CERRO NUTIBARA RESUMEN EJECUTIVO PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL Cerros Tutelares de Medellín Marzo de 2006
Convenio Interadministrativo 4800000616 Corporación Académica Ambiental - Universidad de Antioquia Secretaría de Medio Ambiente de Medellín Área Metropolitana del Valle de Aburrá
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE
PERSONAL DIRECTIVO
MARTHA RUBY FALLA GONZÁLEZ SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE
ALEJANDRO GONZÁLEZ VALENCIA SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN AMBIENTAL
LIDA PATRICIA GIRALDO MORALES SUBSECRETARÍA DE METRO RÍO
MAURICIO FACIO LINCE PRADA SUBSECRETARIO DEL SIMPAD
HERNÁN PORRAS GALLEGO SUBSECRETARIO DE CULTURA AMBIENTAL
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE
EQUIPO DE INTERVENTORÍA
ALEJANDRO GONZÁLEZ VALENCIA INTERVENTOR
OLGA LUCIA BALBÍN MEDINA COORDINADORA DE INTERVENTORÍA
LUZ STELLA CARMONA APOYO A INTERVENTORÍA
TERESITA VÉLEZ ÁLVAREZ APOYO A INTERVENTORÍA
GABRIEL JAIME ESCUDERO MONTOYA APOYO A INTERVENTORÍA
ETHEL LULIANA TEJADA ROJAS APOYO A INTERVENTORÍA
OSCAR GABRIEL CÁRDENAS HERNÁNDEZ APOYO A INTERVENTORÍA
JUAN DAVID ALZATE TAMAYO APOYO A INTERVENTORÍA
CARLOS ARTURO BOZÓN PÉREZ APOYO A INTERVENTORÍA
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA EQUIPO TÉCNICO
DIRECTOR CARLOS ALBERTO ZÁRATE YEPES DIRECTOR CORPORACIÓN ACADÉMICA AMBIENTAL COORDINADOR GENERAL JORGE LUIS VÁSQUEZ MUÑOZ INGENIERO FORESTAL
COORDINADORES TÉCNICOS BIBIANA MERCEDES PATIÑO ALZATE DIMENSIÓN URBANÍSTICA MARÍA CRISTINA PACHECO GARCÍA DIMENSIÓN AMBIENTAL ALBERTO HERNÁN ARCILA GAVIRIA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL CARLOS ALBERTO ZÁRATE YEPES DIMENSIÓN JURÍDICO – ADMINISTRATIVA
DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL JOSÉ DAVID BETANCUR PATIÑO TRABAJADOR SOCIAL MAURICIO ALBERTO MUÑOZ ZAPATA EDUCADOR AMBIENTAL FREDY ALONSO VILLA VANEGAS ANTROPÓLOGO MARCELA SÁNCHEZ ALZATE INGENIERA ADMINISTRATIVA BYRON SIERRA FIGUEROA ECONOMISTA ADRIANA ZAFRA KIASUA TRABAJADORA SOCIAL Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
CAROLINA ZABALA GRANDA TRABAJADORA SOCIAL MYRIAM LUZ JARAMILLO GIRALDO HISTORIADORA
DIMENSIÓN URBANÍSTICA CÉSAR AUGUSTO SALAZAR HERNÁNDEZ ARQUITECTO COORDINADOR TALLER ELEAZAR GÓMEZ FERNÁNDEZ ARQUITECTO COORDINADOR TALLER ELKIN FERNANDO RODRÍGUEZ ARQUITECTO CÉSAR AUGUSTO MARÍN CLAVIJO ARQUITECTO PAULA MÁSMELA DÍAZ ARQUITECTO JAVIER ESTEBAN HENAO HERRERA ARQUITECTO ANGELA MILENA ALZATE NAVARRO ARQUITECTA MÓNICA ELIZABETH MEJÍA ESCALANTE ARQUITECTO DISEÑADOR HUBERTO LEÓN ACOSTA RODÍGUEZ INGENIERO CIVIL MIGUEL ANTONIO FRANKLIN MELÉNDEZ INGENIERO CIVIL
DIMENSIÓN AMBIENTAL LINA MARÍA RAMÍREZ VELÁSQUEZ INGENIERA AMBIENTAL GUILLERMO SILVA PÉREZ TECNÓLOGO FORESTAL ANA MARÍA MONSALVE CUARTAS Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
INGENIERA FORESTAL
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
HERNANDO LÓPEZ GONZÁLEZ INGENIERO GEÓLOGO LUZ LILIANA PERÉZ MADRID FITOPATÓLOGA SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA VALENTINA CASTELLANOS BERNAL INGENIERA AMBIENTAL, ESPECIALISTA EN SIG LUZ ANDREA MONSALVE GARRO INGENIERA AMBIENTAL, ESPECIALISTA EN SIG DIMENSIÓN JURÍDICO – ADMINISTRATIVA ANA YADIRA SALDARRIAGA ABOGADA JUAN CAMILO MEJÍA WALKER ABOGADO
SECRETARIA ADMINISTRATIVA GLORIA PIEDAD MENESES GARCÍA TECNÓLOGA EN SISTEMAS
AUXILIARES JUAN CARLOS MOLANO MESA AUXILIAR ING. GEOLÓGICA ANA MARIA QUINTERO ELEJALDE AUXILIAR ING. SANITARIA HAMILTON BURITICÁ MANCO AUXILIAR ING. SANITARIA LADY CRISTINA LÓPEZ BLANDÓN AUXILIAR ING. SANITARIA JOHNNY DANN CORREA SIERRA AUXILIAR GEODATABASE LUIS FELIPE CASTAÑEDA GARCÍA AUXILIAR ING. SANITARIA
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
CONSULTORES GABRIEL JAIME CASTAÑO VILLA ING. FORESTAL GABRIEL JAIME COLORADO ZULUAGA ING FORESTAL MAURICIO ARROYAVE GIRALDO ING. FORESTAL SILVIA NAVIA JARAMILLO DISEÑADORA INDUSTRIAL MARIANA QUINTERO ROBLEDO DISEÑADORA GRÁFICA ROMÁN DARÍO DÍAZ MARTÍNEZ DISEÑO 3D GIOVANNY ANDRÉS HERNÁNDEZ POSADA DISEÑO 3D ASESORES MIGUEL ANTONIO RUIZ ARIZA COMUNICACIONES IVÁN DARÍO PINEDA LONDOÑO FORMULACIÓN DE PROYECTOS FELIPE MARTÍNEZ OCHOA GESTIÓN DE PROYECTOS ANDRÉS FELIPE ESPINAL MONTOYA HIDRÓLOGO DIANA WIESNER CEBALLOS ARQUITECTA PAISAJISTA GUSTAVO WILCHES CHAUX EXPERTO EN GESTIÓN DEL RIESGO GERMÁN CAMARGO P. DE LEÓN ECÓLOGO URBANO DIEGO FERNANDO FRANCO MORENO Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
INTERVENTORÍA EXTERNA
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
CONTENIDO Pág. PRESENTACIÓN
25
1
LOCALIZACIÓN
27
2
SÍNTESIS DIAGNÓSTICA
29
2.1 DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL
29
2.1.1
Historia
29
2.1.2
Arqueología
30
2.1.3
Estructura Poblacional
31
2.1.4
Dinámica poblacional
32
2.1.5
Aspectos económicos
33
2.1.6
Actores sociales
35
2.2 DIMENSIÓN URBANÍSTICA
36
2.3 DIMENSIÓN AMBIENTAL
40
2.3.1
Geología y geomorfología
41
2.3.2
Flora
42
2.3.3
Avifauna
44
2.3.4
Clima
46
2.3.5
Agua
46
2.3.6
Aire
48
2.3.7
Residuos Sólidos
49
2.3.8
Servicios ambientales
50
2.4 DIMENSIÓN JURÍDICA Y ADMINISTRATIVA
50
2.5 MATRIZ SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL CERRO NUTIBARA
51
3
FUNCIONES URBANAS Y OBJETIVOS DE MANEJO
55
4
PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN DE MANEJO
59
4.1 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS
59
4.1.1
Escenario deseado por las comunidades locales
64
4.1.2
Escenario Deseado por los Actores Institucionales
65
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Pág. 4.1.3
Escenario Objetivo
68
4.2 ZONIFICACIÓN
68
4.2.1
Zona de recuperación para la conservación
69
4.2.2
Zona de recuperación ambiental y paisajística
70
4.2.3
Zona de uso intensivo
71
4.2.4
Zona de consolidación de borde
72
4.2.5
Zona de protección del patrimonio histórico-cultural
72
5 ESTRATEGIAS, PROGRAMAS, Y PROYECTOS DEL PLAN DE MANEJO DEL CERRO NUTIBARA
75
5.1 ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA EL SISTEMA DE CERROS TUTELARES
76
5.2 DEFINICIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MANEJO
78
5.2.1
Programa Urbanístico
79
5.2.2
Programa Ambiental
87
5.2.3
Programa Sociocultural
90
5.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS
93
6
99
CONCLUSIONES
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Parámetros climáticos para el cerro Nutibara.
46
Tabla 2. Concentración de emisiones.
48
Tabla 3. Categoría de calidad atmosférica.
48
Tabla 4. Matriz Síntesis del Diagnóstico Territorial Integrado para el cerro Nutibara.
52
Tabla 5. Función Principal y Complementaria del cerro Nutibara.
56
Tabla 6. Calificación de influencia dependencia entre problemas, cerro Nutibara.
61
Tabla 7. Priorización de problemas por parte de líderes comunitarios, cerro Nutibara.
62
Tabla 8. Relación Problema – Zona de Manejo – Proyecto del Plan de Manejo.
94
Tabla 9. Proyectos del Plan de Manejo para el cerro Nutibara.
96
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Localización del cerro Nutibara.
28
Figura 2. Esquema de Problemas en el Cerro Nutibara.
60
Figura 3. Zonificación de manejo para el cerro Nutibara.
74
Figura 4. Estructura del Programa Urbanístico.
81
Figura 5. Categorías de análisis en el programa ambiental para el cerro Nutibara.
88
Figura 6. Categorías de análisis en el programa sociocultural para el cerro Nutibara.
92
Figura 7. Esquema de Ubicación de Proyectos del Plan de Manejo del cerro Nutibara. 98
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
PRESENTACIÓN El proceso de formulación de los Planes de Manejo y Gestión Integral de los Cerros Tutelares de Medellín ha llegado al final de su primera etapa, como quiera que al ser asumido el Plan de Manejo y Gestión inicia el reto de su implementación. Nos hemos ocupado intensivamente, por espacio de nueve meses, para entender cómo se encuentran, cuáles son sus dinámicas, y cuales sus deseables desarrollos territoriales. Nuestro deseo es que los cerros se incorporen armónica y efectivamente en la estructura ambiental de la ciudad y en el mapa de los afectos sociales, para que el Plan de Manejo se constituya en un instrumento útil para la administración municipal y la ciudad. El proceso de estudio y análisis de estos sistemas ambientales, el desencadenamiento de una estrategia de participación y el desarrollo de un ejercicio prospectivo y proyectivo, han sido los pilares sobre los cuales se ha construido una mirada sobre estos ambientes de tanto potencial para la ciudad. El análisis y la prospectiva territorial para la construcción de una política ambiental estratégica, exigieron un esfuerzo importante de síntesis diagnóstica y de puesta en común de las múltiples miradas disciplinares del equipo de trabajo, así como de esas aspiraciones y ambiciones de los diferentes actores sociales con interés en los sistemas territoriales comprendidos por los Cerros Tutelares. Generamos variados espacios de intercambio con los diferentes actores sociales, a través de las comunidades y de sus representantes sociales, con las instituciones, técnicos y funcionarios de la administración municipal, con agentes de procesos análogos de planificación actualmente en curso y con algunos expertos visitantes. Esto nos permitió incorporar nuevos datos al análisis, nuevos imaginarios y visiones que pusieron a prueba nuestras consideraciones y juicios, derivados del estudio metódico del acervo técnico y documental existente sobre los cerros, así como de la experiencia de indagación, estudio e investigación en campo.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
En ese proceso hemos tratado poner en evidencia las problemáticas de mayor dinamismo e impacto en los cerros, así como el modo en que interactúan y se relacionan. De esta manera entendimos la lógica de operación de los conflictos y dilucidamos los modos y estrategias proyectuales que contribuyan al desarrollo armónico del Sistema de Cerros. Los objetivos de manejo propuestos, como orientación y énfasis de la proyectación, son la consecuencia de sopesar y ponderar sus determinantes biofísicas, sociales y urbanas, además de establecer esos usos y funciones recomendadas, que deberían comandar la acción social e institucional. Esta no es una tarea sencilla en ámbitos que soportan tantos intereses, presiones y conflictos territoriales y que están llamados a contribuir a la solución de temas neurálgicos como el espacio público, el patrimonio ambiental, la expansión y redensificación habitacional y las infraestructuras y equipamientos urbanos. Lo expresado en el Plan de Manejo constituye entonces una apuesta, pues expone unos criterios y refleja una opinión sobre aquello que consideramos importante, necesario, deseable, y/o prioritario para el mejoramiento ambiental del cerro. El Plan lee, interpreta y asume una postura frente a las posibilidades de mejoramiento ambiental del cerro. Pero considera como premisa la inestabilidad de estos sistemas territoriales, ese mapa tremendamente dinámico al que asistimos en Medellín, donde usos y discursos cambian en el tiempo con una velocidad que hace muy complejo pensar prospectivamente y donde es común asistir a la reevaluación de los paradigmas que edifican la construcción simbólica de la ciudad. Sin embargo, las conductas colectivas permanecen sustantivas y se expresan en la necesidad de espacios para el libre esparcimiento, de una vivienda digna, de unas infraestructuras y equipamientos que den orden a un modo de emplazamiento territorial, que den cobijo y amparo a un sistema de relaciones sociales. Es ese el reto de cualquier proceso planificador: considerar todos los elementos del sistema territorial en cuestión, tener la agudeza para ponderar sus niveles de importancia, entender sus modos relacionales y predecir e imaginar la evolución de dichos factores, anticipándose en la medida de lo posible a las aspiraciones y demandas de la ciudad, concientes de ese afán de reinventarse que parece estimularla continuamente. A eso es a lo que aspiramos con el Plan de Manejo que sintetizamos en el presente documento.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 26
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
1
LOCALIZACIÓN
La localización del cerro Nutibara en la ciudad es la siguiente: Zona de la ciudad:
Suroccidental, Comuna 16
Altura en la base:
1.470 msnm
Altura en la cima:
1.562 msnm
Extensión:
33,33 hectáreas
Entorno Territorial:
Barrio Conquistadores, Fátima, Tenche, Perpetuo Socorro.
Después de un trabajo que consideró elementos, situaciones y condiciones físicas, ambientales, urbanísticas, administrativas, sociales y normativas, la delimitación espacial del cerro Nutibara es la siguiente: Partiendo del cruce de la autopista sur (avenida Conquistadores) con el área de retiro de la quebrada Altavista (834.122,20 – 1.181.447,64), por ésta aguas arriba hasta el cruce con la calle 30A, por ésta hacia el occidente hasta el cruce con la carrera 65, por ésta hacia el norte hasta el cruce con la calle 32D en el punto 833.405,74 – 1.181.780,70; desde este punto bordea el predio del conjunto residencial Conquistadores Sur No 2 hasta encontrar la calle 32F (833.504,45 – 1.181.887,08), continúa bordeando el límite sur de los predios Autollantas Nutibara, EPS Sánitas y Clínica Samei hasta el punto 833.604,83 – 1.181.897,08; desde este punto hasta encontrar la calle 33, por ésta hacia el oriente hasta el punto 833.690,20 – 1.181.939,43; continúa bordeando los predios residenciales en dirección sur – oriente hasta encontrar la carrera 63AA, continúa en dirección sur oriente por la calle 32D hasta el punto 833.938,97 – 1.181.664,32; desde allí hasta el punto 833.970,98 – 1.181.687,66; desde allí hasta encontrar la autopista sur (834.034,01 – 1.181.701,00), por ésta hacia el sur hasta el punto de partida (Figura 1).
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Figura 1. Localización del cerro Nutibara.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 28
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
2
SÍNTESIS DIAGNÓSTICA
2.1 DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL 2.1.1
Historia
El cerro Nutibara junto con El Volador, es hasta finales del siglo XIX, un referente físiconatural del Valle de Aburrá, sin mayores demostraciones de “afecto”, ya que sólo se visualizaba como un elemento que hacía parte de las “decoraciones naturales” del paisaje. El cerro Nutibara era durante los siglos XVIII y XIX un referente físico natural, del valle de Aburrá, conocido con el nombre de sus propietarios: “morro Marcela de la Parra” en el siglo XVIII y tal vez parte del XIX y “morro de los Cadavides” durante el siglo XIX hasta 1927, cuando fue adquirido por parte del Municipio de Medellín y al hacerlo, la Sociedad de Mejoras Públicas concibe la idea de hacer de él un parque recreativo, que conservara sus características ecológicas. Por estos años Medellín continuaba en su proceso de expansión, ocupando sectores como Guayabal u Otrabanda, y parte de Belén, donde se desarrolla además una infraestructura importante a nivel social, económico e industrial (se construye el aeropuerto en 1931, el asfaltado de la carretera a Belén y surgen nuevos sectores y barrios), ampliando así el límite urbano de la ciudad. De esta manera, para la década de los 30, se crean los barrios Nutibara y Tenche; en los 40 se crean los barrios Fátima, San Bernardo y Granada, y seguirá la expansión hasta los 80. El cerro Nutibara al ser comprado por el municipio de Medellín, empieza a tenerse en cuenta como elemento urbano de la ciudad; por esto, la Sociedad de Mejoras Públicas desarrolla un proyecto de carácter cívico para crear conciencia cultural en los ciudadanos. Se decidió cambiar el nombre del cerro, para quitarle la connotación de propiedad privada y colocarle Nutibara en honor al cacique Nutibara; ya al finalizar los 30, se había creado
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
un “jardín botánico”. En 1951, se entregó la administración del cerro a la Sociedad de Mejoras Públicas y se proponía crear un centro de diversiones moderno, que ofreciera varias opciones a los visitantes (teatro al aire libre, teleférico, restaurante, juegos mecánicos, canchas, etc.). En los años 70 se planeó la construcción de “un símbolo de pujanza paisa”, por lo cual se construyó el Pueblito Paisa, inaugurado el 5 de marzo de 1978, dándose así un nuevo impulso al cerro con la construcción de acueducto y alcantarillado y con ello la dotación de servicios públicos, un nuevo acceso por la avenida 33, y el teatro Carlos Vieco.
El cerro era un lugar para divisar la ciudad, para la
recreación, pero con la noción original de parque ecológico. En los años 80, se redirecciona el objetivo, con énfasis en lo recreativo y cultural, y se construye el parque de las esculturas, asesorado por el Museo de Arte Moderno de Medellín. Se cercó el cerro para hacerlo un lugar más seguro. Actualmente, el cerro Nutibara tiene un uso recreativo, turístico, cultural, mirador de la ciudad, comercial, de reconocimiento general como ícono natural-urbano, sobre el que han primado, en la definición de los usos, políticas institucionales, y con una alta valoración por parte de los habitantes de Medellín, por sus posibilidades ambientales, culturales y recreativas; sin embargo, hay quienes afirman que “el Pueblito Paisa invisibilizó al cerro Nutibara”. 2.1.2
Arqueología
Para este cerro, no se cuenta con fuentes secundarias que den reporte de procedimientos en rigor científico de sus hallazgos, no obstante se conocen artefactos arqueológicos que de forma fortuita se han hallado en modificaciones del paisaje por actividades productivas, de vivienda o de infraestructura pública; o por saqueo arqueológico o “guaquería”. Con base en la arqueología, se puede decir que todos los cerros han evidenciado ser lugares de ocupación de sociedades prehispánicas, desde épocas que van desde el siglo IV a.C. (antes de Cristo), hasta el siglo XV y XVI d.C. (después de Cristo), con la llegada de la época de conquista española.
Lamentablemente, el acelerado proceso de
urbanización de Medellín, no le ha dado tiempo a la arqueología (y a la ciudad), de actuar Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 30
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
para la protección e investigación del patrimonio en la totalidad de su territorio, por lo cual sólo se cuenta con inicios de investigación en los cerros El Volador y Pan de Azúcar, así como con recomendaciones para el Salvador y San Lorenzo – y por relación de cercanía, La Asomadera. En los otros cerros se han reportado hallazgos fortuitos como resultado de la urbanización o por acciones vandálicas de guaquería. No obstante, estos hallazgos dan cuenta de la existencia de ciertas sociedades culturales; que hacen pensar que los cerros son unidades que se configuran como parte de una relación sistémica, desde lo biofísico, así como desde lo sociocultural e histórico, por lo tanto referirnos a ellos, significa configurar contextos históricos asociativos de usos, ocupación y valoración socio ambiental. Las fuentes secundarias permiten plantear un escenario de ocupación del Valle de Aburrá con un amplio rango temporal, pero sobre todo con una exigencia de precisar procesos, principalmente por sociedades agroalfareras, que son denominadas por los rasgos de su producción cerámica como La Cancana, Ferrería, Marrón Inciso y Tardío. 2.1.3
Estructura Poblacional
Al cerro Nutibara pertenecen los barrios Perpetuo Socorro (63,74 ha), Los Conquistadores (68,74 ha), Tenche (23,06 ha), Fátima (43,59 ha) y Cerro Nutibara (13,43 ha), donde se cuenta con una población total de 19.736 habitantes según el Anuario Estadístico, principalmente clasificados como de estrato medio. Los Conquistadores es el barrio que presenta mayor densidad poblacional, (171 habitantes/ha); al contrario, Perpetuo Socorro refleja la situación de menor densidad poblacional (0,47 habitantes/ha) por ser un barrio de vocación comercial. En cuanto al nivel educativo de los habitantes del cerro, predominan los habitantes que se encuentran en nivel primaria (51,1%), seguido por los de secundaria (36,1%); sólo el 0,5% ha tenido acceso a la educación superior; es de resaltar que los barrios Cerro Nutibara y Perpetuo Socorro son los que tienen los más altos niveles de analfabetismo (23,1 y 21,4%, respectivamente). Es importante que el lector tener en cuenta que estos valores Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 31
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
corresponden a una muestra estimativa de viviendas registradas y beneficiarios del SISBEN para este sector, por tanto, no refleja completamente la realidad social que allí se tiene, ya que sólo hay sisbenizados 440 habitantes. En general, se puede concluir que el nivel escolar de los habitantes del entorno cercano al cerro, es bueno ya que maneja una cobertura del 87% aproximadamente. Al analizar los homicidios cometidos en el año 2004, se puede decir que el Cerro Nutibara es uno de los cerros más seguros de la ciudad, con una reducción importante de hechos violentos con respecto al año 2003. De los barrios del entorno, se registró al barrio Tenche como el de mayor violencia en torno al área del cerro, con un 11,9%, seguido por el Perpetuo Socorro con un 6,67%; donde sobresalen las muertes realizadas con armas de fuego de corto alcance.
El barrio Fátima es el que menor número de comicios
presenta, con relación a la población de su barrio (0,01%). La cobertura total de salud del cerro, se encuentra en un estado crítico teniendo en cuenta que de 440 encuestados, el 82,5% no tienen acceso a los servicios de salud. Los barrios Los Conquistadores y Tenche, son los que presentan el mayor déficit en este aspecto (más del 90% de su población no tienen ninguna afiliación), y el barrio Fátima tiene menor déficit. 2.1.4
Dinámica poblacional
En el cerro Nutibara, las tensiones por hacinamiento son variables entre los barrios de influencia; siendo el Perpetuo Socorro el que presenta el mayor promedio de familias por vivienda (2), y Los Conquistadores y Cerro Nutibara el menor número (1,56 y 1,57, respectivamente), pero este último es el barrio que posee mayor promedio de personas por vivienda. Con relación al saneamiento básico, existe una buena cobertura en servicios públicos de acueducto, alcantarillado y recolección de basuras; sin embargo, se da un manejo deficiente a los residuos sólidos y líquidos por parte de algunos venteros del cerro y trabajadores de los talleres en la base del cerro, propiciando problemas de salud pública, Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 32
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
detrimento de los atributos visuales y ocasionalmente malos olores. Con respecto a las características de la vivienda y su tenencia, se encuentra que las condiciones son buenas, por lo que predominan construcciones con materiales adecuados, debido a que es un sector industrial, comercial y residencial altamente consolidado, principalmente edificado con normas y estándares de calidad que garantizan la seguridad de la infraestructura y de la población. Los diferentes aspectos evaluados en la estructura poblacional muestran que la población del cerro Nutibara posee una condición social buena, que se refleja en las condiciones de densidad poblacional, educación, salud, saneamiento básico y características de la vivienda, lo que hace suponer que existen garantías para un desarrollo integral de sus habitantes es bueno. En la dinámica poblacional, las condiciones de hacinamiento, influyen en la calidad de vida de los habitantes y en las formas de relación interpersonal y con el entorno, de esta manera, al presentar el cerro Nutibara menor población que los demás cerros, es posible que se manifieste un mejoramiento en la calidad de vida y las relaciones entre sus habitantes y con el cerro. 2.1.5
Aspectos económicos
En el cerro Nutibara y su entorno inmediato la población pertenece a los estratos bajo, medio y medio–alto, por lo que ésta tiene una situación socioeconómica variable, aunque predomina el estrato medio, con condiciones aceptables de nivel de vida; por tanto, ejercen menos presión sobre los recursos naturales, ya que cuentan con un nivel educativo que abre la posibilidad de una valoración cultural del cerro. Además, el hecho de estar inmerso en la ciudad hace que exista un mayor control por parte del Estado, lo que hace que las decisiones sobre el futuro tengan a las instituciones como un actor fundamental. Paradójicamente, la participación comunitaria es pobre, debido probablemente a que los Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 33
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
estratos socioeconómicos superiores tienen resueltas muchas de sus necesidades y le dan menos importancia a las iniciativas cívicas y de protección del cerro. De acuerdo al índice de desarrollo humano – IDH – la situación de las comunas a las que pertenece el cerro Nutibara y su área de influencia (La Candelaria, Belén, Guayabal y Laureles – Estadio), se califica en promedio en un nivel medio – medio (0,78), siendo la de Guayabal la que tiene una calificación menor (0,75) y Laureles – Estadio, la de mayor calificación (0,82). Esta situación privilegiada se debe a que los barrios de los alrededores del cerro son muy consolidados y tienen un alto nivel de ingresos, lo cual se revierte directamente en los habitantes de esa zona. Al calificar los dos parámetros anteriores (estratificación e índice de desarrollo humano), en la matriz de valoración económica, se muestra que el cerro Nutibara es uno de los que tiene mejores condiciones socioeconómica, cuya población presenta altos niveles de ingresos y habita en viviendas grandes, cómodas, de mejores diseños, y coberturas totales de servicios públicos domiciliarios. En los barrios que hacen parte del cerro Nutibara, sobresalen económicamente los establecimientos industriales (81 establecimientos), de comercio (72 establecimientos) y de servicios (68). Dentro de los establecimientos industriales, se destacan las grandes empresas de transformación, ubicadas principalmente en el sector de Tenche en el costado sur del cerro, entre las calles 30 y 30A, entre la carrera 65 y la paralela del río, aprovechando así su ubicación en la ciudad y la conexión con el corredor vial del río. Dentro de este sector sobresalen las empresas de confección, alimentos, litográficas, cementeras, eléctricas, de plásticos y químicos. El sector comercial se localiza principalmente en la carrera 33, cuyo sector se reconoce como sitio de diversión; también se encuentran negocios de alquiler de vestidos, hoteles, estaciones de servicios, restaurantes, comidas rápidas, distribuidoras de confecciones,
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 34
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
fonográfica y de automóviles, depósitos y grandes parqueaderos. En el sector servicios, las entidades financieras son las más importantes, aunque también se encuentran servicios médicos, de transporte de mercancía, automotrices e inmobiliarios. A nivel institucional sobresalen los predios de propiedad del Estado como Instituciones educativas, de salud (Metrosalud), Corvide, Inurbe, Municipio de Medellín-fondos comunes, Empresas Varias, entre otros. Estos predios además de ser fundamentales como prestadoras de servicios del Estado, constituyen una base de predios que sirven de base a futuros desarrollos. En el sector primario, se destacan las actividades pecuarias, a manera de invasión del espacio público, sobretodo detrás de las fábricas de la 30A. Otras actividades que se destacan son las de carácter eclesiástico, educativo y recreativo, dado el carácter que posee el cerro, que facilita el desarrollo de esta última. 2.1.6
Actores sociales
En el cerro Nutibara se identificó y caracterizó sólo un actor clave, que es la Junta de Acción Comunal Nutibara y Fátima, de carácter comunitario, la cual ejerce presencia directa con el desarrollo de actividades que fomentan el progreso del barrio principalmente. Esta corporación es un actor altamente cualificado (recibió una valoración total de 28), ya que ejerce presencia directa en el cerro, sus líderes poseen gran trayectoria, conocen ampliamente las potencialidades y limitantes del cerro y las iniciativas para su desarrollo y preservación ecológicas. Es un actor estratégico, clave en todo el desarrollo del plan, están articulados con otros grupos del sector, por lo que es un aliado imprescindible para la gestión y está dispuesto a trabajar con proyectos en pro del cerro, con un alcance de
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 35
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
participación funcional. 2.2 DIMENSIÓN URBANÍSTICA El Plan de Manejo del cerro Nutibara tiene como una de sus aspiraciones centrales la integración del cerro al sistema de espacio público de la ciudad, sistema abierto y dinámico que reconoce en su complejidad los diferentes estratos que configuran y estructuran lo urbano.
La posibilidad de utilizar ciertos espacios protegidos como
espacios públicos reta la imaginación de planificadores y diseñadores urbanos que más que ampliar las posibilidades de su utilización, deben velar por la conservación de los atributos que son inherentes a ellos: ecológicos, lúdicos, recreativos, educativos, paisajísticos, ya que estos espacios tienen como función principal la de recrear en la ciudad el disfrute de los valores de la naturaleza. Los estratos que se reconocen como de mayor incidencia en la configuración de lo urbano son: las Infraestructuras de vías para la movilidad y el acceso, los Equipamientos como dispositivos para los servicios que demandan los diferentes actores urbanos, los Asentamientos como las configuraciones residenciales y de aglomeración urbana, y las Espacialidades Públicas como estructuras del comportamiento colectivo. A partir de los parámetros evaluados fue posible caracterizar el cerro Nutibara a escala de ciudad, presentando una calificación muy alta en accesibilidad, redensificación y cobertura de equipamientos; una baja calificación en visibilidad (es un cerro para mirar) y muy baja en expansión. Lo que se traduce en buscar estrategias que ayuden a mejorar las condiciones del cerro a partir de la readecuación del sistema de acceso, restricciones a la redensificación, ya que obstaculizan la visibilidad, reprogramación de usos en los equipamientos y de actividades en el espacio natural. En lo relativo a la escala intermedia del análisis se tienen las siguientes conclusiones: Movilidad: en el cerro Nutibara las zonas de movilidad se encuentran conformadas por los sectores de Tenche – Fátima – Nutibara, el corredor del río, el cerro y calle nueva, Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 36
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
donde la malla vial es consolidada con especificaciones de vías de gran flujo vehicular (vías arteriales principalmente). Se identifican 2 tipos de tramas: a) el sector del corredor del río, que permite el desplazamiento de flujos vehiculares altos, pero no permite conexión directa con el interior del cerro por su costado oriental, debido a que es un corredor metropolitano cuyo objetivo es la interconexión del occidente del valle; b) el sector de los costados occidental, sur y norte de las zonas aledañas con tramas lineales regulares, de vías amplias que permiten el acceso a las manzanas de los barrios a través de la conexión entre arterias y vías de servicio. Este cerro presenta la mayor parte del área con accesibilidad peatonal y vehicular alta (38,6% y 26,9%, respectivamente), lo que lo califica como el cerro más fácil de alcanzar, condición que se encuentra favorecida por las pendientes; además los senderos peatonales y las vías vehiculares al interior del cerro se encuentran en buen estado. Equipamiento: la mayoría de los equipamientos (primarios y secundarios) del cerro Nutibara tienen una relación con el sistema de centralidades a nivel metropolitano, lo cual se encuentra favorecido por la ubicación del cerro, posibilitando así, una relación entre los servicios de la ciudad y los equipamientos. De esta manera, es el cerro con el más alto nivel de influencia de equipamientos de alta jerarquía y tipo, en cada uno de sus costados: a nivel de transporte; el aeropuerto Olaya Herrera, la Términal de Transportes del Sur, estaciones metro y próximamente la estación de Metroplus; a nivel de equipamientos culturales se encuentra todo el núcleo compuesto por la Alpujarra II; a nivel institucional el sector de la alpujarra; a nivel de salud el hospital General; a nivel educativo la UPB; a nivel comercial el centro comercial Unicentro y Punto Clave; a nivel deportivo, la unidad deportiva de Belén, entre otros. No obstante, la mayor concentración de equipamientos se da en el costado occidental con el barrio Fátima y en el costado sur occidental sector conquistadores, zonas que poseen menor grado de relaciones con el cerro. Entre los equipamientos de segundo orden, sólo se cuenta con equipamientos
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 37
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
comunitarios: Residencia social Santa Juana, Casa del Buen Dios y clínica veterinaria, cuya influencia y cobertura se da a nivel zonal y/o comunal. De cualquier manera, el cerro Nutibara, junto con el de La Asomadera, contienen en su interior, un nivel alto de consolidación con respecto a los equipamientos.
Pero, se
encuentra una relación débil entre los equipamientos de la cima y el Teatro Carlos Vieco, en este momento en desuso, debido a su incompatibilidad con el sector residencial del cerro Nutibara y estos a su vez con la estructura urbana. Asentamientos: en el cerro Nutibara no hay zonas de alto riesgo ni fenómenos de expansión por asentamientos subnormales, pero sí existe una alta tendencia al crecimiento de la redensificación en altura, con edificios de más de ocho pisos, los cuales entorpecen la visual desde y hacia el cerro. Este fenómeno, es más notable hacia barrios muy consolidados de estrato medio y medio – alto, como son el barrio Cerro Nutibara y Conquistadores. Como estrategia a implementar en esta zona, se debe restringir la altura de las construcciones en el borde del cerro. La zona industrial tiene una alta consolidación y se presenta una mayor tendencia a la redensificación en altura; además, se muestra conflictos por el acceso de la calle 30A, ya que existen problemas de inseguridad (falta iluminación en el sector) y vías y andenes dañados (los camiones de carga debilitan vías y andenes), por lo que es necesario reglamentar las zonas industriales insertas en zonas residenciales, de tal forma que se creen restricciones y obligaciones para el mantenimiento y adecuación del entorno e infraestructura inmediata. Lo anterior, permite calificar al cerro Nutibara como de menor tendencia a la expansión, con una alta consolidación en el desarrollo de las zonas residenciales, que afecta considerablemente la visual hacia él (después del Volador, es el cerro con mayores afectaciones a la visual), debido a que se establecen construcciones en el borde del cerro con alturas mayores a ocho pisos.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 38
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Espacio público: de acuerdo al decreto 1504 de 1998, el cerro Nutibara, se reconoce como un elemento constitutivo natural del espacio público; no obstante, esto no es suficiente para que el área de este cerro cumpla la función de elementos integración espacial en cuanto al sistema de especialidades públicas se refiere; por lo que dicho espacio deben conectarse con los más próximos y adyacentes, siendo necesaria la existencia de ciertas condiciones de accesibilidad y de libre tránsito para asegurar su incorporación a la estructura urbana e incluso también su conexión con los elementos constitutivos naturales en suelo rural en aquellos cerros que se encuentran en situación de frontera. Espacio público construido: entre los espacios construidos los que más sobresalen son los parques infantiles la mayoría de carácter público, seguidos por los parques culturales y escenarios deportivos. Los primeros se encuentran en diferentes condiciones físicas y pueden ser jerarquizados a nivel de ciudad (sólo el parque infantil del barrio Conquistadores y del barrio Fátima son de nivel barrial). El área del cerro con mayor estructuración al sistema de espacio público es la que se refiere al conjunto de espacios ubicados dentro del cerro como son los tanques miradores en relación con el Pueblito Paisa, los parques infantiles distribuidos en los sectores sur y occidente del cerro, los kioskos y toboganes del sector norte media ladera, debido a su proximidad, conexión y al buen estado en que se encuentran la mayoría de dichos espacios, los cuales marcan una posible tendencia de integrarse con el sistema de espacios que conforman el barrio conquistadores gracias a las facilidades de comunicación y acceso. Hacia el parque de las esculturas se muestra una valoración media, debido al mal estado y del mismo. Esta zona ha perdido presencia y relevancia en el sistema de espacios público interno del cerro, en parte por el difícil acceso que ocasionan las vías de alta velocidad y de gran tráfico vehicular que lo rodean y por ser un sector industrial, poco propicio para el tránsito peatonal (calle 30 y carrera 65); lo cual genera una baja integración con otros espacios públicos del exterior del cerro.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 39
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Espacio público natural: prevalecen las áreas verdes, sobre los parques lineales existentes, y aunque las zonas residuales no son un verdadero espacio de enlace y transición, tienen la oportunidad de incorporarse de mejor manera a la estructura urbana a través de la conexión directa con el eje de espacios verdes que provienen del barrio Conquistadores. Hacia el extremo sur oriental, existe una mayor estructuración e integración al sistema de espacio público, aunque de manera parcial en la plazoleta de la estación Industriales, sitio con potencial a ser conectado con las áreas verdes restantes del trazado vial próximas a éste, para generar así, un corredor verde vinculado al costado oriental, el cual presenta serias restricciones en su acceso. Algo similar sucede con el barrio Conquistadores, el cual tiene una valoración media baja en la integración del espacio público, done es posible potencializar las áreas verdes para relacionarla más con el cerro. Hacia el barrio Fátima, se podría aprovecha la relación que existe con el cerro, siempre y cuando sea posible sustituir la malla que funciona como barrera de seguridad, la cual anula cualquier tipo de conexión directa. Las áreas valoradas como de muy baja incidencia en la incorporación del cerro a la estructura urbana se concentra básicamente en el borde que comparte el cerro con el barrio Nutibara, el cual posee unas áreas verdes considerables áreas de espacio, pero son de carácter privado, por lo que su acceso es restringido. 2.3 DIMENSIÓN AMBIENTAL Los cerros de Medellín son, en esencia, espacios públicos. Pero además de esto son ecosistemas estratégicos de escala metropolitana. Y si lo estratégico se fundamenta en los servicios ecosistémicos o naturales, podemos definir estos como espacios que aseguran la sostenibilidad de algunos bienes y servicios ambientales demandados por el sistema urbano. Los cerros hacen parte de los elementos que constituyen esta categoría, se distingue su valor ambiental como suelos de protección, cumpliendo una función
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 40
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
ecológica equilibrante entre el medio natural y el espacio urbano construido. 2.3.1
Geología y geomorfología
El Cerro Nutibara se encuentra desarrollado y subyacido por rocas metamórficas del Grupo Ayurá – Montebello, las cuales están rodeadas por extensos depósitos aluviales del río Medellín y sus quebradas afluentes. Las rocas metamórficas hacen parte de las anfibolitas de Medellín (Kam), constituidas esencialmente por hornblenda y plagioclasa, de textura por lo general isotópica a bandeada, en ocasiones difícilmente distinguible de un gabro o una diorita.
Abarcan
prácticamente todo el cerro (van por la calle 33 al norte, la autopista sur y la carrera 52 al este, la quebrada Altavista y la calle 30A al sur, y la carrera 65 al oeste). Estas rocas se encuentran rodeadas por depósitos aluviales del río Medellín y sus quebradas afluentes, los cuales reposan concordantemente sobres las primeras determinando bordes tajantes bien definidos. Sobre el cerro suprayacen a las anfibolitas un conjunto de depósitos superficiales de tipo coluvial (Qc), dispersos en las partes medias y bajas del cerro; son producto de la removilización de suelos y acumulaciones de escombros, en contacto concordante, cuyos bordes se encuentran relativamente bien definidos. Adicionalmente también reposan sobre el cerro algunos depósitos o llenos antrópicos (Qan) como unidades aisladas, producto de acumulaciones de tierra para el desarrollo de infraestructura.
Por último se tienen los depósitos aluviales, que se
encuentran rodeando el cerro y son producto del arrastre y acumulación de detritos del río Medellín y sus quebradas afluentes como La Hueso y Altavista. Se separaron dos unidades geomorfológicas: Unidad de Cerros (Uc) y la Unidad de planicies aluviales (Upa). La Unidad de cerros (Uc), está delimitada por la calle 33 al norte, la autopista sur y el lazo que lo une a la carrera 52 al este, la quebrada Altavista y la calle 30A al sur y la carrera 65 al oeste. Es una geoforma que exhibe una base amplia, con vertientes desde suaves Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 41
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
hasta moderadas, pendientes entre 12 y 15°, poco disectadas con superficies plano convexas y plano cóncavas, localmente rugosas, bordeadas por cuchillas alargadas de cimas subredondeadas e inclinadas.
Hacia sus flancos norte y nororiental aparece
ocupado parcialmente por viviendas y algunas urbanizaciones. El patrón de drenaje es radial a sinuoso incipiente, compuesto por dos o tres pseudo canales ubicados sobre los flancos oriental norte y noreste en los cuales, por su reducida longitud no se evidencian la formación de cauces definidos. Por lo general, la escorrentía superficial se produce a lo largo y ancho de las vertientes, siendo absorbida por la red vial y de colectores de aguas lluvias circundantes así como por la quebrada Altavista en un pequeño trayecto sobre el costado suroriental del cerro. Se identifican procesos morfodinámicos puntuales de baja intensidad, relacionados con el desgarre de materiales a pequeña escala sobre el corte de la vía en el sector NW del cerro, así como la erosión concentrada a lo largo de la cuchilla norte en inmediaciones de los kioscos y el tobogán. El cerro Nutibara no hace parte del inventario de zonas de alto riesgo no recuperable del municipio de Medellín, no obstante posee zonas con una susceptibilidad media a alta a los deslizamientos, lo cual puede representar un factor de riesgo. Sin embargo, durante los recorridos de campo llevados a cabo para el presente proyecto no se encontraron situaciones que constituyan un criterio decisor para catalogar en este cerro algún tipo de zona de riesgo. 2.3.2
Flora
La cobertura vegetal existente en el cerro Nutibara es el resultado de múltiples intervenciones antrópicas, siendo su composición y estructura resultado de programas de selección y establecimiento vegetal sin contemplar criterios ecológicos o permitir procesos de sucesión natural espontánea, realizándose así, una selección y establecimiento inadecuado de especies. Predomina el uso y establecimiento de especies exóticas como eucalipto, urapán y ciprés, especies poco adecuadas para originar variedad en el hábitat; Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 42
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
además, las áreas verdes disponibles en el cerro se cubren de césped que se maneja como cultivo con podas periódicas para controlar su crecimiento, lo que lo convierte en hábitat con limitaciones para especies silvestres tanto de flora como de fauna. Al realizar recorridos completos por todo el cerro, se detallaron las coberturas vegetales, así: plantación de eucaliptos (árboles adultos en 8,52 ha), pasto manejado (0,06 ha), árboles ornamentales (0,57 ha), plantación de eucaliptos–casco de vaca (0,2 ha), reforestación mixta (0,68 ha), plantación de eucaliptos–leucaena (0,49 ha), pasto enmalezado–reforestación mixta (árboles jóvenes en 4,75 ha), pasto manejado– reforestación mixta (0,46 ha), plantación eucalipto–ciprés (árboles adultos en 3,7 ha), plantación eucalipto–urapán (4,59 ha) y plantación eucalipto–reforestación mixta (1,72 ha). De esta manera, la plantación de eucalipto ocupa más del 50% de la cobertura vegetal. En el cerro, predominan dos estratos, uno correspondiente a los pastos y otro a los árboles adultos de eucalipto principalmente. La regeneración natural de especies nativas es baja, por factores como, su eliminación al podar el pasto, el desarrollo de actividades de ciclo montañismo, pastoreo ocasional y el pobre desarrollo de los árboles mal plantados; sin embargo, se encontraron dos sectores pequeños ubicados en las zonas perimetrales con la carrera 65 por el sector de Fátima con regeneración de especies como el urapán y velero. En el muestreo realizado, se identificaron aproximadamente 90 especies entre árboles y arbustos, de las cuales solamente 12 son nativas del Valle de Aburrá. En general, como especies dominantes se tiene el eucalipto (Eucalyptus globulos), seguido por urapán (Fraxinus chinensis) y en menor proporción, flor de reina (Lagerstroemia speciosa), Eucaliptus saligna, espadero (Myrsine guianensis), guayacán amarillo (Tabebuia chrysantha) y velero (Cassia spectabilis).
Es de resaltar que los
eucaliptos y urapanes se encuentran en estado adulto, con alturas mayores a 10 m; las especies nativas generalmente, se encuentran en estado juvenil y no sobrepasan alturas
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 43
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
de 3 m. El cerro presenta una alta densidad de vegetación arbórea, que por su gran desarrollo y expansión, impiden la visual siendo necesario implementar actualmente algunas labores de poda y/o tala de árboles. Los problemas más sobresalientes son las prácticas silviculturales inadecuadas, especialmente en las labores de siembra. Los árboles fallan por anclaje, se observa un pobre desarrollo en la zona de raíces secundarias, y el suelo no es compacto en el área de la base del tallo. Por tal motivo, son frecuentes las clorosis y amarillamientos del follaje, así como los serios problemas de volcamiento de los árboles, situación aún más grave en especies de Eucaliptus sp y Fraxinus chinensis. También se dan afectaciones a las redes de energía, siendo necesarias prácticas de mantenimiento continuas que incluyan podas selectivas y regulen el crecimiento de ramas laterales de dichas especies. Entre las especies que requieren de manejo especial, se encuentran Leucaena leucocephala, Eucalyptus globulus, Fraxinus chinensis, Eucalyptus sp, Bahuinia sp, entre otras. 2.3.3
Avifauna
Se registraron un total de 33 especies, asociadas a 14 de las 88 familias reportadas para Colombia, un valor bajo teniendo en cuenta el tamaño del cerro y sus coberturas vegetales. A nivel urbano, el cerro Nutibara preserva una cantidad representativa de especies confinadas a hábitats completamente antropogenizados (55% son de áreas netamente urbanas y 45% se asocian a áreas verdes urbanas). La baja riqueza de especies de aves en este cerro, parece estar relacionada con la baja diversidad de especies arbóreas, limitando la aparición de aves con hábitos frugívoros. No obstante, dentro de las especies raras del cerro se encontró un turpial (Icterus chrysater), que habitaba naturalmente en el valle, porque es el único con especimenes colectados, pero llegó a desaparecer Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 44
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
completamente; ocasionalmente se observan algunos individuos en jardines arbolados, probablemente evadidos de su cautiverio. De otro lado, como especies muy comunes se tiene, Coragyps atratus, Zenaida auriculata y Coereba flaveola. La población de aves, se encuentra dominada por especies de hábitos alimenticios insectívoros (representan el 33% de la población), seguidas por las granívoras (24%, que corresponden a 8 especies), de las cuales cinco son de la familia Frigillidae (Tiaris olivacea, Sporophila nigricollis, Sporophila minuta, Sicalis flaveola y Zonotrichia capensis) y tres de la Columbidae (Columba livia, Columbina talpacoti y Zenaida auriculata) De las que son frugívoras – insectívoras también se reportaron ocho especies: Pitangus sulphuratus, Icterus chrysater, Turdus ignobilis, Thraupis episcopus y Thraupis palmarum) y por último, sólo se registraron dos especies frugívoras (Euphonia laniirostris y Saltator striatipectus). En este cerro no se presentó ninguna especie con distribución exclusiva al Nutibara; el 97% de sus aves se encuentran también en El Volador, excepto Icterus chrysater. Es importante señalar que en el cerro existe un inadecuado manejo de basuras en el sector del Pueblito Paisa, lo cual atrae ratas y gatos que son depredadores de huevos y aves; además atraen palomas que son competidoras directas por recursos y espacio de especies silvestres nativas.
Aunque no se observan problemas relacionados con la
expansión urbana y la perturbación de hábitats, las actividades recreativas que se llevan a cabo, pueden tener un alto impacto sobre la avifauna, ahuyentándolas, ya que no se encuentran familiarizadas con el hombre y el ruido que genera. Debido a que este cerro tiene un uso preponderante para la práctica de actividades recreativas, donde se concentran muchas personas, la potencialización de la avifauna no debe estar enmarcada en procesos de restauración ecológica, sino con el establecimiento de árboles que ofrezcan recursos alimenticios y refugio para otras especies que hoy no se presentan dentro de éste. Posiblemente de esta manera, estos ambientes pueden con el tiempo ser muy atractivos no sólo para la avifauna residente de la ciudad sino también
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 45
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
para las migratorias. Por lo anterior, el cerro Nutibara se califica como de prioridad media para la conservación de la avifauna de la localidad. 2.3.4
Clima
El Cerro Nutibara se encuentra ubicado en el piso templado comprendido entre los 1.472 a los 1.562 msnm. De acuerdo con la información reportada para la estación pluviométrica Miguel de Aguinaga, la precipitación media anual para el cerro es de 1.431 mm y posee un comportamiento bimodal. Los valores de las variables climáticas analizadas en el cerro Nutibara se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1. Parámetros climáticos para el cerro Nutibara. Altura (msnm) 1.562 1.400 1.520 1.500 1.490 1.470 1.450
Patm (hPa)
T (ºc)
84,220 85,816 84,631 84,827 84,925 85,122 85,320
19,892 20,880 20,148 20,270 20,331 20,453 20,575
Td (ºc) 16,170 17,026 16,392 16,498 16,551 16,656 16,762
e (hPa)
es (hPa)
HR
18,387 19,416 18,649 18,775 18,839 18,966 19,093
23,234 24,695 23,606 23,784 23,874 24,054 24,236
0,791 0,786 0,790 0,789 0,789 0,788 0,788
Evtp Evtr (mm/año) (mm/año) 1.243,995 1.284,961 1.254,489 1.259,517 1.262,038 1.267,097 1.272,175
988,088 1.009,522 993,646 996,293 997,616 1.000,262 1.002,908
Donde: Patm: presión atmosférica; T: temperatura; Td: punto de rocío; e: presión de vapor del agua en la atmósfera; es: presión de vapor de saturación del agua a la temperatura del aire; HR: humedad relativa; Evtp: evapotranspiración potencial; Evtr: evapotranspiración real.
2.3.5
Agua
El cerro Nutibara se caracteriza por no poseer drenajes superficiales evidentes, es decir, que no describe valles relativamente profundos que determinen la identificación de un Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 46
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
cauce en particular. Posee ocho drenajes inferidos que en realidad son vaguadas que no presentan flujo de agua en ninguna época del año, ya que su insuficiente área y la poca longitud de sus vertientes no permiten concentración de escorrentía superficial a manera de cauce. La hidrografía de la zona, se caracteriza principalmente por presentar drenajes largos en dirección WE que nacen a partir de la divisoria de aguas, las principales quebradas con estas características son: La Hueso, Ana Díaz, La Picacha, Altavista y Guayabala. Las corrientes principales de esta zona, presentan cauces evolucionados, los cañones son bastante profundos y estrechos sobres las cuencas altas y medias; además, largos con una disposición dominantemente WE como fallas tensionales probablemente resultado del control estructural que obedece al sistema de fallas San Jerónimo; las cuencas de las quebradas Altavista y La Hueso son las que han alcanzado un mayor desarrollo clasificándose en número de orden 5, las demás subcuencas son de orden 3 y 4. Dentro del área de estudio se encuentra la parte final de la cuenca baja de la quebrada Altavista, que bordea el cerro Nutibara por el costado suroriental; aparece a una altura de 2.076 msnm y se extiende hasta 1.867 msnm. La cuenca posee un patrón de drenaje lineal con una dirección NW/SE y es de orden 1. Posee un área aproximada de 280.115 m2, dando lugar a una forma alargada en el sentido de la pendiente. Su expresión geomorfológica ha sido completamente modificada por el alto grado de urbanización en esta zona, por lo que aparece canalizada y controlada por una serie de estructuras. Sobre la vertiente suroriental del cerro Nutibara, en el área de influencia de la quebrada Altavista se observan problemas ocasionados por procesos erosivos, evidenciados en una serie de pequeños movimientos en masa, que obedecen principalmente a la dinámica de este flanco del cerro y no a procesos erosivos producidos por la dinámica fluvial de la
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 47
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
quebrada, ya que ésta transita por el área a través de una canalización. En esta cuenca son evidentes los procesos de contaminación, como por ejemplo los malos olores y la coloración que toma el agua en sitios donde se presentan los vertimientos industriales. 2.3.6
Aire
Para el modelamiento de la calidad del aire en el cerro Nutibara se seleccionó el punto más alto, donde se encuentra en este momento el mirador, sobre el tanque de abastecimiento de EPM. De acuerdo con el Modelo EMZ corrido por la Universidad Pontificia Bolivariana para la Universidad de Antioquia, previa autorización del Área Metropolitana del Valle de Aburra se obtuvieron los resultados que se muestran en la Tabla 2.
Tabla 2. Concentración de emisiones. Concentración NO2 NO O3 CO SO2 ppb Mirador 21,70 1,46 116 1.930 1,11 40,74 1,79 227,27 2.205,71 3,04 g/m3 Mirador Fuente: Modelación realizada por la Ing. Maria Victoria Toro, UPB. Parámetro
CH4 165 107,76
De los datos modelados, se puede observar que la concentración de CO, en una hora de muestreo no supera los límites permitidos tanto por el decreto 02/82, como por los establecidos por la EPA. En el caso del O3, se puede observar que este componente supera la norma establecida por el decreto 02/82, pero no alcanza a superar la norma de la EPA. (Tabla 3). Tabla 3. Categoría de calidad atmosférica. Parámetro
Buena
Calidad atmosférica Aceptable Inadecuada
Mala
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 48
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
3
CO (mg/m ) 3 SO2 (g/m ) 3 NO2 (g/m ) 3 O3 (g/m )
X X X X
La calificación del aire está dentro de la categoría de buena, siendo el ozono el componente que supera de alguna manera el límite para este punto, para lo cual nos basamos en la información del modelo para un período de una hora. 2.3.7
Residuos Sólidos
Aunque en el Decreto 1713 de 2002, se le da la responsabilidad a las administraciones municipales de la prestación del servicio público de aseo a todos sus habitantes, incluyendo las zonas marginadas; sin embargo, en el sector cerro Nutibara, el 14,3% de las viviendas no cuenta con el servicio de recolección, los demás barrios si lo tienen (Perpetuo Socorro, Conquistadores, Tenche y Fátima). En el área de influencia del cerro Nutibara, no hay problemas por disposición inadecuada de los residuos sólidos, y se estimó que la generación de residuos en el cerro es aproximadamente de 2,4 toneladas diarias, aunque no se identificaron organizaciones de recuperadores, parte de la separación la realizan recuperadores informales. La problemática en el cerro con respecto a los residuos, está más relacionada a la producción de material de tipo orgánico y aceites quemados usados para freír los alimentos que se venden en la parte superior del cerro, la cual se vierte al alcantarillado o a campo abierto, generando impactos significativos. Esta problemática, corrobora la necesidad de sensibilizar a los vendedores de comidas, en el manejo adecuado de sus residuos y de fortalecer la organización de los recuperadores informales en el área del cerro. El cerro Nutibara cuenta con dotación para el almacenamiento de basuras, donde se incluye 10 carros naranjas, ubicados en la zona de comidas y en la zona de Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 49
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
almacenamiento final; o sea, las cajas estacionarias, ubicadas en la zona de parqueaderos del primer anillo del cerro; además cuenta con 104 canecas públicas. Cuenta con el servicio de servicio de recolección, transporte y disposición final prestado por EEVVM. Dentro del cerro no se permite el ingreso de recuperadores por seguridad. Los barrios del entorno del cerro si cuentan con recuperación informal. No hay separación en la fuente de materiales, todo lo generado dentro del cerro es dispuesto por EEVVM en la Pradera. 2.3.8
Servicios ambientales
Actualmente, el cerro se califica como de valor medio en la generación de servicios ambientales, siendo los más importantes, la recreación y la protección de suelos. Con un valor medio se tiene el servir de barrera a la expansión urbana, ser un mirador natural, propicio para apreciar el paisaje social y la educación ambiental. Los demás valores se calificaron como de bajo valor: soporte a la conectividad ecológica, la regulación y el abastecimiento hídrico, respuesta sísmica, regulación climática, conservación de la biodiversidad y fijación de carbono y gases de invernadero. No obstante, el cerro tiene un alto potencial para ofrecer diferentes servicios ambientales, los cuales pueden aumentar, si se corrigen o mitigan los impactos negativos de ciertas prácticas inadecuadas, especialmente las relacionadas con el mal manejo de los residuos orgánicos y de aceites en la parte del Pueblito Paisa. También es indispensable, mejorar las prácticas silviculturales, de tal forma que los árboles puedan establecerse y permanecer en mejores condiciones, para evitar problemas fitosanitarios, de volcamiento de árboles y de obstrucción en las redes de energía. 2.4 DIMENSIÓN JURÍDICA Y ADMINISTRATIVA El Cerro Nutibara es de todo el Sistema de Cerros Tutelares de Medellín, el que menos predios registra, tres en total, reconocidos como “Áreas Institucionales Cerro Nutibara”, de propiedad pública, todos del Municipio del Medellín. En cuanto a la relación propiedad,
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 50
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
todos los predios del sector público presentan la característica que sus propietarios son dueños únicos, aunque es de resaltar que dos de los predios tienen matrícula ficticia. 2.5 MATRIZ SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL CERRO NUTIBARA En la Tabla 4 se presenta la matriz de síntesis diagnóstica del Cerro Nutibara, donde se muestra de forma simplificada, y a través de la consideración de 21 variables del análisis, el nivel de criticidad territorial del cerro, como expresión de la situación actual de este ecosistema urbano, frente a los otros cerros que integran el conjunto de Cerros Tutelares. Asume los datos, hallazgos y resultados de todas las categorías de análisis contempladas para la caracterización y diagnóstico y los usa para establecer una clasificación comparativa del sistema de cerros. Para su elaboración se usaron las variables más relevantes del análisis territorial, 21 en total, pertenecientes a cuatro dimensiones del análisis: sociocultural, ambiental, urbanístico y predial. Se establecieron clasificaciones de criticidad territorial para cada una de dichas variables, a través de una calificación simple: se juzgó con mayor valor (+7) el cerro que presentaba la condición MÁS CRÍTICA, mientras aquel cerro que tuviera la condición MÁS FAVORABLE fue calificado con el valor de uno (+1). La suma de los valores parciales ofrece entonces una Síntesis del Nivel de Criticidad Global del Ecosistema Urbano, entendida como el cúmulo de factores que obran negativamente para un total desarrollo de las potencialidades de los Cerros Tutelares y de su efectiva integración a la estructura urbana y a la vida pública de la ciudad. Este ejercicio permite realizar una valoración por dimensiones específicas del análisis y establece el uso de ponderadores de las variables del análisis territorial, según su importancia relativa para el Sistema de Cerros Tutelares de Medellín, que para un estudio cuidadoso recomendamos revisar el “Documento Metodológico del Diagnostico”. La calificación ubica al cerro Nutibara en un nivel de criticidad bajo en la dimensión sociocultural, muy bajo en la dimensión urbanística, medio-bajo en la dimensión ambiental
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 51
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
y muy bajo en la situación predial y en la criticidad territorial global. Tabla 4. Matriz Síntesis del Diagnóstico Territorial Integrado para el cerro Nutibara. Variables del análisis territorial
Factor Valor Valor ponderador Absoluto Ponderado
Situación Socioeconómica Organización Social Uso Educativo Valor Histórico Valor Arqueológico Reconocimiento Ciudadano Subtotal Dimensión Sociocultural
0,30 0,25 0,15 0,10 0,10 0,10 1,00
1 5 4 3 7 2 22
0,30 1,25 0,60 0,30 0,70 0,20 3,35
Presión habitacional sobre los bordes Espacio Público Natural Accesibilidad Adición-subdivisión de predios Espacio Público Construido Equipamientos Subtotal Dimensión Urbanística
0,25 0,20 0,20 0,15 0,10 0,10 1,00
2 3 1 6 3 1 16
0,50 0,60 0,20 0,90 0,30 0,10 2,60
Amenaza geológica Riqueza de flora Naturalidad del ecosistema Riqueza de la avifauna Valor ecológico de la avifauna Calidad del aire Situación del recurso hídrico Manejo de residuos Subtotal Dimensión Ambiental
0,25 0,25 0,15 0,10 0,10 0,05 0,05 0,05 1,00
2 3 6 4 4 5 2 5 12
0,50 0,75 0,90 0,40 0,40 0,25 0,10 0,25 3,55
Situación Predial Subtotal Dimensión Jurídica
1,00 1,00
Total Criticidad Global del Ecosistema
Clave de lectura de la criticidad territorial Muy Media Alta Alta Alta
51
Media Media
Media Baja
10,50
Baja
Muy Baja
Desde la dimensión sociocultural, la baja criticidad del cerro Nutibara se debe a la existencia de valores culturales importantes, con cualidades escénicas reconocidas ampliamente por el conjunto de la ciudad, escasas presiones sociales por el uso de sus recursos, aunque adolecen de organizaciones comunitarias y actores sociales fortalecidos Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 52
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
para su uso, manejo y gestión activa. En la dimensión urbanística, la cantidad y calidad del espacio público del cerro Nutibara, así como su accesibilidad, actúan a favor de su posicionamiento como espacio privilegiado para la apropiación ciudadana, aún con la presión habitacional que crece en altura sobre sus bordes, amenazando sus cualidades paisajísticas e incrementando su fragilidad visual. En lo concerniente a la situación predial, el cerro Nutibara se encuentra en una posición favorable, al ser un sitio de tradicional interés y dominio público. Los Cerros Nutibara y El Volador son aquellos que el análisis confirma como los menos expuestos a las tensiones que dan lugar a la criticidad territorial global. Una serie de factores han obrado positivamente en su conservación, garantizando que, aún con inconstancias y carencias en su manejo, sean hoy los cerros mejor definidos y estructurados para el uso activo de la ciudadanía. Las cualidades y problemáticas del Cerro Nutibara, expresadas en términos de sus potencialidades y amenazas territoriales, dan lugar a las funciones deseables para el cerro dentro del contexto urbano, así como a definir sus objetivos de manejo y gestión.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 53
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
3
FUNCIONES URBANAS Y OBJETIVOS DE MANEJO
Los Cerros Tutelares, elementos estructurantes del sistema de espacios públicos de la ciudad se comportan como entidades complejas, en su interior las relaciones ambientales, urbanas y sociales se tejen de formas diversas haciendo de cada uno de ellos un elemento único, parte vital del sistema por la posición que ocupan, la función que cumplen y el valor que poseen como elemento autónomo y a la vez dependiente de las relaciones de demanda y oferta existentes entre los ciudadanos y sus espacios naturales. Cada uno de los cerros participa de las tensiones y funcionalidad de los espacios ubicados en sus áreas de influencia. Estas relaciones de mutua dependencia permiten caracterizar de forma funcional cada uno de los cerros, desde los más ligados a actividades masivas de carácter cultural, pasando por los estructurados a espacios educativos de distintos niveles, metropolitanos o barriales, hasta los más “marginales” o apartados, estructurados a espacios dedicados a la protección ambiental y la recreación pasiva. Como producto de la síntesis diagnóstica y de acuerdo con las características y dinámicas territoriales del cerro Nutibara, se presenta su “deber ser”, entendido como función dentro del ámbito urbano como espacio público (Tabla 5). Las funcionalidades se definen y justifican bajo los siguientes criterios: Accesibilidad y visibilidad. Valores ambientales Parámetros de importancia ecológica Iniciativas de manejo y adecuación Coincidencia con el escenario deseado de la comunidad
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Tabla 5. Función Principal y Complementaria del cerro Nutibara. Función principal Cultura Recreación Activa
Función complementaria Conservación ambiental y paisajística
Justificación Posee un alto potencial de prestación de servicios ambientales (barrera para la expansión urbana, mirador natural, apreciación del paisaje, protección de suelos, recreación pasiva, educación ambiental, conservación para la biodiversidad) Sitio de utilidad publica por el acuerdo 72 de 1938 Potencial turístico por su localización e infraestructura instalada (Parque de las Esculturas, Pueblito Paisa, Teatro Carlos Vieco) Símbolo cultural de la ciudad Alto grado de reconocimiento ciudadano Hace parte de un corredor con alto valor paisajístico, y es considerado centralidad ambiental de acuerdo con Arbeláez y Vélez (1999) Clasificado en el POT como suelo de protección, área de importancia ambiental y paisajística
Las funciones definidas dan origen a los objetivos de manejo, como norte de la actuación sobre el cerro. Es así como de aquí en adelante, se debe apuntar siempre a dar cumplimiento a éstos de manera que desde ellos se aporte al mantenimiento de la Función Principal y Complementaria. Los Objetivos de Manejo son el fundamento para la gestión de los Cerros Tutelares. La acción estratégica deberá estar orientada a garantizar que dichos objetivos se logren, a través de proyectos y programas que cumplan los propósitos prefijados, con miras a superar las dificultades operativas, normativas y gestionales para un desarrollo adecuado de las potencialidades territoriales de estos ecosistemas. Los objetivos de manejo establecidos para el cerro Nutibara son los siguientes: Propiciar espacios adecuados para la recreación activa y el disfrute de las comunidades vecinas y de la ciudad en general. Proteger y enriquecer las coberturas vegetales y los demás recursos paisajísticos del Cerro, con el objeto de crear lugares ambientalmente atractivos para la ciudadanía.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Redimensionar y potenciar su rol como mirador y vitrina de la ciudad, fundamentado en sus calidades escénicas. Garantizar el uso regulado de sus áreas de influencia y de las zonas de mayor fragilidad visual. Recuperar los espacios dispuestos para actividades culturales hoy subutilizadas. Articular la red de espacios públicos propiciando un uso más diverso y equitativo de los potenciales urbanos y paisajísticos del cerro. Consolidar al cerro como ecosistema estratégico para el Valle de Aburrá por su alto potencial en la prestación de servicios ambientales, tales como barrera para la expansión urbana, mirador natural, apreciación del paisaje, protección de suelos, recreación pasiva y educación ambiental.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 57
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
4
PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN DE MANEJO
4.1 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS La construcción de escenarios prospectivos se realizó con la integración de la información generada en el diagnóstico, de manera que se contara con claridad suficiente sobre las situaciones actuales de manejo del cerro. Con base en esta información, se precisaron los problemas y zonas de atención prioritaria, de tal forma, que se facilitara posteriormente la definición de los escenarios futuros, que son la base de la formulación de proyectos, como procedimiento para la solución de la problemática actual y la modificación de tendencias negativas. Los problemas identificados por el equipo técnico del proyecto en sus diferentes dimensiones de análisis para el cerro Nutibara se listan a continuación y se ilustran en la Figura 2. Manejo inadecuado de residuos sólidos Deterioro ecológico por plantaciones de especies exóticas Prácticas silviculturales inadecuadas Deterioro de suelos por procesos erosivos Deterioro de las calidades paisajísticas Muerte de fauna por fuegos pirotécnicos Bajo número y perfil de los programas de educación ambiental Baja conciencia ambiental en la comunidad local Inseguridad y/o estigmatización de los Cerros Tutelares Debilidad de las organizaciones comunitarias para el manejo del cerro Baja gobernabilidad Débil intervención institucional
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Figura 2. Esquema de Problemas en el Cerro Nutibara.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 60
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Baja promoción de actividades de esparcimiento y encuentro comunitario Presión habitacional sobre los bordes Baja articulación al sistema de espacios públicos de la Ciudad Deficiente señalización del cerro A partir de la identificación de los problemas en el cerro Nutibara, el análisis de influencia– dependencia ayudó a comprender las relaciones de causalidad de los problemas como parte de sistemas ecológicos y territoriales, donde unos fenómenos y/o problemas son consecuencia de unos y causa de otros (Tabla 6). Tabla 6. Calificación de influencia dependencia entre problemas, cerro Nutibara. Problema
Dependencia
Deterioro ecológico por especies exóticas Prácticas silviculturales inadecuadas Manejo inadecuado de residuos sólidos Deterioro de suelos por procesos erosivos Deficiente señalización del cerro Baja promoción de actividades que fomenten el esparcimiento y el encuentro comunitario en el Cerro Débil intervención institucional Baja conciencia ambiental en la comunidad local y visitante Incumplimiento de la normativa urbanística Bajo número y perfil de los programas de educación ambiental Deterioro de las calidades paisajísticas del Cerro Baja articulación al sistema de espacios públicos de la ciudad Baja gobernabilidad Muerte de fauna por juegos pirotécnicos Presión habitacional sobre los bordes Inseguridad y estigmatización del cerro Debilidad de las organizaciones comunitarias para el manejo del cerro
Influencia
6 8 9 5 6
3 11 0 0 2
6
5
6 10 4 6 13 15 3 4 7 12
23 21 2 23 9 6 20 0 6 3
11
20
Validación del ejercicio con los líderes comunitarios: la priorización de los problemas listados, se validó con líderes comunitarios de trascendencia, a través de una calificación como se muestra en la Tabla 7.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 61
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Tabla 7. Priorización de problemas por parte de líderes comunitarios, cerro Nutibara. Escala Valorativa
Problemas Identificados Deterioro ecológico por especies exóticas Prácticas silviculturales inadecuadas Manejo inadecuado de residuos sólidos Deterioro de suelos por procesos erosivos Deficiente señalización del cerro Baja promoción de actividades que fomenten el esparcimiento y el encuentro comunitario en el Cerro Débil intervención institucional Baja conciencia ambiental en la comunidad local y visitante Incumplimiento de la normativa urbanística Bajo número y perfil de los programas de educación ambiental Deterioro de las calidades paisajísticas del Cerro Baja articulación al sistema de espacios públicos de la ciudad Baja gobernabilidad Muerte de fauna por juegos pirotécnicos Presión habitacional sobre los bordes Inseguridad y estigmatización del cerro Debilidad de las organizaciones comunitarias para el manejo del cerro Administración inadecuada del Cerro Baja iluminación del Cerro ***Problemas adicionales propuestos
Promedio
14 13 14 8 10 15
2,8 2,6 2,8 1,6 2 3
15 14 14 14 14 14 14 9 13 10 10
3 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 1,8 2,6 2 2
15*** 7***
3 1,4
De acuerdo al presente análisis, que permite concluir acerca de las formas de relación e influencia de los fenómenos o situaciones problemáticas en los Cerros Tutelares, encontramos que los problemas que se ubican en el primer y segundo cuadrante son aquellos relacionados con lo institucional y lo estructural. Son estos problemas los que están determinando el comportamiento de los demás, ubicados en los sectores 3 y 4, por lo que requieren atención especial y una solución gradual “a largo plazo” para incidir positivamente sobre el resto de problemáticas. Otro elemento de análisis es que no son problemas de competencia única del Municipio, sino también de entidades de otros caracteres y en algunos casos incluso de entidades de carácter regional y nacional como el Ministerio de Cultura, el ICAN, CORANTIOQUIA, Área Metropolitana. Veamos en síntesis, cuáles son para el Cerro Nutibara:
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 62
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
En el Cuadrante 1 – Zona de Poder Baja conciencia ambiental en la comunidad local Bajo número y perfil de los programas de educación ambiental Baja gobernabilidad Débil intervención institucional Debilidad de las organizaciones comunitarias para el manejo del cerro En el Cuadrante 2 – Zona de Trabajo Presión habitacional sobre los bordes Conflictos en el uso del suelo Alta vulnerabilidad en los procesos de convivencia pacifica Baja articulación al sistema de espacio público de la ciudad Los problemas ubicados en los cuadrantes 3 y 4 están totalmente condicionados por aquellos de los cuadrantes 1 y 2, así que con la solución de los primeros, se influenciaría positivamente a los problemas de los cuadrantes 3 y 4, lo que lograría la mitigación y erradicación de estos problemas, pero como ya se dijo arriba, estos problemas “estructurales” son de solución en el largo plazo, por lo que se debe trabajar simultáneamente en estos últimos para evitar la degradación de los pocos recursos aún existentes. En el Cuadrante 3 – Zona de Salida Incumplimiento de la normatividad urbanística Manejo inadecuado de residuos sólidos Baja articulación al sistema de espacio público de la ciudad Inseguridad y estigmatización del cerro En el Cuadrante 4 – Zona de Problemas Autónomos
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 63
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Deterioro ecológico por especies exóticas Deficiente señalización del cerro Prácticas silviculturales inadecuadas Deterioro del suelo por procesos erosivos Como puede verse, los problemas ubicados en los cuadrantes 3 y 4 son los más visibles, a menudo los que provocan efectos más perjudiciales o los que están generando un mayor impacto y en un alto grado coinciden con aquellos que los líderes, a través del ejercicio de priorización, consideraron más importantes para la comunidad. Esta última, es otra razón para considerarlos con carácter de urgencia, si se quiere contribuir paulatinamente a la solución de los problemas estructurales. Se puede evidenciar que en los cuadrantes 3 y 4 están ubicados los problemas más agudos desde el punto de vista ambiental y urbanístico, como: el mal manejo de residuos, la fragmentación ecológica, los problemas de contaminación hídrica, la presencia de focos erosivos, el incumplimiento a la normativa urbanística, la presión sobre los bordes para uso habitacional, etc., problemas que requieren una solución inmediata “a corto plazo”, permitiendo amortiguar la afectación que tienen los de cuadrantes 1 y 2 aportando soluciones parciales, evitando además que los recursos se agoten en el corto plazo. 4.1.1
Escenario deseado por las comunidades locales
El espacio de taller posibilitó la difusión, retroalimentación y posterior aprobación de las ideas y sueños que algunos líderes han venido estudiando y plasmando y que durante el taller tuvieron una plataforma muy interesante para recrear ese el estado ideal del cerro: Sensibilización para la recuperación y fortalecimiento de la identidad. Recuperación forestal y rehabilitación ambiental del cerro. Apropiación del cerro por parte de la comunidad. Fortalecer la administración.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 64
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Ampliación de accesos y conexiones. Fomento de actividades lúdicas y deportivas. Recuperación, readecuación y aprovechamiento de la infraestructura existente. Reglamentación del entorno (construcciones, sitios de rumba, fábricas, negocios, etc.). 4.1.2
Escenario Deseado por los Actores Institucionales
Primer Taller con Actores Institucionales Carácter y Uso de los Cerros Tutelares: de la consulta e interacción realizada con los actores institucionales interesados en el Sistema de Cerros Tutelares se deriva que los usos que se establezcan como prevalentes para cada uno, deberían resaltar ante todo su condición natural de miradores y sitios paisajísticos. El uso principal que se considera viable y deseable para el Cerro Nutibara, según la mayor parte de los actores institucionales, es el de la recreación y el turismo masivo. Sin embargo, algunos piensan que actividades lúdicas, ambientales y culturales deberían ser más frecuentes.
Apelativos como recreación pasiva, turístico, mirador, masivo en lo
posible, ecoturístico, centro deportivo, lúdico, recreativo, cultura y ambiental fueron usados por los funcionarios públicos para designar los usos prevalentes para este cerro, que esperan refuerce el carácter y el significado que hoy tiene para el conjunto de los pobladores del Valle de Aburrá. Administración de los Cerros Tutelares: El organismo que las diferentes entidades de orden municipal identifican como pertinente para que administre y coordine la gestión del Sistema de Cerros Tutelares parece ser la Secretaría de Medio Ambiente. Sin embargo, a menudo se propusieron también la Secretaría de Obras Públicas, el Área Metropolitana, y Corantioquia. En el cerro Nutibara no se logró unanimidad de criterio. Se propusieron cinco entes diferentes para su coordinación, dentro de los cuales, curiosamente no se encuentra el
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 65
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
INDER, actual administrador.
Estos son: Secretaría de Cultura Ciudadana, Área
Metropolitana, Metroparques, Secretaría del Medio Ambiente y Secretaría de Obras Públicas. Algunos establecen una suerte de división entre cerros recreativos y cerros ambientales. En este sentido se considera que los cerros asignados a Metroparques sean aquellos que tienen una prioritaria destinación recreativa, como cerros y parques de integración a la comunidad y aquellos donde la protección ambiental sea dominante en los objetivos de manejo, de la Secretaría de Medio Ambiente. Limitantes al Desarrollo e Integración Urbana de los Cerros Tutelares: Dentro de los factores o elementos que han limitado la integración de los Cerros Tutelares a la ciudad se identifican la inseguridad, las dificultades de acceso, y la falta de promoción y operación institucional. Otro factor de peso mencionado fue la condición presente en varios de ellos, como zonas de alto riesgo no recuperable. Otro aspecto resaltado es que “en la planificación de la ciudad no se han definido debidamente los Cerros y su correspondiente área de amortiguación y/o influencia. Su uso y manejo ha dependido básicamente de las decisiones de cada administración presentando algunas saturaciones de usos y elementos y otros un casi total abandono”. Se dice además que el Plan de Espacio Público debe posicionarlos con las instituciones, la empresa privada y los pobladores, para que esta integración a la ciudad sea efectiva. Dentro de los factores limitantes para integrar adecuadamente el cerro Nutibara a la ciudad, se identificaron por parte de los actores institucionales, la mala administración, la falta de promoción de actividades y la falta de seguridad.
Algunos sin embargo,
consideran que no han existido limitantes para la integración del cerro a la Ciudad. Segundo Taller con Actores Institucionales El objetivo de dicho encuentro era socializar y convalidar la propuesta de zonificación
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 66
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
construida por el equipo técnico del Proyecto Planes de Manejo y Gestión de los Cerros Tutelares de Medellín con los diferentes actores institucionales. Para la construcción de este documento se tomó como insumo principal las apreciaciones de los asistentes, las cuales fueron consignadas en un formato preelaborado, destinado para tal fin. Las variables que se abordaron fueron: función principal y complementaria del cerro, objetivos de manejo, problemas encontrados y zonificación del manejo. Funciones principales y complementarias: se pudo establecer a través del desarrollo del taller, que existe una aceptación y aprobación generalizada con relación a la propuesta de función principal y complementaria de los Cerros Tutelares, realizada por el equipo técnico del proyecto. Se aprecia que dichas propuestas tienen sincronía con los lineamientos de desarrollo de las diferentes secretarías y dependencias. Se destaca que en
las
observaciones
y recomendaciones,
los funcionarios
únicamente hacen
apreciaciones que detallan la forma como debería ser el uso, pero no se oponen al uso propuesto. Objetivos de Manejo de los Cerros Tutelares: en esta categoría se encontró que las recomendaciones hechas por los asistentes, son acciones con prospectiva o tendencia a proponerse como proyecto; las recomendaciones se enmarcan en los siguientes ejes temáticos principales: Se propone realizar obras de infraestructura, como: adecuaciones de senderos, vías, accesos, terminación de obras, miradores y en general, obras de adecuación para el confort y el uso del espacio público, esto se encuentra principalmente en el cerro Nutibara y El Volador. Desde la variable social se propone la construcción de tejido social en los barrios aledaños desde la articulación de elementos como la recreación pasiva y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, como base para el desarrollo sostenible de los cerros.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 67
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
El componente jurídico se retoma haciendo énfasis en proponer una figura que regule, en donde se promueva el desarrollo de los cerros, considerando la articulación a la normatividad ambiental y velar por el cumplimiento de las mismas. Se considera para todos los cerros la regulación del uso del suelo, la redensificación en altura y densidad. Problemáticas de los Cerros Tutelares: Se puede afirmar que el sentir de los funcionarios municipales en relación con los problemas existentes en los cerros, es que estos son factibles de ser mejorados, a través de la inversión de recursos económicos y fomento de procesos educativos.
Argumentan que un elemento que agudiza los
problemas radica en que los programas y proyectos ejecutados en esos lugares son discontinuos y desprovistos de seguimiento de logros, lo que dificulta la consecución o consolidación de los objetivos propuestos. El uso del espacio público y el aumento incontrolado de asentamientos no planificados son consideradas como problemáticas críticas en el proceso de manejo de los cerros. A lo anterior se propone hacer uso de la normatividad existente para afrontar y regular dicha situación. 4.1.3
Escenario Objetivo
El escenario objetivo es aquel que sirve de traductor político de las aspiraciones sociales, las consideraciones técnicas y las miradas institucionales alrededor de cada uno de los Cerros Tutelares. La construcción de dicho escenario recoge los objetivos de manejo (Ver Numeral 3) y se materializa en la formulación de unas zonas de manejo para el Cerro, como definición y concreción espacial de las diferentes intenciones, énfasis y tratamientos proyectuales que consideramos oportunos, necesarios, y/o urgentes para el mejoramiento ambiental de este ámbito de tan alto valor para la ciudad. 4.2 ZONIFICACIÓN La zonificación se plantea a partir de la integración de propuestas formuladas desde las dimensiones ambiental, urbanística y valorado el trabajo con la comunidad y los actores institucionales; de esta manera, se orientan las posibilidades y necesidades de acción,
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 68
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
intervención y restricción al uso público y privado de dichas áreas, según la potencialidad y fragilidad ecológica, ambiental y paisajística identificada. Las propuestas de zonificación han tenido como punto de partida la revisión y articulación con las propuestas de usos y restricciones establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Municipal y con las orientaciones sobre planeación y usos del suelo establecidas por Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, atendiendo a conceptos del Consejo de Estado en el sentido de que cuando se trata del ordenamiento ambiental del territorio, las autoridades ambientales y los municipios deben buscar ante todo la concertación y articulación en las propuestas de zonificación y manejo.
Por lo tanto, según las categorías definidas en la parte técnica de esta
propuesta, se acató los mandatos legales y constitucionales a favor del interés público y social, en clara correspondencia con las funciones que en tal sentido le asigna la Constitución Política de Colombia y la Ley a los Municipios. 4.2.1
Zona de recuperación para la conservación
Extensión: 0,69 hectáreas (2,07% del área) Condición: el área que corresponde a esta zona se encuentra en todo el corredor de la quebrada Altavista y en la zona denominada del vivero donde se han establecido especies arbóreas en diferentes estados de desarrollo (tulipán africano, liberal, guayacán de Manizales, etc.). Presenta alta riqueza de especies en una zona pequeña, la zona aledaña al cauce canalizado tiene una cobertura predominante de pastos y leucaenas. Intención de manejo: recuperación mediante acciones de restauración asistida para inducir y conformar vegetación nativa, la recuperación de suelos y de áreas de retiro a la quebrada Altavista. El uso principal de esta zona corresponde al forestal protector y sus usos complementarios relacionados con la oferta escénica, educativa, investigativa, de recreación pasiva, se podrán desarrollar siempre y cuando, la ejecución de obras y el Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 69
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
desarrollo de tales actividades asociadas a estos usos, no pongan en riesgo su función protectora. Tratamientos: se podrá emprender acciones para sustituir paulatinamente dicha vegetación, a través de la inducción de vegetación natural, tomando en consideración parámetros técnicos y metodológicos de restauración de ecosistemas. 4.2.2
Zona de recuperación ambiental y paisajística
Extensión: 22,76 hectáreas (68,30% del área) Condición: zona altamente intervenida por el establecimiento inadecuado de especies de ornato y plantaciones con especies exóticas como eucalipto y urapán con bajo mantenimiento; tiene sectores con condiciones de mayor visibilidad para la ciudad, afectados por árboles adultos de gran porte de eucaliptos y leucaenas que disminuyen estas cualidades y calidades escénicas; presenta a lo largo del eje vial alta cantidad de árboles problemas por el contacto con redes de energía, estados fitosanitarios deficientes, podas inadecuadas y alto peligro de volcamiento. Intención de manejo: recuperación de la zona para uso de recreación pasiva y esparcimiento, protección de suelo, incremento de servicios ambientales e incremento de la calidad escénica del cerro mediante el manejo de senderos, manchas de cobertura vegetal nativa y exótica, identificación de hitos, recorridos, zonas de especial interés para la comunidad. Tratamientos: para el caso de las plantaciones forestales con especies exóticas se podrán emprender acciones silviculturales como manejo y reposición con especies forestales nativas, arbustivas y de cobertura baja, que incrementen por su ubicación las condiciones del cerro para ser mirado desde la ciudad, recorrido y mejorar sus servicios ambientales y de valor escénico. Para los árboles problemas identificados se recomienda asumir los tratamientos de manejo consignados en los formatos del diagnóstico.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 70
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
4.2.3
Zona de uso intensivo
Extensión: 6,87 hectáreas (20,63% del área) Condición: hacen parte de esta zona varios sectores del cerro, el primero corresponde a la cara del cerro que da sobre la avenida Guayabal, esta zona por sus características presenta buenas condiciones para el desarrollo de actividades lúdicas y de recreación. Comprende también el eje vial y el sector de la cima del cerro, donde se concentran los espacios públicos más característicos y los más afectados por el uso y la demanda masiva, con necesidades de mantenimiento y reprogramación, que permita la oferta continua de actividades culturales para los habitantes no sólo del sector sino de la ciudad y de los visitantes. El último identificado es el sector de los kioscos y los juegos infantiles reconocido como lugar de encuentro y de contemplación de las calidades escénicas del cerro y su entorno. Intención de manejo: readecuar urbanísticamente estas áreas, mejorando su capacidad de soporte de actividades diversas y conservando los elementos naturales que ofrezcan a la ciudad mayores posibilidades de uso y apropiación. Tratamientos: mejoramiento del los elementos constitutivos del espacio público naturales y artificiales, generando posibilidades de su reconocimiento y apropiación a la vez que garanticen la convivencia del visitante con los elementos naturales que estructuran el sistema ambiental del cerro. Promover actividades culturales y educativas que permitan el uso constante de este espacio y refuercen su carácter simbólico como referente de la cultura urbana de nuestra ciudad, convirtiéndolo en un espacio de convivencia y disfrute de colectivo.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 71
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
4.2.4
Zona de consolidación de borde
Extensión: 1,55 hectáreas (4,67% del área) Condición: corresponde a las manzanas que bordean el cerro en la zona sur sobre la carrera 30A, aledaña al acceso principal, esta área presenta usos no compatibles con el de espacio público recreativo y cultural del cerro, el POT la identifica como área de redesarrollo, por lo cual se propone como espacio complementario al cerro. Intención de manejo: el establecimiento de áreas o corredores de borde que sirvan simultáneamente como barreras físicas para la expansión urbana, espacios públicos de uso activo y límites visibles que faciliten la vigilancia y el control de cualquier tipo de ocupación ilegal. Tratamientos: se propone en estas áreas altamente cargadas por las demandas de uso urbano, la consolidación de espacios públicos con alto desarrollo programático que permitan o contribuyan a la consolidación del cerro como espacio cultural y centro metropolitano. El manejo formal de estos espacios debe ir condicionado a la conservación de las calidades escénicas del cerro, a la permeabilidad para el acceso peatonal y estrictamente a la permeabilidad visual desde y hacia el cerro, con el fin de conservar su nivel de reconocimiento y apropiación colectiva. 4.2.5
Zona de protección del patrimonio histórico-cultural
Extensión: 1,43 hectáreas (4,30% del área) Condición: esta área corresponde al Pueblito Paisa y el Parque de las Esculturas consideradas referentes culturales para la ciudad, con altas necesidades de protección por su valor referencial dentro de la conciencia ciudadana.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 72
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Intención de manejo: el énfasis para el manejo de estas áreas se encuentra asociado a garantizar la conservación y el mantenimiento del patrimonio construido y las condiciones paisajísticas de aquellas áreas y edificaciones identificadas como hitos históricos y geográficos dentro del sistema de cerros. Tratamientos: corresponde a tratamientos de conservación para inmuebles de interés cultural mediante el mantenimiento constante, la adecuación paisajística de su entorno y estrategias que promuevan su reconocimiento y apropiación. En la Figura 3 se presenta la zonificación planteada para el cerro Nutibara.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 73
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Figura 3. Zonificación de manejo para el cerro Nutibara.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 74
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
5
ESTRATEGIAS, PROGRAMAS, Y PROYECTOS DEL PLAN DE MANEJO DEL CERRO NUTIBARA
Definir las estrategias de manejo para los Cerros Tutelares de Medellín exigió en primer lugar el desencadenamiento de un proceso de integración del diagnóstico realizado desde todas las dimensiones del territorio, con sus diversas variables y categorías del análisis, que permitió dar cuenta del estado y valor actual de estos ecosistemas urbanos y en consecuencia, de sus necesidades y posibilidades de mejoramiento y restauración.
La
labor de identificar los roles urbanos de los Cerros Tutelares y de fortalecerlos o revertirlos, fue entonces consecuencia directa de ponderar y entender sus funciones en el sistema municipal, metropolitano, e incluso regional. Estas funcionalidades urbanas, pueden resumirse así: Los Cerros como componente fundamental del sistema de Espacio Público, en cuanto ámbitos naturales de soporte al sistema de espacialidades públicas de la ciudad, y por ello, sujetos a suplir demandas de ocio, disfrute paisajístico, recreación y cultura. Los Cerros como Ecosistemas Estratégicos de escala local, que les confiere la característica de generar algunos servicios ambientales de importancia para la ciudad. Estos roles urbanos, aparentemente dicotómicos, no son excluyentes, por el contrario, aparecen como una oportunidad estratégica –e histórica– de posicionar en la ciudad, componentes del sistema natural, como soporte o integradores fundamentales de su carácter (clúster diferenciador) y por ello, de la civilidad, el encuentro colectivo y la deseable ambición de una ciudad equilibrada y sostenible. Un trabajo detallado de lectura y percepción ambiental del territorio, de comprensión de los subsistemas urbanos ordenadores, y de entendimiento de sus dinámicas socioespaciales, fue útil para concretar la línea base de manejo del Sistema de Cerros Tutelares.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Como consecuencia de dicha valoración territorial, de los roles y funcionalidades de los cerros en el sistema ambiental urbano y de las potencialidades identificadas, se pudo establecer los tipos de énfasis de acuerdo con la dominancia específica de considerarlos como Espacios Públicos o Ecosistemas Estratégicos. La simplicidad del paisaje natural y el fuerte uso comercial y turístico del cerro Nutibara, hacen de él un objeto de intervención múltiple para su adecuada gestión. En él priman sin duda las posibilidades de uso asociadas a la recreación activa, lo que implica pensar en adecuadas tecnologías y estrategias para mitigar la presión social sobre este espacio de jerarquía ciudadana, que combina usos comerciales, recreativos e incluso, industriales. Es fundamental y deseable igualmente la reprogramación de actividades en el espacio público construido, la readecuación del sistema de accesibilidad y la restricción a la redensificación. Así concebido, este énfasis de la intervención en el manejo del Cerro Nutibara debe marcar y dirigir las voluntades políticas de intervención, a través de acciones, programas y proyectos, contemplados en una gestión integral que considere los determinantes socioespaciales y ambientales de su estructura y función urbana. 5.1 ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA EL SISTEMA DE CERROS TUTELARES Se definen aquí algunas líneas estratégicas de manejo para los siete cerros tutelares de Medellín, considerados como elementos de un sistema ambiental que amerita un tratamiento con miras a su gestión integral. Como consecuencia del énfasis de intervención anteriormente expuesto, así como de las perspectivas y posibilidades reales del uso social del espacio, de las capacidades de carga de estos territorios en contraste con sus demandas hacia el uso recreativo intensivo, de las urgencias de la gestión ambiental y los problemas centrales por dimensión en cada uno de los cerros, se configuran algunas estrategias de intervención en el Sistema de Cerros Tutelares, que sumariamente deben contemplar:
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 76
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Estrategia 1: Configuración de los cerros tutelares como sistema. Entender y posicionar los cerros no como hechos puntuales, sino como elementos isomórficamente interrelacionados con los demás componentes de la estructura ecológica de soporte del sistema territorial del Valle de Aburrá. Estrategia 2: Preservación y restauración ecológica. Coadyudar procesos de restauración ecológica en las áreas con deterioro de los valores ambientales y preservar los reductos en los cuales estas aún mantienen características de valor. Estrategia 3: Protección y recuperación de las calidades visuales de los cerros. Garantizar la protección y preservación del atributo territorial más significativo de los cerros; esto es, de su carácter tutelar; rescatando y poniendo en valor su uso consuetudinario como miradores e hitos dominantes de la forma urbana de la ciudad, y de la condición geográfica del Valle. Estrategia 4: Calidad y cobertura urbanística de los cerros y sus áreas de influencia. Emprender acciones de mejoramiento, preservación y/o restauración de la estructura urbana y habitacional que define el entorno de los cerros y a ellos en sí mismos, para alcanzar indicadores adecuados de calidad y cobertura urbana, que garanticen el equilibrio de estos sistemas interdependientes (cerro/ área aferente). Estrategia 5: Incorporación de los cerros a la estructura urbana de la ciudad. Generar las condiciones urbanísticas necesarias para la adecuada integración de los cerros a la estructura urbana, en términos de conectividad, accesibilidad, visibilidad, publicidad; esto es, con su condición pública, patrimonial y de memoria. Estrategia 6: Pedagogía y formación ambiental urbana. Generar estrategias pedagógicas que permitan desde la educación ambiental, garantizar la incorporación de los cerros en el imaginario ciudadano, hacia la potenciación de sus calidades, la preservación de sus valores, la autogestión y corresponsabilidad colectivas en su sostenibilidad y disfrute.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 77
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Estrategia 7: Manejo y gestión administrativa del sistema de Cerros Tutelares. Definir un mapa para la gestión, manejo y sostenibilidad del sistema de cerros apalancado en las fortalezas de la SMA, el Área Metropolitana, CORANTIOQUIA, las secretarías y entidades
descentralizadas
del
Municipio;
que
incentiven
la
participación,
corresponsabilidad e inversión del sector privado y la comunidad medellinense. Estrategia 8: Sostenibilidad financiera del sistema de Cerros Tutelares. Definir e implementar mecanismos, estrategias y herramientas de gestión financiera que permitan garantizar la sostenibilidad del sistema de cerros tutelares, desde una plataforma mixta entre el estamento público y los privados. Estrategia 9: Fortalecimiento de las redes sociales en torno a los cerros. Sensibilizar, capacitar y fortalecer el perfil de las organizaciones sociales y comunitarias, así como de los diferentes actores locales y de ciudad con incidencia en el sistema de cerros, hacia la preservación, puesta en valor y uso sostenible de los mismos. Asumir estos principios rectores de la intervención territorial en el Cerro Nutibara, obraría positivamente en su recuperación, restauración y mejoramiento ambiental global.
La
deseable ambición de integrar el cerro a sus entornos urbanos y de explotar adecuadamente sus funciones como espacialidades públicas, puede encontrar eco en el corto y mediano plazo, sí y solo sí, se asume la necesidad de fortalecer procesos de cohesión y organización social alrededor de ellos y de estimular algunos intereses masivos sobre su suerte y destino. Esta es una labor que compete a la ciudadanía en su conjunto, pero que la administración municipal, y específicamente la Secretaría de Medio Ambiente debe tomar como bandera de su acción estratégica, mirada a la preservación y el incremento de los factores de confort y bienestar ambiental de los ciudadanos. 5.2 DEFINICIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MANEJO El Plan de Manejo y Gestión Integral de los Cerros Tutelares de Medellín busca contribuir a la construcción del espacio público y de sus valores naturales como elemento estructurante de la ciudad, factor clave del equilibrio ambiental y de la construcción de
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 78
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
ciudadanía. El Plan de Manejo del Cerro Nutibara busca contribuir a lograr que este cerro tutelar se encuentre estructurado al sistema de espacio público natural de la ciudad de Medellín y articulado en un sistema de programas y proyectos de manejo y gestión integral. Su propósito central es lograr un cerro Nutibara integrado al sistema de espacios públicos como escenario metropolitano para el encuentro cultural y recreativo, para la práctica cotidiana del deporte y como referente histórico, ambiental y paisajístico de la ciudad y del área metropolitana del Valle de Aburrá. El Plan de Manejo se constituye de tres programas de acción: 5.2.1
Programa Urbanístico
Propósito: El Cerro Nutibara como espacio público estructurado, dotado de los equipamientos para las prácticas deportivas, culturales y recreativas. El programa urbanístico más que un simple ejercicio de ordenación debe convertirse en una herramienta óptima para espacializar los objetivos propuestos por el plan de manejo e identificar mediante ejercicios de simulación los impactos socioeconómicos y ambientales de las intervenciones propuestas, permitiendo la evaluación de las autoridades públicas y de los actores que directa o indirectamente están relacionados con las transformaciones de su entorno, pues son las conclusiones de este proceso las que darán inicio al momento siguiente, la del proyecto propiamente dicho. Aunque el ideal del programa urbanístico es su materialización en intervenciones contundentes, proyectos tan complejos como el de los Cerros Tutelares de Medellín, exigen considerar varios componentes que expliquen las relaciones directas e inducidas entre las acciones físicas y las no físicas. Asumiendo la realidad urbana de nuestra ciudad y el valor ambiental y paisajístico de los siete cerros tutelares que nos concentran en esta propuesta no podríamos pensar en un proyecto que se reduzca por estrategia o
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 79
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
por táctica a la (re)construcción de infraestructuras y del espacio público, realizando o recalificando los encuentros entre distintas áreas, no se puede considerar como un simple proyecto sectorial (de ingeniería municipal o de paisajismo) ya que su fin es producir efectos sobre espacios integrados al imaginario colectivo. El programa urbanístico se constituye en un proceso de ejecución para el espacio público con un conjunto de reglas procesales o formales para los elementos urbanos que se espera que puedan ser inducidos por la intervención. Este ejercicio exige una propuesta urbana definida por proyectos de intervención adaptable a la autonomía de sus componentes. No se trata de un programa que defina todo al mismo tiempo y al mismo nivel, subestimando los procesos y el factor tiempo, ni de otro que defina intenciones o coordenadas de referencia para proyectos parciales que subestimen la importancia de la configuración y de la continuidad espacial. Atendiendo a los alcances de los Planes de Manejo y Gestión Integral de los Cerros Tutelares del Municipio de Medellín, es pertinente la elaboración de un programa urbanístico que teniendo en cuenta el análisis de la realidad urbana del sistema ambiental de los cerros, elabore una propuesta de lineamientos urbanos estructurantes, la programación de proyectos específicos y la revisión de instrumentos de normatividad urbanística. La formulación del programa urbanístico de los cerros tutelares del municipio de Medellín debe tener por objeto dar viabilidad a una propuesta integral para la expedición de proyectos específicos, su coherencia se soporta en la Figura 4.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 80
Las categorías de análisis, utilizadas para la lectura sistemática de los cerros como
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 81
E S T R A T É G IC A S
6
A C C IO N E S
3
- Implementación y adecuación de senderos de carga alta, media y baja
Asentamientos
- mejoramiento de las vías de acceso - Implementación y adecuación de accesos
E S T R A T É G IC A S
2
A C C IO N E S
1
-Consolidación del borde
Equipamientos
- Adquisición -Regularización - Reubicación o Afectación de predios
E S T R A T É G IC A S
5
A C C IO N E S
4
- Tratamiento paisajístico -- Aplicación del manual de espacio público para los cerros tutelares
E S T R A T É G IC A S
Espacio Público
-- Implementación y adecuación de miradores -- Implementación y adecuación de espacios recreativos
A C C IO N E S
6
- Implementación y adecuación de una red de senderos
E S T R A T É G IC A S
3
- mejoramiento de las vías de acceso - Implementación y adecuación de accesos
A C C IO N E S
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Figura 4. Estructura del Programa Urbanístico.
Movilidad
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
espacios urbanos se encadenan directamente a la identificación de cuatro problemas estructurales a estos espacios asociados, ya listados en el numeral 5 del Plan de Manejo. Incumplimiento de la normativa urbanística Presión habitacional sobre los bordes Baja articulación al sistema de espacios públicos de la ciudad Deficiente señalización en los cerros Baja calidad de los equipamientos e infraestructuras del espacio público Baja estructuración de los espacios recreativos al interior del cerro A continuación, se definen las acciones en que se enmarca el abanico de proyectos propuestos para la intervención urbanística en el cerro Nutibara.
Estas acciones se
constituyen en la respuesta estructural a las problemáticas halladas y se materializan en los proyectos más adelante presentados. Acciones del Programa Urbanístico del Plan de Manejo del Cerro Nutibara Adquisición, regularización, reubicación o afectación de predios En miras a la consolidación de los Cerros Tutelares como espacios públicos de alta calidad ambiental y paisajística, es necesario emprender acciones para el control de las formas de habitar y asentarse de la comunidad en sus bordes. Durante las diferentes fases del proyecto, diagnóstico, prospectiva y zonificación y esta última de formulación, se han encontrado diversas situaciones que exigen acciones jurídicas y normativas para el avance de los proyectos en el cumplimiento de los objetivos de manejo: Adquisición de predios (a propietarios a poseedores) Regularización de asentamientos Reubicación por alto riesgo no recuperable Reubicación por afectación del programa urbanístico
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 82
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Afectación por utilidad pública Implementación de instrumentos de gestión territorial (integración inmobiliaria, declaratoria de desarrollo o construcción prioritaria, compensaciones, transferencia de derechos de construcción y desarrollo, etc.). Consolidación del borde Los Cerros Tutelares de Medellín son espacios públicos naturales subsumidos en un sistema urbano creciente y desbordado que ejerce presión constante sobre ellos, por tanto sus bordes se convierten en lugares mixtos donde se deben mitigar las acciones constantes de esta presión, donde deben convivir las distintas formas de expresión del paisaje, donde se sufre ese gradiente formal y funcional entre la caótica dinámica urbana y el pausado ritmo de lo natural. La transformación en los bordes no es meramente física, la secuencia parte de una transformación mental, de las categorías bajo las cuales se perciben, clasifican y valoran los elementos y relaciones con estos espacios, sobre los cambios culturales, es decir, de los consensos, los símbolos y valores que conllevan a los cambios físicos. Gracias a la influencia del entorno y a su propia inercia estructural estas franjas son las más creativas, donde se puede permitir el encuentro con los usos más intensivos y la diversidad programática, donde se permite la implementación de equipamientos colectivos que preserven el vínculo constante de la comunidad con el cerro en busca de su reconocimiento como espacio activo en la dinámica urbana y cultural de la ciudad. Los espacios de borde exigen acciones urgentes de contención, conexión, mitigación, activación, pero esencialmente de consolidación, deben convertirse en franjas “estables” que contengan y absorban los flujos y las demandas funcionales de la ciudad urbanizada y las programáticas de la comunidad ávida de espacios para el encuentro cultural, educativo y recreativo. Mejoramiento de las vías de acceso Continuidad espacial y funcional son uno de los mayores retos de estos espacios Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 83
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
“marginados” del sistema urbano y en muchos casos de la memoria colectiva, las posibilidades de uso y apropiación de estos espacios públicos están directamente ligadas a las posibilidades de acceso ofrecidas por la estructura urbana dominante. Las infraestructuras y formas de transporte deben garantizar el acceso constante y adecuado de la comunidad a estos espacios públicos, la coherencia del sistema estructurante de la movilidad, su adecuación a las condiciones paisajísticas naturales y la implementación de sistemas de transporte apropiados para la incorporación de estos cerros a las rutas deportivas, culturales y recreativas son garantías de su uso y reconocimiento como estrategia activa de conservación. Implementación y adecuación de accesos Esa línea tenue entre lo público y lo privado, entre lo natural y lo artificial debe ser representada sinuosamente en espacios de tránsito que concentren de forma eficiente la información que cualquier visitante requiera para el aprovechamiento máximo de un espacio con altas calidades ambientales y paisajísticas. La generación estratégica de un sistema de accesos más que restringir, debe promover la igualdad en las posibilidades de uso de estos espacios de las diferentes áreas de la ciudad, al mismo tiempo que, direccionan de forma estimulante el uso de las rutas internas diseñadas para mayores cargas en beneficio de los espacios con altos niveles de naturalidad que exigen un uso más restringido para su conservación. Implementación y adecuación de miradores La característica de hacer parte del sistema de miradores de la ciudad es propia y representativa del sistema de Cerros Tutelares, la implementación de un sistema de miradores de diferente capacidad de carga que se adapte a los lugares más privilegiados para mirar hace parte de las acciones más estratégicas a implementar en miras del reconocimiento y potenciación de uso de estos espacios. La posibilidad de mirar y ser mirado hacia y desde cada uno de los demás cerros garantiza un estímulo constante para la consolidación de un sistema integrado que
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 84
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
reconoce estos espacios como privilegiados para la observación de la ciudad y su devenir no solo ambiental sino también cultural. Implementación y adecuación de espacios recreativos El bajo índice de espacio público y la baja calidad de algunos de los equipamientos que la ciudad y en especial el que la población infantil utiliza para ejercer su derecho a la recreación y el deporte, obligan a generar espacios de calidad en ambientes cualificados para el desarrollo de estas actividades. Generar posibilidades de uso, apropiación y recreación en consonancia con actividades de contemplación propias de la conservación, exige el diseño y la implementación de espacios recreativos con un alto nivel de adaptación a las condiciones propias del lugar donde se emplazan, que sin agredir estimule el uso intensivo de ciertos espacios destinados para tal fin, concentrando o dirigiendo de forma indirecta la intensidad y las formas de apropiación de los cerros como espacios públicos abiertos a suplir las demandas de recreación activa y pasiva de la ciudad y sus habitantes. Tratamiento paisajístico La calidad ambiental y paisajística de estos espacios naturales se convierte más allá de su principal servicio ambiental en uno de los valores más llamados a conservar, el equilibrio entre los espacios naturales y construidos, la calidad escénica y el valor simbólico de los espacios naturales en una ciudad, se convierten hoy día en parámetros de ecoeficiencia y competitividad, el turismo, la recreación y el ocio son actividades altamente productivas en un sistema de competencia global. La contención natural en miras de la prevalencia de lo público, la demarcación de límites entre estos espacios naturales y sus entornos altamente urbanizados es uno de los objetivos concretos de las intervenciones urbanísticas que integran el paisajismo como una de sus mejores herramientas. Aplicación de la Guía de Componentes del Espacio Público para los Cerros
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 85
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Tutelares La adecuación de estos espacios naturales para el soporte de la demandas del uso público exige una interpretación y ampliación de los elementos y parámetros existentes en el Manual de Espacio Público de Medellín, la incorporación de nuevas posibilidades formales, nuevos materiales y nuevos conceptos, es necesaria a la hora de proyectar los diferentes sistemas que estructuran estos espacios, miradores, senderos, parajes, cruces, se convierten en espacios aptos para la educación y formación ambiental. La incorporación de señales educativas, preventivas e informativas deben responder a las exigencias del entorno natural que las adopta, la calidad escénica del paisaje natural se convierte en la mayor exigencia para implementar cualquier elemento ajeno a su estructura, el minimalismo, la contundencia funcional y la capacidad de mímesis hacen obligado el ejercicio proyectual de los elementos de arborización, mobiliario y señalética que se pretenden incorporar a la estructura general de cada uno de los cerros. La posibilidad de construir una imagen que represente a los Cerros Tutelares dentro de la iconografía mental de los ciudadanos de la ciudad, se convierte en objetivo estratégico de este Plan de Manejo, la conservación de estos espacios como relictos naturales y paisajísticos dentro de la trama urbana obedece directamente a la capacidad que se tenga de hacerlos parte de los imaginarios e intereses colectivos. Implementación y adecuación de una red de senderos La configuración de una red jerarquizada de senderos más que garantizar el uso efectivo de los espacios del cerro, se debe convertir en una medida para el direccionamiento de las formas e intensidades de uso de estos espacios, la disposición formal y paisajística de los recorridos permitirá limitar la apropiación de espacios más frágiles y vitales para la conservación ambiental del cerro. El manejo de materiales, las formas de adaptación a las pendientes, las calidades escénicas y climáticas condicionan de forma contundente las posibilidades de apropiación y formas de uso, su adecuado manejo puede permitir también ampliar el espectro de
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 86
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
usuarios o restringirlo, según sea la intención o el objetivo de manejo de cada cerro. 5.2.2
Programa Ambiental
El propósito que alienta la formulación del Programa Ambiental para el Cerro Nutibara es el siguiente: el cerro Nutibara consolidado como ecosistema estratégico y con alta calidad de servicios ambientales para la ciudad. Entendido el Plan de Manejo como un instrumento que orienta el manejo y la gestión del cerro, armonizando los diferentes intereses presentes, de acuerdo con sus características y potencialidades propias, el programa ambiental propone determinadas operaciones que realcen los valores y servicios ambientales que el cerro ofrece al conjunto de la ciudadanía. La puesta en marcha del programa ambiental se logra mediante la formulación de proyectos que contribuyan a lograr la intención de manejo expresada en la zonificación. Estas acciones corresponden directamente a la condición ambiental de cada cerro. Sobre cada una de las zonas se formulan proyectos específicos que deben orientar la gestión de las instituciones con competencias en las áreas de estudio. El Programa Ambiental es un eje estructural del ordenamiento ambiental de los Cerros Tutelares, que se establece atendiendo a los siguientes objetivos: Sostener y conducir los procesos ambientales esenciales, garantizando la generación de servicios ambientales en cada uno de los cerros. Elevar la calidad ambiental y balancear la oferta ambiental en correspondencia con la función de cada uno de los cerros. Promover la apropiación sostenible y disfrute público de la oferta ambiental por parte de la ciudadanía, a partir de la integración con los demás componentes, mediante la formulación de proyectos concretos.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 87
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Las categorías de análisis evaluadas para dictaminar sobre el estado ambiental del cerro Nutibara, se encadenan directamente a la identificación de los problemas estructurales asociados a estos ecosistemas urbanos (Figura 5): Figura 5. Categorías de análisis en el programa ambiental para el cerro Nutibara.
Deterioro de suelos por procesos erosivos. Deterioro de las calidades paisajísticas. Prácticas silviculturales inadecuadas. Fragmentación ecológica. Deterioro ecológico por monocultivos de especies exóticas. Manejo inadecuado de residuos.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 88
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Contaminación de fuentes hídricas. A continuación se definen las acciones en que se enmarca el abanico de proyectos propuestos para la intervención ambiental en el cerro Nutibara. Estas tres acciones se constituyen en la respuesta estructural a las problemáticas halladas y se materializan en los proyectos más adelante presentados. Acciones del Programa Ambiental del Plan de Manejo del Cerro Nutibara Recuperación de la funcionalidad ecológica: la sostenibilidad ambiental de Medellín y el Valle de Aburrá está atravesada por la conservación de ecosistemas que se encuentran espacialmente alejados.
Los servicios ambientales básicos de los cuales la ciudad
depende, implican la sumisión de áreas distantes al sistema metropolitano. Sin embargo, los cerros tutelares en su conjunto, están llamados a cumplir importantes servicios como espacios públicos. El uso activo de estos, como en el caso del Cerro Nutibara, no debe necesariamente implicar una renuncia a estimular la diversidad y la funcionalidad ecológica del cerro.
La diversidad biológica es deseable en los cerros, donde la
homogenidad y/o simplicidad estructural de las comunidades bióticas es evidente, como en el caso del Cerro Nutibara. Aumentar la complejidad biótica equivale a conservar mecanismos de regulación ambiental y elasticidad evolutiva como hábitat y cultura para nuestra ciudad. Manejo integral de residuos sólidos: tema especialmente crítico por causa del fuerte uso en actividades de ocio, el manejo de este aspecto en el Cerro Nutibara debe asumirse desde dos frentes.
El primero, estrictamente relacionado con el equipamiento y la
operación en el manejo de los residuos, para garantizar una correcta separación en la fuente, así como las condiciones infraestructurales para la correcta disposición.
El
segundo, relacionado con unas fuertes campañas de formación ciudadana, que sensibilice a la población residente en el cerro, así como a los visitantes ocasionales, frente a la correcta disposición de los desechos. Manejo vegetal para la recuperación paisajística: gracias a sus cualidades paisajísticas Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 89
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
y a su fuerte uso cultural y recreativo, el manejo del componente forestal debe concentrarse en la generación de ambientes y hábitats confortables y paisajísticamente atractivos para los visitantes, que esperan encontrar todas las condiciones para su uso y disfrute.
La desconcentración de actividades en la cima, ha sido observada en el
desarrollo de este proceso de formulación, como uno de los aspectos estructurales para el manejo del Cerro Nutibara. Acciones de sustitución gradual de la arboleda existente, conservando criterios de diseño paisajístico de espacios con altas demandas recreativas, así como la aplicación del Manual del Espacio Público Natural, contribuirían sensiblemente a la recuperación paisajística del lugar para un mayor y mejor uso por parte de la ciudadanía. 5.2.3
Programa Sociocultural
Propósito: Habitantes de Medellín reconocen, se apropian y disfrutan de la oferta ambiental del cerro Nutibara y participan de los procesos de gestión y manejo. Las aspiraciones del programa sociocultural para los Cerros Tutelares, conformado por tres proyectos de carácter fundamental para el buen desarrollo de los Planes de Manejo, se pueden sintetizar del siguiente modo: Mantener a las Organizaciones comunitarias interrelacionadas y participando de los procesos de concertación, planeación y desarrollo emprendidos por la municipalidad, a través de espacios de análisis, concertación y diálogo permanente frente a la situación de los Cerros Tutelares. Motivar en las comunidades la inserción de una cultura de lo ambiental y lo público que se traduzca en el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias generando credibilidad y confianza en sus líderes e impulsando procesos de gestión social que las beneficien y que garanticen la permanencia de los cerros como unos espacios públicos de ciudad que sean ambiental, social y económicamente sostenibles. Desarrollar en los líderes de las organizaciones comunitarias y sociales de los barrios
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 90
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
del entorno inmediato de los cerros, un conocimiento y valoración de estos, bien como patrimonio cultural, histórico y arqueológico, bien como patrimonio ambiental de la ciudad. Estimular procesos de formación y pedagogía ambiental de las cualidades y virtudes ambientales de los Cerros Tutelares, que contribuyan a su valoración y preservación como espacios públicos con calidad ambiental para la ciudad. Generar una corriente de opinión pública favorable al uso sostenible de los Cerros Tutelares, a través de actividades, eventos y diversas propuestas temáticas y programáticas. Propiciar la generación de conocimientos sobre los factores de riesgo ambiental que amenazan la vida para buscar alternativas de habitabilidad no riesgosa. Propiciar la simbolización del patrimonio natural ambiental como hito urbano que favorece la identidad ciudadana, el sentido de pertenencia y la convivencia para transformarlo en espacios públicos para el encuentro, la recreación y la comunicación ínter barrial. Las categorías de análisis evaluadas para dictaminar sobre el estado y la dinámica sociocultural del Cerro Nutibara (Figura 6), se encadenan directamente a la identificación de los problemas estructurales asociados a este ecosistema urbano: Alta vulnerabilidad de los procesos de convivencia pacífica Baja promoción de actividades de esparcimiento y encuentro ciudadano Baja conciencia ambiental en la comunidad local Inseguridad y estigmatización de los cerros tutelares Bajo número y perfil de los programas de educación ambiental Debilidad de las organizaciones comunitarias para el manejo del cerro Bajo reconocimiento y apropiación ciudadana de los cerros
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 91
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Figura 6. Categorías de análisis en el programa sociocultural para el cerro Nutibara.
Acciones del Programa Sociocultural del Plan de Manejo del Cerro Nutibara Fortalecimiento de las Organizaciones Comunitarias para la Gestión Ambiental. Identidad y promoción de los Cerros Tutelares para el reconocimiento ciudadano. Educación para el Fortalecimiento de la Conciencia Ambiental en los Cerros. Los programas urbanístico, ambiental y sociocultural del Plan de Manejo para el cerro Nutibara, se concretan a través de las propuestas proyectuales que a continuación se
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 92
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
identifican y relacionan. 5.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS A continuación se relacionan los proyectos a formular dentro del Plan de Manejo del Cerro Nutibara, haciendo evidente su relación con la zona de manejo en la que se inscribe y con los problemas detectados durante la fase de caracterización y diagnóstico. Dicha exploración, que se alimenta de las relaciones de causalidad entre los problemas, permite que los proyectos formulados contribuyan significativamente a la solución de las situaciones negativas que afectan el Cerro Nutibara, conservando de este modo la coherencia necesaria en un instrumento de pensamiento y planeación territorial. La viabilidad técnica y administrativa de los proyectos formulados en los Planes de Manejo se construye considerando cuatro niveles: Coherencia con las funciones recomendadas, esto es, la formulación de proyectos como respuesta a una intención global que apunta al logro de los objetivos de manejo. Consecuencia de la zonificación de manejo, que se constituye en premisa y enfoque de la intervención territorial. Correspondencia con el análisis estructural, es decir, con los problemas que el análisis de dependencia-influencia realizado por el equipo técnico del proyecto identificó como estructurales y/o prioritarios. Sintonía con las situaciones que las comunidades de base y los actores institucionales identificaron en el marco de la Estrategia de Participación del Proyecto, como claves para la intervención territorial. En la Tabla 8 se presenta la relación Problema–Zona de Manejo–Proyecto, que hace explícito el proceso de concepción de los proyectos, mostrando la consecuencia y
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 93
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
coherencia de los mismos, con las zonas de manejo y con las tensiones y problemáticas detectadas en fase de diagnóstico. Tabla 8. Relación Problema – Zona de Manejo – Proyecto del Plan de Manejo. Problema Baja articulación al sistema de espacios públicos Deterioro de las calidades paisajísticas del cerro Presión habitacional sobre los bordes Deficiente señalización del cerro
Zona de manejo
Proyecto
Uso Intensivo
ADECUACIÓN DEL ACCESO PRINCIPAL Y LA VÍA ESTRUCTURANTE
Deterioro ecológico por especies exóticas Prácticas silviculturales inadecuadas Deterioro de las calidades paisajísticas del cerro
Uso Intensivo
MANEJO CORREDOR VEGETAL DE LA VÍA PRINCIPAL
Deterioro ecológico por especies exóticas Deterioro de suelos por procesos erosivos Deterioro de las calidades paisajísticas del cerro
Recuperación Ambiental y Paisajística
ENRIQUECIMIENTO DE PLANTACIONES EXÓTICAS
Presión habitacional sobre los bordes Baja articulación al sistema de espacios públicos Deterioro de las calidades paisajísticas del cerro Incumplimiento de la normativa urbanística Deficiente señalización del cerro
Consolidación de Borde
REESTRUCTURACIÓN BORDES S Y W
Presión habitacional sobre los bordes Baja articulación al sistema de espacios públicos Deterioro de las calidades paisajísticas del cerro Incumplimiento de la normativa urbanística
Recuperación Ambiental y Paisajística
CONEXIÓN Y CONFIGURACIÓN PAISAJÍSTICA DEL BORDE NORTE
Deterioro de las calidades paisajísticas del cerro Baja conciencia ambiental de la comunidad local y visitante Deficiente señalización del cerro Baja promoción de actividades que fomenten el esparcimiento y el encuentro
Protección del Patrimonio Cultural e Histórico
RECUPERACIÓN PARQUE DE LAS ESCULTURAS
Deterioro de las calidades paisajísticas del cerro Inseguridad y estigmatización del cerro Deficiente señalización del cerro Baja promoción de actividades que fomenten el esparcimiento y el encuentro
Recuperación Ambiental y Paisajística
READECUACIÓN SECTOR KIOSCOS – TOBOGANES
Baja promoción de actividades que fomenten el esparcimiento y el encuentro Deterioro de las calidades paisajísticas del cerro Inseguridad y estigmatización del cerro Deficiente señalización del cerro Debilidad de las organizaciones comunitarias Baja articulación al sistema de espacios públicos
REACTIVACIÓN TEATRO CARLOS VIECO Uso Intensivo
REESTRUCTURACIÓN ESCENARIOS PÚBLICOS EN LA CIMA
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 94
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Tabla 8. Continuación. Problema
Zona de manejo
Proyecto
Bajo reconocimiento y apropiación ciudadana Baja articulación al sistema de espacios públicos Deterioro de las calidades paisajísticas Deficiente señalización Deterioro de suelos por procesos erosivos
Uso Intensivo + Recuperación Ambiental y Paisajística
ADECUACIÓN DE LA FACHADA ORIENTAL RELACIÓN CERRO NUTIBARA - RÍO MEDELLÍN
Baja conciencia ambiental en la comunidad local Deterioro de las calidades paisajísticas del cerro Deficiente señalización del cerro Bajo número y perfil de los programas de educación ambiental Débil intervención institucional
Uso Intensivo + Recuperación Ambiental y Paisajística
MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS
Debilidad de las organizaciones comunitarias Débil intervención institucional Inseguridad y estigmatización del cerro Bajo reconocimiento y apropiación ciudadana Baja promoción de actividades de esparcimiento y encuentro ciudadano
Toda la ciudad
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y PROMOCIÓN DE LOS CERROS TUTELARES
Debilidad de las organizaciones comunitarias Bajo reconocimiento y apropiación ciudadana Bajo número y perfil de los programas de educación ambiental
Todo el cerro y su entorno
FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE LOS CERROS TUTELARES
Débil intervención institucional Bajo número y perfil de los programas de educación ambiental Bajo reconocimiento y apropiación ciudadana Baja conciencia ambiental en la comunidad local
Todo el cerro, su entorno y la ciudad
ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA GENERAR CONCIENCIA AMBIENTAL
Por su parte, en la Tabla 9 y la Figura 7 se identifican y proponen los proyectos para el cerro Nutibara, enmarcados en los diferentes programas y estrategias. Es importante aclarar que aunque un proyecto esté inscrito en una estrategia específica, su puesta en marcha contribuirá con mucha probabilidad al desarrollo de otras estrategias, gracias a la integralidad en la concepción y formulación de los mismos.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 95
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Tabla 9. Proyectos del Plan de Manejo para el cerro Nutibara. Propósito del Plan: El cerro Nutibara integrado al sistema de espacios públicos como un escenario metropolitano para el encuentro cultural y recreativo, para la práctica cotidiana del deporte y como referente histórico, ambiental y paisajístico de la ciudad y del Área Metropolitana del valle de Aburrá. Programa Urbanístico: El cerro Nutibara como espacio público estructurado, dotado de los equipamientos para las prácticas deportivas, culturales y recreativas. Programa Ambiental: El cerro Nutibara consolidado como ecosistema estratégico y con alta calidad de servicios ambientales para la ciudad. Programa Sociocultural: Habitantes de Medellín reconocen, se apropian y disfrutan de la oferta ambiental del cerro Nutibara y participan de sus procesos de manejo y gestión. Estrategia Programa Proyecto Objetivo Beneficiarios Configuración de los Cerros Sociocultural 12. Fortalecimiento de la Fortalecer la identidad, reconocimiento y Población de los cerros (225.000 Tutelares como Sistema Identidad y Promoción de los uso adecuado de los cerros tutelares como aprox.) Población de la ciudad Cerros Tutelares espacio público (2.500.000) Preservación y Restauración Ecológica
Ambiental
10. Enriquecimiento de Plantaciones Exóticas en la Zona de Recuperación Ambiental y Paisajística
Enriquecer las plantaciones exóticas de eucaliptos, cipreses y urapanes con especies nativas en zona de recuperación ambiental y paisajística del cerro Nutibara
Población del Valle de Aburrá
Protección y Recuperación de las Calidades Visuales de los Cerros
Ambiental
9. Manejo del Corredor Vegetal de la Vía Principal
Mejorar la calidad ambiental y paisajística del corredor vegetal de la vía principal del cerro
Población del Valle de Aburrá
Ambiental
11. Manejo Adecuado de Residuos
Realizar un manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos a través de mecanismos de separación y educación del personal encargado.
Población visitante del Cerro.
Urbanístico
8. Reestructuración y Articulación de los Escenarios Públicos de la Cima
Los espacios constitutivos de la cima del cerro, estructurados y cualificados para el uso intensivo.
Población del Valle de Aburrá
Urbanístico
7. Reactivación Teatro Carlos Vieco
El Teatro Carlos Vieco como sitio reconocido para el encuentro y la convergencia de las prácticas culturales
Población del Valle de Aburrá
Urbanístico
6. Readecuación Urbana, Arquitectónica y Paisajística del Sector kioscos-toboganes
El sector de los kioskos como escenario adecuado y equipado para el ejercicio de actividades lúdicas pasivas
Población del Valle de Aburrá
Calidad y Cobertura Urbanística de los Cerros y sus Áreas de Influencia
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 96
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Tabla 9. Continuación. Estrategia
Programa
Incorporación de los Cerros a la Urbanístico Estructura Urbana de la Ciudad
Pedagogía y Formación Ambiental Urbana
Fortalecimiento de las Redes Sociales en torno a los Cerros Tutelares
Proyecto
Objetivo
Beneficiarios
1. Adecuación del Acceso Principal y la Vía Estructurante
El acceso y la vía principal como espacio estructurado y cualificado para el uso intensivo
Población del Valle de Aburrá
Urbanístico
4. Fachada Oriental Relación Cerro Nutibara - Río Medellín
El borde oriental del cerro con altas cualidades escénicas y paisajísticas
Población del Valle de Aburrá
Urbanístico
3. Conexión Configuración Paisajística del Borde Norte
El borde norte integrado al sistema de movilidad peatonal
Población del Valle de Aburrá
Urbanístico
2. Reestructuración de los Bordes Bordes S y W del cerro estructurados al Sur y Occidental sistema urbano y aprovechado como espacio público equipado y dinámico
Población del Valle de Aburrá
Sociocultural
14. Educación para Generar Conciencia Ambiental en los Cerros Tutelares
Desarrollar una estrategia de educación ambiental que incluya las comunidades y representantes institucionales con el fin de mejorar la conciencia ambiental en las mismas.
Directos: 45 docentes y 180 miembros de la comunidad; Indirectos: 2500 estudiantes
Urbanístico
5. Recuperación del Parque de las Esculturas
El Parque de las Esculturas como un espacio para el fomento de la cultura
Población del Valle de Aburrá
Sociocultural
13. Fortalecimiento de las Organizaciones Comunitarias para la Gestión Ambiental
Organizaciones comunitarias Organizaciones Comunitarias de interrelacionadas y participando en los los Cerros Tutelares procesos de planeación, concertación y desarrollo emprendidos por las comunidades y la municipalidad, en donde la cultura ambiental, el uso y respeto por el espacio público se refleje en cada uno de los cerros tutelares.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 97
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
Figura 7. Esquema de Ubicación de Proyectos del Plan de Manejo del cerro Nutibara.
Nota: Los números corresponden a los proyectos relacionados en la Tabla 7.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 98
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
6
CONCLUSIONES
Este Plan de Manejo resalta en primer lugar la importancia práctica que significa para su manejo y gestión la definición de unos límites concretos. La claridad en su definición brinda seguridad técnica y jurídica a la administración para la intervención político – administrativa del mismo. Los límites definidos y la zonificación propuesta por este Plan de Manejo, pueden ser incluidos en la actual revisión del POT de Medellín para efectos de ordenación y manejo. Los datos nos permiten deducir, que en relación con los demás Cerros Tutelares, donde la marginalidad, la carencia de recursos materiales y la estigmatización son comunes, el Cerro Nutibara presenta una situación bastante favorable, siendo factible y necesario su desarrollo integral como espacio público y centralidad metropolitana. Presenta las mejores condiciones habitacionales del Sistema de Cerros Tutelares, en tanto posee buenas calidades físico-espaciales, que pueden garantizar un adecuado desarrollo humano y social de las poblaciones de su entorno, lo que resulta favorable para el uso adecuado del cerro. Igualmente, la mayor inserción en la vida urbana permite un mayor control por parte del Estado, lo que hace que las decisiones sobre el futuro tengan a las instituciones como un actor fundamental. El Cerro Nutibara presenta buenas condiciones de seguridad, lo que unido a su vocación recreativa y turística, se constituye en un elemento importante al momento de su promoción y difusión para el uso y disfrute de la comunidad. Las diferentes actividades económicas desarrolladas en el cerro Nutibara y su entorno, permiten visualizar la vocación mixta de éste, dominando la actividad industrial, comercial y de servicios. El sector industrial existente en el cerro, concentrado en el entorno de la Calle 30A plantea algunos conflictos con el uso residencial y turístico del lugar; lo cual se expresa en el alto flujo vehicular, el ruido y la contaminación atmosférica. Teniendo en cuenta que Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
estos usos están consolidados, se hace indispensable por parte de la autoridad ambiental, un estricto seguimiento a las normas de contaminación atmosférica, tanto por ruido como por emisiones, a la invasión del espacio público y al cumplimiento de los mínimos legales permitidos, que hagan más adecuados los usos en el entorno del Cerro Nutibara, máxime cuando en el POT de Medellín, esta zona se incluye en el tratamiento urbanístico de Redesarrollo, y por lo tanto, algunas actividades industriales son susceptibles de ser reubicadas. Si bien se pueden realizar recorridos con panorámicas agradables, el cerro cuenta con una arboleda adulta que es necesario sustituir gradualmente. El valor del Cerro Nutibara como mirador urbano debe preservarse a través de una correcta planificación y diseño de su componente vegetal. Es necesario además marcar y fortalecer el carácter de los accesos al cerro, y establecer a través de las intervenciones, una jerarquía en sus senderos, de acuerdo a los entornos y cualidades estéticas. Los procesos de manejo florístico del cerro deben entonces concentrarse en realzar y mantener las cualidades paisajísticas del cerro, como centralidad metropolitana con una alta demanda recreativa y turística por parte de la ciudad, lo que implica un diseño específico del componente vegetal para privilegiar y satisfacer el uso y la función urbana del Cerro Nutibara. Preserva una cantidad representativa de especies de aves urbanas que son un patrimonio natural importante para la ciudad. Sin embargo, su diversidad es baja en relación al tamaño del cerro y a la extensión de sus coberturas vegetales.
Esto se debe
seguramente a la baja riqueza de especies arbóreas, lo que limita la aparición de otras especies, en especial de aquellas con hábitos frugívoros. Debido a que este cerro tiene un uso preponderante para la práctica de actividades recreativas y culturales a veces masivas, la potenciación de la avifauna no debe estar enmarcada en procesos de restauración ecológica, sino en el establecimiento de árboles que ofrezcan recursos alimenticios y refugio para otras especies que hoy no se presentan dentro de éste. Posiblemente de esta manera, estos ambientes pueden con el tiempo ser muy atractivos no sólo para la avifauna residente de la ciudad sino también para las migratorias.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 100
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
En cuanto a la red hídrica, las estructuras de protección y drenaje superficial se encuentran en buen estado y son suficientes para la evacuación de las aguas. Se debe prestar atención al mantenimiento regular de las estructuras de drenaje, en especial las cunetas de la vía de acceso a la cima y de senderos y sumideros existentes. El ramal que conduce de la vía de acceso principal hacia el parqueadero por el costado nororiental, presenta algunos problemas de inestabilidad, que pueden ser disminuidos si se mejoran las estructuras de protección y drenaje superficial. La geotecnia y la geología del área de estudio no representan ningún riesgo para la integridad de los elementos de la red del sistema de acueducto y alcantarillado. La quebrada Altavista en su parte baja se encuentra en estado de criticidad, debido a los vertimientos domésticos e industriales que recibe desde su parte alta hasta su desembocadura en el río Medellín. Un estudio sobre las emisiones de tráfico rodado se realiza actualmente en Medellín, incluyendo algunos muestreos sobre la avenida 33, cerca al cerro Nutibara. Es conveniente tener presente los resultados de este estudio para informarse sobre los niveles y concentraciones del sector, con el ánimo de desarrollar medidas de control y mitigación, que garanticen la calidad ambiental en el entorno del cerro. De los datos modelados para evaluar la calidad del aire, se pudo observar que está dentro de la categoría de buena, siendo el ozono el componente que supera el límite en la cima del cerro El cerro presenta una problemática asociada a la cantidad de material orgánico generado como producto de la venta de comidas en la parte superior del mismo. Los venteros ubicados en la cima del cerro suponen una generación importante de residuos de tipo orgánico, aceites quemados que se vierten al alcantarillado. De otra parte, la falta de civismo y de conductas respetuosas con el sitio por parte de la población visitante desmejora considerablemente la estética del lugar.
Un trabajo de sensibilización y
educación ambiental permanente contribuiría a reducir dicho problema.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 101
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
La evaluación de servicios ambientales realizada muestra que el cerro presenta una calificación media en la generación de servicios ambientales, lo que indica que actualmente la funcionalidad como generador de estos es moderada. Sin embargo, mediante la corrección o mitigación de los impactos producto de actividades inadecuadas y medidas de manejo apropiadas, se aumentaría su capacidad de aporte de bienestar a la ciudad.
Por su condición actual como generador de servicios ambientales, el Cerro
Nutibara debería ser considerado como Ecosistema Estratégico para la ciudad de Medellín, principalmente por su valor paisajístico, recreativo y cultural. Aunque existen valores culturales importantes, cualidades escénicas reconocidas ampliamente por el conjunto de la ciudad, y escasas presiones sociales por el uso de sus recursos, el Cerro Nutibara adolece de organizaciones comunitarias y actores sociales fortalecidos para su uso, manejo y gestión activa. La cantidad y calidad del espacio público del Cerro Nutibara, así como su accesibilidad, actúan a favor de su posicionamiento como espacio privilegiado para la apropiación ciudadana, aún con la presión habitacional que crece en altura sobre sus bordes, amenazando sus cualidades paisajísticas e incrementando su fragilidad visual. El Cerro Nutibara es, del sistema de cerros tutelares, uno de los menos expuestos a las tensiones que dan lugar a la criticidad territorial global. Una serie de factores han obrado positivamente en su conservación, garantizando que, aún con inconstancias y carencias en su manejo, sea hoy el cerro tutelar mejor definido y estructurado para el uso activo de la ciudadanía. El cerro Nutibara es reconocido dentro del sistema de espacio público de la ciudad como cerro tutelar, mirador y centralidad metropolitana, confirmando su importancia para la planificación y consolidación de la estructura urbana de la ciudad de Medellín, ya que ha sido y sigue siendo un protagonista a la hora de tejer el sistema de relaciones urbanas que soporta nuestra ciudad, simbólica y espacialmente. Dada la cercanía del cerro Nutibara con el aeropuerto Olaya Herrera, es conveniente que
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 102
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN
la Secretaría del Medio Ambiente motive y/o contrate como desarrollo de este Plan de Manejo del Cerro Nutibara un Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto, como quiera que las condiciones especificas que ameritaron la expedición de la Resolución 3152 se pueden estar dando en los alrededores de dicho aeropuerto lo cual puede comprometer la seguridad de estas operaciones.
Convenio Interadministrativo No. 4800000616 de 2004 Página 103