Historia de las publicaciones en línea

Page 1

TecnoMac Evoluci贸n de las Publicaciones en l铆nea.

Comunicaci贸n interactiva Historia de las Publicaciones en l铆nea

GustavoCompany

Jakob Nielsen


Historia de las Publicaciones en línea. Mientras el periódico en papel nos presenta un poco de todo lo que pasa en el mundo, internet nos proporciona esa y miles de informaciones más desde diversos puntos de vista. Claro, quienes mejores que los diarios online para proporcionarnos esa información, que se actualiza con bastante frecuencia y que –en la mayoría de los casosse presenta haciendo uso de recursos multimedia que aportan aún más veracidad a la información. En cuanto a cuáles fueron los primeros periódicos –en el mundo- en formar parte del “ambiente web”, encontramos que en 1992, el The Chicago Tribune, de Estados Unidos fue uno de los pioneros en este aspecto. De hecho, la mayoría de los primeros periódicos en internet son de este país, lugar en donde nació y se desarrolló la Red. Un año después, 1993, otro diario llamado San José Mercury Center publicó también su edición online y le agregó elementos interactivos como como el correo electrónico para comunicarse con los periodistas, anuncios clasificados, y otros servicios complementarios de información. Muchos diarios comenzaron a realizar sus publicaciones en línea por variadas razones. De acuerdo con César Dergarabedian, en su publicación Impactos de Internet en el Periodismo, sostiene que fue en Estados Unidos donde "a comienzos de la década de los 90, se pensó que había que buscar una solución al menor número de lectores que cada día acudían a comprar el periódico, sobre todo porque los ingresos por publicidad también eran menores y, consecuentemente, el propio negocio periodístico se resentía". Esto quiere decir, que entonces no fue el deseo de llevar información inmediata a los lectores lo que motivó a la prensa a internet, sino que detrás estaba una razón económica. Ya en 1994, muchos periódicos estadounidenses partiendo de la experiencia de sus competidores en el internet, decidieron no quedarse atrás y así formaron parte de este que podría ser llamado un boom, en los inicios del periodismo digital.


Internet como opción a la publicación tradicional impresa. La publicación electrónica presenta un libro, revista, folletos, catálogos, o cualquier otro material en forma digital, igual a la forma impresa, pero con características diferentes propias de la digitalización: espacio mínimo, portabilidad, material no alterable por el paso del tiempo, facilidad y economía de atribución entre otras. Una publicación digital es igual a cualquier otra impresa, con la ventaja de que ella puede ser leída sin necesidad de imprimirla. uso de documentos no es reciente, la utilización de procesadores de texto y de programa para generar imágenes o gráficos data de hace muchos años, pero le uso de las nuevas tecnología de la comunicación, especialmente internet, junto con el incremento de costo de producción de los medios impresos, ha generado un cambio en el concepto de publicación. Ahora es mucho más fácil la adquisición de materiales pedagógicos por medio de publicaciones en líneas. Aunque existen criticas de personas que no usualmente utilizan estos nuevos métodos de información pero que sin embargo se están amoldando a la nueva era de la comunicación digital.

¿Cómo ha influido Internet en el periodismo? Internet es una oportunidad para hacer más y mejor periodismo, porque nos proporciona herramientas para interactuar con nuestras fuentes. Con independencia del soporte, la esencia del periodismo es contar buenas historias. Una buena labor de jerarquización y selección es fundamental para ser la referencia en un marco de emisores tan amplio como en el que se encuentra en la red. El internauta tiene la necesidad de recibir una información rigurosa y contrastada. Y es allí donde el periodista tiene la tarea de establecer prioridades para que los usuarios estén más y mejor informados con la rapidez que demandan.

La expansión de las redes sociales ha transformado la manera en la que se interrelacionan los medios. Son herramientas imprescindibles para los periodistas, porque nos abren a la participación. Establecemos una conversación directa con el público, que puede compartir y comentar las noticias.


Redacción para la web Aunque hay pocos datos seguros, se supone generalmente que la lectura de una pantalla es más difícil que la de un texto en papel. Por ejemplo, se necesita alrededor de un 30 % más de tiempo en leer un texto en una pantalla que en papel. Aunque se sabe poco acerca de las motivos, podría ser porque la mayoría de las pantallas son estáticas, mientras que los lectores que usan el papel en general puede moverse de rápidamente por una página entera. Otra teoría sostiene que es debido a que la resolución de texto en el papel es mucho más alta que en la pantalla. Busquen lo que busquen, la mayoría de los usuarios de Internet siguen una estrategia

similar que consiste en saltar de una página a otra. Ojean una página web, en busca de información interesante. Buscarán los elementos que parecen más prometedores para encontrar esa información, como títulos, texto enfatizado e hipervínculos. Si en los primeros segundos la página web no parece ofrecer esa información interesante, el visitante podrá saltar con el hipervínculo más prometedor. “Utilizar enlaces dentro del texto es una buena práctica valorada por los buscadores, ya se traten de enlaces dirigidos a otras secciones de tu propio sitio web o contenidos existentes en otros portales. “


Publicaciones en línea Puede decirse que las publicaciones digitales representan uno de los arquetipos ideales de la informática actual. Si nos ceñimos al significado estricto de esta, “INFORMATICA es la contracción de los términos información automática” (Enciclopedia de informática, Ofimática, 1999). Esto es así, porque este ofrece, dentro de sus limitaciones, muchas ventajas como: 1. Proporciona una oferta amplia de información. 2. La noticiera.

rapidez

de

una

agencia

3. La actualización inmediata de la noticia. Este servicio exhibe además, cualidades técnicas que no puede proporcionar un

publicación impresa, pues los reportajes pueden ser enlazados con otros de temática similar Su capacidad tecnológica le permite un alcance global, algo que solo puede hacer un diario impreso cuando tiene una versión digital. No obstante que posee estas ventajas, Internet, y por ende las publicaciones virtuales, se han desarrollado como un medio más, sin originar una competencia intermediar. Ha representado una evolución en los otros medios existentes, los cuales han aprovechado las ventajas que ofrece esta importante herramienta, sobre todo la prensa escrita, y tanto es así que muchos diarios y revistas, reconocen que no pueden competir sin tener su versión en la red, aunque ya existan muchísimas ofertas en línea.

Características

      

Es un producto periodístico multimedia, presentando un texto acompañado de sonido, imágenes y espacios interactivos. Presentan la reseña de los sucesos prácticamente a tiempo real, y que por lo general son servicios de las agencias noticieras. Utilizan un lenguaje más dinámico y coloquial, que envuelve e informa al lector. Los artículos que ofrecen links o enlaces referentes a un tema envían al lector por una ruta de enlaces que propician la búsqueda. Rompen con la comunicación lineal y unidireccional de un emisor a un receptor. Ganan cada vez más presencia en la red y en consecuencia, más lectores. Permiten al usuario elegir en que momento acceder a la información.


Desventajas 

 

En muchos casos no se proporciona mayor información sobre su procedencia, fecha, autoría o creación, del material publicado, lo que dificulta su referencia documental, debiendo ser utilizado como simple consulta. Se requiere del mantenimiento, de la actualización y de la seguridad que todo sitio electrónico necesita. El usuario de publicaciones impresas tradicionales desempeña un papel pasivo y el esfuerzo que le cuesta ver el documento es considerablemente menor. El subdesarrollo tecnológico en muchas partes del mundo en cuanto a equipamiento y software que permitan crear y visualizar estas publicaciones electrónicas, es una restricción, por lo que potenciales usuarios tendrán que seguir recurriendo a las publicaciones en papel.

Ventajas 

   

Las publicaciones en línea, gracias a Internet, proporcionan una distribución del material a nivel mundial. El lector puede consultar sin la necesidad de desplazarse físicamente. No hace falta una costosa distribución del material impreso. La publicación en línea hace posible una disminución en los gastos de imprenta. La fácil actualización, la rapidez de la búsqueda y presentación de la información, contribuye a la eficacia del medio para la publicación de obras de consulta como enciclopedias, diccionarios y manuales.


Teorías de Jakob Nielsen sobre la usabilidad de la web.

Jakob Nielsen es una de las personas más respetadas en el ámbito mundial sobre usabilidad en la web. Este ingeniero de interfaces obtuvo su doctorado en diseño de interfaces de usuario y ciencias de la computación en la Universidad Técnica de Dinamarca. Su andadura profesional le ha hecho pasar por empresas como Bellcore, IBM y Sun Microsystems. Actualmente figura como co-fundador de Nielsen Norman Group con Donald Norman, otro experto en usabilidad.

Nielsen expone que lo habitual es que un usuario no lea con detalle ni siquiera una mínima parte de los textos de una página web. En su lugar, y por economía de tiempo, el usuario se limita a ojear la página. Es decir, el usuario realiza un rápido barrido visual de cada página buscando elementos que llamen su atención. Por tanto es fundamental la utilización de elementos como: 

 

Palabras resaltadas mediante negrita y cambios de color o de tamaño. En este sentido los hipervínculos actúan como elementos de atracción visual pues se destacan del resto del texto. Listas de elementos con viñetas o numeradas. Títulos de sección y titulares breves intercalados (también llamados 'ladillos').

Debido a esta economía de lectura, según Nielsen, el contenido de un texto debe organizarse correctamente para ganar la atención del lector. Por ejemplo las ideas más importantes deben aparecer al principio, y luego la argumentación de la misma. De esta forma, nos aseguramos de que el posible lector recuerde mejor la información. Nielsen recomienda usar menos del 50% del texto usado habitualmente en una publicación escrita. Los usuarios se aburren con los textos largos. Los párrafos deben ser cortos, de dos o tres frases únicamente y muy directos en su estilo. Por otro lado, asegura que los usuarios aprenden pronto a ignorar los mensajes publicitarios exagerados, incluso cuando intentan aparecer como información objetiva camuflados en el texto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.