Movimiento por el manejo sofisticado de las memorias culturales MOMASOMECU Santa Tecla, El Salvador, 2019 Gil López Presidente del MOMASOMECU Equipo editorial Elmer Escobar Carlos Liévano Katherine Realegeño José Sorto Génesis Tenorio MOMASODECU Editoriales Forma recomendada de citar:
MOMASODECU. (2019). Manual para memes. Una guía para el éxito cibernético. Santa Tecla: Autor. ISBN: 112-99923-1-321-3
INTRODUCCIÓN MOVIMIENTO POR EL MANEJO SOFISTICADO DE LAS MEMORIAS CULTURALES
MOMASOMECU
Richard Dawkins (1976), en su libro The Selfish Gene, expresa que, así como los genes transmiten información para modificar la estructura de los seres vivos, existe un agente análogo encargado de la transmisión cultural. De este modo, es acuñado el término meme que, en la actualidad, se utiliza para designar al contenido multimedia que se propaga por el medio virtual con el fin de compartir ideas o situaciones graciosas. Con el auge de los memes en internet, su creación y difusión se ha vuelto una actividad cotidiana para las nuevas generaciones. Este apogeo ha generado toda una cultura a su alrededor que solo los más entendidos pueden llegar a comprender. Sin embargo, el mundo del internet es muy delicado y cualquier error al momento de intentar ingresar a esta cultura puede llevar a enormes consecuencias sociales. Este manual es una corta lista de normas básicas recomendadas para comprender y formar parte del universo de los memes. Surge como una guía, tanto para los menos entendidos como para los creadores más inmersos en su producción, que pretende evitar la vergüenza de exponernos ante el mundo como personas incultas que no saben expresar correctamente sus ideas en internet. Con el único objetivo de generar más gracia al hacer ver torpe a sus protagonistas, estas imágenes han invadido la red. Aun así, la línea entre las risas y la vergüenza es muy pequeña. Pero, hasta qué punto su creador no queda como inculto luego de crear este manual.
REGLAS PARA EVITAR VERGÜENZA AL CREAR MEMES
MOMASOMECU
1. LA REGLA DE ORO En los memes, no se suele utilizarse un vocabulario culto. Resulta muy común que estos estén mal escritos a propósito. En este sentido, cuando vamos a crear uno, lo primero que debemos definir es si va a estar bien redactado o no. No hay nada más desagradable que una persona piense que el creador simplemente tiene mala ortografía en lugar de percatarse de que fue intencionalmente.
En pocas palabras, deben asegurarse de que se note que los errores ortográficos y gramaticales no son falta de conocimiento de la lengua, sino que, intencionales. Esto es una parte fundamental de la creación de memes, ya que la manera de escribir ciertas palabras puede cambiar el significado y la gracia de estos.
EJEMPLO DE MEME BIEN ESCRITO En este ejemplo, podemos notar cómo el creador decidió hacer uso correcto del lenguaje, teniendo en cuenta las tildes, signos de puntuación y mayúsculas. Se puede ver claramente que un meme es capaz de conservar su gracia sin necesidad de escribir mal las palabras. Adicionalmente, para este caso, siempre hay que cerciorarse de que no se cometan errores gramaticales, pues, en el caso contrario, parecería que no somos capaces de realizar una buena redacción.
EJEMPLO DE MEME MAL ESCRITO En este ejemplo, se puede observar claramente cómo la intención del autor era la de escribir de manera errónea todas las palabras con el fin de generar gracia y hacer ver torpe al personaje referido. Del mismo modo, resulta más gracioso notar que, a pesar de la mala escritura, el autor se esfuerce por respetar el uso de las tildes.
DATO CURIOSO Luego de la popularización de la expresión “ontas” (dónde estás), muchos individuos expresaros sus dudas respecto a la manera adecuada de escribirla. Curiosamente, la grafía más adecuada de esta expresión es “ón´tás”, la cual se escribe con dos tildes y un apóstrofe.
2. SUSTITUYE LA PALABRA POR SU EQUIVALENTE En algunas ocasiones, existen frases o palabras que poseen una escritura incorrecta estandarizada. En consecuencia, para redactar un meme de manera acertada, debes asegurarte de que tenga coherencia con el lenguaje de internet para transmitir con éxito su sentido completo. Por el contrario, en ciertos casos, si decides utilizar la “buena ortografía”, la noción humorística se perderá por completo.
Vaya, vaya Algunas frases propias del lenguaje de los memes: Yo lo había puesto aquí = Yo lo había ponido aquí ¿Cómo lo supo? = Komo lo zupo Vaya, vaya = BAIA BAIA ¿Qué? = KHÉ? Perro = PRRO A ver = Aber Jefa = gfa
Recuerda que, en ocasiones, entre más distorsionado y caricaturesco sea el texto de la imagen a compartir, mejor recibimiento tendrá por parte de los lectores en las redes sociales. Asimismo, se pueden agregar efectos visuales para exaltar el mensaje del meme.
3. UTILIZA DISTINTOS IDIOMAS Los memes son una gran herramienta de difusión cultural, por lo que no resulta extraño notar cómo se han adoptado palabras de otros idiomas para hacerlos más divertidos. En este sentido, existen algunas palabras características de internet que resultan más graciosas que sus contrapartes en español. Dos términos claves en esta dinámica son “when” y “but”.
Recuerda no abusar del uso de palabras extranjeras, pues queremos que nuestros memes lleguen a la mayor cantidad de público posible. Del mismo modo, no deseamos que personas se sientan excluidas de las dinámicas sociales de los memes.
4. SOBRE LA ORTOGRAFÍA Por su carácter humorístico y poco formal, no resulta necesario respetar siempre todas las reglas de puntuación o del uso de las tildes, mientras las personas entiendan que en ese contexto no tienen mayor importancia y durante todo el meme no cometamos incoherencias de utilizar a nuestro gusto los lineamientos gramaticales. Del mismo modo, se ha adoptado usos propios de estos signos que, en general, pueden aumentar la intensidad del mensaje.
Ejemplos: Solo utilizar el signo de admiración o interrogación de cierre. Utilizar múltiples signos de admiración para dar énfasis a una proposición. Uso intensivo de mayúsculas. Agregar emoticones hechos con caracteres como “xd” o “:v”.
CONCLUSIÓN MOVIMIENTO POR EL MANEJO SOFISTICADO DE LAS MEMORIAS CULTURALES
MOMASOMECU
Algunos individuos dirán que la forma en la que actualmente escribimos en el internet está masacrando nuestro idioma. Sin embargo, debemos recordar que la manera de expresarse evoluciona del mismo modo en el que las sociedades lo hacen. Como es conocido, el lenguaje no es estático, sino que se adapta a las necesidades y preferencias de los hablantes. Actualmente, el auge de las redes sociales ha ido aumentando cada vez más. Por ello, a pesar de que en un inicio no estemos del todo de acuerdo con la manera en la que se escribe en ellas, debemos adaptarnos y aprender tomar lo bueno de esta situación. Cuando una publicación se vuelve viral en la web, es casi imposible que nos escapemos de ella, por lo que resulta inútil intentar huir de esta realidad. Muchos se preguntarán por qué darle tanto énfasis a la manera correcta de escribir un meme, si al fin y al cabo es un simple chiste. Sin embargo, no hay que olvidar que forman una parte muy relevante de la comunicación entre las personas y representan una de las mayores formas de interacción social y cultural de la actualidad. Por esta razón, debemos prestarle especial atención a como los redactamos, pues, al final, también dan a conocer mucho sobre nosotros mismos.
Referencias bibliográficas Dawkins, R. (1976). The Selfish Gene. Oxford, New York: Oxford University Press.