Curso en línea de huertos orgánicos modulo 1

Page 1

CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS ORGÁNICOS

MANUAL 1. ¿Cómo Implementar mi Huerto Casero?

El Salvador, Diciembre 2014 Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, archivada o transmitida de forma alguna o mediante algún sistema de foto reproducción, de almacenamiento en


CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS CASEROS

memoria o cualquier otro. El autor de este material ha puesto su mayor empeño para que la información sea precisa y adecuada, pero no se limita al lector a no consultar otras fuentes ni mucho menos se considera responsable de los problemas producidos de mala interpretación o empleo inapropiado las técnicas aquí descritas.

INTRODUCCIÓN ¿Para qué sirve este manual? Este documento facilita a las personas las técnicas, ideas y experiencias sobre el cultivo orgánico de las hortalizas para que puedan obtener cosechas para su consumo propio. Esto contribuye a consumir Hortalizas sanas que ayuden a mejorar la alimentación y calidad de vida de las familias. ¿Conoces la Seguridad Alimentaria? Es tu capacidad de obtener en todo momento alimentos suficientes, seguros y nutritivos, para satisfacer tus necesidades corporales, con el fin de gozar de una vida con bienestar. Fuente: Cumbre Mundial de Alimentación, 1996. ¿Qué es un huerto?

2


CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS CASEROS

Un huerto es un espacio diseñado para el desarrollo de cultivos diversos. Es un jardín de hortalizas que se producen de forma artesanal principalmente para el autoconsumo familiar. ¿Qué son las hortalizas? Son los alimentos indispensables para la salud humana y que en nuestro tiempo han sido discriminadas por la cultura de la comida rápida y comidas empacadas. Son las que equilibran un plato típico salvadoreño que normalmente posee frijoles, arroz, tortilla. Agregando a dicho plato algo tan sencillo como un tomate; recién cosechado, damos un equilibro nutricional y funcionabilidad a la energía almacenada en los alimentos. Los vegetales u hortalizas son la fuente principal de vitaminas y minerales cuya función es regular

la

energía

corporal,

evitando

así

problemas

de

malnutrición (obesidad y desnutrición). ¿Sabías que el huerto es una fuente rica en recursos naturales? Un huerto casero puede proporcionar a la familia una gran variedad de productos naturales como: alimentos, especias, medicinas, colorantes, fibras, etc.

3


CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS CASEROS

A su vez es una fuente de recursos renovables donde cada subproducto como las hojas secas son recicladas para nutrir la tierra constantemente, esto le da la característica de ser autosostenible en el tiempo. MÓDULO 1. ¿Cómo Implementar mi Huerto Casero? En el presente apartado se encuentra la información necesaria para poner en práctica el huerto casero, a continuación se describen las primeras condiciones a tomar en cuenta:

a)

CONDICIONES

Luz Solar: Todo cultivo de hortalizas requiere un promedio de 4 a 6 horas diarias de sol directo. Temperatura: Puede oscilar de 25-35 grados centígrados. Agua: Humedad ambiental puede variar, pero la humedad de la tierra es clave, por lo que deberá mantenerse entre 75-85%; es decir, se observa de color café oscuro. (Agregar foto) Importante

4


CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS CASEROS

la composición de la tierra o sustrato de siembra para regular la humedad, favor ver el apartado “Composición del sustrato de siembra” en la página 7. Oxígeno: Tanto a nivel ambiental para que la hoja mantenga la producción de energía a través de fotosíntesis, como a nivel de raíz por medio de un sustrato no compactado, si no suelto y aireado que permite a la raíz desarrollarse y respirar. Clima: Nuestro país El Salvador es privilegiado por su capacidad de producción de hortalizas

en toda época del año, caso

contrario países europeos o estados unidos solo puede producir por tres a seis meses sus alimentos. Ubicación del Huerto: Se puede ubicar en muchos espacios, no necesariamente

en

la

tierra,

sino

también

superficies

encementadas, colocando macetas, incluso colgantes; siempre y cuando existan las condiciones anteriormente descritas para el buen desarrollo de las plantas, de esta manera obtendremos mejores resultados.

5


CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS CASEROS

Cultivos de lechuga en California, EUA. b)

MATERIALES

Sustrato de semillero Es particularmente recomendado el sustrato elaborado con aserrín fino de estopa de coco mezclado con piedra poma molida o cascajo blanco. Es 100% natural.

Se utiliza para la primera etapa de la

planta

de

siembra indirecta, que es llamada plantín primeros 21 días.

6

en

sus


CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS CASEROS

Sustrato de siembra Es el medio nutritivo de la planta en su etapa de crecimiento y productivo después de haber sido trasplantada de manera definitiva. Para satisfacer las necesidades nutricionales debe contener una serie de materiales descritos a continuación.

Composición del sustrato de siembra: 

1/3 Hojarasca

1/3 Arena o cascajo

1/3 Materia orgánica (tierra)

Puede agregarse lombri abono, ceniza, carbón, aserrín de coco, y otros materiales orgánicos en pequeñas proporciones para mejorar sus características.

Bandeja de semillero

Es un recipiente diseñado para la germinación, enraizamiento y preparación del plantín cuando se trata de las especies de siembra indirecta. Es utilizado en promedio por 21 días después de la siembra; con la mayoría de las especies, pero puede variar hasta tres meses en el caso de la cebolla y especies de

7


CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS CASEROS

crecimiento lento. Se determina que ha llegado el momento del trasplante cuando el plantín ha desarrollado tu ramificación radicular o raíz y es fácil de sacar del recipiente.

Recipientes de siembra

Estos pueden ser de diferentes materiales, macetas compradas o materiales reciclados, siempre y cuando tengan una profundidad mínima de 25 centímetros para lograr buen desarrollo radicular. Uso de una jaba plástica que se puede

adquirir

por

unos

pocos

centavos en el mercado local. Esta opción tiene muchas ventajas: -Facilidad para de movilizar los cultivos. -Practicidad para mezclar la tierra. -Soluciona la falta de suelos con tierra.

c)

8

HERRAMIENTAS


CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS CASEROS

PALA DE SIEMBRA: de mucha utilidad en el momento de mezclar el sustrato, para soltar la tierra compactada, para abrir el agujero de siembra, trasplantes, etc. REGADERA

O

MANGUERA

DE

FLUJO

AJUSTABLE:

indispensable para satisfacer las necesidades de hidratación de la planta especialmente en época de verano. TIJERAS DE PODAR O JARDINERAS: necesaria para la poda de formación y eliminación de hojas enfermas. TUTORES: son soportes obligatorios en especies que poseen tallos débiles para sostener su propio peso, evita que se quiebre el tallo, manteniendo el peso en el tutor. Ejemplos de especies que necesitan tutoréo son tomate, chile, berenjena, pepino, ejote.

9


CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS CASEROS

Existen especies determinadas de tamaño con un máximo 1.5 metros y otras indeterminadas de hasta 20 metros. Cáñamo o nylon

Vara de bambú

Plantas

de

pepino

en

producción, especie de crecimiento determinado.

d)

SEMILLAS

Las semillas se pueden clasificar tomando en cuenta diferentes parámetros, que se deben estudiar para elegir con las que se desee trabajar: •

10

Según tamaño:


CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS CASEROS

Este parámetro es fundamental ya que la profundidad de la semilla será proporcional a su tamaño en el momento de la siembra.

Semillas de rábano, pepino y alverja, ordenados de la más pequeña a la más grande. •

Según tiempo de germinación: El tiempo de germinación podrá variar entre 4-7 días, dependiendo de la especie y las condiciones ambientales como temperatura y humedad.

Según el tipo de siembra: Las pueden

semillas ser

de

siembra directa e indirecta, tema que se tomó en cuenta

en

la

utilización de la bandeja de semillero, ya que se requiere un medio más 11


CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS CASEROS

controlado para las especies más delicadas como el tomate, chile, berenjena, etc. Las cuales son de método indirecto y las de método directo son: pepino, zuccini, alverja, etc.

Según su Procedencia:

Se refiere a si tiene un origen natural o artificial en el caso de transgénicos o variedades híbridas. Para el caso de mejorar nuestra calidad de vida deberá elegirse de preferencia semillas provenientes de plantas de polinización libre, para poder seleccionar y cosechar nuestra propia semilla, sin perder las cualidades de la planta “madre” y no depender de ningún proveedor cada vez que queramos sembrar. De todas las especies de plantas conocidas se pueden obtener semillas y plantas sin variar las características de la planta “madre”, no así de las semillas híbridas que a medida se van sembrando, las nuevas plantas van perdiendo las cualidades del híbrido del cual se obtuvieron y empezamos a ver las cualidades

12


CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS CASEROS

segregadas de las líneas puras que se cruzaron para su creación. Las semillas de todas las plantas conocidas, son patrimonio natural de la humanidad, creadas por la madre naturaleza a través de miles de años de evolución y selección natural. Tratamiento de las semillas para almacenar y conservar: 1.

Lavarlas bajo el grifo friccionándolas con los dedos fuertemente sobre un colador.

2.

Secarlas al sol por 3 días sobre un material plástico, papel o cartón.

3.

Sembrar las semillas o guardarlas en frascos de vidrio secos o sobre de papel bien sellados.

4.

Rotular con el nombre de la especie, variedad y año.

Ejemplo: Tomate, amarillo, 2014. Especies comestibles que requieren iniciar su ciclo en almácigos o semilleros (siembra indirecta). Especie

Días germinar

13

para

Días

en

semillero

el para


CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS CASEROS

Tomate Chile dulce Chile

5 10 8

trasplantar 22 40 40

jalapeño Berenjena Repollo Lechuga Apio Cebolla Pepino Pipían Sandia Ayote Melón

5 4 4 8 8 3 3 3 3 3

20 30 20 20 35 10 10 10 10 10

Elección de especies a cultivar:

-Se deberá considerar en primer lugar las hortalizas preferidas en la mesa; de esta manera se garantiza que serán aprovechadas. -Se

deberá

elegir

especies

resistentes

a

plagas

y

no

dependientes de plaguicidas; comunes de encontrar en los agro servicios, estás son transgénicas o hibridas y no poseen la misma capacidad de reproducción y sostenibilidad de las características de una generación a otra.

14


CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS CASEROS

En cambio existen variedades nativas como el tomatillo, tomate cubano que son altamente resistentes a muchos virus y otras plagas. Es posible cosechar obteniendo semillas de muchas especies que uno suele comprar en el

supermercado

o

mercado local, como es el caso de un chile pimiento amarillo, un tomate de ensalada, etc. Podrán

ser

de

igual

tamaño o no, lo importante es que se cultiven sin uso de químicos. El uso de las semillas puede ser sostenible con el tiempo por medio de la producción de semilla orgánica que el mismo huerto es capaz de producir. Si las semillas son de agro servicio, hay que lavarlas hasta eliminar el químico (Thiram) que traen como “protector” que generalmente es de color rosado o verde.

15


CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS CASEROS

Prueba de germinación: 1.

Colocar sobre una hoja de papel tamaño carta, previamente humedecida, 100 semillas.

2.

Luego doblar, teniendo cuidado que no se caiga ninguna semilla.

3.

Guardar en una bolsa plástica y cerrar herméticamente.

4.

Después del tiempo de germinación dependiendo de la especie destapar para revisar. Ver cuadro en página 13.

5.

Contar cuantas han germinado, si por ejemplo contamos 80 germinadas (80%), significa que esa semilla tiene poco tiempo de haber sido cosechada y tiene toda su fuerza para germinar y convertirse en plantas vigorosas. PASOS PARA SEMBRAR HORTALIZAS

1.

PREPRACIÓN DE LA TIERRA Curar la tierra antes de la siembra. Mezclando con una pala de mano ceniza

16

o

cal,

una


CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS CASEROS

cantidad suficiente para disminuir presencia de nematodos y otras plagas.

2.

MEDIR

EL

ORIFICIO

DE

SIEMBRA El orificio de siembra deberá ser el doble del tamaño de la semilla. Hacer uso de una la pala y un plumón.

3.

SEMBRAR LA SEMILLA O PLANTÍN

Enterrar la semilla a la profundidad antes mencionada, cubrir hasta completar el orificio, sin compactar. En caso del plantín abrir orificio suficientemente hondo para enterrarlo. 4.

RIEGO

Se debe regar inmediatamente con agua limpia, de preferencia sin cloro, con el uso de una regadera fina para no sacar la semilla con las gotas gruesas de la manguera,

17


CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS CASEROS

resguardar de la lluvia en esta etapa para evitar que las semillas se salgan de la tierra.

Forma

de

riego

recomendada después de sembrar. Alternativa de reciclaje: Se puede crear una regadera reciclada a partir de una botella de gaseosa. Abriendo pequeños orificios en el tapón con la ayuda de un clavo o pica hielo, se llena de agua y listo para usar haciendo presión suficiente en la botella.

18


CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS CASEROS

A través de este documento hemos desarrollado los conceptos sobre como iniciar el huerto casero, ahora debemos saber qué hacer seguido de esto, este tema se desarrollará ampliamente en el Módulo 2. ¿Cómo Mantener mi Huerto Casero de manera orgánica? Fuentes bibliográficas:

1.

“Material Didáctico”, MAOES (Movimiento de Agricultora Orgánico de El Salvador), El Salvador, 2010.

2.

“Cultive su huerto Casero”, Ing. Manuel Antonio Martínez Rivera.

3.

“Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional”, CONASAN (Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional), El Salvador, 2011.

4.

Documento de apoyo para la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente, MINED (Ministerio de Educación) y FAO (Organización Mundial de la Alimentación), El Salvador, 2012.

19


CURSO EN LÍNEA DE HUERTOS CASEROS

5.

“MANUAL AGROPECUARIO, Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosostenible”, Biblioteca del Campo, Colombia, 2004.

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.