ORIENTACIONES PARA 20/01/2017
TRANSVERSALIZAR EL EJE DE AMBIENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR.
Gissella García Intriago
REVISTA DE CUIDADO Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
ORIENTACIONES
PARA
TRANSVERSALIZAR DE
EL
EJE
AMBIENTE
EN
EDUCACIÓN SUPERIOR.
a.
Respetar
los
derechos
de
la
naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de El SES tiene en sus manos la posibilidad
modo racional, sustentable y sostenible.
de promover una revolución educativa,
b. Fomentar y ejecutar programas de
cognitiva, de conocimientos académicos
investigación
de
y comunes para su democratización, y
tecnológico
y
de contribuir a la construcción
de
coadyuven al mejoramiento y protección
nuevos imaginarios que incluyan los
del ambiente y promuevan el desarrollo
diferentes
sustentable nacional.
ejes
de
la
igualdad:
discapacidad, género, interculturalidad y ambiente.
carácter
científico,
pedagógico
que
c. Considerar a la educación superior como coadyuvante indispensable para la
De modo particular, en lo que respecta
construcción del derecho al Buen Vivir,
al eje de ambiente en la educación
en el marco de la interculturalidad, del
superior, será importante considerar los
respeto a la diversidad y la convivencia
siguientes
armónica con la naturaleza.
elementos
de
política
pública, que involucran la comprensión del nexo entre la conservación de la naturaleza y la reducción de la pobreza, así como el aseguramiento del uso sostenible y oportunidades de acceso
d. Aplicar el respeto de los derechos de la naturaleza, el derecho a un ambiente sano
y
una
educación
y
cultura
ecológicas.
equitativo a bienes y servicios eco
e. Promover el desarrollo de tecnologías
sistémicos,
las
limpias, amigables con el ambiente y no
los
tóxicas para la salud humana, así como
poblaciones
especialmente más
para
vulnerables,
mismos deben ser incorporados a nivel
herramientas
programático para el SES:
fomentar el uso eficiente de la energía.
y
mecanismos
para
Página
1
REVISTA DE CUIDADO Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
EN EL ÁMBITO DE LA GESTIÓN
E
Diseñar y ejecutar programas y proyectos que conviertan a los campus en ejemplos de prácticas ambientales
coherentes
y
sostenibles. Generar insumos e información actualizada para apoyar al Estado en
la
toma
de
decisiones
relacionadas con la preservación del ambiente, la biodiversidad y los
bienes
y
servicios
eco
sistémico. Desarrollar,
desde
las
IES,
modelos y mecanismos resilientes al cambio climático, gestión de desechos y uso eficiente de la biomasa para el fomento de la innovación
social
y
la
conservación de la naturaleza. Generar
espacios
y
acciones
dentro de las instituciones para el fomento de la educación socio ambiental
en
la
práctica
institucional y de sus actores.
Página
2
n l o s ÁMBITOS
FORMATIVOS,
DE
INVESTIGACIÓN Y DE VÍNCULO CON LA COMUNIDAD Mejorar
y
fortalecer
académica
en
carreras, mallas
la
oferta
términos
de
especializaciones curriculares
con
y la
finalidad de incluir contenidos relacionados con los derechos de la
naturaleza
humano
y
el
fundamental
derecho a
un
ambiente sano, la conservación ambiental,
la
mitigación
y
adaptación al cambio climático y la corresponsabilidad ciudadana. Desarrollar investigación básica y aplicada sobre la biodiversidad, tecnologías
limpias
ambientalmente sostenibles.
y
REVISTA DE CUIDADO Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
Los lineamientos se han ordenado por áreas del que hacer universitario: A) INVESTIGACIÓN
B) FORMACIÓN
Página
1
REVISTA DE CUIDADO Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
C) VINCULACIÓN ORGÁNICA CON LA COMUNIDAD
D) INSTITUCIONALIZACIÓN En esta última se integran las medidas que vinculan a los grupos humanos con los temas ambientales.
Página
1
BUENAS
PRÁCTICAS
PARA
TRANSVERSALIZAR EL EJE DE AMBIENTE EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. A. Investigación Lineamiento 3
Laboratorio de Interculturalidad, FLACSO Se conformó en el 2008 con docentes, investigadores jóvenes y estudiantes de los programas de posgrado.
Uno de los productos de este trabajo se encuentra «Educación,
en
la
investigación
interculturalidad
y
ambiente». En este se analizaron siete experiencias
prácticas
en
centros
educativos del Ecuador de las zonas Sierra, Costa y Galápagos. La investigación identificó la necesidad de ofrecer formación a los docentes, y
REVISTA DE CUIDADO Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
en
particular,
trabajar
el
eje
de
interculturalidad como una dinámica de interacción entre culturas en un plano de igualdad y complementariedad de saberes,
desarmando
prácticas
prejuicios
discriminatorias
y
(Krainer,
2012).
Lineamiento 6 La integración de cursos obligatorios para la concientización ambiental La Universidad de Florida Gulf tiene un curso
llamado
sostenible,’ estudiantes
Plan prioritario de investigación Escuela
‘El
el
coloquio:
mismo
Un
que
futuro es
un
requerimiento obligatorio para todos los
Lineamiento 5
La
B. Formación
Superior
Politécnica
del
antes
de
graduarse
(Trachtenberg, 2000).
Litoral (ESPOL) subió del año 2013 al 2014, de la posición 52 a la 43 en el UI GreenMetric World University Ranking. En
Sudamérica,
segundo
la
lugar solo
ESPOL
está
después de
en la
Universidad Federal de Lavras, de Brasil. Uno de los aspectos que destacan a la ESPOL
es
el
plan
prioritario
de
investigación que tiene y los esfuerzos que se enfocan fundamentalmente en líneas de trabajo como: agricultura y producción animal; clima y ambiente; educación alternativas
y
comunicación; y
renovables;
energías manejo
ambiental y tecnología industrial.
D. Institucionalización. Gestión Lineamiento 27 Políticas de uso del papel En la Universidad de Yale, mediante las iniciativas de conservación de papel y uso de soluciones digitales, se logró observar oficinas
ahorros que
en
las
diferentes
participaron
más
decididamente de esta iniciativa. Por ejemplo, la oficina de contratación de estudiantes logró ahorros de US$ 100 000 al adoptar un proceso electrónico para reemplazar las hojas de papel.
Página
1
REVISTA DE CUIDADO Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
Universidad para Mujeres EWHA
Eliminación total de venta de agua en botellas plásticas La Universidad de Western Washington es
una
de
las
universidades
más
grandes de los Estados Unidos que ha prohibido la venta de agua embotellada. Como
alternativa
se
han
instalado
numerosas estaciones de agua filtrada en
todo
el
campus
para
el
aprovisionamiento de agua mediante el uso de botellas de plástico sin BPA o de vidrio (Western Washington University, 2014).
La Universidad para Mujeres EWHA en Seúl,
Corea
completó
del
la
Norte,
construcción
diseñó
y
de
su
infraestructura en el 2008, de 66.000 metros cuadrados, seis pisos bajo tierra, y erigió un edificio, paisaje y escultura al mismo tiempo. La estructura fue diseñada con extensos muros como cortinas de vidrio, los mismos que permiten
el
ingreso
de
una
gran
cantidad de luz y ventilación natural, lo que genera ahorros de energía y agua (Inhabitat, 2014).
D. Institucionalización Ahorro de energía y agua en edificios
Lineamiento 28
existentes
Diseño de campus verdes Una de las iniciativas destacadas de la Universidad de Nottingham ha sido construir un nuevo campus llamado ‘Jubilee’ en 20 hectáreas
de
área
contaminada.
Esta
trasformado
en
zona ocho
industrial se
ha
edificios
universitarios, creando así un espacio paisajístico
que
pretende
apoyar
el
retorno de la vida silvestre de la zona (McCarthy, 2009).
Página
2
La Universidad de California State logró reducir el 15 % de su consumo de agua mediante
el
modernización
reequipamiento de
las
duchas,
y la
instalación de dispositivos de ahorro de agua
en
las
válvulas
y
grifos
de
descarga, la publicación de información sobre la conservación de agua y el uso de agua depurada para la jardinería (Smith, 1993).
REVISTA DE CUIDADO Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
D.Institucionalización Lineamiento 30 Promoción de agricultura sostenible y una dieta saludable El
Hendrix
College,
en
Arkansas,
Estados Unidos tiene desarrollado un la manera en que han logrado esto es requiriendo que toda la comida que se sirve en las cafeterías sea producida localmente
utilizando
métodos
de
agricultura
sostenible
y
los
que
animales que se consumen comedores
sean
en los tratados
humanitariamente durante sus vidas. Hendrix se esfuerza por asegurar que por lo menos la mitad de su comida provenga del mismo estado en el que se encuentra (Valen, 1992).
Página
3