La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
Seminario debate “Un socialismo para la Euskal Herria del S.XXI” 2ª jornada, 11 de Febrero 2012
CLASES SOCIALES E IDENTIDAD NACIONAL VASCA ¿QUÉ HA CAMBIADO?
CONDICIONES NACIONALES DE PRODUCCIÓN E IDENTIDAD VASCA. La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca. Txomin Lorca
1
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
Indice
1. INTRODUCCIÓN. 2. NINGÚN MODO DE PRODUCCIÓN ES ETERNO. -
Las contradicciones del modo de producción capitalista
3. CONSECUENCIAS: -
Este sistema de dominación tiene efectos determinantes en la composición de clase y en la estrategia de clase.
4. NEOLIBERALISMO Y RECOMPOSICIÓN DE LA LUCHA DE CLASES EN EH. -
El dominio del neoliberalismo en EH comienza con una derrota del MOV.
-
La crisis del neoliberalismo está reconfigurando la lucha de clases en EH.
-
La crisis del modelo de dominación, derivada de la concentración y acumulación de capital, está generando una especie de simplificación de la lucha de clases: El actual modelo de relaciones de producción y reproducción son un freno para el desarrollo de las fuerzas productivas vascas.
-
Este freno se manifiesta en los diferentes ámbitos de la producción y reproducción: Las propias contradicciones del sistema generan las fuerzas para destruirlo.
5. LAS ESTRATEGIAS DEL CAMBIO EN EH 2
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
-
Cambio del modelo socio-productivo como alternativa.
-
Los sujetos del cambio en EH.
-
¿Es posible articular un marco de movilización y acuerdo para sacar a EH de la actual situación?
6. PARA ELLO CUÁLES SON LOS RETOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS Y LOS TRABAJADORES VASCOS: -
Liderar la salida a la crisis.
-
Unificar el sujeto de clase.
-
Cambiar la correlación política.
-
La movilización sindical y social, motor del cambio.
-
Una estrategia sindical de la mayoría sindical vasca a la altura de las circunstancias.
7. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO VASCO LA ALTERNATIVA DE HOY PARA QUE EH TENGA FUTURO. 1. INTRODUCCIÓN. El control sobre el trabajo es el eje de la lucha de clases. El trabajo entendido como la actividad humana para interaccionar con el medio natural y procurarse los medios de vida y la actividad de cuidados precisa para la reproducción de las personas. El lugar de cada persona en la organización del trabajo tanto productivo como reproductivo determina en última instancia su inserción social. El conjunto de relaciones que se establecen entre las personas en función de la propiedad de los medios de producción y el control del trabajo es lo que determina el modo de producción. El modo de producción queda definido por tanto por la manera de organizar: -
La interacción con el medio natural
-
La reproducción de las personas 3
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
-
Las herramientas con las cuales se actúa
-
Que tipo de producto se extrae de esa relación
-
Como se distribuyen los beneficios del trabajo
Pero este modo de producción requiere así mismo de: La apropiación y el control de las relaciones sociales de pertenencia a una colectividad, las señas de identidad colectiva, con el objetivo de generar una superestructura jurídico política e ideológica para reproducir el modelo. No es por tanto un determinismo económico. Aunque la base es económica la superestructura interactúa con ella generando un sistema de dominación que tiende a reproducir el modo de producción determinado. Ha habido otros modos de producción distintos al capitalismo: Primitivo, Agrícola, Esclavista, Feudal. ¿Cómo evolucionan los modos de producción? En función de las relaciones de poder entre las clases sociales. Lucha de clases que determina el modo de: -
Controlar la producción y servirse para sus intereses de las relaciones de producción.
-
Controlar la reproducción de la fuerza de trabajo
-
Controlar los mecanismos de reproducción colectiva del sistema
El desarrollo de las fuerzas productivas alcanzado a través de esa disputa del poder determina la ruptura y los cambios en, las relaciones de producción y reproducción de la fuerza de trabajo y en la superestructura jurídica, política e ideológica. Rupturas múltiples desde un origen común. ¿Que diferencia al capitalismo de los otros modos de producción? -
Mercantilización de la fuerza de trabajo y creación de capital
-
Predominio del valor de cambio de las mercancías sobre su valor de uso
-
Mantenimiento del modo de producción doméstico. Sólo se mercantiliza las externalizaciones de los cuidados.
-
La apropiación de la plusvalía por el capital
-
Suplantación de las señas de identidad colectivas por la individualización ante el 4
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
mercado.
2. NINGÚN MODO DE PRODUCCIÓN ES ETERNO. Las contradicciones del modo de producción capitalista: -
Instrumentalización de la producción doméstica para beneficio del capital. Efectos sobre el subdesarrollo. El sometimiento de la mujer en este modo de producción le impide acceder de manera autónoma a unas condiciones de vida dignas y las sujeta a través de las relaciones familiares a las tareas de reproducción, cuidado y restauración de la fuerza de trabajo.
-
Contradicciones inherentes al modo de producción capitalista, tales como la caída tendencial de la tasa de ganancia y la concentración y acumulación de capital.
-
El control por parte del capital financiero de los procesos de reproducción del sistema (políticos, económicos e ideológicos) que desvía cada vez mas recursos a los rentista y la especulación en detrimento de la inversión productiva, agudiza las crisis de sobreproducción y subconsumo y el predominio del capital especulativo respecto a la “economía real”.
-
La superación de estas contradicciones inherentes al sistema capitalista, de la mano del capital financiero, han conformado un sistema de dominación global soportado en la ideología neoliberal, la imposición a escala global de la explotación de la fuerza de trabajo, el sometimiento de las instituciones a las estrategias monopolistas y la aceleración de la rotación del capital contraponiéndolo en cada vez mayor medida a las condiciones materiales de la producción.
5
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
3. CONSECUENCIAS.
-
Debido a sus contradicciones internas, el desarrollo de las fuerzas productivas ha tocado techo dentro de unas relaciones de producción en las que unos pocos se apropian cada vez en más medida del valor generado por el trabajo.
-
El Capital acumulado no revierte suficientemente en el desarrollo de las fuerzas productivas porque esta apropiación requiere del empobrecimiento relativo del conjunto de la sociedad para satisfacer la inexorable ley de la acumulación y concentración de capital.
6
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
-
Los recursos naturales y los hidrocarburos de las próximas generaciones se agotan con la generación presente y los especuladores hacen negocio con la producción de alimentos, medicinas, energía etc. generando una depauperización general, enfermedades, hambrunas etc. que le impiden al capital su propia realización de beneficios.
-
El trabajo deja de ser la garantía para acceder a unas condiciones de vida dignas, el endeudamiento se incrementa, se polarizan las rentas, la demanda interna se frena, la producción cae y las burbujas financieras explotan unas tras otras.
-
Las mujeres sometidas al modo de producción doméstico empeoran sus condiciones de vida, se incrementan sus cargas de trabajo y empeoran sus ya de por si peores condiciones de trabajo en los sectores externalizados de la atención y cuidados. El acceso a unas condiciones de vida dignas a través de un trabajo digno se convierten en una quimera.
-
La financiarización de la economía requiere la desregulación política, social y colectiva del proceso productivo y el alejamiento de la población de la toma de decisiones y la concentración del poder cada vez en menos manos.
-
El modelo institucional que imponen los estados (superestructura) en nuestro caso también es parte de un modelo agotado para el propio desarrollo de las fuerzas productivas vascas.
Este sistema de dominación tiene efectos determinantes composición de clase y en la estrategia de clase.
en
la
La exacerbación de las contradicciones del modo de producción capitalista está 7
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
incrementando la penuria de las personas, pero también está liberando las fuerzas que pueden destruirlo. El modelo de apropiación del valor por una clase y las relaciones de producción establecidas para ello devienen en un freno para el desarrollo de las fuerzas productivas. El trabajo debe pasar a ejercer una hegemonía social que el neoliberalismo le niega. Hegemonía que tiene en el reparto de la riqueza una línea de actuación estratégica. El modo de producción doméstico de sometimiento de las mujeres hay que liquidarlo ahora mas que nunca en la medida en que con la excusa de la crisis económica y a través de los recortes del gasto y los servicios sociales, se revierten a la esfera doméstica cada vez mas tareas de cuidado, las condiciones de trabajo de las mujeres son peores en general y en los denominados nichos de empleo feminizado en particular. La conservación del medio natural, la soberanía alimentaria y la socialización de la producción de energía son estrategias de supervivencia para cada vez mayor porción de los habitantes del planeta. El control político de la economía requiere de reforzar el control comunitario y colectivo de la actividad económica y por tanto las señas de identidad de pertenencia colectiva a una realidad social determinada y en un ámbito jurídico-institucional que las garantice, en nuestro caso Euskal Herria. Las relaciones internacionales dentro de un proceso inevitable de mundialización requieren de otro modelo de relaciones internacionales basado en la soberanía de los pueblos, el reconocimiento mutuo, la cooperación y la solidaridad. Estas estrategias parcializadas, desestructuradas tienen que tener una articulación de carácter integral que sólo se pueden materializar desde la agudización de la lucha de clases y la consecución de instrumentos que mejoren nuestra acumulación de fuerzas.
8
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
4. NEOLIBERALISMO Y RECOMPOSICIÓN DE LA LUCHA DE CLASES EN EH. El dominio del neoliberalismo en EH comienza con una derrota del MOV. Las movilizaciones obreras de la dictadura por la mejora de las condiciones de trabajo y la democracia son traicionadas de manera doble. De una parte el sindicalismo español desde su hegemonía en el ámbito español nos impone una estrategia sindical de pacto social en unos momentos en que se habían roto en favor del capital el denominado pacto keynesiano que dio origen al estado de bienestar y de otra la “burguesía” vasca que asume el estatuto y el amejoramiento como una posibilidad de gestionar para sus propios intereses el margen económico configurado en el actual marco competencial. La patronal española y vasca con la colaboración con CCOO y UGT, imponen un marco de relaciones laborales fundamentado en la preservación del mercado único español a cambio de sucesivas y reiteradas concesiones a la burguesía española y a la permanente pérdida de poder de las trabajadoras y trabajadores fuera y dentro de los centros de trabajo.
9
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
ELA empeñada en construir el andamiaje de participación institucional de la mano de su relación preferencial con el PNV, y CCOO y UGT dejan las manos libres al estado español y el capital financiero para que impongan en EH la reconversión industrial que arruina nuestro tejido productivo en industrias, hasta entonces básicas, como la siderurgia, la construcción naval etc y que eleva el desempleo a tasas cercanas al 30%. La reconversión industrial pone fin a dos elementos trascendentales de contra poder del MOV; al modelo fordista y la capacidad de movilización sindical derivada del mismo y al tejido industrial público que pasa a ser privatizado y descuartizado, dejando al Sector Público de herramientas fundamentales para liderar la inversión productiva. Esta derrota sin paliativos del MOV tiene consecuencias en la clase obrera vasca. El eje central de la resistencia al franquismo el proletariado de la industria se dispersa y comienza una destrucción sistemática de la unidad de clase rompiendo los centros de producción, externalizando servicios industriales e individualizando las relaciones laborales. Las sucesivas reformas pactadas en Madrid no solo imponen la precariedad laboral, sobretodo cambian de manera drástica las reglas de las relaciones laborales otorgándoles todo el poder al empresario para gestionar prácticamente a su antojo la fuerza de trabajo. El despiece de la industria vasca, los procesos de deslocalización, la descausalización de la contratación laboral y el ataque a las pensiones, generan una reducción sistemática del peso de los salarios en el PIB, permiten al capital cosechar casi en exclusividad la plusvalía del trabajo, aumenta el proletariado ocupado en los servicios con muy inferiores condiciones de vida y trabajo, diseminan la capacidad de respuesta, generan corporativismo y desactivan el papel central del proletariado industrial. Esta derrota del MOV permite a sectores de la burguesía y pequeña burguesía vasca acomodarse al marco estatutario e iniciar un recorrido de cogestión político-empresarial de los resortes del poder por medio de una nueva “casta” que conjuga a la perfección los intereses de clase e institucionales. Se genera una nueva estructura empresarial que vive de los contratos públicos y que tiene interés específico en la privatización del sector y los 10
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
servicios públicos. Esta nueva burguesía institucional negocia de manera permanente con el estado la defensa de sus intereses específicos sin romper el estatus quo que le beneficia y pretendiendo desde él influir en la toma de decisiones estatales. Esta ha sido la estrategia del PNV en 30 años de proceso estatutario. Es de justicia decir que el MOV recuperó parte de la iniciativa perdida en la década de los 90 gracias a dos hechos significativos; el crecimiento en capacidad sindical de LAB en general y en la mediana y gran empresa y en el sector público en particular y la creciente centralización del modelo de relaciones laborales que convertía en papel mojado las posibilidades de avanzar desde el marco jurídico político actual en la construcción del MVRL. Estas dos cuestiones determinan un cambio en la estrategia de ELA que deviene en la configuración de una nueva mayoría sindical que adquiere especial protagonismo en torno a Lizarra Garazi, la interrelación de la lucha social y sindical en torno a reivindicaciones y movilizaciones tan significativas como la semana de 35 horas y el salario social o el cierre en festivos de las superficies comerciales y la declaración política que da por finiquitado el marco jurídico-político actual y le invalida como instrumento válido para construir el espacio económico y socio-laboral vasco. Es a nuestro entender un paso fundamental en la recomposición de la estrategia de clase desde la disputa del poder en los centros de trabajo para repartir el salario directo, la disputa del poder fuera de los centros de trabajo para gestionar el capital social y la disputa del poder para construir un marco político e institucional nuevo que nos garantice como clase obrera vasca nuestra capacidad para decidir. Cuando hemos dicho que los modos de producción requieren para su reproducción y supervivencia controlar las relaciones sociales y las señas de identidad y de pertenencia colectiva a un grupo a un pueblo preexistentes, estamos diciendo, que aunque la base de las contradicciones de clase reside en la producción, las contradicciones derivadas de la identidad nacional y de pertenencia a un pueblo adquieren autonomía propia y aunque 11
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
son condicionadas por el modo de producción esta contradicción se expresa de manera autónoma generando conflictos específicos que inciden a su vez en el modo de producción y configuran en nuestro caso lo que se ha venido a denominar Marco Autónomo de Lucha de Clases. Y para muestra de ello, la propia existencia de una mayoría sindical que no se da en ninguna nación sin estado de Europa y probablemente del mundo, un estrategia sindical diferenciada de la hegemónica en el Estado español y unas condiciones de trabajo y un tejido económico sustancialmente diferente al existente también en el Estado. La plasmación práctica de lo que digo está precisamente en esa estrategia sindical de contrapoder que he descrito con anterioridad. Una estrategia de contrapoder que cuestiona la explotación pero que también permite cuestionar la suprestructura que protege bajo el control del capital la reproducción del sistema y la propia reproducción y restauración de la fuerza de trabajo. Pero esta es una superestructura que se apropia de las señas de identidad para regenerarse, señas de identidad nacional como en el caso vasco que pueden verse asfixiadas por una superestructura que les impide su pleno desarrollo. Las trabajadoras y trabajadores, por tanto, además de tener la identidad de trabajadoras y trabajadores tienen más identidades y entre ellas p.e. la de género y la identidad nacional. Es una estrategia sindical que por desgracia no tiene la suficiente continuidad como mayoría sindical pero que sí determina para siempre dos claros modelos de acción sindical en el ámbito vasco, el de CCOO y UGT, de acompañamiento y de intereses foráneos y el de ELA y LAB de autonomía respecto al poder, de confrontación y contrapoder que sin duda terminará de dar sus frutos en la nueva fase que atraviesa nuestro pueblo en la lucha por la emancipación nacional y social. Otra cosa es como tras la crisis actual del neoliberalismo tanto en su vertiente laboral, social como política, se tiene que situar el sindicalismo vasco y como desarrolla su capacidad de resistencia y propositiva para liderar una movilización sindical y social que cambie de manera radical las estrategias de salida a la crisis y la consecución del margen 12
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
de poder y acumulación de fuerzas suficiente para materializar esos cambios. Y en eso estamos.
La crisis del neoliberalismo está reconfigurando la lucha de clases en EH. Lo está haciendo en todo el mundo, pero en EH sus efectos se manifiestan de manera particular porque EH sigue siendo un marco específico de lucha de clases. La crisis del modelo de dominación, derivada de la concentración y acumulación de capital, dentro de la complejidad de las formas de propiedad, está generando una especie de simplificación de la lucha de clases: Quienes viven de las rentas. Cada vez menos y más ricos Quienes viven de su trabajo. Cada vez mas y con menos poder Quienes a medio camino entre unos y otros gestionan los intereses de los primeros en el ámbito público y privado. El extracto de clase de estos gestores es abrumadoramente de procedencia burguesa. ¿Porqué los rentistas? Los rentistas tienen el poder para determinar cada vez en mayor medida las relaciones de producción y reproducción y lo hacen tanto desde el control de los resortes del poder político como desde la apropiación de los títulos de propiedad de sectores y empresas que no saben ni siquiera donde están ubicadas. La propiedad de los medios de producción en cierta medida se han “socializado” a través de fondos de inversión y de pensiones y otros instrumentos financieros, pero la casta de los rentistas concentran cada vez mas propiedad financiarizada en cada vez menos manos. El actual modelo de relaciones de producción y reproducción son un freno para el desarrollo de las fuerzas productivas vascas. El desarrollo de las fuerzas productivas vascas está siendo frenado por el modelo de relaciones de producción y reproducción (fuerza de trabajo y superestructura) impulsado por el neoliberalismo y por aquellos que hoy gestionan los asuntos públicos siguiendo sus órdenes. 13
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
Este freno se manifiesta en los diferentes ámbitos de la producción y reproducción: La imposibilidad de que las mujeres ligadas al trabajo de atención y cuidados bien sea en el ámbito familiar y en gran parte también en el ámbito del mercado de trabajo puedan acceder a unas condiciones de vida dignas y autónomas por medio de un empleo de calidad. El 14% de personas oficialmente desempleadas, carecen de las mínimas posibilidades de acceder por si mismas a unas condiciones de vida dignas, Digo oficialmente porque la contabilización del desempleo es intencionadamente interesada y se contabiliza como empleos trabajos de horas a la semana etc. De contabilizarse en jornadas reales el desempleo sería muy superior y demostraría que el actual desarrollo tecnológico que permite producir mucho mas en menos tiempo está impidiendo que en estas relaciones laborales esto repercuta en mejoras del empleo y las condiciones de trabajo. La RTT como estrategia de reparto de la riqueza y creación de empleo de calidad, se hace imprescindible. La inmigración vasca solo es el reflejo de la ruina de las fuerzas productivas a escala mundial. Nunca en la historia una de cada tres personas o está desempleada o vive con dos dólares al día. El sistema de dominación impuesto por el consenso de Washington está imposibilitando hasta la agricultura de subsistencia. El 50% de las trabajadoras y trabajadores vascos aún teniendo un empleo remunerado no pueden acceder a unas condiciones de vida dignas que les permita desarrollar un proyecto de vida autónomo e independiente. Otro ejemplo paradigmático del freno a las fuerzas productivas que está suponiendo el modelo neoliberal gestionado en unidad de acción capital financiero y gobiernos es que uno de cada cuatro personas jóvenes vascas estén en paro o que en torno al 75% de ellos estén inmersos en la precariedad. Los trabajadores y trabajadoras que han disfrutado de unas condiciones de vida mejores en función del lugar que han ocupado en la producción y de las movilizaciones realizadas 14
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
ven anuladas sus posibilidades de control del producto de su trabajo, disminuidas de manera progresiva y drástica su capacidad adquisitiva y empeoradas sus condiciones de vida y trabajo, tanto en el ámbito público como privado. Los conocimientos y la capacidad de gestión de los trabajadores acumulados en el proceso productivo son tirados a la basura en modelos socio-productivos que buscan la rentabilidad y el enriquecimiento a corto y la competencia en precios y en bajos costes laborales. El actual modelo de sector público vasco cada vez mas institucional que público, es incapaz de garantizar los derechos sociales básicos; está secuestrado por un andamiaje político-institucional que lo pervierte, privatiza y devalúa y lo invalida como eje fundamental del modelo de desarrollo vasco. Los pequeños y medianos empresarios, aunque son dueños de los medios de producción al menos de manera nominal, están sometidos a los intereses de un capital financiero sobre el que no tienen ningún control y que vía deuda controla su propia capacidad productiva. Comerciantes y empresas de todo tipo subsidiarias de las multinacionales ven condicionados sus proyectos empresariales y relaciones laborales en función de las decisiones de las multinacionales. Sectores fundamentales para una propuesta de soberanía alimentaria y de equilibrio intersectorial como la pesca y la agricultura no disponen de los apoyos y el reconocimiento social necesario para su propio desarrollo y para cumplir con objetivos de sostenibilidad y productos de calidad. El cooperativismo vasco en torno al 7,4% del PIB industrial, está en la encrucijada; o decide despegarse de las señas de identidad que lo han hecho fuerte y apuesta por la corriente de valorización especulativa de capital o apuesta por reafirmar los principios cooperativos y hace una apuesta de país. Requisito una movilización de las personas cooperativistas en una apuesta de país. 15
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
El andamiaje institucional estatal cada vez mas centralizado a través de las leyes de bases y de las sucesivas reformas en materia laboral, económica y social invalidan el marco competencial impuesto en el 78 y hace que la llamada burguesía vasca políticoempresarial pierda una a una las parcelas de poder concedidas en la transición, gracias a la movilización de las trabajadoras y trabajadores vascos. Las luchas obreras y populares de la dictadura fueron traicionadas por la burguesía vasca en su propio beneficio a corto. La imposibilidad de organizar nuestro territorio y recursos está impidiendo aprovechar las sinergias intraterritoriales para impulsar nuestro propio modelo de productividad. El modelo de productividad y la competitividad de nuestra economía no tienen ninguna garantía con el actual modelo de relaciones con Europa. No tenemos voz propia en Europa, la marca española es negativa para acceder a los mercados internacionales y otros deciden por nosotros los fondos europeos que nos corresponden en materia de innovación, formación y promoción económica en general. El sistema es incapaz de generar un revulsivo para el crecimiento de las fuerzas productivas tal como se produjo con la invención de la máquina de vapor. La ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia junto con la de la concentración y acumulación de capital está imposibilitando el incremento del capital fijo en los términos que serían necesarios para producir una renovación a escala global. Ejemplo la energía. Las TIC que podrían ser el “milagro” a considerar no pueden llenar ese espacio porque los avances tecnológicos están privatizados y se utilizan en beneficio exclusivo de la acumulación de capital. Las posibilidades de las clases populares de EH para construir la Europa social y de los pueblos se agostan en el actual marco jurídico político. Salvo el capital financiero vasco ligado a la corriente de valorización especulativa de capital, el resto cada vez encuentra más dificultades para la realización del beneficio empresarial por la falta de control sobre el proceso productivo y de realización del 16
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
beneficio. Este capital vasco, en forma de ahorro, fondos cooperativos, inversiones en el tejido productivo, infraestructuras, servicios etc, se encuentra en una encrucijada, apostar por el marco de la especulación o por unas bases sólidas locales en EH que le permita valorizarse e internacionalizarse. La generación de una deuda pública originada por el saneamiento con dinero público de los bancos y la deuda privada producida por la especulación financiera entre otras de la vivienda están drenando cada vez más recursos del ámbito productivo para sepultarlos en los paraísos fiscales o el pago a los rentistas poseedores de las acciones. Los modelos de salida a la crisis impulsados por los estados y sus delegados en EH, están en definitiva, deprimiendo nuestra economía, incrementando las desigualdades, aumentando la explotación de la fuerza de trabajo y las mujeres invisibles en el modo de producción doméstico, de lo cual sólo se benefician los rentistas, especuladores y sus gestores. Las posibilidades de desarrollo de las señas de identidad colectivas vascas no pueden seguir desarrollándose sin romper las barreras institucionales de la división territorial y los límites del marco competencial. El derecho de ciudadanía vasca y todo lo que conlleva no se puede expresar bajo el actual marco jurídico político estatal.
Las propias contradicciones del sistema generan las fuerzas para destruirlo. El freno de las fuerzas productivas vascas sometidas a unas relaciones de producción y reproducción derivadas del dominio de las estrategias neoliberales, es a la vez causa de que a través de las contradicciones desatadas se generen las fuerzas que sean capaces de poner fecha de caducidad al actual modo de producción y reproducción.
17
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
5. LAS ESTRATEGIAS DEL CAMBIO EN EH. Liberar las fuerzas productivas vascas del yugo del actual modelo de relaciones de producción y reproducción, articulando una estrategia integral centrada al menos en los siguientes objetivos:
Cambio del modelo socio-productivo como alternativa. El cambio de las políticas públicas, el cambio del modelo de empresa capitalista y en definitiva del modo de producción capitalista y del marco jurídico político que le da soporte son hoy la parte sustancial de los intereses objetivos del Pueblo Trabajador Vasco. Intereses objetivos en parte incluso compartidos por otros sectores de pequeña y mediana empresa a los que hoy les supone un lastre la imagen de marca española, los desastres originados por la “libre” concurrencia en el mercado o la asfixia del capital financiero y los especuladores que deprimen la demanda interna y el crecimiento económico. La defensa de las señas de identidad vascas necesita una nueva institucionalización de la 18
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
capacidad de decidir de EH, para su pleno reconocimiento y desarrollo. La superación del modo de producción doméstico que requiere de la plena integración de la mujer en el mundo laboral a través de estrategias de creación de empleo de calidad, conciliación y RTT, reparto efectivo del empleo y el trabajo y la dotación de una red de servicios sociales públicos para la atención de la dependencia. La gestión conservadora de nuestro territorio y recursos naturales necesita disponer de la capacidad de decidir la planificación de la actividad económica, la organización del territorio y la dotación del andamiaje institucional necesario para ello.
Los sujetos del cambio en EH. El sujeto fundamental del cambio político y social en EH, son las trabajadoras y trabajadores vascos; las trabajadoras y trabajadores que con su trabajo producen valor y generan la plusvalía, a los que se unen las trabajadoras y trabajadores de los servicios públicos y privados, y en general todas cuantas personas viven del fruto de su trabajo bien sean cooperativistas o trabajadoras y trabajadores por cuenta propia y ajena, bien sea en la esfera social o en el trabajo doméstico no reconocido. El neoliberalismo ha tenido el “mérito” de ampliar el sujeto del cambio político y social en EH al incluir a cada vez mas colectivos de población entre quienes viven, o mal viven, del fruto de su trabajo. El neoliberalismo está teniendo el mérito de ampliar el sujeto del cambio político y social al incluir a cada vez más colectivos que viven de su trabajo como principal opción de acceder a unas condiciones de vida “dignas”. Es en definitiva el Pueblo Trabajador Vasco que cada vez tiene mas componentes, incluidas franjas cada vez mas amplias del empresariado industrial y de servicios sometido a las leyes del capital multinacional quien hoy son meros gestores de empresa, susceptibles de formar parte del sujeto del cambio político y social en EH tanto en el ámbito de la producción como de la reproducción. Es en este contexto donde digo que se está simplificando la lucha de clases. 19
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
El desarrollo de las contradicciones generan nuevas fuerzas susceptibles de cuestionar el modo de producción, reproducción. Desde intereses de clase diferentes e incluso opuestos, se entreve la necesidad de producir cambios estructurales. Cambios estructurales que para ser efectivos y para que las cosas cambien realmente, requieren del liderazgo del Movimiento Obrero Vasco. Es necesaria una respuesta organizada y convergente de estos intereses diversos surgidos de las grietas que se abren en las relaciones de producción y reproducción. El reto es la capacidad del MOV para definir un programa de cambio y movilización sindical y social que concite la acumulación de fuerzas descontentas y una actuación política e institucional consecuente con esa estrategia. Podríamos decir que los sujetos del cambio responden a intereses específicos pero que cuentan con el denominador común de la necesidad de cambiar las cosas, de cambiar el modelo de distribución de la riqueza y el modelo de toma de decisiones. Se trata de convertir los intereses objetivos de clase en praxis trasformadora de la realidad.
¿Es posible articular un marco de movilización y acuerdo para sacar a EH de la actual situación? La propuesta de movilización y acuerdo nacional que planteamos se entronca dentro de la necesidad de impulsar la dinámica social, que siempre va por delante de las trasformaciones institucionales. Es de otra parte, la manera de iniciar desde esta dinámica popular, la construcción del Estado Vasco. No es fácil contestar que si a esta pregunta, porque no sólo depende de nosotras y nosotros. Pero desde el planteamiento de ofensiva del MOV para liderar una salida popular a la crisis lo tenemos que intentar. Y lo tenemos que intentar para que la crisis tiene que ser una oportunidad que nos acerque a nuestros objetivos estratégicos como clase y no que los aleje más. 20
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
En esa estrategia de cambio y acuerdo hay elementos que pueden ser compartidos por un amplio espectro social, tales como: -
Construir el espacio económico y socio- laboral vasco con plena capacidad normativa para que las mayorías vascas puedan decidir su futuro.
-
Un nuevo modelo institucional que garantice nuestras posibilidades de control y gestión de los recursos públicos y del conjunto de los territorios de EH.
-
Participación social y conformación de un nuevo sector público vasco con plena capacidad de decisión tanto en materia de prestación de servicios como en el liderazgo del modelo de desarrollo.
-
Impulso a la inversión productiva pública y a la socialización del crédito y el ahorro.
-
Creación de empleo de calidad desarrollando los servicios públicos y la inversión productiva pública y privada.
-
La superación definitiva de las exclusiones de género y la valorización social del trabajo doméstico y de cuidados adecuadamente repartido entre hombres y mujeres.
-
Un nuevo marco de relaciones con los estados español y francés que nos permita articular nuestra capacidad de decisión y gestionar nuestros propios recursos en Europa
-
Un cambio de las políticas públicas para impulsar la actividad económica, el desarrollo de nuestro tejido productivo y la inversión en Euskal Herria.
-
Un más eficiente reparto de la riqueza a través de la gestión de las políticas públicas.
-
Un nuevo modelo de empresa, democrático en la gestión y el reparto del beneficio.
21
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
6. PARA ELLO CUÁLES SON LOS RETOS DESDE PERSPECTIVA DE LAS Y LOS TRABAJADORES VASCOS.
LA
22
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
Liderar la salida a la crisis. Evidentemente trascender la esfera de la circulación de capital y poner en cuestión el modelo de producción y apropiación de la plusvalía es algo que sólo se va a poder realizar desde la capacidad de mobilización y liderazgo del MOV. Y esta capacidad de liderazgo va a determinar así mismo que el marco jurídico político necesario para hacer frente como pueblo a la actual crisis del sistema se pueda realizar en beneficio del pueblo trabajador vasco o de los rentistas. Por ello con o sin acuerdo, el MOV tiene que recorrer su camino generando cada vez mayor acumulación de fuerzas. Mayor movilización social y mayor contrapoder. El pacto keynesiano no es posible repetirlo y por tanto hay que trascender la esfera de la gestión del capital social y entrar en la apropiación social de la plusvalía, empezando por los centros de trabajo. Generar una estrategia de clase que nos permita liderar la alternativa de salida a la actual situación; una alternativa multiforme, capaz de articular en una estrategia compartida a los sectores sociales damnificados por la evolución de las contradicciones del sistema. Una estrategia de contrapoder para construir una alternativa de país desde el liderazgo del MOV. Una apuesta decidida por la construcción del ámbito económico y socio-laboral vasco y una estrategia sindical a la altura de la situación.
Unificar el sujeto de clase. Una estrategia que pasa por unificar el sujeto de clase incorporando a él a cuantas personas hoy en EH viven de su trabajo; trabajo doméstico no remunerado, trabajo por cuenta ajena y trabajo por cuenta propia.
Cambiar la correlación política. Una estrategia que pasa por impulsar un cambio en la correlación política e institucional que nos permita cambiar las alianzas de clase y la acumulación de fuerzas. 23
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
La movilización sindical y social, motor del cambio. Una estrategia que demanda una gran movilización social para ejercer el contrapoder popular para oponernos a las estrategias de acoso y derribo contra nuestra capacidad de decidir y existir como pueblo, nuestros derechos sociales y de ciudadanía, la destrucción del sector público, la explotación de la fuerza de trabajo.
Una estrategia sindical de la mayoría sindical vasca a la altura de las circunstancias. La mayoría sindical vasca debe asumir ese reto y convertir al MOV en el ariete del cambio y eso requiere implicarse arriesgar y pasar de una acción sindical defensiva a una ofensiva sindical en el sentido mas amplio posible, Quizá esta sea la reflexión hoy todavía no asumida por ELA en el ámbito de la mayoría sindical. Evidentemente el impulso definitivo a esta estrategia del MOV vendría de la mano de una activación estratégica de la mayoría sindical vasca; una activación estratégica que aunque sólo sea por pura necesidad de clase se va a tener que producir más temprano que tarde; al fin y al cavo se supone que los sindicatos vascos son instrumentos al servicio de la clase obrera vasca y no son un fin en si mismos. Construir una alianza del movimiento sindical y social que genere cambios definitivos en la estructura político-institucional. No podemos perder nunca de vista que la presencia en las instituciones es una herramienta de cambio en la medida que esa presencia sea aprovechada para fortalecer la lucha ideológica y la movilización social. Una enorme capacidad autocrítica del sindicalismo, los movimientos sociales, el feminismo y los partidos políticos abertzales de izquierda para generar una respuesta global y una estrategia de cambio del modelo socio-productivo del poder.
24
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
7. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO VASCO LA ALTERNATIVA DE HOY PARA QUE EH TENGA FUTURO. Hoy la construcción del estado vasco es el catalizador de la lucha de clases en Euskal Herria y el punto de inflexión en la acumulación de fuerzas para un cambio de ciclo que nos permita avanzar tanto como pueblo como clase obrera vasca. Es un instrumento fundamental para que las fuerzas productivas vascas puedan alcanzar un nuevo estadio en su liberación. Es un instrumento básico para que las fuerzas productivas vascas puedan alcanzar un nuevo estadio en su liberación. El proletariado vasco, los intereses de clase obrera se convierten así y desde esa perspectiva de desarrollo de las fuerzas productivas en intereses de cada vez más 25
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
amplias capas sociales vascas. Es el punto de convergencia de intereses de clase diversos y podemos añadir también que de intereses identitarios plurales capaz de dar un impulso fundamental al desarrollo de las fuerzas productivas vascas. No es una propuesta exclusiva para la clase trabajadora vasca ni para los abertzales de EH. Es la alternativa más efectiva para que las personas que viven y trabajan en EH puedan tomar decisiones sobre las cuestiones fundamentales que le afectan; capacidad de decisión comunitaria y personal. Es el factor determinante para impulsar la lucha de clases en EH. Que puede otorgarnos una iniciativa política y social de la que hoy carece el MOV. Esta fase de la lucha de clases de EH, la movilización popular necesaria para cambiar las cosas no puede dejar en manos de los sectores que se aprovecharon de la transición el proceso de construcción del estado vasco por que este nunca se materializa y porque los cambios en el modelo socio-productivo bajo su dirección a parte de ser imposible reproducirían la actual situación. La construcción del estado vasco no es sin embargo el punto final de la lucha de clases; es colocar a la lucha de clases en Euskal Herria en un terreno de juego en el cual las clases populares tienen mayores posibilidades de decidir. Pero la lucha de clases continúa y dependerá de ella, de la capacidad de acumulación de fuerzas en la estrategia del movimiento obrero que ese estado vasco de respuesta satisfactoria a nuestros intereses. La crisis económica sistémica es una oportunidad para producir un cambio significativo en la correlación de fuerzas desde los intereses estratégicos del movimiento obrero vasco. Desde ese punto de vista, el programa de intervención de LAB y de la IA tiene mayores opciones de ser socialmente entendido y aceptado. Hay que aprovechar este momento histórico de crisis del modelo político y socio-económico para producir un cambio político y social de carácter estructural. Y no hay cambio político si no hay una interrelación entre cambio 26
La historia de Euskal Herria es la historia de la lucha de clases en el seno de la sociedad vasca.
del marco jurídico político y cambio social. Construir el estado vasco requiere impulsar un proceso constituyente como trasversalidad del proyecto de construcción nacional. El estado vasco en el actual contexto político-social no es un desideratun político, es la estrategia de supervivencia más realista para un pueblo como Euskal Herria
27