El Libro Azul Revista Cultural del
Enero - Marzo 2015
Año II, Nº 5
Portal de la Ciencia y Cultura de Ancash
Editorial Contenido: Editorial
1
Investigación Bibliográfica: Carhuaz
2
Actividades Culturales
3
Estadísticas
3
Reseña de Libros Ancashinos
4
La Conquista de los Huaras
5
Biografías: Pedro García Villón
6
Cronología Preliminar de los Cementerios de Huaraz
18
Poesía Contemporánea: Tjen Verheye
20
Narrativa Contemporánea: Edgar Norabuena
21
Héroes Ancashinos en Huamahuco. Por Manuel Reina L.
23
Salvando Nuestro Patrimonio Documental
Nuevamente, la Sociedad de Beneficencia de Huaraz ha contribuido con la Biblioteca de Huaraz con la sesión en custodia de dos manuscritos de los años 1703 y 1746 con pasta de cuero; dos libros margesí de bienes del año 1900 y 1934; y un Libro de Cajas de 1916. Asimismo, anunciamos que este Boletín, a partir de este número, dejará de ser el órgano oficial de la Biblioteca Municipal de Huaraz, para ser la Revista del Portal de la Ciencia y Cultura Ancashina, que proseguirá con afán de difundir nuestro quehacer en la investigación bibliográfica y producción cultural. Trabajaremos de la mano con la Sociedad Patriótica Cultural Sánchez Carrión-Luzuriaga y Mejía en pos de contribuir con nuestra Identidad Cultural.
Rescatar la Identidad Huaracina es un anhelo de los sobrevivientes del 70 y es una visión para las nuevas generaciones, la realidad es que a inicios del siglo XXI carecemos de identidad. El repobla-
su propia cultura bajo el brazo. Con esta mixtura, con una minoría de huaracinos, no se podía ya reconstruir el Huaraz que se nos fue, lo que existió ya no pudo volver a ser. Las nuevas
casi desaparecer muchas fuentes escritas, aún quedan aquellos preservados por algunos eruditos y familias, los cuales tienen que ser recuperados y difundidos, esfuerzo que debemos de hacerlo
miento de Huaraz post desastre fue hecho por individuos de todas las latitudes, llegaron de todos los horizontes, cada cual con sus costumbres y tradiciones heredadas: puneños, con su candelaria; huancaínos, con sus huaylash; costeños, con sus valses y marineras; y qué decir de las demás provincias ancahinas y extranjeros, cada cual con lo suyo, pero todos, con
generaciones, herederas de todas las culturas llegadas, requieren de viejos y nuevos elementos para “armar” el rompecabezas de una nueva Identidad. Como toda construcción de identidades, lo primero es ver hacia atrás y recoger nuestras huellas, nuestro pasado es la columna vertebral de todo pueblo. Si bien, los desastres, la decidía y las malas intenciones han hecho
ahora y no mañana, cuando los herederos dejen de tomarlos en cuenta. Estas fuentes son las huellas que necesitamos recuperar para saber quienes fuimos, y, este saber debe complementarse con los nuevos elemento culturales para establecer nuestra nueva identidad, el del huaracino del siglo XXI. Giber García Alamo
Página 2
MUNDO BIBLIÓFILO
El Libro Azul
Investigación Bibliográfica: Carhuaz Presentamos una lista parcial de libros y folletos referentes a la historia de la ciudad y la provincia de Carhuaz. Steven Wegner Villón Jiménez, Pedro Cristóbal (Carhuaz, 1891 – Trujillo, 1968) 1942 Notas históricas: Huaylas, Carhuaz, Huaraz. No 1. Carhuaz, Imprenta Ancash. 32 p. 1954 Pedro García Villón; una vida fecunda para Ancash (1854 – 19 de agosto – 1954) en el centenario de su nacimiento. Huaraz, Imprenta Sánchez Hermanos. 8 p. 1959 “Pedro García Villón; una vida fecunda para Ancash (1854 – 19 de agosto – 1934[sic; 1954]) en el centenario de su nacimiento” en Forjando Ancash, No 4 (30 de diciembre de 1959), págs. 41-43. Lima. Vásquez, Mario Carlos 1955 A Study of Technological Change in Vicos, Peru: Cornell-Peru Project. Tesis de maestría. Ithaca, New York, Cornell University. 194 p. 1965 Educación rural en el Callejón de Huaylas: Vicos. Lima, Editorial Estudios Andinos. 184 p. Guardia García, Fortunato (Carhuaz, 19¿?-19¿?) 1962 “Historia/Fundación del Seminario Menor de San Pedro Pascual de Carhuás”. ¿Lugar?, ¿imprenta? [¿? p.] ¿1965? Carhuaz; amparada y protegida por nuestra señora de las Mercedes. Huaraz, Imprenta Editora “Cervantes”. 215 p. [¿o 1971?] 1971 Creación, fines, actividades, apogeo y desaparición del Seminario Menor de San Pedro Pascual de Carhuás. Huarás, Imprenta Cervantes. [¿? p.] [primera edición en 1962] ¿1975? Historia de los secretos de mi tierra. (inédito; manuscrito perdido en la Imprenta Cadillo) [Cristóbal Domingo Bustos Chávez] 1975 “Uchku-Pedro y el movimiento subversivo de 1885” (sin título, inédito; manuscrito perdido en la Imprenta Cadillo) [Felipe Díaz Bustos y Cristóbal Domingo Bustos Chávez] Alers, J. Oscar 1965 Población y desarrollo en una comunidad peruana [Vicos]. Ithaca, New York, Cornell University Press. 38 p. Holmberg, Allan R. y otros *1966 Vicos: método y práctica de la antropología aplicada. Lima, Editorial Estudios Andinos, S. A. 172 p. 1966 Bibliografía del proyecto Perú-Cornell, 1951 – junio 1965. Lima, Editorial Estudios Andinos S. A. 19 p. (Separata de: Vicos: método y práctica de la antropología aplicada.)
Instituto Nacional de Cultura – Filial Ancash 1977 Homenaje a Carhuaz. Cuadernos de Difusión, No 4. Huaraz, Instituto Nacional de Cultura – Filial Ancash. 28 p. *1979 Carhuaz, en su día patronal. Cuadernos de Difusión, No 21. Huaraz, Instituto Nacional de Cultura – Filial Ancash. 44 p. Bustos Chávez, Cristóbal Domingo (Carhuaz, 1923 – Lima, 2011) *1982 Bosquejo del panorama literario de la provincia de Carhuaz. Cuadernos de Difusión, No 39. Huaraz, Instituto Nacional de Cultura – Filial Ancash. 52 p. *2003 La provincia de Carhuás [sic]. Tomo I. Ediciones “Chavín Actual”. Lima, Servicios Miranda S. R. L. 152 p. 2006 La provincia de Carhuás [sic]. Tomo II. Ediciones “Chavín Actual”. Lima, Servicios Miranda S. R. L. 152 [153-304] p. 2007 La provincia de Carhuás [sic]. Tomo III. Ediciones “Chavín Actual”. Lima, Servicios Miranda S. R. L. [¿? p.] 2007 La educación en los distritos de Cotaparaco y Anta. Lima, Servicios Gráficos Miranda S.R. Ltda. 150 p. Den Otter, Elisabeth 1985 Music and Dance of Indians and Mestizos in an Andean Valley of Peru. Delft, Holanda, Uitgeverij Eburon. 366 p. [Callejón de Huaylas; especialmente Carhuaz] Cadillo Alfaro, Luis Andrés 2007 La fiesta de Mama Mechi carhuacina. Huaraz, Art Graphic E.I.R.L. 80 p. Municipalidad Distrital de Shilla *2008 Riquezas culturales de mi pueblo; cuento y poesía [Shilla]. Lima, Visualgrafic. 47 p. Rosales Alvarado, Efraín (Huaraz, 1944 - ¿Lima?, 2012) 2009 Melodías desde el silencio (historia de la música popular de Carhuaz). Lima, Visualgrafic. 66 p.
Torres Palomino, Blas 2009 Carhuaz en la historia. Lima, Visualgrafic. 19 p. Vinatea Quevedo, Carlos 2009 Carhuaz: panorama histórico. Lima, Visualgrafic. 33 p.
Año 2, Nº 5
MUNDO BIBLIÓFILO
Página 3
Actividades Culturales de la Biblioteca Octubre
Aluvión de Huaraz de 1941”
18 Presentación del libro “Antologías
de Justo Fernández: Antología de cuentistas ancashinos y Antología de la tradición y leyendas ancashinas” como la primera publicación del Fondo Editorial Municipal de Huaraz. Noviembre 21 Presentación del “Libro de Oro
de la Provincia de Antonio Raimondi”. 29 Conversatorio “Huaraz y la Laguna Palcacocha” y presentación del libro “Lo que el agua se llevó:
Consecuencias y lecciones del
por Steven A. Wegner. Diciembre 6
Publicación del Boletín Informativo Cultural de la Biblioteca Pública Municipal de Huaraz “El Libro Azul”, N° 4.
21 al 23 Feria de libros ancashinos de la Biblioteca Pública Municipal. 30 Primera publicación digital del libro “Introducción a la Bibliografía Ancashina”, elaborada por Steven A. Wegner de la Biblioteca Pública Municipal de Huaraz.
Primera Edición del Fondo Editorial Municipal de Huaraz: “Antologías de Justo Fernández”
Estadísticas de la Biblioteca Octubre– Diciembre 2014
Página 4
MUNDO BIBLIÓFILO
El Libro Azul
Reseña de Libros Ancashinos Nelly Villanueva Figueroa
Para Ahorcar Pájaros con tu Cabello Libro finalista de la XVI Bienal de Poesía Premio Copé 2013, tercer poemario de ALEJANDRO MAUTINO GUILLÉN (Huaraz), profesor de Literatura de la UNASAM, poeta y crítico literario; Killa Editorial, Huaraz-Ancash-Perú; enero 2015. Camilo Fernández Gozman, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dice en el prólogo. “El poeta emplea la imagen de
los pájaros asociada al hilo temporal. En tal sentido, el poemario se estructura sobre las base de tres momentos: el alba, el mediodía y la noche. Estos pájaros humanizados muestran el cariz de la sociedad actual: se hallan al borde del silencio.” El poeta hace abundantes citas de otros poetas que hablan de pájaros, tanto al inicio de cada parte como en el epílogo;
combina técnicas de la poética universal y de la vanguardia literaria latinoamericana. Uno de sus rasgos de originalidad es la supresión de los signos de puntuación, que no disminuye el sentido ni la agilidad de la lectura. El lector podrá comprobar la certeza de los comentarios de autores consagrados como Carlo Bordini de la Universitá di Roma y Carmen Ollé Navas, del Perú.
Taratatita
“los libros son como las abejas que llevan el polen de una
inteligencia a otra”
ARDILES POMA, Violeta. Taratatita. Lima : Editorial San Marcos, 2015. De impecable y atractiva presentación que seguramente atraerá la atención de los niños, es un colorido libro con 18 poemas bellamente ilustrados. Lo más
destacado es el uso de la rima para corresponder a la musicalidad y alegría del espíritu infantil. El libro puede ser empleado como material pedagógico por los docentes que enseñan las primeras letras y los valores implícitos en los versos,
como orden, limpieza, amor a la naturaleza, particularmente a los animalitos con los cuales convivimos. La autora presenta descripciones de seres presentes en la vida cotidiana de niños y niñas que inician, con esperanza, su proyecto de vida.
Pampas Grande “Jatún Marka”: Pasado, presente y futuro designación del nombre del con datos recogidos con distrito, las costumbres y mundo. Pampas Grande… esmero, sobre todo sobre estampas. Huaraz : Luna Service, 2015. la gestión municipal, la • Futuro Promisor de PamEl libro pretende demosbiografía de los alcaldes, pas Grande, donde se hace trar las grandezas de esta tiela desaparición de la semblanza de hombres y rra y la labor de sus prohomlocalidad por el sismo mujeres que dan prestigio a bres. Es un homenaje a la del 70 y los trabajos de su tierra. En esta parte, el Patria del Corazón, porque recuperación. artículo “Mis Recuerdos” “los libros son como las abejas • Pampas Grande en la conmueve, por la unión y que llevan el polen de una inteliActualidad, donde ensolidaridad de una familia contramos, entre otros gencia a otra”. El libro tiene que da cobijo y amparo a temas, la visión panorátres partes: los hermanitos huérfanos. mica de los caseríos, la • Breve Reseña Histórica, ALEGRE VALVERDE,
Ed-
Chao Duvi Corazón OBREGÓN FIGUEROA, Román. Chao Duvi corazón. Caraz : Ediciones El Inca, 2014. Es un libro de bolsillo, pequeño de tamaño, pero grande de contenido, dedicado a su hijo mayor, David Román Obregón Rodríguez,
que “fue derribado por el hacha de la muerte, el 08-08-14, como un árbol joven en mitad de la tormenta”. Contiene 15 poemas llenos de tierno sentimiento y honda reflexión. En uno de ellos encontramos este simbolismo: La vela encendida es el co-
mienzo de la vida; la vela que se debate trémula, es la vejez que va llegando a su final; la vela que se apaga, en cualquier momento, es la muerte. Hay un cantar andino con dos partes y una fuga que puede ser musicalizado, como también un yaraví.
Año 2, Nº 5
LITERATURA ÉPICA
Página 5
La Conquista de los Huaras Dr. Miguel Eduardo Vega (Huaraz, 1896 - 1980)
(Fragmento de la novela histórica inédita…) Estalló el agudo estrépito de las trompetas y un solo grito ronco brotó de todos los pechos; los huaras se arrojaron al campo como un torrente mal entendido que acaba con su dique; avanzaron compactos, formados en grupos, conforme a sus ayllus, con el brazo arrollado sobre la cabeza, en alto las makanas y lanzas avanzaron acompasando su grito de guerra. Resonaron las kepas de los kechuas; su grito de pelea sacudía las garagantas, se derramó en los valles, se acabó en los ecos, más allá de la Cordillera, y el wankor comenzó su danza uniforme y monótona. Los huaras avanzaron toda la calle, como un río, como una tromba incontenible que lo arrolla todo; los kechuas que defendían las esquinas y los ensanchamientos quedaron aplastados a los muros, en choques que hacían aplastar sus cráneos como frágiles cajas. Al llegar al campo se produjo el encuentro. Fue una embestida tremenda que resonó con el golpe seco de dos maderos que chocan; y las dos masas de hombres se confundieron. Mallko cayó en medio de un grupo. Con salto de fiera arrolló a los
primeros guerreros; tras él llegaron varios soldados de su ayllu y se empeñó el combate; con la makana en las dos manos, con rápidos molinetes consiguió hacerse un círculo a su alrededor; vio caer a sus pies algunos guerreros huaras; una piedra le alcanzó en la mitad del pecho y le hizo retroceder un paso; pero encendió su coraje, avanzó dos pasos e hizo girar su makana; dos hombres se doblegaron con sus cráneos rotos; vio un claro y saltó. Él conocía su camino; siguió avanzando, buscando los claros y haciendo girar su madero; las piedras rebotaban junto a él y recibió todavía otro pedrusco en el hombro. Ya fuera del lugar de pelea emprendió una carrera frenética y ganó jadeante las primeras casas. Siguió las callejas sin ver con quien topaba, ciego, enloquecido, bebiendo fuerzas de su propio frenesí. Se internó en la aldea y llegó a la gran plaza; le pareció otra; más grande, vacía, extraña, lleno de un asombroso silencio. Bajó la pendiente; ya estaba en la ciudad vieja; grupos de mujeres kechuas, al verlo llegar, se levantaban despavoridas, entre gritos que llegaban hasta él como a través de un velo. Vio a lo lejos la cabaña de Oska. Entonces, sin fuerza ya, se
detuvo. Su pecho latía con una fuerza que le producía dolor intenso; como sus piernas temblaban, se vio precisado a apoyarse un momento en un cerco que bordeaba el sendero. El sol en el cenit caía sobre los campos sumidos en un sopor que la brisa agitaba brevemente, a ratos. Llegaba a instantes, traído por las ráfagas del viento, el estruendo de la pelea. Mallko siguió vacilante como un ebrio; una fuerza extraña, subconsciente, parecía empujarle y producirle a la vez una especie de resistencia, de cólera, de pesar doloroso… Algo en su interior parecía haberse quebrado; vagamente, pesábale la sensación que experimentara otras veces cuando había sido engañado, cuando habiendo deseado algo ansiosamente no lo tuvo, o lo que tuvo no fue como lo deseara… Cuando llegó por fin, al dintel del cerco que limitaba el cobertizo, a la sombra hallábanse sentadas las tres mujeres. Oska! Allí estaba! Habíanse levantado al verle llegar, llenas de temor y de asombro. Las tres dijeron a un tiempo: -¡Mallko!! ……………………. (Fragmento de: Ancash Actual (1839-1939) / Leandro Barrionuevo. Huaraz : Editorial Perú Libre, 1937.
Convento de San Antonio 1932
Estalló el agudo
estrépito de las trompetas y un solo grito ronco brotó de todos los pechos; los
Huaras se arrojaron al campo como un torrente ...
Página 6
BIOGRAFÍAS ANCASHINAS
El Libro Azul
Pedro García Villón
Parte I
Una Vida Fecunda para Ancash 1854 – 19 de agosto – 1954 En el Centenario de su Nacimiento Por: P.C.V. (Pedro Cristóbal Villón Jiménez)
Pedro García Villón
Peleó en la batalla de Chorrillos, al lado de su amigo el entonces coronel Cáceres.
Batalla de Chorrillos
La mayoría de la población de Huaraz no sabe quién fue el padre Pedro García Villón Suárez. Entre otros, fue sacerdote, amigo y colega del padre Fidel Olivas Escudero, cofundador de un colegio importante, combatiente en la Guerra con Chile, amigo del entonces Coronel Andrés A. Cáceres, agricultor, “padre” para los hijos huérfanos de Pedro Cochachín, Alcalde de Huaraz y Diputado por Huaraz, salvador del Colegio de La Libertad y el Hospital de Belén, constructor del Cementerio Pilatarac de Huaraz y la Avenida “Villón”, la cruz de San Jerónimo, la pileta de Belén, el puente “Villón” sobre el río Quillcay, etc. – una verdadera “vida fecunda”. – S.W. El Dr. Pedro García Villón nació en la ciudad de Carhuaz en Agosto de 1854, siendo sus padres don Domingo García Villón y doña Ana Suárez. Hizo sus estudios de Instrucción Media en el Colegio Nacional de “La Libertad” en Huaraz, de donde pasó al Seminario de Santo Toribio en Lima, en compañía de su amigo íntimo señor Dr. Fidel Olivas Escudero, más tarde Obispo de Ayacucho. De Lima, los dos amigos fueron mandados por sus padres a seguir sus estudios en el Seminario de Santiago de Chile, donde terminaron sus estudios, distinguiéndose con notas sobresalientes. Entre otros premios, obtuvo el Dr. Villón una colección de la Historia de C. Cantú. El Dr. Villón y el Dr. Olivas regresaron juntos a la patria y su primer cuidado fue instalar un colegio de Primaria y
Media, que se abrió y funcionó en Huaraz en la Plazuela de Belén, lado norte. Frente a este Colegio, llamado San Agustín, que se distinguió por su disciplina y adelanto, quedó el Dr. Olivas, cuando la Guerra con Chile en 1879, impulsaba al Dr. Villón a un servicio más activo. Con tal fin, rotas las hostilidades, el Dr. Villón conducía pergas y harinas para el ejército en Lima, sirviéndose de su peculio y de una recua de mulas de su padre, que se extinguieron en esos viajes. Condujo también un contingente de voluntarios de Ancash que, como otros contingentes fueron dispersados a balazos en la Plaza de Lima, al iniciarse la revolución a favor de Piérola. La guerra con Chile marchaba de mal en peor. Regresó a Huaraz de donde volvió a Lima con otros contingentes
de sangre que debían prepararse para la defensa de Lima – fines de 1880 – Peleó en la batalla de Chorrillos, al lado de su amigo el entonces coronel Cáceres. Contaba del incendio de Chorrillos donde peleó atrincherado en el rancho llamado Cucalón, hasta que agotadas sus municiones se retiró a la línea de Miraflores. Recordaba con vivas emociones de la valentía del general Iglesias, acorralado en el Morro Solar. En Miraflores, se encontró con su tío José Antonio Villón, natural de Yungay, que servía de capellán; pero como este papel era pasivo y sin poder conseguir un fusil, se dedicaron a trasladar heridos al hospital que se instaló en el Palacio de la Exposición en Lima. Pronunciada la derrota de nuestros ejércitos, el Dr. Villón siguió la suerte que marcaba el coronel Andrés A. Cáceres hacia el interior.
Año 2, Nº 5
El Coronel lo mandó al Callejón de Huaylas a preparar contingentes de soldados. Cáceres, más tarde, burlando a los chilenos en Chancay, pasó su ejército a la tierra de Ancash bajo las órdenes de Recavarren, quien estableció su cuartel general en Huaraz. El coronel Cáceres pensaba reorganizar sus fuerzas en el Callejón de Huaylas, donde perturbaría más fácilmente a los ejércitos de ocupación. Pero se encontró encerrado estratégicamente entre las tropas chilenas de Gorostiaga al norte y las de Arriagada por el sur. La costa de Ancash se encontraba igualmente ocupada por destacamentos chilenos, entonces el Coronel burló a los enemigos atravesando la Cordillera de los Andes por el paso de Llanganuco. Al otro lado de la Cordillera siguió su viaje hacia el norte hasta Huamachuco, donde tuvo lugar la última batalla de la resistencia heroica y tenaz que salvó el honor del Perú. Después de Huamachuco, el Dr. Villón se estableció en Carhuaz, entregado a sus trabajos agrícolas, hasta que fue elegido en 1894 [sic; 1892-1894] Diputado por Huaraz. La sublevación de los indios en 1885 lo encontró en Carhuaz. Vencidos los indios, teniendo noticias de que había sido fusilado en Casma el famoso Uchcu Pedro
BIOGRAFÍAS ANCASHINAS
(Pedro Cochachín), Jefe de la resistencia indígena, recogió y educó a sus hijos Pablo y Cecilio Cochachín y el general Cáceres recogió y educó a los hijos [sic; solamente el hijo mayor, Ceferino] de Atusparia, guerrillero huaracino en aquella revolución. Su principal preocupación, como Diputado y Alcalde [1880-81 y 1893-95] de Huaraz, fue la higienización de la ciudad y la apertura de un gran camino que, partiendo de Huaraz debía llegar a Rahuapampa en Huari y seguir hasta las montañas de Monzón. El jalón principal para dicho camino debía partir de Kellquehuanca, al oriente de Huaraz, donde años más tarde, halló el motivo de su enfermedad y muerte, en servicio de sus ideales patrióticos. Comenzó también en esa época la construcción del puente de piedra de la Avenida Fitzcarrald, que inauguró años después. En esa época se creó el Distrito de Pariahuanca. El Colegio Nacional “La Libertad” Después de la ocupación las tropas chilenas acantonadas en Huaraz, que habían hecho su cuartel en el Colegio “La Libertad” y en el Templo de San Francisco, dejaron ambos locales en estado no solo de
desaseo, sino en semi destrucción. Encargado el Dr. Villón por el Gobierno del general Cáceres, de la Dirección del Colegio “La Libertad” su primera labor fue, proceder a la reconstrucción del local. Moralmente el cuerpo de profesores anterior, había cumplido sus deberes con patriotismo, haciendo funcionar el Colegio sin recibir retribución alguna. Pero, había necesidad de que, el Colegio funcionara en el local decente, higiénico y apropiado; por lo que, con escasísimos fondos de las rentas del Colegio procedió el doctor Villón, a una reparación completa, desapareciendo las antiguas covachas de los frailes franciscanos en el interior; reconstruyó en el segundo patio un Salón y piezas laterales, y el internado en los altos del segundo patio. Los techos fueron igualmente reparados; la madera de estos, como la del Templo había sido utilizada como leña por los chilenos. El techo del Templo fue igualmente reparado. Con libros de su propiedad traídos de Chile, cuando fue estudiante, reinició la Biblioteca del Colegio. En cuanto a las sumas que se gastaron, el doctor Villón no tenía en cuenta, sino que su afán era hacer, apelando a sus propias rentas como hiciera en el Panteón de Pilatarac y en la Alcaldía de Huaraz.
Página 7
Fidel Olivas Escudero
Vencidos los indios,
teniendo noticias de que había sido fusilado en Casma el famoso Uchcu Pedro, Jefe de la resistencia indígena, recogió y educó a sus hijos Pablo y Cecilio Cochachín
Guardia de Honor del Colegio Nacional La Libertad
Página 8
BIOGRAFÍAS ANCASHINAS
En cuanto a las sumas que se gastaron, el doctor Villón no tenía en cuenta, sino que su afán era hacer, apelando a sus propias rentas como hiciera en el Panteón de Pilatarac y en la Alcaldía de Huaraz.
Hospital y plazuela de Belén 1903
En cuanto a las sumas que se gastaron, el doctor Villón no tenía en cuenta, sino que su afán era hacer, apelando a sus propias rentas como hiciera en el Panteón de Pilatarac
Celebración de una Misa en Coyllur 1903 / 1904
Hospital de Belén En los trabajos de comodidad, higiene y decencia que adquirió el Hospital de Belén, tuvo como a inteligente, activo y honrado colaborador el señor José M. Izaguirre. En ese período se transformó el primer patio, embelleciéndolo con un jardín y una pileta. “En lo que era antes un corral – decía – se ha formado un tercer patio con un corredor apropiado para el descanso de los enfermos convalecientes”. Se ha implantado una cocina económica de fierro y se han construido otras dependencias de las que, el establecimiento carecía. En el departamento de mujeres se colocaron ventanas para la necesaria ventilación y luz suficiente; se le dotó además, de una antesala y un protón. Sobre todo esto se desterró el sistema de covachas o sea a utilización de antiguas y ya centenarias celdas que fueron de los padres belemitas, con camas formadas sobre poyos de adobes, transformándolas en amplias habitaciones, para las que se adquirió catres de fierro. También data
de esta época la construcción de las primeras habitaciones de pagantes. Poco después se arregló la fachada. Panteón de Pilatarac Colaborador del doctor Villón en esta obra fue, especialmente, su leal y buen amigo don Manuel Alzamora propietario y comerciante en Huaraz, quien generalmente se veía precisado a acompañar a su amigo y Director, abandonando sus negocios particulares para atender la vigilancia y dirección de las obras del Panteón. Con actividad, se dotó en primer lugar de agua a esa sección de El Pedregal, ensanchando la acequia que pasa por el norte de La Soledad y llevándola por la falda del Rataquenua para la elaboración de adobes necesarios para las murallas. Así llegó a amurallarse 40,000 metros cuadrados que tiene el Panteón con cimientos y una pared de cuatro metros de alto, y con su techo respectivo. Se aplanó el terreno y se construyó una sección para laicos o sepultura de los no católicos. Para el año de 1893 se presupuestaba la construcción de la portada, cimientos para el oratorio, cuartos para los empleados. En la Memoria de 1892, en lo relativo al Cementerio de Pilatarac se lee: “En el año que acaba
El Libro Azul
de expirar, se ha empleado en dicho trabajo S/. 1,536.95 cts., comprendiéndose en esta suma, el valor de las alhajas y bestias mulares de la Institución, que se han vendido en remate público, conforme a la disposición del Supremo Gobierno y dio por resultado S/. 1,069.30 centavos, de manera que, de los ingresos ordinarios se han empleado S/. 467.65 cts.” “En mi Memoria del año pasado, os decía que el pueblo, al vernos principiar la obra del Cementerio en un lugar donde aún el agua es bastante escasa, nos consideraban locos, pero hoy, tenéis el Cementerio de Pilatarac, amurallado, sus paredes techadas y con puertas, si bien esto es provisional”.
“La obra del Cementerio ha corrido bajo la dirección y vigilancia del señor Vice Director don Manuel S. Alzamora, quien abandonando sus propias labores y en ejemplar desinterés se ha dedicado desde el año próximo pasado, haciéndose acreedor a la gratitud de la Institución”. “En el año pasado se empleó S/. 1,419.30 cts. En la obra mencionada del Cementerio cantidad que sumada con los S/. 1,536.95 cts. Dan S/. 2,956.25 cts.; valor del Cementerio de Pilatarac en el estado en que lo veis”.
Año 2, Nº 5
“Se pidió autorización a la Municipalidad para comunicar por medio de una alameda al Cementerio de Pilatarac con el centro de la población, lo que se consiguió y se tiene en actual trabajo”. Panteón de Belén Este Panteón, que por el transcurso del tiempo quedaba ya en la misma población y además de su estrechez, no se prestaba a la higiene de la ciudad, mereció reparos leves. En 1892 sugería el área del cementerio de Belén, trasladadas las osamentas se transforme en local de Escuela Taller, dedicando una parte para los varones y la otra para mujeres. Sin embargo instaló su Escuela – Taller en el que fue Templo de Espíritu Santo. Cofradías Una de las importantes luchas del Dr. Villón fue por recobrar los bienes de cofradías, que por mandato de la ley desde 1885 debían haber pasado a las Beneficencias; pero que por diversos motivos los retenían los párrocos de las doctrinas de la circunscripción de la Beneficencia de Huaraz y los mayordomos de las cofradías contra los que, no eran suficientes los mandatos de las diversas leyes que se fueron dictando, ni la acción de
BIOGRAFÍAS ANCASHINAS
los Tribunales, porque siempre encontraban nuevos pretextos para la retención. Así comenzaron a utilizar las tramitaciones de amparo en posesión de nuestro antiguo Código procesal que fueron paralizados por mandato del Tribunal de que exhibiesen previamente los títulos respectivos. Sin embargo variaron las acciones cambiando las palabras Cofradías por Capellanías o Buena Memoria, prolongando las posesiones con perjuicio de las obras asistenciales y desobedeciendo las leyes pertinentes. Los trabajos de recuperación de los bienes de Cofradía contra los párrocos y mayordomos de Cofradías, ya extinguida por Ministerio de la ley, tuvieron como principal factor, como decía el Dr. Villón, “al ilustre Abogado de la Institución Dr. Dn. José Santos Morán” (f. 9 de su Memoria). Su Actividad Política La vida política del doctor Villón, merecía un párrafo especial por la lealtad, admiración y amistad personal que prestó al General Cáceres; nacidas en los campos ensangrentados de Chorrillos y Miraflores donde admiró la valentía del General desde entonces siguió los dolores de la patria en la compaña de la Breña. En la coalición del 95 fue de los que resistió
hasta el último con el Prefecto Herrera; en Huaraz; su conducción de tropas leales por las alturas de Yanashallash, su marcha hasta Sihuas, donde cayeron encerrados por las fuerzas superiores, el 17 de marzo en los mismos momentos que caía Lima, bajo las fuerzas encabezadas por Piérola. En Sihuas escapó milagrosamente, después de ver fusilar a militares valientes que pelearon en la guerra nacional, entre ellos Florez, Pérez, Paiva y otros. Se salvó de la persecución de la que era objeto, gracias a la bondad de don Félix Poriuras, hacendado de Santa Clara y su bondadosa familia. Posteriormente fue conducido preso a Lima dos veces, donde permaneció algunos meses, teniendo la ciudad por cárcel. Su última intervención política fue como Presidente de la Junta Electoral Departamental de Ancash, en 1904, ya enfermo; pero desde su lecho, dirigió el movimiento político a favor de la elección de don José Pardo, sin que fuera obstáculo para que poniéndose de pie asistiera a las juntas y exhibiciones del partido. En su lecho de enfermo, en el mes de setiembre, del que ya no se levantaría, recibió las cartas de agradecimiento del Dr. José Pardo, Presidente electo y de su amigo el General Cáce-
Página 9
Mitin Político en la Plaza de Armas de Huaraz 1910 / 1913
En Sihuas escapó milagrosamente, después de ver fusilar a militares valientes que pelearon en la guerra nacional...
Mitin Político en la Plaza de Armas de Huaraz 1919
Página 10
BIOGRAFÍAS ANCASHINAS
Últimas Actividades Públicas
Plaza de Armas de Carhuaz 1920 / 1930
Pensaba el doctor Villón que Huaraz ganaría mucho mejorando sus vías de comunicación con la costa y el interior.
Parte Alta de la Quebrada de Cayesh, al Este de Huaraz 1903
El año de 1900 comienza un nuevo período de actividades públicas, entregada a las labores agrícolas, se trasladó a Huaraz para hacerse cargo del Colegio de San Agustín que fundara con su entrañable amigo el Dr. Fidel Olivas Escudero, elegido Obispo de la Diócesis de Ayacucho. El mismo año fue incorporado a la Junta Departamental de Huaraz y elegido su Presidente. A este tiempo corresponde la erección y bendición de la Cruz de piedra de Calicanto en el barrio de Huarupampa, conmemorando la inauguración del Siglo XX. Resulta la inauguración del Obispado de Huaraz, el Gobierno encomendó a una Junta presidida por el doctor Villón, la refacción de la Catedral. Se refaccionó el techo del Templo, se pintó sus paredes al óleo, se construyó el subterráneo para sepulcro de los señores Obispos, se le puso piso de mosaicos a todo el Templo y se reparó todo el Altar Mayor, dándole una presentación sencilla de corte clásico. Esta Catedral, en perfecto estado de utilización, habría prestado sus servicios por muchos años más, si manos vandálicas no lo destruyen, para tener pretexto de una nueva construcción. El 902 o 903 transformó por exigencia del Obispado, el Colegio de San Agustín en Seminario Menor, con este motivo leyó su Memoria de fin de año el Dr. Villón y, conmovido
hasta con lágrimas en los ojos, hizo mención de que no pensaba tener que clausurar el Colegio que fundó con el señor Dr. Olivas hacía 22 años, transformándolo en Seminario Menor. Él continuó al frente del seminario hasta que a su fallecimiento fue trasladado de la Plazuela de Belén a su actual local. En su Colegio de San Agustín y después en el Seminario Menor uno de sus principales empeños era sostener becas para jóvenes aprovechados, mucho de los que aún viven. Su eficaz colaborador en el Colegio fue el señor Francisco López. A principios de 1904 inauguraba el puente de la Avenida Fizcarrald, al norte de la ciudad de Huaraz, de cal y piedra, inaugurándose definitivamente la nueva vía al Callejón de Huaylas que se utiliza con el mismo trazo y ancho hasta Quinuacocha, como parte de la actual Carretera Centra de Huaylas, hoy, Carretera Roosevelt. La Plazuela de Belén fue embellecida con su parque y la pileta de mármol que se levantó en su centro [diciembre de 1904]. El Presidente Sr. Manuel Candamo le mandó ofrecer por intermedio del Senador Sr. César A. E. del Río un Obispado que no aceptó, prefiriendo sus actividades públicas, especialmente en la Jun-
El Libro Azul
ta Departamental en la que, eran sus inmediatos colaboradores, su Secretario el señor Delfín Arana, el Tesorero señor Coral y el señor José M. Tapia y el señor Francisco Araos para el levantamiento de planos. Pensaba el doctor Villón que Huaraz ganaría mucho mejorando sus vías de comunicación con la costa y el interior. El camino de Huaraz-Casma fue mejorando en muchas secciones especialmente en el corte de Shillún eliminando el mal paso sobre piedra vida. Existe la tradición de que, en la época incaica, un camino de herradura unía Huaraz a Huari y que el viaje se practicaba solo en pocas horas. Que este camino fue utilizado también en la época del coloniaje. Pero que, posteriormente los dueños de las quebradas por donde pasaba el camino, lo habían malogrado y hasta destruido, para evitar los abigeos y daños en esas quebradas donde tenían cría de ganado vacuno y lanar. Sobre esta posibilidad pensó el doctor Villón, reabrir el camino o construirlo porque, por referencias de muchos indígenas de la quebrada de Kellquehuanca y
Año 2, Nº 5
BIOGRAFÍAS ANCASHINAS
por noticias de viajeros de Chavín, el camino era practicable, trasmontando la Cordillera Blanca por esa quebrada. Entusiasmado, organizó una excursión para estudiar el camino y en el mes de junio de 1904 partieron los excursionistas con ese fin. El personal estaba compuesto del conocido geógrafo inglés Mr. Enock, el doctor David D. Antúnez, médico de la expedición, el Dr. Villón y varios otros colaboradores y varios indígenas guías. Los excursionistas partieron de Huaraz, siguiendo la quebrada de Unchus y llegaron a la quebrada de Kellquehuanca. En la cumbre de los Andes se extiende una planicie llamada Carhuas Marca cubierta de nieve y ocultando en su seno zanjas o abismos. Como no había huellas de camino alguno, ni señala a qué referirse el viaje a través
de esa sección debía guiarse más bien por el instinto, pues, los mismos indígenas tenían miedo de avanzar. El Dr. Villón iba el primero, todos unidos de uno en fila por medio de sogas. Fatalmente en un sitio traidor al pisar la capa de nieve, esta se hundió cayendo el doctor Villón a varios metros de profundidad y quedando suspenso gracias a la soga que los unía a los demás. El golpe debió ser fuerte y serio, fue extraído con dificultad y reaccionado con las medicinas a propósito. La excursión quedó interrumpida, tuvieron que regresar a la ciudad trayendo al Dr. Villón en camilla. Desde esa fecha fatal no mejoró completamente, ni dejó la cama, a pesar de las reacciones de su genio. Esto sucedió en el mes de junio y como consecuencia falleció en septiembre 30 de 1904
en su pueblo de Carhuaz a donde fue llevado el 4 de septiembre. Sus funerales fueron suntuosos en el sentido de que casi todo Carhuaz, elementos representativos e indígenas se trasladaron a acompañar los restos del extinto. La Municipalidad de Huaraz y la Sociedad de Beneficencia conservan retratos del extinto en sus salones de sesiones. En Lima una calle lateral de la Avenida Argentina lleva su nombre y en Huaraz, la Avenida que une Pilatarac con la ciudad en el barrio de Belén. El decano del periodismo “El Comercio” le dedicó un sentido artículo; “La Prensa de Huaylas” enlutó sus columnas. Quedó extinguida una vida fecunda para Ancash a la temprana edad de 50 años. – P.C.V.
Página 11
Fatalmente en un sitio traidor al pisar la capa de nieve, esta se hundió cayendo el doctor Villón a varios metros de profundidad y quedando suspenso gracias a la soga que los unía a los demás.
Parte III
Biografía de Pedro Cristóbal Villón Jiménez (Carhuaz, 1891 – Trujillo, 1968) Es uno de los hijos ilustres de Carhuaz, exponente de la intelectualidad, sin mácula, de nuestro pueblo. Nació el 25 de julio de 1891 y, en el presente año acaba de cumplir 68 años de una existencia fecunda y ejemplar. Realizó sus primeros estudios en el Colegio “San Agustín” de Huaraz [que fue diri-
gido por su pariente cercano, el padre Pedro García Villón, y funcionó hasta 1902 o 1903], habiendo concluido su educación secundaria en el Colegio Nacional “La Libertad” de la misma ciudad, hoy G. U. E. “La Libertad”, plantel centenario de gloriosa tradición. Luego, ingresó a la Facultad de Le-
tras de la U. N. M. de San Marcos y continuó en la de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Administrativas de la misma Universidad, habiéndose recibido de Abogado y Dr. en Jurisprudencia. Dejó traslucir su talento desde las aulas de la escuela y el colegio, pues, obtuvo numerosos
Pedro Cristóbal Villón Jiménez
Página 12
BIOGRAFÍAS ANCASHINAS
El Libro Azul
Hu ar az en l a Ép oc a d
1
2
3
4
5
6
Año 2, Nº 5
BIOGRAFÍAS ANCASHINAS
Página 13
e Pedro G arc í a V i llón
7
9
8
10
DESCRIPCIÓN
1. 2. 3. 4. 5.
La Catedral y la Plaza de Armas de Huaraz hacia 1890. La Catedral y la Plaza de Armas de Huaraz hacia 1907. (Revista Variedades, año IX, N°270, de mayo de 1913, pag.2118, Lima.) Edificio donde funcionó el Colegio San Agustín fundado por los padres Pedro García Villón y Fidel Olivas E., en la Plazuela de Belén, en 1910. Hospital, Iglesia y Plazuela de Belén, con la pileta recién colocada, año 1903 (Foto de las hermanas de la Providencia) El Panteón Viejo (abajo a la derecha), al fondo a la derecha Panteón de Pilatarac. (Foto de (Carlos Maguiña H., Huaraz publicada por Wilhelm Sievers, Reise in Peru and Ecuador Ausgefuhrt 1909, Verlag von Duncker & Humblot, Munich y Leipzing, 1914, Abb.21.) 6. El muro exterior del Panteón Viejo. (Foto de Eduardo Paz Soldán de 1908 publicada en su artículo, “Piedras antiguas de Belén en Huaraz”, en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, tomo XXIII, trim. IV, 31 de dic. de 1908, pág. 353-355, Lima). 7-8. Puente San Gerónimo de calicanto en 1903. (Foto de las hermanas de la Providencia) 9. Frontis del Hospital de Belén en la décadas de los 30 del siglo XX. 10. La inauguración del “Puente Villón” sobre el rio Quilcay en Huaraz en 1910. (Foto publicada en la revista Variedades, año VI, N°100, 29 de enero de 1910, pag.150, Lima)
Archivos de: Julio Cesar Sotelo Falcón, Steven Wegner, Max Aguirre Chang Jui, José Sotelo Mejía.
Página 14
Una calle de Huaraz en 1932 (Foto Hans Kinzl)
Fundó “El
Ferrocarril”, en 1914, publicación eventual destinada a
defender la construcción del ferrocarril de Chimbote a Recuay
El tren de Chimbote a Huallanca
BIOGRAFÍAS ANCASHINAS
premios. En el último año de Secundaria mereció la medalla de oro de su promoción en “La Libertad”. En la Facultad de Letras le concedieron los premios de Literatura y de Historia de la Filosofía Moderna, en sorteo el último. En la Facultad de Jurisprudencia fue premiado en los cursos de Derecho Comercial y Derecho Romano, cuya orientación, en el claustro, renovó y amplió el Dr. Olivera. Como universitario supo imprimir su honda emoción social y cultural, habiéndose distinguido como conferencista, ya que fueron numerosas las que dictó tanto en Lima como en Huaraz, iniciándose en la Universidad con el tema “Los Yaravíes”, que leyó en una actuación del Centro Artístico, presidida por el Dr. Javier Prado y Ugarteche y en la que tomaron parte Felipe Sassone y el crítico de arte Federico Larrañaga, de la que informó la revista “Variedades”. Los centros obreros de la capital solicitaron, siempre, su concurso intelectual, habiendo abordado diversos temas sociales y culturales, demostrando su sensibilidad democrática y popular, pues, los universitarios tienen el deber de mantener un estrecho contacto con la masa trabajadora y el pueblo, a fin de orientar y ense-
ñar, generosamente, con el bagaje cultural que poseen, postulado que Villón cumplió con brillo. Siendo universitario fue asesor del “Centro de Señoras”, institución que presidía la señorita Antonia Basagoitia y de la que fueron socias distinguidas damas como la esposa de D. Nicolás de Piérola, de D. Guillermo Billinghurst, de D. Carlos Bernales, de D. Augusto B. Leguía, etc., cuya finalidad era la educación de la juventud femenina, a fin de abrirle caminos hacia su independencia económica, con trabajos adecuados en las oficinas, industrias, etc. De universitario se inició en el periodismo, publicando interesantes trabajos sobre temas literarios, educativos y sociales, en “El Comercio”, entre los que destaca su estudio sobre: El Padre Ojeda y su Obra; en “La Prensa”, del que fue colaborador distinguido, bajo la dirección de Alberto Ulloa, Luis Benjamín Cisneros, Leónidas Yerovi, Carlos Guzmán y Vera y Ruiz y Bravo. Fue uno de los principales colaboradores del diario “La Acción Popular”, bajo la dirección de D. Federico Ortiz, de carácter político y social, que fundó y sostuvo D. Guillermo Billinghurst. Fundó “El Ferrocarril”, en 1914, publicación eventual destinada a defender la
El Libro Azul
construcción del ferrocarril de Chimbote a Recuay, habiendo colaborado con él en esta labor José Morán, Julio Vidal, Manuel Salas y otros universitarios. A fines de 1919 se estableció en Casma, dedicándose a la defensa y fundó el diario “El Sol”, que lo sostuvo durante dos años, llevando tipógrafos desde Huaraz y afrontando los serios gastos de personal y material, a sabiendas de las considerables pérdidas de la empresa. Fue y sigue siendo corresponsal o colaborador de numerosas publicaciones del país como “El Sol” de Cuzco, “La Abeja” de Chiclayo, “El Independiente” de Matucana, “El Departamento” y “La Hora” de Huaraz, “Decisión” de Caraz, “Ancash”, “Ancash Actual”, “Carhuaz”, de Lima, “La Prensa de Huaylas, que en 1910 publicó en folletín, sus trabajos sobre “Educación Patriótica” y “María” de Jorge Isaac, etc. Su emoción social, política y peruanista lo llevaron a fundar una agrupación, con tendencias de partido “Socialista Descentralista”, con cuyo objeto participó en la fundación de centros de carácter provincial y regionalista, tales como los Centros Huamaliano, Loretano, Huancavelicano, Ancashino y otros.
Año 2, Nº 5
Siendo Alumno universitario tradujo del francés parte del Derecho Constitucional de Esmein, que corrigió y publicó el Dr. Manuel Vicente Villarán, en cuyo estudio fue practicante de Derecho; y estudiando Derecho Romano tradujo párrafos del curso de Quc, que corrigió el catedrático Dr. Pedro M. Oliveira, publicándose, luego, en “La Acción Popular”. A principios de 1924 se trasladó a Huaraz, ingresando al Colegio Nacional “La Libertad” como profesor de la asignatura de Castellano y Literatura, hasta el 31 de marzo de 1939, bajo la dirección del pedagogo ancashino Dr. Luis C. Infante [sic; o Neptalí Zavala del Valle], habiéndose desempeñado con versación, por su dominio del latín y del francés. En 1938, 39 y 40 fue también profesor de Historia del Perú en el Colegio Seminario de San Francisco de Sales; habiendo escrito, en esta misma época, varias obras sobre temas literarios, sociales, económicos y de la Historia Nacional, las que pensaba publicar a base de las suscripciones de los Municipios del departamento, no habiendo respondido sino pocos, a su llamado. En 1938 lo encontramos de Alcalde del Concejo Municipal de Huaraz [no confirmado; Ernesto Aservi fue alcalde 19361938 y Carlos Maguiña Herrera en 1939], cargo en el que se distinguió
BIOGRAFÍAS ANCASHINAS
por su dedicación al bien público y su entusiasmo. Una de sus mejores obras fue el trabajo del tramo de 10 km. que en pocas semanas hizo llegar hasta Marián, como primer paso de la carretera de Quellquehuanca — Huari, inaugurado en solemne ceremonia. El 13 de diciembre de 1941, lo sorprende el aluvión trágico de Huaraz, al día siguiente de haber llegado de Lima con el equipo para filmar una película sobre la vida de Raymondi en Ancash, habiendo perdido todos sus bienes, entre los que podemos contar su casa, su imprenta, cuyos tipos acababa de renovar, el equipo de filmación, su valiosa biblioteca de literatura clásica, castellana y extranjera, una colección de más de 500 muestras de minerales, casi un museo mineralógico del departamento, con sus leyes y ubicaciones, y sus irreparables originales, fruto del trabajo continuo de más de 15 años, así como los de su vida universitaria. Un verdadero desastre económico, intelectual y moral. En abril de 1942 ocupó el cargo de Juez Letrado, hasta el mismo mes de 1943, en que fue nombrado Agente Fiscal de la Provincia de Carhuaz, hasta julio del presento año [1959], en que se jubiló, por haber prestado ya más de 30 años
de servicios al Estado, con cuya ocasión el Presidente de la Corte Superior de Ancash le expresó: “Cumplo con poner en conocimiento de Ud. que, el Tribunal Superior de mi presidencia en sesión de Sala Plena del 11 del actual, acordó expresarle su sentimiento por su separación de la carrera judicial, en virtud de la ley 11771, en reconocimiento de sus servicios prestados con HONESTIDAD, PONDERACIÓN Y ACIERTO”. En 1957, llevó a cabo la construcción del primer tramo de la Carretera Carhuaz-Chacas, (que se iniciara durante la gestión del Diputado D. Manuel Torres por Pati), a base de erogaciones populares, el aporte del “Centro Provincial Carhuaz” y la cooperación del insustituible brazo indígena, adelantando más de 400 metros de la ciudad a Arueypampa, con un ancho de 6 metros, por cuya labor patriótica la institución mencionada le premió con un diploma y una medalla de plata: habiendo también merecido una medalla de la Sociedad China de Casma, otra del Concejo Municipal de Huaraz, en 1939, una tarjeta de oro y plata que le obsequiaron sus alumnos encabezados por Filomeno Tarazona, en 1936, entre algunos estímulos por su labor social, pedagógica e intelectual.
Página 15
Convento de San Antonio 1932
lo sorprende el aluvión trágico
de Huaraz, al día siguiente de haber llegado de Lima con el equipo para filmar una película sobre la vida de Raimondi en Ancash
Ovalo Villón en la Av. Fitzcarrald 1939 / 1940
BIOGRAFÍAS ANCASHINAS
Página 16
Campesino Ancashino en Anta Miguel Sotomayor C.
La obra literaria y poética de Pedro C. Villón es nutrida, fecunda y de una honda esencia regionalista y nacionalista.
La revista “Decisión” de marzo de 1942 retrata al Dr. Villón de esta manera; “bajo de estatura, cabellos abundantes, nariz ancha, bigotes y barba tupidos y moros; frente amplia y surcada de los rasgos característicos del hombre inteligente y reflexivo; pómulos y carrillos encarnados; de mirar suave, pero penetrante e investigador; de hablar pausado y elegante; de expresión exquisita y saturada de enjundia y riqueza literaria; discípulo de Cervantes y cultor del clasicismo y el liberalismo. ... se distingue por la solidez de su pensamiento, por su independencia, por su criterio de justicia, [cierto descuido personal], por su erudición y dominio de las asignaturas a su cargo [Castellano y Literatura]”. La obra literaria y poética de Pedro C. Villón es nutrida, fecunda y de una honda esencia regionalista y nacionalista, como la expresión de su profundo amor a la
I. Profesional, como Abogado: 1. Derecho Romano de Quc (Traducción). 2. Derecho Constitucional de Esmein (Traducción). 3. Cooperativas Agrícolas para el Aprovechamiento de los Minifundios en la Industria y la Producción (Tesis de Bachiller). 4. Proyecto de Ley de Jueces de Paz (1942) [siendo Diputado por Ancash]. II. Literaria: 1. Los Yaravíes (Conferencia). 2. Horas Íntimas [poesía – 1925; reed. en 1987]. 3. Relieves. 4. Notas Históricas. No 1. [Huaylas, Carhuaz, Huaraz – 1942]. 5. El Aluvión de 1941 [no se puede confirmar esta publicación]. 6. Educación Patriótica (Folletín, 1910). 7. María, de Jorge Isaac (Folletín, 1910). 8. Hacia la Selva. 9. Novelas Americanas. 10.La Vida de Raymondi en Ancash (Film frustrado en 1941). 11.El Padre Ojeda y su Obra [en el periódico “El Comercio”]. 12.Por esas Rutas (Antología Poética). 1959.
tierra de sus mayores y a la Patria nuestra de tantas posibilidades y promesas. Es un poeta de delicada sensibilidad y de acertada inspiración; se ha servido del verso para tratar importantes temas sociales y nacionales y para cantar con visión y esperanza la belleza telúrica e interpretar el anhelo del indio y del pueblo, como un mensaje que ha de ser simiente del nuevo Perú. La obra poética y literaria de Villón la podemos dividir en dos etapas; su producción vibrante, dulce, inspirada, cadenciosa y rebelde hasta el aluvión de 1941, que enterró todo su archivo en el regazo del Santa, y su producción madura, reflexiva, esperanzada, desde 1941 hasta el presente, con el dolor y la experiencia de todos los golpes sufridos, de parte de
El Libro Azul
la naturaleza y de los hombres, que el poeta llama “los barrajes del destino”. El presente volumen que ha bautizado “POR ESAS RUTAS” recoge su producción de la segunda etapa, la mayoría publicada en “La Hora” de Huaraz, en que sobre la forma literaria el autor expone su pensamiento y reflexiones de alto sentido regionalista, moral y social. Las tres secciones de esta Antología; Mis Páginas, El Indio y Mi Tierra son la expresión de la voluntad y el carácter, la regia personalidad y la fortaleza de un hombre que ha vencido el dolor y el desengaño sobre el desastre material y moral ahondado por la crisis de su pueblo. Su producción intelectual podemos resumirlo en el siguiente cuadro:
13.Genio y Belleza del Runa Shimi (Inédito). III. Pedagógica: 1. Castellano. – Primer Año. 2. Tratado de Concordancia. 3. Críticas Literarias. 4. Geografía del Ancash [1928]. 5. Castellano. – Segundo Año. 6. Analogía. – Sintaxis. 7. Ortografía. IV. Social: 1. Necesidades nacionales. 2. El Indio y las Comunidades Indígenas (Inédito). 3. Los Despojados. V. Biográfica: 1. Pedro García Villón. En el Centenario de su nacimiento. 1954. VI. Periodismo: 1. “El Ferrocarril” (1914). 2. “El Sol” (Casma, 1919-1920). VII. Teatral: 1. Boceto Histórico de Bolívar.
El “Comité Pro Bodas de Plata de la Provincia de Carhuaz” rinde tributo merecido a uno de los hijos ilustres de la Provincia, honra de sus letras y la mejor estirpe intelectual. Lima, Diciembre de 1959. Cristóbal D. Bustos Chávez [En Pedro Cristobal Villon, Por esas rutas (1959), publicado por el Comité ProBodas de Plata de Carhuaz, Lima, 114 págs.]
Año 2, Nº 5
BIOGRAFÍAS ANCASHINAS
Página 17
Parte IV
Un Documento Histórico del Presbítero Pedro García Villón [N.B.: Hace más de diez años, en una casa antigua en Carhuaz, se encontró un documento que pertenecía al difunto padre carhuacino Pedro García Villón REPUBLICA PERUANA
Diploma de bachiller Original
Diploma de Bachiller en la Facultad de Teología
A NOMBRE DE LA NACION El Rector de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima
De acuerdo con
Por cuanto: La Facultad de Teología en sesión de 26 de Abril de 1888 y conforme al Reglamento General de Instrucción Pública ha conferido el grado de Bachiller al Señor Presbítero D. Pedro García Villón [escrito “Villen”] natural de Carhuas y de treinta y seis años de edad. Por tanto: he venido en espedirle el presente Diploma para que le hayan y reconozcan por tal. Dado y firmado de mi mano, sellado con el sello de la Universidad, visado por el Decano de la Facultad y refrendado por los respectivos Secretarios. Lima, a 28 de Abril de 1888
la fecha (1888) del diploma y la edad que proporciona (36 años) para García Villón, su fecha de nacimiento
El Rector (firma) F. García Calderón
El Decano (firma) Pedro Manuel García
El Secretario de la Universidad (firma) G. A. Seoane
El Secretario de la Facultad (firma) Miguel Ortiz y Arnaes
habría sido en
1852, lo que no concuerda con la fecha de 1854
Nota de la Redacción: De acuerdo con la fecha (1888) del diploma y la edad que proporciona (36 años) para García Villón, su fecha de nacimiento habría sido en 1852, lo que no concuerda con la fecha de 1854 dada por Pedro Cristóbal Villón. Padre Augusto Soriano Infante dice que García Villón nació el
dada por Pedro Cristóbal Villón.
15 de diciembre de 1851 y fue bautizado de dos meses de nacido, es decir, en febrero de 1852.
¿Quiénes eran los señores que firmaron el Diploma?
• Francisco García Calderón (Arequipa, 1834 – Lima, 1905), abogado, diplomático y rector de la Universidad (18861890 y 1895-1905), fue Presidente Provisional del Perú entre marzo y noviembre de 1881 y escribió el fundamental Diccionario de la Legisla-
ción Peruana (1861-63, 2 vols.; reeditado en París en 1879). R. P. Pedro Manuel García Naranjo (Lima, 18381917), Dr. en Teología y decano de la Facultad de Teología. Casi veinte años después de firmar este diploma, sería nombrado el XXVI arzobispo de Lima (1907-1917). Guillermo A. Seoane (Lima, 1848-1924) –
Distinguido abogado y diplomático, secretario de la Universidad en 1988. Fue nombrado Ministro de Justicia en 1889 en el gobierno del general Andrés A. Cáceres, pero renunció en 1890 para seguir su carrera diplomática y jurídica. Miguel Ortiz y Arnaes – No hay más información.
Francisco García Calderón
Página 18
HISTORIA ANCASHINA
El Libro Azul
Parte V
Cronología Preliminar de los Cementerios de Huaraz Por: Steven Wegner
Vista de la Ciudad de Huaraz 1904
Segundo Cementerio – 18471852 – Construcción del nuevo cementerio (generalmente llamado el Panteón o el
Panteón Viejo) en el Solar de Yucyucpampa
Entrada del Cementerio de Pilatarac de Huaraz Década de1930
1. Primer Cementerio – Siglo XVII – Al lado este (espalda) de la Iglesia Mayor en la Plaza Mayor. Allí se enterraron los católicos comunes durante varias décadas, aunque es posible que algunas personas fueran enterradas más cerca a sus viviendas. Los frailes de los conventos se enterraban en su respectivo convento, franciscano o belemita. Don Augusto Alba Herrera relata que: “Los seglares para tener sepultura de privilegio tuvieron méritos como el haber hecho beneficios en bien de la Iglesia, generalmente eran miembros sobresalientes de las cofradías; así hemos encontrado los expedientes, solicitando sepultura de privilegio para el cófrade veinticuatro y sus descendientes [Alba Hererra, 1996, Huarás: Historia de un pueblo en transformación, p. 104]”. 2. Segundo Cementerio – 1847-1852 – Construcción del nuevo cementerio (generalmente llamado el Panteón o el Panteón Viejo) en el Solar de Yucyucpampa [“de 110 varas de fondo por 100 de frente”] del Dr. D. Manuel Villarán y Loli, Consejero de Estado, en Belén entre el camino Real [hacia Recuay] y los predios aledaños al templo de Belén. “Iniciaron, dirigieron y ejecutaron esta obra, desde 1847 a 1852, los sacerdotes ilustres, Dr. Manuel Villarán y Loli, Julián de Morales Nuna Cochachin, José María Robles y Manuel del Castillo, en una época de auge cultural [Soriano Infante, 1945, Memoria del Director, pág. 4].” 3. 1860 – En su primera visita a Huaraz entre el 15 de noviembre y el 18 de diciembre, Antonio Raimondi realizó el primer estudio de las numerosas esculturas prehispánicas en el muro perimétrico del Panteón Viejo.
4. Agosto de 1887 – Entierro de Pedro Pablo Atusparia en el cementerio de Belén. 5. En el cuento “El Sepulturero” de José Ruiz Huidobro (1948), se menciona que el señor Nestor “Tullu Peka” González, el viejo panteonero del antiguo cementerio de Belén, había formado alrededor de 1888 o 1890 un registro general del Cementerio, ofreciendo a la Beneficencia una nómina completa de cadáveres inhumados en las antiguas sepulturas. No se sabe si esta lista todavía existe dentro de los archivos de la Beneficencia, o si fue solamente una bonita ficción. 6. Tercer Cementerio – 1891 – El Padre Pedro García Villón comienza la construcción del muro perimétrico de adobe de cuatro metros de alto del nuevo cementerio en Pilatarac (El Pedregal) con un área de 40,000 m2, en un espacio cuadrado de 200 m por lado. Además, construyó la avenida llamada actualmente Villón, para su acceso. 7. 1905 – El fin del uso del Panteón Viejo para nuevos entierros, posiblemente después del traslado de algunos de los restos de las personas más notables al cementerio nuevo. 8. 1908 – Visita de Eduardo Paz Soldán al Panteón Viejo. Publicó unas fotos en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. 9. Marzo de 1919 – Primera visita del Dr. Julio C. Tello a Huaraz, en que visitó el Panteón Viejo y dio el consejo de trasladar algunas de las esculturas prehispánicas de allí al patio del Hospital de Belén. 10.Abril de 1919 – Traslado de 32 esculturas prehispánicas (solamente estatuas) del Panteón Viejo al patio del Hospital de Belén por el Dr. David Izaguirre a la sugerencia del Dr. Julio C. Tello.
Ano 2, Nº 5
HISTORIA ANCASHINA
11.4 de agosto de 1932 – En el cementerio de Pilatarac se realizó el fusilamiento de cinco apristas sentenciados por la Corte Marcial, durante la presidencia del General Luis M. Sánchez Cerro. 12.1934 – El Dr. Daniel C. Infante, actuando como Inspector del cementerio, inició su transformación, mejorando su aspecto con la apertura de una avenida central y la colocación de la Cruz monumental de piedra. 13.2 de agosto de 1934 – Visita de Cornelius Van S. Roosevelt y Richard Cross en compañía del Dr. Julio C. Tello y del padre Augusto Soriano Infante, al Panteón Viejo para tomar fotos de las esculturas prehispánicas. Constataron la presencia de muchas esculturas todavía existentes. 14.1941 – Entierro en una fosa común en el cementerio de Pilatarac de 500 cadáveres no identificados de personas muertas en el Aluvión del 13 de diciembre de 1941. 15.1966 – Expropiación del terreno del Panteón Viejo por la Ley No 16396 en el gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry para construir campos depor-
tivos. 16.1970 – El Sismo de grado 7.9 en la escala Richter destruye todo el corazón colonial de la ciudad de Huaraz y la mayoría de los pabellones de nichos en el cementerio, dejando muchos ataúdes y sus restos mortales expuestos a la intemperie. 17.1970 – Entierro en una o más fosas comunes en el cementerio de Pilatarac de muchos cadáveres no identificados de personas muertas en el Sismo del 31 de mayo de 1970. 18.2015 – Reportajes periodísticos que advierte que el cementerio Presbítero Pedro García Villón está alcanzando su máxima capacidad. Se propone un nuevo cementerio de diez hectáreas en Marca Jirca de Marián (comprado por el padre Gregorio Mezarina Paredes) o en el paraje de Shihuayó, encima de Tacllán de ocho hectáreas que pertenecen a la Beneficencia Pública de Huaraz. 19.¿2015? – Remodelación del cementerio Presbítero Pedro García Villón. 20.Cuarto Cementerio. ¿2015?¿Dónde?
Página 19
Doña Rosa Clotilde Ramírez
- El general Cáceres, el
coronel Borgoño y yo, no fumamos. A lo que respondió vivamente el doctor Villón encendiendo
Parte VI
su cigarrillo:
Algunas personas ilustres enterradas en Pilatarac
- El papa, el Nuncio
1. Carlos Alberto Phillips Olivera 3. Víctor Valenzuela Guardia (Caraz, 1894 – Huaraz, 1932). Mártir (Huaraz, 1914-2002) – alcalde de aprista fusilado el 4 de agosto de 1932. Huaraz (1981-1983). 2. Rosa Clotilde Ramírez. Probablemen- 4. Francisco Gonzales (Huaraz, 1922te la mujer más rica de Huaraz en el 2006) – escritor, pintor, poeta, promomento de la Reforma Agraria de fesor y modelo del “hombre renaci1969; donó muchos terrenos para insmiento” de Huaraz. tituciones huaracinas.
y yo, sí fumamos.
Sí Fumamos (Anécdota) Gobernando el general Andrés Avelino Cáceres, vino como Prefecto del Departamento de Ancash, el coronel Pedro José Carrión, espíritu vanidoso y autoritario. Como es natural a su arribo fue visitado por lo mas selecto de la Sociedad; entre ellos por el doctor Pedro García Villón, sacerdote de mucho ingenio y a la sazón alcalde del Consejo Provincial. Después del saludo de estilo y en medio de una charla
cordial, el doctor Villón, extrayendo de su bolsillo una magnífica cigarrera, invitó un pitillo al Prefecto. Este con mucha displicencia declaró: - El general Cáceres, el coronel Borgoño y yo, no fumamos. A lo que respondió vivamente el doctor Villón encendiendo su cigarrillo: - El papa, el Nuncio y yo, sí fumamos.
Gral. Andrés Avelino Cáceres
Página 20
LITERATURA ANCASHINA
El Libro Azul
T jen Verh eye RECUAY, RUSTICO PORTICO DEL CALLEJON DE HUAYLAS
En tus caciques nombres Disipados en la memoria Encarcelaron a ilustres hombres Forjaron centenares su gloriosa minería. Allí! Mire, Choquericay Al humilde pueblo de Recuay!
Un día 02 de enero de1975 aterrizó en el Callejón de Huaylas el Ing. Geólogo y Minero Tjen E. Verheye;
para radicarse por años en la escuela de Minas de Recuay. Su permanencia ininterrumpida aquí
Renacen ideas, acumulan manos Remoldeamos de una sola pieza El metal de Collaracra Puños orgullosos en los tajeos Mineros robustos de Recuay. Señorío poderío Desde Sechín hasta Chavín Plasmando un Perú mestizo Sin conocer justo escrutin Pasan cargas cruzan recuas A través del pueblo de Recuay. Asiento primigenio de artistas Con el lenguaje de los pinceles. Expresan sus protestas Enarbolando ideales musicales Estampas típicas de Recuay.
(Recuay – Huaraz – Olleros) de 40 años y dos meses, entre tantas actividades multifacéticas (publicaciones de 2 libros científicos, atletismo,
Fiestas alegres, pachamancas En Setiembre, día del torero Dejando chacras, punas, bocaminas A todo dar minero es mayordomo Tres noches, tres callejeros días En el festejero pueblo de Recuay.
CARHUAZ, BELLA CITADINA.
ADIOS ! PUEBLO DE CARAZ.
En un día de amanecer, andina Sonora y vibrante Preñada de un recuerdo palpitante Cambié la puna por ti, Bella Citadina.
En aquel lejano día De frescura luz matinal Divisé una hermosura Cordillera Blanca bella moza dominical.
Retamas rosas en tu piedra plaza Acarician sonrisas de grandeza Domingo de Navidad En un día de mañana en la ciudad.
En una mesa de eucalipto Vengo de Parón Tu calor, tan preciado momento Inquieta en el rincón de tu balcón.
Déjame abierta la puerta de mi suerte Casharosa, dalias y claveles Perfume de tu carcajada fuerte Pileta multicolor en tus senos Cargando pequeños hijos a los En las campiñas niñas de pinceles. dedos Ponchos campesinos broncíOh que bonito es mi Caraz neos de cara Dónde vas donde estás Mirada divina de incaica noMis amores nunca vuelan hacia bleza. atrás Bella Caracina, fugaz y audaz. Desde caseríos han venido Palomas, hierbas vendedoras Date una vuelta con tu compañero Fruto de faenas alentadoras Ya no eres callada sino un vacilón Es, esperanza a plazo tan anBaila, caracina, en un abrazo ligero siado. Alrededor de tu plaza corazón. Va el sol, viene el viento Disuelve poco a poco el pueblo Dejando otro recuerdo De un día de atardecer, andina En la belleza citadina De Carhuaz. TJEN Carhuaz, 07 de febrero de 1987.
Del poemario “El cielo de la Cordillera Blanca Arde…”, 1987.-
política y profesor
Dulce sol de manjar En ese Callejón de mi andar Donde crecen donde cantan Damas bellas que enruedan En las nevadas alturas azules Alpamayo orgullo de los Andes ¡Adiós! Pueblo de Caraz Lindo y tenaz.Del poemario “El cielo de la Cordillera Blanca Arde…”, 1987.-
universitario); resulto
también en la publicación literaria de 3 poemarios. Aquí una pequeña selección para el acervo histórico del Callejón de Huaylas- Ancash.
SOY SUDAMERICANO
AL OTRO LADO DE LA SIEMPRE CORDILLERA
Con púas en el rostro Quería salir a la luz Del contorno de la luna Al terruño viajero.
El Grass siempre será más verde Al otro Lado de la Colina.
Me quedé En la sombra Pellizcando con mis ojos azules Hormigas Sudamericanas. Ay, Taita, no hay nada más vano Morder hormigas En la sombra de la luz americana. Del poemario “Silencios Milenarios”, 2000.-
Siempre la Luz será más Sonora Al otro Lado del Horizonte. La Voz siempre será más Lucífera Al otro Lado del Silencio.
En el Más Allá Siempre Más Al otro Lado de la Cordillera Arde fulminante El Color En un Fervor De Colorido Olor. Del poemario “País de los Aplausos”,1991.-
Ano II, Nº 5
LITERATURA ANCASHINA
Na r r a tiva Con te mpor á n e a :
Página 21
Sed
Edgar Norabuena Figueroa Cuando despertó, ya estaba sumergido en el sopor de aquel lugar infernal. El sol calcinaba desde allá arriba y atizaba la sed entre todos. La persona que viajaba a su lado estaba completamente dormida y su cuerpo se estrellaba contra el suyo en cada curva de la ruta. Se desperezó apretando su mandíbula para no abrir la boca al bostezar. Tomó conciencia de todo y sintió un penetrante olor de axilas invadiendo el ambiente, apoderándose del poco aire fresco que todavía merodeaba como una mariposa moribunda dentro del bus. El nauseabundo hedor que se mezclaba con el olor del combustible y el del orín de un infante que berreaba algunos asientos atrás, le hicieron abominar terriblemente a la humanidad. La carretera parecía infinita, divisó a través de la ventana el calcinado paisaje. Vio arena y solo vería más y más arena reverberando en el tórrido horizonte que lo obnubilaba hasta la fatiga. Trató de dormir nuevamente; era imposible. El sudor se le metió a sus ojos, se limpió con el dorso de su mano, mientras que con la otra buscaba el papel higiénico. Se desabotonó la camisa, lo hizo con cierto recato.
Miró a la persona que viajaba a su lado. Tenía todo el sudoroso pecho descubierto hasta muy debajo del ombligo, dormía con la cabeza colgada hacia atrás y la boca ligeramente abierta. Al fijarse en su rostro de gesto cándido y samaritano, en esa quijada desnuda y afilada, y en ese cuello mojado por el sudor, le pareció
dor y lloró en silencio al recordar ese rotundo…¡lárgate inmediatamente de aquí!... …¡esta casa es decente, monstruo, no viviré ni un minuto más con un degenerado, con un desviado, con un anormal como tú!... Y recordó también que solo tuvo tiempo para coger su chaqueta nueva y el poco dinero que había ahorrado trabajando a escondidas en
estar viendo a una persona conocida y sintió deseos de amar. —¡No puede ser!, — murmuró, mientras se volvía a limpiar el sudor de la frente—. ¡Todo esto es una alucinación producida por este ambiente tan pesado y caliente!, — pensó. Cerró los ojos. Se obligó a conciliar el sueño. Pronto se vio caminando en el infierno. —¡Una vergüenza, eso es lo que eres!, ¡aaajjj, qué asco me das! , —le recriminaba una voz que se parecía a la de su padre. Despertó desesperadamente, divisó a su alrede-
el bar de la Joshe quien era la única que lo apoyaba y entendía. A ratos, en algunas curvas, el bus iba dándole el costado directamente a los rayos del sol, el lado donde él viajaba con su acompañante eternamente dormido. La ventana de cristales viejos no tenía cortina y debía de levantar la mano hasta la altura de la sien para no ser abrasado. La tortura se repitió una y otra vez. Estaba a punto de cambiarse de asiento cuando notó que el bus disminuía su velocidad. —Hemos llegado a una parada, unas horas más y por fin saldré de este maldito infierno, —murmuró para sí
consolándose de su insufrible calvario. Cuando el bus por fin se detuvo, los pasajeros salieron desesperados en busca de algo que les alivie el cuerpo calcinándose de tanto calor; él se quedó esperando a que su acompañante despertara para poder bajar, pero este no despertó. Ya todos corrían buscando con ansias algo de beber. Él seguía esperando. Lo contempló con paciencia, con cierto cariño. Parece un bello durmiente —pensó—, qué hermoso es, —se dijo al notar un halo angelical en él; pero la sed pudo más que el placer de la contemplación y tuvo que despertarlo. Este se incorporó del asiento pidiendo disculpas y él por fin pudo bajar. Cuando puso los pies en la cálida arena, pensó en un lugar fresco, celestial, íntimo donde pueda calmar toda la sed que llevaba acumulado en su interior. Buscó inmediatamente un bar, una tienda, algún lugar donde pueda conseguir algo de agua, alguna botella de cerveza helada, algo para calmar esa sed que ya le había resecado los labios y el espíritu al punto de sangrarlos.
Página 22
LITERATURA ANCASHINA
El Libro Azul
… Sed Edgar Norabuena Figueroa
Al rato se sintió como en el mismo infierno. Le pareció caminar sobre una alfombra carbón encendido que le abrasaba los pies...
Halló una cantina atiborrada de gente. Pidió una cerveza. Le dijeron que ya no había. Una botella de agua. ¡No hay, joven! ¡Algo de beber! ¡Ya no tenemos nada de beber, amiguito!... ¡Carajo!, maldijo él. Salió furioso del lugar, se dirigió al siguiente local, luego a otro y al último que halló sin encontrar ni una sola gota de agua para él; por el contrario, en cada paso sentía que su sed crecía más y más con la intensidad de los rayos del sol en pleno cenit. Algo dentro de él se estaba quemando, sintió que su cuerpo ya no podía resistir más. Debía de calmar sus ansias, debía de hacerlo; pero no había agua y sabía que no solamente buscaba agua. Al rato se sintió como en el mismo infierno. Le pareció caminar sobre una alfombra carbón encendido que le abrasaba los pies, sobre lenguas de fuego que trepaban por su espalda y calcinaban su cerebro, su alma. Sintió que todo en él era maldito fuego, maldita sed que ni él mismo sabía cómo aplacar. Cuando todo parecía negarle el agua que deseaba para mitigar la sed de su
vida, vio una reveladora figura a lo lejos. Corrió, corrió hacia él. Mientras lo hacía sintió cómo sus pies tropezaban con las piedras del camino como si tropezase con los peldaños de una escalera; sintió cómo una puerta se abría y
cómo esa puerta le mostraba el cielo. Sintió cómo su cuerpo se desnudaba ante el futuro placer de sentir el agua que calmaría sus ansias. Cuando llegó, vio que se trataba de una estatua de mirada taciturna: era un enorme elefante con gesto cándido y samaritano. Por su gran trompa brotaba un chorro incesante de cristalina y fresca agua, se acercó a él sin ceremonia alguna y abrió la boca para recibir el líquido gratificante, beatífico. Lo sintió en sus labios, lo sintió rebasar su boca, bajar por su calcinada garganta y mojar su caldeado cuello, su palpitante pecho; cicatrizar su alma agrietada. El celestial líquido lo transportó al cielo inmediatamente.
Quiso beber más y subió a la pileta, se abrazó de las patas delanteras de la augusta y benéfica estatua y chupó con los ojos cerrados para sentir aún más el placer de calmar tanta sed. Chupó la inmensa trompa, como si se tratase de un gran biberón. Sintió al fin cómo esa sagrada agua le calmaba no solo la sed del cuerpo, sino la sed del alma, esa sed que tanto había reprimido durante todos esos años, esa sed por la cual su padre lo había echado de la casa y que lo había arrastrado hasta ese lugar que ardía como el infierno, pero que se sentía como el cielo. Cuando al fin sintió que su cuerpo se sanaba por completo y que había vuelto la paz y la alegría en su alma, abrió los ojos. Entonces se dio cuenta de que la estatua cándida y samaritana era en realidad el bello durmiente del bus y que la trompa que le había calmado la sed era una parte aventajada de ese ser que ahora amaba con certeza. No estaba sobre una pileta, estaba sobre una cama en un cuarto de hotel, a mitad del desierto. Cuando al fin despertó, el bus había partido ya.
Año II, Nº 5
HISTORIA ANCASHINA
Página 23
HÉR OE S AN C AS HIN O S D E HU AMAC HUC O Manuel Salvador Reina Loli
Tres veces, en nuestra historia republicana, Ancash estuvo a punto de ser escenario de la restauración de la Soberanía Nacional: 1824, 1839 y 1883. Pero el destino quiso que ésta fuera realidad sólo en 1839. En 1824, al decir del historiador Álvarez Brun, de no haber sido Junín y Ayacucho las batallas decisivas de nuestra Independencia les hubiera correspondido ese honor a Pallasca o Corongo. En igual forma, en 1883, bien pudieron haber sido destruidas las fuerzas chilenas de Gorostiaga y Arriagada en territorio ancashino. Lo común en ambos casos es, que el sacrificio ancashino fue el que dio vida a los ejércitos que combatieron en los días finales de la Independencia y en Huamachuco. LOGRAR LA DERROTA DEL INVASOR
Si bien es cierto que Ancash no fue escenario de batallas entre los ejércitos peruanos y chilenos, en 1883, el último año de la heroica resistencia, fue escenario de diversas acciones de armas entre las fuerzas regulares chilenas y las irregulares peruanas, formadas al calor del patriotismo para repeler los abusos del invasor. Así, podemos citar: QUEBRADA DE INFIERNILLO
a. Infiernillo, el 26 de enero de 1883, entre Huanchay y Ocros. Los chilenos incendian Huanchay (capital de Cochas). Imponen una contribución a los vecinos de Ocros, en ganado, y a pesar de ello saquean la población. Los ocrosinos al mando del Párroco Matías Velásquez y de Juan M. Romero, en número de 25 aguardaron a los enemigos en la quebrada de Infiernillo donde les causaron 8 muertos, les quitaron bagaje y todo el ganado robado. b.Encuentro de Huarapasca en febrero de 1883. c. Acción de Pallasca, el 28 de junio de 1883. Fueron fusilados, por los chilenos, Andrés Gabancho y Pedro Campos. HÉROES ANCASHINOS
No debemos de olvidar que muchos ancashinos tomaron parte de [la batalla de Huamachuco] y no pocos los que se inmolaron heroicamente. En este momento
recordamos a los huaracinos: Sargento Mayor Manuel Eulogio del Río; Teniente de Marina Héctor Villarán y el huaylino, Sargento Germán Ivanhoe Alba Jurado. Brevemente trazaremos sus semblanzas: • Sargento Mayor Eulogio del Río. Nació en Huaraz el 11 de marzo de 1842; era hijo del humanista Manuel H. del Río y de Da. Mercedes Busós. Estudió en Huaraz y sentó plaza en el ejército el 19 de abril de 1865, a raíz del conflicto con España y tomó parte en la Campaña de la Restauración Nacional hasta el Combate del 2 de mayo de 1866. Participó en las Campañas de Tacna (1867); Moquegua y Arequipa (1874); en 1877 sobre Apurímac y formó parte de la exploración, fundación y colonización de Paucartambo en la montaña de Chanchamayo. En abril de 1879 contrajo matrimonio con su prima Delfina del Río. Cuando Chile nos declaró la guerra se alistó en el Batallón “Ancash” organizado en Lima con el grado de Sargento Mayor y es enviado al Sur donde hace toda la Campaña. Sobre ésta, ha dejado desgarradores testimonios en las cartas que escribe a su esposa y que se publicaron en la nota necrófila de “El Comercio” de Lima. A fines de enero de 1881 obtiene licencia para regresar a Lima, pero al enterarse de los desastres de San Juan y Miraflores, escribe a su esposa: “No tengo más
recurso que volverme a reincorporar a este ejército y hacer la Campaña hasta que concluya la guerra: mi deber de peruano y de jefe de ejército me lo ordena”. Marcha hacia el Norte con las fuerzas del Coronel Cáceres y llega a Huaraz el 18 de junio de 1883, para despedirse de su padre moribundo. Tomó parte en la Batalla de Huamachuco, el 10 de julio de 1883 y falleció el 11 del mismo, a consecuencia de las heridas recibidas. • Teniente de Marina Héctor Villarán. Nació en Huaraz y como Sub-Teniente de la “Unión”, a órdenes del comandante Villavicencio participó en la hazaña de la ruptura del bloqueo de Arica en marzo de 1880. Desaparecida la armada, tomó parte de la Batalla de Huamachuco formando parte del Batallón de Artillería de Montaña, muriendo en ella. • Sargento Germán Ivanhoe Alba Jurado. Abanderado del Batallón “Pucará”, nació en Atun Huaylas en 1863, era hijo de D. Mariano Faustino Alba Lozada y de Da. Carmen Jurado Ramírez. Escribe el historiador Alba Herrera: “Declarada la guerra con Chile, Mariano Alba entregó a sus hijos Arturo Francisco y Germán Ivanhoe al ejército peruano”. De sargento, Recavarren lo hizo Subteniente de la Cuarta del Batallón “Pucará” y le cupo el honor de recibir y llevar al combate el estandarte que bordaron las damas huaracinas para este Batallón. Combatió en el cerro Sazón, donde parapetado sobre una huaca “se cruzó de brazos” siendo derribado por una descarga enemiga que segó su vida en la Batalla de Huamachuco.
Germán Alba Jurado
le cupo el honor
de recibir y llevar al combate el estandarte que bordaron las damas huaracinas
para este Batallón. Combatió en el cerro Sazón, donde parapetado
sobre una huaca siendo derribado por una descarga enemiga que segó su vida
Por el Renacimiento de la Cultura Huaracina El Libro Azul Revista Informativo - Cultural Huaraz
Portal de la Ciencia y Cultura de Ancash
Jr. Teresa Gonzáles de Fanning Nº 432 Centenario—Independencia Huaraz - Áncash - Perú Teléfono: (051) 043 - 220753
HUARAZ EN FOTOS Club Fotográfico de Huaraz
Comité Editorial Director y Editor : Giber García Álamo Sub Director : Steven A. Wegner Apoyo : Gloria Trejo Rodríguez Olga Márquez Cano César Alvarón Colaboraron: Nelly Villanueva F. Edgar Norabuena F. Tjen Verheye Manuel Reina Loli Club Fotográfico de Huaraz
Portada:
Plazuela de la Soledad, 1942. Rodolfo Cabello. Arch. José Sotelo Mejía
Dickens Rondan - Atardecer en Willcacocha, 2015
¡GRACIAS! A LAS SIGUIENTES EMPRESAS QUE APOYAN A LA BIBLIOTECA Y NUESTRA IDENTIDAD