El Libro Azul. Año II. N° 7

Page 1

El Libro Azul Revista Cultural de la

Agosto - Diciembre 2015

Año II, Nº 7

Asociación WARAS: Ciencia y Cultura

Editorial Contenido: Editorial

1

Investigación Bibliográfica: Aluvión 41 y Terremoto 70

2

Reseña de Libros Ancashinos

4

El Callejón de Huaylas en 1934 por Gustavo Pohl Solís

5

Historia en Fotos: Vías de Comunicación en Ancash

12

Gustavo Adolfo Pohl Solís

15

Un Edificio Llamado “Naciones Unidas” por Marco Rodríguez

16

Precursores de la Literatura Fantástica Ancashina por Rodolfo Sánchez Coello

18

Camile Apesta a Rosas por Roxana Ghiglino

22

En los Imperios del Hastío y otros Poemas por Roxana Ghiglino

23

La Leyenda de Mashuan Por Judith Pando Ramos

24

Arte Ancashino: Agustín Max León Club Fotográfico Huaraz

25 27

NACE LA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA, HUARAZ Gracias a las gestiones de la Sub Gerencia de Educación Cultura y Deporte y la Asociación Waras: Ciencia y Cultura, en colaboración con la Cruz Roja Peruana-Filial Huaraz, se ha hecho posible la fundación de la Biblioteca Pública Municipal del Distrito de Independencia. Un hito importante para la Educación y Cultura del Distrito. Se brindarán servicios Bibliotecarios clásicos, Servicios de Telecentro (Centro de Cómputo con acceso a Internet) y Servicios Culturales como teatro, cine, talleres, entre otros.

La historia consiste en sucesos que son contados por fuentes directas o indirectas, pero generalmente cuentan la “verdad” del vencedor o del que lo compra.

los gastos de personal y mantenimiento. Es lamentable evidenciar que ninguno de los alcaldes le haya prestado más atención que no sea la incomodidad de tener una infraestructura que tienen que “mantener La historia cultural viva” por presión del huaracina tiene algupueblo. El resultado de nos momentos felices y muchos momentos ingratos, como es el caso actual del Centro Cultural Municipal de Huaraz – órgano cultural que fue posible gracias al empuje permanente de artistas y gente ligado a la cultura-, que lamentablemente está deviniendo a convertirse en un centro esta incomodidad y decomercial de la faránsinterés es que no desigdula y en oficinas, en nan un presupuesto vez de ser el ente que para la promoción y promueva identidad, desarrollo cultural; y, las artes y el intelecto tampoco atraen a espede los huaracinos y cialistas en promoción ancashinos. cultural, sino a amigos y Se inició sin presu- profesionales de otras puesto (a pesar que el áreas que les asegure proyecto lo señalaba) y una adhesión a sus desu existencia está supe- signios políticos u otros ditado a los ingresos intereses, y no los comque pueda recabar, que prometidos con la cultuno siempre equipara a ra propiamente dicho.

Ante estos hechos, algunos grupos o personajes que producen arte y cultura se han pronunciado –otros han puesto su cabeza cual avestruz para no “tener problemas” con la autoridad de turno-, haciendo llegar su voz de preocupación y protesta por la falta de visión y apoyo a este ente que debe de ser de uso exclusivo para los fines para los cuales fue creado. Es triste evidenciar que autoridades que en elecciones ofrecieron impulsar la educación y la cultura, prometiendo dotarlos de presupuestos y personal especializado; ahora, solo evidencian miopía y desinterés. Finalmente, no es demás recordar a los que dirigen a nuestros pueblos que la era de la información y del conocimiento, requieren de nuevos hombres, que con identidad, cultura y una buena instrucción pueden hacer la diferencia en el siglo XXI. Giber García Alamo


Página 2

MUNDO BIBLIÓFILO

El Libro Azul

ALUVIÓN DE 1941, TERREMOTO DE 1970 Y CAMBIO CLIMÁTICO Steven Wegner Presentamos una lista parcial de libros y folletos referentes a la bibliografía sobre los desastres que asolaron a la ciudad de Huaraz. Oficina de Informaciones del Perú 1942 La acción del Presidente Prado en Huaraz. Lima, Talleres Gráficos de la Penitenciaría. 157 p. Fernández Cuenca, Justo 1942 13 de Diciembre de 1941: crónicas completas de la tragedia. Huaraz, Editorial “Perú Libre”. 57 p. Coral Miranda, Reynaldo 1962 El aluvión de Huaraz. Lima, Litografía Universo, S. A. 76 p. Stowe, Leland 1969 “El desastre de Huarás.” En Selecciones del Reader´s Digest, tomo LVIII, no. 346, (septiembre de 1969). p. 39-46. Erickson, George E., George Plafker y Jaime Fernández Concha 1970 Preliminary Report on the Geologic Events Associated with the May 31, 1970, Peru Earthquake. United States Geological Survey Circular 639. Washington, D.C., U.S. Department of the Interior. 25 p. Lliboutry, Louis, et al. 1970 Perú: Evaluación de los riesgos telúricos en el Callejón de Huaylas, con vista a la reubicación de poblaciones y obras públicas: agosto-octubre de 1970. Paris, UNESCO. 111 p. Kuroiwa Horiuchi, Julio 1970 Informe de evaluación de daños en la ciudad de Huaraz-Ancash. ¿Lima?, Sub-Comisión Técnica, CRYRZA. [Diciembre 1970] [¿? p.] González, M. 1970 Geomorfología y estudios de efectos sísmicos en el área urbana de Huaraz. ¿Lima?, Sub-Comisión Técnica, CRYRZA. [Diciembre 1970] [¿? p.] UNESCO 1970 Informe preliminar de la misión de reconocimiento sismológico referente al terremoto del norte del Perú de 31 de mayo de 1970. ¿Lima?, CERESIS. [¿? p.] Hoempler T., Armin L. O. 1970 “Un informe sobre la geomorfología del Callejón de Huaylas”. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, tomo LXXXIX (agosto 1969 – agosto 1970), pp. 29-32. Lima. Montoya, Rodrigo 1970 Informe de DESCO sobre el sismo. Lima, Cuadernos DESCO (Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo). [¿? p.]

Zavaleta Figueroa, Isaías 1970-71 El Callejón de Huaylas, antes y después del terremoto del 31 de mayo de 1970. 3 tomos. Ediciones Parón. Caraz, Tipografía “Flórez”. [1970: Tomo I, 50 p.; 1971: Tomo II, 56 p. y Tomo III, 56 p.] Plafker, George, George E. Ericksen y Jaime Fernández Concha 1971 “Geological Aspects of the May 31, 1970, Perú Earthquake”. En Bulletin of the Seismological Society of America, vol. 61, núm. 3, pp. 543-578. CRYRZA (Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada por el Terremoto del 31 de Mayo de 1970) 1971 Informe – Perú – mayo de 1971. Lima, Oficina de Relaciones Públicas. 71 p. 1971 Manual para la construcción de viviendas con adobe. [Proyecto Experimental de Vivienda.] Lima, Oficina de Relaciones Públicas, CRYRZA. 47 p. Agüero León, Manuel Resurrección 1971 Tierra sobre tierra, o Huaraz y el siniestro terremoto del 31 de mayo de 1970. Narración novelada. Lima, Lib. e Imp. Abarca. 61 p. [Texto mimeografiado.] Yauri Montero, Marcos E. (Huaraz, 1930) 1971 Radiografía del sismo del 31 de mayo de 1970. Lima, Editorial Imprenta Ultra S. A. 38 p. 1971 Tiempo de rosas y de sonrisas… Tiempo de dolor y de muerte: Testimonio del cataclismo ocurrido en la zona norte del Perú, el 31 de mayo, a las 3 y 25 de la tarde... y de las experiencias y demás circunstancias desgarrantes, derivadas a raíz de su brutal estallido, narrados por un sobreviviente de Huarás [sic]... Lima, Editorial Imprenta Ultra S. A. 185 p. Ramírez Gamarra, Hugo (Recuay, 1935) 1971 Ancash, vida y pasión. Lima, Ed. Universo, 162 p. Morales Arnao, César, director 1971 Revista Peruana de Andinismo y Glaciología, 19691970. Año XIX, No 9. Lima, Imprenta Colegio Militar Leoncio Prado. 236 p. Oficina Nacional de Información 1971 ¡Cataclismo en el Perú! Lima, Imprenta Editora Atlántida, S. A. 116 p.

Patch, Richard W. 1971 “The Peruvian Earthquake of 1970.” Hanover, New Hampshire, American Universities Field Staff Reports, West Coast South America Series, vol. 18, nos. 6-9 (agosto 1971). [Cuatro partes - No 6: Vol. 1 – Carhuaz, 21 p.; No 7, Vol. 2 - Marcará to Vicos, 11 p.; No 8: Vol. 3 – Huaraz, 12 p.; No 9: Vol. 4 – Yungay, 14 p.]


Año 2, Nº 7

MUNDO BIBLIÓFILO

Vega Centeno, María; Tejada, Luis Emanuel; Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada por el Terremoto del 31 de Mayo de 1970 1971 Estimaciones de la población del área de Santa y Casma y proyecciones demográficas por sexo y grupos de edades, 1940-1961 y 1961-81. ¿Lima?, Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada por el Terremoto del 31 de Mayo de 1970. 122 p. Ochoa Mendizábal, Héctor 1971 Tragedias sísmicas del Perú. Lima, Imprenta del Ministerio de Guerra. 8 p. [Mayormente sobre Huaraz.] Junta de Asistencia Nacional (JAN) 1972 Resumen informativo de la Junta de Asistencia Nacional. Lima, Editorial Virú. 28 p. Armas, C. 1972 Microzonificación sísmica de la ciudad de Huaraz. Tesis de grado. Lima, Universidad Nacional de Ingeniería. [¿?p.] Cabel, Jesús 1973 Literatura del sismo; reportaje a Ancash. Lima, Librería Editorial Juan Mejía Baca. 73 p.

ORDEZA (Organismo Regional para el Desarrollo de la Zona Afectada) 1973 Memoria 1971-1972. Lima, Industrial gráfica S.A. Oliver-Smith, Anthony Richard 1973 Yungay Norte: Disaster and Social Change in the Peruvian Highlands. Tesis doctoral. Bloomington, Indiana University. 1004 p. 1986 The Martyred City [Yungay]; Death and Rebirth in the Andes. Albuquerque, University of New Mexico Press. 280 p. Bode, Barbara Ora 1974 Explanation in the 1970 Earthquake in the Peruvian Andes. Tesis doctoral. New Orleans, Tulane University. 474 p. 1989 No Bells to Toll; Destruction and Creation in the Andes. New York, Charles Scribner’s Sons. 559 p. INGEMMET (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico) *1979 Avalanchas y aluviones en el departamento de Ancash. Boletín Informativo. Oficina Regional Huaraz. Programa de Glaciología y Seguridad de Lagunas. Huaraz, Litho Offset Impresores. 19 p. Hofmann, Walther; Helmut Körner, Erwin Schneider, Johannes Stadelmann y Walter Welsch *1983 Die Berg- und Gletscherstürze vom Huascaran, Cordillera Blanca, Peru. Hochgebirgsforschung (High Mountain Research), Vol. 6. Innsbruck, Arbeitsgemeinschaft für Vergleichende Hochgebirgsforschung. Innsbruck, Universitätsverlag Wagner. 110 p. 3 mapas. Ordóñez Huamán, Edwin Abel 1984 Estudio de la vulnerabilidad sísmica de Huaraz. Tesis de grado. Lima, Programa Académico de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería. [¿? p.]

Página 3

Arévolo, E. 1985 Riesgo sísmico del departamento de Ancash. Tesis de grado. Lima, Programa Académico de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería. [¿? p.] Vergara Collazos, Antonio *1993 La Tragedia. Lima, (Walter Soriano Cordero, editor) Abbacril S. A. [297 p.] [306 p.] González Obregón, César 1994 Microzonificación sísmica de la ciudad de Huaraz: sector sur. Tesis de grado. Huaraz, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo”. [¿? p.] Salazar Celestino, Mayelo 1994 Microzonificación sísmica de la ciudad de Huaraz: sector norte. Tesis de grado. Huaraz, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo”. [¿? p.] Pajuelo Prieto, Rómulo 2002 Vida, muerte y resurrección; testimonios sobre el sismoalud 1970. Caraz, Ediciones El Inca. Lima, Visualgrafic. 237 p.

Carey, Mark 2005 People and Glaciers in the Peruvian Andes: a History of Climate Change and Natural Disasters, 1941-1980. Tesis doctoral. Davis, California, University of California, Davis. 302 p. 2010 In the Shadow of Melting Glaciers; Climate Change and Andean Society [Cordillera Blanca]. New York, Oxford University Press. 273 p. 2014 Glaciares, cambio climático y desastres naturales; ciencia y sociedad en el Perú. [Travaux de l’Institut Français d’Études Andines, tomo 320.] Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos / Instituto de Estudios Peruanos. 343 p. Mezarina Paredes, Juan Gonzalo *2009 Recuerdos del terremoto, Huaraz – 1970; versión de un sobreviviente. Lima, Editorial La Nave, S. A. 127 p., 9 fotos. [33 ejemplares editados.] Ángeles Gutiérrez, Eugenio 2010 Terremoto, Yungay, 31 de mayo de 1970. Caraz, Imprenta “La Confianza”. 18 p. Vega Rizo Patrón, Leoncio Augusto 2012 Recuerdo y premonición; el trágico aluvión de Huaraz en 1941. Lima, Inversiones Vla&Car S.R.L. 51 p. Osorio Herrera, Hernán Eduardo 2014 Sismo alud, 31 de mayo de 1970, Caraz, Perú. Lima, Ediciones Suizturi Calle Río Beni 104. Lima, Daibrens. 100 p. Wegner, Steven A. 2014 Lo que el agua se llevó: consecuencias y lecciones del aluvión de Huaraz de 1941. Nota Técnica 7 [de la Serie “Notas Técnicas sobre Cambio Climatico”]. Lima, Ministerio del Ambiente. Lima, Corporación Globalmark. 83 p.


Página 4

MUNDO BIBLIÓFILO

El Libro Azul

Reseña de Libros Ancashinos Por Nelly Villanueva Figueroa

Historia Regional Contada para Niños SALAZAR MEJÍA, José Antonio. “Historia Regional Contada Para Niños”. Huaraz: Killa Editorial, 2015.

José Antonio Salazar Mejía (Huaraz, 1955)

con esta publicación, el autor contribuye a consolidar la regionalización, como un proceso integrador entre las provincias y, al mismo tiempo, como un proceso diferenciador e individualizado de la Región, frente a otros espacios regionales.

Imbuido de amor al terruño y con translúcida capacidad didáctica, el Doctor José Antonio Salazar Mejía nos presenta una nueva obra: “Historia Regional Contada Para Niños”, una visión panorámica de la trayectoria del hombre andino en Ancash, cuyos valores perviven en las costumbres de nuestro pueblo. Consideramos que esta obra debe ser declarada de interés y utilidad para la educación ancashina, porque constituye una fuente básica para reflexionar sobre los hechos trascendentes y las realizaciones de sus más eminentes personajes. El libro deberá convertirse en un valioso material para que el docente, a partir de la lectura comprensiva de cada capítulo, provoque el aprendizaje de sus alumnos, promoviendo debates, investigaciones complementarias, representaciones teatrales y demás formas nacidas de su creatividad y formación pedagógica. Gracias a la nutrición cultural y al ejemplo de identidad que nos brin-

da José Antonio Salazar Mejía, nuestros escolares, ciudadanos del mañana, registrarán en su memoria lo más significativo de nuestra historia y ratificarán, con orgullo, su espíritu de pertenencia a esta tierra y se sentirán motivados para seguir trabajando por su desarrollo sostenible. También, con esta publicación, el autor contribuye a consolidar la regionalización, como un proceso integrador entre las provincias y, al mismo tiempo, como un proceso diferenciador e individualizado de la Región, frente a otros espacios regionales. Al leer sus páginas, comprenderemos mejor la actuación de hombres y mujeres, condicionados por las circunstancias, asumiendo una variedad de actividades y proyectos. Al igual que ellos y ellas, nuestros jóvenes se situarán en el presente y afrontarán el reto de insertarse en el mundo globalizado, con la fuerza y sentido de sus propias expresiones.

nuestra gente. Sus anteriores publicaciones, así lo demuestran:  Historietas sobre Historia Regional: “Pedro Pablo Atusparia y la Revolución Campesina de 1885”; “Alimentación en la época de Chavín”, entre otras.  Libros: “Identidad: Proyecto Educativo para Ancash” (2006); “Tradición Histórica Oral Ancashina” (2007 – 2009, dos tomos; “Siete Ensayos de Interculturalidad Ancashina” (2009).  Artículos diversos que resaltan nuestra raigambre andina.

Esta fecunda producción le ha hecho merecedor del premio regional “LA PLUMA DE ORO DE LAS LETRAS ANCASHINAS”, otorgado por la Dirección Regional de Educación de Ancash. Así mismo, ha recibido el RECONOCIMIENTO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL, por sus obras dedicadas a la niñez y la identidad cultural de su pueblo. “Historia Regional Por nuestra parte, estacontada para Niños” mos seguros que el libro responde al objetivo que tendrá una buena acogida se ha trazado, a lo largo y, conociendo el dinamisde su vida, José Antonio mo y el afán de acucioso Salazar Mejía: Recons- investigador, mantenemos truir la memoria colecti- la expectativa de recibir va, destacar y dar conti- otras publicaciones de su nuidad a la energía y autoría, cada vez, con cremúltiples talentos de ciente calidad.


Año 2, Nº 7

VIAJEROS PERUANOS

Página 5

El Callejón de Huaylas en 1934 Gustavo Adolfo Pohl Solís (Chavín de Huantar, 1887 - Lima, 1987)

[Gustavo Pohl fue abogado graduado de la Universidad Mayor de San Marcos en 1917 con la tesis “Consideraciones sobre la propiedad ganadera en el Perú”; posteriormente fue magistrado y luego alcalde de Huaraz de 1925 a 1927. En el siguiente artículo de 1934, describe muchos aspectos del desarrollo y potencial del Callejón de Huaylas. Extractado del Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, Tomo LI, Trim. IV (31 de Diciembre de 1934), págs. 337-349. - S.A.W.]

La conexión con el Ferrocarril a Chimbote de la Carretera Central, que recorre todo el largo del afamado Callejón de Huaylas, ya se ha verificado en la sección del Cañón del Pato y deberá fijarse una fecha para su inauguración, a la que debe dársele por el Gobierno toda la trascendencia que este acto requiere, para fomentar la conciencia y el entusiasmo vial. El Callejón de Huaylas nace en el nudo de Cordilleras llamado la Pampa de Lampas, cuya vertiente hacia la Costa da al valle de Pativilca y la vertiente contraria forma la extensa llanura de la Pampa de Lampas, sobre el que se encuentra el lago de Conococha –el más grande del Departamento– donde nace el río Santa –el más caudaloso de la Costa peruana del Pacífico-; las alturas de las cumbres del nudo miden cuatro mil quinientos metros y la llanura tres mil novecientos cincuenta metros. Este nudo constituye el origen y extremo sur del Callejón de Huaylas, del que se bifurcan paralelamente y hacia el norte dos cordi-

lleras: la Blanca, llamada así por estar coronada de nieves perpetuas, y la Negra, llamada así por no tener nevado alguno, a pesar de ser regularmente más alta que la Blanca y se explica que es por efecto de las corrientes marítimas que impiden la congelación, pues las cumbres de esta cordillera corren paralelamente a las orillas del mar y a una distancia media de cien kilómetros. La Cordillera Blanca está situada al lado oriental del Callejón, cuyas aguas de la vertiente Este caen a los ríos amazónicos, y las del Oeste al río Santa; las aguas de la vertiente Este de la Cordillera Negra caen al Santa y las del Oeste directamente al Pacífico. El Callejón de Huaylas tiene una extensión de doscientos kilómetros, desde el nudo de Lampas hasta el Cañón del Pato, donde termina, siguiendo de allí solamente el cauce del Santa hasta su desembocadura en una extensión de ciento sesenta kilómetros más, teniendo, pues, dicho río un largo de trescientos sesenta kilómetros. La llanura de Lampas termina en Utcuyaco, próximo a Recuay, y en una zona frígida, de abundantes lluvias y tem-

pestades, de excelentes pastos naturales, poblados de toda clase de ganados, siendo la zona eminentemente ganadera. Después se angosta dejando de trecho en trecho pequeñas planicies sobre las que se ha formado una serie de poblaciones y zonas de cultivo y de cría de ganados, a ambas márgenes del río Santa. Desde aquí el Callejón toma la forma de un ángulo, cuyo vértice o centro es el lecho del río Santa y los extremos las respectivas cumbres de las dos cordilleras, la Blanca y la Negra, con una extensión casi uniforme de quince a veinte kilómetros por cada lado. Del estudio geológico hecho del Callejón de Huaylas, se llega a la conclusión de que en su origen fue el lecho de un gran lago que abarcaba desde el nudo de Lampas hasta el Cañón del Pato, el que está formado por el plegamiento de dos contrafuertes de las dos Cordilleras, obstruyendo o cerrando la cuenca del Callejón; esta obstrucción formó el lago y por aquí desembocaba para discurrir por el actual cauce del río Santa, hasta su desembocadura. Pero esta salida del agua fue horadando paulatinamente esa obstrucción hasta una profundidad de mil metros,

Gustavo Adolfo Pohl Solís

El Callejón de Huaylas nace en el nudo de Cordilleras llamado la Pampa de Lampas, cuya vertiente hacia la Costa da al valle de Pativilca y la vertiente contraria

forma la extensa llanura de la Pampa de Lampas, sobre el que se encuentra el lago de Conococha, donde nace el río Santa

Mapa de Ancash Por Antonio Raimondi, 1874


Página 6

Nacimiento del Río Santa laguna de Conococha Cordillera Blanca Anónimo

Como industrias fabriles, incipientes, existe el tejido de jerga, sombreros de lana y paja, silletas y otros muebles, frazadas, ponchos, etc.

VIAJEROS PERUANOS

que es actualmente la profundidad máxima del Cañón del Pato, por el que también, paulatinamente fue desaguando el lago hasta quedar convertido en el actual lago de Conococha y el río Santa. La cuenca de este río es todo el Callejón de Huaylas, con una serie de afluentes de importancia de las quebradas laterales en ambas Cordilleras, de manera que al Cañón del Pato entra el río casi con su caudal completo y, en adelante, sólo recibe la afluencia importante del río Chuquicara, que viene de la Provincia de Pallasca, famoso por sus innumerables lavaderos de oro. Desde Utcuyacu comienza una serie de poblaciones y caseríos hasta el Cañón del Pato. Los más importantes y sucesivamente son: Parco, Catac, Ticapampa, Recuay, Olleros, Collahuasi, Mashuan, Toclla, Huarás, Baños, Uchuyaco, Paltay, Tarica, Jangas, Yúngar, Anta, Pariahuanca, Marcará, Carhuás, Toma, Tingua, Mancos, Ranrahirca, Yungay, Pueblo Libre, Carax, la Campiña, Mato, Pato, situado precisamente en la boca sur de Cañón del Pato, encontrándose en la boca opuesta, norte, la estación de Huallanca, término actual del Ferrocarril de Chimbote; y encima del Cañón está Huaylas, a 2787 metros. También hay otros caseríos de menor

importancia. Todos están situados a ambas márgenes de río Santa, y en una extensión de cien kilómetros, que es la distancia que existe entre Utcuyaco y Pato, y en una altura que varía uniforme y gradualmente desde 3,600 metros hasta dos mil metros, que son las alturas respectivas de los extremos. La altura de las principales poblaciones es la siguiente:  Utcuyaco, 3,600 metros;  Recuay, 3,366 metros;  Huarás, 3,027 metros;  Carhuás, 2,625 metros;  Yungay, 2,533 metros;  Caras, 2,237 metros;  Pato, 2,000 metros y  Huallanca, 1,500 metros. De estas poblaciones, Huarás, Yungay y Caras, son capitales de provincia, siendo, además, la primera, la capital del Departamento; y Recuay y Carhuás tienen aspiraciones muy arraigadas a constituirse en capitales de nuevas provincias. Las laderas de ambas cordilleras tienen una población muy densa de indígenas que se hallan en continua relación con la de las ciudades. Puede estimarse la población total del Callejón de Huaylas en unas cien mil almas, más o menos, siendo este un cálculo profano, pues nunca se hizo un censo ni algo parecido. El standard de vida de estos pobladores es por lo general sobre todo en las poblaciones mencionadas, más elevado que en el resto del Departamento, y constituye, por con-

El Libro Azul

siguiente, un buen mercado de consumo y ocupa un sitio preferente en el comercio de la República. La cría de ganado es la industria esencial en la parte alta del Callejón, con lanares, vacunos, cabríos, caballares, cerdos, etc., y surten a todo el valle de Pativilca y Lima. La ceba de ganado vacuno es la industria esencial de la parte baja y provee a la capital de la República. Se produce desde la caña de azúcar hasta los pastos naturales de puna, además, trigo, maíz, papas, ocas, ollucos, habas, arvejas, cebada, avena, semilla de alfalfa, etc.; todos los árboles frutales, a excepción de los productos netos de la montaña, como la piña. La caña de azúcar se cultiva para la elaboración de la chancaca, que es un artículo muy solicitado para la elaboración de la chicha, que es una bebida esencial en todo el Callejón, alcanzando la chancaca precios superiores a los del azúcar. Como industrias fabriles, incipientes, existe el tejido de jerga, sombreros de lana y paja, silletas y otros muebles, frazadas, ponchos, etc. Se han hecho varias importaciones de razas finas de lanares, vacunos, cerdos, que han mejorado mucho las razas criollas. La Cordillera Blanca es abundante en agua, a causa de sus ríos permanentes por el deshielo de los nevados. La Cor-


Año 2, Nº 7

dillera Negra es absolutamente escasa en agua; la Blanca es pobre en pastos, productos agrícolas y pecuarios; la Negra es extremadamente rica en todos estos productos. Existe, pues, un marcado y opuesto contraste, y nadie se ha podido explicar hasta ahora las causas de ello. La Cordillera Negra es tan fértil y fecunda y carente de agua, que su irrigación, por medio de canales del Santa, puede constituir por sí sola una riqueza y un programa político. [Tenencia de tierras] En el Callejón de Huaylas la propiedad se halla excesivamente dividida; el único fundo pastal que puede criar de veinticinco a treinta mil cabezas de ganado lanar es Utcuyaco, y el fundo agrícola de mayor importancia, bajo riego, es Santa Catalina, en Yungay, de una extensión de treinticinco fanegadas; el primero propiedad del Colegio Nacional de La Libertad, de Huarás, y el segundo del Colegio de Santa Inés de Yungay. No son, pues, de particulares. Por esto en el Callejón de Huaylas no hay grandes fortunas. Esta excesiva división o mejor dicho, la falta de coexistencia de grandes propiedades, constituye un grave defecto y es la causa principal del atraso de las industrias, en general. Para que una industria cualquiera pueda adoptar una explotación téc-

VIAJEROS PERUANOS

nica e intensiva, debe necesariamente tener un límite de capacidad que soporte los gastos consiguientes. Así, en la cría de lanares, debe haber un mínimum de treinta mil cabezas, para que pueda soportar los gastos de cruzamiento veterinario, baños, etc., indispensables para su progreso. Esta circunstancia hace más necesario el auxilio del Estado para que ponga en manos de los pequeños propietarios la cultura y los implementos necesarios a una explotación intensiva. Con este objeto se adquirió en el año de 1929 la propiedad del fundo Tingua, situado en el centro del Callejón en Mancos, que se extiende desde las orillas del Santa hasta la Cordillera Blanca, y donde se produce desde la caña de azúcar hasta los pastos naturales, y es uno de los fundos más importantes del Callejón, con un edificio que puede considerarse como el mejor de Ancash, pues se trata de un antiguo convento de los Padres Descalzos, con grandes huertas de una gran variedad de árboles, para establecer una Granja Escuela; y cuenta con renta propia, proveniente del impuesto a la coca. Debería establecerse una escuela práctica agropecuaria, con campos experimentales de toda clase de cultivos y árboles frutales y criaderos de reproductores de toda clase de animales, inclusive aves para venderlas al público. También debe

establecerse una estación meteorológica, que estudie todas las secciones del Callejón, a fin de evitar aquello que se llama “mal año” o exceso o defecto de lluvias, que no es sino ignorancia absoluta, falta de previsión científica, para la oportunidad de las siembras y atenciones especiales al cultivo. El desarrollo integral de esta Granja Escuela y la extirpación del tinterillaje, son dos condiciones indispensables, vitales para el desarrollo de los recursos ricos y variados del Callejón de Huaylas. [Minería] En cuanto a la industria minera, existen dos empresas extranjeras fuertes: “The Anglo French Ticapampa”, que tiene sesenta años de existencia, y la “Cajabamba Mining and Milling Co.”, y pequeños mineros diseminados. El suelo o subsuelo del Callejón de Huaylas está tan mineralizado, que no hay piedra en las cordilleras que no tenga el tres, cuatro o cinco por ciento de plata; pero su explotación necesita un esfuerzo técnico y capitales fuertes, lo que es superior a las posibilidades de los habitantes de la región; además, la falta de una autovía, es el obstáculo insalvable para cualquiera empresa de esta clase. La primera condición esencial que tiene el Callejón de Huaylas es que se pueda penetrar en él, hallándose como se halla en la sierra, sin atravesar cordillera alguna, por la gradiente natural del río Santa, desde Chimbote, a

Página 7

Hacienda en el Callejón de Huaylas Fotografía: Religiosas de la Providencia, 1903. Arch. Max Aguirre Chang Jui

la Blanca es pobre en pastos, productos agrícolas y pecuarios; la Negra es extremadamente rica en todos estos productos. Existe, pues, un marcado y opuesto contraste, y

nadie se ha podido explicar hasta ahora las causas de ello.

San Idelfonso. Central Minera de Ticapampa, recuay, 1903 Fotografía: A.C. de Carmand


Página 8

Vista de la Confuencia de la Cordillera Blanca y Negra Middendorf, 1895

Los de Baños de Bríos a siete kilómetros al norte de Huarás, termales y ferruginosos, con un clima espléndido y tres o cuatro veces más tónicos que los de mar.

Balneario “Raimondi” Baños de Chancos Departamento de Ancash, 1939

BIOGRAFÍAS ANCASHINAS

tal punto que el último sitio es el más alto y en forma gradual, desde la estación de Huallanca que tiene mil trescientos sesentiseis. De manera que aun personas afectadas del corazón pueden por esta vía ingresar a la sierra y lo más ventajoso todavía para escoger cualquier clima o altura, ya sea Recuay, frío, Huarás, más templado, Carhuás, eternamente tibio, sin alteración, clima ideal. Yungay, con sus soplos o ventilación refrescante del Huascarán: Carás, sofocante, y Mato, otro clima ideal inalterable, podemos decir más tibio o caliente que Carhuás. El clima tiene una gran influencia en la curación de las enfermedades y, cambiando climas, práctica y eficazmente, se cura la mayor parte de los habitantes del Callejón de Huaylas, lo que hace mucha competencia a los médicos. [Aguas termales] Pero no es solamente esto; tiene una variedad de aguas termales, todas ubicadas a orillas de la carretera, y repartidas en esa diversidad de climas. En Olleros los baños de Río Negro, termales y sulfurosos, a una altura de tres mil seiscientos metros, de maravillosas propiedades curativas. Los de Baños de Bríos a siete kilómetros al norte de Huarás, termales y ferruginosos, con un clima espléndido y tres o cuatro veces más tónicos que los de mar. Los de Chancos en Marcará, a una altura de dos mil setecientos metros,

termales y sulfurosos y de otras variedades desconocidas, además, con cuevas que emanan gases sulfurosos y que al instante hacen sudar copiosamente y sale el paciente, después de cada baño, con uno o dos kilos menos de peso. Todo lo cura, hasta la esterilidad. La mayor parte de los médicos de la región le deben la vida. Se ignoran sus propiedades, pero desde tiempo inmemorial se ha palpado sus efectos y la mayor parte de los habitantes deben sus procesos curativos a los efectos de estos baños. Los de La Merced, en Carhuás, termales y ferruginosos. Lo de Shanagol, en Caras, termales y sulfurosos. Los de Pato en el sitio de su mismo nombre, termales y sulfurosos. A todo esto hay que agregar la variedad de climas, pero todos ellos de una eterna primavera y el espectáculo grandioso de incomparable belleza que alivia y alienta no sólo al cuerpo sino también al espíritu. Como espectáculo de la naturaleza, en su gran variedad de matices, colores, climas y alturas, es insuperable. Uno de los mejores sitios naturales es el Morro donde se encuentra el cementerio de Yungay; es un Morro aislado, al pie del Huascarán, con vista panorámica a todas partes y desde donde, de un solo golpe, se observa desde la orilla del río Santa, con su variedad de sus cultivos cálidos hasta las

El Libro Azul

cumbres del Huascarán. Nadie que pase el Callejón de Huaylas debe dejar de estacionarse en la cumbre de este Morro por algún tiempo. Es tan bello el sitio que está llamado a construirse, en lugar del cementerio que hoy existe, un gran hotel de turismo. Ese sitio debe ser para los vivos y no para los muertos. Todos los pueblos principales del Callejón de Huaylas, cuentan con los beneficios de los progresos modernos, de la luz eléctrica, de los automóviles y del teléfono a larga distancia. Pero para asegurar el capital humano y para hacerlos centros de turismo es indispensable dotarlos de agua y desagüe y pavimento. Entonces serían verdaderas ciudades. El año 1928 el Gobierno mandó hacer estudios con la Foundation para dotar a Huarás de agua y pavimento ya que esta ciudad estaba comprendida dentro de la respectiva ley de saneamiento y existen fondos para ello en la Caja de Depósitos y Consignaciones, que en la actualidad deben acercarse a un millón de soles, pero se encontró con el inconveniente insalvable de que la maquinaria requerida no podía trasportarse a lomo de mula y había que esperar la autovía, cosa que ya ha legado y debe, en consecuencia, emprenderse la obra sin retardo. [Vías de comunicación] El Callejón de Huaylas, primitivamente, tuvo sus vías directas, por


Año 2, Nº 7

medio de pésimos caminos de herradura: la provincia de Huaylas al puerto de Samanco, por la quebrada de Moro; la provincia de Yungay, al puerto de Casma, por la quebrada de Quillo; Huarás al puerto de Casma, por la quebrada de Pariacoto; y al sur de la provincia de Huarás, por la quebrada de Marca, a Barranca o Supe. Siempre hubo interés en mantener y fomentar la ruta de Casma, a causa de que los interesados en esta ruta han mantenido en todo tiempo el predominio político en Ancash y este procedimiento ha sido el escollo para el desenvolvimiento de las rutas naturales del Callejón. Desde tiempo inmemorial hasta el presente, el camino de Huarás a Casma ha sido el barril sin fondo que ha absorbido todas las rentas y las energías de los sesenta años de la Junta Departamental y de la ley vial y los recursos económicos que el Estado ha brindado y de la actual Junta Pro-Desocupados. Pero por efecto del gran desarrollo vial en la década última, nuevas rutas progresaron y constituyen hoy variados medios de comunicación con el exterior. Son tres las vías trascendentales, las únicas que deben terminarse preferentemente: el ferrocarril de Chimbote a Recuay y que le da acceso por la ruta o salida natural al mar, a un puerto

VIAJEROS PERUANOS

mayor, para el transporte de sus productos básicos de gran volumen, como minerales, etc. La carretera de Marca a Pativilca, que es la otra salida natural, la más recta, entre Lima y el Callejón, que es la vía administrativa y política por excelencia, que permitiría trasladarse a Lima directamente en diez horas y que lo une con los valles de los más ricos del Perú: Pativilca y Huacho. Y el camino carretero a Huari, que lo une con el interior, con cuyo camino pueden los productos de la montaña salir a Supe, mucho antes que las demás vías proyectadas para unir la región de la montaña. Estos tres caminos están casi al terminar, pero si no se prosiguen, se corre el riesgo de que se destruya lo hecho, que representa ingentes sacrificios de todo orden. Teniendo las dos rutas fundamentales que se complementan: la de Marca y Chimbote, no tiene ningún objeto proseguir la de Casma que tiene la misma finalidad de unir el Callejón al exterior. Sobre todo si se tiene en cuenta que en materia de carreteras, más importante y costosa que la construcción es la conservación y ésta sólo es posible en las vías útiles, de mucho tráfico o rendimiento. Teniendo Marca o Chimbote, nadie empleará la de Casma. Sin embargo, la ruta de Casma sigue absorbiendo todas las energías. En el año de 1924 llegaba la carretera desde Cas-

ma hasta Yaután y se comenzaron los trabajos de prosecución desde Yaután, bajo la administración de una Junta Central de Caminos, que en el año de 1931, se transformó en Junta Pro-Desocupados, con el mismo personal, que es el interesado en mantener el predominio artificial de esa ruta; y ahora, en el año de 1934, después de diez años de enormes sacrificios, estamos otra vez en Yaután porque a causa de la destrucción del camino sólo hay tráfico, actualmente, hasta este lugar. El transporte mismo del correo se verifica todavía por esta ruta, con daño evidente del servicio y del público. El mérito del seños exPrefecto de este Departamento, don Jorge Meave Seminario, no está en haber emprendido la obra de conexión de la Carretera Central con el ferrocarril de Chimbote, porque ello ha sido materialmente una obra insignificante, construir unos muros, puentes provisionales en el terraplén del ferrocarril de Huallanca a Mato y que a pesar de ser insignificante se ha demorado cuatro años en hacerlo a causea de los intereses creados de la ruta de Casma que la retardaban, sino en haber tenido la energía y patriotismo necesarios para destruir estos intereses creados y llevar adelante esta trascendente conexión del Callejón de Huaylas con el mar, por medio de una autovía. Este acto de verdadera energía patriótica se lo agradece mucho el Departamento, así como al actual

Página 9

Carretera de Casma a Huaraz 1929

Desde tiempo inmemorial hasta el presente, el camino de Huarás a Casma ha sido el barril sin fondo que ha absorbido todas las rentas y las energías… de la

Junta Departamental y de la ley vial y los recursos económicos que el Estado ha brindado

Carreta Huaraz—Casma Década de los 50—60 Archivo: Donald Torres.


Página 10

Túnel en la ruta del Ferrocarril Chimbote—Recuay. De: Ancash Actual, 1937

El Cañón de Pato fue inaccesible a la planta humana; por la boca sur pudo penetrarse muy poca distancia, y por la boca norte era impenetrable; no se conocía lo que había dentro y es de una estrechez suma, hasta diez metros de cordillera a cordillera,

Túnel en el Cañón del Pato Años 30-40 Anónimo

VIAJEROS PERUANOS

Prefecto, señor Larrea, que ha terminado la obra. La Carretera Central hoy se extiende desde la estación de Huallanca hasta más allá de Utcuyacu, a unos treinticinco kilómetros de Marca, donde ya había llegado la carretera de Pativilca, faltando, pues, muy poca extensión para conectarse directamente con Lima. Desde Huallanca hasta Mato se ha habilitado el terraplén del ferrocarril de Chimbote, que desde el año de 1929 estaba terminado; la sección Mato fue construida por la Compañía Alemana de Construcciones, con una ejecución impecable que parece hecha a pincel, y como la gradiente es de ferrocarril y se le ha dotado de muros exteriores, no hay nada que envidiar a la mejor carretera europea, que no sea asfaltada, además de tener una vista preciosa. Desde Mato sigue la antigua carretera cuya construcción se inició en el año de 1920 y bordea el río Santa en toda su extensión; es amplia, cómoda y segura: sólo necesita algunas rectificaciones en general para que no deje nada que desear. Son incalculables los beneficios y las transformaciones de todo orden que ha generado esta carretera, en todos los pueblos del Callejón de Huaylas. Ya hemos dicho que al término del Callejón, dos contrafuertes de ambas cordilleras se plegaron, obstruyendo la cuenca y formando, en conse-

cuencia, el lago; y que este plegamiento fue horadado paulatinamente por la acción del agua hasta una profundidad máxima de mil metros, dando lugar a la formación del célebre obstáculo de la naturaleza llamado “Cañón de Pato”, que hasta el año de 1920 desafiara porfiadamente a las energías nacionales. Tiene un largo de trece kilómetros. Obstáculo parecido de la naturaleza existe sólo en los Estados Unidos de Norte América, el Cañón del Colorado, pero que tiene la enorme ventaja de que lo atraviesa un río navegable que permite recorrerlo, explorarlo y hacer los estudios consiguientes. El Cañón de Pato fue inaccesible a la planta humana; por la boca sur pudo penetrarse muy poca distancia, y por la boca norte era impenetrable; no se conocía lo que había dentro y es de una estrechez suma, hasta diez metros de cordillera a cordillera, surcado por un río torrentoso y caudaloso. Y la dificultad técnica para el trazo del ferrocarril provenía de esta inaccesibilidad y de existir una diferencia de altura ente boca y boca y a través de trece kilómetros, de quinientos metros. Fue el de Chimbote a Recuay, el segundo ferrocarril de penetración proyectado en la República y durante sesenta años fue objeto de un verdadero expediente o sobre quien lo hace más barato y de cómo se salvaba el Cañón de Pato, el que, por lo

El Libro Azul

demás, ha sido objeto de múltiples estudios por ingenieros peruanos y extranjeros, habiendo sido los más serios los del ingeniero norteamericano Waters; para salvar la dificultad hubo hasta proyectos del sistema de cremallera. Hasta que en el año de 1920 se resolvió acometer la empresa a todo trance y cueste lo que costare. Se iniciaron los trabajos por el ingeniero peruano, señor José Barreda y Bustamante, el que aprovechando de una quebrada lateral que baja del pueblo de Huaylas y termina en la boca norte del Cañón, hizo un desarrollo de esta quebrada, con el que ganó una altura de doscientos metros, y luego, acometió resuelta y simultáneamente, por las dos bocas, llevando al mismo tiempo que la construcción, el trazo o estacado y lo rompió con una gradiente del tres por ciento. Este trazo y la ejecución consiguiente constituyen un orgullo de la ingeniería peruana. Posteriormente, se hizo cargo de la dirección y de la construcción otro ingeniero peruano, el señor Manuel D. Almenara, y a la sazón, también se hacía cargo de la construcción del Cañón de Pato a Mato, la empresa alemana, que contaba con ingenieros prominentes. Existía todo el material necesario para enrielar la línea hasta Mato, pero el señor


Año 2, Nº 7

Almenara, peruano moderno, creyó conveniente perfeccionar las obras del Cañón, alejando todo peligro, y, para el efecto, comenzó a revestir los túneles de cemento, pero la obra fue paralizada el año 30, habiéndose revestido casi la mitad de los túneles, los que parecen no una vía sino un salón, por lo bien ejecutados. Desde entonces se paralizaron los trabajos y el Cañón corría el riesgo de perderse con los derrumbes, y a evitar esto tiende la habilitación que se ha hecho del terraplén para la carretera. Los ingenieros alemanes admiran el valor de la obra y creen que mayor obstáculo de la naturaleza en el mundo no se puede presentar, tal vez pueda haber alguno igual. Sólo hacen la objeción de que el trazo está muy afuera, y, por consiguiente, y por haber seguido las sinuosidades del terreno, la línea es muy sinuosa, pero también admiten que introducir algunos metros adentro el trazo habría elevado muchísimo el precio, ya que el perfil del terreno es casi perpendicular y que ante esta situación, la solución habría sido trazar un túnel recto de boca a boca en toda su extensión de los trece kilómetros. Todo esto como crítica para una perfecta ejecución. Los ingenieros alemanes no se cansaban de admirar y comprender cómo esta obra se había hecho a martillo y con la única

VIAJEROS PERUANOS

fuerza generadora: el pulmón del hombre. Aquí hay que descubrirse ante los obreros de Recuay, que son los que han roto el Cañón a costa de esfuerzos de toda clase y sacrificio de muchas vidas. Los recuayinos son un tipo de raza especial, de hombres arrojados y trabajadores, altivos y nobles, activos y arriesgados, que si el Callejón de Huaylas estuviera poblado en su totalidad de esa raza, otros serían sus destinos. No se sabe si sus cualidades son debidas a la influencia del medio o constituyen la herencia de una estirpe que, por desgracia, no se generalizó en el Callejón. Por su impenetrabilidad, el Cañón había formado una verdadera mitología de peligros; hasta se creía que dentro se mantenían fieras. Fueron los recuayinos que descolgándose con sogas hasta cien, doscientos y trescientos metros en el abismo del Cañón, perforaron primero el hueco en donde poner el pie, después el cuerpo, para terminar con el terraplén. Quien lo atraviesa hoy por este cómodo terraplén no puede imaginarse tantos peligros que hubo que vencer. Los recuayinos rompieron el Cañón destrozando todo lo real y lo mitológico de sus peligros y dificultades. Los recuayinos no son indios. Los peruanos hemos adolecido del criterio muy estrecho de la economía lo que deja sus huellas inevitables en la

ejecución de las obras y de lo que no se ha librado el Cañón. En la misma Carretera Central había tramos muy peligrosos que los autos lo atraviesan haciendo verdaderos actos de acrobacia, constituyendo una fuente de accidentes con las pérdidas consiguientes de vidas, pero esto no importaba, lo esencial era la economía con lo que se había practicado la obra. Felizmente, ya se están abandonando estos prejuicios. En materias de vías de comunicación hay una obra fácil, poco costosa y trascendente que hacer, y es prolongar el ferrocarril de Barranca por el valle de Pativilca para internarlo al Callejón. De Barranca a Alpas, cabecera de sierra, existe actualmente una línea particular de ferrocarril de sesenta centímetros de ancho; su prolongación hasta aquí sería un hecho; de Alpas a la llanura o Pampa de Lampas, habrá treinticinco o cuarenta kilómetros; esta corta distancia sería lo más serio de la obra; en la llanura de Lampas sólo habría que tender rieles hasta Recuay. Con esta comunicación el Callejón se convertiría en la despensa de Lima, hasta para la provisión de verduras; y el Callejón sería el centro más importante de toda clase de actividades industriales; sería una colmena de trabajo. [Expedición alemana al Huascarán]

Página 11

Arquitecto Julio Ramos De: Ancash Actual, 1937

Cañón del Pato… Los ingenieros alemanes no se cansaban de admirar y comprender cómo esta obra se había hecho a martillo y con la única fuerza generadora: el pulmón del hombre.

Ramón Bojórquez Recuaino. Fue el primer contratista en la construcción de los túneles del Cañón del Pato. De: Ancash Actual,19397


Página 12

BIOGRAFÍAS ANCASHINAS

El Libro Azul

V ÍA S DE C O M UN IC

É POCA PRE INC

Puente Pre Incaico en Chavín sobre el Rio Huacheqsa Izquierda, Midendorf (1895). A la derecha: Wiener (1880). Puente de piedra de chavin (Mariano Eduardo de Rivero en 1830, describe este puente lìtico. Dice tiene cada una ocho varas de largo, tres cuartas de ancho y media de grueso...

El Qapac Ñan en Ancash Tramo entre Huamba y tambillo. Puente de Pukayacu conecta los distritos de llama y Yauya. Tramo entre las Provincias de Bolognesi y Tambo (Lima).

1. Puente Huarascucho en la Carretera Yungay—Huaraz (1930—1940). 2. Puente San Gerónimo sobre el río Santa, Huaraz (1929). 3. Puente Pomachaca en la Carretera Caraz-Huaraz (1936). 4. Puente sobre el río Llullan en Caraz (Arch. de César Oré)


Año 2, Nº 7

BIOGRAFÍAS ANCASHINAS

Página 13

CACI ÓN EN A NCA S H

CAICA HAS TA 1960

Puente provisional sobre el río Santa construido de palos y ramajes, 1927). Corte en roca, Tortugas, entre Huarmey y Chimbote, era uno de los peores pasos, 1927. Carretera Longitudinal de la Costa: Puente en arco, de cemento armado, sobre el rìo Nepeña, 1927).

Puente sobre el río Santa para el ferrocarril Chimbote—Recuay, 1927). Carretera y ferrocarril Chimbote—Huallanca. Años 30.

1) Un corte en la carretera Huaraz a Caraz, 1927. 2) Carretera Huaraz—Pativilca (1952—Anónimo-Arch. EASG). 3) Carretera Huari-Huaraz, curva de revuelta, Km. 73. 4) Carretera de Casma a Huaraz: los conscriptos viales en acción, 1927. 5) Carretera del Callejón de Huaylas (Miguel Sotomayor, 1960s). 6) Carretera de acceso a la Hacienda Urcón, Pallasca, 1937.


Página 14

Club Alpino Austroalemán, dirigida por el Dr. Philipp Borchers en el campo alto del Huascarán, 17 de julio de 1932.

había que admirar los libros y planos referentes al Huascarán, al Callejón de Huaylas y a Ancash, verdaderos estudios

de geología, la flora y la fauna de esta región.

El Huascarán Club Alpino Austroalemán 1932

VIAJEROS PERUANOS

El Huascarán, orgullo del Callejón de Huaylas, es uno de los nevados más elevados del Globo. Mide seis mil seiscientos noventicinco metros de altura. Está situado encima del plano de Yungay. Es majestuoso y permaneció inviolado, a pesar de las diversas tentativas que se hicieron en muchas oportunidades para escalarlo, hasta mediados del año de 1932, en que una comisión alemana, especialmente venida de Alemania para este efecto, ascendió hasta la cumbre en forma segura y matemática. Esta comisión se debió a gestiones de los ingenieros alemanes que trabajaron en el Cañón; fue enviada por una institución científica de Alemania y a su costa; estaba compuesta de siete personas, presididas por el doctor Borchers, empleado del Gobierno alemán, por dos “ases” del alpinismo mundial y cuatro eminencias en los diversos ramos de las ciencias naturales. No era solamente una empresa deportiva, sino, también, científica. Estaban provistos de un completo equipo para esta clase de ascensiones y para diversas investigaciones científicas, y trajeron un costoso aparato para la medición de los rayos cósmicos, lo que se introducía por primera vez en Suramérica, con el objeto de llevarlo lo más alto posible del Huascarán; tenían provisiones para varios meses y, en caso dado, no nece-

sitar de la región más que el agua. Una vez en el Perú, la casa Gildemeister y Compañía les dio todas las facilidades; esta expedición no costó al Perú nada. Se instalaron los miembros de la comisión alemana, en la ciudad de Yungay; la casa en que estaban alojados más parecía una Universidad de estudios. Durante tres o cuatro meses hicieron toda clase de estudios y observaciones. Estudiaron el Huascarán por el lado de Pomabamba, de Pallasca y de Yungay. Una vez agotada toda la ciencia y prudencia características del genio alemán, comenzaron la ascensión por medio de diversos campamentos instalados sucesivamente, conforme iban ascendiendo, hasta llegar al último posible de establecerlo y desde el cual emprendieron a la cumbre, donde plantaron una inmensa banderea alemana, perceptible desde la ciudad de Yungay. La comisión tuvo confianza y seguridad en la ascensión y hasta la consideró relativamente fácil. Pero al escalarlo tuvieron una sorpresa en las horribles tempestades de viento, que hicieron peligrar las vidas de los científicos excursionistas alemanes. Este fenómeno les extrañó mucho. En la actualidad varios de los miembros de esta comisión, según lo anuncian los cables, están en viaje para ascender al Himalaya.

El Libro Azul

En esta ciudad los miembros de la Comisión hicieron una exhibición de su equipo y había que admirar los libros y planos referentes al Huascarán, al Callejón de Huaylas y a Ancash, verdaderos estudios de geología, la flora y la fauna de esta región. Estos libros estaban elegantemente impresos. Tenían también planos y mediciones del Huascarán y de las rutas y alturas de Casma, Quillo, Yungay, Chimbote y Yungay, de célebres autores alemanes que en diversas oportunidades hicieron sus viajes de estudio a esta región comisionados por diversas instituciones científicas alemanas. Todo esto demostraba que en Alemania conocen más esta región que los peruanos o los propios habitantes de ella. Libro y mapa en mano, mostraban cualquier punto del Callejón de Huaylas. Es sensible que estas obras no se hayan traducido al castellano. El Gobierno debiera preocuparse de ello. La Comisión ha editado también un libro de los estudios que ha practicado y ha “filmado” una película de la región y de la ascensión al Huascarán, que ha sido exhibida con muy buen éxito en Alemania. También el Gobierno peruano debiera tratar de obtener una copia de esa película para exhibirla en el Perú y asimismo mandar a hacer una traducción del libro correspondiente. Esta gestión


Año 2, Nº 7

es de una necesidad y urgencia indiscutibles. El Perú no puede permanecer indiferente a esta hazaña científica realizada en su suelo, con dinero y esfuerzo exclusivamente alemán, ya sea proveniente de la respectiva institución científica o de los señores Gildemeister, más que indiferencia, inadvertencia explicable por la agitación política de la época en la que se realizó. Pero hoy ya es tiempo de repararla, condecorando a todos los miembros de la misión o cuando menos

BIOGRAFÍAS

al jefe de ella, doctor Borchers. La cultura y la gratitud peruanas así lo exigen. El Huascarán por el lado que mira a Yungay, tiene un corte a pico de una altura de seiscientos a setecientos metros, que comienza en la misma cumbre y termina en una plataforma. Por los meses de setiembre y octubre, se producen en la cumbre abras, lo cual rae el desprendimiento de volúmenes enormes de hielo de un peso de innumerables toneladas, que al desprenderse caen a plomo en la

plataforma, desde una altura de setecientos metros, produciendo en la ciudad de Yungay y regiones adyacentes fuertes sacudimientos, exactamente como si se tratara de un movimiento sísmico. Por el efecto del choque que se produce, se levanta una inmensa nube de partículas de hielo, lo que permite presenciar un espectáculo hermoso y sugestivo en grado sumo. Encima de Carás existe otro nevado que mide 6,095 metros y se llama Huandoy, que también es imponente y hermoso.

Página 15

Mercado indígena en Yungay Hans Kinzl 1932

se graduó de abogado

G us t avo Ad ol fo Po hl So lí s

por la Universidad

(Chavín de Huántar, 27 de julio de 1887 – Lima, 14 de julio de 1987)

Mayor de San Marcos

Gustavo Adolfo Pohl Solís, nació el 27 de julio de 1887 en el pueblo de Chavín de Huántar, en la provincia de Huari, Ancash. Su padre fue el alemán Félix Jorge Pohl (probablemente Felix Georg Pohl en alemán) y su madre fue María Virginia Solís de Chavín de Huántar. Los hijos fueron nueve: Félix Constantino, Gustavo Adolfo, Pedro Enrique, Federico, César, Carlos Jorge, María Virginia, Blanca Florentina y Enriqueta. Gustavo Pohl se graduó de abogado de la Universidad Mayor de San Marcos en 1917, con la tesis “Consideraciones sobre la propiedad ganadera en el Perú”. Fue magistrado y luego Alcalde de Huaraz de 1925 a 1927. En el libro Ancash Actual (1839-1939), publicado en Huaraz en 1937 por Leandro Barrionuevo Navarro y su esposa Julia Emperatriz Sánchez Morales, dice:

“Dr. Gustavo A. Pohl: Es uno de los mejores profesionales pertenecientes al Colegio de Abogados de Huaraz. Fue Vocal de la Corte Superior en Ancash hasta 1929, fecha en que se retiró por motivos políticos. Es autor de un formidable estudio crítico de la actuación de esta Corte, que causó sensación en los círculos jurídicos de la República.” Su sobrino Marco Pohl Giraldo de Huaraz agrega que don Gustavo “escribió artículos en El Comercio y Caretas, referentes al Callejón de Huaylas, a las lagunas que lo rodean. Conjuntamente con su hermano Carlos Jorge, tuvo la ganadería más grande de la zona: Huacrachi, Huarijirca y Quenua, que abarcaba la zona de Aija, Recuay y Conococha. Todo fue expropiado por el Gobierno Militar de Juan Velazco Alvarado, sin recibir ni un centavo a cambio de las inmensas tierras,

miles de cabezas de ganado lanar, vacuno y caballar, como también tierras de cultivo. Denunció al Gobierno Militar y a los gobiernos sucesivos por la destrucción de su ganadería, y continuó su lucha hasta los últimos días de su vida sin lograr una indemnización.” En su testamento fechado el 14 de noviembre de 1985, Gustavo Pohl escribió: “Es mi voluntad que mi cadáver sea cremado y que mis cenizas sean arrojadas al río Santa, desde el puente de calicanto de la ciudad de Huaraz, devolviéndome así a las entrañas de mis hermosas, convulsas, dramáticas montañas ancashinas, montañas mías, tierra de fatigas y dolores de atormentada geografía; desolada de implacable serenidad y penoso silencio; con sus días soleados, luminosos y tristes y sus magníficas brillantes noches estrelladas, sus esplendentes nevados, cumbres multiformes, lagunas, quebradas, llocllas, huaycos, avenidas y sus ríos alternadamente secos y destructivos.” (SAW)

en 1917, con la tesis

“Consideraciones sobre la propiedad ganadera en el Perú”. Fue magistrado y luego Alcalde de Huaraz de 1925 a 1927.

El Callejón de huaylas Década de los 30—40 Archivo: Donald Torres


Página 16

MEMORIAS

El Libro Azul

Un Edi f icio Ll amado “ Nacione s Unida s” Por Marco Rodríguez Buendía

Edificio “Naciones Unidas” 1970 Miguel Sotomayor Castro

Cuando ocurrió el gran terremoto..., se derrumbaron todas las casas de adobe, o sea, casi todo Huaraz. Solo quedaron el edificio de cuatro pisos de la tía y otras casas de material noble: el local de la

Municipalidad Provincial de Huaraz, el Hotel Landauro...

Edificio “Naciones Unidas” 1970— 1971 Miguel Sotomayor Castro

Entre los años 1967‐68, la familia Melgarejo Silva (Melgarejo por Pablo Melgarejo Torres, médico de profesión y Silva por Carmen Silva Arguedas, administradora del hotel 28 de Julio y de la botica Del Pueblo. El primero quedaba en el jirón del mismo nombre y el segundo, en la Plaza de Armas de Huaraz, a donde desembocaban diez calles y se oficiaba la misa dominical en la Catedral), decidió construir un edificio en el terreno que doña Otilia Arguedas de Silva dejara a su hija Carmen. Doña Carmen acudió a su hijo político Alberto Pereyra (ingeniero civil de profesión, casado con su hija mayor Betty, con nueve hijas y un hijo), para el diseño y la confección de los planos del edificio. Luego de haber solicitado la licencia respectiva, se inició la construcción en concreto (moderna forma de unir acero, grava, cemento, agua…), dejando de lado la manera tradicional de construir en nuestra ciudad (piedra, barro, paja, adobes, grandes troncos labrados o no que sostenían toda la estructura, rematando el trabajo con la “obra blanca” o tarrajeo de yeso). La construcción se hacía con la permanente vigilancia de doña Carmen o Tía Carmen -como le decíamos-, quien acomodaba su rollizo cuerpo en su gran sillón y, luciendo en la cabeza un enorme sombrero de anchas alas que la protegía del ardiente sol huaracino, azuzaba a los peones, quienes

laboraban diligentemente. Muchos de ellos, recién conocían los secretos del material noble, como le llamaban al uso de fierros, cemento, grava, hormigón y otros. Terminado el edificio, se pusieron avisos indicando que se alquilaban cuartos para oficinas, para personas solas o recién casadas. Eso sí, con baño común. Cabe recordar que en el primer piso se alquilaba una tienda, como para instalar un bazar, boutique, café o restaurante. Cuando ocurrió el gran terremoto del 31 de mayo de 1970 -45 segundos de tambaleo terrible-, se derrumbaron todas las casas de adobe, o sea, casi todo Huaraz. Solo quedaron el edificio de cuatro pisos de la tía y otras casas de material noble: el local de la Municipalidad Provincial de Huaraz, el Hotel Landauro... y casi todo el barrio del Centenario, hoy distrito de Independencia. Toda la población se movilizó para atender a sus heridos y enterrar a sus muertos, si es que no se los habían llevado ya a la fosa común; otros, trataban de recuperar o proteger sus cosas, si es que aún no se las habían robado. Así también, la tía que era propietaria del hotel 28 de Julio, que se había destruido totalmente, tuvo que, al igual que cuando construía, sentarse con sus peones a recuperar todos los enseres de su negocio, los cuales fueron traslada-

dos al edificio nuevo, ya convertido en depósito de colchones, catres, veladores, frazadas, sábanas y otros, que se habían depositado desde el cuarto piso para abajo, dejando el primer y segundo piso con un poco de espacio. Cuando ya todos sus bienes y enseres estuvieron acomodados y dispuestos, la tía Carmen me buscó para pedirme que, cuando pueda, “vayas viendo mi edificio”. Así que, comprometido y ya dueño de la llave, el edificio se convirtió, por obra y gracia, en local de ensayos y reuniones del grupo teatral Farol XX... Un día llegó uno de los hijos de la tía, Pablo Melgarejo Silva. Me buscó y juntos colocamos en el edificio muchos cuadros referentes a las Naciones Unidas, además de un rótulo hecho de tecnopor, que pusimos en la fachada que decía: “NACIONES UNIDAS”. Se había enterado en Lima que en la limpieza de los escombros que estaba realizando el gobierno, había la orden general de destruir todos los locales y/o viviendas que habían quedado en pie. Por ello, pensó que poniéndole el nombre de “Naciones Unidas” al edificio de su familia, este sería respetado. Y así ocurrió. Desde ese momento, el edificio pasó a tomar ese singular nombre. Asimismo, con esta misma lógica, todos los edificios de material noble que habían quedado en pie, fueron preservados.


Año 2, Nº 7

Por ello, siendo estas estructuras, únicas en el período de limpieza y reconstrucción, el pueblo las tomó como puntos de referencia: así, se decía “pasando el edificio Naciones Unidas…”, “entre Naciones Unidas y el Municipio…”, etc. Como decía, en mi calidad de “veedor” del edificio e integrante del grupo teatral “Farol XX”, citaba a sus integrantes a los ensayos en las “Naciones Unidas”. Era el punto de reunión. Una noche de ensayo, llegué primero como siempre, y mientras esperaba apoyado en la ventana del segundo piso, divisaba el oscuro paisaje... aburrido, bajé y salí a la “pampa”. Ya afuera, me ubiqué al pie de la ventana del primer piso, a la espera de los demás. De repente, sentí algo mullido en mis pies, como si estuviese parado sobre un colchón de resortes. Me entró la curiosidad y me adelanté para ver qué era y ¡oh sorpresa!, se trataba del cadáver momificado de una campesina, su cuerpo estaba seco, con la piel pegada a su cuerpo, completamente vestida con su sombrero, la lliclla, el monillo, las polleras, los llanquis… y todo. Entré despavorido al edificio, apagué las luces, cerré la puerta, eché llave y… yo había estado parado sobre un cadáver…. salí disparado a mi casa con el alma en vilo. Por supuesto que no hubo ensayo alguno. Pasado un tiempo, llegó la hija de la tía, que también se llamaba Carmen, con la disposición de vender todas sus propiedades habidas en Marcará y Huaraz. Ella había heredado el

MEMORIAS

edificio “Naciones Unidas”. Dispuso primero su alquiler -que regí por un tiempo-, y más tarde, su venta. Así que puse sendos letreros de “SE ALQUILA” y más tarde, “SE VENDE”. Hasta este punto, el destino del edificio estuvo en manos de la dueña y/o dueñas, pero la decisión ya estaba tomada, había llegado el momento de desprenderse del bien. Llegó a ser vendido y se transformó en un lugar de alojamiento. En esta etapa, se alquilaban las habitaciones con frecuencia a los llamados “mochileros”, que eran turistas jóvenes que andaban con esta ligera y práctica bolsa en la espalda, donde cabían sus colchonetas de dormir, carpas de vivac, víveres, agua, brújula, etc. Y les resultó bien, ya que el piso de las habitaciones era de parquet y allí se acomodaban los mochileros, pues contaban con baños y duchas comunes, además, en algunos casos, les prestaban frazadas. Un día pasábamos por ese lugar y nos sorprendió ver a mucha gente sentada en la vereda de enfrente, cargando sus frazadas y mochilas. Asustados miraban el edificio. Al preguntarles qué había pasado, contaron que dentro del edificio los habían asustado, “prácticamente, las almas nos han botado”, se escuchaban ruidos, se abrían y cerraban las puertas, las luces se apagaban o parpadeaban, etc. Desde entonces, el edificio tomó la fama de asustar, que en ella habitaban espíritus o fantasmas malignos, algo

así como la Casa Matusita en Lima. Mucho después, este edificio se convirtió en el hotel “Continental” que tenía en el primer piso la cafetería “Continental” que duró algunos años y, poco a poco, desapareció y se cerró. Cuando fue hotel, recuerdo que había llegado de Lima una compañía de Teatro Infantil que presentaba “Peter Pan”. A mi trabajo -de la UNASAM-, me visitaron dos representantes de esta compañía con el ánimo de propiciar una función para los estudiantes universitarios. Al preguntarles dónde se alojaban, me dijeron que estaban en el “Continental”, gracias a la generosidad de los dueños que les había cedido gratuitamente una habitación. Y les pregunté, “¿Qué tal? ¿Está bien el alojamiento?” Fue cuando se miraron y me contaron que les cerraban las puertas y les apagaban las luces y que ellos creían que así era el servicio en Huaraz. Supongo que por estos incidentes y otros motivos, nuestro edificio fue cambiando de propietario. El último, lo ha remodelado de tal manera que ha incluido un piso más y ahora tiene azotea. Comenté este hecho a un ingeniero civil y me dijo: “Peligroso…”. Actualmente, el edifico luce hasta tres pisos de maniquíes que exhiben ropas de todos los estilos y formas y por ahí vemos a algunos jóvenes parados en la vereda de enfrente contemplándolos o tal vez avistando algún habitante de siempre.

Página 17

Edificio “Naciones Unidas” 1970-7 Foto: César Chávez

Y les pregunté, “¿Qué tal? ¿Está bien el alojamiento?”

Fue cuando se miraron y me contaron que les cerraban las puertas y les apagaban las luces y que ellos creían que así era el servicio en Huaraz.

Edificio “Naciones Unidas” 2005 Arch.: Ancashwain


Página 18

BIOGRAFÍAS ANCASHINAS

El Libro Azul

Precursores de la Literatura Fantástica en Ancash Por: Rodolfo Sánchez Coello Si la literatura es ficción, el escritor es un revelador de ilusiones, de quimeras entre la realidad y los sueños. Lo que particulariza al literato es precisamente el arte de fabular, es decir, la necesidad de representar un mundo creado. Así, la narrativa fantástica prescinde de la comprensión racional del mundo, para ampliar los ámbitos de la realidad relativizando la cotidianidad como forma imperante de la vida. Descubra en la narrativa ancashina, a

escritores comprometidos con esta idea, que escaparon del puro realismo para abordar lo increíble desde su creación literaria. Rodolfo Sánchez Coello

Lo fantástico es la

duda experimentada por un ser que sólo conoce las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural. Tzvetan Todorov.

1. Narrativa Fantástica, una literatura maravillosa, en Metáfora de la Vida tanto que la primera conSiguiendo la idea de Vi- centra su acción sobre hecente Huidobro, el poeta es chos fácticos en un mundo una especie de minúsculo creíble, que mediante la dios; y en esta perspectiva, el creación de una atmósfera escritor asiduo a lo fantásti- truculenta, inserta la introco, toma elementos del misión de algún elemento mundo en aras de edificar inexplicable, ilógico, que una representación, para enriquece el mundo literalograr un efecto de realidad rio, básicamente cotidiano, que cause la participación volviéndolo extraño; miendel lector, que ha de creer tras que en la literatura en la “verdad” del mensaje maravillosa toda acción se como copia de lo real por desarrolla en ambientes medio de la escritura sobrenaturales o exóticos (MARCHESE, A, y FORRADELLAS, J. de principio a fin, poblado Diccionario de retórica, crítica y terminolo- de seres mágicos y surreagía literaria. Ariel S.A. Barcelona. 1994. p. les, casi siempre de estilo 347). En caso del escritor de literatura fantástica, añade infantil y soñador, en un quiebres dentro de la repre- ambiente poético y maravisentación, utilizando escena- lloso; enmarcado en lo que rios extraordinarios o inex- Rafael LLopis denomina plicables, pero que dentro tradición de raíz blanca del ámbito narrado resultan (LLOPIS, Rafael. Historia natunaturales y comprensibles. ral de los cuentos de miedo. En este tipo de literatura no Júcar. Madrid. 1974. p. 45); se aprecia cuestiones asom- en contraposición a la trabrosas en sí mismas, sino dición de raíz negra, de hechos que partiendo de la tendencia macabra y a verealidad ingresan a lo fantás- ces oscurantista. tico, con el único fin de simbolizar tabúes, sueños o vacíos de las personas, aspectos vedados por la sociedad o incluso, preocupaciones y angustias del escritor. Así entendido, lo fantástico es una metaforización de lo posible. Es por ello que la literatura fantástica difiere de la

La literatura fantástica en el flujo de su propia elaboración propone un desequilibrio entre lo real y lo irreal, siempre, como expectoración literaria del escritor para reflejar de manera consciente o inconsciente, sus ideales, temores, vacíos o constructos del mundo.

2. Aspectos sobre la Literatura Fantástica en Ancash Aparte de servir como medio de expresión interior a través de alegorías, como es natural en los relatos de corte fantástico, los escritores de Ancash adscritos a este tipo de narrativa postulan un escapismo de la tradición literaria andina para centrarse en lo onírico como hilo conductor. Bioy Casares afirma que los relatos fantásticos presentan leyes, incluso a veces, leyes especiales para cada cuento (BIOY CASARES A. y otros. Antología de la literatura hispanoamericana. 1977), de lo que se colige una ley que representa una característica común de nuestros literatos autóctonos: la instrumentalización de la trama como alternativa literaria frente a las limitaciones de un escenario con personajes e ideas típicamente andinos –casi hegemónica en escritores de la sierra de Ancash– ya sea desde una visión moderna o tradicionalista, para la expresión de sentimientos con rasgos occidentalizados o simplemente, más contextualizados a la medida del espíritu personal.


Año 2, Nº 7

BIOGRAFÍAS ANCASHINAS

Ciertamente, los relatos fantásticos no han tenido una amplia cantera, sin embargo, si bien son textos aislados, pertenecen al universo de la literatura ancashina, y desde su eclosión lograron definir un camino para el florecimiento de una narrativa de calidad innovadora, con visos a promover en las nuevas generaciones la amplia gama de posibilidades que ofrece el arte de la escritura.

la llamada tradición, especie de cuento histórico y evocativo creada por Ricardo Palma. En consecuencia, en el Perú el cuento fantástico de tendencia tenebrosa ha tenido una eclosión iniciadora muy significativa durante el Modernismo, siendo influencias importantes la narrativa de Clemente Palma, Ventura García Calderón – y cabría mencionar a Octavio Araya y Abdón Pajuelo, como iniciadores del cuento mo-

clásicos de las letras peruanas; los cuales en su momento abrieron el escenario para el reconocimiento de los aportes y la valoración del talento de estos escritores regionales. En esta etapa literaria, cabe citar a dos escritores quienes desde nuestras letras abrieron la ruta precursora de la narrativa fantástica. 3.1. Jose Ruiz Huidobro Aparte de su labor como periodista, narrador y poeta, se dedicó a la ardua

Página 19

ACTIVIDAD LITERARIA

DE RUIZ HUIDOBRO

Nació en Vicos, provincia de Carhuaz el 25 de mayo de 1885, y murió en Lima el 8 de junio de 1945. Desarrolló una intensa actividad periodística como

LA TENDENCIA HACIA LO FANTÁSTICO EN ANCASH

redactor de la revista

Connotados escritores ancashinos también se aproximaron a los linderos de la trasgresión realista para incursionar en el género fantástico. Entre ellos debemos destacar a Aurelio Arnao Loli (Huaraz 1868 – Lima 1940), que fue un hábil creador de escenarios de terror. En su obra “Cuentos Peruanos” (1939) el prologuista Aurelio Miró Quesada refiere que “Arnao se distinguía por su habilidad de narrador, su equilibrio, su don de mover personajes muy reales y que él sabía componer con elementos en apariencia sencillos con un estilo natural, un vocabulario siempre limpio y un adjetivo siempre justo”. Su influencia en la dinámica literaria del país se comprende mejor por su amistad con Enrique López Albújar, con quien escribió el libro “Miniaturas”, un poemario dedicado a damas limeñas acompañados de sus respectivas fotografías. En “Cronicones novelados” (1940) propuso una mezcla de historia y cuento. Teófilo Méndez Ramos (Huaraz 1894 – 1954), es otro referente de la narrativa fantástica. Bajo la influencia de Clemente Palma, Edgar Allan Poe y Octavio Araya Soto, escribió los cuentos “Resurrexit” y "El Diamante Azul", relatos del libro “Almas enfermas” (1853¿?). En la Revista Amauta (número 25, 1929) el escritor Juan Eugenio Garro lo califica de hombre fraterno y de elevados ideales. Desde la revista ancashina Vesperal difundió sus poesías y relatos.

“La Neblina” (1904), así

3. Precursores del Cuento dernista en Ancash. El MoFantástico en Ancash: dernismo acogió de maneEvidencias de literatura ra muy favorable los munfantástica en el Perú pue- dos fantásticos y de índole den rastrearse desde los exótica, con un estilo que orígenes de la civilización llevó al éxtasis y la belleza a incaica, que surcan desde muchos artistas; y Ancash las leyendas orales que- fue partícipe de este desachuas, algunos relatos rrollo histórico literario, coloniales, hasta la conso- puesto que la aparición de lidación literaria del géne- relatos inscritos en lo fanro en épocas más cerca- tástico en Ancash se dio nas. Estuardo Núñez se- entre 1885 y 1925, etapa ñala que “el cuento es coincidente con un periouna nueva expresión de do de constante interacnarrativa que sólo aparece ción y estrechamiento de en el Perú, con caracteres lazos entre escritores ancasvigorosos, a partir de fines hinos con personalidades del siglo XIX, ya que con de la intelectualidad de la anterioridad a esa época capital, que posteriormente sólo se perfiló el auge de han alcanzado el nivel de

tarea del autodidacta. a. La incertidumbre de la muerte: Tras la publicación del formidable poemario “Las sendas inholladas”, en la Imprenta Gutemberg de Huaraz (1917), se consolidó como escritor con su obra narrativa. Entre su profusa temática Ruiz Huidobro contribuye al acervo del cuento fantástico en Ancash, con el relato “Memorias de un sepulturero”, que forma parte del cuentario “Aquel Panfletario”, publicado en 1926 con opinión liminar de Francisco García Calderón y prólogo de Luis Varela. En este relato, Néstor Gonzáles,

como en el diario “El

Departamento” en calidad de director (1916 a 1026) y fundó el diario “La

República” (1927). Luego fue un asiduo colaborador de revistas y diarios de Lima. Su pasión por la narrativa lo llevó a abordar las más diversas vertientes,

desde el cuento con el libro “Aquel

panfletario” (1926), hasta la novela, entre las que se puede citar “Historia de un

dolor” (1917) y “Derrota” (inédita).


Página 20

Ladislao Meza landaveri (Huaraz, 1893 - Lima, 1925)

De gran cultura literaria y peculiar imaginación, es la obra

de Ladislao Meza. Amigo de José Carlos Mariátegui por su filiación indigenista y del periodista César Falcón Gárfias, supo distribuir sus ideas entre el teatro realista y la narrativa social y fantástica.

Ladislao Meza landaveri y José Carlos Mariátegui 1923

LITERATURA ANCASHINA

antiguo sepulturero del cementerio de Belén, deja por escrito en sus memorias las vivencias y avatares de los cadáveres, que impulsados por un hálito inyectado por la quietud de la noche, reviven sus aventuras probablemente inacabadas en vida, con cuerpos agostados y corrompidos, pero con impetuoso ardor. El día 6 de marzo (el cuento se presenta como un diario) relata de forma directa el inicio de tan macabras escenas, tomando como marco, la arquetípica asociación de lo sobrenatural con la luna. “La luna por entre gruesos nubarrones, apenas alumbra… Mis muertos se pasean. Desde acá los veo. Poco a poco van saliendo de sus nichos y comienzan a estirar los brazos y las piernas para desentumecerse. Pobrecitos. Tienen que permanecer tendidos de espaldas dieciocho horas, para poder distraerse unas cuatro o cinco horas”. En el fragmento se aprecia el nexo de intimidad que el personaje ha establecido con los muertos, evidenciado en el trato de pertenencia con aquellos cuerpos inertes, sin vida, patéticos, dignos de compasión; sin que tal estado descalifique el amor por ellos. De este relato se determinan algunas ideas referidas al ámbito desconocido de la muerte, que se intenta describir como la continuación de la vida, tal cual es la existencia en este mundo. Es consecuente por ello que el autor utilice el recurso del diario episódico para presentar hechos increíbles, técnica que logra presentar los hechos de la manera más familiar posible, puesto que no sólo son contados, sino que fueron vividos.

El relato aparte de graficar unas memorias, aclara la intención de reflejar la vida en la muerte, es un paso a tientas sobre lo desconocido en un intento de comprenderlo, aunque sea desde la imaginación, porque la perplejidad del hombre ante la muerte, sólo es factible de disiparse elaborando imágenes de lo ininteligible De gran cultura literaria y peculiar imaginación, es la obra de Ladislao Meza. Amigo de José Carlos Mariátegui por su filiación indigenista y del periodista César Falcón Gárfias, supo distribuir sus ideas entre el teatro realista y la narrativa social y fantástica. Según Justo Fernández Cuenca, Luis Alberto Sánchez dijo de Ladislao Meza que era un hombre de sólida cultura que escribía de todo y con especial destreza. A. Lucifer no está allá, sino adentro: El cuento titulado “Interesantes declaraciones del Emperador de las Tinieblas, Iblis, el terrorífico” aborda de manera palmaria el tema de lo fantástico, desde la idea de la invocación demoniaca, pero con caracteres propios del autor, en una nueva aproximación a este tópico literario. Una primera impresión, ya desde el título, alude al exotismo propio del modernismo, puesto que Iblis es el nombre de un ser maligno, originario de la tradición islámica. En el relato se establece un diálogo entre Iblis, heraldo de Lucifer, con un narrador quien lejos de intimidarse por la demoniaca presencia, le impreca sobre el decaimiento del actuar de Sa-

El Libro Azul

tanás en el mundo. “En estos tiempos que van corriendo, ha disminuido mucho el prestigio de las legiones luciferinas. ¡Ni una solemne aparición! Ni un auto de fe que antes hacían temblar ante el solo nombre de Satanás…”. A partir de este punto la narración se convierte en una férrea defensa de las acciones de Lucifer, que aunque despreciables y perversas se hallan lamentablemente escondidas en las actitudes humanas más comunes. Satanás, de acuerdo con Iblis, está en la debilidad del hombre ante el placer, que lo impulsa hacia la belleza de las sensaciones. A ello, se le suma la particular ansia por el poder y la perfección, que es un ímpetu que a la larga destroza la vida, puesto que es inconcebible alcanzarlas plenamente. “Somos los amigos del hombre [Lucifer y su cohorte], los que les llevamos por el verdadero camino de rosas, por el sendero del amor, de poesía, de triunfo, de belleza, que ambicionáis tontamente”. También habla del connatural instinto por venerar la guerra y la violencia, así como la inteligencia y el talento, cuando el héroe y el genio no son más que figuras con los rasgos innatos de la maldad. “¡Ah, menguados humanos, al hacer la apoteosis de esos grandes carniceros que han sido los guerreros, de esos locos que han escrito grandes novelas de amor, de pecado, según los tonsurados, no hacéis más que loarnos, más que celebrar nuestro poder mágico”.


Ano 2, Nº 67

De esta perspectiva, surge la inquietante duda que se aproxima al límite de nuestros miedos, y que se transparenta con impronta de herejía a través del cuento meziano: El diablo, la personificación imaginativa de la maldad, en verdad, es una fluencia de la personalidad humana, que pervive en cada resquicio interior, como si fuera un depósito de desequilibrantes mareas de miasma espiritual. Por tanto, el relato mantiene un tono pesimista, deprimente, tal como lo expresa al final el narrador. “Y el buen Iblis partió como llegó, dejándome sumido en meditaciones que ahora muerden mi carne (…)”. En medio de tales ideas, se expresa un descontento ante la religión y algunas concepciones bíblicas que son asimiladas acríticamente por los humanos, y que han de entenderse bajo la luz de la ciencia. Ideas sobre el ser humano como única y máxima de Dios, la creación divina o la religiosidad ante las imágenes son sometidas a duda, desde la voz infernal de Iblis. B. El cuento, vehículo de puntos de vista:

El cuento, es obviamente un acto de la imaginación, pero también ha sido aprovechado desde tiempos inmemoriales como medio para difundir ideas y concepciones de la realidad. El cuento fantástico por contrastar con lo real, hace que emerja con más claridad las posturas del relato y

LITERATURA ANCASHINA

del autor. Meza cumple notoriamente con esta finalidad. Estamos, en definitiva, ante un texto erudito, reflejo de un hombre dotado de capacidades en diversas áreas del conocimiento como la ciencia, la teología, el arte de filosofar y la literatura, esta última que se expresa con la mención de escritores dentro de la trama del relato, con la propuesta – consciente o inconsciente – de exponer aspectos de crítica literaria. Primero menciona a Leónidas Andreiev, escritor ruso muy conocido en la época, experto en profundizar en actitudes retorcidas y personajes con problemas mentales. También se habla de Dante Alighieri, creador de una de las máximas obras apologéticas de la religión cristiana; y finalmente, el célebre Baudelaire, francés del siglo XIX que revoluciona la poesía por su temática ligada a lo satánico y a la podredumbre humana. Los tres literatos describieron desde sus propias perspectivas la relación de la maldad, de lo satánico, en contraste con lo sugerido por la religión y las acciones positivas. En esta parte del relato subyace una teorización literaria. En el nivel ficcional, el personaje diabólico Iblis, que representa el canon, se burla de Andreiev, quien manipulado por Lucifer crea un diario de Satanás que no logra expresar la verdadera dimensión de la maldad, con un resultado risible y superficial. Así, parece simbolizar al escritor indisciplinado, que escribe

sin rigor, a pesar de su impetuosidad y motivación. Luego, Iblis critica entre líneas a “La Divina Comedia”, asignándole la valía de ser una obra genial, pero contaminada en demasía por alguna ideología, y por lo tanto, susceptible de ser defenestrada desde determinados parámetros. Es una alegoría del escritor profesional, pero cuya imaginería escapa de lo aceptado por el canon. Al final, se cita versos del poema baudeleriano “Letanías de Satán”, y el elogio de Iblis es consecuencia lógica, puesto que coincide con sus ideas, con sus criterios, es decir, con el canon. Según esta apreciación, el francés es el prototipo del buen escritor, que escribe reflexivamente, y a su vez, satisface al canon. Conclusión: El cuento fantástico en Ancash guarda las características propias del Modernismo, como la evasión y el refinamiento verbal y formal, complementado con un estilo propio que bajo la descripción de ambientes sobrenaturales y urbanos proyecta escenas de la vida, como una realidad compleja donde entra en juego la razón en lucha constante con los eventos de la emotividad humana, con la finalidad para metaforizar o cuestionar la misma realidad, conformándose una senda que deberá seguir la nueva generación de escritores ancashinos, en plena conciencia de que se ha establecido desde hace mucho una senda nueva por recorrer.

Página 21

LA OBRA DE LADISLAO MEZA Ladislao Meza (Huaraz 1893 – Lima,1925) Entre sus novelas más importantes tenemos: “Las increíbles aventuras de un intruso en el país de las brujas limeñas” (publicado en la Revista Mundial en 1922) y “María Soledad” (1924). En su obra teatral resalta: “La ciudad misteriosa” (1915), “El demonio llega” y “El tablado de los miserables” (ambas de 1916), que fueron puestas en escena con resonante éxito. En cuentística escribió: “Secretos de una cabellera rubia”, “Los héroes” e “Interesantes declaraciones del Emperador de la Tinieblas, Iblis, el terrorífico”, un relato prototípico de Meza que combina magistralmente

lo fantástico con el apasionado amor por el saber.


Página 22

LITERATURA ANCASHINA

El Libro Azul

Narrativa

C am ile A pes t a a Ros as Por Roxana Ghiglino Gonzáles

Roxana Ghiglino Gonzáles, (1980). Licenciada en Lengua y Literatura por

la UNASAM. Ha pertenecido a los grupos: Disidencia, Taller 1, Elenco de teatro y Coro polifónico del INC, entre otros. Ha

publicado en: Simoné,

Letra Libre, Peripheria, Castillo de Humo, Aspermia, entre otros. Ha sido ganadora del primer concurso de

relato breve "Identidad Ancashina" organizado por Vasos Comunicantes con el relato "Camile

apesta a rosas" y obtuvo una mención honrosa en los IX Juegos Florales de la Universidad Ricardo Palma.

Camile apesta a rosas, lo descubrí esta mañana cuando hallé su cuerpo descompuesto y no eran los gusanos quienes devoraban sus pezones, sino las mariposas rojizas de estas tardes de invierno. Pero no atiné a salvar lo que quedaba de ella, porque me parecía inútil, ya estaba muerta y en su lugar apenas iba quedando un puñado de polvo que seguía apestando a rosasSabía que era inmortal, que algo de ella seguiría vagando por estas calles, que probablemente esta muerte sería temporal, y ella estaría ahora paseando por los mundos que existen y los que no existen, para retornar por alguna grieta del suelo o del fondo de una acequia. La conocí en Huarmey, una noche en la que se paseaba por la playa, y yo bebía vino a la luz de la luna. Yo era un perfecto imbécil para mi familia, me dedicaba a escribir historias estúpidas sobre muertos que se multiplican en la sombra de los vivos. A todos les parecía una pérdida fatal de tiempo, pero fui necio quizás por eso fui

bendecido y a la vez maldecido. Bendecido, porque estas historias estúpidas me habían llevado lejos de esta tierra legendaria que huele a pescado y a sal, para colocarme en la portada de algunas revistas bien intencionadas de Lima, que veían en mí a un gran novelista a pesar de mis

27 años y de mi poca experiencia, ya que todo lo que había escrito no fue porque lo hubiese vivido realmente, es más a veces creo que todo fue producto de mis sueños de alcoba cuando masturbarme era lo único que quedaba para apagar el insomnio. Maldecido, porque la poesía me llevó hasta la cueva

de Camile, una noche de verano de la que no daré detalles, porque ella pertenece a mi silencio como yo al suyo. Sin embargo la historia absurda de nuestra pasión, se acabó el día que la traje a Huaraz, para que conociera la tierra a la que me gustaba venir durante mis vacaciones. El estar aquí me hacía sentir que estaba atrapado en una jaula de tierra y agua, y aunque parezca extraño, tal encierro no me enloquecía. Me dijo que regresaría pronto, que apenas quería despedirse de la laguna de Llanganuco y hacer una especie de ritual que había aprendido de unos gitanos zarrapastrosos que siempre venían por estas tierras a engañar a la gente. Pero no regresó, la policía encontró su cuerpo exánime una semana después al fondo de la laguna, aún no me explico qué paso, apenas recuerdo que soñé que ella apestaba a rosas, que se la comían las mariposas, que me decía que volvería por alguna grieta de la tierra o alguna tarde del fondo de una acequia, que se cambiaría de nombre, que me haría el amor hasta el amanecer y me perdería en su sexo...


Ano II, Nº 7

LITERATURA ANCASHINA

Página 23

Poes ía

En l os Imper ios d e l Has t í o y O t ros Poem as Por Roxana Ghiglino Gonzáles

no brilla TAMYA y yo como otros tantos acepté caminar y aprender …………………….…………. el lenguaje de las bestias comienza esta lluvia fina que pronto se hará diluvio aprendí a no esperar el amanecer y que todo comienza este día de eclipse sin Stephen King. lugar de reposo es una quimera Tu reflejo para mí es apenas un recuerdo ya sin nomo una extraña burla. bre ni olor se han diluido las horas que te fueron acordadas hace Tome con resignación la espada, una máscara que ocultase el desconcierto mucho para seguir respirando de a pocos, con dificultad, y en el libro de la salvación eres solo una palabra exhausto bella e inútil…. pues no he podido elegir ni siquiera el color de Ahora ya no hay lluvia que lleve tu nombre mis ojos, ni siquiera mi nombre la tierra del jardín seca de lágrimas dejó de dar orquídeas. y tú me dices que existo, que soy real, que todo Abandona esta ciudad quemada, deja tus lovely bones esto es cierto deja este hemisferio perdido, austero y salvaje por eso arrastro las espinas, las cebollas arrastro este planeta olvidado que ya no es tuyo que nunca un rocín agonizante fue tuyo soy lo mismo que un caballero medieval en pleno mira el desierto que se extiende más allá del horizonte campo de batalla de polvo soy un cadáver donde crecen las rosas. ahora puedes agitar las alas carnívoras que comienzan a extenderse CANCERBERO puedes empezar la ruta que tanto has anhelado …………... no estás huyendo, puedes, simplemente escapar lejos Y si matases a ese perro negro que vive en ti y ya no hay truenos, ni tempestad, ya no llueve por ti. que no es un perro fiel y manso sino un animal rabioso SUM como esta negra araña encerrada en su laberinto. Soy una superficie informe, un castillo, mas bien un Si alguien conociese tu negro corazón de cocodrilo laberinto y decidiese destruir el reloj de arena que llevas en a la espera de algún perfume que se parezca a esa el cuello incesante llama entonces esa oscuridad que se pierde al otro lado soy una extraña constelación que no tiene nombre de tus ojos desaparecería una orquídea carnívora en extinción y podrías lanzarte hacia la dimensión desconocida el doppelganger de alguien que me espera al otro lado y no tendrías miedo de inmolarte hacia el vacío del muro el doppelganger de alguien que ama esa réplica impla- no tendrías miedo de regresar ante el misterio de todo lo que no comienza ni termina, donde no hay cable que soy respuestas sólo polvo el doppelgander de alguien que crece ahí donde nace cabezas degolladas pero felices, o aquello que la luz resta del tiempo... mientras de este lado sólo hay silencio. si tan sólo matases a ese perro negro que sólo tú Soy un antiguo reino de amor y de violencia conoces. una Acropolis cuyas Cariatides miran el horizonte …….. con indiferencia Entonces ya no te dolerían estos huesos que vas he buscado, lo mismo que otros, un espejo, sin embargo... arrastrando he aquí que soy un náufrago sin nombre, abandonado estoy perdido en esta isla, en esta mazmorra que qui- mientras tragas las palabras que escapan como aves de rapiña zás, pronto entonces te miro, me miro sin paraíso terrenal terminará por tragarme vivo y si tú tuvieses un nombre parecido al amor y lo mismo que el conde de Montecristo busco la maun nombre parecido a una palabra final de regocijo nera de escapar. yo no estaría solo en esta isla después de haber Nadie se parece a mí, nadie, como otros tantos me devorado a los otros arrojaron desnudo y bastardo ante esa luz artificial que me atormenta, ese sol que pero estoy aquí, solitario caníbal que te espera.

LA LLUVIA EN LA OSCURIDAD DEL TIEMPO

El viento despeina el tiempo… Y el invierno nos muestra sus fauces De hielo relucientes Mientras llueve Bajo este cielo de cristales lejanos.


Página 24

LITERATURA ANCASHINA

El Libro Azul

Mitos y L eyen das

La Leyend a d e M as h uan Por Judith Pando Ramos (Huaraz, 1910—1996)

Noches como las de siempre… Noche callada, noche serrana con parpadeos de luna y temblor de estrellas; con brillo de blancas cordilleras ante el beso opalino de sus rayos… Las calles desiertas y los caminos hartos de silencio, han dejado de bostezar su largo cansancio en este segmento de tiempo en que duerme la ciudad. Hay algo que interrumpe, sin embargo, su grávido silencio y es alguien que quiere hurtar su quietud; quien sabe si queriendo cantar a solas o como aquellos nuestros viejos y pueblerinos dichos: “echar una cana al aire”… Y es cierto… Allá por los suburbios se escuchan pasos desacompasados de un hombre. Lleva su paso con un zig zagueo de beodo. Es un consuetudinario empedernido que ni el rosario de miserias de su vida logra arrancarle de ese sendero; que lo busca dice para sus horas de desaliento como un descanso y un consuelo; quiere sus penas ahogar en alcohol y luego… dormir, acariciando la bullanguera sonaja de una marinera. Amadeo, que así se llama no suele dejar para sus noches tan queridas de juerga y algazara su guitarra y su botella de ron. Camina por Tacllán añorando la compañía de un buen amigo y la rara ausencia del licor que le hacía soñar. En un grave arranque lanza un juramento y una blasfemia. ¿Por qué? Es que

Arranca el no encuentra paso hacia a nadie, no el camino, hay quien cuyas siquiera hacerle nuosidades compañía, se prolonga muy sólo promuy largo. sigue su caAmadeo mino. Maldice iba pensansu suerte y su do en la lamento se Judith Pando Ramos joya que se prolonga en Foto: 1937 había enesta exclamación: ¡Como me llevara el contrado y no repara por donde va. diablo! La noche está apacible. Está en estas tristes exclamaciones, lamentando No se siente brisas ni rumor su suerte, cuando como de árboles. Habían caminapor encanto, como bajado do ya largo y en Pariac, del cielo, se le presenta un Amadeo, que se sorprende caballero de apuesta figura. de la distancia que han recoEs arrogante, lleva capa y rrido sin sentirlo, asustado todo en él es impecable. pregunta: - ¿Hasta dónde vamos? Amadeo le mira y por su Mas el otro impasible apariencia evalúa el precio y valor del recién llegado, responde: - Sigue, le dice, de frente. quien dándole un abrazo, Con la esperanza de calle hace comprender que es mar su sed con la botella la misma suerte la que los une, le hace confidencia de que llevaban siguió el casu nostalgia alcohólica, mino, más al notar que el pero le ofrece un consuelo: sitio de la serenata no se lleva mucha plata y una presentaba, una fuerte dosis excelente guitarra. Amadeo de miedo le invadió el alma asombrado se deja arreba- y todo contrariado volvió a tar por el entusiasmo, lle- preguntar, - ¿A dónde me llevas? gando al colmo de la dicha, El amigo de ocasión no cuando el extraño amigo le responde y en silencio saca y le hace probar el contenido de la botella que prosigue, y hace que Amallevaba en el bolsillo, con deo también siga el viaje; después de tanto caminar esmerado cariño. -¿Quieres acompañarme llegan a Mashuan. Amadeo sin comprender a dar una serenata?, le dice ni entender al extraño amia Amador; es aquí cerca, caminemos, mira que la go no sale de su asombro noche incita a música y cuando piensa que todavía tienen que caminar mucho alcohol. Amadeo se entusiasma. hasta el sitio de la serenata y - Dame el brazo, dice, y comienza a recelar de la compañía que lleva; los huvamos.

mos de alcohol desaparecen como por arte de magia. Están por cruzar el río Mashuan. Rio de cristalinas aguas que esta noche están aún mas hermoso, asemejando una ancha cinta de plata… Los dos tenían que cruzarla, ya se aprestaba Amadeo a pasar, tras el amigo, cuando para dar el primer paso, baja los ojos para fijarse en el piso, y descubre algo que le hace extremecer de horror, de susto, de emoción: mira con pavura que los pies del extraño amigo, en vez de ser pies normales es algo semejante a la pata de las aves. En medio de tan crítica situación Amadeo, logra apoderarse de la guitarra y encomendándose el alma a Dios, con todo el esfuerzo posible, consigue tocar y cantar una Ave María. Entonces se realiza un sorprendente acontecimiento. Al escuchar el canto, el enigmático personaje, no puede contenerse, y, como fulminado por bomba misteriosa, de un momento a otro, explosionó, dejando tras si un fuerte olor a azufre quemado. Y desde entonces allí está la roca de Mashuan, en donde han quedado estampadas, como un legado al tiempo, aquellas dos caras, impresas en una noche de verano, a la luz incierta de la luna, una de las fibras que salta de la carne del pueblo y del que hace la fuente de su vida, de su leyenda, de su historia. De: Ancash Actual. 1937.


Ano II, Nº 7

ARTE ANCASHINO

Página 25

Ag us t ín M ax Le ón (Yungay, 1897— )

Artista polifacético nacido en Yungay, se sabe que en el año 1917 emprendió viaje a Lima para perfeccionar su arte y hacer realidad sus sueños. En el trascurso de su vida fecunda escribió poemas y pintó cuadros donde muestra su alma romántica y melancólica. Para muestra de sus obras rescatamos el poema “Invernal” y las pinturas: “Invernal”, “La Primavera”, “Mater Dolorosa”, “Cuando el Indio llora” y “”, publicados en la revista “Ancash Ilustrado”, entre los años 1918 a 1919. Se desconoce el lugar y fecha de su deceso. GGA

INVERNAL El invierno nieva su desencanto Sobre mi jardín gris olvidado; Las pocas gotas que quedaron de llanto Son jazmines que se han helado… El invierno nieva su desencanto… Fueron rosas los copos de nieve Que lloraron silenciosas Su vida breve; Hoy son rosas dolorosas, Son copos de nieve… ¡Cuánto frío!... ¡Llueve! Llueve tristezas, bienamado; Cae lenta, lentamente la nieve

Sobre mi jardín gris olvidado… ¡Cuánto frío!... ¡Llueve! La fuente se ha dormido Ya no susurra la fuente, El ruiseñor también se ha ido; ¡ay! Todo está silente, La fuente se ha dormido… El invierno se va desgranando Pétalos de nieve; Mi vida es una flor que vas deshojando Con mano aleve; La flor se va marchitando, ¡alma mía! Todo muere… El invierno va desgranando Pétalos de nieve…

Invierno, 1918.


Pรกgina 26

ARTE ANCASHINO

El Libro Azul


Por el Renacimiento de la Cultura Huaracina

HUARAZ EN FOTOS Club Fotográfico de Huaraz

Archivo de Erick Armin Rios Barrenechea La Gran, Cresta hacia el NOR OESTE, del Nevado Chopicalqui (6,354m.s.n.m.)

El Libro Azul El Libro Azul Revista Bibliófila - Cultural Huaraz Jr. Teresa Gonzáles de Fanning Nº 432 Centenario—Independencia Huaraz - Áncash - Perú Teléfono: (051) 043 - 220753 Celular: 952 845 942

Comité Editorial Director y Editor : Giber García Álamo Sub Director : Steven A. Wegner Colaboraron : Nelly Villanueva F. Roxana Gihiglino Gonzáles Club Fotográfico de Huaraz Portada : Pileta de la Plaza de Armas de Huaraz, en noche de luna llena. Revista Ancash Ilustrado, 1918. Archivo Fotos : José Sotelo Mejía; Ancash Actual (1937 y 1939); Giber García Alamo; Steven Wegner; Ergo Sifuentes y Max Aguirre.


Por el Renacimiento de la Cultura Huaracina ยกGRACIAS! A LAS SIGUIENTES EMPRESAS QUE APOYAN A LA CULTURA E IDENTIDAD HUARACINA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.