Vigilancia de Enfermedades Prevenibles por Vacunación
Mg. Jaime, SALAZAR VARGAS Oficina de Epidemiología DIRES Ancash
¿Porqué es importante conocer el comportamiento de las enfermedades en el mundo?:
Donde lo busco: • /http://www.who.int/immunization/monitoring_surveillance/data/en • http://www.polioeradication.org/dataandmonitoring/poliothisweek.a spx
||||
SEAR - INDIA
EMR
WPR
Sarampión; Perú 1980-2018*
Sarampión; Perú 1980-2018*
Importado de la Alemania Importado de la india
¿Venezuela?
4
Último gran brote de sarampión se produjo en el Perú en 1992, año en el que se inicia campañas de vacunación masivas y periódicas.
¿Qué otros factores se deben considerar para determinar el riesgo de brotes en una localidad? •Movimiento poblacional. •Inmunidad de la población de mayor riesgo.
Ciudades con mayor afluencia turística, Perú 2017
Leyenda Sin Información < 5,000 5000 a 19,999 ≥ 20,000
FUENTE: Superintendencia Nacional de Migraciones Con información disponible a Marzo del 2018
ÂżPodemos poblacional?
controlar
el
movimiento
ÂżPodemos evitar el ingresos de personas enfermas?
¿Porqué es importante tener buenas coberturas de vacunación? • Contribuye a evitar brotes de enfermedades prevenibles por vacunación. • Disminuye la mortalidad de enfermedades prevenibles por vacunación.
LA LIBERTAD PALLASCA
SIHUAS CORONGO POMABAMBA MARISCAL LUZURIAGA
E S
12 08 00
CARHUAZ
CASMA
HUARI
HUARAZ
AIJA RECUAY
N
W
CARLOS F. FITZCARRALD ANTONIO RAYMONDI YUNGAY ASUNCION
A O CE
N
SANTA
O C I F CI A P O
COBERTURA SPR PROVINCIA ADECUADO INADECUADO SIN DATO
CO HUANU
HUAYLAS
BOLOGNESI HUARMEY
OCROS
50
0
LIMA
50
100 Miles
Coberturas de Vacunaciรณn SPR, Por Provincias DIRES Ancash 2018 (*)
LA LIBERTAD PAM PAS
CONC HUC OS
PALLASCA LAC ABAM BA
AC O BAMBA
HUAN DOVAL BOLOG NESI
CHINGALPO
CABANA
QU IC HES
ALF O NSO U G ARTE
TAUC A RAGASH
AC O
LLAPO CO RON GO
HUAYLLABAMBA
CUSC A
SIHU AS
SAN TA ROSA
CASHAPAMPA
BAM BAS YU PAN
PAR O BAM BA SICSIBAMBA
YAN AC
SAN J UAN
LA PAMPA
QU IN UABAMBA YU RACM ARCA
MACATE
FID EL OLIVAS ESC UD ERO POM ABAM BA CASCA
SAN TO TORIBIO
CHI MBOTE
S
LLU MPA
SAN N IC OLAS YAU YA CHAC CHO
SAN TA CO ISH CO
CARAZ
HUAT A
NUEVO CHIMBOTE NEPEยฅA
MORO
YAN AMA AC OCH AC A SAN LU IS SH ILLA
YU NGAY PAM PAR OMAS PU EBLO LIBR E MANC OS
SAM ANCO QU ILLO BU ENA VISTA ALT A
YAU TAN
SH UPLUY
IND EPENDEN CIA
HUAC ACHI MASIN
PON TO
HUAC HI S HUAN TAR
SAN PEDR O D E CH ANA
HUAR AZ OLLER OS SAN M AR CO S CHAVIN DE H UANT AR RECU AY TIC APAMPA
LA LIBERT AD LA MERC ED HUAN CHAY HUAC LLAN CORIS
AN RA RAPAYAN
MARC AR A HUAR I SAN M IGUEL DE AC O
CO LCABAMBA
CULEBRAS
PAU CAS AC ZO UCO HUAC CHIS
AN TA
PAR IAC OT O COCH ABAM BA PIRA
CASMA
CHINGAS
CAJAY
TARICA YU NGAR JANGAS
COMAND ANT E NO EL
LLAM ELLIN MIR GAS
CHAC AS
TIN CO AT AQUERO CASCAPARA CARH UAZ
AIJA
SU CC HA
HUAYAN COTAPARAC O MALVAS
HUALLANC A
CATAC AQU IA
N
E
CACER ES DEL PER U MATO
COCH APET I
A E C O
W
ELEAZ AR GU ZMAN BARR ON LLAM A
LU CM A
CO I F I C A P O
N
HUAYLLAN
SAN TA CRU Z
CO HUANU
COBERTURA SPR DISTRITO 92 6,905 (37%) ADECUADO INADECUADO 74 11,898 (63%) SIN DATO 03
HUAYLAS
TAPACO CH A HUAYLLAPAMPA MARC A PAM PAS CH IC O PAR ARIN LLAC LLIN
HUAST A
CHIQ UIAN CAJAC AY AN TON IO R AYMOND I TIC LLOS PAC LLON HUAYLLACAYAN
HUAR MEY
COLQ UIOC
CAJAM AR QUILLA CONG AS LA PRIMAVERA OC RO S LLIPA MANGAS SAN C RIST OBAL DE RAJ AN SAN TIAGO DE CHILCAS
SAN PEDR O
CARH UAPAMPA AC AS
CO CH AS
50
0
LIMA
50
100 Miles
Coberturas de Vacunaciรณn SPR, Por Distritos. DIRES Ancash 2018 (*)
Vigilancia de Enfermedades Prevenibles por Vacunaciรณn
Vigilancia de Calidad
Investigación Clasificación
Auditable
Notificación
Oportuno
Identificación
Homogéneo
Caso sospechoso
Importancia De Una Vigilancia De Calidad Una vigilancia de calidad permite: • Evitar la propagación e instauración de la circulación autóctona de enfermedades prevenibles por vacunación. • Disminuir la presencia de casos en población susceptible: personal de salud, niños, gestantes. • Disminuye gastos económico y humano.
Vigilancia de Sarampión y Rubéola
Sarampión • Es una enfermedad infecciosa aguda viral. • Muy transmisible: aerosoles de secreciones respiratorias de un infectado o enfermo a un susceptible, principalmente por contacto directo. • Las partículas pueden estar viables y suspendidas por algunas horas y ser aspiradas. • Clínica: sucesión de 3 etapas o periodos: • Pródromos: fiebre, tos , coriza y conjuntivitis • Brote : exantema morbiliforme • Seca: maculas marrones y descamación
Sarampiรณn
Sarampión •Produce una inmunosupresión celular: • Declina los niveles de linfocitos CD4. • Ocurre antes de la aparición del brote y dura hasta un mes después. Las complicaciones se deben: • Disrupción de las superficies epiteliales. • Inmunosupresión Letalidad : 1-10 %
Sarampión Formas Clínicas: Cuadro clásico Otras formas clínicas Sarampión modificado Sarampión atípico Sarampión hemorrágico
Sarampión Complicaciones: Otitis Media Neumonía Laringitis y Laringotraqueítis Neumomediastino y enfisema subcutaneo Adenitis Cervical Encefalitis Aguda Panencefalitis esclerosante sub-aguda.
Sarampión Otras Complicaciones: Púrpura trombocitopénica Púrpura no trombocitopénica Aborto, parto prematuro Reactivación de TBC Ulcera corneal Apendicitis Diarrea
Sarampión Sarampión modificado • Es una forma atenuada de la infección. • Ocurre en personas con inmunidad parcial : recibieron una dosis o vacunados hace algunos años, o receptores de inmunoglobulinas. • Las manifestaciones clínicas tienen la misma secuencia, pero son mas leves. • El periodo de incubación es mas prolongado:14-20 días. • Las complicaciones son infrecuentes.
Sarampión Diagnóstico: Clínica Epidemiología Laboratorial Serología Cultivo
Sarampión Periodos de transmisibilidad SARAMPION
RUBEOLA
Reservorio
Humano
Humano
Período de incubación
7 – 14 días
14 – 21 días
Grado de contagio
Muy alto
Alto
(Transmisibilidad)
Período de transmisión
1día antes de los
1 semana antes
pródromos hasta
del exantema y
4 días del exantema
4 – 5 días después
Diagnóstico de laboratorio
Pruebas serológicas
• Detección de IgM por ELISA • Detección de IgG por ELISA • Seroconversión de IgG, en sueros pareados
Pruebas virológicas
• RT-PCR en tiempo real • Aislamiento viral • Secuenciación
CURVA TEÓRICA DE ANTICUERPOS Y CRONOLOGÍA PARA LA TOMA DE MUESTRAS EN SARAMPIÓN Y RUBÉOLA ADQUIRIDA Títulos IgG
Títulos IgM
5120
IgG reinfección 2560 1.00
IgM
0.90
1280
0.80 0.70
640
0.60 0.50
IgG primoinfección
320 PCR
160
0.40 0.30
AISLAMIENTO
(1)
0.20
80
10
20
IgM sarampión
40
IgM rubéola
0.10 0.00
-15
I
-7
0
7
14
21
30
DÍAS
Adaptado de Manual para la Vigilancia Epidemiológica del Dengue Secretaría de Salud, México Dr. Raúl Montesano Castellanos
90
I
12
I
24
36
MESES
48
I
5
I
10
15 AÑOS
30
I
El cero indica el inicio de la erupción (1) Suponiendo un valor de corte de 0.20 para el “kit” empleado
RUBEOLA
Vigilancia Epidemiológica de Sarampión y Rubéola Caso sospechoso: Toda persona de cualquier edad , de quien un trabajador de salud sospecha que tiene sarampión o rubéola, O todo caso que presenta fiebre y erupción maculo-papular generalizada, NO vesicular.
Caso confirmado:
Un caso sospechoso de sarampión o rubéola que se confirma por cualquiera de las siguientes situaciones: a) b) c) d)
Por criterio clínico, epidemiológico y laboratorial: debe cumplir los tres criterios Por aislamiento viral: del virus del sarampión o rubéola en muestras de hisopado nasal y faríngeo. Por nexo epidemiológico a otro caso confirmado. Por clínica: es un caso sospechoso que no se ha investigado adecuadamente, por cualquiera de las siguientes razones: – El paciente murió antes de que se concluyera la investigación. – El paciente no pudo ser localizado. – El paciente se perdió durante el seguimiento. Esta situación no debe presentarse ya que se considera como falla del sistema de vigilancia.
Diagnostico Diferencial
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE EXANTEMAS
Vigilancia Epidemiológica de Sarampión y Rubéola • Caso importado: es el caso en quien se ha confirmado la infección y que la investigación epidemiológica y las pruebas virológicas demuestran que estuvo expuesto fuera del continente americano o del país durante los 7 a 21 días anteriores al inicio del exantema, para el caso de sarampión, y de 12 a 23 días, para el caso de rubéola. Los resultados de la secuenciación molecular del virus aislado en estos casos deben ser compatibles con los que circulan en el país de procedencia, donde probablemente ocurrió la infección. • Caso relacionado con importación: es un caso confirmado que según la investigación epidemiológica y las pruebas virológicas estuvo expuesto localmente al virus, formando parte de la cadena de transmisión iniciada por un caso importado.
Procedimientos de la Vigilancia Epidemiológica • Notificación inmediata (dentro de las 24 horas de conocido el caso) • Investigación del caso: entrevista al paciente o familiares cercanos y médico tratante, revisión de Historia Clínica. (dentro de las 48 horas) • Llenado de la ficha clínico epidemiológica. • Obtención de sangre al primer contacto con el paciente y de acuerdo a disponibilidad del medio de transporte viral el hisopado nasal - faríngeo y envío de la muestra al laboratorio referencial regional. • Construcción de la cadena de transmisión. Identificación, censo de contactos y seguimiento
Indicadores de la Vigilancia Nº
Indicador
Estándar
1
Tasa de notificación anual
>=2 casos sospechosos por 100mil habitantes
2
% de unidades notificantes por semana
100%
3
% de investigación adecuada. >=80% (visita domiciliaria dentro de las 48horas + nombre, residencia, sexo, fecha de muestras recolectadas, fecha de nacimiento, fecha de notificación, fecha de visita domiciliaria, fecha de inicio de erupción, presencia de fiebre, fecha de vacunas previas)
4
% casos sospechosos con muestra de sangre adecuada
>=80%
5
% de muestras de sangre que llegan al laboratorio <= 5 días
>=80%
6
% de resultados de laboratorio <=4 días reportados
>=80%
Investigación • Reporte de caso debe ser dentro de las 24 horas. • El personal de salud debe de conocer los países donde esta circulando el virus de sarampión.
• La investigación de caso de debe realizar dentro de las 48 horas. • Visita domiciliaria. • Censo de contactos. • Obtención de muestra.
• La intervención del caso se debe realizar dentro de las 48 horas. • Búsqueda de casos: Institucional y comunitaria. • Bloque de vacunación. • Monitoreo rápido de cobertura.
Búsqueda Activa Institucional
Búsqueda Activa Institucional • Metodología que permite monitorear la calidad de la vigilancia de SR y otras enfermedades febriles eruptivas a través de la identificación de casos en los servicios de salud y la comunidad, los que son contrastados con los casos reportados a través de la vigilancia de rutina. • Búsqueda Activa Institucional: mensual y a través de filtro del sistema por estadística o la revisión física/manualmente en cada EESS. • Búsqueda Activa Comunitaria: Durante la investigación de cada caso sospechoso de SR. • •
Una vez identificado el caso a ser investigado, obtener y revisar la Historia Clínica y si cumple con la definición de caso, verificar si se encuentra ingresado en la vigilancia. En el caso que no está notificado, se procederá a realizar los pasos de la investigación epidemiológica.
Búsqueda Activa Institucional Proceso que permite demostrar y generar evidencia de la calidad de vigilancia en una determinada localidad y en un tiempo determinado.
• Frecuencia: Mensual (ideal incorporar en la búsqueda diaria).
• Donde: En cada establecimiento de salud. • Fuente: Registro de HIS, Libro de tópico y emergencia, sistema HIS.
Metodología • Determinar el número de atenciones realizadas en un periodo (día, semana, mes). • Identificar las patologías que puedan presentar cuadro febril eruptivo (Dx diferencial). • Identificar cada caso, (nombres, edad, # H.C./ FF, lugar de atención)
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: N°
NOMBRES Y APELLIDOS
REGISTRO DE CASOS DE ENFERMEDAD FEBRIL ERUPTIVA IDENTIFICADA FECHA DE BAI: RESPONSABLE: EDAD ANTECEDENTE DIRECCIÓN H.C. FIE MORBILIDAD M F VACUNAL
EN SISTEMA DE SI NO
OBSERVACIONES
C贸digos CIE 10 de Diagn贸sticos Diferenciales de Sarampi贸n/Rube贸la
• Caso sospechoso de Sarampión/Rubéola (SR): Toda persona de cualquier edad, de quién un trabajador de salud sospecha que tiene sarampión o rubéola, o todo caso que presente fiebre y erupción máculo papular generalizada, NO vesicular.
CIE10
DIAGNÓSTICO DIFERENCIA PARA SARAMPION/RUBEOLA
A38
Escarlatina
A90
Dengue
B05
Sarampión
B06
Rubéola
B08 B09
Otras enfermedades víricas caracterizadas por lesiones de piel y membranas mucosas. Infección viral no especifica caracterizada por lesiones de piel y membranas mucosas
Investigación 1.
Se realiza dentro del establecimiento de salud.
2.
Revisar los registros de atención de cada caso identificado, con la finalidad de verificar la formación consignada en la Hoja HIS libro de tópico, libro de emergencia, completar formato. • Concluir la primera investigación de cada caso: error de Codificación, error de digitación, no cumple con definición de caso, caso cumple con la definición de caso. • De no tener evidencia suficiente para concluir, se necesitará realizar la entrevista al médico tratante y/o entrevistar al paciente o familia.
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: N°
NOMBRES Y APELLIDOS 1 Ca rl os Sa a ve dra Roja s 2 Juan Juarez Piscoya 3 Juan Luz Orellana S.
REGISTRO DE CASOS DE ENFERMEDAD FEBRIL ERUPTIVA IDENTIFICADA FECHA DE BAI: RESPONSABLE: EDAD ANTECEDENTE DIRECCIÓN H.C. FIE MORBILIDAD M F VACUNAL Jr. Hua yruropa ta 1420
42
45329
Jr. Paucartambo 820
34
76899
no pres
45468
no pres
Jr. Tambopata 123
23
EN SISTEMA DE SI NO
OBSERVACIONES
De ngue
X
se incorpora al sistema
se desconoce
Dengue
X
Descartado
se desconoce
Sarampión
01/04/2015 s e de s conoce
Error codificación
Consolidado de la Búsqueda Activa Institucional de Sarampión/Rubéola DISA/DIRESA/GERESA:
MESES
N° de Dx Nº casos que No de % de N° de diferenciales de corresponden unidades EE.SS. Que diagnóstico sarampión a la definición notificantes notifican revisados rubéola de casos encontrados
El caso está reportado en el sistema de vigilanica epidemiológica
Si
Información para Establecimiento de Salud
Información para Micro Redes, Redes, DIRESA Información para DGE
Total
%
No
%
Clasificación de los casos
Sospechosos
Descartados
Investigación
Perdidos
Búsqueda Activa Institucional N° de Dx. diferenciales
N° de atenciones Día, semana, mes
Revisar la información: HIS, libros, electrónico
Verificar si los casos Cumplen con la definición De caso
N° Casos sospechosos
Notificar e investigar
2da Investigación • Se realiza fuera del establecimiento de salud. • Se realiza a todos los que cumplan con la definición de caso. • Se debe realizar dentro de las 48 horas • • • • •
Investigación clínica del paciente. Censo, evaluación y seguimiento de contacto. Búsqueda activa comunitaria. Monitoreo rápido de vacunación. Bloque de vacunación.
Investigaciรณn Y Control De Brote De Sarampiรณn
Cadena de Transmisiรณn 1.-AGENTE INFECCIOSO 6. HOSPEDERO SUSCEPTIBLE
2.-RESERVORIO DEL AGENTE
CADENA DE 5.PUERTA DE ENTRADA AL NUEVO HOSPEDERO
TRANSMISION
4.-MODO DE TRANSMISIร N DEL AGENTE
3.-PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE
Rol Del Ministerio Ante Un Brote • El Ministerio de Salud tiene la obligación de proteger, garantizar y mejorar la salud
• Ante un brote epidémico, el rol primordial de estos servicios es plantear una respuesta:
• Controlar el problema y evitar que se repita, manteniendo costos de las intervenciones en el mínimo posible
• Para responder a un brote, con frecuencia es necesario investigarlo para saber que respuesta será más efectiva
Tres Respuestas Ante Un Brote
Interrumpir la cadena de transmisión para prevenir nuevos casos, es usualmente la primera prioridad
Optimizar el manejo de casos, si la enfermedad es tratable y el costo del tratamiento es razonable
Prevenir brotes futuros, es una respuesta que se implementa ante todo brote
10 Pasos De Una Investigación De Brotes 1. Establecer la existencia de un brote epidémico 2. Verificar el diagnóstico 3. Definir e identificar casos 4. Aplicar epidemiología descriptiva 5. Determinar quién está en riesgo de enfermarse 6. Desarrollar hipótesis 7. Evaluar la(s) hipótesis 8. Refinar la hipótesis / Conducir estudios adicionales 9. Implementar medidas de control y prevención 10. Preparar un informe escrito y comunicar los hallazgos
Comunicación al Centro Enlace OPS/OMS Se realizo evaluación de situación de riesgo a través del anexo N°2 del Reglamento Sanitario internacional cumpliendo 3 criterios de 4 por la cual se notifico por ser una Emergencia de Salud Publica de Importancia Internacional (ESPII).
Investigaciรณn de Brote
Organización del trabajo • Conformar equipos de trabajo para garantizar la investigación completa y oportuna. • Elaborar un plan de trabajo: Que incluya la planificación, los RR. HH., ejecución, logística, capacitación, información, supervisión y evaluación de actividades. • Delimitación del área a intervenir: 5 manzanas alrededor de la vivienda del caso (122 mzas). • En la BAI, incluir a los establecimientos privados.
• Al final de la jornada de trabajo: Evaluar los avances y planificar lo del día siguiente (% casas cerradas).
Delimitación de área a intervenir Manzana índice 5 manzanas
Acciones 1. B.A.C. 2. M.R.V. 3. Bloqueo de vacunación
Distribución del trabajo • Comando central: (Planificación, monitoreo y evaluación) • Investigación clínica: • • • •
1er. equipo Determinar la fuente de infección Identificación y censo de contactos Evaluación de casos encontrados en la BAC.
• Investigación epidemiológica: • 2do. Equipo • BAC, MRV, BAI y vacunación bloqueo • Garantizar la obtención y envío de muestras respectivas al INS según flujo de la región. • Informar acciones al comando central.
Paso 1. determinar la fuente de infección • Determinar actividad diaria de la persona afectada (laboral, escolar).
• Identificar y registrar los lugares de desplazamiento del paciente, en los últimos 21 días. • Desplazamiento local (regular): • ¿Qué medio de transporte usa para trasladarse? Público, privado, propio. • ¿Qué lugares concentrados a visitado? colegio, centro de trabajo centros comerciales, etc. • Desplazamiento fuera de la localidad: • ¿Cuánto tiempo duro el viaje?. • ¿Qué medio de transporte utilizo?. • ¿Qué lugares frecuentó? • ¿Que tiempo permaneció?
En todo momento preguntar si tuvo contacto con alguna persona con fiebre, tos o manchas en el cuerpo, de reconocer a alguna persona registrarlo como contacto.
Periodo incubación Periodo incubación 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1
2
Día “cero”, inicio de la erupción.
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Paso 2. Registro y seguimiento de contactos • Censar a los contactos de elevado riesgo de infección que tuvieron contacto durante el periodo de transmisibilidad, (7 días antes y después del inicio de la erupción). • Clasificación de contactos: • contacto de elevado riesgo: toda persona que convive con el afectado (hogar), además personas que permanecieron mas de 1 hora en un diámetro de 2 mts alrededor del paciente. (visitas, centro de trabajo, centro de estudio, durante el viaje, etc.) • Contacto de bajo riesgo: personas que tuvieron contacto casual. • Brindar educación sanitaria de protección al paciente y contactos de elevado riesgo, en especial en el reporte de la presencia de algún signo de alarma. (fiebre y/o erupción). • Garantizar el seguimiento de los contactos de elevado riesgo por 23 días luego del último contacto.
Periodo de transmisión Periodo incubación 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1
2
Día “cero”, inicio de la erupción.
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Paso 3. Evaluación de riesgo local • Verificar la presencia de casos reportados en las instituciones de salud de los distritos de mayor permanencia del paciente (hogar, trabajo, centro de estudio, etc.), a través de la búsqueda activa institucional (BAI) en el cual debe incluir el periodo de probable infección y la fecha probable de casos secundarios. • Verificar el riesgo de infección que se presenta en la localidad a través del Monitoreo Rápido de Vacunación (MRV). • Coordinar la disminución del numero de susceptible en la los distritos de mayor riesgo a través del bloqueo vacunal.
Periodo de mayor riesgo de presencia de otros casos Periodo incubación
Periodo incubación
Periodo Transmisión Periodo incubación
Periodo incubación
30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1
2
Día “cero”, inicio de la erupción.
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Definiciones de Caso a utilizar
Siguientes razones:
Ejemplos
Caso 1 19-04-2018 fiebre.
Madre refiere que inicio de erupción en cabeza, escazas lesiones maculo papulares, más tos, no
20-04-2018
Lesiones se extienden a cuello y tórax anterior.
23-04-2018
Madre de menor consulta a vecina (trabajadora de salud) sobre que hacer con menor hija.
24-04-2018 Evaluado por personal de salud, evidencia lesiones maculo papulares en cabeza, cuello, tórax y extremidades, más adenopatías retro auriculares y occipitales, sin reporte de fiebre.
La información presentada: • ¿ Se relacionaría el cuadro clínico como un caso sospechoso de sarampión o rubéola, cual?
• DATOS GENERALES: • Fecha de erupción: 19/04/2018 • Fecha de notificación: 25/04/2018 • Fecha de vacunación: SPR1 27-03-2018. • Fecha de obtención de muestra de sangre: 24/04/2018
Casos 01
• HALLAZGOS CLINICOS • Erupción de tipo “maculopapular con eritema” pruriginosa. •
Distribución de erupción: se inicia en cabeza, cuello, tronco, y miembros inferiores .
•
Duración de la erupción: 5 días
• Tos presente. • Agrandamiento de ganglios cervicales y retro auriculares. • Temperatura: no presenta alza térmica.
• Rinorrea, artralgia, conjuntivitis ausente.
• HALLAZGOS CLINICOS • Anticuerpo IgM, IgG (+) para rubéola
Evaluación médica: 19-04-2018 Madre refiere que inicio de erupción en cabeza, escazas lesiones maculo papulares, más tos, no fiebre. 20-04-2018
Lesiones se extienden a cuello y tórax anterior.
23-04-2018
Madre de menor consulta a vecina (trabajadora de salud) sobre que hacer con menor hija. Evaluado por personal de salud, evidencia lesiones maculo papulares en cabeza, cuello, tórax y extremidades, más adenopatías retro auriculares y occipitales, sin reporte de fiebre. Se obtiene muestra de suero. Se obtiene muestra de hisopado faríngeo. Madre de la menor informa que en el último mes hija no ha salido de la ciudad y recibe visita frecuente de prima de 4 años (contacto 1) quien presenta erupción.
24-04-2018
25-04-2018
Evaluación de Contactos: Contacto 1. • Prima de 4 años. • Fecha de inicio de la erupción: 17-04-2018. Madre refiere que se inició en la cabeza. • Evaluado el 25-04-2018 (8vo día) se evidencia erupción maculo papular descamativas en cabeza, tronco y extremidades, más adenopatías retro auriculares y occipitales, no presencia de alza térmica. • Antecedente de vacunación: 1 dosis de SPR el 10-10-2017 • En domicilio viven 5 personas, hermano de 11 años con antecedente de cuadro eruptivo hace 23 días. (contacto 2). • Resultado de anticuerpo para IgM (-), IgG (+) en muestra obtenida el 25-04-2018, 8 días posterior al inicio de la erupción.
Luego de la investigación a) Es un caso de rubéola por presentar erupción maculo papular generalizada, más adenopatías la cual se confirma con el resultado de IgM (+). b) El cuadro corresponde a un caso post vacunal, presencia de IgM/IgG (+) y síntomas están relacionado a la vacuna administrada 22 días antes del inicio de la erupción. c) Falta información para clasificar.
Caso II Menor de 1 año acude con madre EE.SS, por presentar alza térmica (>39°C) hace 3 días, mas erupción maculo papular en cara el cual se distribuye después en todo el cuerpo (céfalo caudal), además presento, tos, rinorrea, ganglios ausentes. Cuenta con resultado de IgM/IgG (-) en muestra de sangre obtenida el primer día de erupción.
Inicio de fiebre: 29/04/1018 Inicio de erupción: 02/05/2018 Fecha de obtención de muestra: 09/05/2018
Caso II a) Es un caso de rubéola por el cuadro clínico que presente. b) Es un caso de sarampión por presentar T°>39°C, más erupción maculo papular generalizado y de distribución céfalo caudal c) El cuadro no corresponde a sarampión ni rubéola por no encontrarse anticuerpos IgM en sangre.
Retos en la Respuesta Rápida 1 2
Equipos de Respuesta Rápida activados a nivel nacional y subnacional
Equipos capacitados para la detección e investigación oportunas
3
Seguimiento de casos y contactos para evitar/contener la transmisión
4
Equipos de salud organizados para triage y
5
aislamiento de casos altamente sospechosos Actividades de vacunación para prevenir casos, no para ir detrás de ellos
Conclusiones Riesgo: Importación y restablecimiento de transmisión autóctona de sarampión y rubéola, perdiendo la eliminación obtenida Desafío: Mantener el equilibrio adecuado hacia el cumplimiento de las tres estrategias clave: 1.Garantizar coberturas elevadas y homogéneas (=> 95%) con dos dosis de SPR, en cada Unidad de Análisis 2.Garantizar alta calidad de los sistemas de vigilancia, con capacidad para detectar cualquier caso sospechoso de sarampión, rubeola de manera oportuna
3.Implementar una Respuesta Rápida ante casos importados de sarampión, rubeola y SRC, siguiendo mecanismos estandarizados para prevenir el restablecimiento de la transmisión autóctona
GRACIAS jsalazarvl@hotmail.com jsalazar@dge.gob.pe #965021313