Material didáctico: Español Básico !

Page 1

UNIVERSIDADE ABERTA DO BRASIL UNIVERSIDADE DO ESTADO DA BAHIA

LICENCIATURA EM LETRAS COM ESPANHOL

DISCIPLINA: Básico I – Lengua Española

Material Impresso de Apoio Denise Pereira (org.) Salvador 2010


Sumario Presentación del Curso 1.

Los Sonidos del Español.....................................................................5

1.1

grafía / letras (el alfabeto).......................................................................5

1.2

el alfabeto fonético internacional para el español……………………..8

1.3

como se deletrea...................................................................................9

1.4

texto cultural : La diversidad lingüística en España…………………..10

2.

Algunos Cambios Gráficos y Fónicos..............................................13

2.1

diferencia ortográfica – heterográficos..................................................13

2.2

diferencia prosódica - heterofónica.......................................................14

3.

Situaciones en Vivo............................................................................22

3.1

saludos y despedidas............................................................................22 texto : Brasil necesita 12.000 profesores de español……………….23

3.2

presentarse y dar informaciones personales........................................24

4.

Los Determinantes del Nombre.........................................................25

4.1

los artículos...........................................................................................25

4.2

eufonía de artículo................................................................................26

4.3

algunas palabras heterogenéricas........................................................27

5.

Situaciones en Vivo............................................................................28

5.1

los numerales........................................................................................28

5.2

preguntar y contestar fechas y horários................................................32

5.3

en el restaurante...................................................................................34

5.4

en el mercado.......................................................................................37

6.

Acentuación........................................................................................39

6.1

reglas para el empleo de la tilde………………………………………..40

6.2

La tilde en las palabras compuestas…………………………………...47

6.3

Otras consideraciones..........................................................................50

6.4

Los heterotónicos..................................................................................51

7.

Los Sustantivos..................................................................................51

7.1

Número.................................................................................................51

7.2

Gênero................................................................................................52

7.3

Heterogenérico

................................................................................53


8.

Expresar gustos e intereses: querer y gustar................................55

8.1

Dialogo................................................................................................55

8.2

Expresiones para reaccionar...............................................................58

8.3

Para pedir permiso..............................................................................60

9.

Los Verbos .........................................................................................61

9.1

conceptos de algunos tiempos simple: presente y pretĂŠritos...........62

10.

Bibliogafia...........................................................................................69


Querido caminante... ―...no hay camino, se hace camino al andar.‖ Las palabras de Antonio Machado1 son un invite a ti que hoy empieza a hacer tu camino, que tendrá a cada página, escucha, charla, el descortinar de una nueva realidad, hecha de reglas, historias, misterios y descubiertas, poblada de héroes, de miedos, de oscuridad y de luz. Nuestro intento será mucho más que tan sólo conocer a la lengua de Cervantes, pero es algo mucho más grande, es conocerla y usarla basado en reglas, y en su uso rutinero, es saber que las reglas normatizan, pero los hablantes la cambiarán a cada momento que busquen en ella el dibujo más real y verdadero de sus sentimientos, miedos, dolores, alegrías y sueños. Así que, en este momento te invitamos a volverse un niño sin límites para los vuelos a través del universo del conocimiento, pero sin olvidarte de la indispensable responsabilidad, pues que tu real crecimiento está en tus manos, y tú lo harás día a día cuando abras las páginas de tus libros, discutas los contenidos con tus compañeros, viajes por las páginas de la red, y conozca a otros tanto que igual que tú se dieron cuenta que el mundo siempre pudo y puede ser tuyo. Este material que te ofrecemos fui concebido con objetivos que están divididos en bloques, al primer momento te presentamos los sonidos del español, con algunas de sus variaciones dialectales. Además de esto, invitamos a todos a conocer un poco de la historia de Hispanoamérica, y

a través del cine nos

acercaremos de El Salvador, discutiremos y reflexionaremos la realidad de este país. Así que, lo que se espera es que al final de este bloque seas capaz de comprender y reproducir los sonidos del español.

1

Antonio Machado - Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado Ruiz,

conocido como Antonio Machado (Sevilha, 26 de julho de 1875 — †Collioure, França, 22 de fevereiro de 1939) poeta espanhol, pertenecente al Modernismo.Los versos citados fueron sacados de "Proverbios y cantares XXIX" in Campos de Castilla.


En el segundo momento lo planteado fue conducirte a la sistematización de los conocimientos lingüísticos, buscando comprender el uso normativo de la lengua, bajo las reglas que componen la gramática normativa, y hacerlo por medio de un análisis contrastivo, percibiendo lo que es común y lo distinto entre los idiomas portugués y español, pues creemos que la lengua materna puede ser un puente para llegarnos a la lengua meta, en nuestro caso, al español. Trabajaremos con el análisis contrastivo, investigando las reglas del español, testándolas en actividades de producción y comprensión, haciendo el uso de los artículos, sustantivos (con sus variaciones), acentuación y las divergencias léxicas entre los dos idiomas (español y portugués). Además de esto, se espera que empieces a pensar el proceso de enseño/aprendizaje, de ahí que tendrás que comenzar a pesar y desarrollar una postura no sólo de aprendiz, sino también de futuro profesor, para tanto tendrás que construir actividades de enseñanza en nivel básico. Por fin tenemos el tercero y último bloque que está destinado al estudio pragmático de la lengua, el análisis de la norma y su uso efectivo en el lenguaje cotidiano. Serán trabajados temas como pedir y dar informaciones, presentarse, hablar de sus preferencias y otras tantas situaciones, sin embargo atento a la norma y sus variaciones en el lenguaje rutinero. Además del uso oral efectivo del español, habrá la evaluación de las destrezas (lectora, oral, auditiva y escrita) en nivel inicial, o sea, básico. Para tanto se espera que seas capaz de producir pequeños textos en español, comprender en nivel inicial a una conversación, o texto escrito (en español), y hacer el uso del lenguaje oral, distinguiendo la norma del uso.

Tenemos hambre, hambre de ingresar contigo en este viaje de dulces colores y letras, de culturas, de historias distintas y iguales a las tuyas, pues... ponte a caminar!

Feliz andar caminante!


5

1. LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

En este apartado es nuestra intención presentar el alfabeto ortográfico (que es el conjunto de las letras que componen la escrita) y el alfabeto fonético/fonológico (el conjunto de sonidos que las letras de la escrita representan) del español.

http://www.euphoniaediciones.com/articulos/sobre_programa_metavox/5

1.1 Grafías o letras Las letras constituyen lo que se llama alfabeto de una lengua, y reproduce los fonemas (sonidos que diferencian significado), no los sonidos, en la escritura. La lógica sería que el número de fonemas y letras fueran iguales, pero ni siempre es así, pues hay fonemas que representan más de una letra.


6

Los 22 fonemas españoles, con su correspondientes grafías, son las siguientes: Fonemas

Grafías

Ejemplos

/a/

a

arpa, asta

/b/

b

barda, bebida

v

vara, verde

w (en palabras de origen

wagner, wenceslao

alemana) /ch/

ch

chango, chiste

/d/

d

dado, dueño

/e/

e

Elena, Eva

/f/

f

Fernando, francisco

/g/

g (ante a, o, u, l, r)

gato, goma, gusto, gloria,

gu (u muda ante e, i)

griego guerra, guitarra

/i/

/j/

/k/

i

ilusión,indio

y (vocalidad)

ley, rey

g (ante e, i)

Ángela,gema

j

Javier,Juan

x ( en ciertos casos)

México, Oaxaca

c (ante a, o, u, i, r)

cara, coco, culpa, claro,

k

cristal

qu (u muda ante e, i)

kilogramo,kiosco queso, quinto

/l/

l

lana, luna

/m/

m

masa, mesa

/n/

n

nilo, nombre

/ñ/

Ñ

Ñame, riñón

/o/

o

ordeño, oso

/p/

p

padre, prado

/r/

r

Maria, Sara

Fuente: http://html.rincondelvago.com/etimologia_1.html


7

Ciudad

de

México,

imagen

de:<a

href="http://www.imagensdeposito.com/turismo/11493/cidade+do+mexico.html"><img src="http://images.imagensdeposito.com/fotos/c/cidade_do_mexico-11493.jpg"

alt="Cidade

Mexico"></a><br href="http://www.imagensdeposito.com/turismo/11493/cidade+do+mexico.html">Cidade

do /><a do

Mexico</a> - <a href="http://www.imagensdeposito.com/tags/1/turismo.html">Fotos de Turismo</a> <a href="http://www.imagensdeposito.com">Fotos</a>

¿Sabías que: la palabra México se escribe con x , pero esta letra corresponde al fonema /x/ ,es decir, al que se materializa con el primer sonido de palabras como gente o jarro. Esa letra es un resto gráfico de cuando la letra x representaba un sonido diferente al que representa hoy: El sonido de jota. La RAE también permite escribir Méjico, donde la letra j representa el mismo fonema /x/.


8

1.2 El Alfabeto fonético internacional (AFI) para el español

El Alfabeto Fonético Internacional (AFI , o IPA por sus siglas en inglés) es el alfabeto fonético más utilizado en todo el mundo. El español tiene 22 fonemas, 17 consonánticos y 5 vocálicos. El dialecto madrileño tiene dos fonemas consonánticos más: /ʎ/ y /θ/.

CONSONANTES

Fuente: http://neobabel.org/archivo/54


9

1.3 Para preguntar como se escribe una palabra # ¿Cómo se deletrea Rogelio? (Como se soletra Rogelio?) R-o-g-e-l-i- o. / R-o-g-e-l-i- o. # ¿Cómo se escribe Rogelio? (Como se escreve Rogelio?) R-o-g-e-l-i- o. (R-o-g-e-l-i-o).

# Con ge. ( Com g). # ¿Cómo se escribe cruz, con ese o con zeta? ( Como se escreve cruz, com s ou com z?) # Con zeta. (Com z).

INTÉRATE: texto cultural El español es una lengua hablada por muchos, y en distintas partes del planeta, pero hablar del español como la lengua de España es un grave error, pues que como podrás descubrir en el texto abajo, son muchas las lenguas de España, y muchas las variantes dialectales. Así que, fíjate en las informaciones que siguen.

http://qkantton.files.wordpress.com/2010/07/zgza.jpg


10

La diversidad lingüística en España Javier Cubero

Cuando se pronuncia el nombre de un determinado país se suelen asociar a éste ciertos estereotipos fosilizados, por su uso y por su abuso, en el saber popular. La simplificación que conlleva el tópico conduce a una imagen uniforme y deformada de las complejas y variadas realidades que puede ofrecer cualquier Estado que atesore una larga Historia. De este modo, podría parecer que en España todas las personas gozan de la siesta, beben vino o sangría, comen paella, gustan de los espectáculos taurinos y hablan español. No se puede afirmar que la anterior sentencia sea totalmente falsa, tampoco que sea cierta, sino que no se ajusta a la realidad, y la realidad en España es un concepto plural que requiere muchos más matices que los que en este artículo se pueden ofrecer. En las líneas que aquí empiezan no se hablará de gastronomías o de costumbres, pero sí de esa parte esencial de la cultura que suponen los idiomas y de cómo las lenguas están fuertemente ligadas a la identidad de los colectivos humanos, identidades que, por otra parte, son difícilmente comparables. Los españoles hablan español, pero no sólo español; una gran parte de la población es bilingüe y, en algunas ocasiones, trilingüe. El castellano, en un avance histórico continuo alcanzó todos los rincones de la geografía española, cruzó los mares y se alojó en lugares muy lejanos de la Península Ibérica, especialmente en América, donde crece con vigor enriqueciendo el importante acervo de los hispanohablantes. Esta lengua castellana o española, los dos nombres responden hoy en día al mismo idioma, se realiza gracias a una gran riqueza de dialectos y variedades, de algunas de estas formas de hablar tratará este texto, pero se ocupará especialmente de las otras lenguas que conviven en las tierras españolas. La palabra "dialecto" motiva, con frecuencia, actitudes defensivas y puede herir algunas sensibilidades, extraña reacción en tanto que todos hablamos algún dialecto, puesto que la lengua es siempre una entidad abstracta que engloba los distintos modos en que ésta se produce. No se pretende aquí avivar esta polémica y se utilizará la palabra "lengua" en su sentido más amplio, al entender que cuando se habla de un idioma estándar se hace referencia a un objeto sólo existente en los


11

manuales y diccionarios, pero no en la vida cotidiana, en la que nos comunicamos con nuestras propias variedades de algún idioma distinguible de otros. En la actualidad son cuatro, cuando menos, las lenguas más habladas en España: tres tienen su origen en el latín, español, catalán y gallego; la cuarta es más antigua y su origen no ha podido ser determinado, se trata de la lengua vasca o eusquera (euskera en vascuence). A éstas cabe añadir el aranés, dialecto del gascón hablado en el Valle de Arán, que también recibe un tratamiento de lengua cooficial en su territorio. Por otra parte, el aragonés y el leonés son dos grupos de hablas que, procedentes del latín, no llegaron a adquirir el reconocimiento de lenguas y hoy son considerados dialectos del español. La situación actual de las lenguas habladas en España es muy desigual, el español es hablado en todo el territorio nacional y, además, desde la Transición a la Democracia, en el último cuarto del siglo XX, se ha producido un proceso de reconocimiento y recuperación de las distintas identidades culturales y lingüísticas que, con evidentes dificultades, han resistido la presión de la que fue durante mucho tiempo única lengua oficialmente reconocida. (http://www.elcastellano.org/artic/lenguas.htm Texto adaptado. Acceso el 28/03/2010)

INDICACIÓN DE LECTURA:


12

Hay um blog que cuenta un poco de la diversidad fonética y semántica del español de Perú, vale la pena leerlo, la dirección es: http://cultureando.blogspot.com/

Y para saber más acerca de la fonética y fonologia del español, te indicamos accesar algunos sites, tales como: 1.

(http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/frameset.html)

(para aprofundizar en el tema): 2.

http://neobabel.org/archivo/54 (para seguir estudiando y descubriendo

más acerca del tema): 3.

http://cvc.cervantes.es/obref/dvi/ (este site es fenomenal, porque

además de obtener más informaciones, las tendrás por médio de escucha, luego estarás manejando también con la habilidad auditiva, El Instituto Cervantes disponibiliza vários temas en esta dirección): 4.

http://lexiquetos.org/afi/ (disponibiliza la tabla del alfabeto internacional

para el español): 5. SISTEMA

http://www.iberletras.com/11.htm FONÉTICA Y FONOLOGÍA. EL FONOLÓGICO

DEL

ESPAÑOL

Y

SUS

VARIANTES

MÁS

SIGNIFICATIVAS (en este site se puede investigar un poco más acerca de las variantes del español): 6. Ediciones

TORREGO, Leonardo Gómez.Gramática didática del español.Madri: SM, 2002 (que en su capítulo V trata del tema de fonética y

fonologia de manera bastante detallada).


13

2 Algunos cambios gráficos y fónicos

http://publicidadypropaganda2008.blogspot.com/2010/04/grafica-espanola-para-fiat-500.html

Después de estudiar las letras (grafias), y los sonidos del español, puedes darte cuenta de las distinciones y similitudes que hay entre los dos idiomas, y hay que decir que las aparentes semejanzas conllevan muchas veces a los errores que pueden ser de vários niveles, a los cuales estudiarás día a día. Una vez que ya sabes reconocer los sonidos que posee el español, vale la pena llamar la atención para los cambios gráficos y fónicos que ocurren entre las dos lenguas, al que llamamos de HETEROGRÁFICAS y HETEROFÓNICAS.

2.1 Diferencia Ortográfica - Heterográficos Son palabras que poseen el mismo significado del portugués, pero se escribe de manera distinta, veamos algunos ejemplos: Español

Portugués

Sesenta

sessenta

Cuando

quando

Cincuenta

cinqüenta


14

2.2 Diferencia Prosódica Son palabras que poseen algún cambio en su prosódia, es decir, en su pronunciación, a causa de cambios fónicos o de acentuación. Éstos pueden ser: Heterofónicas Heterotónicas

2.2.1 Heterofónicas: cuando hay cambio fónico, es decir, se añade o saca fonemas, lo que producirá un cambio fónico al compararse con el portugués. Ejemplos Español

Portugués

fiesta

festa

otro

outro

propio

próprio

2.2.2 Heterotónicas: son palabras que poseen una sílaba tónica distinta si comparada al portugués. Ejemplos Español

Portugués

Academia

academia

Límite

limite

Atmósfera

atmosfera


15

TEXTO:

http://sanlucardebarramedatv.blogspot.com/2010/07/sangre-para-la-celebracion-del-2012.html

"Un mal de nulo interés cultural" Los antitaurinos protestan en la Puerta del Sol contra la protección de la fiesta decretada por Aguirre Bajo el lema "La tortura no es cultura", miles de personas -entre 2.000 y 3.000, según los cálculos de este periódico- se han manifestado esta mañana en la Puerta del Sol para protestar contra la declaración de Bien de Interés Cultural de los toros en la Comunidad de Madrid. Los manifestantes han coreado lemas como "Torero, cabrón, trabaja de peón" o "Esperanza, te gusta la matanza". "Es un mal de nulo interés cultural", decía una de las asistentes a la marcha, que ha partido de la plaza de la Villa a las doce y ha acabado en Sol dos horas después. "Vamos a exigir la abolición de la tauromaquia", ha afirmado la escritora Ruth Toledano, desde la tarima instalada frente a la escultura del Oso y el Madroño. "Que pueda ser considerada bien de interés cultural es una ofensa, una vergüenza", ha añadido. Los manifestantes entonces la han interrumpido con gritos de "Esperanza, dimisión". La marcha ha sido convocada por varias asociaciones ecologistas y de defensa animal, que afirmaron que la tauromaquia "supone la muerte y el sufrimiento de miles de animales cada año, y no puede ser justificada de ninguna manera".


16

Entre los convocantes están Amnistía Animal Madrid , Ecologistas en Acción , Equanimal , el Partido contra el Maltrato Animal (PACMA) y AnimaNaturalis. En los últimos meses se ha avivado el debate sobre los toros en España. El Parlamento de Cataluña ha debatido durante semanas, con la participación de partidarios y detractores, la posible prohibición de las corridas en la comunidad autónoma, una iniciativa que se votará como pronto el próximo mes de mayo. En respuesta a dicho debate varias comunidades, entre ellas Madrid, Valencia, Murcia y Navarra, han decidido declararlas Bien de Interés Cultural. En Canarias la tauromaquia ya está prohibida por ley autonómica. http://www.elpais.com/articulo/cultura/mal/nulo/interes/cultural/elpepucul/2010 0328elpepucul_2/Tes acceso el 28/03/2010

ACTIVIDAD 1.

Tras la lectura del texto hacer un résumen donde apuntes los rasgos

culturales que se presentan en la noticia del periódico. 2.

Buscar ejemplos de palabras que presentan cambios gráficos, por lo

menos tres. 3.

Identifique el tipo de cambio que ocurre en las palabras abajo:

Prohibido ......

toros .......

Ley ......

iniciativa ....

Votará ....

muerte

¿Sabías que?:

http://tudoparads.co.cc/tags/chat

El XAT (de chat) es un modo de escribir el español en SMS (mensajes cortos escritos, los mensajitos de celular). En un mensaje SMS sólo pueden enviarse por bloque 128 letras, lo que motivó a los usuarios a ahorrarse letras no pertinentes en sus misivas, como en:


17

―T KIERO + Q TDO L MNDO, TOY: D‖ (30 caracteres) En vez de: ―Te quiero más que todo el mundo, estoy feliz.‖ (45 caracteres) La asociación de usuarios de internet creó ya su Diccionario SMS, ―Exo x ti y xa ti‖.

INTÉRATE: (=saiba mais)

http://www.google.com.br/images?hl=ptBR&biw=1261&bih=604&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=desenho+com+ar+de+d%C3%BAvida&aq=f&aqi=&aql =&oq=&gs_rfai=

DISTINCIONES ENTRE ESPAÑOL Y CASTELLANO Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación del idioma; el término español es relativamente reciente y no es admitido por los muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, idiomas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas; son esos hablantes bilingües quienes proponen volver a la denominación más antigua que tuvo la lengua, castellano entendido como ‗lengua de Castilla‘. En los países hispanoamericanos se ha conservado esta denominación y no plantean dificultad especial a la hora de entender como sinónimos los términos castellano y español. En los primeros documentos tras la fundación de la Real


18

Academia Española, sus miembros emplearon por acuerdo la denominación de lengua española. Quien mejor ha estudiado esta espinosa cuestión ha sido Amado Alonso en un libro titulado Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres (1943). Volver a llamar a este idioma castellano representa una vuelta a los orígenes y quién sabe si no sería dar satisfacción a los autores iberoamericanos que tanto esfuerzo y estudio le dedicaron, como Andrés Bello, J. Cuervo o la argentina Mabel Manacorda de Rossetti. Renunciar al término español plantearía la dificultad de reconocer el carácter oficial de una lengua que tan abierta ha sido para acoger en su seno influencias y tolerancias que han contribuido a su condición. Por otro lado, tanto derecho tienen los españoles a nombrar castellano a su lengua como los argentinos, venezolanos, mexicanos, o panameños de calificarla como argentina, venezolana, mexicana o panameña, por citar algunos ejemplos. Lo cual podría signifcar el primer paso para la fragmentación de un idioma, que por número de hablantes ocupa el tercer lugar entre las lenguas del mundo. En España se hablan además el catalán y el gallego, idiomas de tronco románico, y el vasco, de origen desconocido. Como dice Menéndez Pidal "la base del idioma es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a.C., que se impuso a las lenguas ibéricas" y al vasco, caso de no ser una de ellas. De este substrato ibérico procede una serie de elementos léxicos autónomos conservados hasta nuestros días y que en algunos casos el latín asimiló, como: cervesia > cerveza, braca > braga, camisia > camisa, lancea > lanza. Otros autores atribuyen a la entonación ibérica la peculiar manera de entonar y emitir el latín tardío en el norte peninsular, que sería el origen de una serie de cambios en las fronteras silábicas y en la evolución peculiar del sistema consonántico. Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos. Por ejemplo, los términos huérfano, escuela, cuerda, gobernar, colpar y golpar (verbos antiguos origen del moderno golpear), púrpura (que en castellano antiguo fue pórpola y polba) proceden de épocas muy antiguas, así como los topónimos Denia, Calpe.


19

A partir del renacimiento siempre que se ha necesitado producir términos nuevos en español se ha empleado el inventario de las raíces griegas para crear palabras, como, por ejemplo, telemática, de reciente creación, o helicóptero. Entre los siglos III y VI entraron los germanismos y su grueso lo hizo a través del latín por su contacto con los pueblos bárbaros muy romanizados entre los siglos III y V. Forman parte de este cuerpo léxico guerra, heraldo, robar, ganar, guiar, guisa (compárese con la raíz germánica de wais y way), guarecer y burgo, que significaba 'castillo' y después pasó a ser sinónimo de 'ciudad', tan presente en los topónimos europeos como en las tierras de Castilla, lo que explica Edimburgo, Estrasburgo y Rotemburgo junto a Burgos, Burguillo, Burguete, o burgués y burguesía, términos que entraron en la lengua tardíamente. Hay además numerosos patronímicos y sus apellidos correspondientes de origen germánico: Ramiro, Ramírez, Rosendo, Gonzalo, Bermudo, Elvira, Alfonso. Poseían una declinación especial para los nombres de varón en -a, -anis, o -an, de donde surgen Favila, Froilán, Fernán, e incluso sacristán. Junto a estos elementos lingüísticos también hay que tener en cuenta al vasco, idioma cuyo origen se desconoce, aunque hay varias teorías al respecto. Algunos de sus hábitos articulatorios y ciertas particularidades gramaticales ejercieron poderosa influencia en la conformación del castellano por dos motivos: el condado de Castilla se fundó en un territorio de influencia vasca, entre Cantabria y el norte de León; junto a eso, las tierras que los castellanos iban ganando a los árabes se repoblaban con vascos, que, lógicamente, llevaron sus hábitos lingüísticos y, además, ocuparon puestos preeminentes en la corte castellana hasta el siglo XIV. Del substrato vasco proceden dos fenómenos fonéticos que serán característicos del castellano. La introducción del sufijo -rro, presente en los vocablos carro, cerro, cazurro, guijarro, pizarra, llevaba consigo un fonema extravagante y ajeno al latín y a todas las lenguas románicas, que es, sin embargo, uno de los rasgos definidores del sistema fonético español; se trata del fonema ápico-alveolar vibrante múltiple de la (r). La otra herencia del vasco consiste en que ante la imposibilidad de pronunciar una f en posición inicial, las palabras latinas que empezaban por ese fonema lo sustituyeron en épocas tempranas por una aspiración, representada por una h en la escritura, que con el tiempo se perdió: así del latín farina > harina en castellano, pero


20

farina en catalán, italiano y provenzal, fariña en gallego, farinha en portugués, farine en francés y faina en rumano; en vasco es irin. La lengua árabe fue decisiva en la configuración de las lenguas de España, y el español es una de ellas, pues en la península se asienta durante ocho siglos la dominación de este pueblo. Durante tan larga estancia hubo muchos momentos de convivencia y entendimiento. Los cristianos comprendieron muy pronto que los conquistadores no sólo eran superiores desde el punto de vista militar, sino también en cultura y refinamiento. De su organización social y política se aceptaron la función y la denominación de atalayas, alcaldes, robdas o rondas, alguaciles, almonedas, almacenes. Aprendieron a contar y medir con ceros, quilates, quintales, fanegas y arrobas; aprendieron de sus alfayates (hoy sastres), alfareros, albañiles que construían zaguanes, alcantarillas o azoteas y cultivaron albaricoques, acelgas o algarrobas que cuidaban y regaban por medio de acequias, aljibes, albuferas, norias y azadones. Influyeron en la pronunciación de la s- inicial latina en j- como en jabón del latín 'saponem'. Añadieron el sufijo -í en la formación de los adjetivos y nombres como jabalí, marroquí, magrebí, alfonsí o carmesí. Se arabizaron numerosos topónimos como por ejemplo Zaragoza de "Caesara (u) gusta", o Baza de "Basti". No podría entenderse correctamente la evolución de la lengua y la cultura de la península sin conceder al árabe y su influencia el lugar que le corresponde. Fuente: www.aprendaespanhol.com.br


21

INDICACIÓN DE LECTURA:

http://www.google.com.br/images?hl=ptBR&biw=1261&bih=604&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=desenho+don+quixote&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=

Es posible leer esta maravillosa novela española en la internet, así quizás te animes a tener esta obra tan rica de la literatura universal. Dicen que después de la Biblia es el libro más leído del mundo. ¿No te parece que sea bueno forma parte de estos muchos amantes de la literatura?

Dirección para obtenerlo: http://www.elmundo.es/quijote/


22

3 Situaciones en vivo Son ejemplos de situaciones reales, cuyo foco principal esta en el sentido, significado e integración propositada entre el hablante y la lengua extranjera, o sea, lengua meta. En este sentido te ofrecemos ejemplos de situaciones cuya intención es hacerte caminar en la dirección del verdadero uso de la lengua , posibilitando la interación con otros hablantes usuarios de este idioma, en nuestro caso , del español.

Fotografía de D.Pereira, marzo/2010

3.1 Saludos y despedidas

# Hola! # Buenos días / Buenas tardes / Buenas noches # Qué tal?

/ Qué tal estás? (uso informal, tratando por tú – 2° persona del

singular ) # Qué tal está usted? (uso formal, pues usted = sr. o sra.) # Estoy bien, gracias. Y tú ? / Y usted? # Hasta luego= Hasta pronto / Hasta mañana/ Hasta la vista / Adiós


23

¿? Sabías que: Hay también la forma HASTA NUNCA que se utiliza cuando no se quiere más encontrar a la persona y te da igual que ella lo sepa.

Brasil necesita 12.000 profesores de español

Fotografía hecha por D, Pereira, clase de Lengua Española- UEFS.2010

Los incentivos dados por el gobierno brasileño a la enseñanza de español, que han elevado a cinco millones el número de alumnos de esta lengua, ha suscitado la necesidad de contar con 12.000 profesores, según indicó en Madrid el Instituto Cervantes. Más de cinco millones de alumnos estudia español en Brasil", lo que representa "un enorme crecimiento ante el millón de estudiantes" de nuestra lengua censados en 2006, afirmó un vocero del IC en la presentación del "Anuario 2009: El español en el mundo.

La directora del Cervantes, Carmen Caffarel, vaticinó que el número de estudiantes brasileños que aprenden español seguirá "creciendo, según todas las previsiones".


24

En 2005, el Congreso brasileño aprobó una ley por que la se obliga a los institutos estatales de enseñanza a ofrecer el español como materia optativa. En agosto, Brasil y España firmaron un acuerdo de cooperación con el propósito de 41 millones de brasileños de entre siete y diecisiete años puedan aprender, en los próximos años, a leer y a expresarse en castellano.

El acuerdo entre el Instituto Cervantes y el ministerio brasileño de Educación prevé el apoyo a la formación y entrenamiento de 26.000 profesores de español a fin de atender la demanda que crece sin cesar desde la ley de 2005.

Fuente : http://www.elcastellano.org/noticias/

3.2 Presentarse y dar informaciones personales

# ¿Cómo te llamas ? ( informal ) / ¿ Cómo se llama ud.? (formal) # Me llamo... # ¿Dónde vives ? / ¿Dónde vive ud.? # Vivo en... # ¿A qué te dedicas? / ¿ A qué se dedica ud? # Soy... # ¿Cuántos años tienes / tiene? # tengo ….. años # ¿ Qué te apetece hacer en las horas de ocio ? # Me gusta ....bailar/viajar/estudiar /ir al cine /ir a la playa / leer /escuchar música...

INTÉRATE: Se

puede

accesar

http://www.espanholgratis.net/profissoes_espanhol.htm relación de profesiones, ejercicio, práctica auditiva y oral.

este

sitio

donde se encontrará una


25

4 Los determinantes del nombre El nombre puede ir en la oración acompañado de palabras que determinan y complementan su significado formando el grupo nominal. Carlos ha comprado .......

Un libro Aquel libro Su libro Dos libros Otro libro

Las palabras un, aquel, su, dos, otro son términos que al acompañar el nombre hacen la concordancia de género y número, es decir, ejercen la función de DETERMINANTES

del

nombre.

En

este

apartado

trabajaremos

con

los

ARTÍCULOS.

4.1 Los artículos

El artículo puede ser determinado o indeterminado. Observemos las seguiente oraciones: Te esperan en la ventana un chico y una chica. El chico es muy simpático y habla mucho, pero la chica es bastante callada. ¡OJO! El artículo indeterminado precede a un ser o cosa que no se ha nombrado o aludido antes. El artículo determinado precede a un nombre ya aludido o conocido. DETRMINADO Masc. Fem. Neutro

INDETERMINADO FORMAS CONTRACTA Masc.

Fem.

Masc.

Sing.

El

La

Lo

Un

Una

Al, Del

Plur.

Los

Las

-

Unos

Unas

-


26

Observaciones sobre el uso del artículo

El artículo es un sustantivador, transforma en nombre cualquier clase de palabra e, incluso, un grupo de palabras: El negro es el color que más me gusta / El comer mucho es peligroso / Lo que vimos ayer nos ha asustado. No hay en español nombres neutros, por ello, el artículo LO se emplea con grupos nominales especiales, adjetivos, advérbios, pronombres, numerales, particípio pasado: Lo alto me asusta / Lo lejos de ti me entristece / Lo que quiero es volver a verlo / Lo primero ya se fue / Lo amado es más cuidado. No se hace la contracción de preposición y artículo en español, las únicas permitidas son : de+el = DEL

a+ el = AL

Generalmente no se usa artículo con nombres propios, pues se considera vulgarismo el uso del artículo con nombres de personas, salvo cuando se acompaña al apellido de un personaje célebre: Los Rodriguez. Algunos accidentes geográficos, países, regiones, y ciudades pueden llevar artículo: Las islas Canarias, El Salvador, La Cataluña , El Cairo.

4.2 Eufonía de artículo Los determinantes, al igual que los adjetivos, concordan en género y número. Sin embargo, se emplean los artículos el y un delante de sustantivo femenino singular que empiece por A o HA tónica, para que no ocurra la cacofonía: el alma / el águila / un arma/ las águas/ unas armas.


27

4.3 Algunas palabras heterogenéricas Llamamos de heterogenéricas a las palabras que poseen una forma igual o parecida al portugués, sin embargo poseen un género distinto, veamos algunos ejemplos:

Español

Portugués

La sal

o sal

La nariz

o nariz

El viaje

a viagem

El paisaje

a paisagem

La miel

o mel

La leche

o leite

OJO! El ÁRBOL es un ejemplo de heterogenérica, y no un cambio a fin de evitar la cacofonía.

¿Sabías que?: El presidente de la RAE, Víctor García de la Concha, presentó este 10 de enero de 2008 en la Casa de América de Madrid el sitio Wikilengua, un wiki (página web donde los visitantes pueden editar el contenido) donde los hispanohablantes de todo el mundo pueden compartir puntos de vista sobre el uso del español. Se definen a sí mismos como: * un punto de encuentro de correctores, periodistas, lingüistas, etc., para compartir las soluciones que se han encontrado a problemas concretos; * una guía de estilo que ayude en los detalles de la aplicación de las normas; * un medio para avisar sobre los errores que los propios miembros encuentren con frecuencia en la corrección o la traducción, los medios de comunicación, los textos escritos en general… Y no como: * una obra de referencia, como un diccionario, un conjugador de verbos, etc.; * un sitio donde se puede hacer preguntas y se contestan en breve;


28

* una obra normativa; * una bitácora de opinión; más bien al contrario, su propósito es la objetividad, mediante la puesta en común de diferentes puntos de vista; * un foro de debate, donde los mensajes se suceden sin llegar a dar información de forma coherente y organizada; * una referencia de lingüística o filología teórica. http://www.wikilengua.org/

INTÉRATE: Además de los

refranes, y jergar, las frases hechas forman parte del

inventario del idioma, lo que mucho la enriquece. Algunas son semejantes a expresiones portuguesas, como por ejemplo: ―Llorar sobre la leche derramada‖, sin embargo otras son totalmente distintas, tales como: ―Los mismos perros con distintos collares ―esta expresión se utiliza de forma peyorativa para indicar que, a pesar de un cambio de persona o cosas, todo es prácticamente lo mismo, sólo es un cambio aparente. Hay mucho refranes en español en la siguiente dirección: http://www.euroresidentes.com/refranes/refranes-para-ninos.htm

5 Situaciones en vivo

5.1

Los numerales, fechas y partitivos

Fotografía hecha por D. Pereira, cumple de los niños.2007


29

Números cardinales Los números de dos cifras, en general, se leen con decena + «y» + unidad. Los números del 11 al 15 tienen una lectura irregular. Según la RAE, los números del 16 al 29 se escriben como una sola palabra, mientras que de 31 hasta 99 se escriben siguiendo literalmente la fórmula decena+ «y» + unidad También según la última normativa, los números de dos dígitos acabados en 1 apocopan el uno en un, pero sólo si la palabra que sigue es un sustantivo masculino. Cero

seis

doce

Uno

siete

trece

dieciocho

Dos

ocho

catorce

diecinueve

Tres

nueve

quince

veinte

Cuatro

diez

dieciséis

veintiuno

Cinco

once

diecisiete

veintidós …

Las decenas, en general, acaban en -enta, aunque hay dos excepciones.

Treinta Treinta y uno Cuarenta Cincuenta y dos Sesenta (sin doble s) Setenta (sin diptongar E en IE como sIEte) Ochenta Noventa (tampoco hay diptongo aquí como en nUEve) Cien Como el uso de ―Y‖ es sólo para añadir decena y unidad aquí no la tenemos, de ahí que se dice; Ciento uno Ciento dos… Trescientos Cuatrocientos


30

Quinientos (irregular) Seiscientos Setecientos (una vez más sin diptongo) Ochocientos Novecientos (igual al setecientos no hay diptongo) Mil

Observaciones importantes:

En español, las centenas

tienen varias irregularidades. La centena se

expresa como «cien» si va sola y «ciento» si va acompañada de decenas o unidades. El plural es «cientos». La palabra «cientos» se une al número que está multiplicando a «cien», pero pueden surgir irregularidades en dicho número o en la palabra entera.

Los millares son completamente regulares. Para expresar números, la palabra «mil» permanece invariante, pero para expresar una cantidad indeterminada se empleará «millares» o «miles»: «Miles de personas se manifestaron». La norma general es simplemente escribir los millares, seguidos de «mil», más el número de tres cifras que siga:

Los múltiplos de un millón, utilizados como contadores de cosas, siempre van acompañados de la preposición de: «tres millones de dólares», pero «un millón setecientos mil dólares». Los múltiplos de un millón siempre son masculinos: se dice «quinientos millones de personas» a pesar de que «persona» es femenino y «quinientos» puede tener forma femenina. Sin embargo, se dice «quinientos millones quinientas mil personas». La siguiente tabla recoge el uso estándar en español, que es la Escala corta; véase Escalas numéricas cortas y largas para más información al respecto. 1.000.000 2.000.000

Un millón Dos millones


31

500.000.000

quinientos millones

1.000.000.000 Mil millones (a veces «un millardo»)

A veces se emplea un número decimal para multiplicar a un millón o potencia de un millón.

1.200.000

un millón doscientos (o doscientas) mil uno coma dos millones

1.200.000.000

mil doscientos millones

1.200.000.000.000 un billón doscientos mil millones

[uno coma dos millardos] uno coma dos billones

http://es.wikipedia.org/wiki/Nombres_de_los_n%C3%BAmeros_en_espa%C3%B1ol accesado el 28/03/2010 Números ordinales Aquí hay algunos algunos ordinales, cuya forma femenina se obtiene cambiando la o por a. Veamos:

primero*,segundo, tercero*, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo , undécimo o decimoprimero (onceno), nunca onceavo, duodécimo o decimosegundo (doceno), nunca doceavo, vigésimo, vigésimo primero, trigésimo, ...

(*) Delante de sustantivo masculino singular, los numerales masculinos «primero» y «tercero» se apocopan a «primer» y «tercer». Por ejemplo, «Juan fue el primero en llegar», pero «Juan fue el primer hombre en llegar». . Fechas

La tradición en español es expresar la fecha en el formato día-mes-año, de cualquiera de estas maneras: 12-6-2006 12-06-2006 12-VI-2006 (se expresa el mes ennúmeros romanos)


32

Se puede sustituir el guión por una barra inclinada /. En todos estos casos, la fecha se lee «(el) doce de junio de dos mil seis». El primer día del mes, por ejemplo, el 1-10-2003, se puede expresar indistintamente como «uno de octubre» (cardinal);Esta prohibido utilizar la expresion "primero de octubre" ya que no continuamos diciendo "segundo de octubre" "tercero de octubre"... aunque algunos pueblos lo utilizan por error. A veces es costumbre usar el ordinal, sobre todo en el caso del Día del Trabajo, conocido más como «Primero de Mayo» que como «Uno de Mayo». Cuando sea necesario escribir el nombre entero del mes, o el día de la semana, se escribe con minúsculas: «15 de mayo», «jueves 15». Sólo se usa la mayúscula en el mes cuando forma parte de una fecha de celebración (por ejemplo, Primero de Mayo), o del nombre de una calle (avenida Nueve de Julio). Nótese que en este caso la cifra se debe escribir con letras). Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Nombres_de_los_n%C3%BAmeros_en_espa%C3%B1ol accesado el 28/03/2010

5.2

Preguntar y contestar fechas y horários ¿Cuándo es tu cumple? El uno de enero (observe que usamos tan sólo el artículo y no la

preposición). ¿Qué día vendrán tus amigos a vernos? Ellos vendrán el treinta de abril. ¿Qué horas es? / ¿Qué horas son? Es la una y cuarto ( 1:15 ) Son las cuatro y cuarto ( 4:15 ) Son las cinco y media/ treinta ( 5:30 ) Son las seis menos cuarto ( 5:45 )


33

Sabías que?:

Fotografía hecha por D. Pereira

- estación Barcelona Sants – marzo/2005

Se suele decir pasado los treinta minutos, la hora que vendrá menos los minutos que faltan para llegar a la próxima hora.

¡Fíjate! Para situar de manera aproximada en relación a una hora se emplea coloquialmente: Como a Sobre

+

la / las

+

horas

Hacia Alrededor de * ¿ A qué horas piensas acabar ? * Pues… como a las siete y media, ocho. * Vale… entonces te llamo sobre las ocho.

5.2.1 Para preguntar fechas ¿Qué día es hoy? ( Que dia é hoje?) Hoy es jueves. ( Hoje é quinta-feira). ¿A cuántos estamos? (Em que dia (do mês) estamos?) Estamos a 23 de marzo. (Estamos no dia 23 de março). ¿Cuándo comienzan las clases? ( Quando começam as aulas?)


34

El día 6 de agosto. (No dia 6 de agosto).

Meses do ano Enero / Janeiro Dias da semana

Febrero / Fevereiro

Lunes / segunda-

Marzo / Março

feira

Abril / Abril Martes / terça-feira

Mayo / Maio

Miércoles / quarta-

Junio / Junho

feira

Julio / Julho Jueves

/

quinta-

feira

Agosto / Agosto Septiembre/

Viernes

/

sexta- Setembro

feira

Octubre / Outubro Sábado / sábado

Noviembre

/

Domingo / domingo Novembro Diciembre Dezembro

5.3

En el restaurante

http://lewebpedagogique.com/hispadictos/tag/restaurante/

/


35

Los españoles hacen cuatro comida al día: - Desayuno - Almuerzo - Comida - Cena El desayuno es la comida que más se parece a la nuestra, pues se compone de café con leche y tostadas. La merienda ocurre generalmente a las 11 de la mañana cuando se come un bocadillo con zumo de fruta. La comida o almuerzo que ocurre alrededor de las 14 o 15 horas, es la comida más completa, con dos platos, postre, vino o agua,para algunos el digestivo y por fin el café. La cena ocurre a las 22 horas, dos platos y postre.

¿INTÉRATE?

En España, en vez de ir al restaurante, puedes ir a comer tapas. El tapeo consiste en ir a un bar de tapas con amigos, tomar un par de tapitas y una bebida, salir

e

ir

a

otro

bar

de

tapas,

para

comer

otras

dos

tapas…

Pero, ¿qué son las tapas? Las tapas son pequeños aperitivos que se sirven en un


36

platito y se suelen tomar con una bebida. Hay mucha variedad de tapas: croquetas, calamares, patatas con mayonesa, panceta, tortilla, ensaladilla rusa, empanadillas… ¿Por qué se llaman « tapas » estos aperitivos? Pues, hace mucho tiempo, cuando todavía existían los mesones y las tabernas, se solía poner un trozo de pan o una loncha de jamón encima de las bebidas para protegerlas de las moscas. O sea que el pan y el jamón servían para « tapar » las bebidas, de allí el nombre de « tapa ». Así de sencillo… Fuente: http://lewebpedagogique.com/hispadictos/tag/restaurante/


37

5.4

En el mercado

http://www.actibva.com/blog/tag/inflacion/pagina/10

FRUTAS

VERDURAS

CARNE

EMBUTIDOS

EXTRAS

plátano

repollo

bonito

fiambre

pan

melón

col

bistec

longaniza

leche

Choriso

morcilla

zumo de frutas

salchichón

mantequilla

mortadela

mermelada

manzana Fresa melocotón Higo

cebolla

chuleta

lechuga achicoria arroz

lomo lomill o merluza

piña tropical

escarola

tapa

tocino

queso

sandía

ajo

róbalo

bacón

dulce

pera

alcachofa

salmón

ternera assada

helado

mandarina

harinas

congrio

pasta de higado

vino


38

granada

coliflor

jamón

aguacate

bróculi

sardina

cerveza

limón

espárragos

torrezno

zumos

ciruela

aipo

zanca

gaseosas

naranja

maíz

ala

chirimoya

garbanzo

pechuga

cereza

alcaparra

molleja

albaricoque

tomate

menudillos

damasco

puerro

hígado

cacahuete

guisante

riñón

castaña

Judía verde

bacalao

piñón

berenjene

tuétano

cidra

pepino

vaca

lima

perejil

buey

guayaba

calabacín

cerdo

caqui

pimiento

oveja

níspero

ají

carnero

papaya

aceituna

cordero

mango

calabaza

venado

mora

zanahoria

jabalí

dátil

rábano

liebre

acerola

nabo

perdiz

membrillo

remolacha

pollo

pistacho

mandioca

pato

almendra

lenteja

pavo

avellana

patata

pescado

nuez

mariscos

rosbif

agua


39

coco

moluscos atún trucha

Fuente: http://www.infoescola.com/espanhol/en-el-restaurante-y-en-el-mercado/ acceso en 30/03/2010

ACTIVIDAD

6.

1.

Con un diccionario busque el significado de las palabras del recuadro.

2.

Haz una lista de compras.

3.

Escribe un dialogo donde el vocabulario aprendido sea usado.

Acentuación

Por el profesor

Miguel Ángel Monjas Llorente, 1998 (adaptado por la

profesora Denise Pereira, 2010). Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona. Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes: los artículos determinados: el, la, lo, los, las... las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su... los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se. los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.


40

los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto... el adverbio tan. las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque... casi todas las preposiciones: de, con, a... la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón). Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente a un adjetivo. El primer acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo. Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra.

6.1

Reglas para el empleo de la tilde

6.1.1 Reglas Generales Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Su colocación (no sólo en los monosílabos). Se acentúan todas palabras agudas (esto es, aquéllas cuya sílaba tónica es la última) que terminan en vocal, o en n o s solas. tam-bién ja-más lec-ción se-gún a-de-más Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan. vir-tud


41

na-cio-nal re-loj a-co-me-ter Or-le-ans fe-liz

Las palabras cuya penúltima sílaba es la más fuerte, serán tildas cuando terminadas en consonante, menos n y s. Así que, nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s. me-dios lla-na re-ve-la mo-do sub-jun-ti-vo di-fí-cil cár-cel au-to-mó-vil bí-ceps Gon-zá-lez i-nú-til án-trax

Todas las palabras esdrújulas (aquéllas que tienen la antepenúltima sílaba más fuerte) se acentúan, sin excepciones. ás-pe-ra es-drú-jula ca-tó-li-co pro-pó-si-to éx-ta-sis

Las palabras cuya sílaba tónica esté antes de la antepenúltima síbala se llaman sobresdrújulas, todas son tildadas, pero son éstas formadas de: a) adjetivo tildado + mente = fácilmente


42

Llamamos a esto de acento etmologico, pues lo que se consideró fue la palabra en su forma primitiva. b) verbo + pronombres = dígamelo

6.1.2 Tilde diacrítica La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías: a.

monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos: más (adverbio de cantidad): Quiero más comida. mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.

tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú. tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.

él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?. el (artículo): El vino está bueno

mí (pronombre personal): Todo esto es para mí. mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario. mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.

sí (adverbio de afirmación): Él sí quería. sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí. si (conjunción condicional): Vendrá si quiero. si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir. si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol. dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.


43

de (preposición). sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado. se (pronombre personal y reflexivo). té (nombre común): Póngame un té. te (pronombre personal): Te voy a dar.

b.

para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso

de que no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde): aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?. aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo. sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso. solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.

c.

Determinantes y pronombres demostrativos: los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes. los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca. esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.

Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que actúan como antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta entre ambos: Esos que trajiste no con adecuados. d.

en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter

dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se acentúan: cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido. cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?. quién: ¿Quién lo ha dicho? qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.


44

dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!. cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?. cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?.

por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?. por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe. porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti... porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión. e.

el hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o

exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde: ¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú) ¡Vendrás cuando te lo diga!

6.1.3 Diptongos, triptongos e hiatos

Definiciones Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Por tanto, cuando observemos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do..., pero no en hé-ro-e, a-ho-ra... Existen tres tipos de diptongos:


45

diptongos crecientes, formados por una vocal cerrada más una vocal abierta: ia, ie, io, ua, ue, uo. diptongos decrecientes, formados a su vez por una vocal abierta más una vocal cerrada: ai, ei, oi, au, eu, ou. Cuando se encuentran al final de la palabra, los diptongos ai, ei y oi se escriben ay, ay y oy, respectivamente. diptongos formados por dos vocales cerradas, como iu, ui (este último se escribe uy cuando se encuentra a final de palabra [salvo en el caso de benjuí y algún otro más raro]). A efectos de acentuación, tal como estudiaremos posteriormente, los grupos formados por iu o ui se consideran siempre diptongos. Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles triptongos: uai (escrito uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-veri-guáis, U-ru-guay... uei (escrito uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis, Ca-ma-güey... iai: i-ni-ciáis... iei: i-ni-ciéis... iau: miau... ioi: hioi-des... uau: guau...

La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo. Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiato. Existen tres clases de hiatos: hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que se encuentran dos vocales abiertas, se produce un hiato: re-hén, al-de-a, le-ón... hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a...


46

hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-hán...). Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n. Como ya se ha comentado, el encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos de acentuación, se considera como diptongo.

6.1.4 Colocación de la tilde Diptongos

La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, y a esta le corresponde una tilde según las reglas generales, esta tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Veamos algún ejemplo: co-rréis, hués-ped... Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo elemento: ben-juí, cuí-da-te, je-suí-ti-co, des-truí, pero jesui-ta, des-truir... Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían y huías (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentúan. Los onomásticos y patronímicos de origen catalán terminados en -iu o -ius, con acento prosódico en la i se escriben sin tilde: Montoliu... Se escriben también sin tilde los vocablos agudos terminados en au, eu y ou. Se trata por lo general de patronímicos de origen catalán: Aribau, Salou, Bernabeu... La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (guirigay, virrey...). No así sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy (generalmente topónimos como Bernuy) siguen la misma norma y no se acentúan (sí lo hace benjuí).


47

Triptongos En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta del triptongo: a-ve-ri-guáis, li-cuéis... En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Uruguay...

Hiatos Si el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales: le-ón, co-á-gu-lo... Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según las reglas generales: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da... Cuando la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, toda vez que se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n: lié, Sión, truhán...

6.2

La tilde en las palabras compuestas a.

si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples,

sólo lleva tilde la última componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación... (pierde su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo, decimoséptimo, tiovivo...). b.

si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera

invariante la terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico, anglo-soviético... c.

en el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del

sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: ágil-mente, rápida-mente... d.

cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios

pronombres, la tilde se mantiene: dé-me, movió-se...


48

e.

si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios

pronombres resulta una palabra esdrújula o sobreesdrújula, debemos ponerla: vámonos (de vamos), dáselo (de da), entrégaselo (de entrega) ... 6.2.1 Acentuaciones dobles

a.

poseen doble acentuación las siguientes palabras. Se recomienda la

forma de la primera opción:

alveolo / alvéolo

chófer / chofer

fútbol / futbol

gladíolo / gladíolo

b.

palabras

terminadas

en

dinamo / dínamo pabilo / pábilo

-iaco/-íaco

(y

sus

correspondientes

femeninos). La primera es preferible: austríaco / austríaco zodíaco

policiaco

amoniaco / amoníaco

c.

/ policíaco

zodíaco /

cardiaco / cardíaco

hay también doble acentuación en los presentes de indicativo de

algunos verbos. Se indica, como de costumbre, la pronunciación recomendada en primer lugar (sólo se indica la primera persona): afitio / afitío glorio

auxilio / auxilío

expatrio / expatrío

concilio / concilío

extasío / extasio

glorio /

venaglorio / venaglorío

6.2.2 Acentuaciones incorrectas a.

incluyo aquí una serie de palabras que se acentúan de dos formas

diferentes, aunque la Real Academia sólo considera como correcta una de ellas. Honestamente, considero que el uso ha conferido carta de naturaleza a muchas de


49

las acentuaciones no reconocidas por la Academia. De todas formas, ahí van (en la primera opción coloco la forma correcta, y en la segunda la incorrecta):

expedito / expédito Nóbel

libido / líbido

prístino / pristino

intervalo / intervalo

coctel /cóctel

elite / elite

Sáhara /Sahara

b.

Nobel /

fútil / futil

méster / mester

los verbos cuyo infinitivo termina en -cuar o -guar llevan diptongo en la

sílaba final. Por tanto, del verbo evacuar la conjugación da e-va-cuo y no e-va-cú-o. Las únicas excepciones a esta regla son los verbos licuar y promiscuar, que aunque con diptongo en el infinitivo, producen hiatos en la conjugación (aquí sí que es válido li-cú-o). El resto verbos que terminan en - uar, aún llevando diptongo en la sílaba final, producen hiatos en la conjugación y se dirá ha-bi-tú-o y no ha-bi-tuo.

¿Sabías que?:

http://www.myspace.com/117849233

Se investiga si son auténticas dos grabaciones con la supuesta voz del escritor español Federico García Lorca, registradas por radio Splendid y Radio Prieto, dos emisoras de Buenos Aires en la década de 30 del siglo XX.


50

6.3

Otras consideraciones 1.

las letras mayúsculas deben llevar tilde siempre que les corresponda.

Así lo determinan las Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía, el texto normativo publicado por la RAE en 1959 y que constituye la base de la Ortografía. Es cierto, no obstante, que en el Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española, texto no normativo de 1974, se rebaja la norma a una recomendación. 2.

las formas verbales fue, fui, vio y dio no llevan tilde por tratarse de

monosílabos. Aunque antiguamente sí la llevaban, las últimas normas ortográficas de la RAE (1959) corrigen esta excepción. 3.

la conjunción o lleva únicamente tilde cuando enlaza números (siempre

que se escriban con cifra, no con letra). 4.

las palabras latinas que se han incorporado al castellano colocan su

tilde según las reglas generales (vademécum, currículum, accésit...). 5.

las palabras y nombres propios de otros idiomas conservan su grafía

original, si en estos idiomas se escriban en alfabeto latino. Podrán acentuarse siguiendo las normas españoles si así lo permiten su pronunciación y grafía originales: Wagner o Wágner. 6.

si se trata de nombres geográficos, se sigue la norma anterior salvo

que se haya españolizado el término, en cuyo caso se acentúan según las reglas generales (lo que se conoce por exónimos, como París, Aquisgrán, Milán, Lérida...).

Fuente:

http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos_old.html (adaptado.

Acceso el 29/03/2010 ) INTÉRATE:

La dirección que sigue abajo es de un video hablando acerca del tema trabajado ―acentuación‖. Escúchalo y pratica la comprensión auditiva, además de comparar lo dicho con todo que has leído. http://www.youtube.com/watch?v=bYu9E5b-f14


51

6.4

Los heterotónicos Palabras que poseen forma igual o parecida, comparando el español y el

portugués, pero tienen sílaba tónica distinta. Una vez que conozcas las reglas de acentuación es fácil reconocer la sílaba tónica, y así pronunciar correctamente la palabra.

7.

Español

Portugués

Atmósfera

atmosfera

Oxígenio

oxigênio

Euforia

euforia

Límite

limite

Policía

polícia

Los sustantivos Palabra que nombra las cosas,y igual al portugués pueden ser clasificados de concreto o abstrato, común o propio. Sufre variación de género y número, veamos:

7.1

Formación del plural Terminación

Añade / cambia

Vocal átona

+S

vacaS

Vocal átona ( a, e, o)

+S

sofáS, caféS

Consonantes

+ES

riñónES

Vocal tónica ( i,u )

+ES

jabalíES

Llanas/esdrújulas term. S/X Term. Z

El /Los...La/Las -Z+CES

ejemplos

El tórax/LOS tórax Pez/ peCES


52

7.2

Formación de femenino Terminación

añade cambia

Vocal O Consonante

ejemplos

A

Perro/perrA

+A

Epicenos

León/ leonA Macho / hembra El sapo macho/ El sapo HEMBRA

Común de dos

El / La

El estudiante/ La estudiante

Sufijos

INA

Gallo / gallINA

ESA

Duque / duquESA

ISA

Poeta / poetISA

TRIZ

Actor / acTRIZ Padre / madre

Formas/distintas

Observaciones:

1.

Los términos terminados en -DOR, -TOR hacen el femenino con sufijo (

ejemplos: emperaDOR/ emperatriz ; acTOR/ actriz ); 2.

Las palabras terminadas en NTE suelen ser COMÚN DE DOS, pero

hay excepciones: clieNTE/ clientA ; dependieNTE/ dependientA ; servieNTE / servientA. 3.

Algunas gramáticas tratan una serie de palabras como excepciones

una vez que terminan en –o y son del género femenino, pero lo que pasa es que son reducciones como sigue en los ejemplos abajo: La moto

La motocicleta

La mano

La manopla (uso restricto)

La foto

La fotografía

La radio

La radiofonía


53

7.3

Vocábulos

que

presentan

variación

de

género,

los

llamados HETEROGÉNÉRICO

Español

Portugués

Español

Portugués

El árbol

A árvore

La cárcel

O cárcel

El color

A cor

La

O

estratagema

estratagema

El desorden A desordem

La labor

O labor

El dolor

A dor

La leche

O leite

El estante

A estante

La miel

O mel

El estreno

A estreia

La nariz

O nariz

El fraude

A fraude

La paradoja

O paradoxo

El origen

A origem

La protesta

O protesto

El puente

A ponte

La risa

O riso

El

A

La sal

O sal

La sangre

O sangue

aprendizaje aprendizagem El coraje

A coragem

El homenaje A homenagem La señal

O sinal

El lenguaje

O sorriso

A linguagem

La sonrisa

El mensaje A mensagem

La costumbre O costume

El paisaje

A paisagem

La cumbre

O cume

El pasaje

A passagem

La legumbre

O legume

El viaje

A viagem

La vislumbre

O vislumbre

El síndrome A síndrome

La masacre

O massacre

El cútis

La coz

O coice

A cútis

En español todas las palabras terminadas en –aje son masculinas; En español todas las palabras terminadas en –umbre son femeninas; Fontes:

SOUZA,

São Paulo: FTD, 2003.

J.O.¡Por

supuesto!

Español

para

brasileños.


54

¿Sabías que?:

La construcción de la catedral de Cuenca se inició en 1177, y es el único ejemplo en España del gótico anglonormando. Se debe a la relación que existió entre la Corte de Castilla de Alfonso VIII y la inglesa desplazada* a Francia con motivo de la guerra de los Cien Años. Alfonso VIII contrajo matrimonio con Leonor Plantagenet, hermana del rey inglés Ricardo Corazón de León. De este modo llegó el gótico a Cuenca.

INTÉRATE:

http://3.bp.blogspot.com/_wnMB5LBq98/S__WvSfQe_I/AAAAAAAAARQ/pgTtlABmG9g/s1600/pintura+r upestre.png


55

En Cáceres, oeste de España, se han encontrado los más antiguos vestigios humanos de la ciudad –pinturas rupestres, restos de animales y punta de flecha – datan de hace unos 25.000 años y fueron hallados en la cueva de Maltravieso.

8.

Expresar gustos e intereses: querer y gustar Expresiones para gustos:

Me gusta / prefiero / me encanta Odio / me molesta / no me gusta nada / no soporto / no me molesta / no me importa

8.1

Dialogo: Juan: Hola Carmen. ¿ Qué tal estás? Carmen: Bien Juan ¿ y tú ? Juan: Estupendo. Carmen: Voy a un restaurante a comer con unas amigas. ¿Te gustaría

acompañarnos? Juan: Por supuesto. ¿Qué van a comer? Carmen: Vamos a un restaurante chino, ¿ te apetece la comida china? Juan: Uy, la odio, prefiero las pastas. ¿ Qué te parece si vamos a comer una pizza? Carmen: No me molesta el cambio, porque al fin y al cabo me encanta la china y la italiana, así que a mí me da igual. Juan: ¡ Qué bien ! Pero necesitamos saber lo que piensan tus amigas, pues no las quiero enfadar. Carmen: Tranquilo hombre, las conozco muy bien y sé que a ellas también les gusta más las pastas. Juan: ¿ Quieres llamarlas por teléfono a saber si están de acuerdo? Carmen: Sí, creo que preguntarles lo que quieren es lo mejor a hacer.


56

Juan: Pues… vamos a llamarlas. Un rato después. Carmen: Pues ya está, tenemos todo ya arreglado y a ellas les encanto la ideia, y ya nos esperan. ¿Vámonos entonces? Juan: Sí, claro. Gramática En este apartado queremos llamar la atención para las expresiones que indican GUSTO, pero también para el uso de los verbos: GUSTAR y QUERER.

GUSTAR

Este verbo tiene su uso distinto del portugués, es decir, no pide un complemento indirecto, ya que el orden de uso de él es distinto, tenemos una estructura de inversión, observe: a.

Me gusta pan con mantequilla y queso / b. Me gustan dulces de

almendra. En la primera oración (a) el verbo hace concordancia con pan, pues el sujeto es el pan, mientras en la oración (b) el sujeto son los dulces, luego se va a usar el verbo en el plural. Hay un cambio en la estructura y el complemento aparece antes del verbo, mientra el sujeto después, esto es: Complemento + verbo + sujeto

# Cuando se refiere a persona, el verbo gustar adquiere el matiz de provocar atracción o caer bien. A Rosa le gusta Rodrigo / No nos gusta el nuevo director.

# El verbo gustar no se usa para ofrecer algo porque se supone que responde a una experiencia previa. En su lugar se usan apetecer, querer, etc.


57

Mira, me han regalado bombones. ¿ te gusta uno?

= ¿Quieres? / ¿ Te

apetece? # Otros verbos que tienen la misma estructura de gustar son: agradar, apetecer, disgustar, doler, emocionar, encantar, interesar, molestar, parecer, etc.

¡INTÉRATE! En español no es posible usar el adverbio mucho asociado al verbo encantar. Me encantó mucho el concierto.( incorrecto ) Me encantó el concierto o Me gusto mucho el concierto. ( correcto )

QUERER El verbo querer forma parte del grupo de verbos que sufren un cambio en su radical en el tiempo PRESENTE, es decir, la ―E‖ del radical se convierte en un diptongo ―IE” en las tres personas del singular y en la última del plural, así que lo conjugaremos :

Presente ( indicativo )

Presente ( subjuntivo )

Presente (imperativo)

Yo

quiero

quiera

-

quieres

quieras

quiere

Él

quiere

quiera

quiera

Nosotros queremos

queramos

queramos

Vosotros queréis

queráis

quered

Ellos quieren

quieran

quieran


58

INDICACIÓN DE LECTURA:

Fotografía hecha por D. Pereira, 2007

MARTINEZ, María Dolores y ORDEI, Isabel .Practica tu ESPAÑOL. Las expresiones coloquiales.Madrid, SGEL, 2007 (nivel B1).

8.2

Expresiones para reaccionar

Paula y Sofia se reúnen en un chat. Lee sus intervenciones e intérate del significado de las expresiones que se presentan, las cuales se las usamos para expresar una reacción frente a un hecho, pregunta, invite, molestia.

a.

¿ Sofía?

b.

Sí, hola, Paula.

a.

¿ nos vamos a tomar algo?

b.

Ni de broma ( 1) , ni hablar ( 2 ), tengo un montón de trabajo…

a.

¡ Venga ¡ ( 3 )… Seguro que puedes salir un rato…

b.

¡Qué va! ( 4 ) De eso nada ( 5 ), ¡estoy liadísima!

a.

No te quiero dar invidia, pero… ¡yo ya he acabado los exámenes!

b.

¡Vaya! ( 6 ) ¡Qué suerte!


59

a.

Sí, es alucinante ( 7 ) estar de vacaciones, sin abrir un libro… pero a ti

no te queda mucho, ¿no? b.

¡Dos semanas! ¿Te parece poco? No puedo más!!

!Estoy

desesperada! a.

¡No me digas!( 8 ) ¡ Vaya muermo! ( 9 )

b.

¡Uff! Si, si...

a.

¿Y qué vas a hacer cuando acabes?

b.

¡Yo que sé! (10) Dormir y tomar el sol y no pensar en más nada.

a.

¡Desde luego! (11) … eso es lo mejor para desconectar…Oye , te llamo

cuando acabes para que me cuentes, y, ¡ánimo! ( 12) porque 15 días antes o 15 días después , ¡ qué más da! ( 13) El verano es muy largo y hay tiempo para todo. Bueno, ¡qué te vaya muy, muy bien! (14) y sobre todo, mucho ánimo. b.

¡ya veremos! (15). Oye,! qué las pase genial!( 16 )Un besote.

a.

Y otro para ti.

Conociendo el significado de las expresiones. (1), (2), (4), y (5)- Se utiliza de manera coloquial cuando estamos en desacuerdo con una opinión o propuesta, así que es para negar de manera enfática. ( 3 ) expresión que usamos para animar a alguien a aceptar una propuesta o realizar una acción. ( 6) expresión de pena o sorpresa. ( 7) afirmación enfática ante algo extraordinario, positivo o negativo. ( 8) expresión de sorpresa. ( 9)vaya seguida de un nombre, se utiliza para enfatizar el significado del sustantivo, en este caso singnifica : aburrimiento. ( 10 ) Expresa desconocimiento y cierto enfado o cansacio en el hablante. ( 11) Expesión para reafirmar una opinión. ( 12 ) palabra que se usa para alertar o animar a alguien que está cansado o decaído. ( 13 ) indica indiferencia. ( 14 ) y ( 16 ) expresiones de Buenos deseos. ( 15 ) expresión de Duda respecto a algo dicho.


60

8.3

Para pedir permiso Permiso, ¿puedo pasar? Sí. Pase, por favor. ¿Este asiento está ocupado? No, puede sentarse. Gracias. Perdón, ¿puedo fumar? No, no puede. Lo siento.

ACTIVIDAD

Con un compañero elabora un dialogo donde sean usadas las expresiones que has estudiado en este capítulo. Busque sites y aproveches para hacer uso de este vocabulario que aprendistes. En el AVA participa de una charla con otros compañeros y haz uso de las estructuras gramaticales y vocabulario que estudiaste hasta aquí.

¿Sabías que?: .

http://2.bp.blogspot.com/_0QHWLe6EV38/TEGVCPom8HI/AAAAAAAABg4/8SfahoQfQfk/s1600/46simon-bolivar-1783-1830.jpg

María Teresa murió con poco más de veinte años, no antes de que su marido le jurara no casarse jamás, lo que él cumplió fielmente. Este marido, Simón Bolívar,


61

nunca más se casó lo que no quiere decir que no haya tenido otras mujeres en su vida. Recomienza consolándose de la viudez con Fanny, supuesta prima, con Josefina Machado vivió las jornadas de la emigración caraqueña, Bernardina Ibáñez en los días triunfales de Bogotá y Lluisa Crobert lo salvó de un atentado. Otras amantes fueron eclipsadas por Manuelita Sáenz que dejó su marido para unirse a él en los últimos años de vida del Libertador.

9.

Los verbo

M ismo que los ojos todo digan, son las palabras verbalizadas que acalentan a los oídos. Produzca estas sensaciones... Hable.

Categoría lexical que expresa una acción, hecho, estado o fenómeno de la naturaleza y presenta algunas características:

Raíz

semántica del verbo

AM

Vocal temática

indica la conjugación: 1°, 2°, 3°

A

Desinencia

indica modo, tiempo, persona

ABAMOS


62

9.1

Conceptos de algunos tiempos simple: presente y pretéritos

9.1.1 Presente: Tiempo que aunque estés acostumbrado a pensarlo tan sólo como acción del momento, el presente habla de mucho más, veamos: a.

Para hablar de acciones habituales en el presente:

presente soler + infinitivo Solemos ir al parque b.

Para expresar la dificultad de hacer algo, cualquier que sea el motivo

extralinguistico , se usa: Cuesta Es / resultado

+ infinitivo

Cuesta creer que pueda ser verdad. c.

Al informar sobre sucesos presentes, para excluir una posibilidad que

podría parecer evidente o algo que se produce como consecuencia: No llegar a No pasar de

+ infinitivo

No le tengas miedo… no pasa de dar unas voces. d.

Informa sucesos presentes, que el hablante percibe como última etapa

de un recurrido figurado por distintas posibilidades : producir / concebir Llegar hasta a + infinitivo Cuando se enfada, es insorpportable… ha llegado a amenazarnos con dejarnos plantados en mitad del proyecto. e.

Presente actual: Indica una acción que incluye el tiempo presente. Esta

acción puede ser puntual o durativa. En este momento, el ganador recibe el trofeo. (Puntual, está ocurriendo) La clase se realiza con normalidad. (Durativa, ha comenzado antes y continuará)

f. es repetitiva.

Presente habitual: La acción se realiza en forma permanente, es decir,


63

Los domingos voy a misa.

g.

Presente atemporal: La acción se desarrolla fuera del tiempo; se usa

en sentencias, refranes y definiciones científicas.

Los carnívoros son animales vertebrados.

h.

Presente histórico: Hace referencia a acciones pasadas, situándolas en

una perspectiva más cercana.

Cristóbal Colón descubre América en 1492.

i.

Presente con valor de futuro: anticipa acciones futuras; habitualmente

se acompaña de referencias temporales futuras.

El próximo viernes tengo clases de español. j.

Presente imperativo: se utiliza para dar órdenes. ¡Tú te callas!

9.1.2 Pretérito

Tiempo verbal que habla de hechos pasados en sus varios matices, es decir, de acciones terminadas (perfectas) y no terminadas (imperfectas) en un tiempo que ya se pasó. Los tiempos del pasado son… Simple: pretérito indefinido o pretérito perfecto simple, y pretérito imperfecto; Compuesto: pretérito perfecto compuesto, pretérito pluscuamperfecto y pretérito anterior (en desuso).

9.1.3 Características de los pretéritos (forma simple) Pretérito indefinido: esta forma verbal expresa hechos acaecidos en una zona temporal anterior a aquella en que se encuentra el hablante, y los ofrece como


64

ya terminados. Se diferencia del pretérito imperfecto porque este segundo no trae el término de la acción. # Juan estuve ayer en Ávila. # Juan estaba ayer en Ávila.

Pretérito Imperfecto: esta forma verbal expresa hechos o acciones que ocurren en

un tiempo aterior a aquel en que se encuentra el hablante. Habla de su

transcurrir y no de su terminación. # En esta casa vivían unos amigos mios.

Puede traer valor: a)

Reiterativo - No siempre iba a la casa de su abuela.

b)

Conato o disposición – Ya me levantaba cuando oí la explosión.

c)

Cortesía – ya podías tocar un poco el piano.

d)

Fantasía – Yo era un príncipe y tú un dragón, ¿verdad?

e)

Cierre (para terminar una narración) – A las cuatro el barco llegaba al

puerto. f)

Futuro en el pasado – ¿No era el partido mañana?

Fuente (adaptado): Gómez Torrego, L. (1998). Gramática didáctica del español. Madri: SM ediciones.

Intérate: La situación actual del español en Brasil. El Instituto Cervantes amplía en Brasil el programa de enseñanza del español ROSARIO G. GÓMEZ - Brasilia - 04/08/2009

En la fachada del Instituto Cervantes de Brasilia cuelgan carteles con algunas de sus palabras favoritas: hola, abrazo, fiesta, chévere, chocolate. Unos once millones de brasileños estudian español, pero el Gobierno quiere extender su aprendizaje a un universo potencial de 50 millones. Para dar un impulso al idioma -que se enseña por ley en todas las escuelas de


65

secundaria-, el Cervantes ha firmado este martes un protocolo de colaboración con el Ministerio de Educación de Brasil que permitirá apoyar la implantación del español en el sistema educativo. A la firma ha asistido la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, quien ha estimado el valor económico del español en más de 15.000 millones de euros, una cifra que supone alrededor del 15% del Producto Interior Bruto.

A FONDO El español, la cuarta lengua con mayor peso demográfico del mundo, lo hablan más de 450 millones de personas, de las cuales, nueve cada diez están en el continente americano. Pero todavía queda margen de expansión. Y Brasil es uno de los focos de crecimiento. Fernández de la Vega apuesta por un mundo con acento portugués y con acento español, un idioma mestizo que la vicepresidenta primera ha bautizado como "portuñol".

Durante su intervención, ha recordado que "Brasil es un país pujante, un país en alza, que alcanzará los 230 millones de habitantes en 2015". Por eso, este acuerdo es, para Fernández de la Vega, "una manera de achicar el océano". Tras constatar que el español y el portugués unen a más de 600 millones de personas, ha dicho que son "dos idiomas que durante siglos han enriquecido a los cinco continentes, hasta convertirse en patrimonio global". "Dos idiomas que son cultura, son inteligencia, son principios y son economía. Pocos lazos unen tanto a los pueblos como la lengua y la cultura". A esta tarea contribuye la mayor red de Institutos Cervantes desplegada en el mundo. La próxima semana comenzará a impartirse un programa piloto de español en cuatro ciudades brasileñas: Brasilia, Río de Janeiro, Recife y Porto Alegre, Participarán 30 profesores brasileños, que utilizarán el Aula Virtual de Español (AVE) a través del programa Hola amigos.


66

Desde 2005, la enseñanza del español se está implantando en todo el sistema de enseñanza secundaria (de 14 a 17 años). El Gobierno del presidente, Luiz Inácio 'Lula' da Silva, ha decidido ahora extender esta iniciativa a la enseñanza primaria a través de tecnologías online. Esta medida permitirá a los más de 50 millones de estudiantes y a los miles de profesores que ya imparten español contar con más medios, recursos y posibilidades. El acuerdo ha sido firmado por el ministro de Educación de Brasil, Fernando Haddad, y la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, quien ha subrayado que el español es ya la segunda lengua de comunicación internacional y "una potencia en Brasil, rodeado geográficamente por países hispanohablantes".

El Cervantes, que cuenta con nueve sedes en el país iberoamericano, pondrá sus materiales y recursos académicos a disposición de la enseñanza del español. "Este acuerdo beneficia a ambas partes, pero sobre todo a la lengua española", ha apuntado Caffarel. "Es un gran paso adelante en el proceso para fomentar el conocimiento y la presencia del español en Brasil". Para Haddad, representa un desafío para el sistema educativo brasileño, aunque ha destacado que las tecnologías online facilitan la manera de enseñar la lengua.

Tras la firma del acuerdo, la vicepresidenta ha celebrado un encuentro con estudiantes de español, que se han interesado por sus aficiones futbolísticas y preferencias musicales. Fernández de la Vega se ha declarado forofa de la selección española, en especial de Torres y Casillas, y ha alzado la voz a favor del flamenco.

Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hora/portunol/elpepusoc/200908 04elpepusoc_14/Tes


67

¿Sabías que?: Lista de ―NOMBRES REALES‖, según la revista MUY INTERESANTE, es muy gracioso. Se asegura en la revista que los nombres son reales, y el escritor del libro donde aparecen muestra de cada uno de ellos el D.N.I. correspondiente. Antonio Bragueta Suelta (no me digais que no tuvo que ser una infancia dura!!… qué ―puteo‖!!). Agustín Cabeza Compostizo (que Dios le conserve el pelo…). Román Calavera Calva (este se puede juntar con el anterior… y crear una asociación ―no sin mi pelo‖). Alberto Comino Grande (perdón, qué dices que tienes grande?). Pascual Conejo Enamorado (ejem… sin comentarios). Jesús Están Camino (chiste fácil: está en camino de donde?). Eva Fina Segura (yo demandaba a evax. Qué infancia más traumática!). Margarita Flores del Campo (Pero en que pensaban esos padres??, eran hippies e iban fumados??). Isolina Gato Sardina (parece el título de una canción infantil). José Luis Lamata Feliz (matar la mató, pero lo dejó encantada oye). Amparo Loro Raro (a ti te decían de pequeña/o qué eras un bicho?. A ella se lo dicen todos los días). Miguel Marco Gol (qué guay el tio!… y los padres marcándole el camino desde pequeño). Ana Mier de Cilla (Joder!. Si te apellidas Mier te puedes echar cualquier novia… menos una que se apellide De Cilla… y por encima no tengas descendencia). Rosa Pechoabierto y del Cacho (nadie en su familia, ningún antepasado, se ha planteado cambiarse el apellido o mantenerse célibe?). Evaristo Piernabierta Zas (lo de el pobre Evaristo es una putada, empezando por el nombre, pero llega a ser mujer y es como para no salir de casa). Presentación de Piernas (Ninguno de esta lista ha demandado a sus padres?, seguro que alguno/a sí, y con razón).


68

José de la Polla (En este caso el nombre es lo de menos, que más da como te llames… te apellidas DE LA POLLA… y no cabe duda que la misma tendría algo que ver.) Ramona Ponte Alegre (si esta mujer acaba siendo alcohólica que a nadie le extrañe, tanto ponte alegre!). Ana Pulpito Salido (si es que los pulpitos son así de locos!, Ay Ana tú si que sabes…). Emiliano Salido del Pozo (soy minerooo… ah no, que soy pocero). José

Sin

Mayordomo

(como

todos,

no

te

jode!)

Pedro Trabajo Cumplido (este queda bien sin hacer nada). Abundio Verdugo de Dios (apuesto lo que quieras a que no estudió en un colegio de curas, ni fue monaguillo). Miren Amiano (No!, gracias. Esto es gusto por el exhibicionismo). Francisco José Folla Doblado (Pobre hombre!!, lo que habrá tenido que aguantar… es o no es como para denunciar a tus padres) (Y cómo lo hará… digo lo de follar doblado, tiene que ser difícil). Fernando Coco Cuadrado (no sé que decir, sigo pensando en Francisco José y su particular forma de montárselo…). Fuente: http://neobabel.org/archivo/category/chistosos

ACTIVIDAD

Conoces nombres en portugués con los cuales también se haga bromas? Haz una relación y los explica a un amigo extranjero, o sea, debes

explicarlos en

español y además de esto hacer uso de los tiempo presente y/o pretérito(s) del indicativo. Investigar las desinencias en tablas para reconocer las terminaciones de los verbos en español.


69

10. Referencias

10.1. Dicionários e Gramáticas Dicionários bilíngües

Fernández, G. & Flavián, E. Mini-dicionário espanhol - português / português espanhol. São Paulo: Ática. González, N.M. & Moreno, F. Diccionario de Uso Bilingüe. Español – portugués / portugués – español. Madri: Arco/Libros. González, N.M. & Moreno, F. Diccionario Esencial. Español – portugués / portugués – español. Madri: Arco/Libros. Señas. São Paulo: Martins Fontes. Dicionários monolíngües Clave - Diccionario de uso del español actual. Madri: SM Ediciones. Diccionario Actual de la Lengua Española. Madri: Vox. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Dicionário de verbos González Hermoso, A. Conjugar es fácil. Madri: Edelsa. Gramáticas Castro, F. (2000). Uso de la gramática española. Madri: Edelsa. (Elemental, Intermedio, Avanzado). Fanjul, A. (org.) (2005). Gramática y práctica de español para brasileños. São Paulo: Santillana/Moderna. González Hermoso, A., et alli. (1995). Gramática de español lengua extranjera. Curso práctico. Madri: Edelsa. Gómez Torrego, L. (1998). Gramática didáctica del español. Madri: SM ediciones. Real Academia Española. 1999. Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe. SOUZA, J.O.¡Por supuesto! Español para brasileños. São Paulo:FTD, 2003.

[l1] Comentário: Só deve aparecer nas referências os títulos que foram devidamente sinalizados no texto. Bibliografia consultada não deve ser inserida.


70

MORENO, Cocha y FERNÁNDEZ, Gretel Eres. Gramática contrastiva del [AR2] Comentário: Rever citação. Não estão de acordo com a ABNT.

español para brasileños.Madri: SGEL, 2007.

Sobre

a

fonética

do

espanhol

Fernández Díaz, R. Prácticas de fonética española para hablantes de portugués. Nivel Inicial-Intermedio. Madri: Arco/Libros.

10.2 Sites de Internet Jornais

web.tiscali.it/cubaitalia/prensa/palink.html (contém os endereços de jornais em língua espanhola de toda a América Latina e também dos Estados Unidos)

www.elmundo.es (El Mundo - Espanha) www.clarin.com (Clarín – Argentina) www.lanacion.ar (La Nación – Argentina) www.pagina12.com (Página 12 – Argentina) www.reforma.com (Reforma – México) www.eltiempo.com.co (El Tiempo – Colômbia) Exercícios / gramática / cultura www.el-castellano.com www.rae.es (Real Academia Española) www.cervantes.es (Centro Vitual Cervantes) http://www.infoescola.com/espanhol/ Dicionários on-line www.rae.es www.dictionary.com www.proverbios.com Estudos de fonética e fonologia http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/frameset.html http://www.gelne.ufc.br/revista_ano1_no1_28.pdf

[AR3] Comentário: Idem.


71

http://neobabel.org/archivo/54 http://cvc.cervantes.es/obref/dvi/ http://www.iberletras.com/11.htm Acentuaci贸n http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos_old.html http://www.elcastellano.org/acentos.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.