Una mirada del noroeste argentino

Page 1

2015 Una mirada del Noroeste argentino…

La región NOA se inserta en la economía desde la antigüedad, se diferencia de otras regiones y a pesar de su desarrollo económico, es, fue y será una región olvidada castigada desde la política que desarrolla la Argentina.

28/10/2015 Aguilar Gisela, Quiroz María.


Una mirada del Noroeste argentino… ÍNDICE Un poco de historia-conformación del territorio…………pág.3 Ámbito regional del territorio del NOA………………………..pág.4 Otro cambio visible se ve en la minería……………………......pág.12 Otra Riqueza del Norte es el petróleo………………………pág.12 Las migraciones a partir de 1960, en el NOA………………….pág.14 Otro de los países limítrofes llegados a la Argentina buscando insertarse en este paisaje a través del trabajo …………………pág.15

Otros Datos que tienen que ver con el desarrollo, salud en el NOA…………………………………………………………………………pág.16 La calidad demográfica de la principal ciudad del NOA, desde el campo histórico…………………………………………………………pág.24 LA EVOLUCION DEMAGRAFICA DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN

y de

Catamarca y sus problemáticas regionales…………….pág.25 Análisis el ICA e ICV de la Argentina y de la región del NOA……..........................................................................pág.30

Trabajo

de

investigación:

“La

quebrada

Humahuaca”……………………………………………….pág.31 La realidad de la Quebrada de Humahuaca………...pág.35 Conclusión………………………………………………………….….pág.41 Bibliografía…………………………………………………………..pág.42

2

de


Una mirada del Noroeste argentino…

Un poco de historia

fomentar la agricultura y la ganadería; crea nuevos monopolios como el del tabaco característico actualmente de esa zona, aumentó la presión hacia los tributos que se le exigían a los indígenas y la explotación y exportación de productos coloniales.

En el actual territorio del Noroeste Argentino se produjeron hechos históricos, políticos, sociales y económicos que fueron desarrollándose desde hace siglos y fueron reconfigurado el espacio como producto de la adaptación al medio. Los diaguitas habitaron en la actual región del Noroeste de nuestro país y utilizaron técnicas adecuadas para cultivar en esa región con rasgos de aridez; su característica sedentaria hizo posible la concentración poblacional. Que vio llegar de cerca y de manera abrupta la colonización española del siglo XVI, en el proceso de la conquista que siguió al descubrimiento de América, la Corona de España dividió los territorios de sus colonias en unidades políticoadministrativas denominadas virreinatos. Este sistema organizativo permitió a la metrópoli administrar las vastas extensiones de los territorios americanos. De esta manera, la superficie de la actual Argentina formó parte, durante la etapa colonial, del Virreinato del Perú y, a partir del año 1776 del Virreinato del Río de la Plata. El 1 de Agosto de 1776 Una Real Cédula, crea el Virreinato del Río de la Plata designado como Virrey a Pedro de Cevallos, quedando las gobernaciones del Río de la Plata, del Paraguay y del Tucumán, y los territorios de Cuyo, Potosí, Santa Cruz de la Sierra y Charcas unidas bajo una sola autoridad virreinal, que junto con las reformas borbónicas vienen a centralizar el poder de la Corona y afianzar la figura del monarca dentro de las posesiones de ultramar. Crea una nueva configuración territorial que aguardaba el desarrollo de nuevos centros de poder y dinamismo al tiempo que desplazaba otros, con la característica de aplicar reformas políticas, militares y eclesiásticas y a su vez

Las consecuencias surgieron pronto, descontentos los criollos y mestizos por la presión tributaria, conflictos internos en las colonias porque los criollos no podían acceder a cargos administrativos y de gobierno, Aumento de ingresos fiscales para la colonia. Las demás potencias veían el debilitamiento de la corona española, y la posibilidad que se les presentaba para ampliar el comercio ultramarino, entre otros… España intenta dominar la situación a través de la fuerza con el ejército para someter a las instituciones que ofrecen resistencia a la reforma imperial y una de ellas fue la iglesia, motivo que lleva a la expulsión de todas las misiones jesuíticas de toda la América española en 1767 y se organizan conforme a dos virreinatos de extensiones inconmensurables: Nueva España y Perú. Luego de su aplicación, esta organización territorial se transforma, manifestándose en cuatro virreinatos: Nueva España, Nueva Granada, Perú y Río de La Plata. En 1782 se realiza una nueva organización territorial con la idea de descentralizar para controlar más eficientemente, quedando el Virreinato dividido en ocho Intendencias al frente de las cuales se hallaba un gobernador intendente de Buenos Aires, la de Charcas, la de La Paz, la de Potosí, la de Cochabamba, la de Paraguay, la de Salta del Tucumán y la de Córdoba del Tucumán, mientras que La Banda Oriental permaneció como una gobernación militar integrada al Virreinato. 3


Una mirada del Noroeste argentino… Ámbito regional

Este nuevo ordenamiento territorial redefinió las jerarquías estableciendo distintos rangos entre ciudades yendo desde las más importantes ciudades cabeceras de virreinatos a las rurales que eran enormes territorios dependientes de los cabildos.

del territorio del

NOA

Y así de ese modo se fueron desarrollando las provincias a través de diferentes procesos producto del devenir histórico, con diferentes disputas entre BS.AS, el interior y el litoral representando diversos intereses. Las oligarquías fueron mutando hasta llegar a lo que se conoce actualmente; incorporando nuevas las ideas, surgidas de las presiones sociales que iban contagiando al mundo ej. el voto. Que se influyó en el espacio geográfico, político, económico y social. A su vez con un conjunto de problemáticas territoriales que se fueron originando, tanto limítrofes como internas pero específicamente en el que nos centramos es en el NOA, donde guerras, disputas diferentes organizaciones fueron configurando el espacio el Territorio Nacional de Los Andes, abarcaba parte de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, entre otras causas por su escasa población y el olvido en que se encontraba sumido. Un papel preponderante tomo Tucumán, la cuna de la independencia. y luego la región con su actividad económica que la caracteriza. Formando diferentes coaliciones se fue desarrollando el territorio argentino, configurándose hasta lo que hoy se conoce como nación, con el conjunto de cada una de sus provincias las cuales fueron tomando un rol especifico según su importancia cultural, histórica y económica para el desarrollo de lo que hoy se conoce como regionalización argentina(Farah-1994).

El noroeste campesino abarca las zonas de las ecorregiones puna y altos andes que serian la zona montañosa jujeña, salteña, tucumana y catamarqueña.

4


Una mirada del Noroeste argentino… salares (olaros, hombre muerto), que resultan de los elementos químicos lavados en los faldeos por la lluvias y arrastrado hacia el fondo de las cuencas, aumenta hacia el sudoeste a medida que el clima se hace más seco porque la lluvia desciende de noreste a sudoeste, permitiendo diferenciar una puna mas húmeda en el noreste y más seca en el sur. A pesar de su posición subtropical esta condición hace que haga una alta amplitud térmica, que puede variar en un día de primavera entre 10° a 25° al mediodía y en invierno la mínima puede llegar a los-15°C, la baja temperatura y la escasas precipitaciones dan como resultado vegetación esteparia formada por arbustos bajos como la tola, añagua y la yareta y arbusto de diferentes condiciones según el ambiente local y otra arte del suelo que permanece desnudo. Sus suelos por lo general son incompletos arenosos con ocasionales formaciones de dunas o pedregosos con baja cantidad de materia orgánicas, presenta escasos lugares húmedos con formaciones de turberas de muy lento desarrollo. Las gramíneas aparecen en las llamadas vegas que son depresiones locales donde se acumula agua de vertiente dando lugar a un microambiente diferenciado, también aparecen esporales en algunas laderas. Los arboles son escasos (queñoa, churqui, olmos siberiano introducido).

La puna además de extenderse a otros países por su borde oriental acceden una serie de valles y quebradas(Humahuaca, del toro, calchaquíes) que históricamente sirven como importante vías de comunicación preferenciales para los socios comerciales y del proceso de integración del MERCOSUR, y por constituir una importante salida de exportación de mercadería por el océano pacifico, presenta un relieve relativamente chato surcado ocasionalmente por serranía, que sirven como delimitación de cuencas cerradas, la mayor parte de la puna posee una gran cuenca arreica (acepto el sector norte), fragmentada en un sistema de cuencas menores no relacionadas entre si ; en el fondo de estas cuencas se desarrolla grandes lagunas(guayatayoc y vilama), con alternancia de precipitaciones y la aparición esporádica del niño, que en el noreste produce sequias, y que al desecarse dan lugar a los grandes

Su fauna es limitada (vicuña, guanaco, Chinchilla, etc.), impactada por el mercado de pieles y fibras finas. Su biodiversidad es baja englobando las condiciones podemos decir que presenta fuertes limitaciones desde su antiguo poblamiento. Si, favorece al desarrollo de la actividad minera y a la explotación ganadera. La instalación humana aquí se 5


Una mirada del Noroeste argentino… desarrollo gracias a la posición estratégica como nudo de transporte por el ferrocarril y la frontera. . Lo que genero un efecto importante en este sitio y que produjo un impacto sobre el ambiente natural, debido a su fragilidad, fue la introducción del ganado ovino y la combinación con la llama, motivo por la cual se empobreció la vegetación regional y el aumento de la erosión eólica natural y su lenta recuperación; otro proceso del empobrecimiento de la vegetación es la recolección de leña.

a un no muy marcado índice de calidad ambiental pero si un gran déficit en índice de calidad de vida englobando todas las condiciones sociales, económicas, políticas, etc. Esta región, está compuesta por las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, tiene una participación del 6,3% en la producción nacional.

La puna va dando lugar a los altos andes, con más de 3.500mts de altura quebrados por valles profundos y marcado por la actividad glacial, con abundantes morrenas (RRBN) en los Valles de los cuales se obtienen excelentes vinos de celebridad internacional como el Torrontés argentino extendiéndose hacia el sur (Catamarca). Este factor controla las temperaturas y las precipitaciones con gran amplitud térmica y considerándose el receptáculo de aguas sólidas en permanentes retrocesos por lo que permite la cobertura vegetal, solo gramilla y bajos arbustos en forma de colchón (iro, coirón y huecú) y baja densidad de fauna (cóndor, guanaco, zorro, puma, etc.).

Este relieve da paso hacia la vertiente oriental de la cadena montañosas de los andes que extiende el sistema de los bosques nublados y la selvas de montañas que puede ser llamados bosques andinos yungueños, con un ambiente caracterizado por su altitud con una cobertura de nubes y neblinas que actúa como filtro de la circulación global, captando e incorporando los nutrientes (de por ejemplo el continente africano), permitiendo una enorme biodiversidad biológica comparada con la selva tropical, que debido a la intervención humana se volvieron frágiles, son también conocidas como selva tucumano-boliviana, tucumanooranence o yungas, que son bosques húmedos subtropicales con su mayor cantidad de precipitaciones concentrada en el periodo estival, acumulando más del 50% de la biodiversidad del país y se presenta en sentido norte-sur con una altura que media entre los 400 y 3.000 msnm.

Esta zona presenta una baja instalación humana debido al aislamiento y al clima, si se mantiene espacio dedicado al ocio, esquí (RRSC) e instalaciones mineras, si bien posee áreas protegidas su infraestructura y guardaparques son escasos. Lo que más preocupación genera en esta zona es la explotación de recursos masivos, la contaminación de los cursos de agua y la acumulación de residuos mineros que modifica el relieve e impacta sobre la biodiversidad (mediante la vía de comunicación) Dando lugar

La vegetación de la yunga se adapta a las diversas condiciones ambientales (sequia, altas temperaturas, alto niveles de humedad, 6


Una mirada del Noroeste argentino… heladas y nevadas invernales); organizando pisos de vegetación fisonómica y florística (RRBN) de selva pedemontana (de palo blanco y amarillo Salta y Jujuy), selva tipa y pacara en Tucumán, la misma se presenta completamente trasformada por la agricultura intensiva principalmente la caña de azúcar (siglo XIX- XX). Selva montana de laderas de entre los 700 y 1.500 msnm, con la máximas precipitaciones pluviales de más de 2.000mm anuales y se encuentran por ejemplo maroma, laureles, la tipa blanca y el palo borroso. Los deslizamientos de laderas son los principales disturbios naturales de este nivel altitudinal.

amenazada por la actividad industrial y la caza de su fauna silvestre( nutrias, carpinchos, pato de collar, caimán, etc.)Y por la explotación forestal (cedro, quina, lapacho, sebil etc.).

El Bosque montano representa el otro piso ecológico que encontramos en el NOA de los bosques nublados, entre los 1.500 y 3.000 msnm. Se encuentra lindante con los pastizales de neblina (ubicados altitudinalmente por encima) y muestra el paisaje con mayor heterogeneidad estructural. Esta dada por bosques en distintos estadios sucesionales a partir de la dinámica del fuego, elemento utilizado por las poblaciones locales para renovar las pasturas y controlar los procesos de sucesión secundario. Las especies comunes son el pino del cerro, la yoruma colorada y la flor de la quebrada, etc. Las yungas alcanzan un 10% del cual un 4,8% está protegido. La función de estos bosques nublado es muy importante para el sistema productivo regional el cual depende del agua para riego porque el 90% de precipitaciones caen durante cinco meses y en la baja cuenca se encuentra una serie de humedales de las yungas, ecorregion de la selva pedemontana que ocupa unas 6700 ha, en la cercanía de lagunas y embalse que destaca la habilitación de áreas para la agricultura(caña de azúcar y actualmente soja) y ganadería que se ve

www.inta.gov.ar/.

Producto de las interrelación de estas determinadas características físicoambientales, sociales y territoriales, y teniendo en cuenta la ultima regionalización de la reforma constitucional de1994 podemos diferenciar la importancia regional en donde las provincias del noroeste Argentino a través del art 124 donde las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, crean y fortalecen la economía que despierta la apertura hacia la comunicación y el intercambio, comprometiéndose en el proceso del desarrollo económico y social dentro de sus posibilidades, que a su vez presenta un 7


Una mirada del Noroeste argentino… retraso significativo en generación de riqueza, con alto nivel de pobreza( 71%aprox.) e indigencia(40%aprox.) evidenciando una redistribución desigual de la riqueza, que genera desigualdad y asimetría entre las provincias. El proceso de integración que implemento la región para su funcionamiento fue a través del corredor bioceánico ferrovial con paso por confluencia y con 14 acuerdos de acción conjunta del multiproyecto corredor bioceánico norte impulsado y monitoreado por la Junta Ejecutiva Del Norte Grande siendo supervisada por las provincia de Salta y Chaco, como coordinadora del NOA y NEA, en el marco de tratado de integración vinculando los factores estratégicos de producción, en materia de energía, transporte y captación de inversiones , que sirvieron para avanzar hacia una serie de acuerdos vinculados a obras públicas, salud, turismo y desarrollo productivo agropecuario, de participación articulada recuperando los ferrocarriles: Belgrano norte y su articulación con el ferrocarril mesopotámico a través del segundo puente Chaco Corriente y la puesta efectivo del proyecto de la hidrovía Paraná-Paraguay, la potenciación de los puertos regionales, terminales de transferencias de cargas y la conexión de Chile a través de los pasos Jama y Desico, la construcción de rutas troncales, y los puentes internacionales de Formosa- Paraguay y Misiones-Brasil.

En relación a las inversiones en infraestructura en transporte ferroviario, el convenio es China Nacional Machinery & Equipment Import & Export Corporation (CMEC). El plan tiene 3 etapas por un monto final de aproximadamente USD 10.000.000.000, representando la “columna vertebral del transporte” para proveer a China, el aporte de productos agrícolas argentinos, el porotode soja, el aceite de soja, el aceite de girasol, el tabaco, lanas, entre otros. Apoyado también por autoridades regionales del sur de Bolivia, Paraguay, norte de Chile y del centro oeste del Brasil. Quedando plasmado la Zona de Integración del Cono Sur (ZICOSUR). Para fortalecer el desarrollo nacional el PET (planificación estratégica territorial) desarrolla un plan continental, global, de naciones para promover las relaciones multilaterales y apostar a la consolidación del mercado regional que a través de un bloque regional como el MERCOSUR y el UNASUR elevan su inserción en el plano internacional, apunta a la diversificación económica en el marco de la actual etapa capitalista. Este se encuentra ligado a su grado de industrialización y los países cuya encomia depende de los ingresos provenientes de la exportación de materias 8


Una mirada del Noroeste argentino… primas, son proclive a mantener relaciones de dependencias y resultan más vulnerable a las fluctuaciones de los mercado financiero globales. La apuesta a las cadenas productiva regionales, demandan tecnología, manos de obras e inversiones en infraestructuras, ya no solo exportadora de commodities (La mercancía en economía es cualquier producto destinado a uso comercial. Al hablar de mercancía, generalmente se hace énfasis en productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación entre sus variedades), capaz de producir bienes con valor agregado para la exportación, como para el mercado interno, para lo que se necesita infraestructura de transporte, energética y de comunicaciones, como vehículo para garantizar relaciones con toda las problemáticas que en la actualidad hay.

Aquí vemos la ruta principal del comercio del NOA la RN16. Comercializando la cosecha sojera del NOA como así también la producción citrícola de tomate y florícola que tiene como destino la regiones del norte de Chile, oeste de Estados Unidos y los mercado del sudeste Asiático.

El NOA muestra en su territorio una estructura poco funcional al nuevo movimiento de la economía nacional e internacional desde el puno de vista estructural contiene una red urbana que cubre a todas las provincias con un alto índice de conectividad interna, que podría ser rescatada para estimular un nuevo modelo de organización territorial productivo, ya sea de mercado nacional o local. Si bien este proceso esta en funcionamiento para la hacer posible la comercialización, Catamarca no presenta las mismas condiciones pese a formar parte del NOA, porque su infraestructura es escasa por la fala de inversión, y se encuentra aislada.

El circuito azucarero es unos de ellos y se distinguen por tener dos grupo de actores vinculado con la producción primaria y los representantes del sector industrial. Muestran una clara heterogeneidad en su interior y una distinta capacidad de apropiación del excedente. En la provincia de Salta y Jujuy existe un a casi total integración entre la producción primaria y la industrial, lo que no sucede en Tucumán aunque haya crecido la cantidad de tierra controlada por los ingenio mediante la propiedad directa o la agricultura de contrato.

9


Una mirada del Noroeste argentino… migraciones “golondrinas” durante los meses de zafra y con el tiempo fueron perdiendo importancia pero aún persisten; estos trabajadores migrantes provenían de Santiago del Estero, Salta ,Jujuy otros departamentos de Tucumán, como Tafí del Valle, Tranca y los departamentos limítrofes de Cruz Alta, Leales y Simoca; y ya no es tan habitual que el trabajador venga con su familia, las contrataciones pasaron a ser por medio de intermediario de carácter individual y masculino y estos mismos más los trabajadores de Tucumán escalonan varias cosechas seguidas y el gobierno de Tucumán es el encargado de trasladarlos hacia otras provincias como por ejemplo al cultivo de tabaco en salta, y Jujuy vid en Mendoza, frutales en Rio Negro y frutales en San Pedro( Bs. As), etc. Debido a la poca cantidad de hectáreas de la caña de azúcar en Tucumán que solo representaba el 12%, los productores independientes no usan cosechadora, la producción es no capitalista, basada en el trabajo familiar en lugar de asalariado, y su principal fuente de ingreso varía según el trabajo en otras actividades económicas y por otro la mecanización de la cosecha de lo que son capaces de incorporar adelantos técnicos, modernos para mejor rendimiento que en el caso de Tucumán que provoco el aumento el área de explotación de caña de azúcar y observando el aumento de la concentración de la propiedad de la tierra y una caída de los productores a casi la mitad, esto produjo una fuerte expulsión de fuerza de trabajo que del 100% se redujo al 25% y se considera que la reducción fue aún mayor.

Los agentes económicos industriales que existen en el país son de 23 ingenios azucareros 15 en Tucumán, 3 en Jujuy, 2 en Salta, 2 en Santa Fe y 1 en Misiones. Existiendo entre ella diferencias en el poder del mercado. En el 2007 cinco son los principales ingenios (Ledesma Concepción, San Martin de tabacal, La Florida y la Providencia) que produjeron el 63% de la producción que esta en 5 grupos de empresarios, que son ARCOR (primer productor mundial de golosinas) ATANOR (empresa agroquímica de elaboración de glifosato, herbicida, para la siembra directa y semilla transgénica que conforma el paquete tecnológico), y otras compañías que engloba varios empresarios, aprovechándose del crecimiento y duplicación de los precios interno y un crecimiento de 140% de las exportaciones aumentándole el salario a los trabajadores cañeros en el orden de un 30%.

Estos trabajos históricamente y en particular la provincia de Tucumán fue receptora de 10


Una mirada del Noroeste argentino… Con esto vemos como cambia a través de la agricultura el contrato, la comercialización, la modalidad de agro industria, la propiedad privada para controlar el proceso productivo con la forma de una integración vertical por contrato donde al eslabón más débil le impacta la estabilidad de los precios y las variaciones climáticas. Registrando las condiciones macroeconómicas y el desenvolvimiento de los ámbitos regionales que han cambiado desde 1990 al 2007, luego del derrumbe de la política económica basada sobre la convertibilidad del cambio fijo y atrasado, que debía significar mejoras en las condiciones de vida de los actores sociales involucrados en la producción y distribución de las regiones e identificando la generación y apropiación de los excedentes.

Los cítricos de Salta y Tucumán tienen mejor futuro que en Corriente y Entre Ríos por la cacrosis (enfermedad contagiosa causada por bacterias). En Tucumán el sector citrícola recibió inversiones y logro una rápida expansión ganando el mercado externo, más que el litoral, en “el jardín de la republica” el limón representa la segunda economía provincial después de la caña de azúcar, cultivo que se está yendo en manos de la actividad jujeña y salteña, tanto por la calidad de la tierra, como por los métodos productivos.

Los cambios en la macroeconomía y la localización de actividades económicas producen un nuevo mapa agroalimentario marcando el avance de la soja que en Salta desplazo al poroto y también entro en Tucumán, otro cultivo que crece en forma sostenida es el limón (claster) en producción y exportación generando unos 200 millones de dólares.

11


Una mirada del Noroeste argentino… la mina de cobre y oro de Catamarca: 795 puestos de trabajo directos y 2.700 indirectos; 460 millones de dólares anuales de exportaciones; uso del 50% insumos nacionales y 54 millones de dólares anuales de impuestos, equivalentes al 25% de la recaudación impositiva provincial. Si bien con la devaluación el sector de la nueva minería recibió un fuerte impulso, las dificultades para acceder a financiamiento están produciendo retrasos.

Otro cambio visible se ve en la minería. Con 2.000 millones de dólares de inversiones acumuladas en los últimos diez años, la minería es una de las economías regionales con mejor futuro. Está vinculada a un explosivo crecimiento de la producción de minerales metálicos, como cobre y oro El cambio vino de la mano del nuevo ciclo de inversiones extranjeras directas (IED) que significó una redefinición del mapa del sector, con un claro desplazamiento desde la minería tradicional pampeana hacia el NOA, Mendoza y San Juan, Santa Cruz y Chubut.

Otra Riqueza del Norte es el petróleo…. En la cuenca Noroeste, en las provincias de Jujuy, Salta, aunque también incluye porciones de territorio de Tucumán, Santiago del Estero y Formosa. Los operadores que se destacan en manos privadas de este espacio son Tecpetrol, de Grupo Techint, que tiene a su cargo el yacimiento Aguaragüe, en la provincia de Jujuy. Petrobras, en tanto, posee áreas en Salta, en el departamento de Rivadavia. Las también argentinas Pan American Energy (Bulgheroni) y Pluspetrol -controlada por el binomio empresarial Rey y Poli- operan en la cuenca cuestión. El caso de los Bulgheroni aparece como el más importante a destacar: explotan el espacio Acambuco, en el extremo

A pesar de esta transformación, la participación de la minería en el PBI es inferior al 0,2%, lo cual se explica porque la mayoría de los proyectos se quedan en las primeras etapas de extracción y elaboración y no llegan a la refinación. Tal vez por ello es por lo menos discutible el impacto sobre el empleo y la recaudación fiscal de esta economía mediante 12


Una mirada del Noroeste argentino… norte de Salta, que incluye una reserva natural rica en biodiversidad. Hasta marzo de este año, YPF era otra de los nombres de peso en esa parte del país, pero la decisión de Salta de retirar una concesión dejó afuera a la petrolera del reservorio Noroeste.

Norte Grande, los cambios y transformaciones que se implementaron desde los 90 en los circuitos de producción en relación a las necesidades del momento; según el requerimiento de la demanda que condiciona el circuito productivo aportando tecnología, capital e inversión( IDE) Y como las mismas a su vez cambian respecto de las políticas nacionales y provinciales enmarcadas en el proceso histórico, que busca apropiarse de los recursos estratégicos y necesarios para el desarrollo y expansión del capitalismo, y marcan los intereses geopolíticos y geoestratégicos, donde el territorio, el lugar, son preponderantes para el dominio territorial. Ahora interesa más la alianza militar para controlar, privatizar o usurpar recursos naturales estratégicos que den más vida al capitalismo, bajo el dominio de las empresas transnacionales, el comercio internacional, el capital especulativo y otras formas de cooperación que se mueven alrededor de los intereses de la economía capitalista, cambiando y configurando el Estado, la tenencia de la tierra, la exclusión social y el intercambio social es un reflejo dentro del espacio donde no se realiza todo el circuito productivo. El problema no son los recursos naturales, no es la gente, sino la codicia de las corporaciones empresariales y las asociaciones entre éstas y los estados con el fin de usurpar los recursos de los pueblos y violar sus derechos fundamentales de vida y enfrentarse a cambios continuos de desarrollo local.

De este modo podemos apreciar las diferentes actividades económicas, según las potencialidades de la región y de las provincias en cuanto a sus condiciones ambientales y RN dentro de la regionalización del sector NOA del

Para fortalecer el desarrollo nacional el PET (planificación estratégica territorial) desarrolla un plan continental, global, de naciones para 13


Una mirada del Noroeste argentino… promover las relaciones multilaterales y apostar a la consolidación del mercado regional que a través de un bloque regional como el MERCOSUR y el UNASUR elevan su inserción en el plano internacional, apunta a la diversificación económica en el marco de la actual etapa capitalista. Este se encuentra ligado a su grado de industrialización y los países cuya encomia depende de los ingresos provenientes de la exportación de materias primas, son proclive a mantener relaciones de dependencias y resultan más vulnerable a las fluctuaciones de los mercado financiero globales. La apuesta a las cadenas productiva regionales, demandan tecnología, manos de obras e inversiones en infraestructuras, ya no solo exportadora de commodities (La mercancía en economía es cualquier producto destinado a uso comercial. Al hablar de mercancía, generalmente se hace énfasis en productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación entre sus variedades), capaz de producir bienes con valor agregado para la exportación, como para el mercado interno, para lo que se necesita infraestructura de transporte, energética y de comunicaciones, como vehículo para garantizar relaciones con toda las problemáticas que en la actualidad hay.

entre sus variedades. Que conceptualiza derechos, obligaciones y desarrollo sustentable

Este modelo es un ordenamiento territorial con un amplio nivel de debate y participativo a nivel federal tanto a nivel público como privado e instituciones académicas, y como producto de un proceso de construcción coordinado por Estado Nacional, consensuado por las provincias y la C.A.B.A. La mercancía en economía es cualquier producto destinado a uso comercial. Al hablar de mercancía, generalmente se hace énfasis en productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación

Su asentamiento en estas provincias influenció ampliamente la vida y la cultura local y no así en la estructura social, política y económica establecida con anterioridad.

Las migraciones a partir de 1960, en el NOA se produjeron a través el arribo de inmigrantes sirios libaneses a la provincia de Catamarca y el segundo hacia Buenos Aires, capital federal y Santa Fe. A la llegada de estos primeros inmigrantes en Catamarca se fue poblando al régimen del NOA. Este grupo de inmigrantes estaba constituido por el 80% de hombres en una edad promedio de 14 años porque las mujeres árabes no tenían participación en la inmigración. Los Sirios Libaneses algunos provenientes de Homs, Damasco, El Matem, etc. debido a los sucesos que se producían en su país por la guerra civil del Líbano y el malestar social, hizo que se vieran atraídos por nuestro país en búsqueda de lugares poco poblados donde abrir sus comercios. La distribución de este grupo migratorio fue uniforme en todo el país pero especialmente en el NOA agrupando un 27,7% de Sirios Libaneses. Generando una cadena migratoria por reunificación familiar y herencia.

Esta comunidad sirio libanes se inserta en los círculos económicos y culturales de la población argentina participando de la estructura social y la organización local, sufriendo un proceso de aculturación para lograr su objetivo.

14


Una mirada del Noroeste argentino… Catamarca fue elegida por los inmigrantes por las similitudes paisajísticas y climáticas que recordaba a su país natal. Y si bien las tareas que realizaban en su país era de subsistencia, Catamarca le ofrecían a los inmigrantes la posibilidad de un ascenso económico a través de la actividad comercial ambulante hasta la adquisición del local propio “bolicheros” que ofrecían multiplicidad de artículos, este crecimiento económico lo llevo a instalarse a ellos y / o sus hijos convirtiéndose en fuertes comerciante en la ciudad capital, acceder a la propiedad privada y al estudio terciario y universitario.

del puente que unía Bermejo con Padcaya y de ahí a Tarija Bolivia. A comienzo del siglo XX la economía de ingenios azucareros, desarrollo la agricultura intensiva en las tierras bajas de Oran y en menor medida otras explotaciones comerciales de RN como hidrocarburo, extracción de madera, tuvieron consecuencias importantes sobre la fuerza de trabajo que es la estructura agraria (desde el campo a centros económicos). Estos cambios socios económicos están relacionados con el ingreso de capital agrario en la región, han incidido en la migración boliviana.

Este caso corresponde al fomento de la ley inmigración Videla (1981) que promueve la inmigración del extranjero cuya característica cultural permite la adecuación a la sociedad Argentina, considerando una zona del interior a poblar fomentando la actividad productiva en la zona y la realización de infraestructura económico y social, concesión de créditos y otros beneficios especiales.

Otro de los países limítrofes llegados a la Argentina buscando insertarse en este paisaje a través del trabajo

En un principio la economía industrial de ingenios azucareros contrataban manos de obras indígenas del Chaco, luego al aumentar la producción, la demanda de mano de obra estacional hizo que el país vecino migrara hacia nuestro país para la elaboración de azúcar y tabaco que fueron motivados por la búsqueda de oportunidades económicas y seguridad política dando origen a tres etapas migratorias: 1914-1947 de tipo campo-campo. 1947-1969 migran hacia Buenos Aires; Ya partir de 1970 se registran una mayor difusión de asentamiento boliviano hacia el Gran Buenos Aires y otras provincias como Chubut, Córdoba, etc.

Bolivia y Argentina estuvieron durante muchos años en conflictos territoriales, donde por una definición de tratados fronterizos en 1938 se oficializa agregar a Salta la localidad de Los Toldos para Argentina y quedo en manos de Bolivia Tarija.

Por falta de tecnología en el campo y la escasa productividad impidieron la retención del crecimiento de la población rural como consecuencia se despoblaron estos centros hacia centro urbano de otras provincias ligado al imaginario moderno.

Antes de los años 50 el acceso de los inmigrantes a la Argentina eran dificultoso solamente se hacían en carro luego de la modernización de la economía se abrió una nueva vía de comunicación con la construcción

En la Argentina se desarrollaron políticas neoliberales que instrumentaron la privatización de minas, despido masivo y la disminución de la intervención del estado y la apertura al exterior; acompañado de una fuerte crisis de la economía rural y agrícola después

Fuente: Quiroz María.

15


Una mirada del Noroeste argentino… de la grave sequia (1982-1983) y el ENSO (1997-1998) generando el quiebre de las economías rurales, el deterioro de los mercado e incremento de la pobreza y desempleo. Se incrementa en la Argentina un nuevo suceso de circuito productivo encabezado por la comunidad boliviana llamado cinturón verde, de producción hortícola con la incorporación de nuevas tecnologías en búsqueda de lugares adaptado a esta producción generando practicas trasnacionales dentro del territorio nacional, dando lugar al asentamiento y diseminación del territorio hasta su agotamiento, la adquisición de tierra y la distribución en el mercado.

población tiene cobertura de salud cuando declara tener obra social (incluyendo al PAMI), prepaga a través de obra social, prepaga sólo por contratación voluntaria, o programas o planes estatales de salud. Aquellas personas que declaran no poseer ninguna de las opciones mencionadas son consideradas como “población sin cobertura de salud”. Las personas que viven o transitan el suelo argentino tienen garantizado el pleno acceso a los servicios públicos de salud y a programas de provisión de medicamentos, de manera gratuita. Ahora bien la situación social y económica de un país responde a los diferentes modelos, decisiones políticas con efectos en los procesos de salud, enfermedad y la atención de la población en forma más o menos inmediata.

Corresponde a ley Videla de migración y fomento de la inmigración 1981 que responde a lo mencionado con anterioridad, a la necesidad de la estructura económica y social del momento, considerando la actividad productiva de la zona. Y actualmente mediante la política migratoria del gobierno KIRCHENER (2003) la migración de los países limítrofes y debido al programa patria grande permite la entrada de inmigrantes extranjeros de los estados parte, y asociado al Mercosur, el respeto de los DDHH, acceso a educación, salud y organización internacional del trabajo, para garantizar y garantizarse la igualdad de derechos a los ciudadanos y permitiendo el sustento de la familia en nuestro país.

Para el censo 2010.

Fuente: Aguilar Gisela La población que posee como única cobertura de salud al sistema público ha crecido desde el año 1991 al 2001 a nivel país y en todas las regiones. Un 48,1% de la población del país no estaba cubierta por obra social, plan médico o mutual en el año del censo 2001.

Otros Datos QUE tienen QUE VER CON EL DESARROLLO salud en el NOA…… la salud que permite caracterizar a la población con y sin cobertura y el tipo de cobertura en función del sexo, la edad, la condición migratoria, la composición del hogar y su inserción laboral. Considera que la

La distribución geográfica de los servicios de salud, representa una parte de la accesibilidad por parte de la población a la atención médica y servicios sanitarios. La población que posee 16


Una mirada del Noroeste argentino… como única cobertura de salud al sistema público creció en el período 1991- 2001 en todas las regiones del país y volvió a bajar según las mediciones 2005. Las provincias de Misiones y Corrientes tuvieron el menor porcentaje de población sin cobertura (48,4% y 48,8% respectivamente), y quedaron por debajo de la media de la región. Chaco (52,0%) y Formosa (56,4%), presentaron la situación de mayor vulnerabilidad al ser las provincias con menor cobertura de obra social o plan privado de todo el país y pasaron a contar para el 2005 con menor proporción de habitantes con cobertura únicamente estatal. Las excepciones fueron las regiones del NEA y NOA que además registraron los mayores porcentajes de población con cobertura pública: en NEA, más del 50% de la población se encuentra en esta situación. En la región de Cuyo, las provincias de La Rioja y San Luis son las que presentan mayor densidad de centros de salud y hospitales. En el primer caso, se ve un agrupamiento en el centro de la provincia y otro hacia el sur, en el límite con la provincia de Córdoba, en San Luis, la mayor presencia de instituciones de salud se concentra en el noreste, junto a Córdoba, San Juan, por su parte, muestra una mayor concentración de hospitales en el norte y sur de la provincia y sólo una línea de centros de salud al este.

conocido y esto representa el 8,5% de la población de adultos mayores. Concentra el 47,2% de los beneficiarios del país, registrando una cobertura del 5,4% de la población de AM de la región. La población de adultos mayor beneficiaria de este programa, se concentró en la provincia de Buenos Aires (56,8%). En esta provincia, se registró la cobertura del 5,7% de los adultos mayores residentes en la misma. C.A.B.A, fue la jurisdicción de menor concentración de beneficiarios de la región (3,9%), con 6176 beneficiarios y una población de 506.075 AM, registró la cobertura del 1,2% de los AM de la jurisdicción, estimándose que en la misma, los AM han accedido a los medicamentos a través de la cobertura de la seguridad social y/ o del ámbito privado. Entre Ríos, con la población más pequeña de la región sólo contaba con 604. Teniendo en cuenta esos datos y la población 2001, se observa que las provincias de Córdoba y Santa fe junto a la Ciudad Autónoma de Bs. As. Poseían una similar proporción centros asistenciales cada 10.000 habitantes: aproximadamente 6. En cambio en la provincia de Buenos Aires la relación era de 3/10.000 y en Entre Ríos de 5/10.000 .Región Centro Noviembre 2008 El gasto provincial según la cantidad de habitantes permite observar que el gasto en salud por persona para la región fue, en promedio, de $307,5; valor que la sitúa entre las regiones con menos inversión per cápita. La región Sur ha invertido, por habitante y en el año 2006, casi 3 veces más que la región Centro.

En 2007, se presenta una diferencia especialmente para las provincias de Mendoza y San Juan. La cantidad de establecimientos asistenciales de todos los subsectores es de 676 en Mendoza, 301 en San Juan, 281 en La Rioja y 236 en San Luis. En la región CENTRO el 50% de la población son beneficiarios de los planes de salud son 339.305, que fueron registrados como usuarios con diagnóstico

La región sur se caracteriza por ser muy extensa y tener poca población, lo que genera grandes áreas despobladas. La presencia de servicios de salud parece seguir ese patrón, de presencia sólo donde se encuentra mayor 17


Una mirada del Noroeste argentino… densidad de población. La provincia de Neuquén es la que evidencia mayor presencia de servicios, especialmente en toda la zona cordillerana. La Pampa, por su parte, concreta la mayoría en el noroeste donde se encuentra la ciudad capital y otras principales ciudades cerca de las provincias de Buenos Aires. Las provincias de la región Cuyo han registrado en su conjunto un gasto de 1.185 millones de pesos, lo que equivale al 8,7% del gasto público en salud del total de los gobiernos provinciales, siendo superada por todas la regiones a excepción de NEA.

Tucumán Santiago del Estero Jujuy Salta Catamarc a

En el NOA el porcentaje de gasto público en salud fue para el 2006 de un 14, 7 a un 17, 7%en Santiago y Catamarca y de un 17,8 a 26,7% en Tucumán, Salta y Jujuy. Un total de 319,9 $ a 408,6 $ por persona en la región. y así podemos compararlo con el resto del país. En el NOA es mayor la mortalidad de mujeres y hombres en Tucumán, Salta y Jujuy, por enfermedades cardiovasculares, tumores, infecciones y causas externas (suicidios, accidentes y homicidios). Médico N° s por establecimiento persona s asistenciales

294 292

36,5 55,9

1145 2159 669

238 312 303

45,2 47,6 39,1

Pero cuanto se destina “DE GASTO EN SALUD” El gasto público consolidado en salud consiste en todas las erogaciones del gobierno en sus tres niveles (nacional, provincial y municipal) e incluye a la atención pública de la salud, a la atención por las obras sociales (nacionales y provinciales) y a los gastos en atención de la salud por parte del Instituto Nacional de Seguridad Social, Jubilaciones y Pensiones (INSSJP). En el año 2006 el gasto público en salud de los gobiernos provinciales alcanzó $13.656 millones. Las provincias de la región Sur han registrado en su conjunto un gasto de $1.906 millones, un 14% del gasto público en salud del total de los gobiernos provinciales. Esto la convierte en la segunda región que más ha invertido en gasto público en salud, superada en cuatro veces por la región centro. El gasto provincial según la cantidad de habitantes permite observar que el gasto en salud por persona, para la región fue en promedio de $864,4 valor que la sitúa como la región con mayor inversión per cápita. La región Sur ha invertido, por habitante en el año 2006, 2 veces más que NOA y Cuyo y cerca del triple que Centro y NEA. Siguiendo la relación gasto/habitante, todas las provincias registraron un gasto que superó los $500 por habitante. Las provincias de Tierra del Fuego ($1.724), Santa Cruz ($1.334) y Neuquén ($1.121) registraron el mayor gasto por habitante de la región Sur y del país.

Del gasto publico el 49, 9% corresponde a erogaciones nacionales, el 44,7% a gastos provinciales y el 5, 4% a los municipios, y van en aumentos a partir del 2002.Los envíos de fondo son destinados a leches fortificadas, medicamentos, anticonceptivos, becas y otros insumos. Los objetivos del desarrollo relacionado a la salud está destinado a la reducción de la mortalidad infantil, mortalidad materna, mortalidad por tuberculosis y por sida.

Provincias

3757 1267

% sin obra socia l 18


Una mirada del Noroeste argentino… La región Sur: fue la de menor porcentaje de población con cobertura únicamente estatal que registró el país para el año 2001, cuando el 44% dependía del sistema público de salud. La proporción aumento con respecto a 1991 en casi 11 puntos porcentuales.

registran dificultades de acceso a los medicamentos ambulatorios, en especial quienes no tienen cobertura de seguridad social o privada. Para atender las demandas de esta población existen 6.789 efectores que pertenecen al primer nivel de atención, distribuidos en todo el país. En la región Sur hay un total de 485 CAPS Remediar, el 7% del total nacional. Río Negro concentra casi el 30% de éstos. A través de estos se brindan medicamentos a una serie de beneficiarios, lo cual permite tener un registro de los pacientes con tratamientos efectivos y evaluar la repitencia o abandonos de tratamientos. El total de beneficiarios de la región es 677.466, las provincias de Chubut y Río Negro (con el 46% de la población de la región), concentran el 54% de los beneficiarios. La Pampa presenta el 42% de su población como beneficiaria mientras que Neuquén, el 18%.

Santa Cruz y Tierra del Fuego tuvieron el menor porcentaje de población sin cobertura 29% y 30%, a su vez Chubut queda por debajo de la media regional con el 39,6%. El resto de las provincias que superan el valor regional son La Pampa con el 45,5%, Neuquén con el 48,7% y por último Río Negro donde la mitad de su población no tenia cobertura. PLAN NACER para abril de 2008, este Plan tiene una cobertura que alcanza a 832.282 personas en todo el país, de las cuales el 90,3% son niños y el 9,7% son mujeres embarazadas. La región Sur sólo posee el 3,2% de estos beneficiarios 26.765 y mantiene aquella relación entre mujeres y niños.

El padrón REMEDIAR consta de 718.073 beneficiarios mayores de 64 años de edad, lo cual corresponde aproximadamente al 8,1% de los beneficiarios del programa, esto representa una cobertura del 18,0% en este grupo etario a nivel país. El 50% de esta población de beneficiarios (339.305 beneficiarios), fueron registrados como usuarios con diagnóstico conocido y esto representa el 8,5% de la población de ancianos mayores.

Otro beneficio fue el PROGRAMA FEDERAL DE SALUD (PROFE) El Programa Federal de Salud cubre en el país a más de 460.000 personas; 6,3% de los cuales corresponden a la región Sur. La mayoría ellos más de 28% pertenecen a la provincia de La Pampa, donde además se encuentra la mayor proporción de beneficiarios PROFE cada 1.000 habitantes: 24%. Neuquén por su parte, presenta el 19%. Los adultos mayores son un grupo importante de los beneficiarios. En La Pampa, los AM representan el 30%, pero en Río Negro la proporción se eleva a 42%.

Por lo tanto la desigualdad en distribución en la carga de enfermedad y muerte están relacionadas con las diferentes condiciones geográficas y climáticas del país que suelen determinar el grado de desarrollo y la situación socio económicos de las poblaciones, lo cual se ve reflejado en los indicadores de salud.

Por último el PROGRAMA REMEDIAR Los efectores de este programa son los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y los beneficiarios son aquellos ciudadanos que

Las regiones Centro y Sur son las más desarrolladas y el NOA y el NEA son 19


Una mirada del Noroeste argentino… subdesarrollados, lo que deriva en la desigualdad y distribución el gasto en salud. Son las áreas más postergadas del país, por dos miradas por ser sectores vulnerables y por haber poca prevención.

intermedia que depende de otros factores que miden el ICV, como puede ser hogares hacinados, problemas ambientales, y depende de las dimensiones privadas (ingresos, nivel de instrucción) y publicas (accesibilidad y cuestiones ambientales) de diferentes escalas.

En mi opinión deberían crear políticas capaces de proporcionar a los grupos sociales excluidos la oportunidad de recibir atención y beneficios dando respuestas eficaces, erradicando las enfermedades y solucionando otras, en toda la Argentina por igual, sin necesidad de trasladarse a regiones más desarrolladas.

Las políticas que se vienen implementando para lograr su erradicación y la tendencia a la universalización de la educación básica han repercutido en un proceso continuo de reducción de la tasa de analfabetismo en Argentina. Estos esfuerzos resultan sólo paliativos en un marco de incremento de las desigualdades y de acentuación de la fragmentación social y las brechas entre regiones y provincias.

Fuente: www.ceppsal.org/salud-mental/03serviciosyprogramasdesaludpdf

En el siguiente mapas se observa la evolución del analfabetismo en la Argentina en los últimos tres censos.

Indicadores básicos Argentina 2012. Situación de la salud en Argentina.1991, 2001, 2007/2010. Calidad de vida y fragmentación Argentina: Velázquez

en la

Otro factor determinante, es la educación en el Noroeste se Argentino MARCADA POR LA DESIGUALDAD. El analfabetismo representa un proceso de exclusión y marginación social. Es uno de los factores que miden el ICV, que responde a un proceso histórico con valores objetivos y subjetivos, que permite analizar la dimensión socio económica en la vida individual y social del sujeto. Que va de la mano de otros factores que marcan la desigualdad, según el lugar de la Republica Argentina, básica para determinar la condición favorable, desfavorable e

Para el año 1991 podemos visualizar según el mapa que el total de la gente analfabeta en el país constituye un total del 3,68% quedando en evidencia un alto porcentaje y déficit educativo. Teniendo en cuenta: los años que abarcan desde 1983-90 la Argentina se retorna al estado de derecho la reunión del congreso 20


Una mirada del Noroeste argentino… pedagógico nacional y la ley federal de educación ha sido hasta ahora los hechos más significativos y otros son la firma del Pacto Federal Educativo, la Ley de Educación Superior. La creación de la Academia Nacional de Educación y el desarrollo del Mercosur educativo vinculado al proceso de Regionalización y Globalización.

democrático, con la reforma constitucional y acorde a la ley federal de educación de la Provincia de Buenos Aires sancionada en 1994 y cambiando el panorama educativo, haciendo incapie en el Art. 5° las responsabilidad de las provincias con respecto a la educación primaria, el derecho de enseñar y aprender, el ingreso de extranjeros, que introduzcan y enseñen las ciencias y las artes dictar planes de instrucción general y universitarias. Este último artículo estableció sancionar leyes de organización y base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales que aseguren la responsabilidad indelegable del estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de valores democráticos e igualdades de oportunidades y posibilidades sin discriminación algunas, y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y la autarquía de la universidad nacional.

En 1985 se lanza el Plan Nacional de Alfabetización para erradicar el mismo, completar la educación y posibilitar la educación permanente a los adultos. Se organizaron 6.000 centros de alfabetización, con sus respectivos coordinadores a nivel provincial y nacional. En 1986 se dio lugar a un congreso donde se debatió el tema educativo en torno a opiniones, posibilidades, limitaciones y la participación del pueblo a través de los partidos políticos y organizaciones sociales. El mismo se aprobó en1988 en Córdoba “Proyecto Educativo sobre los objetivos y la función de la Educación “este forma parte del proyecto nacional y estaba fundada en nuestra raíces culturales con acrecentamiento de la identidad nacional. Se cambia la nomenclatura a nivel Pre- Primario, por Nivel Inicial con la obligatoriedad de Inicio a la edad de 5 años y abarcando 11años de escolaridad.

La tasa de analfabetismo para el año 1991 en de 3,7% donde los varones son mas analfabetos que las mujeres, para el año 2001 el analfabetismo alcanza el 2,6% existiendo equidad entre hombres y mujeres , para el 2010 el 1,9% es la cantidad de analfabetos en la Argentina donde las mujeres presentan una menor tasa que los varones.

Según la Constitución Nacional la Educación es gratuita, obligatoria y religiosa según el caso de cada provincias apoyada según sus constituciones provinciales.

A nivel geográfico, el 61% de los establecimientos educativos se concentra en la región centro; el 39% restante se distribuye en las otras cuatro regiones. Sin embargo, si se relaciona con la población en edad escolar, las cinco regiones muestran una oferta educativa bastante similar, entre 3,6 y 4,2 establecimientos por cada 1.000 habitantes en edad escolar. La responsabilidad fundamental,

Esta reforma reconoce en la constitución el derecho inalienable de la persona humana y la libertad de enseñar y aprender. La educación cumple un papel importante en la consolidación del sistema de gobierno 21


Una mirada del Noroeste argentino… en la administración del servicio educativo, está a cargo del Estado: un 79% de establecimientos son estatales frente a un 21% que pertenecen al sector privado. Esta tendencia se manifiesta, en una magnitud similar, para los establecimientos de educación común. En las unidades educativas de educación común, los datos muestran que más de las tres cuartas partes pertenecen al sector estatal. El nivel primario tiene una marcada presencia estatal (85%); mientras que en los niveles medio y superior no universitario la diferencia entre sectores es menos marcada, ya que el 56% de las unidades de nivel medio y del nivel superior pertenecen al sector estatal. Si tenemos en cuenta el número de alumnos que albergan las unidades educativas, se observa que en el nivel primario de educación común, el número promedio es de 223 alumnos mientras que en el nivel medio llega a 341 alumnos. Las unidades educativas privadas son más grandes que las estatales en el nivel primario. En el nivel medio, ocurre lo contrario. En el nivel superior no universitario, las unidades estatales son significativamente mayores que las unidades educativas privadas con un promedio de 245 alumnos, mientras que las privadas tienen un promedio de 137 alumnos. En seis de cada diez unidades educativas del nivel medio de enseñanza la modalidad ofertada es bachiller o comercial. La modalidad técnica tiene una participación menor que las anteriores, abarca sólo al 13,3% de unidades educativas. La presencia del estado en la modalidad técnica asciende al 87,3%; mientras que en las modalidades bachiller o comercial, cada sector tiene una presencia similar (alrededor del 50 %). En el nivel superior no universitario, prevalece la formación docente: un 50,7% de las unidades educativas ofertan exclusivamente esta

modalidad; mientras que un 23% se orientan, exclusivamente, a la formación técnicoprofesional. Un 62,2% de las unidades educativas de formación docente pertenecen al sector estatal, mientras que un 60% de la formación técnico profesional se concentra en el sector privado. En la región Centro se concentran el 61% de establecimientos educativos; el 39 % restante se distribuye en las otras cuatro regiones: 13 % en la región noroeste, 12 % en la región noreste, el 8 % en la región cuyo y el 6 % en la región sur. Cantidad promedio de establecimientos por cada 1000 habitantes en edad escolar según región es 4,0 en el NOA, 3,6 en el NEA, 4,2 CUYO, 3,7 CENTRO, y 4,0 Sur. Para el 2001 y 2010 el porcentaje de analfabetos mayores de 10 años en el NOA es: Santiago del Estero 2,0%. Jujuy 1,6%. Salta 1,5%. Tucumán 1,2%. Catamarca 0,9% Así queda en evidencia los cambios que se produjeron desde el año 1991, 2001 hasta el 2010, provocando el aumento de escolaridad y calidad educativa. Según el Censo Nacional de Docentes y establecimientos Educativos (INDEC) en 1997 quedan difundidos los siguientes datos: Docentes 665.750 de los cuales 560.443 se encontraban en actividad. De ellos 65.708 se desempeñaba en el nivel inicial, 295.488 22


Una mirada del Noroeste argentino… superior no universitario y 5.531 en otros niveles, el 69,5% de los docentes desarrollaba actividad en el sector estatal el 24,55% en el sector privado y el resto en ambos sectores simultáneamente.

en edad escolar. Con el programa conectar igualdad se incremento el uso de las TIC en el nivel primario, secundario y terciario mas la capacitación docente para el uso de la misma. A futuro se prevé un proyecto Metas Educativas 2021 la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios, sería posteriormente refrendado por la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada a comienzos de diciembre de 2010 en Mar del Plata (Argentina). Es un proyecto que aspira a mejorar la calidad y la equidad en la educación para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad y así contribuir a lograr la inclusión social. Como se ha insistido en diversas ocasiones, su propósito consiste en superar los desafíos educativos que Iberoamérica tiene aún pendientes del siglo XX al tiempo que se afrontan los nuevos retos que plantea el siglo XXI. A ese objetivo corresponde un plan de actuación exigente y de amplia perspectiva. Que depende de los niveles, recursos disponibles y de los resultados obtenidos, estas metas giran en torno a la política de educación, y al gasto públicas destinadas a las escuelas, donde la opinión y la confianza de la sociedad, permite su nivel de satisfacción, preferencia y expectativa puesta en lo que es el campo educativa con posibilidades de ampliar las mejoras. Más de la mitad de los ciudadanos creen que la educación será mejor en el futuro y solo el 10 % considera que empeorará en los próximos años. Este dato refleja la confianza de los ciudadanos en el sistema educativo, puede ser algo positivo para la mejora de la calidad y de la equidad educativa en los próximos años con la máxima participación social.

Total de alumnos eran de 8.890.679 de los cuales 1.009610 corresponden al nivel inicial, 5.180.713 el nivel primario, 2.307.821 al nivel medio, 329.072 al nivel superior no universitario y 63.463 a otros niveles. Total de edificios escolares: era de 33.496 de establecimientos, 38.457 de unidades educativas, 47.881 de los cuales corresponden 26.856 edificios al Estado y 6.640 al sector privado, 30.471 establecimientos eran estatales y 7.986 privados, 36.799 era unidades educativas de jurisdicción estatal y 11.082 privadas. En el último censo 2010.De los 527 departamentos de nuestro país, 497 presentan disminuciones en las tasas de analfabetismo con respecto a 2001. Debido a una inversión en educación superior al 6% del PBI, la construcción de nuevas escuelas y el otorgamiento de fondos para renovación y adecuación de los espacios educativos, entre otras medidas importantes. Para el abordaje de la problemática específica el gobierno nacional viene llevando adelante desde 2004 el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos “Encuentro”, que permite combatir la problemática con un nivel exhaustivo de cobertura territorial. Desde 2008 la implementación de la Asignación Universal por Hijo como política de extensión de derechos y de inclusión permitió reforzar la asistencia al sistema educativo de la población 23


Una mirada del Noroeste argentino… CENSO 2010

departamentos circundantes en todas direcciones, Este aglomerado contaba en el 2001 con un poco más de 730.000 habitantes.

www.mapaeducativo.edu.ar/atlas/población. Censo nacional de docente y establecimiento educativo 1994 Calidad de vida y fragmentación Argentina: Velázquez

San Miguel de Tucumán es la capital de la Provincia de Tucumán situada en el noroeste de la República Argentina a 1.311 km de la Ciudad de Buenos Aires. Se la conoce como "El Jardín de la República" y es la 5ª mayor ciudad de Argentina después de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza, además la más importante del Norte argentino. Su crecimiento ha hecho que supere los límites originales, llevándola a ocupar territorios de los departamentos circundantes en todas direcciones, dando así origen al conurbano del Gran San Miguel de Tucumán. Su importancia histórica se basa, mayormente, en haber sido en esta ciudad donde se produjo la Declaración de independencia de la Argentina, el día 9 de julio de 1816.

en la

Censo de hogares y vivienda 1991, mapa de alfabetismo y metas educativa 2021. Etapas históricas de la educación Argentina. La

calidad

demográfica

de

la

principal ciudad del NOA, desde el campo

histórico.

LA EVOLUCION DEMAGRAFICA DE SAN MIGUEL

DE

Catamarca

TUCUMAN y

sus

y

de

problemáticas

regionales. La dinámica de la población permite conocer los cambios que experimentan las poblaciones en cuanto a su tamaño, su estructura por sexo y edad, y su distribución espacial dentro de un territorio específico en un período temporal determinado. La densidad de población de un territorio determinado, dado que a partir de allí se pueden evaluar las distintas problemáticas que afrontan las sociedades densamente pobladas y aquellas en las que ocurre lo contrario.

La superficie de Tucumán es de 22.524 km2 (0,8% de la superficie argentina) Demografía: 1.262.936 habitantes Urbana: 70% Rural: 30% Densidad: 42 habitantes por km2 segunda más densamente poblada del país después de Capital Federal. Localización de SAN MIGUEL DE TUCUMÁN en la Provincia de Tucumán El crecimiento de la ciudad ha superado los límites originales llevándola a ocupar territorios de los

El crecimiento y distribución de la población en El Gran San Miguel de Tucumán concentra aproximadamente el 57 % de la población 24


Una mirada del Noroeste argentino… provincial correspondiendo el 97.5 % (739.148 habitantes) a población urbana, el 2.5 % (18.962 habitantes) es población rural asentada en los departamentos de Tafí Viejo, Cruz Alta, Lules y Yerba Buena. La ciudad de San Miguel de Tucumán es el centro urbano que viene recibiendo los mayores valores del crecimiento demográfico que se registra en los últimos periodos censales en el conglomerado: poco más de la mitad del crecimiento demográfico del área metropolitana se ubica precisamente en la ciudad central. Por otro lado, se registra un aumento de la concentración del crecimiento demográfico en las localidades ubicadas al oeste y noreste de San Miguel de Tucumán en detrimento de aquellas que se ubican al este, fundamentalmente, y al norte de la ciudad.

márgenes de los canales y en torno de algunos trazados ferroviarios. Entre estas zonas desprovistas de servicios se destaca el sector sur como el más vulnerable en este aspecto. En el sur, los sectores con escasa dotación de servicios (en muchos casos solo cuentan con red de distribución de agua potable y de energía eléctrica). En el centro de San Miguel de Tucumán de más antigua ocupación y Probablemente el sector mejor dotado de infraestructuras, se observan tasas negativas lo que implica un proceso de pérdida de población. Educación: El nivel educativo de la población es un atributo que da cuenta de sus capacidades para su inserción laboral y la ductilidad para adecuarse a nuevos requerimientos del mercado del trabajo; es también un indicador de las condiciones sociales de las personas, de su nivel de inclusión en la sociedad, la situación al respecto es heterogénea. Los porcentajes de población mayor o igual a 25 años de edad que nunca asistieron a la escuela oscilan entre el 0.5 y 7.3% Los porcentajes más bajos de analfabetismo se encuentran en las fracciones céntricas de San Miguel de Tucumán, en tanto que los valores más altos se encuentran en algunas de sus fracciones periféricas y en el municipio de Alderete (entre un 6 % y casi un 7,5 %). Salud: El porcentaje de población de San Miguel de Tucumán que no posee ningún tipo de cobertura de salud, en promedio es aproximadamente del 43 %, pero se registran sectores donde más del 50 % de la población se encuentra en esa situación. La población más favorecida es nuevamente la que reside en el radio céntrico del municipio de San Miguel de Tucumán, donde aproximadamente sólo el 20 % de la población carece de cobertura de salud. Teniendo en cuenta que la población sin cobertura de salud debe ser atendida por un sistema de asistencia pública, los porcentajes que se observan son muy significativos y ponen de manifiesto las condiciones de vulnerabilidad en las que vive

En los bordes de los canales SUR y NORTE y en las márgenes del Rio Salí se localizan las más altas Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), los mayores índices de desocupación, la mayor cantidad de población sin cobertura de salud, las viviendas más precarias y la mayor cantidad de beneficiarios de planes sociales. La distribución de los servicios de infraestructura, fundamentalmente de aéreas servidas por redes de distribución de gas natural y redes de desagües cloacales, no alcanza a satisfacer la demanda de la población, dejando un porcentaje muy elevado de ella sin acceso a estos servicios básicos. Los cuadros siguientes ubican a San Miguel de Tucumán en relación con otras grandes ciudades argentinas y con las otras capitales del NOA en cuanto a la dotación de servicios infraestructurales que se ofrece a sus respectivos habitantes: El déficit de infraestructuras como cloacas, gas y pavimento, se verifica fundamentalmente en las áreas periféricas de la ciudad, sobre las 25


Una mirada del Noroeste argentino… gran parte de la población. Porcentaje de población sin cobertura de salud. La dinámica demográfica y el flujo de población hacia determinados puntos del territorio, conjuntamente con la dinámica socioeconómica regional y local —inherentes al desarrollo urbano y ocupación del territorio— , son aspectos esenciales y determinan gran parte del sentido y de las consecuencias de la relación de lo urbano con el medio ambiente. Se revela las múltiples interacciones espaciales, los riesgos que importa al ambiente y calidad de vida de los habitantes dados las condiciones en que opera el cambio de la población. Algunos proyectos realizados en la ciudad de San Miguel de Tucumán, planificaciones urbanas de calles, remodelación de plazas y patrimonios. Proyecto de la calle “Buenos Aires” obra realizada en 2013 “PLAZA DE FUNDACION”, la remodelación de la Plaza .Los cuatro nuevos corredores NORTE-SUR Los proyectos identificados para la transformación de la ciudad de San Miguel de Tucumán revisten distintos carácter: de ejecución de obra pública, de formulación de nuevos instrumentos de ordenamiento urbano, de gestión , de organización institucional, de promoción de la participación ciudadana, como así también de estimulo al desarrollo de las actividades económicas y de acciones que contribuyan a la inclusión social de sectores más vulnerables de la población. Para ordenar “territorialmente” estos proyectos se plantea organizar la intervención urbana en acciones que tengan que ver con la integración de los sectores urbanos de la ciudad y con la recualificación de su área central. Presenta una dinámica de uso de la tierra caracterizada por la reducción de las áreas agrícola-ganaderas y una expansión de las áreas urbanas, asociado al marcado crecimiento poblacional. Se registro un importante crecimiento en la población durante las últimas cuatro décadas, esto genero grandes cambios en los patrones de uso del suelo, por un lado incrementando la densidad

de construcciones en el centro de la ciudad y por otro expandiendo su área urbana hacia la periferia. Rutas y avenidas principales Vías de ferrocarril Parques y espacios verdes La ciudad está limitada por el río salí al este y por las cierras al oeste. Las vías del tren articulan y dividen a la ciudad en varias partes. Las avenidas principales q conforman la ciudad forman una cuadricula muy marcada q caracteriza la ciudad. San Miguel de Tucumán es un centro urbano de gran complejidad compuesto por TRES ZONAS claramente diferenciadas: La PRIMERA de ellas, el área central está integrada por el casco antiguo o casco fundacional, esta zona constituye desde el punto de vista funcional y simbólico la unidad central de San Miguel de Tucumán que en el contexto del NOA resulta el centro urbano de mayor dinamismo, vitalidad y concentración de servicios. Una TERCERA FRANJA, el área periférica, hace de límite a la conformación urbana de San Miguel de Tucumán. Es el área de mayores contrastes debido a que conviven en ella niveles extremos en cuanto a lo económico y social. El área central, está rodeada de un ANILLO PERICÉNTRICO, integrado por aquellos barrios que surgieron en forma independiente a la estructura original y que con la expansión de la ciudad quedaron involucrados en la totalidad. Esta área mantiene y prolonga la estructura urbana del área central y ha mantenido en el tiempo sus características de uso residencial mixto de baja densidad. Se puede afirmar que más del 79% del territorio del municipio está hoy urbanizado sus principales instituciones educativas de la ciudad cuenta con 107 instituciones entre escuelas, facultades, O.N.G. La ubicación de viviendas en el Área Metropolitana se caracteriza por la presencia de tres tipos residenciales diversos tanto en su concepción y características materiales como en su origen y su relación con el medio urbano. Los “barrios” de vivienda financiada por distintas operatorias nacionales y provinciales 26


Una mirada del Noroeste argentino… (Banco Hipotecario Nacional, FONAVI, Caja Popular de Ahorros de la Provincia), verdaderos fragmentos de ciudad concebidos y construidos como tales en base a tipos de vivienda unifamiliar y/o colectiva de densidad media La proliferación de “asentamientos irregulares” como producto de la falta de respuesta a las necesidades básicas de techo de los sectores económicamente más débiles y vulnerables, algunos de ellos instalados en períodos anteriores San Miguel de Tucumán ha cumplido históricamente el rol de metrópolis regional del noroeste argentino y puja por mantener ese liderazgo del NOA fundado en un potencial económico y cultural aún vigente, muestran que las transformaciones económicas, sociales, políticas, culturales y espaciales alteraron el territorio de la ciudad, su posicionamiento regional y su sostenibilidad. El crecimiento de la población está transitando por un proceso de segregación urbana en un escenario social con altos niveles de marginalidad, con formas de vida antiéticas y de conexiones complejas, que desestructuran la vida cotidiana en la ciudad. En la periferia de la ciudad, la población habita en condiciones extremas de pobreza con los mayores indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas, los más altos índices de desocupación y los más bajos niveles de dotación de infraestructuras, espacios verdes y equipamientos. La fractura social y urbana de la ciudad se ha hecho evidente. El 50,5% de hogares muestran la exclusión y la desigualdad social y urbana. Las estrategias que se implementen para atender sus múltiples carencias (de infraestructuras y equipamientos importantes, de servicios públicos, de protección y aprovechamiento del patrimonio y del espacio público, y de gestión de los recursos ambientales), son esenciales para orientar la transformación de la ciudad en función de un escenario posible y deseable de desarrollo sustentable. San Miguel de Tucumán aún ostenta una dinámica económica y cultural

cuyo volumen y diversidad de oferta la posiciona en el primer rango en el conjunto de ciudades del norte Argentino. Su predominio relativo en el sector servicios se ha acrecentado con el tiempo, tanto en calidad como en cantidad, y conserva el liderazgo regional en la oferta de formación superior y en la concentración de centros de investigación. La creciente sensación de inseguridad que se vive la ciudad, la necesidad de habitar un lugar seguro y tranquilo, el deseo de vivir en espacios verdes en contacto directo con la naturaleza y el status que confiere residir en una urbanización cerrada se convierten en los patrones principales que llevan a tomar la decisión de mudarse a las mismas. Estas causas reflejan la progresiva desaparición del sentimiento de comunidad en la ciudad y, como consecuencia, el aumento de la desigualdad social con el consiguiente ensanchamiento de la brecha entre pobres y ricos. Finalmente el avance de los countries y barrios privados trae una amplia gama de consecuencias. Una vez instalados estos proyectos de urbanización comenzaron a aparecer diferentes conflictos en el municipio que los contiene y, por ende, en su población preexistente.

En Tucumán el tipo de pirámide que presenta es progresiva que presenta una base ancha frente a unos grupos superiores que se van reduciendo, consecuencia de una natalidad 27


Una mirada del Noroeste argentino… alta y de una mortalidad progresiva según la edad; indica una estructura de población eminente joven entre los 4-34 años de edad, con perspectiva de crecimiento. Corresponde a altas tasas de mortalidad y a una natalidad alta y descontrolada, su edad promedio de vida es hasta los 94 años, la mayoría de la población son mujeres, como característica de una provincia de bajos recursos, y poca redistribución por parte de la nación. Argentina: se aprecia un equilibrio entre todos los grupos de edad, consecuencia de una natalidad y mortalidad que se mantienen sin variaciones significativas durante un periodo de tiempo largo. Donde se ha empezado a controlar la mortalidad pero la natalidad sigue siendo bastante alta, gente joven y madura, marcando una actividad activa y empieza descender a partir de los 34 años, tiene un marcado aumento de gente muy madura y su edad promedio llega a los 94 años siendo la mayor cantidad de población las mujeres.

La población constituye el aspecto morfológico de toda realidad social, y un componente estructural de la sociedad. La distribución irregular de la población en la Argentina que determinado por los movimientos migratorios y a los asentamientos producidos, tanto antes como después de la época de la colonia, incluso dentro de cada región. La población no ocupa el territorio de manera uniforme, sino que tiende a concentrarse en puntos de mayor densidad como las ciudades, dejando al mundo rural mas despoblado. Donde podemos apreciar una pirámide de tipo estacionaria con marcado equilibrio entre todos los grupos de edad, consecuencia de una natalidad y mortalidad que se mantienen sin variaciones, donde se ha empezado a controlar la mortalidad pero la natalidad sigue siendo bastante alta. Y se considera el paso intermedio entre la pirámide progresiva a la regresiva.

Se nota una marcada diferencia entre la provincia y el país en general, que muestra más gente joven en la provincia con ganas de progresar a través de la educación a pesar de sus deficiencias y dificultades para acceder a ellas por encontrarse más en el centro que en la periferia, sumado a esto el poco interés que le da la nación a Tucumán quedando relegada por no ser considerada un centro turístico ni muy importante para la nación. Y siendo que otras provincias tienen acceso a la educación y a las tecnologías y no lo aprovechan. Si bien Tucumán forma parte de la región del NOA generadora del 10% del producto bruto general a la hora de la redistribución nacional no es devuelto el beneficio ni a la región, ni a Tucumán a pesar de sus riquezas humanas y naturales.

28


Una mirada del Noroeste argentino… superiores que se van reduciendo, consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad progresiva. La población más numerosa va de los 0-14 años que suman el 36,8% de la población total de la provincia, las edades activas de 15-64 años corresponden a un 56,4% y los mayores de 64 años suman el 6,8% restante completando el perfil de una pirámide joven. La población urbana se distribuye por los centros capital y Antofagasta de la Sierra, Ambato, Encaste, El Alto, Paclin y Poman son totalmente rurales, población que descendía a un ritmo más intenso que el NOA y en el total del país que indica un proceso de urbanización más rápida que el del país en su conjunto.

Catamarca la otra ciudad del NOA posee 404.240 habitantes en todo el territorio, el 61,4% se concentra en localidades de más de 2.000 habitantes y un 41,7% lo hacen en la capital. El crecimiento poblacional es muy significativo, la densidad de población es muy baja.

Catamarca forma parte del aspecto rural de la Argentina de la región del NOA, pero que se urbaniza rápidamente debido a las características de la población joven y activa. Y como consecuencia de las olas migratorias producidas en el norte argentino para la mano de obra. Esta provincia posee una pobreza del 62,5% y una indigencia del 24,5% a pesar de ser la provincia con menos analfabetismo del NOA. Si bien en toda la Argentina se dio una ola migratoria, se diferencia del resto que en general se instalaron en los centros urbanos para realizar trabajos que las industrias dejando deshabitadas las zonas rurales, por eso se ve una uniformidad en la pirámide de población, y la mayoría de población activa.

La capital presenta la mayor densidad de población y le sigue el departamento Antofagasta de la Sierra 0,045 con bastantes extensiones de tierras deshabitadas. Catamarca: está constituida mayoritariamente por población joven con un regular crecimiento vegetativo y un movimiento migratorio positivo en los últimos años, poniendo a la provincia en condiciones para lograr un desarrollo económico y social. El desplazamiento de las personas, impulsa su establecimiento en búsqueda de puestos de trabajo, formando aglomeraciones urbanas activas, ofreciendo ventajas económicas e impulsando la instalación de industrias. El tipo de pirámide que presenta Catamarca es de una base ancha frente a unos grupos 29


Una mirada del Noroeste argentino… Analizamos el ICA e ICV de la Argentina y de la región del NOA.

englobando las necesidades básicas insatisfechas más dentro de la región del NOA que tiene en cuenta los factores de hacinamiento, vivienda inconveniente, condiciones sanitarias y asistencia escolar generando alto grado de vulnerabilidad. El ICV tiene en cuenta no solo la economía, sino también lo ambiental que varía en el tiempo. Argentina presenta una gran fragmentación social que según la edad, nivel de instrucción y condición socio ocupacional, influye en cada persona y vinculada a la accesibilidad. La desigualdad se puede encubrir pero no se puede crear, el ICV y el ICA se yuxtaponen en el análisis de los aspectos naturales, socialmente construidos, en las problemáticas ambientales según el dinamismo socioeconómico, las características de la región, vulnerabilidad, tiene que ver mucho con las expectativas que puede cambiar con el proceso histórico, se refleja a nivel político la importancia y el futuro que se le da a la Argentina y la que debería cambiar a largo plazo para una equidad tanto ICV como ICA. La región el NOA se presenta con un buen ICA pero un muy malo ICV por las condiciones que mencionamos al principio de la revista, por la mala redistribución de la riqueza, por las malas políticas de salud, educación, administración de los recursos naturales. Especialmente en la parte oeste cordillerana, asociada a la explotación de recursos, las mallas condiciones de salubridad de necesidades básicas insatisfechas. Dejando una región totalmente olvidada solo recordada a la hora de la producción.

El ICA refleja por un lado cuestiones ambientales, recurso socialmente construido y reproducible de carácter de infraestructura, teniendo en cuenta la estructura social y el área de influencia presentando diferentes situaciones visibles dentro del territorio argentino, ligado a su vez a la calidad, cantidad y accesibilidad de sus residentes a determinados servicios, centros culturales, comerciales de entretenimiento y de esparcimiento, según la oferta y el poder adquisitivo que presenta la población y a las problemáticas ambientales según la zona de que hablemos, que está ligada muchas veces a los centros urbanos y a las actividades productivas, teniendo en cuenta, también los fenómenos y catástrofes naturales. El ICV en la Argentina está atrasada desde el punto de vista de desarrollo económico y social, país dependiente que refleja históricamente su modelo económico agroexportador, esto genera y determina la calidad de vida de las diferentes regiones que no tienen que ver con su PBG, sino por la redistribución de la nación. El 40% de los argentinos no gozan de condiciones de vida mínimas y se reflejan altos índice de pobreza 30


Una mirada del Noroeste argentino… Trabajo

de

investigación:

“La

El termino paisaje cultural continuo abarca las manifestaciones producto de la interacción entre el hombre y su ambiente natural. De conjugar lo cultural, su inscripción a la lista de Patrimonio Mundial es por su característica de paisaje “asociativo”, que incluye los aspectos religiosos, artísticos o culturales como los sitios sagrados o conmemorativo y a su vez paisaje esencialmente cambiante ”evolutivo”, su criterio cultural se basa en el intercambio de valores humanos durante un periodo en un área cultural de diseño paisajístico, que ilustra una etapa significativa, un establecimiento humano tradicional con categoría de un paisaje cultural continuo en el tiempo que sigue teniendo un papel activo en la sociedad contemporáneo de las sucesivas fuerzas culturales, económicas y sociales, conjuntamente con la forma tradicional de vida. Y con el criterio asociado directa o tangiblemente con tradiciones vivas, e ideas donde su categoría final es el paisaje asociativo cultural de los aspectos religiosos, artísticos y culturales relacionados con los elementos del medio ambiente.

quebrada de Humahuaca”.

Marco general Quien difunde promueve la identificación, la protección y preservación del patrimonio cultural natural de la humanidad y por lo tanto de todos los países del mundo es la UNESCO; por el cual nace la Convención del Patrimonio Cultural y Natural en 1972, con 152 estados miembros siendo el Centro de patrimonio Mundial el que administra el Comité de Patrimonio Mundial que fomenta la cooperación internacional tendiente a la conservación de dicho patrimonio. A parir de 1972 se incluyen la convención la categoría de Paisaje Cultural, contemplando las obras e intervenciones de los seres humanos que introduce, transforma y relaciona su trabajo con el medio físico y natural; que recién fue adoptado en 1992 conformando la convención en un instrumento jurídico internacional para conservar y legar a las generaciones futuras los paisajes culturales de valor universal excepcional.

Para los cuales se realizan reuniones donde se tratan temas de economía, tecnología, paisaje, gestión y autenticidad entre otros, por ejemplo los Paisajes Culturales en los Andes y los Paisajes Culturales del Cono Sur, alentando que los estados parte de la convención identifique, seleccione y proteja el patrimonio, garantizando ante que nada su conocimiento al nivel nacional y regional.A través de estos artículos la Auditoria General de la Nación (AGN) aprobó el Informe de Auditoría realizado a la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO (CONAPLU) dependiente del Ministerio de Educación, cuyo objeto fue examinar las acciones desarrolladas en cumplimiento de la Convención sobre Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural aprobada por Ley Nacional 21.836. 31


Una mirada del Noroeste argentino… En Argentina hay 8 sitios incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de los cuales 4 son Patrimonio Cultural (Quebrada de Humahuaca, Misiones Jesuíticas Guaraníes, Manzanas y Estancias Jesuíticas de Córdoba, Cueva de las Manos-Río de Pinturas) y 4 son Patrimonio Natural Los Glaciares , Parque Nacional Iguazú , Península de Valdés , Parques Ischigualasto y Talampaya).

de lo mismo un plan de manejo a corto, mediano y largo plazo que asegure su conservación y mantenimiento, la concientización sobre el tema y la identificación de estos paisajes por los estados partes que garanticen ser reconocido a nivel nacional, regional e internacional.

Se seleccionó el Sitio Quebrada de Humahuaca con el objeto de examinar el trabajo conjunto entre el organismo nacional (CONAPLU/CAPM) y la Unidad de Gestión Quebrada de Humahuaca como administradora del sitio, como así también el impacto operado luego de la Declaración de Patrimonio en cada uno de los lugares que la conforman la misma.

La Quebrada de Humahuaca Jujuy Argentina se considera como “paisaje cultural continuo” que intenta revalorizar el patrimonio natural y cultural que posee esta área del país. Teniendo en cuenta se ubica desde el punto de vista política en la republica Argentina, en la provincia de Jujuy y abarca los departamento de Humahuaca, Tilcara y Tumbaya. Forma parte de la Cordillera Oriental, la cual se extiende desde el límite argentino- boliviano en el Norte hasta la Quebrada del Toro (pcia de Salta) en el sur. La cual se formo en la cuenca paleozoica desde el precámbrico superior y que adopta su fisionomía actual a partir de los movimientos orogénicos del mioceno medio, y que continuaron en el plioceno y pleistoceno, elevando aun mas esta entidad, que es un conjunto de Sierras y Cordones con rumbo Sur Meridional, con altura creciente de este a oeste, con un intenso plegamiento de cubierta sedimentaria, y su resultado es un conjunto montañoso compacto y elevado, compuesto por bloques yuxtapuesto. Acompañado por extensos valle fluviales por donde se escurre el principal rio Grande, la Quebrada es consecuente de una depresión generada por la estructura existente, su trayecto es de 166km al norte tiene una altura de 3.696msnm, que confluye el Rio Grande con el Rio de la Quebrada de Reyes a 1.360msnm.Este proceso de formación deriva en extensos abanicos aluviales, provocado por escurrimiento de las aguas estival que trabaja

La Quebrada de Humahuaca Jujuy Argentina

El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Argentina (C.I.Co.P) convoco a una reunión de intercambio de casos y reflexiones, para clarificar el concepto de Paisaje Cultural. El C.I.Co.P trato el concepto de universalidad, aquello representativo cultural que identifique y valore paisajes culturales del Cono Sur que pueda presentarse en el futuro como patrimonio mundial, que prevea mecanismo de protección y programación de manejo concreto; para ello convoco en distintos expertos de áreas de cultura patrimonio y turismo tanto de organizaciones gubernamentales como no gubernamentales para crear conciencia y difundir el tema. Asistieron representante de la UNESCO, Monumento y Lugares Histórico, conferencista y especialista de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Perú presentando los casos en la cual entra la Quebrada de Humahuaca en Jujuy Argentina. Luego de intercambio de idea se arribo a: la necesidad de toma de conciencia de que determinados paisajes no pueden considerarse de valor universal ya que son exponente de una cultura especifica y regional, discutir que paisaje son los más representativo de la región; promover 32


Una mirada del Noroeste argentino… sobre los depósitos donde la meteorización y la tectonizacion favorece el acarreo.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA La Quebrada de Humahuaca, es la franja más septentrional de los valles y quebradas que flanquean, con rumbo norte-sur el extremo meridional del altiplano andino. Esta franja de valles y quebradas semiáridos, se interponen entre el borde puneño y la faja selvática oriental. Está ubicada en la parte central de la provincia de Jujuy y recorrida en toda su extensión por el Río Grande, tiene su límite norte en el Abra de Tres Cruces. Se extiende entre los 3700 m.s.n.m. y los 1259 m.s.n.m. La mayor parte de la misma ocupa los Departamentos de Tumbaya, Tilcara y Humahuaca, solo la parte meridional se encuentra en el Departamento Capital. Su longitud total es de 180 kilómetros.

Su revalorización aspira a potenciar sus posibilidades para el desarrollo sostenible y su interpretación de patrimonio de todos los 33


Una mirada del Noroeste argentino… actores sociales involucrados.

políticos

y

científicos

las características y limites del medio natural en la que están establecida.* reflejo de una relación espiritual especifica con la naturaleza.

Para ello se toman en cuenta sus aspectos geomorfológicos, geográficos, ambientales, arqueológicos , históricos y antropológicos que analizan sus características de paisajes cultural para llevar a cabo su revalorización de la propuesta de un plan global de administración conjunta, evaluando las características de los bienes naturales, su estado de conservación, mecanismo de administración, característica de los bienes culturales, materiales e intangible a revalorizar; los grupos sociales políticos y científicos involucrados, a nivel nacional y provincial y por último, los riesgo más inmediato: depredación o desintegración del patrimonio. Pero a su vez, también elaborar un plan de administración global manejando los aspecto de la realidad actual de la Quebrada de Humahuaca que incluyen diversas variables, como la revisión y selección de conceptos y criterios, su aplicación al caso de Humahuaca, su caracterización ambiental y, geomorfológica y cultural y por último, una propuesta de análisis, identificación, evaluación e interpretación para el público.

Este documento especifica la protección de los paisajes culturales, que contribuiría a: -Mejorar las técnicas sustentable de la tierra.

modernas

de

uso

-Mantener o ampliar los valores naturales del paisaje. -Mantener la diversidad biológica a partir de la continuidad de formas tradicionales del uso de la tierra. Dentro del aspecto cultural se considera la continuidad y sostenibilidad del paisaje cultural que ha evolucionado y cambiado a través del tiempo, sin perder la unidad de la relación sociedad- ambiente, a pesar de los cambios económicos, sociales y políticos. Hablando de segmento temporales y de procesos que fueron variando a través del tiempo según la subsistencia de las sociedades, la tecnología y sus prácticas. Coctaca, Jujuy.- Aquí arriba, a 3200 metros sobre el nivel del mar, en la Quebrada de Humahuaca, donde desde hace 5000 años se cultivan la papa andina, la quinua, la oca, el yacón y tantas especies silvestres más, puede estar la respuesta al futuro de la humanidad.

El concepto de “paisaje cultural” propuesto por la UNESCO que considera como tal las obras combinada del hombre y la naturaleza y estas deben ser:* ilustrativa de la evolución de la sociedades humanas y sus asentamientos a través del tiempo bajo las influencia física, dentro de un ambiente natural y por sucesivas fuerzas culturales, económica y sociales tanto externas como internas.* representativa de una región geo-cultural claramente definida por los elementos culturales esenciales y distintivo de la región. *reflejos de técnicas especificas de un uso sustentable de la tierra, considerando

Conscientes de ese valor y de que éste es un tesoro que corre peligro de perderse, organismos internacionales y nacionales, y varias organizaciones no gubernamentales, decidieron unir sus esfuerzos y el mes último, en San Salvador de Jujuy, representantes del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y del gobierno de la provincia anunciaron la firma de un convenio para implementar el proyecto "Conservación in situ de cultivos andinos y especies silvestres relacionadas, en la Quebrada de Humahuaca 34


Una mirada del Noroeste argentino… 2005-2008", que apunta a la conservación de la biodiversidad de la Quebrada -declarada Patrimonio de la Humanidad en 2003- y parte de la Puna.

últimos tres años y una variedad de estrategias comerciales, que van desde las compras de buena fe hasta los engaños con títulos falsos, la averiguación de precios desde Europa y Estados Unidos y los juicios contra el Estado, han desalojado la paz de la zona. Amanece y la silueta negra de los cerros empieza a pintarse de colores. Para mirarlos, hay que buscar una buena ubicación, porque los cables y los postes de teléfono enjaulan las miradas. "Se les ha pedido a las empresas que hagan instalaciones subterráneas, pero por el momento es imposible, por los altos costos", admite la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco. Cuentan en las ciudades de Volcán, Tumbaya, Maimará y Humahuaca que años atrás había muy pocos teléfonos y debían ser compartidos. Hoy, Telecom tiene 1.600 clientes en la zona y cada vez más demanda, por el aumento del turismo. Donde solía haber telares, hoy hay cibercafés. "Suban al cerro de la antena y vean, es una estructura de acero que rompe la estética del paisaje", refunfuña Félix Diaguita Pérez, intendente del Municipio Indígena de Tilcara, como él lo bautizó por decreto, en honor a sus ancestros y a las comunidades que supieron habitarlo ayer nomás. En esa cumbre, los zapatos hacen crujir a las piedras y el viento parece un dios asmático, que aspira ahogado y suelta el aire de repente, con las manos ahuecadas. "Desde acá, mirabas para abajo y veías todo verde. Ahora hay menos vegetación y más hoteles, galpones, techos de chapa. Verde queda poco", describe Normando Regino Díaz, artista, herrero, vendedor de artesanías, fabricante de instrumentos de viento, nostálgico. Talla trompos de madera, parrillas, flautas en cerámica. Además ataja, en este momento en el arco que da espaldas al Pucará de Tilcara. Es la cancha del barrio Huasamayo, un punto emblemático de los conflictos por la tierra. Un recién llegado se juega el honor. Su grito puede retumbar a lo largo de los 155 kilómetros de largo y 13 de ancho que tiene la

La realidad de la Quebrada de Humahuaca Quebrada de Humahuaca: paraíso en peligro

Una luna finita, hacia arriba, como una sonrisa, es testigo de un momento impensado: hay tránsito en la noche azul de Tilcara. Alguna vez fue reino del silencio, pero hoy manda el alboroto. Un turista pregunta qué gusto tiene la llama, el mozo no sabe: "Disculpe, señor, soy de Buenos Aires, abrimos recién esta semana". Tres músicos tienen los cachetes colorados de tanto soplar quenas y antaras, pero los tapa el equipo de música del local de al lado. Las artesanías tienen precio en pesos y en dólares. Y la mayoría no son artesanías, sino productos fabricados en serie. Las cosas han cambiado en la Quebrada de Humahuaca desde que, el 2 de julio de 2003, fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad. De tan hermosa es el mapa de un suspiro, pero nuevos habitantes la incomodan: la voracidad por la tierra, la ambición, las construcciones desordenadas, la falta de agua, la acumulación de basura son algunos de los recién venidos. Ni los cardos gigantes, esos granaderos de espinas que desde hace siglos vigilan este valle andino, están tranquilos. Ahora, además de ser atacados por polillas, comparten laderas con decenas de carteles recién pintados, muchas veces con imprenta mayúscula, como si quisieran imponer un grito. Uno dice: "Prohibido el ingreso. Propiedad privada". En los pueblos de la Quebrada, el valor del metro cuadrado subió hasta diez veces en los 35


Una mirada del Noroeste argentino… Quebrada. Sabe, eso sí, que está a 2.464 metros sobre el nivel del mar y que la pelota, por eso de que "no dobla", puede resistirse a tomar la comba. Regino está agazapado, se aprieta los guantes, mira fijo. No quiere quedar mal ante su hijo Josué, de ocho años, que mira ansioso a un costado. El pateador inicia la carrera, con cierto aire de suficiencia. Ahí va... Esta no es una revista deportiva: por lo tanto, se obviará especificar si fue gol o no. Y menos si la pifia compromete a uno de los enviados especiales de Viva. Por lo pronto, se dirá que Regino y su hijo –luego del festejo– aceptaron guiar una recorrida por los 350 sauces, álamos y mimbreras que plantaron en los alrededores de la cancha para evitar el avance de alambrados y personas que "aparecen cada tanto" para reclamar la titularidad de esos espacios. Es una frontera de árboles, que no figura en las cartografías oficiales pero insinúa que las disputas están expuestas a un empujón de topadora.

mensurado. Un mismo terreno puede llegar a tener tres o cuatro pretendientes, algunos con supuestos papeles en regla. Los registros oficiales incluyen propietarios que murieron en 1916. Y donaciones que, en lugar de estar respaldadas por escrituras públicas, sólo cuentan con el aval de jueces de paz, más bien expertos en sellar matrimonios. Hasta los cementerios quedan atrapados a veces en los alambrados de apuro. "Hay transferencias de palabra, gente que viene y dice: 'Esto me lo regaló un tío en 1950'. Son casos donde la documentación es muy endeble. También es cierto que existe una fuerte desactualización en el sector de la titularidad de dominio del inmueble", explica Hugo Insausti, fiscal de Estado de la provincia de Jujuy. El funcionario confirma que no son pocos los inversores extranjeros "interesados en saber cómo tienen que hacer para comprar tierras allí porque, es verdad, hoy tienen otra perspectiva de explotación económica". El senador nacional Gerardo Morales (de la UCR jujeña) entiende que "detrás de la declaración de la Quebrada como Patrimonio de la Humanidad se estaría gestando un gran negocio inmobiliario, en especial con los juicios de prescripción adquisitiva. Los propios pobladores sostienen que, desde 2003, el lugar se encuentra sometido a un despojo insensato de tierras con más de 500 años de historia". En uno de esos juicios, una mujer llegó a reclamar una porción del Pucará, una fortaleza aborigen con muros de piedra que se conserva y es la principal atracción de Tilcara. En la entrada, hay un aviso con pintura fresca: "Señor visitante, los vehículos generan movimientos hoy imperceptibles, pero que tendrán consecuencias futuras. Colabore. Realice la visita a pie y podrá disfrutar de este paisaje sin igual. Prohibido las visitas a caballo, bicicletas o moto". EL CUENTO DEL TIO Para llegar a la casa de la abuela Estefanía, 89 años, la mayor del pueblo, hay que caminar 150 metros cuesta arriba y cruzar el puente

Algunos casos particulares para llegar a la conclusión. ALQUILERES POR LAS NUBES El escritor Ricardo Dubin compró un terreno pegado a la cancha, pero no puede ocuparlo. El boleto de compra-venta se firmó el 5 de mayo del año pasado, el mismo día en que una ordenanza municipal expropió el lugar. "El juicio sigue, no me indemnizaron y no recibí ningún terreno de reemplazo. Sigo viviendo en Tilcara, pero tengo que pagar un alquiler que, en este contexto, es cada vez más caro", señala Dubin, también investigador del tema de las tierras: "En 1947, Perón expropió grandes latifundios y en 1952 se dieron los primeros títulos de propiedad. Ahora se están haciendo títulos anteriores a la expropiación. Cinco años atrás, la gente venía a disfrutar la cultura del lugar, pero hoy aterriza una segunda inmigración, que sólo viene a multiplicar el dinero". Se estima que sólo el 30 por ciento de la superficie de la Quebrada de Humahuaca está 36


Una mirada del Noroeste argentino… sobre el río Grande. Chivos y ovejas comen de sus pastizales y una radio a todo volumen no logra captar ninguna emisora. "La estafaron – cuenta Félix Pérez– porque un día la llevaron a comer, la trataron lindo y le hicieron dejar la huella de su pulgar derecho en un papel que le impone un régimen de albacea, por el cual unos vivos dicen que la van a cuidar a cambio de quedarse con su casita cuando ella muera. Pudimos frenarlo por ahora, pero ellos siguen con ese documento en su poder." El intendente despliega un mapa y comienza a marcar las zonas donde hay conflictos por la tierra. En dos minutos, la fotocopia del mapa satelital de Tilcara se llena de trazos fosforescentes de la fibra que agita el jefe comunal. "Se dice que este potrero, por ejemplo, de la sucesión Zamar, cuesta hoy un millón de dólares, es todo una locura." Su orgullo es la construcción del barrio "Sumay Pacha" (es decir, "Tierra Linda") sobre 37 hectáreas reconquistadas tras la aparición de un comprador que cercó el lugar sin permiso de los tilcareños. Allí, una mujer ofrece a los caminantes un vaso de chicha: harina de maíz fermentada en olla de barro. Todos tiran un sorbo al piso, como ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra. "Antes, el promedio de tierra por familia era de 2.500 ó 3.000 metros cuadrados. Tenían la huerta, animales, una pequeña producción de subsistencia. Eso ahora está en peligro, el promedio bajó a 400 metros cuadrados", es la estimación de Pérez. Un motivo: existe hoy el doble de alojamientos que hace tres años. Algunos hospedajes se levantan incluso sobre las acequias y canales de riego, lo que complica el suministro de agua. Se autoriza la construcción de piletas, pero hay gente que no tiene agua para cocinar. "No queremos más hoteles", dice un graffiti escrito con punzón sobre un cartelón de chapa compartido por tres inmobiliarias. MAS GENTE, MENOS VIVIENDAS En la Quebrada de Humahuaca, la población creció hasta llegar hoy a los 35.000 habitantes.

"Es una contradicción que haya espacio para nuevos hoteles y no para viviendas. En mi ciudad, Humahuaca, hay ocho asentamientos nuevos, en zonas improductivas. Es cierto que gracias a la declaración como Patrimonio de la Humanidad hay más trabajo vinculado al turismo, pero también hay problemas nuevos", indica el cura Jesús Olmedo, referente local de la Pastoral Social de la Iglesia Católica. Se cruza un caballo por la ruta 9. El juego consiste en adivinar formas dibujadas en los cerros. El chofer tiene la imaginación afilada, más bien entrenada para generar propinas: "Miren, miren, un dragón". Después señalará a "San Martín a caballo", "la mujer embarazada", "el elefante dormido". Frena. En la entrada a Purmamarca, dos carteles ocultos entre viñedos anuncian que también allí hay casas disputadas en la Justicia. La llama está un poco seca, pese a las seis horas que hirvió en un caldo de hierbas. Una mujer ofrece artesanías, traídas desde Bolivia. El majestuoso cerro de los Siete Colores ve pasar camiones con alambre de fardo y materiales de construcción. Y el Cristo de madera, que está a una cuadra de la plaza principal, presiente que tendrá nuevos vecinos: la casa de enfrente está en venta. Doña Ana (tulcaneña de 70 años), quien desde hace veinte años alquila habitaciones con baño compartido en el centro de la localidad, habla de los cambios ocasionados en los últimos tiempos. Cree que hoy en día el número de alojamientos ha crecido abismalmente ya que se ha tornado un negocio para muchas personas extranjeras y de otras provincias. Además opina que los nuevos hospedajes han cambiado, que cuentan con mayores servicios y superiores estructuras; esto hace difícil la competencia para los lugareños, con la consecuente pérdida de trabajo por no contar con los recursos necesarios para refaccionar sus negocios o por encontrarse en lugares aislados. Resalta que su trabajo le sirve únicamente para subsistir, puesto que tiene 37


Una mirada del Noroeste argentino… que cobrar precios mínimos para que los turistas vayan.

La problemática que causa el turismo, y su mala administración.

los últimos años, la vida de los lugareños se fue transformando, la plaza del pueblo que antes era el lugar de reunión obligado de todos los pueblerinos, en la actualidad es una plaza invadida por turistas y por puestos de artesanía estandarizada. Resalta que durante el verano tilcareño se colma durante todo el día y noche de turistas que:

El turismo pude reportar tanto beneficios como dificultades. Si el turismo no está bien planificado, puede ser causa de congestión, contaminación y un sin número de problemas ambientales. Un uso incontrolado por parte de los turistas de zonas arqueológicas o culturales puede llevar a la degradación y la destrucción de sitios, espacios y prácticas de alto valor patrimonial. La sobre comercialización de productos agro-ecológicos puede llevar a destruir el sistema agrario, degradando el patrimonio cultural.

“se emborrachan y drogan, rompen vidrieras y roban casas; hechos que primitivamente no acontecían”.

En la actualidad, debido al gran incremento de turistas en la quebrada, ya se han detectado externalidades negativas, producto seguramente de la falta de preparación de los gobiernos locales y sus comunidades. Esto se debe a la falta de comunicación entre el gobierno municipal y la comunidad. Ocasionando así el deterioro y desvalorización del patrimonio. Para evitar esto, se debe realizar compañas de prevención, para que la población tome conciencia de la importancia que tiene el respetar sus raíces/identidad. Teniendo en cuenta las localidades de Volcán, Purmamarca, Tilcara, Tumbaya, Maimará, Huacalera, Tres Cruces, Iturbe y Humahuaca entre septiembre de 2010 y febrero de 2011.

Conjuntamente destaca, que desde que llegaron los “hippie”, denominación que los lugareños le dan a los forasteros “artesanos”, llego la droga y nuevas formas de vida. Al igual que Manuel, Ana cree que se están vendiendo a foráneos terrenos a precios extremadamente económicos. Elena (Instituto Interdisciplinario Tilcara, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires), quien vive hace años en el pueblo, afirma que los problemas territoriales se dan en toda la Quebrada de Humahuaca, debiéndose principalmente a las promesas no cumplidas por parte de los funcionarios del gobierno. Resalta que hay una lucha permanente ya que los terrenos son ancestrales, tienen una historia y por ende una identidad y hoy están siendo usurpados. Marca además, que los nuevos propietarios son principalmente europeos, franceses en su mayoría, tucumanos, salteños y catamarqueños y en menor cantidad de la ciudad de Buenos Aires. Tales personas son dueñas en la actualidad de hospedajes de calidad, de la mayoría de los negocios turísticos, restaurantes, locales de artesanías, entre otros.

Así fue que entre los principales hallazgos, detectados, se aprecia que la Declaración Patrimonio no implicó en los hechos un aumento de las medidas de protección del sitio ya que no se logró establecer el Instituto de Gestión Quebrada de Humahuaca con facultades y recursos suficientes para implementar el Plan de Manejo. La Unidad de Gestión no está institucionalizada, no tiene recursos y depende orgánicamente de la Secretaría de Turismo provincial que enmarca sus acciones en el Plan de Desarrollo Turístico Sustentable cuya visión es hacer de Jujuy un referente turístico. 38


Una mirada del Noroeste argentino… No hay una articulación suficiente entre la Unidad de Gestión Quebrada de Humahuaca y las comisiones locales de sitio y entre ésta y el Comité Argentino de Patrimonio Mundial. Los miembros de las Comisiones de Sitio y las comunidades originarias expresaron que el Plan de Gestión no refleja las observaciones que realizaron al momento de su organización. El impacto de la Declaración no ha sido evaluado, no se cuenta con un inventario actualizado del patrimonio. La conservación de los sitios y yacimientos arqueológicos e históricos es insuficiente. La información y difusión a las comunidades originarias sobre las actividades realizadas en los sitios es escasa. El manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos (RSU) también resulta inadecuado. La falta de infraestructura para recibir al turismo desencadenó en un aumento de la construcción que no estuvo enmarcada en un plan de ordenamiento territorial, ni en un código de edificación que considerase las necesidades de la zona (falta de agua, electricidad, etc.). Para que la Declaración de Patrimonio Mundial contribuya a la conservación de los sitios y a beneficiar a la comunidad, se requiere la implementación efectiva de planes de gestión que armonicen “la conservación” y el “desarrollo local” y que contemplen una mayor asignación de recursos y una mejor articulación entre los administradores locales de los sitios y el Comité Argentino de Patrimonio Mundial.

39


Una mirada del Noroeste argentino‌

40


Una mirada del Noroeste argentino… Conclusión Considerando el avance del conocimiento científicos, las nuevas actitudes intelectuales hacia la noción de herencia cultural y la percepción de la historia de las sociedades humanas El estado y el sector privado en el ámbito turístico deben demostrar una participación más comprometida con la cosmovisión de la comunidad receptora y garantizar los derechos culturales de los pueblos, lo que no debe limitarse únicamente a la protección de su derecho a la expresión cultural, sino que también debe garantizar las bases materiales de la existencia de las comunidades. Por esto, es de suma importancia replantearse la forma de distribuir las ganancias económicas que el turismo aporta, para que el mismo beneficie a las comunidades involucradas en este proceso.

41


Una mirada del Noroeste argentino…

BIBLIOGRAFIA

Calidad de vida y fragmentación en la Argentina. Guillermo Ángel Velázquez.

Situación ambiental de la Argentina 2005 Patrimonio de la humanidad en Argentina.www.regionnortegrande.com.ar.

Proceso de diferenciación socio espacial en la Argentina.

la

www.ceppsl.org/salud-mental/03serviciosy programas de salud.

www.parquesnacionales.gov.ar. informeapn@ciudad.com.ar.

Indicadores de morbilidad (2010).

Situación ambiental de la Argentina 2005 Indicadores básicos Argentina 2012. Patrimonio de la humanidad en Argentina.www.regionnortegrande.com.ar.

la Situación de la salud en la Argentina (1991, 2001, 2007, 2010).

www.parquesnacionales.gov.ar. bibliografía de la segunda parte del trabajo. informeapn@ciudad.com.ar. CENSO 2010

Economía regionales “subordinación productivo en las economías regionales de la pos convertibilidad” crecimiento económico y exclusión social en el circuito del tabaco, la vid, el azúcar, el algodón y el olivo. Alejandro, Rofman, Ariel García, Juan Velásquez Blanco.

www.mapaeducativo.edu.ar/atlas/población. Censo nacional de docente y establecimiento educativo 1994 Calidad de vida y fragmentación Argentina: Velázquez

Las regiones hacen punta en el desarrollo. El crecimiento de nuevos sectores estimula a los polos de los crecimientos locales.

en la

Censo de hogares y vivienda 1991, mapa de alfabetismo y metas educativa 2021.

http://www.ecoportal.net/content/view/full/9153 7

Etapas históricas de la educación Argentina. Proceso de diferenciación socio espacial en la Argentina.

Negocios en China y desembarco de empresas chinas en Argentina: interesantes negocios existentes y perspectivas Para el 2011. ACTUALIDAD Agustina Larriera Abogada. MDE. Universidad Austral. alarriera@yahoo.com.ar

Calidad ambiental en la Argentina. Velázquez Guillermo Ángel. Población de la provincia de Catamarca Atlas Catamarca pdf. www.parquesnacionales.gov.ar

Las economías regionales en el siglo XX. Rofman

informes@parquesnacionales.gov.ar 42


Una mirada del Noroeste argentino… Fuente: La inmigración Sirio Libaneses en la Argentina Copilado de Bestena, Jorge O. Una aproximación en estudios migratorios Latinoamericanos N9 agosto 1988. Estudio de caso de Bolivia- Argentina en Salta. Fuente: Mundo diciembre 2008.

agrario.

La

Plata

junio/

La migración en la unidad domestica: estudio de caso en dos municipios en la frontera Argentina-Bolivia. pcalvo@clarin.com PEt (Planificación Estratégica territorial) 2011. Aguilar Marta Guariglia.

Graciela

Oporto,

Ángela

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.