Comas es Comas, lo demás es loma

Page 1

Comas

es Comas lo demas es


loma


3_ G. Ulloa

Comas | Lima

P

roclaman que Comas es Comas. Cuando se transita un viernes en la noche por la aven-

ida México, sientes el pegar de unas trompetas adjuntando dentro de tus sentidos el olor a anticuchos que impregna en tu vestimenta por el humo que escapa de la parrilla; la música que se logra escuchar es el cover del tema, Las caleñas son como las flores, del colombiano Piper Pimienta, interpretado por la orquesta local Son D’ León; entre sus estrofas existe una frase que marcó hace cuarenta años el ambiente musical – Cali es Cali, lo demás es loma —, reflejando en el presente en boca de comeños orgullosos, lo de Cali se deja a un lado y el nombre de su distrito es el que compone a la perfección el lema de agrado. Porque siguen insistiendo que: Comas es Comas, lo demás es loma. Captura de un inicio. A fines de los cincuentas, tizada tras tizadas dividían los lotes cada vez que los volquetes se iban al centro de la ciudad con gran cantidad de hormigón que extraían de las canteras del kilómetro once de la carretera a Canta, dejando terrenos apropiados para que puedan surgir las primeras invasiones organizadas en las periferias de la urbe metropolitana.

Una de ellas fue el centro poblado El Carmen, ahí llegó a pernoctar el primer fotógrafo del distrito de Comas fundado en 1961; Raymundo Ruiz, así como él, cuantiosas familias noveles tomaron la decisión de separarse de sus trabajos cercanos a la ciudad para innovar y progresar en la emergente zona con sus propios negocios. El terreno que había conseguido Ruiz se posicionaba en una esquina y como el relata, una de sus iniciales ideas fue, comprar una radiola importada para poder escuchar junto a sus vecinos más cercanos los mensajes presidenciales y los encuentros de fútbol. Se erige, mira a su señora quien cocía a su lado accesorios a una docena de medias de colegio, para impulsar de lo más dentro palabras que indudablemente muchos hombres lo transmiten, el haber fundado un club de fútbol, lo llamó San Juan de Íllimo, como su pueblo natal en Chiclayo, y que por esos años enfrentaba al ya popular Club Defensor El Carmen.

Mientras ruteo por la avenida Túpac Amaru con dirección hacia el norte, ante tanto negocio y luces comerciales, abordo con relativa impotencia fantasear debajo de las lomas recién pobladas, una sábana verde de varias gamas posibles contrastadas en las parcelas llenas de sembríos de las entonces haciendas Comas, Santa Luzmila y Chacra Cerro, como me lo narra Raymundo, existían en el perímetro oriental unos tipos de tapias elaboradas con lodo en cajones grandes , parecidos a bloques enormes de piedra pero con material de tierra con paja, para usarlas como separación o cerco que delimitaran sus terrenos.


3_4

Raymundo Ruiz, fotรณgrafo que fue de los primeros en llegar a las pampas de comas.


5_

La altura de Comas es un promedio de 600 metros (A.H. El Comercio)

Mientras se asentaban los poblados del Señor de los Milagros y La Libertad, Raymundo tenía en mente consolidar su propio estudio fotográfico, había pasado años como asistente en un estudio en Breña y poseía lo esencial para poder realizar su profesión; es así como la gran mayoría de quinceañeras, hoy sesentonas comeñas, tienen en sus álbumes añorados, que muestran a sus nietos, las fotografías que llevan el crédito de Eddy, así se hizo popular nuestro amigo Ruiz después que falleciera su hijo varón del mismo nombre. —Tuve un alquiler compra con una señora por un terreno de 4 x 8 a pocos metros de la avenida Puno, ella falleció y sus hijos me denunciaron por inquilino precario — los años y la justicia le dio la razón en dos oportunidades. Me muestra con nostalgia una Voigtländer, una cámara fotográfica de origen austriaco que muchas veces lo acompañó en distintas zonas del distrito, bautizos, matrimonios, ceremonias de autoridades, cumpleaños y en la captura de los rostros de la mayoría de habitantes. Me descifra con una voz de alivio y pertenencia, como quien habla de sus hijos, cuando distingue y compara sus herramientas de trabajo que lo acompañaron toda la vida, una Olympus Pen F a la cual colocaba un rollo de 72 fotos para cubrir

circunstancias inoportunas por su tamaño compacto y veloz; además de la utilización de un aparato cuadrado conocida como Mamiya 6x6, la cual por lo sofisticado que resulta ser, era aliada ideal de las lámpara petromax y mecheros que alumbraban las reuniones especiales de las familias comeñas que acostumbraban hacerlo en sus propios hogares por la dimensiones de 10 x 25 que median sus casas. — — — — — — — — — — — — — — — —

Atendía a las personas a cualquier hora, incluso cuando la luna irradiaba y los gatos pululaban los techos; algunos dudan, otros balbucean tratando de pronunciar su nombre, Arcesio Guillén, el doctor de los pobres. — — — — — — — — — — — — — — — — Fueron los primeros años de los 70’ que resultaba complicado laburar de noche — Venían a recogerme con auto plan de 10 de la noche, a veces en dos oportunidades, recorríamos varios kilómetros rumbo a Canta y daba miedo porque el camino era de dos sentido y no se veía nada — afirmaba mientras exaltaba los ojos ya achinados por la edad. En algunas oportunidades el trabajo era menos arriesgado, me cuenta con notoriedad que existía un local para fiestas llamada Calle 8, a dos cuadras de la avenida en donde muchos frecuentaban a uno de los pocos establecimientos de comida de nombre La Central.


5_6 Dejando en claro que no había variantes de distracción; su reloj, su copiadora, empleadora y los líquidos de revelado era lo más óptimo para él en resumir una distracción; antes de que los personajes de Roy Roger y Pedro Infante llegarán a encandilar y hacer brillar la vista de los comeños cuando se inauguraba el Cine Comas, ubicado a una cuadra superior de donde ahora emerge el Banco de la Nación; los domingos de matiné, vermut y noche estaban repletos de cineastas fervorosos por ver las series de Cowboys, las largas películas de semana santa; y las comicidades de Mario Moreno ‘Cantinflas’, aquel actor mexicano que en alguna oportunidad visitó la zona para realizar un espectáculo, cuya ganancia iría al presupuesto de la construcción del parque central, me comenta — Comas era todavía barriada, y se construyó el parque con lo recaudado, al frente quedaba el municipio que en ese entonces era de triplay y el alcalde se apellidaba Peso, falleció electrocutado— mientras mira desorbitado como cuando uno es atrapado en recordar una fórmula matemática. Con el brazo izquierdo recuesta su cuerpo, al mismo tiempo que con la derecha empieza a trazar imaginariamente sobre la mesa los caminos de la líneas de transporte de aquellos años, recuerda haber subido a todas, porque no había lugar en donde no había capturado una imagen en su distrito — Estaba la Empresa Vital, la 62, la 37 M, Corazón de Jesús, y también la Santa Rosa, esa te llevaba al Cine Comas — detallaba con presencia de autoridad al tanto que me contaba que, tal cine fue vendido a una congregación de mormones, por tal motivo ese camino perdió interés.

Vista aerea de Comas en 1964.

Eddy, pasa los 80 años de edad; y en Comas ha visto como en las ventanas de las moradas de La Libertad resplandecían cuando caía la tarde porque era hora de prender los lamparines que se recargaban con kerosene, combustible que no solo se utilizaba para que funcionaran los primos (Cocinas), las familias lo adquirían en la tienda de Ravelito, bastante antes que un vecino del kilómetro 12 se apoderada de muchos terrenos y con su fortuna ascendente fundara en lo que fue la entrada a la hacienda El Naranjal, la empresa de envasado de gas, Llama Gas. — Cáceres se hizo rico, era dueño de varios lotes por donde ahora está el policlínico El Solidario—. Los pobladores recurrían casi siempre en caso de enfermedad a un médico que adjetivos tiene de sobra, todas positivas, una de ellas es la de caritativo; asumiendo un rol franciscano, ayudaba a quien no tenía, atendía a las personas a cualquier hora, incluso cuando la luna irradiaba y los gatos pululaban los techos; todos lo conocen como el doctor Guillén aunque casi nadie sabe, algunos dudan, otros balbucean tratando de pronunciar su nombre, Arcesio Guillén Zavaleta, el doctor de los pobres; llegó a ser alcalde del distrito y los que lo recuerdan manifiestan que era un profesional al servicio y no al dinero.


7_

Jesús obró en las Pampas de Comas. Al instante que las invasiones empezaran a consolidarse en estas pampas como inicialmente eran conocidas, en Cuba se ejecutaba la revolución, así los Hermanos de la Caridad de América Latina eran obligados a dejar su misión de educar en esta isla del caribe. Al mismo tiempo el padre Andrés Godín, primer párroco de la parroquia Nuestra Señora de la Paz en el kilómetro 11, multiplicaba sus pedidos y solicitudes para el apoyo de una naciente escuela técnica estatal pero con dirección privada; recibió una carta con una respuesta positiva de parte de la Hermandad en apoyar su causa en esta población necesitada.

Paradero puno de la túpac amaru en 19

— — — — — — — — — — — — —

El Hno. Bernardo relata con eu-

foria y una risa contagiosa, pero muda, como los ciudadanos se colgaban de las puertas de los buses para ir a laburar al centro de Lima o al mercado de Baratillo en el Rímac. — — — — — — — — — — — — — Los primeros cimientos de concreto y ladrillo se hacían notar en el poblado, eran los talleres que se estaban construyendo para el nuevo colegio Jesús Obrero. En su inauguración el primero de abril de 1962, cruzaba levantando polvo por el camino de tierra de la Hacienda Comas, desde la panamericana hasta la carretera a Canta, la comitiva de la primera dama Clorinda Málaga de Prado, esposa del otrora Presidente de la República Manuel Prado Ugarteche, quien había escuchado los mensajes de apoyo para edificar los ambientes en donde al día siguiente 109 adolescentes comeños empezarían sus clases sin pagar ninguna mensualidad y dirigidos por el primer director designado, el Hno. Lucas Nolet.

Para estos pasajes de historia, el canadiense pero acholado y no achorado como me lo específica, el Hno. Bernardo Boulay, me cuenta sentados en la sala de la casa de la Hermandad en Chacra Cerro donde reside hace más de 15 años, con una bufanda que forra su cuello, zapatos holgados y una voz seca, débil y con muchas pausas por una enfermedad en la garganta que supera día a día; narra junto a su publicación sobre los primeros 35 años del colegio Jesús Obrero la complicada misión de sobrepasar los momentos de dificultad en una tierra que recién emerge y carga el lastre de la escases, de la pobreza, — No había electricidad, era complicado enseñar sin eso — menciona acomodándose los lentes para seguir buscando entre las páginas. Así como no había luz, era difícil abastecerse de agua potable; el presidente Prado abrió el primer caño de agua proveniente del subsuelo el cual solo llegaba a la parte baja, justamente en la esquina de lo que ahora es el paradero Puno, después se instalaron más en toda la banda de la pista principal. Fue también la iniciativa del primer alcalde de Comas, de apellido Solis; aún los burgomaestres eran designados por el Gobierno y no elegidos a votación.


7_8

961.

Mezclando el concreto y levantando paredes imagino a espaldas de albañiles locales las grandes plantaciones de algodón y los viñedos de las distintas haciendas cercanas que futuramente fueron urbanizadas, —Con Velasco se fueron poblando todos los campos— más atrás los árboles en orden marcial desfilan y dan información que por ahí pasa la panamericana norte. Al alba, terminaban de hornear en la panadería Santa Eduviges, la primera en encontrarse en el cercado de Comas. El Hno. Bernardo relata con euforia y una risa contagiosa, pero muda, como los ciudadanos se colgaban de las puertas de los buses para ir a laburar al centro de Lima o al mercado de Baratillo en el Rímac, con las primeras asociaciones de transporte como lo fueron Sara Sara, el Zorsalito, el Nazareno de Canta y demás.

El Hno. Bernardo Boulay Turner fc. con su ilustración de los primeros 35 años del colegio Jesús Obrero.

La magnitud de la enseñanza estaba en auge, en Comas empezaron a surgir sus primeros colegios, todos estatales; Republica de Israel, Esther Festini, Carlos Wiesse, Presentación de María y El Comercio ubicado en la zona del 13 o también conocido como Chacra Cerro; — Desde Estados Unidos habían llegado jóvenes llamados Piscower— resalta Bernardo fueron de mucha ayuda pues colaboraron con algunos centros educativos y acciones que se tomasen en el distrito; los norteamericanos se hospedaban al frente del Wiesse. Los alumnos comeños podían elegir en el Obrero desde Ebanistería, Matricería hasta Automotores, siempre resaltados por el color de sus banderas, — La Universidad Católica tenía un torno computarizado, nosotros teníamos dos — comentaba Bernardo adicionando que fue duro encontrar apoyo, y todo era fruto de mucho trabajo; — Iba cada dos días al correo —, en aquellos años nacientes del distrito se ubicaba a 5 cuadras de la avenida 28 de julio, Calle Unión 240.

Presidente prado trae el agua a comas.

Hno. Lucas y Clorinda Málaga de Prado.


9_ El Hno. Bernardo me nombra a Wenceslao Luque, quien fue elegido alcalde por sus habitantes en 1964, fueron dos años en esa dirección para que su nombre figure en la placa de inauguración del municipio, —El construyó la alcaldía, la mu-nicipalidad de Comas—, aclarando que pertenecía al partido de la estrella y ya en ese entonces las ideologías se empezaban a notar en la ex barriada o conocido en otros lados como las pampas. El hermano, sostenía una sonrisa manipuladora y fijando su mirada en una foto de su libro me indica que existe un patio muy especial, —el patio de la eterna juventud— los alumnos del Obrero de quinto años recibían en un ritual de saludos a los recién ingresados y lo mismo sucedía en diciembre, pero esta vez los nuevos despedían a los que partían; así marchó el comeño José Echenique Terrones, egresado de automotores, quien recibió el segundo lugar en el concurso a nivel mundial, para orgullo de su distrito, de la Nissan Motor realizado en Japón; antes había logrado primeros puestos en México a nivel latinoamericano y a nivel nacional.

Limpiando el centro parroquial en la d

positivos tras su visita. Así como momentos como ese, también existieron retazos negativos de la historia de este distrito nos aclara Bernardo, —En el terremoto del 70, los muros y los talleres se vinieron abajo—, también sucedió con varias casas que ya empezaban a ser elaboradas con material noble. — — — — — — — — — — — — — — — —

Las religiosas de Nuestra Señora de Los Angeles venian desde La Molina, pasaban por Barrios Altos en La Victoria para luego llegar a las pampas de Comas y ayudar en el centro médico Nuestra Señora de la Paz. . Alcalde Luque en 1965.

(Willy Bernaola)

— — — — — — — — — — — — — — — —

La tarde del 6 de julio de 1981, era domingo y fue seguramente uno de los más especiales en el colegio técnico; en sus patios, niñas comeñas hacían gala de sus mates y recepciones al participar de un campeonato local de voleibol, cuando el portero del colegio hizo conocimiento a las autoridades la llegada inesperada del entonces Presidente de la Republica, el arquitecto Fernando Belaunde Terry, quien no dudo al día posterior sobre techo de palacio y reposando sobre una mecedora que le había obsequiado la escuela técnica, la cual tuvo muchos comentarios Presidente Belaunde con el Hno. Bernardo.


9_10 Desde La Molina se dirigían las religiosas de Nuestra Señora de los Ángeles, pasando por Barrios Altos y llegar finalmente al Centro Medico Nuestra Señora de la Paz asentado al lado de la parroquia del mismo nombre en Comas, para solidarizarse y atender junto a los médicos, todas las tardes a los afligidos pobladores caídos en enfermedad o con cualquier urgencia médica; igualmente el párroco activó la sala de la paz que venideramente se convirtió en un policlínico.

década del 60. (A.H. El Comercio)

Una noche de los 80, los oídos de muchas familias del 11 fueron aturdidos por una explosión muy cercana; los gritos de alarmas y la aglomeración fueron instantánea, esos años eran de total incertidumbre y miedo por la guerra subversiva, aquella vez un coche bomba había fallado, pero no en explosionar, sino, en el momento de hacerlo; el punto era la comisaria Túpac Amaru, pero fue metros más antes, a la altura del colegio Jesús Obrero donde estalló, —Nos rompieron todas las lunas, y falleció un niño esa noche— recita el hermano de la Hermanadad acongojado y moviendo la cabeza a ambos lados.

Al ya atardecer y no hacerse notar el sol por la ventana de la sala en que charlábamos con Bernardo, me finalizaba con un comentario preciso para dar pie a los siguientes párrafos, — Engendramos las primeras orquestas musicales, Ritmo Bras, Lalo y su ritmo, y Los Antillanos— procedentes de haber participado y aprendido de la banda del colegio.

la orquesta Lalo y su ritmo en 1969.

(Willy Bernaola)


11_ Ritmo comeño. Para mediados de los 70 ya se afincaban en la parte baja del 11, la urbanización Huaquillay; terreno base de componentes históricos. En cuanto a la afinación musical, los comeños osaban bailar ritmos del momento en el salón de recepciones Túpac Amaru; temas de Los Destellos, Maravilla, Grupo Celeste se escuchaban y se bailaban en vivo, gracias al promotor de nombre Valladares, quien además era locutor de radio; fue pionero en descentralizar los salones de tocadas, siguió el local de la Cooperativa El Parral, y uno pequeño en donde funcionaba un billar en el jirón Libertad. La música tropical era acaparadora; pero en Comas nos cuenta Marco Villaflor, se hallaban dos puntos en donde se oía rock metal — Estaba el Gato Negro en San Felipe y la Casa Blanca en el jirón Piura—; debajo de los tenues fluorescentes lilas y rojas, aturdidos por los sonantes bajos y guitarras de las bandas Grand Funk Railroad, Led Zeppelin, Kiss, etc; aquellos diminutos grupos fueron ascendiendo y reconociendo su actitud rebelde a través de su estilo musical.—Había un pata que le decían vaquita, se vestía como un rockero americano y tocaba el aire como si fuera una guitarra, era su vacilón— nos decía mientras ocultaba una sonrisa cómplice.

Joe Arroyo, Villaflor y Jhony Rojas

Atravesando a los ochenta, los salones disco se multiplicaron; The Bee Gees era recurrente en las pistas de baile del Túpac, incluso en el segundo piso del local del PPC ahora establecida la Clínica Versalles —Parece mentira, los salones vendían chicha y chupetes Nevadita— y solo algunos radicales, comenta Marco, se fumaban su marihuana.

Para el año 83, el rock estaba afianzado en los oídos y estilos de muchos jóvenes comeños, incluso grupos del mismo distrito y de Lima empezaban a sonar; una noche en el campo deportivo Jesús Obrero; ocho mil personas sostenían un ataúd enfocado por luces altas mientras avanzaba hacia el escenario, como si un tronco flotara en el cauce del rio; al llegar al estrado y parar el féretro, todos los asistentes contenían el bullicio, — Hola!, todo un loquerio— nos señala el cadáver figurativo, Villaflor; aquella vez tocaron Chachi Lujan, Rio, Del Pueblo del barrio y Up Lapsus. En palabras simples, los antros donde se tocaba el rock empezaron a convertirse en populosas; se había inaugurado El Túnel; el Oasis, en el segundo piso de la Cooperativa Santa Isabel, tambien estas concentraciones fueron promovidas por la Congregación Nazareth, aunque no tenía nada de religioso, más se debía a un tributo al grupo que popularizó el tema Love Hurts en 1976. — — — — — — — — — — — — — — — —

Era el auge del boulevard El Retablo, la gentita como los llamaban, acudían desde sus distritos Miraflores, San Isidro y La Molina para acoplarse en discotecas como el Ghost, Pecados, y el Muelle In. — — — — — — — — — — — — — — — — La luces barredoras recorrían todas las salas, donde ya asistían bebedores, los parlantes rebotaban la canciones de Sergio Cava, Pedro Suarez Vertiz y de la banda comeña Up Lapsus —Era de mi pata Carlos Lazares, tuvieron muchas producciones, si tienes duda búscalos en YouTube—. Confirmando su prolongada tendencia, el rock nacional recibiría su auge a partir de los noventa. Los sábados por la noche paralelos a las avenidas Universitaria y Retablo, se veían llegar autos del año, motos lineales y jóvenes con trajes de revista apoderarse de un pequeño sector en donde si querías divertirte, tendrías que hacerlo con dinero y solo dinero; era el auge del boulevard El Retablo, la gentita como los llamaban, acudían desde sus distritos Miraflores, San Isidro y La Molina para acoplarse en discotecas como el Ghost, Pecados y el Muelle In. — Buscaban alejarse, así como ahora se van a Asia, antes lo era Comas— señala Villaflor mientras contiene el aliento para alegar unas palabras más, —Se fueron por que los marginados empezaron a asistir y a veces les robaban—. A espaldas del colegio Jesús Obrero, una noche del 93; la calle fuera del campo deportivo Géminis esperaba un mar de personas, parecian esperar una llamada,


11_12

Discoteca El Tunel en 1987. Hoy es una galería de ternos y vestidos.

inspeccionaban, indagaban, los rostros de no estar seguros de lo que iba a suceder; por dentro los micros estaban abiertos y la voz del presentador empezaba a saludar al público casi escaso que ya había ingresado; colgada sobre la puerta principal un anuncio de tela con letras coloridas promocionaban un grupo colombiano, era el punto de vista donde dudosos despojaban su indecisión manipulando sus manos en busca de una entrada; —Jairo Varela me dio la orden de empezar, con ustedes el Grupo Niche de Colombia— y afuera faltaba manos para adquirir entradas

nos expresaba Marquito con una carcajada de regocijo . Era el boom de la salsa, en Comas, todos los establecimientos de música se convirtieron en salsódromos; por repasar las agrupaciones internacionales que hicieron divertidas los fines de semana, Las chicas del Can, Los Titanes, El Gran Combo de Puerto Rico, Tito Puente, La misma gente, José Alberto el Canario, Tito Nieves quien vino acompañado de los músicos de la Fania All Star y muchas agrupaciones más.

Complejo Géminis. En la actualidad se erige el colegio trilce.


13_

Victor Hugo de la Alcazar Portocarrero presidente de la Liga de fútbol de Comas en el estadio Daniel Hernani - La Balanza.

Tras el balón de los comeños. Desde el Illimo de nuestro amigo Raymundo hasta el reciente Cultural Comas de Chacra Cerro, equipos de fútbol existieron desde que empezaron a atar las primeras esteras en las pilas que eran enterradas en el polvoriento y rocoso terreno de Comas. Subía por el jirón La Habana, en la parte lateral derecha del estadio Daniel Hernani para ver en función al presidente de la Liga de Fútbol de ese distrito, el señor Víctor Hugo de la Alcazar, hombre entregado a la dirigencia deportiva y amante de su Comas que lo vio nacer, —El primer sorbo de aire de mi vida, fue con polvo comeño— me cuenta mientras lo considero en mi lista de habitantes de antaño que menciona al doctor del pueblo, —mi madre me dio a luz en mi casa ayudada por el doctor Guillén—. La pelota es un objeto de mucho magnetismo, genera pasión y sentimiento englobados en reglas de un juego; y los primeros habitantes de Comas no eran ajenos a eso; existían en los años de las invasiones 4 ligas internas de fútbol, la de El Carmen; La Flor; Nueva Esperanza; y Comas, asociaciones que se fusionaron el primero de noviembre de 1966 conformando la Liga Distrital de Comas, —en 1970 fue recién reconocida por la Federación Peruana de Fútbol— menciona Víctor Hugo añadiendo que fue la cuarta liga a nivel de Lima Metropolitana y con registros públicos. En las tardes dominicales asistían los pobladores al campo conocido como sube y baja,

en la parte alta del 11 para apreciar los primeros encuentros de fútbol; pasado los años la escuela 3047 necesitaba de un lugar para que sus alumnos practiquen educación física; los dirigentes de la liga gestionaron al paso con maquinaria pesada aplanando una parte de la falda del cerro y demarcar un campo de fútbol, conocido como La Balanza. Cancha de tierra y cascajo, dos arcos de madera rectangular, sobre su lado oriental estaba la otra parte de la falda del cerro, en donde antes de apreciar gradas, se apostaban en piedras que podían sentarse para ver los partidos de los equipos fundadores e incluso ahora muchos desaparecidos de los distintos barrios como el más antiguo, el Once Amigos ubicado a espaldas del Cine Aladino; Juventud Ideal del Jr. Unión; Juventud Comas del Jr. Puquio; Deportivo Piérola del jirón del mismo nombre; Deportivo Huaquillay de la zona baja del once; Águilas de América del Jr. Las Américas; Independiente Los Ángeles; Juventud Primavera; también conformaban los primeros equipos participantes de la zona del 13, el Defensor El Carmen; el Zaragoza y el Mercedes Delgado que se ubicaba a espalda del colegio Túpac Amaru; entre otros más equipos.

Directorio de la Liga de Comas de 1970 encabezada por daniel hernani.(Willy Bernaola)


13_14 Era una tarde de 1974, se mudaba a Comas la fami- cios en el Once Amigos; Roberto Aspe también lia de Cesar Rodríguez, entonces un niño de 9 años quien fue otros que salieron y pudieron jugar en la proen el trayecto del carro que llevaba las pertenencias de fesional como en el club Sport Boys; la gambeta su hogar visualizaba, desde la pendiente del pasaje Santa del tío Pele Gonzales en el Juventud Comas; las Rosa en las alturas del 11, como se desarrollaba un parti- atajadas impresionantes de la Lora Gutiérrez; do de fútbol bajo la falda de un cerro, no dudó en correr, lo quites y anticipación del mono Rodríguez en era la cancha de la balanza, la zaga del Ideal,; La rivalidad existía entre los equipos del el talento del chase introdujo en el recinto de la manera como otros niños Juventud Ideal y el Juventud Comas, lo llama- to Hugo Alcántara; lo hacían, obligados a atravela velocidad desron el clásico del once; pero cuando estos dos sar por el enmallado si quetacable de Alfredo rían ver el encuentro desde jugaban con el Defensor El Carmen del trece, se Cabel; el ímpetu y el campo mismo, recuerda les denominaba el clásico de zonas. técnica del tío Pahaber sido ese domingo en gua; y la definición que sentado sobre una piedra y rapidez del chino vio su primer partido en Comas, — Jugaba la Universidad Chacaltana del 13. San Fernando del doctor Zegarra y Cayetano— además empezó a notar su gusto por interactuar más de lo debido —Nunca me perdía verlos jugar, el señor a temprana edad, —Hacia mis alineaciones de los equi- Hernani hacía pasar a los niños a las gradas, pero pos — nos cuenta Rodríguez sobre sus primeras de lo que me las ingeniaba por estar en el campo mismo— luego sería su vocación, ejercer el periodismo deportivo. señala Cesar mientras ejercía un tic picaresco.

cuadro del equipo Juventud Ideal de Comas en 1978. Testigos de innumerables encuentros sobre piedras y polvo, Víctor Hugo y Cesar nos acercan más al fondo de un deporte que fue siendo pronto un fortín lleno de mistura y folklore por el contexto social de los pobladores comeños, los futbolistas amateur que ya han desaparecido, los que sudaban por sus calles, por sus barrios; jugadores que dejaron huella y fueron pequeños ídolos de infantiles voces. Los toques del chato Verastegui vistiendo la rosada del Ideal; al igual que el manco Santillana que logró jugar en ADO de la profesional, era hermano de Héctor Chumpitaz, el capitán de América jugó en sus ini-

Hernani me comenta Cesar fue un dirigente de la liga, era alto, rengueaba de un problema en la pierna y tenía unos bigotes que parecían mostachos, debido a su entrega y dedicación hacia su institución es que titulan al estadio de La Balanza con su nombre, Daniel Hernani Tovar. —La zona Micaela Bastidas quiso invadir el terreno del estadio, pero los dirigentes lograron expulsarlos— destaca Víctor Hugo con un tono sobrio de voz sobre la defensa del estadio.


15_16 La rivalidad iba acrecentándose avanzado los años, cada barrio quería ser el más ganador y no era de menos que se formara un tipo de clásico entre algunos; el Juventud Ideal que vestía con chompas rosadas y cortos negros y el Juventud Comas que relucían sus polos de base blanca con rayas verticales verdes y chores del mismo color esperanza, fueron mediantes sus partidos forjar el clásico de la zona del once, — Ideal o El Carmen, también El Carmen cuando enfrentaba al Juventud Comas, ahí se rivalizaba las zonas del 11 versus el 13— nos detalla De la Alcázar, quien además menciona que a los equipos de Huaquillay, que era de la parte de abajo de la avenida principal, los llamaban los pitucos, por eso todos los de arriba, considerados gente de pueblo, querían ganarles, —era parte del folklore que se vivía—.

Hector Chumpitaz con la camiseta del once amigos. (Willy Bernaola)

Hubo un tiempo que después de los partidos aparecían cascaras de naranjas por los bordes del terreno de juego de la balanza, se trataba de un audaz vendedor de este cítrico en época de invierno, los jugadores no solían tomar gaseosas, sino chupar esta fruta para refrescarse en el entre tiempo y al final, —Le dije a mi mamá que me comprara una jaba de naranjas para venderlas en el estadio— nos cuenta Rodríguez señalando una de esas acomodada en la juguería donde conversábamos; el pequeño Cesar las vendía a cincuenta céntimos cada una y era normal que cuando pitaba el árbitro bajase de las gradas con 22 de ellas, —siempre me compraba el Once Estrellas y el Juventud Comas—. Elegido por primera vez presidente de la liga de Comas en 1991, el señor Víctor Hugo enfatiza como fue su labor arrolladora para seguir el camino que había iniciado el otrora presidente Oswaldo Suarez en construir las 4 únicas gradas del estadio, esta vez completando la tribuna completa, solo dejando un pequeño espacio de

tierra por subsanar, —Ahora de la mano con la municipalidad hemos reconstruido en su totalidad la tribuna y el gras natural— me explica mientras visualizamos la obra al 90%. —Me llamo el presidente de las Águilas para decirme que había firmado para el club el futbolista pachito Guzmán, le respondí ¿El que hace dos años jugaba en la U?—, nos dice Cesar entre un suspenso actuado. Esa conversación con Toño Montes fue el inicio quizá de una de las historias más acopladoras socialmente del fútbol comeño, Águilas de América habia formado ese año 2002 una plantilla que batió las expectativas y que solo una tan de penales los dejó de un ascenso a la Segunda Profesional. Los domingos en La Balanza se había convertido el momento y el lugar para impregnar en la historia de muchos, retazos de buen fútbol y sobre todo de una alegría compartida llena de identidad, el soporte de todo lo fue el equipo del barrio del jirón Las Américas; las gradas del estadio eran testigos como el volante Guzmán, que había jugado en Universitario de Deportes hace unos pocos años, aglomeraba con sus manos un cerrito con la tierra del terreno de juego para elevar un poco la pelota del ras y así facilitar sus disparos de tiro libre que como muchos lo recuerdan, la mayoría acababa en las redes del arquero rival. Aquel equipo azul comandado por Marco Charún, alineaba generalmente un joven Fernando Huamán de sobrias actuaciones en el arco, por la banda izquierda encontraban la técnica y velocidad del conejito Giral, lo mismo por izquierda con Jermy Perona; en la zaga central, Renzo Uchulla y el carnero Peñaherrera, de más de metro ochenta despejaban los ataques rivales; en la contención un par de férreos batalladores como Robert Huamán y el chulo Flores; la magia de pachito Guzmán junto a Ángel ‘el pelado’ Guerrero eran los encargados de generar el fútbol; arriba por la punta derecha uno de los futbolistas más veloces y pícaros como lo fue Jacinto Céspedes, —tenían que contratar una moto para alcanzarlo— nos complementa Rodríguez sobre las corridas de este futbolista en el campo, y acompañando en la delantera estaba un novel cañita Espinoza. Era una tarde ya avanzada en el estadio Nacional, en el arco sur se definía por penales, entre la Peña Sporting de Lince y el cuadro comeño, el ascenso a Segunda Profesional; Jermy Perona pega el balón en el parante izquierdo y diluye la esperanza de los apasionados comeños que habían vuelto a la euforia del fútbol después que el Defensor El Carmen haya pasado algunos años en la Liga Mayor. Al año siguiente se repetía la historia, —En la final del Interligas, el San José Joyeros también de Lince nos gana uno a cero, tanto allá como en La Balanza, para colmo, su técnico era el comeño David Pacheco— recalca César con cierto grado de ironía.


Juventud Comas posando en La Balanza.

— — — — — — — — — — — — — —

Pachito Guzman aglomeraba con

sus manos un cerrito con la tierra del terreno de juego para elavar un poco la pelota del ras y asi facilitar sus disparos de tiro libre, los cuales en su mayoria de veces acababan gol. — — — — — — — — — — — — — —

(Pedro Cervera)

Invierno del 2003, decenas de carros antiguos, llamados lanchas que suben a un sol por pasajero a las zonas altas de La Libertad, recorrían en caravana ondeando banderas azules por la carretera central acompañando a los buses que había alquilado el alcalde, Miguel Saldaña, para trasladar a los hinchas hasta Matucana en donde las Águilas iban a enfrentar al Atlético Minero por la etapa departamental de la Copa Perú,—Fue un robo, al último minuto introducen con todo y Fernando Huamán al arco, no cobraron nada— nos narra Cesar donde aquella vez recuerda el equipo llegó en porta tropas por que el couster en que viajaban se había malogrado, en la vuelta en La Balanza el encuentro quedó sin goles y Comas eliminado.

El querido club Águilas de América.

(Cesar Rodríguez de blanco)


El equipo geminiano antes de enfrentar al Municipal en el estadio Niño Héroe Manuel Bonilla de Miraflores.

Corría el año 2010, entrando al estadio Daniel Hernani la primera figura era una notoria asistencia y colgado en su alambrado una banderola de color azul con letras blanca en minúscula decía ‘’geminis’’ y un número 12 al lado, era parte del folklore que se empezaba a vivir, un joven repartía tarjetas a cada visitantes, eran de una botica de nombre Kalifarma, la misma marca que estaba inscrita en el pecho del Cultural Géminis esa tarde cuando enfrentó al Juventud Barranco, fue ese mismo domingo en que Jesús ‘el loco’ Sayán, retumbara la tribuna repleta de hinchas comeños, tras conectar con golpe de cabeza y marca el único tanto que a la postre los clasificaría a la Etapa Nacional de la Copa Perú, valla muy alta de superar, que aquel equipo azulino supo conservar en dos ocasiones su permanencia en estas instancias.

Jesús Sayán controlando e


el balón en La Balanza.

17_18

Pase a Departamental de la Copa Perú, año 2010.


19_ El gallito del dial. En las calles humeantes y devastadas por los ambulantes de la avenida Alfonso Ugarte en el centro de Lima, con dirección a la plaza Bolognesi, paso a paso por las aceras y sorteando transeúntes andaba un burro pequeño que sin duda no caminaba desapercibido, este animal tenía un mensaje que otorgar, llevaba sobre su lomo un cartel que decía en letras muy claras ‘’Solamente yo no escucho Radio Comas’’, frase que fue catalogada en algunas secciones de los diarios limeños al día siguiente; pero también fue considerado ese ingenio al creador intelectual de esta acción, el señor Julio Homero Saldaña Grandez, fundador de la emisora de los comeños y hombre de un legado exitoso. —Fue una persona que no tuvo un mayor grado de instrucción de repente, pero si una visión de empresario— nos dice Antonio Carmona, periodista de muchos años en esa casa emisora, sobre este personaje que atribuyó su ambición empresarial aliada a una labor social de desarrollo. — — — — — — — — — — — — — —

Reporteros de la radio informaban en directo lo que acontecía en el paro nacional y lamentablemente los primeros en hacer conocer la muerte de protestantes. 7

— — — — — — — — — — — — — — Llegado la luz en el sector de La Libertad, los pobladores comeños empezaron a adquirir artefactos electrodomésticos como un televisor, una refrigeradora o una radio, para este motivo entre alternativas alejadas, en el sector del 11 estaba la tienda de Julio Saldaña que ofrecía aparatos eléctricos de la marca holandesa Phillips; además de llevar su empresa en avanzada, fue co actor de gestiones públicas para la electrificación de algunas zonas también emergentes y un potencial mercado para las ventas de sus locales, ya había inaugurado otro en el 12, así como la creación de la ex comisaria de la PIP en el sector de La Pascana. Con el tiempo la necesidad de generar más ventas hace escaso el mal ingenio, adquirió transistores de radio para AM y fundo el 24 de junio de 1967, Radio Comas, haciéndose conocido como el gallito del dial, —Inició con la frecuencia 590, luego giró al 580 para después consolidarse en la 1300 de la amplitud modulada— nos cuenta Carmona agregando que

fueron también las provincias aledañas como Canta y Huaral los que se identificaron y mantienen una fiel audiencia por ser una radio que opera con contenidos de relevancia local.

Antonio Carmona.

Los comeños de ese entonces empezaron a ser parte integradora de su zona, las programaciones variaban musicalmente entre boleros, nueva ola, baladas, criollos y ya empezaban a recurrir los concesionarios, que son gente o comunicadores que adquirían un tiempo en la programación para difundir lo que creían necesario, pieza sólida en la actitud integradora y contestataria de los pobladores porque eran sus problemas y denuncias los que se difundían en un medio de comunicación, cosa que los medios grandes no hacían salvo hubiera alguna muerte o captura delincuencial vinculado a este sector. —Hubo un tiempo que tuvo la onda corta de 4880 y llegaba a escucharse en todo el Perú— nos relata Toño. Era 19 de julio del año 1977, el gobierno militar de Morales Bermúdez hacía caso omiso a soluciones sociales; el radicalismo partidario ya comenzaba a tomar un nuevo peso, los trabajadores de las provincias de todo el país salían a las calles para protestar y pedir la instauración de la democracia, esa mañana gran número de sindicalistas comeños arengaban su causa por la avenida Túpac Amaru camino al centro, estos fueron oprimidos por la fuerzas militares para retomar el orden de la ciudad; sucediendo los hechos, reporteros de la radio informaban en directo lo que acontecía en el paro nacional y lamentablemente los primeros en hacer conocer la muerte de 7 protestantes debido a los enfrentamientos. Catorce años después, en noviembre de 1991, la variedad musical juvenil se empieza escuchar en las casas de los pobladores comeños, Radio Comas abrió una señal de frecuencia modulada para intensificar la señal y a su público aledaño como lo son los distritos de Carabayllo, Puente Piedra y parte del Callao. —Hay operadores, dj que trabajaron ahí y ahora están en otros medios como el comeño Nando Cabanillas en Radiomar o Leonardo Castro en Radio La Zona— agrega Carmona finalmente sobre lo importante que aún es esta emisora para los comeños.


19_20

Julio Homero Saldaña Grandez fundador de Radio Comas.

Julio Saldaña en u labor de alcalde del distrito norlimeño.


22_

El apelativo que te dí. Subiendo hasta la cuadra 19 de la avenida Puno, casi en los límites del sector dos de La Libertad, arrancando la década de los 60, la familia Torres Cabello decide instaurar una pequeña bodega en la esquina de su vivienda, esa familia eran primos de los dueños de la línea 50, canteños como muchos que habían decidido mudarse a esta nueva zona; lo peculiar de esta historia, nos dice Carmona, fue la utilización de un sobre nombre que finalmente se acopló en la mente de todos los pobladores, —A toda esa zona la llaman, así, pero en el papel no dice nada—. Las familias aledañas a la bodega mandaban a comprar a sus hijos con un cierre de frase común ´´Vayan a comprar a la tienda que tiene balanza’’, para terminar consolidándose en ´´Vayan a la balanza´´; la razón es sencilla de determinar, en aquellos años se medía el peso con dos métodos, uno era con la romana que pesaba en libras y la otra era la de contrapeso, pero aquella bodega era la única que pesaba las compras de sus clientes con una balanza de aguja y así fue arraigando en boca de los pobladores. Esa tienda pasó a llamarse La Balanza, incluso se volvió un punto referencial nos cuenta Carmona, —La líneas de buses que llegaban hasta esa zona le ponían como destino La Balanza—.

Baja en La Balanza! 1962.

Tras los años y en avance de más zonas hacia arriba, ha quedado impregnado el nombre, a veces también por sus actitudes positivas como los actos culturales de FITECA o por citar al estadio Daniel Hernani; pero cabe mencionar que en muchas oportunidades las malas acciones de algunos habitantes también lo catalogan de un lado negativo, como la captura de una banda y

Calle 21 de Setiembre, Comas.

Planta de Pagasus en 1974 en la zona de Año Nuevo en Comas.

demás, —Si capturaban un choro, decían que era de la balanza, tenía más fama que Mendozita y los Barracones en su tiempo — nos termina de contar nuestro amigo Toño al mismo tiempo que ciñe las cejas y trata con su brazo derecho exigir una expresión.

Así como La Balanza, hay otro punto referencial que lleva el nombre de un país, muchos comeños y vecinos de otros distritos que hayan tenido la oportunidad de visitar el cercado de Comas, viajando por la avenida Túpac Amaru seguramente conocen o La avenida pri se han bajado en el puente España, es un puente peatonal que a la vez bre de 28 de Julio, hace de paradero, pero nadie imagi- doble sentido; fue na el por qué ese nombre; en reali- construyó de dos ca dad no hay calle o avenida cercana res y le puso Av. Túp con esa denominación, es más, la avenida que empieza desde ese paradero hacia arriba con dirección a la Municipalidad de Comas se llama Arequipa; resulta que en 1965 una empresa de buses —Pegasus— empezó a circular por esa avenida con destino a la parte alta de La Libertad, los vecinos tomaron con mucho agrado esa determinación y en una voz colectiva de agradecimiento empezaron a cambiarle de nombre, fue en gracia a los dueños de la empresa de transporte que eran de origen hispano, es así que hasta la actualidad conocemos ese punto como España.


22_23

Frontis de la Ferretería La Libertad de la familia Obando.

Municipalidad y Plaza de Comas.

Existen sin duda una infinidad de hechos, de anécdotas, de personajes que lustren el brillo de un distrito que se empezó a forjar sin ayuda de nadie, que fue el ímpetu y las ganas de asentarse en una zona y edificar su futuro. Familias que vinieron de las barriadas de San Martin, de la Victoria, del Rímac, de la provincia de Canta, del cerro Candela en Vitarte que luego de ser desalojados encontraron asilo en la recién formada pampas de Comas, justamente el 21 de setiembre de 1959, tal fecha es ahora el nombre de la calle que ellos empezaron a vivir; así como designaron la calle Lima por ser la incipal tenia el nom- capital del país; Jirón Puquio, por era de un carril en ser un conglomerado de familias Velasco quien lo de esa provincia de Ayacucho los arriles con sus auxilia- que habitaban ahí; jirón Sullana, del mismo modo por haber familias pac Amaru. de esa zona de Piura incluyendo al fundador de Comas y compositor de Alma, Corazón y Vida, Adrían Flores Galván; personajes como Arnaldo Alvarado, corredor en los años 60; John Trujillano, campeón mundial de lucha libre en 1975 y 1982; además del actual ministro de trabajo, Daniel Maurate que pasó su niñez en las calles del distrito; la familia Obando que catapultó el negocio de su ferretería, se creé que con el cemento que vende se construyó gran parte de Comas; y es claro mencionar al popular moisés de las pampas, Arturo Ruiz López quien fue el primer presidente de La Libertad. Una Historia interminable pero con el mismo ahínco que sus habitantes no reconsideran en mencionar, Comas es Comas, lo demás es loma

puente España y avenida Arequipa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.