MEMORIA DEL EVENTO PARALELO
GESTIÓN DEL RIESGO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA GENERACIÓN HIDROENERGÉTICA Lima, 4 de diciembre de 2014
Auditorio Montañas Feria Voces por el Clima, COP 20
CONTENIDO Presentación Programa Desarrollo 1. Palabras de bienvenida 2. Ponencia 1. Efectos del cambio climático en la generación de energía de centrales hidroeléctricas ubicadas en montañas 3. Ponencia 2. Impacto del aluvión de 1998 sobre la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu 2
4. Ponencia 3. Evaluación mediante el análisis costo-beneficio a medidas de adaptación al cambio climático y reducción del riesgo climático: caso Central Hidroeléctrica de Machu Picchu 5. Relatoría Clausura y conclusiones
PRESENTACIÓN La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, o UNFCCC por su sigla en inglés) fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 27 de marzo de 1994, con el objetivo supremo de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que impida que el clima se perjudique. La CMNUCC cuenta con 195 países firmantes y denomina «Partes» a los países miembros. El Perú es uno de ellos desde 1992 y forma parte del Protocolo de Kioto desde el 2002. La Conferencia de las Partes (COP por su sigla en inglés) fue designada como el órgano supremo de la Convención Marco. Se realiza una vez al año, por dos semanas, para examinar la aplicación de esta y desarrollar el proceso de negociación entre las Partes ante nuevos compromisos. La vigésima sesión de la Conferencia de las Partes y la décima Conferencia de las Partes en calidad de Reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto (COP 20 / CMP 10) tuvieron lugar en Lima, Perú, del 1 al 14 de diciembre de 2014. En estas conferencias, Partes, agencias de la ONU y organizaciones observadoras admitidas presentan su trabajo y/o fomentan debates en temas relacionados con el cambio climático dirigidos al público en los «eventos paralelos». En la COP 20, los eventos paralelos se realizaron, uno en la sede central, el Cuartel General del Ejército, y, el otro, en la feria Voces por el Clima, en el local del Jockey Club.
Con la finalidad de incentivar el proceso de debate público sobre la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático, se realizaron varios eventos paralelos en la feria Voces por el Clima, siendo uno de ellos «La gestión del riesgo en un contexto de cambio climático para la generación hidroenergética», realizado el 4 de diciembre de 2014 en el auditorio Montañas, organizado por el Ministerio del Ambiente (Minam) y teniendo como entidades aliadas a los ministerios de Energía y Minas (Minem) y Economía y Finanzas (MEF), la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), la Universidad ESAN y el proyecto Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático (IPACC) de la GIZ/BMUB. La presente memoria ofrece un resumen de los temas expuestos y debatidos en el evento en mención, el cual tuvo como objetivo impulsar el desarrollo de políticas públicas orientadas a la gestión del riesgo de desastres en un contexto de cambio climático para brindar sostenibilidad a las centrales hidroenergéticas.
3
PROGRAMA Hora 11:00-11:20
Contenido Palabras de bienvenida Eduardo Durand López-Hurtado, director general de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Minam. Ponentes: • José Estela, gerente de Energía de Volcan. Efectos del cambio climático en la generación de energía de centrales hidroeléctricas ubicadas en montañas
4
11:20-12:35
• Edgar Venero, asesor en temas de energía del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) Impacto del aluvión de 1998 sobre la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu • Miguel La Rosa, investigador del Instituto de Estudios Peruanos IEP Evaluación mediante el análisis costo-beneficio a medidas de adaptación al cambio climático y reducción del riesgo climático. Caso Central Hidroeléctrica de Machu Picchu Relatoría • Manuel Starke, sectorista de Energía, Dirección General de Inversión Pública, MEF • Mario Tejada, especialista ambiental de ProInversión Moderación • Ana Reátegui, directora de Programas de Desarrollo Gerencial, Universidad ESAN
12:35-13:00
Palabras de clausura • Edwin Quintanilla, viceministro de Energía del Minem
DESARROLLO 1. Palabras de bienvenida Eduardo Durand Es importante conocer los impactos negativos del cambio climático al ser un problema muy complejo de alcance económico, social y cultural, que implica a todos los sectores; asimismo, no solo debemos ver al cambio climático como una amenaza, sino que debemos también identificar las oportunidades que puede ofrecer. La mayor parte de emisiones de GEI en el Perú y en América Latina provienen de la deforestación, la descomposición orgánica y/o la quema de áreas en la Amazonía para el uso del suelo en la agricultura. Si todos los países del mundo contribuyesen en la medida de sus posibilidades a la disminución de la generación de GEI, se tendría un menor impacto de estos gases sobre el cambio climático y, por lo tanto, bajos costos de adaptación. En caso contrario, si no se hace nada, los costos de adaptación serán muy altos. 5
2. Ponencia 1. Efectos del cambio climático en la generación de energía en centrales hidroeléctricas ubicadas en montañas José Estela Esta ponencia está dividida en tres aspectos: la desglaciación en el Perú, la deforestación en la Amazonía y el efecto de estos dos temas sobre la generación de energía eléctrica
La desglaciación en el Perú Para abordar este aspecto parto del análisis realizado por Lonnie Thompson (estudioso de los glaciares en el mundo), sobre el Apu Ausangate, el cual se encuentra ubicado a 6380 m s. n. m. en la cordillera del Vilcanota, y es uno de los nevados más altos del país después del Huascarán, el Huandoy y el Coropuna. Thompson compara dos fotografías del Apu Ausangate.
DESARROLLO Apu Ausangate, cordillera del Vilcanota, Cusco
En la fotografía del lado izquierdo, tomada por Martín Chambi el 15 de junio de 1935, se puede observar la ceremonia del Qoylluriti, que significa «Señor de la nieve brillante». En la fotografía del lado derecho, tomada por Thompson el 15 de junio de 2006, se aprecia el mismo lugar 71 años después. Se puede notar una diferencia importante en la nieve de glaciares en la misma montaña.
6
Con la finalidad de apreciar el descenso de la masa glaciar en el Vilcanota los últimos 70 años, Thompson calcula que la disminución ocurrida es de más del 50 % respecto de 1935. Este hecho tiene consecuencias de largo alcance por cuanto, un estudio realizado por la Empresa de Generación Eléctrica Machu Picchu (Egemsa), ha determinado que el aporte de los glaciares de la cordillera del Vilcanota representa el 30 % del total de agua de dicha cuenca.
La desglaciación en el Vilcanota
Para concluir con el análisis de Thompson, en el siguiente gráfico se aprecia el descenso de la masa glaciar en la Cordillera Blanca, de 30 % en los últimos 40 años.
DESARROLLO La desglaciación en la Cordillera Blanca
Lo sucedido en esta y en otras cordilleras es una advertencia sobre el futuro de los ríos que nacen de estos glaciares y que alimentan a centrales hidroeléctricas, como ocurre en las cuencas de los ríos Mantaro, Santa Pativilca y Huaura que vierten sus aguas en el océano Pacifico, o en las cuencas interandinas, como las del Mantaro o del Vilcanota. Las hidroeléctricas que están relacionadas a estas cuencas, como la del Mantaro en Huancavelica con cerca de 1000 MWh de capacidad de generación, la del Cañón del Pato en Áncash con cerca de 260 MW-h, la de Cahua en Lima con 40 MWh, o la de Machu Picchu en Cusco, son vulnerables al cambio climático en época de estiaje. En el siguiente gráfico se muestra el registro histórico de los caudales naturales del río Santa desde 1954 a la fecha en la época de estiaje, es decir, en los meses más críticos: junio, julio y agosto. Se aprecia un descenso en el promedio de estos meses: el río Santa, que tenía un promedio de 40 m3 por segundo, ha retrocedido a 30 m3 por segundo, un 25 % menos del caudal de agua en los últimos 70 años. Desglaciación en la Cordillera Blanca Caudales Naturales Río Santa 1965-2006 (Junio-Ago)
Promedio Junio-Agosto m3/s 60.00 55.00 50.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00
Junio
Julio
Agosto
-25% 40 30
4
195
6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 00 02 04 06 195 195 196 196 196 196 196 197 197 197 197 197 198 198 198 198 198 199 199 199 199 199 20 20 20 20
Año
7
DESARROLLO El gráfico siguiente muestra la energía que ha generado la hidroeléctrica del Cañón del Pato utilizando este caudal natural, más un caudal regulado de las cuatro represas que están en la cabecera de la cuenca. En él se aprecia un evidente descenso, a pesar de que se han hecho importantes inversiones en represas en los últimos cuatro años. Central del Cañón del Pato Energía Generada en GWh C.H. Cañón del pato (Jun-Ago) Junio
Agosto
Julio
GWh 120.00 100.00 80.00
-25% 92 70
60.00 40.00 20.00 0.00 2005
8
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Deforestación de la Amazonía La fotografía satelital de América del Sur adjunta muestra toda la masa forestal. Las plantas forman el ciclo del agua en la zona forestal. Este ciclo: suelo, plantas, atmósfera, genera la lluvia que va a llegar a las zonas sur y centro del país. Se estima una merma del 7 % de lluvias por la disminución de la masa forestal debida al incremento de la población, la construcción de carreteras y la minería informal. La deforestación de la Amazonía
La deforestación de la Amazonía
Superficie Forestal en América del Sur 2005 (millones de habitantes)
Brasil Perú Colombia Bolivia Venezuela Argentina Paraguay Chile Guyana Suriname Guyana Uruguay 0
40 80 120 160 200 240 280 320 350 400 440 480
DESARROLLO Como ejemplo de este efecto se puede citar el caso de Rondonia, estado de Brasil de 237.576 km2, el cual hace 70 años empezó a construir carreteras troncales y transversales y llegó a deforestar 3000 km2 de bosque por año. Bajo este mismo modelo se ha perdido el 5 % del área forestal de Brasil. Por otro lado, la alta subtropical, o Alta Boliviana, un sistema de alta presión en altura, se forma gracias a la selva amazónica que le entrega mucha humedad y temperatura. La Alta Boliviana recoge esta humedad de Brasil y Bolivia y la trae al Perú en forma de precipitaciones en los meses de verano. Esta alta presión está soportando un cambio pues, en los últimos años, está ventilando aires más secos sobre el sur del país, lo que ha traído una disminución de las lluvias. Los años secos que antes tenían un patrón cada 8 a 10 años en el sur empiezan a acercarse a un patrón de 4 a 6 años. Menor humedad de la Alta Boliviana
9
Efectos sobre la generación de energía eléctrica
El gráfico siguiente muestra el aporte a la generación de energía de las centrales hidroeléctricas y de las centrales térmicas a gas. El Perú es principalmente hidráulico, genera el 52 % de aporte de energía en hidroeléctricas y el 46 % en centrales térmicas a gas. En el Perú hay 50 centrales hidroeléctricas en operación, la mayoría ubicadas en el centro del país, una parte en el sur y otra parte en el norte. En estas zonas se han comenzado a producir hace cinco años eventos extraordinarios que no ocurrían en los últimos 55 años, como ejemplo se puede citar el caso del caudal máximo diario del río Vilcanota, que produce el 80 % de la energía en la región. Este pasó de valores promedio de 450 a 600 m3 por segundo a 1100 m3 por segundo en 2010, aumento que ocasionó pérdidas por más de S/. 700 millones al Estado, afectando el turismo, el empleo y la inversión.
DESARROLLO Perú: producción de electricidad 45 000
PRODUCCIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD
Máxima demanda de 5,5ooMW
Térmica 46%
40 000
+7%
35 000
Térmica
Hidráulica 52%
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
-6.0
2003
0
2002
-4.0
2001
5 000
2000
-2.0
1999
10 000
1998
0.0
1997
15 000
1996
2.0
1995
20 000
1994
4.0
Hidro
10
6.0
25 000
1993
Población - GWh
30 000
8.0
RER
Las centrales del país producen 20.000 MWh y todo el país consume 40.000 MWh. Se ha realizado un análisis de sensibilidad para conocer qué pasaría si ocurriera una interrupción del 5 % en la generación de energía, bajo ese supuesto habría una disminución de 1000 GWh por año, equivalente a una hidroeléctrica de 275 MWh como la central del Cañón del Pato. Esto significaría al Perú un costo de valor presente de US$ 400 millones los próximos 10 años, lo cual se repone con energía térmica o con inversión en hidroeléctricas para una mayor prevención. Esta disminución de 5 % también podría provocar un incremento de la tarifa de US$ 3, o del 3 %, que pagaría el usuario final, ya que la tarifa está compuesta por el 60 % de generación, el 30 % de transmisión y el 10 % de distribución. El caso extremo seria perder el 25 % de aporte de energía eléctrica, que son 5000 GWh, lo que representaría al país la necesidad de reponer un costo de US$ 2000 millones.
¿Qué se está haciendo o qué se ha hecho? Las empresas generadoras de energía están realizando labores de prevención en las centrales hidroeléctricas, como protección de las riberas de los ríos, puesto que los eventos extraordinarios superan el cauce natural de los ríos; también se están protegiendo las riberas, se están limpiando los cauces, se están plantando en las zonas de cabeceras de cuenca árboles como eucaliptos o pinos, cuyas raíces tienen un efecto de afianzamiento del suelo y, en época de lluvias, sirven como protección ante los deslizamientos y la caída de grandes masas de material. Asimismo, en las hidroeléctricas construidas anteriormente, las cuales no estaban preparadas para caudales extraordinarios, se están cambiando los puentes existentes por puentes para mayor
DESARROLLO el agua de exceso en épocas de avenida para utilizarla en épocas de estiaje. En la zona centro se han construido importante represas en la cuenca del río Santa y en la zona sur en Arequipa en el río Chili.
Preguntas
Moderadora: ¿Cómo deben aprender a enfrentar el riesgo del cambio climático y su impacto en costos e inversiones y en la gestión de las empresas los gerentes o los funcionarios públicos? Expositor: Los nuevos gerentes públicos, y no solo los de las empresas generadoras que se ven afectadas por el riesgo climático, deben considerar la inversión en seguridad, pues la planificación ante el riesgo es necesaria en el largo plazo.
3. Ponencia 2 Impacto del aluvión de 1998 en la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu Edgar Venero Empezaremos explicando cómo funcionaba la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu antes del desastre del 27 de febrero de 1998. El día del siniestro, la central operaba a 107 MWh, en su potencia máxima, y el río que la alimenta traía un caudal de 480 m3. Central Hidroeléctrica de Machu Picchu antes del desastre
11
DESARROLLO El aluvión de 1998 El desastre fue producto de la desglaciación ocurrida en el nevado Salkantay, que provocó que las morrenas (material glaciar no estratificado) fuesen arrastradas y los bloques de hielo cayeran a una laguna que se formó a 6050 m s. n. m. Además, las intensas lluvias que se produjeron en esa época, que sobrepasaron la barrera natural, ocasionaron un aluvión en la intersección del río Vilcanota que se llevó consigo la línea férrea Cusco-Quillabamba, la cual hasta el día de hoy no se ha podido reponer, que se descargó sobre la central hidroeléctrica provocando que quedase cubierta totalmente por el material embalsado. Glaciar que genera el evento
12
En la siguiente fotografía se puede observar el momento en el que llega el material arrastrado por el fenómeno del río Aobamba a su intersección con el Vilcanota a solo un kilómetro aguas abajo de la central. Alud en la intersección del río Vilcanota
DESARROLLO Por el alud del río Aobamba al Vilcanota el material se acumuló rápidamente y ocasionó un relleno de casi 70 metros, con un volumen total de 28,8 millones de metros cúbicos. Material acumulado
La próxima fotografía compara el antes y el después del aluvión. A la izquierda se aprecia el campamento en condiciones normales, mientras a la derecha se observa la situación después del aluvión. Las instalaciones antes y después del desastre
El embalse formado en la central hidroeléctrica generó un espejo de agua de 275.000 m2, con un volumen represado de 6.875.000 m3.
13
DESARROLLO ¿Qué se está haciendo o qué se ha hecho? La preocupación principal después de ocurrido el desastre de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu fue desembalsar el espejo de agua que se había formado, antes de que se produjese un nuevo aluvión que pudiese afectar a las poblaciones cercanas, para lo cual se tuvo que construir un túnel de 2 kilómetros aguas abajo para desembalsar la laguna. Las principales dificultades después de ocurrido el desastre de la central hidroeléctrica fueron: • El desastre fue devastador y paralizó la central. La inexistencia de actividades de monitoreo dificultó la recuperación. • No se contaba con tecnología adecuada para eliminar el embalse formado, por lo que se tuvo que acudir a tecnología alemana, la cual proponia congelar la laguna para desembalsarla. Sin embargo, no se pudo aplicar esta propuesta pues los estudios determinaron que el suelo de la zona de la laguna presentaba diversas filtraciones. Señalados los principales problemas ocurridos, se debe mencionar también los logros obtenidos: 14
• Se pudo desembalsar la laguna y evitar que arrastrara a las poblaciones cercanas. • Se realizó actividades de monitoreo y se consiguió recuperar la central hidroeléctrica.
Preguntas
Moderadora: ¿El Fonafe ha incorporado o elaborado lineamientos referidos a los riesgos del cambio climático? Expositor: El Fonafe ha contratado una consultoría referida a los riesgos del cambio climático. Es necesario mencionar que se deben realizar capacitaciones a las poblaciones cercanas sobre la importancia de incorporar la administración del riesgo. Las principales lecciones aprendidas tras el desastre de la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu son: • Actualmente se realizan trabajos de monitoreo continuo en época de avenidas para evitar posibles peligros debidos a desastres naturales. • Se debe de realizar actividades de mitigación y prevención del riesgo asociado al cambio climático para evitar costos hundidos.
DESARROLLO 4. Ponencia 3 Evaluación mediante el análisis costo-beneficio a medidas de adaptación al cambio climático y reducción del riesgo climático: caso Central Hidroeléctrica de Machu Picchu Miguel La Rosa El objetivo del estudio fue determinar un marco metodológico para hallar el costo-beneficio de los proyectos de inversión pública y la incorporación del riesgo climático. La temperatura del agua del río Vilcanota puede aumentar los próximos años y producir problemas para la generación de energía eléctrica, básicamente por el mantenimiento de las máquinas, lo que generaría costos adicionales y la paralización de cierta parte de la central. Por otro lado, se vería afectado el caudal del río Vilcanota el cual, al disminuir, reduciría la producción de energía eléctrica. Asimismo, aumentaría la intensidad de las precipitaciones en la zona con el consiguiente mayor riesgo de inundaciones y derrumbes. ¿Qué tan probable es que se produzca un desastre con consecuencias similares al ocurrido en 1998? En el estudio se determinó que, en un contexto de cambio climático, es posible que se presente un fenómeno similar, porque el incremento de las lluvias y el alza de la temperatura en la zona, que llevaron a ese desastre, podrían repetirse en el futuro. Las medidas asociadas a la adaptación a cambios sostenidos, o a la variabilidad del cambio climático, fueron el aumento de la captación del río Aobamba, que tiene una temperatura no tan alta como la del río Vilcanota; el afianzamiento hídrico de las lagunas de Layo, Langui y Kunturunkanki; y la misma captación del río Aobamba para paliar la insuficiencia de agua. Por otro lado, las medidas de reducción del riesgo de desastres asociados al cambio climático que se consideraron para el estudio fueron: • Derrumbe de laderas: construcción del patio de llaves de la bocatoma que es un área sensible ante cualquier fenómeno. • Inundaciones: se edificaron defensas ribereñas en los kilómetros 107 y 122. • Aluvión: reforzamiento del dique Aobamba, construcción del túnel de descarga del río Vilcanota y de la Central de Monitoreo Paccha Grande. Para la evaluación social de estas medidas, y ante la falta de información para modelar los beneficios de forma puntual, se consideró la generación de algunos escenarios de evaluación climática.
15
DESARROLLO Los beneficios se ven afectados a través del mantenimiento de la maquinaria. Según el estudio, si antes el plazo de mantenimiento de la maquinaria era cada 20 años, se considera que ahora debe ser cada 10 años. Además, existe una probabilidad de derrumbe del 10 % de cada área. Se plantea un 100 % de probabilidad de que en el año 5 pueda generarse un evento como el de 1998. No se pudo obtener la tasa interna de retorno por la falta de información detallada; sin embargo, en el caso del escenario base bajo el escenario del SNIP se tiene menores beneficios, como se muestra en el siguiente cuadro. Resultados de la evaluación social, por escenario Indicadores
Costo base
Escenario 1
Escenario 2
Escenario 3
Escenario 4
Escenario 5
87, 229, 745
87, 229, 745
87, 229, 745
87, 229, 745
87, 229, 745
87, 229, 745
114, 694, 368
118, 562, 827
141, 488, 473
121, 801, 790
132, 814, 381
122, 187, 083
9%
4%
4%
9%
4%
9%
10
10
50
50
10
10
27, 464, 622
31, 333, 082
54, 258, 728
34, 572, 045
45, 584, 635
34, 957, 337
B/C
1.31
1.36
1.62
1.40
1.52
1.40
TIR
-
-
-
-
-
-
Valor actual costos (s/. constantes de AÑO) Valor actual beneficios (s/.constantes de AÑO) Tasa social de descuento Horizontes (Años) VAN
16
(s/. constantes de AÑO) Relación
*No se obtuvieron resultados para el caso TIR, debido a la naturaleza de la información utilizada Elaboración: IEP
Preguntas
Moderadora: ¿Cuáles fueron las lecciones aprendidas del estudio? Expositor:
Estas son las lecciones aprendidas: • La Central Hidroeléctrica de Machu Picchu (y otras centrales hidroeléctricas similares) se enfrentan a grandes riesgos climáticos. • Las medidas de adaptación al cambio climático para la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu son rentables aún en escenarios de riesgo moderado y con los parámetros del SNIP. • En otros casos podrían considerarse diferentes intensidades de los peligros o diferentes riesgos. • Son necesarios parámetros que permitan incorporar los riesgos asociados al cambio climático. • Se requiere información de primera mano para cada caso específico.
DESARROLLO 5. Relatoría Manuel Starke y Mario Tejada Manuel Starke • La mayoría de los glaciares de la cordillera de los Andes se están reduciendo drásticamente debido principalmente al cambio de temperatura y humedad. Es muy probable que estos glaciares desaparezcan en los próximos 15 años, afectando seriamente la disponibilidad de agua y la generación de energía. • La pérdida de los glaciares no solo tiene un impacto sobre la disponibilidad de agua, sino que aumenta el riesgo de aludes y aluviones por el incremento del número de lagunas que se forman a la par de la desglaciación. • Las cuencas de los ríos Mantaro, Santa, Pativilca y Vilcanota, entre otras, dependen de las masas glaciares. • Estos glaciares son importantes para la generación de energía eléctrica. Como dato importante se tiene que Egemsa determinó que el aporte de los glaciares en la cordillera del Vilcanota representa el 30 % de esa cuenca. • El Perú es un país hidroenergético, el aporte de la energía hidroeléctrica es de un 52 %, un 46 % de energía térmica y un 2 % de energías renovables. • En los últimos años, la desglaciación ha reducido cerca del 25 % del agua del río Santa y un porcentaje similar en otras cuencas. La deforestación en Brasil y en Bolivia disminuye las lluvias en el Perú, lo que se está comenzando a experimentar en las cuencas que dependen de masas glaciares, sobre todo en el sur del país donde hay centrales hidroeléctricas. • El Perú es rico en agua, no podemos dejar de invertir en hidroeléctricas, pero se deben tomar las precauciones necesarias. La pérdida de energía hidráulica originaría mayores costos de generación, en el caso de un 25 % serían del orden de los US$ 15 y, en el caso de un 5 %, del orden de los US$ 3 dólares el MWh. • Por otro lado, al ser el Perú uno de los 10 países megadiversos del mundo y el que, después de Brasil, posee el bosque amazónico más extenso, la deforestación en la selva amazónica, en especial en Bolivia y en Brasil, está comenzando a restar lluvias a nuestro país.
17
DESARROLLO Mario Tejada • La población no considera a la temperatura como un factor importante, sin embargo, debería hacerlo. Por ejemplo, está el caso del cañón del Apurímac donde se presentan variaciones de temperatura que pueden afectar la producción agrícola y provocan el crecimiento de plagas. • En los últimos 10 años, el Perú ha invertido en centrales termoeléctricas, que son recursos no renovables, porque el mercado lleva a los inversionistas a decisiones orientadas a megaproyectos. Ante esta situación, la función pública debe introducir la consideración de variables como riesgos evitados. • Por otro lado, en la formulación de los proyectos, básicamente en los diseños de ingeniería y en el proceso económico-financiero, no se articulan los temas que consideran el riesgo ambiental, los cuales se desarrollan después del diseño. Los trabajos que se realizan deben ser interdisciplinarios.
18
CLAUSURA Y CONCLUSIONES 1. Palabras de clausura Edwin Quintanilla, viceministro de Energía Para brindar un servicio eléctrico sostenible se ha elaborado un plan energético que se resume en tres frentes: el manejo de energías a futuro, la competitividad y la seguridad. Nos encontramos en el puesto 15 en la aplicación de este plan y ocupamos por segundo año consecutivo el primer lugar en cuanto a competitividad, pero en seguridad no, por ello se le debe dar más importancia a gestionar los riesgos en las hidroeléctricas.
2. Conclusiones
• El Perú tiene un aporte de un 52 % de energía hidroeléctrica, un 46 % de energía térmica y un 2 % de energías renovables. Esto significa que la energía de la cual más dispone el país es aquella producida por la presión y la velocidad del agua en los ríos. • El Estado tiene un rol planificador según el cual debe evaluar sus recursos energéticos renovables y no renovables para mejorar la matriz energética, y que no solo dependamos del agua y del gas sino también de otros recursos energéticos. • Se debe invertir en la seguridad de las hidroeléctricas. La planificación es importante; en el largo plazo, se deben identificar los riesgos para no incurrir en costos no deseados. • El Perú cuenta con un plan energético que se resume en tres frentes: el manejo de energías a futuro, la competitividad y la seguridad. • Los nuevos gerentes deben considerar las inversiones en seguridad, ya que la planificación resulta indispensable en el largo plazo.
19
Documento elaborado por el Equipo Técnico del proyecto IPACC (GIZ-Perú), por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania, con fondos procedentes de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).