¡ Hola chicos y chicas! Soy Mendi, unos de los maestros de los Aviones de Papel y héroe de la Unidad 21.
¡Bienvenidos a la ciudad de Magoi! Aquí a orillas del Río Miño me encargo de proteger la Base Secreta. Además de eso soy maestro y me encargo de ayudar a los más jóvenes a conocer las normas básicas de acentuación.
Como ya sabéis, la Ortografía, es el conjunto de normas que utilizamos para escribir las palabras correctamente.
El maestro Da Vinci me enconcomendó la misión de enseñar esta disciplina porque siempre se me ha dado bien cazar trolls y supongo que ya sabréis que a los trolls les encanta esconderse entre las palabras. Y bueno, siempre han sido mi especialidad.
Espero que estéis preparados. ¡Vamos a cazar Trolls!
j
Ortografia
LA ORTOGRAFÍA • Las sílabas tónica y átona.
⌦ La SÍLABA TÓNICA es la que pronunciamos en la palabra con mayor fuerza de voz. El resto de las de la palabra son SÍLABAS ÁTONAS.
⌦ La tilde es un signo ortográfico, representado con una raya sobre la vocal de la sílaba tónica, que sirve para marcar la sílaba tónica cuando sin ella sería otra sílaba diferente.
⌦Según el lugar que ocupa la sílaba tónica las palabras pueden ser…
o Agudas: en el último lugar (llevan tilde si la palabra termina en vocal ó en -n, -s.
o Llanas: en el penúltimo lugar (llevan tilde si la palabra termina en consonante distinta de -n, -s.
o Esdrújulas: antepenúltimo lugar (siempre llevan tilde).
o Sobresdrújulas: sílaba anterior al antepenúltimo lugar (siempre llevan tilde).
• El diptongo.
¡RECUERDA!
⌦ Es la unión de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.
Abierta + cerrada Tilde en vocal abierta
Cerrada + cerrada Tilde en segunda vocal
Vocales abiertas: a, e, o
Vocales cerradas: i, u
• El hiato.
⌦ Es el encuentro (cuando dos vocales están juntas) de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.
Abierta + abierta Normas generales de acentuación
Abierta + cerrada
Tilde en vocal cerrada
• Los signos de puntuación.
⌦ El punto se utiliza:
o Punto y seguido: para señalar el final de una oración.
o Punto y aparte: para señalar el final de un párrafo.
o Punto y final: para señalar el final de un escrito.
o Recuerda que al empezar un escrito y después de un punto se escribe letra mayúscula.
⌦ Los dos puntos se utilizan:
o Detrás de las fórmulas de saludo de las cartas.
o Delante de una enumeración.
o Delante de una cita textual que va entre comillas.
⌦ Los puntos suspensivos se utilizan para indicar que el enunciado no está completo, que falta algo por decir.
⌦ La coma es un signo ortográfico que indica una pausa breve al hablar o escribir. Se utiliza:
o Para separar palabras de una enumeración, excepto si van unidas por y, e o ni.
o Cuando se interrumpe el sentido de una oración y se intercalan palabras o frases.
o Para separar del resto de la oración el nombre de la persona a la que nos dirigimos.
o Antes y después de expresiones como: por ejemplo, por último, es decir, claro,…
⌦ El punto y coma indica una pausa mayor que la coma y menor que el punto. Se utiliza:
o Para separar oraciones cuyos significados tienen relación.
o Para separar en una oración distintas partes cuando ya hay una coma.
AL LEER DEBO HACER UNA PAUSA BREVE CUANDO VEA UNA COMA, UN POCO MÁS LARGA CUANDO HAYA UN PUNTO Y COMA, Y MARCAR MÁS LA PAUSA CUANDO VEA UN PUNTO.
⌦El guion es un signo ortográfico que se emplea para dividir una palabra al final de renglón y para separar algunas palabras compuestas. Para usarlo correctamente:
o No hay que separar las letras de una misma sílaba.
o No se debe dejar aislada una letra al principio o al final del renglón.
o Cuando en una palabra a parecen dos consonantes seguidas, generalmente la primera pertenece a la sílaba anterior y la segunda a la sílaba siguiente.
⌦La raya es un signo ortográfico más largo que el guion. Se utiliza:
o Para señalar las intervenciones de los personajes de un diálogo.
o Antes y después de una aclaración que se introduce en una oración (también se pueden utilizar comas).
Las comillas se utilizan:
•
Para citar literalmente lo que alguien ha dicho o escrito. Ejemplo: El profesor preguntó:
«¿Quién ha hecho la redacción?».
•
Para indicar que una palabra es extranjera. Ejemplo: Mi vecino hace «footing» todas las
mañanas.
•
Para citar los títulos de libros, obras de arte, poemas… Ejemplo: «Las Meninas» es un
cuadro de Velázquez
Los paréntesis se utilizan:
• Para encerrar una aclaración que se hace en un texto. Ejemplo: Isabel tenía (como todo el mundo) defectos y virtudes.
• En las acotaciones de las obras de teatro. Isabel.—(Dirigiéndose a Juan) ¡Tú has sido el culpable
➔ La B y la V
Se escriben con b:
• Las palabras que empiezan por bu-, bur- y bus-: buñuelo, burla, buscar.
• Los verbos terminados en -bir, excepto hervir, servir y vivir: exhibir, recibir.
• Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban de los verbos de la primera conjugación: amasaba, marcaban.
• Las palabras en las que la b va delante de otra consonante: objeto.
• Todas las formas de los verbos haber, beber y deber.
Se escriben con v:
• Los adjetivos que terminan en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo: suave, nuevo, nutritiva.
• Los números y las estaciones del año: nueve.
• Las palabras que empiezan por adv-: adversario.
• Todas las formas del verbo ir en las que aparezca ese sonido: voy, vas…, excepto las formas del pasado (iba, íbamos…).
• La g y la j.
La letra g:
•
Suena fuerte cuando va seguida de e o i: geranio, gitano.
• Suena suave cuando va seguida de a, o, u: gato, golosina, gusto.
• Para que suene suave cuando va seguida de e, i, hay que escribir gu: guerrero, guitarra.
• Para que la u suene en las sílabas güe, güi, es necesario colocar dos puntos (¨) sobre ella. Estos dos puntos se llaman diéresis: cigüeña, pingüino
Se escriben con g:
• Las palabras que empiezan por geo-, gen- y gest-. Ejemplos: geografía, gentilicio, gesticular.
• Los verbos terminados en -ger, -gir y -gerar, excepto tejer y crujir. Ejemplos: escoger, corregir, refrigerar.
•
Las palabras que terminan en -gen. Ejemplos: origen, aborigen
Se escriben con j:
• Las palabras que empiezan por aje- y por eje-: ajedrez, ejército. Aunque hay excepciones: agente, agenda, agencia…
• Las palabras que acaban en -aje, -eje, -jero, -jera y -jería, excepto ligero y ultraligero: garaje, despeje, extranjero, pasajera, brujería.
• Algunas formas del verbo traer y sus derivados y de los verbos cuyo infinitivo termina en cir y -ducir: traje (de traer), distrajeron (de distraer), dije (de decir), conduje (de conducir).
• La –H-.
Se escriben con h:
•
Las palabras que empiezan por hia-, hie-, hue-, hui-. Ejemplos: hiato, hiena, hueso, huida.
• Las palabras formadas por los prefijos hecto- (cien), hepta- (siete), hexa- (seis), hemi(mitad), hiper- (exceso). Ejemplos: hectómetro, heptágono, hexágono, hemiciclo, hipermercado.
•
Las formas de los verbos haber, hablar, hacer, hallar y habitar.
• La h (Al principio)
Se escriben con h:
•
Las palabras que empiezan por hia-, hie-, hue-, hui-. Ejemplos: hiato hiena, hueso, huida.
•
Las palabras formadas por los prefijos hecto- (cien), hepta- (siete), hexa- (seis), hemi-
(mitad), hiper- (exceso). Ejemplos: hectómetro, heptágono, hexágono, hemiciclo, hipermercado.
•
Las formas de los verbos haber, hablar, hacer, hallar y habitar.
• Palabras con ll. Palabras con y.
Se escriben con ll:
•
Las palabras que acaban en -illa, -illo, -ullo, excepto tuyo y suyo: mirilla, barquillo,
orgullo.
•
Las formas de los verbos cuyo infinitivo acaba en -ellar, -illar, -ullar, -ullir: embotellar,
brillar, maullar, escabullir.
Se escriben con y:
•
Algunas formas de los verbos cuyo infinitivo no tiene ni ll ni y: leer - leyó.
•
Algunas formas de los verbos cuyo infinitivo acaba en -uir: incluir - incluyó.
•
Las palabras que tienen la sílaba -yec-: inyectar, proyecto.
•
Los plurales de las palabras que acaban en -y: ley - leyes.
Muchos hablantes pronuncian igual el sonido de la ll y el de la y, por eso hay que prestar mucha atención a las palabras que llevan estas letras.
• La c y la cc. La r.
Se escriben con -cc- las palabras que tengan en la misma familia alguna otra palabra que contenga el grupo -ct-.
Ejemplo: director > dirección
La r tiene dos sonidos: uno suave y otro fuerte.
• El sonido r suave se representa siempre con una sola r: cromo, carta.
• El sonido r fuerte se representa: rr entre vocales (carro, sierra); r al principio de palabra (roca, río) y detrás de l, n, s (enroscar, alrededor, Israel).
Creo que después de todas estas normas de
ortografía, tenéis conocimientos mása que
suficientes para enfrentaros a los trolls.
Recordad que los podéis encontrar en muchas
palabras, escondidos, esperando su momento de
crear caos y confusión.
¡Os veo cuando comiencen la caza de trolls!
j
Gramatica Vaya, vaya…veo que Mendi tenía razón cuando decía que había un grupo de chicos y chicas que estaban más que capacitados para cazar trolls.
Soy el teniente Snuble, formé parte de la legendaria Unidad 21 que luchó contra los trolls en los Bosques Salvajes.
Mi misión es enseñaros todo lo que sé sobre gramática. La gramática es el onjunto de normas y reglas para hablar y escribir correctamente una lengua.
Espero que hayáis desayunado bien y hayáis repostado de gasolina vuestras avionetas si es que ya podéis realizar prácticas de vuelo porque no tenemos tiempo que perder.
¡Abróchense los cinturones!
GRAMÁTICA • La comunicación.
⌦Proceso donde los individuos de una sociedad transmites información, ideas, sentimientos,… Para ello, son necesarios los siguientes elementos:
o Emisor, dice el mensaje.
o Receptor, recibe el mensaje.
o Mensaje, información transmitida.
o Código, sistema de signos y reglas para elaborar mensajes.
o Canal, medio por el cual se transmite el mensaje.
⌦Diferenciaremos dos tipos principales de comunicación:
o Verbal, si utilizamos el lenguaje hablado o escrito.
o No verbal, si utilizamos símbolos, gestos, sonidos, etc.
Me alegro de que ya esté
recuperado Teniente Snuble.
Es bueno saber que la
Unidad 21 todavía cuenta con
sus mejores héroes
• Lenguaje, lenguas y dialectos.
⌦ Lenguaje: principal forma de comunicación humana.
⌦ Lengua: conjunto de palabras, sonidos y reglas que utilizan una comunidad de hablantes para comunicarse.
⌦ Dialecto: variedad de una lengua que se habla en una zona geográfica determinada (castellano, extremeño, andaluz, murciano).
⌦ Una lengua oficial
o Reconocida por un estado.
o La utilizan los ciudadanos entre sí y con las instituciones.
o En España = castellano.
⌦Las Comunidades Autónomas tienen también sus lenguas propias según los Estatutos de Autonomía de éstas (recogida en el artículo 3 de la Constitución Española).
o En España son bilingües Cataluña, Galicia, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y País Vasco.
⌦Se cree que en el mundo hay más de 6.800 lenguas distintas.
⌦El español es la segunda lengua más hablada en el mundo con 490 millones de hablantes, por detrás del chino mandarín, con 1.000 millones de hablantes.
• La oración.
⌦Oración: conjunto de palabras ordenadas y con sentido completo. Todas tienen por lo menos…
o Un verbo.
o Un punto al final.
⌦ Consta de dos partes: sujeto y predicado.
o Sujeto: palabra o grupo de palabras de las que se dice algo. A veces no aparece escrito en la oración (omitido o se sobreentiende).
o Predicado: palabra o grupo de palabras que expresan lo que se dice del sujeto.
⌦ El orden más frecuente de la oración es sujeto + predicado, pero podemos encontrar oraciones que no lo sigan y sea diferente.
⌦ El núcleo: es la palabra más importante del sujeto y del predicado.
o El núcleo del sujeto es un nombre o un pronombre.
o El núcleo del predicado es un verbo.
⌦La interjección: palabra que expresa sentimientos, admiración, sorpresa,… y se escribe entre signos de exclamación (¡oh!, ¡ay!, ¡huy!,…).
• El nombre.
⌦ El nombre o sustantivo es la palabra con la que designamos a personas, animales, plantas, objetos, sentimientos, ideas,…
⌦ Los nombres se clasifican en:
o Comunes: se refieren a las personas, animales y objetos en general.
o Propios: identifican a las personas, animales o lugares.
o Individuales: los que, en singular, se refieren a una persona, animal, planta u objeto.
o Colectivos: los que, en singular, se refieren a un conjunto de personas, animales, plantas u objetos.
o Concretos: los que se refieren a personas, animales, plantas u objetos que podemos percibir por los sentidos.
o Abstractos: son los que se refieren a conceptos, sentimientos o ideas que no podemos percibir por los sentidos.
⌦ Según el género, los nombres se clasifican en:
o Masculinos. Terminan generalmente en –o.
o Femeninos. Terminan generalmente en –a.
o El femenino se puede formar añadiendo al masculino las terminaciones -a,-isa, -esa, -ina: doctor/doctora, poeta/poetisa, conde/condesa, zar/zarina, o cambiando la terminación del nombre masculino por -triz: actor/actriz.
o Casos especiales
▪ Algunas veces se utilizan palabras distintas para designar el género masculino y el femenino.
▪ Algunos nombres tienen la misma forma para designar, indistintamente, el masculino y el femenino.
▪ La mayoría de los nombres de plantas y de cosas tiene un solo género y los podemos diferenciar solo por el artículo que los acompaña.
⌦ El número indica si nos referimos a un solo ser (singular) o a varios (plural).
o Si el singular termina en vocal (pato) se añade -s (patos).
o consonante distinta de -s o -x (cristal) se añade -es (cristales).
o Si el singular termina en -s o en –x y la palabra es aguda (autobús) se añade -es (autobuses).
o Si el singular termina en -s o en –x y la palabra es llana o esdrújula (miércoles, tórax) no varía en plural.
o Si el singular termina en -z (luz) se añade -ces (luces).
• El determinante.
⌦ Los determinantes son palabras que acompañan a los nombres, concuerdan con ellos en género y en número, y concretan su significado. Son determinantes: los artículos, los demostrativos, los posesivos, los numerales y los indefinidos.
⌦ Los artículos pueden ser:
Determinados Indeterminados
Masculino
Femenino
Masculino
singular
singular
plural
el
la
los
las
un
una
unos
unas
Femenino plural
o Cuando una palabra tiene género femenino y comienza por las sílabas a- o ha- tónicas, debe utilizarse el artículo el, en lugar de la.
o Esta regla no se cumple si el artículo va delante de un adjetivo.
⌦ Los demostrativos indican proximidad o lejanía del nombre al que acompañan con respecto a la persona que habla.
CERCA
DISTANCIA MEDIA
LEJOS
Masculino singular
Este
Ese
Aquel
Femenino singular
Esta
Esa
Aquella
Masculino plural
Estos
Esos
Aquellos
Femenino plural
Estas
Esas
Aquellas
⌦ Los posesivos acompañan al nombre e indican posesión o pertenencia. Además nos dice si el poseedor es uno solo o varios.
Un solo poseedor
Varios poseedores
SINGULAR
PLURAL
Mi (mío, mía)
Mis (míos, mías)
Tu (tuyo, tuya)
Tus (tuyos, tuyas)
Su (suyo, suya)
Sus (suyos, suyas)
Nuestro, nuestra
Nuestros, nuestras
Vuestro, vuestra
Vuestros, vuestras
Su (suyo, suya)
Sus (suyos, suyas)
⌦L o s n u m e r a l e s acompañan al nombre para indicar cantidad u orden. Pueden ser de dos clases:
o Numerales cardinales: expresan cantidad. Se escriben siempre con una sola palabra hasta el treinta y, a partir de aquí, con dos o más palabras.
oNumerales ordinales: expresan el lugar que ocupa el nombre dentro de una serie ordenada. Se suelen escribir con una sola palabra hasta el 30º y, a partir de aquí, con dos palabras.
⌦Los indefinidos acompañan al nombre y expresan una cantidad de forma imprecisa, es decir, no expresan un número con exactitud. Son indefinidos: algún, alguna, algunos, algunas; varios, varias; demasiado, demasiada, demasiados, demasiadas; bastante, bastantes; todos, todas, etc.
➔ El adjetivo.
El adjetivo es la palabra que acompaña al nombre y expresa sus cualidades: Silvia tiene el pelo dorado.
Algunos adjetivos expresan una cualidad propia del nombre: Me gusta pisar la blanca nieve. (La nieve siempre es blanca).
El adjetivo tiene el mismo género y número que el nombre al que acompaña. A esta coincidencia se la llama concordancia.
Los adjetivos pueden presentar:
•
Dos terminaciones. Cambian de forma para el masculino y el femenino. Ejemplos: vecino
simpático, vecina simpática.
•
Una terminación. Mantienen la misma forma para el masculino y el femenino. Ejemplos:
compañero agradable, compañera agradable.
Recuerda: Algunos adjetivos, como bueno, malo, santo y grande, cuando van delante del nombre, se apocopan, es decir, tienen forma abreviada: buen amigo, mal camino, san Esteban, gran obra.
Los grados del adjetivo son:
•
Positivo. Expresa una cualidad tal como es: El sofá es cómodo.
•
Comparativo. Compara las cualidades de personas, animales o cosas.
El COMPARATIVO puede ser de tres tipos:
– De superioridad. Se expresa mediante «más + adjetivo + que»: Su casa es más cómoda que la de María.
Snuble es más alto que Popovich.
– De igualdad. Se expresa mediante «tan + adjetivo + como»: Viajar en tren es tan cómodo como viajar en avión.
Popovich es tan alto como Tarso.
– De inferioridad. Se expresa mediante «menos + adjetivo + que»: Los zapatos son menos cómodos que las zapatillas.
Nico es menos grande que Redhair
•
Superlativo. Expresa la cualidad en su grado más alto. Se forma de dos maneras:
– «Muy + adjetivo»: Su coche es muy cómodo.
– Adjetivo con la terminación -ísimo, -a: Me parece comodísimo
Nico es altísimo
• El pronombre.
Los pronombres son palabras que en la oración sustituyen al nombre. Ejemplo: Elena llegó tarde a clase. Ella perdió el autobús.
El pronombre sustituye no solo al sustantivo, sino también a todas las palabras que lo acompañan, principalmente a los artículos y adjetivos: Los niños pequeños jugaban con arena. / Ellos jugaban con arena.Hay varias clases de pronombres: personales, demostrativos, posesivos…
Recuerda: Al contrario que los determinantes, los pronombres nunca acompañan al nombre, sino que lo sustituyen.
Los pronombres personales nombran a los seres u objetos sin decir su nombre. Estos pronombres pueden funcionar como sujeto de la oración.
Pronombres personales
Primera persona: designa a quien habla.
Segunda persona: designa a quien escucha.
Tercera persona: designa a la persona de quien se habla.
Singular
Plural
Yo
Nosotros, nosotras
Tú (usted)
Él, ella
Vosotros, vosotras (ustedes)
Ellos, ellas
Los pronombres demostrativos son las palabras que sustituyen al nombre, e indican una relación de proximidad o lejanía respecto a la persona que habla.
Cerca
Distancia Media
Lejos
masc. sing.
este
ese
aquel
fem. sing.
esta
esa
aquella
masc. plur.
estos
esos
aquellos
fem. plur.
estas
esas
aquellas
neutro
esto
eso
aquello
• El verbo.
Los verbos son palabras que indican acción, estado o situación.
Las formas verbales se componen de lexema y desinencias.
Las desinencias del verbo indican:
- La persona gramatical, que puede ser primera, segunda y tercera.
- El número, que puede ser singular y plural.
- El tiempo, que puede ser pasado, presente y futuro.
La conjugación verbal es el conjunto ordenado de todas sus formas. Está constituida por formas simples y compuestas.
- Las formas simples están formadas por una sola palabra.
-
Las formas compuestas se forman con dos palabras: una forma del verbo auxiliar haber y el participio del verbo que estamos conjugando.
• El adverbio.
El adverbio es la palabra que expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación… El adverbio es invariable porque
no admite morfemas de género ni de número. Ejemplos: Juan hablaba despacio. Elena hablaba despacio.
El adverbio puede complementar a:
•
Un verbo: Álvaro participa mucho.
•
Un adjetivo: La carretera era demasiado estrecha.
•
Otro adverbio: La planta crece muy deprisa.
Clases Lugar Tiempo
Adverbios aquí, ahí, allí, acá, cerca, lejos, dentro, fuera, abajo, arriba… hoy, ayer, mañana, tarde, pronto, ahora, antes, después, ya, siempre… bien, mal, así, deprisa, mejor, peor; y muchos de los ter
Modo
minados en -mente: silenciosamente, brevemente, torpe mente…
Cantidad
mucho, poco, bastante, muy, más, menos, demasiado, nada, algo…
Afirmación
sí, también, ciertamente, efectivamente…
Negación
no, nunca, jamás, nada, tampoco…
Duda
acaso, quizás o quizá, probablemente, tal vez…
• Preposiciones y conjunciones.
Las preposiciones son palabras invariables que sirven para unir unas palabras con otras.
Son preposiciones: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.
Las conjunciones son palabras invariables que se utilizan para relacionar palabras u oraciones.
Son conjunciones: y, e, ni, más, pero, aunque, porque…
• Los complementos del verbo.
Ya sabes que predicado es la palabra o conjunto de palabras que indica lo que hace o se dice del sujeto. El predicado puede ser:
•
Verbal, cuando tiene como núcleo cualquier verbo, excepto ser estar y parecer.
•
Nominal, cuando lleva ser, estar y parecer.
Las palabras que acompañan al verbo y completan su significado se llaman complementos.
Algunos complementos del predicado son:
•
El complemento directo (CD): indica la persona, animal o cosa a la que se
refiere el verbo: Mi profesora tiene un coche rojo.
•
El complemento indirecto (CI): indica a quién o a quiénes va destinada la
acción del verbo. Siempre va precedido de la preposición a:
Pablo ha regalado un coche a su hija.
•
El complemento circunstancial (CC): modifica al verbo e indica
circunstancias de lugar, tiempo, modo…: Luis limpiará el coche mañana.
Vocabulario ¡Hola chicos y chicas! ¡Qué alegría veros por aquí!
Soy Fus y conmigo está Bana. Soy miembro de los Aviones de Papel y uno de los maestros de la Unidad 21.
Supongo que sabéis que para hablar de la mejor manera posible, no hay nada mejor que tener un buen Vocabulario. El vocabulario lo forman las palabras de una lengua y que están todas recogidas en un diccionario.
Así que preparad vuestros bolígrafos y puede que trajes de baño, porque vamos a sumergirnos de lleno en un océano de palabras.
¡Bana indícanos el camino!
VOCABULARIO • El diccionario.
⌦ ¿Qué es el diccionario?
⌦ ¿Qué partes podemos diferenciar en él?
⌦ ¿Para qué sirve?
• Palabras sinónimas y antónimas.
Con significado igual o parecido
Con significados contrarios
⌦ Para formar antónimos, añadiremos antes de la palabra las partículas des-, i-, in, -im.
• Palabras polisémicas y homófonas.
⌦ Palabras polisémicas: las que tienen varios significados.
⌦ Palabras homófonas: las que suenen igual, pero pueden escribirse de forma diferente y tener distinto significado.
• La palabra. Lexema y morfema.
⌦ Las palabras están formadas por lexemas y morfemas.
⌦ El lexema o raíz es la palabra o parte de la palabra que no varía y contiene el significado.
⌦ El morfema es la parte de la palabra que se añade al lexema. Hay diferentes clases:
o De género. Indican si la palabra está en masculino o en femenino.
o De número. Señalan si la palabra está en plural.
o Prefijos. Se colocan delante del lexema para formar nuevas palabras.
o Sufijos. Van detrás del lexema para formar nuevas palabras
o Desinencias. Son los morfemas que se añaden al lexema de los verbos.
¡Chicos y chicas recordad!
- Las palabras primitivas son las que no proceden de ninguna otra.
- Las palabras derivadas son las que proceden de otras con las que comparten la misma raíz o lexema.
- Una familia de palabras es el conjunto de palabras formado por una palabra primitiva y sus derivadas.
➔ Los prefijos
⌦ Los prefijos son partículas que se añaden delante de los lexemas para formar nuevas palabras. Tienen significado propio, aquí tienes algunos prefijos:
o Hidro- significa ‘agua’: hidrosfera.
o Sub- significa ‘debajo de’ o ‘de menor importancia’: submarino.
o Mono- significa ‘uno solo, único’: monosílaba.
o Trans- significa ‘al otro lado’: transmediterráneo.
o Extra- significa ‘fuera de’ o ‘en grado sumo’: extraordinario.
➔ Los sufijos
⌦ Los sufijos son morfemas que se añaden detrás del lexema para formar nuevas palabras. Algunos sufijos frecuentes son:
o -ero, -era: cajero, jabonera, mensajero.
o -ito, -ita, -illo, -illa: clavito, velita, toldillo, rejilla.
o -dor, -dora: recibidor, aspirador, vendedora.
o -voro: herbívoro, insectívoro.
o -ble: agradable, probable, reciclable.
o -ante: agravante, ignorante, hablante.
• Los gentilicios.
Los gentilicios son los adjetivos que indican el lugar de nacimiento o de procedencia de las personas.
Se forman principalmente añadiendo estos sufijos:
• -ano, -ana: hawaiano/a
• -eño, -eña: madrileño/a
• -ino, -ina: granadino/a
• -ense: castellonense
• -és/-esa: irlandés/a
• -o/-a: suizo/a
Otros gentilicios son: donostiarra: Donostia/San Sebastián; onubense:
Huelva; oscense: Huesca; hispalense: Sevilla; ceutí: Ceuta; pacense: Badajoz.
➔ Palabras compuestas.
Las palabras compuestas están formadas por la unión de dos o más
palabras o lexemas. Ejemplos: motocicleta, girasol.
• Las palabras compuestas se acentúan como si fueran palabras simples: tiralíneas, cortafrío, guardabosques.
• Familia de palabras y campo semántico.
Una familia de palabras es el conjunto de palabras formado por una palabra primitiva y sus derivadas. Ejemplo: árbol, arboleda, arbolito, desarbolar, enarbolar…
Un campo semántico está formado por un conjunto de palabras que comparten algún rasgo de significado. Por ejemplo, al campo semántico «asientos» pertenecen: sofá, sillón, silla, banqueta, taburete.
• Usos del lenguaje.
• Los coloquialismos son palabras o expresiones que utilizamos en las conversaciones informales con familiares o amigos.
• Los usos cultos son palabras o expresiones que utilizamos en situaciones más formales de la lengua, con personas a las que no conocemos o con las que no tenemos confianza.
• En el lenguaje coloquial es frecuente el uso de refranes y frases hechas.
➔ Los extranjerismos.
Los extranjerismos son las palabras de otros idiomas que se usan en una lengua. Ejemplos: sport (deporte), souvenir (recuerdo).
➔ Las abreviaturas.
La abreviatura representa a una palabra solo por su letra inicial o por su letra inicial acompañada por otras letras. Ejemplos: D. por don; Ud. Por usted; m. por masculino.
Las abreviaturas se cierran con un punto. Ejemplos: etc., Sra.
j
EXPRESIoN ORAL Y ESCRITA ¡Grrrrrr!
Otro grupo de niños y de niñas dispuestos a intentar superar los retos que los Aviones de Papel les proponen. He visto a muchos antes que vosotros rendirse a las primeras de cambio ante la adversidad. Veremos si sois capaces de conseguirlo vosotros.
Me llamo Trull y soy uno de los miembros del Consejo de Sabios de los Aviones de Papel. Mi misión es enseñaros a expresaros de la mejor manera posible, hablando y escribiendo.
Esto lo hago porque el maestro Da Vinci me lo ha pedido, no porque realmente me apetezca.
GRRRRRRRRRRR
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA ➔ Lengua oral y lengua escrita.
⌦ Lengua oral
o Hablamos, no solo con palabras.
o Sonidos, entonación.
⌦ Lengua escrita
o Representación de los sonidos.
o Letras, entonación, signos de puntuación.
• Leer en voz alta.
⌦ Antes debes de leer el texto en silencio varias veces hasta entenderlo completamente.
⌦ Además es necesario
o Articular los sonidos con claridad.
o Leer con un ritmo correcto, ni muy despacio ni muy deprisa.
o Hacer las pausas que nos marcan los signos de puntuación.
o Entonar correctamente los distintos tipos de oraciones.
• El diario.
⌦Narración en primera persona en la que quien lo escribe cuenta día a día, o cada cierto período
de tiempo, lo que sucede, lo que piensa o lo que siente.
• El texto.
⌦ Un texto es una unidad con sentido completo. Puede estar formado por una oración, o por muchas oraciones, que se organizan en párrafos.
⌦ Para comunicar bien, los textos:
o Deben ser coherentes, es decir, deben tener un tema e ir progresando en la información.
o Deben estar cohesionados, es decir, con nexos, sinónimos o pronombres que refuerzan la coherencia del texto.
o Deben ser adecuados a la situación comunicativa y al interlocutor.
⌦ Recuerda que para mantener la coherencia de un texto se deben repetir las palabras y las ideas más importantes (con el empleo de sinónimos, pronombres, y también con verbos que se refieren al mismo sujeto, aunque este no se nombre).
• La descripción.
⌦Describir es decir cómo son las cosas, las personas, los animales, los lugares…
⌦ Las descripciones pueden ser objetivas o subjetivas. La descripción objetiva pretende solo informar, mientras que con la descripción subjetiva se expresa asombro, alegría, tristeza… es decir, la impresión que algo provoca.
• Ideas principales y secundarias.
⌦ La idea principal de un texto expresa el tema que desarrolla. Si el texto es muy largo, puede haber más de una idea principal.
⌦ Las ideas secundarias aclaran, amplían, ejemplifican la idea principal.
• Resumen y esquema.
Resumir es decir con nuestras propias palabras lo más importante
de un texto. Un esquema es también un resumen. En él se representan gráficamente las ideas principales y secundarias de un texto.
Antes de hacer el resumen o esquema de un texto debes:
•
Leerlo más de una vez,
teniendo en cuenta títulos e ilustraciones.
•
Buscar en un diccionario las palabras
que desconozcas.
•
Subrayar las palabras u
oraciones más importantes.
• El debate.
Debatir es expresar una opinión y defenderla mediante unas razones o argumentos.
•
Al argumentar podemos dar datos concretos sobre el tema, poner ejemplos o exponer
opiniones de personas expertas.
•
En un debate, hay que seguir unas normas básicas: pedir el turno de palabra, ser
respetuoso con los demás y evitar comentarios u opiniones ofensivas.
•
Después de hacer un debate es interesante reflexionar sobre todo lo que se ha dicho.
Por ello, lo mejor es hacer un resumen.
No ha sido culpa mía…
Un momento muchacho.
Me han dicho que te
has vuelto a pelear
en el colegio. ¿Es verdad?
• La publicidad.
La publicidad tiene como propósito atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios…
En la actualidad, todos los medios de comunicación (impresos o audiovisuales) emplean la publicidad:
•
En la radio, además de la palabra, se utilizan la música y los efectos sonoros.
•
En la televisión o en el cine, además de la palabra, la música y los efectos
especiales, los anuncios incorporan la imagen.
•
Las revistas, prensa, Internet, móviles… también usan la publicidad.
• Textos periodísticos.
Un periódico es un tipo de publicación que diariamente informa de las últimas noticias.
Algunas de las secciones que se pueden encontrar en un periódico son:
Internacional, Opinión, Nacional, Economía, Deportes, Cultura, Sociedad.
En la primera página o portada aparecen destacadas las noticias más importantes del día. Una noticia informa sobre algún hecho que ha ocurrido recientemente.
Consta de tres partes:
Titular.
Entradilla: párrafo inicial.
Cuerpo de la noticia: desarrollo.
En los periódicos y revistas aparecen con frecuencia reseñas. Reseñar es informar brevemente sobre el contenido de una obra.
Incluso los malos quieren
saber que pasa en el mundo
• La entrevista.
La entrevista es una conversación entre dos o más personas: un entrevistador y un entrevistado o entrevistados. El objetivo de una entrevista es dar a conocer cómo es u opina alguien.
En la entrevista se suelen distinguir tres partes:
•
Presentación de la persona entrevistada.
•
Preguntas.
•
Conclusión
¡Chicos y chicas recordad!
- Las palabras primitivas son las que no proceden de ninguna otra.
- Las palabras derivadas son las que proceden de otras con las que comparten la misma raíz o lexema.
- Una familia de palabras es el conjunto de palabras formado por una palabra primitiva y sus derivadas.
LITERATURA ¡Oh, la juventud! Que alegría ver que los más jóvenes todavía tienen interés en conocer los secretos de la litertura.
Soy Miguel de Cervantes Saavedra, el escritor de entere otras muchas famosas obras de "El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha", que es la obra más traducia de la historia, sólo por detrás de la Bilbia.
Formo parte del Consejo de Sabios y el maestro Da Vinci me ha pedido que os eche una mano con la Literatura, así que sacad vuestras plumas y pergaminos…o bueno, en vuestro caso bolígrafos y libretas, en ocasiones olvido que ya no se usan en vuestro tiempo.
“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”
LITERATURA • Géneros y temas literarios.
⌦ Las obras literarias se pueden presentar básicamente en tres géneros.
o Narración
✓ Se relatan o cuentan sucesos generalmente imaginarios.
✓ Novelas, cuentos, fábulas.
o Lírica
✓ Se expresan emociones o sentimientos.
✓ Está escrita en verso (poesía).
oTeatro
✓ Se cuentan los hechos a través del diálogo directo con los personajes.
✓ Las obras se escriben para ser representadas.
•Recursos literarios.
⌦Los escritores, en los textos literarios, emplean diferentes recursos:
oComparación, relacionar una cosa con otra mostrando en qué se parecen. Se suele usar para compararla palabra “como”.
oMetáfora, llamar una cosa con el nombre de otra con la cual tiene alguna semejanza (término real y término imaginario).
oPersonificación, atribuir cualidades humanas a animales o a cosas inanimadas.
•La narración.
⌦Es la manera más común de contar o escribir algo por una persona (narrador), que puede contar la historia:
oEn tercera persona, como alguien ajeno a los hechos y contando lo que les sucede a los personajes.
oEn primera persona, como si fuese un testigo de los hechos o el protagonista.
⌦El narrador, además de contar historias, describe los lugares donde sucede la acción y a los personajes. Para ello selecciona unos rasgos o características y los nombra. Y emplea comparaciones o adjetivos para decir cómo son las cosas y los personajes.
•La leyenda.
⌦La leyenda es una narración de hechos asombrosos ocurridos en un lugar, que han sido contados de generación en generación.
•Cuentos tradicionales.
⌦ Los cuentos tradicionales son narraciones breves, comunes a muchas culturas, y generalmente anónimos. Algunos explican de un modo fantástico el origen o algunas características de los animales. De estos cuentos se desprende una enseñanza moral, como en las fábulas.
⌦Recuerda al escribir o contar un cuento utilizar palabras o expresiones que te ayuden a seguir el orden de los hechos y a mantener la coherencia.
•La novela.
La novela es un tipo de narración más larga que el cuento. Hay muchas clases de novelas: de aventuras, fantásticas, realistas, históricas, etc.
•El teatro.
El teatro se escribe para ser representado en un escenario por unos actores que, mediante diálogos, hacen avanzar la acción.
Una obra de teatro está generalmente formada por actos y estos, a su vez, por escenas. El paso de una escena a otra lo marcan las entradas o salidas de los personajes.El autor del texto teatral utiliza las acotaciones para informar sobre cómo ha de ser la actuación de los actores, cómo debe estar decorado el escenario, cómo debe sonar la música, etc.
• De la narración al teatro.
La narración y el teatro son dos géneros literarios diferentes. En el primero hay un narrador que cuenta la historia; en el teatro, la
acción se
presenta y desarrolla a través del diálogo de los personajes.
• El poema. Versos y estrofas.
Los poemas son textos escritos en verso. Los versos pueden estar agrupados en estrofas.
La estrofa es un conjunto de dos o más versos que repiten el mismo
esquema en el
poema, es decir, el número de versos, las rimas y casi siempre el número de sílabas de los versos.
Hay muchos tipos de estrofas: de dos versos, de cuatro, de seis, de ocho…
Una estrofa muy popular es el pareado: es la repetición de dos versos con la misma rima.
• Recitar romances.
Un romance es un poema que cuenta una historia en versos de ocho sílabas. Riman los versos pares.
• Prosificar poemas.
Para convertir un texto en verso en otro en prosa, hay que eliminar el ritmo, la rima y cambiar la estructura: en lugar de por versos y estrofas, un texto en prosa está formado por oraciones y párrafos.