INTERIOR EL VOLADOR / TIRO 1 / CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO IMPRESOS BEGÓN
INTERVENCIONES URBANAS, ARQUITECTONICAS Y PAISAJISTICAS 2010-2011
Parque Natural Regional Metropolitano El Volador Coordinación Publicación / Subdirección de Proyectos Metropolitanos y Corporativos / Medellín, Octubre 29 de 2010
ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Mauricio Facio Lince Prada, Director EQUIPO DE TRABAJO Plan de Manejo de Área protegidas y Declaratoria Beatriz Elena Rave Herrera, Subdirectora de Planificación Integral Ana Cecilia Arbeláez Arbeláez, Líder de Planificación Físico Ambiental y Espacial Laura Gisela Agudelo Álvarez, Álvarez BiólogaBióloga Coordinadora de Aéreas Protegidas Violeta Amparo Ramírez Gil, Antropóloga María Alejandra Herrera Arango, Ingeniero Forestal Raúl Alberto Cáceres Cárdenas, Ingeniero Forestal Jorge Luis Vásquez Muñoz, Ingeniero Forestal Juan Esteban Hincapié Posada, Ingeniero Ambiental Proyecto de intervención física, Diseño y Construcción Juan Manuel Patiño Marín, Subdirector Proyectos Metropolitanos y Corporativos Juan Esteban Martínez Ruiz, Líder de Proyectos Metropolitanos Juan Esteban Arteaga Montiel, Arquitecto Coordinador de diseños Natalia Mejía Rico, Arquitecta Marcela Noreña Restrepo, Arquitecta Lina María Puerta Gaviria,, Arquitecta q Luis Eduardo Echeverri, Arquitecto Leandro Villa Torres, Ingeniero Hidráulico Juan David González Londoño, Ingeniero Eléctrico Gloria de la Ossa Támara, Ingeniero Estructural Ángela María Andrade Valencia, Arquitecta Estructuración Iván Darío Gutiérrez Toro, Arquitecto Constructor Estructuración
INTERIOR EL VOLADOR / RETIRO 1 / CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO IMPRESOS BEGĂ“N
UN REGALO DE AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRĂ Junta Metropolitana 2008 - 2011 Francisco Javier Benjumea Zapata, Alcalde del Municipio de Barbosa Guillermo de Jesus Ochoa Beltran, Alcalde del Municipio de Girardota Diego Echeverri Hincapie, Alcalde del Municipio de Copacabana Oscar Andres PĂŠrez MuĂąoz, Alcalde del Municipio de Bello Gabriel Jaime Cadavid Bedoya, Alcalde del Municipio de Itagßà Lisardo Antonio Acevedo Ortiz, Alcalde del Municipio de La Estrella Guillermo Leon Montoya Mesa, Alcalde del Municipio de Sabaneta Luis Guillermo Escobar Vasquez, Alcalde del Municipio de Caldas Jose Evelio Perez Arboleda, Representante de Concejos del Valle de AburrĂĄ Esteban Escobar VĂŠlez, Representante del Concejo de MedellĂn
PRESENTACION 'XUDQWH OD DFWXDO DGPLQLVWUDFLyQ HO ĂˆUHD 0HWURSROLWDQD KD RULHQWDGR HVSHFLDOPHQWH VX DFFLRQDU FRPR HQWH SODQLILFDGRU \ FRPR DXWRULGDG DPELHQWDO \ GH WUDQVSRUWH WUDQVSRUWH D OD UHDOL]DFLyQ GH SUR\HFWRV HVWUDWpJLFRV WHQGLHQWHV D OD LPSOHPHQWDFLyQ GHO PRGHOR GH RFXSDFLyQ WHUULWRULDO \ D OD SUHVHUYDFLyQ GH ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV \ HO DPELHQWH (Q HO DxR VH OOHYy D FDER OD GHFODUDWRULD GHO 9RODGRU FRPR 3DUTXH 1DWXUDO 5HJLRQDO 0HWURSROLWDQR PHGLDQWH UHVROXFLyQ GHO GH 0D\R (VWH &HUUR WXWHODU \ SXOPyQ GHO 9DOOH FRQVWLWX\H HO FRUD]yQ DPELHQWDO GH OD FLXGDG \ ELHQ GHFODUDGR GH LQWHUpV FXOWXUDO QDFLRQDO SRU HO 0LQLVWHULR GH &XOWXUD &XOWXUD HQ WDQWR ORV KDOOD]JRV DUTXHROyJLFRV DOOt HQFRQWUDGRV FRQVWLWX\HQ SDWULPRQLR GH OD PHPRULD DQFHVWUDO GH OD UHJLyQ 6X ORFDOL]DFLyQ HVWUDWpJLFD HQ OD ]RQD XUEDQD \ VXV FRQGLFLRQHV FRPR QRGR HFROyJLFR \ KiELWDW SDUD OD SUHVHUYDFLyQ GH OD ELRGLYHUVLGDG OH FRQILHUHQ XQ YDORU HVSHFLDO SDUD SUHVHUYDU HO HTXLOLEULR HFRVLVWpPLFR GHO WHUULWRULR \ SDUD OD FRQVWUXFFLyQ GHO SDLVDMH FXOWXUDO GHO 9DOOH (Q UD]yQ GH OR DQWHULRU HQ HO DQLYHUVDULR GH OD FLXGDG GH 0HGHOOtQ HO ĂˆUHD 0HWURSROLWDQD FRPR HQWLGDG \ FRPR WHUULWRULR VH HQRUJXOOHFH GH HQWUHJDU DO 0XQLFLSLR GH 0HGHOOtQ \ D OD FRPXQLGDG GH OD UHJLyQ OD SURSXHVWD GH DGHFXDFLyQ XUEDQtVWLFD \ SDLVDMtVWLFD GHO &HUUR HO 9RODGRU \ HO FRPSURPLVR GH LPSOHPHQWDUOR FRPR SUR\HFWR HVWUDWpJLFR GH HVSDFLR S~EOLFR \ FRPR HVFHQDULR GH SULYLOHJLR SDUD \ GLVIUXWH GHO SDLVDMH FXOWXUDO GHO 9DOOH /D DGHFXDFLyQ GH HVWD ]RQD VXSRQH S WDPELpQ DSRUWDU S HQ OD FRQVROLGDFLyQ GH XQ VLVWHPD PHWURSROLWDQR GH ĂˆUHDV SURWHJLGDV \ DWLHQGH OD QHFHVLGDG GH UHQRYDU OD FRQFLHQFLD FLXGDGDQD IUHQWH DO WHPD GH OD VRVWHQLELOLGDG (O GHVDItR SDUD ORV DxRV YHQLGHURV VHUi FRQVWUXLU XQD VRFLHGDG FDSD] GH FRQYLYLU DUPyQLFDPHQWH HQ VX WHUULWRULR \ KDFHU XQ DSURYHFKDPLHQWR HTXLOLEUDGR GH ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV /D LQWHUYHQFLyQ GHO 9RODGRU SODQWHD XQD UHQRYDGD IRUPD GH VHU XUEDQR PHWURSROLWDQR (V XQ HVSDFLR SDUD UHVSLUDU SURIXQGR
INTERIOR EL VOLADOR / TIRO 2 / CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO IMPRESOS BEGÓN
CERRO EL VOLADOR Cerro de los vientos Localización y características Generales El Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador se encuentra ubicado en la zona centro occidental del municipio de Medellín, en donde hoy se asienta la Comuna 7; en sus inmediaciones se encuentran los barrios El Volador, Nueva Villa de La Iguaná, San Germán y Caribe Posee un área total de 119 hectáreas, Caribe. hectáreas un rango altitudinal que varía entre los 1.468 1 468 y los 1.628 msnm, y una precipitación media anual de 1.431 mm con un comportamiento bimodal. Bienes y Servicios Ambientales El PNRM Cerro El Volador, con un área verde neta de 107,13 ha, representa cerca del 30% del total de la extensión de los siete cerros tutelares, y el 9,74% del total de espacio público del municipio p de Medellín. El Parque Natural hace parte del sistema de áreas verdes del Valle de Aburrá, el cual, visto como un conjunto de biomasa vegetal, es fijador de carbono y gases de efecto invernadero, contribuyendo de esta manera a reducir la cantidad de CO2 presente en el aire. Se resalta que el Volador aun posee una importante cobertura de rastrojos altos y bajos, pastos enmalezados y plantaciones que se consideran de importancia para la fijación de carbono. Igualmente es un área de suma importancia como espacio público verde, donde la apreciación social del paisaje, la recreación y el disfrute se convierten en un servicio ambiental fundamental para los pobladores del Valle de Aburrá. Biodiversidad Avifauna En el parque se han registrado 91 especies de aves, pertenecientes a 23 familias y 9 órdenes. El total de aves determinadas corresponde a un 4,9% del total de las existentes en Colombia (aproximadamente 1870 especies). Igualmente se han registraron 21 especies de aves migratorias dentro del Cerro El Volador, las cuales utilizan este espacio como lugar de paso por su oferta de hábitat y alimento.
Representatividad Ecosistémica y Conectividad Ecológica El Cerro el Volador, por sus condiciones actuales de naturalidad, se convierte en un escenario real que permite aumentar la representatividad de los bosques naturales de la región biogeográfica denominada “Zona templada seca de montaña fluvio gravitacional”, la cual en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá sólo se poseen 153 hectáreas. Es decir, actualmente los ecosistemas boscosos en el Valle de Aburrá asociados a esta región biogeográfica están en un alto riesgo de desaparecer junto con las especies de flora y fauna qque viven en su interior, ppor lo qque aumentar esta representatividad p a través de estrategias g de restauración ecológica, enriquecimientos u otros tratamientos silviculturales, se convierte en una prioridad regional. Aunado a lo anterior, la posibilidad que ofrece este Cerro de conectividad con otras áreas naturales, lo convierte en un área de gran importancia para la conservación de la funcionalidad ecológica y, por ende, de la biodiversidad y la oferta de bienes y servicios ambientales para la Región.
Colgante Zoomorfo
Colección Museo Universitario
PATRIMONIO CULTURAL – RIQUEZA ARQUEOLÓGICA Desde el siglo III A.C. A C hasta el siglo IV D.C. D C (según fechas de radiocarbono) el Valle de Aburrá fue habitado por grupos portadores de los estilos cerámicos cocidos como Marrón - Inciso y Ferrería. Estos estilos presentes en el cerro El Volador, corresponden a dos ocupaciones tempranas de sociedades agrarias que coexistieron y se interrelacionaron en el valle de Aburrá. La cerámica Marrón - Inciso se distribuye en un amplio territorio que comprende la cuenca hidrográfica del río Cauca, desde el norte del Valle hasta el norte de Antioquia; en Antioquia esta ocupación ocurre durante los primeros cuatro siglos de nuestra era y representa un desarrollo sociocultural que involucró otras regiones como las altiplanicies de la cordillera Central y el valle de Aburrá. Por la asociación de los entierros con los estilos cerámicos tempranos, puede decirse que la mayoría de ellos corresponden al patrón o sistema de enterramiento de los grupos representados por la cerámica Marrón - Inciso en Antioquia. Este consiste en entierros de restos óseos cremados en urnas cerámicas, a veces con tapas, que se depositaban en fosas sencillas y en el área de las viviendas, viviendas en ocasiones con otras vasijas como ajuar; varios entierros como estos han sido hallados también en el valle de Aburrá, en la altiplanicie de Rió negro y en la región del Suroeste. Todo lo anterior fruto de varios hallazgos e investigaciones de este tipo hicieron que El Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador fuera declarado bien de interés cultural de la nación, mediante resolución 0796 de 1998. Así pues, estas importantes riquezas requieren ser protegidas y salvaguardadas, además para el disfrute y goce de la comunidad; con acciones efectivas que propicien las condiciones necesarias para su conservación, recuperación, adecuado manejo en el inmediato, mediano y largo plazo, máxime en las actuales condiciones del Cerro el Volador.
INTERIOR EL VOLADOR / RETIRO 2 / CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO IMPRESOS BEGÓN
Estas evidencias demostraron la importancia histórica y cultural en el ámbito local y nacional por ello fue declarado en 1998,
Bien de Interés Cultural Nacional por el Ministerio de Cultura
VALORACIÓN PATRIMONIAL La espiral del tiempo en el cerro el Volador / Contexto histórico y geográfico Hace 5000 años comunidades indígenas habitaban la zona realizando prácticas de cacería, pesca apropiación del bosque y cultivo de maíz; establecieron poblados en los suelos más pesca, fértiles y posteriormente explotaron la sal y el oro aluvial. La dinámica poblacional en el valle y su relación con otros núcleos indígenas fue transformada por la llegada de los españoles en el año de 1541. El desarrollo urbano de Medellín, ciudad núcleo de la región metropolitana y los otros 9 municipios se originó con la paulatina subdivisión de tierras entre los capitanes españoles, el confinamiento de la población indígena en resguardos y el cruce de caminos. Además se presentó la mezcla de los habitantes españoles indígenas y negros, españoles, negros traídos al territorio por la misma época. época Las principales actividades económicas eran la agricultura y la ganadería. Desde esa época se destacan los cerros Nutibara y Volador en las llanuras que rodean el Río, fueron lugares sagrados donde se expresaban las creencias mágico-religiosas, sitio de ritos ceremoniales, enterramientos, avistamiento de los alrededores e incluso de asentamientos para vivienda. En el lugar se han registrado desde 1993 varios hallazgos arqueológicos; sobresalen el material cerámico para uso doméstico, los objetos de oro y especialmente los complejos funerarios de tumbas de pozo vertical o con cámara lateral, fechadas entre los siglos XV y XVII d.C.
Estas evidencias demostraron la importancia histórica y cultural del cerro en el ámbito local y nacional y por ello fue declarado en 1998, Bien de Interés Cultural Nacional por el Ministerio de Cultura. Las vasijas cerámicas y los objetos de oro se encuentran en las salas y depósitos de la colección del Museo de la Universidad de Antioquia a la espera de ser exhibidas en zonas de exhibición del propio cerro, promoviendo así el reconocimiento de la riqueza arqueológica del Valle de Aburà y toda la región antioqueña.
Cerro El Volador Primer Á Área Protegida Urbana en Colombia
INTERIOR EL VOLADOR / TIRO 3 / CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO IMPRESOS BEGÓN
ANTECEDENTES DEL PLAN DE MANEJO El Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas como herramienta de sostenibilidad ambiental. Para el cumplimiento de estos programas en el plan estratégico se plantea el Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas como una estrategia para la conservación de la diversidad biológica, los bienes y servicios ecosistémicos y los valores socioculturales asociados a la región metropolitana del Valle de Aburrá. Consolidar un Sistema de Á Áreas Protegidas como herramienta de planificación y manejo del territorio que oriente la gestión y la acción de las diferentes entidades y la sociedad civil con el fin de aportar a la sostenibilidad ecológica de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá. PRIMER ÁREA PROTEGIDA URBANA EN COLOMBIA Declarada el 5 de Mayo del año 2009 como “Parque Natural Regional”, El Cerro Volador resalta por sus características í i culturales, l l históricas, hi ó i ecológicas ló i y paisajísticas, i jí i convirtiéndose i ié d en un referente f natural para los habitantes del Valle de Aburrá. Muestra representativa de los ecosistemas y especies de flora y fauna Reglamentada:
Protección de la biodiversidad, Protección de servicios ambientales escala regional Protección de los valores culturales, arqueológicos e históricos
Manejada para el mantenimiento y restauración de sus condiciones naturales Manejada para el acceso a la investigación, educación y recreación.
PLAN DE MANEJO DECLARATORIA Mediante resolución Metropolitana 520 de 2009 se declara El Cerro Volador como Parque Natural Regional Metropolitano, por sus características culturales, históricas, ecológicas y paisajísticas, convirtiéndose en un referente natural para los habitantes del Valle de Aburrá. Los objetivos o propósitos de conservación son los siguientes: Proteger la cobertura vegetal natural expresada en relictos de rastrojo alto y bajo, por su alta q en especies p vegetales g y la fauna asociada. riqueza Conservar los hallazgos de valor arqueológico. Mantener la unidad paisajística del Cerro como valor de apreciación social y cultural para los habitantes del Valle de Aburrá. Formar e implementar el Plan de Manejo Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador Como complemento a la declaratoria del Cerro El Volador como área protegida se realiza la implementación del plan de manejo como herramienta para la gestión y administración del parque. Zonificación para el manejo La zonificación general corresponde entonces al escenario de conservación deseado dentro del un área protegida, en este sentido se retoma los lineamientos dados al respecto en el Decreto 2372 de julio de 2010. A partir de estas consideraciones, las unidades de manejo al interior del PNRM Cerro El Volador corresponden a tres zonas: Urbana, General de uso público y de Restauración. A su vez cada una de estas presenta subzonas que dan cuenta del escenario deseado y de los usos y actividades necesarias para su logro.
INTERIOR EL VOLADOR / RETIRO 3 / CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO IMPRESOS BEGÓN
Fuerza Pública
BARRIOS ALEDAÑOS
PLAN DE MANEJO IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES SOCIALES En el campo social los actores están definidos como un conjunto de personas incluidas en la dinámica de una comunidad y que cumplen un rol específico; la palabra rol hace alusión a las funciones que cumplimos en la sociedad sin que eso implique perder nuestra individualidad. Tenemos entonces que cada individuo cumple diversos roles al interior de una comunidad, dependiendo del tipo de actividad que realice en un contexto determinado. Para el Caso del PNRM Cerro El Volador identificamos actores internos que están ejerciendo un rol al interior del cerro y otros externos que están en el territorio aledaño (área de influencia) y que el cerro hace parte de su referente cotidiano. En este caso se estimó la presión ejercida por los actores internos, pues son aquellos que asociamos a los criterios de la dinámica ecológica para la definición espacial de las unidades dado que son ellos quienes asignan el uso. A continuación se caracterizan brevemente estos actores y el uso que hacen del territorio. Deportistas: Varias son las personas que visitan regularmente el cerro para practicar deportes, como trote, caminatas, y montar en bicicleta principalmente. Se estableció según diálogo directo que no tienen grupos de reconocimiento mutuo conformados, pero sí se conocen unos a otros por estar compartiendo el mismo espacio. Un grupo de personas que después del acenso por diferentes caminos se encuentran en la que hay en el mirador de la zona de administración. Cometeros: Estos visitantes del cerro concentran su actividad recreativa en la cima del cerro y el mirador arqueológico principalmente. Se les puede ver especialmente entre finales de julio y finales de septiembre, provienen de varios puntos de la ciudad. Comunidad Educativa: Están presentes durante todo el año, llegan alumnos de diferentes instituciones educativas de la ciudad en buses por el camino principal y hacen un recorrido por la parte de la cima. No existe en el momento un guía que les proporcione información específica.
Zona Restauración
Subzona Rehabilitación Nivel 1 Rehabilitación Nivel 2 Recuperación Nivel 1 Recuperación Nivel 2 Recuperación Nivel 3 Recuperación Nivel 4
General de Uso Publico
Alta Densidad de Uso Recreación
ŽŵĞƚĞƌŽƐ
ŽŵƵŶŝĚĂĚ ĞĚƵĐĂƚŝǀĂ
ĞƉŽƌƚŝƐƚĂƐ WĂƌƋƵĞ EĂƚƵƌĂů DĞƚƌŽƉŽůŝƚĂŶŽ ĞƌƌŽ ů sŽůĂĚŽƌ
sŝƐŝƚĂŶƚĞƐ ĚĞ ĨŝŶ ĚĞ ƐĞŵĂŶĂ
ĂďĂůůŝƐƚĂƐ
dƵƌŝƐƚĂƐ
WĞƌƐŽŶĂů LJ ƵƐŝĂƌŝŽƐ ĚĞů ŚŽŐĂƌ ĚĞ ŚŽŐĂƌ ĚĞ ƉĂƐŽ
,ĂďŝƚĂŶƚĞƐ ĚĞ ůĂ ĐĂůůĞ
Policía: En la zona administrativa se encuentra el centro de atención inmediata CAI que cuenta con un agente de forma permanente y 20 agentes más que custodian los barrios aledaños y las universidades cercanas. Caballistas: Permanecen todo el año dedicados al entrenamiento de caballos al interior del cerro, tienen caminos dedicados a este fin. Visitantes de fin de semana: El fin de semana aumenta notablemente la afluencia de personas en el cerro. Personal y Usuarios el Hogar de Paso: Al interior del cerro se encuentra la sede del Hogar de aso número ú e o 1 del e ICBF. C Paso Habitantes de la calle: Estas personas están el cerro en horas de la noche principalmente y en algunos casos han hecho cambuches en la parte baja del cerro. Turistas: Visitan de manera ocasional el cerro notándose un relativo incremento en la temporada de final del año.
Urbana
PLANOS PARA EL PLAN DE MAENJO DEL PARQUE NATURAL REGIONAL METROPOLITANO CERRO EL VOLADOR
INTERIOR EL VOLADOR / TIRO 4 / CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO IMPRESOS BEGÓN
PLAN DE MANEJO Cerro de los vientos PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN Una vez definido el escenario de conservación deseado (zonificación), así como la regulación g de usos y actividades,, se establecen las acciones a seguir g en el corto y en el mediano plazo para la consecución de tal configuración espacial. Su formulación se soporta en cuatro lineamientos básicos que, en conjunto, direccionan la gestión en el corto, mediano y largo plazo de todos los actores que, de una u otra forma se vinculan para el cumplimiento de los objetivos de conservación planteados para el PNRM Cerro el Volador, especialmente del Área Metropolitana como ente administrador del área protegida. Las líneas estratégicas orientan el cumplimiento de los objetivos de conservación y de manejo definidos en la declaratoria (Resolución Metropolitana 510 del 7 de Mayo de 2009) como área protegida del PNRM Cerro del Volador, a partir de la definición de unos programas y proyectos que la estructuran. Las líneas estratégicas definidas son las siguientes: Línea Estratégica 1. Fortalecimiento institucional para la administración y manejo del Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador. Línea Estratégica 2. Gestión, Educación, Participación Social y Comunicación. Línea Estratégica 3. Investigación y Gestión del conocimiento. Línea Estratégica 4. Sostenibilidad Financiera.
CRITERIOS GENERALES PARA UNA INTERVENCIÓN Se plantea como deseable en el manejo de El Parque Natural Regional Metropolitano El Volador considerar tres escalas o ámbitos espaciales de gestión y 3 escalas temporales de intervención:
>Su Interior: Se proponen acciones orientadas a la cualificación de este espacio como parque natural regional susceptible de restauración ecológica, así como a suplir las necesidades dotacionales y arquitectónicas para el uso y la apropiación adecuada de la ciudadanía para la recreación lúdico-pasiva, a partir de los objetivos de conservación definidos para el mismo. mismo
>Su borde: Se proponen acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de reducción de las presiones e impactos ambientales y paisajísticos derivados del desarrollo de proyectos viales, de la expansión e invasiones por privados en predios del Cerro y/o redensificación urbana a escalas inapropiadas.
>Su contexto urbano urbano-rural: rural: Se proponen a esta escala iniciativas orientadas primordialmente al mejoramiento de las condiciones de conectividad a la forma urbana, asumiendo de manera categórica la función del cerro El Volador como nodo de la red ecológica urbana y elemento clave del sistema de espacio público de la ciudad. Definición de CRITERIOS PARA LAS INTERVENCIONES en diferentes campos temáticos: ECOLOGICA / PAISAJISTICA PATRIMONIAL / ARQUEOLOGICA TURISTICA Y LUDICA / RECREATIVA ARQUITECTONICA / URBANISTICA
Promover y potenciar El Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador como un importante referente del paisaje del valle de Aburrá.
Contribuirán a restaurar y posicionar las riquezas patrimoniales, naturales, históricas y culturales, así como los usos y valoraciones actuales del Cerro El Volador y su entorno.
Ayudarán a consolidar el PNRM Cerro El Volador como escenario de proyectos diversos e integrales, focalizados en sus potenciales educativos, apoyados en los valores arqueológicos, paisajísticos, ecológicos y ambientales.
Fomentarán un PNRM Cerro C El Volador integrador de la población a la que ofrece un espacio publico abierto, plural y responsable de su condición de naturalidad en lo urbano para su posterior apropiación y protección del mismo
>Pro
INTERIOR EL VOLADOR / RETIRO 4 / CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO IMPRESOS BEGÓN
Proyectos de Intervención Espacial
SU INTERIOR proyectos arquitectónicos y paisajísticos Se plantea como intervenciones al interior del parque los siguientes proyectos asociados a la primera recuperación y apropiación con actividades en sitios donde hoy ya se encuentran lugares en los cuales las personas se encuentran, usan e identifican fácilmente como son accesos, miradores y senderos.
El proyecto comprende una intervención integral, con el acompañamiento de un arqueólogo, buscando mitigar los riesgos de impacto sobre zonas arqueológicas. Toda la intervención plantea premisas básicas: accesibilidad de población con movilidad reducida, adecuación paisajística, siembras de nuevas especies arbóreas adecuadas al lugar, uso de materiales sostenibles, durables y amigables con el ambiente, y de bajo impacto visual. Plantean la mejora de estos lugares para las nuevas actividades propuestas, estos proyectos son los siguientes:
PROYECTOS 2010 – 2011 1. Construcción del Edificio Administrativo 2. Construcción Acceso Peatonal y Vehicular por la Carrera 65 3 Construcción Acceso Peatonal por la Carrera 3. 70 4. Construcción Miradores La Asomadera – Picacho y Pan de Azúcar, recuperación de los miradores Norte y Sur, 5. Construcción del Sendero Panorámico y Paisajístico (Circunvalar) 6. Recuperación Mirador vitrina de la Cima
INTERIOR EL VOLADOR / TIRO 5 / CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO IMPRESOS BEGÓN
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO Puerta de inicio al recorrido del Camino Panorámico: insertado sobre zonas ya intervenidas y diseñado para adaptarse a las condiciones topográficas y a la geometría de la vía aledaña. Se concibe con una cubierta verde que mitiga probables impactos paisajísticos. Este edificio dispondrá p de equipamientos q p ggenerales,, baños enfermería,, administración y locales comerciales.
CONSTRUCCIÓN ACCESO PEATONAL POR LA CARRERA 70 Construcción del espacio publico con acceso peatonal. Se realizará el mejoramiento de los senderos iniciales y andenes de acceso. Se propone como el remate del nuevo Bulevar de la 70 y de la recuperación del espacio publico de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot,
INTERIOR EL VOLADOR / RETIRO 5 / CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO IMPRESOS BEGÓN
CONSTRUCCIÓN ACCESO PEATONAL Y VEHICULAR POR LA CARRERA 65 Construcción de una portería, control de acceso vehicular y peatonal. Se realizará el mejoramiento de los senderos y andenes de acceso y se proyectan parqueaderos, bahías, casetas de información y ventas estacionarias.
CONSTRUCCIÓN DEL MIRADOR LA ASOMADERA, PICACHO Y PAN DE AZÚCAR, RECUPERACIÓN DE LOS MIRADORES NORTE Y SUR Se diseñan tres miradores en plataformas escalonadas cuya ubicación estratégica permitirá visualizar estos los cerros tutelares y otro sectores del valle en un entorno de alto valor arqueológico. Comprende la recuperación y mejoramientos de los miradores norte y sur,
INTERIOR EL VOLADOR / TIRO 6 / CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO IMPRESOS BEGÓN
CONSTRUCCIÓN DEL SENDERO PANORÁMICO Y PAISAJÍSTICO Se plantea un sendero para actividades asociadas para la contemplación, lúdica, actividad fisca moderadas y aprendizaje de la ciudad. Esta diseñado con espacios para bicicletas, vía de servicio temporal, zonas blandas con siembras de especies arbóreas y zonas duras con mobiliario urbano y equipamiento con estancias de permanencia y apropiación,
MOBILIARIO URBANO Y MATERIALES Se plantea el uso de materiales adecuados prefabricados en concretos pigmentados con colores acordes a los miradores y al entrono en general, mobiliario pensado para apoyar cada una de los eventos asociados a los lugares como la permanencia, permanencia el descanso y el servicio básico de dotación para espacios públicos, Localizados de manera especial este mobiliario pretende dar identidad al proyecto pues es de diseño especial pensado para el Parque y sus visitantes con elementos básicos como jardineras, bebederos para personas y mascotas, bicicleteros, basureros, bancas individuales y grupales. Se pplantea a ea eel uso dee materiales a e a es aadecuados, ecua os, pe perdurables u a es y que pe permitan a implementar p e e a laa mejor ejo aplicación de las condiciones de accesibilidad y movilidad para los diferentes visitantes, materiales sencillos como el adoquín en forma de piedra, el concreto vaciado y la piedra manejada artesanal en vallado para recordar las construcciones prehispánicas, se refuerzan con el manejo de la vegetación y de los arboles para permitir un ambiente de recreación pasiva y lúdica del espacio publico.
INTERIOR EL VOLADOR / RETIRO 6 / CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO IMPRESOS BEGÓN
RECUPERACIÓN MIRADOR Y VITRINA DE LA CIMA Se plantea el remate natural del recorrido por su ubicación en la cima y su condición de gran mirador. Se reconstruirá el espacio de exposiciones de hallazgos arqueológicos. Se ampliará la zona de mirador y se dispondrá de una plataforma de mayor capacidad para actividades lúdicas y visualización del ppaisaje. j Además se pproyecta y un área de servicios básicos y una terraza - mirador con servicio de café..
Proyectos de Actividades Dinamizadoras
INTERIOR EL VOLADOR / TIRO-RETIRO 2 / CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO IMPRESOS BEGÓN
GUIANZA Y PRESENCIA INSTITUCIONAL BRINDAN LOS NUEVOS DINAMIZADORES AMBIENTALES DE EL VOLADOR Diez jóvenes vecinos del cerro más extenso del Valle de Aburrá, Aburrá son los nuevos dinamizadores de una de las dos primeras Áreas Protegidas Metropolitanas de Colombia, el Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador. El Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador, ahora tienen un atractivo adicional, además de ser un espacio protegido a perpetuidad. Se trata de 10 jóvenes, que desde hace unos días guían los senderos del Volador, con capacidad de relatar e interpretar la riqueza en biodiversidad de fauna, fauna flora y cultura, cultura además, además de brindar presencia institucional constante en este lugar ícono de la ciudad. Con 52 horas de capacitación, los dinamizadores ambientales no sólo conocen la riqueza del hábitat en el que serán anfitriones, sino que tienen información adicional, como que el Cerro El Volador es cuna arqueológica de la Nación.
GUIANZA Y PRESENCIA INSTITUCIONAL BRINDAN LOS NUEVOS DINAMIZADORES AMBIENTALES DE EL VOLADOR Diez jóvenes vecinos del cerro más extenso del Valle de Aburrá, Aburrá son los nuevos dinamizadores de una de las dos primeras Áreas Protegidas Metropolitanas de Colombia, el Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador. El Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador, ahora tienen un atractivo adicional, además de ser un espacio protegido a perpetuidad. Se trata de 10 jóvenes, que desde hace unos días guían los senderos del Volador, con capacidad de relatar e interpretar la riqueza en biodiversidad de fauna, fauna flora y cultura, cultura además, además de brindar presencia institucional constante en este lugar ícono de la ciudad. Con 52 horas de capacitación, los dinamizadores ambientales no sólo conocen la riqueza del hábitat en el que serán anfitriones, sino que tienen información adicional, como que el Cerro El Volador es cuna arqueológica de la Nación.