Investigacion de periodicos para editar

Page 1

El Periรณdico Hรกbitos de lectura en adultos y en jรณvenes Gilberto Olvera Salinas


1

Este texto es el resultado de un proyecto de investigación en cuyo contenido se explican los intereses intergeneracionales por la lectura de la prensa escrita ante la masificación de los medios digitales

Universidad de León Facultad de Comunicación Autor. Gilberto Olvera Salinas Título original. Hábitos de lectura de periódicos por grupos de edad y análisis de causa León, Guanajuato, México Año. 2008


2

ÍNDICE

Introducción .........................................................................................................5 Capítulo 1. El periódico como objeto de estudio ..................................................9 1.2. Conceptos básicos .................................................................................13 1.2. Breve bompendio histórico .....................................................................15 1.2.1. Historia del periodismo en la entidad ..............................................18 1.2.2. El periódico en León ........................................................................19 1.3. Características ........................................................................................26 1.4. Los distintos usos del periódico ..............................................................28 1.5. Clasificación del periódico ......................................................................30 1.5.1. Según su estructura y composición gráfica .....................................31 1.5.2. Según su propósito como medio de información ............................36 1.5.3. Como cedio publicitario ...................................................................37 Capítulo 2. Enfoques teóricos y sociales del periódico ......................................41 2.1. Periódico y sociedad...............................................................................44 2.2. Su influencia como líder de opinión ........................................................45 2.3. Su papel en la transformación sociopolítica y cultural en su entorno espacial .....................................................................................................48


3

2.4. Su influencia como informador ante otros medio masivos .....................51 2.4.1. Periódico vs revista .........................................................................52 2.4.2. Periódico vs televisión .....................................................................53 2.4.4. Periódico vs internet ........................................................................57 2.5. El lector como beneficiario del contenido de un periódico ......................60 2.6. Análisis de impacto publicitario vs lector ................................................63 2.7. ¿el periódico también entretiene? ..........................................................67 2.9. Grado de atracción según su propósito ..................................................72 2.10. Frente a las tecnologías de información ...............................................74 2.11. ¿un medio que pierde adeptos? ...........................................................77 2.12. Posibles escenarios del periódico según formato, contenido y penetración................................................................................................82

Capítulo 3. Hábito de lectura de periódicos y su eficacia como medio de comuni cación ...........................................................................................88 3.1. Consideraciones generales ....................................................................88 3.3. La lectura; necesaria para acceder al conocimiento ..............................94 3.4. Niveles de lectura para un periódico ....................................................102 3.5. Interés del receptor por la lectura de periódicos ...................................106 3.5.1. Según su composición y formato ..................................................107 3.5.2. Según su contenido noticioso e informativo ..................................110 3.5.3. Según el grado de identidad entre medio y lector .........................114 3.6. Perfil sociocultural promedio de usuarios más frecuentes ..................120 3.7. Perfil sociocultural promedio de usuarios menos ................................121 3.8. Causas que inciden en el hábito de lectura de periódicos desde la perspectiva del autor ...............................................................................122 3.9. Factores relacionados con los estímulos tecnológicos de entretenimiento e información ante los que se enfrenta el receptor .................................125


4

Capítulo 4. La lectura de periódicos; una hojeada al estudio de campo .........128 4.1. La aplicación del estudio ......................................................................131 4.1.1. El diseño del cuestionario .............................................................131 4.1.2. Los reactivos del cuestionario .......................................................132 4.2. El diseño del muestreo y la aplicación de la encuesta .........................133 4.3. Estrategia para la aplicación del cuestionario ......................................136 4.4. Características sociodemográficas de la población a estudiar .............137 4.5. Tabulación e interpretación de resultados ............................................139

C a p í t u l o 5. Análisis de causa atribuible a la frecuencia de lectura ..........162 5.1. Consideraciones generales ..................................................................162 5.2. Limitaciones metodológicas inherentes a los resultados arrojados por la técnica .....................................................................................................164 5.3. Diseño y aplicación de la técnica grupos de discusión .........................166 5.4. Diseño de metodología a utilizar ..........................................................167 5.5. Modalidad panel de opinión ..................................................................169 5.6. Compilación e interpretación de resultados ..........................................170 5.7. Análisis de causa y exposición de resultados del fenómeno objeto de estudio .....................................................................................................175 C o n c l u s i o n e s ........................................................................................180 B i b l i o g r a f í a ............................................................................................184 A n e x o s a ....................................................................................................190 A n e x o s b ....................................................................................................195


5

INTRODUCCIÓN

Sin duda, los cambios sociales que se viven en el presente están vinculados en gran medida a la incorporación de la tecnología de información a la vida cotidiana de los individuos, sobre todo de los más jóvenes, cuya etapa de crecimiento biológico y escolar va de la mano con los cambios tan acelerados que fomentan, precisamente los instrumentos informáticos de multimedia.

A diferencia de las generaciones nacidas en la década de los 70 y anteriores, quienes experimentamos los cambios tecnológicos a un ritmo más lento, de alguna manera nos sentimos más identificados con los medios de información tradicionales, llámesele televisión, radio y prensa.

Precisamente ser testigos de esos cambios sociales que se mencionan al inicio de este texto, implica conocer los acontecimientos diarios que ocurren en un entorno geográfico-temporal delimitado por el particular interés del sujeto. Los medios masivos de comunicación son la ventana al conocimiento de los sucesos cotidianos que conocemos como noticias.

Como comunicólogo y docente de licenciatura, me llama la atención que los jóvenes, al menos en mi experiencia, se encuentran muy desconectados con lo que ocurre, noticiosamente, en su entorno geográfico-temporal. Esta inquietud fue la que llevó a concebir la idea de realizar un estudio descriptivo-explicativo que mediante el método científico aportara la posibilidad de escudriñar qué tanto leen los jóvenes el periódico, en un plano comparativo


6

con las generaciones que no estuvieron desde inicio abrumados por la era de la tecnología de información.

Por lo tanto, la versión final del tema que se eligió para la realización del estudio, se denominó; ‘Situación que prevalece hacia el hábito por la lectura de periódicos entre la población leonesa por grupos de edad de 20 a 35 y 36 a 54 años, y análisis de sus posibles causas’.

Para poder delinear las pautas teóricas, discursivas, técnicas y metodológicas de este trabajo, se establecieron dos objetivos generales de investigación, quedando así: a).- Conocer qué y con qué frecuencia leen los leoneses de 20 a 35 años, el periódico en comparativo con los leoneses de 36 a 54 años. b).- Analizar las causas que determinan qué tipo de información leen los jóvenes versus adultos en los periódicos y porqué leen con la frecuencia que afirman hacerlo.

La pregunta de investigación que se definió como guía del proceso de investigación fue, ¿Con qué frecuencia la población leonesa de entre 20 a 35 años lee el periódico en comparación con quienes tienen entre 36 a 54 años y cuáles son las causas que determinan esa frecuencia de lectura?

Debido a que son dos las preguntas de investigación que se formulan, porque así fue como se concibió el tema desde origen, se propusieron dos hipótesis tentativas, que en el transcurso orientaron al investigador para su apego a las líneas de investigación diseñadas.

A).- Hipótesis 1


7

Derivada de la pregunta de investigación, la hipótesis que se propuso fue que por cada 10 personas de 20 a 35 años, sólo una lee el periódico al menos 4 veces a la semana; mientras que 2 de cada 10 lo hace de dos a tres veces a la semana y 3 de cada 10 lo hace una vez por semana, predominando mayoritariamente en la población de rangos de 30 a 35 años y en medida descendente de 25 a 20 años, quienes leen en menor frecuencia.

En contraparte, por cada 10 personas de 36 a 54 años, al menos 2 leen el periódico de 5 a 6 veces a la semana; mientras que 3 de cada 10 lo hace de tres a cuatro veces por semana y 4 de cada 10 lo hace de dos a una vez por semana, predominando mayoritariamente en la población de rangos de 40 a 46 años y en medida descendente de 47 a 54 años, quienes leen en menor frecuencia.

B).- Hipótesis 2 Las causas que determinan que leoneses de 20 a 35 años lean el periódico con menos frecuencia que los leoneses de 36 a 54 años, se debe a la penetración de la Internet en el primer grupo de población, al arraigo de la cultura de la televisión y a la ausencia de interés por la lectura.

El contenido de ese trabajo se divide en dos partes y está conformado por cinco capítulos. La primera parte del estudio abarca tres capítulos de investigación documental y la segunda parte incluye dos capítulos en los que se aplicaron las técnicas de recolección de campo de encuesta y de grupos de discusión.

En el capítulo 1 se plantea un panorama conceptual de los tópicos concernientes al periódico, así como sus funciones, usos, tipos, características


8

y todos aquellos datos que hicieran posible definir el contexto bajo el cual se analizaría el objeto de estudio. En el capítulo 2 se realiza un profundo análisis sobre la relación sujeto – objeto, o mejor dicho audiencias-medio que se observa prevalece en la actualidad. También se analiza a este medio de comunicación impreso desde los contextos tecnológico, publicitario, noticioso, etc.

En el capítulo 3 se consideró analizar, a manera de diagnóstico, la situación que se padece actualmente respecto al hábito por la lectura. En una segunda instancia también se hizo un análisis documental sobre lo que se observa entre la relación lector-periódico.

El capítulo 4 contiene el fundamento, diseño y aplicación de la encuesta, como una de las dos técnicas de recopilación de datos elegida para este trabajo. En la encuesta se podrá observar el tipo de hábito de lectura que prevalece entre los lectores de periódicos, seccionados por grupos de edad para efecto de comparación.

El último capítulo está enriquecido por el diseño, aplicación

e

interpretación de resultados, a partir de la dinámica conocida como grupos de discusión, técnica que coadyuvó a la elaboración de las causas que determinan la actitud que asumen los lectores de periódicos, ante la frecuencia y tipo de lectura.

En espera de que este trabajo sea académicamente útil para enriquecer el conocimiento en las áreas de la Comunicación y medios masivos, se pone al escrutinio de docentes, investigadores, estudiantes y comunicadores.


9

PARTE 1

CAPÍTULO 1

EL PERIÓDICO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Debido a los años en que me desempeñé profesionalmente dentro de la redacción de un periódico de circulación estatal, mi grado de interés por el tipo de contenido, su alcance como medio de influencia en la sociedad y su tiraje promedio está vinculado a mi preocupación personal por saber qué tanto repercute en las generaciones más jóvenes, inmersas en un microcosmos abundante en información globalizada y global, facilitada por el complejo sistema llamado Internet.

Entiéndase que para enunciar el término de generaciones más jóvenes, se hace referencia a aquellos individuos que están en edad universitaria, de aquellos que ya transitaron por el escalafón de los niveles escolares básico y medio básico y que independientemente de que asistan o no a una universidad, han estado alguna vez, al menos, en contacto con la información que ofrecen los medios de comunicación escritos, ya sea a través de diarios, libro, revistas o por medio de la Internet.

Los estímulos externos que reciben los jóvenes son muchísimos, y desde mi perspectiva, ello los lleva a sobrecargarse de tal cantidad de información que


10

no toda es asimilada y frecuentemente aquella que es aceptada con más devoción es la que le resulte divertida, entretenida y basada en el interés personal propio del aspecto psicosocial que encaja en el individuo, en lo particular.

Así, la música, los programas televisivos de entretenimiento, los programas de videojuego, las historietas de revistas de bolsillo basada en personajes ficticios, las películas, sitios web, blogs, comunidades o grupos virtuales para departir y software de entretenimiento, entre otros, son algunos de los estímulos externos que los jóvenes adoptan y en los que se adaptan como parte de la cultura de la información digitalizada y tecnológica, por tal motivo suelen acudir a fuentes de consulta y conocimiento con el mundo exterior un tanto diferentes que en las generaciones pasadas.

El que los jóvenes contemporáneos tengan acceso a ilimitada cantidad de información, no necesariamente quiere decir que ahora posean mayor conocimiento, que generaciones inmediatas anteriores a la incorporación de tecnologías de información.

Tan sólo en los años 90, cuando era estudiante de licenciatura en la Universidad de León, los trabajos escolares que nos encargaban los maestros eran elaborados en base a fuentes de información impresas, generalmente libro, revistas y algunas veces periódicos, en cambio se ha observado una recurrente práctica de ‘bajar’ documentos de la Internet, pasando por alto todos los procesos de planeación, consulta de información, análisis y elaboración de trabajos y tareas escolares.

Independientemente de cuestiones de índole ética y moral respecto a la práctica de copiar archivos de texto de la Internet, por fortuna no todos lo


11

hacen, la abundancia de información globalizada es tanta que suele ser contraproducente para el joven, debido a que puede hacer interferencia con información más específica y acorde a su entorno espacial y temporal.

Los medios de comunicación han sido y serán importantísimas fuentes de información y comunicación para conocer de nuestro mundo y su realidad social, el ser humano es por naturaleza curioso y en tal sentido busca siempre estar al tanto de lo que acontece. “Sin ellos, el presente social resultaría pobre y encogido, sería apenas el de la familia, el de la vecindad más inmediata, el medio de trabajo. Gracias a los medios vivimos en el mundo y sabemos lo que está pasando un poco en todas partes”1.

La ocurrencia de hechos entre individuos o grupos sociales sólo permanecen cuando son documentados, de no ser así se alojan en la memoria y si acaso quedan como meras anécdotas.

Los medios quedan como testigos de lo ocurrido en el pasado, sin la labor de divulgación simplemente lo acontecido no tiene fundamento y esta práctica se ha realizado desde que el ser humano habita en el planeta. Las pinturas rupestres nos dan cuenta de cómo vivieron nuestros antepasados; los pasquines y comunicados antiguos nos daban también referencia de lo que acontecía en las sociedades imperiales, por lo tanto, los medios y formas de divulgación han estado presente en las comunidades ancestrales desde que éstas lograron sus propios sistemas de estructura social organizada.

1

Gomis, Lorenzo. Teoría del periodismo. (Cómo se forma el presente). España. col. Cuadernos de comunicación. Ed. Paidós. 1992. p. 14.


12

En tal sentido, se considera relevante el registro de datos histórico sociales de las comunidades, y como gran parte de ello queda en el registro de los medios, por ello, en parte se eligió el tema de los periódicos como instrumentos de comunicación que permiten conocer los hechos y sus pormenores en la sociedad. Respecto a los beneficiarios de estos medios, nombrados también lectores, es de igual importancia conocer qué tan importante les es como herramienta de consulta cotidiana y de qué manera impacta como información en sus respectivas formas de interacción social.

Sostiene Gomis que la información que proveen los medios está íntimamente ligada a las formas de interactuar de la sociedad y sus formas de convivencia social. “Son los medios los que mantienen la permanencia de una constelación de hechos que no se desvanecen al difundirlos, sino que impresionan a la audiencia, dan qué pensar, suscitan comentarios y siguen presentes en la conversación”2.

Se sabe que los medios de comunicación han sido un instrumento muy importante para las personas, quienes buscan estar informados respecto a lo que ocurre en sus localidades o en el país que habitan, no obstante la llamada era de la información digital ha creado una barrera entre las generaciones más jóvenes y el acceso a medios de comunicación informativa, pues el hecho de acceder a casi todas las posibilidades de entretenimiento digital o informático desde tecnología móvil, a mi juicio ha influido en disminución del interés por la lectura de periódicos con fines de información.

2

Ibidem. p 14.


13

En parte, es por ello que me he interesado en la realización de este estudio, en el que se pretende conocer si ha disminuido la práctica de la lectura de periódicos entre los jóvenes o si permanece el hábito como antes de la incorporación de la Internet y la era de la información digital.

Para adentrarnos en el tema de los medios impresos, a continuación se destacarán algunos conceptos relacionados con el fenómeno de estudio, de tal forma que permita unificar criterios sobre los significados que se le atribuyen a este medio escrito.

1.2. CONCEPTOS BÁSICOS Para comprender de una mejor manera el tema central de este estudio, se recurrió a la búsqueda de algunas definiciones de periódico y se encontró que cada autor o especialista en el tema le asigna un significado diferente de acuerdo con el contexto denotativo y connotativo con que se le haya categorizado.

Por ejemplo, Calvimontes sostiene que el periódico es útil en cuanto a que transmite noticias y hace del conocimiento público los acontecimientos. “Esto es lo que constituye la función informativa”3, en cambio una académica española, Carmen Alcalde, enuncia el concepto de periódico a partir de su periodicidad. Ella señala que “la palabra periódico no indica exactamente que la publicación que así se denomina sea diaria. Un periódico puede salir cada día, semana, cada mes, etc. sin embargo la evolución de las publicaciones escritas, como hemos visto en el capítulo anterior, hacia una periodicidad cada vez más apretada, llevó al periódico-diario, por lo que hoy en día, se puede pedir en un

3

Calvimontes, Jorge. El Periódico. 4ta. ed. México. Ed. Trillas. (Temas Básicos, Taller de Lectura y Redacción).1994. p. 20


14

quiosco lo mismo un periódico, que un diario, ambas cosas son sinónimo de cotidianeidad.

El periódico cotidiano es sinónimo de síntesis, para explicar la vastedad de hechos que ocurren en el mundo, en nuestro mundo más inmediato y en el mundo más lejano. Es un medio primario de información” 4.

En las escuelas de hecho, ese es uno de los planteamientos que los maestros esgrimen con mucha frecuencia, pues ciertamente el periódico se edita e imprime con religiosa periodicidad, pues al igual que cualquier otro medio de comunicación que suponga la divulgación de noticias, el periódico está atado al factor tiempo, por ejemplo publicar la primera noticia de algún suceso ocurrido hace cinco días en un diario, ya no sería noticia.

Desde el punto de vista del valor financiero o como entidad empresarial, “un periódico es un conjunto de bienes y flujos de ingresos que se conjugan para amortizar el costo de las prensas y para pagar la impresión y el canal de distribución. Refiriéndose a bienes como las diferentes secciones editoriales, información accionaria y pronósticos del tiempo y a flujo de ingresos como anuncios clasificados, publicidad, promociones y el precio del periódico”5., aunque esta definición aglutina para un director de consejo de administración de un diario, la razón de ser de la compañía, desde el punto de vista del periodismo no es tan relevante, pues primero está la necesidad de informar y enterar a las masas sobre acontecimientos de interés colectivo y por añadidura vendrán las ganancias.

4 5

Alcalde, Carmen. Cómo leer un periódico. (Textos de periodismo). Ed. Ate. España. 1981. P.11 Los Periódicos e Internet. Basado en la presentación de Lic. Héctor Meza, Presidente y Director General de InfoSol en "Hacia el próximo capítulo de Internet, Primer Foro de


15

Emilio Filippi le atribuye un valor más enfocado a la transmisión de mensajes a partir de hechos ocurridos en los sujetos sociales. Desde esa perspectiva, Filippi infiere que el periodismo es un instrumento activo en la comunicación de masas, “lo que involucra una participación decisiva en aquello que Gustave Le Bon llama ‘la psicología de las multitudes’ o la 6

unidad mental de las muchedumbres” . Para este autor, el periodismo es la materia prima y todo el proceso de producción de mensajes intangibles para su divulgación social y el periódico es una de sus herramientas a través del cual se hace llegar ese mensaje por medio escrito.

Por último, desde mi perspectiva considero que el periódico es un instrumento de comunicación en cuyas páginas reproduce y sintetiza información derivada de hechos que interesan a una comunidad, en donde el mensaje llega al receptor por medio de la lectura, gracias a la integración de imágenes, textos y símbolos que el lector identifica plenamente.

Entiéndase que la diferencia entre medio de comunicación y medio de información radica principalmente en que el primero mantiene una estrecha relación con el receptor, en este caso, el periódico puede e interactúa con el lector, mientras que un volante publicitario o un cartel, solamente informan sobre algún mensaje de propaganda sin buscar retroalimentar a su destinatario, como sí ocurre con un periódico.

1.2. BREVE COMPENDIO HISTÓRICO En esta parte se hará un recuento de la historia de la prensa escrita en México, pero sobre todo se hará mayor énfasis en los datos históricos de los

6

Actualización Tecnológica- Tecnoforo InfoSol; Morelos 99"; México 2002. Cited 12 de mayo de 2008. Available from Internet: http://www.miespacio.org/cont/med/medcom.htm. Filippi, Emilio. Fundamentos del Periodismo. 1ra. ed. 1ra. reimp. Ed. Trillas. México. 2003. p 28.


16

periódicos que han circulado o que circulan aun en esta ciudad, por ser el foco de estudio que nos interesa.

Hablar de los orígenes y evolución de la prensa en México es tan extenso que posiblemente ocupe la mitad de todo este capítulo y seguramente en algunos casos sería información irrelevante para efectos de este estudio, por lo que me concretaré a exponer los recuentos históricos que a mi juicio son más significativos y que son aquellos datos que nos ayudarían a comprender el contexto sociopolítico en que surgió el periodismo en México y en la entidad. En el portal web mi espacio.com7, se publica de una manera concreta algunos episodios del periodismo y orígenes de periódicos que fueron surgiendo en México desde la época del Virreinato; así se menciona que en sus orígenes el periodismo en México se realizaba en las hojas volantes que empiezan a circular alrededor de 1542. “En el siglo XVII se establecen las antiguas Gacetas, periódicos de vida escasa y pobre que publican noticias cuando llegan barcos de España a Veracruz. En 1722 aparece mensualmente, la primera Gaceta de México. En 1772 se introduce en el periodismo la divulgación científica. La función principal de este periodismo es fundamentalmente informativa y el propósito literario ocupa un lugar secundario. El periodismo político nace con la Independencia y tiene carácter polémico. Se destacan también los temas de diario de política, artes, industria, comercio, modas, literatura, teatro, variedades y anuncios. Tiempo después, ya en 1900, el 30% del país sabía leer y surgen periódicos y revistas como: El País, La Nación y El Imparcial.

7

Historia de los Medios de Comunicación en México. Mi Espacio. (On Line). 09 de mayo de 2008. Available from Internet: http://www.miespacio.org/cont/med/medcom.htm.


17

En 1916 surge El Universal y en 1917 El Excélsior. De esta época surgen nuevos oficios como el de impresor, linotipista, corrector de estilo, editores, directores, jefes de redacción, columnistas y reporteros.

Algunas fechas de medios que surgieron más adelante fueron: En 1935, La Prensa; 1936, Novedades; 1941, Esto, El Sol; 1949 y el diario El Día se fundó en 1962, mientras que el Heraldo de México se publicó por primera vez en 1963”8.

Se dice también que las primeras instituciones educativas en las que impartieron la enseñanza del periodismo como oficio, son en ese orden cronológico la Escuela de Periodismo Carlos Septién; 1952, un año después, por decreto presidencial se institucionalizó el día de la libertad de prensa y en 1957 se fundó la escuela de Periodismo de la Universidad Veracruzana, en ese mismo ciclo escolar la UNAM incorporó la cátedra de periodismo en su facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

En el mundo también el periódico ha tenido un alto impacto entre sus lectores, aunque es una actividad muy ancestral, siempre se le ha dado la importancia como medio por el cual los pobladores se enteran de noticias de carácter oficial, social y hasta de tiempo libre, de esa forma ha tenido tal importancia en la sociedad a mediados del siglo 19, por citar sólo algunos ejemplos, en 1836 se fundó el primer periódico de nombre La Presse y Le Siécle en Francia; posteriormente, en 1883 en Estados Unidos se funda el New York Sun9.

8 9

Idem. La Importancia del contenido en la prensa en línea. (On Line). 12 de mayo de 2008. Available from Internet: http://www.miespacio.org/cont/med/medcom.htm.


18

Estos periódicos tuvieron un papel destacado pues llegaban a un gran número de lectores y ejercían una fuerte influencia entre la gente, a partir de entonces surge un concepto denominado como periodismo de masas llamado así por sociólogos y por los incipientes estudiosos de los fenómenos de la comunicación debido a que llegaban a un importante número de lectores en un país y en ocasiones su alcance era entre naciones.

Y aunque este término se le identifica más con las civilizaciones contemporáneas, inmersas en la tecnología de la información, el periodismo de masas ocurre justo con la convergencia de condiciones diversas como la mejora en las técnicas de impresión, que permitieron el aumento de los tirajes; enseguida un aumento de los ingresos, de más número de personas y por último la expansión de la educación que a su vez amplía el número de lectores potenciales y las temáticas10 y estas características ya existían en periódicos de hace un siglo y medio.

1.2.1. HISTORIA DEL PERIODISMO EN LA ENTIDAD Yolanda Argudín, en su libro Historia del Periodismo en México desde el virreinato hasta nuestros días, documenta que en Guanajuato no se tiene registro con precisión de cuándo se publicó el primer periódico, no obstante el historiador Fluencia Varas, afirma que en plena Guerra de Independencia, hacia 1812, en el municipio de Yuriria se imprimieron los números 1 y 2 del periódico insurgente ‘Gaceta del Gobierno Americano’, en el que se utilizó una pequeña prensa de mano y tipos de madera. Posteriormente cambia de nombre a El Despertador Americano, y poco después recibe el título de El Ilustrador Nacional11. 10

Idem. Citado en Amador Negrete, Luz Adriana. El Reportaje de Investigación de AM. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Comunicación. Universidad de León. 2002. h 35. 11


19

“En 1884, circuló en Guanajuato La Sombra de Mina y en 1860 El Conciliador de la ciudad de León. Pero en 1811 hubo otro periódico llamado El Sueño, dirigido por Don José Ángel Sierra.

En el transcurso de los años surgieron muchas otras publicaciones, algunas de carecer religioso, política, educativas, de sociedad y hasta aquellas publicaciones opositoras a los regímenes gubernamentales en turno.

Aparecieron así publicaciones que tuvieron poca duración; como La Imprenta de la Nación, La Minerva Guanajuatense (1828), El Aguijón (1871), La Calavera (1871), El Escolar (1866), La Fraternidad (1871), El Obrero del Porvenir (1871), El Mercurio (1855), El Observador (1885), La Opinión Libre (1895), La Voz de Guanajuato (1891)”12.

1.2.2. EL PERIÓDICO EN LEÓN Entre los años 40 y 50, se incorporan nuevas publicaciones con un novedoso formato y contenido, entre éstas, El Sol, perteneciente a una cadena de periódico que circulaba por las principales ciudades el país. “El Sol fue fundado por la cadena periodística García Valseca, que actualmente administra la compañía Organización Editorial Mexicana, del empresario Mario Vázquez Raña.

El Sol de León nació el 2 de agosto de 1954. El Sol del Bajío en Celaya, el 12 de septiembre de 1946. En marzo de 1958 se fundó El Sol

12

35

Galván Calderón, Raúl B. 438 Años de historia en León. Ayuntamiento de León, Gto. 1964. p.


20

de Salamanca y el del Sur del Bajío en Salvatierra, el 11 de noviembre de 1978.

Esta cadena periodística llegó a marcar precedentes, no sólo por su periodicidad cotidiana, la inserción de noticias, reportajes, columnas políticas y deportivas locales, nacionales e internacionales, sino que introdujo, en términos más formales, el concepto de publicidad como una forma de servicio a la sociedad y un vínculo seguro de ingresos para la organización”13.

De hecho, las publicaciones de la entonces cadena García Valseca, no tuvieron competencia en las ciudades de Irapuato, León, Celaya y su influencia prevaleció por más de una década en la región, entre 1946 y 1956. “A finales de 1957 nace en León el primer vespertino Noticias, dirigido por Mauricio Bercúm y el periodista Ignacio Lomelí. Este diario vino a constituir el primer antecedente de lo que ahora es El Heraldo, que nació a los pocos meses, ya que para 1958 se convirtió en una publicación diaria.

El Sol de León tuvo sostuvo una cerrada lucha con Noticias, a partir del nacimiento de El Heraldo surge una férrea competencia de coraje, de amor a la camiseta, de obsesión por ganar la noticia entre ambos periódicos que puede considerarse histórica, pues El Sol era amo y señor de la plaza leonesa.

13

Amador Negrete, Luz Adriana. Ob Cit. h. 43.


21

El caso de Las Poquianchis, entre 1963 y 1964, fue desde el punto de vista periodístico, uno de los fenómenos de interés colectivo que despertó mayor interés entre la sociedad por la lectura de periódicos, de ahí que también El Heraldo, haya aprovechado esta coyuntura para darle mayor realce a las noticias de nota roja, con mayor despliegue de imágenes fotográficas, situación que levantó el tiraje de este diario de manera tal que en pocos años, El Heraldo se colocaría en el medio local con mayor circulación”14.

El Heraldo experimentó una etapa de crecimiento durante la década de los 70, ello dio origen al surgimiento de El Heraldo de Irapuato. Y se mantuvo el liderazgo por algunos años.

A mediados de 2003 el Sol de León ya no pudo sostener su crisis financiera derivada de la escasa circulación y publicidad, lo que ocasionó su declive y con ello la desaparición de uno de los precursores del periodismo moderno del siglo 19.

En 1978 nacen en los municipios de León y Celaya, la Compañía Periodística Meridiano, que hizo posible la creación del matutino A.M. La compañía fue planeada por Roberto Suárez Nieto, uno de los empresarios guanajuatense más adinerados, como parte de un proyecto político priísta. Un tiempo después, el A.M. de León y Celaya se separan y Suárez Nieto deja el diario para continuar con sus proyectos personales y políticos.

Cada diario trabajó con una administración y perfil periodístico diferente, pero en 1997 A.M. de León adquiere las acciones del periódico de Celaya y ello culmina con una sola empresa que aglutina a los dos 14

Ibid. h 37.


22

diarios. De esa manera la presidencia de los A.M. queda en mano de Ernesto Gómez Hernández, funcionario estatal en la década de los 60, durante el gobierno de Juan José Torres Landa, y por su hijo, Enrique Gómez Orozco, como director de la empresa periodística.

A.M. actualmente redacta su propia información local desde sus oficinas en San Francisco del Rincón, Guanajuato, Irapuato, Celaya y por supuesto León, en el estado de Guanajuato (en estas dos oficinas además se localizan las rotativas offset). En la ciudad de Querétaro también hay oficinas de redacción A.M. al igual que en Morelia, aunque en esa ciudad el periódico es administrado por sociedad con la familia Ramírez, de larga tradición empresarial, dueña de salas de cine distribuidas por todo el país. En Morelia el diario que circula a instancias de A.M. se llama Provincia15.

A finales de 1980 surge un nuevo periódico en Guanajuato; se constituyó la Editorial Independiente Hermanos Aldama que hizo posible la publicación del Diario de León, cuya dirección se encomendó desde un principio al periodista y político de origen yucateco, Carlos Loret de Mola.

El presidente de esa nueva compañía era Álvaro López Castro, político e importante empresario de la industria hotelera en Guanajuato.

El 16 de enero de 1981 se editó el primer ejemplar, el entonces presidente José López Portillo, y el cardenal primado de México, Ernesto Corripio Ahumada, inauguraron las instalaciones de esa empresa periodística.

15

Información conocida por el autor debido a que en esta empresa laboró en diferentes etapas por casi 10 años.


23

Cuando la edición leonesa era objeto de ajustes, producto de las improvisaciones, es como se le da vida al Diario de Guanajuato, en la capital del estado. Y meses después inician operaciones una nueva filial en Irapuato.

Loret de Mola, de oficio periodista orientó el rumbo de ese diario hacia las noticias, mas no a la publicidad, razón por la que el diario no lograría consolidarse como un proyecto empresarial viable. Dos años después de su primer número tuvo que editar su último ejemplar.

López Castro pactó la venta del diario por una cantidad simbólica a un grupo de empresarios leoneses, entre quienes figuraron los hermanos Felipe y Gerardo Martínez Treviño, dueños de la fábrica Emyco, Carlos Medina Plascencia, de Suelas Medina Torres; Eduardo Ramírez Mendiola, de Calzado Loredano y Antonio Lomelí Guerra, presidente del Fideicomiso de la Ciudad Industrial. Ellos adquirieron El Diario.

El nuevo Consejo de Administración decidió cambiarle el nombre de El Diario de León por el de Contacto16.

Para 1989 tuvieron que poner a la venta el periódico, debido a que los empresarios leoneses pusieron, al igual que su antecesor, énfasis en los contenidos, pero poco interés en la publicidad.

El diario Contacto sin embargo, se anotó varios logros periodísticos como el destape de Corrales Ayala como nuevo candidato a Gobernador, la caída de Enrique Velasco Ibarra como exclusiva, etc. 16

Citado en Amador Negrete, Luz Adriana. Ob Cit. h 37.


24

Para 1983, el estado fundó un periódico con vocación oficialista con el propósito de apoyar la campaña de Rafael Corrales Ayala. A este diario lo llamaron El Nacional de Guanajuato.

Este diario se mantuvo hasta 1998, cuando el Congreso Federal decidió no continuar destinándole recursos del Estado y en seguida se puso a la venta.

Santiago Villanueva, empresario constructor aprovechó la venta de la empresa y logró su adquisición. Al día siguiente de la disolución de El Nacional, con la plantilla de reporteros y algunos ejecutivos, entra en operaciones el diario que se publica actualmente con el nombre de Correo de Hoy.

Otra de las publicaciones que tuvo efímera vida, fue El Alboroto, periódico elaborado con contenido noticioso local, nacional, internacional y espectáculos, aunque su nicho de mercado estaba situado entre el sector popular; que hasta ese momento solamente era explotado por el vespertino Noticias, filial de la compañía de los soles. El Alboroto, que publicó sus primeros números a finales de 1995 –en pleno año de la crisis- solamente estuvo en competencia menos de 8 meses, pues un incendio ocurrido en las oficinas de redacción de ese medio, acabaron con el de por sí mermado proyecto agobiado por el escaso interés del lector por este periódico, que fuera tabloide.

de formato


25

En julio de 1996 sale a la venta el primer ejemplar de Al Día, periódico en formato tabloide que edita la Compañía Periodística Meridiano, cuyo contenido noticioso cubría en gran parte de sus planas, información de nota roja. El nicho en el que hasta hoy ha permanecido es el de clase media baja, de ahí que se explote mucho las notas policíacas y donde, a mi juicio, ha habido intentos de dignificar al llamado periodismo urbano. Pues destacan más que ningún otro medio problemáticas de índole social.

Guanajuato Hoy también es un diario que estuvo en el mercado desde 1999, empresa que era apoyada por inversión de empresarios regiomontanos. Sólo que su costo por ejemplar entre los lectores era de 2 pesos y se publicaban únicamente las primeras planas correspondientes a información de la ciudad. De hecho, el lema de este diario era ‘Sólo primeras planas’; en algunos lugares de León, Irapuato y Salamanca, era gratuito y se sostenía de la publicidad que ahí se anunciaba.

Mi Diario es el último de los periódicos que se han incorporado a la competencia de medios en la localidad, sólo que éste tampoco corrió con buena suerte y en menos de 8 meses también desapareció.

Mi Diario se caracterizaba por su novedosa composición gráfica, en formato tabloide a todo color y donde las fotografías, ilustraciones y gráficos; además de que la información que ahí se publicaba era muy sintetizada, pues generalmente los textos no tenían una extensión mayor a tres párrafos.


26

Actualmente los diarios que se editan y circulan en León, son A.M., El Heraldo, Correo de Hoy, Esto17, Noticias Vespertinas y Al Día, aunque también hay una infinidad de periódicos de circulación nacional que se venden puestos de revistas y esquinas de la ciudad, como Excélsior, El Universal, Reforma, Milenio Diario, La Prensa, La Jornada, Record y Ovaciones, estos dos especializados en deportes. Algunos periódicos extranjeros se exhiben para su venta en tiendas más especializadas como Samborns y Vips, entre ellos, se ha observado la existencia en León, de El País, de España y The New York Times, aunque sus ejemplares no llegan al medio centenar y es bastante irregular su oferta.

1.3. CARACTERÍSTICAS Como medio impreso de comunicación, el periódico ha estado vinculado a la vida del ser social y no es una exageración, pues gracias a las noticias que se publican en los diarios, los individuos se han podido hacer una idea de la realidad que se vive más allá de lo que pueden ver a simple vista. Por otra parte, el periódico no solamente contiene noticias sobre crímenes y actos políticos o acciones que realizan los gobiernos para solucionar los problemas de los ciudadanos, también contienen información amable y algunas veces divulgan noticias relacionadas con algunas contribuciones que han hechos institutos de investigación para mejorar las condiciones de vida de las personas y del planeta. Según Emilio Filippi la noticia tiene un valor propio; “es un ente viviente en la realidad social, que el periodista percibe y da a conocer a quienes no lo conocen aún”18. 17

Este periódico que publica la compañía periodística OEM, en cuyas oficinas de León se edita la sección correspondiente a la región, el encarte con las demás secciones que se elaboran en la ciudad de México, se hace también aquí. 18 Filippi, Emilio. Ob Cit. p. 18.


27

Se decía en párrafos anteriores que el profesional que se encarga de divulgar la noticia por este medio es el periodista, a quien se le define como el intermediario entre la noticia y sus lectores, radioescuchas o televidentes, entre el hecho inusitado y trascendente y la comunidad social 19.

El papel que desempeña el periodista, es quizá el más importante de toda la estructura organizacional de un medio de comunicación, pues en el cortísimo plazo podría carecerse de un estratega que dictara lineamientos de negocios para la empresa de comunicación, posiblemente lograría subsistir algún tiempo un medio sin publicistas que lograran vender espacios publicitarios y hasta de la nómina se podría prescindir por algunas semanas, pero simplemente sin el contacto, habilidades, técnica y fuentes de que dispone el periodista, simplemente al día siguiente no hay noticias.

No por ello se afirmaría categóricamente que toda una estructura organizacional depende del periodista pues se requiere de toda una estructura muy bien definida para que un medio pudiera ser exitoso. Al respecto Fátima Fernández Christlieb, hace un recuento del papel que desempeñan los sujetos que dan vida a un diario. “¿Y quiénes son los que realizan ese todo que es el periódico? Una estructura periodística está compuesta, en primer lugar, por un propietario –editor, o por la sociedad propietaria que englobe a unos cuantos accionistas. En segundo lugar, está el complejo de la redacción. En tercer lugar, la administración. En cuarto lugar, todo el servicio técnico necesario para la fabricación del producto (elementos gráficos, el texto, la

19

Idem.


28

compaginación y la maquinaria). En quinto lugar, la red de distribución y venta del producto”20.

Ello habla de la importancia de cada uno de los elementos que conforman un medio y dependiendo de sus habilidades y estrategias, además muy importante, de la capacidad financiera del medio, se puede lograr un alto grado de penetración y éxito empresarial o simplemente el desenlace podría ser desastroso, pues a mi consideración sostener y mantener en un nivel aceptable a un periódico en una comunidad, es uno de los retos más difíciles de casi cualquier empresario.

1.4. LOS DISTINTOS USOS DEL PERIÓDICO Parafraseando el título del libro de Carmen Alcalde, ‘No sólo para envolver sirve el periódico’ el uso que tiene este medio de comunicación es tan diverso, como sus secciones y todos los elementos visuales y de lectura que lo integran; por ejemplo, el periódico publica información que no solamente tiene finalidad de enterarnos de un acontecimiento noticioso, también contribuye con datos para tomar decisiones desde diferentes aspectos; por ejemplo si hubiera un huracán cercano a una región costera, entonces los lectores que tuvieran en sus manos aquella publicación que expone información útil sabrá a qué hora toca tierra el fenómeno meteorológico y puede decidir si se queda en su casa o tiene que evacuar la ciudad dependiendo de la información que ahí se despliegue. Un empresario sabrá si la información que publica el diario en cuestión le da indicios de si será o no el tiempo propicio para invertir o de contraer sus inversiones, etc.

20

Fernández Christlieb, Fátima. Los medios de difusión masiva en México. 13 imp. México. Ed. Casa Juan Pablos. 2001. p. 41.


29

En este sentido el periódico tiene una importante utilidad como medio de comunicación, desde el aspecto de su contenido, el periódico tiene, a decir de Fernández Christlieb, cuatro principales funciones, entre las cuales pueden resumirse en: “1) Suministrar noticias 2) Suministrar explicaciones y comentarios sobre las noticias que produce. 3) Entretener y divertir al lector con otros aditivos que no tienen, en principio, ni la radio, ni la televisión. 4) Hacer la función de vehículo publicitario”.21

Para Jorge Calvimontes las funciones del periódico no se limita a la de informar hechos o acontecimientos por medio de textos noticiosos, sino que también “compara y contrapone unos sucesos con otros, argumenta, concluye y plantea soluciones. Influye así en el público lector; esto es, orienta cultural e ideológicamente”22.

También el periódico cumple una función social al hacer denuncia de conflictos sociales o problemáticas relacionadas con corrupción, narcotráfico, narcomenudeo, pederastia, etc. y en este sentido es quizá el más relevante de los papeles que desempeñan los periódicos.

La información que despliega el diario sobre estos temas es muy amplia, a diferencia de la televisión cuyo contenido destaca más por programación de ocio y entretenimiento que de denuncia que se transmite

21

Idem.

22

Calvimontes, Jorge. Ob Cit. p. 24 y 26.


30

solamente en horarios muy específicos dentro de la programación de noticieros.

Los periódicos, cuya esencia en cambio es noticiosa, publica noticias de este tipo en sus secciones citadinas, además de sus secciones nacional e internacional.

1.5. CLASIFICACIÓN DEL PERIÓDICO Aunque en el tema anterior se menciona que el periódico mantiene su contenido bajo una esencia eminentemente noticiosa, ello no significa que necesariamente un diario esté conformado por notas informativas derivadas de acontecimientos cotidianos, sin embargo su naturaleza es divulgar noticias, aunque parte de su contenido está constituido por textos de entretenimiento, en algunos casos de tipo científico, educativos, de sátira o comicidad y por supuesto, de textos útiles para la vida cotidiana del lector, por ejemplo, de anuncios clasificados, publicidad, estado del tiempo climático y de licitaciones públicas, edictos y propaganda gubernamental. Calvimontes23 expone una visión más o menos coincidente con las características que él observa tiene un periódico; entre estas menciona que el periódico es un medio de comunicación, que lo mismo ofrece temas de interés general como asuntos especializados; brindando, al mismo tiempo, espacios abiertos a la expresión pública. “Se le considera como uno de los instrumentos más eficaces para la vigencia de la libertad de expresión y derecho a la información… El diario, aquel que recoge las informaciones del día, todo aquello que emociona o interesa. Se presenta al lector en un espíritu sintético y superficial, sin mayor literatura ni doctrinarismo… los editoriales y páginas culturales… resultan un tanto más profundos. El 23

Ibid. p. 24


31

periódico es una institución de carácter público que busca y recoge la noticia, la analiza y la transmite”24.

Su composición, formato y contenido son los elementos que forman parte de la estructura de un periódico. Sus secciones informativas y comerciales, forman parte de ese complejo sistema de información gráfica denominada composición, en tanto que el formato determina el tamaño del medio impreso, factor necesario para la eficacia del manejo por parte de los lectores. El contenido de periódico está determinado por la distribución y línea editorial de la información que se publica en el diario.

Para entender de manera más clara cuáles son las funciones de los elementos que integran un periódico, se realizará un desglose de información, más a detalle, con respecto a las características anteriormente enunciadas.

1.5.1. SEGÚN SU ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN GRÁFICA Apropiándome de los datos técnicos que plantea Calvimontes, la estructura del periódico está determinado por dos tipos de formato universales con que la mayoría de los diarios se venden al lector: “La ‘página modelo’ o tamaño grande. Tiene ocho columnas de ancho y 50 a 55 centímetros de largo. Tabloide o tamaño mediano. Tiene cinco columnas de ancho y 38 centímetros de largo”25.

El tamaño grande también es conocido en la jerga periodística como formato estándar y el doblez con que se distribuye en las calles es en

24 25

Idem. Calvimontes, Jorge. Ob. Cit. p. 18


32

cuatro partes. El formato tabloide solamente tiene un doblez equivalente al de un cuadernillo y aunque su manejo y distribución de páginas es mucho más eficaz, la mayoría de los periódicos de mayor circulación en el país y en muchas ciudades del mundo es de tipo estándar.

Algunos medios han invertido enormes sumas en renovar sus prensas y por lo tanto en disminuir su tamaño en formato estándar. Ello puede funcionar debido a que los impresores colocan rollos de papel para periódico tabloide pero el suajado por sección es de forma horizontal.

Las galeras que dividen las ocho columnas se reducen algunos milímetros por cada una, lo que trae como ventaja principal, ahorro en tinta y papel y mejor maniobrabilidad para el lector que pretende la practicidad en su afán por conocer las noticias de su comunidad.

El formato que adopta un periódico también se convierte en aliado del medio impreso con respecto a lo que está acostumbrado a comprar en los puestos de revista del habitante de una ciudad, pues como mero dato anecdótico, la ciudad de León ha tenido en su larga historia vinculada a la prensa escrita un conglomerado de diarios en formato tabloide nutrido con información predominantemente de nota roja o más precisamente dicho, para el lector popular; ahí están los periódicos Al Día, Noticias Vespertinas, Mi Diario, El Esto, La Prensa y El Alboroto por citar algunos, mientras que el lector no habituado a espacios predominantemente de nota roja, está acostumbrado a leer periódicos en formato estándar, de ahí que El Correo de Hoy, tabloide de circulación regional no es financieramente viable por su circulación en esta ciudad.


33

En la ciudad de Querétaro ocurre un fenómeno similar, pero a la inversa; en 2002, cuando a.m. llegó a aquella plaza, se percató que los periódicos más vendidos en aquella ciudad eran tabloides, ello significó un reto a asumir por parte de a.m., con un formato tradicionalmente estándar. La estrategia utilizada por Enrique Gómez, el director de ese diario, fue su contenido, diseño y color en portada y a la fecha ignoro si haya tenido éxito esa medida para abatir los hábitos de compra de diarios tabloide por parte de los queretanos.

Al periódico también se le clasifica por su composición gráfica y tipográfica y estos elementos que cada medio adopta forman parte del estilo que cada diario haya decidido adoptar para seducir visualmente al lector.

Algunos diarios se imprimen a color en su totalidad, aunque es muy costoso y los tiempos de impresión se prolongan demasiado, no obstante el color es un fuerte atractivo para el lector.

Por otra parte los encabezados de las noticias, tanto en su estructura gramatical como en su tipografía son otro factor de interés para el lector. Sarah Corona en su texto didáctico, ‘No sólo para envolver sirve el periódico’ hace un recuento de los factores gráficos y sobre todo tipográficos que influyen en el interés del lector por adquirir un diario. Al respecto ella menciona que: “…El periódico tiene otras formas de informar, aparte de lo que dice a través de las palabras. Un elemento destacado para expresarse son los titulares. El tipo de letra, más grande o más negra informa que lo que ahí se dice es más importante que lo que


34

se encuentra con titulares más pequeños. También el lugar en que se encuentran: la primera página es la más importante, decreciendo conforme se avanza. También tienen cierto peso mayor las páginas nones sobre pares, ya que se piensa que el lector tiene más facilidad de ver lo que está a su derecha sin necesidad de abrir toda la página”26.

Y acota que el periódico se encuentra segmentado por bloques de información a las que se llaman secciones, según el tipo de noticias que se recopilan. “El periódico se encuentra estructurado por secciones: información nacional, internacional, deportiva, sociales, para niños, etc., determinando así el carácter de la notita inserta en cada sección”27.

La fotografía es también un elemento decisivo para la credibilidad y objetividad del periódico, agrega y explica que con la imagen del evento, el lector puede estar ‘viendo’ el hecho como si estuviera allí, aunque considera como desventaja el hecho de que la fotografía revela sólo una visión parcial del acontecimiento28.

Hasta hace algunos años, muchos medios de comunicación impresos pasaban por alto el valor visual y gráfico de la fotografía y del diseño del periódico en general; era común (incluso aún se observa este hábito en semanarios y diarios de poblaciones pequeñas) ver cómo el lector tenía que dar pase a páginas de interiores, con notas cortadas donde el límite del cuadratín les marcaba a los diseñadores. Por el lado de 26

Corona, Sarah. No sólo para envolver sirve el periódico. (Su uso didáctico). 1ra. ed. México. Ed. Jus. 1989. p. 13. 27 Idem. 28 Idem.


35

la fotografía algunos diarios han comprendido que el rostro del funcionario entrevistado o de un grupo de individuos sentados en una mesa dictando una aburrida conferencia de prensa, tiene un valor visual muy estéril, a menos que el valor noticioso de la fotografía esté en algún gesto o elemento visual no previsto por parte del entrevistado a quien se le toma en ese instante una foto de su rostro o medio cuerpo.

En aras de la calidad fotoperiodística han sustituido imágenes de rostros por fotografías más explícitas y acordes con la realidad. Es decir, imágenes de planos generales con gente viviendo en situación de pobreza, deslaves de terrenos en barrancas atiborradas de viviendas y en el peor de los casos, planos generales de eventos inaugurales oficiales y oficialistas.

El físico Albert Einstein, es un ejemplo de cuándo sí se justifica una foto de ‘carita’, donde aparece publicado en un diario norteamericano un Einstein relajado, irónico donde justo en el momento en que los fotógrafos tomaban la placa, él de manera espontánea saca la lengua y mira con sorna al reportero gráfico. Esa foto contiene un alto valor simbólico y tiene múltiples perspectivas desde dónde analizar, la más evidente de ellas es que el genio no es ningún científico antisocial ni mucho menos aislado en su madriguera y con imposibilidad de interactuar con ciudadanos mundanos, comunes y corrientes, sino todo lo contrario.

El diseño de periódico es otro de los factores que inciden en el factor interés por parte del lector, pues es la imagen misma del medio, por eso es que los medios impresos más importantes del país han optado por reducir el espacio de información y aumentar la inclusión de gráficos, fotoarte, gráficas y por supuesto fotografías, íconos, etc., sin contar que


36

los espacios publicitarios han reducido su proporción de texto por imágenes diseñadas o fotografías. 1.5.2. SEGÚN SU PROPÓSITO COMO MEDIO DE INFORMACIÓN El periódico está conformado por un vastísimo microcosmos, abundante y diverso en información, en cuyas páginas no solamente se van a publicar noticias basadas en acontecimientos recientes, se divulga información de tipo educativa, instruccional, científica, reflexiva y analítica, eso sin contar que hay también mucha diversidad en cuanto a textos e imágenes que tienen la finalidad de entretener en todos los aspectos en que esa relación vista y mensaje escrito e imágenes lo permita.

Calvimontes hace una oportuna y detallada clasificación de todo el contenido informativo que se publica de manera cotidiana a través de la prensa escrita. Por ejemplo, él cita los tipos de texto que más abundan, y son: “Noticias nacionales e internacionales. - Editoriales, artículos de fondo y columnas. - Notas informativas de la actividad artística: literatura, teatro, pintura, música o ballet. - Entrevistas, reportajes, encuestas, cartas a la dirección. - Crónicas deportivas, policíacas, de acontecimientos sociales. -

Comunicados,

edictos,

convocatorias,

avisos

de

remate,

disposiciones reglamentarias y decretos. - Desplegados, propaganda política, avisos comerciales, avisos clasificados, ofrecimientos y solicitudes de empleo, venta de objetos varios, permutas y traspasos.


37

- Movimiento de la bolsa de valores, cotizaciones de divisas extranjeras, precios de los minerales y otras materias primas en el mercado internacional. - Críticas de diferente índole, notas bibliográficas, reseña. - Historietas gráficas, crucigramas, horóscopos, notas curiosas y misceláneas, pasatiempos y pruebas de ingenio. - Carteleras cinematográficas y teatrales, programas de radio y televisión. - Diferentes tipos de campañas cívicas: defensa de la salud, cuidado del ambiente, luchas contra la contaminación, de beneficencia, etc. - Halagos y censuras, casos de reconocimiento y condenas públicas. - Accidentes, sucesos, actitudes solidarias, etc.”29.

Ello implica para una empresa editorial inmiscuirse todos los días en una impresionante tarea de organización y estructura sistemática de trabajo en equipo que sabe que debe navegar en una sola dirección, pues lograr amoldar todos los tipos de información en un orden de acomodo y jerarquización y prioridades de lectura sobre una superficie de casi 200 centímetros cuadrados de papel no es tan sencillo.

1.5.3. COMO MEDIO PUBLICITARIO Para nadie es un secreto que la prensa escrita vive de la publicidad que divulga en sus páginas. Pues el precio del ejemplar que un ciudadano común paga en una mañana cualquiera apenas deja para hacer frente a los costos, al menos en parte, de la materia prima e insumos para su producción. A ello hay que añadir el pago de la nómina de los empleados del

29

medio,

entre

administrativos,

Calvimontes, Jorge. Ob Cit. p. 12.

reporteros,

editores,

fotógrafos,


38

empleados de fotomecánica y prensa, ejecutivos, articulistas y de las agencias noticiosas que transmiten información nacional e internacional.

Los agentes de ventas, conocidos también como asesores de publicidad, son la parte de la estructura organizacional del periódico que se encargan de ofrecer espacios publicitarios, entre los anunciantes; entiéndase de aquello dueños de empresas que a su vez buscan hacer llegar sus servicios y beneficios de productos comerciales al consumidorlector.

Dependiendo del tiraje de diario y por consecuencia, del grado de aceptación del medio ante la comunidad, será también su liderazgo con respecto a la venta de anuncios publicitarios o propagandísticos, lo que sí es un hecho es que el anunciante está consciente de que la permanencia de sus marcas o servicios en el mercado depende en parte del número de veces que aparezca en las páginas de un diario.

La publicidad en medios impresos no es tan costosa como la televisiva aunque su alcance también es limitado y quizá ello sea una de las pocas desventajas que caracteriza a los anuncios publicitarios de un diario, pues un anuncio de televisión tiene una permanencia de 20 o máximo 30 segundos dado que el tiempo aire televisivo se tasa en centenares de miles de pesos y en algunos casos en millones, dependiendo del horario de transmisión, en cambio el anuncio de prensa escrita puede llegar a tener una vigencia de un día, siempre y cuando haya sido leído por más de una persona cercana a quien compró la publicación.


39

Otro factor que determina el impacto comercial de un anuncio de periódico es la posición, el tamaño y el uso de color del bloque de anuncio pagado; pues un anuncio que se coloca en una página impar, tiene más probabilidad de ser leído y visto su imagen acompañante completo y con más detenimiento, que un anuncio que se coloca en página par.

Por otra parte, un anuncio que se coloca a todo color es más llamativo y atractivo visualmente que aquella publicidad que se publica a blanco y negro y el tamaño tiene un papel importante, pues además de, dependiendo del espacio disponible para insertar publicidad, también será el tamaño de la tipografía empleada, además de la cantidad y tamaño de los elementos gráficos acompañantes.

Finalmente, un anuncio puede variar en su precio entre una diario y otro, e incluso dependiendo de su posición y de la sección en que se inserte, además del alcance en circulación que el periódico reporta, por ejemplo, Mario Ortega, asesor comercial de espacios publicitarios en a.m., explicó en 2005 que una plana comercial para el periódico a.m., a color, en páginas interiores de la sección local, tenía un costo de 32 mil pesos, pero el mismo anuncio en la sección internacional o nacional se incrementaba hasta los 36 mil, ello porque estas dos secciones noticiosas circulan también en los a.m. de la región, con lo que el impacto publicitario tiene mayor alcance.

Mario Ortega, quien también coloca anuncios de leoneses en el periódico Reforma, de circulación nacional, detalló que el costo por un anuncio de una plana a color en la sección nacional, llega a costar hasta 50 mil pesos.


40

Los anuncios pueden ser publicados en diversos tamaños, de acuerdo con lo que el anunciante requiera, es decir, puede contratar desde una plana, media plana, un cuarto de plana, un octavo de plana o incluso un cintillo, que más o más o menos equivale a un cuarto de plana.

El anuncio clasificado es también otro de los espacios de prensa escrita que reditúa ingresos económicos al medio en cuestión y en algunos periódicos es quizá la sección más rentable y paradójicamente una de las más descuidadas. El anuncio clasificado incluye desde espacios publicitarios, bolsa de trabajo, anuncio por palabras, espacios de gran tamaño que oferta compraventa de bienes inmuebles y en ocasiones espacios para edictos, cartas abiertas a la población, notificaciones notariales y oferta de servicios domésticos diversos.


41

CAPÍTULO 2

ENFOQUES TEÓRICOS Y SOCIALES DEL PERIÓDICO

Los medios de comunicación son entidades sociales que no están exentas de ser analizadas desde alguna postura relacionada con el pensamiento del ser social, puesto que las conductas, en primer lugar individuales y en un segundo plano colectivas, llevan irremediablemente a la inclinación natural por conocer y explorar ese mundo contiguo que es el del semejante. Por ello es que los programas noticiosos de radio, televisión y prensa, además de otros medios de comunicación, son tan necesarios en el individuo, pues vienen a cubrir una necesidad no tangible pero de igual manera importante.

El primer planteamiento está sostenido por la necesidad social de apropiarse de información como simple anécdota, como forma de identidad, si es que acaso hay similitud de hechos entre la audiencias y los sujetos de noticias, aunque también la necesidad de recibir información por medios masivos pudiera ser de utilidad práctica para el receptor; por ejemplo, estado del tiempo, información sobre alguna campaña de vacunación o de alerta por algún posible desastre natural.

Esta inclinación natural de pretender conocer el qué, quién, cómo, cuándo, dónde, cómo y porqué (que también comparte una teoría que en el periodismo se denomina de las ‘5 W’ porque estas preguntas formuladas en


42

inglés comienzan con esta consonante), es el reflejo de la necesidad de recibir estímulos tan fuertes que inyecten el mensaje al individuo.

Este razonamiento recibe el nombre de teoría de la aguja hipodérmica y se explica desde el aspecto de la manipulación por los medios de comunicación. El mensaje llega al receptor sin barreras que impidan que sean asimilados, porque el canal por el cual transita hasta el individuo es sensorial; es decir, llega por medio de la vista y el oído. Los códigos que ya identifica el cerebro entonces se convierten en entidades de fácil asimilación y por lo tanto de simple adaptación.

Por otra parte los procesos irracionales que explica el paradigma neurobiológico; las características de una sociedad de masas, marcadas por el aislamiento y la enajenación; y el desarrollo espectacular de los medios de comunicación hacen que la teoría hipodérmica sea perfectamente razonable en este contexto. “Con ello se ve que la manipulación es posible. El mensaje se vehiculará por los medios de comunicación de masas. Es posible crear un estímulo, un mensaje, tan fuerte que se "inyecte" (de ahí el nombre de "hipodérmica"): es posible dar en el blanco. Entre el emisor y el receptor, entre el estímulo y la respuesta, no hay ninguna intermediación que impida conseguir los objetivos, hay una relación directa de causa-efecto, algo mecánico, un vacío”30. Cuando se analiza desde esta perspectiva, tiene sentido entender por qué es que los medios de comunicación establecen cotidianamente esa conexión entre los hechos que divulgan por medio de noticias y sus audiencias, además de los efectos que causa ello. Entendido como la manipulación, es que la publicidad

30

Teoría hipodérmica. (On Line). 03 de junio de 2008. Available from Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_hipod%C3%A9rmica


43

comercial aprovecha este factor para insertarse en la dinámica de los medios y aprovechando ese vínculo casi simbiótico aprovechan para enviar sus mensajes a sus clientes potenciales, incluso para reforzar los mensajes de persuasión en contra de sus cautivos.

En un ensayo sobre las diversas teorías relacionadas con los mass media, se encontró que los medios de comunicación son como una especie de cobija en donde se dibuja un universo plagado de ventanas ilusorias en las que el individuo opta por abrir a su conveniencia. “Los mass media han contribuido a la disolución de los puntos de vista centrales, los grandes relatos (Lyotard). Contra lo que Adorno sostuvo en su Dialéctica de la Ilustración, los medios de comunicación no han homologado a la sociedad, por el contrario, la televisión, los periódicos, la radio e Internet se han constituido en explosión de Weltanschauungen, multitudes de diversas cosmovisiones del mundo. La lógica del mercado, en la que aún estamos inmersos, hace que todo, de alguna manera, se convierta en comunicación. Esta resultará, en algún momento, en la dilatación intensa, prolongada e incontrolable de las fronteras del mercado, que implotará bajo el dominio de las fuerzas que ha creado. Tal como Marshall Berman sostuvo en Todo lo sólido se desvanece en el aire acerca de la Modernidad, el mercado trae la muerte en su propio vientre, y en algún momento parirá los hijos que lo destruirán, hijos que ya cobija en sí.

El ideal de una sociedad transparente está quebrado para siempre por el ruido y la opacidad que generan millones de voces diferentes. Sin coordinación central, las imágenes se entrecruzan, contaminando todo discurso que se precie de transparente... Los mass media oponen a la imagen de una realidad basada en un único fundamento tranquilizador (propio de una humanidad aún


44

primitiva) los miles de fragmentos de interpretación propuestos en lugar de la realidad única”31.

Considero que los medios ya forman parte de los sistemas sociales porque los continuos impactos de alta dosis estimulante generan sensaciones confortables en el receptor y por lo tanto implica en parte ser altamente dependientes de ellos, como especie de relación paternal entre el medio y sus audiencias que conceden el tiempo, credibilidad sin objeción y necesidad de que les sean suministrados del alimento denominado estímulos auditivos y visuales para sentir de esa forma cubiertas todas las necesidades que lleven por consecuencia a un estado de bienestar colectivo. 2.1. PERIÓDICO Y SOCIEDAD A lo largo de este bloque se analizará el periódico desde la perspectiva del sujeto que vive un proceso de continua adaptación cultural y social, derivada de los modos de vida contemporáneos; en este ritmo de convivencia social el medio impreso ha estado presente como un importante aliado como entidad de información que provee al individuo mensajes que le posibilitan tomar decisiones a favor de sus propios intereses o incluso como simple proveedor de novedades noticiosas que vendría a alimentar el morbo por lo acontecido en el sujeto inmerso en el ojo del huracán de un acontecimiento digno de ser divulgado.

No es raro en este tenor que todos los actores de la sociedad que necesiten dirimir conflictos o hacer alusión pública de situaciones derivadas de las convivencias sociopolíticas y culturales en una comunidad utilice los

31

La Escuela y los Mass Media. Revista Espacio Académico. (On Line). 21 de mayo de 2008. (cited enero de 2004). Available from Internet: http://www.espacoacademico.com.br/032/32caccorinti.htm


45

medios de comunicación, entre ellos la prensa, para hacer eco de sus acuerdos, desacuerdos o puntos de vista. Por ello es que se consideran a los medios de comunicación como portavoces de grandes conglomerados sociales de distintas categorías, formas de pensar, idiosincrasias y de modelos de acción, con la finalidad de promover puntos de acuerdo entre la diversidad de pensamiento.

Otro de los enfoques del papel de los medios de comunicación, son sus representaciones que desempeñan en la sociedad y en este sentido han tenido una forma de participación importantísima, pues se han posicionado como líderes de opinión y sobre ello se abundará en el siguiente bloque.

2.2. SU INFLUENCIA COMO LÍDER DE OPINIÓN La trayectoria de los grandes periódicos señala que el principal papel asumido por todos ellos, a través épocas diferentes, es el de tribuna de expresión de grupos o facciones. Esto no excluye que los grupos hayan cumplido, y cumplan, otro tipo de funciones, como el de publicar noticias, difundir cultura o entretener a los lectores. Sin embargo, consideramos que históricamente la función de la prensa mexicana, ha sido la de ser voceros de grupos de poder.

Y es que derivado del interés de la opinión pública será también el interés que presten los medios a lo que concebimos como personajes públicos, instituciones o fenómenos de información. A veces hay que invocar incluso al desorden social bajo esquemas disfrazados de lucha social, revolución de las masas en busca de justicia o libertades, la prensa entonces presta la atención suficiente para hacer amplios aspavientos y nuevamente regresa ese factor que es el de alimentar el morbo colectivo en las audiencias.


46

Un ejemplo actual de lo que se expone surge con la toma del Congreso Federal y de la Cámara de Senadores por parte de un grupo que se hace oír a través del desorden público, representantes públicos que escudados en sus fueros rompen con sus juramentos de respetar y hacer respetar la ley, y como grupos de arrabal toman las más altas tribunas.

Los medios de comunicación, incluidos los impresos acuden prestos a divulgar los pormenores de ese espectáculo, a veces más divertido e interesante que el mismo circo o teatro de parodia.

La agrupación política autodenominada Frente Amplio ¿Progresista?, es escuchado y se hace escuchar a través de la prensa y las posturas en contra y a favor entran en un estire y afloje que se hace público y del público, pero qué ocurre con quien no forma parte de esas estructuras políticas, en concreto, qué ocurre con aquellas tímidas voces que surgen de la pobreza, marginación, desde las trincheras del ama de casa que no ajusta con el mísero salario de su pareja para medio comer o de los adolescentes desorientados que caen presa de gente sin escrúpulos que los envenenan con el seductor estímulo de las drogas; en proporción es mucha más información la que nos llega desde la ventana de la información política y de aquellos grupos de poder (corporativos, bancos, agrupaciones bursátiles, cámaras patronales y de representantes, sindicatos, etc.), que desde las estructuras sociales desplazadas y débiles.

Fátima Fernández Christlieb reflexiona sobre el papel que han desempeñado los medios como entes de opinión pública y sus prioridades como medios de presión pública.


47

“Nos centramos en este enfoque, partiendo de que consideramos a la gran prensa de la ciudad de México como un conjunto de órganos que jerarquizan las creencias e informaciones, generadas o admitidas por quienes tienen determinado poder político o económico, para dirigirlas cotidianamente a un público lector. Es decir, concebimos al periódico como un conjunto de mensajes implícitos y estructurados, expresión del sistema de valores de un grupo determinado; sistema que defiende los intereses de dicho grupo y da origen a comportamientos prescritos frente a determinados problemas sociales, económicos y políticos”32.

Umberto Eco cita que en la década de los 70, a los diarios se les atribuía el carácter de poder, que estaba al servicio de políticos y grupos de poder. "Los diarios son instrumentos de poder, administrados por partidos o por grupos económicos, que utilizan un lenguaje intencionalmente críptico en cuanto a que su verdadera función no es dar noticias a los ciudadanos sino enviar mensajes cifrados a otro grupo de poder, pasando por encima de los lectores. Al respecto ya existe una bibliografía vastísima"33.

Si se observa a los medios por la otra cara, también ha realizado una labor plausible, la de estar en permanente vigilancia de aquellos actos que dañan los procesos sociales de interacción basada en el respeto. En agosto de 2000, por ejemplo, el periódico Reforma descubre y divulga que el recién nombrado director del Registro Nacional de Vehículos –Renave-, Miguel Ángel Cavalho, es un ex torturador argentino de la dictadura de Videla, en los años ochenta y se le acusa por delitos contra lesa humanidad, ellos genera tal impacto en la opinión pública que Cavalho intentó huir a Argentina 32

Fernández Christlieb, Fátima. Los medios de difusión masiva en México. 13 imp. México. Ed. Casa Juan Pablos. 2001. p. 33. 33 Eco, Umberto. Crítica del periodismo. Mayo de 2002. ensayo publicado en la revista mexicana Etcétera. p. 3


48

para acogerse a la ley de punto final, sólo que una corte internacional establecida en la Haya, Holanda, a instancias del juez español Baltasar Garzón, ya tenía orden de aprehensión contra torturadores refugiados en otros países. A Sérpico, como se le conocía en la milicia argentina se le detuvo en su intento de fuga, en el aeropuerto de Cancún y se le juzga actualmente. En otro ejemplo del papel de los medios, Anabel Hernández, entonces reportera del periódico Milenio descubre que en la página de Compranet del entonces recién estrenado gobierno federal, se publicaba la compra de toallas para la casa presidencial por un valor superior a los 4 mil pesos, además de otros enseres domésticos costosísimos que en el mercado deberían valer la décima parte en que fueron adquiridos. Ello daba muestra de que en la Presidencia de la República, que tanto había cacareado gasto público responsable y moderado, se estaban cometiendo excesos innecesarios. Carlos Rojas Magnon, entonces encargado de la administración de Los Pinos, tuvo que renunciar a su cargo por el escándalo.

2.3. SU PAPEL EN LA TRANSFORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA Y CULTURAL EN SU ENTORNO ESPACIAL Se dice que la historia de la humanidad prevalece porque primero la tradición oral se encargó de transmitir los sucesos y anécdotas de generación en generación por el paso de los años, las décadas y los signos, y en un segundo momento, las tablillas, los pasquines y los textos impresos en general se encargaron de que prevalecieran los hechos y grandes acontecimientos en el tiempo que ahora forman parte de nuestra historia oficial.

Se dice entonces que somos y hemos sido lo que recopilamos y prevalecimos de nosotros mismos. La historia en este sentido se ostenta como una serie de sucesos que la humanidad ha padecido y que queda


49

resguardado a través de diversos registros, entre ellos arqueológicos, antropológicos, geológicos y escritos, en estos últimos quedan clasificados los registros históricos que han sido resguardados por los medios impresos, de sus inicios34. “El medio periodístico ha sido el primer recurso tecnológico moderno para informarse de la ciudad. Su aparición fue decisiva para instaurar la unión moderna de esfera pública, y sigue dando más oportunidad que los otros medios para elaborar en forma argumentada el debate sobre lo público. La dispersión de la prensa en una gran ciudad (se publican 25 diarios cada día en la capital mexicana) da una primera idea de la cantidad de actores que intervienen en esta disputa, desde distintos intereses y posiciones” 35. “…el papel del periodismo y por tanto del periodista en la sociedad, es el de crear conciencia sobre las diferentes situaciones que acontecen en pro de generar una mejor calidad de vida, así como advertir a la sociedad acerca de las posibles consecuencias que ciertas acciones pueden acarrear, a la vez que ha de procurar comunicar todas aquellas acciones que tienden hacia el bien común de las personas y del mundo”36.

El papel de la prensa en una localidad por ejemplo, es tan determinante para contribuir en cambios de forma de vida de los habitantes, que por ejemplo los diarios que han permanecido como entidades activas desde la hegemonía de los gobiernos priistas hasta nuestros días, han tenido una 34

Apuntes de la materia de Historia impartida a estudiantes de prepa en la Universidad de León en 2004. 35 García Canclini, Néstor. Ciudades y ciudadanos imaginados por los medios. Revista de la facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. UAM. México. Año/vol. 5. Diciembre de 1996. p. 13 36 Papel del periodismo en la sociedad. Teoría de las cinco W. Biblioteca Luis Ángel Arango. (On Line). 12 de mayo de 2008. Available from Internet: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per33.htm


50

encomienda muy fuerte en esos cambios a fuerza de denunciar actos de corrupción grosera y cínica, de nepotismos, abusos de autoridad, ‘decretionitis’ compulsiva de gobernantes que buscaban a toda costa ser objetos de veneración por sus gobernados, de pésima administración de la educación, de personajes que permanecieron y permanecen como representantes vitalicios de millones de trabajadores que en sus vida ni soñando podrían estrechar la mano de quien supuestamente los representa; y ahí han estado los medios, primero como tímidos divulgadores de las atrocidades que han ocurrido en perjuicio de los grupos sociales, temerosos de sentirse boicoteados en su única fuente de supervivencia, los espacios publicitarios y luego, con la llegada de la alternancia en el poder en los estados municipios y hace ocho años en el poder federal, los medios haciendo señalamientos de todo aquello que puede afectar a los pueblos. No significa que en el presente se viva mejor que en el pasado, ni que el régimen imperial priísta fue una especie de apocalipsis ardiendo bajo fuego, simplemente que los problemas que ahora nos agobian son diferentes, y de los cuales en un sentido lógico, los medios siguen haciendo denuncia o señalamientos público cuando se encienden los focos rojos de la ilegalidad o de las acciones arbitrarias que dañan a terceros. También los medios cumplen su papel como portavoces ante acontecimientos de todos los sectores de la población, incluyendo del mismo gobierno que contribuyen a mejorar las condiciones de vida y los modos de vivir de los habitantes de una localidad, independientemente de su tamaño y perfil econosociodemográfico.

El otro papel del medio es el de aportar a las personas y al mundo que las contiene, herramientas informativas y cognitivas suficientes para que las relaciones de los hombres con los hombres y las de éstos con el mundo se


51

tornen, cada vez más, en relaciones de fraternidad, hermandad y generosidad37. “Tanto el periodismo como los medios de comunicación cumplen un papel fundamental, pues es por intermedio de ellos que conocemos los hechos; de lo que se puede concluir que, puesto que lo que ellos digan, expresen o informen es lo que, al final, conocemos, es evidente que de su veracidad, transparencia y honestidad depende que el mundo que nos muestran sea el verdadero”38.

Y si a esto se le agrega el valor de servicio basado en información, pues el papel de los medios es tan importante como las mismas acciones de las instituciones públicas y privadas, de organizaciones e individuos que cumplen alguna función solidaria a favor de alguna causa, cualquiera que ésta fuese.

2.4. SU INFLUENCIA COMO INFORMADOR ANTE OTROS MEDIO MASIVOS Tocar el tema del periódico no solamente implica destacar las ventajas y bondades de este medio impreso e ignorar los demás que forman este sistema de información colectiva. También es importante hacer un análisis de los contenidos que ofertan los medios electrónicos e impresos que también están en plena batalla por allegarse las audiencias y apropiarse de sus tiempos y modos de informarse.

A continuación se enumeran algunas de las múltiples características que caracterizan a algunos medios masivos de comunicación.

37 38

Idem. Idem.


52

2.4.1. PERIÓDICO VS REVISTA Las revistas, al igual que los periódicos son medios impresos en los que la información llega al receptor por medio de textos, imágenes y diseño editorial, sólo que la información que en ella se publica es más especializada de acuerdo a la línea editorial y perfil de la empresa que la produce.

A diferencia de los periódicos, en las revistas no se difunden noticias, pero sí de analizan o amplían los contextos de las noticias difundidas en el pasado inmediato por los diarios, sobre todo cuando la prensa desvela algún caso de sumo interés público que amerite su seguimiento en otros medios impresos.

Debido a que las revistas son más especializadas en cuanto a la temática que adoptan en sus artículos, reportajes y otros tipos texto, sus lectores tienen también un perfil psicosocial muy específico, en cambio el periódico clasifica sus nichos de mercado de una manera más flexible, únicamente por aquella que posibilita identificar a sus audiencias entre quienes prefieren una línea editorial conservadora o una tendencia menos dogmática y en un tercer plano aquellos medios impresos en cuyas páginas publican notas e imágenes sensacionalistas, generalmente de interés para el lector de nivel socioeconómico medio bajo.

Las revistas casi siempre vinculan su mercado a características específicas relacionadas con la forma en que se identifican los lectores con respecto a los temas planteados; por ejemplo, por el rango de edad una adolescente se sentirá atraída hacia la revista juvenil denominada ‘De 15 a 20’ que circula en las principales ciudades del país, pero


53

posiblemente un ingeniero mecánico tenderá a comprar identidad en una revista sobre automóviles, posiblemente por la publicación Mecánica Popular.

Otra de las diferencias que se observa ente los periódicos y las revistas es la periodicidad con que circulan ambos tipo de publicación; es decir, los periódicos circulan diario, aunque algunos son semanarios, mientras que una revista puede ser semanal, catorcenal, mensual, bimestral o incluso algunas se publican trimestralmente.

2.4.2. PERIÓDICO VS TELEVISIÓN La televisión es posiblemente el fenómeno social más influyente de los últimos 60 años, pues debido a su capacidad de llegar a las audiencias con imágenes y audio que amerita el mínimo esfuerzo para que el mensaje llegue sin mayor problema y si además se le agrega que la televisión no solamente es información sino que además funge como un proveedor masivo de entretenimiento y ocio, se podría entender entonces porqué el individuo se siente atraído antes que ningún otro medio, por la televisión.

Además de factor de entretenimiento, el televisor también es medio de información, en este caso, cumple una función social al revelar datos de interés colectivo para dar cuenta de actos noticiosos que acontecen en el entorno geográfico local, nacional o internacional. Como medio de comunicación la televisión es un “popular medio de comunicación social que combina los mensajes hablados y escritos con imágenes fijas y en movimiento. Refuerza la palabra con la imagen, música y otros efectos sonoros y especiales. Requiere un guion en el que


54

las acotaciones se refieren no sólo a la voz ya los efectos sonoros, sino también a las imágenes: planos, luces, movimientos de la cámara o de los personajes, etc.”39.

El periódico no es un medio de entretenimiento como lo es la televisión, aunque es basta la información que ahí se llega a publicar con tintes de humor o algunas secciones incluso se han mantenido entre la preferencia del lector por sus textos satíricos, por su crítica o forma de evidenciar costumbres y modos de vida de personajes públicos, llámesele artistas o políticos, que casi siempre suelen estimular la inclinación natural voyeur del individuo.

Al no ser por lo tanto un medio masivo de comunicación de entretenimiento, el periódico queda en desventaja ante la televisión, por ejemplo, aunque la prensa ha aprovechado también de la información que divulga la televisión en sus noticieros, programas de entretenimiento, etc., por ejemplo, para reproducir al día siguiente en sus páginas los contenidos de programación televisiva real o ficticia que los editores de diarios, consideran despertaría el interés del lector.

Umberto Eco hace un recuento de la cantidad de información que los diarios italianos reproducen de la televisión en demérito de la personalidad e independencia editorial que se supone deben ostentar los medios impresos.

39

Tecnología Educativa. (On line). Facultad de Historia. (rec 23 de julio de 2007). En Internet: www.umce.cl/~cipumce/cuadernos/facultad_de_historia/tecnologia_educativa/cuaderno_03/glos ario_letrat.htm


55

"La lección. La prensa italiana, lo he dicho muchas veces, es hoy esclava de la televisión. La televisión es la que fija la agenda de la prensa. No existe prensa en el mundo donde las noticias de la televisión terminen en la primera plana, a menos que la tarde anterior Clinton o Mitterrand hayan hablado en la TV o haya sido sustituido el administrador delegado de una cadena nacional. No se me responda que se deben llenar las 40

páginas” .

Eco compara a la prensa europea con la norteamericana, de la que sugiere que hasta ahora se ha apegado a una independencia informativa propia.

"Tengo aquí The New York Times del domingo 22 de enero: son solamente 569 páginas, porque estamos en enero, mientras que antes de la Navidad los números eran más voluminosos. En ese número de páginas se incluyen también los espacios publicitarios, la revista de los libros, el semanario de variedades, viajes, autos, etcétera.

Veamos dónde se menciona a la TV, que además es un electrodoméstico

que

ocupa

mucho

espacio

en

el

imaginario

estadounidense. Se menciona en el suplemento "Artes y espectáculo" en la página 32, donde hay una reflexión sobre los estereotipos raciales en los programas y una larga reseña referente a un magnífico documental sobre los volcanes. Está después el cuaderno con la programación (es obvio), pero el tema de la TV no aparece ni siquiera en el suplemento de variedades y modas, que corresponde al "Sette" deIla Corriere della Sera o a "Il Venerdi" de La Repubblica. Entonces no es cierto que se necesita 40

Eco Umberto. Crítica del periodismo. Mayo de 2002. Ensayo. p. 12.


56

hablar de la TV para llenar las páginas e interesar al público; es una elección y no una necesidad"41.

En México no se está nada distante de esa realidad que padece la prensa italiana, pues es abundante la información noticiosa que se alimenta de la televisión, casi siempre evidente en las secciones de espectáculos y deportes, aunque a veces también en la prensa se habla de lo que acontece en la tele en el ámbito nacional, cuya información se reproduce en las secciones internacional y nacional de la prensa mexicana.

2.4.3. PERIÓDICO VS RADIO La radio, al igual que cualquier otro medio electrónico tiene la particularidad de que es rico en diversidad de programación; en la radio, lo mismo se puede sintonizar a una estación de música, que a una cuyo programa sea predominantemente noticioso.

La ventaja frente al periódico es principalmente la facilidad con que el radioescucha puede enterarse de acontecimientos noticiosos, mientras realiza alguna otra actividad, por ejemplo mientras conduce un auto o se está en las tareas de producción en una fábrica. Ello se debe a que la información se transmite por medio eminentemente auditivo, por lo tanto su vista y demás sentidos funcionan de manera independiente al oído. Además el radioescucha no tiene que prestar atención visual a los programas radiofónicos, como sí sucede con la televisión y la prensa.

41

Eco, Umberto. Crítica del periodismo. Mayo de 2002. Ensayo. p. 14.


57

La desventaja de la radio para el receptor es quizá el hecho de que al no tener imágenes con qué contrastar con lo que escucha, el mensaje no llega con nitidez objetiva a su cerebro.

El periódico muchas veces es un aliado importante en las emisiones noticiosas radiofónicas, dado que muchas radiodifusoras difunden las noticias locales de manera textual de los periódicos, pues no siempre se cuentan con los presupuestos necesarios para que empleados de la radio hagan una cobertura completa de los sucesos noticiosos, pues la radio no es eminentemente empresa periodística como lo es el periódico, también se dedica a transmitir música, concursos, radiorevista y otro tipo de programación que amerita explotar los recursos y talentos humanos en otras áreas más rentables para el medio que el de generar noticias, por ello es que el locutor se convierte a veces en lector de noticias impresas.

2.4.4. PERIÓDICO VS INTERNET La Internet ha sido uno de los medios de más reciente incorporación e incluso de los que mayor penetración ha tenido en todo el mundo.

No solamente supone la posibilidad de visitar sitios web de entretenimiento, didácticos, institucionales, comerciales o de tipo práctico si no también informativo y noticioso.

Tratándose de noticias, la inmensa mayoría de los diarios en el mundo publica las noticias recogidas durante el día en portales web. Las noticias por Internet es un fenómeno que a mi juicio está cambiando los hábitos de lectura de información noticiosa de los periódicos impresos, de manera especial entre las generaciones de menor edad, debido a la fuerte


58

dependencia del joven con respecto a la Internet y por consecuencia a las tecnologías de la información. “El perfil de la historia de la prensa escrita en Internet, se puede dividir en tres etapas entremezcladas: La primera etapa que comenzó en 1993, donde los periódicos pusieron en línea versiones electrónicas y donde se vaciaba el contenido de la edición en papel sin mucho trabajo en cuanto el concepto de la organización, ni una certeza sobre lo que se podía hacer con esta nueva tecnología que era Internet.

En la segunda etapa de la prensa en Internet, algunos modos de interactividad con los lectores se integraron a los sitios web, que permitían comunicarse con el web master o con los responsables, vía un buzón de correo electrónico común. En este periodo y gracias a la acumulación y almacenamiento de la información puesta en línea, surge la posibilidad de ofrecer a los lectores la consulta de archivos del periódico a través de ligas electrónicas. Y por último a la tercer etapa, la actual, se han agregado grupos de discusión en línea, información en video y audio, información de contexto, entrega de boletines informativos, generales o a la medida, sondeos, contenidos exclusivos del sitio web e información actualizada en tiempo real”42. “La prensa de Estados Unidos fue la primera en utilizar Internet como nueva plataforma tecnológica para difundir noticias. En 1993 el San José Mercuri News puso en línea su versión electrónica, al igual que el Washington Post y la revista Time. A finales del mismo año, se podían contar 20 publicaciones periodísticas en el ciberespacio, que apenas

42

La Importancia del contenido en la prensa en línea. (On Line). 12 de mayo de 2008. Available from Internet: http://www.miespacio.org/cont/med/medcom.htm.


59

comenzaba a ser de uso masivo. Durante 1994, eran ya 78 los periódicos que estaban en línea. Para 1995 ya eran más de 4 900 sitios Web periodísticos, de los que por lo menos 2 800 eran estadounidenses, de acuerdo con Thom Lieb”43.

La información de la Internet se difunde por innumerables canales autónomos, el sistema es acéfalo e incontrolable; cada uno discute con los otros, no sólo reacciona emotivamente al sondeo en el tiempo real, sino que dirige mensajes incluso profundizados que el sujeto descubre poco a poco.

Sin embargo la Internet no está al alcance de todos, por lo tanto su impacto como entidad proveedora de información a la sociedad y sus fenómenos sigue siendo estrecho. “las redes telemáticas son hasta ahora un instrumento para una elite culturizada y joven, no para el ama de casa católica, no para el marginado al que se dirige Refundación Comunista, no para el pensionado al que convoca el PDI (Partido Democrático de Izquierda, ex PCI), no para la señora burguesa que se manifiesta por el Polo1 (sic)”44 .

La desventaja quizá, de la Internet como medio de información es su exceso de información en contraste con las múltiples ocupaciones y actividades de los individuos que cohabitan en regiones industrializadas. “La enormidad de informaciones que permiten estas redes podría llevar a una censura por exceso. El New York Times del domingo contiene realmente all the news that’s fit to print, todo lo que vale la pena publicar, y

43

Idem.


60

no se diferencia mucho del Pravda de los tiempos de Stalin porque, dado que no es posible leerlo todo en siete días, es como si las noticias que ofrece fueran censuradas; demasiadas noticias, ninguna noticia. El exceso de información lleva a criterios casuales de destrucción o a cuidadas selecciones permitidas, de nuevo, a una elite educadísima"45.

La Internet es por lo tanto un instrumento de transmisión y recepción de información complementaria a la prensa escrita, pero solamente comprendida dentro de un subsistema de información noticiosa y editorial. Por otra parte, las generaciones más jóvenes han adoptado con mucha mayor naturalidad este medio electrónico de información que ello podría llevar en el mediano plazo a considerar el periódico innecesario como medio de consulta informativa, pues a la par que la Internet se ha posicionado como un medio de comunicación completísimo en cuanto a tipos de canales de transmisión de datos, también los sistemas informáticos y de cómputo se hacen cada vez más pequeños, portátiles, prácticos y de fácil uso. 2.5. EL LECTOR COMO BENEFICIARIO DEL CONTENIDO DE UN PERIÓDICO Como apunta Burgelín, “queda claro que la lectura del diario procura al menos a ciertos lectores, la sensación de una participación 46

imaginaria en los acontecimientos del universo” . Y es que el periódico aporta tal cantidad de información que se considera un referente obligado para todos los actores de la sociedad que pretenden conocer su entorno

44

Idem. Eco, Umberto. Ob. Cit. p. 25 y 26. 46 Citado en Ortiz Chávez, Ma. Concepción et al. El periodismo de denuncia y su influencia en los funcionarios públicos. Tesis para obtener el grado de licenciado en Periodismo y Ciencias de la Comunicación Colectiva. León, México. Universidad de Bajío. 1990. h. 13/ 128 h 45


61

social, político, cultural, así como los cambios y transformaciones que sufren los grupos sociales y sus estructuras externas (urbanas, conductas colectivas, modos de vida, sistemas económicos, estándares de educación, salud y alimentación, por citar sólo a algunas).

El lector frecuente de un periódico no solamente posee un amplio repertorio de anécdotas ocurridas en diferentes intervalos y escenarios espaciales, también llega a tener un panorama objetivo del mundo que le rodea, ello le permite anticiparse a los cambios que van surgiendo en su entorno, conocer de su mundo lo hace más humano, lo sensibiliza sobre lo que podría ocurrir, en analogía de otros países o grupos de población, pues el medio le va dando referencias de lo que ocurre.

Se dice que el lector frecuente de periódico es una persona informada, que conoce y sin querer va tomando un papel protagónico en su círculo social, se convierte en una persona más crítica y menos manipulable, por lo tanto, además de que aprende casi con certeza a formular sus propios juicios, dejando atrás los usos y costumbres de su comunidad.

Es un hecho también que el lector, en un momento dado se convierte en líder de opinión y entonces surge una especie de interacción entre el lector y su medio, el lector así pasa a ser parte de este sistema de información masivo como entidad externa a sus estructuras organizacionales que desea y posee información fundada para proponer y manifestar hacia las masas.

En esta dinámica de medios masivos, el periodista posee una enorme responsabilidad pública, de la que tiene obligación

de informar con


62

oportunidad, puntualidad y que lo que comunica debe de ser útil e importante para el lector. “El papel del periodista para atender debidamente el problema planteado es, cada vez más, buscar la ilación de los hechos que tiene ante sí, tratar de ver más allá de la simple frialdad de los datos o las cifras de que dispone para encontrarles sentido y elaborar así una información coherente, entendible por el público y asimilable en su proyección más trascendente. Para lograr tal fin, el periodista tiene: documentación, archivos, casos históricos, bibliotecas, hemerotecas, testimonios personales, versiones oficiales, fuentes oficiosas, etc. Mientras más acucioso sea mejor será el resultado y la situación descrita otra por Roegele se verá cada vez menos dramática. Al contrario, la comunicación resultará más eficaz… Si el mensaje llega al receptor, tal cual lo elaboró y pretendió el emisor, habrá conseguido el objetivo esencial de la comunicación social”47

En conclusión, el mensaje del medio que divulga debe ser claro y útil al lector, de ahí puede surgir una interesante relación entre ambas partes, del lector que busca información que le genere conocimiento y del medio que busca lectores que le proporcione vitalidad a su ciclo de producción editorial.

Obviamente las noticias que derivan de hechos no pueden ser programadas, porque los hechos son espontáneos, pero los medios manejan una agenda de información que alimenta más de la mitad de las páginas que se publican y ello puede ser un posible blanco a atender. Por el lado de las noticias que se derivan de acontecimientos, el ángulo de la información puede convertirse en ese valor agregado que el lector podría detectar como factor de interés.

47

, Filippi, Emilio. Fundamentos del Periodismo. 1ra. ed. 1ra. reimp. Ed. Trillas. México. 2003. p. 18.


63

2.6. ANÁLISIS DE IMPACTO PUBLICITARIO VS LECTOR En páginas anteriores se comentaba que el combustible que alimenta la producción, distribución y éxito en el mercado de un diario es la publicidad, puesto que los anunciantes se convierten en patrocinadores de un medio cuyos costos de producción, distribución y operación serían rebasados por lo que se recaudaría por la venta del periódico al público, si acaso el precio al público de un diario (que debe ser muy accesible para que el lector lo compre), apenas podría sustentar la inversión de papel y posiblemente de tintas.

Al igual que cualquier producto o servicio que está en un mercado compitiendo por nichos nuevos y contra otros competidores, los medios impresos también tienen temporadas abundantes en publicidad y tiempos de poca demanda de anunciantes; ello se debe a que los productos, servicios o anuncios comerciales que se publican en los diarios, van de acuerdo con temporadas del año en que por costumbre derivada de alguna fecha especial que marque el calendario, el consumidor promedio sale a la calle a abastecerse de productos, por ejemplo en temporada navideña y de año nuevo, las planas de los periódicos están atiborradas de publicidad que anuncia las mejores ofertas o beneficios para la compra de un producto. En el primer semestre48 del año hay poca actividad de consumo, por lo tanto los mercado están ligeramente más contraídos que en segundo semestre.

Los periódicos determinan el número de páginas con que habrán de circular en las calles, puestos de revistas y negocios, de acuerdo a la

48

Sin ser una regla general pero que es un fenómeno que se observa en cuanto a hábitos de consumo.


64

cantidad de espacio publicitario vendido el día anterior, generalmente la regla es de 30 por ciento de espacios publicitario, por 70 de información noticiosa, incluyendo los espacios que se destinan a fotografías, infografías, ilustraciones y gráficos; aunque en muchos casos, dueños de periódicos y editores deciden saturar de publicidad sus secciones de diarios en vez de aumentar el número de páginas para incrementar sus porcentajes de utilidad vs costos de insumos y producción, lo que va en detrimento de la información que se haya recopilado en una jornada.

Aunque en México y América Latina no se tiene algún estimado sobre las tendencias de consumo de periódicos en la actualidad, se dice que en Europa ha aumentado el número de lectores de diarios y por consecuencia también se incrementó en los años recientes la cantidad de espacios publicitarios en los diarios.

Al respecto Timothy Balding, director general de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN), señala que la prensa mantiene un aumento de demanda de periódicos en la Unión Europea. “No sólo aumentan los lectores de periódicos —sobre todo entre los jóvenes y las mujeres, y especialmente los fines de semana en muchos países—, sino que ha crecido en el mundo el volumen de la publicidad: un 18% en el último año, con una previsión del 20% para el actual”49.

Balding sostiene también que la publicidad se ha convertido en una parte importante del contenido de los medios impresos pues el anunciante 49

Aumenta la lectura de periódicos. La tecla con café. (On Line). Mercedes Rodríguez García. 18 de junio de 2007. (Cited 14 de abril de 2008). Available from Internet: http://lateclaconcafe.blogia.com/2007/061801-aumenta-la-lectura-de-periodicos.php


65

está consciente que el perfil de un lector de diarios debe ir en concordancia con el tipo de anuncio que llega a sus manos por medio del periódico. Quizá estas cifras tan optimistas no podrían caber en una población menos acostumbrada a la lectura como fuente de información, haciendo franca referencia a México, pues se sabe que el europeo promedio está más familiarizado a la lectura de todo tipo de publicaciones, especialmente de libros, que el mexicano, quien tiene como primer alternativa de consumo de información a la televisión, además de revistas de entretenimiento, espectáculos y de otro tipo de asuntos viscerales.

Los anuncios de periódico tienen un fin primordial, el de transmitir un mensaje, ya sea informativo o con alta carga de persuasión comercial para el lector, y su efectividad depende del contenido del mensaje tanto iconográfico, como escrito o gráfico. “El discurso publicitario (texto, imagen, color, forma, etc.) debe decir lo más posible en el menor espacio, debido a los costos que representa un anuncio, en este caso un anuncio impreso. Los creadores buscan capturar en un pequeño espacio la intención de los anuncios: persuadir, influir o informar. Existe otro tipo de anuncio en el que el diseño del mismo parece no tener nada que ver con la realidad del producto, y su única relación es su nombre del producto o su representación física. Esto obedece a una nueva forma de publicidad, (gran parte de la publicidad actual) que utiliza valores simbólicos, evitando la realidad y ubicándose en el plano del lenguaje visual”50.

50

La Publicidad: ¿Contenido esperado por el público de los medios impresos? Mi Espacio. (On Line). 09 de mayo de 2008. Available from Internet: http://www.miespacio.org/cont/med/medcom.htm.


66

Se dice también que la publicidad se ocupa de los campos conscientes e inconscientes del individuo, teniendo influencia en uno u otro, y en gran parte de los casos, en ambos. Desde la búsqueda de información acerca de los productos, hasta la percepción de beneficios simbólicos obtenidos por su uso o consumo son parte de las razones un lector de revistas encuentra en la publicidad que se incluye en el contenido de éstas51.

Otro aspecto importante sobre la efectividad del mensaje en los anuncios publicitarios, consiste en que los modernos sistemas de diseño e impresión, aunado a que las escuelas de Diseño Gráfico han promovido un enfoque más preciso en cuanto a la efectividad de los mensajes en el diseñador gráfico, han contribuido a que la publicidad sea más fácilmente asimilada por el individuo y por lo tanto con más posibilidad de éxito de venta.

En el sitio web Mi Espacio, publicación electrónica especializada en temas académicos de comunicación, un colaborador expone en uno de sus artículos que la sofisticación y la cuadratura de mensajes visuales más sistemáticos y mejor integrados con respecto a fundamentos de persuasión, han proporcionado mayor efectividad de convencimiento. “La publicidad de las revistas ya no es un grupo de anuncios sencillos que describen el producto, ahora también incluyen imágenes sofisticadas que redimensionan la realidad y presentan un marco nuevo para el espectador atribuyendo al producto los valores que el consumidor busca para ser ejes de su decisión de compra. Las personas no sólo consumen productos, servicios, y medios masivos, también consumen publicidad ya que cada uno de estos elementos le proporciona diversas satisfacciones, 51

Idem.


67

que en conjunto, facilitan su desenvolvimiento en la sociedad de información y consumo”52.

Y aunque este texto se analiza desde las revistas, lo que sí es seguro es que el periódico no está distante a este tipo de mensajes publicitarias, quizá no tienen la ventaja de la impresión y papel de lujo, pero el lector promedio suele leer con cierta frecuencia los anuncios publicados, si no fuera así, los anunciantes ya se hubieran dado cuenta que invertir en una buena plana publicitaria sería dinero mal invertido.

Finalmente el lector decide qué anuncios le proporcionan mayor interés leer y de acuerdo a qué tipo de necesidades en lo particular tienen, será la medida en la que lean con detenimiento y aprehendan los elementos gráficos complementarios como ganchos que esperan a que el pez quede atrapado por su carnada. 2.7. ¿EL PERIÓDICO TAMBIÉN ENTRETIENE? Como cualquier medio de comunicación, el periódico también incluye entre su contenido información amena al sus audiencias, y si bien, los contenidos que ahí se divulgan son en casi todos los casos información, las notas informativas son socialmente intrascendentes pero que por causas atribuibles a la tendencia natural del ser humano por temas que escudriñan en la vida íntima de figuras públicas, suelen ser atractivas para el lector.

Algunos diarios incluyen además secciones de entretenimiento no necesariamente

noticioso,

como

chistes,

acertijos,

pasatiempos,

buscapalabras, adivinanzas, historietas clásicas como Olaf El Terrible, Daniel El Travieso, Mandrake El Mago, etc. Generalmente en las secciones 52

Idem.


68

dominicales de los diarios nacionales y en ocasiones de circulación local es donde el lector encuentra contenido de esta categoría, de tal forma que podría afirmarse que el periódico también cumple con una función no necesariamente informativa. Las secciones periodísticas de sociales, espectáculo y eventualmente deportivas, incluyen además noticias amenas, desde el punto de vista de lo que ocurre en la vida de personas conocidas en una comunidad o que al menos son identificadas por los lectores.

Los medios de comunicación han comprendido que a sus audiencias les causa muchísimo interés temas relacionados con los escándalos que protagonizan personajes involucrados con las actividades del espectáculo artístico y la política, y en base a esta tendencia, las noticias que de manera más predominante se publica en las secciones de espectáculos, es precisamente aquella donde se destacan los acontecimientos más escandalosos de la llamada farándula, aunque se observa que aún no es tan intensa la cantidad de información publicada como ocurre en algunas revistas especializadas en el medio artístico y actoral.

En resumidas cuentas, el periódico además de informar al espectador sobre acontecimientos de mayor o menor relevancia, también entretiene y divierte a las masas, ello sin duda le reditúa a los dueños de los diarios una gran cantidad de lectores y por consecuencia se traduce en mayores ingresos derivados de la compra de un diario, pero también en más posibilidad de inserción publicitaria líquida diaria.

2.8. PERIÓDICO Y CONTEMPORANEIDAD Sin temor a errar se podría afirmar que la sociedad contemporánea está inmersa y atrapada en la cultura de los mass media, la vida promedio


69

de los individuos gira en torno a los medios de comunicación, como factores de entretenimiento, como fuertes poderosos persuasores para arrastrar al consumidor potencial hasta un almacén de ropa para “ahorrar gastando” en las populares ventas nocturnas; también los medios de comunicación han hecho la vez de paño de lágrimas de espectadores deprimidos que se encierran en la recamara o en un cuarto de televisión a ver por largas horas las novelas de la tarde, medio día y mañana, y qué decir de los medios de comunicación que informan a las audiencias sobre los acontecimientos dramáticos que se viven en las calles y de una que otra noticia amable que le dé un poco de ánimos al abrumado receptor de malas noticias diarias.

Los medios de comunicación impresos forman parte de ese complejo sistema de información que contribuye con su cuota a desvelar los hechos cotidianos que han o no de servir al lector, pero que ahí están presentes, publicados a ocho columnas y con fotografías impresionantes que le facilitan al receptor del trabajo de imaginarse lo que lee en las portadas de los diarios.

Y si bien, se afirma que los medios de comunicación son indispensables en la vida social contemporánea, también es un hecho que no todos los medios son necesarios como instrumento de interacción lectormedio pues la calidad de la información, su oportunidad como hecho noticioso o informativo y su relevancia son tres de las condiciones que el lector busca para adoptarlos como referencias en sus vidas cotidianas.

En

1965,

Merrill

procura

determinar

mediante

una

consulta

internacional cuáles son los criterios más importantes para identificar un ‘periódico de calidad líder’ que sea de utilidad tangible para el lector,


70

independientemente del país o localidad en que se publique y del perfil del lector para el cual fue concebido.

Merrill agrupa los resultados de la consulta, que me apropio textualmente para efectos de este trabajo como mera referencia descriptiva: “1. Independencia; estabilidad financiera; integridad; preocupación social; buena escritura y buena edición. 2. Opinión fuerte y énfasis interpretativo; conciencia mundial; ningún sensacionalismo en los artículos y en el diseño. 3. Énfasis en la política, las relaciones internacionales, la economía, el bienestar social, la cultura, la educación y la ciencia. 4. Empeño para conseguir, desarrollar y mantener una nómina grande, inteligente, bien educada, articulada y técnicamente experta. 5. Empeño para servir y ayudar a un conjunto de lectores que han recibido una buena educación, intelectuales, tanto en el propio país como en el extranjero; deseo de atraer a, e influir sobre, los líderes de opinión en todas partes.

En el conjunto, predominan pues los criterios que apuntan a la calidad de los contenidos y a una influencia selectiva. Influir sobre los influyentes es objetivo primordial de todo grupo de presión, y el periódico "de calidad" es precisamente uno de los grupos de presión más fuertes”.53

En la actualidad y en coincidencia con las conclusiones de Merrill considero que estos parámetros son los que llevan finalmente al lector a 53

Citado en Periódicos de calidad: primeras propuestas para una lectura crítica. Lecciones del Portal. (On Line). Héctor Borrat. 14 de mayo de 2008. Available from Internet: www.portalcomunicacion.com


71

migrar a la búsqueda de información más acorde con su realidad en diarios que practican esta disciplina basada en los cinco puntos descritos anteriormente.

No obstante que la situación ideal propuesta como información y contenido en los medios suelen hacer la diferencia entre un medio impreso atractivo y uno que sea desestimado, también es importante recalcar que en esta sociedad mundana los medios impresos no son de uso exclusivo de las elites sociales habitantes de una comunidad, si no abierto a todos los sectores sociales, por ello es que el precio de un periódico también es fundamental para su éxito como medio de comunicación, pues entre más adeptos tenga un periódico mayor será su influencia como líder de opinión y como factor de poder en una sociedad.

Héctor Borrat, autor del artículo Periódicos de Calidad; primeras propuestas para una lectura crítica, agrega también que el formato y contenido, con textos más cortos por ejemplo y mucho más gráficos también forman ese sistema de selectos medios que son interesantes al lector y por lo tanto tienen más posibilidades de éxito, sobre todo para los nichos de mercado de los lectores más jóvenes. Al respecto él menciona que: “cada periódico de calidad busca por esta nueva vía llegar a nuevos lectores, predominantemente jóvenes, mediante un precio más bajo, textos más cortos, contenidos actualizados y acercándose con cautela a la referencia sensacionalista- titulares y fotos de mayor impacto”54.

54

Idem.


72

2.9. GRADO DE ATRACCIÓN SEGÚN SU PROPÓSITO Retornando por unos instantes al tema anterior para hacer alusión a la necesidad de que los diarios dejen sus esquemas convencionales de información y emigren a sistemas más dinámicos como los que sugiere Borrat, se considera relevante recordar también que el ser social se encuentra cada vez más rebasado por un fenómeno, también creación de mismo ser social, la información, sus medios y formas de recepción.

Ello nos hace pensar en una pregunta, hasta cierto punto incómoda: Para qué tenemos que comprar un periódico y enterarnos de sucesos que ya no son vigentes, cuando la noche anterior ya fueron anunciados en los noticieros de la televisión, si son de carácter nacional, por sistema de televisión abierta y si son acontecimientos locales, por la señal que se transmite en las ciudades donde fue el epicentro de la noticia.

Como seres sociales, si bien se advierte una sensación colectiva de hartazgo por sobre exposición a la información, también se habla de que somos seres curiosos y ese morbo natural por conocer los pormenores de los hechos y más si hay algún vínculo de asociación que provoque identidad con el contenido de lo que se anuncia, es muy probable que lleve por consecuencia a buscar el medio noticiosos que exponga con mayor profundidad y claridad lo que se escuchó en la radio o por la televisión, ese medio generalmente es el periódico.

Por otro lado, si se hiciera un ejercicio de recreación en el que supongamos que la televisión no existiera, lo más probable es que el tiraje de los periódicos sería impresionante y el número de publicaciones diarias noticiosas sería también inmensamente numeroso. Tal y como sucedió antes de la llegada de la televisión hace poco más de 60 años.


73

Emilio Filippi afirma que el televisor ha arrastrado, como torrente de agua en una cuenca a los sujetos de información y ello ha sido la causa de que sólo algunos medios impresos hayan podido subsistir por prolongado tiempo en las calles y, por supuesto, en el interés de sus lectores. “Ante el arrasador imán de la televisión, sólo algunos medios de comunicación escritos han podido imponerse en el interés del lector, entre ellos los que supieron atraer al público mezclando la lectura con el atractivo visual, el contenido con el continente… El futuro de la prensa dependía en gran medida de que consiguiera formar parte indispensable y segura del programa de las ocupaciones en el tiempo libre. En la mayoría de los casos, esto significa ofrecer diversión y expansión. Así, la prensa tendría que convertirse en aliada de los demás medios de diversión, en afición, casi diríamos, en adicción, de distracción en medio de la distracción”. 55

Hay una frase muy maniqueada que dice que hasta donde el futuro nos alcance y si bien, es cierto que ya no solamente la televisión, si no las tecnologías de información, ya inalámbricas o ya digitales se han alojado en la vida diaria del colectivo, hay una numerosa cantidad de diarios que también han luchado con su constancia en el lector para que aun subsistan y sigan teniendo aceptación por parte del lector, al menos hasta que los mismos adelantos tecnológicos no conciban un formato virtual de periódico más económico, masivo y accesible con solo visualizar un dispositivo de mano.

55

Filippi, Emilio. Fundamentos del Periodismo. 1ra. ed. 1ra. reimp. Ed. Trillas. México. 2003. p. 17.


74

2.10. FRENTE A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN “El hecho de que ahora haya más información y más posibilidades de comunicación no significa necesariamente que

la gente esté mejor

informada”56, señala lapidariamente Otto Roegele, académico autor de un artículo que tituló para una publicación electrónica La prensa del mañana.

Él argumenta que la mercancía informativa está por encima de la posibilidad de asimilación del público. El límite de saturación ha sido sobrepasado en mucho, existe una superabundancia de información, independiente de la calidad de la misma, que no siempre es óptima y útil al individuo57. “Hasta el año 2000, algunos estudios contabilizaban 22 mil 954 medios en la red, mientras que en la distribución por zona geográfica Estados Unidos tenía el primer lugar en medios en línea, seguido por Canadá.

El año 2000 marcó el debut definitivo del periodismo mexicano en Internet. Sin embargo, son pocos los que realizan un periodismo especializado, la mayoría de éstos reproduce los textos que se distribuyen a través de las agencias internacionales o de las que se han consolidado como agencias de noticias en el país, como Excélsior, Notimex, Proceso y Reforma, informaciones que se toman y se llevan a la red, no importando que esas agencias tienen presencia también a través de un periódico, televisión o revista en Internet, y que la información se expone más rápidamente en su medio propio”.58

56 57

Roegele, Otto. La prensa del mañana. En Periodistas católicos. Montevideo. 1968. Idem.


75

La Internet es y ha sido un poderoso aliado para los medios de comunicación impresos, que en el pasado sólo estaban limitados a publicar la información del día anterior y con la limitante de la hora del cierre de edición por lo tanto, con pocas posibilidades de actualizar los hechos noticiosos ante nuevos datos, eso era precisamente una de las desventajas del periódico con respecto a los medios audiovisuales. Actualmente en la red se publican noticias de un impresionante número de diarios, pues las posibilidades de salir de las fronteras delimitadas por el alcance de cobertura geográfica del diario, la ventaja de actualizar las notas informativas en sus propios portales en tiempo real, además de que ofrece mayor grado de competitividad y como soporte publicitario, ofrece una plataforma mucho más evolucionada y eficaz; continuando con sus beneficios, las noticias en la red tienen casi nulo costo de producción de información, elementos que han contribuido favorablemente a la proyección del diario, contrario a lo que se pensaba, que la Internet sería el verdugo de los medios impresos noticiosos. Bueno, al menos hasta ahora no ha sucedido.

En contra parte, José Ignacio Armentia Vizuete hace énfasis en que “el sólo hecho de estar en la red no significa que un producto obtenga mayor calidad y sus servicios sean mejores que el trabajo que se ofrece en papel. Un medio puede ser tan malo en línea como en papel”.59 También la investigadora Lizy Navarro Zamora60 de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, coincide en que un medio impreso que utiliza 58

Santoyo Caamal, Mirna Leticia. Perspectivas del periodismo local frente a la globalización: Exploran periódicos y periodistas nuevas formas de pervivencia en la mundialización informativa. (Ensayo). Universidad Autónoma de Tamaulipas. p. 3. 59 Armentia Vizuete, José Ignacio et al. (2000) El Diario Digital. Análisis de los contenidos textuales, aspectos formales y publicitarios. España. Edit. Bosh. 2000. p. 49. 60 Citado en Santoyo Caamal, Mirna Leticia. Perspectivas del periodismo local frente a la globalización: Exploran periódicos y periodistas nuevas formas de pervivencia en la mundialización informativa. (Ensayo). Universidad Autónoma de Tamaulipas. p. 3.


76

la Internet como herramienta colaborativa para divulgarse, puede tener ventaja competitiva sobre un diario que no lo hace, por el simple hecho de que los costos de producción son muy reducidos y además “los ecologistas agradecerán el cambio del sistema de papel a la pantalla digital.

Y aunque probablemente una de las principales ventajas de incorporar una modalidad de publicación de diarios por medios electrónicos, también los beneficios técnicos de lecto-escritura, al ser un sistema dinámico y en movimiento apoyado por audio y video, es otra de sus ventajas; al respecto Mirna Santoyo Caamal, comenta que “el acceso a los textos, imágenes fijas o en movimiento y sonidos no es secuencial, como tampoco lo es el pensamiento. El contenido a través de la red llega a cualquier parte del mundo donde exista una conexión de Internet, mientras que el precio continúa siendo el mismo”.61

Señala la académica que el acceso es instantáneo, se puede hacer una consulta casi en tiempo real, que a diferencia del periódico en papel tiene que esperar a una próxima edición que hace que las noticias parezcan historia. “Otro aspecto importante para un medio en línea es la renovación de la información, debido a que un periódico en línea no tiene que esperar “una próxima edición”, las actualizaciones tienden a realizarse conforme surgen las noticias como lo hacen ya algunos medios informativos en la red.

Otra característica del diario digital responde a la profundidad en los contenidos a través de la hipertextualidad e interactividad, la disponibilidad

61

Idem.


77

en cualquier lugar con acceso a Internet y los servicios gratuitos que ofrece el medio electrónico”62.

Las evidencias documentales saltan a la luz, el periódico en su casi primera década del siglo XXI aún no ha traspasado del todo la línea del papel al documento electrónico, portable y portátil y de posibilidades infinitas de conocer lo acontecido en el ámbito global, no solamente respecto a lo que ocurre en el entorno local. 2.11. ¿UN MEDIO QUE PIERDE ADEPTOS? Las sociedades contemporáneas son tan heterogéneas en sus rasgos culturales, sociales, políticos y de conducta que difícilmente se puede concebir un modelo que permita explicar cuáles serían las tendencias de comportamiento

ante

la

preferencia

por algún

tipo

de

medio de

comunicación, incluso sería complicado conocer el hábito por este tipo de tendencias si se segmentara la población en cuyo caso solamente se lograría tener una estimación o información parcial.

Sin duda, es un hecho de que los medios de comunicación ocupan un papel primordial en la vida cotidiana de la sociedad contemporánea, sólo que la televisión es el medio hegemónico por la sencillez con que se transmiten los mensajes y la diversidad de opciones de entretenimiento que ofrece este medio electrónico masivo.

Si a la penetración tan profunda que ha logrado tener la televisión, se le agrega que los periódicos cumplen con la función de informar y en sólo una parte de su contenido se oferta la posibilidad de entretener, pero con la desventaja ante la televisión de que se requiere un determinado nivel de esfuerzo lectivo y mental para llegar a la comprensión de la información (sin 62

Idem.


78

considerar el costo de venta al público por ejemplar), se podrá entender por qué el receptor prefiere ver televisión, incluso los programas de noticieros que comprar un periódico.

Los medios impresos siempre han estado en franca desventaja ante los medios electrónicos y la expansión de la Internet como medio de consulta de información noticiosa ha impactada aún más sobre la de por sí abatida circulación de diarios impresos. Filippi también hace mención a la televisión como posible verdugo de los medios escritos, como lo menciona en un párrafo de uno de sus textos: “Hace años, el autor de este texto sostenía que la televisión desplazaría por completo los hábitos de lectura, y que los periódicos y las revistas terminarían por morir indefectiblemente. Como se ha visto, este vaticinio tan pesimista tenía algún sustento en la realidad inmediata. La noticia instantánea y la variedad del material que proporcionan la televisión y la radio, son elementos de competencia agresiva y eficaz que las empresas editoras de diarios y revistas, no fueron capaces en su tiempo de apreciar con la misma alarma y de buscar en seguida nuevas fórmulas para seguir a un público ávido de novedad y de diversión”63.

Por otra parte el acceso masivo a Internet desde una computadora, especialmente por generaciones más jóvenes los ha llevado a la sana costumbre de dar clíck en ligas a resúmenes informativos de portales web comerciales, lo que los lleva a desestimar la compra de algún ejemplar periodístico en los cruceros de avenidas o en puestos de revistas. Al menos ello ocurre Latinoamérica, donde México no está excluido de este fenómeno.

63

Filippi, Emilio. Fundamentos del Periodismo. 1ra. ed. 1ra. reimp. Ed. Trillas. México. 2003. p. 17.


79

Las cifras lo indican, pues el periódico Reforma 64 reporta una tirada de 250 mil ejemplares diarios, cuya cifra podría evidenciar una respetable tendencia a consumo de periódicos, pero si a eso se le suma el hecho de que la capital del país y la zona metropolitana concentran a una población de más de 18 millones de habitantes, podrá observarse que los lectores de este diario apenas suman una cifra que no rebasa ni el 2 por ciento de la población total, incluso si se reuniera la suma de todos los diarios capitalinos que circulan diariamente, el porcentaje seguiría siendo muy por debajo del 10 por ciento del total del lectores con respecto a la población total, únicamente del porcentaje de quienes viven en la ciudad de México (Según Cecilia González, los diarios que circulan en la capital del país se autodenominan de circulación nacional, por el simple hecho de haber sido producidos en aquella región y no necesariamente porque se vendan en otras ciudades del interior, en cuyo caso son muy pocos los ejemplares que se venden en las ciudades más importantes de la República Mexicana.

En León se observa una tendencia similar con respecto al consumo de periódicos; por ejemplo, a.m. reportaba que en el año 2000 mil tiraba 15 mil ejemplares diarios65; actualmente en el programa radiofónico ‘a.m. por f.m.’ patrocinado por la empresa periodística, se anuncia un tiraje de 30 mil diarios vendidos, avalados, reza el promocional, por el Instituto Verificador de Medios. A simple vista se podría asegurar que entonces el periódico ha incrementado el número de lectores y en parte lo ha ocurrido, pero también la población del municipio de León, el más poblado de Guanajuato, es de un millón 278 mil 087 habitantes, de acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005 de INEGI. Considerando que históricamente no todos los

64

González, Cecilia. Escenas del Periodismo Mexicano. México. Ed. Gedisa. 2003.


80

niveles de la población están habituados a la lectura de diarios y a que la población que sabe leer y escribir excluye a los menores de seis años, podrá apreciarse que aun así, 30 mil ejemplares y aun sumando el total de la producción de todos los demás diarios y que hipotéticamente llegaran a los 50 mil periódicos para una población de 800 mil66, excluyendo a los grupos arriba señalados, se observa que no hay una arraigada cultura por la lectura de periódicos. Como dato adicional se agrega que en su tesis El Reportaje de Investigación en el A.M., Lucero Amador refiere que el tiraje que en 2000 el A.M. tenía era de un promedio diario de 15 mil ejemplares, mientras que El Heraldo registraba un total de 10 mil unidades por día.

Expuso que en ese tiempo El Sol de León tiraba 3 mil diarios en promedio, su escasa producción fue la que llevó a El Sol a su declive67, en 2003 el periódico El Sol de León imprimió su último ejemplar por fuertes problemas financieros y una pobre circulación. Con ello culminó toda una época en la historia del periodismo leonés.

En otras regiones del planeta ocurre un fenómeno un poco diferente a lo que sucede en México, por ejemplo, Mercedes Rodríguez García, refiere en un artículo publicado en la Internet que los diarios europeos han logrado sortear las corrientes en contra de la invasión masiva de Internet y no solamente no ha disminuido la demanda de periódicos, al contrario, se ha elevado la compra al consumidor de este producto y por consecuencia los espacios de publicidad impresa también se han incrementado.

65

Amador Negrete, Luz Adriana. El Reportaje de Investigación de AM. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Comunicación. Universidad de León. 2002. h 43. 66 El dato es sólo una estimación.


81

En relación a ello, hace referencia a una nota periodística en la que parafrasea a Timothy Balding, director general de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN), en este sentido, señala que la prensa mantiene un aumento de demanda de periódicos en la Unión Europea. “La encuesta Tendencias de la prensa mundial, realizada el año pasado por la WAN, demuestra que en siete de los 15 países de la Unión Europea (UE) ha habido aumentos de ventas de periódicos, desde un 0,3% en Francia a un 8,5% en Austria. En España, la media se mantuvo estable. Datos referidos a los cinco últimos años muestran que la circulación de la prensa escrita creció un 38,3% en Austria, un 12,5% en Portugal, un 10,6% en Brasil, un 7,3% en India, un 3,8% en Irlanda y un 1,5% en España” 68.

El aumento de demanda de periódicos en la Unión Europea obedece, a mi juicio, a que en ese continente está más arraigada la cultura del hábito por la lectura y aunque como ocurre en cualquier país, la televisión sigue siendo un fuerte oponente en cuanto a preferencias sobre su oferta de programación, en Europa sus pobladores adoptaron en mucho mayor escala que en América Latina, al periódico como referencia noticiosa sobre cualquier tipo de información, sin importar si al día siguiente ocurriese un evento de gran trascendencia noticiosa.

Por el contrario, recuerdo cuando laboraba en el periódico que al día siguiente de que ocurría un acontecimiento de gran magnitud social, la circulación del periódico se incrementaba significativamente, lo cual hace suponer que en América Latina solamente se recurre al periódico en gran

67

Amador Negrete, Luz Adriana. El Reportaje de Investigación de AM. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Comunicación. Universidad de León. 2002. h 43.


82

escala cuando hay algo muy novedoso e importante qué contar a las audiencias locales.

2.12. POSIBLES ESCENARIOS DEL PERIÓDICO SEGÚN FORMATO, CONTENIDO Y PENETRACIÓN En un ejercicio de imaginación en el que se pudiera conocer cuál será el destino de los periódicos convencionales en el mundo, de inmediato de llegarían a conclusiones relacionadas con la sustitución del papel por dispositivos portátiles de recepción de noticias en tiempo real y su respectiva proyección por medio de una pantalla digital (si es que la pantalla a su vez no ha sido desplazada por la imagen virtual en tercera dimensión desplegada por algún sistema de holograma).

Y si este mismo ejercicio ya alguien lo hubiera planteado en el pasado, se hubiera dado cuenta que el cambio más radical en los medios impresos contemporáneos no era precisamente el formato en el que se proyectarían las noticias, si no en su contenido.

Esta misma pregunta se la formula A. Smith, en su texto Good Bye Gutemberg; él menciona que un investigador que en el futuro llegara a investigar los diarios norteamericanos de hoy y los comparar con los de una década atrás, “podría quizá confirmar lo que ahora sólo podemos experimentar como sensación: que los periódicos tabloides sensacionalistas, rebosantes de vistosos suplementos sobre compras, triviales informaciones

68

Aumenta la lectura de periódicos. La tecla con café. (On Line). Mercedes Rodríguez García. 18 de junio de 2007. (Cited 14 de abril de 2008). Available from Internet: http://lateclaconcafe.blogia.com/2007/061801-aumenta-la-lectura-de-periodicos.php


83

locales, y de noticias ruidosas sobre crímenes, son la oferta esencial sobre la cultura de la época…”.69

En muchos de sus aspectos los periódicos sí han evolucionado, o mejor dicho, han cambiado en cuanto a su formato, la manera en que transmiten la información, incluso han cambiado con respecto al lenguaje que utilizan para sus audiencias, y quizá el cambio más significativo ha sido en de la manera en que se aborda al información, al igual que el criterio para seleccionar solo aquellas noticias que van a causar sensación en el receptor sin que necesariamente sea de interés noticioso.

La Internet es otro de los fenómenos que se insertaron en el cambio que experimenta el periodismo en la actualidad, pues la gran mayoría de las empresas periodísticas de todo el mundo se han dado cuenta de la importancia de que su información aparezca publicada, no solamente en el papel, sino también en la web. Algunos medios han adquirido la suficiente solidez informativa y madurez empresarial como para vender su acceso al diario por vía electrónica, mientras que algunas más han preferido ofertarse como una opción de consulta para posicionarse entre los lectores más familiarizados con la cultura web, en tanto que ahí permanecen vigentes con la finalidad de algún día lograr tal grado de penetración, manifestado en sus registros de acceso, que opten también por venderse como un servicio de acceso por suscripción. A decir de Octavio Islas “La presencia de los periódicos de mayor influencia en México en la web hizo posible que los periodistas tradicionales incursionaran en la red y que se hayan ido adaptando sobre la marcha a los

69

Smith, A. Goodbye Gutemberg. (La revolución del periodismo electrónico). España. Ed. Gustavo Gili. 1983. p. 89.


84

lenguajes multimedia, en el tiempo real y la posibilidad del hipertexto que implica el periodismo en Internet”70. Por lo tanto, todo el círculo emisorproductor de mensajes que integra ese microcosmos que es el de los medios de comunicación masivos, han obligado a buscar nuevas alternativas para seducir al lector, cada vez más en comunión con las herramientas tecnológicas de información y más distantes del texto escrito, impreso en papel hiperdelgado que mancha los dedos y a veces la mano completa que además implica un esfuerzo de las articulaciones al dar vuelta a la página.

Gunther Bottcher, es analista de una organización de soporte tecnológico para medios impresos a escala mundial, él también sostiene que “el gran desafío para el futuro de las empresas periodísticas consiste en su capacidad de crear negocios no paralelos, sino integrados. Los periódicos que no lo hagan están destinados a morir”, según este experto. Para él la integración debería ser entre el periódico escrito y el área de Internet; y entre el periódico, la radio y la televisión”71.

Bottcher cree que en menos de cinco años, muchos lectores de periódicos no requerirán adquirir su periódico en un puesto de revistas o en los cruceros de avenidas, sino que podrán imprimirlo ellos mismos. “Muchas empresas están haciendo cálculos y se dan cuenta de que les resultaría menos costoso facilitar a sus lectores una impresora de alta definición, para que ellos mismos puedan imprimir el periódico, que mantener los actuales costes

de

impresión

y

distribución.

Ese

periódico

se

enviaría

electrónicamente al domicilio o la oficina del lector, que lo imprimiría a la hora que deseara y obtendría su ejemplar en un formato más pequeño que

70

Islas, Octavio et al. Explorando el ciberperiodismo iberoamericano. 1ra. ed. México. Ed. CECSA. 2002. p. 224. 71 Citado en Aumenta la lectura de periódicos. (On Line). Ob. Cit.


85

el de la mayoría de los diarios actuales, capaz de ofrecer una impresión en color de alta calidad”72.

Desde el otro lado del vidrio por donde se observa el fenómeno, se considera que la Internet también necesita de la materia prima, que es la información y que además esté actualizada

para subsistir, pues la

producción y actualización de millones de sitios web se nutren de noticias e información proveniente de los diarios, de lo contrario producir un sitio web sería tan costoso y tardado como tener un ejército de recopiladores de información y capturistas de textos para que cada sitio web pudiera contener al menos una mínima parte de la información que contiene la red.

Mercedes Rodríguez García hace hincapié en que tanto la Internet, como los medios de comunicación impresos se necesitan mutuamente para poder hacer frente a la cambiante sociedad de la información; ella asegura que Internet necesita cada vez más para subsistir del soporte de la prensa en papel, sin contar con la información de los periódicos que alimenta Internet. “Los responsables de los medios escritos deben armarse de todos los instrumentos posibles de creatividad y fantasía para "reinventar" los diarios. Para ello, los periódicos van a necesitar de profesionales preparados y arriesgados, en sintonía con los tiempos, ya que de lo contrario los nuevos valores emigrarán hacia Internet. Al mismo tiempo, será necesaria una mayor comunicación entre el periódico y sus lectores para conocer lo que demandan las nuevas generaciones de lectores”73.

72 73

Idem. Aumenta la lectura de periódicos. Ob cit.


86

En la actualidad se viven tiempos en que prevalece la gestión de un nuevo medio, “si tomamos en cuenta la evolución de la prensa en línea en sus formas de organización, gestión, tratamiento de la información, así como la manera de utilizar las herramientas de Internet y los lectores cada vez más numerosos”74, se podrá identificar que los medios de comunicación impresos, aunque en esencia seguirán teniendo la misma vocación y posiblemente se continúe con el mismo esquema de divulgación de información, están en proceso de adoptar modelos más eficaces, apoyados de tecnología de proyección y transmisión de datos y de cobertura mundial, vista como algo más común de asimilar, puesto que la sociedad de la información no noticiosa ya ha comenzado a emigrar hacia esta cultura de asimilación de información, apoyados con dispositivos móviles de video, voz y datos, más dinámicos y en tiempo real.

Ya se habla de ello en artículos publicados en la Internet sobre tendencias de corto a mediano plazo, en uno de ellos encontrado tras una búsqueda sobre el tema se indica que "el periódico en línea adquiere características diferentes al medio impreso, que lo convierten prácticamente en un nuevo medio, y aunque la mayoría de las publicaciones en la red en México -particularmente en la provincia-, son vaciados literalmente de las salas de redacción tradicionales a un formato en la web, tarde o temprano tendrán que modificar sus esquemas para ser competitivos en la guerra por las audiencias.

74

La Importancia del contenido en la prensa en línea. (On Line). 12 de mayo de 2008. Available from Internet: http://www.miespacio.org/cont/med/medcom.htm.


87

Sólo se concibe un periódico en línea como un producto interactivo y multimedia, que revoluciona los conceptos básicos del periodismo impreso, debido a que integra texto, imagen video y sonido" 75, se afirma en el artículo.

Por otra parte, el medio impreso en su proceso de retransformación deberá también de adoptar nuevos estilos y maneras de hacer periodismo para la Internet, no debe conformarse con la práctica que hasta ahora ha prevalecido en los periódicos modernos, que consiste en la de vaciar la información y publicar fotografías estáticas como si hicieran periodismo para lectores del siglo pasado. Más bien, los medios impresos que adopten la Internet como forma habitual de emisión de noticias, deberán hacer uso de los demás recursos tecnológicos, como el video, la actualización de noticias en tiempo real y la voz nítida de sus fuentes, además de aquellos otros procedimientos basados en tecnología que vayan surgiendo, de lo contrario el medio habrá quedado en desventaja y muy posiblemente con su sentencia de muerte de por medio. Esa es una de las tendencias del periodismo hacia el futuro próximo, no obstante nada está escrito aun.

75

Santoyo Caamal, Mirna Leticia. Ob cit. p. 2


88

CAPÍTULO 3

HÁBITO DE LECTURA DE PERIÓDICOS Y SU EFICACIA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN

3.1. CONSIDERACIONES GENERALES Los medios de comunicación impresos son una referencia obligada de cualquier ciudadano para conocer a detalle los pormenores de hechos y acontecimientos ocurridos en su entorno geográfico y espacial inmediato o que por su trascendencia amerite conocer a fondo lo que acontece en el plano internacional o nacional.

Al adquirir el diario en el que se publica la noticia que es objeto de interés por el lector, se invoca al uso de la vista, el razonamiento y la comprensión lectiva para allegarse de esa información que desea conocer. No

obstante

hay otros

medios

de

comunicación

noticiosa

menos

complicados en cuanto a la asimilación de información y además más dinámica respecto a los elementos audio visuales que acompañan a la noticia, en este caso el televisor es el medio masivo mejor adoptado por las audiencias para conocer a detalle los sucesos y acontecimientos derivados de hechos reales y que son de interés público. Siendo que la televisión y eventualmente la radio son una excelente referencia noticiosa para el ciudadano, qué caso tiene entonces leer el periódico, el cual además publica las noticias un día después de que acontecen y no como ocurre con los


89

medios audiovisuales que divulgan sus noticias en tiempo real, o al menos el mismo día en que se registran los hechos.

Sara Moirón, periodista emérita, elemento fundamental de aquel periodismo de la vieja guardia que contribuyó al registro de hechos de relevancia histórica en México, comenta que “hubo un tiempo en que se consideraba que ante el avance de los medios electrónicos, la radio y la televisión principalmente, el mundo se aproximaba a la muerte de la lectura impresa. Era una catástrofe de la muchas que se han predicho y afortunadamente no de las pocas que sí ocurrieron” 76, y no ha ocurrido porque el periódico es el medio que desmenuza los detalles de la información, además de que la amplía y la actualiza, proceso en el que están impedidos los medios audiovisuales, considerando que cuentan con un tiempo limitado para divulgar el mayor número de notas periodísticas posible y si bien, la televisión y la radio dan la primicia noticiosa, el periódico se compenetra con sus lectores en el momento en que profundiza sobre los acontecimientos noticiosos.

Moirón considera que aunque la importancia del periódico sea bastante, tampoco hay razón para restarle relevancia y fuerza a los otros medios y si bien es cierto que ambos tipos de medio tienen personalidad y procesos de divulgación propios, “… la prensa escrita continuará viviendo, y como el libro, continuará subsistiendo, y sobrevivirá a las críticas etapas que plantean esos cambios y a los que nos hemos referido. Es cierto en que en nuestro país no es todo lo numeroso que sería desear el grupo de lectores. La circulación de medios impresos es tan limitada, que uno se pregunta a veces, cómo es

76

Moirón, Sara. Cómo acercarse al periodismo. 1ra. ed. México. Ed. Limusa- Conaculta. 1994. p. 37.


90

posible que se susciten verdaderos escándalos nacionales e internacionales, originados precisamente en la prensa escrita.

Es fácil entenderlo, porque si bien, la masa lectora es pequeña, en mucho está integrada por los sectores pensantes de nuestra sociedad: en lo intelectual como es obvio, en lo económico y en lo político”77.

Quizá por el manejo de la información y los contenidos que divulga la prensa escrita el lector de este medio suele ser informado, con posibilidad de decisión ante situaciones paradójicas y quien está mejor facultado para emitir juicios y opinar con cierta certeza en sus opiniones sobre temas de diversa índole, y no es que se subordine la capacidad de quienes no son lectores habituales de periódicos, pero la información que se publica en un diario es más profunda en su tratamiento que aquellas noticias, comentarios o análisis noticioso de medios de comunicación audiovisuales.

Leer implica un esfuerzo de comprensión de textos, es cierto, pero también estimula favorablemente la imaginación, el pensamiento e incluso transporta al lector a escenarios y situaciones imaginarias que le proporcionan emociones buenas y malas pero que a fin de cuentas hacen que el lector sepa apreciar la magia de la ensoñación.

Silvana Salazar, autora de un artículo publicado en Internet que se llama Hábitos de Lectura, atribuye la acción de leer, no solamente a un procedimiento mecánico visual basado en decodificación semántica de signos alfabéticos, sino a la habilidad y sus beneficios en el individuo lector que descifra imágenes, gestos, paisajes etc.

77

Idem.


91

“Leer, en el sentido riguroso es ‘construir por sí mismo el sentido de un mensaje’, que puede estar plasmado en un soporte físico o inmaterial. No sólo se leen libros, también imágenes, gestos, paisajes naturales y hechos sociales”78.

En resumidas cuentas, conocer el entorno que nos rodea por medio de los textos, sean de la categoría que estos fuesen, nos llevan a adoptar un conocimiento más profundo de lo que nos rodea, además de que la visión en la cual se observan los fenómenos de conocimiento se hacen más grandes, diversos y plenamente fundamentados. 3.2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR HÁBITO DE LECTURA? Un hábito es semejante a la práctica frecuente de una actividad y que además provoca cierta satisfacción realizarla. El hábito por la lectura se entiendo en este sentido como la recurrencia permanente por leer todo tipo de textos que estén al alcance del individuo. El hábito por la lectura es una práctica que en México no está tan arraigada, como ocurre en otros países, sobre todo en aquellos que han alcanzado un grado óptimo de desarrollo industrial, tecnológico, económico y educativo.

Se dice que el hábito por la lectura se adquiere desde que el individuo está en formación escolar y si lo adquiere en las etapas básicas de su aprendizaje, éste quedará como una costumbre permanente en el individuo, no obstante, y desde mi punto de vista, adoptar el hábito por la lectura implica muchas más situaciones, a veces complejas, pues además de influir la escuela y en gran medida, también influye la familia, el grupo social en que se desenvuelve, en especial el tipo de amigos que están a su alrededor

78 Salazar, Silvana et al. Hábitos de Lectura. Perú. Ed. Instituto del Libro y la Lectura. 1999. p. 4.


92

durante su formación y también suele influir la personalidad del individuo y su relación con el tipo de textos a que tengan acceso en los inicios de su etapa como lector. ‘La Lectura, un Problema de Hábito’ es un artículo académico publicado en la Internet que en parte coincide con esta aseveración: “…la escuela tiene la responsabilidad de enseñar a leer, una obligación educativa que la sociedad ha delegado en ésta. Sin embargo, dado el carácter alfabetizador de la escuela, no ha sido posible trascender hacia un hábito en la población infantil”79.

Pensando en una situación ideal, en que el niño-adolescente aprenda a leer y posteriormente adopte el hábito de la lectura y con ello también adquiera habilidades de lecto-escritura y de comprensión de contenidos, se podría deducir que entonces los proceso de enseñanza son los adecuados y eficaces, no obstante si la situación fuera al revés, entonces se asumiría que no son adecuados los programas mediante los cuales se involucra al menor, tras haber aprendido a leer con el hábito de la lectura, pero se sabe que el que un individuo adopte la costumbre de leer no depende de qué tan eficaces sean los programas de enseñanza y conducencia, si no el qué tan cercano se esté al sujeto para inducirlo a este tipo de hábito. Un salón de clase, por tanto, que alberga a unos 30 ó 40 niños con las mismas necesidades y un solo profesor que se ve rebasado por el tumulto de estudiantes con infinidad de inquietudes, personalidades y aptitudes diversas, es casi imposible que logre óptimos resultados por sí solo, para ello se requiere en tal caso, de la colaboración de la familia, para reforzar la actividad del maestro en las aulas.

79

La lectura, un problema de hábito. La Revista Peninsular (On Line). No. 658 viernes 31 de mayo de 2002 sitio web http://www.larevista.com.mx/ed658/info11.htm


93

Se afirma también que en México se leen pocos libros, esta afirmación es parcialmente verdadera, pues el mexicano promedio sí lee, solo que el tipo de lecturas que acostumbra hacer con más frecuencia es aquella que le proporciona entretenimiento, casi siempre relacionado con la cultura de la televisión, revistas del corazón, publicaciones de espectáculos, deportivas y eventualmente noticiosas. También se recurre con mucha frecuencia a la Internet para leer, conocer o informarse sobre determinados tipos de noticias o datos de relevancia (aunque sea relativa) para el sujeto que lee.

Los periódicos es otro de los materiales de contenido informativo al que se recurre frecuentemente, se dice incluso que la información de los periódicos y de todo aquel material escrito resguardado en computadoras (llámesele Internet, discos compactos, compilaciones, etc.), sumados, constituyen más del 50% de la lectura de la mayoría de las personas; esta cifra en algunos casos se incrementa hasta en un 100 por ciento de lo que puede llegar a leer en un año un individuo80.

Si se le analiza por la cantidad de textos que un grupo de personas llega a leer en un determinado tiempo, podría afirmarse que sí es una sociedad habituada a la lectura, pero también es necesario considerar que no todo tipo de lectura es útil como medio de conocimiento o de información, hay muchísimos textos que simplemente son frívolos, llanos y banales y que sirven de poco al individuo como insumo de conocimiento o de información potencialmente significativa.

80

Una forma de lectura constructiva. (On Line). Fernando Álvarez Somán. Universidad Autónoma de Chiapas. Recuperado el 17 de abril de 2008. Available from Internet: http://mx.geocities.com/feralvarezsiman/articulos/arts101_120/art107.htm


94

3.3. LA LECTURA; NECESARIA PARA ACCEDER AL CONOCIMIENTO La lectura es un instrumento poderosísimo al que puede acceder cualquier ser humano que desea su superación. Históricamente la edad media se transformó hacia una época de prosperidad en el llamado período renacentista, gracias al invento del impresor Johannes Gutenberg, pues antes de la posibilidad de producción de libros a relativamente gran escala no tenía caso saber leer y escribir, pues las publicaciones que existían hace poco menos de mil años sólo eran exclusivas de los señores feudales, príncipes, monarcas y de autoridades máximas de la iglesia cristiana; el resto de los pobladores de Europa carecían de la posibilidad de dedicarse a actividades relacionadas con las artes, el conocimiento y la cultura porque no había obras para leer sin mencionar que muchas de las obras poéticas, literarias y de las ciencias eran consideradas heréticas, subversivas o simplemente inadecuadas para el campesino medieval, así que la agricultura, la ganadería, el comercio y las artesanías eran las únicas actividades que se podían realizar bajo esquemas de esclavitud y deterioro de la calidad de vida de las poblaciones europeas. Cuando se reproducen obras literarias y de pensamiento humano de gran valor a gran escala, cambia también de manera radical el pensamiento humano y es cuando se dan los primeros pasos de la trasformación de ser una sociedad campesina, esclavizada y con nulas posibilidades de evolucionar a ser una sociedad que incubaba gracias al conocimiento incipiente de los libros las ideas revolucionarias de emancipación, desarrollo de las artes y la ciencia y de convivencias humanas en los grandes centros urbanos. Todos estos cambios comenzaron a brotar a partir de la segunda mitad del siglo XV y fue progresivo, evolutivo y continuo hasta desembocar a finales del siglo 20 con todo y los avances científicos, tecnológicos y de conocimiento que logramos desarrollar y al que nos adaptamos, aunque se observa una segunda era basada en el conocimiento que se acentuó desde finales del siglo 20 y hasta nuestros días,


95

gracias a las tecnologías de la información y su adopción masiva en todo el mundo.

La lectura es, el motor que ha hecho evolucionar a nuestras sociedades, es también la que nos ha permitido establecer ese vínculo entre nuestro pasado y nuestro futuro, por el conocimiento colectivo y múltiple que hemos adoptado. La lectura sin duda cambió la visión de los seres humanos sobre el universo y todo lo que le rodea.

Jorge Calvimontes hace una interesante reflexión de lo que nos ha dejado la lectura en un plano cotidiano, en su libro El Periódico, afirma que todos, sin excepción de oficios, profesiones, ideologías y raza, tenemos acceso a las letras de un texto y sus enseñanzas que en éste prevalecen. “No hay, seguramente, ningún hombre que no sepa leer y emplear la escritura para comunicarse con sus semejantes, y que no haya estado en contacto con ese vehículo de información tan importante en nuestra sociedad. Obreros, campesino, estudiantes, intelectuales, políticos y artistas, comerciantes, deportistas y técnicos, padres e hijos de familia, estamos relacionados con él, vemos sus páginas, ocupa nuestro tiempo y muchas veces, en viajes cortos o largos, es nuestro único y absorbente compañero”81.

Hace algunos años, mi profesor de Lectura y Redacción, Ariel Muniz quien fuera también escritor, al impartir una de sus cátedras nos explicaba que quien lee sueña, quien lee puede volar, quien lee puede sentir lo que los demás no sienten y quien lee conoce el mundo por dentro y por fuera. Él

81

Calvimontes, Jorge. El Periódico. 4ta. ed. México. Ed. Trillas. (Temas Básicos, Taller de Lectura y Redacción).1994. p. 11.


96

siempre fue un apasionado de las letras, a tal grado que hasta el último día de su vida (falleció en 2003) impartió talleres de literatura para jóvenes que estudiaban en la Universidad Iberoamericana.

Ariel quizá entendió el sentido de leer en su más pura y profunda expresión, pues es cierto que la lectura lleva al lector por un camino imaginario, a veces sinuoso, otras veces libre de embotellamientos retóricos (habrá que leer a Immanuel Kant, a Rene Descartes o a Nietzche para comprender la frase) u otras veces la lectura transporta al sujeto por un laberinto lleno de sorpresas y sensaciones agradables que sin querer lo llega a vincular tanto con el texto que desea que nunca acabe.

La lectura proporciona conocimiento y es uno de los principales beneficios de quien practica esta actividad con regular frecuencia. Leer una novela sin duda lleva al individuo no solamente a conocer el desenlace de una trama que se da entre personajes y situaciones ficticias, sino que lo lleva a comprender cómo se es la vida en otros mundos, incluso imaginarios; es entonces que el individuo no solamente conoce, también se sensibiliza y es capaz de imaginar por sí mismo situaciones, escenas, hechos imaginarios e imaginados, que en pocas palabras lo lleva a tener una concepción más humana del mundo que le rodea.

El periódico también es otro de los instrumentos que fomentan la lectura y con toda seguridad proporciona los mismos efectos que a un lector de literatura, sólo que el lector de periódicos entra en contacto con hechos no ficticios sino reales, con situaciones no imaginarias sino tangibles y susceptibles de que le llegase a ocurrir algo semejante al protagonista de la noticia. En otras palabras, la lectura de un periódico puede llegar a generar un estado de identidad entre el individuo y los textos noticiosos.


97

“La lectura del periódico es importante para mantenernos informados de las noticias de actualidad mundial, nacional y regional.

Tener esta información nos hace conocer de forma clara las decisiones que está tomando el gobierno, lo que opinan diversos personajes, los sucesos trágicos, los resultados deportivos, en fin, todo el acontecer mundial y nacional de primera fuente y no por rumores o por lo que nos cuentan los demás”82.

Un diario que despliega la información ocurrida un día anterior suele ser una efectiva referencia hacia el lector para conocer el mundo que le rodea, con todo y sus tragedias o sus historias dramáticas. Un diario contribuye de igual manera a informar al sujeto sobre las decisiones que se toman en el país o ciudad que habita, le proporciona los elementos de información para que se forme un juicio, compare y emita una opinión fundamentada.

Pese a los beneficios que trae consigo la costumbre cotidiana por leer el diario, para la inmensa mayoría el periódico suele ser un medio marginal, en caso extremo innecesario, pues están los medios electrónicos que asumen el mismo e incluso mejor papel que el diario, tanto como medios informativos noticiosos como medios de entretenimiento.

El rechazo que suele tenerse a la lectura del diario a veces está relacionada con una inadecuada adopción del aprendizaje de lectura durante la etapa escolar; hay quienes incluso consideran innecesario leer más allá de 82

Páginas para leer. Red Nacional Escolar. (On Line). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología de Venezuela. 17 de abril de 2008. Available from Internet: http://www.rena.edu.ve/docentes/pagina9.html.


98

lo que las actividades cotidianas obliguen; muchas personas incluso suelen apoyarse con los mensajes de señalética como medio de orientación, cuando van por ejemplo al supermercado, cuando abordan el autobús o cuando necesitan realizar cualquier otra actividad de vida cotidiana, en cambio evitan entretenerse y forzar su vista tratando de leer oraciones complejas que en ocasiones hasta mal redactadas aparecen.

Silvana Salazar explica que quizá la causa por la que muchas personas desdeñen la lectura se debe a la adopción errónea del hábito por leer, o quizá porque lo llegan a asociar con situaciones de aburrimiento y castigo. “…la mayoría de ellos asocia la lectura al aburrimiento y al castigo, y se entrega a esta actividad más por obligación que por voluntad propia; si es posible, tratan de evitarla, como el caso de los alumnos que para cubrir las exigencias de los exámenes sobre obras literarias, recurren a la solidaridad de los amigos que sí leen, para hacerse contar los argumentos. En sus trabajos estudiantiles prefieren casi siempre recibir instrucciones verbales antes que escritas, separatas y documentos condensados en lugar de las obras mismas, eligen los gráficos y las operaciones para no redactar”83.

La académica afirma también que en la actualidad un libro no siempre es bien recibido como regalo, pues la lectura y el libro están asociados a deberes y evaluaciones, mas no a actividades de la vida misma84.

Si bien se podría inferir que la principal barrera para adoptar un hábito permanente por la lectura es precisamente la dificultad durante la etapa escolar para aprender de manera adecuada las técnicas de lectura en todas 83 Salazar, Silvana et al. Ob cit.. p. 3. 84 Ibid. p. 5.


99

sus categorías, también es cierto que el papel que desempañan los papás en la familia es el de corregir las deficiencias en la manera de aprender a leer, pero sobre todo debe fomentarse el hábito por esta práctica loable hacia los hijos y todos los integrantes de la familia, en general.

En un artículo publicado en la revista electrónica Peninsular, se sugiere que de manera frecuente se fomenten determinadas prácticas en familia para hacer de la lectura un agradable hábito de entretenimiento, conocimiento e información. En ese artículo se explica que “la familia debe tener la costumbre de leer en voz alta, de tal modo que todos puedan y quieran participar. Quienes saben leer pueden turnarse de vez en vez; quienes no, podrán incorporarse cuando aprendan a hacerlo. No debe faltar la opinión pública y la crítica de cada miembro de la familia cuando se haya terminado de leer un texto, aunque será importante que se haga de manera espontánea y libre”85. Sin duda esa sería una medida útil y altamente eficaz para inducir a los integrantes de una familia a adquirir el hábito por la lectura, aunque por otra parte, sin pretender fungir como abogado del diablo pero ante tantos factores externos de distracción y estímulos no compatibles con las actividades pasivas, es difícil lograr tal cometido cuando los jefes de familia tengan hijos a los que nunca antes se les haya acercado con los textos y de pronto se pretendiera ejercer una estrategia similar a la que planeta la académica; desde mi perspectiva considero que solo podría ocurrir cuando los hijos aún son pequeños y cuya actividad vaya acompañada del esfuerzo, paciencia, dedicación y conducción por parte de los papás o jefes del hogar.

85

La lectura, un problema de hábito. Ob. cit.


100

Si se lograran llevar estas medidas a la práctica habitual, hay muchas posibilidades de éxito en que las generaciones más jóvenes se mantengan siempre cercano a los libros, revistas, periódicos y de otro tipo de textos que les faciliten el acceso a un vasto mundo de conocimiento, emociones, aventuras, fantasías y sobre todo de adopción de una perspectiva de la realidad más acorde a valores universales, siempre y cuando el tipo de lectura al cual se logre acceder favorezca el aprendizaje o contribuya positivamente en la formación del lector. En su ensayo ‘Una forma de lectura constructiva’, Fernando Álvarez Somán, académico de la Universidad Autónoma de Chiapas, coincide con esta premisa, al afirmar que la lectura nos puede llevar a una multitud de posibilidades de conocimiento y concepción del mundo que le rodea en su más pura y basta expresión, aunque no todo tipo de textos son benéficos, pues hay también lecturas, generalmente vanas y frívolas que pueden llevar al individuo a una enorme y lamentable pérdida de tiempo.

Álvarez Somán señala textual que “mirar por las ventanas que el mundo nos ofrece puede resultar una pérdida de tiempo o producir descubrimientos altamente reveladores. Sólo hay que aprender a ver, los periódicos, las revistas y las pantallas de la computadora son algunas de nuestras ventanas al mundo y, cada vez más, al universo”86.

Él considera que hay cierto tipo de lecturas que además de que potencialmente son gratificantes, entretenidas y divertidas, pueden ser muy útiles para la vida práctica de los lectores. Sin ninguna intención de recurrir a protagonismos y meramente como anécdota que contribuya a enriquecer 86

Una forma de lectura constructiva. (On Line). Ob cit.


101

este trabajo, recuerdo que cuando había cumplido los 9 ó 10 años de edad, tenía unas ganas enormes por aprender a nadar, pues mi madre había inscrito a dos de mis ocho hermanas a un curso de natación. Mi mamá no quiso que yo entrara a ese curso de natación que se impartiría en una balneario de San Luis de la Paz, mi pueblo natal, por temor a que mis incontrolables episodios de travesuras e imprudencia me llevara a padecer un accidente, en cambio con mis hermanas sí accedió, pues como yo era aficionado a una serie de enciclopedias conocidas como ‘El libro de oro de los niños’ que mi mamá había comprado para la familia algunos años antes, en uno de esos tomos leí un texto con ilustraciones que explicaba en un lenguaje muy acorde a la edad que tenía en ese entonces, cómo aprender a nadar, decidí ponerlo en práctica la siguiente vez que fuimos al balneario y con sorpresa me daba cuenta que si seguía al pie de la letra las indicaciones de mover las piernas de atrás hacia delante mientras los brazos debía abrirlos y cerrar sincronizadamente, podía mantenerme a flote en una alberca más profunda que mi estatura, el mismo éxito tuve al poner en práctica lo leído para desplazarme en una posición y en otra, mi satisfacción creció y disminuyó mi pavor a las albercas, así que di por hecho que yo aprendí a nadar leyendo.

Lo acabado de narrar es sólo un ejemplo sencillo de lo que se puede o se ha logrado con la lectura, también leer periódicos, revistas y textos de la Internet o de cualquier otro tipo de texto puede ser muy productivo cuando se toman en cuenta y se aplican ciertos conceptos87.

El chiste es leer y dependiendo de las características de lo leído, hacer el intento por ir más allá de la simple asimilación de datos y procurar analizar, aprehender y comparar los contenidos con otros tipos de lectura, 87

Idem.


102

sin duda el resultado será muy enriquecedor en el lector, no solamente, insisto, en cuanto a la cantidad y calidad de conocimientos adquiridos, sino a la posibilidad de visualizar el universo a través de un lente similar al que refleja la luz de un diamante, ello nos llevaría a transformarnos en lo que Gary Zukav, propone en su libro ‘El lugar del alma’ que transitemos de ser ese universo de seres ordinarios cinco sensoriales a ser multisensoriales para tener una mejor concepción del mundo y poder actuar en consecuencia. Quizá ello suene utópico y hasta romántico pero si alguien ha tenido la experiencia de leer un libro, podrá coincidir en que todo ese tiempo en que dura la lectura, digamos de alguna novela, se incrementa la sensibilidad, los sentimientos están a flor de piel y cuando menos se lo espere, el lector y el personaje se convertirán en uno mismo, al menos en el plano imaginario y todo lo que conlleva esa situación mental.

3.4. NIVELES DE LECTURA PARA UN PERIÓDICO En el tema anterior se hizo una exposición sobre las múltiples ventajas de leer, además se explicó cuáles son las determinantes basadas en la lectura de textos para acceder al conocimiento.

También se expuso que dependiendo del tipo de lectura que se haga se conocerá sobre los fenómenos del universo en una u otra perspectiva, se puede adoptar una noción del mundo de una manera positiva pero también la influencia que se adquiera de la lectura puede ir en dirección contraria a las normas, usos, costumbres y formas de vida y convivencia de los grupos sociales en los cuales se tiene influencia.

Los periódicos y revistas distan mucho de contener mensajes similares a los que se ofrecen en libros de texto, didácticos, científicos, literarios o académicos, pues en los libros generalmente ya hay una intencionalidad de


103

proyección de mensajes preconcebidos y va de la mano con el objetivo que el autor hubo asimilado para transmitir el mensaje al lector-meta de su texto. En cambio la información que publican las revistas, y de manera especial los periódicos está más subordinada a acontecimientos sociales no previstos que a una intencionalidad de proyección de mensajes previamente establecida.

Los periódicos son por lo tanto portavoces de buenas y malas noticias, y en ese sentido también se dice que los mensajes que recibe el receptor de un periódico impactan de manera distintas a la lectura de un texto, académico por ejemplo, se dice que un texto de periódico puede ser más funcional y hasta cierto punto diseccionado hacia una atmósfera de cotidianidad.

En un texto recogido de la Internet, su autor expone que la relación entre lector y texto puede ubicarse en dos dimensiones: “el contexto de recepción, entendido como la interpretación del significado y el contexto de comunicación, es decir, los usos sociales de los medios”88.

En el plano de la interpretación del significado, el lector podrá o no sorprenderse por lo leído, incluso le podrá servir como una referencia para entender mejor su mundo y comparar con alguna especie de conducta ajena o colectiva con la cual se identifica. Le será útil también para informar a sus congéneres más cercanos y emitir algún juicio u opinión que lo lleve a afirmar pautas de conducta. Respecto a la utilidad que el lector le daría a la lectura de un diario en el contexto de los usos sociales de los medios, se 88

La Publicidad: ¿Contenido esperado por el público de los medios impresos? Mi Espacio. (On Line). 09 de mayo de 2008. Available from Internet: http://www.miespacio.org/cont/med/medcom.htm.


104

entiende como el valor de liderazgo de opinión que ejerce el medio para ejercer presión a los grupos de poder que desempeñan un papel inadecuado para el progreso de una sociedad, en este caso, el medio se convierte en un aliado del ciudadano común y corriente que espera respuestas y acciones positivas de instituciones, organizaciones, gobierno e individuos.

Cuando se analiza la acción de leer desde los aspectos físico y mental, se habla de que intervienen en el proceso cuatro factores básicos; a saber, “…el perceptivo, basado en la extracción de los signos gráficos y el reconocimiento de las unidades lingüísticas o palabras; el proceso léxico, que aporta significado a las palabras haciendo uso del almacén de conceptos existentes en la memoria; el proceso sintáctico, que analiza las palabras agrupadas en frases y oraciones determinando su función gramatical, y, el proceso semántico, que descubre y construye el mensaje y lo incorpora a la memoria del individuo”89.

Estos aspectos integrados en un proceso de actividad lectora, logran arraigar en el intelecto del individuo el conocimiento pertinente y selectivo de aquella información que le es útil o que causa en él algún tipo de impacto de tipo emocional, conductual, de reseña o anecdótico, que a fin de cuentas termina convirtiéndose en conocimiento y percepción panorámica de su realidad.

El papel de la prensa en cuanto al manejo del lenguaje que habrían de proyectar a sus audiencias, está determinado al perfil de la sociedad en la que también el medio está inmerso. Por ejemplo, el periódico Granma, con una larga trayectoria de permanencia y manipulación hacia los pueblos de 89 Salazar, Silvana et al. Ob cit. p. 5.


105

Cuba, está y desde siempre ha estado atiborrada de información basada en loas y propaganda a favor del comunismo, en cuyo líder retirado Fidel Castro descansa todo tipo de ensalzamiento y complacencias subjetivas; la sociedad cubana y los grupos de poder que las dominan viven inmersos en esa cultura, así que esa publicación es una referencia socialmente válida para aquella sociedad.

La lectura de periódicos también está determinada por el grado de profundidad con que se aprehenden los contenidos noticiosos; a este modelo se le llama niveles de lectura.

Cristina Marino traza un plano de niveles de lectura que es interesante observar porque se pueden apreciar variantes del mismo en los sitios web de los periódicos y revistas, los niveles de lectura son: “Niveles de Lectura 1) Índice introductorio que enlista los artículos contenidos en cierta sección del periódico. 2) El segundo nivel es el texto que integra el artículo, si llegara a ser muy extenso se dividiría en dos partes. 3) “Más Información” es el tercer nivel, que da acceso a información complementaria con relación a más o menos directa con el artículo.

La constante preocupación por tener información continua no es nueva, ya que la posibilidad de informar y de informar con más rapidez se ha acelerado según lo han permitido las nuevas tecnologías. El “informar e informarse” en “tiempo real” se ha vuelto hoy en día un imperativo, sobre todo en ciertos estratos sociales. Sin embargo la búsqueda de velocidad es


106

un fenómeno que se presenta en toda la sociedad”90. Cuando Marino hace referencia a la búsqueda de velocidad, lo hace en dos vertientes; el factor tiempo real en que se hacen públicas las noticias de medios impresos, gracias a la versatilidad y posibilidad de hacerlo por medio de la Internet, sin la cual sería imposible para un periódico y una segunda vertiente se analiza desde la vertiginosa dinámica de vida que lleva el lector contemporáneo, quien solamente dispone de un corto tiempo para dedicar a la recepción de novedades noticiosas, así que entran en juego desde esta perspectiva, la síntesis noticiosa y la Internet como instrumento de divulgación de noticias.

3.5. INTERÉS DEL RECEPTOR POR LA LECTURA DE PERIÓDICOS Para tener un acercamiento más o menos apegados a la realidad sobre este tema, se analizará desde la experiencia profesional en el diario a.m., donde se pudo observar que si bien, el tiraje promedio de este periódico por día fue de entre 22 y 25 mil ejemplares, también se afirma que la población potencialmente lectora en esta ciudad es de aproximadamente 800 mil personas, a excepción del grupo de población menor a seis años y quienes son analfabetas. Ya se comentó que las actividades cotidianas del ser humano contemporáneo y los demás medios de comunicación, en especial la televisión e Internet son más atractivos para las audiencias que el periódico, por lo tanto, se advierte que el periódico, a pesar de ser un fuerte factor de influencia social y que ha contribuido en la adopción de esquemas de vida colectiva no es un medio muy demandado.

Para Sarah Corona la lectura del periódico se encuentra relegada y su preocupación la traslada al escaso hábito de actividad lectora de diarios 90

La Importancia del contenido en la prensa en línea. (On Line). 12 de mayo de 2008. Available from Internet: http://www.miespacio.org/cont/med/medcom.htm.


107

entre los niños. “El escaso tiraje de periódicos del país, nos indica que su consumo está limitado a unos pocos lectores. Aún más reducido es el sector infantil que hace uso de este medio impreso”91. 3.5.1. SEGÚN SU COMPOSICIÓN Y FORMATO El término formato se define desde la práctica común del diseñador editorial como el tamaño y forma que adopta el medio impreso 92 y uno u otro tipo de formato también influye en el tipo de medio impreso al que esté acostumbrado el lector de acuerdo a la ciudad donde viven y al mercado; por ejemplo, en León los lectores están acostumbrados a leer periódicos en formato estándar con información no policíaca ni sensacionalista, pues los diarios que han captado el mercado perteneciente al nivel sociocultural más básico siempre han sido en tipo tabloide, en cambio en ciudades como Querétaro los lectores con mayor poder adquisitivo siempre habían tenido como referencia a los diarios con formato tabloide, por ello es que cuando el periódico a.m., comenzó a circular en aquella ciudad, tuvo dificultades para posicionarse, pues un periódico de corte conservador como el que edita la Compañía Periodística Meridiano tenía que competir con todo y su formato estándar en un mercado en el que los diarios que se autodenominan serios se imprimen en forma de cuadernillo.

Respecto a la composición gráfica, se denomina así a la combinación de texto con imágenes, fondos, colores, geometrías, ilustraciones, tipografía en encabezados, infografías y la fotografía, el más importante de los componentes gráficos del medio, equiparable al texto en importancia dado que la fotografía puede llevar hasta el lector el mensaje hasta su más objetiva y a veces impactante realidad. Todos estos componentes no 91

Corona, Sarah. No sólo para envolver sirve el periódico. (Su uso didáctico). 1ra. ed. México. Ed. Jus. 1989. p. 7 92 En la página 23 se explica con más detenimiento las características de formato periodístico.


108

solamente tienen la función de hacer visualmente atractivo al diario, también tiene como finalidad informar, hacer más clara la información editada en los textos y para que el lector tenga un acercamiento más real de lo que acontece.

Hasta los años 60, los periódicos no le daban la suficiente importancia a las ilustraciones y a la fotografía, las páginas de los periódicos estaban plagados de texto y encabezados y solamente algunas pocas fotografías, casi siempre del rostro de algún personaje notable de la política nacional, pero sin más componentes que le dieran al menos un toque de atractivo o incluso de expresión noticiosa.

Considerando lo anterior, el formato en el que se publica un diario y la composición gráfica en correspondencia con el texto forman un conjunto importante para atraer la atención del receptor, en noviembre de 1993 se pone en circulación, en la ciudad de México, un nuevo periódico cuyo principal distintivo era una imagen del Ángel de la Independencia que se ubica en el Paseo de la Reforma del Distrito Federal. El nuevo diario se llama Reforma, propiedad de los hermanos Alejandro y Rodolfo Junco de la Vega, empresarios neoleoneses que en un principio impusieron un nuevo modo de hacer periodismo, acompañado por un formato estándar y atractivo en cuanto a su diseño editorial. Era lo mejor que había en 1994 en cuanto a diseño editorial en periódicos de circulación nacional. Cuenta Cecilia González, autora del libro ‘Escenas del periodismo mexicano’ que los empresarios de la mayoría de los medios que por ese entonces circulaban en la capital del país, algunos como Excélsior y El Universal, con más de 60 años en el mercado, miraban con cierto desprecio e incredulidad del posible éxito de un periódico recién llegado de provincia,


109

con un diseño editorial muy distinto al que la gente estaba acostumbrada a ver y más parecido al de revista que al de un periódico serio, no obstante los lectores de los diarios que por aquellas fechas aun ofrecían un concepto gráfico de medio siglo atrás, comenzó a migrar en preferencias al periódico Reforma; actualmente es el medio impreso de circulación nacional más importante de México y uno de los más respetados a nivel mundial.

Emilio Filippi compara el interés del lector en un medio impreso de comunicación respecto a su contenido y diseño; en este caso él señala que si el periódico es atractivo y abundante en elementos gráficos, contenido más sintético y profundo el tratamiento del tema, si hay armonía con respecto a las geometrías que separan las columnas de texto e imágenes y si las fotografías son atractivas para la generalidad de los lectores, entonces podrá haber mucho más posibilidad de que el lector se interese por la información que publican los diarios. “La renovación del periodismo escrito, al salir al paso de su esclerosis con la creación de elementos de atracción muy exitosos, es un hecho que hay que tener en cuenta. Uno de esos elementos ha sido el cambio de sus diseños para hacerlos más llamativos y con una distribución más funcional de sus noticias y columnas de opinión, las cuales, por cierto, tienden ahora a ser redactadas de manera más concisa y amena…

Lo anterior, sin embargo, no ha hecho variar el problema esencial en lo que se refiere a la capacidad de la comunicación para cautivar a las masas. Es natural que éstas, mientras más debilitadas estén culturalmente, mayor atracción sentirá por el alivio sedante que les proporcionan los medio audiovisuales. Como se puede verificar con facilidad, y ya lo dijimos, en las chozas de barriadas muy pobres de países de bajísimos ingresos per cápita,


110

se puede ver cientos de antenas de televisión, aunque dichos lugares carecen de agua potable y de alcantarillado”93.

La cultura, el nivel social y económico y el entorno al que ha estado inmerso la población en México, influye de una manera significativa en los hábitos y costumbres de las personas, por ello se entiende, en parte, el grado de interés entre el receptor y el periódico, no obstante no se pretende afirmar categóricamente que el medio impreso noticioso haya perdido en la competencia con respecto a los demás medios, incluso sí se nota cierta desventaja que se hace manifiesta en los tirajes de los diarios, con respecto a los niveles de audiencia en el caso de los medios electrónicos.

3.5.2. SEGÚN SU CONTENIDO NOTICIOSO E INFORMATIVO Sin duda, la materia prima más importante de los periódicos, es la información que se divulga en sus páginas, sin los textos no habría razón de ser como medio de comunicación. El contenido noticioso de los medios impresos son los que a final de cuentas dan referencias e informan a los lectores de lo que ocurre diariamente en sus comunidades.

Periodistas y directivos de los departamentos de redacción o editorial, son en quienes recae la responsabilidad del grado de interés que el lector arraigue por el periódico, pues la información que se plantea en los contenidos periodísticos es junto con la fotografía la razón de ser para que el periódico logre venderse en los estanquillos o cruces de las principales avenidas, en segundo lugar, son los anuncios clasificados los que en un momento dado podrían motivar la compra de un periódico aunque en esencia, los textos que se

93

Filippi, Emilio. Fundamentos del Periodismo. 1ra. ed. Trillas. México. 2003. p. 15.


111

exhiben en los anuncios clasificados son finalmente información utilitaria que podrían proporcionar un servicio al lector.

Es muy difícil conciliar en un texto periodístico información con objetividad pura, pues la visión muy personalísima del reportero que escribe la nota, más la perspectiva desde la que el editor lee la información que ofrece el reportero aún sin editar, implica que la noticia lleve cierto grado de maniqueísmo que dista en poca o mucha medida del contexto real en que se dan los hechos.

Quizá ello sea una de las causas por las que al preguntar en enero de 2008 a alumnos de Comunicación que por primera vez llevarían la materia de periodismo su opinión sobre la veracidad de los medios, haya obtenido algunos juicios como: ‘los periódicos son amarillistas’, ‘los periódicos no son objetivos porque sólo dicen lo que les conviene’, son algunas respuestas que de manera reactiva contestan las personas y no es para menos, pues algunos medios masivos suelen tener como práctica común el manipuleo de la información, con la reserva de no caer en mentiras y aquí se ilustran algunos casos en los que a veces por el enfoque de la noticia a la hora de redactar el texto o por el tipo de información que publican los medios, sea difundida con regular frecuencia.

Por ejemplo en junio de 2007 el Partido Acción Nacional celebró en la ciudad de León su convención anual para elegir a los consejeros electorales de aquel partido. El evento que reunió a más de tres mil notables panistas y medios de comunicación nacional se efectuó en sábado y desde el miércoles previo, el periódico a.m. había anunciado un reportaje sobre el grupo en el poder en Guanajuato que estaba vinculado con la organización política religiosa conocida como El Yunque.


112

El momento era coyuntural, León estaría en la mira de los medios y de las corrientes panistas que no comulgaban con la idea de que el panismo estuviera vinculada al catolicismo el grupo opuesto al calderonismo (en alusión al presidente Felipe Calderón), un tanto distanciado del grupo del gobernador de Guanajuato y sus colaboradores más cercanos precisamente por esta divergencia ideológica.

El sábado 23 de junio el periódico a.m. publicó sendo reportaje en el que señalaba con nombres, apellidos, cargos públicos y jerarquía dentro de la organización, a los involucrados, entre ellos al actual secretario de Gobierno, Gerardo Mosqueda Vieyra.

El trabajo fue impecable, sin embargo, dos años antes a.m. ya había realizado un reportaje similar, incluso más revelador sobre El Yunque en Guanajuato, periodísticamente no era un tema novedoso, pues también el periodista Álvaro Delgado, reportero del semanario Proceso, ya había escrito dos libros que revelaban información mucho más profunda y novedosa respecto al tema, así que el reportaje publicado el sábado de la convención panista no ofrecía muchos detalles novedosos, salvo por la posibilidad de que durante la cobertura del evento, trascendiera entre aquellos medios despistados que no estuvieran enterados del yunquismo en Guanajuato. Un detalle más, a.m. había comenzado una ‘guerra contra la intolerancia por parte del gobierno panista de Guanajuato’ algunas semanas antes, pues el Secretario de Gobierno había declarado en una conferencia de prensa que el director del periódico explotaba a su personal y que el medio se había creado el propósito de desprestigiar a la administración estatal con sus notas periodísticas.


113

Si bien, Mosqueda Vieyra y algunos de sus colaboradores cometieron y han cometido abusos contra la libertad de expresión, eliminando incluso las inserciones pagadas y anuncios propagandísticos del gobierno estatal y algunos municipales al periódico a.m., en un sentido estrictamente periodístico y sólo como ejemplo de que los medios pueden también utilizar la información con doble propósito, a.m. también se aventó su partidita de ajedrez cuando publicó su reportaje con ausencia de novedad noticiosa en un momento en que sabían sus directores que podrían ganar la partida al gobierno en turno, durante plena elección de consejeros nacionales y dicho sea de paso, elección de la mesa directiva.

En sus 30 años de vida, éste es uno de los poquísimos casos en que de manera deliberada a.m., ha utilizado el poder de sus páginas para causas no solamente periodísticas, sino también de contrapoder, aunque se le reconoce a este medio como uno de los más honestos en cuanto a información veraz en México.

Sara Moirón como periodista de muy extensa trayectoria sabe mejor que nadie que este tipo de situaciones entre el poder y los medios se da y se ha presentado a lo largo de la historia del periodismo, en todas las dimensiones y organizaciones más o menos sólidas. Ella advierte de la carencia de un periodismo auténtico en la prensa de todo el país y considera que ello ha traído una crisis de interés por parte de los lectores. “La prensa en México se enfrenta a situaciones difíciles. Las empresas fuertes económicamente no siempre responden a las altas exigencias de un periodismo auténtico, La información se maquilla y se desvirtúa de acuerdo a ciertos intereses que, curiosamente, coinciden muchas veces con los de los políticos de alto nivel. Tampoco en el medio político, y aún en el gubernamental


114

existe una preocupación por informar al pueblo, a todos nosotros que integramos eso que se llama opinión pública. Se informa a medias o de plano no se informa”94.

En resumen, aunque se ha avanzado mucho en conformar un periodismo de calidad, no todos los medios pero gran parte de ellos, aun se observa la otra cara de la moneda pues aunque en México hay medios que son referencia mundial, al menos en América Latina, gracias al trabajo eminentemente profesional de sus reporteros y a la profundidad con que desvelan hechos y acciones de actores de la vida pública, aún hay medios escritos que divulgan información sensacionalista, carente de lógica para seleccionar las situaciones más álgidas, ofensivas y dramáticas de una tragedia como de esas que saturan las páginas policíacas. El periódico Noticias Vespertinas, de circulación local y La Prensa de circulación nacional, son dos ejemplos de periodismo de calidad informativa cuestionable.

Ante estos medios e incluso ante determinada cantidad de noticias de medios impresos serios pero que por circunstancias atribuibles a errores humanos, de ideología o de inserciones pagadas en estilo y formato de texto noticioso, se tiene a veces una imagen desfavorable de la prensa local y ello, desde mi consideración, llega a afectar el grado de interés por las noticias que se publican. 3.5.3. SEGÚN EL GRADO DE IDENTIDAD ENTRE MEDIO Y LECTOR Una de las características que se observa entre el medio informativo y el receptor, es su compenetración como dos entidades que se necesitan mutuamente.

94

Moirón, Sara. Cómo acercarse al periodismo. 1ra. ed. México. Ed. Limusa- Conaculta. 1994. p. 38.


115

Los programas matutinos de noticiero por televisión, los programas radiofónicos de noticias y comentarios o los periódicos con todo y sus imágenes y textos, suelen convertirse en predilectos del individuo, cuando hay un cierto grado de identidad entre ambos.

No solamente tiene que ver con estrategias de nichos de mercado, pues dos empresas noticiosas que atacan el mismo sector de la población para convertirlos en cautivos, no siempre tienen similares resultados.

El individuo como tal suele tener predilecciones por ciertos tipos de programas televisivos, por una persona en específico o por algún platillo, de la misma manera se crea un estrecho lazo entre el medio noticioso y la persona, sin que tenga que ser necesariamente absoluto, aunque sí suele haber cierta predilección por un medio en específico, ya sea impreso, radiofónico, televisivo y en los últimos años, también de la Internet.

Con respecto a los medios impresos, se hace notorio este vínculo de identidad por la frecuencia con que el lector compra una sola marca y muy remotas veces se inclina por algún otro tipo de medio. A veces el factor que contribuye a que el individuo se ‘case’ con un sólo medio, como suele suceder con productos y marcas comerciales, consiste en que el medio impreso divulga su información todos los días, respaldada por una ideología y líneas de información muy similares a la manera de pensar del lector habitual.

Álvarez Somán apoya este supuesto, en su artículo académico localizado en la red, expone que la gente busca leer o escuchar información que le sea empática, que si compra un periódico determinado


116

con regular frecuencia, es porque sabe que el medio y él se hacen cómplices en el tipo de información con el enfoque que él desearía leer. “La mayoría de las personas tiene tendencia a comprar el periódico que apoya sus propios puntos de vista, en otras palabras, se dan a sí mismos una ‘palmadita en el hombro’ antes de comenzar el día o una vez terminado. Un ejercicio mucho más interesante sería comprar un periódico distinto cada día de la semana, comparar y contrastar los distintos argumentos, el sesgo político, el enfoque de los periodistas, la interpretación de las últimas noticias y la extensión de la cobertura. Todos sabemos que las noticias están escritas por personas que probablemente tienen una tendencia determinada, o siguen una "política’ editorial en particular”95.

Un ejemplo de ello se ilustra con el periódico La Jornada de la ciudad de México, un medio que se fundó bajo el principio de ser la voz de los marginados, del segregado y del que no vale para los demás medios, incluso para defender las causas de aquellos partidos políticos que en 1984, año de su fundación, no tenían voz ni voto en los procesos electorales.

El periódico La Jornada encontró un grupo a quien respaldar en el cardenismo de 1988 y posteriormente en el PRD, lo mismo que en el grupo civil armado zapatista y la guerrilla que desató en 1994.

Con el tiempo La Jornada perdió el rumbo y terminó convirtiéndose en un portavoz del PRD y de sus corrientes internas, por lo tanto este 95

Una forma de lectura constructiva. Ob cit.


117

medio logró afianzar una especie de simbiosis entre los lectores de pensamiento izquierdista, entre los sectores populares de izquierda, los intelectuales e intelectualoides y por supuesto, entre la guerrilla y sus secuaces, pero para el resto de los lectores, sobre todo aquellos grupos de poder político y económico, era un medio marginal y sin valor noticioso correspondiente con los intereses de este sector.

Se ha hecho énfasis en que el medio impreso, al ser un producto elaborado por seres humanos, también tiene postura ideológica, es decir, su información puede ser determinada por algún tipo de influencia social, religiosa, cultural, artística, económica, política, etc. El caso del periódico La Jornada puede ilustrar claramente esta afirmación.

También se ha sugerido la existencia de un vínculo entre lector y periódico, generalmente mediado por una ideología o forma de concebir la realidad del individuo. En ocasiones los nichos de mercado en que los medios impresos deciden posicionarse se advierte el tipo de ideología que el medio adopta con respecto al nivel sociocultural del individuo.

No obstante lo anterior y pese a que leer las noticias de un periódico generalmente nos llevan a asimilar los datos novedosos, impactantes y hechos de las noticias, muchas veces sin intención de analizar o de emitir juicio alguno respecto a la veracidad y contexto de lo ocurrido, se sugiere la práctica de la lectura crítica pues ello no solamente beneficia respecto al conocimiento de los hechos de la realidad en que se está inmerso, sino que se adquiere una mayor capacidad para comprender las causas de los fenómenos noticiosos, se está en condiciones de emitir juicios más certeros y además se comprende el contenido de las noticias con una visión más humana y sensible a las tragedias del semejante o crítica en


118

cuanto a las historias de antagonismos como de aquellas que abundan en las secciones policíacas del medio impreso.

La lectura crítica de las noticias implica además del análisis semántico y gramatical de las frases, la revisión de las fuentes en que sustenta el reportero sus afirmaciones, del tipo de publicación, el tipo de temáticas que con más frecuencia divulga en sus secciones noticiosas y por supuesto, el tipo de ideología con que comulga.

Fernando Álvarez Somán propone una interesante serie de procedimientos para la lectura de un periódico con sentido crítico; de la misma manera expone su preocupación por la subjetividad de las noticias basada en el criterio del reportero tras la aplicación de la entrevista o la recopilación de información, o incluso advierte sobre la subjetividad de la noticia durante el proceso de armado del periódico y sobre todo del criterio con que el editor edita las noticias que le entrega el reportero o el jefe de información. “Sería muy interesante tomar conciencia de la subjetividad de la información y prevenirse de ello teniendo en cuenta las fuentes. Los periódicos, las revistas y otros tipos de publicaciones, deberían leerse con un ojo mucho más crítico de lo habitual. Si ha asimilado los conceptos de los puntos anteriores, ahora podrá comprender la siguiente guía y aplicarla para sacar mayor provecho del tiempo que emplea en la lectura del periódico:

a).- Decida sus principales objetivos antes de leer un periódico y esfuércese por mantenerlos, tanto como le sea posible.


119

b).- Eche una ojeada rápida a los artículos y las páginas.

c).- Mientras va explorando, marque todos los artículos que encuentre de especial interés.

d).- Recorte todos los artículos que le vayan a ser de utilidad.

e).- Descarte el resto del periódico lo antes posible.

f).- Confeccione esquemas mentales acerca de lo leído y de quien lo produce”96.

Aunque a simple vista pareciera que este procedimiento es inoperante, pues las prisas de la vida cotidiana impiden por ejemplo que el lector crítico se detenga en confeccionar su propia síntesis periodística como lo sugiere Álvarez Somán en el punto ‘d’ donde se propone hacer recortes de las noticias de relevancia personal. Esta sugerencia puede ser productiva si el lector tiene un propósito que va más allá de la simple lectura de diarios en nivel básico, donde el lector pretende tener un criterio mucho más amplio y utilitario de lo que lee, cuya lectura de notas periodísticas de ciertas temáticas, le pueden ser útiles incluso para la toma de decisiones, ya sea de índole ordinaria como evitar conducir un vehículo por una avenida que previamente el reportero había anunciado por la prensa que estaría en rehabilitación o tan de importancia para el empresario que sabe por la prensa que los títulos accionarios han bajado de valor por un hecho coyuntural sociopolítico y que sabe de antemano que en menos de tres meses volverán a elevar sus cotizaciones por el giro 96

Idem.


120

de la empresa, digamos, por ser un parque acuático de diversiones y en tres meses llegan las vacaciones de verano.

3.6.

PERFIL

SOCIOCULTURAL

PROMEDIO

DE

USUARIOS

MÁS

FRECUENTES DE PERIÓDICOS Aunque no es una regla general, ni mucho menos un tipo de clasificación 97

basada en algún método generalizado y comprobable , el tipo de población que se advierte con más asiduidad a la lectura de diarios, es aquella cuyo rango de edad oscila entre los 35 y 40 años, con nivel de estudios universitarios y prepa, generalmente dedicados a alguna actividad productiva no manufacturera, pues este tipo de trabajos impiden que sus empleados detengan la producción para dedicarle tiempo a la lectura de diarios. A mi juicio, las personas que leen más periódico son aquellas que dedican su tiempo laboral a alguna actividad de oficina, predominando la frecuencia en hombres, pues además de que la información que se publica en torno a algunas secciones, suelen resultar de valor inherente a sus actividades.

Por otra parte, los diarios locales cuentan con un padrón de suscriptores entre quienes encontramos a académicos, empresarios, propietarios de microempresas, dueños de restaurantes, despachos de servicios ciudadanos de toda índole, funcionarios y representantes de oficinas gubernamentales y particulares de más de 45 años que desde varias décadas han mantenido sus suscripciones con las empresas periodísticas de sus preferencias, pues el diario fue y ha sido su primer fuente de información

noticiosa y han

permanecido leales a éstos.

97

Las afirmaciones expuestas están basadas en la experiencia meramente observable en alumnos, en compañeros de trabajo, en empresarios y entrevistados durante mi época de reportero, docentes y todo tipo de personas con quienes he tratado durante la experiencia


121

En un segundo plano quedan los jóvenes que han logrado alcanzar el nivel educativo medio superior y superior, quienes a mi juicio se enteran de sucesos noticiosos por la televisión y desde hace algunos años por la Internet, que ha eclosionado como el medio masivo más cercano a este grupo de población; ellos suelen ser lectores de periódicos ocasionales y pocas veces lo compran en un puesto de revistas o en lugares donde se exhiben para su venta.

En un tercer plano están las personas que por alguna necesidad específica utilitaria, por ejemplo quien busca empleo, la compra-venta de algún bien o conocer determinado tipo de información específica inherente a sus intereses, hojea las páginas del periódico.

Por último se ha observado a un sector de la población que en específico es asiduo a la lectura de periódicos de bajo costo y atiborrados de información relacionada con casos policíacos y sangre. Este tipo de lectores son generalmente taxistas, veladores, conductores de transporte urbano, pequeños talleres de hojalatería, instalación de audio, mecánicos y aquellos prestadores de servicios que buscan entretenimiento más que información, pues sus jornadas laborales implican muchas horas en estado pasivo, por el tipo de actividad que realizan.

3.7.

PERFIL

SOCIOCULTURAL PROMEDIO

DE

USUARIOS

MENOS

FRECUENTES DE PERIÓDICOS Al igual que en el tema anterior, solamente se hará un análisis de lo que desde la perspectiva del autor considera son las personas que menos acercamiento tienen con la lectura de periódicos. En este grupo de población

laboral, además de comentarios que se vertían de manera cotidiana por editores y directivos del diario a.m.


122

predominan los hombres y mujeres (con ligera predominancia en mujeres) de nivel socioeconómico bajo y medio bajo, a quienes les preocupa más completar el gasto de la familia para la subsistencia diaria, que gastar su dinero para comprar un periódico. El promedio de escolaridad que se considera tiene este grupo de población no rebasa la secundaria, aunque hay quienes alcanzaron el nivel bachillerato, sólo que en menor medida.

La edad promedio de este grupo de no lectores ronda entre los 15 y 40 años y sus actividades laborales se sitúan en labores que implica la intervención de la mano de obra, en labores domésticas y en general en trabajos mal remunerados.

En este grupo de población también se caracteriza a quien tiene una marcada predilección por la televisión como vehículo de referencia noticiosa, pues debido a sus ventajas como medio que no requiere un esfuerzo adicional al de simplemente ver y escuchar las noticias y sus imágenes, se considera que es una mejor fuente de información para este sector.

3.8. CAUSAS QUE INCIDEN EN EL HÁBITO DE LECTURA DE PERIÓDICOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL AUTOR Sin duda, la causa principal que influye en la lectura de periódicos es la necesidad de conocer a detalle los hechos noticiosos de interés para el lector. El periódico en la actualidad se ha ganado el interés del lector, en parte por su diseño editorial y gráfico, pues hasta mediados de los 70 era muy costoso e incosteable imprimir a color el periódico y los pocos medios que lo hacían era porque habían logrado obtener su independencia financiera al margen de la publicidad oficial, por lo tanto, la misma visión con que los empresarios de diarios decidieron apostar a la iniciativa privada como patrocinadores comerciales del medio, fue la misma visión que


123

tuvieron los pocos directivos de estos medios impresos para invertir en rotativas de cuatro ciclos para impresión a color, por lo tanto se iban ganando poco a poco el interés del público y con ello lector y periódico comenzaron a establecer una nueva norma de aceptación por un medio cada vez más gráfico y preocupado porque su diseño sea tan atractivo como su contenido noticioso.

Otro de los factores que determinan el grado de interés por la lectura de un periódico es el tipo de información que se divulga a través de la prensa y su relevancia como elemento noticioso. En este caso el mismo medio, a través de sus creadores es el responsable (por así mencionarle) de que el lector esté al pendiente de los contenidos que ahí se publican y del seguimiento que el lector haga sobre casos de relevancia para el lector.

Un tercer elemento que contribuye a mantener un nivel de lectura por parte del individuo, es su misma cultura y su cercanía con los medios impresos, como revistas, libros, Internet y periódicos, pues no tendrá la misma intención de lectura una persona que solamente compra el periódico cuando las portadas publican un suceso de gran magnitud, que aquel sujeto que es asiduo lector de periódicos. También será diferente la recepción de mensajes que logre aprehender y retener una persona que le es natural la lectura de libros o revistas, que aquella persona que solamente lee en contadas ocasiones o por necesidad u obligación. En el artículo académico ‘La lectura, un problema de hábito’ se enfatiza sobre la necesidad de que el individuo lee poco si desde temprana edad no hizo común en sus hábitos esta práctica, pues con el tiempo y la constancia se va configurando un sistema de asimilación receptora de códigos, símbolos, imágenes mentales y procesos del pensamiento tan complejo que


124

por ósmosis el cerebro no lograría un nivel óptimo de lectura, ello sólo se logra con la práctica. “…en cuanto a la formación del hábito lector, será necesario el desarrollo de habilidades y la destreza en la práctica de la lectura”98, pero no basta con leer y ‘devorar con los ojos’ todo lo que sea textos, también se requiere un proceso autoinducido de comprensión y asimilación de las oraciones en su conjunto, la relación mental con todos los elementos reales que pudiesen ligarse y su natural proceso de imagenización mental, de lo contrario solamente serían oraciones sin sentido, muy parecido a los rezos religiosos que nuestras mamás nos ponían a repetir de niños.

En este mismo artículo obtenido en la Internet, se enfatiza en la importancia de razonar las lecturas, dice el autor del texto: “…pero de tal modo que no se desvíe (la lectura) hacia una mecanización lectora, sino que desde un principio la ejecución de la lectura exija un control consciente sobre lo que se lee, es decir, que leer resulte comprender, y además que no se busque la excelencia de una lectura oral, con la debida puntuación, entonación y demás, sino que trascienda a una comprensión automática cada vez que se lea”99.

El hábito de lectura se adquiere, la lectura de periódicos por lo tanto está vinculada con la naturaleza lectora del individuo, de México y América Latina en general se ha divulgado a través de estudios metodológicos que no hay una cultura de la lectura como ocurre con los países europeos y en Estados Unidos, a no ser que se trate de lecturas sobre temas poco importantes como aquellos donde se hace gala de dimes y diretes de

98 99

La lectura, un problema de hábito. Ob cit. Idem


125

personajes del espectáculo, en países más desarrollados se tiene un hábito distinto, es decir prefieren la lectura de novela denominada best seller y evidentemente también tienen mucha inclinación por los periódicos, quizá por eso las cifras de tiraje de periódicos en México y Latinoamérica dista mucho de acercarse a los grandes volúmenes que tiran las corporaciones norteamericanas y europeas de grandes diarios. 3.9. FACTORES RELACIONADOS CON LOS ESTÍMULOS TECNOLÓGICOS DE

ENTRETENIMIENTO

E

INFORMACIÓN

ANTE

LOS

QUE

SE

ENFRENTA EL RECEPTOR Desde mediados del siglo 20 y hasta nuestros días, la humanidad ha venido experimentando una era de descubrimientos tecnológicos que no solamente han aportado beneficio a la medicina, los procesos productivos o de reproducción de alimentos para la subsistencia humana, también la información y el entretenimiento por medio de la tecnología han ocupado un lugar muy importante en la vida promedio de cualquier individuo.

Los medios masivos han cedido un amplio espacio de sus contenidos al entretenimiento; primero fue el periódico, que muy remotamente y sólo en muy pocas páginas incluían información amena para otros sectores no muy habituados a la lectura de noticias, posteriormente la radio incorporó como parte de su programación, segmentos destinados a entretener y a hacer reír; en este aspecto, quién no recuerda a Cri-crí, el grillito cantor, que en voz de Francisco Gabilondo Soler, hacía imperativo que miles de familias mexicanas que poseían un radio receptor escuchara la hora de Cri-crí.

La televisión se posicionó a finales de la década de los 40 como el medio que más impacto dejaría en la población, pues creó tal dependencia entre las familias en casi todo el mundo que ahora es casi imposible vivir sin


126

el aparato de tele. Son pocos los hogares en situación de pobreza incluso, que carecen de televisión.

Ya entrados los años 80 la computadora se convierte en un medio de información digital, primero con los revolucionarios discos compactos capaces de almacenar millones de páginas con gráficos de libros, revistas o cualquier otro tipo de información. A mediados de los años 90 la era de la Internet vendría a dar un salto cuántico en la manera de interactuar con la información en todos los sentidos, niveles, temáticas e intensidades. La era de la información se apropia de su derecho a enajenar sujetos pensantes, predominantemente de quienes no rebasan los 50 años, de quienes estaban en pleno proceso de aprendizaje cuando la Internet estaba en pañales en pleno inicio de los 80´s y generaciones posteriores.

La televisión y la Internet son los dos medios masivos de comunicación más demandados por la población, debido a la infinidad de contenidos que ofrecen al receptor y evidentemente más acorde con sus intereses, aficiones y gustos personales; ello es una barrera para la lectura de diarios de manera común y si le agregamos a que las generaciones más jóvenes son más dependientes de la televisión y la Internet, respecto a las generaciones mayores, podría deducirse que por esa causa los jóvenes están más distantes que los adultos, de la lectura de periódicos. Sin duda la tendencia de leer con mucho menos frecuencia los medios impresos y ocupar más horas en navegar por la Internet se irá incrementando exponencialmente conforme las nuevas generaciones vayan incorporándose al uso de la tecnología de la información, en tanto que la Internet y sus derivados se hagan cada vez más poderosos y eficaces. Por ello no es de dudar que los medios tengan que acoplarse a las nuevas tecnologías y a los hábitos de interacción individuo-información, a menos que paguen las inminentes


127

consecuencias de perecer en el mercado tradicional y con toda seguridad hasta obsoletos.

Todos estos factores han incidido de una u otra forma en el hábito de lectura de periódicos, pues no todo en la vida son noticias y sí muchos los estímulos cotidianos que hacen la vida más llevadera y hasta placentera.


128

PARTE 2

CAPÍTULO 4

L A L E C T U R A D E P E R I Ó D I C O S; U N A H O J E A D A A T R A V É S D EL E S T U D I O D E C A M P O

Los hábitos, las costumbres y formas de vida cambian de generación en generación entre individuos, por ejemplo, los señores que tienen más de 60 años, se quejan frecuentemente que los jóvenes han perdido el respeto por los padres y abuelos cuando en la época de su juventud ellos besaban la mano de sus mayores y obedecían diligentemente.

En Japón se ha advertido sobre los cambios de costumbre de las generaciones más jóvenes en cuanto a la disciplina del trabajo y la productividad, pues los japoneses adultos lograron convertir a la isla en una de las economías más prósperas del planeta bajo un régimen de producción a gran escala con altos índices de calidad, no obstante los hombres y mujeres en edad productiva más jóvenes, se resisten a vivir para trabajar, prefieren una vida más cómoda y menos productiva, fenómeno que ha llevado a una reducción en la producción nacional de aquel país.

En la actualidad la llamada era de la información basada en la tecnología de ínterconectividad, ha orillado a las generaciones más jóvenes de la mayoría


129

de los países del mundo, a adoptar a la computadora, a los dispositivos móviles y a la Internet como parte de su vida cotidiana; esto ha traído también un cambio en los modelos tradicionales de aprender e informarse.

Salvador Zermeño Méndez, catedrático de la Universidad de León mencionaba en una de sus clases que los más jóvenes han atravesado el umbral de aprendizaje lectivo al aprendizaje mosaico; entiéndase que el adolescente está tan compenetrado con las interfaces de los sitios web que ha adoptado a la par del sistema de lectura tradicional, un código de lenguaje basado en geometrías, ilustraciones, animaciones acompañadas por audio y video e innovadoras tipografías, mientras que los adultos jóvenes y generaciones anteriores aún mantienen el tradicional sistema de lectura de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

El periódico es hasta el día de hoy uno de los mass media más influyente en cuanto a aprehensión de información noticiosa, considero que sin embargo las generaciones más jóvenes tienen más posibilidades de conocer de su entorno noticioso a través del ciberespacio, que desde un medio impreso tradicional.

En este contexto, se planteó como objeto de estudio de este trabajo, demostrar la hipótesis consistente en que las personas que tienen entre 21 y 35 años, son menos propensos a leer el periódico que aquellos individuos que están en un margen de edad de 36 a 54 años y más.

Si la hipótesis llegara a verificarse, este trabajo podría ser un útil instrumento de predicción respecto a las tendencias de demanda de periódicos impresos, ya como material útil para ampliar el conocimiento en el estudio del periodismo o como fundamento para que empresas periodísticas comiencen a


130

diseñar estrategias de ventas de diarios impresos o para que implementen nuevos modelos de divulgación de noticias escritas con apoyo de la tecnología. La mayoría de los periódicos en el mundo publican sus noticias en la Internet, casi todos vacían literalmente sus contenidos en la red y solamente unas cuantas organizaciones han sabido segmentar esta parte importante de sus sistemas de divulgación de noticias, incluso han optado por la suscripción por un determinado tiempo para acceder sin restricciones a los contenidos de los diarios.

Para fundamentar los resultados de la hipótesis se recurrirá al diseño y aplicación de una encuesta a través de la cual se pretende conocer las tendencias de lectura de periódico por edad, en la zona de León.

Aunque debido a razones técnicas solamente se podrá tomar como muestra a la población leonesa, por las características sociodemográficas, culturales, económicas y sociales de los sujetos de estudio, los resultados no podrían estar muy distantes de las poblaciones que se localizan en el centro del país, a excepción del Distrito Federal y área metropolitana, cuyos factores socioculturales reúnen diferentes características que en las ciudades con menos de un millón de habitantes.

Para la realización del estudio se optó por seleccionar una muestra probabilística aleatoria al azar, debido a que el universo de población para aplicar un censo, rebasaba las posibilidades técnicas y prácticas para cumplir con el objetivo. Se sabe que la población en el municipio de León de personas cuyas edades oscilan entre los 21 y 35 años es de 229 mil 815 habitantes. Mientras que los habitantes de León que tienen entre 36 a 54 años, es de 177 mil 727, sumados ambos grupos de población da en términos absolutos un total


131

de 407 mil 542 habitantes de ahí que se haya optado por un tamaño de muestra en lugar de censo100.

Para la aplicación del estudio fue necesario requerir la colaboración de estudiantes de la Comunicación y Diseño Gráfico de la Universidad de León, en todos los turnos, a quienes se les proporcionó hasta un máximo de 4 cuestionarios para que aplicaran dos, a quienes oscilan entre los rangos de edad de 21 a 35 y dos más a quienes ostenten de 35 a 54 años. La cantidad limitada de cuestionarios se determinó en base a la posibilidad de que cada individuo los llegue a aplicar, pues al no ser un número elevado, no obliga al muchacho a incurrir en error no muestral101 al llenarlo él mismo con tal de evitar realizar un trabajo exhaustivo y no remunerado.

4.1. LA APLICACIÓN DEL ESTUDIO 4.1.1. EL DISEÑO DEL CUESTIONARIO El procedimiento que se siguió para conocer la opinión de las personas respecto a la frecuencia con que leen periódicos de acuerdo a la edad y qué tipo de publicaciones son más frecuentemente consultadas, se previó que en el diseño de cuestionario no hubiera un número extenso de preguntas, para evitar en lo posible el error no muestral, derivado de lo denso y fatigoso de un cuestionario con muchas preguntas.

Para determinar el número de reactivos, se recurrió a la consulta de autores de textos de Metodología de la Investigación, como Carlos E.

100

Sistema Nacional de Información Geográfica y Estadística (On Line). II Conteo de Población y Vivienda 2005. (Recuperado el 23 de junio de 2008). INEGI. Available from Internet: http://www.inegi.gob.mx/lib/olap/general/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=10401 101 Se conoce como error no muestral cuando en forma voluntaria o involuntaria se responden las preguntas por inercia o de manera incorrecta, o bien, que se incurra en equivocación a la hora de tabular resultados, lo que podría alterar los resultados del estudio.


132

Méndez102, quien aconseja decidir sobre el número de ítems, según la situación en que se va a aplicar el estudio.

Méndez refiere que un cuestionario con más de cinco preguntas, puede ser útil para la aplicación de una encuesta, pero con menos de cinco reactivos, adquiere el carácter de sondeo103.

Desde mi punto de vista, un sondeo no es una herramienta lo suficientemente consistente para validar una investigación, por ello se optó por integrar el cuestionario con nueve reactivos, pero procurando que en éste queden integrados las preguntas que den respuestas al objeto de investigación.

Otra de las causas por las que se optó por este número de reactivos, se debió a que en una investigación realizada hace dos años sobre anuncios espectaculares e imagen urbana, durante la aplicación de la prueba piloto en la que se optaría por el número de reactivos, se observó que los encuestados que eran consultados en lugares públicos ya no ponían atención a partir de la pregunta 10; además por el tipo de consulta que se realiza, 9 es la cantidad de reactivos suficientes para fundamentar los resultados de la hipótesis planteada.

4.1.2. LOS REACTIVOS DEL CUESTIONARIO El contenido del cuestionario debía dar respuestas a preguntas relacionadas con la frecuencia de lectura de periódicos, además del grado de preferencia en orden de mayor a menor, el tipo de medio masivo de comunicación que tomaban como referencia para informarse; ello debido

102

Méndez, E. Carlos. Metodología de la Investigación. (Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación). 3ra. ed. Colombia. Ed. Mc Graw Hill. 2001. p. 192.


133

a que se busca conocer el lugar que ocupa el medio impreso frente a los medios electrónicos de comunicación. Respecto a la lectura de diarios se eligió conocer la frecuencia de consulta de información por este medio impreso por semana en promedio y el tipo de periódico local que la gente acostumbra leer.

En un segundo plano se consideraron las preguntas relacionadas a la preferencia por las secciones que integran los diarios, de mayor a menor grado y la percepción del público respecto a la credibilidad de lo que publican. También se desea conocer el tiempo que dedican a la lectura de periódicos. Las respuestas de todos estos reactivos, que sumados dan 9 ítems, se analizarán con base a las variables edad, sexo y nivel de estudios; considerando que estos matices nos permitirán tener un acercamiento a la comprensión del comportamiento de la sociedad con respecto a la frecuencia, hábitos y preferencias en torno a la lectura de periódicos104.

4.2. EL DISEÑO DEL MUESTREO Y LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Como se comentó al inicio de este capítulo, para el proceso de recopilación de datos se optó por cubrir la muestra poblacional con el apoyo de alumnos de las licenciaturas de Diseño Gráfico y Comunicación, con un número reducido de cuestionarios por elemento.

Gracias a este apoyo considerable de encuestadores, se pudo llegar al 100% de cobertura del tamaño de la población muestra, obtenida de un universo de 407 mil 542 habitantes que en términos absolutos corresponde a

103

Ibid p. 193. Ver cuestionarios en anexos y las respuestas totales a los reactivos en las tablas de resultados y gráficas.

104


134

la población cuyas edades oscilan entre los 21 y los 54 años que viven en la zona urbana de León, Gto.

Para obtener el tamaño de muestra, se recurrió al texto de Salvador Mercado, ‘Investigación de Mercados’105, por ser quien expone una fórmula sencilla para determinar tamaños de muestra con validez metodológica, según argumenta en su mismo libro.

De manera deliberada se obtuvo el tamaño de muestra con base a un error estándar de +/-6 por ciento y un nivel de confianza de 95%, debido a que una de las limitaciones para desarrollar este estudio fue la falta de recursos materiales, humanos y económicos. Y es que de haber determinado trabajar con un nivel de confianza de arriba de 95% y/o error estándar de +/- 3%, el número de cuestionarios a aplicar se hubiera triplicado.

Carlos Méndez sugiere que un tamaño de muestra con un nivel de confianza de 95% es un parámetro válido metodológicamente, incluso muestra una tabla que desarrolló el doctor Orlando Moscote, profesor de Estadística de la Universidad del Rosario en Colombia, con diferentes grados de error muestral106.

La fórmula para determinar tamaño de muestra diseñada para poblaciones infinitas con más de 100 mil elementos, se despeja de la siguiente manera107:

105

Mercado, Salvador. Investigación de Mercados. (Teoría y Práctica) 2da. ed. México. Ed. Trillas. 1997. p. 244-248. 106 Méndez, E. Carlos. Ob cit. p. 188-189. 107 Mercado, Salvador. Ob cit. p. 249-251.


135

n= 3.84 pxq ____________ E2

En donde:

3.84 = Factor del coeficiente de nivel de confianza de 95% p= Probabilidad a favor ( 50%) = .05 q= Probabilidad en contra ( 50%) = .05 E= Error de estimación (6%)= .06 n= Tamaño de muestra (?)

Según Mercado, para poblaciones infinitas de más de 100 mil elementos, el cálculo de tamaño de población total se omite.

La fórmula se despejó de la siguiente manera:

n=

3.84X.05X.05 (0.06)2

n= 0.0096 0.0036

n= 266


136

Por lo tanto, a 266 personas, equivale el tamaño de muestra para una población absoluta de 407 mil 542 habitantes, con un nivel de confianza de 95% y +/-6% de error de estimación.

Debido a que el principal instrumento de contraste será la variable edad, se aplicarán 280108 cuestionarios para población de entre 21 y 35 años y misma cantidad para medir las tendencias en cuanto al hábito de lectura de diarios en adultos de 36 a 54 años109. Sumados los cuestionarios para la población absoluta objeto de estudio, se aplicará un total de 560 instrumentos de recolección de datos.

Tras obtener los resultados se procederá a la captura de los valores por cada respuesta para agruparlos en tablas de frecuencias 110 que nos permitiera determinar el porcentaje de respuesta de los encuestados, ya sea en un sentido u otro.

4.3. ESTRATEGIA PARA LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO Para la recolección de datos por medio del cuestionario se eligió la semana del 28 al 30 de julio de 2008. Se pidió apoyo a los alumnos ya mencionados anteriormente con la consigna de que no deberían aplicarse el cuestionario entre sí mismos, a excepción de un sólo grupo, así se buscaría controlar que no hubiera alta incidencia de cuestionarios en nivel escolar superior.

108

Aunque la fórmula determinó que 267 cuestionarios son significativos, se incrementará a 280 test para controlar lo más posible el error no muestral, es decir, aquellos cuestionarios que voluntaria o involuntariamente no sean contestados adecuadamente. 109 Se decidió ampliar la cobertura en rango de edad en ambos grupos de población, dado que no representaba más trabajo y en cambio sí se presentaba la posibilidad de hacer observaciones más evidentes de comportamiento de variables en cuanto al objeto de estudio. 110 Méndez, E. Carlos. Ob cit. p. 208.


137

Se pidió en cambio a cada alumno que aplicase dos cuestionarios a vecinos, amigos o personas sin ningún tipo de parentesco que tuvieran como edad mínima 36 años y como máxima 54 y dos cuestionarios más a grupos de edad de 21 a 35 años.

En total se solicitó el apoyo de 4 grupos de primer año que cursa la licenciatura en Comunicación, considerando que cada grupo tiene en promedio 30 alumnos. También se pidió apoyo a los alumnos del grupo 1202 de la licenciatura en Diseño Gráfico alumnos a quienes imparto la materia Influencia Social de los Medios. Este grupo de edad en específico será quien podrá seleccionar un solo compañero para que le aplique uno de los cuatro cuestionarios.

Tras considerar que en total serán 560 cuestionarios y se cuenta con el apoyo de 5 grupos con un promedio de 28 alumnos cada uno, se obtiene un total de 3.8 cuestionarios por alumno, no obstante el remanente de 40 cuestionaros se entregarán a los alumnos que potencialmente no alcanzarían cuestionarios para cubrir la cuota de quienes por alguna causa no pudieron entregar sus cuatro instrumentos contestados. 4.4. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN A ESTUDIAR Con el objeto de conocer el perfil sociodemográfico de las personas a quienes se aplicó la encuesta, se incluyó en los cuestionarios las variables sexo, edad y grado máximo de estudios.

De las tres variables sociodemográficas, la edad es la que ayudará a determinar las tendencias en cuanto al hábito de lectura de diarios y también


138

a conocer las tendencias en cuanto al tipo de relación existente entre medios y sus audiencias.

a).- Variable sexo Se aplicarán 277 cuestionarios a población masculina y 279 instrumentos de recolección a mujeres, cifras que representan el 50 por ciento de la consulta global. Para obtener respuestas factibles para contraste se decidió aplicar los cuestionarios en una proporción de 50 por ciento entre hombres y mujeres.

b).- Variable escolaridad Se tomó como referencia para la aplicación del estudio a todo grupo de población que haya cursado como mínimo primaria, el único filtro consistió en que los encuestados supieran leer, pues la población en general tiene acceso a la lectura de periódicos, por lo tanto ello no impide que la población sea sujeto de consulta siempre y cuando sepan leer. No obstante se consideró requerir grado de estudios considerando que puede ser determinante para comprender qué tanto y qué páginas del diario lee el sujeto de estudio.

La distribución de personas encuestadas en términos de población absoluta quedó de la siguiente manera: a).- Primaria: 76 personas b).- Secundaria: 93 personas c).- Bachillerato o equivalente: 164 personas d).- Nivel licenciatura: 188 personas e).- Postgrado: 34 elementos


139

Con respecto al nivel de estudios, se puede observar que la selección en cuanto

la distribución de cuestionarios por nivel de estudios no es

homogénea, ello se debe a que la población elegida fue consultada de manera

aleatoria al azar. Si se observan las distribuciones también es

importante mencionar que los elementos que tienen nivel de estudios de licenciatura predominan en cuanto a cantidad de encuestados, mientras que la población con algún tipo de postgrado fue la de menor tamaño.

c).- Variable edad Esta fue la variable más significativa para efectos del presente estudio, pues se pretende demostrar, según la hipótesis que la población menor a 35 años, lee con menos frecuencia que quienes tienen más de 36 años, con un incremento en la frecuencia de lectura conforme la edad avanza y en sentido inverso, con menos frecuencia de hábito de lectura de diarios entre la población que se sitúa en el rango de menor edad.

La distribución de cuestionarios por edad quedó en un total de 557 cuestionarios repartidos en 278 unidades para la población de 36 y más, mientras que se aplicaron 279 test a hombres y mujeres con edades inferiores a 35 años.

En términos absolutos, las distribuciones de mayor a menor cantidad de test aplicados quedó en 27 años, con 41 encuestados mientras que 35 personas consultadas 53 años fue la edad de sujetos a quienes se aplicaron menos cuestionarios, con tan solo 2 elementos consultados. 4.5. TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Líneas arriba se mencionó que el instrumento con el que se midieron los resultados, fue a base del modelo de tablas de frecuencias propuesto por


140

Méndez, por ser éstas sencillas de tabular y también porque facilita el trabajo de graficación e interpretación de resultados. De los resultados obtenidos, únicamente interesa conocer porcentajes y frecuencias de respuestas, pues estos fueron suficientes para poder interpretar los datos, que serán explicados al final de cada gráfica.

Considerando que se aplicaron 279 y 278 cuestionarios para ambos rangos de edad, con nueve preguntas cada uno, se desglosarán las siguientes 18 tablas con sus respectivas gráficas, con el fin de interpretar el conjunto de datos que proporcionó la población objeto de estudio para esta investigación. 4.6. FRECUENCIA DE RESPUESTAS POR EL TOTAL DE LA MUESTRA A continuación se indican las preguntas formuladas durante la aplicación de la encuesta, con sus respectivas respuestas e interpretaciones, con un orden de presentación de rangos de edad de 35 años y menos, seguidos de las tablas y gráficas que hacen referencia a los datos obtenidos de los rangos de edad de 36 a 54 años.

Tras exponer el orden de inserción de preguntas de referencia, tablas y gráficas, los datos quedaron de la siguiente manera: 1.- ¿A TRAVÉS DE QUÉ MEDIO TE ENTERAS CON MÁS FRECUENCIA DE LAS NOTICIAS?

A RANGO DE 20 A 35 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- Periódico b).- Televisión c).- Radio d).- Internet TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) COLUMNA (%) 43 15.4% 162 58.0% 35 12.5% 39 13.9% 279 100%


141

B RANGO DE 36 A 54 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- Periódico b).- Televisión c).- Radio d).- Internet TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) COLUMNA (%) 43 15.4% 198 71.2% 29 10.4% 8 2.8% 278 100%

Medios noticiosos por frecuencia de consulta 25 0 20 0 15 0 10 0 5 0 0

198 16 58% 2 43

71.2 %

43

39

35

8

29

15.4 %

15.4 %

1 PERIODICO

10.4 %

12.5 %

2 TELEVISION 20 a 35 años

13.9 %

2.8%

3

4

RADIO

INTERNET

36 a 54 años

En el cuestionario que sirvió como instrumento de consulta, se les preguntó en el primer reactivo que numeraran en orden de importancia, del 1 al 5, los medios de comunicación que utilizaban para informarse de las noticias cotidianas que fueran de su interés.

De acuerdo a las respuestas proporcionadas por los 557 encuestados (279 cuestionarios a sujetos de 20 a 35 años y 278 a individuos de 36 a 54 años), en la gráfica se observa que la televisión es el instrumento de comunicación al que se recurre más por parte de los encuestados, quienes la prefieren en una proporción de frecuencia mayor de 4 a 1, en comparación


142

al periódico, que es el medio noticioso que le sigue en orden de frecuencia de consulta. Por grupos de edad, 198 personas, es decir, el 71.2% de las repuestas proporcionadas por los encuestados con 36 años y más, recurren en mayor cantidad a la televisión, que los integrantes del grupo de población de 20 a 35 años quienes sólo el 58% con 162 frecuencias de los 279 encuestados para ese rango de edad con 43 respuestas a favor, afirmaron que la televisión es el primer medio de consulta.

Respecto al periódico, ambos grupos poblacionales la sitúan como el segundo medio de consulta noticiosa con 43 respuestas a favor del periódico, lo que equivale a un 15.4 por ciento del total de las preferencias.

El grupo más joven escucha las noticias por la radio con más frecuencia que los adultos de más de 35 años, aunque comparado con la televisión no es muy significativo, pues de los 279 encuestados de menos de 35 años, solamente 35 personas (12.5%) afirmaron que la radio es el medio de mayor consulta, mientras que los 278 encuestados de más de 36 años, sólo 29 sujetos (10.4%), considera que la radio es el medio más recurrido como referencias noticiosas.

Respecto a la Internet, se observa que los individuos de más de 36 años casi no lo utilizan como medio para informarse de las noticias, pues sólo 8 personas (2.8%) afirmaron leer noticias por la web, en cambio 39 individuos de menos de 20 a 35 años (13.9%) considera que la Internet es el primer medio de referencia para enterarse de las noticias.

Si se observa la altura de las barras, se podrá percatar que los jóvenes casi equiparan la frecuencia de lectura de periódicos, con la Internet,


143

mientras que en la población más adulta, es la televisión el medio que más se consulta, mientras que la Internet casi no impacta. 2.- EN PROMEDIO, ¿CUÁNTAS VECES LEES EL PERIÓDICO POR SEMANA?

A RANGO DE 20 A 35 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- Ninguna b).- Una vez c).- Dos veces d).- Tres veces e).- Cuatro veces f).- Cinco y más TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) COLUMNA (%) 36 12.9% 76 27.2% 58 20.7% 42 15.0% 35 12.5% 32 11.4% 279 100%

B RANGO DE 36 A 54 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- Ninguna b).- Una vez c).- Dos veces d).- Tres veces e).- Cuatro veces f).- Cinco y más TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) COLUMNA (%) 35 12.5% 62 22.3% 61 21.9% 44 15.8% 29 10.4% 47 16.9% 278 100%

Frecuencia de lectura por semana 8 0 7 0 6 0 5 0 4 0 3 0 2 0 1 0

76 27.2 %

61

62 22.3 %

21.9 %

58 20.7 %

35

42 15 %

12.5 12.9 % %

36

44

47

15.8 %

16.9 %

Ninguna

32 29 10.4 %

0 1

35 12.5 %

2 1 vez

3 2 veces 20 a 35 años

4 3 veces 36 a 54 años

5 4 veces

11.4 %

6 5 y más


144

En la segunda pregunta se pidió a los encuestados que señalaran las veces que leen el periódico por semana, con una escala de frecuencia de a).- hasta f).- donde la primera letra indicaba que ninguna vez por semana se lee el periódico, mientras que la consonante ‘f’ indica que el sujeto lee el periódico más de cinco veces a la semana.

De acuerdo a las respuestas de la consulta, se obtuvo que 76 sujetos con menos de 35 años (27.2%), sólo leen una vez por semana el periódico, 58 (20.7%) lo leen dos veces por semana, 42 personas (15%) lo leen tres veces por semana, 35 sujetos (12.5) leen el diario cuatro veces por semana y 32 personas (11.4%) son lectores asiduos, con frecuencia de más de cinco veces por semana de lectura de diarios. En contraparte, 36 personas (12.9%) afirmaron no leer ni una sola vez el diario. Cuando el sujeto mencionaba que no lee ni una vez el periódico por semana, se daba por terminada la encuesta, pues uno de los objetivos del cuestionario también fue el de conocer hábitos, costumbres y tipo de lectura que realizan los leoneses.

B RANGO DE 36 A 54 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- Ninguna b).- Una vez c).- Dos veces d).- Tres veces e).- Cuatro veces f).- Cinco y más TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) COLUMNA (%) 35 12.5% 62 22.3% 61 21.9% 44 15.8% 29 10.4% 47 16.9% 278 100%

Con respecto al grupo de población de 36 años y más, se puede apreciar que una y dos veces por semana es la media de frecuencia de lectura de periódicos, con total de respuestas de 62 y 61 sujetos


145

respectivamente, lo que indica que hay un ligero aumento de veces en que sujetos de este grupo de población lee el periódico, con respecto a los más jóvenes, con una vez por semana mayoritariamente.

También entre la población de 36 a 54 años, hay un considerable porcentaje de individuos que no lee el periódico ni una sola vez a la semana, con un porcentaje de 12.5 por ciento, muy similar al del grupo 20 a 35 años.

Si se considera la frecuencia que indica más de cinco veces a la semana, el hábito por la lectura, se observará que los individuos que tienen más de 36 años, leen en mayor cantidad (16.9%) que aquellos que tienen menos de 35 (11.4%).

3.- CUANDO LEES EL PERIÓDICO, ¿CUÁNTO TIEMPO LE DEDICAS EN PROMEDIO?

A RANGO DE 20 A 35 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- Menos de 10 minutos b).- 15 minutos c).- 20 minutos d).- 30 minutos o más TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) 48 84 72 51 255

COLUMNA (%) 18.8% 32.9% 28.2% 20% 100%

B RANGO DE 36 A 54 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- Menos de 10 minutos b).- 15 minutos c).- 20 minutos d).- 30 minutos o más TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) 82 38 95 63 278

COLUMNA (%) 29.4% 13.6% 34.1% 22.6% 100%


146

10 0 8 0 6 0 4 0 2 0 0

Tiempo promedio de lectura de diarios

82 29.4 %

48

84 32.9 %

72

95 34.1 % 63 22.6 51 % 20 %

28.2 %

38 13.6 %

18.8 %

1 Menos de 10’

2 15 minutos 2 a 3 año 0 5 s

3 20 minutos

4 30 minutos o más

3 a 5 año 6 4 s

Leer el periódico implica dedicarle tiempo entre lectura de noticias, ver imágenes que acompañan a las notas periodísticas y entre hojear plana tras plana de cada sección. Tras el proceso de recopilación de información de campo, se obtuvo de uno de los reactivos, que la mayoría de los jóvenes de entre 20 a 35 años, dedican 15 minutos en promedio a leer el periódico, con 32.9 por ciento de las respuestas, mientras que el 18.8% de las personas de ese rango de edad destina menos de 10 minutos a leer las noticias del periódico.

Los resultados de la encuesta aplicada a la población de 36 a 54 años de edad, arrojaron datos distintos, pues la mayoría de los consultados (34.1%) refirieron que cuando leen el periódico le dedican 20 minutos en promedio, lo que hace suponer que mientras mayoritariamente los jóvenes leen de pasadita el periódico, los elementos de mayor edad leen con más detenimiento el diario.


147

Otro supuesto que alimenta los datos arrojados, puede ser que la mayoría de los jóvenes lectores solamente se detienen en las portadas y notas principales, mientras que los adultos de mayor edad leen interiores de las secciones periodísticas.

Paradójicamente,

el

tiempo

(15

minutos

en

promedio)

que

mayoritariamente eligieron los encuestados de 20 a 35 años, es el tiempo que en menor frecuencia eligieron los elementos que están en el rango de edad de 36 a 54 años con el 13.6% de los encuestados. 4.- SUBRAYA LA SECCIÓN DEL PERIÓDICO QUE MÁS ACOSTUMBRAS LEER

A RANGO DE 20 A 35 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- Local b).- Deportes c).- Sociales d).- Espectáculos e).- Nacional f).- Internacional g).- Clasificados h).- Editoriales i).- Nota roja TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) 89 55 21 28 45 18 12 9 8 285

COLUMNA (%) 31.2% 19.2% 7.3% 9.8% 15.7% 6.3% 4.2% 3.1% 2.8% 100%

Sección de periódico que más se lee 100 80

31.2%

89

19.2% 15.7%

60

55

40

7.3%

20

21

9.8%

45 6.3% 18

28

0 1

2

3

4

5

6

4.2%

3.1%

2.8%

12

9

8

7

8

9

Local Deportes Sociales Espectáculos Nacional Internacional Clasificados Editoriales

20 a 35 años

Nota roja


148

B RANGO DE 36 A 54 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- Local b).- Deportes c).- Sociales d).- Espectáculos e).- Nacional f).- Internacional g).- Clasificados h).- Editoriales i).- Nota roja TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) 98 47 17 24 47 34 12 18 28 325

COLUMNA (%) 30.1% 14.4% 5.2% 7.3% 14.4% 10.4% 3.6% 5.5% 8.6% 100%

Sección de periódico que más se lee 120 100

30.1% 98

80 60 14.4% 47

40

14.4% 10.4% 5.2% 17

20

7.3% 24

47 34

8.6% 3.6%

5.5% 18

28

8

9

12

0 1

2

3

4

5

6

7

Local Deportes Sociales Espectáculos Nacional Internacional Clasificados Editoriales Nota roja

36 A 54 AÑOS

Las secciones de periódico que más se leen, son la que publica noticias de la localidad, seguida por la sección deportiva y por la nacional, en ese orden. Quizá sea esa una de las razones por la que diarios de circulación nacional no se leen con la frecuencia de los periódicos locales, pues conocer


149

los acontecimientos de la localidad donde se habita es uno de los motivantes para la compra de un periódico.

La sección de noticias internacionales le sigue en orden de importancia en el grupo de población de 36 a 54 años. La sección de espectáculos es más demandada por los jóvenes y el segmento de nota roja es en contraparte, más visto por el grupo poblacional mayor a los 36 años (Ver gráficas).

Las secciones que más leen por sexo, es la local, en ambos grupos de edad, pues se observó claramente este fenómeno durante la captura de los datos, de los cuestionarios al programa Excel en el que se tabularon las respuestas.

De igual manera, se observó que los varones elegían de manera muy frecuente la sección deportiva como la favorita, cuando no seleccionaban la sección local, mientras que las mujeres recurrían con mayor frecuencia que a otras secciones, a las páginas nacionales, aunque muchos varones también elegían de manera un poco más eventual esta sección, como una de las favoritas.

Cabe señalar que ésta es una de las preguntas, al igual que la seis, en que los encuestados seleccionaban más de una sección de periódico, razón por la que las cifras finales se dispararon más allá del total de cuestionarios aplicados a la población que integra ambos grupos de edad.


150

5.- SUBRAYA LA SECCIÓN DEL PERIÓDICO QUE MENOS ACOSTUMBRAS LEER

A RANGO DE 20 A 35 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- Local b).- Deportes c).- Sociales d).- Espectáculos e).- Nacional f).- Internacional g).- Clasificados h).- Editoriales i).- Nota roja TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) 8 61 90 22 9 3 40 23 10 266

COLUMNA (%) 3.0% 22.9% 33.8% 8.2% 3.3% 1.1% 15.0% 8.6% 3.7% 100%

Sección del periódico que menos se lee 100

33.8%

80

22.9%

60 61

40 20

90

8.2% 22

3.0% 8

3.3% 9

1.1% 3

5

6

15% 40

8.6% 23

10

0 1

2

3

4

3.7%

7

8

9

Local Deportes Sociales Espectáculos Nacional Internacional Clasificados Editoriales Nota roja 20 a 35 años

B RANGO DE 36 A 54 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- Local b).- Deportes c).- Sociales d).- Espectáculos e).- Nacional f).- Internacional g).- Clasificados h).- Editoriales i).- Nota roja TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) 0 81 76 27 9 7 23 30 32 285

COLUMNA (%) 0% 28.4% 26.6% 9.4% 3.1% 2.4% 8.0% 10.5% 11.2% 100%


151

Sección de periódico que menos se lee 100

Otra de las preguntas que se le formuló a los encuestados, fue que

indicaran qué28.4% sección26.6de periódico leen con menos frecuencia. Las 80 60 76 respuestas en 81este reactivo variaron muy poco en cuanto a tipos de 11.2%

40 secciones, aunque en las frecuencias sí hubo un poco8.0% de diferencia, pues 9.4% 10.5% 20

los

0

0 encuestados

27

de ambos grupos de

3.1% 9 edad

2.4

30

32

23 7 respondieron que las secciones

1 3 4y Sociales 5 7 8 9 que menos leen2 son Deportes y la 6distribución de frecuencias Deportes Sociales Espectáculos Nacional Internacional Clasificados Editoriales Nota roja quedóLocal de la siguiente manera: 36 a 54 años

De los encuestado de 20 a 35 años, el 33.8% (90 personas) dijo que la sección que menos leen es la de sociales y el 22.9% (61 personas) opinó que es la sección deportiva la que menos acostumbran a leer. El resto de las frecuencias se divide entre las demás secciones periodísticas con un ligero repunte de la sección de clasificados, otra de las menos demandadas por este grupo de población.

De la parte de los encuestados de 36 años y mayores, el 28.4% (81 personas) opinó que la sección deportiva no es de su agrado mientras que el 26.6% (76 elementos) dijo que la sección de sociales es la menos leída.

Como dato adicional, se menciona que durante el proceso de la captura de los datos, era común observar que los cuestionarios contestados por mujeres, en los dos grupos de edad seleccionaban la sección deportiva como la que menos leían, en frecuencia casi absoluta, mientras que los cuestionarios contestados por varones en ambos grupos de edad seleccionaba a la sección sociales como la menos leída, lo cual aporta una


152

explicación lógica a los resultados disparados en estas dos secciones de periódico. 6.- ¿CUENTA CON SUSCRIPCIÓN A ALGÚN PERIÓDICO LOCAL O NACIONAL?

A RANGO DE 20 A 35 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- No b).- Si TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) 259 9 268

COLUMNA (%) 96.6% 3.4% 100%

B RANGO DE 36 A 54 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- No b).- Si TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) 262 13 268

COLUMNA (%) 95.2% 4.8% 100%

Cuenta con suscripción a algún periódico

300 250 200 150

96.6% 259

100

95.2% 262

3.4% 9

4.8% 13

50 0 1

2

20 A 35 AÑOS

36 A 54 AÑOS NO

SI

Del total de los encuestados en ambos grupos de edad, es fácil percatarse que en León hay muy pocos suscriptores en diarios locales o nacionales, a diferencia de otras ciudades, especialmente en la ciudad de México y toda la zona metropolitana, cuyos diarios más importantes tienen entre un 50 y 75 por ciento del total de su mercado sostenido por


153

suscriptores,111 la otra parte de los periódicos que circulan en México se ponen a la venta en cruceros de la ciudad y quioscos de revistas, en cambio, por lo que se puede inferir en base a las gráficas y tablas de frecuencias, el 96.6% de los encuestados con menos de 35 años y el 95.2 (259 personas) de quienes tienen más de 36 (262 adultos), compran el periódicos en los cruceros de la ciudad o en puestos de revistas, pero no son suscriptores de diarios, solamente el 3.4 y el 4.8 por ciento respectivamente dijeron sí tener algún tipo de suscripción a diarios; entre ellos 14 en total dijeron ser suscriptores del a.m. seis personas anotaron El Heraldo y sólo dos individuos dijeron tener suscripción con el periódico Al Día, del resto de los diarios de circulación regional, local o nacional, no se mencionó a ninguno. 7.- ¿CUÁL ES EL PERIÓDICO DE SU PREFERENCIA? A RANGO DE 20 A 35 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- A.M. b).- Noticias Vespertinas c).- Correo de Hoy d).- El Heraldo e).- Al Día TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) COLUMNA (%) 132 55.2% 9 3.8% 8 3.3% 64 26.8% 26 10.9% 239 100%

B RANGO DE 36 A 54 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- A.M. b).- Noticias Vespertinas c).- Correo de Hoy d).- El Heraldo e).- Al Día TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) COLUMNA (%) 179 64.9% 4 1.4% 8 2.9% 73 26.4% 12 4.4% 276 100%

111

Información aportada por los respectivos directores de Relaciones Públicas de los periódicos Reforma y El Universal en una visita escolar guiada a esos diarios en la ciudad de México, entre el 30 de julio y 2 de agosto de 2008.


154

Periodicos que prefieren leer 200

64.8%

150

55.2%

100

132

179

26.8% 26.4% 3.8% 1.4%

3.3% 2.9%

64

73

50 9

4

8

10.9% 4.4% 26

8

12

0 1 a.m.

2 Noticias Vespertinas

3 Correo de Hoy

20 A 35 AÑOS

4 Heraldo

5 Al Día

36 A 54 AÑOS

La pregunta siete del cuestionario tiene como objetivo identificar qué tipo de periódicos leen los leoneses, considerando que de acuerdo a la línea editorial e ideología sociopolítica que ha marcado cada empresa, el nicho de mercado en el que compiten y los contenidos que despliegan en sus páginas, aportan referencias sobre el tipo de lectura que hacen los individuos. Ello también da pauta para conocer qué tipo de información consideran importante como parte de sus procesos de culturización y que por lo tanto suelen influir en sus formas y modos de vida. Lo anterior se obtiene a partir del conocimiento del tipo de información que ofrecen los diarios locales; por ejemplo, los diarios Noticias Vespertinas y Al Día saturan sus planas de noticias policíacas, con altas dosis de violencia e imágenes de alto impacto dramático, el diario a.m. apela a una línea editorial muy conservadora, información que en ocasiones tiene que ser disfrazada con eufemismos gráficos y gramaticales, para de alguna manera intentar suavizar la crudeza de actos noticiosos de alto impacto social; por su parte, los periódicos El Heraldo y Correo de Hoy son menos conservadores aunque a veces más irónicos en el manejo de su información y con demasiadas noticias provenientes de las oficinas gubernamentales.


155

A partir del análisis de los medios que se leen con más frecuencia en León, se deduce que el a.m. es el periódico preferido por los leoneses, aunque por grupos de edad se observa una tendencia ascendente a favor del El Heraldo entre los individuos de 20 a 35 años. Para tener un panorama más completo del tipo de elección que hicieron los encuestados, se recomienda analizar los datos completos que se localizan en los anexos, al final de esta misma investigación.

Con 64.8%, es decir 179 de los sujetos mayores de 36 años, dijo que el a.m. es el periódico preferido, mientras que para el grupo de encuestados de 20 a 35 años, el 55.2% (132 elementos) eligió este medio como su favorito.

El periódico El Heraldo es el segundo periódico de mayor demanda, con el 26.4% (64 frecuencias) de las preferencias entre la población de 20 a 35 años, mientras que el 26.8% (73 encuestados) con 36 a 54 años opinaron que El Heraldo es el medio preferido.

El periódico Al Día es el tercer medio más demandado, aunque solamente representa el 10.9% por ciento de la población de 20 a 35 años y el 4.4% de los que tienen más de 36 años. En este sentido se observa un ligero aumento en la preferencias entre el grupo de menor edad.

Los periódicos Noticias Vespertinas y Correo de Hoy ocupan respectivamente el tercero y cuarto lugar con porcentajes poco significativos, apenas 3.8% y 1.4% para el periódico Noticias, además de 3.3% y 2.9% para el Correo de Hoy, cifras ordenadas de acuerdo a los grupos de edad anteriormente establecidos.


156

Cabe comentar que la diferencia entre las preferencias por el a.m. y El Heraldo, su competidor más cercano es de casi tres a uno, aunque esta posición está fundamentada por la opinión por los adultos encuestados de 36 a 54 años, en cambio la brecha se reduce ligeramente entre el grado de preferencias entre estos dos diarios en la población más joven, ello hace suponer que los más jóvenes prefieren menos el a.m. que los adultos de más edad.

8.- EN EL ÚLTIMO MES, ¿HA LEÍDO ALGÚN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL?

A RANGO DE 20 A 35 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- No b).- Si TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) 218 35 253

COLUMNA (%) 86.1% 13.9% 100%

B RANGO DE 36 A 54 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- No b).- Si TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) 230 32 262

COLUMNA (%) 87.8% 12.2% 100%

¿Ha leído periódicos de circulación nacional en el último mes? 250 200 150 100

87.8%

86.1% 218

230 13.9%

12.2%

35

32

50 0 1

2

20 A 35 AÑOS

36 A 54 AÑOS NO

SI


157

8A.- ¿CUÁLES SON LOS PERIÓDICOS DE CIRCULACIÓN NACIONAL QUE HA LEÍDO EN EL ÚLTIMO MES? A RANGO DE 20 A 35 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- Excélsior b).- Novedades c).- Milenio d).- El Universal e).- El Financiero f).- Reforma g).- Esto TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) 2 2 7 5 2 9 1 28

COLUMNA (%) 7.1% 7.1% 25% 18% 7.2% 32.1% 3.5% 100%

Cuáles periódicos nacionales ha leído en el último mes 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

32.1% 9 25% 7 18% 5 7.1% 2

Excelsior

7.1% 2

Novedades

B RANGO DE 36 A 54 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- La Jornada b).- Novedades c).- Milenio d).- El Universal e).- Reforma f).- Esto TOTAL DE RESPUESTAS

7.2% 2

Milenio

El Universal

El Financiero

COLUMNA (Frecuencias) 7 9 1 8 3 4 32

3.5% 1

Reforma

Esto

COLUMNA (%) 22% 28.1% 3.1% 25% 9.3% 12.5% 100%


158

¿Cuáles periódicos nacionales ha leído en el último mes 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

22% 7

28.1% 9

25% 8 9.3% 3

3.1% 1 La Jornada

Novedades

Milenio

El Universal

Reforma

12.5% 4

Esto

El propósito de esta pregunta consistió en identificar si los encuestados tenían relación con la lectura de periódicos de circulación nacional y en qué medida; ello para conocer si la información a la que tienen acceso las personas es de índole local o también tienen un conocimiento más global de la información considerando que los periódicos locales, solamente publican las noticias más importantes del entorno nacional.

Por otro lado, los datos que arrojó la encuesta indican que más del 86.1% (218 personas) para la población de 20 a 35 años y 87.8% (230 elementos) para quienes se ubican en los rangos de edad de 36 a 54 años, no leyeron en el último mes algún periódico de circulación nacional, lo que indica que leen muy poco diarios nacionales.

Los elementos que afirmaron haber leído en el último mes algún diario de circulación nacional, representan el 13.9% (35 respuestas) según lo respondido por el grupo de edad de 36 a 54 años y 12.2% (32 personas) de acuerdo a lo afirmado por el grupo de menor edad.


159

Los periódicos de circulación nacional que acostumbran a leer los leoneses de 20 a 35 años por orden de importancia son; Reforma con 32.1%, Milenio 25%, Universal 18%; el resto se divide entre Novedades 7.2%, Excélsior 7.1% y El Financiero 7.1%; el periódico Esto apenas alcanza 3.1% de las respuestas.

Como

dato

relevante,

es

importante

mencionar

que

aunque

aparentemente los porcentajes sugieren una alta incidencia de referencias hacia los tres primeros medios principalmente, los encuestados que afirmaron que en el último mes sí han leído algún tipo de periódico de circulación nacional apenas llega a las 32 respuestas afirmativas, por lo tanto, los lectores que afirmaron leer algún tipo de medio son muy pocos comparados con quienes eligieron la opción negativa.

9.- ¿QUÉ TAN CREÍBLE LE PARECE A USTED LA INFORMACIÓN QUE PUBLICAN LOS PERIÓDICOS?

A RANGO DE 20 A 35 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- Mucho b).- Regular c).- Poco d).- Nada TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) COLUMNA (%) 60 21.9% 183 66.5% 22 8% 10 3.6% 275 100%

A RANGO DE 36 A 54 AÑOS OPCIÓNES DE RESPUESTA a).- Mucho b).- Regular c).- Poco d).- Nada TOTAL DE RESPUESTAS

COLUMNA (Frecuencias) COLUMNA (%) 71 25% 172 60.3% 33 11.5% 9 3.2% 285 100%


160

Grado de credibilidad en periódicos 60.3% 172

200 150 100

21.9%

25%

66.5% 183

71

60

8% 22

50

11.5% 33

3.6% 10

3.2% 9

0 1 Mucho

2 Regular 20 A 35 AÑOS

Los

resultados

aportados

3

4

Poco

Nada

36 A 54 AÑOS

por

los

encuestados

refieren

mayoritariamente que la credibilidad que se tiene sobre los contenidos de los medios impresos de comunicación es regular, con un porcentaje de frecuencias de 66.5% (183 respuestas) en el caso de los más jóvenes y de 60.3% (172), en el caso de los adultos de más de 36 años.

Otro de los indicadores que favorecen la credibilidad sobre los medios, consiste en que un número también significativo de encuestados opinaron que la credibilidad hacia los contenidos de los medios de comunicación es mucha, con un grado de incidencia de 21.9% en el grupo de 20 a 35 años y de 25% en los adultos de 36 años y más.

La credibilidad hacia los medios de comunicación se mide en base a la información que publican los comunicadores, la confirmación de la o las fuentes en que se basan para publicar noticias y principalmente en la veracidad.


161

Una de las respuestas favorables a los medios de comunicación consiste en que solamente el 3.2% y 3.6% no creen en lo que publican los periódicos; esta cifra es mínima si se compara con las respectivas 60 y 71 personas por grupo de edad, quienes dijeron que creen mucho en los contenidos de los diarios.

En contra parte, la idea que tiene la gran mayoría de los sujetos en la regular credibilidad hacia los medios impresos, tampoco es un dato muy alentador para los dueños de los periódicos, pues el objetivo más importante de los periódicos es la información y en la credibilidad de sus noticias sustentan el interés de las personas hacia los medios y por consecuencia también hay relación directa con la demanda comercial de periódicos.

En la parte de las conclusiones se hará un análisis interpretativo de los resultados que arrojaron la encuesta, pues es necesario comparar con las conclusiones a las que llegó el grupo multidisciplinario con que se trabajó en el programa de sesiones de grupo para conocer las posibles causas de la actitud del individuo hacia el hábito por la lectura de periódicos.


162

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS DE CAUSA ATRIBUIBLE A FRECUENCIA DE L E C T U R A D E P E R I Ó D I C O S

5.1. CONSIDERACIONES GENERALES Conocer las causas por las cuales las personas tienen determinadas actitudes hacia el hábito por la lectura de periódicos es uno de los objetivos de este estudio. Uno de los motivos por los que interesa conocer si los medios impresos no han perdido espacio entre el interés de la gente, como medio de información noticiosa, se deriva de la necesidad de conocer con qué ha sustituido la asimilación de información el individuo, o si en el peor de los casos ha comenzado a perder interés por lo que acontece en su entorno social, geográficamente inmediato o lejano, lo cual parecería hasta cierto punto paradójico, dado el fenómeno que se ha estado dando principalmente desde la entrada del siglo 21, de la era de la información tecnológica.

En otra instancia se pretende conocer por qué las personas que tienen menos de 35 años, son menos propensos a leer las noticias por el periódico en comparación con los adultos de más de 36 años de edad, de quienes se tiene idea de que al haber convivido menos con la Internet y todas aquellas tecnología de información inalámbrica, se sintieron más identificados con los medios masivos tradicionales de comunicación.


163

Para poder llegar a los resultados del análisis de causa, se recurrió al diseño, aplicación e interpretación de información basada en la técnica cualitativa de investigación conocida como grupos de discusión; como sistema de recolección de datos norteamericano se le suele llamar focus group.

Para su aplicación se tomó el modelo de sesión de grupo que sugiere Jesús Ibáñez112, uno de los representantes de la sociología crítica española, o de segundo orden. Al respecto, él sugiere que para la utilización de esta técnica es necesario que el moderador –preferentemente el mismo investigador o quien ha estado involucrado en el proceso- seleccione, de acuerdo a las características del estudio, los alcances y sus objetivos, grupos de individuos capaces y/o técnicamente facultados para discernir sobre causas, efectos o fenómenos sociales que sean motivo de estudio, con la particularidad de que el moderador intervenga solamente lo necesario para la organización de la sesión; en este caso de lo que se trata es que sean los mismos equipos de trabajo quienes lleven todo el desarrollo de la dinámica de grupo.

Como se mencionó al principio de este capítulo, se pretende conocer las causas por las que se ha perdido el hábito hacia la lectura de periódicos, por ello es que se decidió seleccionar esta técnica de investigación cualitativa; y aunque por las características de los resultados que se obtuvieron para conocer las tendencias hacia el hábito de lectura de diarios realizada en el capítulo 4, no es posible del todo obtener datos concordantes con la hipótesis, desde el punto de vista técnico-metodológico, sí es viable

112

Citado en Galindo Cáceres Jesús. (Coord.) Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. 1ra. reimp. México. E. Pearson. 1998. p. 76.


164

tener un acercamiento cualitativo hacia las causas que determinan la conducta del individuo promedio respecto al fenómeno que se estudia.

5.2. LIMITACIONES METODOLÓGICAS INHERENTES A LOS RESULTADOS ARROJADOS POR LA TÉCNICA A manera de advertencia se comenta que la posibilidad de obtener resultados confiables es vasta, sólo si se analizan las conclusiones aportadas por los grupos de discusión desde una perspectiva de estimación; pues al ser una técnica cualitativa se reduce la posibilidad de presentar conclusiones absolutas y definitivas, pues dentro de la objetividad de los resultados está inmersa la subjetividad del punto de vista de un grupo específico, socioculturalmente homogéneo y con perfil sociodemográfico muy similar.

A final de cuentas y apelando a la importancia del uso de esta técnica para llegar a los objetivos del estudio, el mismo Ibáñez argumenta que por medio de un grupo de discusión se verifican supuestos básicos; “ya que su realidad está irremediablemente coartada de su posibilidad, no es más que un cebo… Así mismo, este autor menciona cómo un grupo, al ser un simulacro de pedazo de realidad, se parece a la forma de consumo de las sociedades de hoy”. ¿Y entonces su justificación metodológica que le encomienda valor investigativa? Ibáñez113 mismo explica en pie de página que se transita por tres principios básicos; el que él llama dependencia; que se le relaciona a la dependencia existente entre el moderador y el grupo que analiza, pues las políticas que operan al interior, la naturaleza actitudinal del grupo y su misma atmósfera social serán fuerte influyente en el tipo de respuestas y conclusiones a las que llegarán durante la elaboración de la

113

Citado por Bernardo Russi en Galindo Cáceres, Jesús. Ob cit. p. 79.


165

técnica. El segundo principio que menciona Ibáñez, en sus palabras, que trata del apareamiento que simula la posibilidad de acción común que nunca se llevará a cabo. En este punto se interpreta como la inclinación natural del ser humano que interactúa en un grupo a asumir un papel a la usanza de lo histriónico sobre lo que se discute, aunque al término de la dinámica se despoje el individuo del papel que voluntariamente decidió asumir. Y una tercera postura que argumenta Ibáñez se basa en el principio de “ataque y fuga; considerado así como la posibilidad de participar en una sesión donde hay otros como yo, o la no participación, quedando aislado y separado del resto en forma individual”114.

No obstante el fantasma de la subjetividad dentro de la objetividad socorrida por la metodología empleada para esta técnica, se apela a la existencia de que en las otras técnicas cualitativas también existe en mayor o menor medida la subjetividad de los resultados y conclusiones, pues siempre ha estar presente el criterio analítico del investigador y de sus sistemas cerrados en que esté inmerso, por otra parte, se recurre a las sesiones de grupo como técnica auxiliar a la encuesta y no necesariamente tiene que reflejar puntos de vista absolutos y universalmente válidos.

El hecho de haber invocado a los posibles escollos vinculados a la subjetividad de los resultados del presente estudio, tiene el mero propósito de considerar las limitaciones metodológicas de este trabajo, como ocurre con el uso de técnicas cuantitativas de recolección de datos y más si se aborda desde la perspectiva del análisis de causa.

114

Idem.


166

5.3. DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA TÉCNICA GRUPOS DE DISCUSIÓN Para la aplicación del paquete técnico se recurrió al diseño metodológico de preguntas y respuestas en base a los resultados que arrojó la encuesta sobre hábitos de lectura de periódicos por grupos de edad, realizada ex profeso para esta investigación.

Los resultados fueron analizados por grupos heterogéneos de profesionistas que cursan la maestría en Relaciones Públicas en la Universidad de León.

Bernardo Russi Alzaga, investigador de la Universidad Intercontinental en un artículo titulado Grupos de discusión, De la investigación social a la investigación reflexiva,115 expone que el manejo de esta técnica también incluye el trabajo con información en forma de discurso; “flujo de mensajes que circulan entre los miembros de un grupo que pone en forma de habla sus representaciones de la realidad, las exterioriza en un espacio físicotemporal”116.

El espacio elegido para realizar la sesión es en las instalaciones de la Universidad de León, puesto que en uno de sus planteles se congregan todos los sábados estudiantes de postgrado, cuya característica principal favorable a los resultados del estudio, es la diversidad de profesiones que ostentan los alumnos, ello permite tener un panorama más enriquecedor de las conclusiones a las que llegan tras la exposición de los temas a analizar.

115 116

Ibidem. p.75. Ibid. 77-78.


167

Entre las profesiones que los estudiantes elegidos para la realización del estudio afirmaron tener, son: Comunicación, Mercadotecnia, Diseño Gráfico, Derecho y Psicología Organizacional.

5.4. DISEÑO DE METODOLOGÍA A UTILIZAR El modelo utilizado para la implementación de esta técnica de campo, fue el europeo, en el que, de acuerdo a la clasificación que propone Jesús Ibáñez, el moderador interviene poco en el desarrollo de la dinámica de discusión para evitar influir en el curso de las posibles respuestas que se sometan a debate entre los integrantes de los equipos.

Se decidió el empleo de este modelo debido a que se consideró la exposición de temas vía cuestionario, donde de manera autodirigida los integrantes de este laboratorio discutirían de manera más abierta, sin la intervención del moderador.

Otro de los factores que se consideraron para elegir el modelo europeo es que se organizaron los grupos por conglomerado de profesiones, pues al observar que los estudiantes ostentaban diferentes profesiones, se podrían obtener resultados menos tendenciados, si cada elemento en el grupo tuviera una profesión diferente y que de manera libre expresaran sus posturas, solamente se les pidió que llegaran a conclusiones concretas, consensuadas y validadas por todos los elementos del grupo.

Para la realización del estudio se recurrió a la modalidad de diseño, elaboración y aplicación de cuestionario, cuyas preguntas se elaboraron a partir de los resultados que arrojó la encuesta, 117 donde cada reactivo fue 117

Ver capítulo 4.


168

encaminado la obtención de posibles causas que determinan el decremento por el hábito de lectura de diarios118.

En total se integraron cinco preguntas al cuestionario, encaminadas a obtención de información relacionada con causas de que el televisor sea el medio más demandado para conocer las noticias, de frecuencia de lectura de periódicos por grupos de edad a partir de los datos obtenidos en la encuesta, considerando que en promedio los jóvenes le dedican 15 minutos a leer los contenidos de los diarios, mientras que los adultos de más de 36 años emplea 20 minutos y más a esta actividad.

En una tercera pregunta se consideró conocer la opinión de los grupos de discusión sobre la relación entre la tecnología y la inhibición al hábito de lectura de medios impresos noticiosos.

En la pregunta 4 se les expuso brevemente los resultados de la encuesta al tipo de preferencia para leer el diario entre los cinco principales medios impresos que se producen y circulan en León; a partir de esa información se les pidió que analizaran las causas por las que los adultos preferían al a.m. y porqué creían que se observaba una ligera tendencia entre los jóvenes a favor del periódico El Heraldo, los dos medios más demandados por los leoneses.

La última pregunta estuvo encaminada a conocer la opinión de los grupos de discusión si creían que ahora se lee menos periódicos que hace 10 años y sus posibles causas.

118

Para conocer completas las preguntas que se integraron al instrumento de recolección de datos, favor de ver cuestionario en sección anexos.


169

Cabe mencionar que el cuestionario contiene una breve introducción con instrucciones para el correcto seguimiento de la dinámica, aunque en todo momento se intervino solamente para aclarar duda e inducir a la discusión de las preguntas a manera de análisis, puntos de vista, argumentos a favor y en contra, así como a reflexiones por parte de los estudiantes elegidos para la realización de esta parte del estudio. 5.5. MODALIDAD PANEL DE OPINIÓN Una vez que se conformaron los grupos de discusión, se pidió a cada equipo que eligiera a un coordinador (a) para que fuera exponiendo las preguntas en forma de tema; cada elemento debería de exponer su punto de vista, teniendo tiempo libre para que pusiera sobre la mesa de discusión sus argumentos.

Se explicó que el tiempo total considerado para el desarrollo de toda la actividad sería de 50 minutos, con margen de 10 minutos en promedio, por pregunta.

En total se integraron cuatro equipos de cuatro elementos cada uno de hombres y mujeres, de esa manera se podría acceder a resultados de manera más ágil, aunque no por eso menos efectivas.

Una vez que se expusieron los objetivos de la actividad, se dieron las indicaciones pertinentes para el correcto desarrollo de la dinámica y tras inquirir si había dudas o preguntas para evitar posibles confusiones, se pidió que los coordinadores de cada equipo expusieran en voz alta para cada grupo las preguntas.


170

El papel del moderador en esta fase, fue la de observar que se estuvieran llevando a cabo las discusiones concernientes al ritmo de cada uno de los cuatro equipos y que se llegaran a conclusiones consensuadas.

Una vez determinadas las posturas de los integrantes, uno de los elementos anotó los datos concluyentes de cada uno de los temas abordados. La información que se recopiló de cada uno de los grupos de discusión, fue la materia prima cuya interpretación de datos posibilitaron la realización del análisis de causa de hábito de lectura de periódicos, uno de los dos objetivos de la investigación.

5.6. COMPILACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Una vez concluido el proceso de discusión de tópicos relacionados con esta técnica de recopilación, se procedió al vaciado de los resultados a los que llegaron los grupos de trabajo. En esta parte del procedimiento se categorizaron las respuestas en concordancia por equipos y solamente aquellas que no se repitieron se añadieron al paquete técnico, en forma de puntos de acuerdo.

El orden de exposición de las conclusiones es por comparecencia de equipos, justo debajo del planteamiento de las preguntas formuladas en el cuestionario; quedando de la siguiente manera:

CONCLUSIONES ACORDADAS POR GRUPOS DE TRABAJO

PREGUNTA No. 1 Única y estrictamente analizar como medio noticioso, ¿Cuál creen que es la causa por la que la televisión es el medio de información más demandado por las audiencias?


171

Respuestas por orden de equipos Grupo 1 (La televisión es un) Medio de comunicación masivo en el cual ocupas (sic) todos tus sentidos, es una manera más sencilla de digerir toda la información.

Gpo. 2 Porque la televisión es el medio más cómodo desde el momento en que recibes la información por medio de imágenes.

Gpo. 3 Porque es un medio de comunicación más sencillo, por la falta de interés por la lectura, llegando a tomarse como una costumbre que el aparato esté encendido todo el tiempo, aun cuando no haya nada interesante.

Gpo. 4 El hecho de que sea visual hace verídica la noticia, además de ser el medio más masivo y económico a comparación de los demás.

PREGUNTA 2 Los resultados de la encuesta revelaron que la población de 20 a 35 años, predominantemente lee el diario una vez por semana y que a lo mucho se le dedican 15 minutos, mientras que la población de más de 36 años lee


172

en promedio dos veces a la semana el periódico y la duración promedio de lectura es de 20 minutos. ¿A qué factores atribuyes este fenómeno?

Grupo 1 La juventud tiene más accesibilidad y facilidad de utilizar otro tipo de medios para la comunicación informativa como lo es el Internet o la televisión, que digiere fácilmente la información.

Gpo. 2 Debido al ritmo social de cada uno de los individuos y la manera de mostrar el interés.

Gpo. 3 (El grupo de población de) 20 a 35 años, está en busca de trabajo, mientras que las personas de 36 años en adelante tienen intereses relacionados con el periódico.

Gpo. 4 (Se debe a) Factores culturales, educativos y sociales.

PREGUNTA 3 ¿Consideras que Internet y la tecnología de información influyen en la frecuencia de hábito por la lectura de noticias en los periódicos? Favor de explicar por qué.

Grupo 1


173

Sí, porque es generacional el uso de Internet y tecnología, a diferencia que una persona de mayor edad quien creció más al margen de la tecnología.

Gpo. 2 Sí influye; El Internet es un medio más rápido de abastecer información. Te puedes enfocar únicamente a la nota que te interesa.

Gpo. 3 No, porque no hay interés por la investigación y el Internet se busca como un buscador (información en concreto).

Gpo. 4 Por supuesto que sí, porque el análisis en los medios electrónicos no se da el análisis de investigación como en la lectura.

PREGUNTA 4 Los resultados del estudio determinaron que el periódico que más se vende en León es a.m. seguido de El Heraldo, con una proporción de 174 contra 73 ejemplares según consulta realizada a 278 sujetos de más de 36 años, mientras que la población de 20 a 35 años tiene una simpatía por el a.m. en una escala de 131 a favor de a.m. contra 64 respuestas a favor de El Heraldo.

a).- ¿Por qué crees que el a.m. tiene mayor grado de preferencia?

b).- ¿A qué factores atribuyes que entre la población más joven la preferencia por el periódico El Heraldo es mayor que a.m. en contraste con la población de más de 36 años?


174

Grupo 1 a).- Se debe a una imagen más fresca del a.m. que del Heraldo; la calidad el a.m. es mejor. b).- Por el nivel socioeconómico.

Gpo. 2 La forma de presentación de las notas por las secciones y el orden de secuencia que utilizan para dar a conocer las notas.

Gpo. 3 a).- El Heraldo tiene una imagen más seria, enfocándose a lo que es política. b).- El a.m. tiene un color más vivo y su contenido es mucho más variado, atrayendo a los jóvenes porque la imagen de El Heraldo es más aburrida.

Gpo. 4 El a.m. es más vendido porque el formato que utilizan (imágenes, colores, información) es más atractivo.

PREGUNTA 5 Independientemente de la edad, ¿crees que actualmente se lee más periódicos que hace 10 años? ¿Por qué? Grupo 1 No (se lee menos), por nueva apertura de medios de comunicación.

Gpo. 2


175

Se leen menos. a).- El mayor uso actual es por buscar empleos y después, solamente basura. b).- Porque no hay tanto interés por la lectura

Gpo. 3 Consideramos que se lee menos, debido a que las noticias son transmitidas por la televisión, lo cual es más cómodo para los posibles lectores.

Gpo. 4 Sí, por la diversidad de públicos, más información.

5.7. ANÁLISIS DE CAUSA Y EXPOSICIÓN DE RESULTADOS DEL FENÓMENO OBJETO DE ESTUDIO Las conclusiones a las que llegaron los grupos de laboratorio indican claramente que hay conocimiento fundado acerca de las conductas que manifiestan los individuos respecto a la adquisición de información noticiosa por medios masivos.

A).- En la primer serie de respuestas se sugiere que si la televisión es el medio noticioso más demandado por las masas, es debido a la facilidad con la que llega el mensaje a la audiencia; porque el hecho de que las imágenes ofrece un retrato inequívoco, testimonial y verosímil de lo que ocurre en un acontecimiento que el comunicador reporta, da la certeza al auditorio de la veracidad de lo ocurrido, por televisivo.

lo tanto hay más credibilidad en el medio


176

Los participantes asocian también el alto grado de preferencia hacia la televisión, a la ausencia de interés de la mayoría de las personas por la lectura, además de que al ser la televisión un aparato que por costumbre se tiene la mayor parte del día encendida, aunque no haya nada de interés, de manera natural el televidente va conociendo de las ocurrencias noticiosas entre bloques informativos o por coincidencia con el horario de las noticias.

B).- El segundo tema que se discutió es quizá el más importante de la serie, debido a que está directamente vinculado con el objetivo de la investigación; pues en él se busca conocer los puntos de acuerdo sobre la tendencia hacia el hábito de lectura de periódicos por grupos de edad.

Al respecto se llegaron a las siguientes conclusiones; que si los más jóvenes leen con menos frecuencia los periódicos, en comparación con los sujetos de estudio de 36 años y más, se debe a que hay más vínculo entre las generaciones más recientes con el acceso a las tecnologías de información y por la facilidad con que se han acostumbrado a digerir la información multimedia y televisiva.

Un segundo enfoque considera la divergencia entre el ritmo social de vida e intereses personales de quienes tienen entre 20 y 35 años y de quienes rondan entre

los 36 y 54 años. Además se les atribuye a la

incompatibilidad entre ambos grupos de edad, entre factores culturales, educativos y sociales.

C).- En relación al tercer tema, los participantes coincidieron en que la Internet es un instrumento tecnológico que sí ha influido para que los más jóvenes desaíren las páginas de un periódico para enterarse de los hechos


177

noticiosos, no obstante la percepción sobre este tópico no es absoluta, pues un equipo en discordia atribuye el fenómeno a la falta de interés por la investigación, la lectura y actividades que invocan al esfuerzo intelectual, por lo tanto a la Internet se le vincula más a la búsqueda automática de información escolar, laboral, personal y en general de interés ajeno a la noticiosa.

Respecto a los argumentos vertidos a favor de la Internet como factor de influencia para que los más jóvenes hayan perdido el interés por la lectura, se concluyó en que la Internet es generacional y por lo tanto los jóvenes crecieron con el uso frecuente de esta herramienta tecnológica, mientras que los adultos de mayor edad están más al margen de su uso.

El cuarto tema obtuvo como respuestas argumentos como que el periódico a.m. tiene una presentación más fresca que la que presenta El Heraldo; además de que la manera en la que el periódico a.m. organiza su información y secciones, además de que se aprecia una secuencia digerible desde el punto de vista informativo, es causa de que este medio sea preferido por la población local.

Otra serie de respuestas vertidas es que el periódico El Heraldo tiene un perfil más enfocado a lo político, en cambio el a.m. tiene un color más vivo y su contenido es mucho más variado, atrayendo a los jóvenes porque la imagen de El Heraldo es más aburrida, a decir de los discursantes.

Por último, en el tema de cierre se pidió a los participantes que opinaran si el periódico se lee más ahora que antes o viceversa. Las respuestas a que llegaron de manera unánime todos los grupos es que se lee menos diarios ahora que en el pasado y lo atribuyen a la apertura de


178

nuevos medios de comunicación (sin especificar cuáles); también consideran que se lee menos, debido a que las noticias son transmitidas por la televisión, lo cual es más cómodo para los posibles lectores, además de que va en decremento el hábito por la lectura en general. En una última instancia los participantes creen que al periódico los grupos de población más jóvenes le dan un uso al periódico más vinculado al de bolsa de trabajo, por sus secciones de clasificados, que por el interés de la noticia.

Toda esta información, obtenida de la técnica denominada grupos de discusión, al igual que las evidencias documentales de los primeros tres capítulos, más la encuesta, se condensará en la sección Conclusiones en forma de resultados finales que posibiliten validar o rechazar la hipótesis preestablecida en la fase de proyecto de investigación que despertó el interés por la realización del presente estudio.

Antes de dar por terminado este capítulo se considera necesario exponer en un orden establecido por el número de equipo, nombre, licenciaturas y edad; los integrantes de los grupos de discusión, quienes estuvieron integrados por:

Grupo 1 Francisco Bravo (Lic. en Mercadotecnia), 30 años; Mónica Galván (Lic. en Turismo de Negocios), 22 años; Estrella Lecumberry (Lic. en Derecho), 31 años e Ivonne Cruz (Lic. en Comunicación), 22 años.

Grupo 2 Esbeydi Ávila (Lic. en Comunicación), 24 años; Inés Hernández (Lic. en Psicología

Organizacional),

25

años;

Alondra

González

(Lic.

en


179

Comunicación),

23

años

y

Araceli

Vázquez

(Lic.

en

Psicología

Organizacional), 23 años.

Grupo 3 Judith Virginia Valtierra Gutiérrez (Lic. en Psicología Organizacional), 21 años; Montserrat Chavira (Lic. en Turismo de Negocios), 22 años; Lorena Segura (Lic. en Comunicación), 22 años y Daniela Mendoza (Lic. en Diseño Gráfico), 22 años.

Grupo 4 Óscar Rodrigo Caudillo (Lic. en Mercadotecnia), 26 años; Axel Rivera Rivero (Lic. en Psicología Organizacional), 30 años; Viviana Flores Alfaro (Lic. en Comunicación), 22 años y Nancy Priscila Hernández Esparza (Lic. en Comunicación), 22 años.


180

CONCLUSIONES

A lo largo del proceso de investigación se hizo evidente que los seres sociales somos irremediablemente dependientes de los medios de masivos de comunicación, éstos se ostentan como los grandes e infalibles enlaces entre un sector de la sociedad y otro, sin considerar que los comunicadores han ganado espacios que la sociedad les ha ido confiriendo, como los jueces supremos que marcan pautas, normas y formas de conducta, y también modos de ver la vida desde la lente, muchas veces del criterio del mismo comunicador.

Queda claro también que los mass media se vuelven necesarios en el momento en que fungen como el enlace entre los diferentes grupos sociales, de no ser por ellos viviríamos como fragmentos de civilizaciones ensimismadas y aisladas unas de otras, sin posibilidad de conocer las costumbres, historia y cultura de los demás; un claro ejemplo se manifestó durante la transmisión de las olimpiadas en Beijing, China 2008; un país del que casi seguramente se conocía poco en todo occidente, hasta que la televisión en lo particular y los demás medios masivos de comunicación en general nos abrieron una ventana más de conocimiento a la cultura de aquellos pueblos tan distantes de nuestro entorno.


181

Por último, se considera importante mencionar que durante el proceso de investigación y redacción de este trabajo, fue inevitable encontrarse en cada esquina de la retórica, con el fenómeno de la tecnología de la información y en cada punto abordado al respecto se le analizaba desde una amplia variedad de perspectivas y contextos, a fin de cuentas la tecnología y el periódico comienzan a visualizarse como aliados para seguir manteniendo ese lazo entre información e informativo.

De acuerdo con los resultados arrojados por las técnicas de recopilación de información documental y de campo utilizadas en este trabajo; de acuerdo con su interpretación y análisis, se llegó a las siguientes conclusiones.

PRIMERO. Que los medios de comunicación ejercen una relación de dependencia entre audiencia e información, como fin necesario colectivo para conocer con visión panorámica nuestro mundo social exterior.

SEGUNDO. Que la televisión es el medio noticioso más importante y demandado por las audiencias de todas las culturas y que hará falta varios años antes de que la Internet, el medio más importante en expansión, llegue a desplazarle sobre todo en países de Latinoamérica, incluyendo México.

TERCERO. Que como medio de información noticioso, el periódico sigue siendo un elemento primordial entre los individuos, sin embargo ha ido perdiendo presencia desde la incorporación de las tecnologías de información y desde su inmersión de los grupos de población más jóvenes.

CUARTO. Los adultos de 36 años y más, están ligeramente más habituados a la lectura de periódicos que los grupos de población de 20 a 35 años, aunque la televisión está más permeada entre el primer grupo que en el


182

de los jóvenes, quienes se sienten más identificados con la información que ofrece la Internet.

QUINTO. Que cuando leen el periódico, tanto los adultos como los más jóvenes leen más frecuentemente las secciones de noticias local y nacional, aunque por relación sexo los varones tienen más aprehensión por las secciones deportivas mientras que las mujeres reparten su frecuencia de lectura entre las secciones sociales, internacional y espectáculos.

SEXTO. Que en promedio, las personas de 36 a 54 años leen primordialmente el periódico dos veces por semana y le dedican 20 minutos a la lectura de sus contenidos, mientras el grupo de población de 20 a 35 años leen una vez a la semana el diario y en promedio dedican a esta actividad informativa 15 minutos.

SEPTIMO. Que las causas por las que los grupos de población más joven leen las noticias del periódico con menos frecuencia, se debe a que están más vinculados a la información, incluso noticiosa que se ofrece en la Internet, al ritmo de vida social y cultural que ha experimentado este grupo poblacional y a que generalmente hay menos interés por la lectura como hábito de aprendizaje, recreativo o informativo.

Dado las evidencias documentales y de campo, consignadas en este trabajo, se concluye que la hipótesis originalmente planteada, se confirma de manera parcial, pues hay una ligera diferencia entre los rangos de edad y frecuencia con que son leídos los diarios por semana de manera específica, en relación con grupos de edad en escala ascendente.


183

Por otra parte, sí fue posible empatar mediante el análisis de causa por dinámica de grupos de discusión, los factores que determinan la pérdida de frecuencia para leer periódicos entre la población a partir de los 21 años y hasta los 35, en comparación con el grupo de 36 a 54 años.


184

BIBLIOGRAFÍA

Alcalde, Carmen. Cómo leer un periódico. (Textos de periodismo). Ed. Ate. España. 1981. 160 pp.

Amador Negrete, Luz Adriana. El Reportaje de Investigación de AM. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Comunicación. Universidad de León. 2002. 99 h. Armentia Vizuete, José Ignacio et al. (2000) El Diario Digital. Análisis de los contenidos textuales, aspectos formales y publicitarios. España. Edit. Bosh. 2000.

Calvimontes, Jorge. El Periódico. 4ta. ed. México. Ed. Trillas. (Temas Básicos, Taller de Lectura y Redacción).1994. 129. pp

Corona, Sarah. No sólo para envolver sirve el periódico. (Su uso didáctico). 1ra. ed. México. Ed. Jus. 1989. 79 pp.

Dallal, Alberto. Periodismo y Literatura. 2d. ed. México. Ed. Gernika-UNAM. 1988. 223 pp


185

Díez Lozada, Fernando. Lenguaje y Periodismo.1ra, ed. México. Ed. Trillas. 1996. pp 192

Eco, Umberto. Crítica del periodismo. Mayo de 2002. Ensayo publicado en la revista mexicana Etcétera.

Fernández Christlieb, Fátima. Los medios de difusión masiva en México. 13 imp. México. Ed. Casa Juan Pablos. 2001. 330 pp.

Filippi, Emilio. Fundamentos del Periodismo. 1ra. ed. 1ra. reimp. Ed. Trillas. México. 2003. 101 pp.

Galindo Cáceres Jesús. (Coord.) Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. 1ra. reimp. México. E. Pearson. 1998.

Galván Calderón, Raúl B. 438 Años de historia en León. Ayuntamiento de León, Gto. 1964.

García Canclini, Néstor. Ciudades y Ciudadanos imaginados por los medios. Revista de la facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. UAM. México. Año/vol. 5. Diciembre de 1996. 27 p.p.

Gomis, Lorenzo. Teoría del periodismo. (Cómo se forma el presente). 1ra. ed. España. col. Cuadernos de comunicación. Ed. Paidós. 1992. 212 pp.

Islas, Octavio et al. Explorando el ciberperiodismo iberoamericano. 1ra. ed. México. Ed. CECSA. 2002. 331 pp.


186

Méndez, E. Carlos. Metodología de la Investigación. (Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación). 3ra. ed. Colombia. Ed. Mc Graw Hill. 2001.

Mercado, Salvador. Investigación de Mercados. (Teoría y Práctica) 2da. ed. México. Ed. Trillas. 1997.

Moirón, Sara. Cómo acercarse al periodismo. 1ra. ed. México. Ed. LimusaConaculta. 1994.

Ortiz Chávez, Ma. Concepción et al. El periodismo de denuncia y su influencia en los funcionarios públicos. Tesis para obtener el grado de licenciado en Periodismo y Ciencias de la Comunicación Colectiva. León, México. Universidad de Bajío. 1990. h. 13/ 128 h.

Rodríguez Frausto, Jesús. Orígenes de la imprenta y el periodismo en Guanajuato. Canagraf León. 1989 113 pp.

Roegele, Otto. La prensa del mañana. En Periodistas católicos. Montevideo. 1968.

Santoyo Caamal, Mirna Leticia. Perspectivas del periodismo local frente a la globalización: Exploran periódicos y periodistas nuevas formas de pervivencia en la mundialización informativa. (Ensayo). Universidad Autónoma de Tamaulipas. 11 p.p.

Salazar, Silvana et al. Hábitos de Lectura. Perú. Ed. Instituto del Libro y la Lectura. 1999.


187

Smith, A. Goodbye Gutemberg (La revolución del periodismo electrónico). 1ra. ed. España. Ed. Gustavo Gili. 1983. pp 433.

FUENTES DE INTERNET POR ORDEN DE APARICIÓN

Los Periódicos e Internet. Basado en la presentación de Lic. Héctor Meza, Presidente y Director General de InfoSol en "Hacia el próximo capítulo de Internet, Primer Foro de Actualización Tecnológica- Tecnoforo InfoSol; Morelos 99"; México 2002. Cited 12 de mayo de 2008. Available from Internet: http://www.miespacio.org/cont/med/medcom.htm.

Historia de los Medios de Comunicación en México. Mi Espacio. (On Line). 09 de mayo de 2008. Available from Internet: http://www.miespacio.org/cont/med/medcom.htm.

La Importancia del contenido en la prensa en línea. (On Line). 12 de mayo de 2008. Available from Internet: http://www.miespacio.org/cont/med/medcom.htm.

Teoría hipodérmica. (On Line). 03 de junio de 2008. Available from Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_hipod%C3%A9rmica

La Escuela y los Mass Media. Revista Espacio Académico. (On Line). 21 de mayo de 2008. (cited enero de 2004). Available from Internet: http://www.espacoacademico.com.br/032/32caccorinti.htm

Papel del periodismo en la sociedad. Teoría de las cinco W. Biblioteca Luis Ángel Arango. (On Line). 12 de mayo de 2008. Available from Internet: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per33.htm


188

Tecnología Educativa. (On line). Facultad de Historia. (rec 23 de julio de 2007). En Internet: www.umce.cl/~cipumce/cuadernos/facultad_de_historia/tecnologia_educ ativa/cuaderno_03/glosario_letrat.htm

La Importancia del contenido en la prensa en línea. (On Line). 12 de mayo de 2008. Available from Internet: http://www.miespacio.org/cont/med/medcom.htm.

La Publicidad: ¿Contenido esperado por el público de los medios impresos? Mi Espacio. (On Line). 09 de mayo de 2008. Available from Internet: http://www.miespacio.org/cont/med/medcom.htm.

Periódicos de calidad: primeras propuestas para una lectura crítica. Lecciones del Portal. (On Line). Héctor Borrat. 14 de mayo de 2008. Available from Internet: www.portalcomunicacion.com

La lectura, un problema de hábito. La Revista Peninsular (On Line). No. 658 viernes 31 de mayo de 2002 sitio web http://www.larevista.com.mx/ed658/info11.htm

Aumenta la lectura de periódicos. La tecla con café. (On Line). Mercedes Rodríguez García. 18 de junio de 2007. (Cited 14 de abril de 2008). Available from Internet: http://lateclaconcafe.blogia.com/2007/061801aumenta-la-lectura-de-periodicos.php


189

Una forma de lectura constructiva. (On Line). Fernando Álvarez Somán. Universidad Autónoma de Chiapas. Recuperado el 17 de abril de 2008. Available from Internet: http://mx.geocities.com/feralvarezsiman/articulos/arts101_120/art107.htm

Páginas para leer. Red Nacional Escolar. (On Line). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología de Venezuela. 17 de abril de 2008. Available from Internet: http://www.rena.edu.ve/docentes/pagina9.html.

Sistema Nacional de Información Geográfica y Estadística (On Line). II Conteo de Población y Vivienda 2005. (Recuperado el 23 de junio de 2008). INEGI. Available from Internet: http://www.inegi.gob.mx/lib/olap/general/MDXQueryDatos.asp?#Regreso &c=10401


190

ANEXOS A

TABLAS CON TABULADO DE DATOS ARROJADOS POR LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE FRECUENCIA DE LECTURA DE PERIÓDICOS Y COSTUMBRES DE TIPO DE INFORMACIÓN NOTICIOSA MÁS DEMANDADA. TABLA A

TABLA DE VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS DE PERSONAS CON 35 AÑOS EDAD

20

21

22

23

24

25

PERSONAS

18

13

12

16

5

30

31

32

33

34

35

11

10

14

5

8

SEXO

MASCULINO

FEMENINO

PERSONAS

139

139

278

ESCOLARIDAD

PRIMARIA

SECUNDARIA

BACH/TECNIC

UNIVERSIDAD

POSGRADO

PERSONAS

34

29

97

115

5

PREGUNTAS 1.- ¿A TRAVÉS DE QUÉ MEDIO TE ENTERAS CON MÁS FRECUENCIA DE LAS NOTICIAS? MEDIO

NÚMERO DE OPCION COMO PREFERENCIA POR EL MEDIO

A).- PERIÓDICOS

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

PERSONAS

43

103

75

36

B).- TELEVISIÓN

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

PERSONAS

162

69

18

11

2

C).- RADIO

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

5ta. OPCION


191

PERSONAS

35

54

95

68

3

D).- INTERNET

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

PERSONAS

39

31

50

129

7

E).- OTRO

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

2

2

12

PERSONAS

2.- EN PROMEDIO, ¿CUÁNTAS VECES LEES EL PERIÓDICO POR SEMANA? OPCIÓN DE RESPUESTAS PERSONAS

A).- NINGUNA

B).- 1 VEZ

C).- 2 VECES

D).- 3 VECES

E).- 4 VECES

F).- 5 Y MÁS

36

76

58

42

35

32

12,9032258

27,2401434

20,7885305

15,0537634

12,5448029

11,4695341

3.- CUANDO LEES EL PERIÓDICO, ¿CUÁNTO TIEMPO LE DEDICAS EN PROMEDIO? OPCIÓN DE RESPUESTAS PERSONAS

A).- Menos 10'

B).- 15'

C).- 20'

D).- 30' O MÁS

48

84

72

51

255

4.- SUBRAYA LA SECCIÓN DEL PERIÓDICO QUE MÁS ACOSTUMBRAS LEER OPCIÓN DE RESPUESTAS PERSONAS

A).- Local

B).- Deporte

C).- Sociales

D).- Espectáculos

E).- Nacional

F).- Internaciona

89

55

21

28

45

18

5.- SUBRAYA LA SECCIÓN DEL PERIÓDICO QUE MENOS ACOSTUMBRAS LEER OPCIÓN DE RESPUESTAS PERSONAS

A).- Local

B).- Deporte

C).- Sociales

D).- Espectáculos

E).- Nacional

F).- Internaciona

8

61

90

22

9

3

6.- ¿CUENTA CON SUSCRIPCIÓN A ALGÚN PERIÓDICO LOCAL O NACIONAL? OPCIÓN DE RESPUESTAS PERSONAS

A).- NO

B).- SI

246

9

¿A CUÁL?

EL HERALDO

A.M.

2

7

7.- ¿CUÁL ES EL PERIÓDICO DE SU PREFERENCIA? MEDIO

NÚMERO DE OPCION COMO PREFERENCIA POR EL MEDIO

A).- A.M.

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION


192

PERSONAS

132

70

20

3

2

B).- NOTICIAS VESPERTINAS

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

PERSONAS

9

8

40

81

88

C).- CORREO DE HOY

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

PERSONAS

8

18

45

68

85

D).- EL HERALDO

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

PERSONAS

64

106

40

16

3

E).- AL DÍA

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

PERSONAS

26

25

77

50

46

F).- ESTO

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

PERSONAS

1

G).- OTRO

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

EXCELSIOR

NOVEDADES

MILENIO

2

2

7

PERSONAS 8.- EN EL ÚLTIMO MES, ¿HA LEÍDO ALGÚN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL? OPCIÓN DE RESPUESTAS PERSONAS

A).- NO

B).- SI

218

35

¿CUÁL?

9.- ¿QUÉ TAN CREÍBLE LE PARECE A USTED LA INFORMACIÓN QUE PUBLICAN LOS PERIÓDICOS? OPCIÓN DE RESPUESTAS PERSONAS

A).- MUCHO

B).- REGULAR

C).- POCO

D).- NADA CREÍBLE

60

183

22

10

TABLA B

TABLA DE VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS DE PERSONAS DE MAS DE 36 A EDAD

36

37

38

39

40

41

PERSONAS

36

16

25

12

20

12

46

47

48

49

50

51

9

9

9

10

7

3

MASCULINO

FEMENINO

138

140

278

ESCOLARIDAD

PRIMARIA

SECUNDARIA

BACH/TECNIC

UNIVERSIDAD

POSGRADO

PERSONAS

42

64

67

73

29

PREGUNTAS


193

1.- ¿A TRAVÉS DE QUÉ MEDIO TE ENTERAS CON MÁS FRECUENCIA DE LAS NOTICIAS? MEDIO

NÚMERO DE OPCION COMO PREFERENCIA POR EL MEDIO

A).- PERIÓDICOS

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

PERSONAS

43

126

67

18

2

B).- TELEVISIÓN

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

PERSONAS

198

33

16

15

C).- RADIO

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

PERSONAS

29

69

114

24

5

D).- INTERNET

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

PERSONAS

8

25

42

144

8

E).- OTRO

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

4

12

19

PERSONAS

2.- EN PROMEDIO, ¿CUÁNTAS VECES LEES EL PERIÓDICO POR SEMANA? OPCIÓN DE RESPUESTAS PERSONAS

A).- NINGUNA

B).- 1 VEZ

C).- 2 VECES

D).- 3 VECES

E).- 4 VECES

F).- 5 Y MÁS

35

62

61

44

29

47

12,5899281

22,3021583

21,942446

15,8273381

10,4316547

16,9064748

3.- CUANDO LEES EL PERIÓDICO, ¿CUÁNTO TIEMPO LE DEDICAS EN PROMEDIO? OPCIÓN DE RESPUESTAS PERSONAS

A).- Menos 10'

B).- 15'

C).- 20'

D).- 30' O MÁS

91

47

103

71

312

4.- SUBRAYA LA SECCIÓN DEL PERIÓDICO QUE MÁS ACOSTUMBRAS LEER OPCIÓN DE RESPUESTAS PERSONAS

A).- Local

B).- Deporte

C).- Sociales

D).- Espectáculos

E).- Nacional

F).- Internacional

98

47

17

24

47

34

5.- SUBRAYA LA SECCIÓN DEL PERIÓDICO QUE MENOS ACOSTUMBRAS LEER OPCIÓN DE RESPUESTAS A).- Local PERSONAS

B).- Deporte

C).- Sociales

D).- Espectáculos

E).- Nacional

F).- Internacional

81

76

27

9

7

A.M.

HERALDO

AL DIA

7

4

2

6.- ¿CUENTA CON SUSCRIPCIÓN A ALGÚN PERIÓDICO LOCAL O NACIONAL? OPCIÓN DE RESPUESTAS PERSONAS

A).- NO

B).- SI

262

13

¿A CUÁL?


194

7.- ¿CUÁL ES EL PERIÓDICO DE SU PREFERENCIA? MEDIO

NÚMERO DE OPCION COMO PREFERENCIA POR EL MEDIO

A).- A.M.

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

PERSONAS

179

52

12

10

B).- NOTICIAS VESPERTINAS

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

PERSONAS

4

7

44

65

92

C).- CORREO DE HOY

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

PERSONAS

8

4

48

59

93

D).- EL HERALDO

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

PERSONAS

73

131

20

4

9

E).- AL DÍA

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

PERSONAS

12

16

93

72

17

F).- ESTO

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

G).- OTRO

1ra. OPCION

2da. OPCION

3ra. OPCION

4ta. OPCIÓN

5ta. OPCION

PERSONAS

1

2

REFORMA

JORNADA

NOVEDADES

7

9

1

5ta. OPCION

PERSONAS

8.- EN EL ÚLTIMO MES, ¿HA LEÍDO UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL? OPCIÓN DE RESPUESTAS 8.-

A).- NO

B).- SI

PERSONAS

230

32

¿CUÁL?

9.- ¿QUÉ TAN CREÍBLE LE PARECE A USTED LA INFORMACIÓN QUE PUBLICAN LOS PERIÓDICOS? OPCIÓN DE RESPUESTAS PERSONAS

A).- MUCHO

B).- REGULAR C).- POCO

D).- NADA CREÍBLE

71

172

9

33

285


195

ANEXOS B

Con este cuestionario se pretende conocer únicamente su punto de vista con respecto al hábito de lectura de periódicos que hay en León, Gto. La honestidad al contestar es muy importante para obtener una investigación confiable, por lo que se le pide leer detenidamente cada reactivo y contestar con absoluta seriedad. Gracias de antemano por su colaboración Edad:_________

Sexo: M___ F___

Escolaridad:_________

1.- ¿A través de qué medio te enteras con más frecuencia de las noticias? -Numere del 1 (si es el mayor) al 4 (si es el menor) el grado de frecuenciaa.- Periódico ( ) b.- Televisión ( ) c.- Radio ( ) d.- Internet ( ) Otro ( ) 2.- ¿En promedio, cuántas veces lees el periódico por semana? (Si responde opción a), favor de brincarse hasta la pregunta 9) a).- Ninguna___ b).- 1____ c).- 2____ d).- 3____ e).- 4____ f).- 5 y más____

3.- Cuando lees el periódico, ¿Cuánto tiempo le dedicas en promedio? a).- Menos de 10’_____ b).- 15’______ c) 20’______ d) 30’ o más______

4.- ¿Subraya la sección del periódico que más acostumbras leer? a).- Local

b).- Deportes

f).- Internacional

c).- Sociales

d).- Espectáculos

g).- Clasificados h).- Editoriales

e).- Nacional

i).- Nota roja

5.- ¿Subraya la sección del periódico que menos acostumbras leer? a).- Local

b).- Deportes

f).- Internacional

c).- Sociales

d).- Espectáculos

g).- Clasificados h).- Editoriales

i).- Nota roja

e).- Nacional


196

6.- Cuenta con suscripción a algún periódico local o nacional? a).- No ____ b).- Si ____ Si su respuesta es sí, diga a cuál__________

7.- ¿Cuál es el periódico de su preferencia? Numérelos del 1 (si es el mayor) al 5 (si es el menor ) el grado de preferencia a.m. ( ) )

Noticias Vespertinas ( )

Correo de Hoy (

)

El Heraldo ( ) Al Día (

8.- ¿En el último mes ha leído algún periódico de circulación nacional? No ____ b).- Si ____ Si su respuesta es sí, mencione su nombre__________ 9.- ¿Qué tan creíble le parece a usted la información que publican los periódicos? a).- Mucho _____ b).- Regular ____ c).- Poco _____ d).- Nada creíble _____


197

ACTIVIDAD POR EQUIPOS CADA GRUPO, PREFERENTEMENTE COMPUESTO POR PROFESIONES HETEROGENEAS DEBERÁN DISCUTIR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS; UNA VEZ LLEGADO A CONCLUSIONES, DEBERÁN CONSIGNAR EN UN OPINIÓN CONSENSADA POR GRUPO. 1.- Única y estrictamente analizar como medio noticioso, ¿Cuál creen que es la causa por la que la televisión es el medio de información más demandado por las audiencias?

2.- Los resultados de la encuesta revelaron que la población de 20 35 años predominantemente lee una vez por semana el periódico y que a lo mucho se le dedican 15 minutos, mientras que la población de más de 36 años lee en promedio dos veces a la semana el diario y la duración promedio de lectura es de 20 minutos. ¿A qué factores atribuyes este fenómeno? 3.- ¿Consideras que Internet y la tecnología de información influye en la frecuencia de hábito por la lectura de noticias en los periódicos? Favor de explicar por qué.

4.- Los resultados del estudio determinaron que el periódico que más se vende en León es a.m. seguido de El Heraldo, con una proporción de 174 contra 73 ejemplares según consulta realizada a 278 sujetos de más de 36 años, mientras que la población de 20 a 35 años tiene una simpatía por el a.m. en una escala de 131 a favor de a.m. contra 64 respuestas a favor de El Heraldo. a).- ¿Por qué crees que el a.m. tiene mayor grado de preferencia? b).- ¿A qué factores atribuyes que entre la población más joven la preferencia por el periódico El Heraldo es mayor que a.m. en contraste con la población de más de 36 años? 5.- ¿Independientemente de la edad, crees que actualmente se lee más periódicos que hace 10 años? ¿Por qué? NOMBRE DE LOS INTEGRANTES PROFESIÓN EDAD

MUCHAS GRACIAS!!!


198


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.