Catálogo de Opotunidades de Transformación

Page 1

agosto 2012

CATÁLOGO

DE OPORTUNIDADES DE

SEMS Subsecretaría de Educación Media Superior

`

Actualización para directivos y docentes de Educación Media Superior

Dirección General Académica


CATÁLOGO OPORTUN TRANSFO ORTUNIDA FORMACIÓ OPORTUNID CATALOGO


O NI agosto 2012

CATÁLOGO

DE OPORTUNIDADES DE Actualización para directivos y docentes de Educación Media Superior

`

Ó D O


Los artículos incluidos en este catálogo expresan única y exclusivamente la opinión de su autor o de sus autores y han sido incluidos en este catálogo “tal cual”.

DISEÑO EDITORIAL El catálogo de Oportunidades de Transformación y Actualización para Directivos y Docentes de Educación Media Superior fue elaborado por la Dirección General Académica de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla e Instituciones de Educación Superior.

L.D.T. Maura Paulina Acosta Nava acostanava.paulina@gmail.com L.D.G. Gisela Flores Monrroy gisy_flo@hotmail.com


El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación. Ludwig Van Beethoven

Directorio GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE PUEBLA Rafael Moreno Valle Rosas SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA Luis Maldonado Venegas SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Jorge Cruz Bermúdez DIRECTOR GENERAL ACADÉMICO José Luis Balmaseda Becerra COORDINADORA DE PROYECTO María Isabel Reyes Osorio AGOSTO 2012 •

3


Índice

06 Presentación 08 Mensaje 10 Catálogo en Línea 12 Oferta Interna 21

Directorio Universitario

25

Dirección General de Innovación Educativa DGIE-BUAP

4 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


31

Antecedentes del 3er. Encuentro Internacional Educativo

Formación Docente-BUAP

“Gestión del currículo por Competencias”

37

ESP in ELT: Its Role and Relevance in the Educación Media Superior Facultad de Lenguas-BUAP

43

Los Derechos de la Mujer

49

Políticas Públicas en Materia de Seguridad Pública

Centro de Ciencias Jurídicas de Puebla

Instituto Universitario de Puebla

55

En la Búsqueda del Aprendizaje Significativo de Límite UPAEP

59 Block de Notas AGOSTO 2012 •

5


Presentación 6 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


E

l catálogo Estatal de oportunidades de Transformación y actualización para directivos y docentes de educación media superior es una publicación anual que sistematiza la oferta de formación que ofrecen las instituciones de Educación Superior en el Estado como son: cursos, talleres, seminarios, diplomados, maestrías y doctorados con el propósito de que docentes y directivos orienten sus decisiones de capacitación al interactuar con él. El catálogo se acompaña de un sitio web que permite actualizar constantemente la oferta presentada, así como nuevos artículos y temáticas de interés para este nivel educativo. La primera edición publicada en el 2010 contó con siete universidades participantes: UMAD, IUP, UBJ, UPAEP, BUAP-DGIE, BUAP-LENGUAS, UTP e IEU. La segunda edición publicada en 2011 contó con el apoyo de diez universidades: UMAD, IUP, BUAP-LENGUAS, BUAP-DGIE/FORMACIÓN DOCENTE, UNIVERSIDAD INTERAMERICANA, UNIVERSIDAD LIBRE DE PSICOLOGÍA, UTP, LA SALLE BENAVENTE, UNIVERSIDAD ANGELÓPOLIS, INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Y UPAEP. La tercera edición publicada en el 2012 cuenta con la participación de cuatro universidades: Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, A.C., UPAEP, BUAP-DGIE, BUAP-Formación Docente, BUAP-Lenguas e IUP. Las Instituciones de Educación Superior constituyen a partir de marzo de 2011 un Cuerpo Colegiado cuyo titular es el Lic. José Luis Balmaseda Becerra Director General Académico, un representante de cada IES y la gestora del Colegiado la Mtra. Ma. Isabel Reyes Osorio. El Colegiado sesiona regularmente.

Misión: Las IES participantes forman un Cuerpo Colegiado organizado por la DGA para crear una agenda anual de acciones conjuntas que apoyen la formación y actualización de directivos, docentes y estudiantes de bachillerato. Este Colegiado forma redes de colaboración. Visión: El cuerpo Colegiado de Instituciones de Educación Superior participa con la SEP-DGA en iniciativas académicas, culturales y de infraestructura en beneficio de directivos, docentes y estudiantes de bachillerato. SITIOS DE INTERÉS Página oficial DGA www.dgasep.com.mx Catálogo en línea http://catalogodga.upaep.mx/

AGOSTO 2012 •

7


Mensaje 8 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


P

or tercer año consecutivo, estamos presentes en todas las actividades de las IES, en lo referente a sus actividades de Post Grado, de interés para todos los docentes del Nivel, con un documento que desde su aparición despertó gran interés y complacencia de todos los sectores involucrados e interesados en las actividades de superación académica, posteriores al nivel de Educación Media Superior. No pretendemos ser un vehículo de promoción publicitaria, ya que este catálogo tiene como finalidad coadyuvar a la actualización y formación continua de docentes y directivos del Nivel Medio Superior, una de las funciones de la Secretaria de Educación Pública del Estado de Puebla y así mismo de la Subsecretaria de Educación Media Superior, al presentar sistematizada la oferta de las IES más destacadas del Estado, en un formato que además de ser elegante, es de impacto para la sociedad poblana. El docente orienta la decisión de capacitación de los interesados a través de la oferta de talleres, cursos, maestrías, doctorados, etc. y de la lectura de los artículos de investigación proveídos por cada IES para tener una doble lectura de la calidad académica de dicha IES. En cada oferta presentada cuida que la IES participante conozca el Plan de Estudios de Bachillerato General Estatal así como las necesidades específicas de manejo de competencias por parte del docente que se dan en la cotidianidad del proceso de aprendizaje para dar respuesta al paradigma actual. La publicación del presente se ha realizado anualmente desde el 2010 y deriva del trabajo colaborativo entre la Dirección General Académica y el Colegiado de Instituciones de Educación Superior

constituido por la DGA para formalizar los lazos de colaboración académica, capacitación y de infraestructura con ellas. Dicha colaboración se cristaliza a través de la publicación del presente y la creación de una agenda anual de actividades tanto del Colegiado en su conjunto como de jornadas académicas con cada IES. Acompañamos a este volumen el catálogo electrónico, que es un sitio web que permite publicitar los eventos del colegiado y mantener comunicación constante con los lectores al incluir nuevos medios electrónicos como facebook y twiter. Espero que este documento cumpla la función para la que fue diseñado. Mtro. José Luis Balmaseda Becerra Director General Académico DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Av. Jesús Reyes Heroles s/n Col. Bella Aurora Tel 229 69 00 Exts. 7058/7090

AGOSTO 2012 •

9


Catálogo en Línea

http://catalogodga.upaep.mx/

Sitio promocional, de información y colaboración de la DGA El sitio web es un catálogo en línea de formación dirigido al docente de Educación Media Superior. Sus funciones principales son: recopilar las ofertas de información (cursos, talleres, seminarios, diplomados) de las instituciones participantes; y, ofrecer un espacio de lectura y estudio con artículos escritos por académicos de las instituciones participantes sobre temas académicos relacionados con la Educación Media Superior. Otra función importante es el Registro. Esta herramienta permitirá recabar los datos de todo docente interesado en cursar algún programa. Este “Registro” permitirá a la DGA llevar un control automatizado y eficiente de la capacitación de todos los docentes de Educación Media Superior. La opción “Registro” del catálogo en línea: Al ingresar a esta opción el docente llenará un formulario que al dar clic sobre el botón “REGISTRARSE” se creará un usuario identificado por el correo electrónico para permitir el acceso al sitio para la consulta de los artículos publicados y los que se irán publicando periódicamente. Este documento será la constancia de pertenencia al Nivel Medio Superior. Y no es condición de inscripción, pero si un requisito a cubrir. Además, el sitio fungirá como un observatorio de “Noticias” relacionadas con la DGA. El formato de la noticia será con texto y fotografías. Una característica funcional de todo el sitio es la herramienta “Buscar”, en donde el usuario podrá introducir palabras clave que recuerde del sitio (ya sea relacionadas con la oferta académica o bien con los artículos). Finalmente y de acuerdo a la actual era digital, el sitio tendrá asociadas dos redes sociales, Facebook y Twitter para mantener una comunicación fluida, actual, pertinente, formativa de la DGA hacia los docentes. Dirección General Académica Debido al compromiso que tiene la DGA de informar el avance de cada uno de los procesos que emanan de ella en función de la mejora académica constante de los docentes de Educación Media Superior y del

10 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


DIRECTOR DE PLANEACIÓN, APOYO Y EVALUCACIÓN LUIS RENATO LEÓN GARCÍA

COLEGIADO ACADÉMICO DGA

ADRIANA ALVAREZ CÓRDOVA GISELA DUEÑAS FERNÁNDEZ JUAN MANUEL GARCÍA ZÁRATE MARCOS JARA MARTÍNEZ MARÍA DE LOS ANGELES ALEJANDRA BADILLO MÁRQUEZ MARÍA ISABEL REYES OSORIO ROCÍO SOTO GARCÍA SARAHÍ GAXIOLA JARQUÍN

DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN Y ESTADÍSTICA EMILIO MIGUEL SOTO GARCÍA DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y DIRECTIVA MIGUEL ÁNGEL MALO NIETO DEPARTAMENTO DE GESTIÓN Y APOYO ESCOLAR ARTEMIA MORALES ZAVALA APOYOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS CLAUDIA I. ESQUIVEL LÓPEZ ELIZABETH RODRIGUEZ VIDAL FLOR CRUZ GUERRERO MINERVA GPE. GARCÍA CHÁVEZ MIRIAM ARCE AGUILAR PEDRO PORRAS VEGA

manejo de información de primera mano que se genera a raíz de la Reforma del Nivel Medio Superior iniciada en 2006, el CATÁLOGO ESTATAL DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PARA DIRECTIVOS Y DOCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR se vuelve el medio de comunicación para este fin. Se incluyen en este catálogo los dípticos de los procesos relevantes para la DGA, con los datos de los responsables de cada proceso para su mejor comprensión, seguimiento y comunicación. Los procesos que a continuación se enuncian impactan directamente la calidad educativa del Bachillerato General Estatal que se ve reflejada en los 8901 docentes, los 1140 planteles en la entidad y en los 139709 estudiantes del ciclo escolar 2011-2012 de todo el estado. Los procesos académicos incluidos por su relevancia son entre otros: •Área de Inglés •BECAS •CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PARA DIRECTIVOS Y DOCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR •Diseño curricular •Línea de emprendedores •Modelo de aseguramiento de la calidad del BGE (MACALI) •PROFORDEMS •Programa de Tutorías y Asesorías •Semana de Actualización y Desarrollo Docente •Sistema de Alerta Temprana (SIAT) Mtro. José Luis Balmaseda Becerra Director General Académico

AGOSTO 2012 • 11


Oferta Interna

BÉCALOS Beca a los alumnos de Media Superior y contribuye a evitar la ruptura del ciclo escolar de nuestros alumnos del nivel, favoreciendo el desarrollo de las capacidades de la educación en jóvenes que tienen un potencial de crecimiento y que en un futuro aportarán a la sociedad poblana. Otorgando apoyos económicos para los estudiantes en educación media superior de las familias necesitadas con el fin de fomentar su inscripción y asistencia regular a la escuela, así como incentivar la terminación del nivel educativo. BECAS La misión de becar a nuestros jóvenes es que: Coordinemos juntos acciones que contribuyan a la superación del alumno del nivel medio superior, mediante becas otorgadas a los mejores estudiantes y que no tienen acceso a oportunidades de desarrollo económico y social. Al mismo tiempo desarrollaremos pláticas de superación, con el fin de mostrarles el camino hacia una educación superior y así otorgarles una nueva perspectiva de su futuro. Con tu apoyo lograremos una educación integral que hará posible un país con igualdad de oportunidades.

CONTACTO Lic. Artemia Morales Zavala Jefe de Departamento de Apoyo a la Gestión Escolar Dirección: Av. Jesús Reyes Heroles s/n Col. Nueva Aurora. Puebla, Pue. Teléfono: 2296900 Ext. 7207

12 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


Lic. Luis Maldonado Venegas Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla

SEMS Subsecretaría de Educación Media Superior

Lic Jorge B. Cruz Bermídez Subsecretaría de Educación Media Superior Lic. José Luis Balmaseda Becerra Dirección General Académica

ÁREA DE INGLÉS Objetivo general: El área de inglés de BGE atiende las necesidades de capacitación y actualización de docentes y estudiantes, a través de la implementación de acciones específicas como seminarios, cursos, talleres, certificaciones, becas, etc. Que en línea directa con el plan de estudios y la RIEMS buscan una mejora en el aprendizaje de esta área de estudio. Área de inglés La asignatura de inglés en la currícula del BGE reviste especial importancia para la formación integral de los egresados de este nivel educativo al ser una herramienta para acceder a la información con propósitos profesionales y/o laborales o debido al fenómeno de inmigración acentuado en nuestro estado. el área de inglés estatal desde la DGA implementa acciones que profesionalizan a los docentes y atiende necesidades especificas de los estudiantes. las líneas de acción son las siguientes: 1.- RED de docentes de inglés Colegiado formado por el gestor de inglés de cada zona escolar. Dicho colegiado organiza, planea y dirige las actividades en mejora de los docentes y estudiantes de esta área. Cada supervisión reporta a su gestor al correo electrónico: ireyes785@gmail.com 2.- Encuentros de docentes de inglés. Actividad que fortalece la formación de los docentes a través de ciclos de conferencias, talleres y actividades culturales. El 1er. encuentro de docentes de inglés: “compartiendo realidades” se llevo a cabo en el aula magna de la facultad de lenguas BUAP el viernes 22 de enero de 2010 y se contó con la asistencia de 300 docentes de todo el estado. 2do. encuentro de docentes de inglés de BGE: “consolidando retos” se llevo a cabo los días martes 18 y miércoles 19 de enero de 2011 de 8:30 a 14:00 hrs. En el gimnasio de la universidad tecnológica de puebla UTP se contó con la asistencia de 250 docentes de todo el estado. 3er. encuentro de docentes de inglés de BGE: “evaluación y tendencias actuales en la enseñanza del ingles” se efectuó el 9 de junio de 2012 en el auditorio del CEM, asistieron 300 docentes.

3.- Gestión de opciones de formación para docentes de inglés. Diplomados en inglés para profesores de bachillerato general estatal de puebla. Derivado del convenio entre SEP-BUAP estos diplomados están alineados al plan de estudio y programas de BGE inscritos en la RIEMS. Esta capacitación se ofertó por primera vez en enero de 2009 y a la fecha se han capacitado a 400 docentes de todo el estado en 7 generaciones. Actualmente se promociona la convocatoria de la 8ª. generación. 4.- Proyecto “inglés para todos” Curso-taller de inglés básico para docentes que se encuentran impartiendo la materia y no tienen el perfil. La sede la organiza la zona escolar y el facilitar es proporcionado por la facultad de lenguas de BUAP. 5.- Seminario de inglés avanzado. Los docentes de nivel avanzado del idioma impartirán a los estudiantes con alto dominio del idioma, un seminario sobre inglés para propósitos específicos con la finalidad de reforzar el dominio lingüístico con fines profesionales o laborales. Los estudiantes capacitados actuaran como promotores de diversas actividades culturales entre la población estudiantil.

CONTACTO MTRA. MA. ISABEL REYES OSORIO . Responsable de Programa SEP Puebla. Correo: ireyes785@gmail.com Teléfono: (01 222) 2296900 Ext:7058 Página Web: www.dgasep.com.mx

AGOSTO 2012 • 13


DISEÑO CURRICULAR Componente de Formación Básica. Componente de Formación para el Trabajo. Componente de Formación Propedéutica.

Componente de formación propedéutica. Son asignaturas que desarrollan competencias disciplinares extendidas y se encuentran clasificadas en dos grupos: 1. Fijas: • Desarrollo humano y pensamiento crítico para quinto semestre. • Razonamiento matemático y razonamiento verbal para sexto semestre. 2. Opcionales:

Objetivo Los programas de estudio están diseñados para desarrollar en los alumnos las competencias necesarias para ingresar a estudios superiores y desempeñarse en éstos de manera eficiente, conforme lo establece la reforma integral de educación media superior (RIEMS), accediendo a los elementos culturales básicos, comprendidos en los componentes disciplinarios de matemáticas, ciencias experimentales, humanidades y ciencias sociales, comunicación y formación humana, a partir de los cuales le permitirán al alumno desarrollar la construcción de nuevos conocimientos. Así mismo, se diseñan asignaturas que permiten el desarrollo de las competencias y actitudes esenciales para la realización de una actividad productiva socialmente útil. Diseño curricular De acuerdo con el plan de estudios del bachillerato general estatal (BGE), el estudiante debe cursar 56 asignaturas. Dichas asignaturas se encuentran clasificadas en tres componentes: Componente de formación básica. Es el tronco común que otorga al estudiante una cultura general. el estudiante desarrolla competencias genéricas y disciplinares básicas de los cinco campos disciplinares: matemáticas, ciencias experimentales, humanidades y ciencias sociales, comunicación y formación humana Componente de formación para el trabajo. A partir del tercer semestre, el estudiante adquiere conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten desenvolverse en el ámbito laboral respecto de alguna área específica. Se han diseñado catorce capacitaciones para el trabajo, divididas en dos grupos:

Servicios • Contabilidad y Administración • Higiene y Salud Comunitaria Mecánica Dental

Emprendedurismo • Alimentos • Diseño gráfico • Electricidad y electrónica • Industria del Vestido • Instalaciones Residenciales • Mantenimiento de PC y Redes • Proyectos Productivos Sustentables • Turismo • Mecatrónica • Gastronomía • Agropecuaria de traspatio

CAMPO DISCIPLINAR

QUINTO SEMESTRE

SEXTO SEMESTRE

Cálculo Integral

Modelos Matemáticos

Ciencias Experimentales

Fisicoquímica

Bioquímica

Humanidades y Ciencias Sociales

Problemas Actuales de las Ciencias Sociales

Arte y Sociedad

Taller de Medios de Comunicación I

Taller de Medios de Comunicación II

Matemáticas

Comunicación

CONTACTO Mtra. Gisela Dueñas Fernández Responsable de Programa SEP Puebla. Correo: gduenas.dga@gmail.com Teléfono: (01 222) 2296900 Ext: 7058

14 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


Lic. Luis Maldonado Venegas Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla

SEMS Subsecretaría de Educación Media Superior

LÍNEA DE EMPRENDEDORES

Lic Jorge B. Cruz Bermídez Subsecretaría de Educación Media Superior Lic. José Luis Balmaseda Becerra Dirección General Académica

La línea de emprendedores consiste en una serie de tres asignaturas con visión emprendedora, esto es, que genere un estudiante caracterizado por conocimientos, actitudes y habilidades que le permitan ir más allá del autoempleo, generando una actitud creativa, innovadora y de cambio para la vida. El desarrollo de estas competencias se logrará a través de actividades de aprendizaje significativas y de un proceso de vivir el conocimiento mediante la creación, desarrollo e implementación de una microempresa estudiantil del área de capacitación para el trabajo.

Objetivos específicos • Identificará y conceptualizará los principios básicos de administración y de manejo de proyectos con metodologías modernas de innovación. • Relacionará los conocimientos adquiridos en su capacitación para el trabajo para la creación de una microempresa. • Analizará la pertinencia socioeconómica de la creación de una microempresa en su entorno. • Valorará la importancia de las empresas como recursos de prosperidad y cohesión social.

Esta línea es el eje rector de las catorce capacitaciones para el trabajo, dadas las características de sus programas y las competencias genéricas y profesionales que desarrolla el alumno.

Impacto social. El programa “incubadoras del nivel medio superior” tendrá un impacto social con 100 bachilleratos y 1,500 estudiantes activos, que propiciarán el desarrollo socio-económico aproximadamente de 50 comunidades del estado de puebla, con una densidad demográfica aproximada de 250,000 habitantes. de esta manera damos inicio a un nuevo ciclo en la educación media superior. Red de emprendedores de educación media superior del estado de puebla.

Integrado así, el componente de formación para el trabajo en el BGE tiene como finalidad preparar al estudiante para desarrollar procesos en un campo laboral específico, por medio de procedimientos, técnicas e instrumentos, además de generar actitudes de valoración y responsabilidad, lo que permite interactuar en forma útil y responsable con su entorno social y con los sectores productivos, mediante la posibilidad de la generación del autoempleo, la participación comunitaria o si fuera el caso, el empleo formal. En el mismo tenor el proceso de incubación, nace como necesidad natural en la línea emprendedora del plan de estudios del bachillerato general estatal (plan 2006 versión 2010), consolidando la formación para el trabajo en sus páginas 46 a la 66. cuya estructura curricular esta compuesta por las asignaturas que conforman el mapa curricular para el BGE, con la intención de brindar educación integral. El programa “incubadoras en el nivel medio superior” está dirigido a los estudiantes del cuarto semestre de los planteles (BGE), con la intención de potenciar el componente de formación para el trabajo, ya que estas tienen los conocimientos previos del tercer semestre para la elaboración de proyectos, durante el proceso de incubación en el cuarto semestre tendrán una formación académica en la elaboración de un plan de negocios para terminar línea académica de emprendedores en el quinto semestre implementará su proyecto.

Objetivos: Promover el espíritu emprendedor así como la creatividad e innovación entre alumnos, profesores y directivos de todas las modalidades de educación media superior que integran la red; DGETA, DGETI, CONALEP, BUAP, CECYTE, COBAEP, IPJ, BGNE y BGE a través de proyectos estratégicos de líneas de acción específicas para el desarrollo integral de los jóvenes poblanos. Líneas de acción Académica: planes de estudios, actualización y desarrollo docente., pertinencia académica ascendente y descendente. Empresarial: vinculación con las instituciones de gobierno, vinculación con el sector productivo, incubación de microempresas de jóvenes poblanos de educación media superior.

CONTACTO

Lic. Luis Renato León García Correo: rleon.dga@gmail.com Teléfono: 0442224 453093 AGOSTO 2012 • 15


MACALI El Modelo de Aseguramiento de la Calidad del Bachillerato General Estatal, “MACALI” mantiene un enfoque humanista bajo una reflexión crítica sobre el ser y hacer institucional, para que de manera sistemática y progresiva, se instaure en el seno de los planteles una cultura de la evaluación que haga posible, a través de la identificación de fortalezas y debilidades, la permanente mejora de la calidad de los servicios educativos que ofrece. La subsecretaría de educación media superior a través de la dirección general académica considera relevante realizar procesos de evaluación en cada uno de los con el fin de conocer y mejorar las condiciones existentes, considerando sus características, finalidad, objetivos, contextos, recursos y plan de estudios. En este sentido, el bachillerato general estatal implementa el modelo de aseguramiento de la calidad, “macali” para sus planteles escolares, el cual es una herramienta que permite descubrir las condiciones en qué se encuentra un bachillerato y las posibles alternativas que permitan mejorarlas, considerando los recursos –capital humano y materiales- disponibles, el contexto en que se labora, los procesos que se realizan, las características curriculares que distinguen al modelo; todo esto con el propósito de poner en marcha planes de acción necesarios para obtener los resultados deseados.

Por medio del macali se pretende: • Responder a las expectativas y demandas institucionales de mejora. • Detectar puntos fuertes y débiles y proponer planes de acción que eleven la calidad en los planteles. • Favorecer la creación de cultura de calidad en los planteles del bachillerato general estatal. • Informar a la sociedad en general sobre los niveles de calidad alcanzados. En suma, además de ser herramienta para la evaluación institucional, el macali es una estrategia para la transformación de los planteles del BGE pues es un proceso de carácter constructivo, participativo y consensuado, que se realiza de manera permanente y sistemática, lo cual permite detectar los nudos problemáticos y los aspectos positivos. Ello implica la reflexión sobre la propia tarea como una actividad contextualizada que considera tanto los aspectos cualitativos como los cuantitativos; con un alcance que abarca el currículum, los insumos, los procesos y los productos que se tienen en el plantel.

CONTACTO Dr. C. Marcos Jara Martínez. Responsable de Programa SEP Puebla. Correo: mjara.dga@gmail.com Teléfono: (01 222) 2296900 Ext:7058

16 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


Lic. Luis Maldonado Venegas Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla

SEMS Subsecretaría de Educación Media Superior

Lic Jorge B. Cruz Bermídez Subsecretaría de Educación Media Superior Lic. José Luis Balmaseda Becerra Dirección General Académica

PROFORDEMS Programa federal que otorgan subsidio de Becas a docentes para estudiar en las universidades BUAP, UPAEP, UTP, ITESM, IBERO; el Diplomado en Competencias Docentes de Educación Media Superior. El programa de formación docente de educación media superior (PROFORDEMS) se inscribe en el programa sectorial de educación 2007-2012 y en la Reforma Integral de la Educación Media Superior. Tiene como principal propósito orientar las acciones de formación y actualización docente de este nivel educativo. El PROFORDEMS además, tiene como objetivo contribuir al alcance del perfil docente de la educación media superior, constituido por una serie de competencias que el docente debe desarrollar, para promover en los jóvenes de nivel medio superior los valores, habilidades y competencias que les demanda la sociedad actual. La oferta educativa del programa está integrada por el diplomado en competencias docentes en el nivel medio superior, coordinado por la asociación nacional de universidades e instituciones de educación superior (ANUIES) y las especialidades diseñadas e impartidas por la pedagógica nacional (UPN). El estado de Puebla plantea el siguiente proceso de ingreso al programa:

CONTACTO DR. EMILIO MIGUEL SOTO GARCÍA LIC. JUDITH DURAN DOMÍNGUEZ Responsables de Programa SEP Puebla. Correo: Profordems.dga@gmail.com Teléfono: (01 222) 2296900 Ext. 7058 Página Web: www.profordems.sems.gob.mx Skype: Profordems_Puebla

AGOSTO 2012 • 17


SEMANA DE ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE “Semana de Actualización y Desarrollo Docente“, dirigido a desarrollar competencias tanto en los docente como en los alumnos, fortalecer diversas líneas de acción de la Educación de Media Superior como el programa de incorporación al Sistema Nacional de Bachillerato. Debido a la exigencia de un programa continuo de actualización y profesionalización de la práctica decente en el nivel Medio Superior, se llevara a cabo la “Semana de Actualización y Desarrollo Docente“, dirigido a desarrollar competencias tanto en los docentes como en los alumnos, fortalecer diversas líneas de acción de la Educación de Media Superior como el programa de incorporación al Sistema Nacional de Bachillerato. Este proceso se lleva a cabo en varias sedes en el estado, cuenta con la participación de las diversas zonas y regiones escolares de Media Superior y con una población docente de aproximadamente 5000 mil participantes.

Este proceso está a cargo de la Dirección General Académica de Media Superior, y el “Colegiado Académico“ dependiente de esta dirección a cargo del Lic. José Luis Balmaseda Becerra. En dicho proceso se labora de forma colaborativa con supervisores de Bachillerato General Estatal y de Centros Escolares del Estado. Además de fortalecer las líneas de acción para el ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato, se desarrollan líneas especificas que se relacionan con el desarrollo de habilidades matemáticas y habilidades lectoras, se ofrecen talleres que se vinculan de manera directa con el desarrollo del Programa de Tutorías de EMS en el estado y un taller relacionado con la formación docente.

Se impartirán una serie de cursos talleres para docentes en las siguientes líneas: 1.- Proyecto Académico Transdisciplinario: Alcanzando metas comunes 2.- Modelo de Aseguramiento de la Calidad Institucional 3.- Modelo de Negocios para Incubadoras de Media Superior 4.- Tutoría y Asesoría Educativa 5.- Desarrollo de Habilidades Lectoras 6.- Taller de la asignatura de inglés. 7.- Proceso de Formación y Desarrollo para Certidems 8.- Desarrollo de Habilidades Lógico Matemáticas 9.- Formación Docente.

CONTACTO Dr. Juan Manuel García Zarate Mtra. Ma. De Los Ángeles Alejandra Badillo Márquez. Responsables de Programa SEP Puebla. Correo: jmgarcia.dga@gmail.com Teléfono: (01 222) 2296900 Ext: 7058

18 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


Lic. Luis Maldonado Venegas Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla

SEMS Subsecretaría de Educación Media Superior

Lic Jorge B. Cruz Bermídez Subsecretaría de Educación Media Superior Lic. José Luis Balmaseda Becerra Dirección General Académica

SIAT

El Sistema de Alerta Temprana (SIAT) tiene por objetivo identificar oportunamente el riesgo de deserción de los alumnos y focalizar los recursos de intervención (apoyo académico, vocacional, psicosocial, socioeconómico y fomento a la lectura) para atenuar los riesgos detectados, ya que aporta información que permite decidir oportunamente dónde, cómo, y sobre todo, con quienes iniciar los procesos • El SIAT tiene por objetivo identificar oportunamente el riesgo de deserción de los alumnos y focalizar los recursos de intervención (apoyo académico, vocacional, psicosocial, socioeconómico y fomento a la lectura) para atenuar los riesgos detectados, ya que aporta información que permite decidir oportunamente dónde, cómo, y sobre todo, con quienes iniciar los procesos.

• El SIAT guarda una relación de complementariedad con el resto de los elementos que forman parte del Programa Síguele, caminemos juntos. Acompañamiento Integral para Jóvenes de la Educación Media Superior y sólo adquiere sentido en relación con ellos. El SIAT es el generador de acciones oportunas de intervención. El Sistema de Alerta Temprana en el Programa Síguele.

• En el marco del Programa Sectorial de Desarrollo 2007-2012, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) promueve el Programa Síguele, caminemos juntos. Acompañamiento Integral para Jóvenes de la Educación Media Superior. Este Programa surge de los lineamientos establecidos en la Reforma Integral de la Educación Media Superior, como una estrategia para contribuir a la mejora del aprovechamiento escolar, disminuir los índices de deserción y reprobación e incrementar la tasa de eficiencia terminal. • El Programa articula seis dimensiones: Sistema de Alerta Temprana (Generador de información para acciones de intervención), el Sistema Nacional de Tutorías Académicas (que atiende el aspecto académico), el Programa de Orientación Vocacional (que se enfoca al área vocacional), Construye T (que se orienta al ámbito psicosocial y afectivo), el Programa de Becas (que es la dimensión socioeconómica) y el Programa de Fomento a la Lectura.

CONTACTO ADRIANA ALVAREZ CÓRDOVA Coordinadora Estatal del SIAT Correo: aalvarez.dga@gmail.com Teléfono: 2296900 Ext. 7058

AGOSTO 2012 • 19


TUTORÍAS Este proyecto tiene como objetivo primordial poner al alcance del docente algunos elementos generales que le permitan aplicar en su zona o plantel, un Plan de Acción Tutorial para ejecutar algunas acciones conducentes al desarrollo integral de los estudiantes para disminuir la deserción y reprobación, contribuyendo a elevar el desempeño escolar y la eficiencia terminal del Bachillerato General Estatal. Este programa se apoya con el programas de formación de la Universidad Madero, cuyos diplomados, cursos y talleres que complementan la actualización que se realizan durante la semana de transformación.

• Convenios de formación para tutores con la Benemérita Universidad Autónoma de puebla y con la universidad madero., quienes contribuyen en gran medida a profesionalizar la labor que los docentes tutores realizan en sus instituciones.

El programa de tutorías para el bachillerato general estatal se desarrolla en varias líneas:

En general, el programa de tutorías del bachillerato general estatal, está diseñado pensando en el beneficio que representa para los estudiantes, permanecer en la educación formal por lo menos hasta que alcancen la mayoría de edad, brindándoles así más herramientas que les ayuden a la elección de una formación profesional o la inserción al campo laboral.

• Se entregaron a las zonas escolares los documentos terminados de tutorías, la carpeta del tutor y el documento de lineamientos generales de la orientación. estos tres junto con el programa federal SIAT, pretenden ser un apoyo para el trabajo de tutores y orientadores en su labor con los estudiantes del bachillerato general estatal.

• Se ha implementado ya la plataforma denominada SIAT (sistema de alerta temprana), que ayuda en el diagnóstico oportuno de estudiantes don bajo rendimiento académico y gran número de inasistencias. estos dos factores constituyen por sí mismos un recurso para diagnóstico que el tutor puede usar.

• Talleres de actualización para tutores, los cuales se imparten durante la semana de actualización y desarrollo docente que organiza la dirección general académica además, en los meses de mayo y junio del presente, se hizo una jornada intensiva de capacitación en el 70% de las zonas escolares. • Estos talleres de actualización tuvieron como finalidad hacer una revisión del diseño del PAT y alienar el diagnóstico con e programa SIAT .

CONTACTO Sarahí Gaxiola Jarquín Responsables de Programa SEP Puebla. Correo: saxiola.dga@gmail.com Teléfono: 2296900 Ext. 7058 Skype: sarahi.gaxiola.jarquin

20 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


Directorio Universitario

BUAP Rector: Secretario General: Web:

Dr. R. Enrique Agüera Ibáñez M. A. J. Alfonso Esparza Ortíz http://www.buap.mx

BUAP Dirección General de Innovación Educativa Representante ante el colegiado de IES-DGA: Teléfono: E-mail: Web: Facebook:

Mtra. Elsa Ma. Fueyo Hernández 2295500 Ext. 5564 e.fueyo@correo.buap.mx http://www.dgie.buap.mx/dgie7/ Dgie Buap

BUAP Escuela de Formación Docente Coordinador General: Representante ante el colegiado de IES-DGA: Teléfono: Web:

BUAP Facultad de Lenguas Director: Representante ante el colegiado de IES-DGA: Teléfono: E-mail: Web: Facebook:

Mtro. Gabriel Huerta Córdova Mtro. Francisco Luis de la Torre Flores 22955 00 Ext. 2606/2607 www.formaciondocente.buap.mx

Mtro. Santiago Aguilar Márquez Mtro. Yonatan Puón Castro 2295500 Ext 5830 puoncas@yahoo.com http://www.facultaddelenguas.com lenguasbuap

AGOSTO 2012 • 21


Instituto de Ciencias Jurídicas A.C. Director General: Representante ante el colegiado de IES-DGA: Teléfono: E-mail: Web: Facebook: Twitter:

Instituto Universitario Puebla Rector: Representante ante el colegiado de IES-DGA: Teléfonos: E-mail: Web: Facebook: Twitter:

UPAEP Rector: Vicerector de Investigación y Posgrados: Directora de Posgrados: Representante ante el colegiado de IES-DGA: E-mail: Teléfono: Web: Facebook:

Dr. Julián Germán Molina Carrillo Mtro. Sergio Vidal Melgarejo 2345464/2345920 admision.ici@hotmail.com http://www.icipuebla.com icipue @icipuebla

Mtro. Gustavo Santín Nieto María Isabel Tamy Morales Flores 2402793/2111220 Ext. 124 oparing@hotmail.com publicidad@iupuebla.edu.mx http://www.iupuebla.com Instituto Universitario Puebla (IUP) @iupuebla

Dr. Alfredo Miranda López Mtro. Herberto Rodríguez Regordosa Dra. Mayte Alcántara Gutiérrez Mtro. Edgar Sánchez Linares posgrados.profesionalizacion@upaep.mx 2299400 / 01 800 224 2200 ext. 7947, 7946 ó 7945 http://www.upaep.mx/ convenioSEP

22 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


Los Derechos de la Mujer

AGOSTO 2012 • 25


26 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


Dirección General de Innovación Educativa

Direccion general de Innovacion ´ educativa >> DGIE

BUAP

En este nuevo siglo, el de la sociedad del conocimiento, la educación debe entenderse como un proceso integral de formación y desarrollo de los individuos a lo largo de toda su vida. La globalización implica importantes repercusiones en la educación superior, pues como motor para el desarrollo económico, sus contribuciones definen las ventajas comparativas de las economías.

AGOSTO 2012 • 25


La educación debe modernizarse y transformarse Igualmente, los cambios sociales reclaman de la educación una creciente tarea en la formación de ciudadanos y nuevas formas de liderazgo, así como en la construcción de una sociedad democrática. En consecuencia la educación debe modernizarse y transformarse. Una de las principales vertientes de la educación actual es el aprovechamiento de nuevas modalidades educativas que permiten ampliar la cobertura educativa y ofrecer programas de formación continua y actualización. Las modalidades de educación a distancia, mixta, abierta constituyen una estrategia esencial para que responder con calidad y pertinencia a muchos de los desafíos de nuestro tiempo. Es momento de aprovechar los recursos que nos brindan las modernas tecnologías de comunicación e información para que la educación a Distancia se constituya en una alternativa viable al alcance de miles de personas que por razones económicas, geográficas o laborales no tienen posibilidades de asistir a cursos presenciales. Sabemos que el avance de la educación a Distancia impone pensar en la universidad del conocimiento virtual y, la creación de estos puntos de acceso en los Centros Escolares, nos coloca a la vanguardia en el esfuerzo por ampliar la oferta, la cobertura y la calidad educativas.

26 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •

Programa de Educación a Distancia Hacer llegar de manera oportuna, integral y eficiente las oportunidades educativas a los lugares más apartados y de difícil acceso, así como a las comunidades que mayor marginación acusan, no solo es cuestión de elemental justicia, también se trata de un desafío que el gobierno del Estado a través del Programa de Educación a Distancia desarrolla con todos los recursos y las capacidades de que se dispone. El gobierno del Estado estableció al inicio de su administración que la transición de una sociedad con profundas desigualdades y contrastes hacia una con igualdad de oportunidades para todos, debe tener como punto de partida una política educativa con impacto social y en sintonía con el compromiso establecido en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017, se firmó un Convenio de colaboración con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Nacional Autónoma de México, con el objetivo de ampliar la cobertura en todo el sistema educativo con énfasis en la utilización de modelos de atención a Distancia, impulsando planes de estudio de bachillerato, licenciaturas, programas académicos de posgrado y educación continua en el Estado de Puebla, lo que representa no sólo una estrategia muy efectiva sino, sobre todo, ampliará las oportunidades de acceso a la educación superior .


Dirección General de Innovación Educativa

Conclusiones Derivado de ese convenio, la BUAP ofrece en la modalidad a Distancia cuatro programas de licenciatura: Administración de Empresas, Contaduría Pública, Derecho y Ciencias de la Comunicación, además de diplomados y talleres en distintas disciplinas. Además de contar con más de dos mil docentes de educación media superior de los distintos subsistemas del Estado los que participan en los diplomados “Competencias Tecnopedagógicas y Habilidades Digitales para Docentes” y en el “Diplomado en Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato Digital”, atendidos por 54 tutores, contribuyendo a capacitación y actualización de quienes conducirán el aprendizaje de los alumnos de nuestro Estado.

AGOSTO 2012 • 27


Contacto Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Rector: Dr. Enrique Agüera Ibáñez Representante ante el Colegiado de IES-DGA: Mtra. Elsa Ma. Fueyo Hernández Correo electrónico del representante: e.fueyo@correo.buap.mx Tel: 2.29.55.00 ext. 5564 Web: http://www.dgie.buap.mx/dgie7/ Facebook: Dgie Buap

28 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •




Antecedentes del 3er. Encuentro Internacional Educativo

Antecedentes del encuentro

3er.

internacional educativo

“Gestión del currículo por Competencias” >> www.uaa.mx/3eie

Formación Docentes BUAP

Con el propósito de ofrecer a los profesionales de la educación de nivel medio superior y superior, las herramientas necesarias que les permita fomentar a los estudiantes una educación integral, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla a través de la Vicerrectoría de Docencia y la Escuela de Formación Docente llevó a cabo en julio de 2010, en el centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario, el Primer Encuentro Educativo: Gestión del currículum, Didáctica y Evaluación por Competencias.

AGOSTO 2012 • 31


Modelo socioformativo por competencias En éste los participantes conocieron los diferentes aspectos que integran y orientan la gestión del currículum, la didáctica y la evaluación por Competencias en el marco del enfoque socioformativo que presentaron los ponentes: Dr. Juan Antonio García Fraile (España), Dra. Nelly Milady López Rodríguez (Colombia) y la Mtra. Ana Lorena Peña Valenzuela (México). Este evento académico se llevó a cabo el 13 y 14 de julio de 2010 dirigido a más de 220 directivos y docentes de nivel básico, medio superior y superior. Mediante un panel, los tres ponentes desarrollaron los temas de: ▪ Gestión del currículum por competencias (Dra. Nelly Milady López Rodríguez). ▪ Estrategias didácticas para la gestión del currículum por competencias (Dr.Juan Antonio García Fraile). ▪ La evaluación de competencias desde el modelo socioformativo. (Mtra. Ana Lorena Peña Valenzuela). Además se trabajó con dos talleres simultáneos denominados: Gestión del Currículum por Competencias y Situaciones Didácticas desde el Modelo Socioformativo.

3er. Encuentro Internacional Educativo En 2011, con el objetivo de dar continuidad al encuentro realizado en 2010, se desarrolló el “Segundo Encuentro Internacional Educativo: Gestión del Currículum, Didáctica y Evaluación por Competencias” el cual se efectuó el 1 y 2 de marzo, con el propósito de evaluar los avances de los equipos de trabajo académico en la implementación de los “Ejes transversales” y la “Formación General Universitaria”, en el marco del modelo socioformativo por competencias que implementa la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través del Modelo Universitario Minerva. Serían nuevamente los especialistas en el tema que participaron en el primer encuentro, quienes en este segundo Encuentro Internacional desarrollaron las conferencias y talleres a ofrecer a los más de 400 participantes, contando también con la colaboración de un cuarto especialista en el tema. El contenido del encuentro contó con los temas: ▪ ¿Qué son las competencias, cómo construirlas y cómo abordarlas en la gestión del currículum? (Dr. Juan Antonio García Fraile) ▪ Secuencias Didácticas (Dr. Julio Herminio Pimienta Prieto) ▪ Proyectos formativos (Dra. Nelly Milady López Rodríguez) ▪ El Portafolio como estrategia de evaluación (Mtra. Ana Lorena Peña Valenzuela)

32 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


Antecedentes del 3er. Encuentro Internacional Educativo

“Gestión del Currículo por Competencias” Asimismo se impartió a los participantes un seminario – taller denominado: Gestión del Currículum por Competencias y Estrategias Didácticas para la Intervención en el Aula desde el Enfoque Socioformativo. De este modo la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de estos dos encuentros, fundamenta que es la esencia del quehacer docente la que hará la diferencia entre un sistema educativo vivido en las aulas al sistema basado en experiencias reales. Después de los logros obtenidos en el primer y segundo Encuentro Internacional Educativo en la ciudad de Puebla y gracias a la importante participación por parte de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en las ediciones anteriores, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla colaborará con esta prestigiosa Universidad para la tercera edición que llevará por nombre: 3er. Encuentro Internacional Educativo: “Gestión del Currículo por Competencias”. Este encuentro se llevará acabo los días 17, 18 y 19 de octubre de 2012, con el propósito de propiciar la reflexión y el análisis crítico de experiencias educativas innovadoras en la gestión del currículo por competencias, para impulsar las características actuales de la formación profesional en el ámbito local, nacional e internacional. En este 3er. Encuentro Internacional Educativo se tendrá la siguiente estructura académica: ▪ Conferencias Magistrales con ponentes de Colombia, Cuba, España y México. ▪ Paneles de expertos ▪ Espacios Formativos: Intercambio de experiencias (Ponencias y Carteles) Cabe mencionar que el Intercambio de experiencias abre su convocatoria del 29 de junio al 20 de agosto de 2012.

AGOSTO 2012 • 33


Conclusiones El 3er. Encuentro Internacional Educativo tendrá como áreas temáticas: 1. Diseño del currículo por Competencias 2. Desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje para impulsar las competencias en la educación presencial y virtual 3. Evaluación del proceso educativo por competencias Asimismo, los académicos, investigadores y gestores podrán participar en las siguientes modalidades: • Ponencia • Cartel • Asistente

Contacto Para mayores informes y registro se ha habilitado el sitio www.uaa. mx/3eie así como el correo 3erencuentroeduc@correo.uaa.mx en donde podremos atender todas sus dudas y comentarios

34 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •




ESP in ELT: Ist Role and Relevance in the Educaciรณn Media Superior

ESP in ELT: its role and relevance

in the Educaciรณn Media Superior >> Jorge Luis Mendoza Valladares Facultad de Lenguas BUAP

After the Second World War, there was an enormous an unusual expansion in scientific, technical and economic activity on an international scale. As a result, technology and commerce started dominating as well as unifying the world. The constant progress of these two forces created a demand for an international language. English positioned as the lingua franca in the post-war world (Hutchinson & Waters, 1987). Currently, in the context of international transactions it is necessary to learn English not only because of pleasure or prestige, but because it is the key to the international currencies of technology and commerce. However, the fact that the courses of General English (GE) did not consider the needs previously mentioned, lead to disengagement and frustration from the part of students and

AGOSTO 2012 โ ข 37


Modelo socioformativo por competencias teachers. It is pertinent to mention that this is still part of the reason why students tend to disregard their English classes as they do not find the usefulness of attending to classes as their needs (immediate or long term) do not seem to be fulfilled by the GE courses. We are facing a new generation of learners who know specifically why they want to learn English. For instance, businessmen who want to sell their products, engineers who need to read instruction manuals, doctors who need to keep up with developments in their field and an immense variety of students whose course of study, included textbooks and journals, are only available in English (ibid). In response to this situation, courses for specific groups of learners in the early 1960s were created (Hutchinson & Waters, 1987); English for Specific Purposes (ESP).

“ESP is English instruction based on actual and immediate needs of learners who have to successfully perform reallife tasks unrelated to merely passing an English class or exam. ESP is needs based and task oriented. Teaching ESP is demanding, time consuming, and different for every group of students. ESP is a challenge for all who teach it, and it offers virtually unlimited opportunities for professional growth” (Smoak, 2003, p. 27).

In general terms, defining ESP is seeing as a complex task. Nonetheless, it can be said that: Developing ESP courses implies seeing language teaching in context and tackling students’ needs as much as possible. As Orr (2002, p, 1) suggests, “Specific-purpose English includes not only knowledge of a specific part of the English language but also competency in the skills required to use this language, as well as sufficient understanding of the context within which it is situated.” In order to do so, a Needs Analysis (NA) has to be carried out.

Improve the current situation in English Language Needs analysis is a key aspect for ESP course design as it explores different areas involved in the teaching learning process. The information includes the students’ objective needs, the students’ wants (subjective needs), students’ current language skills, their lacks, their learning needs, the discourse where they will be involved and the environment. At this point, the information to determine the characteristics of the ESP course is gathered from a series of informants. Students themselves, experts in the field, employers, ex-students, programs and curriculum and teachers constitute the primary sources of data. The instruments used range from surveys, interviews, focus groups, tests and observations (Dudley-Evans & St. John, 1998). Thus, as can be seen, NA is demanding but highly rewarding. Designing and giving ESP courses does contribute to have positive results. Previous research shows that the implementation of ESP motivates learners and enhances language learning in a way that students and teachers feel satisfied. For example, Charles (1998) developed a two-semester English for Specific purposes course for nursing students at a Japanese University, Chantrupanth (1993) also developed a 15hour ESP course for students specialized in anesthesia and Hussin (2002) created an ESP course for immigrant nurses in Australia at Flinders University. In all of these cases the results were highly positive. In the last example, the ESP evolved into a BA program as results excelled the expectations. In the light of the previous discussion and regardless of the complexity of developing and implementing ESP courses, it is important to highlight ESP-oriented courses are potentially beneficial to improve the current situation in English Language Teaching (ELT) in the public educational sector. In an effort to boost the quality of language teaching and learning and, in this way, have more competent users of the language, an inter-institutional collaboration between Secretaría de Educación Pública (SEP) and the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) has been established.

38 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


ESP in ELT: Ist Role and Relevance in the Educación Media Superior

The results obtained are encouraging From this collaboration a series of actions have been taken and one of them is directly related to the implementation of ESP courses at two of the Tecnológicos in the estate of Puebla. The English academies of the Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan (ITSSMT) and the Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca (ITST) have both taken part of a 50-hour workshop in order to work on their English programs and give them an ESP orientation. The main goal of the workshops was to train the staff of English teachers, in both the theoretical and the practical aspects, to plan, design and implement ESP courses in their contexts. The results obtained are encouraging as the academies have restructured and included elements of ESP in their programs taking into account their students’ needs. The impact on the learners is reported to be positive as well and it is possible to mention that teachers of the English academies have also grown professionally just as Smoak (2003) has suggested (see above). For the reasons above discussed, it can be claimed that including ESP courses (or elements of ESP) at the Bachillerato level may contribute in at least three different aspects to achieve more efficient results in ELT. First, it may contribute to the English teachers’ professional. Second, it would increase the quality of the programs and, finally, it might contribute to generate more competent students in the use of the language.

ESP demands from teachers to be able to master the competences In terms of promoting professional development, the design of ESP courses requires, from the teachers, to develop a series of competences. As stated in the Perfil Docente del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), teachers at this educational level are required to organize their professional development (competence 1), is able to plan his/ her teaching based on competences and contextualize them in broader social and disciplinary areas (competence 3), participates in projects to promote the continuous improvement of his/ her school (competence 8). The design of ESP demands from teachers to be able to master the competences previously mentioned. Therefore, the impact is positive in terms of contributing to the Perfil Docente del SNB. Regarding the quality of the programs, ESP is aimed at reorienting the educational programs in terms of the contents, materials and teaching strategies as to respond to the needs of the population through the NA. It is evident that in doing so, the programs respond more accurately to the contextual circumstances improving their quality.

AGOSTO 2012 • 39


Conclusions Finally, the ultimate goal of any given ESP course is to respond as much as possible to the students’ needs. During the NA it is also necessary to consider the students’ learning styles and strategies in order to guarantee as much as possible that learning takes place. ESP courses require paying close attention to the students’ characteristics aiming at bringing into the classroom the teaching strategies and techniques that best promote language learning for the given population. In sum, either as fully planned ESP courses or integrating components of ESP intothe Educación Media Superior (EMS), this alternative seems promising not only for the teachers but for the students and the educational system in general. After all, it is widely accepted nowadays that actions to improve education should encompass the different actors who play a role in education; in this case, teachers, students and administrators among others.

Biodata Jorge Luis Mendoza Valladares holds an MA and a BA in ELT awarded by the Facultad de Lenguas BUAP. He is a TESOL certified teacher awarded by the SIT Graduate Institute in Costa Rica. He is Member of MEXTESOL giving presentations at this and other Forums as FEULE. Currently, he works at the Facultad de Lenguas at the BA and at the Continuous Education programs. He is an ACCESS teacher as well. His main research interests are related to Critical Discourse Analysis and Linguistics. luisnoemj@hotmail.com

References •Chantrupanth, D. (1993). In designing a short course of ESP. Singapore: Mahidol University, The Annual SEAMEO Regional Language Center Seminar. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 367189). •Charles, A. (1998). Nursing matters. Aizuwakamatsu, Fukushima: Miyagi University, the Japan Conference on English for Specific Purposes Proceedings. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 424-781). •Dudley-Evans, T. and St. John, M. (1998). Developments in ESP: A Multi-disciplinary Approach. NY. Cambridge University Press. •Hussin, V. (2002). An ESP program for students of nursing. In T. Orr, (Ed.), English for specific purposes. (pp. 25-39) Virginia: TESOL, Inc. •Hutchinson, T. & Waters A. (1987). English for specific purposes. Melbourne: Cambridge University Press. •Orr, T. (2002). Introduction: the nature of English for specific purposes. In T. Orr. (Ed.), English for specific purposes. (pp. 1-3). Virginia: TESOL, Inc. •Perfil Docente del Sistema Nacional de Bachillerato: Competencias que expresan el Perfil Docente de la Educación Media Superior. Electronic Version. Retreived in October 2011. •Smoak, R. (2003). What is English for Specific Purposes? English teaching Forum. Electronic Version. Retreived

40 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •




Los Derechos de la Mujer

Los Derechos de la

mujer

>> Dr. Julián Germán Molina Carrillo

Centro de Ciencias Jurídicas de Puebla

“La violencia contra la mujer tiene un alcance mundial y se presenta en todas las sociedades y culturas, afectando a la mujer sin importar su raza, etnia, origen social, riqueza, nacionalidad o [...] condición”. Kofi Annan

AGOSTO 2012 • 43


Origenes La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana es un texto redactado en 1791 por Olympe de Gouges parafraseando la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789, el texto fundamental de la Revolución Francesa. Es uno de los primeros documentos históricos que propone la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los varones. México fue a la vanguardia continental en el reconocimiento de los derechos humanos de primera generación, sin embargo, ha ido a la zaga en los derechos de las mujeres y de las comunidades indígenas. Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, la exclusión de las mujeres de la ciudadanía sólo por su condición sexual, así como la falta de reconocimiento de su participación en el ámbito laboral, llevó a que jurídica, económica y políticamente las mujeres estuvieran reconocidas casi exclusivamente como esposas y como madres, dependiendo en general para su representación jurídica y política, así como para su sustento económico, del esposo y padre de familia. Estos hechos han impactado profundamente también en las concepciones sociales sobre las mujeres y en las relaciones de género. En efecto, nuestro país fue de los últimos seis en América Latina en otorgar la ciudadanía a la población femenina, apenas hace 58 años, después de que la ONU señalara que no podía haber democracia en un país dónde más de la mitad de su población no era ciudadana.

Así pues, observamos que la población femenina en México sigue subrepresentada en los tres poderes y niveles de gobierno, pues se encuentra por debajo de la cuota parlamentaria de género y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación hay dos mujeres, de 11 ministros. Por otra parte, no se cumple con el precepto constitucional que dispone que a trabajo igual corresponde salario igual. Tanto en los trabajos menos remunerados como en los niveles gerenciales, los salarios son inferiores para las mujeres, de 13 a 33% en promedio.

Realidades Interdependientes Se ha afirmado que Constitución y derechos de la mujer son en la actualidad realidades “interdependientes” de tal manera que no se puede entender hoy un texto constitucional que no consagre y promueva la igualdad de derechos de la mujer en la sociedad y no existe mejor garantía de esa equiparación derechos que su garantía y tutela constitucional. México ha firmado y ratificado la mayoría de los instrumentos internacionales de derechos humanos, por lo tanto, los ha incorporado a su ámbito jurídico nacional, sin embargo, en su legislación interna aún no se llevan a cabo las reformas necesarias para garantizar estos derechos plenamente y que se cuenten con las vías jurídicas para hacerlos exigibles por los ciudadanos, así como justiciables en caso de su incumplimiento. Con esta base, el desafío más importante es implementar esa normativa internacional en la legislación federal y estatal, así como generar medidas prácticas a través del diseño, implementación y seguimiento de políticas públicas que garanticen un impacto real en la vida de las personas, y con ello se disminuya la brecha entre la declaración de los derechos humanos y su vivencia en cada una de las personas, Además, es innegable la urgencia de sensibilizar a los funcionarios responsables de la procuración, impartición y administración de la justicia sobre la jerarquía de los convenios internacionales ratificados por México y sobre su contenido para su plena incorporación en los procesos legales, y establecer programas de educación permanente sobre las disposiciones de las convenciones internacionales y los derechos humanos de las mujeres, dirigidos al personal del Poder Judicial, los funcionarios de la procuración de justicia, los abogados, los trabajadores de seguridad pública, los defensores de oficio y otros servidores públicos. Así pues, la mujer tiene que ser liberada de las limitaciones a las que actualmente se encuentra atada, debe gozar de una protección legal que corresponda a sus verdaderas necesidades y derechos, no debe ser considerada únicamente como instrumento de reproducción y de atención al núcleo familiar, puesto que tradicionalmente, la organización social para el trabajo ha estado

44 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


Los Derechos de la Mujer

Encuestas

La inclusión de los hombres en los trabajos de cuidado de las personas y del trabajo doméstico es una tarea pendiente y urgente en la medida en que las mujeres cada día se incorporan de manera más sólida al trabajo productivo remunerado, lo que provoca una sobrecarga de trabajo para ellas. Sin embargo, valorar y asumir las responsabilidades de la reproducción y del cuidado de las personas no debe ser una obligación individual o sólo del ámbito familiar, sino que debe ser asumida también por las empresas y por el mismo Estado bajo los preceptos del desarrollo humano y las obligaciones en materia de derechos humanos.

En la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM) y la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003 y 2006 (HENDIRÉ), arrojaron los siguientes datos sobre México en relación con la violencia contra las mujeres: una de cada tres mujeres ha sufrido violencia de pareja alguna vez en la vida; una de cada cinco mujeres sufre violencia con su pareja actual, y dos de cada tres mujeres han sufrido violencia alguna vez en la vida. Respecto a estas encuestas, si bien se reconoce el importante avance que implica contar con dos, el Sistema de Indicadores para la Medición de la Violencia Familiar no está unificado. No obstante, aunque se han implementado diversos programas y planes para la prevención, protección, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres y la niñez, la eficacia de dichas actividades no está demostrada, vista la persistencia de los altos índices de violencia contra las mujeres, en consecuencia, es fundamental la adopción de legislación y condiciones sociales y judiciales para garantizar de manera plena los derechos de las mujeres. Cuando los asesinatos, abusos sexuales o ataques a golpes experimentados por las mujeres se mantienen impunes y el Estado en la práctica los tolera, ello representa un claro mensaje para hombres, mujeres y niños. La violencia constituye un comportamiento aprendido , que no puede modificarse y erradicarse si en la práctica se mantienen modalidades de desigualdad y discriminación.

Estrechamente relacionada con esta situación, se encuentra la desprotección jurídica y social en la que se hallan las trabajadoras domésticas o empleadas del hogar –que trabajan en el hogar de otras personas a cambio de un salario– y que en la actualidad no cuentan con un contrato laboral específico, ni están definidos sus derechos y garantías en las leyes correspondientes. Preocupa que casi la totalidad de las trabajadoras del hogar (96%) no tengan acceso a servicios de salud por parte de su trabajo. Únicamente cuatro por ciento recibe atención médica en diversas instituciones: 1.3% en el IMSS y 2.7% en otras instituciones . En cuanto a prestaciones laborales, cuatro quintas partes (79.3%) de las trabajadoras del hogar carece de éstas; el resto (20.7%) tiene alguna prestación, la mayoría (98%) recibe aguinaldo y alrededor de la mitad (44.6%) tiene vacaciones con goce de sueldo. Por otra parte, no cabe duda que hoy en día la violencia contra las mujeres constituye “una violación de sus derechos humanos y libertades fundamentales y un obstáculo o un impedimento para el disfrute de esos derechos”.

Aunado a lo anterior, debemos señalar que el derecho a la educación constituye un elemento central para el desarrollo de las capacidades humanas y para el desarrollo de los países. Su consolidación permite que las personas tengan mejores elementos para eliminar la discriminación, salir de la exclusión y garantizar una participación ciudadana que permita el desarrollo democrático de los países. Si bien en México este derecho está definido en la Constitución y en ella se señalan directrices claras como el hecho de que sea gratuita y laica, la educación se encuentra en medio de una crisis estructural, que tiene una de sus causas principales en la destrucción conceptual y material del sistema educativo nacional, misma que proyecta, con la incidencia de los grupos conservadores, grandes rezagos en este derecho, por lo que ante las nuevas políticas estructurales, los avances logrados a la fecha se encuentran en riesgo.

marcada por las diferencias sexuales particulares, lo que ha producido una carga desigual de la producción y la reproducción. Los hombres, por su parte, se han encargado fundamentalmente de los trabajos de producción y actividades remuneradas que implican acciones fuera del trabajo doméstico. Para lograr una sociedad igualitaria entre mujeres y hombres, es necesario reconocer la contribución y valía de estas formas distintas de trabajo respecto del bienestar y la riqueza nacional, así como redistribuir este tipo de aportaciones entre otros sujetos sociales.

AGOSTO 2012 • 45


Conclusiones Si bien, el acceso igualitario a la educación de hombres y mujeres, en las últimas décadas se han tenido avances que han permitido un progreso sustancial. Sin embargo, persiste el reto de garantizar dicho acceso igualitario, así como garantizar una educación sustentada en valores de igualdad entre los géneros. Otro punto fundamental en el cual se dieron avances, pero todavía es necesario consolidar, han sido los procesos para incorporar en la currícula escolar los derechos humanos, con la convicción de que este es un elemento esencial para difundir y garantizar el respeto a los mismos. Ahora bien, la esperanza de vida ha aumentado en los últimos decenios. A pesar de ello, algunas enfermedades como el cáncer cervicouterino y de mama constituyen un grave problema de salud. En nuestro país muchas mujeres de poblaciones marginadas, enfrentan grandes dificultades para recibir atención médica y, cuando se les proporciona, ésta suele ser deficiente. En relación con la transmisión del virus de inmunodeficiencia adquirida (vih­/sida), las mujeres presentan una gran vulnerabilidad por las condiciones de desigualdad económica, social y cultural que viven frecuentemente respecto de sus parejas. Esto hace que se encuentren en relaciones de dependencia, lo que dificulta tomar medidas preventivas tales como el uso del condón. Las mujeres necesitan aprender que es posible separar la sexualidad de la reproducción. En fin, que asumir a las mujeres como minoría podría contribuir de alguna manera a igualar sus condiciones, buscando, como se ha propuesto en otros foros, la introducción de cuotas de género en la representación de los partidos políticos ante las cámaras, la reasignación de recursos para crear guarderías, centros de atención en violencia intrafamiliar, programas de educación, campañas de control natal, etc. Propuestas todas ellas sumamente positivas. Pero hace falta ir más allá.

Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_ de_la_Mujer_y_de_la_Ciudadana

1

IGLESIAS, C., “Presentación” en Mujer y Constitución en España, Instituto de la Mujer, Madrid, 2000, pp. 9-12, p. 10.

2

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Plan de Acción de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, del 26 de Mayo de 2005, Apartado II.

3

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, datos nacionales. México, 2006.

4

5

Ibidem.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Base de datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, cuarto trimestre, México, 2005.

6

Declaración y Plataforma de Acción, punto I. Los derechos humanos de la Mujer. Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, reunida en Beijing, 1995. párr. 224

7

Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud, Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres, México, 2003.

8

Mayra Buvinic y Andrew Morrison, “Causas de la Violencia”, Nota Técnica Nº 3, en Notas Técnicas sobre Prevención de la Violencia (Banco Interamericano de Desarrollo 2000).

9

10 en México se presume que en la mayor parte de las entidades federativas cuenta con leyes de prevención y atención de la violencia intrafamiliar, y a partir de febrero de 2007, dispone también de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, todos estos instrumentos no tienen ninguna utilidad pues no se acatan, ni se ponen en práctica, además que no existe la voluntad política para acabar con la impunidad. 11 “Es necesario prestar atención a dos diversas nociones de minorías: by force y by will. Las minorías by force son de dos tipos. Llamo minorías políticas al los conjuntos de individuos que, dependiendo el voto, se encuentran en una contingencia de inferioridad numérica respecto de otro conjunto de individuos en un cuerpo electoral…Y llamo minorías culturales a los conjuntos de individuos que, aunque no sean menos numerosos que otros conjuntos de individuos (pensemos en las mujeres), se encuentran… en una condición de desventaja (de subalternidad o de menor poder) respecto de otros conjuntos de individuos de la misma sociedad.” Comanducci, Paolo. “Derechos Humanos y minorías: Un acercamiento analítico neoilustrado.” En Carbonell, Miguel, et. all.. Derechos sociales y derechos de las minorías. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas (Serie Doctrina Jurídica Número 28), México, 2000, págs. 194 y 195. 12 Ver, entre otros, Berman, Lamas, Peshard y Turrent. “Mujeres: un debate abierto”. Letras Libres. Año II, número 10. Abril de 2000, págs. 16-20; Carbonell, Miguel. “Los derechos fundamentales en la Constitución” Barra Mexicana Colegio de Abogados. Propuestas de reformas constitucionales. T.I. Colección Foro de la Barra Mexicana. Themis, México 2000, pág. 31; Galeana Patricia, compiladora. Mujer y Constitución. Federación Mexicana de Universitarias, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho, México, 1998. En este último se pueden encontrar propuestas agrupadas por ramas del derecho o por región del país.

46 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •




Políticas públicas en materia de seguridad pública

Politicas publicas en materia ´

de seguridad pública Instituto Universitario Puebla En la actualidad el país vive una de las crisis más significativas en materia de seguridad pública, con cifras aproximadas de sesenta mil cuatrocientos muertos, en el sexenio la cifra aumento de dieciocho mil al inicio, lo que nos señala que si la tendencia de muertos y desaparecidos por la delincuencia organizada sigue en esa tasa de crecimiento, al final del sexenio el número de muertos se habrá duplicado o incluso lo superará; el actual Gobierno Federal, tomo el poder, con un margen muy amplio de ciudadanos que no lo reconocían, y para legitimarse en el poder se lanzó a las calles para ello, en una lucha frontal contra la delincuencia organizada, no solo contra el narcotráfico, el problema principal con el que se encontró fue que no había una policía capacitada para poder llevar a cabo AGOSTO 2012 • 49


esta tarea, actualmente en nuestro país existen 32 policías preventivas locales, más 32 ministeriales antiguamente llamadas judiciales, con un número increíble de 1661 policías municipales , estos últimos tienen una disparidad unos con otros dependiendo de diversos factores, entre los que se encontraba, la falta de presupuesto para equipamiento, infraestructura, seguridad social, y sobre todo capacitación , por lo que el Ejecutivo Federal lo primero que hace es que se auxilia del ejercito, el que durante muchos años había sido ejercito de paz y que se había dedicado a actividades de auxilio a la población, una de las características en ese momento era que institucionalmente tenía mucha más credibilidad ante la sociedad que cualquiera de las policías, esa era su ventaja, pero su desventaja, se vio reflejada en el hecho que la preparación y capacitación del ejercito es muy diferente al de la policía, y que su actuar se fue cuestionando por algunos hechos ocurridos en su combate al narcotráfico y la delincuencia organizada; pero esa no fue la única política criminal que el Estado Mexicano aportó, porque se requería capacitar a las policías, y dotarlos de equipo, infraestructura, la credibilidad social, etc., lo cual se trata de lograr con fondos y subsidios que la federación aporta a los municipios directamente entre los que se encuentran: El Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP),

¿Qué es el FASP? Son recursos que la Federación transfiere a las haciendas públicas de los Estados y del Distrito Federal para la seguridad pública destinados exclusivamente a: Este fondo es para las Entidades federativas, y para poderlos asignar existen ciertos criterios que están publicados en el diario oficial de la federación del seis de enero del año dos mil once entre los que se encuentran los siguientes rubros: Población 40%, Combate a la delincuencia 25%, Control de confianza 15%, Información de seguridad pública 15%, Ejercicio de Recursos 5 % . El total del fondo desde 1998 hasta el año 2008 ha sido por la cantidad de sesenta y cuatro mil ochocientos ochenta y un millones de pesos con sesenta centavos . Eso en cuanto a las Entidades Federativas y en cuanto a los municipios el fondo federal proporcionado es el Subsidio para la Seguridad para los Municipios y Territorios del Distrito Federal (SUBSEMUN) . Ahora bien ambos fondos tanto estatales como municipales, manejan rubros similares, lo que nos llevaría a una interrogante que después de todo un sexenio no ha podido ser respondida ¿los recursos en materia de seguridad pública han bajado los índices de delincuencia?

50 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


Políticas públicas en materia de seguridad pública

Conclusiones Desde el inicio del sexenio hasta el momento, la delincuencia organizada ha cobrado más víctimas, se ha acrecentado el presupuesto en la materia y los ciudadanos en su percepción no sienten un cambio, lo importante en las políticas públicas en comento están bien encaminadas desde el punto de vista del ataque frontal al crimen organizado, pero el tema de la seguridad pública es un tema que se debe de ver holísticamente, tiene aristas que muchas veces no se quieren relacionar, como los problemas de pobreza extrema, educación, salud pública, es decir las políticas públicas del actual gobierno federal son solo un paso para detener la delincuencia, pero se deben cubrir las necesidades básicas del pueblo mexicano e ir cerrando las diferencias económicas entre las diversas clases sociales para finalmente ver un resultado a largo plazo en materia de seguridad.

AGOSTO 2012 • 51


Bibliografía DERECHO DE POLICIA. Gerónimo Miguel Andrés Martínez. Flores Editor y Distribuidor. México 2010. Pag 359

1

Bajado de la página de internet http://www.secretariadoejecutivosnsp. gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/titulo_Plan_de_Acciones_del_ FASP_2011

2

3

Idem

52 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


MAESTRÍAS Profesionalización Docente

Posgrados

PROGRAMAS EN MODALIDAD SEMIPRESENCIAL ASISTIDOS CON TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

OFERTA ACADÉMICA ADMINISTRACIÓN

(Gestión Institucional)

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

PEDAGOGÍA

EDUCACIÓN MATEMÁTICA

DESARROLLO FAMILIAR

DURACIÓN 33 MESES

RVOE 238.21.01.01/IEP/384/96

RVOE 238.21.01.01/IEP/662/99

RVOE SEP-SES/21/114/01/649/06

RVOE SEP-SES/21/114/01/445/2010

DURACIÓN 36 MESES

DURACIÓN 33 MESES

DURACIÓN 24 MESES

DURACIÓN 24 MESES

RVOE 238.21.01.01/IEP/543/98

HORARIOS EN JUEVES, VIERNES Y SÁBADO

Diplomado en Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior PROFORDEMS

PROFORD

EMS

Diplomado en Formación de Directores de Educación Media Superior

TITULACIÓN DIPLOMADO MAESTRÍA

becas académicas

INSCRIPCIONES ABIERTAS MAYORES INFORMES

/convenioSEP www.facebook.com/convenioSEP

PROGRAMAS EN CONVENIO CON LA SEP APLICA A PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y A FAMILIARES DIRECTOS

http://profesionalizacion.upaep.mx



En la búsqueda del aprendizaje significativo del límite

En la búsqueda

del aprendizaje

significativo de límite >> Salustia Díaz Moreno >> Néstor Hugo Sánchez Batalla Universidad Popular Autónoma del Estado Puebla

El presente artículo es resultado de la aplicación del trabajo práctico “Desarrollo de una secuencia didáctica para el aprendizaje del concepto de límite utilizando la teoría de las situaciones didácticas”, que se presenta para obtener el grado de maestros en Educación Matemática en la UPAEP. Esta propuesta se aplicó en alumnos de cuarto semestre de los Bachilleratos Generales Oficiales “Juan Candanedo González” y “Baudelio Serafín Sosa” Turno Matutino, ambos pertenecientes al municipio de Zacatlán, Puebla.

AGOSTO 2012 • 55


Introducción La enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior, especialmente cuando no es realizada por un especialista en educación, se ha caracterizado por ser expositiva y preponderantemente conductista. Esta tendencia ha ido disminuyendo con la introducción de teorías educativas basadas en el constructivismo, y más recientemente debido a la Reforma Integral de la Educación Media Superior, que propone el aprendizaje por competencias. Dado que, para lograr el desarrollo de una competencia, es necesario enfrentar al alumno a una situación problemática que lo obligue a reconsiderar los conocimientos que posee para que lo conduzcan a la adquisición de un nuevo conocimiento, y la teoría de las situaciones didácticas parte precisamente de una situación problemática designada como a-didáctica, con la cual el alumno interactúa al tratar de resolverla bajo las reglas del contrato didáctico, lo que lo conduce a la adquisición de un nuevo conocimiento; se considera que la aplicación de esta teoría educativa, puede ayudarnos a resolver el problema que enfrentamos referente al aprendizaje del concepto de límite, al mismo tiempo que permite al alumno desarrollar las competencias genéricas y disciplinares propuestas en el marco curricular común para la educación media superior. La “Teoría de las situaciones didácticas” de Guy Brousseau es una teoría de la enseñanza, que busca las condiciones para una génesis artificial de los conocimientos matemáticos, bajo la hipótesis de que los mismos no se construyen de manera espontánea. Esta teoría se constituye fundamentalmente por una situación didáctica, una situación a-didáctica y el contrato establecido entre ellas. La situación didáctica es una situación que contiene intrínsecamente la intención de que

alguien aprenda algo. “El término de situación a-didáctica designa toda situación que, por una parte no puede ser dominada de manera conveniente sin la puesta en práctica de los conocimientos o del saber que se pretende y que, por la otra, sanciona las decisiones que toma el alumno (buenas o malas) sin intervención del maestro en lo concerniente al saber que se pone en juego.” Brousseau (1986). La Ingeniería Didáctica surge en la enseñanza de las matemáticas como una metodología para las realizaciones tecnológicas de los hallazgos de la teoría de las situaciones didácticas, se utiliza con una doble función: como metodología de investigación y como producciones de situaciones de enseñanza y aprendizaje. El proceso experimental de la ingeniería didáctica consta de cuatro fases: 1.- Primera fase: Análisis preliminares. 2.- Segunda fase: Concepción y análisis a priori de las situaciones didácticas. 3.- Tercera fase: Experimentación. 4.-Cuarta fase: Análisis a posteriori y evaluación. Hacer uso de las cuatro fases de la ingeniería didáctica durante el proceso experimental, permite al realizar el análisis preliminar, saber cuáles son los conocimientos previos del alumno para diseñar una estrategia didáctica, adecuada al grupo de experimentación. La aplicación del análisis a posteriori y evaluación, la cuarta fase de la ingeniería didáctica, lleva al análisis de los resultados obtenidos en la fase de experimentación, para aplicaciones posteriores de la misma secuencia didáctica, o para realizar las modificaciones que se hagan necesarias después de esta fase.

56 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


En la búsqueda del aprendizaje significativo del límite

Metodología La propuesta inicia con la aplicación de la primera fase de la ingeniería didáctica: el análisis preliminar, para lo cual se aplica un examen diagnóstico que tiene como objetivo determinar las habilidades que poseen los alumnos en el manejo de las leyes de los exponentes y la evaluación de funciones, actitudes como responsabilidad e interés en el aprendizaje de las matemáticas y sus conocimientos en los conceptos de series, sucesiones y noción intuitiva de límite. A partir de los resultados del análisis preliminar, se consideró necesario aplicar actividades de repaso referentes a los temas de funciones, sucesiones y series, para lo cual se propusieron dos actividades que permitieron reafirmar estos temas. Continuando con la segunda fase de la ingeniería didáctica: Concepción y análisis a priori de las situaciones didácticas se plantea, una secuencia didáctica compuesta por las siguientes 5 actividades: 1.- Número phi 2.- Cálculo del límite a partir de series y sucesiones 3.- Cálculo del área de una hoja de papel utilizando series y sucesiones 4.- Triángulo de Sierpinski 5.- Cálculo del número exponencial a partir de series y sucesiones La fase de experimentación de la ingeniería didáctica se cubre con la aplicación de las actividades antes mencionadas y su análisis correspondiente. Concluye la propuesta con la aplicación de la actividad integradora “Concepto de límite a partir del cálculo del área de polígonos inscritos en una circunferencia”, cuya finalidad es hacer el análisis a posteriori y evaluación como la cuarta etapa de la ingeniería didáctica.

Resultados Durante la aplicación del análisis preliminar, se notó la falta de conocimientos previos de los alumnos en los temas de series y sucesiones y funciones, lo que condujo a realizar actividades de reforzamiento en estos temas, previas a la aplicación de la secuencia didáctica. Sin embargo, son los resultados del aspecto actitudinal del examen diagnóstico los más preocupantes, ya que se pudo observar que los estudiantes muestran apatía y desinterés en el aprendizaje de las matemáticas, considerándolas difíciles e inútiles para su vida diaria, lo que plantea un reto para el docente de esta ciencia, ya que el primer obstáculo a vencer es la predisposición negativa que tiene el alumno hacia el conocimiento de cualquiera de las ramas de las matemáticas. Considerando este aspecto la secuencia didáctica se desarrolló con actividades prácticas de fácil comprensión para el alumno, llevándolo paso a paso al aprendizaje del concepto de límite; se pudo observar que cada una de ellas lograba captar su atención e interés, creando un ambiente de aprendizaje agradable en el que todos los participantes en la actividad se sintieran parte de ella. Para realizar el análisis a posteriori se aplicó una actividad integradora en la cual se conjuntaron los conocimientos adquiridos mediante las actividades que integran la secuencia didáctica.

AGOSTO 2012 • 57


Conclusiones Analizando los resultados obtenidos, mediante la aplicación de una rúbrica, se encontró que los alumnos lograron en su mayoría el aprendizaje significativo del concepto de límite, lo cual se pudo corroborar en el aprendizaje de la derivada, la cual en sus dos interpretaciones, como la pendiente de una recta tangente a una curva o como una razón de cambio, parte del concepto de límite. Comparando los resultados obtenidos en cursos anteriores, se notó una mayor comprensión de la definición de derivada y un manejo más fácil de la regla de los cuatro pasos para el cálculo de la derivada de una función. Queda pendiente, conocer los resultados del aprendizaje del concepto de antiderivada o integral, la cual también considera para su conocimiento el concepto de límite, ya que los alumnos del grupo de experimentación, cursarán la materia el próximo semestre. Como resultado de la aplicación de la secuencia didáctica, se desarrolló un manual que contiene cada una de las actividades que la forman, así como la actividad integradora, concluyendo que se logró el objetivo planteado y que es viable aplicarla con la finalidad de que el alumno adquiera el aprendizaje significativo del concepto de límite.

Bibliografía 1. Ávila Curiel Arturo, et al. Cálculo Diferencial e integral 1. Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Oriente 2. Brousseau Guy (1986): Fundamentos y métodos de la Didáctica de la Matemática, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática Astronomía y Física, Serie B, Trabajos de Matemática, No. 19 3. Brousseau Guy (1999): Educación y Didáctica de las matemáticas, en Educación Matemática, México. (en prensa). Trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. Aguascalientes, noviembre, 1999. 4. Brousseau Guy (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires Argentina. Editorial Libros del zorsa. 1ª Edición. p 13-30 5. López Frías Blanca Silvia, Hinojosa Kleen Elsa María (2000). Evaluación del aprendizaje. ITESM. Ed. Trillas.

salus_dm@yahoo.com.mx nest_hug@hotmail.com 58 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


Block de notas

Block de Notas

AGOSTO 2012 • 59


60 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


Block de Notas

AGOSTO 2012 • 61


62 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


Block de Notas

AGOSTO 2012 • 63


64 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


Block de Notas

AGOSTO 2012 • 65


C

O F O 66 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


CATÁLOGO OPORTUN TRANSFO ORTUNIDA FORMACIO OPORTUNID CATALOGO 69 • CATÁLOGO DE OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN •


El catálogo de Oportunidades de Transformación y Actualización para Directivos y Docentes de Educación Media Superior fue elaborado por la Dirección General Académica de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla e Instituciones de Educación Superior.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.