Side event la gestion del riesgo en un contexto de cambio climatico

Page 1

MEMORIA DEL EVENTO PARALELO

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS DESTINOS TURÍSTICOS DE MONTAÑAS Lima, 9 de diciembre de 2014

Pabellón Montañas Feria Voces por el Clima, COP 20


CONTENIDO Presentación Programa Desarrollo 1. Palabras de bienvenida 2. Introducción. El turismo y el cambio climático: impactos y adaptación 3. Ponencia 1. El retroceso de los glaciares en la cordillera de los Andes y su relación con los destinos turísticos de alta montaña

2

4. Ponencia 2. Inversión pública en el sector turismo y la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático 5. Ponencia 3. Riesgos asociados al cambio climático en los destinos turísticos de montaña 6. Relatoría Clausura y conclusiones


PRESENTACIÓN

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, o UNFCCC por su sigla en inglés) fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 27 de marzo de 1994, con el objetivo supremo de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida que el clima se perjudique. La CMNUCC cuenta con 195 países firmantes y denomina «Partes» a los países miembros. El Perú es uno de ellos desde 1992 y forma parte del Protocolo de Kioto desde el 2002. La Conferencia de las Partes (COP por su sigla en inglés) fue designada como el órgano supremo de la Convención Marco. Se realiza una vez al año, por dos semanas, para examinar la aplicación de esta y desarrollar el proceso de negociación entre las Partes ante nuevos compromisos. La vigésima sesión de la Conferencia de las Partes y la décima Conferencia de las Partes en calidad de Reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto (COP 20 / CMP 10) tuvieron lugar en Lima, Perú, del 1 al 14 de diciembre de 2014. En estas conferencias, Partes, agencias de la ONU y organizaciones observadoras admitidas presentan su trabajo y/o fomentan debates en temas relacionados con el cambio climático dirigidos al público en los «eventos paralelos». En la COP 20,

los eventos paralelos se realizaron, uno en la sede central, el Cuartel General del Ejército, y, el otro en la feria Voces por el Clima, en el local del Jockey Club. Con la finalidad de incentivar el proceso de debate público sobre la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático, hubo varios encuentros paralelos en la feria Voces por el Clima, uno de ellos fue «La gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en los destinos turísticos de montañas», realizado el 9 de diciembre de 2014 en el pabellón Montañas, organizado por el Ministerio del Ambiente (Minam) y con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el proyecto IPACC como instituciones aliadas. La presente memoria contiene un resumen de los temas abordados en este encuentro, cuyo objetivo fue impulsar el desarrollo de políticas públicas orientadas a la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en los destinos turísticos de montañas.

3


PROGRAMA Hora

Contenido

11:00-11:15

Palabras de bienvenida Gonzalo Llosa, asesor del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Minam.

11:15-11:25

Introducción Jorge Chávez Salas, coordinador nacional principal de la Maestría en Ecoturismo de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Impactos del cambio climático en los destinos turísticos. Ponentes/panel • Karen Price, asesora en Recursos Hídricos y Cambio Climático, CARE. Resultados de investigaciones realizadas sobre el retroceso de los glaciares en la Cordillera de los Andes y su relación con los destinos turísticos de alta montaña.

11:25-12:35

4

• Ricardo Hernández, gerente de Planificación, en representación de Enrique Umbert, presidente de Mountain Lodges of Perú. Riesgos asociados al cambio climático en los destinos turísticos de montaña. • Manuel Aparicio, sectorista de Turismo de la Dirección General de Inversión Pública del MEF. Análisis costo-beneficio de las medidas de gestión del riesgo en un contexto de cambio climático para los proyectos turísticos. Relatoría • Antonio Sánchez, líder de Proyectos y experto principal en Finanzas Públicas de BIOFIN-PNUD. Moderación • Luis Villa, gerente general de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).

12:35-12:45

Palabras de clausura Isabel Mendoza, directora de la Dirección Nacional de Desarrollo Turístico del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).


DESARROLLO

1

Palabras de bienvenida

Gonzalo Llosa Para asegurar la sostenibilidad resulta fundamental brindar asesoría a los gobiernos locales y regionales sobre los riesgos que puedan existir en sus proyectos de inversión y desarrollo. Asimismo, se deben considerar los impactos del cambio climático en el sector turismo, por tratarse de un sector clave para la economía del país. En este aspecto es muy importante la labor del proyecto IPACC, así como la realización del presente evento.

2

Introducción. El turismo y el cambio climático: impactos y adaptación 5

Jorge Chávez Un punto de partida sobre el tema es el estudio «Impactos del cambio climático en los destinos turísticos del Perú», realizado por el proyecto IPACC con el objetivo de analizar y divulgar los posibles impactos y beneficios del cambio climático en los destinos turísticos priorizados del país, para orientar las inversiones públicas mediante criterios de gestión del riesgo en un contexto de cambio climático.

Enfoque general El cambio climático afectaría al sector turismo debido a las modificaciones de las condiciones de temperatura, precipitación, viento y sol que operan sobre el confort y la imagen del recurso turístico y del entorno. Al superponer los diversos mapas elaborados por el Minam acerca de la variación de la temperatura para el año 2030 sobre el mapa de los principales destinos turísticos del Perú se encuentran resultados alarmantes para distintos destinos turísticos; por ejemplo, la Ruta Moche cuyos atractivos turísticos podrían verse afectados por un Meganiño, o las fuertes heladas y sequías que pondrían en riesgo a los turistas del destino Lago Titicaca.


DESARROLLO Asimismo, existen implicancias específicas del cambio climático en el segmento turismo de montañas, las cuales se muestran a continuación. Implicancias del cambio climático en el segmento turístico montañas Manifestación del proceso de cambio en el clima

Cambios en el clima

Directos

Cambio de promedios

6 Cambio de variabilidad climática

Indirectos

• Variación de la • Cambios de los temperatura ecosistemas atmosférica • Cambios en el • Variación de la ciclo de vida y humedad la distribución del suelo de los animales y los insectos

• Precipitación fuera de temporada • Ocurrencia de heladas y nevadas

Implicancias en los elementos turísticos Recursos turísticos •

Daños a los recursos pétreos por incremento de hongos y líquenes

Daño y pérdida de recursos pétreos por acidificación de los suelos

Modificación de la belleza paisajística del entorno del atractivo

• Aumento de • Modificación de la erosión belleza paisajística del entorno del • Modificación de atractivo los ecosistemas

• Ocurrencia de sequías

Cambios en eventos extremos

Incremento de los incendios forestales

Servicios •

Mayor requerimiento de enfriamiento en zonas de descanso

Turistas • Afectación al confort turístico • Sensación de mayor frio

• Variación • Disminución de de la oferta visitas a recursos gastronómica que involucren largas caminatas • Aumento del costo del viaje

• Falta de • Alteración agua dulce para de temporadas consumo turísticas • Variación de la oferta gastronómica • Escasez de agua para servicios

• Mayor • Daño a recursos ocurrencia de turísticos lluvias intensas •

Mayor ocurrencia de movimientos de remoción en masa

• Bloqueo, destrucción a los accesos turísticos terrestres

• Impedimento de interconexión entre recursos turísticos y centros de soporte

• Alteración del abastecimiento • Retraso en la de alimentos salida/llegada de vuelos nacionales • Mayores costos y/o por interrupción internacionales del negocio • Cancelación de actividades turísticas • Cancelación de deportes acuáticos


DESARROLLO Por ello es necesario realizar un análisis de la adaptación de la actividad turística al cambio climático. En seguida se presenta este ejercicio para dos destinos turísticos.

Casos 1) Destino turístico Amazonas Características Cuenta con variados recursos turísticos y su propuesta agrupa segmentos turísticos como cultural, de naturaleza y deportivo. Su principal atractivo es la fortaleza de Kuélap, seguida por los sarcófagos de Karajía, los mausoleos de Revash y las cataratas de Gocta. Está rodeado de bellos paisajes y una interesante variedad de aves endémicas.

Posibles efectos de cambio climático • Variación de la humedad y presencia de neblina • Variación del ciclo de las lluvias • Mayor ocurrencia de lluvias intensas • Variación en la temperatura atmosférica

Variación de la humedad y presencia de neblina Mayor ocurrencia de lluvias intensas

Modificación del ecosistema

• Movimientos en masa • Modificación del ecosistema

Las implicancias que tiene el cambio climático para el turismo en el destino turístico de Amazonas se muestran a continuación: • • • • • • • •

Servicios básicos interrumpidos. Daño a los accesos terrestres por inundación y movimientos en masa (huaicos). Daño a la infraestructura turística por inundación y movimientos en masa. Afectación de los vuelos (baja visibilidad). Daños a la fortaleza de Kuélap por agrietamiento, hundimiento y desprendimiento de materiales. Incremento de hongos y líquenes en los restos arqueológicos pétreos. Disminución del avistamiento de aves. Mayor presencia de vectores de enfermedades.

7


DESARROLLO Las medidas de reducción del riesgo en un contexto de cambio climático que se deberían considerar son:

8

• • • • • • • • • • • • • • •

Infraestructura de protección ante inundaciones y movimientos en masa (muros de protección, zanjas de coronación, entre otros). Reforestación en la parte alta de la cuenca para estabilizar taludes. Ubicación de la infraestructura turística en zonas menos expuestas. Propuesta de accesos terrestres alternativos. Mejoramiento del equipamiento aéreo, utilización de naves apropiadas y capacitación del personal. Uso de señalización y señalética que indiquen zonas de peligro, principalmente en las rutas de caminata. Planes de contingencia, incluyendo un plan de evacuación ante eventos climáticos extremos. Obras de protección al patrimonio arqueológico de adobe (techos, drenes, muros de protección, entre otros). Programa de prevención y erradicación de hongos y líquenes de los restos arqueológicos pétreos. Capacitación a la población en el mantenimiento del patrimonio arqueológico y la respuesta oportuna ante un evento adverso. Ubicación de nuevos puntos de observación de aves. Propuesta de corredores y circuitos turísticos alternos. Instalación de estructuras gratuitas para el acceso al agua. Campañas de salud que involucren a los turistas. Elaboración de material informativo dirigido a los turistas sobre posibles enfermedades y riesgos de las actividades turísticas asociadas al clima durante su permanencia en el destino.


DESARROLLO 2) Destino turístico Cusco y Machu Picchu

Ubicación

Posibles efectos de cambio climático

El destino comprende la ciudad del Cusco y la ciudadela de Machu Picchu y su centro de soporte (Aguas Calientes o Machu Picchu Pueblo).

Mayor ocurrencia de lluvias intensas

Características

Variación de la humedad

Machu Picchu es el principal destino turístico del país. Cuenta con variados recursos turísticos. Su principal atractivo es la ciudadela de Machu Picchu y los diversos restos arqueológicos asociados. La ciudadela está ubicada dentro del Santuario Histórico de Machu Picchu, rodeada de bellos paisajes y una variedad de aves endémicas y flora nativa. También encontramos en este destino los nevados Salcantay y Pitusiray aptos para escalar y caminar.

Retroceso glacial

• Variación del ciclo de las lluvias • Mayor ocurrencia de lluvias intensas • Variación de la temperatura atmosférica • Variación de la humedad • Retroceso glacial • Mayor ocurrencia de movimientos en masa • Modificación de los ecosistemas

Su propuesta agrupa segmentos turísticos como el cultural, el de naturaleza y el deportivo.

Las implicancias que tiene el cambio climático para el turismo en el destino turístico Cusco y Machu Picchu se muestran a continuación: • • • • • • •

Servicios básicos interrumpidos. Daño a los accesos terrestres por inundación y movimientos en masa. Daño a los servicios turísticos (hoteles, restaurantes, centros artesanales ubicados en el centro de soporte de Aguas Calientes). Incremento de hongos y líquenes en los restos arqueológicos pétreos. Reducción del avistamiento de aves y de flora y fauna nativa. Alteración de los deportes de aventura (parapente, montañismo, caminatas, canotaje, entre otros). Presencia de vectores de enfermedades.

9


DESARROLLO Las medidas de reducción del riesgo en un contexto de cambio climático que se deberían considerar son:

10

• • • • • • • • • • • • • •

Infraestructura de protección ante inundaciones y movimientos en masa (muros de protección, zanjas de coronación, entre otros). Propuesta de accesos terrestres alternativos. Ubicación y reubicación de los servicios turísticos de Aguas Calientes en zonas con menor riesgo. Ubicar la infraestructura turística en zonas menos expuestas. Uso de señalización y señalética que indiquen las zonas de peligro, principalmente en las rutas de caminata y montañismo. Planes de contingencia, incluyendo un plan de evacuación. Programa de prevención y erradicación de hongos y líquenes de los restos arqueológicos pétreos. Capacitación de los involucrados en el mantenimiento del patrimonio arqueológico y sobre las acciones a tomar cuando ocurran eventos adversos. Ubicación de nuevos puntos de observación de aves y de flora y fauna nativa. Propuesta de nuevas rutas de escalamiento y de caminata a los nevados y de nuevas zonas para deportes de aventura. Propuesta de corredores y circuitos turísticos alternos. Instalar estructuras gratuitas para el acceso al agua. Campañas de salud que involucren a los turistas. Elaboración de material informativo dirigido a los turistas sobre las posibles enfermedades tropicales y los riesgos de las actividades turísticas asociadas al clima durante su permanencia en el destino.

Preguntas

Moderador: ¿Cuál es el papel de la academia frente al cambio climático?

Expositor:

• •

La academia transmite conocimiento y ciencia en la formación de los profesionales. Debe ser consciente del cambio climático y sus efectos y transmitirlo a todo nivel. La academia es generadora de conocimiento al estudiar las ciencias naturales, económicas y sociales los factores que llevan a un mayor impacto del cambio climático. Estos estudios deben llevar a plantear alternativas de solución ante este problema.


DESARROLLO Ponentes/panel

3) Ponencia 1

La Cordillera Blanca en el 2013 recibió a 148.576 turistas

76 % 24 % turistas nacionales

turistas extranjeros

El retroceso de los glaciares en la Cordillera de los Andes y su relación con los destinos turísticos de alta montaña Karen Price Para comenzar, recordaremos los resultados obtenidos en el departamento de Áncash del Proyecto Glaciares 513 de CARE Perú. El 2010 ocurrió en Carhuaz un aluvión que desprendió un bloque de hielo del Hualcán y produjo una ola de 28 metros que llegó en pocos minutos hasta la ciudad, la cual perjudicó la planta de abastecimiento de agua potable y dejó sin este servicio a la población durante un mes. La Cordillera Blanca es el principal destino turístico de montaña del Perú que visitan turistas extranjeros y nacionales. El 2013 recibió a 148.576 turistas, de los cuales el 76 % eran nacionales y el 24 %, extranjeros. Hoy se monitorean los glaciares y las lagunas. Existen 14 lagunas peligrosas de las cuales seis son destino turístico, estas tienen una infraestructura de regulación construida hace 20 a 30 años y necesitan un nuevo ajuste para disminuir el riesgo. El proyecto realizó diferentes estudios para caracterizar mejor las cuencas y las lagunas y con esta información base pudo diseñar un sistema de alerta temprana (SAT). El proyecto ha diseñado también para Carhuaz una cartilla para que la población identifique las zonas de evacuación. Esta cartilla está traducida al inglés y se ha difundido entre la población con la finalidad de que se utilice. En segundo lugar, aludiremos a lo ocurrido en el departamento del Cusco, en la zona de Santa Teresa, el acceso alternativo a Machu Picchu. Santa Teresa es una zona turística dentro de las rutas de Machu Picchu, Salkantay y Choquequirao. El año 2013 recibió 3646 turistas, de los cuales el 80 % fueron extranjeros y el 20 %, nacionales. El 2010 hubo un aluvión que arrasó con los baños termales que existían en Santa Teresa, sin embargo, la Municipalidad Distrital de Santa Teresa ha vuelto a construir los baños en el mismo lugar. En esta zona los pobladores son en su mayor parte quechuahablantes. No conocen las zonas de

11


DESARROLLO peligro, ni están conscientes del peligro; tampoco están informados sobre las rutas de evacuación, ni han tenido simulacros y los campamentos base se encuentran debajo de lagunas. Aquí no se ha podido realizar un SAT porque es una zona mucho más amplia y compleja, lo que se viene trabajando es un sistema de gestión. Lo curioso es que existe una gran variedad de alojamientos rústicos (lodges) ubicados en las quebradas, donde no necesariamente hay un buen servicio de agua y alcantarillado. El contraste de estos dos casos pone en evidencia la importancia de los costos de la ausencia de turistas después de un evento, y recalca lo significativo de invertir en medidas de prevención del riesgo, porque afrontar un evento en el que no se han considerado estas medidas involucra costos mayores.

12

Preguntas

Moderador: ¿Qué se debe hacer para concientizar al turista sobre los riesgos que ha señalado? Expositora:

• Los turistas de montaña son audaces, lo que se busca es darles información certera acerca de aquello que pueden encontrar en su recorrido. Moderador: ¿Cuál es el papel de los sectores público y privado al tratar la problemática de la gestión del riesgo? Expositora: • •

Existen asociaciones privadas de guías de turismo que deberían participar en la elaboración de instrumentos de gestión; además, estas asociaciones deberían trabajar en gestión del riesgo con las municipalidades. Por otro lado, en los gobiernos regionales y locales la gestión del riesgo de las áreas protegidas no se trabaja transversalmente y eso se debería de mejorar.


DESARROLLO 4. Ponencia 2

El turismo es una actividad especialmente expuesta a los efectos del cambio climático

Inversión pública en el sector turismo y la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático Manuel Aparicio Desde el MEF se está impulsando la realización de proyectos de inversión pública de turismo. El crecimiento generado por los ingresos del turismo de montaña ha ido en aumento, lo que ha brindado grandes beneficios a la población. El turismo en el Perú es un caso muy peculiar. El país cuenta con diversos recursos turísticos que le permiten constituirse en un destino multipropósito, pero la mayoría de estos no han podido convertirse aún en productos turísticos. Sin embargo, si los recursos se desarrollan sin aplicar los principios de sostenibilidad, se corre el riesgo de reducir la calidad de la oferta del destino turístico y, más aún, de destruir las posibilidades de crecimiento de este sector que puede contribuir decisivamente al desarrollo del país. El turismo es una actividad especialmente expuesta a los efectos del cambio climático. Recursos arqueológicos, playas, etc., presentan alta vulnerabilidad ante el calentamiento global que produce el cambio climático. El aumento de la temperatura y la reducción o el incremento de precipitaciones son los procesos que han tenido mayor trascendencia en la transmisión de los efectos del cambio. Sin embargo, otras consecuencias del cambio climático son menos conocidas y sus consecuencias pueden afectar en especial a la actividad turística en las modalidades señaladas: el incremento de extremos atmosféricos y la pérdida del confort climático.

13


DESARROLLO El cambio en los patrones de la demanda y de los movimientos turísticos tendrá consecuencias para las empresas turísticas y las comunidades receptoras que dependen de esa actividad y ocasionará efectos secundarios en otros sectores como la agricultura o la construcción. Cualquier reducción importante de las llegadas de turistas a los pequeños estados insulares o a los países en desarrollo, lugares en los que el turismo es una actividad económica de primer orden, incidirá negativamente en el empleo y producirá mayor pobreza.

14

Preguntas

Moderador: ¿Cómo incorporar las tradiciones, las costumbres de las comunidades en los proyectos de inversión pública referidos a turismo y cómo esto ayudaría a reducir los riesgos en un contexto de cambio climático? Expositor:

• Es necesario considerar la cultura viva para desarrollar los proyectos de inversión pública. Para asegurar esta articulación deben participar los especialistas, es esta articulación la que va a generar conocimiento, el cual difundirán los visitantes. Moderador: Además de los proyectos de turismo ¿qué se está diseñando referente a las herramientas metodológicas para la adaptación al cambio climático? Expositor: • Las herramientas metodológicas son fundamentales. El MEF y el Mincetur se encuentran definiendo, en forma coordinada, lineamientos para la elaboración de proyectos de inversión pública referidos a monumentos históricos, áreas naturales protegidas y turismo rural comunitario.


DESARROLLO 5. Ponencia 3

1/5

Las montañas ocupan la quinta parte de la superficie del globo terrestre

10 %

de la población vive en las montañas

Riesgos asociados al cambio climático en los destinos turísticos de montaña Ricardo Hernández En primer lugar, se debe destacar la importancia de las montañas que ocupan la quinta parte de la superficie del globo terrestre, el 10 % de la población vive ahí y las reservas de agua dulce están allí. Por ello, debemos fijarnos en esa realidad que tiene enormes potencialidades de aprovechamiento. Un ejemplo en el Perú es el proyecto turístico desarrollado en Huacahuasi por el Banco Interamericano de Desarrollo, el cual se considera como un modelo para América Latina. Este proyecto ha dado a la comunidad el 25 % de US$ 3 millones de inversión para mantener el medio ambiente y su cultura. Ha involucrado muy de cerca a los pobladores, dado que, en la medida que sientan que el desarrollo turístico en esta zona les ofrece un valor agregado, van a cuidar las cuencas. 15 De otro lado, existen distintos riesgos en el desarrollo del turismo de aventura en las montañas , dado que esta actividad se encuentra dirigida a un público de alto poder adquisitivo, cuyo perfil implica realizar actividades extraordinarias, lo que genera un alto riesgo personal, el cual se debe controlar. En segundo lugar, se debe considerar la ocurrencia de fenómenos climáticos en los destinos de montañas, dado que esta actividad se encuentra dirigida. Por ejemplo, el ocurrido hace un par de años en Machu Picchu, que mantuvo por muchos días turistas varados lo que generó grandes pérdidas económicas para el sector. Hechos como estos hacen ver la importancia de tomar medidas de prevención ante los riesgos climáticos. La variación del clima no solo afecta al turismo y a la economía de las poblaciones de montaña, sino también al estilo de vida de las comunidades en diferentes aspectos. Ante esta situación, las comunidades campesinas buscan apoyo, el cual brindan los organismos multilaterales pero solo para las situaciones de emergencia, por lo que quedan abandonadas al segundo o al tercer año sin realizar labores preventivas del riesgo. Esta situación redunda en inversiones cuantiosas a las cuales no se les hace un adecuado seguimiento.


DESARROLLO La presencia del Estado es todavía muy débil en este rubro, los gobiernos regionales deben manejar el tema de una manera más contextual. También las asociaciones público-privadas son beneficiosas, la parte privada es el ancla de la sostenibilidad, siempre con la supervisión del Estado.

Pregunta

Moderador: En los programas de apoyo que se tienen en la región ¿cuáles son los más eficientes? Expositor:

• El programa MAB de la Unesco busca cambiar la parte contextual. Este programa propone una agenda de investigación interdisciplinaria y de formación de capacidades para mejorar la relación de la población con su medio ambiente de forma global.

16

6. Relatoría Antonio Sánchez El turismo debe aproximarse al problema del cambio climático con la necesidad de transmitir la realidad de un fenómeno complejo y con la responsabilidad de evitar consecuencias extremas (cambio drástico de destinos, daño a los recursos). La puesta en marcha de medidas de reducción del riesgo y adaptación al cambio climático evitará la pérdida de competitividad de los destinos turísticos. La variabilidad del clima y los cambios en los patrones climáticos pueden alterar directamente la planificación de los programas turísticos y las operaciones diarias. Patrones meteorológicos cambiantes en los destinos turísticos y en los países emisores pueden afectar significativamente el bienestar de los turistas, las decisiones que tomen sobre sus viajes e, inclusive, el flujo de turistas.


CLAUSURA Y CONCLUSIONES Isabel Mendoza El reto que se tiene como organismo público a través de los tres niveles de gobierno es tratar de contrarrestar las principales implicancias que tienen los efectos del cambio climático. A través del Mincetur se tiene como aliados estratégicos a los gobiernos regionales y locales, los cuales facilitan los vínculos con otros sectores económicos. Estas relaciones pueden adoptar diversas modalidades:

• • • •

El sector público y el sector privado deberían participar en las áreas de gestión e involucrarse en todo lo referente a la gestión del riesgo. El cambio climático ocasiona cambios en la temperatura, aumento en la humedad del suelo, etc., lo cual trae consigo consecuencias para el turismo, como accesos interrumpidos o cierre de recursos arqueológicos, que ocasionan pérdida en la competitividad. La puesta en marcha de medidas de reducción y adaptación al cambio climático evitará la pérdida de competitividad de los destinos turísticos. La academia se debería involucrar en estos problemas, generar conocimiento, transmitirlo y plantear propuestas de solución para la adaptación al cambio climático.

17


Documento elaborado por el Equipo Técnico del Proyecto IPACC (GIZ-Perú), por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania, con fondos procedentes de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.