UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
LIC. BLADIMIR SÁNCHEZ
SEXTO “B”
GIOVANNA CALDERÓN
ABRIL - SEPTIEMBRE 2014 AMBATO – ECUADOR
“La evaluación no es ni puede ser un apéndice de la enseñanza. Es parte de la
enseñanza
y
del
aprendizaje” Gestionareducar
HOJA DE VIDA I.
DATOS PERSONALES
NOMBRES
:
GIOVANNA SOLEDAD
APELLIDOS
:
CALDERÓN TAHUA
LUGAR DE NACIMIENTO
:
LA MERCED – AMBATO
CEDULA DE CIUDADANÍA
:
NO. 1804024048
DIRECCIÓN RESIDENCIAL
:
AV. LOS CHASQUIS Y ANTEPARA
TELÉFONO
:
0983099169
FECHA DE NACIMIENTO
:
03 DE AGOSTO DE 1990
EDAD
:
22 AÑOS
ESTADO CIVIL
:
CASADA
CARGAS FAMILIARES
:
SI
CORREO
:
giova_c500@hotmail.com
II.
ESTUDIOS REALIZADOS
PRIMARIA
:
ESCUELA FISCAL “OVIDIO DECROLY”
ACADEMIA
:
“EUGENIA MERA”
TITULO OBTENIDO
:
MAESTRA EN CORTE Y CONFECCIÓN
SECUNDARIA
:
COLEGIO “FAUSTO E. MOLINA M.”
TITULO OBTENIDO
:
APLICACIONES INFORMÁTICAS
UNIVERSIDAD
:
UNIVERSIDAD “TÉCNICA DE AMBATO”
FACULTAD EDUCACIÓN
:
CIENCIAS
CARRERA
:
EDUCACIÓN BÁSICA
HUMANAS
Y
DE
LA
ÍNDICE Misión de la carrera de Educación Básica
5
Misión de la carrera de Educación Básica
5
MÓDULOS Modulo formativo
7
Módulo de contenidos
23
EVIDENCIAS Elemento 1
83
Elemento 2
117
Elemento 3
137
Elemento 4
167
Elemento 5
176
Epilo
198
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MISIÓN Formar profesional líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la docencia, la investigación, y vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.
VISIÓN La carrera de educación básica de la facultad de ciencias humanas y de la educación de la universidad técnica de Ambato por sus niveles de excelencia constituirá un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional y profesional
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD PRESENCIAL
MÓDULO FORMATIVO (Syllabus) “EVALUACIÓN EDUCATIVA”
SEXTO SEMESTRE
Edgar Bladimir Sánchez Vaca Magister en Desarrollo Educativo Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Historia y Geografía Susana Patricia Zurita Álava Magíster en Psicología Educativa Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Especial
AMBATO – ECUADOR Abril - Septiembre 2014
NOCIÓN BÁSICA (Síntesis del módulo)
El propósito del módulo es determinar las características de la evaluación educativa, establecer las bases teóricas de la evaluación de los aprendizajes en concordancia con el modelo educativo nacional, determinar procesos
de evaluación de destrezas con criterio de desempeño para
evidenciar logros alcanzados por los estudiantes, evaluar los aprendizajes en cada uno de los componentes del currículo de aula estableciendo parámetros observables y medibles y diseñar técnicas e instrumentos de evaluación aplicables en el aula que permitan evidenciar resultados de aprendizajes
El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades integradas de: determinar las características de la evaluación educativa, establecer
las bases teóricas de la
evaluación de los aprendizajes en concordancia con el modelo educativo nacional, determinar procesos de evaluación de destrezas con criterio de desempeño para evidenciar logros alcanzados por los estudiantes, evaluar los aprendizajes en cada uno de los componentes del currículo de aula estableciendo parámetros observables y medibles, diseñar técnicas e instrumentos de evaluación aplicables en el aula que permitan evidenciar resultados de aprendizajes.
Los estudiantes utilizarán como ambientes de aprendizaje el aula, la biblioteca, las instituciones educativas, en donde podrán aplicar los procesos de evaluación educativa en forma apropiada, de tal manera que cumplan con los lineamientos de evaluación establecidos por el ministerio de educación.
El módulo requiere diseñar e implementar diversos instrumentos y técnicas de evaluación de los aprendizajes para verificar los avances en el proceso educativo según los parámetros establecidos y de acuerdo al referente curricular orientados a dotar de capacidades a los estudiantes para que su desenvolvimiento en el aula de clase y por ende en una institución educativa sea satisfactoria y apoye la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo.
INDICE DE CONTENIDO
Pag.
I . II . III . IV . V . VI . VII .
Datos Básicos del Módulo
4
Ruta Formativa
5
Metodología de Formación
6
Planeación de la Evaluación
9
Guías Instruccionales
11
Material de apoyo
13
Validación del Módulo
14
I. DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
Código: FCHEEBP0606 (007750606)
Prerrequisitos Planificación Curricular I Competencia Específica: Planificación Curricular II Diseñar e implementar diversos instrumentos y técnicas de Proyecto educativo evaluación de los aprendizajes para verificar los avances en institucional. el proceso educativo según los parámetros establecidos y de acuerdo al referente curricular. Correquisitos Créditos: 4 Semestre: Sexto Ciencias naturales I Metodología de Lenguaje y Comunicación. Metodología de la Matemática Metodología de Estudios Sociales. Nivel de Formación Horas clase semanal: Número de horas clase a la semana: 4 Terminal de Tercer Nivel Número de horas trabajo autónomo: 4 Total horas clase al semestre: 80 Número de horas trabajo autónomo 80
Nombre del docente: Edgar Bladimir Sánchez Vaca. Título y Grado Académico: Licenciado, Magister Área Académica por Competencia Global: Específica Horario de atención: Teléfonos: 03 2413417 0986070028 E-mail: bladisv@hotmail.com Nombre del docente: Susana Patricia Zurita Álava. Título y Grado Académico: Licenciada, Magister Área Académica por Competencia Global: Específica Horario de atención Teléfonos: 0992738597 E-mail: patriciazuritaa@hotmail.com
I.RUTA FORMATIVA
(Operacionalización con el perfil del egresado) Nodo problematizador: Dificultad en el manejo adecuado de documentos curriculares acordes a los continuos cambios de los enfoques educativos, de la neuropedagogía, reflejando coherencia con la práctica profesional. Competencia Global: Manejar el currículo de la educación básica con el fin de formar integralmente al ser humano acorde a lo postulado en el plan decenal de educación y de las teorías y modelos pedagógicos vigentes.
Competencias Específicas que conforman la competencia global: Planificar y evaluar técnicamente el currículo de educación básica con enfoque inclusivo, orientado al desarrollo integral de la personalidad de acuerdo a los modelos pedagógicos pertinentes. Desarrollar las bases para el pensamiento complejo a través del pensamiento lógico, crítico y creativo de los educandos para capacitarlos en el aprender a aprender con eficacia, eficiencia, efectividad.
Módulos que conforman la Competencia Específica: Planificación Curricular I Planificación Curricular II Proyecto educativo institucional. Evaluación Educativa
Descripción de la Competencia Específica: Planificar y evaluar técnicamente el currículo de educación básica con enfoque inclusivo, orientado al desarrollo integral de la personalidad de acuerdo a los modelos pedagógicos pertinentes. Elementos de competencia a desarrollar con el módulo: 1. Determinar las características de la evaluación educativa. 2. Establecer las bases teóricas de la evaluación de los aprendizajes en concordancia con el modelo educativo nacional. 3. Determinar procesos de evaluación de destrezas con criterio de desempeño para evidenciar logros alcanzados por los estudiantes. 4. Evaluar los aprendizajes en cada uno de los componentes del currículo de aula estableciendo parámetros observables y medibles. 5. Diseñar técnicas e instrumentos de evaluación aplicables en el aula que permitan evidenciar resultados de aprendizajes.
Áreas de investigación del módulo: Calidad educativa El cumplimiento de perfiles propuestos por la carrera
Vinculación con la sociedad a través del módulo: El presente módulo vinculará su ejecución directamente a la evaluación de destrezas con criterio de desempeño, determinadas en los estándares de aprendizaje como logros educativos que se espera que los estudiantes alcancen en los distintos momentos de la trayectoria escolar. Para dar cumplimiento a lo expuesto los estudiantes tendrán que aplicar las distintas clases de evaluaciones en las instituciones educativas en las que realizan las prácticas pre-profesionales.
I. METODOLOGIA DE FORMACION II. (Programa de estudios, enfoques metodológicos y productos del módulo) Enfoque didáctico general: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), ABPRO, Ciclo de Kolb Ambientes de aprendizaje: Aula, Biblioteca, Instituciones educativas. Elementos Contenidos Cognoscitivos Contenidos Procedimentales
Contenidos Actitudinales Valora del trabajo planificado como estrategia de éxito. Revisa de forma crítica, responsable y constructiva los productos de planificación.
Estrategias Didácticos Específicas 1. Determinar las Evaluación definición Definir la importancia de la CICLO DE KOLB característica Características del proceso evaluación. Experiencia de evaluación Analizar conceptos y s de la Diálogo evaluación definiciones de evaluación Clase de evaluación. Reflexión Identificar las características educativa. Parámetros de evaluación Lectura reflexiva de la Evaluación. en base a la LOEI. Análisis de preguntas. Reconocer las clases de Conceptualización evaluación. Sistematización ideas Esquematizar los parámetros Organizadores gráficos. de evaluación en base a la Aplicación LOEI. Conceptualización de conocimientos nuevos. PRODUCTO: Explica las características de la evaluación educativa para utilizarlos en el proceso del inter aprendizaje. 2. Establecer las Evaluación formal e Comparar los tipos de Demuestra interés CICLO DE KOLB bases teóricas de informal. evaluación y los modelos por mejorar su perfil Experiencia la evaluación de La evaluación y los pedagógicos. profesional. Diálogo modelos pedagógicos Analizar las distintas formas Valora de del Reflexión los aprendizajes de evaluar según la LOEI. intercambio de las Lectura reflexiva en concordancia Formas de evaluación. Reconocer los diferentes tipos ideas como fuente de Análisis de preguntas. con el modelo Función de la evaluación en el proceso de de evaluación en varios aprendizaje. educativo Conceptualización enseñanza aprendizaje. nacional. escenarios del proceso de Manifiesta una Sistematización ideas Escenarios-ámbitos actitud crítica hacia enseñanza aprendizaje. Organizadores gráficos. los logros y errores
Tiempo 15
15
encontrados en el proceso la de investigación.
Aplicación Conceptualización de conocimientos nuevos.
PRODUCTO: Utiliza las bases teóricas de la evaluación del aprendizaje para diagnosticar la eficacia de los procesos de inter aprendizaje. 3. Determinar Proceso de evaluación Reconocer los indicios para Valora la APRENDIZAJE BASADO EN procesos de Criterios de evaluación evaluar. información obtenida PROBLEMAS (ABP) Determinar el problema evaluación de los Indicios Esquematizar el registro de y su utilidad. Expresa interés por Diagnosticar y contextualizar el entorno. aprendizajes para Registro de información. información. la aplicación de Sustentar los conocimientos adquiridos. evidenciar logros Análisis e interpretación Plantar modelos de conocimientos Construir problemas específicos. alcanzados por los Elaboración de informes evaluación con criterios nuevos. Plantear estrategias y soluciones. estudiantes. Toma de decisiones. Tomar de decisiones en base Demuestra respeto Ejecutar el proyecto curricular. a las evaluaciones realizadas. por el pensamiento Evaluar su aplicación. ajeno. PRODUCTO: Reconoce los procesos de evaluación para la toma de decisiones. 4. Evaluar los Las prácticas de Elaborar instrumentos de aprendizajes en evaluación habituales en evaluación. el aula. Diferenciar estrategias para cada uno de los componentes del las prácticas evaluativos Las prácticas evaluativas renovadas. currículo de aula renovadas. estableciendo Utilización de documentos Elaborar un cuadro comparativo de los diferentes escolares para la parámetros instrumentos para evaluación observables y medibles Autoevaluación y evaluación. evaluación entre pares. Aplicar modelos de técnicas evaluativas a ser aplicadas en Diarios y bitácoras de el aula. aprendizaje. Exponer creativamente la autoevaluación y evaluación entre pares.
Demuestra actitud CICLO DE KOLB crítica para aplicar Experiencia Diálogo conocimientos nuevos. Reflexión Potencia la unión y Lectura reflexiva propicia acuerdos, y Análisis de preguntas. respetar criterios y Conceptualización Sistematización ideas reglas. Expresa interés por Organizadores gráficos. el uso de lenguaje Aplicación Conceptualización de conocimientos apropiado. nuevos.
15
15
Elaborar fichas de auto y coevaluación. PRODUCTO: Verifica los aprendizajes para evidenciar el cumplimiento de los componentes del currículo. 5. Diseñar Técnicas para la Plantear indicadores y Trabaja en equipo, técnicas e recolección de datos evidencias de aprendizaje. siendo un aporte instrumentos de Instrumentos para la Elaborar instrumentos de valioso para la solución de observación evaluación como registros evaluación problemas. aplicables en el Registro anecdótico anecdótico, descriptivos, Valora el listas de cotejo y otros con aula que permitan Registro descriptivo intercambio de ideas evidenciar Lista de cotejo escalas de valoración. como fuente de resultados de Escalas: valoración Aplicar instrumentos para la construcción del evaluación. aprendizajes. conocimiento. . Reconoce su labor como docente.
CICLO DE KOLB Experiencia Diálogo Reflexión Lectura reflexiva Análisis de preguntas. Conceptualización Sistematización ideas Organizadores gráficos. Aplicación Conceptualización de conocimientos nuevos.
PRODUCTO FINAL: Elabora y aplica técnicas e instrumentos de evaluación que evidencien la utilización adecuada de los proceso del inter aprendizaje.
20
IV.
PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN (Sistema de Evaluación)
Escala de valoración: (Nivel ponderado de aspiración) Nivel Teórico Práctico Innovador: 9.0 a 10 Acreditable - Muy Satisfactorio Nivel Teórico Práctico Experto: 8.0 a 8.9 Acreditable - Satisfactorio Nivel Teórico Práctico Básico: 7.0 a 7.9 Acreditable - Aceptable Nivel Teórico Avanzado: (análisis crítico): 5.5 a 6.9 No Acreditable Nivel Teórico Básico: (comprensión) menos de 5.5 No Acreditable Competencia específica a desarrollarse a través del módulo: Planificar y evaluar técnicamente el currículo de educación básica con enfoque inclusivo, orientado al desarrollo integral de la personalidad de acuerdo a los modelos pedagógicos pertinentes. ELEMENTOS INDICADORES DE LOGRO 1. Determinar las características de la Analiza conceptos y definiciones de evaluación evaluación educativa. Identifica las características de la Evaluación. Reconoce las clases de evaluación. Valora del trabajo planificado como estrategia de éxito. Revisa de forma crítica, responsable y constructiva los productos de planificación 2. Establecer las bases teóricas de la Compara los tipos de evaluación y los modelos pedagógicos. evaluación de los aprendizajes en Analiza las distintas formas de evaluar según la LOEI. concordancia con el modelo Reconoce los diferentes tipos de evaluación en varios educativo nacional. escenarios del proceso de enseñanza aprendizaje. Demuestra interés por mejorar su perfil profesional. Valora de del intercambio de las ideas como fuente de aprendizaje. 3. Determinar procesos de evaluación Esquematiza el registro de información. de destrezas con criterio de Plantea modelos de evaluación con criterios desempeño para evidenciar logros Toma decisiones en base a las evaluaciones realizadas. alcanzados por los estudiantes. Expresa interés por la aplicación de conocimientos nuevos. Demuestra respeto por el pensamiento ajeno. 4. Evaluar los aprendizajes en cada Elabora instrumentos de evaluación. uno de los componentes del Diferencia estrategias para las prácticas evaluativos currículo de aula estableciendo renovadas. parámetros observables y medibles. Aplica modelos de técnicas evaluativas a ser aplicadas en el aula. Potencia la unión y propiciar acuerdos, y respetar criterios y reglas. Expresa interés por el uso de lenguaje apropiado. 5. Diseñar técnicas e instrumentos de Plantea indicadores y evidencias de aprendizaje. evaluación aplicables en el aula que Elabora instrumentos de evaluación como registros permitan evidenciar resultados de anecdótico, descriptivos, listas de cotejo y otros con escalas aprendizajes de valoración. Aplica instrumentos para la evaluación. Trabaja en equipo, siendo un aporte valioso para la solución de problemas. Valora el intercambio de ideas como fuente de construcción del conocimiento.
PROCESO DE VALORACIÓN COMPETENCIA ESPECÍFICA: Planificar y evaluar técnicamente el currículo de educación básica con enfoque inclusivo, orientado al desarrollo integral de la personalidad de acuerdo a los modelos pedagógicos pertinentes. ELEMENTOS EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DIÁGNÓSTICA FORMATIVA PRODUCTO SUSTENTACIÓN 1. Determinar las características de la evaluación educativa.
Técnicas Instrumentos
e
2. Establecer las bases teóricas de la evaluación de los aprendizajes en concordancia con el modelo educativo nacional.
Diagnosticar los conocimientos que tienen los estudiantes sobre la Didáctica y Planificación Curricular I
e
Analice conceptos y definiciones de evaluación Identifique las características de la Evaluación. Reconozca las clases de evaluación.
Explica las características de la evaluación educativa para utilizarlos en el proceso del inter aprendizaje. Contenido 40 % (4 puntos) Presentación 30% (3 puntos) Ortografía 10 % (1 punto) Orden 20% (2 puntos)
Explicación de las características de la evaluación Dominio del tema 30 % (3 puntos) Metodología 40 % (4 puntos) Material didáctico 30 % (3 puntos)
Lluvia de ideas
Prueba objetiva Test
Observación Registro
Observación Lista de cotejo Registro
Utiliza las bases teóricas de la evaluación del aprendizaje para diagnosticar la eficacia de los procesos de inter aprendizaje.
Reconocimiento de la bases teóricas de la evaluación Dominio del tema 30 % (3 puntos) Metodología 40 % (4 puntos) Material didáctico 30 % (3 puntos)
Técnicas Instrumentos
Analizar conceptos y definiciones de evaluación Identificar las característica s de la Evaluación. Reconocer las clases de evaluación.
Prueba objetiva Cuestionario
Compare los tipos de evaluación y los modelos pedagógicos. Analice las distintas formas de evaluar según la LOEI. Reconozca los diferentes tipos de evaluación en varios escenarios del proceso de enseñanza aprendizaje.
Lista de cotejo Ficha de registro
Contenido 40 % (4 puntos) Presentación 30% (3 puntos) Ortografía 10 % (1 punto) Orden 20% (2 puntos)
Organizadores gráficos
Exposición Registro
3. Determinar procesos de evaluación de los aprendizajes para evidenciar logros alcanzados por los estudiantes.
Técnicas e Instrumentos
Comparar los tipos de evaluación y los modelos pedagógicos. Analizar las distintas formas de evaluar según la LOEI. Reconocer los diferentes tipos de evaluación en varios escenarios del proceso de enseñanza aprendizaje.
Esquematice el registro de información. Plantee modelos de evaluación con criterios Tome decisiones en base a las evaluaciones realizadas.
Reconoce los procesos de evaluación para la toma de decisiones.
Contenido 40 % (4 puntos) Presentación 30% (3 puntos) Ortografía 10 % (1 punto) Orden 20% (2 puntos)
Reconocimiento de
los procesos de evaluación para la toma de decisiones.
Dominio del tema 30 % (3 puntos) Metodología 40 % (4 puntos) Material didáctico 30 % (3 puntos)
Cuadro comparativo Registro Esquematizar el registro de información. Plantear modelos de evaluación con criterios Tomar decisiones en base a las evaluaciones realizadas.
Organizadores gráficos Ficha
Observación Registro
Observación Registro
Verifica los aprendizajes para evidenciar el cumplimiento de los componentes del currículo.
Evaluación de los aprendizajes para evidenciar el cumplimiento de los componentes del currículo.
Técnicas e Instrumentos
Cuadro esquemático Prueba Objetiva
5. Diseñar técnicas e instrumentos de evaluación aplicables en el aula que permitan evidenciar resultados de aprendizajes.
Observación organizadores gráficos Reactivos Plantee indicadores y evidencias de aprendizaje. Elabore instrumentos de evaluación como registros anecdótico, descriptivos, listas
4. Evaluar los aprendizajes en cada uno de los componentes del currículo de aula estableciendo parámetros observables y medibles
Elaborar instrumentos de evaluación. Diferenciar estrategias para las prácticas evaluativos renovadas. Aplicar
Elabore instrumentos de evaluación. Diferencie estrategias para las prácticas evaluativos renovadas. Aplique modelos de técnicas evaluativas para el aula.
Contenido 40 % (4 puntos) Presentación 30% (3 puntos) Ortografía 10 % (1 puntos Orden 20% (2 puntos)
Dominio del tema 30 % (3 puntos) Metodología 40 % (4 puntos) Material didáctico 30 % (3 puntos)
Técnicas activas Fichas
Observación Registro
Elabora técnicas e instrumentos de evaluación que evidencien la utilización adecuada de los proceso del inter aprendizaje.
Diseño de técnicas e instrumentos de evaluación que evidencien la utilización adecuada de los proceso del inter aprendizaje.
Contenido 40 % (4 puntos) Presentación
Dominio del tema 30 % (3
modelos de técnicas evaluativas a ser aplicadas en el aula.
Técnicas Instrumentos
T: Taller pedagógico Registro
de cotejo y otros con escalas de valoración. Aplique instrumentos para la evaluación.
Observación Fichas de registros
30% (3 puntos) Ortografía 10 % (1 punto) Orden 20% (2 puntos)
Talleres Registros
puntos) Metodología 40 % (4 puntos) Material didáctico 30 % (3 puntos)
Talleres Registro
V. GUÍAS INSTRUCCIONALES VI. (Instrucciones, uso de tecnologías, ambientes de aprendizajes y carácter de la investigación en los contextos de aplicación) COMPETENCIA ESPECÍFICA: Planificar y evaluar técnicamente el currículo de educación básica con enfoque inclusivo, orientado al desarrollo integral de la personalidad de acuerdo a los modelos pedagógicos pertinentes. ELEMENTOS INSTRUCCIONES RECURSOS PRODUCTO 1. Determinar las Investigue las características de la evaluación Internet Esquemas de características de evaluación educativa.
2.
educativa.
4.
conocimientos adquiridos.
Medios
Organizadores
audiovisuales Recursos impresos Material bibliográfico
gráficos de las bases teóricas de la evaluación de los
Plataforma
aprendizajes.
Virtual Medios
Plenaria
de
audiovisuales Recursos impresos Material Elabore informes sobre los procesos de bibliográfico evaluación aplicados en las instituciones Plataforma educativas que realiza las prácticas pre Virtual profesionales.
procesos evaluación los
de de
Analice los componentes del currículo según la Argumente los procesos de evaluación actualización curricular. investigados en las instituciones que realiza las prácticas pre profesionales y las evidencias encontradas. Identifique las características de cada componente del currículo.
Medios
Fichas
audiovisuales Recursos impresos Material bibliográfico Plataforma Virtual
evaluación permanente los aprendizajes.
la
Establecer las
Compare definiciones actuales con otra de autores contemporáneos.
Identifique las características de la evaluación educativa según diversos autores.
Elabore un cuadro comparativo acerca de de Analice las bases teóricas de la evaluación enfoques, paradigmas, y modelos. otros autores. http://gonzaloborjacruz.blogspot.com/2009/07/te orias-de-aprendizaje-paradigmas-y.html
bases teóricas de la evaluación de los aprendizajes en concordancia con el modelo 3.
Material bibliográfico Plataforma Virtual
Determinar educativo nacional. procesos de evaluación de los aprendizajes para evidenciar logros alcanzados por los estudiantes.
Evaluar los
aprendizajes en cada uno de los componentes del currículo de aula estableciendo parámetros observables y
Realice comparaciones entre las definiciones teóricas de la los evolución dada con la investigada. Ejemplifique procesos de la evaluación de la educación actual. Investigue los procesos de evaluación de los Elabore organizadores gráficos de las bases teóricas de la evaluación Castillo aprendizajes aplicados según en laSantiago institución que (realiza Revisar Bibliografía) las prácticas pre profesionales.
Aplique fichas de evaluaciones de instituciones educativas según la aplicación de los componentes del currículo.
aprendizajes y su aplicación
de
5.
medibles. Diseñar técnicas e instrumentos de evaluación aplicables en el aula que permitan evidenciar resultados de aprendizajes.
Investigue las técnicas que facilitan la evaluación de aprendizajes en base al análisis, la compresión y el razonamiento lógico. Analice los indicadores de logro de cada año y signatura. Aplique técnicas e instrumentos de evolución, utilizando los indicadores de logro analizados.
Medios audiovisuales Recursos impresos Material bibliográfico Plataforma Virtual
Plenaria de técnicas e instrumentos de evaluación.
VI. MATERIAL DE APOYO
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA: - Castillo, S. (2002) Compromisos de la Evaluación Educativa. Ed. Prentice Hall. Madrid El nuevo enfoque de la evaluación va más allá de la incorporación de métodos cualitativos que complementen o desplacen a los cuantitativos considerados como tradicionales o inadecuados. La evaluación educativa se propone en el actual sistema educativo dinamizar todos los elementos que componen el proceso. (Cód.8554 Inv. 37.003.12C352) - Castillo, S. (2010) Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Ed, Pearson. Madrid En el presente texto se acota el amplio y variado espectro semántico y aplicativo de la evaluación al ámbito de los aprendizajes de los alumnos. Los conceptos de la evaluación educativa y su aplicación, la práctica de la evaluación educativa por competencias y las técnicas e instrumentos para llevarla a cabo. (Cód.9422 Inv. 37.003.12C352) -
Castillo, S. (2010) La práctica de la Evaluación Educativa. Ed. Pearson. Madrid El objetivo fundamental de estas páginas, es por lo tanto ofrecer a los profesores una muestra de técnicas e instrumentos que puede utilizar en la evaluación de sus alumnos. (Cód.9365 Inv. 37.003.12C352)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Pimienta, J. (2008). Evaluación de los Aprendizajes. Un Enfoque basado en competencias. Editorial Pearson Educación. México. Ministerio de Educación y Cultura MEC, Evaluación de aprendizajes. DINAMEP.-, Funcionarios del ME de Ecuador 2004 Ley Orgánica de Educación Intercultural. 2012 Reglamento a la Ley Orgánica de Educación intercultural 2012
MATERIALES COMPLEMENTARIOS:
http://gonzaloborjacruz.blogspot.com/2009/07/teorias-de-aprendizaje-paradigmasy.html ( Teorías de Aprendizaje, Paradigmas y Modelos Pedagógicos) http://dorisdecastillo.blogspot.com/2010/01/analisis-de-la-ensenanza-y-la.html Análisis de la enseñanza y la evaluación del aprendizaje según los modelos pedagógicos.
VALIDACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Fecha de Elaboración: 17 de marzo del 2014
Lcdo. Mg. Edgar Sánchez Vaca DOCENTE PLANIFICADORA UTA UTA
Lcdo. Mg. Patricia Zurita Álava DOCENTE PLANIFICADORA
Fecha de aprobación:
Lic. Mg. Nora Luzardo COORDINADOR DE ÁREA Evaluador del Módulo
COORDINADORA DE CARRERA Aval del Módulo
Dra. Mg. Sara Camacho SUBDECANA DE LA FACULTAD Visto Bueno
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
MÓDULO: “Evaluación Educativa” SEXTO SEMESTRE
MEDIADOR PEDAGÓGICO: Lic. Mg. Darío Díaz Muñoz Lic. Mg. Edgar Bladimir Sánchez Vaca Lic. Mg. Susana Patricia Zurita Álava
Ambato – Ecuador Abril – septiembre 2014
ÍNDICE DE CONTENIDOS VISIÓN DE LA CARRERA .................................................................................................. 6 NOCIÓN BÁSICA ................................................................................................................. 7 PERFIL DEL EGRESADO DE LA CARRERA ................................................................... 8 PRIMER ELEMENTO DE COMPETENCIA ....................................................................... 9 CONTENIDOS COGNITIVOS .............................................................................................. 9 ACTITUDES PROCEDIMENTALES................................................................................... 9 CONTENIDOS ACTITUDINALES ..................................................................................... 9 PRIMER ELEMENTO DE COMPETENCIA ..................................................................... 10 1. Determinar las características de la evaluación educativa. .............................................. 10 1.1. Evaluación definición ................................................................................................... 10 1.2. Caracteristicas del proceso de evaluación ............. ¡……..Error! Marcador no definido. 1.3. Clases de evaluación ....................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.3.1. Según su finalidad y función ....................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.3.2. Según su extensión ...................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.3.3. Según los agentes evaluadores .................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.3.4. Según el momento de aplicación ................................ ¡Error! Marcador no definido. 1.4. Parámetros de evaluación en base a la LOEI. ............................................................. 17 SEGUNDO ELEMENTO DE COMPETENCIA ............................................................... 21 CONTENIDOS COGNITIVOS .......................................................................................... 21 ACTITUDES PROCEDIMENTALES................................................................................ 21 CONTENIDOS ACTITUDINALES .................................................................................. 21 SEGUNDO ELEMENTO DE COMPETENCIA ............................................................... 22
2. Establecer las bases teóricas de la evaluación de los aprendizajes en concordancia con el modelo educativo nacional. ................................................................................... 22 2.1. Evaluación formal e informal ................................................................................ 22 2.2. La evaluación y los modelos pedagógicos ............................................................. 23 Modelo pedagógico tradicional ........................................................................................ 23 Modelo pedagógico naturalista ......................................................................................... 24 Modelo conductista .......................................................................................................... 24 Modelo cognitivo-constructivista ..................................................................................... 25 Modelo pedagógico social -cognitivo............................................................................... 26 2.3. Formas de evaluación ............................................................................................ 27 2.4. Función de la evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje ............................ 30 TERCER ELEMENTO DE COMPETENCIA .................................................................... 31 CONTENIDOS COGNITIVOS ....................................................................................... 31 ACTITUDES PROCEDIMENTALES............................................................................. 31 CONTENIDOS ACTITUDINALES ................................................................................ 31 TERCER ELEMENTO DE COMPETENCIA .................................................................... 32 3. Determinar procesos de evaluación de los aprendizajes para evidenciar logros alcanzados por los estudiantes .......................................................................................... 32 3.1. Proceso de evalaución ............................................................................................ 32 3.1.1. Criterios de evaluación ....................................................................................... 32 3.1.2. Quién evalúa el proyecto .................................................................................... 33 3.1.3. Cómo se evalúa el proyecto ............................................................................... 33 3.1.4. Cuándo se evalúa el proyecto ............................................................................. 33 3.2. Criterios de evaluación .......................................................................................... 34 3.2.1. Propósito............................................................................................................. 34
3.2.2. Sistematización................................................................................................... 34 3.2.3. Nivel de desarrollo (madurez). ........................................................................... 35 3.2.4. Eficacia ............................................................................................................... 36 3.2.5. Nivel de Integración ........................................................................................... 36 3.3. Indicios ................................................................................................................... 36 3.4. Registro de información ......................................................................................... 38 3.5. Análisis e interpretación ........................................................................................ 41 3.6. Elaborar informes .................................................................................................. 41 3.7. Toma de decisiones ................................................................................................ 42 CUARTO ELEMENTO DE COMPETENCIA ................................................................... 44 CONTENIDOS COGNITIVOS ....................................................................................... 44 ACTITUDES PROCEDIMENTALES............................................................................. 44 CONTENIDOS ACTITUDINALES ................................................................................ 44 CUARTO ELEMENTO DE COMPETENCIA ................................................................... 45 4. Evaluar los aprendizajes en cada uno de los componentes del currículo de aula estableciendo parámetros observables y medibles ........................................................... 45 4.1. Las prácticas de evaluación habituales en el aula .................................................. 45 4.2. Las prácticas evaluativas renovadas ...................................................................... 46 4.3. Materiales necesarios Utilización de documentos escolares para la evaluación ... 47 4.4. Exhibiciones y representaciones creativas ............................................................. 47 4.5. Autoevaluación y evaluación entre pares .............................................................. 48 4.6. Diarios y bitácoras de aprendizaje ......................................................................... 49 QUINTO ELEMENTO DE COMPETENCIA .................................................................... 51 CONTENIDOS COGNITIVOS ....................................................................................... 51 ACTITUDES PROCEDIMENTALES............................................................................. 51
CONTENIDOS ACTITUDINALES ................................................................................ 51 QUINTO ELEMENTO DE COMPETENCIA .................................................................... 52 5. Diseñar técnicas e instrumentos de evaluación aplicables en el aula que permitan evidenciar resultados de aprendizajes............................................................................... 52 5.1. Técnicas para la recolección de datos .................................................................... 52 5.2. Instrumentos para la observación........................................................................... 53 5.3. Registro anecdótico ................................................................................................ 54 5.4. Registro descriptivo ............................................................................................... 55 5.5. Lista de cotejo ........................................................................................................ 56 5.6. Escalas: valoración ................................................................................................ 57
MISIÓN DE LA CARRERA
“Formar profesionales lideres competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la docencia, la investigación y la vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.”
VISIÓN DE LA CARRERA
“La carrera de Educación Básica de la Facultad de ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá en un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.”
NOCIÓN BÁSICA
El propósito del módulo es determinar las características de la evaluación educativa, establecer las bases teóricas de la evaluación de los aprendizajes en concordancia con el modelo educativo nacional, determinar procesos de evaluación de destrezas con criterio de desempeño para evidenciar logros alcanzados por los estudiantes, evaluar los aprendizajes en cada uno de los componentes del currículo de aula estableciendo parámetros observables y medibles y diseñar técnicas e instrumentos de evaluación aplicables en el aula que permitan evidenciar resultados de aprendizajes
El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades integradas de: determinar las características de la evaluación educativa, establecer las bases teóricas de la evaluación de los aprendizajes en concordancia con el modelo educativo nacional, determinar procesos
de evaluación de destrezas con criterio de desempeño para evidenciar logros
alcanzados por los estudiantes, evaluar los aprendizajes en cada uno de los componentes del currículo de aula estableciendo parámetros observables y medibles, diseñar técnicas e instrumentos de
evaluación aplicables en el aula que permitan evidenciar resultados de
aprendizajes.
Los estudiantes utilizarán como ambientes de aprendizaje el aula, la biblioteca, las instituciones educativas, en donde podrán aplicar los procesos de evaluación educativa en forma apropiada, de tal manera que cumplan con los lineamientos de evaluación establecidos por el ministerio de educación.
El módulo requiere diseñar e implementar diversos instrumentos y técnicas de evaluación de los aprendizajes para verificar los avances en el proceso educativo según los parámetros establecidos y de acuerdo al referente curricular orientados a dotar de capacidades a los estudiantes para que su desenvolvimiento en el aula de clase y por ende en una institución educativa sea satisfactoria y apoye la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo.
PERFIL DEL EGRESADO DE LA CARRERA
1. Investigar en el área educativa con el fin de detectar las características socioeducativas del texto y el contexto de la educación acorde con los postulados del currículo. 2. Manejar el currículo de la educación básica con el fin de formar integralmente al ser humano acorde a los postulados del plan decenal de educación y de las teorías y modelos pedagógicos vigentes. 3. Utilizar la didáctica con el fin de mediar procesos de construcción de los aprendizajes acorde a las características, necesidades y problemas socio educativos 4. Gestionar el desarrollo de políticas y prácticas inclusivas para orientar el trabajo docente hacia una ¨educación para todos¨, acorde al proyecto nacional vigente 5. Dinamizar integralmente al ser humano con el fin de potenciar las inteligencias bajo el amparo de una convivencia social y de los derechos y obligaciones universales. 6. Manejar las Tic’s con el fin de facilitar el proceso educativo según los requerimientos institucionales 7. Expresar creativamente mensajes con el fin de potenciar una comunicación asertiva. 8. Gestionar proyectos culturales, educativos, sociales con el fin de articularse con la comunidad en general. 9. Articular la teoría con la práctica en el ámbito educativo para un desempeño docente eficaz.
PRIMER ELEMENTO DE COMPETENCIA Determinar las características de la evaluación educativa.
CONTENIDOS COGNITIVOS Evaluación definición Características del proceso de evaluación Clase de evaluación. Parámetros de evaluación en base a la LOEI.
ACTITUDES PROCEDIMENTALES
Definir la importancia de la evaluación. Analizar conceptos y definiciones de evaluación Identificar las características de la Evaluación. Reconocer las clases de evaluación. Esquematizar los parámetros de evaluación en base a la LOEI.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Valora del trabajo planificado como estrategia de éxito. Revisa de forma crítica, responsable y constructiva los productos de planificación.
PRIMER ELEMENTO DE COMPETENCIA 1. Determinar las características de la evaluación educativa.
1.1. Evaluación definición
P. D. Laforucade
"La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables."
B. Macario "Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión." A. Pila Teleña "La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados."
Stenhouse (1984)
La evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder del profesor ante el alumno y el medio menos apropiado para controlar las conductas de los alumnos. Hacerlo es síntoma de debilidad y de cobardía, mostrándose fuerte con el débil, además de que pervierte y distorsiona el significado de la evaluación.
Shmieder,1966; Stocker, 1964; Titone, 1966
La evaluación deberá servir entonces, para reorientar y planificar la práctica educativa. Conocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos pedagógicos empleados y su incidencia en el aprendizaje del alumno, reorientando cuantas veces fuere necesario los procesos durante su desarrollo, es una de las funciones más importantes de la evaluación.
EVALUACIÓN FORMAL Y EVALUACIÓN INFORMAL
La información que la evaluación brinda a los docentes,
a la institución o al sistema
educativo, se traducirá en decisiones en esos ámbitos. Las decisiones que se adopten y las acciones que se implementen estarán determinadas, en gran medida, por la calidad de la evaluación implementada. Naturalmente, mientras más trascendentes sean las decisiones que haya que tomar, mayor cuidado habrá que poner en el desarrollo de las evaluaciones. Se distinguen dos tipos de evaluaciones: la formal o sistemática y la informal o asistemática. La evaluación informal se caracteriza por ser superficial, improvisada, con validez y confiabilidad no verificada. Este tipo de evaluación es la que se realiza para tomar decisiones en la vida cotidiana. Por ejemplo, observar las condiciones del tiempo para determinar cómo salir vestido. Estas evaluaciones son emergentes, no se planifican, se basan en datos escasos y bastantes subjetivos. Normalmente anteceden a decisiones que tienen escasa trascendencia para las personas o instituciones involucradas y que no les afectan de un modo permanente. En general, la evaluación informal surge con frecuencia en la vida cotidiano de los personas y también ocurre en el contexto escolar. Una forma de evaluación informal es la que realizan los profesores al enfrentar una situación que aparece de improviso en el aula, como la participación de un estudiante, las dificultades manifestadas por los estudiantes ante la realización de una tarea... Aunque la evaluación informal tiene un alto grado de subjetividad, no puede descartase.
Las evaluaciones informales están presentes en los diálogos entre personas que, de alguna u otra manera, forman parte del proceso educativo o de la institución. Por ejemplo padres y profesores, estudiantes y sus docentes, docentes y directivos... El otro tipo de evaluación corresponde a la denominada formal o Sistemática. Esto sucede en las instancias que se planifican para ello. La evaluación formal, demanda atención, recursos y esfuerzos especiales en su desarrollo, debido a las implicaciones que pueden tener sus resultados sobre las personas o las instituciones involucradas. Por ejemplo, si se desea evaluar el trabajo y los resultados logrados por un grupo de estudiantes en un año o en un determinado proyecto, necesariamente habrá que pensar en una evaluación de tipo formal. En el contexto escolar, es este último tipo de evaluación el que mas ha preocupado a directivos, docentes, estudiantes y padres de Sin embargo es importante tener presente que tanto los resultados de las evaluaciones formales como los de las informales, tienen gran incidencia en el comportamiento de las personas, en los niveles de disposición con sus tareas, compromiso con los equipos de trabajo que integran y con el proyecto institucional. Para recordar:
La evaluación formal promueve un proceso de evaluación válido y confiable.
ACTIVIDADES:
Construya un cuadro de doble entrada para representar las diferencias entre la evaluación formal y la evaluación informal. Conceptualice algunas categorías que lo ayuden a guiar la comparación. Por ejemplo: subjetividad. Proponga dos ventajas y dos desventajas para cada tipo de evaluación. ¿De qué manera opera la subjetividad del evaluador en el momento de juzgar?
Un proceso de evaluación válido y confiable desembocará en conclusiones que sirvan para juzgar los aprendizajes de los alumnos y para modificar, si es necesario, las estrategias de enseñanza.
Más allá de los instrumentos que se construyan para obtener la información que servirá para emitir los juicios de valor del docente, es pertinente preguntarse si la subjetividad del evaluador no tenderá a contaminar sus apreciaciones.
En principio es necesario tener presente que al evaluar, el docente emite un juicio de valor personal, pone en juego su propia subjetividad. Lo interesante es tener presente que esta subjetividad no debería condicionar el proceso de aprendizaje de los alumnos. Es imposible pensar que la subjetividad del docente no influye en sus valoraciones. Para equilibrar esta subjetividad, deberá aplicar algunas técnicas específicas.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN: La Evaluación Educativa debe tener las siguientes características: Integral Cubre todos los objetivos propuestos, así como la totalidad de los aspectos del aprendizaje y del accionar del alumno.(Todo los elementos del proceso educativo y las manifestaciones de la conducta de los individuos) valorando los aspectos cualitativos y cuantitativos del rendimiento y conducta del educando, así como de los demás sujetos y elementos que intervienen en el proceso. Sistemática Porque permite obtener, analizar e interpretar y formular juicios válidos de cada paso o secuencia previamente establecida en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en concordancia con los objetivos propuestos en el proceso educativo, comunicando los resultados oportunamente para la realimentación debida. Continua y Permanente Porque al realizarse simultánea e ininterrumpidamente al desarrollo de las acciones educativas del proceso, posibilita reajustes inmediatos. Flexible Porque sus objetivos, estrategias e instrumentos diversos consideran un amplio margen de variación en cuanto a las características y condiciones personales de los sujetos del currículo, tipo de instrumentos a utilizar, así como el tiempo de su aplicación. Participatoria o Colectiva Porque implica la intervención de todas las personas que participan en el proceso educativo: educandos, docentes, los padres de familia, entre otros.
Formativa Porque su objetivo consiste en perfeccionar y enriquecer los resultados de la acción educativa. Así el valor de la evaluación radica en enriquecer al evaluador, a todos los usuarios del sistema y al sistema en sí gracias a su información continua y sus juicios de valor ante el proceso. Recurrente Porque reincide a través de la retroalimentación sobre el desarrollo del proceso, perfeccionándolo de acuerdo a los resultados que se van alcanzando. Decisoria Porque los datos e informaciones debidamente tratados e integrados facilitan la emisión de juicios de valor que, a su vez, propician y fundamentan la toma de decisiones para mejorar el proceso y los resultados.
Clasificación de la Evaluación Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a cada situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros factores. 2.1.- Según su finalidad y función a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua. b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente. 2.2.- Según su extensión a) Evaluación global: se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones de los alumnos, del centro educativo, del programa, etc. Se considera el objeto de la evaluación de
un modo holístico, como una totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible. b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumnos, etc. 2.3.- Según los agentes evaluadores a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc. A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. * Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas. * Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.) * Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mútuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente. b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc. Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro. 2.4.- Según el momento de aplicación a) Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la
recogida de datos en la situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios. b) Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha. c) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos. 2.5.- Según el criterio de comparación Cualquier valoración se hace siempre comparando el objeto de evaluación con un patrón o criterio. En este sentido, se pueden distinguir dos situaciones distintas: a) En caso de que la referencia sea el propio sujeto (sus capacidades e intereses, las metas que se había propuesto alcanzar, considerando el tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y teniendo en cuenta sus aprendizajes previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en si mismo (las características de partida de un programa, los logros educativos de un centro en el pasado, etc.), estaremos empleando la AUTOREFERENCIA como sistema b) En el caso de que las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa, etc., lo que se conoce como HETEROREFERENCIA, nos encontramos con dos posibilidades: b.1) Referencia o evaluación criterial: Aquella en las que se comparan los resultados de un proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien con unos patrones de realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente establecidos. Es el caso en el que comparamos el rendimiento del alumno con los objetivos que debería haber alcanzado en un determinado plazo de tiempo, o los resultados de un programa de educación compensatoria con los objetivos que éste se había marcado, y no con los resultados de otro programa.
b.2) Referencia o evaluación normativa: El referente de comparación es el nivel general de un grupo normativo determinado (otros alumnos, centros, programas o profesores). Lo correcto es conjugar siempre ambos criterio para realizar una valoración adecuada, aunque en el caso de la evaluación de alumnos, nos parece siempre más apropiada la evaluación que emplea la autorreferencia o la evaluación criterial. El empleo de uno u otro tipo de evaluación dependerá siempre de los propósitos de la evaluación y de su adecuación al objeto de nuestra evaluación.
1.2. Parámetros de evaluación en base a la LOEI.
CAPÍTULO II. DE LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA NACIONAL EN RELACIÓN CON EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
Art. 15.- Competencias relacionadas a la evaluación. El Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional debe definir políticas de evaluación y rendición social de cuentas que sirvan de marco para el trabajo del Instituto. Como parte de estas políticas, el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional establece estándares e indicadores de calidad educativa, que deben ser utilizados en las evaluaciones realizadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
CAPÍTULO III. DE LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA Art. 16.- Competencias. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa es una instancia encargada de la evaluación integral, interna y externa, del Sistema Nacional de Educación, en cumplimiento de las políticas de evaluación establecidas por la Autoridad Educativa Nacional.
Art. 17.- Funciones y atribuciones. Son funciones y atribuciones del Instituto Nacional de Evaluación Educativa las siguientes:
1. Construir y aplicar los indicadores de calidad de la educación y los instrumentos para la evaluación del Sistema Nacional de Educación, los cuales deben tener pertinencia cultural y lingüística, deben estar basados en los estándares e indicadores de calidad educativa definidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, y deben cumplir con las políticas públicas de evaluación educativa establecidas por ella; 2. Aplicar protocolos de seguridad en el diseño y toma de pruebas y otros instrumentos para garantizar la confiabilidad de los resultados de las evaluaciones del Sistema Nacional de Educación; 3. Diseñar y aplicar cuestionarios de factores asociados y otros instrumentos similares según lo requerido por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional; y, 4. Diseñar y administrar un sistema de información en el cual debe ingresar todos los resultados obtenidos mediante la aplicación de instrumentos de evaluación, y garantizar el acceso de la Autoridad Educativa Nacional a dicho sistema. CAPÍTULO IV. DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Art. 18.- Políticas nacionales de evaluación educativa. El Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional establece las políticas nacionales de evaluación del Sistema Nacional de Educación, que a su vez sirven de marco para los procesos evaluativos realizados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. El universo de personas o establecimientos educativos que será evaluado y la frecuencia de dichas evaluaciones deben estar determinados en las políticas de evaluación fijadas por la Autoridad Educativa Nacional.
Art. 19.- Componentes del sistema educativo que serán evaluados. Los componentes del Sistema Nacional de Educación que serán evaluados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, de conformidad con lo establecido en el artículo 68 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, son los siguientes:
1. Aprendizaje, que incluye el rendimiento académico de estudiantes y la aplicación del currículo en instituciones educativas;
2. Desempeño de profesionales de la educación, que incluye el desempeño de docentes y de autoridades educativas y directivos (rectores, vicerrectores, directores, subdirectores, inspectores, subinspectores y otras autoridades de establecimientos educativos); y, 3. Gestión de establecimientos educativos, que incluye la evaluación de la gestión escolar de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares. Para este componente, el Instituto debe diseñar instrumentos que se entregarán al Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, para su aplicación por los auditores educativos. Además, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa deberá evaluar el desempeño institucional de los establecimientos educativos con un índice de calidad global que establecerá la ponderación de los diferentes criterios que miden la calidad educativa, elaborado por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Art. 20.- Evaluación interna y evaluación externa. La evaluación del Sistema Nacional de Educación puede ser interna o externa. La evaluación interna es aquella en la que los evaluadores son actores del establecimiento educativo; en cambio, en la externa los evaluadores no pertenecen al establecimiento educativo.
Ambos tipos de evaluación pueden hacer uso de procesos e instrumentos de evaluación cualitativa o cuantitativa.
Cada uno de los componentes del sistema educativo puede ser evaluado mediante evaluación externa o interna, o una combinación de ambas, según las políticas de evaluación determinadas por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Cuando la evaluación de un componente contemple ambos tipos de evaluación, el resultado final debe obtenerse de la suma de los resultados de ambos tipos de evaluación. En el caso de la evaluación de la gestión de establecimientos educativos, está siempre deberá ser interna y externa.
El peso proporcional que represente cada tipo de evaluación debe ser determinado por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.
CAPÍTULO V. DE LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
Art. 21.- Lineamientos para la difusión de resultados de la evaluación. El Instituto de Evaluación Educativa debe hacer públicos los resultados de manera general, es decir, sin presentar los resultados individuales de estudiantes, docentes o autoridades educativas.
Se debe mantener la confidencialidad de los resultados de la evaluación obtenidos por todas las personas evaluadas en este proceso, quienes, sin embargo, deben tener acceso a sus propias calificaciones. Los resultados de la evaluación de los establecimientos educativos deben publicarse junto con un análisis histórico de sus resultados, que compare los resultados actuales con los anteriores.
Art. 22.- Resultados de la evaluación. Los incentivos y sanciones relacionados con los resultados de la evaluación realizada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa deben ser determinados en normativas específicas que para el efecto expida la autoridad competente.
SEGUNDO ELEMENTO DE COMPETENCIA
Establecer las bases teóricas de la evaluación de los aprendizajes en concordancia con el modelo educativo nacional.
CONTENIDOS COGNITIVOS
Evaluación formal e informal. La evaluación y los modelos pedagógicos Formas de evaluación. Función de la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Escenarios-ámbitos
ACTITUDES PROCEDIMENTALES
Analizar conceptos y definiciones de evaluación formal e informal LOEI. Elaborar comparaciones entre evaluación y los modelos pedagógicos. Conceptualizar características de la evaluación. Identificar las distintas formas de evaluar LOEI.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Demostrar interés por mejorar su perfil profesional. Valorar de del intercambio de las ideas como fuente de aprendizaje. Manifestar una actitud crítica hacia los logros y errores
SEGUNDO ELEMENTO DE COMPETENCIA
2. Establecer las bases teóricas de la evaluación de los aprendizajes en concordancia con el modelo educativo nacional.
2.1. Evaluación formal e informal
La evaluación informal se caracteriza por ser superficial, improvisada, con validez y confiabilidad no verificada. Este tipo de evaluación es la que se realiza para tomar decisiones en la vida cotidiana. Por ejemplo, observar las condiciones del tiempo para determinar cómo salir vestido.
Estas evaluaciones son emergentes, no se planifican, se basan en datos escasos y bastantes subjetivos. Normalmente anteceden a decisiones que tienen escasa trascendencia para las personas o instituciones involucradas y que no les afectan de un modo permanente.
En general, la evaluación informal surge con frecuencia en la vida cotidiano de los personas y también ocurre en el contexto escolar. Una forma de evaluación informal es la que realizan los profesores al enfrentar una situación que aparece de improviso en el aula, como la participación de un estudiante, las dificultades manifestadas por los estudiantes ante la realización de una tarea...
Aunque la evaluación informal tiene un alto grado de subjetividad, no puede descartase.
Las evaluaciones informales están presentes en los diálogos entre personas que, de alguna u otra manera, forman parte del proceso educativo o de la institución. Por ejemplo padres y profesores, estudiantes y sus docentes, docentes y directivos...
El otro tipo de evaluación corresponde a la denominada formal o Sistemática. Esto sucede en las instancias que se planifican para ello. La evaluación formal, demanda atención,
recursos y esfuerzos especiales en su desarrollo, debido a las implicaciones que pueden tener sus resultados sobre las personas o las instituciones involucradas. Por ejemplo, si se desea evaluar el trabajo y los resultados logrados por un grupo de estudiantes en un año o en un determinado proyecto, necesariamente habrá que pensar en una evaluación de tipo formal.
En el contexto escolar, es este último tipo de evaluación el que más ha preocupado a directivos, docentes, estudiantes y padres de Sin embargo es importante tener presente que tanto los resultados de las evaluaciones formales como los de las informales, tienen gran incidencia en el comportamiento de las personas, en los niveles de disposición con sus tareas, compromiso con los equipos de trabajo que integran y con el proyecto institucional.
2.2. La evaluación y los modelos pedagógicos
A lo largo de la historia de la pedagogía se han desarrollado diferentes modelos que dieron lugar a diversas miradas o maneras de entender la enseñanza, el aprendizaje y por consiguiente, la evaluación. Estos modelos orientan y han orientado las prácticas de todo el proceso educativo.
El propósito de este apartado no es hacer un estudio exhaustivo de los modelos o enfoques pedagógicos que fueron desarrollándose en el tiempo. Nos limitamos únicamente a describir los aspectos más generales y esenciales de cada uno de ellos. Por lo tanto, será necesario resaltar los rasgos que los identifican y los diferencian entre sí.
Modelo pedagógico tradicional
Este modelo apunta a una formación humanista mediante el buen ejemplo del maestro a quien le cabe un lugar de preponderancia puesto que es el encargado de transmitir a sus alumnos los contenidos de las disciplinas científicas. El alumno aprende como un receptor
pasivo la información emitida por el profesor. Aprender consiste en repetir lo más fielmente posible las enseñanzas del profesor. Por esta razón, se valora la capacidad del alumno para reproducir los conocimientos transmitidos por el profesor durante un proceso de enseñanza y de aprendizaje. Esta evaluación hace hincapié en los resultados más que en los procesos y se apoya en pruebas que diseña el docente con el propósito de decidir si el estudiante está en condiciones de ser promovido o no al siguiente curso.
Modelo pedagógico naturalista
Este modelo se fundamenta en las potencialidades que posee internamente el sujeto. Esta fuerza, que emana del interior, es la que le permite al alumno asimilar el conocimiento. Se respeta y se valora el desarrollo espontáneo del alumno a través de sus experiencias vitales y su deseo de aprender. Para este modelo pedagógico, los conocimientos impuestos desde el exterior en los planes y programas definidos sin consultar a los estudiantes, atentan contra su libertad y su individualidad - dos valores fundamentales para este modelo -. A diferencia del modelo anterior, el centro de atención es la persona. La única evaluación posible es la autoevaluación. Esta habilidad metacognitiva, siempre referida a los asuntos que el alumno quiere evaluar, es la que le permitirá analizar, valorar y asumir decisiones sobre sus avances y falencias. Entre los teóricos más importantes de este modelo se encuentran: Rousseau, Ilich y Neil -el pedagogo de Summerhilk -.
Modelo conductista
La base que sustenta a este modelo es la concepción del aprendizaje como cambio de conducta observable. El aprendizaje, sobreviene como consecuencia de la enseñanza es la consecución de objetivos instrucciones que previamente ha diseñado y definido detalladamente el docente. Estos objetivos deben estar redactados con precisión y contener la conducta observable que exhibirá el alumno como demostración de su aprendizaje. El objeto de la enseñanza sigue siendo la transmisión de los contenidos científico - técnicos, organizados en materias esquematizadas. El objeto de la evaluación son las conductas de
los alumnos y evaluar consiste en medir tales conductas que se expresan en comportamientos observables.
La tendencia de la evaluación en el modelo conductista es el control periódico de los cambios de conducta especificados en los objetivos, mediante la aplicación de pruebas objetivas. El dominio de estas conductas por parte de los estudiantes determina su promoción al aprendizaje de una nueva conducta. En este sentido, el desarrollo del sujeto de la educación es entendido como la acumulación de saberes o conocimientos atomizados de la ciencia, que deben ser periódicamente controlados con fines de aprobación o reprobación.
Modelo cognitivo-constructivista
En esta perspectiva pedagógica se incluyen varias corrientes, entre las cuales podemos mencionar:
a) Los trabajos de J. Dewey y Piaget -entre otros-, quienes sostienen que el propósito de la educación es que los estudiantes accedan al nivel superior de desarrollo intelectual. El alumno como sujeto que aprende ocupa un lugar central en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mientras que el maestro es un facilitador. Son los sujetos quienes construyen el conocimiento, desarrollan la curiosidad para investigar, la capacidad de pensar, de reflexionar y adquirir experiencias que posibiliten el acceso a estructuras cognitivas cada vez más complejas, propias de etapas superiores,
b) La corriente del modelo cognitivo que destaca el contenido de la enseñanza, como parte fundamental en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Enseñar consiste en apuntar al logro de un aprendizaje productivo antes que reproductivo. Aprender implica el desarrollo de las estructuras, esquemas y operaciones mentales internas del sujeto que les permite pensar, resolver y decidir con éxito diversas situaciones académicas y cotidianas.
La evaluación de los procesos que realiza el profesor es la que tiene prioridad (no exclusividad) en el modelo pedagógico cognitivo y su función es recoger oportunamente evidencias acerca del aprendizaje a partir de un proceso de búsqueda y descubrimiento de información previstos por el profesor.
En este modelo, el profesor evalúa continuamente (que no es sinónimo de "todo el tiempo") el aprendizaje alcanzado por los alumnos que consiste en la comprensión de los contenidos desarrollados.
Modelo pedagógico social -cognitivo.
En este modelo el trabajo productivo y la educación están íntimamente relacionados.
Su propósito esencial es el desarrollo de las capacidades fundamentales en los procesos de interacción y comunicación desplegados durante la enseñanza, el debate, la crítica razonada del grupo, la vinculación entre la teoría y la práctica y la solución de problemas reales que interesan a la comunidad.
En la pedagogía social la motivación se vincula con el interés que genera la solución de los problemas que por lo general no son ficticios sino tomados de la realidad, por lo tanto no forman parte del currículo (escrito). La comunidad es la actora y la que se involucra con la situación problemática y su tratamiento se realiza a través de una práctica contextual izada. El profesor y los estudiantes tienen el compromiso de participar con sus opiniones para explicar su acuerdo o desacuerdo con la situación o temática estudiada. En esta pedagogía se concibe el aprendizaje y el conocimiento como una construcción social, que se concreta a través de la actividad del grupo.
En la pedagogía social cognitiva el enfoque de la evaluación es dinámico, su propósito es evaluar el potencial del aprendizaje. Tiene la función de detectar el grado de ayuda que requiere el alumno de parte del maestro para resolver una situación. Vigotsky ha definido el
concepto de zona de desarrollo próximo para referirse a lo que potencialmente el alumno es capaz de hacer sin la ayuda del profesor.
2.3. Formas de evaluación
La evaluación del aprendizaje se realiza durante todo el proceso de enseñanza, en cada una de sus etapas y se clasifica atendiendo principalmente al nivel de información de los objetivos que pretende verificar, en: Diagnóstica, formativa y sumativa.
Evaluación diagnóstica, es la que se realiza antes de iniciar una etapa de aprendizaje (un curso, una unidad, un tema), con el objetivo de verificar el nivel de preparación que poseen los estudiantes para enfrentarse a las tareas que se espera sean capaces de realizar.
Generalmente al iniciar un curso se parte de una serie de suposiciones que provocan pérdida de tiempo, errores, confusiones y múltiples dificultades para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Una evaluación diagnóstica permite verificar esas suposiciones y remediar las deficiencias antes de que conviertan en problemas insalvables.
La decisión de si la evaluación diagnostica se hace al principio del curso o antes de una o de varias unidades., depende de la ubicación de la asignatura en el Plan de Estudios y de la relación que uno o varios temas tienen con cursos o niveles escolares anteriores. En todo caso, este tipo de evaluación debe referirse a los conocimientos o habilidades necesarios para enfrentar exitosamente los temas y tareas del nuevo curso.
La evaluación diagnóstica no debe conducir a la modificación del programa, al menos en sus partes fundamentes, sino a la adecuación de las estrategias didácticas.
Los resultados de la evaluación diagnóstica no deben ser solo del conocimiento del profesor, sino que deben darse a conocer a los estudiantes, de modo que cada uno individualmente conozca su punto de partida y la situación en que se encuentra el grupo.
Dada las características y finalidades que persigue la evaluación diagnóstica, es obvio que no debe asignársele una calificación ni debe promediarse o afectar de ninguna manera la calificación del estudiante en el curso • Evaluación formativa, es la que se realiza durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que constituye una evaluación frecuente o sistemática, cuya finalidad es localizar las deficiencias para remediarlas. La evaluación formativa no pretende "calificar" al estudiante, ni centra su atención en los resultados sino que se enfoca hacia los procesos, y trata de poner de manifiesto los puntos débiles, los errores y las deficiencias, de modo que el estudiante pueda corregir, aclarar y resolver los problemas que entorpecen su avance.
Las características fundamentales de la evaluación formativa son las siguientes:
Su única función es la retroalimentación, es decir, proporcionar al profesor y al estudiante información sobre la forma como se está desarrollando el aprendizaje.
Se orienta el conocimiento de los procesos, más que de los productos. Por ejemplo, no interesa tanto saber si el resultado de un problema es correcto, sino conocer la manera cómo se llegó a ese resultado
Busca información específica sobre las partes, las etapas, los conocimientos necesarios para el logro de los objetivos que plantea un curso.
En ningún caso debe asignársele una "calificación", ni promediarse, ni afectar de ninguna manera la calificación o la evaluación sumativa de un curso.
En este último punto frecuentemente existe resistencia por parte de los profesores. Esto se debe sobre todo a la visión deformada de la evaluación. Si la evaluación formativa fuera considerada para el promedio, de hecho se anularían sus aportaciones positivas, pues tendría las siguientes limitaciones:
Se le niega al estudiante la oportunidad de cometer errores y corregirlos, puesto que afectarían en forma negativa su resultado final, los errores son una fuente importante de aprendizaje; si el estudiante se equivoca y tiene oportunidad de constatarlo y descubrir por qué, en qué consistió su error y cómo debe corregirlo, alcanzará un aprendizaje más firme y más claro que si nunca se hubiera equivocado.
Si la calificación y la acreditación están en juego, el estudiante echará mano de todos los recursos posibles para enmascarar sus deficiencias y aparentar el mejor aprovechamiento.
Se le niega al estudiante la posibilidad de asumir la responsabilidad de su propia evaluación, y de adquirir conciencia de la forma como se esta dando su aprendizaje y de lo que debe hacer para mejorarlo. La evaluación formativa, al desligarse de la acreditación permite al profesor evitar actitudes de vigilancia y supervisión, en involucrar más al estudiante en el desarrollo de la tarea.
La utilización de instrumentos de auto evaluación es recomendable en la evaluación formativa, inclusive, pueden desarrollarse instrumentos que permitan a los estudiantes evaluarse entre sí, por parejas o en equipos.
Evidentemente, de la evaluación formativa se derivarán acciones tendientes a corregir errores, repasar o reforzar puntos débiles, asignar actividades extras y programar la atención diferenciada de los estudiantes por parte de los profesores.
Evaluación sumativa, es la que se realiza al término de una etapa de aprendizaje (un curso, una unidad, un conjunto de unidades, un tema), para verificar los resultados alcanzados.
Este tipo de evaluación se enfoca, a los objetivos generales o fundamentales de un curso, es decir, a aquellos que implican el mayor grado de complejidad o de integración. No se refiere solo a los conocimientos que debe haber logrado un estudiante, sino también a lo que debe hace capaz de hacer con esos conocimientos, o bien a las habilidades que debe poseer o a las tareas que debe ser capaz de desarrollar.
Este es el tipo de evaluación que está directamente vinculado con la acreditación y cuyo resultado normalmente se expresará en una calificación. Esta circunstancia hace aconsejable que se utilicen los instrumentos lo más estructurado posible y que permitan obtener información clara y acorde con los aprendizajes a evaluar, por lo anterior es necesario hacer un análisis cuidadoso de los objetivos, de modo que la actividad de evaluación vaya dirigida exactamente a los objetivos esenciales finales y constituya una verdadera evaluación del curso o etapa que se trata.
La forma más usual en este tipo de evaluación es el examen escrito que tiene importancia, entre otros aspectos, porque muestra la preparación que realiza el estudiante con vista al mismo que constituye la etapa final del trabajo independiente en el curso, unidad o tema.
2.4. Función de la evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje
La evaluación es uno de los elementos más importantes del currículum, ya que va a dar calidad a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos de aprendizaje. Dicho proceso tiene una función primordial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues por medio de ella se retroalimenta dicho proceso. La evaluación afecta no sólo a los procesos de aprendizajes de los alumnos y alumnas, sino también a los procesos de enseñanza desarrollados por los profesores y profesoras y a los proyectos curriculares de centro.
Si como resultado de la evaluación descubrimos que los objetivos se están alcanzando en un grado mucho menor que el esperado o que no se están alcanzando, inmediatamente surgirá una revisión de los planes, de las actividades que se están realizando, de la actitud del maestro, de la actitud de los alumnos y de la oportunidad de los objetivos que se están pretendiendo. Todo este movimiento traerá como resultado un reajuste, una adecuación que fortalecerá el proceso enseñanza-aprendizaje que se viene realizando; es así como la evaluación desempeña su función retroalimentadora.
TERCER ELEMENTO DE COMPETENCIA
Determinar procesos de evaluación de los aprendizajes para evidenciar logros alcanzados por los estudiantes.
CONTENIDOS COGNITIVOS
Proceso de evaluación Criterios de evaluación Indicios Registro de información. Análisis e interpretación Elaborar informes Toma de decisiones
ACTITUDES PROCEDIMENTALES
Analizar el proceso de evaluación Identificar criterios de evaluación Reconocer los indicios para evaluar. Esquematizar el registro de información. Tomar de decisiones en base a las evaluaciones realizadas
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Valorar la información obtenida y su utilidad. Expresar interés por la aplicación de conocimientos nuevos. Demostrar respeto por el pensamiento ajeno.
TERCER ELEMENTO DE COMPETENCIA
3. Determinar procesos de evaluación de los aprendizajes para evidenciar logros alcanzados por los estudiantes
3.1. Proceso de evaluación
3.1.1. Criterios de evaluación Disponibilidad de uno o varios profesores que asuman las funciones de bibliotecario con dedicación horaria suficiente. Modificaciones y mejoras que se produzcan en las infraestructuras y en el mobiliario de la biblioteca. Incorporación a la biblioteca, para realizar su inventario y catalogación, de todos los recursos del centro (bibliográficos, audiovisuales, informáticos,...) con independencia de su ubicación física. Funcionamiento y utilidad del programa ABIES para la catalogación de recursos y estadísticas de libros y de usuarios. Organización y disponibilidad de los documentos tanto para alumnos como para profesores. Nivel de formación de usuarios y capacidad de alumnos y profesores para localizar y utilizar los documentos de la biblioteca y de los recursos informáticos e Internet. Funcionamiento y utilización de las bibliotecas de aula. Grado de uso de la biblioteca como centro de recursos del colegio, así como implicación en las diversas tareas de la misma. Desarrollo del programa de actividades de animación a la lectura. Mejoras del hábito lector producidas en los alumnos. Nivel de utilización, y consecuencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de las
nuevas tecnologías de la información. Nivel global de funcionamiento del proyecto en su conjunto y continuación del mismo o modificaciones para el curso siguiente.
3.1.2. Quién evalúa el proyecto
Como un elemento más de la P.G.A., la evaluación correrá a cargo del Claustro como órgano colegiado, si bien las personas más directamente implicadas serán:
Los profesores y profesoras que participamos en el Proyecto Atenea. El profesor coordinador del Proyecto Atenea en el Centro, como responsable de todos los aspectos relacionados con las nuevas tecnologías. El profesor bibliotecario como responsable del funcionamiento de la biblioteca y como coordinador de las actividades que se desarrollen en torno al uso de los recursos bibliográficos y de animación a la lectura.
3.1.3. Cómo se evalúa el proyecto
A través del registro y análisis que los profesores en general y el bibliotecario en particular hagan de cada una de las actividades realizadas. Periódicamente el equipo de profesores implicados en el proyecto se reunirá para hacer una puesta en común de dicha evaluación.
Los instrumentos serán los siguientes:
Observación y registro de los procesos y de los resultados obtenidos. Encuestas o cuestionarios.
3.1.4. Cuándo se evalúa el proyecto
La evaluación tendrá un carácter continuo. De forma permanente se anotarán los datos
registrados durante la realización de cualquier actividad. Trimestralmente, dentro del proceso de evaluación de la P.G.A., se hará el análisis global del desarrollo del proyecto, por parte del equipo de profesores que lo realiza. Información de la misma al Claustro de profesores y al Consejo Escolar.
Al terminar el curso se hará la evaluación final del proyecto con la toma de decisiones que correspondan para su continuidad en cursos próximos.
3.2. Criterios de evaluación
3.2.1. Propósito.
Es la intención, lo que se pretende conseguir o lograr con el proceso. El criterio se evalúa considerando:
El propósito del proceso de gestión de tecnología, el para qué se lleva a cabo, su intención,
Su aportación a la organización como parte del sistema de gestión de tecnología.
3.2.2. Sistematización.
Se considera que un proceso está sistematizado cuando ha sido organizado, implementado y evaluado. Por tanto, este criterio se evalúa considerando:
Los elementos reportados que evidencian organización:
(a) diagrama de flujo o esquema,
(b) etapas o actividades,
(c) participantes (responsabilidades), (d) documentos que respaldan el proceso.
Los elementos reportados que evidencian implantación: (a) métodos o procedimientos empleados,
(b) recursos utilizados,
(c) proyectos.
Los elementos reportados que evidencian evaluación:
(a) indicadores (en su caso),
(b) actividades de evaluación y seguimiento (en su caso).
3.2.3. Nivel de desarrollo (madurez).
Un proceso se considera desarrollado (maduro) si la organización lo domina, es decir, lo conoce y maneja a profundidad; y si ha alcanzado niveles de especialización que generen ventajas competitivas.
Además, en el caso particular de la función implantar, un elemento a considerar es el origen de sus procesos pues éste determina sus características e impacto.
El criterio se evalúa considerando:
Los elementos reportados que evidencian dominio del proceso:
(a) experiencia y antigüedad del personal que lo realiza;
(b) ejemplo reportado que muestra el dominio que la organización tiene sobre el proceso.
Los elementos reportados que evidencian especialización del proceso:
(a) cobertura geográfica, sectorial, otras (donde se solicite).
Origen (en el caso de los procesos de innovación).
3.2.4. Eficacia
Un proceso es eficaz si con él se consiguen los efectos o resultados que se planean. El criterio se evalúa considerando:
Los resultados obtenidos, y donde aplique, en los últimos tres años.
3.2.5. Nivel de Integración
Un proceso se considera integrado si está claramente definido y articulado dentro de la organización.
El criterio se evalúa considerando:
Si el proceso está definido formalmente en la organización
Si existe personal que tiene la responsabilidad del proceso
Cómo se asignan recursos para su operación
La forma como el proceso se articula con otros procesos y funciones de gestión de la organización
3.3. Indicios
Alguna vez se han preguntado ¿qué implica verdaderamente un proceso evaluativo, ya sea a nivel de aula, a nivel institucional o a nivel nacional? Dar respuesta a este cuestionamiento no es tarea fácil, ya que en muchas ocasiones este proceso no es lo central dentro de la práctica educativa y la evaluación más que un “proceso” es visto como una consecuencia, como la suma total de lo alcanzado, como una calificación y no como una evaluación de tipo formativa y procesual, desde mi postura, es ahí donde comienza el reto.
De acuerdo con Elola y Toranzos, todo proceso evaluativo debe contener al menos los siguientes elementos, si lo que se pretende es lograr una evaluación comprensiva e integral que no se centre sólo en los resultados si no en el proceso:
Búsqueda de indicios: [éstos se obtienen por medio de la observación o de ciertas formas de medición que arrojan información, ésta última constituye] los indicios visibles de aquellos procesos o elementos más complejos que son objeto de la valoración. Formas de registro y análisis: a través de un conjunto variado de instrumentos se registran los indicios, este conjunto de información permitirá llevar a cabo la tarea de evaluación. Criterios: un componente central en toda acción de evaluación es la presencia de criterios, es decir, de elementos a partir de los cuales se puede establecer la comparación respecto del objeto de evaluación o algunas de sus características. […Cabe señalar] que la mayor discusión en materia de evaluación se plantea alrededor de la legitimidad de los criterios adoptados en una determinada acción evaluativa, sobretodo, en la parte de quién y cómo se definen. Juicio de valor: está íntimamente vinculado con el elemento anterior pero constituye el componente distintivo de todo proceso de evaluación, ya que aquí se encuentra la acción de juzgar, de emitir o de formular juicios de valor, este es el elemento que diferencia la evaluación de una medición. Toma de decisiones: este es el último elemento inherente al proceso de evaluación y que lo diferencia de otro tipo de indagación sistemática. Las acciones evaluativas cobran sentido en tanto soporte para la toma de decisiones. (…) Volver la mirada sobre este componente significa reconocer que toda acción de evaluación es una forma de intervención que trae aparejada la toma de decisiones en algún sentido, aun cuando la decisión sea la inacción.
(Elola y Toranzos, 2000:5,6) Para la reflexión final de este artículo se presenta el video “Evaluación y calificación en el cambio educativo: qué mirar, cómo contarlo” que enriquece la postura que aquí se rescata, ya que evaluar implica pensar en un proceso permanente que debe estar presente desde los cimientos curriculares hasta la puesta en práctica dentro del aula o como Castillo (autor del video) señala la evaluación debe reinventarse siempre buscando el beneficio del sujeto que aprende.
3.4. Registro de información
CAPÍTULO I. DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Art. 184.- Definición. La evaluación estudiantil es un proceso continuo de observación, valoración y registro de información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes y que incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje. Los procesos de evaluación estudiantil no siempre deben incluir la emisión de notas o calificaciones. Lo esencial de la evaluación es proveerle retroalimentación al estudiante para que este pueda mejorar y lograr los mínimos establecidos para la aprobación de las asignaturas del currículo y para el cumplimiento de los estándares nacionales. La evaluación debe tener como propósito principal que el docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje.
La evaluación de estudiantes que asisten a establecimientos educativos unidocentes y pluridocentes debe ser adaptada de acuerdo con la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. En el caso de la evaluación dirigida a estudiantes con necesidades educativas especiales, se debe proceder de conformidad con lo explicitado en el presente reglamento.
Registro
La formación centrada en competencias supone una transformación en el ámbito de la educación que desencadenará un conjunto de innovaciones y cambios que impactarán en los currículos, las posturas pedagógicas y las estructuras organizativas de las dependencias e instituciones educativas que conforman este tipo educativo.
Para llevar a cabo la evaluación de las competencias genéricas es necesario determinar los niveles de dominio y el establecimiento de las evidencias y referentes, casi siempre cualitativos, que permitan su valoración. Cabe señalar que cuando se enuncia una competencia, es indispensable pensar en las evidencias e indicios con los cuales se podrá evaluar su desarrollo.
La educación basada en competencias requiere de un sistema de evaluación planificado que permita establecer la relación entre las competencias, las evidencias y los referentes de evaluación. Esta vinculación permitirá efectuar la valoración y dará sustento a la asignación cuantitativa o cualitativa del logro de las competencias. Para realizar la evaluación de las competencias genéricas es necesario rebasar los límites convencionales de las pruebas escritas u orales y adoptar también otras estrategias y técnicas de evaluación que movilicen y hagan evidentes los aspectos que constituyen a las competencias que se propone evaluar.
Uno de los aspectos esenciales del enfoque basado en competencias consiste en saber qué hacer con los conocimientos adquiridos, por lo que en el aprendizaje y grado de avance de las competencias será necesario apoyarse en el desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas, socioemocionales y físicas de quienes las construyen. Los lineamientos para el registro de las competencias genéricas los deberá establecer la dependencia o institución educativa de que se trate y para ello se propone considerar: La participación de los cuerpos colegiados o academias, docentes, tutores, orientadores, encargados de actividades extracurriculares y personal administrativo, de mantenimiento y servicios de cada plantel;
La definición de las actividades que realizarán dichos actores en torno al proceso de registro y recopilación de evidencias; La asignación del área y personal responsable de recolectar los registros parciales de competencias, así como del llenado del registro final de cada periodo lectivo (semestre, cuatrimestre o trimestre) conforme avance el PPE; El establecimiento de estrategias para darle seguimiento al desarrollo de las competencias genéricas y a su correspondiente registro; La instauración de los mecanismos con los que se efectuará el seguimiento al grado de avance de las competencias genéricas para su retroalimentación oportuna. En los PPE de las dependencias e instituciones educativas se debe establecer la presencia de las competencias genéricas en las UAC; el valor formativo que se asigne al logro de estas competencias deberá estar establecido en los lineamientos de evaluación, mismos que deberán ser del conocimiento de la comunidad académica. Corresponderá a los cuerpos colegiados, academias interdisciplinarias o por cada campo disciplinar proponer las actividades en las que se considerarán y evaluarán estas competencias.
Asimismo, resulta pertinente tener en cuenta la organización de al menos dos eventos o actividades por periodo lectivo (semestre, cuatrimestre o trimestre) en los que se incluya a varias UAC y actividades extraescolares como eventos de participación interdisciplinaria, actividades interinstitucionales, ferias de emprendedores, concursos literarios, de ciencias o de creatividad, competencias deportivas, servicios para la comunidad, entre otros. Al tratarse de actividades y eventos en los que se pueden conjuntar varios campos disciplinares, UAC y actividades extraescolares, los representantes de cada ámbito deberán acordar la manera en que se formalizará el vínculo entre ellos y la forma en que se efectuará el registro y la recolección de las evidencias que darán cuenta del desarrollo en los alumnos de las competencias genéricas.
Una vez identificados los agentes evaluadores que participarán, es conveniente establecer
tanto los distintos momentos para llevar a cabo las acciones de evaluación de las competencias genéricas como el proceso de registro e identificación de evidencias. Se sugieren tres momentos: inicio del periodo, seguimiento (durante el periodo) y cierre (al final del periodo). En cada momento participará uno o varios agentes evaluadores.
3.5. Análisis e interpretación
Art. 185.- Propósitos de la evaluación. La evaluación debe tener como propósito principal que el docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje; como propósito subsidiario, la evaluación debe inducir al docente a un proceso de análisis y reflexión valorativa de su gestión como facilitador de los procesos de aprendizaje, con el objeto de mejorar la efectividad de su gestión.
3.6. Elaborar informes
Art. 189.- Evaluación y retroalimentación continua. Los educadores deben observar y evaluar continuamente el desarrollo integral del infante, y deben elaborar informes escritos que valoren ese desarrollo e incluyan guías, sugerencias y recomendaciones para fomentar el desarrollo y el bienestar integral del infante, los cuales deben ser reportados periódicamente a los representantes legales.
Art. 203.- Informes de las actividades de participación estudiantil. Para aprobar el programa de participación estudiantil, fijado como requisito previo para presentarse a exámenes de grado, los estudiantes deben llevar un registro de sus actividades en un portafolio o bitácora que se evaluará al término del quimestre. Cumplidas las doscientas (200) horas de actividades de participación estudiantil, los estudiantes deben presentar un trabajo escrito final, que describa las experiencias más importantes del proceso y que incluya su reflexión sobre los aprendizajes. El registro de los estudiantes que aprobaron el programa de participación estudiantil debe remitirse al Distrito para su registro en régimen escolar.
Art. 209.- Informes de aprendizaje. Las instituciones educativas deben emitir en un formato oficial definido por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional informes parciales, quimestrales y anuales de aprendizaje, que expresen cualitativa y cuantitativamente el alcance de los aprendizajes logrados por el estudiante en cada una de las asignaturas, y en los que se deben incluir recomendaciones para promover el aprendizaje del estudiante. Los informes se clasifican de la siguiente manera: 1. Informe parcial de aprendizaje. Es un informe que expresa cualitativa y cuantitativamente el alcance de los aprendizajes logrados por el estudiante en cada una de las asignaturas, y formula recomendaciones y planes de mejoramiento académico que deben seguirse durante un período determinado, tal como se prevé en el Proyecto Educativo Institucional. 2. Informe quimestral de aprendizaje. Es un informe que contiene el promedio de las calificaciones parciales y el examen quimestral. Expresa cualitativa y cuantitativamente el alcance de los aprendizajes logrados por el estudiante en cada una de las asignaturas, y formula recomendaciones y planes de mejoramiento académico que deben seguirse. La nota del examen quimestral no puede ser mayor al veinte por ciento (20 %) de la nota total del quimestre correspondiente a cada asignatura, y el porcentaje restante debe corresponder a las notas parciales obtenidas durante ese período. 3. Informe anual de aprendizaje. Es un informe que contiene el promedio de las dos (2) calificaciones quimestrales, expresa cualitativa y cuantitativamente el alcance de los aprendizajes logrados por el estudiante en cada una de las asignaturas, formula recomendaciones y planes de mejoramiento académico que deben seguirse, y determina resultados de aprobación y reprobación.
3.7. Toma de decisiones
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una
opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).
La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.
En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.
Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema.
CUARTO ELEMENTO DE COMPETENCIA
Evaluar los aprendizajes
en cada uno de los componentes del currículo de aula
estableciendo parámetros observables y medibles
CONTENIDOS COGNITIVOS
Las prácticas de evaluación habituales en el aula. Las prácticas evaluativas renovadas. Utilización de documentos escolares para la evaluación Exhibiciones y representaciones creativas Autoevaluación y evaluación entre pares. Diarios y bitácoras de aprendizaje.
ACTITUDES PROCEDIMENTALES
Elaborar instrumentos para las prácticas de evaluación habituales en el aula. Diferenciar estrategias para las prácticas evaluativos renovadas. Elaborar un cuadro comparativo la utilización de documentos escolares para la evaluación. Aplicar técnicas evaluativas de Exhibiciones y representaciones creativas. Exponer creativamente autoevaluación y evaluación entre pares. Elaborar fichas de auto y coevaluación.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Demostrar actitud crítica para aplicar conocimientos nuevos. Potenciar la unión y propiciar acuerdos, y respetar criterios y reglas. Expresar interés por el uso de lenguaje apropiado. .
CUARTO ELEMENTO DE COMPETENCIA 4. Evaluar los aprendizajes
en cada uno de los componentes del currículo de aula
estableciendo parámetros observables y medibles
4.1. Las prácticas de evaluación habituales en el aula
El proceso de evaluación forma parte del proceso de enseñanza y del proceso de aprendizaje. Este elemento fundamental de la práctica pedagógica, ofrece a los alumnos la oportunidad de demostrar y valorar los logros alcanzados y a los docentes, les permite corroborar la efectividad de la enseñanza. Desde esta perspectiva, tal como se ha dicho en otras unidades, la evaluación es un proceso eminentemente didáctico que puede coadyuvar a mejorar la calidad del quehacer pedagógico.
Cuando el docente evalúa, realiza valoraciones respecto de los aprendizajes de sus alumnos y existe entre evaluador y evaluado una relación desigual. En tal sentido, es necesario recordar que los alumnos son personas en formación y ello hace que el docente deba conducir con cierta prudencia la práctica evaluativa en el aula porque sus apreciaciones ejercen influencia sobre la apreciación personal que los alumnos tienen de sí mismos. Esta afirmación hace referencia al cuidado con que el docente habrá de realizar las evaluaciones en relación con lo que dice, con lo que no dice y con el modo en que lo hace ya que la información y el mensaje que brinda son retro alimentadoras para el alumno.
En esta misma línea de reflexión, resulta pertinente insistir en el hecho de que cuando el docente evalúa, está enseñando. Por ejemplo: aquello que jerarquiza, los criterios que elabora, los contenidos que privilegia, los instrumentos que construye, los documentos que selecciono, el modo en que comunica sus apreciaciones respecto del desempeño de sus alumnos, constituyen contenidos de aprendizaje y forman parte de lo que se denomina currículo oculto1. Por otra parte, así como la evaluación es retroalimentación paro el alumno, también lo es para el docente. Entonces, es posible comenzar a evaluar la enseñanza a partir de lo que los alumnos son capaces de realizar.
Sucede también que al ser consultados acerca del aprendizaje, los docentes suelen exhibir sus planificaciones en lugar de recurrir a las producciones que han realizado sus alumnos como muestra de sus aprendizajes. Se puede deducir que la teoría implícita que aquí subyace es la correspondencia absoluta entre "lo enseñado" con "lo aprendido." Lo cierto es que enseñanza y aprendizaje son procesos diferentes y no siempre la enseñanza implica el aprendizaje. Entonces, una manera de evaluar la enseñanza es evaluar el desempeño de los alumnos y para ello, es posible recurrir a las producciones que se realizan en el aula y que constituyen fuentes válidas para la obtención de datos.
Como se verá más adelante, analizar las producciones de los alumnos permite evaluar los aprendizajes y evaluar también la enseñanza y da cuenta de una nueva mirada sobre la manera de concebir las prácticas evaluativas en el aula Se trata con ello de construir una cultura escolar en la que tanto los alumnos como los docentes se sientan comprometidos y otorguen sentido al hacer en la escuela."
4.2. Las prácticas evaluativas renovadas
Para conocer los logros de los alumnos es habitual que se diseñen instrumentos de evaluación. Es decir, que para evaluar lo que los alumnos son capaces de hacer con los contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales, el maestro diseña diferentes instrumentos según el contenido de que se trate porque cada tipo de contenido así lo requiere Un ejemplo de ello son las pruebas.
Ahora bien, en el aula existe una inmensa cantidad de producciones que los alumnos realizan como: trabajos en cuadernos y en carpetas, dibujos, maquetas, posters, carteleras, murales, láminas, que son portadores de indicios acerca de los aprendizajes y que permiten al docente evaluar tanto como lo hace con otros instrumentos que construye especialmente. Hay
también
situaciones
escolares
-
discusiones
grupales,
recreos,
debates,
representaciones- que son fuentes de observaciones para el seguimiento de aprendizajes importantes que en otras formas son difíciles de apreciar.
Educación Básica.
Los documentos que se utilizan para evaluar los aprendizajes de los alumnos pueden clasificarse en dos grandes grupos: los documentos que se construyen de ex profeso a partir del uso de instrumentos de evaluación y aquellos que existen como fruto del trabajo de los alumnos durante todo el proceso de enseñanza y a los que podemos denominar documentos del aula.
4.3. Materiales necesarios Utilización de documentos escolares para la evaluación
En la práctica evaluativa es habitual la utilización de la prueba como el único instrumento para conocer el proceso y el producto de la actividad escolar dentro del aula.
De hecho, existen técnicas de trabajo escolar que generan documentos que permiten evaluar conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes. Asumen diversos formatos: ensayos, poemas, redacciones; productos visuales y tridimensionales, grabaciones de audio o video de exposiciones orales, debates o representaciones teatrales. Algunos de ellos: organizadores gráficos, mapas conceptuales, el mapa de un cuento, evaluación digital y otros.
4.4. Exhibiciones y representaciones creativas
Estas técnicas ofrecen muchas oportunidades para que los alumnos pongan en juego sus habilidades cenestésicas, artísticas, musicales, espaciales y otras que les permiten demostrar la comprensión de conceptos, la aplicación de habilidades, el desarrollo de actitudes. Un ejemplo de ellos son las dramatizaciones, las canciones, danzas u otros trabajos artísticos en general
a) Dramatizaciones: Ejemplo: Cadena trófica: consumidores y productores (4to año). Propuesta consensuada de Reforma curricular para la Educación Básica, pág, 93
Se propone a los alumnos un trabajo en pequeños grupos a quienes se les ofrece una consigna concreta: representar la relación de los seres vivos en la cadena trófica. Para llevar a cabo esta dramatización, los alumnos deberán apelar a sus conocimientos respecto de. los seres vivos que ocupan un lugar específico dentro de esta cadena, las características y el comportamiento de cada uno de ellos y además tendrán que encontrar una manera de llegar acuerdos básicos para la distribución de roles y funcionamiento grupal.
Una vez que los pequeños grupos han preparado la dramatización, llega el momento de la puesta en común. Es importante que en este momento, todos los grupos tengan la posibilidad de mostrar sus producciones. Una vez finalizadas todas las dramatizaciones, el docente podrá conducir una reflexión grupal final en la que realice los señalamientos que considera pertinentes o bien puede promover una evaluación grupal para lo que deberá plantear algunos criterios. Por ejemplo: creatividad, claridad conceptual, compromiso en la tares, etcétera.
4.5. Autoevaluación y evaluación entre pares
Autoevaluación: La autoevaluación implica que los estudiantes asuman la responsabilidad de supervisarse a sí mismos y enjuiciar algunos aspectos de su propio aprendizaje. Una autoevaluación constructiva requiere que los estudiantes reflexionen de muy diversas maneras acerca de lo que están aprendiendo. De igual modo, al autoevaluarse, los estudiantes se sitúan en una posición que, por un lado, les ayuda a reconocer sus fortalezas y debilidades; y, por otro, les permite aprovechar las aportaciones que realizan sus compañeros para mejorar sus tareas futuras. Por último, la autoevaluación también promueve que los alumnos se responsabilicen de mejorar su propio proceso de aprendizaje; por ejemplo; les anima a revisar su contribución individual en los trabajos de equipo.
Coevaluación: En la coevaluación, el rendimiento de un estudiante es valorado por sus propios compañeros. Esta forma innovadora de evaluar persigue involucrar a los estudiantes en la evaluación de los aprendizajes y proporcionar retroalimentación a sus compañeros. El uso de la coevaluación anima a los estudiantes a sentirse parte de una comunidad de aprendizaje y les invita a participar en los aspectos claves del proceso educativo a través de sus juicios críticos sobre el trabajo de sus compañeros. 4.6. Diarios y bitácoras de aprendizaje
Los diarios y cuadernos de bitácora son registros escritos que pueden incluir gráficos y se realizan durante la tarea que se desarrolló en una unidad, en un año...
Este recurso permite a los docentes evaluar el progreso de los alumnos. También resulta útil para que los alumnos se autoevalúen puesto que se registra lo que sucede en las interacciones cotidianas en el aula como: el ambiente, el clima del grupo, la organización del especie y otras cuestiones referidas a las estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, los contenidos que se abordan, etcétera. El hecho de escribir permite tomar conciencia de lo que se ha comprendido y además permite que los estudiantes adviertan que la comunicación de sus pensamientos es fundamenta! para el aprendizaje. Los diarios y bitácoras permiten que los docentes y los alumnos reflexionen sobre las tareas que se llevan adelante y además, favorece el
intercambio de opiniones respecto de: objetivos,
contenidos, metodología utilizada los resultados de
aprendizaje
con
e!
fin
de
identificar desajuste y proceder entonces, a su modificación.
Es conveniente que se diferencie en el registro la descripción de lo que sucede en clase, de su valoración. Estas acciones pueden realizarse en momentos diferenciados. El formato más sencillo es una libreta con dos columnas para diferenciar la parte descriptiva de la interpretativa. Los diarios pueden utilizarse en el primer ciclo, cuando les alumnos ya están alfabetizados y manejan la escritura. En los primeros años, la utilización será más guiada que en los años superiores.
Ejemplo: Ejecutar acciones de conservación del medio ambiente. (2do y 3er años). Propuesta consensuada de Reforma curricular para la Educación Básica, pág.129,
Una vez concluida una salida, una visita, una salida de campo en la que se han trabajado contenidos de Ciencias Naturales referidas al cuidado del medio ambiente, el docente puede proponerle a su grupo la siguiente consigna de escritura:
¿Qué hemos hecho en la salida de hoy? (parte descriptiva)
¿Para qué nos ha servido la salida de hoy? (parte interpretativa).
QUINTO ELEMENTO DE COMPETENCIA
Diseñar técnicas e instrumentos de evaluación aplicables en el aula que permitan evidenciar resultados de aprendizajes.
CONTENIDOS COGNITIVOS
Técnicas para la recolección de datos Instrumentos para la observación Registro anecdótico Registro descriptivo Lista de cotejo Escalas: valoración
ACTITUDES PROCEDIMENTALES
Aplicar instrumentos de evaluación. Elaborar instrumentos para la observación. Enlistar indicadores y evidencias de aprendizaje. Elaborar registros anecdótico, descriptivos, lista de cotejos y escala de valoraciones.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Trabajar en equipo, siendo un aporte valioso para la solución de problemas. Valorar el intercambio de ideas como fuente de construcción del conocimiento. Reconocer su labor como docente.
QUINTO ELEMENTO DE COMPETENCIA
5. Diseñar técnicas e instrumentos de evaluación aplicables en el aula que permitan evidenciar resultados de aprendizajes.
5.1. Técnicas para la recolección de datos
Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.
Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos.
Las tres principales técnicas de recolección de datos son:
1. Entrevistas 2. La encuesta 3. La observacion 4. sesión de grupo.
5.2. Instrumentos para la observación
LA OBSERVACIÓN
Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La tarea de observar no puede reducirse a una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas. Hablábamos anteriormente de una percepción "activa", lo cual significa concretamente un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece ante el campo del observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los datos se refieren a las mismas variables o indicadores, y es precio estar alerta para discriminar adecuadamente frente a todo este conjunto posible de informaciones.
Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace. "¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el analista hechos que no podría obtener de otra forma.
TIPOS DE OBSERVACIÓN
El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de sistema, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a la vez estar en
contacto con las personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc.
Preparación para la observación 1. Determinar y definir aquella que va a observarse. 2. Estimular el tiempo necesario de observación. 3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación. 4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.
Conducción de la observación 1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación. 2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica. 3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones vagas. 4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores. 5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.
Secuela de la observación 1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc. 2. Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas.
5.3. Registro anecdótico
Concepto: El registro anecdótico es un instrumento en el cual se describen comportamientos importantes del alumno/a en situaciones cotidianas. En el mismo se deja constancia de las observaciones realizadas acerca de las actuaciones más significativas del/la alumno/a en situaciones diarias del proceso de enseñanza aprendizaje.
APRENDIZAJES QUE EVIDENCIAN: El registro anecdótico se caracteriza por recoger informaciones sobre el comportamiento del niño y la niña; preferentemente recoge evidencias sobre su adaptación social y las conductas típicas relacionadas a la interacción de estos con el medioambiente y con el contexto social en el que se desenvuelven.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS: Observar la actuación del alumno o la alumna en situaciones cotidianas. Registrar la actuación observada en forma inmediata y de manera fehaciente para no distorsionar el incidente ocurrido. Redactar los hechos observados en forma breve, clara y objetiva.
Registrar como mínimo dos o tres anécdotas sobre una situación determinada para obtener apreciaciones más objetivas.
Otorgar sugerencias oportunas con base en las conclusiones obtenidas.
Asentar en forma independiente: el incidente observado, la apreciación del docente y las sugerencias para la toma de decisiones.
Consignar tanto los comportamientos positivos como los negativos, para tomar medidas que contribuyan a reforzar las actuaciones positivas y encauzar las negativas.
5.4. Registro descriptivo
Es un instrumento que permite al docente recoger información sobre la participación del niño o la niña de acuerdo a los aspectos predeterminados en la planificación de la observación. Representa un instrumento útil para llevar las anotaciones de las observaciones realizadas o para detallar la participación del alumno durante la realización de diferentes actividades. Se parece al registro anecdótico, con la diferencia que, en este caso, el docente determina con anterioridad en qué situación va a evaluar al niño o alumno
(competencia u objetivo), en atención a qué aspectos lo va a evaluar (criterios o indicadores). Seguidamente, describe lo que el participante es capaz de hacer tanto positivo como negativo e interpreta o comenta los hechos observados.
LOS REGISTROS DESCRIPTIVOS SON ÚTILES PARA:
Recoger información positiva o negativa sobre la participación del observado, para analizarla, interpretarla y tomar decisiones. Describir una amplia gama de manifestaciones del alumno, en relación a los contenidos del saber, hacer y convivir (utilizando un lenguaje sencillo).
5.5. Lista de cotejo
¿Para qué sirve?
La lista de cotejo es una herramienta que puede utilizar para observar sistemáticamente un proceso al ocupar una lista de preguntas cerradas.
El líder del grupo de Trabajo, directivo o jefe de área podrá a través del uso de esta herramienta, analizar los problemas o averiguar si la solución a un problema se ha implementado de manera adecuada y está aportando los resultados esperados. Una lista de cotejo también se puede utilizar para verificar si un proceso tiene consistencia basándose el en diagrama de flujo del mismo.
Se sugiere el usar esta herramienta cuando desee asegurarse de que los diferentes proveedores de servicios dentro y fuera de la organización están cumpliendo con los estándares establecidos.
¿Cómo se elabora?
A) Revise los pasos del proceso que ha decidido observar.
B) Seleccione los pasos críticos del proceso.
C) Elabore una lista de preguntas para verificar si los pasos dentro del proceso efectivamente se llevan a cabo. Estas preguntas deberán ser cerradas, esto quiere decir que las únicas respuestas posibles serán un “no” o un “si”. (Vea el apartado “3. Formato”).
Es importante considerar que la información que se vacíe en el formato propuesto no es limitativa, esto es que usted puede incluir la información que considere relevante o necesaria para efectos de identificación).
D) Lleve a cabo las observaciones y recolecte los datos.
E) Analice la información e implemente una solución.
5.6. Escalas: valoración La “rúbrica” o matriz de valoración son instrumentos que ofrecen descriptores de desempeño de los alumnos en el aspecto que interesa evaluar, a partir de un continuo previamente acordado. Se elaboran como una tabla de doble entrada que se ordena en la forma (horizontal/vertical), en donde se ubican los criterios (desempeños) versus los rangos (categorías o niveles). Dentro de cada rango se incluyen los puntajes acordados previamente (de 0 a 5; de 0 a 6; de 0 a 12; etc.) de acuerdo a los distintos aspectos que se quiera evaluar. Requisitos: Tanto su elaboración como su cumplimiento exigen ciertos recaudos • Seleccionar como variables las conductas, las características de un proceso o del producto realmente relevante para el aprendizaje en cuestión.
• Incluir lo que sea posible de ser observado en por lo menos un buen número de alumnos. (Si se cumplen los dos requisitos, éste y el anterior, lo más factible es que el número de variables sea bastante limitado). • Para cada variable se deben definir los indicadores, los que también deben ser conocidos por los alumnos e, incluso, según los casos, acordados con ellos: cuáles, frecuencia, cantidad, calidad, importancia relativa (ponderación). Por ejemplo, ¿cuáles son los indicadores que van a permitir juzgar si el alumno ha logrado una determinada destreza o que su participación en tareas grupales es positiva? Habrá que definir tipo y calidad de la participación, frecuencia aproximada para ser considerada suficiente u óptima, etc. Esto permite poner límite al subjetivismo -no a la subjetividad legítima• Registrar la información lo más pronto posible para evitar interferencias de la memoria.
Usos: Son útiles tanto para la evaluación diagnóstica, como continua o final. En una situación evaluativo de diagnóstico, podemos tener preparada una rúbrica para registrar conocimientos previos, intereses, etc., relativos al espacio curricular, a partir de actividades individuales y grupales. En una evaluación continua, para hacer el seguimiento en el aprendizaje de una competencia.
En una evaluación de resultados, para tener previstos los contenidos a evaluar y sus indicadores. Los alumnos deberían contar con el instrumento para hacer su propio seguimiento.
Los docentes pueden elaborar tablas de este tipo para todos y cada uno de los aspectos que consideren necesario evaluar, tanto para hacer un seguimiento del progreso de sus alumnos como para adjudicar puntajes.
depende obtener una medida alta o baja, por lo que existe el hecho de comparar entre dos o más objetos dependiendo de la situación. CONCEPTOS DE EVALUACION SEGUN AUTORES Laforucade "La evaluación es la etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables." ANÁLISIS La evaluación dentro de lo educativo es comparar los conocimientos de los estudiantes obteniendo una estadística del nivel del curso para ir mejorando el desempeño del mismo todo en base a valores matemáticos. Macario "Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión." ANÁLISIS La evaluación además es un juicio de valor en un alumno a fin de conocer su nivel de desempeño para tomar decisiones de mejoramiento si es necesario. Pila Teleña "La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en qué medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados."
ANÁLISIS La evaluación también es considerada una operación sistemática dentro del sistema educativo a fin de que cambie o mejore la personalidad del alumno obteniendo como resultado el cumplimiento de los objetivos educativos del currículo pedagógico. ARTÍCULOS QUE HACEN RELACIÓN AL NUEVO SISTEMA DE EVALUACIÓN DENTRO DEL REGLAMENTO A LA LEY DE EDUCACIÓN
Marco legal educativo 2012
TÍTULO II. DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA CAPÍTULO I. DE LOS ESTÁNDARES Y LOS INDICADORES Art. 14.- Estándares de calidad educativa, indicadores de calidad educativa e indicadores de calidad de la evaluación. Todos los procesos de evaluación que realice el Instituto Nacional de Evaluación Educativa deben estar referidos a los siguientes estándares e indicadores: 1. Los Estándares de calidad educativa, definidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, son descripciones de logros esperados correspondientes a los estudiantes, a los profesionales del sistema y a los establecimientos educativos; 2. Los Indicadores de calidad educativa, definidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, señalan qué evidencias se consideran aceptables para determinar que se hayan cumplido los estándares de calidad educativa; y, 3. Los Indicadores de calidad de la educación, definidos por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, se derivan de los indicadores de calidad educativa, detallan lo establecido en ellos y hacen operativo su contenido para los procesos de evaluación. CAPÍTULO II. DE LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA NACIONAL EN RELACIÓN CON EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA Art. 15.- Competencias relacionadas a la evaluación. El Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional debe definir políticas de evaluación y rendición social de cuentas que sirvan de marco para el trabajo del Instituto. Como parte de estas políticas, el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional establece estándares e indicadores de calidad educativa, que deben ser utilizados en las evaluaciones realizadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
CAPÍTULO III. DE LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA Art. 16.- Competencias. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa es una instancia encargada de la evaluación integral, interna y externa, del Sistema Nacional de Educación, en cumplimiento de las políticas de evaluación establecidas por la Autoridad Educativa Nacional. Art. 17.- Funciones y atribuciones. Son funciones y atribuciones del Instituto Nacional de Evaluación Educativa las siguientes: 1. Construir y aplicar los indicadores de calidad de la educación y los instrumentos para la evaluación del Sistema Nacional de Educación, los cuales deben tener pertinencia cultural y lingüística, deben estar basados en los estándares e indicadores de calidad educativa definidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, y deben cumplir con las políticas públicas de evaluación educativa establecidas por ella; 2. Aplicar protocolos de seguridad en el diseño y toma de pruebas y otros instrumentos para garantizar la confiabilidad de los resultados de las evaluaciones del Sistema Nacional de Educación; 3. Diseñar y aplicar cuestionarios de factores asociados y otros instrumentos similares según lo requerido por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional; y, 4. Diseñar y administrar un sistema de información en el cual debe ingresar todos los resultados obtenidos mediante la aplicación de instrumentos de evaluación, y garantizar el acceso de la Autoridad Educativa Nacional a dicho sistema. CAPÍTULO IV. DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Art. 18.- Políticas nacionales de evaluación educativa. El Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional establece las políticas nacionales de evaluación del Sistema Nacional de Educación, que a su vez sirven de marco para los procesos evaluativos realizados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. El universo de personas o establecimientos educativos que será evaluado y la frecuencia de dichas evaluaciones deben estar determinados en las políticas de evaluación fijadas por la Autoridad Educativa Nacional. Art. 19.- Componentes del sistema educativo que serán evaluados. Los componentes del Sistema Nacional de Educación que serán evaluados por el Instituto Nacional de
Evaluación Educativa, de conformidad con lo establecido en el artículo 68 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, son los siguientes: 1. Aprendizaje, que incluye el rendimiento académico de estudiantes y la aplicación del currículo en instituciones educativas; 2. Desempeño de profesionales de la educación, que incluye el desempeño de docentes y de autoridades educativas y directivos (rectores, vicerrectores, directores, subdirectores, inspectores, subinspectores y otras autoridades de establecimientos educativos); y, 3. Gestión de establecimientos educativos, que incluye la evaluación de la gestión escolar de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares. Para este componente, el Instituto debe diseñar instrumentos que se entregarán al Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, para su aplicación por los auditores educativos. Además, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa deberá evaluar el desempeño institucional de los establecimientos educativos con un índice de calidad global que establecerá la ponderación de los diferentes criterios que miden la calidad educativa, elaborado por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Art. 20.- Evaluación interna y evaluación externa. La evaluación del Sistema Nacional de Educación puede ser interna o externa. La evaluación interna es aquella en la que los evaluadores son actores del establecimiento educativo; en cambio, en la externa los evaluadores no pertenecen al establecimiento educativo. Ambos tipos de evaluación pueden hacer uso de procesos e instrumentos de evaluación cualitativa o cuantitativa. Cada uno de los componentes del sistema educativo puede ser evaluado mediante evaluación externa o interna, o una combinación de ambas, según las políticas de evaluación determinadas por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Cuando la evaluación de un componente contemple ambos tipos de evaluación, el resultado final debe obtenerse de la suma de los resultados de ambos tipos de evaluación. En el caso de la evaluación de la gestión de establecimientos educativos, está siempre deberá ser interna y externa. El peso proporcional que represente cada tipo de evaluación debe ser determinado por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. CAPÍTULO V. DE LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
Art. 21.- Lineamientos para la difusión de resultados de la evaluación. El Instituto de Evaluación Educativa debe hacer públicos los resultados de manera general, es decir, sin presentar los resultados individuales de estudiantes, docentes o autoridades educativas. Se debe mantener la confidencialidad de los resultados de la evaluación obtenidos por todas las personas evaluadas en este proceso, quienes, sin embargo, deben tener acceso a sus propias calificaciones. Los resultados de la evaluación de los establecimientos educativos deben publicarse junto con un análisis histórico de sus resultados, que compare los resultados actuales con los anteriores. Art. 22.- Resultados de la evaluación. Los incentivos y sanciones relacionados con los resultados de la evaluación realizada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa deben ser determinados en normativas específicas que para el efecto expida la autoridad competente Bibliografía http://www.disfrutalasmatematicas.com/definiciones/medir.html http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/midiendolongitudes /qu_es_medir.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Conceptos-De-Evaluacion-SegunAutores/1456078.html Marco legal educativo 2012
metodológicos, actividades y experiencias de aprendizaje, el método, estrategias y técnicas, los recursos y materiales didácticos que se emplearan. Análisis Las estrategias metodológicas son la forma de enseñar paso a paso entendiendo cada uno de los contenidos a través de actividades metodológicas, experiencias y entre otras formas pedagógicas. La evaluación: esta hace referencia a los procesos de control y reformulación de los procesos de enseñanza y aprendizaje y no puede reducirse a examinar y calificar solamente los resultados obtenidos si no que debe tomar en cuanta todo el proceso que se llevó a cabo para llegar a esos resultados. Análisis La evaluación nos permite obtener un resultado de los aprendizajes en base a todo el proceso que se ha llevado a cabo durante el ciclo educativo. Destrezas: Las destrezas específicamente las destrezas con criterios de desempeño necesitan para su verificación, indicadores esenciales de evaluación, la construcción de estos indicadores serán una gran preocupación al momento de aplicar la actualización curricular debido a la especificidad de las destrezas, esto sin mencionar los diversos instrumentos que deben ser variados por razones psicológicas y técnicas. Análisis Las destrezas son las presentaciones de los saberes las mismas que necesitan ser verificadas en base a varios métodos de aprendizaje. Los elementos de acceso: son aquellos que definen las condiciones en las cuales se va a desarrollar la propuesta educativa. Entre ellos: Los recursos materiales: señalan los medios y recursos didácticos que se van a utilizar en el proceso educativo. Los recursos humanos: señalan a los diferentes profesionales (profesorado, profesores de apoyo, auxiliares técnicos educativos,...) que se van a encargar de llevar acabo la propuesta educativa, así como a los mecanismos de coordinación que se van a establecer entre ellos. Los recursos organizativos: se refiere a los sistemas de organización espacio-temporal que se van a habilitar para el desarrollo de las acciones educativas.
Análisis Los recursos nos ayudan como instrumentos de trabajo tomando en cuenta que también se consta de personas profesionales educativas y los sistemas educativos. Actividades: son todas las actividades organizadas pedagógicamente, que forman parte de una situación de aprendizaje y que tienen por finalidad proporcionar a los estudiantes la oportunidad de vivenciar y experimentar comportamientos, asociados con el desarrollo de las competencias. El conjunto de las actividades curriculares se denomina Plan de Estudios. Análisis Las actividades son quienes proporcionan experiencias educativas a fin de que desarrollen el conocimiento en base a un proceso enseñanza – aprendizaje.
Bibliografía
WORDPRESS.COM elementos del currículo
http://6434laura.wordpress.com/2009/04/15/los-elementos-del-curriculo/ http://www.luiscarro.es/inclusion/Sistema_Educativo/componentes.htm
EDUCAR.EC
http://www.educar.ec/noticias/desempeno.html
WORDREFERENCE.COM
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:6BHgIIVgTEJ:forum.wordreference.com/showthread.php%3Ft%3D1416891%26langid%3D24+&c d=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODULO DE METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Nombre: Giovanna Calderón Nivel: 6to “B”
Fecha: 23 de abril de 2014
Tema: Actividades del módulo del contenido 1.- Construya un cuadro de doble entrada para representar las diferencias entre la evaluación formal y la evaluación informal. EVALUACIÓN FORMAL
EVALUACIÓN INFORMAL
Sistemática
Asistemática
Confiable
Subjetiva
Superficial, improvisada, con Demanda atención, recursos y Diferencias
validez y confiabilidad no esfuerzos especiales en su verificada.
desarrollo
Se evalúa el trabajo y los Se resultados logrados
realiza
para
tomar
decisiones en la vida cotidiana
Son
emergentes,
no
se
Este tipo de evaluación ha planifican, se basan en datos preocupado
a
directivos, escasos y bastantes subjetivos.
docentes, estudiantes y padres de familia.
2.- Conceptualice algunas categorías que lo ayuden a guiar la comparación. Por ejemplo: subjetividad. La evaluación formal y la evaluación informal se comparan por:
Comportamiento de las personas
Disposición con las tareas
Compromiso co el grupo de trabajo
Proyecto institucional
3.- Proponga dos ventajas y dos desventajas para cada tipo de evaluación. Ventajas: -
Evaluación formal
Busca emitir un juicio a cerca de determinados elementos del sistema educativo siguiendo un procedimiento ya definido y utilizando instrumentos de medición confiables. Se utiliza cuando se quiere realizar una Evaluación lo más objetiva y confiable posible. -
Evaluación informal
En esta evaluación se ´retente obtener información cualitativa del proceso educativo Se emite un juicio sin que necesariamente se haya recabado la información a través de instrumentos de medición confiables Desventajas: -
Evaluación formal
Se utiliza cuando existen probabilidades de que los alumnos ya posean los conocimientos y habilidades que se les van a enseñar Nos da una evaluación al final de un trabajo sea de un año o al final de un proyecto
-
Evaluación informal
No sigue un procedimiento determinado No es aplicable para una constante evaluación durante el ciclo educativo. 4.- ¿De qué manera opera la subjetividad del evaluador en el momento de juzgar? La evaluación realizada por el evaluador es de manera individual, es decir según sus parámetros de valuación dirigido al evaluado, tomando en cuenta cada uno de los procesos obtenidos dentro del aula aplicando los tipos de evaluación adecuadamente a fin de obtener resultados concretos y verídicos para cada individuo siendo relevante el conocimiento como producto de una metodología correctamente aplicada.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODULO DE METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Nombre: Giovanna Calderón Nivel: 6to “B”
Fecha: 26 de abril de 2014
Tema: investigación REGLAMENTO DE LA LOEI TÍTULO II. DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA CAPÍTULO I. DE LOS ESTÁNDARES Y LOS INDICADORES Art. 14.- Estándares de calidad educativa, indicadores de calidad educativa e indicadores de calidad de la evaluación. Todos los procesos de evaluación que realice el Instituto Nacional de Evaluación Educativa deben estar referidos a los siguientes estándares e indicadores: 1. Los Estándares de calidad educativa, definidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, son descripciones de logros esperados correspondientes a los estudiantes, a los profesionales del sistema y a los establecimientos educativos; 2. Los Indicadores de calidad educativa, definidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, señalan qué evidencias se consideran aceptables para determinar que se hayan cumplido los estándares de calidad educativa; y, 3. Los Indicadores de calidad de la educación, definidos por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, se derivan de los indicadores de calidad educativa, detallan lo establecido en ellos y hacen operativo su contenido para los procesos de evaluación. ANÁLISIS
Dentro de la educación los estándares e indicadores son de vital importancia dentro de la educación con el fin de saber los logros de los estudiantes, profesionales y establecimientos a través de evidencias ue detallen todos los procesos realizados periódicamente. CAPÍTULO II. DE LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA NACIONAL EN RELACIÓN CON EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA Art. 15.- Competencias relacionadas a la evaluación. El Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional debe definir políticas de evaluación y rendición social de cuentas que sirvan de marco para el trabajo del Instituto. Como parte de estas políticas, el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional establece estándares e indicadores de calidad educativa, que deben ser utilizados en las evaluaciones realizadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. ANÁLISIS Dentro de la educación se debe tomar en cuenta la calidad educativa siendo un punto importante y de real valor. CAPÍTULO III. DE LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA Art. 16.- Competencias. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa es una instancia encargada de la evaluación integral, interna y externa, del Sistema Nacional de Educación, en cumplimiento de las políticas de evaluación establecidas por la Autoridad Educativa Nacional. Art. 17.- Funciones y atribuciones. Son funciones y atribuciones del Instituto Nacional de Evaluación Educativa las siguientes: 1. Construir y aplicar los indicadores de calidad de la educación y los instrumentos para la evaluación del Sistema Nacional de Educación, los cuales deben tener pertinencia cultural y lingüística, deben estar basados en los estándares e indicadores de calidad educativa
definidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, y deben cumplir con las políticas públicas de evaluación educativa establecidas por ella; 2. Aplicar protocolos de seguridad en el diseño y toma de pruebas y otros instrumentos para garantizar la confiabilidad de los resultados de las evaluaciones del Sistema Nacional de Educación; 3. Diseñar y aplicar cuestionarios de factores asociados y otros instrumentos similares según lo requerido por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional; y, 4. Diseñar y administrar un sistema de información en el cual debe ingresar todos los resultados obtenidos mediante la aplicación de instrumentos de evaluación, y garantizar el acceso de la Autoridad Educativa Nacional a dicho sistema. ANÁLISIS Para una evaluación se necesita construir y aplicar indicadores que resalten la calidad de la educación en el cumplimiento de los objetivos. CAPÍTULO IV. DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Art. 18.- Políticas nacionales de evaluación educativa. El Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional establece las políticas nacionales de evaluación del Sistema Nacional de Educación, que a su vez sirven de marco para los procesos evaluativos realizados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. El universo de personas o establecimientos educativos que será evaluado y la frecuencia de dichas evaluaciones deben estar determinados en las políticas de evaluación fijadas por la Autoridad Educativa Nacional. Art. 19.- Componentes del sistema educativo que serán evaluados. Los componentes del Sistema Nacional de Educación que serán evaluados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, de conformidad con lo establecido en el artículo 68 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, son los siguientes:
1. Aprendizaje, que incluye el rendimiento académico de estudiantes y la aplicación del currículo en instituciones educativas; 2. Desempeño de profesionales de la educación, que incluye el desempeño de docentes y de autoridades educativas y directivos (rectores, vicerrectores, directores, subdirectores, inspectores, subinspectores y otras autoridades de establecimientos educativos); y, 3. Gestión de establecimientos educativos, que incluye la evaluación de la gestión escolar de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares. Para este componente, el Instituto debe diseñar instrumentos que se entregarán al Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, para su aplicación por los auditores educativos. Además, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa deberá evaluar el desempeño institucional de los establecimientos educativos con un índice de calidad global que establecerá la ponderación de los diferentes criterios que miden la calidad educativa, elaborado por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Art. 20.- Evaluación interna y evaluación externa. La evaluación del Sistema Nacional de Educación puede ser interna o externa. La evaluación interna es aquella en la que los evaluadores son actores del establecimiento educativo; en cambio, en la externa los evaluadores no pertenecen al establecimiento educativo. Ambos tipos de evaluación pueden hacer uso de procesos e instrumentos de evaluación cualitativa o cuantitativa. Cada uno de los componentes del sistema educativo puede ser evaluado mediante evaluación externa o interna, o una combinación de ambas, según las políticas de evaluación determinadas por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Cuando la evaluación de un componente contemple ambos tipos de evaluación, el resultado final debe obtenerse de la suma de los resultados de ambos tipos de evaluación. En el caso de la evaluación de la gestión de establecimientos educativos, está siempre deberá ser interna y externa.
El peso proporcional que represente cada tipo de evaluación debe ser determinado por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. ANÁLISIS Se requiere en la evaluación unas políticas nacionales con el apoyo de los componentes educativos como el aprendizaje, los docentes y la gestión de los establecimientos educativos obteniendo una evaluación interna o externa siendo un punto de ayuda al desarrollo educativo dentro de la sociedad. CAPÍTULO V. DE LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Art. 21.- Lineamientos para la difusión de resultados de la evaluación. El Instituto de Evaluación Educativa debe hacer públicos los resultados de manera general, es decir, sin presentar los resultados individuales de estudiantes, docentes o autoridades educativas. Se debe mantener la confidencialidad de los resultados de la evaluación obtenidos por todas las personas evaluadas en este proceso, quienes, sin embargo, deben tener acceso a sus propias calificaciones. Los resultados de la evaluación de los establecimientos educativos deben publicarse junto con un análisis histórico de sus resultados, que compare los resultados actuales con los anteriores. Art. 22.- Resultados de la evaluación. Los incentivos y sanciones relacionados con los resultados de la evaluación realizada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa deben ser determinados en normativas específicas que para el efecto expida la autoridad competente ANÁLISIS La evaluación debe ser dada a cada individuo que fue participe de ella, dentro de normativas específicas. TÍTULO VI. DE LA EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
CAPÍTULO I. DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Art. 184.- Definición. La evaluación estudiantil es un proceso continuo de observación, valoración y registro de información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes y que incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje. Los procesos de evaluación estudiantil no siempre deben incluir la emisión de notas o calificaciones. Lo esencial de la evaluación es proveerle retroalimentación al estudiante para que este pueda mejorar y lograr los mínimos establecidos para la aprobación de las asignaturas del currículo y para el cumplimiento de los estándares nacionales. La evaluación debe tener como propósito principal que el docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje. La evaluación de estudiantes que asisten a establecimientos educativos unidocentes y pluridocentes debe ser adaptada de acuerdo con la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. En el caso de la evaluación dirigida a estudiantes con necesidades educativas especiales, se debe proceder de conformidad con lo explicitado en el presente reglamento. Art. 185.- Propósitos de la evaluación. La evaluación debe tener como propósito principal que el docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje; como propósito subsidiario, la evaluación debe inducir al docente a un proceso de análisis y reflexión valorativa de su gestión como facilitador de los procesos de aprendizaje, con el objeto de mejorar la efectividad de su gestión. Página 48 En atención a su propósito principal, la evaluación valora los aprendizajes en su progreso y resultados; por ello, debe ser formativa en el proceso, sumativa en el producto y orientarse a:
1. Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como individuo y como actor dentro de grupos y equipos de trabajo; 2. Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes y los avances en el desarrollo integral del estudiante; 3. Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar los resultados de aprendizaje evidenciados durante un periodo académico; y, 4. Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje. Art. 186.- Tipos de evaluación. La evaluación estudiantil puede ser de los siguientes tipos, según su propósito: 1. Diagnóstica: Se aplica al inicio de un período académico (grado, curso, quimestre o unidad de trabajo) para determinar las condiciones previas con que el estudiante ingresa al proceso de aprendizaje; 2. Formativa: Se realiza durante el proceso de aprendizaje para permitirle al docente realizar ajustes en la metodología de enseñanza, y mantener informados a los actores del proceso educativo sobre los resultados parciales logrados y el avance en el desarrollo integral del estudiante; y, 3. Sumativa: Se realiza para asignar una evaluación totalizadora que refleje la proporción de logros de aprendizaje alcanzados en un grado, curso, quimestre o unidad de trabajo. Art. 187.- Características de la evaluación estudiantil. La evaluación de los aprendizajes debe reunir las siguientes características: 1. Tiene valor intrínseco y, por lo tanto, no está conectada necesariamente a la emisión y registro de una nota; 2. Valora el desarrollo integral del estudiante, y no solamente su desempeño; 3. Es continua porque se realiza a lo largo del año escolar, valora el proceso, el progreso y el resultado final del aprendizaje;
4. Incluye diversos formatos e instrumentos adecuados para evidenciar el aprendizaje de los estudiantes, y no únicamente pruebas escritas; 5. Considera diversos factores, como las diferencias individuales, los intereses y necesidades educativas especiales de los estudiantes, las condiciones del establecimiento educativo y otros factores que afectan el proceso educativo; y, 6. Tiene criterios de evaluación explícitos, y dados a conocer con anterioridad al estudiante y a sus representantes legales. ANÁLISIS La evaluación estudiantes se encuentra en un contexto productivo siendo permanente dentro de todo el proceso educativo el propósito de la evaluación es emitir resultados precisos a fin de ayudar al estudiante oportunamente como una retroalimentación la misma que tiene varios tipos que son : la diagnostica , formativa, sumativa. CAPÍTULO II. DE LA EVALUACIÓN DE LOS SUBNIVELES DE INICIAL 2 Y PREPARATORIA Art. 188.- Objeto de la evaluación. En el nivel de Educación Inicial y en el subnivel de Preparatoria, la evaluación será exclusivamente cualitativa y se orientará a observar el desarrollo integral del niño. Art. 189.- Evaluación y retroalimentación continua. Los educadores deben observar y evaluar continuamente el desarrollo integral del infante, y deben elaborar informes escritos que valoren ese desarrollo e incluyan guías, sugerencias y recomendaciones para fomentar el desarrollo y el bienestar integral del infante, los cuales deben ser reportados periódicamente a los representantes legales. Art. 191.- Informe final de evaluación en el nivel de Educación Inicial y en el subnivel de Preparatoria. Al término del año lectivo en el nivel de Educación Inicial y en el subnivel de Preparatoria, los representantes legales de los infantes deben recibir un informe
cualitativo final que describa el desarrollo integral de sus representados alcanzados durante ese período. Los docentes del subnivel de Preparatoria deben poner especial énfasis en el diseño de estrategias que aseguren el logro de las metas de aprendizaje necesarias para el óptimo aprovechamiento del siguiente grado Art. 192.- Promoción. Los estudiantes en el nivel de Educación Inicial y en el subnivel de Preparatoria serán promovidos automáticamente al grado siguiente. Sin embargo, los estudiantes de Preparatoria que antes del inicio del subnivel de Básica Elemental no hubieren alcanzado el nivel de desarrollo necesario para el óptimo aprovechamiento del siguiente grado deberán desarrollar, antes del inicio del siguiente año lectivo y con apoyo de su familia, una serie de actividades determinadas por el docente. ANÁLISIS La evaluación siempre debe ser cualitativamente tomando en cuenta el proceso de los estudiantes continuamente a fin de ayudar en el momento oportuno CAPÍTULO III. DE LA CALIFICACIÓN Y LA PROMOCIÓN Art. 193.- Aprobación y alcance de logros. Se entiende por “aprobación” al logro de los objetivos de aprendizaje definidos para una unidad, programa de asignatura o área de conocimiento, fijados para cada uno de los grados, cursos, subniveles y niveles del Sistema Nacional de Educación. El rendimiento académico de los estudiantes se expresa a través de la escala de calificaciones prevista en el siguiente artículo del presente reglamento. Art. 194.- Escala de calificaciones. Las calificaciones hacen referencia al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje establecidos en el currículo y en los estándares de aprendizaje nacionales, según la siguiente escala: Escala cualitativa Escala cuantitativa Supera los aprendizajes requeridos. 10
Domina los aprendizajes requeridos. 9 Alcanza los aprendizajes requeridos. 7-8 Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. 5-6 No alcanza los aprendizajes requeridos. ≤ 4 Art. 195.- Promoción. Se entiende por “promoción” al paso de los estudiantes de un grado o curso al inmediato superior. Art. 196.- Requisitos para la promoción. La calificación mínima requerida para la promoción, es de siete sobre diez (7/10), en cada una de las asignaturas del currículo. Art. 198.- Requisitos para la obtención del título de bachiller. 1. Obtener una nota final mínima de siete sobre diez (7/10) que se logra al promediar las siguientes calificaciones: El promedio obtenido en los subniveles de Básica Elemental, Media y Superior, que equivale al cuarenta por ciento (40 %); ii. El promedio de los tres (3) años de Bachillerato, que equivale al cuarenta por ciento (40 %); iii. La nota promedio de los exámenes de grado, que equivale al diez por ciento (10 %); y iv. La nota obtenida en la monografía de grado o el proyecto de grado, según sea el caso, que equivale al diez por ciento (10 %). 2. Haber aprobado las actividades de participación estudiantil obligatorias, según lo contemplado en el presente reglamento; y, 3. Los demás requisitos previstos en la normativa vigente. Art. 199.- Exámenes de grado. Los exámenes de grado son pruebas acumulativas del nivel de Bachillerato que rinde un estudiante que aprobó el tercer año de este nivel como requisito previo para la obtención del título de bachiller. Los exámenes de grado comprenden cuatro (4) asignaturas: dos (2) de carácter obligatorio (Matemáticas y Lengua y Literatura), y dos (2) de carácter electivo (una que debe ser seleccionada de entre las asignaturas del área de Estudios Sociales, y otra, de entre las de Ciencias Naturales).
Para la aprobación de los exámenes de grado, se exige un mínimo de siete sobre diez (7/10). Para rendir los exámenes de grado, el estudiante previamente deberá haber aprobado todas las asignaturas del currículo de tercer curso de Bachillerato incluidas en el P.E.I. ANÁLISIS La calificación es de 10 para ser un estudiante que supera los aprendizajes requeridos de no obtener este puntaje su nivel va degradándose hasta el nivel bajo el que el estudiante demuestra que no alcanza los aprendizaje; el puntaje es quien demuestra si el estudiante es promovido o no; al culminar el ciclo de estudio el estudiante deberá rendir el examen de grado para obtener un titulo bachillerato. CAPÍTULO IV. DE LAS ACCIONES DE EVALUACIÓN, RETROALIMENTACIÓN Y REFUERZO ACADÉMICO Art. 204.- Proceso de evaluación, retroalimentación y refuerzo académico. A fin de promover el mejoramiento académico y evitar que los estudiantes finalicen el año escolar sin haber cumplido con los aprendizajes esperados para el grado o curso, los establecimientos educativos deben cumplir, como mínimo, con los procesos de evaluación, retroalimentación y refuerzo académico que se detallan en los artículos a continuación. Art. 205.- Difusión del proceso y de los criterios de evaluación. Los docentes obligatoriamente deberán notificar al estudiante y a sus representantes legales, al inicio del año escolar, cómo serán evaluados los estudiantes hasta el término del año escolar. Además, los criterios de cada evaluación deberán ser dados a conocer con anterioridad a los estudiantes y a sus representantes legales. El incumplimiento de lo establecido en el presente artículo será considerado falta grave y será sancionado de conformidad con el presente Reglamento. Art. 206.- Evaluación y retroalimentación continua. La evaluación definida como proceso prevé actividades constantes para observar, medir y valorar el avance del estudiante en relación con las metas de aprendizaje planteadas para cada asignatura. Este proceso continuo de evaluación conduce a la retroalimentación que se debe realizar a través
de informes escritos, de entrevistas con sus representantes legales y del diálogo con el propio estudiante, a fin de programar oportunamente las actividades de mejoramiento o refuerzo académico que fueren del caso. Art. 207.- Reuniones con los representantes legales de los estudiantes. El docente debe convocar a los representantes legales de los estudiantes a por lo menos dos (2) reuniones al año para determinar estrategias conjuntas, a fin de promover el mejoramiento académico de sus representados. Se debe dejar constancia escrita de las recomendaciones y sugerencias que se formulen para el mejoramiento académico. Art. 208.- Refuerzo académico. Si la evaluación continua determinare bajos resultados en los procesos de aprendizaje en uno o más estudiantes de un grado o curso, se deberá diseñar e implementar de inmediato procesos de refuerzo académico. El refuerzo académico incluirá elementos tales como los que se describen a continuación: 1. clases de refuerzo lideradas por el mismo docente que regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma asignatura; 2. tutorías individuales con el mismo docente que regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma asignatura; 3. tutorías individuales con un psicólogo educativo o experto según las necesidades educativas de los estudiantes; y, 4. cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en casa con ayuda de su familia. El docente deberá revisar el trabajo que el estudiante realizó durante el refuerzo académico y ofrecer retroalimentación oportuna, detallada y precisa que permita al estudiante aprender y mejorar. Además, estos trabajos deberán ser calificados, y promediados con las notas obtenidas en los demás trabajos académicos. El tipo de refuerzo académico se deberá diseñar acorde a las necesidades de los estudiantes y lo que sea más adecuado para que mejore su aprendizaje, según la normativa específica que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.
Art. 209.- Informes de aprendizaje. Las instituciones educativas deben emitir en un formato oficial definido por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional informes parciales, quimestrales y anuales de aprendizaje, que expresen cualitativa y Página 54 cuantitativamente el alcance de los aprendizajes logrados por el estudiante en cada una de las asignaturas, y en los que se deben incluir recomendaciones para promover el aprendizaje del estudiante. Los informes se clasifican de la siguiente manera: 1. Informe parcial de aprendizaje. Es un informe que expresa cualitativa y cuantitativamente el alcance de los aprendizajes logrados por el estudiante en cada una de las asignaturas, y formula recomendaciones y planes de mejoramiento académico que deben seguirse durante un período determinado, tal como se prevé en el Proyecto Educativo Institucional. 2. Informe quimestral de aprendizaje. Es un informe que contiene el promedio de las calificaciones parciales y el examen quimestral. Expresa cualitativa y cuantitativamente el alcance de los aprendizajes logrados por el estudiante en cada una de las asignaturas, y formula recomendaciones y planes de mejoramiento académico que deben seguirse. La nota del examen quimestral no puede ser mayor al veinte por ciento (20 %) de la nota total del quimestre correspondiente a cada asignatura, y el porcentaje restante debe corresponder a las notas parciales obtenidas durante ese período. 3. Informe anual de aprendizaje. Es un informe que contiene el promedio de las dos (2) calificaciones quimestrales, expresa cualitativa y cuantitativamente el alcance de los aprendizajes logrados por el estudiante en cada una de las asignaturas, formula recomendaciones y planes de mejoramiento académico que deben seguirse, y determina resultados de aprobación y reprobación. Art. 210.- Examen de recuperación o de la mejora del promedio. El examen de recuperación tiene como objetivo dar la oportunidad de mejorar los promedios y se ofrece a cualquier estudiante que hubiere aprobado la asignatura con un promedio inferior a diez (10).
Para el efecto, quince (15) días después de publicadas las calificaciones, los estudiantes podrán rendir por una sola vez una prueba recuperatoria acumulativa, cuyo resultado debe reemplazar al promedio quimestral más bajo, y debe servir solo para el mejoramiento de un promedio quimestral. Si la nota fuere más baja que la obtenida en los promedios quimestrales, deberá ser desechada. Art. 211.- Prueba de base estructurada. Se entiende por prueba de base estructurada aquella que ofrece respuestas alternas como verdadero y falso, identificación y ubicación de conocimientos, jerarquización, relación o correspondencia, análisis de relaciones, completación o respuesta breve, analogías, opción múltiple y multi-ítem de base común. Art. 212.- Examen supletorio. Si un estudiante hubiere obtenido un puntaje promedio anual de cinco (5) a seis coma nueve (6,9) sobre diez como nota final de cualquier asignatura, podrá rendir un examen supletorio acumulativo, que será una prueba de base estructurada. El examen supletorio se rendirá en un plazo de quince (15) días posterior a la publicación de las calificaciones finales. La institución educativa deberá ofrecer clases de refuerzo durante los quince (15) días previos a la administración del examen supletorio, con el fin de preparar a los estudiantes que deban presentarse a este examen. Para aprobar una asignatura a través del examen supletorio, se debe obtener una nota mínima de siete sobre diez (7/10), sin aproximaciones. El promedio final de una asignatura aprobada por medio de un examen supletorio siempre será siete sobre diez (7/10). Art. 213.- Examen remedial. Si un estudiante hubiere obtenido un puntaje promedio anual menor a cinco sobre diez (5/10) como nota final de cualquier asignatura o no aprobare el examen supletorio, el docente de la asignatura correspondiente deberá elaborar un cronograma de actividades académicas que cada estudiante tendrá que cumplir en casa con ayuda de su familia, para que quince (15) días antes de la fecha de inicio de clases, rinda por una sola vez un examen remedial acumulativo, que será una prueba de base estructurada.
Para aprobar una asignatura a través del examen remedial, se debe obtener una nota mínima de siete sobre diez (7/10), sin aproximaciones. El promedio final de una asignatura aprobada por medio de un examen remedial siempre será siete sobre diez (7/10). Si un estudiante reprobare exámenes remediales en dos o más asignaturas, deberá repetir el grado o curso. Art. 214.- Examen de gracia. En el caso de que un estudiante reprobare un examen remedial de una sola asignatura, podrá asistir al grado o curso siguiente de manera temporal, hasta rendir un examen de gracia un mes después del inicio de clases. De aprobar el examen, podrá continuar en ese grado o curso, pero en caso de reprobarlo, deberá repetir el grado o curso anterior. ANÁLISIS Enn el proceso académico existe varias oportunidades de pruebas de recuperación y supletorio a fin de que el estudiante no pierda su ciclo de estudio. CAPITULO V. DE LOS PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES DE EVALUACIÓN Art. 215.- Exámenes quimestrales. Los docentes deben diseñar los exámenes quimestrales con un (1) mes de anticipación a su aplicación, y someterlos a la revisión de la respectiva Junta de Curso, para que esta certifique si son adecuados o no. Art. 219.- Evaluaciones anticipadas o atrasadas. El Rector, en caso de evaluaciones quimestrales o finales, y el docente, en caso de las demás evaluaciones, pueden autorizar que un estudiante realice las actividades de evaluación de manera anticipada o atrasada, previa solicitud y comprobación documentada por parte del representante legal del estudiante, por razones de viaje, salud, calamidad doméstica u otras. Art. 220.- Apelaciones. El representante legal del estudiante puede solicitar al Rector la revisión de las notas de los exámenes quimestrales, supletorios, remediales, de gracia o de grado, dentro de los ocho (8) días posteriores a la notificación de las calificaciones. ANÁLISIS
Para un incumplimiento de tareas existe varias opciones de ayuda para obtener una calificación tomando en cuenta que se debe emitir un papel de certificación por situaciones comprobadas. CAPÍTULO VI. DE LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Art. 222.- Evaluación del comportamiento. La evaluación del comportamiento de los estudiantes en las instituciones educativas cumple un objetivo formativo motivacional y está a cargo del docente de aula o del docente tutor. Se debe realizar en forma literal y descriptiva, a partir de indicadores referidos a valores éticos y de convivencia social, tales como los siguientes: respeto y consideración hacia todos los miembros de la comunidad educativa, valoración de la diversidad, cumplimiento con las normas de convivencia, cuidado del patrimonio institucional, respeto a la propiedad ajena, puntualidad y asistencia, limpieza, entre otros aspectos que deben constar en el Código de Convivencia del establecimiento educativo. La evaluación del comportamiento de los estudiantes debe ser cualitativa, no afectar la promoción de los estudiantes y regirse a la siguiente escala: A = muy satisfactorio Lidera el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social. B = satisfactorio Cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social. C = poco satisfactorio Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social. D = mejorable Falla reiteradamente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social. E = insatisfactorio No cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social. La evaluación del comportamiento de los estudiantes debe incluirse en los informes parciales, quimestrales y anuales de aprendizaje.
Art. 230.- Promoción y evaluación de estudiantes con necesidades educativas especiales. Para la promoción y evaluación de los estudiantes, en los casos pertinentes, las instituciones educativas pueden adaptar los estándares de aprendizaje y el currículo nacional de acuerdo a las necesidades de cada estudiante, de conformidad con la normativa. Los mecanismos de evaluación del aprendizaje pueden ser adaptados para estudiantes con necesidades educativas especiales ANÁLISIS El comportamiento es un punto importante en el ciclo de estudio siendo calificado en un rango de calificación tomando en cuenta los estándares.
Bibliografía Marco legal educativo 2012
modelo, es lograr que el niño acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior del desarrollo intelectual de acuerdo a las necesidades de cada uno. El niño construirá sus propios contenidos de aprendizaje. El maestro será un facilitador de experiencias. Modelo pedagógico Social cognitivo: En el modelo socialista se tiene como objetivo principal educar para el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo; en donde la enseñanza depende del contenido y método de la ciencia y del nivel de desarrollo y diferencias individuales del estudiante. Modelo pedagógico Constructivista: El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.
4.- ¿Cuál de los modelos pedagógicos o de evaluación se aplica? Según mi criterio los modelos pedagógicos o de evaluación que se aplican son: el naturalista, el conductista y el constructivista por la razón de que cada docente imparte su materia de diferente manera utilizando varias metodologías que están inmersas en cada uno de estos modelos como es en el naturalista en relación con el medio ambiente, el conductista en la conducta que el estudiante demuestra en clases y el constructivista dejando que el estudiante sea constructor de su propio conocimiento.
5.- ¿Existe un constructivismo puro? Sí o no ¿Por qué? Para mi pensar y manera de ver las cosas no hay un constructivismo puro a causa de la mala forma que tienen algunos docentes hasta ahora de impartir los temas. Algunos docentes tienen la mala actitud que fomenta la burla ante alguna pregunta realizada en el aula por el estudiante siendo la manera en que el mismo pierda el interés o tenga el miedo de volver a realizar la misma acción y así obtenemos estudiantes cohibidos e impotentes de crear su conocimiento.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODULO DE METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Nombre: Giovanna Calderón Nivel: 6to “B”
Fecha: 19 de mayo de 2014
Tema: la evaluación formativa
Evaluación Formativa La Evaluación Formativa, es una actividad sistemática y continua, que tiene por objeto proporcionar la información necesaria sobre el proceso educativo. En la entrega anterior tratamos la Evaluación como parte inherente del proceso educativo. En ese momento planteamos algunas ideas sobre el concepto y específicamente sobre la evaluación diagnóstica. En esta ocasión nos referiremos a la Evaluación Formativa. Dependiendo de la etapa educativa en que nos encontremos, la evaluación puede cobrar diferentes significados, aunque la esencia de la evaluación es la misma: buscar información relevante en el alumno que nos ayude a comprender cómo se está produciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y tomar las decisiones pertinentes. La Evaluación Formativa, es una actividad sistemática y continua, que tiene por objeto proporcionar la información necesaria sobre el proceso educativo, para reajustar sus objetivos, revisar críticamente los planes, los programas, los métodos y recursos, orientar a los/las estudiantes y retroalimentar el proceso mismo. En esta definición se destaca una de las principales funciones de la evaluación: la retroalimentación del proceso desarrollado por el/la docente, que conlleva al mejoramiento, al progreso, desarrollo individual y/o grupal, lo cual no solo es importante para el/la docente, sino también para los/las estudiantes, para los padres y madres y para la institución educativa a la que pertenecen. Propósitos de la Evaluación Formativa: a) Informar tanto a los/as estudiantes como al maestro y a la maestra acerca del progreso alcanzado por los primeros.
b) Localizar las deficiencias observadas durante un tema o unidad del proceso enseñanzaaprendizaje, a fin de retroalimentar e introducir los correctivos de lugar. c) Valorar las conductas intermedias del estudiante para descubrir cómo se van alcanzando parcialmente los objetivos propuestos. d) Revisar y hacer los ajustes necesarios para propiciar el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas de los/as alumnos/as. Si la evaluación formativa señala que se van cumpliendo los objetivos, el maestro y los/las alumnos/as tendrán un estímulo eficaz para seguir adelante.
Si en cambio, la evaluación formativa muestra deficiencias o carencias en cuanto a los objetivos que pretenden alcanzarse, será tiempo de: Examinar si los objetivos señalados son los más pertinentes y oportunos, para esa etapa del proceso enseñanza-aprendizaje. Hacer las rectificaciones y ajustes necesarios al programa, a los métodos, e incluso a los recursos utilizados. Motivar nuevamente a los/as alumnos/as.
Características de la Evaluación Formativa La evaluación formativa se caracteriza porque:Se realiza durante el término de un tema, de una unidad o de una serie de actividades. Es continua, cualitativa e individual. Trata de recoger toda la información posible acerca de los resultados, con el fin de realizar los ajustes necesarios. Identifica los elementos susceptibles de evaluación, como son: los objetivos, los contenidos, las estrategias metodológicas, los materiales y recursos didácticos que se utilizan. Tiene un marcado carácter formativo, proporcionando información constante con la finalidad de poder mejorar, tanto los procesos, como los resultados del aprendizaje. Es contextualizada, tomando como referente el entorno socio-cultural, el centro y las características del alumnado. La observación atenta de los resultados que arroja la evaluación formativa, nos brindan evidencia que se requiere para sacar conclusiones sobre el progreso estudiantil y nos llevará a una continua revisión y adecuación de nuestras actividades escolares. Para desarrollar esta actividad, el docente debe plantearse varias interrogantes, tales como: ¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan? ¿Cómo sabré si lo han aprendido?
¿Qué estrategias usar, para corregir las dificultades? Para dar respuestas a sus cuestionamientos, el/la docente, necesariamente tendrá que establecer: Los objetivos de aprendizaje, El contenido pertinente para el logro de los objetivos planteados. Las habilidades, destrezas y valores que desea desarrollar en sus estudiantes. También, hará referencia a: La selección idónea de las técnicas de evaluación que va a utilizar para determinar los logros obtenidos por sus estudiantes. Finalmente, se planteará, Las estrategias metodológicas que utilizará durante el proceso, para reforzar los logros y corregir las dificultades. La Evaluación Formativa requiere de una variedad de técnicas, entendiendo éstas como cualquier instrumento, situación, recurso o procedimiento que se utilice para obtener información sobre la marcha del proceso educativo. Entre las principales se destacan: Mapas conceptuales Solución de problemas Método de casos Proyectos Diarios Debate Ensayos Técnica de la pregunta Portafolios. Algunas recomendaciones: En el proceso de evaluación formativa debe primar el deseo de búsqueda permanente, caracterizado por la creatividad, la innovación de las ideas, por el uso de métodos y técnicas idóneas y el juicio crítico sobre la propia práctica puntualizando los siguientes aspectos: Enfocarse en documentar el crecimiento de cada individuo en lugar de comparar los estudiantes entre sí. Destacar las fortalezas de los estudiantes en lugar de sus debilidades. Considerar los estilos de aprendizajes, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles de estudios.
Ejemplos de evaluación formativa Una clase que utiliza evaluación formativa luce y suena diferente que una donde los estudiantes toman una evaluación sumativa. Las evaluaciones formativas pueden incluir a estudiantes completando organizadores gráficos o representando lo que han aprendido en otras formas visuales como pósters, tablas o gráficos. Un diario estudiantil que muestra lo que ha aprendido ese día en la clase de matemática es una evaluación formativa, ya que es un reflejo personal sobre una asignación de lectura. Los estudiantes también pueden trabajar en grupos para las evaluaciones formativas. Por ejemplo, un grupo de estudiantes puede trabajar junto para representar un capítulo del libro que han leído. Todos estos son métodos para que los estudiantes demuestren lo que han aprendido.
Bibliografía Margarita de los Santos MA. Directora de Evaluación Educativa de la SEE http://www.educando.edu.do/articulos/docente/evaluacin-formativa/ EDUCACIÓN Y CIENCIA http://www.ehowenespanol.com/evaluacion-formativa-educacion-info_231580/
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODULO DE METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Nombre: Giovanna Calderón Nivel: 6to “B”
Fecha: 22 de mayo de 2014
Tema: evaluación formativa y evaluación sumativa Desarrollo: EVALUACIÓN FORMATIVA La evaluación formativa está presente durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje. Siendo una evaluación sistemática y permanente tiene como finalidad localizar las deficiencias del estudiante para aplicar los adecuados correctivos dando como función la retroalimentación; su propósito no es calificar tampoco se centra en los resultados. Este tipo de evaluación toma como enfoque todo el proceso es decir como el estudiante resuelve algún aspecto que ayude al conocimiento educativo, a fin de que el estudiante pueda aclarar sus dudas dentro del aula o la institución. El querer es lograr cumplir los objetivos que se plantee para el curso en base a las oportunidades que el estudiante tiene para aplicar su conocimiento sin negarle el hecho de cometer errores y por consiguiente rectificarlos. Concluyo que la evaluación formativa ayuda tanto al docente como al estudiante a aprender de manera crítica, reflexiva y sobre todo comprensiva, interactuando entre sí para la formación del correcto proceso de enseñanza – aprendizaje.
EVALUACIÓN SUMATIVA
Preguntas: 1. ¿Qué hacemos con el estudiante al final del proceso educativo? El estudiante es:
Promovido: el estudiante pasa al año de estudio siguiente Acreditado: puede ser cualitativa o cuantitativamente Certificado: por una organización o institución siendo un documento que analiza que es una persona competente. 2. ¿Qué es la acreditación, certificación y promoción? Acreditación: es un proceso que certifica el cumplimiento del proyecto de una institución y la existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad. Certificación: es un documento que comprueba que una persona u organización cumple con los estándares mínimos para desempeñar una labor en un área determinada. Este documento de certificación es expedido por una organización con reconocido prestigio y experiencia en el área. Promoción: elevar a alguien a un nivel o empleo superior al que tenía; o tomar la iniciativa para realizar algo. 3. ¿Son iguales los objetivos y las destrezas? Sí, porque tanto los objetivos como las destrezas empiezan con el verbo en tiempo infinitivo 4. ¿Cuánto equivale el examen escrito? Según el reglamento de la LOEI, artículo 209, el examen escrito tiene un equivalente del 20%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODULO DE METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Nombre: Giovanna Calderón Nivel: 6to “B”
Fecha: 27 de mayo del 2014
Tema: preguntas resueltas 1.- ¿Qué es la autoevaluación? Se produce cuando un sujeto evalúa sus propias actuaciones. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida. Por ejemplo, frecuentemente tomamos decisiones en función de la valoración positiva o negativa de un trabajo realizado, de la manera como establecemos nuestras relaciones, etc. Mediante la autoevaluación los alumnos pueden reflexionar y tomar conciencia acerca de sus propios aprendizajes y de los factores que en ellos intervienen. En la autoevaluación se contrasta el nivel de aprendizaje con los logros esperados en los diferentes criterios señalados en el currículo, detectando los avances y dificultades y tomando acciones para corregirlas. Esto genera que el alumno aprenda a valorar su desempeño con responsabilidad. Como observamos en el Diseño Curricular, muchas de las competencias educativas implican que el alumno sea capaz de "valorar" el patrimonio artístico y cultural, la riqueza lingüística, las actitudes solidarias, etc en las diferentes áreas. Para aprender a valorar, el único camino existente es practicar valoraciones en distintas circunstancias y en relación con diferentes ámbitos. Una forma de evaluación es la autoevaluación del propio trabajo y la propia actividad. Por eso, en este caso la autoevaluación se convierte en un procedimiento metodológico para alcanzar una de las competencias educativas previstas: que el alumno sea capaz de valorar. 2.- ¿Cuáles son los ejes transversales que se necesita desarrollar para una correcta autoevaluación? El buen vivir • La interculturalidad El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración. • La formación de una ciudadanía democrática
El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios, el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, la tolerancia 3.- ¿Qué es la coevaluación? Consiste en la evaluación del desempeño de un alumno a través de la observación y determinaciones de sus propios compañeros de estudio. El mencionado tipo de evaluación resulta ser realmente innovador porque propone que sean los mismos alumnos, que son los que tienen la misión de aprender, los que se coloquen por un momento en los zapatos del docente y evalúen los conocimientos adquiridos por un compañero y que ellos también han debido aprender oportunamente. Esta retroalimentación que nos propone este tipo de evaluación, busca y tiende a mejorar el aprendizaje, porque animará a los estudiantes a que se sientan realmente partícipes del proceso de aprehensión de contenidos y no meros asistentes de una clase, la coevaluación les propone a los estudiantes que participen de su propio proceso de aprendizaje y el del resto de sus compañeros a través de la expresión de juicios críticos sobre el trabajo de los otros. 4.- ¿Qué ventajas y desventajas puede tener este tipo de evaluación? Ventajas Innovar a los estudiantes Proporcionar retroalimentación Anima a los estudiantes Mejora la calidad de estudio de los participantes Hace juicios críticos Los hace parte de una comunidad Respeta ideas de los otros Cumple objetivo Desventajas
a) b) c) d)
Manipula resultados Inconformidad del resultado. Poco compromiso falta de comunicación y participación activa no estar al pendiente de tareas falta de responsabilidad No querer enriquecer o mejorar la tarea. Falta de interés
5.- ¿A qué hace relación la heteroevaluación?
La heteroevaluación hace una relación con la evaluación sumativa ya que ambas formas de evaluar se manifiestan entre los sujetos que participan en el proceso alumnos y maestros emitiendo un juicio en base a los datos recogidos. 6.- Escriba un ejemplo de heteroevaluación El docente es calificado al final de cada parcial y asi mismo el docente emite una calificación. Cuestionarios Interrupción del alumno en la explicación del docente 7.- Proceso de la evaluación Art. 295.- El proceso de evaluación comprenderá: -
Selección de los objetivos que orientarán el proceso de evaluación; Análisis de los objetivos; Selección de los instrumentos; Elaboración de los instrumentos; Aplicación de los instrumentos; Elaboración de los resultados; Análisis e interpretación de los resultados; Información de los resultados; y, Programación y aplicación de la recuperación pedagógica.
Funciones de la evaluación.-La evaluación tiene dos funciones importantes: a. Función Pedagógica.- Es la razón de ser de la evaluación ya que permite reflexionar y revisar los procesos de aprendizaje y de enseñanza con el fin de optimizarlos. Encontramos funciones específicas como:
Función diagnóstica.- Permite determinar si el alumno posee los conocimientos, habilidades y destrezas previas necesarios para el aprendizaje que se inicia. Función formativa.- Brinda información tanto al docente como al alumno de los progresos alcanzados. También señala al estudiante las deficiencias detectadas para poder aplicar soluciones. Además permite una racionalización de los esfuerzos realizados en el aprendizaje generando reorientaciones y permite el control de la calidad del proceso del aprendizaje. Función sumativa.- Verifica el nivel de logro de los estudiantes al final del período o año académico determinando el desarrollo de los procesos de agregación, reestructuración y ajuste de los esquemas u órganos de aprendizaje en el tratamiento de la información. Función metacognitiva.- Promueve la autorreflexión del propio estudiante sobre cómo aprende, cómo piensa, cómo atiende y cómo actúa. Permite además el autocontrol.
b. Función certificativa y administrativa.- Determina que alumnos han logrado los aprendizajes previstos. Certifica la adquisición de capacidades al término del grado, ciclo o año académico y define la promoción o repetición de grado del estudiante. Características de la evaluación.- Presenta las siguientes características:
Planificación de la evaluación.-La evaluación de los estudiantes debe ser pensada desde el momento de la programación no sólo para evitar contratiempos e improvisación sino también para evaluar los aprendizajes logrados y con ello garantizar que se enseñe lo necesario y de forma adecuada. Planificar la evaluación implica esencialmente dar respuesta a las siguientes interrogantes: qué, para qué, cómo, cuándo se evaluará y con qué instrumentos. Todo acto educativo demanda tomar decisiones y sin duda que al momento de hacerlo debemos haber pasado por un proceso de reflexión individual y colectiva. Consideraciones.- La evaluación de los aprendizajes no es un aspecto aislado del currículo escolar, por el contrario está en función de los lineamientos orientadores del currículo y de las políticas institucionales. Además es necesario que todo docente
tome en cuenta otros aspectos de mayor operatividad, de tal manera que le permita hacer de la evaluación un proceso técnicamente eficiente. Documentos institucionales
Consideraciones que ofrece
El diseño Curricular Nacional
Sintetiza las intenciones educativas y presenta los aprendizajes básicos que todo estudiante debe alcanzar.
Concreta las intenciones educativas El Proyecto Educativo Institucional: institucionales y da coherencia a la Propuesta Pedagógica práctica docente. El Proyecto Curricular Institución Educativa
de
la Prioriza la problemática pedagógica de la institución educativa.
Contiene el diagnóstico del aula, el cartel La Programación anual del grado o de capacidades por grado y por área, área calendarización y organización de las actividades escolares. La normatividad del sector educación
Brinda orientaciones sobre la evaluación para cada nivel.
Instrumentos evaluativos.-Son un conjunto de tareas que el alumno debe superar para demostrar el logro de objetivos. Miden aspectos cognitivos proporcionando información cuantificable. Técnicas evaluativos.- Son una serie de actividades o pasos secuenciales que el profesor debe sugerir con el fin de obtener información sobre aprendizajes o actitudes del alumno. Miden aspectos psicomotores y afectivos. Elaboración de procedimientos evaluativos.- Involucra una serie de etapas a seguir:
Planificación.- Determinar el propósito, objetivos de la evaluación. Construcción.- Elaborar las situaciones de evaluación, los instrumentos, el formato de respuestas. Administración.- Mantener las condiciones de trabajo, cumplir con el tiempo asignado. Análisis.- Tabular los resultados por preguntas y objetivos. Certificación.- Convertir los resultados de logro de objetivos a calificaciones.
Instrumentos y técnicas de evaluación.a. Área Cognitiva.- Referida al aprendizaje de habilidades intelectuales que los alumnos deben desarrollar a los largo de su formación. Tenemos:
Pruebas objetivas.- Para evaluar los diferentes niveles Pruebas de desarrollo.- Para evaluar la capacidad de análisis, creación y organización. Ejercicio interpretativo.- En base a un conjunto de datos se solicita al alumno que identifique relaciones, reconozca conclusiones, valore hipótesis e inferencias y descubra las aplicaciones apropiadas a lograr. Mapas conceptuales.- En base a un diagrama que muestra la información.
b. Área Psicomotriz.-Referida al desarrollo y uso de los músculos y habilidades del cuerpo para coordinar movimientos. c. Área Afectiva.- Incluye conductas y objetivos de implicancia emocional como actitudes, valores y creencias manifestadas en: intereses, juicios y formas de adaptación. Tenemos:
Test Estandarizados.- Son aquellos cuya elaboración, administración e interpretación requieren de un entrenamiento especializado como los test de personalidad, los test de actitudes. Test No Estandarizados.- Son instrumentos elaborados en condiciones no estructuradas al máximo, entre los cuales tenemos:
Escala de Likert.- Conjunto de ítems con igual carga valorativa, debiendo responder a cada uno de ellos de acuerdo a una escala desde un total desacuerdo hasta un total acuerdo cuya elaboración requiere de un enunciado claro de la actividad a avaluar, preparando para ello una escala. Ejemplo: Escala de Likert ENUNCIADO Llevar tareas a casa Hacer trabajos
en
ME GUSTA ME GUSTA MUCHO
NO SE
NO ME GUSTA
ME DISGUSTA
equipo Practicar en el laboratorio Hacer trabajos campo
de
Escala de Diferencial Semántico.- Mide conceptos en sus propiedades semánticas actitudinales. El concepto que va a ser evaluado es acompañado de una lista de antónimos que son los adjetivos, así también como una serie de valores. Ejemplo: Sobre la Metodología en clase
Técnicas sociométricas.- Evalúan relaciones existentes entre los miembros de un grupo. Lista de Cotejos.- Son listas de situaciones que expresan conductas observables, indicándose si estas existen o no.
Bibliografía MONOGRAFIAS http://www.monografias.com/trabajos91/criterios-evaluacion-y-fundamentos-programacionanual/criterios-evaluacion-y-fundamentos-programacion-anual.shtml#criteriosa CRITERIOS http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0045-01/secciones/criterios.html
“Capacitación en actividades lúdicas para TÍTULO DEL PROYECTO
reforzar la práctica académica en el aula referente a un idioma extranjero (ingles)” LOCALIZACIÓN
Ambato – Tungurahua
PRODUCTOS A OBTENER CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Niños
DURACIÓN
Agosto 2014 – Noviembre 2014
NOMBRE DE LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO
Carrera de Educación Básica
POBLACIÓN BENEFICIARIA
Director de la institución, padres de familia, estudiantes
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Entre las necesidades del contexto educativo actual se puede observar la importancia de un aprendizaje en base a actividades lúdicas dentro de un idioma extranjero fortaleciendo su conocimiento desarrollando la inteligencia lingüística; la necesidad de fomentar una educación en el ámbito del aprendizaje de un idioma extranjero es a causa de las males que como estudiantes sufren en aprender (ingles). En este contexto, la educación se convierte en una herramienta fundamental para la formación de estudiantes con conocimientos de inglés a fin
de que puedan enfrentar con éxito las diferentes
problemáticas que existen en el desenvolvimiento práctico. Por ello se hace indisponible implementar las actividades lúdicas en el aula de clases dentro de un periodo considerable para alcanzar el éxito estudiantil en este ámbito, es por eso que para responder a este
problema educativo es pertinente la propuesta contextualizada. El aporte que el estudiante, con conocimientos de inglés, da a la institución es colaborar con el resto de sus compañeros para una comprensión más amena y asi poder lograr la obtención de estudiantes con una base del idioma apta para su desempeño en otras instituciones sean locales o fuera del país; asi también ayudara con el resto de personas que le rodeen aportando con su conocimiento en base a actividades lúdicas. 2. ANTECEDENTES El presente proyecto esta denominado como “la implementación de actividades lúdicas para el aprendizaje de un idioma extranjero (ingles)” que es un tema importante dentro de la educación. Dicho proyecto tiene como propósito alcanzar el aprendizaje exitoso de los estudiantes en un idioma extranjero (ingles) en base a la implementación de actividades lúdicas. Teniendo en cuenta que la actividad lúdica es una dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento. 3. OBJETIVO GENERAL Alcanzar un aprendizaje significativo de un idioma extranjero (ingles) en base a la implementación de actividades lúdicas durante un tiempo determinado obteniendo su desarrollo práctico dentro o fuera del país. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar un conocimiento práctico acerca de un idioma extranjero (ingles) a los y las estudiantes de la institución. Aportar al proceso enseñanza – aprendizaje de los y las estudiantes con actividades lúdicas en el desarrollo del conocimiento de un idioma extranjero (ingles).
Obtener un desenvolvimiento exitoso por parte de los estudiantes con respecto al conocimiento del idioma extranjero (ingles) 5. BENEFICIARIOS 5.1. Directos: Docente Estudiantes 5.2. Indirectos: Padres de familia 6. IMPACTO ESPERADO 6.1. Problemática que espera resolver el proyecto: El problema a resolverse es el mal desempeño de los estudiantes en el desenvolvimiento práctico de un idioma extranjero (ingles). Siendo relevante el conocimiento teórico y práctico de dicho contexto. Para el desarrollo de los estudiantes dentro y fuera del país se necesita de una interacción de los atenuantes por lo que se requiere de un conocimiento del idioma. 6.2. Contribución del Proyecto a los objetivos de la Institución: En la institución los estudiantes que hayan recibido un aprendizaje acerca de un idioma extranjero (ingles) con la aplicación de actividades lúdicas aportaran en la formación de todos sus compañeros con el fin de cumplir con el objetivo de la institución que es la obtención de excelentes estudiantes que son capaces de desenvolverse en todos los ámbitos tomando en cuenta que uno de ellos será la obtención de un conocimiento práctico acerca del inglés. 7. VALOR AGREGADO
Usuarios: Número de estudiantes Resultados – Beneficios a obtenerse
Conocimiento teórico del idioma extranjero (ingles)
Conocimiento practico del idioma extranjero (ingles)
Aprendizaje divertido e interesante en base a actividades lúdicas
Lograr un aprendizaje significativo en los y las estudiantes.
Buen desenvolvimiento al interactuar con personas extranjeras (americanas)
Obtención de estudiantes con un excelente conocimientos acerca de un idioma extranjero (ingles)
Buena calidad de estudiantes de dicha institución
Posibles viajes al exterior
METAS AÑO
PERIODO Agosto – septiembre
DESCRIPCIÓN La correcta planificación de la organización de las actividades
lúdicas
pertinentes
para
el
aprendizaje
significativo acerca de un idioma extranjero (ingles) 2014
Septiembre
- Aplicación de actividades lúdicas en el aula de clases en
Noviembre
función de la enseñanza de un idioma extranjero (ingles) tomando en cuenta las edades de los estudiantes.
8. RECURSOS DIDÁCTICOS 8.1 TALENTO HUMANO Directores de la institución Docentes
Estudiantes 8.2 TECNOLร GICOS EQUIPOS Computadores Conexiรณn a internet Proyector Diapositivas Hojas de trabajo 9. ADMINISTRACIร N DEL PROYECTO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Meses Agosto
Septiembre Octubre
Noviembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Elaboraciรณn
2
3 4
del X
Proyecto Aprobaciรณn del proyecto Elaboraciรณn
de
la
X X
planificaciรณn Ejecuciรณn
de
la
X
planificaciรณn Evaluaciรณn
de
la
de
la
X
planificaciรณn Evaluaciรณn
ejecuciรณn del proyecto
X
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODULO DE METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Nombre: Giovanna Calderón Nivel: 6to “B”
Fecha: 23 de junio de 2014
Tema: preguntas resueltas Desarrollo: 1. ¿Qué es indicio? Es parte de la información no verificada. Ejemplo: el bajo nivel del niño en la escuela es a causa de la mala alimentación en casa. Permite establecer parámetros iniciales de evaluación. 2. Los indicios dentro de la evaluación ¿a qué representa? Los indicios se representan como una hipótesis dentro de la evaluación. 3. A que hace relación un juicio de valor dentro de la evaluación El juicio de valor dentro de la evaluación se relaciona con la toma de decisiones ya que en base a un juicio emitido en base al proceso de la evaluación se toma una decisión dirigida al estudiante. 4. Emita algunos juicios de valor (un afirmativo y un negativo) El estudiante no merece perder el año escolar porque su desempeño ha sido favorable durante todo el año lectivo.
Su trabajo no fue realizado a conciencia por lo que su evaluación es no fue satisfactoria. 5. ¿Qué es la certificación? La certificación es en consecuencia el medio que está dando la garantía de la conformidad del producto a normas y otros documentos normativos. La certificación se materializa en un certificado: El certificado es un documento emitido conforme a las reglas de un sistema de certificación, que indica con un nivel suficiente de confianza, que un producto, proceso o servicio debidamente identificado, está conforme a una norma o a otro documento normativo especificado. La acreditación la hace la institución. 6. ¿a qué hace relación la acreditación, la certificación y la promoción? La acreditación, la certificación y la promoción hace relación con la evaluación que cada una emite de diferentes maneras consiguiendo un mismo objetivo para con el estudiante tomando en cuenta el proceso que se realiza para llegar a una evaluación final. La acreditación hace relación con la certificación. La certificación hace relación con la promoción.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODULO DE METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Nombre: Giovanna Calderón Nivel: 6to “B”
Fecha: 07 de julio de 2014
Tema: preguntas contestadas Desarrollo: 1.- ¿Cuáles son los pasos que debe seguir la retroalimentación en el aula?
OBJETIVO
DIAGNÓSTICO
REALIMENTACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE (TAA)
2.- Emita un juicio crítico acerca de la conveniencia o no del examen supletorio hasta 7mo año de educación. Para mí la conveniencia del supletorio dentro de los 7 primeros años de estudio, es del absoluto retiro de dicha disposición porque desde niños van a tener una mentalidad mediocre con respecto a su desempeño escolar y asi sus vidas no serán realmente provechosas ni exitosas. Es por eso que se necesita la formación de estudiantes con una mentalidad productiva y capaz de resolver sus propios problemas cotidianos de manera eficaz y con excelencia. 3.- ¿A qué hace relación la participación estudiantil? Hace relación al siguiente artículo: Art. 203.- Informes de las actividades de participación estudiantil. Para aprobar el programa de participación estudiantil, fijado como requisito previo para presentarse a exámenes de grado, los estudiantes deben llevar un registro de sus actividades en un portafolio o bitácora que se evaluará al término del quimestre. Cumplidas las doscientas (200) horas de actividades de participación estudiantil, los estudiantes deben presentar un trabajo escrito final, que describa las experiencias más importantes del proceso y que incluya su reflexión sobre los aprendizajes. El registro de los estudiantes que aprobaron el programa de participación estudiantil debe remitirse al Distrito para su registro en régimen escolar.
200 HORAS CAMPO DE ACCIÓN 120 HORAS APLICADO EN EL 1ER O 2DO AÑO DE BACHILLERATO
EJEMPLO: EDUCACIÓN BÁSICA (ENSEÑAR A LEER)
80 HORAS APLICADO EN EL 3ER AÑO DE BACHILLERATO
TRABAJOS
TALLERES
EXPOSICIO
LECCION
PROMED
PROMED
(INVESTIGACION
PRÁCTICOS
NES
ES
IO SOBRE
IO SOBRE
10
80%
7,3
5,8
ES)
ESTUDI
8
6,8
8,4
6.1
ANTE 1
4.- ¿Cómo se obtiene las calificaciones que permitan reflejar el 80% de los aprendizajes?
5.- ¿Qué debe contener el informe anual de aprendizaje de un paralelo o curso? El informe anual contiene el promedio de las dos (2) calificaciones quimestrales, expresa cualitativa y cuantitativamente el alcance de los aprendizajes logrados por el estudiante en cada una de las asignaturas, formula recomendaciones y planes de mejoramiento académico que deben seguirse, y determina resultados de aprobación y reprobación. 6.- ¿A qué hace relación el informe parcial del aprendizaje? Hace relación de manera cualitativa y cuantitativamente el alcance de los aprendizajes logrados por el estudiante en cada una de las asignaturas, y formula recomendaciones y planes de mejoramiento académico que deben seguirse durante un período determinado, tal como se prevé en el Proyecto Educativo Institucional.
7.- ¿Cuáles son los componentes del proyecto educativo institucional? 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 2. ANTECEDENTES
3. OBJETIVO GENERAL 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5. BENEFICIARIOS 5.1. Directos: 5.2. Indirectos:
6. IMPACTO ESPERADO 6.1. Problemática que espera resolver el proyecto: 6.2. Contribución del Proyecto a los objetivos de la Institución:
7. METAS 8. RECURSOS DIDÁCTICOS 8.3
TALENTO HUMANO
8.4
TECNOLÓGICOS
9. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (utilización de una matriz)
8.- Elabore el formato de un plan de recuperación PLAN DE RECUPERACIÓN DATOS INFORMATIVOS: AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA:
AÑO LECTIVO:
TIEMPO DE DURACIÓN:
TÍTULO:
DOCENTE:
EJE TRANSVERSAL: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: EJE DE APRENDIZAJE: BLOQUE CURRICULAR: OBJETIVO EDUCATIVO DEL AÑO: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: DESTREZ
DIAGNOSTI
ESTRATEGIAS
ACTIVIDAD
RECURS
A CON
CO
METODOLÓGI
ES
OS
EVALUACIÓN Indicado
Técnica e
CRITERIO
CAS
res
Instrume
DE
(PRODUCTIVA
esenciales
nto
DESEMPE
SY
de
ÑO
SIGNIFICATIV
evaluació
AS)
n
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODULO DE METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Nombre: Giovanna Calderón Nivel: 6to “B”
Fecha: 02 de agosto de 2014
Tema: ficha de observación y organizadores gráficos Desarrollo: FICHA DE OBSERVACIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD PRESENCIAL Apellido y Nombre del alumno: Curso: Materia: Profesor: Día: Hora: OBJETIVO: Potenciar en los estudiantes su actividad y autonomía, para que sean capaces de analizar, procesar y transformar el conocimiento de sus tareas DESCRIPCIÓN: Se utilizara escalas numéricas con los rasgos más altos 5 y el menor 1; 5 que supera y 1 que no supera INDICADORES 5 Organiza el tiempo Identifica los problemas de aprendizaje Auto monitorea sus trabajos Consulta y se apoya en otras personas Coopera con sus compañeros TOTAL
4
ESCALAS 3
OBSERVACIONES 2
1
ORGANIZADORES GRÁFICOS ÁRBOL DE PROBLEMAS
ESPINA DE PEZ O DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO
MAPA DE CARÁCTER Fue derribado por un golpe militar en 1911. Eloy Alfaro murió asesinado en la cárcel el 28 de enero de 1912, en Quito.
(Montecristi, Ecuador, 1842 Quito, 1912) Militar y político ecuatoriano, máximo representante del liberalismo radical.
ELOY ALFARO Presidente de Ecuador 5 de junio de 1895 — 1 de septiembre de 1901
Desde muy joven formó parte del liberalismo radical ecuatoriano. Enfrentado a la dictadura de Gabriel García Moreno (18591865; 1869-1875).
MAPA MENTAL GRAFICO DE TELARAÑA
MAPA DE CATEGORÍAS
CONSTELACIÓN DE IDEAS
MAPA DE RESUMEN
DIAGRAMA DE SECUENCIA O DIAGRAMA DE FLUJO
DIAGRAMA DE VENN
CUADRO SINÓPTICO
V HOLÍSTICA
RUEDA DE ATRIBUTOS
BOSQUEJO ESQUEMÁTICO
DIAGRAMA JERÁRQUICO
MENTEFACTO
Dominios de aprendizaje Los dominios actúan como categorías para diferentes tipos de objetivos de aprendizaje. Los dominios contienen subdivisiones según el nivel adquirido. Así, para el aprendizaje a niveles más altos, es necesario que se hayan consolidado los niveles anteriores. DOMINIO COGNITIVO El dominio cognitivo contiene tanto el conocimiento como el desarrollo de las actitudes intelectuales en el sentido académico del término. Este dominio se compone de dos dimensiones diferentes: conocimiento y procesos cognitivos. El punto de convergencia entre ambas dimensiones establece el nivel que tiene el aprendiz. Dimensión de conocimiento: clasifica el tipo de conocimiento que el alumno adquiriría, desde el más específico a lo más abstracto. Dimensión de procesos cognitivos: representa un continuo de procesos cognitivos de complejidad creciente.
DOMINIO AFECTIVO El dominio afectivo incluye las formas en las que nos enfrentamos a los acontecimientos emocionales. Incluye las emociones, sentimientos, valores, apreciaciones, motivación y actitudes. Los niveles de dominio afectivo se distribuyen según la complejidad de las reacciones.
DOMINIO PSICOMOTOR El dominio psicomotor incluye el movimiento físico, la coordinación y el uso de las habilidades motoras. El desarrollo de estas competencias requiere práctica y se mide en función de la complejidad de la conducta, en relación con datos tales como velocidad, precisión, procedimientos, etc.
El cuadro anterior corresponde taxonomía de Bloom de habilidades de pensamiento. EJEMPLOS DE REACTIVOS DE ACUERDO A LA TAXONOMÍA DE BLOOM Conocimiento El reactivo debe encontrarse en un nivel similar al utilizado en el aprendizaje original. no son expresados en contextos nuevos Una sinapsis es (A) una masa o capa de protoplasma que contiene muchos núcleos, pero carece de límites claramente definidos entre las células. (B) un lapsus en la memoria provocado por una irrigación sanguínea inadecuada al cerebro. (C) el apareamiento de los cromosomas paterno y materno durante la maduración de las células germinales. (D) la porción cilíndrica de un axón. (E) el punto e n el cual el impulso nervioso pasa de una neurona a otra. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una proposición abierta? (A) 3x (B) 3x + 1 (C) 3x + 1 = 8 (D) 7 + 1 = 4 + 4 (E) ninguna de las anteriores
Requiere que el alumno confronte su memoria de un hecho, definición o enunciado con lo que se le está presentando. Comprensión El material para la traducción, interpretación o extrapolación NO debe ser el mismo que el utilizado en la enseñanza, pero debe tener características similares en su lenguaje o simbolismo, complejidad y contenido Un grupo de examinadores se dedica a la producción de una taxonomía de objetivos educacionales. En el lenguaje común, estas personas.... (A) evalúan el progreso de la educación. (B) clasifican las metas de la enseñanza. (C) preparan un currículo. (D) elaboran ejercicios para el aprendizaje. Requiere traducción de la palabra taxonomía en la palabra clasificación y de la expresión objetivos educacionales en la expresión metas de la enseñanza. (siempre y cuando no se les haya instruido en que la palabra taxonomía significa clasificación, pues se convertiría en reactivo de conocimiento). Cuando una corriente es inducida por el movimiento relativo de un conductor y un campo magnético, la dirección de la corriente inducida es tal que establece un campo magnético que se opone al movimiento. Este principio se manifiesta en (A) un imán que atrae un clavo. (B) un generador eléctrico o dinamo. (C) el movimiento de la aguja de una brújula. (D) un timbre eléctrico. Requiere que traduzca una definición formal y abstracta en un ejemplo específico. Aplicación El problema debe ser nuevo, diferente a los utilizados en la enseñanza el problema debe solucionarse mediante el uso de principios o generalizaciones. El ácido sulfúrico diluido reacciona rápidamente ante virutas de hierro y, sin embargo, el ácido sulfúrico concentrado puede almacenarse sin peligro en recipientes de hierro. Esto sucede porque (A) el ácido sulfúrico concentrado está menos ionizado que el ácido sulfúrico diluido. (B) el hierro ocupa una posición superior al hidrógeno en la serie de actividades. (C) del recipiente de hierro, por ser más macizo, es un conductor del calor de la reacción. (D) el hierro contiene carbón que no es afectado por el ácido sulfúrico. (E) el azufre en el ácido sulfúrico cubre al hierro y lo protege. Requiere un conocimiento relativamente exacto de los principios o generalizaciones que pueden explicar el fenómeno. Análisis La situación, el documento o el material del problema debe ser nuevo o diferente del utilizado en la enseñanza el material debe estar a disposición del alumno a medida que
efectúa el análisis y resuelve el problema deberá analizar datos en donde tome un conjunto de información en un ejercicio y realizar una secuencia de decisiones: distinguir la información pertinente de la que no lo es, evaluar información adicional que se requiera, etc. ¿Cuánto interés capitalizado trimestralmente paga un banco sobre $300.00 guardados en una cuenta de ahorro durante un año? Si es necesaria, ¿qué información adicional se deberá conocer para poder resolver el problema? (A) No se necesita información adicional. (B) La fecha en que se retirará el dinero. (C) La finalidad para la que se ahorra el dinero. (D) La edad de la persona que hizo el ahorro. (E) La proporción del interés. Requiere analizar el problema y evaluar la información que se requiere para tomar decisiones. Síntesis el problema debe ser nuevo o diferente al utilizado en la enseñanza. el alumno puede afrontar el problema con variedad de referencias disponibles. elaborar un plan o proponer procedimientos a un p roblema. El pueblo de Medina está situado a orillas del Lago Águila. La ciudad de Cardona está al oeste de Medina. La aldea de Salinas está al este de Cardona pero al oeste de Medina. El pueblo de Dávila se encuentra al este de Ribera, pero al oeste de Salinas y de Cardona. Suponiendo que todos estos poblados están en el mismo país, ¿cuál de ellos está más al oeste? (A) Medina (B) Dávila (C) Cardona (D) Salinas (E) Ribera Requiere de la habilidad para planear. Evaluación El problema a evaluar debe ser nuevo o diferente a los utilizados en la enseñanza el alumno debe tener accesible la información para referirse a ella al contestar ¿Cuál de las siguientes afirmaciones interpreta y aclara mejor la afirmación: "La geología es en su mayor parte una ciencia de observación y no una ciencia experimental"? (A) Los fenómenos de la geología son por lo general demasiado amplios en tiempo y escala para una investigación en condiciones controladas. (B) Es imposible investigar fenómenos geológicos en el laboratorio. (C) Una mente despierta puede ser atraída por la observación de la naturaleza tal cual es en mayor grado que por la observación de ésta en condiciones artificiales.
(D) Mientras los procesos geológicos sean fácilmente visibles, no es necesario llevar a cabo experimentos. (E) La afirmación se basa e n la errónea distinción entre la evidencia directa tal como es obtenida por nuestros sentidos y la inferencia obtenida por razonamientos a partir de los hechos: la afirmación se contradice a sí misma. Requiere que determine el punto de vista o suposiciones sobre los que podrían basarse los enunciados evaluativos. Identificar los valores, puntos de vista y supuestos sobre los que se basan los juicios dados.
Bibliografía Documento http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/taxonomia.pdf PDF http://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/edudis/recursosacademicos/taxonomiadebloom.p df BTRIPLE http://btripple.com/taxonomia-de-bloom/ EDUTEKA http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3
1. más solicitados, los negocios más rentables, los nuevos gustos, las nuevas modas, etc. En este caso, usar la técnica de observación podría consistir en acudir a los mercados o zonas comerciales y observar cuáles son los productos o servicios más demandados, cuáles son los productos solicitados, pero que no son encontrados, observar los productos que podrían ser reemplazados por otros que podrían tener una mejor acogida, etc. 2. Si nuestro objetivo es analizar nuestro público objetivo, podríamos necesitar información sobre sus gustos, preferencias, deseos, comportamientos, hábitos, etc. En este caso, usar esta técnica podría consistir en visitar los lugares donde suele frecuentar nuestro público objetivo, y observarlos caminar por la zona, examinar los productos, hacer preguntas, y elegir determinados productos. 3. Si nuestro objetivo es analizar la competencia, podríamos necesitar información sobre sus productos, procesos, personal, estrategias, etc. En este caso, utilizar esta técnica podría consistir en visitar sus locales y observar sus procesos, el desempeño de su personal, las reacciones de sus clientes, etc. O podríamos visitar los mercados o zonas comerciales en donde se comercialicen sus productos y observar sus productos (modelos, marcas), sus precios (precios, descuentos), sus estrategias de distribución (mercados, puntos de ventas), sus estrategias de promoción (medios publicitarios, mensajes publicitarios, lemas), etc. O también, podríamos optar por adquirir alguno de sus productos para así poder analizarlos mejor. 4. Si nuestro objetivo es evaluar la factibilidad de rentar un nuevo local para nuestro negocio, podríamos necesitar información sobre el tráfico de consumidores, la accesibilidad del local, la visibilidad del local, etc. En este caso, utilizar esta técnica podría consistir en pasearse por la zona del posible local, observar el tráfico de consumidores por la zona durante todo el día, la existencia de locales de la competencia y la afluencia de público que tienen, el ambiente de los alrededores, etc. Las ventajas de usar la técnica de observación es que nos permite obtener información precisa que de otro modo no podríamos obtener, por ejemplo, información sobre comportamientos espontáneos que suceden solo en la vida cotidiana y en sus medios naturales, o información que las personas no podrían o no quisieran brindarnos por diversos motivos. Asimismo, otra de las ventajas es que es una técnica de bajo costo y fácil de aplicar. Sin embargo, entre las desventajas de utilizar esta técnica están el hecho de no poder determinar emociones, actitudes o motivaciones que llevan a un consumidor a realizar un
acto. Por lo que siempre es recomendable utilizarla junto con otras técnicas de investigación. LA ENTREVISTA La entrevista es una técnica de información que consiste en preguntar para conocer algo sobre alguien o para indagar sobre algún hecho. Hay varios tipos de entrevistas; la más usual es la informativa en la que se pretende dar a conocer algo. Debemos tener presente que una entrevista cuenta formalmente de tres partes: - Presentación: Por lo general es breve pero suficientemente informativa. En ella no solamente se habla del entrevistado sino también del tema de la entrevista. - El cuerpo de la entrevista: Está formado por las preguntas y las respuestas. - El cierre: Resume el contenido de la entrevista o presenta un breve comentario de parte del entrevistador. ¿Cómo hacer una buena entrevista? ANTES: - Pensar para qué se va a hacer la entrevista. - Obtener suficiente información sobre el tema o personaje. - Delimitar el tema en que se centrará la entrevista. - Establecer preguntas claves. DURANTE: El entrevistador debe controlar: - La duración. - El lenguaje y la orientación del tema. - Debe tener preparadas preguntas complementarias.
- Debe tener cuidado con la técnica que se utiliza para grabarla.(video, grabadora...) DESPUÉS: - Comprobar si se ha grabado, - Agradecer la colaboración del entrevistado. EL ENTREVISTADOR: - Sólo debe hacer preguntas - No debe dar opiniones personales. - Debe escuchar con atención. EL ENTREVISTADO: - Debe estar informado sobre qué tema será entrevistado. - Debe saber lo que va a durar la entrevista. - Debe saber para qué se realizará la entrevista. TIPOS DE PREGUNTAS: - Las preguntas deben ser directas, no hay que dar muchos rodeos. - Las preguntas deben ser sencillas, que se entiendan en forma clara. - La fórmula más simple es tener en cuenta estas preguntas: - ¿Quién? Pregunta a una persona o sobre ella. - ¿Cuándo? Pregunta sobre el tiempo en que ocurre un hecho. - ¿Dónde? Pregunta sobre el lugar en que ocurre un hecho. - ¿Qué? Pregunta sobre un acontecimiento o un hecho. - ¿Por qué? Pregunta sobre la razón o la opinión. EJERCICIO 1-.Observar y escuchar entrevistas en radio o televisión. Analizar críticamente la entrevista desde el punto de vista del entrevistador, entrevistado, tipos de preguntas, tono de la entrevista, contenido de la entrevista y otros.
Reconocer en entrevistas escuchadas o leídas las tres partes formales: Presentación, cuerpo y cierre. Observa la ilustración y responde oralmente: ¿Qué sucede? ¿Dónde sucede? ¿Cuándo ocurren estos hechos? ¿Cuál es el motivo? Teniendo en cuenta estas preguntas, imagina que vas entrevistar a uno de los niños de la lámina. Entre dos compañeros (uno de entrevistador y otro de entrevistado), graben la entrevista informativa y preséntela al curso. No olviden mantener la estructura presentación, cuerpo y cierre. LA ENCUESTA La encuesta, una de las técnicas de investigación social más difundidas, se basa en las declaraciones orales o escritas de una muestra de la población con el objeto de recabar información. Se puede basar en aspectos objetivos (hechos, hábitos de conducta, características personales) o subjetivos (opiniones o actitudes)
¿Cómo se recoge la información? La información se recoge de forma estructurada con el objeto de procesarla, es decir, interpretarla. Para ello se elaboran cuestionarios con una serie de preguntas que se formularán a todos los individuos encuestados y en el mismo orden. Los cuestionarios agrupan temáticamente las respuestas para poderlas analizar cómodamente en el momento en que se apliquen técnicas analíticas estadísticas. En el desarrollo de cualquier encuesta pueden producirse errores, llamados errores de muestreo que abarcan desde la idoneidad de la población entrevistada hasta los fallos de diseño del cuestionario. Perfil del encuestador El encuestador ha de tener la capacidad de conectar con el entrevistado, sentir una cierta empatía con él para conseguir su cooperación. Además tiene que estar preparado para: Formular correctamente las preguntas del cuestionario Asegurarse de la adecuación de las respuestas
Tomar decisiones si surge alguna duda o dificultad. Tipos de encuesta Encuesta personal Se entrevista por separado a cada uno de los individuos que constituyen la muestra. El entrevistador formula las preguntas y anota las respuestas en el cuestionario. El papel del entrevistador es muy importante porque puede aclarar preguntas que no se han comprendido, motivar al entrevistado para ofrecer respuestas o recoger información complementaria sobre las características personales del entrevistado. Encuesta telefónica El contacto entrevistador-entrevistado se realiza a través del teléfono. Este tipo de encuesta da acceso a grupos de población que con otro tipo de encuesta quedarían fuera de la muestra. Puede realizarse, además asistida por ordenador con lo que se facilita el procesamiento de datos. Encuesta autoadministrada El propio encuestado lee el cuestionario y anota las respuestas. Puede no estar acompañado del entrevistador (encuesta por correo). Este tipo de encuesta facilita al entrevistado cierta sensación de privacidad y le da más tiempo para meditar las respuestas. Fases de una encuesta Formulación del problema En esta fase se trata de marcar los objetivos que persigue la encuesta Diseño de la muestra En este momento hay que decidir qué sector de la población será el entrevistado (niños, estudiantes, jubilados, mujeres, usuarios de un gimnasio, fumadores...) Selección del tipo de encuesta Decidirse por un tipo de encuesta u otro dependerá de muchos factores, especialmente relacionados con la disponibilidad de recursos (económicos, materiales y humanos) y de tiempo que se tenga para realizar la investigación. Diseño del cuestionario
El cuestionario es un listado de preguntas que puede formularse de distintas maneras. A cada pregunta se le ha de asignar un valor para facilitar la codificación o recuento de resultados. Pre-test Antes de realizar la encuesta es conveniente probar la eficacia y corrección del cuestionario revisando si las preguntas se entienden, si responden al tipo de pregunta elegida (abierta, cerrada), si están bien codificadas, si siguen una secuencia lógica, si las instrucciones del cuestionario son correctas. Realización de la encuesta Esta fase es propiamente trabajo de campo que va a realizar el entrevistador. Ésta es la persona encargada de localizar a los entrevistados, convencerles de que participen en la investigación, leer las preguntas, tomar nota de las respuestas y comprobar que la respuesta se ajuste a los objetivos de la pregunta. Codificación de las preguntas Para esta fase suele prepararse una plantilla en el que se hace el recuento de los datos obtenidos en el muestreo y que servirán para analizar los resultados de la entrevista. Análisis de datos A la vista de los resultados, hay que realizar un detallado análisis de las respuesta y características de la muestra para llegar a conclusiones. Redacción de un informe El proceso finaliza con la redacción de un informe que tienen por objeto difundir los datos obtenidos a través de la técnica de la encuesta. En el informe deben constar los objetivos de que se ha partido, el desarrollo del proceso y las conclusiones obtenidas. Asimismo se adjuntarán como anexos los cuestionarios y la plantillas de codificación, así como
Bibliografía CRECENEGOCIOS http://www.crecenegocios.com/la-tecnica-de-observacion/ EDU http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse108.html PDF http://profebasica.files.wordpress.com/2008/10/la-entrevista.pdf DOCUMENTO http://lsi.ugr.es/~ig1/docis/entre1.doc.sxi.pdf TRABAJO http://www.xtec.cat/~cmunoz/recerca/encuesta.htm
D.
No se puede concluir en favor de la heredabilidad de las conductas
criminales. 1. Es inimputable quien comete el delito bajo influencia determinante de un trastorno mental POR CONSIGUIENTE I.
Un psicótico puede ser inimputable
II.
Un inimputable comete un hecho típico y antijurídico pero no culpable ni
punible "Las preguntas constan de una afirmación VERDADERA y dos postulados también VERDADEROS identificados con los números I y II. Usted debe decidir si los postulados se deducen lógicamente de la afirmación y contestar según las opciones siguientes: A sí de la tesis se deducen los postulados I y II B si de la tesis solo se deduce el postulado I C si de la tesis solo se deduce el postulado II D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis REACTIVOS DE UBICACIÓN 1. Ubicar según corresponda: A nucleo B membrana C citoplasma D nucleolo
1. Ubicar según corresponda: A guía externa B area de datos C guía interna D guía media
EPILO El módulo de Evaluación Educativa estuvo desarrollado de manera crítica y reflexiva por lo que cada contenido impartido por el docente Bladimir Sánchez fue comprendido y puesto en práctica; todo lo que se obtuvo del módulo nos ayuda para ser unos evaluadores equitativos en base a los varios instrumentos y formas de evaluar aplicando en cada uno de los ámbitos en los que nos encontremos.