JUNIO 2021 / 18va EDICIÓN
Entrevista con el Arq. Agustín Landa
CON TE NI D O
4
TEN DENCIAS Estilos de mosaicos para cocina en tendencia.
8
G I L SA T IPS 5 consejos para mejorar la armonía en el hogar.
12
I N SP I RACIÓN Entre materiales, espacios y experiencias: Proyecto del Arq. Miguel Ángel Dóñez.
16
ESTI L O DE LOS EXPERT OS Conectividad entre edificios, transporte público y áreas verdes. Extracto de nuestra entrevista con el Arq. Agustín Landa.
20
L I F ESTYLE Bidets electrónicos. La tecnología es tu amiga... y del planeta también.
DIRECCIÓN DE MERCADOTECNIA Daniela Escandón
DISEÑO EDITORIAL Thelma Ornelas
GILSA.US
GILSAUS
GILSAUS CORRECCIÓN DE ESTILO Samantha Flores
2
TENDENCIAS
ESTILOS DE MOSAICOS PARA COCINA EN Por: DUNE /
L
os mosaicos han sido una fuente de inspiración desde tiempos inmemoriales gracias a sus distintos dibujos y colores que hacen que los suelos y paredes sean inmensas obras de arte que rompen con la monotonía de los espacios. Nacidos de las primeras culturas mesopotámicas y presentes en grandes templos y palacios con sus pequeñas teselas de miles de colores, ahora pueden llevarse a cualquier espacio de nuestro hogar para decorar paredes y suelos con cualquier tipo de material: piedra, cerámica, cristal, madera, metal, etc. Hoy queremos rendir un pequeño homenaje a este producto
4
tendencia dunemx
tan versátil en uno de nuestros espacios favoritos: la cocina, el corazón del hogar. La cocina necesita ser un entorno limpio y acogedor, pero eso no quiere decir que tenga que ser sobrio e impoluto, podemos jugar con los materiales, formas, colores y texturas de nuestras paredes y suelos con mosaicos para darle la personalidad que buscamos en el proyecto. A continuación, vamos a hacer un pequeño recorrido en los distintos tipos y tendencias en mosaicos para cocina, ¿nos acompañas?
CO C I NAS CON ESTILO MODERNO Los mosaicos han continuado su evolución a lo largo de los siglos y no se han quedado atrás en cuanto a prestaciones y diseño contemporáneo. Nuevos materiales, acabados y colores inundan nuestras libretas de ideas para llevar al hogar los mejores mosaicos para cocinas modernas. Hoy queremos rendir un pequeño homenaje a este producto.
ESPIGA El formato de espiga es un clásico renovado y lo vemos diariamente en paredes, lavabos, decoraciones, moda, e incluso, peluquerías. Su impecable diseño es perfecto para crear movimiento en el espacio, logrando así ambientes únicos e increíblemente dinámicos. La decoración de inspiración oriental es, también, una tendencia al alza desde hace varios años y ELLE es la mezcla perfecta entre esa estética tradicional japonesa y la modernidad: pequeñas teselas en formato de espiga en tonalidades aguamarina. Se trata de una opción muy enérgica, pero a la vez elegante, perfecta para combinar con blancos, negros y hasta dorados.
PUNTOS Los puntos son, sin duda, otro diseño inherente a la modernidad. Los patrones infinitos y uniformes nos recuerdan a esa fantasía futurista de los libros de ciencia ficción en las que el perfeccionismo reina con diseños rítmicos y exactos. DOTS consigue reproducir esa utopía en tu cocina con sus infinitos puntos de cristal reciclado que combinan acabados mate y brillo para convertirlo en un mosaico dinámico, moderno y versátil. El modelo DOTS GREY es perfecto para cocinas oscuras de corte moderno, que busca crear líneas rectas y precisas.
5
TENDENCIAS
ESCAMAS Las escamas son un formato innovador para crear estancias frescas y sorprendentes que recuerdan a la cola de una sirena. No paramos de ver este formato en todos los catálogos de decoración, muy presentes en baños, pero, ¿por qué no darle una oportunidad en la cocina? No te pierdas el mosaico CORAL con sus preciosas escamas de cristal donde las superficies brillo y mate se intercalan para hacer caprichosos juegos de luz en la cocina. Un modelo muy especial para darle un toque colorido al corazón del hogar.
CO C I NAS CON ESTILO RÚ STICO El estilo rústico ha vuelto durante los últimos años junto a las vigas de madera vista, las flores silvestres y los textiles artesanales. Es un hecho que cada vez son más los que deciden echar una vista al pasado para inspirar un hogar contemporáneo con características rústicas y detalles de madera o piedra. Los mosaicos no se quedan atrás y vuelven con fuerza para reproducir esos antiguos mosaicos rústicos para cocina con un aspecto impecable y la calidad de los materiales industriales actuales.
IRREGULAR Un ejemplo perfecto de mosaico rústico es el inspirado por las construcciones de piedra irregular. Un tipo de edificación que todavía permanece en entornos rurales y continúa inspirando a arquitectos y diseñadores para crear espacios de inspiración natural. El mosaico THOR es una pieza que destaca por la versatilidad de su diseño, que combina piezas de aluminio y cuarcitas de piedra para darle un aspecto rústico pero moderno al mismo tiempo. El diseñador puede optar por hacer un diseño moderno de inspiración rústica combinándolo con colores blancos o acabados de cemento, u optar por un diseño puramente rústico combinándolo con maderas y muebles envejecidos.
HEXÁGONOS Como ya hemos visto, la utilización de la piedra en los mosaicos resulta en un acabado que, de algún modo, recuerda a un entorno rústico en el hogar. Se trata de un material muy sencillo de transformar y con el que crear una infinitud de formas, como el hexágono. SOUL es el híbrido perfecto entre la modernidad y es espíritu rústico de la piedra con sus pequeñas teselas hexagonales de mármol en tonos blanco, negro, beige y gris. Un mosaico muy versátil y rico en detalle con el que dar el toque perfecto a la cocina.
6
SUE LOS DE MOSAICO PARA COCINA Los mosaicos de cocina no se limitan a colocarse en la pared, también podemos encontrarlos en el suelo para crear patrones infinitos con los cuáles sorprender a todos tus invitados. OXFORD BLUE junto a sus semejantes OXFORD BLACK y ABBOT son ejemplos de mosaicos para suelo perfectos. Inspirados en la estética victoriana, con sus pequeñas y resistentes teselas, son perfectos para vestir espacios completos o combinarlos con azulejos blancos o negros de formato pequeño.
7
GILSA TIPS
5 CONSEJOS PARA MEJORAR LA ARMONÍA EN EL HOGAR Por: Porcelanosa /
porcelanosa
Te proponemos una serie de consejos que van desde la decoración minimalista hasta el estilo Feng Shui para convertir tu vivienda en un lugar acogedor. El confinamiento ha revalorizado los hogares y la importancia que ejerce en ellos el diseño y la decoración. Ahora que las viviendas han pasado a ser no solo un refugio para combatir la pandemia, sino también oficinas, gimnasios, salas de lectura, y escuelas infantiles, ya que en ellas se realizan todas aquellas actividades que antes tenían lugar fuera de ellas, el interiorismo ha jugado un papel clave para crear atmósferas cómodas, únicas y acogedoras donde pasar horas sin mirar el reloj. Por esta razón, PORCELANOSA Grupo ha creado una guía de estilo para que renueves tu casa tomando en cuenta distintos factores: el orden, la higiene, la armonía y el equilibrio cromático como valores principales.
1
EL VALOR DE LAS PEQUEÑAS COSAS
Una decoración minimalista y sostenible te permitirá crear un hogar más confortable. Las maderas con el sello FSC, la cerámica ecológica o las griferías de diseño que fomenten un ahorro de agua y energía, te permitirán vivir mejor con su entorno doméstico y natural.
8
2
LA ARMONÍA COMO FUENTE DE FELICIDAD El interiorismo nórdico respeta y refleja esta filosofía. Conceptos como Lagom (la virtud del término medio), popular en Suecia, defienden el orden y la armonía desde los elementos naturales o primarios.
ESTILO ZEN
3
Se trata de un interiorismo oriental que busca esa conexión entre el individuo y la naturaleza. Así ocurre con el estilo Feng Shui, donde la luz natural, los colores neutros como el blanco o el beige y la vegetación son elementos que deben estar presentes en cada rincón del hogar para buscar la noción de qi (energía vital que transmiten los objetos).
9
GILSA TIPS
4
EL HYGGE DANÉS Para los daneses el concepto hygge es sinónimo de bienestar, relax y libertad. Se trata de un estilo de vida que busca la felicidad a través de una iluminación acogedora, textiles cálidos, colores claros, maderas naturales y plantas.
10
5
ESTILO JAPANDI
El estilo Japandi fusiona el estilo japonés con el escandinavo combinando elementos aparentemente antagónicos. Así, mezclar materiales naturales con otros más sintéticos, optar por espacios blancos o beige y colocar muebles bajos en lugares clave como la cocina o el dormitorio son algunos de los trucos que te permitirán tener un hogar más cosmopolita y equilibrado.
11
INSPIRACIÓN
ENTRE MATERIALES, ESPACIOS Y EXPERIENCIAS Por: Arq. Miguel Ángel Dóñez García
El Arq. Miguel Ángel Doñez García nos comparte su visión, así como los detalles involucrados en el proyecto de remodelación de la Residencia Bosques. “Mantener las cosas simples permite explorar mayores posibilidades”
Residencia Bosques es más que una vivienda unifamiliar. La familia buscaba una propuesta en la que se priorizaran las áreas sociales y se tuviera una conexión del interior con el exterior. A su vez, buscaban espacios que permitieran el desarrollo de las actividades propias de cada integrante de la familia. En el taller, tomamos este proyecto como un ejercicio creativo en el que nos propusimos tres metas. La primera, todos los espacios interiores deben conectar al exterior. La segunda, mantener una propuesta simple de materiales. Y para finalizar, buscamos hacer uso del juego de luz y sombras mediante la volumetría. El cliente nos pidió que la recámara principal estuviera en la primera planta, mientras que la recámara de sus dos hijas y la de su hijo se ubicara en la planta alta. Debido al gusto de sus hijas por la música, para ellos era importante definir un espacio que fungiera como estudio, en donde el sonido no fuera a incomodar al resto de las áreas de la casa, ya que sus hijas suelen practicar a todas horas. Por último, no podía faltar un área social para convivir con sus invitados, así como una sala de tv en la planta alta.
12
Conforme a ello nos pusimos tres objetivos:
01
02
03
Durante el sembrado de espacios, buscamos darle al estudio de música un sitio que tuviera un acceso fácil y con vistas al exterior para mejorar la inspiración al momento de estar en el proceso creativo. Tomando en cuenta la necesidad de la familia de ubicarlo en una zona donde el sonido constante no incomodara, decidimos sembrarlo al lado de la sala de televisión y el cubo de escalera con doble altura, para que estas dos áreas sirvan como barreras espaciales a las recámaras.
Que cada espacio de la casa tuviera vistas, ya sea al exterior o al jardín interior, para mantener una transición dinámica e interacción en todo momento. Así fue como optamos por proponer una forma en “L” para el proyecto, que nos permitiera tener esta interacción de espacios que buscamos. Dentro de la “L” estará el jardín interior y al exterior tendremos la fachada de la casa con su propio jardín, para darle este respiro del límite de propiedad, así como un recorrido de experiencias hacía la entrada principal de la residencia. Como un plus, con esta propuesta evitamos invadir al peatón que transita por la banqueta.
Enmarcar experiencias, donde las más interesantes del emplazamiento son las vistas que se tienen a la sierra madre oriental y a la sierra de la silla. Para nosotros era primordial aprovechar las vistas que nos regala la naturaleza, respetando el contexto y dándole su debida importancia en el espacio. Esto va muy de la mano con nuestra visión, en la que buscamos inculcar una concientización de respeto a la naturaleza, siendo esto una piedra angular de nuestra arquitectura.
En cuanto a los materiales y acabados, optamos por hacer propuestas que enfaticen el contexto del espacio, como por ejemplo, usando en la fachada acabados de madera. La madera, al ser un material de construcción con muchas virtudes, tiene calidez, apariencia natural, y excelentes cualidades técnicas que se adaptan con elegancia a cualquier entorno o diseño, ya sea rústico o moderno. Se propuso también una textura de piedra en la cochera para tener una abstracción del material natural de las sierras, y así, representarlas en nuestro proyecto. Además, con la piedra hacemos representación a una de nuestras ideologías, ya que la piedra nos parece un claro ejemplo de atemporalidad. Propusimos también el mantener en la fachada las vigas de acero expuestas, ya que el concepto en el que trabajamos en torno a esta residencia es el de representar lo natural de la arquitectura. Y en cuestión de los colores, decidimos emplear una paleta en tono neutro.
13
INSPIRACIÓN
“Cuando se trata de diseñar, lo esencial para mi es mantener
un equilibrio en el espacio,
”
los acabados y las experiencias . MIGUEL DÓÑEZ
Egresado de la carrera de Arquitectura en la UANL, con participación en diferentes concursos de Arquitectura, como lo fue GILSA Design Awards 2019, Concurso Multi-Comfort Saint Gobain 2020, entre otros. Actualmente desarrollando proyectos residenciales, ampliaciones y remodelación de manera independiente en “Sept Atelier”. @midoarch_ @septatelier
14
15
ESTILO DE LOS EXPERTOS
Landa
ENTREVISTA CON EL ARQUITECTO
Agustín
@agustinlanda @landasuberville @landamartinez.mx
“Tienes que respetar la naturaleza. A mayor respeto, más armonía... Tenemos que pensar en hacer casas más ecológicas, con menos mantenimiento,
”
con todos los sistemas ecológicos que pueda haber... 16
¿Quién es Agustín Landa? ¿Nos podrás platicar un poco sobre ti, tus proyectos y tu visión? Claro, soy Agustín Landa Ruiloba, hijo y nieto de arquitectos. Tengo un hermano que no es arquitecto pero que hace trabajos de arquitectura, de hecho, ahorita estoy haciendo un proyecto con él. Tengo el despacho LANDA SUBERVILLE, en el que hacemos principalmente casas y edificios de escala más pequeña, de repente también departamentos o centros comerciales. En esta oficina tengo una socia que se llama Mónica Suberville, ella es una mamá y una arquitecta muy trabajadora y profesional. Adicionalmente, tengo el despacho LANDA MARTÍNEZ, en el que tengo de socio a Rolando Martínez, Rubén Martínez y a Manuel Martínez, con quienes realizamos proyectos de mayor escala. También doy clases en el Tecnológico de Monterrey, la catedra blanca, en las que hacemos proyectos “utópicos” en la ciudad. Hace poco di una plática en la academia relativo a esto. Son proyectos de reflexión sobre que va a pasar en nuestra ciudad en 80 años, por ejemplo, un tema que creo es muy interesante, ya que vemos que va a suceder con nosotros. Porque luego viajas, vas a otros países donde es primer mundo (sabemos que no es primer mundo acá), pero ves que van muy avanzados y pareciera que nosotros vamos para atrás. Sigue creciendo la ciudad, pero carecemos de transporte público adecuado, no tenemos espacios públicos de calidad, carecemos de banquetas, planeación… Pareciera que hay una “planeación” pero es una planeación muy mediocre a mi punto de vista. No hay una planeación de ciudad. Cada vez que un gobernador, un alcalde o presidente municipal entra a poder, quiere cambiar sus cosas. Pero luego entra el partido contrincante y quieren cambiar otras cosas, y total no hay una continuidad a ningún proyecto. También pensando en que Monterrey es una ciudad que tiene un potencial gigantesco. No nos imaginamos la cantidad de mejoras que pueden hacerse, y que son baratas. El año pasado vino a la Academia de Arquitectos Rafael Moneo, y hablaba de que la ciudad con verde se podía mejorar. Y tiene razón, pero también es una cosa que ya sabemos, ¿no? No quiere decir que sea algo nuevo o que haya dicho la verdad de todo, pero creo que esas cosas las vemos todos y solo falta que se hagan. Y tan fácil sería realmente hacer un plan maestro con alguien profesional, no te digo que yo ni nadie que yo conozca, quizá traer alguien de fuera que tenga la visión, que tenga el conocimiento de cómo hacer un plan maestro de ciudad. Entonces, en la catedra blanca lo que intentamos Roberto Romero y yo, que es el profesor con el que doy clases, junto también con Manuel Martínez, Darío Camisay, Daniela Garza, Edna Garza, David Martínez, Río Almaguer… hay muchos arquitectos amigos que damos clases y hacemos un taller vertical juntando todos los semestres pensando en proyectos de ciudad, que yo creo que es de lo que más nos interesa. Proyectos utópicos, pero proyectos de planeación a futuro. Proyectos en los que los alumnos hacen una propuesta de edificios sobre cómo van a funcionar en 80 años. Cómo funcionará el transporte público en 80 años, las oficinas, dónde va a vivir la gente, cómo se va a divertir, cómo van a ser los deportes, etc. Entonces nos divertimos mucho. De repente también me invita Jaime Garza a dar una clase en la UANL, en la cátedra PMP, donde le platicamos esto a
los alumnos y hacemos una convivencia de alumnos tec y alumnos uni. Y bueno eso es Agustín Landa. Un necio, arquitecto con muchas ganas de hacer algo. Esta muy interesante todo lo que nos platicas, y profundizando un poco en esto, ¿piensas que todos los proyectos verticales que se han desarrollado, no sé, en Europa, por ejemplo, tomaron en cuenta esta planeación de ciudad que mencionas? Si, pues mira, el sistema vertical y de usos mixtos desde la época medieval funciona. Tú te vas a Italia, y te vas a Perú, que es una ciudad medieval, en una montaña, y todo es usos mixtos. Porque son centros donde el carro es lo menos importante. Obviamente pues si hay que trasladarse esta el carro, el tren, el camión, toda esta versatilidad que tienen los europeos. Pero el peatonal siempre es más importante. Son ciudades de calles muy angostas, de piedra, muy estrechas, donde lo más rico es caminar. Entonces ellos, bajo su urbanismo de esa escala, pues ni lo pensaron, así se fue dando. Sucede también en Guanajuato, y sucede en San Miguel de Allende, en el centro histórico de Puebla, etc. Acá en Monterrey el centro histórico lo deshicieron en alguna ocasión, pero tenemos realmente muy poquito de eso, ya que nuestra historia es de industria. Entonces, más que se haya planeado yo digo que así fue surgiendo y ahí es a donde vemos nosotros, hacía esas ciudades donde el peatón es más importante, donde hay comunidades. Imagínate que tu vives en un lugar donde caminando te vas a trabajar, donde tu vecino lo conoces y te puede cuidar tu casa el día que te vas de vacaciones, en que tus familiares viven cerca, en que todo mundo tiene esa cercanía. De esa manera es que se hacen barrios, los barrios son lo mejor que podría tener Monterrey. En cambio, de repente hubo una época de copia del estilo americano, en el cual todos nos fuimos a las periferias. A medida que nos concentremos en los centros, va a funcionar mejor todo. Desde la integración familiar, hasta los trayectos, la convivencia. Todo lo que no quieres que pase está en estos desarrollos a las afueras. Por ejemplo, en Dallas la gente está regresando a los centros. Hace 6 años si tu ibas al centro en Dallas eras el único ahí, ahorita, la gente está empezando a regresar, empieza a haber hoteles, empieza a haber vivienda de buena calidad, la gente ya no quiere trasladarse una hora a su casa. Y aparte encuentran ahí servicios como restaurantes, entretenimiento, tiendas, etc. Entonces, ¿a dónde vamos, no? Nos equivocamos en pensar alguna vez que el petróleo iba a ser para toda la vida, comprando carros para trasladarnos y todo eso, pero ya nos dimos cuenta de que no. Y otra cosa que están haciendo en las ciudades texanas es que están invirtiendo mucho en transporte público. En Dallas hay metro, cosa que yo ni sabía, pero hay unas líneas de metro que se conectan con rutas de camiones y es algo muy integral, ya con eso no ocupas ni moverte en carro cuando vayas. También en Houston pasa lo mismo, hay un tranvía o un metro que te lleva de la zona de Downtown a donde están los museos, y esas cosas las podemos empezar a hacer acá. Otra cosa que también les platicaba en la conferencia de la Academia era que en 1987 estaban planeadas 7 líneas de metro. Pero de momento solo tenemos dos. ¿Entonces que pasó con la planeación? Imagínate que en Monterrey
17
ESTILO DE LOS EXPERTOS
tuviéramos 7 líneas de metro, o 10. Sería increíble. Quizás no necesitarías comprar un carro. Entonces, de esa manera podríamos concentrarnos en las ciudades. Es algo en lo que ya vamos tarde, pero que vemos que otras ciudades funcionan así. Específicamente en Monterrey, los proyectos de vivienda vertical han ido en aumento y yo creo que es algo que está más de moda también. ¿Qué opinas de esto? En Ciudad de México tienen un metro de hace muchos años, y es uno de los mejores metros que hay. Es muy bueno, no llega a todos lados, pero es un muy buen sistema de transporte público, pensado para mover a 20 millones de personas, y aun así hay tráfico. Yo creo que acá los proyectos verticales seguirán construyéndose, pero lo que tiene que haber es una reestructuración en cuanto a los permisos de construcción, en cuanto a las restricciones de cada terreno. Yo estoy a favor de que haya desarrollos verticales, pero creo que los reglamentos son un poco torpes en ese sentido. Por ejemplo, te pongo el caso del centrito. Creo que el centrito pudo haber sido como Polanco en CDMX, un lugar muy padre, muy céntrico, podría ser el lugar a donde te quisieras ir a vivir. Sin embargo, es de lo más feo que hay. Los edificios tienen unos estacionamientos superficiales, hay unas restricciones que no te puedes pegar a los costados y tienes que dejar al frente cierto espacio y tumban los árboles del frente porque no se va a ver el edificio o la plaza comercial.
Proyecto: Punto Central, San Pedro Garza García, Nuevo León. • Landa + Martínez
18
Tienen demasiado estacionamiento para mi gusto, muy malas banquetas, ósea, son calles de 9 o 10 metros de ancho. Con calles de 7 podrías hacerlo, podrías ganarle un metro a cada banqueta. Podrías decir “aquí nada más 4 pisos, tienes que remeterte 3 metros” y se acabó. El reglamento de Polanco es mucho más extenso que el de acá, pero de restricciones es: Te puedes pegar a los laterales. Puedes hacer medio nivel de estacionamiento hacía arriba, nada más. Tienes que bajar a fuerzas. Te tienes que despegar 3 metros de frente y puedes hacer 3 pisos. Para el 4to, te tienes que remeter 4 metros más. Entonces, hay una cinta urbana, se ve interesante la ciudad. Tienen calidad, por eso vale lo que vale vivir ahí. En cambio, acá, la distancia entre 2, más 12… pero bueno, es un tema muy largo. Es absurdo. Es una restricción que a alguien se le ocurrió, cuando la restricción debió ser de 4 pisos, parejo, y se acabó. Sería EL lugar.
Proyecto: MAIA, Saltillo, Coahuila. • Landa + Martínez
Proyecto: Torre de la Loma, San Pedro Garza García, Nuevo León. • Landa + Martínez
LIFESTYLE
BIDETS ELECTRÓNICOS LA TECNOLOGÍA ES TU AMIGA… Y DEL PLANETA TAMBIÉN. Por: TOTO /
totousa
Según información de theworldcounts.com, en todo el mundo, cada año se utilizan 42 millones de toneladas de papel higiénico. Eso es alrededor de 184 millones de rollos o 22 mil millones de kilómetros de papel higiénico que, si se extendieran, cubrirían un área de 2,2 millones de kilómetros cuadrados. Todo este papel higiénico podría dar la vuelta al planeta cada 10 minutos, o viajar al sol y volver cada 7 días. También podría cubrir un área casi 3 veces el tamaño de Francia cada año. El problema es que el papel higiénico cada vez es menos sostenible, y las grandes marcas están dejando de lado el uso de fibras recicladas en pro del confort del usuario. En palabras de Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de bosques de Greenpeace, “debido a las llamadas tendencias ‘premium’ de consumo, las grandes marcas han reducido el uso de fibras recicladas: sin embargo, todo el papel higiénico debería contener fibras recicladas. Es un producto de usar y tirar que aguanta bien la fibra tratada, y no tiene sentido cortar árboles para fabricarlo”, explica.
20
Con el uso del bidet, está demostrado que se ahorra dinero, energía y es mucho más ecológico que usar únicamente papel higiénico. Al usarlo como complemento, reducimos su uso y a su vez, el impacto ambiental que la industria del papel higiénico tiene en nuestro planeta. De igual forma, es más noble con nuestra zona íntima, ya que evitamos los roces y la fricción que causa el papel higiénico. Y contrario a creencia popular, el bidet puede ayudarnos a conservar el agua. Según la revista Scientific American, para fabricar un solo rollo de papel higiénico se gastan 140 litros de agua. En comparación, algunos bidets solo consumen 0,5 litros por descarga. Otro argumento a favor es su menor contribución al calentamiento del planeta, ya que con su uso podremos dejar de cortar millones de árboles, usar menos cloro para blanquear el papel, evitar los empaques de plástico y reduciríamos el transporte de tantos rollos de papel a los distribuidores, acción que libera CO2 y óxidos de nitratos, entre otros, a la atmósfera. Puede que el miedo a la escasez de papel higiénico durante la pandemia de COVID-19 haya disparado la conversación en torno al bidet. Pero tanto nuestra salud como el planeta parecen haber sacado beneficio.
EL PANORAMA ACTUAL LA SOLUCIÓN La difusión de los inodoros electrónicos con chorros de agua caliente en Japón ha revolucionado la imagen de los sanitarios, que en antaño eran considerados un lugar sucio e impuro. Hoy en día los inodoros japoneses se han convertido en un símbolo de higiene cada vez más reconocido en todo el mundo. El principal fabricante de este tipo de inodoros con bidet electrónico es la reconocida marca TOTO en Japón, que ha vendido más de 50 millones de WASHLETS desde su lanzamiento. “Cuando TOTO lanzó WASHLET hace 40 años, era tan innovador y tan inteligentemente diseñado que reinventó la forma en que la gente realiza uno de sus rituales diarios más vitales: la limpieza después de ir al baño”, dijo Shinya Tamura, director ejecutivo de TOTO USA en el CES 2021, la feria de tecnología más importante del mundo. “Con WASHLET, cambiaron su hábito diario de limpiarse con papel a limpiarse con agua tibia. En todo el mundo, las personas descubrieron que estaban más limpias y más cómodas de lo que se habían sentido nunca después de ir al baño.”
Hoy en día, los bidets electrónicos se encuentran en el 81.2% de los Hogares Japoneses y la demanda sigue creciendo de forma espectacular en Estados Unidos. Si esta tendencia continúa, los bidets electrónicos podrán convertirse en norma aquí en México durante la próxima década. Pero para que podamos obtener tal historia de éxito, será difícil solamente apoyarse en la publicidad por la función y la calidad de los productos. Después de todo, es necesario que las personas entiendan el concepto de higiene relacionado al acto de lavarse después de ir al baño, algo que sigue siendo un tema un tanto tabú, pero que necesitamos comenzar a darle importancia. Siendo claros, si te ensucias con lodo, ¿no deseas limpiarte con agua? ¿Por qué sería diferente después de ir al baño?
Con el lanzamiento de WASHLET, TOTO estableció una categoría de productos de cuidado personal completamente nueva e inició una revolución mundial en la higiene personal. Muy superior a la alternativa del papel, WASHLET brinda a los consumidores el tipo de limpieza que los hace sentir más renovados, rejuvenecidos y seguros de lo que se han sentido nunca después de ir al baño.
21
GILSA.US
GILSAUS
GILSAUS