Manual de metodologías con enfoque andragógica

Page 1

Manual de Metodologías con enfoque Andragógica

Investigación en Salud Maestría en Salud Familiar Universidad Evangélica de El Salvador MSP. MSc. Gicela Cente


Introducción

E

l enfoque epistemológico de la Andragogía, los estilos de aprendizaje y la formación de competencias se sustentan en una relación sinérgica, donde el discente construye su propio conocimiento y de acuerdo con su estilo de

aprendizaje se apropia de los conocimientos, habilidades y valores, los que contextualiza como educación integral. El

concepto

de

educación

para

adultos

implica

que

todos

los

públicos,

independientemente del grado de formación anterior que tengan, necesitan constantemente conocer y comprender la realidad, las transformaciones que están ocurriendo y fundamentalmente, desarrollar las capacidades analíticas y reflexivas que estructure su potencialidad de acción e intervención social (Ruiu y Olivetti, 2003). La Andragogía ofrece principios fundamentales del aprendizaje de adultos, que permiten diseñar y guiar procesos docentes más eficaces, siendo así un modelo transaccional en el sentido de que se remite a las características de la situación del aprendizaje, no a las metas ni los objetivos, como tal es aplicable a cualquier contexto de enseñanza de adultos, de la educación comunitaria al desarrollo de recursos humanos en las organizaciones (Knowles, 2001) La capacitación y formación de los adultos basados en el uso de objetos de aprendizaje con enfoque andragógico, permite valorar las experiencias adquiridas en algún momento de su vida así como utilizarlas como referencia para una situación de aprendizaje. Por lo que el enfoque andragógico propone considerar las necesidades y capacidades de los adultos para procesar la información, de tal forma que los recursos dirigidos para su capacitación y formación se adapten a sus características propias y no a la inversa como suele ocurrir. El propósito de este manual es dar a conocer una metodología basada en un enfoque andragógico para la elaboración de objetos de aprendizaje utilizados en la cátedra, para la formación de competencias en estudiantes del programa de Maestría en Salud Familiar.


Objetivo del manual El manual propuesto tiene como objetivo desarrollar habilidades y competencias del docente, que permita estar en condiciones de diseñar y facilitar sesiones didácticas, aplicando métodos de aprendizaje de adultos y técnicas participativas de acuerdo a las modalidades de capacitación. Facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje, estimulando la participación y la construcción de aprendizajes a partir de elementos significativos de los estudiantes.

Consideraciones metodológicas importantes

A continuación, se presenta la ruta a desarrollar Andragógica.

en

la

metodología

Consiste en 7 fases,

recomendando dar cumplimiento a cada una de ellas. Las fases son las siguientes: I. Determinar el perfil del estudiante adulto II. Análisis andragógico, III. Diseño andragógico, IV. Desarrollo, V. Evaluación rápida del prototipo, VI. Implementación, VII. Evaluación.


I. Determinar el perfil del estudiante adulto Esta fase permite conocer a través de acciones los intereses del discente adulto, su motivación para aprender, sus experiencias previas, su disposición para aprender, el concepto personal del discente y su inclinación hacia el aprendizaje. II. Análisis andragógico En esta fase se establecen los elementos y las herramientas que compondrán el contenido del objeto de aprendizaje III. Diseño andragógico Esta fase permite al docente obtener un primer plano de cómo será el objeto de aprendizaje. IV. Desarrollo En esta fase de la metodología, consiste en la elaboración del material necesario para el logro de los objetivos establecidos. V. Evaluación rápida del prototipo En esta fase, se realiza una evaluación rápida del diseño preliminar del objeto de aprendizaje. VI. Implementación En esta fase el recurso digital o físico ya elaborado, se ubica en la unidad de aprendizaje. VII. Evaluación Tiene como propósito, evaluar la eficacia y eficiencia del recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Nombre de la Estrategia: Mapa conceptual Definición Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.

Descripción de su uso El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como por ejemplo:  

 

  

 

generar conceptos o ideas sobre algo o un tema. diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.). comunicar ideas complejas. contribuir al aprendizaje integrando de manera explícita conocimientos nuevos y antiguos. evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión. explorar el conocimiento previo y los errores de concepto. fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes. medir la comprensión de conceptos. conocer los conceptos de los temas.


Nombre de la Estrategia Diagrama de Ishikawa

Definición El Diagrama Causa-Efecto es una representación gráfica que muestra la relación cualitativa e hipotética de los diversos factores que pueden contribuir a un efecto o fenómeno determinado.

Descripción de su uso La nueva concepción del aprendizaje concibe al estudiante como un ser activo que construye sus propios conocimientos inteligentemente, es decir, utilizando las estrategias que posee. Esta herramienta es muy útil para facilitar el análisis de problemas.


Pasos para su desarrollo


Nombre de la Estrategia ESTUDIO DE CASOS

Definición Es una estrategia que posibilita elaborar diferentes temas según el interés del docente o de los alumnos, debiendo analizar y plantear alternativas de solución respecto a una situación problemática. Estimula la capacidad de análisis y la reflexión. Materiales necesarios: Lápices, Hojas y Casos de acuerdo al tema.

Descripción de su uso 1. Los alumnos forman grupos de cinco participantes como máximo. 2. Repartir entre los grupos el caso para su discusión (los estudiantes identifican el problema, analizan sus causas y plantean una solución desde su opción moral). 3. El secretario de cada grupo irá anotando las conclusiones. 4. El maestro guía la reflexión sobre la relación entre el caso y la vida real de los estudiantes, quienes deben tomar una decisión.


Nombre de la Estrategia LOS CRUCIGRAMAS

Definición Es un juego que consiste en rellenar con letras las casillas en blanco de un dibujo cuadrado o rectangular para que leídas horizontal y verticalmente formen palabras; para ello solo se ofrecen sus definiciones.

Objetivos Desarrollar valores como la imaginación, la colaboración, la competencia sana, la alegría, el respeto por las reglas y por el orden en el uso de la palabra. Motivar la clase a través del descubrimiento, la síntesis y/o la evaluación.


Descripción de su uso En equipos presenciales: El Docente presenta la estructura de un crucigrama previamente elaborado, enumerando las palabras que contiene en forma vertical y horizontal. Luego divide la clase en grupos (4 a 6 grupos) y asigna a cada grupo un número. Explica las reglas: a) La dinámica empieza con el grupo Nº 1. Cualquiera de sus integrantes puede comenzar, tratando de identificar, silenciosamente, la palabra que se encuentra en cualquiera de los casilleros. Luego pregunta al Docente si existe, por ejemplo, en el Nº 2 (vertical), UNA LETRA que él cree que existe. Si acierta, el Docente coloca esta letra las veces que se encuentre en dicha palabra. Si en 30 segundos el grupo no sugiere una LETRA, se pasa al siguiente grupo. Si sugiere una LETRA que no corresponde a la palabra, también se pasa al siguiente grupo. b) Al haber acertado, el grupo tiene derecho a adivinar la palabra que corresponde a dicho numeral. Sólo tiene una opción. Si acierta, el grupo acumula tantos puntos como letras contiene la palabra, lo que se anota en la pizarra, tocando el turno al siguiente grupo. Si se equivoca, se pasa al siguiente grupo. c) Cada grupo interviene cuando le toca su turno, ordenadamente. Si alguno interviene cuando otro grupo está en acción y acierta con la palabra, los puntos son para el grupo que está en acción.  Cuando se han identificado todas las palabras, el Docente suma el puntaje de todos los grupos, felicitando al grupo ganador y estimulando a los que obtuvieron bajo puntaje. Luego puede formar grupos de trabajo, asignando a cada grupo una palabra del crucigrama acerca del cual deben investigar en función de preguntas presentadas por el Docente y que luego pueden ser presentadas en un plenario o mediante un informe. Modalidad en línea mediante: EDUCOPLAY http://www.educaplay.com


Nombre de la Estrategia DIBUJANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Definición Es una técnica que permite: A los estudiantes, recrearse con la información obtenida en una investigación y hacer una presentación creativa empleando dibujos y textos cortos; Al maestro, darse cuenta de cómo van los alumnos construyendo aprendizajes significativos.

Objetivo Estimular la capacidad de análisis, critica, síntesis y creatividad. Materiales: Hojas bond, lápices, plumones, colores y mucha creatividad.

Descripción de su uso 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Elegir el tema de investigación (en grupo). Recoger información del tema elegido (trabajo individual). Identificar las ideas del tema (trabajo individual). Dibujar las ideas, agregarles un texto (trabajo individual). Reunirse con los integrantes de su grupo, socializar sus trabajos. Elaborar un trabajo de grupo teniendo como insumos los trabajos individuales 7. Presentación de los trabajos grupales. 8. Socializar los trabajos, elaborar conclusiones. Bibliografía 1. Jesús Beltrán Procesos, Estrategias y Técnicas De Aprendizaje, Ed. Síntesis. Madrid, 2002 2. Carles Monereo Font, et. al. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.