1 3 tipos de desigualdad laboral (1)

Page 1

1.3 TIPOS DE DESIGUALDAD LABORAL “El concepto de desigualdad (laboral) entre mujeres y hombres (…) alude a la distancia que separa a unos y otros en los diversos aspectos que caracterizan al mercado de trabajo. La discriminación (laboral) entre hombres y mujeres sería la parte de esa diferencia que no se puede justificar por una distinta aportación de valor en el desempeño de un trabajo y que solo puede ser explicada en función del sexo de la persona que lo realiza. (…) La discriminación laboral indirecta se refiere a la desigualdad laboral que no es efecto de un factor de discriminación en sí mismo, pero sí consecuencia de las diferencias en el empleo entre hombres y mujeres” (Sallé y Molpeceres, 2010: 20). Así pues, detrás de la propia definición del concepto se encuentra una referencia a la construcción de un orden ecuánime de relaciones entre los sexos, y, por tanto, La igualdad entre hombres mujeres aparece como un componente fundamental de la justicia. Estas autoras intentan poner de manifiesto que La “razón de ser” de las desigualdades laborales de género no se hallarían, en las reglas de funcionamiento independiente del mercado de trabajo ni serían el resultado del comportamiento racional y calculador de las empresas y/o de los demandantes de empleo sino en la articulación entre las diferentes posiciones que hombres y mujeres ocupan en el mundo del trabajo de mercado y las que ocupan o ejercen, en condiciones desiguales, en el ámbito de las relaciones domésticas. Porcentaje de participación en el trabajo profesional o doméstico según situaciones contractuales y duración media diaria (DMD) dedicada a ambos por parte de mujeres y varones SITUACIONESLABORALES CONTRACTUALE TRABAJODOMÉSTICO

TRABAJOREMUNERADO

Varones Mujeres

% DMD % DMD %

Mujeres

Varones


DMD % DMD Ocupados (asalar.) 68,5 8:13 67,7 6:54 77,1 2:25 93,5 3:45 OcupadosaTC 70,9 8:26 68,7 7:36 74,8 2:21 92,1 3:32 OcupadosaTP 69,4 5:52 71,1 4:47


69,2 2:34 97,2 4:31 Contratosindef. 68,7 8:14 65,4 6:58 79,2 2:26 94,6 3:49 Contratostemp. 68,0 8:8 73,3 6:45 69,7 2:22 90,9 3:34 %:porcentajedeparticipación,queserefierealaparticipaciónenlarealizacióndeunouotrotipodetrab ajoporpartedequienes sehallanencadaunadelasdiversassituacioneslaborales.«Trabajodoméstico»:tiempodelasactivid adesqueenlosresultadospublicadosporelINEseincluyenenelepígrafe«Hogaryfamilia».DMD:tiem podededicacióndiariomedidoenhorasyminutoseneltranscursodeldíaenqueserealizanlasactivida des. Fuente:INE.EncuestadeEmpleodelTiempo2009/2010.(PRIETO y PÉREZ de GUZMÁN, 2013).


Así que, en definitiva, las desigualdades serían el resultado de la unión del capitalismo de las empresas, que exigen disponibilidad máxima a los trabajadores, y las relaciones asimétricas de género, implantadas en el orden social, y cuyo máximo ejemplo lo tenemos en el ámbito doméstico, en el que queda patente la desigualdad del tiempo ocupado entre hombres y mujeres al trabajo doméstico y al profesional, donde la menor dedicación temporal de las mujeres al trabajo profesional en comparación con la de los varones aparece relacionada con su mayor dedicación al trabajo doméstico.

BIBLIOGRAFÍA Prieto, Carlos y Pérez de Guzmán, Sofía. (2013). “Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social”. Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas. Sallé, Mª Ángeles y Laura Molpeceres (coords.) (2010): La brecha salarial: realidades y desafíos. Las desigualdades salariales entre mujeres y hombres. España 2009, Madrid: Ministerio de Igualdad, Col. Economía, Mujer, Empresa. AnunciosAnuPorcentaje de participación en el trabajo profesional o doméstico según situaciones contractuales y duración media diaria (DMD) dedicada a ambos por parte de mujeres y varones SITUACIONESLABORALES CONTRACTUALE TRABAJODOMÉSTICO

TRABAJOREMUNERADO

Varones Varones

Mujeres

Mujeres

%

DMD

%

DMD

%

DMD

%

DMD

Ocupados (asalar.)

68,5

8:13

67,7

6:54

77,1

2:25

93,5

3:45

OcupadosaTC

70,9

8:26

68,7

7:36

74,8

2:21

92,1

3:32

OcupadosaTP

69,4

5:52

71,1

4:47

69,2

2:34

97,2

4:31

Contratosindef.

68,7

8:14

65,4

6:58

79,2

2:26

94,6

3:49

Contratostemp.

68,0

8:8

73,3

6:45

69,7

2:22

90,9

3:34

Fuente:INE.EncuestadeEmpleodelTiempo2009/2010.(PRIETO y PÉREZ de GUZMÁN, 2013). Así que, en definitiva, las desigualdades serían el resultado de la unión del capitalismo de las empresas, que exigen disponibilidad máxima a los trabajadores, y las relaciones asimétricas de


género, implantadas en el orden social, y cuyo máximo ejemplo lo tenemos en el ámbito doméstico, en el que queda patente la desigualdad del tiempo ocupado entre hombres y mujeres al trabajo doméstico y al profesional, donde la menor dedicación temporal de las mujeres al trabajo profesional en comparación con la de los varones aparece relacionada con su mayor dedicación al trabajo doméstico. TIPOS DE LA DESIGUALDAD: 1. GÉNERO: Este tipo de desigualdad se da por el reparto de los papeles que se le destinan a cada género y las diferencias biológicas, las consecuencias de esta desigualdad es que la mujer gana menos que el hombre al revés. Consiste en que el trato personal con una persona sea inferior a otra del distinto sexo. Esta desigualdad ha existido desde el inicio de la sociedad mayoritariamente en un senti miento de inferioridad en las mujeres, pero también hacia los hombres. En algunas tribus de áfrica occidental, las mujeres eran propietarias de tierras y cultivaban sus propios productos. También dominaban los mercados locales y podían acumular una riqueza importante. En estas sociedades tampoco se producía la doble moral en la conducta sexual. 2. ECONÓMICA: Es la distribución desigual de bienes, el factor m(s importante de esta desigualdad es la diferencia de salarios que se basan en la ocupación y cualidades de las personas. Lo que genera la desigualdad económica es crear clases sociales que son determinadas mayormente por hechos históricos en la sociedad las clases sociales son más visibles en el sistema capitalista. Surge de que las disti ntas personas aunque ejerzan iguales trabajos, una obtiene mayor salario que otra. E s t o p u e d e s e r p o r e j e m p l o p o r l a s i t u a c i ó n e c o n ó m i c a q u e esté pasando la empresa (si trabajan de la misma cosa pero en distintos negocios) o existe una desigualdad entre sexos (si la que recibe menor salario es mujer y mayor salario el hombre, aunque puede ser a la inversa). Hay un estudio que revela que en algunas empresas las mujeres perciben menos salaria aun cuando están más cualificadas, incluso, hay mayor número de mujer que terminan la universidad que de hombres. 3. SOCIAL: Es el comportamiento diferente que sufren algunos grupos por parte de otros más poderosos. Este fenómeno ocurre en minorías étnicas, inmigrantes, y otros grupos sociales. Esta situación frena las inversiones extranjeras por la tensión social e inestabilidad económica y políti ca. 4. ETNIA: Esta desigualdad consiste en que dependiendo de la población étnica a la que pertenezca el individuo, éste recibe un trato mejor o peor. Las personas que sufren un diferente trato (inferior) debido a su raza están siendo discriminadas. La discriminación es una forma de violencia pasiva aunque se puede converti r en violenta. La persona que discrimina suele ser xenófobo (no admite a los extranjeros) o racista (no admite a los demás grupos étnicos). BIBLIOGRAFÍA


Prieto, Carlos y Pérez de Guzmán, Sofía. (2013). “Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social”. Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas. Sallé, Mª Ángeles y Laura Molpeceres (coords.) (2010): La brecha salarial: realidades y desafíos. Las desigualdades salariales entre mujeres y hombres. España 2009, Madrid: Ministerio de Igualdad, Col. Economía, Mujer, Empresa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.