PORTAFOLIO Extendido | Gonzalo De la Parra G. Arquitecto

Page 1

PORTAFOLIO EXT.

GONZALO DE LA PARRA GARCÍA

A R Q U I T E C T O

F A D E U - P U C

GJDELAPA@UC.CL

|

|

M Á S T E R

U P M - E T S A M

GJ.DELAPARRA@ALUMNOS.UPM.ES |JULIO 2020


PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES PERSONALES EXPERIENCIA PROFESIONAL, ACADÉMICA Y DOCENTE GONZALO DE LA PARRA GARCÍA ARQUITECTO PUC | PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE MAGÍSTER | MUCTA ETSAM UPM | UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Fono | +34 617180153 (ESP) | +569 8 2284142 (CL) Mail | gjdelapa@uc.cl | gj.delaparra@alumnos.upm.es Linkedin | https://www.linkedin.com/in/gonzalodelaparra/ Dirección ESP| Calle Minas N° 6, Piso 2 Der., 28004, Madrid, Madrid, España Dirección CL | Simón González 8121 Casa 7, La Reina, Santiago, Chile PASAPORTE | P13925351 NIE | Y7616559P - Residencia de Familiar de Ciudadano UE ID| 16.100.900 -8 Fecha de Nacimiento | 16 de Enero de 1986 Nacionalidad | Chileno Estado Civil | Casado Grado | Arquitecto Postgrado | Magíster MUCTA | ETSAM | Universidad Politécnica de Madrid Idiomas | Español oral y escrito / Ingles oral y escrito (IELTS 7.0 / CEFR Level C) Software | Revit Avanzado, AutoCAD, Rhino, Photoshop, Illustrator, Office

Gonzalo De la Parra es Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012) y Magíster en Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM) egresado de ambas instituciones con Distinción Máxima. Cuenta con experiencia profesional, académica y docente en temáticas fundamentalmente enmarcadas en diseño arquitectónico, tecnologías de la construcción y metodologías BIM. Durante 6 años de experiencia laboral y en terreno, ha desarrollado proyectos de diversas escalas, desde viviendas unifamiliares a edificios corporativos. Su interés está principalmente enfocado en el diseño y desarrollo de proyectos integrales de alto nivel y calidad; técnica y compositivamente innovadores; siempre atendiendo a la factibilidad constructiva y al impacto medioambiental de lo proyectado. Su proceso formativo de Pregrado estuvo ligado a las Áreas de Edificación, Tecnologías y Representación. Participó en equipos docentes de diferentes materias como Introducción a la Edificación, Producción Digital, Diseño Arquitectónico para la Manufactura y Talleres de Diseño. El año 2012 obtiene el título de Arquitecto con Diploma Académico en Tecnología y Sistemas de la Arquitectura, egresando N°2 en el ranking de titulación de un total de 120 alumnos. El proyecto de titulación “Vivienda Social Prefabricada en Hormigón Armado”, evaluado con distinción máxima, constituyó un escenario académico que lo condujo a una visión crítica basada en la importancia de la técnica y tecnología en la Arquitectura. A través de dicha experiencia, abordó desafíos cuyos resultados y conclusiones se tradujeron en innovaciones con potencial de generar un impacto social desde la disciplina de la Arquitectura, fomentando el acceso del buen diseño y edificación a una mayor parte de la población. Desde el año 2013 al 2016 trabajó como arquitecto jefe de proyecto en la Oficina Browne y Swett Arqtos. con Tomás Swett y Enrique Browne C., Premio Nacional de Arquitectura 2010. En este período participa proactivamente en el desarrollo del Proyecto Edificio Astoreca, remodelación y rehabilitación patrimonial de 6000m2 en la ciudad de Valparaíso, declarada Patrimonio de la humanidad por la UNESCO el 2003. Entre 2016 y 2019 ejerció como Arquitecto socio fundador de su propia firma, GAALGO Arquitectos, junto a Alejandro Armstrong y Gabriel Diaz, estudio enfocado en la gestión y desarrollo de proyectos de Arquitectura sustentando el proceso creativo en la utilización de metodologías innovadoras y practicas BIM (Building Information Modelling). En su ejercicio como Arquitecto siempre se ha involucrado proactivamente en todas las etapas proyectuales: conceptualizando el anteproyecto inicial, desarrollando la propuesta técnico-constructiva, y coordinando el proceso de obra en terreno. Paralelamente se ha desempeñado como docente en diferentes escuelas de Arquitectura en Chile, con experiencia en áreas de Diseño, Representación digital y tecnologías BIM aplicadas a la diciplina. Entre los años 2012 y 2019 ejerce como profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el diplomado BIM de la Facultad de Arquitectura de dicha universidad. Cuenta con amplio conocimiento y experiencia en tecnologías BIM, con Certificación Profesional oficial Autodesk en manejo de Revit, por lo que ha realizado asesorías sobre el tema a diversas empresas en Chile asociadas al ámbito de la arquitectura y construcción. El año 2019 es seleccionado por CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica) del Ministerio de Educación de Chile como beneficiario de Beca de financiamiento para realizar Estudios de Magister en el Extranjero. En 2020 obtiene el Titulo de Máster en Construcción y Tecnología Arquitectónicas impartido por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM), egresando N°1 de generación con Matrícula de Honor. En el proyecto de Tesis final “Edificio Administrativo Extensivo en Madera Laminada” aborda un proceso de investigación proyectual en base a desafíos constructivas complejas del diseño en madera, obteniendo distinción máxima. En dicha experiencia abordó el diseño arquitectónico como herramienta para dar respuesta a requerimientos técnicos, normativos y medioambientales Europeos contemporáneos, sin nunca perder atención al diseño Arquitectónico entendido como punto de partida, proceso y resultado final.

2

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


© 2020 GONZALO JOSÉ DE LA PARRA GARCÍA Todo el Material en el presente documento es de propia autoría en colaboración con los participantes asociados a cada proyecto. Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, Incluyendo siempre la cita bibliográfica del documento. Todos los Derechos Reservados. https://issuu.com/gjdelapa/docs/gonzalo_de_la_parra_portafolio_a4

3


EXPERIENCIA ACADÉMICA


EDIFICIO ADMINISTRATIVO EN MADERA LAMINADA T F M

|

P R O Y E C T O

T E S I S

M A G Í S T E R

|

D I S T I N C I Ó N

M Á X I M A

2019-2020 M A D R I D ,

E S P A Ñ A


EDIFICIO ADMINISTRATIVO EXTENSIVO EN MADERA LAMINADA 2019-2020 | PROYECTO TESIS MAGÍSTER | MUCTA | ETSAM | UPM Edificio proyectado en el marco Académico de Tesis Final de Magister para acceder al titulo de Master en Construcción y Tecnología Arquitectónicas dictado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid de la UPM. En base al ejercicio de investigación y desarrollo proyectual técnico y Arquitectónico realizado se obtiene distinción máxima y Matricula de Honor. La propuesta corresponde a la tipología Administrativa, aislada y en extensión horizontal, con aprox. 12.000 m2 útiles de 4 plantas de oficina sobre rasante y 13.000m2 de 2 subterráneos de aparcamientos. Su estructuración en subsuelo es en base a Pórticos de Pilares y vigas de canto de Hormigón Armado con forjado aligerado. En las 4 plantas superiores se contemplan Pórticos sucesivos de Madera Laminada con voladizos compensados a partir de pilares compuestos y vigas de canto de sección variable. El edificio cuenta con una configuración longitudinal simétrica de planta cuadrada con patios centrales y una disposición de pórticos perpendiculares a fachada. De este modo, la propuesta estructural esta fundamentalmente regida para sistematizar la construcción, optimizar las secciones y liberar el espacio de uso interior. El propio planteamiento estructural y constructivo del edificio se basa en la flexibilidad interior entregando una distribución de planta libre con espacios de escasa compartimentación y posibilidad de modificaciones interiores en el tiempo. De este modo ganan protagonismo el mobiliario y divisiones livianas como estrategias de configuración espacial interior asociadas al la constante adaptación y variación que describe el uso de oficinas contemporáneo. Por su parte, la solución volumétrica arquitectónica se puede resumir en 4 estrategias formales en favor de la habitabilidad, constructibilidad y factibilidad normativa de la propuesta: I | VOLUMEN SEMIENTERRADO| El volumen de 4 plantas superiores es semienterrado para responder a la altura máxima permitida por normativa vigente de la Comunidad de Madrid. Esta operación supone la existencia de patios ingleses y jardineras ataludadas que liberan el perímetro de planta baja para asegurar su iluminación natural y visual exterior de los espacios de trabajo de dicho nivel. II| PLANTA ABIERTA INTERMEDIA | En 2da planta el proyecto considera el retranqueo de cerramientos dando espacio a sectores aterrazados abiertos y jardineras exteriores en cubierta vegetal. Este espacio exterior funciona como extensión de los espacios de trabajo fomentando el contacto con la naturaleza y espacios abiertos de distensión o reunión informal. Esta comprobado que estas condiciones favorecen a aumentar la productividad y fomentar el uso dinámico del espacio proyectado permitiendo valorizar el lugar de trabajo como un ambiente vinculándolo con la naturaleza y con condiciones variables y flexibles según se requiera. III | PATIOS INTERIORES |El edificio considera vacíos centrales que aseguran la iluminación natural de los espacios habitables logrando puestos de trabajo a no más de 9m desde fachada. IV | NÚCLEOS DE CIRCULACIÓN | El edificio contempla 4 núcleos estructurales de comunicación vertical que funcionan como vías de evacuación y conexión entre plantas. EN ellos se albergan los servicios e instalaciones liberando el resto de las plantas de uso administrativo. Su ubicación equidistante en planta ordena el espacio evitando espacios residuales y optimizando recorridos interiores.

6

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


OPERACIONES ARQUITECTÓNICAS DE VOLUMEN CONSTRUIDO

01| PLANTA BAJA SEMI-ENTERRADA

02| PLANTA DIÁFANA INTERMEDIA

03| PATIOS CONTRAPUESTOS

04| RETRANQUEO FACHADA PPAL

Condicionante normativa de altura máx. 3 plantas orienta a una volumetría extensiva horizontal que se propone semi-enterrada para lograr edificabilidad máxima de 4 plantas. Con ello se genera una planta inferior bajo rasante con patios ingleses y perímetros ataludados que permiten iluminación natural en los espacios habitables.

2da planta considerada como espacio abierto de terrazas exteriores vinculadas a estancias de uso común para todo el edificio incluyendo Salas de Reuniones, Salas de Conferencia y Cafetería. Esta operación formal permite conexión directa con un exterior a prácticamente todos los espacios de trabajo del proyecto.

Estrategia que asegura la iluminación natural de todos los espacios de trabajo. Se contemplan 2 patios centrales con orientación contrapuesta según la planta a la que influyen. Con ello prácticamente ningún puesto de trabajo esta ubicado a mas de 8m de una fachada o en su defecto se enfrentan a dobles alturas acristaladas.

La fachada principal del edificio es jerarquizada en base al retranqueo de las 2 plantas inferiores. Con ello la estructura portante de Madera Laminada queda a la vista dejando en manifiesto el voladizo de la fachada perimetral de 3era planta y poniendo en valor el sistema estructural de la propuesta.

JERARQUÍAS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVAS DE PROYECTO

A | RETÍCULA MODULAR

B | NÚCLEOS VERTI CALES H. A RMADO

C | PÓRTICOS DE MADERA LA MINADA

D | REFUERZOS Y SOPORTES EN FA CHADA

Las 4 plantas habitables de uso administrativo y los 2 subterráneos del proyecto están distribuidos en base a una retícula modular de 5,4mx5,4m en planta y niveles de 4,2m de altura a partir de los que se configuran la organización estructural, los elementos constructivos y la volumetría de la propuesta.

En plantas sobre rasante y en continuidad con núcleos de subterráneos, se contemplan 4 volúmenes de comunicación vertical estructurados en Hormigón Armado. Dichos Núcleos funcionan como rigidizadores estructurales del edificio ante esfuerzos horizontales en conjunto con diagonales de fachada de Planta superior.

Pórticos Transversales cada 5,4m, con luces máximas de 10,8m y voladizos compensados de 5,4m en perímetro de fachada. Marcos isostáticos rigidizados en dirección transversal por pilares en “X”. El sistema se propone a partir de escuadrías de madera laminada GL28h de con canto variable para vigas principales.

Se consideran diagonales y pilares de Madera Laminada en fachada que solidarizan los esfuerzos de los voladizos disminuyendo deformaciones y entregan resistencia horizontal a la envolvente vidriada ante esfuerzos de viento. Por su parte las diagonales de 3era planta aportan rigidez longitudinal al sistema de pórticos.


*PLANIMETRÍA E IMÁGENES OBTENIDAS DESDE MODELO BIM EN SOFTWARE AUTODESK REVIT. ELABORACIÓN PROPIA

8

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


B +18,55 m

+18,55 m 2,00 3,95 4,20

13,95

23,55

4,30

+2,60 m 4,10

3,00 3,70 3,30

4,80

60

5,40

5,40

5,40

5,40

5,40

5,40

5,40

21,60

5,40

5,40

5,40

5,40

5,40

32,40

5,40

60

4,80

16,20

70,20 81,00

21'

SECCIÓN LONGITUDINAL A B A +18,55 m

2,00

+18,55 m

13,95

4,20

15,95

3,95 4,30 23,55

3,00

4,10 3,70 3,30

5,40 8,40

5,40 10,80

5,40

27,00 10,80

2,70

10,80

3,00

70,20

5,40 2,70

10,80

5,40 10,80

5,40 8,40 3,00

SECCIÓN TRANSVERSA; B A

9 0

2

10m


A

13,5 m

16,2 m

13,5 m

5,4 m

8,1 m

A

5,4 m

13,5 m

16,2 m

13,5 m

5,4 m

8,1 m

48,6 m

48,6 m

8,1 m

64,7 m

64,7 m

B

B

16,2 m

B

16,2 m

B

70,2 m

PLANTA BAJA

PRIMERA PLANTA A

10

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020

A


A

A 70,2 m 70,2 m

36,9 m

21,6 m

12,6 m

70,2 m

70,2 m

B

B

B

16,2 m

35,7 m

48,6 m

B

13,2 m

12,5 m

SEGUNDA PLANTA

8,1 m

5,4 m

8,1 m

27 m

8,1 m

5,4 m

8,1 m

TERCERA PLANTA A

A

11 0

4

20m


NPT+8,40 m

34

+8,06 m 6 30

+7,70 m

1,01 65

+7,05 m

30

6

+3,86 m

24

NPT+4,10 m

65

1,25

+3,50 m

+2,85 m

40

+0,00 m

70

35

-0,40 m

35

-0,75 m

-1,10 m

1, 10

1,10 2,20

50

12

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020

ISOMÉTRICA EXPLOTADA DESPIECE PÓRTICO TIPO


+16,95 m

1%

+16,95 m

2%

+15,45 m

Si1| SUELO TÉCNICO REGISTRABLE AISLADO

+12,60 m C4 | CUBIERTA PLANA TRANSITABLE SUELO ELEVADO

+11,25 m

+11,12 m

+11,12 m

Si1| SUELO TÉCNICO REGISTRABLE AISLADO

+8,40 m

1%

PERSIANAS CONTROL SOLAR / SEGURIDAD +7,05 m

+4,10 m

+7,05 m

+4,10 m

+2,60 m

+2,85 m

Si1| SUELO TÉCNICO REGISTRABLE AISLADO

+2,85 m

+0,45 m +0,00 m

-0,18 m

2%

-0,25 m

-1,10 m

-3,70 m

-7,05 m

1%

0

1

-3,65 m

1%

5m

1%

-7,00 m

1%

-3,70 m

1%

1%

-7,05 m

1%

SECCIÓN CONSTRUCTIVA ESCANTILLÓN PÓRTICO TIPO


+16,95 m

2%

44

2%

+16,58 m

41

+16,55 m

+16,10 m

4,20

4,25

5,50

+16,10 m

+12,60 m

+11,90 m

45

+11,90 m

+11,45 m

+11,45 m

24

2,46

24

2,46

2,70

24

2,70

30 16

45

56

10

5,40

16

1,31 24

1,31 2,46

1,31 24

1,31 2,46

16 24

2,62

2,62 2,70

2,70

DETALLES ENVOLVENTE CERRAMIENTO Y ESTRUCTURA FACHADA

14

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020

16

5,40

24


+8,50 m

+8,18 m +8,15 m

+8,06 m

+8,00 m

+7,70 m

+4,10 m

+3,86 m

+3,78 m

+3,80 m

+3,50 m

15


EXPERIENCIA PROFESIONAL


CENTRO DE EVENTOS RUINAS DE HUECHURABA P R O Y E C T O

C O N S T R U I D O |

1 9 0 0 M 2

2017-2020 H U E C H U R A B A ,

S A N T I A G O ,

C H I L E


CENTRO DE EVENTOS RUINAS DE HUECHURABA 2017-2020 FECHA CONSTRUCCIÓN: 2019-2020 M2: 1900 m2 UBICACIÓN: HUECHURABA, SANTIAGO, CHILE. ARQUITECTOS: GONZALO DE LA PARRA + TOMÁS SWETT

R U I N A

MANDANTE: CENTRO DE EVENTOS SA El proyecto consiste en la construcción de un Centro de Eventos sobre las ruinas de una antigua edificación en el sector El Guanaco, Comuna de Huechuraba. El concepto principal de la propuesta es PONER EN VALOR EL EMPLAZAMIENTO Y RUINAS PREEXISTENTES conservando los muros residuales de la ruina existente. De cierta manera se propone la ruina como un telón de fondo y plataforma para el uso y programa de los nuevos espacios requeridos por este Centro. El nuevo proyecto se integra a un sistema de patios, jardines y explanadas donde algunos se transforman en espacios interiores, y otros en zonas de ampliación del nuevo proyecto. A partir de la lógica constructiva de la Ruina de Muros y explanadas, el proyecto plantea 2 grandes “barras” programáticas que contienen las zonas de servicios y administración. Dichas “barras”, junto a otros 4 grandes muros, configuran el espacio central del gran Salón para 600 personas sobre el que se posa una gran placa horizontal que funciona como cubierta y delimita los espacios interiores, exteriores y de ampliación. La Ruina está emplazada sobre una pequeña colina quedando en una situación de “mirador” sobre el entorno inmediato. Esta situación elevada posibilita que el nuevo proyecto cuente con una vista privilegiada y además se convierta en un hito urbano reconocible para el sector. Dada esta oportunidad, se proponen cerramientos acristalados de 5 m de altura en todo el perímetro del salón abriendo visualmente los espacios interiores hacia la Ruina y entornos geográficos.

[SUP ] CROQUIS DE ESTRATEGIA PROYECTUALES DE EMPLAZAMIENTO RESPECTO A LA RUINA [INF.] CROQUIS DE ALTERNATIVAS DE ARTICULACIÓN DE VOLÚMENES DE SERVICIO Y SALÓN.

18

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020

E X I S T E N T E

|

C E N T R O

D E

E V E N T O S


[IZQ] CROQUIS DE ESTRATEGIA PROYECTUALES DE EMPLAZAMIENTO Y UBICACIÓN DE VOLÚMENES DE SERVICIO RESPECTO A LA RUINA PREEXISTENTE EN PLANTA [DER.] RENDERS DE PROPUESTA INICIAL DE PROYECTO. ELABORACIÓN PROPIA

19


PLANIMETRÍA PROYECTO CENTRO DE EVENTOS HUECHURABA

ELEVACIÓN PONIENTE

PLANTA 1ER PISO

20

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020

A

A

B

B


ELEVACIÓN ORIENTE

A

A

B

B

PLANTA 2DO PISO | SALÓN

21


CORTE A

CORTE B

22


ISOMÉTRICA EXPLOTADA CENTRO DE EVENTOS RUINAS DE HUECHURABA

ISOMÉTRICA OBTENIDA DE MAQUETA VIRTUAL EN SOFTWARE AUTODESK REVIT Y POST-PRODUCCIÓN EN ADOBE PHOTOSHOP. ELABORACIÓN PROPIA

23


PREEXISTENCIAS Y PROCESO DE OBRA CENTRO DE EVENTOS RUINAS DE HUECHURABA

[SUP.] RUINAS PREEXISTENTES. [INF.] FOTO AÉREA DE INICIO DE OBRA Y MOVIMIENTO DE TIERRA. PH: AXONOMÉTRICA

24

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


[IZQ.] RUINAS PREEXISTENTES E INSTALACIÓN DE FAENA EN ETAPA DE TRAZADO. [DER] FASE CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA DE ACERO DE CUBIERTA

25


OBRA TERMINADA CENTRO DE EVENTOS RUINAS DE HUECHURABA

26

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


[SUP. IZQ] VISTA EXTERIOR SUR-OESTE OBRA TERMINADA. [INF. IZQ] VISTA EXTERIOR VOLUMEN SERVICIOS Y ACCESO LATERAL SECUNDARIO. [DER.] VISTA EXTERIOR ZONA DE ACCESO PRINCIPAL ENTRE RUINAS PREEXISTENTES.PH: NICOLÁS SAIEH

27


EXPERIENCIA PROFESIONAL


CONDOMINIO VIVIENDAS UNIFAMILIARES ZAPALLAR RDB P R O Y E C T O

C O N S T R U I D O

|

2

V I V I E N D A S

|

2 0 0 M 2

+

2 8 0 M 2

Z A P A L L A R , V

2017-2019 R E G I Ó N ,

C H I L E


VIVIENDAS ZAPALLAR ROCAS DE LA BATALLA 2017-2018 FECHA PROYECTO: 2016-2017 FECHA CONSTRUCCIÓN: 2017-2018 M2: 200 m2 / 280 m2 UBICACIÓN: ZAPALLAR, V REGIÓN, CHILE ARQUITECTOS: GONZALO DE LA PARRA + TOMÁS SWETT MANDANTE: PRODES SA. El proyecto consiste en 2 viviendas emplazadas en primera línea del litoral central Chileno en la ladera poniente de la carretera E-30-F que conecta Zapallar y Papudo. La condición Topográfica escarpada del terreno junto con la afloración de rocas y el manto vegetal se presentan como una oportunidad para el desarrollo de la propuesta. El proyecto parte de la premisa de LEVANTARSE DEL SUELO NATURAL como estrategia para, por un lado, evitar intervenir de sobremanera el terreno y, por otro, sortear las condiciones naturales adversas de la localización (humedad, escurrimiento de aguas lluvia, pendientes escarpadas, afloramientos rocosos, entre otros). Para ello, en contacto con el terreno, se proyectan volúmenes programáticos monolíticos de hormigón que soportan las viviendas como CUERPOS SUSPENDIDOS que se orientan y abalconan hacia el poniente asegurando vistas panorámicas al mar. Los pabellones propuestos se configuran como volúmenes estructurados en base entramados y reticulados de acero que conforman la envolvente y que, al intersectarse con los volúmenes monolíticas de Hormigón, definen los espacios y programas interiores. La diferencia de altura de emplazamiento entre ambas casas permite las vistas abiertas ininterrumpidas desde sus terrazas y recintos interiores. En ambas, los volúmenes monolíticos centrales se plantean como núcleos de circulación vertical y funcionan como conexión entre las viviendas y el sitio. El resto del programa se alberga tanto en las piezas de hormigón Armado restantes, como en los volúmenes de madera posados sobre ellas.

[SUP ] CROQUIS DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES INICIALES [INF.] CROQUIS DE ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS CONCEPTUALES PRELIMINARES. ELABORACIÓN PROPIA

30

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


[SUP] IMAGEN PRELIMINAR DE AMBAS VIVIENDAS [INF] MAQUETA CONCEPTUAL PROYECTO CASA A

31


{IZQ.] ISOMÉTRICA RENDER ANTEPROYECTO FINAL VIVIENDA B [DER.] PLANTA DE EMPLAZAMIENTO DE VIVIENDAS. ELABORACIÓN PROPIA

32

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


RENDER ANTEPROYECTO FINAL VIVIENDA B ELABORACION PROPIA

33


PLANIMETRÍA VIVIENDA A CONDOMINIO VIVIENDAS UNIFAMILIARES |

ZAPALLAR RDB

ELEVACIÓN FRONTAL

ELEVACIÓN TRASERA

PLANTA 1ER PISO

PLANTA 2DO PISO *PLANIMETRÍA OBTENIDAS DESDE MODELO BIM EN SOFTWARE AUTODESK REVIT

34

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


PLANIMETRÍA VIVIENDA B CONDOMINIO VIVIENDAS UNIFAMILIARES |

ZAPALLAR RDB

ELEVACIÓN FRONTAL

ELEVACIÓN TRASERA

PLANTA 1ER PISO

PLANTA 2DO PISO *PLANIMETRÍA OBTENIDAS DESDE MODELO BIM EN SOFTWARE AUTODESK REVIT

35


ISOMÉTRICAS DE COORDINACIÓN DE ESTRUCTURAS DE ACERO PARA CONSTRUCCIÓN

*PLANIMETRÍA E IMÁGENES OBTENIDAS DESDE MODELO BIM EN SOFTWARE AUTODESK REVIT. ELABORACIÓN PROPIA.

36

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRA CONDOMINIO VIVIENDAS UNIFAMILIARES |

ZAPALLAR RDB

[SUP.] FOTOS PROCESO CONSTRUCTIVO VIVIENDA B. [INF.] FOTOS PROCESO CONSTRUCTIVO VIVIENDA A

37


OBRA TERMINADA CONDOMINIO VIVIENDAS UNIFAMILIARES |

ZAPALLAR RDB

VISTAS EXTERIORES DE VIVIENDAS CONSTRUIDAS.

38

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


VISTAS INTERIORES DOBLE ALTURA Y PUENTE DE VIVIENDA B CONSTRUIDA

39


EXPERIENCIA PROFESIONAL


EDIFICIO OFICINAS ULTRAMAR | PROYECTO PATRIMONIAL ASTORECA P R O Y E C T O

D E

E J E C U C I Ó N

Y

L I C I T A C I Ó N |

6 0 0 0 M 2

V A L P A R A Í S O , I V

2013-2016 R E G I Ó N ,

C H I L E


EDIFICIO OFICINAS ULTRAMAR | PROYECTO PATRIMONIAL ASTORECA PROYECTO DE EJECUCIÓN Y LICITACIÓN | 2013-2016 FECHA PROYECTO: 2013-2016 M2: 6000 m2 UBICACIÓN: VALPARAÍSO, CHILE. ARQUITECTOS: BROWNE & SWETT ARQTOS ENRIQUE BROWNE Y TOMAS SWETT MANDANTE: ULTRAMAR Este proyecto considera la reactivación, RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN del Edificio Astoreca, ubicado en el Centro fundacional de Valparaíso. Este Inmueble de Conservación Histórica, de uso habitacional, se proyecta para ser convertido a un edificio de oficinas Corporativas para el Grupo Ultramar, Empresa portuaria ícono del puerto de Valparaíso. El Edificio Astoreca existente (1905-1907), tiene 5 pisos y 1 subterráneo y ocupa una manzana entera de 32 x 36 mts aprox. constituyendo el remate Oriente de la Plaza Echaurren, zona declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO. Las fachadas existentes, con rasgos historicistas se encuentran en relativo buen estado. Pese a su localización, durante las últimas décadas el edificio se empezó a deteriorar y sufrir intervenciones que fueron tugurizando el inmueble hasta llegar a arrendarse por piezas con sus consiguientes problemas de habitabilidad y seguridad. A pesar de todo esto, la estructura portante del inmueble se conserva en condiciones notables y rescatables. La estructura consiste en un sistema mixto de Albañilería y Mamposterías en piedra, vinculados a marcos de madera y acero que soportan envigados de madera de piso. Las intervenciones proyectadas para la rehabilitación del Astoreca están enfocadas principalmente en poner en valor su CARÁCTER PATRIMONIAL y mejorar sus espacios con estrategias sustentables e innovadoras, a través de 4 operaciones: • RESTAURAR las fachadas a su estado original. • Cambiar los accesos laterales proponiendo un hall-corredor que vincule la Plaza Echaurren con calle Blanco, creando un nuevo gran acceso. • Unificar los fosos de luz existentes en un gran ATRIO CENTRAL como fuente de luz y ventilación natural para los nuevos programas. • Poner en valor la materialidad, SISTEMA CONSTRUCTIVO y estructura portante interior, abriendo toda su tabiquería y cielos, logrando espacios continuos e iluminados.

42

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


PLANIMETRÍA RESTAURACIÓN FACHADAS REHABILITACIÓN EDIFICIO PATRIMONIAL ASTORECA VALPARAÍSO *PLANIMETRÍA OBTENIDAS DESDE MODELO BIM EN SOFTWARE AUTODESK REVIT

ELEVACIÓN OESTE | AV. COCHRANE

ELEVACIÓN ESTE | AV. BLANCO

ELEVACIÓN SUR | AV. CLAVE

ELEVACIÓN NORTE | AV. SAN MARTÍN

43


PREEXISTENCIAS CONSTRUCTIVAS PATRIMONIALES SISTEMA CONSTRUCTIVO ESTRUCTURAL NAVIERO EN MADERA Y ACERO FORJADO

44

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


RENDER INTERIOR PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ELABORACIÓN PROPIA

45


PLANIMETRÍA PROPUESTA ARQUITECTURA EDIFICIO ULTRAMAR REHABILITACIÓN EDIFICIO ADMINISTRATIVO ASTORECA VALPARAÍSO *PLANIMETRÍA OBTENIDAS DESDE MODELO BIM EN SOFTWARE AUTODESK REVIT

C

A

C

A

C

PLANTA SUBTERRÁNEO| CAPACITACIÓN + OFICINAS

A

A

C

PLANTA 1ER PISO| GALERÍA ACCESO + OFICINAS

*PLANIMETRÍA OBTENIDAS DESDE MODELO BIM EN SOFTWARE AUTODESK REVIT

46

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


C

A

C

A

C

PLANTA 3ER PISO | OFICINAS

A

A

C

PLANTA 1ER PISO| OFICINAS

*PLANIMETRÍA OBTENIDAS DESDE MODELO BIM EN SOFTWARE AUTODESK REVIT

47


SECCIONES PROPUESTA ARQUITECTURA EDIFICIO ULTRAMAR REHABILITACIÓN EDIFICIO ADMINISTRATIVO ASTORECA VALPARAÍSO

SECCIÓN AA | ORIENTACIÓN CERRO - MAR

SECCIÓN CC | PARALELO A LA COSTA

*PLANIMETRÍA OBTENIDAS DESDE MODELO BIM EN SOFTWARE AUTODESK REVIT

48

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


SIMULACIONES Y ANÁLISIS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA REHABILITACIÓN EDIFICIO ADMINISTRATIVO ASTORECA VALPARAÍSO

SITUACIÓN ORIGINAL (IMÁGENES: B-GREEN)

SITUACIÓN NUEVO ATRIO 1ER SUBTERRÁNEO (IMÁGENES: B-GREEN)

ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO ACÚSTICO DE LA PROPUESTA CON ESPACIO DE TRABAJO DE PLANTA LIBRE (FUENTE:B-GREEN)

SITUACIÓN NUEVO ATRIO 5TO PISO (IMÁGENES: B-GREEN)

COMPROBACIÓN Y ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO EÓLICO EN CORTE DE LA PROPUESTA CON ESPACIO DE ATRIO CENTRAL COMO CHIMENEA NATURAL (FUENTE:B-GREEN)

49


MODELO DE COORDINACIÓN BIM REHABILITACIÓN EDIFICIO ADMINISTRATIVO ASTORECA VALPARAÍSO

*VISTAS OBTENIDAS DESDE MODELO BIM EN SOFTWARE AUTODESK REVIT ELABORACIÓN PROPIA

50

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


*VISTAS OBTENIDAS DESDE MODELO BIM EN SOFTWARE AUTODESK REVIT. ELABORACIÓN PROPIA

51


EXPERIENCIA PROFESIONAL


JARDÍN INFANTIL KUPULWE P R O Y E C T O

C O N S T R U I D O

|

3 2 0 M 2

2012-2014 L A

R E I N A ,

S A N T I A G O ,

C H I L E


JARDÍN INFANTIL KUPULWE 2012-2014 FECHA PROYECTO: JUNIO 2012 FECHA CONSTRUCCIÓN: 2012-2014 M2: 320 m2 UBICACIÓN: LA REINA, SANTIAGO, CHILE. ARQUITECTOS: GONZALO DE LA PARRA + ETIENNE LEFRANC MANDANTE: TERESA DIEZ, JESÚS DIEZ CONSTRUCTORA: VIDELA LTDA. El encargo nace como oportunidad de implementar la metodología “Rey Emilio” en Chile luego de investigación realizada por la mandante Teresa Diez en Italia y Europa. Como encargo se nos solicita el desarrollo de un jardín infantil que se hiciera cargo de la importancia de las experiencias espaciales como instancias de desarrollo para los niños. El proyecto se lleva a cabo sobre una vivienda existente en el sector de la Reina, Santiago. Se define el punto implementar una ENVOLVENTE capaz de mejorar el comportamiento térmico y lumínico de los recintos. Se mantienen ciertos muros de albañilería originales de la vivienda a modo de vestigios masivos sobre los que se posa una nueva estructura de madera laminada que incorpora las exigencias térmicas y lumínicas necesaria para generar espacios de confort para el desarrollo de instancias educativas. EL referente inicial de proyecto es el artefacto mapuche definido como “Kupulwe”. “(…)A los niños que aún no caminan les llaman guaguas; como el maíz, antes de su madurez, los niños son transportados por su madre en el Kupulhue, siempre envuelto y de pie, con la opción de mirar todo a su alrededor para que fueran contemplando la vida. La postura vertical los mantiene alerta y estimulados por los acontecimientos circundantes (…)” Exposición Museo arte Precolombino Chileno, 2012 De este modo, conceptualmente, el proyecto se plantea desde una CONDICIÓN DUAL: como una CONTENCIÓN y como un artefacto de ESTIMULACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN para los niños.

[IZQUIERDA] “KUPULWE” ARTEFACTO MAPUCHE PARA EL TRASPORTE TANTO DE PRODUCTOS EXTRAÍDOS DE LA TIERRA COMO DE LOS MISMOS BEBES. [DERECHA]LA VESTIMENTA MAPUCHE DE LAS “MACHI” Y REFERENCIA CROMÁTICA Y CONCEPTUAL DE PROYECTO. ELABORACIÓN PROPIA.

54

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


ENVOLVENTE AISLACIÓN + ZINC EMBALLETADO

ESTRUCTURA MADERA A LA VISTA CERCHAS LAMINADAS PINO RADIATA

INTERIOR ILUMINADO + MADERA A LA VISTA CALIDEZ ESPACIAL INTERIOR RUCA

CELOSÍA MADERA PRIVACIDAD + SEGURIDAD + ILUMINACIÓN NATURAL

55


JARDÍN INFANTIL KUPULWE 2012-2014 2

3

4

5

6

7

8

9

10

J

J ESTAC IONAM IENTO 1

RECIN TO DE HIGEN E AA'

AA'

PATIO 290 MT2

ESTAC IONAM IENTO 2

SA LA 1

I

I

ESTAC IONA MIENTO 3 (DISCAPAC ITADOS)

BB'

CC'

DD'

BB'

CC'

DD'

H

G

SA LA 2

SALA MULTIU SO

HA LL RECEPCIÓN

REUN IONE S ES TAR

F AREA INV EST IGAC ION / ESTAR

15

1

2

@

3

E

18.59

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

D OFICIN A ADM INISTRAC IÓN

R EC IN TO DE HIGE NE

BA Ñ O VISITAS

RECIN TO DE HIG EN E

C

SA LA 3

B AÑ O EDUCADO RAS

ARCH IVO BOD EGA V E N T R IL A C IO N FO R Z A D A

B

B

A R C H IV O

COC IN A

BOD EGA

CAMAR IN ES

A R C H IVO

A

A

BB'

CC'

DD' BB'

2

3

4

5

6

7

8

PLANTA PRIMER PISO

56

M U E B LE B AÑ O

SA LUD

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020

9

CC'

10

PLANTA SEGUNDO PISO

DD'


PLANIMETRÍA

R3

EJE DESLINDE ORIENTE

EJE DESLINDE SUR

R1 RAS ANTE

E ANT RAS

N +7.6

R2 ANTE RAS

EJE DESLINDE NORTE

PROYECTO N +7.6

N +5.5

N +5.5

NTN

NTN

NTN

ELEVACIÓN PONIENTE

70 .00 °

70 .00 °

ELEVACIÓN SUR

6

4

3

2

OSB15mm

N +505

CAMARA VENTILADA

PLETINA 25X25 e 8mm

COSTANERA CUBIERTA LISTON PINO RADIATA CEPILLADO 2'X4' @ 60cm AISLACION TÉRMICA

UNION SOLDADA

PISO FLOTANTE FE e 12mm MORTERO AUTONIVELANTE

FE e 10mm L 50 cm

MALLA ACMA C92

CADENA ACMA CA 2030 12

RADIER 10 CM

ENTABLADO MACHIMBRADO 3/4' X 4'

20 10

OSB15mm CAMARA VENTILADA

TECHO RESISTENCIA AL FUEGO F-15

RIPIO 10 CM RELLENO ESTABILIZANTE HORMIGÓN H 25 EMPLANTILLADO HORMIGON POBRE H5 65

AISLACION TERMICA COSTANERA CUBIERTA LISTON PINO RADIATA CEPILLADO 2'X4' @ 60cm ENTABLADOMACHIMBRADO 3/4' X 4'

VIGA ARRIOSTRANTE ENTRE MARCOS MADERA LAMINADA

5

TECHO RESISTENCIA AL FUEGO F-15

CELOSIA REVESTIMIENTO EXTERIORPORDEFINIR

40

TERCIADO 11mmIMPERMEABILIZADO NEGRO LISTON PINO RADIATA CEPILLADO 2'X3' MURO RESISTENCIA AL FUEGO F-30

VIGA LAMINADA HILAM 65X228MM

LISTONPINO RADIATA CEPILLADO 2'X3' ENTABLADO MACHIMBRADO 3/4' X 4'

PERNO TIRAFONDO UNION SOLDADA

UNION METALICA

PLETINA ACERO e 8mm FE e 12mm

TERCIDO 11mm IMPERMEABILIZADO NEGRO

PISO FLOTANTE

FE e 10mm L 50 cm

12

RELLENO AUTONIVELANTE

RADER ORIGINAL

VENTANA SEGÚN ELEVACIÓN 19

CELOSIA EXTERIOR POR DEFINIR MARCO DE MADERA LAMINADA

3 A07

MURO RESISTENCIA AL FUEGO F-30

RELLENO ESTABILIZANTE

AISLACIÓN TÉRMICA

CADENA ACMA CA 2030 HORMIGÓN H 25

N +26.2

EMPLANTILLADO HORMIGON POBRE H5

NTN

DETALLES FUNDACIONES 1 : 5 0

SALA 1

CORREDOR

60

° .00 70

NTN

2.3 m

2.9 m

5m

5.5 m

N +5

2 5

A07

40

CORTE TIPO

57


PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRA JARDÍN INFANTIL KUPULWE

58

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


59


OBRA TERMINADA JARDÍN INFANTIL KUPULWE

60

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


FUENTE: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/776201/kupulwe-etienne-lefranc-plus-gonzalo-de-la-parra

61


EXPERIENCIA PROFESIONAL


VIVIENDA UNIFAMILIAR PEUMO P R O Y E C T O

E N

C O N S T R U C C I Ó N

|

2018-2020 5 2 0 M 2

L A S

C O N D E S ,

S A N T I A G O ,

C H I L E


PROYECTO VIVIENDA PEUMO 2018 FECHA PROYECTO: 2018-2019 FECHA CONSTRUCCIÓN: 2019-2020 M2: 520 m2 UBICACIÓN: VITACURA, SANTIAGO, CHILE. ARQUITECTOS: GAALGO ARQTOS + SWETT ARQTOS El proyecto corresponde a la REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN de una vivienda existente de 2 pisos con 320 m2 construidos el año 1989. La complejidad de la propuesta radica en ampliar y cambiar la propuesta de la vivienda mejorando su distribución, espacialidad y habitabilidad, sin interferir el terreno ni generar nuevas fundaciones. Como estrategia principal se propone la DIFERENCIACIÓN Y JERARQUIZACIÓN del 1er y 2do piso en base a su estructuración, materialidades y terminaciones. Para el piso inferior se proponer la estrategia de construir un gran ZÓCALO PÉTREO masivo donde se posa el pabellón del piso superior estructurado en Acero. La lectura del 2do piso se desarrolla en base a la CONJUGACIÓN DE PLANOS de cubierta, piso y muros divisorios como placas continuas que configuran los interiores habitables. Parte de las operaciones fundamentales del Proyecto considera la construcción de TRAGALUCES y sistemas que mejoran el comportamiento lumínico de los interior de la Vivienda sin necesidad de iluminación artificial. Por lo mismo se proponen gestos como lucarnas que funcionan como dispositivos que llevan luz natural y ventilación a las zonas mas oscuras de la vivienda existente. La vivienda terminada de 520 m2 construidos considera 2 pisos, terraza exterior y terraza mirador. El volumen de recorridos verticales de plantea como articulación entre el zócalo habitable de primer piso, los espacios de 2do piso y la terraza mirador en 3er nivel.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PROPUESTA PARA INTERVENCIÓN DE VIVIENDA EXISTENTE | ELABORACIÓN PROPIA

64

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


65


PLANTA 2DO PISO

PLANTA 1ER PISO

66

PLANTA 3ER PISO

0

5m

*PLANIMETRÍA E IMÁGENES OBTENIDAS DESDE MODELO BIM EN SOFTWARE AUTODESK REVIT | ELABORACIÓN PROPIA

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020

1

VISTAS 360° https://roundme.com/tour/381090/view/1309226/ https://roundme.com/tour/381109/view/1309274/


ELEVACIÓN FRONTAL *PLANIMETRÍA E IMÁGENES OBTENIDAS DESDE MODELO BIM EN SOFTWARE AUTODESK REVIT | ELABORACIÓN PROPIA

CORTE

0

1

5m

67


EXPERIENCIA PROFESIONAL


VIVIENDA UNIFAMILIAR ASTILLEROS A N T E P R O Y E C T O

|

P R O Y E C T O

B Á S I C O |

2018 2 6 0 M 2

Z A P A L L A R , V

R E G I Ó N ,

C H I L E


PROYECTO VIVIENDA UNIFAMILIAR ASTILLEROS 2018 FECHA PROYECTO: 2018-2019 M2: 260 m2 UUBICACIÓN: ZAPALLAR, V REGIÓN, CHILE ARQUITECTOS: GAALGO ARQTOS + SWETT ARQTOS En base a la premisa de resolver la complejidad del emplazamiento con pendiente muy pronunciada y grandes rocas existentes, se realiza un levantamiento de referentes estructurales en madera que, de manera innovativa, pudieran evocar soluciones que optimicen los APOYOS ESTRUCTURALES a proyectar. Se investiga la solución de ANDAMIAJE Y SOPORTES PROVISORIOS para fabricación de botes que describen los ASTILLEROS. De dicha observación se concluye en una solución basada en la ejecución de una estructura trasparente y expuesta que soporta un volumen compacto ajeno a dicha estructura. La configuración de andamiajes provisorios describe el dialogo y tensión natural entre lo provisorio y lo definitivo. En el proyecto propuesto se mantiene dicha tensión pero considerando los soportes expuestos como parte fundamental y definitiva del proyecto. El proyecto consiste una vivienda particular emplazada en primera línea del litoral central Chileno en la ladera poniente de la carretera E-30-F que conecta Zapallar y Papudo. Se propone un sistema repetitivo estructural de CRUCETAS, PUNTALES Y PILARES DE MADERA que soportan un pabellón continuo y unitario, como una barcaza en su proceso de fabricación en astilleros. De este modo el sistema permite conceptualmente elevar la casa y emplazarse en el sitio sin intervenir se sobremanera el terreno ni generar sobrecostos de mejoramiento de suelo. La casa se distribuye en dos niveles habitacionales. El living comedor se propone como un espacio continuo abierto entre los sistemas estructurales de crucetas y puntales. El cerramiento perimetral de 1er piso es principalmente acristalado con vista abierta hacia el horizonte marítimo. Como “espalda” de la propuesta se configura un volumen de hormigón armado como contención del terreno y espacio de servicio de 1er piso(Cocina, Baños, Escalera, etc.). EL 2do piso contempla las habitaciones y sus servicios consolidando un gran volumen continuo.

70

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020

REFERENCIAS A “ASTILLEROS”: TALLERES DE FABRICACIÓN DE BOTES EN COSTAS DEL SUR DE CHILE


CROQUIS CONCEPTUALES

ELEVACIÓN LATERAL

[SUP IZQ] CROQUIS CONCEPTUALES [SUP DER] ELEVACIÓN FRONTAL Y CORTE ESQUEMÁTICO PROPUESTA OBTENIDO DESDE SOFTWARE AUTODESK REVIT. ELABORACIÓN PROPIA [INF.] VISTA RENDER EXTERIOR. ELABORACIÓN PROPIA

71


LEYENDA 1. ACCESO VEHICULAR 2. ESTACIONAMIENTO COMÚN 3. VIVIENDA ARBÓREA 4. VIVIENDA ASTILLEROS

72

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020

[IZQ] EMPLAZAMIENTO CONDOMINIO. [DERECHA] IISOMÉTRICA DE LA PROPUESTA OBTENIDA DESDE MODELACIÓN EN AUTODESK REVIT.


[SUP ] PLANTAS ANTEPROYECTO OBTENIDAS DESDE SOFTWARE AUTODESK REVIT. ELABORACIÓN PROPIA

PLANTA 1ER PISO

PLANTA 2DO PISO

[INF.] VISTA INTERIOR LIVING COMEDOR. VISTA VR 360: https://roundme.com/tour/285180/view /891107

73


EXPERIENCIA PROFESIONAL


VIVIENDA UNIFAMILIAR ARBÓREA A N T E P R O Y E C T O

|

P R O Y E C T O

B Á S I C O |

2018 1 8 0 M 2

Z A P A L L A R , V

R E G I Ó N ,

C H I L E


PROYECTO VIVIENDA ARBÓREA 2019 FECHA PROYECTO: 2018-2019 M2: 180 m2 UUBICACIÓN: ZAPALLAR, V REGIÓN, CHILE ARQUITECTOS: GAALGO ARQTOS + SWETT ARQTOS El proyecto consiste una vivienda particular emplazada en primera línea del litoral central Chileno en la ladera poniente de la carretera E-30-F que conecta Zapallar y Papudo. La situación de pendiente muy pronunciada y grandes rocas del terreno existente obligo a abordar una búsqueda estructural e innovativa de OPTIMIZAR LOS APOYOS en el terreno natural. Se propone un sistema estructural de madera en PILOTES RAMIFICADOS que conducen la carga a puntos específicos de fundación. De este modo el proyecto propone en base a la repetición de estructuras de madera similares a un ÁRBOL, lo que permite elevar la casa y emplazarse en el sitio sin intervenir se sobremanera el terreno ni generar sobrecostos de mejoramiento de suelo. Parte de la propuesta considera que la vivienda funcione como un descanso de un recorrido desde la carretera hacia los roquerios y el mar. Por lo mismo la propia vivienda contempla una gran escalera que se intersecta con el pabellón principal suspendido, convirtiéndolo en una plataforma intermedia, como MIRADOR que funciona de descanso para el trayecto hacia la playa. La casa se distribuye en dos niveles habitacionales y una gran terraza en los roquerios. El living comedor se propone como un espacio continuo abierto entre los sistemas estructurales arbóreos propuestos . EL cerramiento perimetral es principalmente acristalado con vista abierta hacia el horizonte marítimo. Como “espalda” de la propuesta se configura un volumen de hormigón armado como contención del terreno y espacio de servicio (Cocina, Baños, Escalera, etc.). En la terraza inferior se propone un deck que contiene un lounge y comedor exterior, además de piscina con hot tub que poseen vista privilegiada.

[SUP. ] ESQUEMAS Y DIAGRAMAS DE MARCOS ESTRUCTURALES ARBÓREOS. [INF. IZQ. ] ESQUEMA DE ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO Y PROLIFERACIÓN DEL CRECIMIENTO DE RAMAS DE UN ÁRBOL. “BRANCHING PATTERN ON LARGE-SIZED SHADE TREE SUCH AS LIVE OAK, MAHOGANY, OR SOUTHERN MAGNOLIA.”. UNIVERSITY OF FLORIDA, IFAS EXTENSION [INF. DER.] REFERENCIAS MAQUETAS ESTRUCTURALES DE ESTUDIO DE EL ARQUITECTO FREI OTTO.

76

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


[SUP ] ELEVACIONES ANTEPROYECTO OBTENIDAS EN SOFTWARE AUTODESK REVIT [INF.] RENDER VISTA EXTERIOR.

ELEVACIÓN LATERAL

ELEVACIÓN FRONTAL

77


LEYENDA 1. ACCESO VEHICULAR 2. ESTACIONAMIENTO COMÚN 3. VIVIENDA ARBÓREA 4. VIVIENDA ASTILLEROS

78

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020

[IZQ] EMPLAZAMIENTO CONDOMINIO. [DER.] IISOMÉTRICA DE LA PROPUESTA OBTENIDA DESDE MODELACIÓN EN AUTODESK REVIT.


[SUP ] MAQUETA CONCEPTUAL DE PROPUESTA. [INF.] VISTA RENDER INTERIOR LIVING COMEDOR. [DER ] PLANTA PROPUESTA PRIMER PISO OBTENIDA DESDE SOFTWARE AUTODESK REVIT. ELABORACIÓN PROPIA

LEYENDA 1. HALL ACCESO 2. COCINA 3. LOGIA 4. DORMITORIO PRINCIPAL 5. ESCRITORIO 6. BAÑO PRINCIPAL 7. COMEDOR 8. LIVING 9. BAÑO VISTAS 10. DORMITORIO SERVICIO 11. DORMITORIO 01 12. SENDERO HACIA TERRAZA Y QUINCHO 13. TERRAZAS Y PISCINA

PLANTA 1ER PISO

79


EXPERIENCIA PROFESIONAL


MOBILIARIO MODULAR | FERIA CULINARIA “MASTICA” P R O Y E C T O

F A B R I C A D O

Y

M O N T A D O

2016-2018 C H I L E


MOBILIARIO MODULAR | FERIA CULINARIA “MASTICA” 2017-2018 FECHA FABRICACIÓN: 2017-2018 UBICACIÓN: CHILE. ARQUITECTOS: GONZALO DE LA PARRA, + TOMÁS SWETT MANDANTE: MERCADO MASTICA SPONSOR: ARAUCO La exitosa propuesta de uso y activación de espacios públicos “Mercado Mastica” es un icono claro contemporáneo de las actividades publicas que se desarrollan en distintas plazas y espacios abiertos públicos de Santiago. El Mercado Mastica corresponde a una Feria Itinerante de comida, talleres, música, diseño que fomenta marcas locales. En este contexto, el encargo consiste en diseñar un SISTEMA DE MUEBLES MODULARES, TRANSPORTABLES y que permitan ser montados y desmontados con facilidad, con todo lo que ello implica: decoración, almacenamiento de vajilla, artefactos, agua y a la vez que logre conformar un espacio de exhibición para que el chef demuestre la manera en que prepara sus platos. El encargo se enmarca dentro de dicha situación, donde se solicita el desarrollo de un Sistema de mesones culinarios desmontables que conjuguen con la imagen y marketing de la feria que ya llevaba realizándose en Chile desde 2014. La propuesta se basa en el diseño de dichos módulos ENSAMBLABLES en base a estructuras metálicas tubulares y cubiertas de terciado. Como referente conceptual se analizaron estructuras trianguladas de bicicletas y carros de carga manual. Parte de los requerimientos consideraba la incorporación de artefactos y elementos asociados a la cocina “gourmet” enmarcado el la idea de poder realizar clases participativas de cocina en dichas ferias. Todas las placas de madera son obtenidas en base a una alianza con la Empresa “Arauco” de modo de fomentar la participación de grandes conglomerados empresariales en propuestas de participación y apertura publica como Mastica. Se llevo a cabo el proyecto detallado y su ejecución atendiendo al proceso completo de FABRICACIÓN y ejecución de cada detalle contractivo para asegurar el correcto montaje y funcionamiento de la propuesta.

82

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


DETALLE CONSTRUCTIVO

83


PLANOS DE FABRICACIÓN

DETALLE CONSTRUCTIVO *PLANIMETRÍA OBTENIDAS DESDE MODELO BIM EN SOFTWARE AUTODESK REVIT

84

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


PLANOS DE FABRICACIÓN

PROTOTIPO FABRICADO *PLANIMETRÍA OBTENIDAS DESDE MODELO BIM EN SOFTWARE AUTODESK REVIT

85


EXPERIENCIA ACADÉMICA


VIVIENDA MÍNIMA PREFABRICADA EN HORMIGÓN ARMADO A C A D E M I A

|

P R O Y E C T O

D E

T I T U L A C I Ó N

|

D I S T I N C I Ó N

M Á X I M A

2011-2012 S A N T I A G O ,

C H I L E


VIVIENDA MÍNIMA PREFABRICADA EN HORMIGÓN ARMADO MÁS Y MEJORES VIVIENDAS EN CORTO PLAZO El proyecto evaluado con distinción máxima se enmarca dentro del desafío de desarrollar vivienda social subvencionada FSV 1 (Fondo Solidario de Vivienda 1) con tecnologías basadas en el uso del hormigón como material predominante. Se opta por desarrollar un proyecto INDUSTRIALIZADO, PREFABRICADO Y REPLICABLE como posible respuesta al déficit habitacional y a las demandas de calidad y eficiencia constructiva y espacial descritos por la vivienda social en nuestro país. Se desarrolló el diseño de: 1) Los COMPONENTES MODULARES del sistema y su fabricación; 2) El PROCESO CONSTRUCTIVO de montaje y armado in-situ; 3) La DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA Y HABITABILIDAD de la vivienda en sus diferentes escalas, desde el departamento unitario hasta la configuración del conjunto y el barrio. Estas entradas fueron orientadas a la posible REPLICABILIDAD del proyecto y el sistema prefabricado. De este modo se aborda el desarrollo de un proyecto puntual, con un terreno definido, como prototipo de un sistema replicable. En términos constructivos el concepto central es lograr la construcción de vivienda “cero daño, cero deterioro” que sea posible producir en serie. El proyecto se basa en un sistema que resuelve problemas constructivos, programáticos, funcionales y estéticos a partir de un procedimiento racional y con régimen de ECONOMÍA DE ESCALA, pensando en la competitividad de los costos y plazos de ejecución. Un sistema de paneles prefabricados de hormigón, que resuelve tanto la estructura portante como el cerramiento, se conjuga con núcleos de unidades superpuestas de servicios prefabricados basados en la producción industrial de cubículos de baño y cocina, que llegan a la obra terminados y listos para montar. La prefabricación se propone como una herramienta que resuelve grandes demandas en corto tiempo con estándares de habitabilidad y constructivos de calidad. Al generar vivienda mejor construida se postula entregar durabilidad y con eso, bienes que ganan valor con el tiempo. Se propone pensar el problema de la vivienda mínima como una MANERA DE SUPERAR LA POBREZA ANTES QUE COMO SIMPLE PROTECCIÓN DE LA INTEMPERIE; como una inversión social antes que como gasto para el estado, como una herramienta comunitaria antes que solamente una ayuda. A través del desarrollo de este proyecto se intentó demostrar que el hacer una buena arquitectura no depende de grandes presupuestos ni de propuestas ostentosas, sino que de decisiones eficientes y funcionales. Se buscó probar que el diseño puede ser una herramienta que no solamente entrega calidad sino también rentabilidad; mostrar que hablar de arquitectura significa, también, ser eficiente en términos económicos, constructivos y espaciales; y que REDUCIR COSTOS NO SE LOGRA NECESARIAMENTE REDUCIENDO LA CALIDAD SINO QUE DISEÑANDO MEJOR.

88

MÁS Y MEJORES VIVIENDAS EN CORTO PLAZO

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020

► IMAGEN RESUMEN CATASTRO NACIONAL DE CAMPAMENTOS. Primera Etapa Mayo 2011. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile.


► [fig.] CROQUIS PRELIMINARES. Dos propuestas preliminares de un posible sistema capaz de resolver diferentes encargos. Arriba una propuesta de vivienda en altura. Abajo una posible sede social. Todo resuelto con el mismo sistema constructivo modular.

► [fig.] SISTEMA PROPUESTO = VANO MODULA PAS 3 PANELES. FLEXIBILIDAD DEL DISEÑO A PARTIR DE UN KIT DE PIEZAS PREFABRICADAS (Elaboración propia) Se muestran las diferentes opciones programáticas a resolver a partir del sistema prefabricado propuesto.

89


90

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


91 0

1

2,5

5

10 m


LOSETA PREFABRICADA HORMIGÓN

MÓDULO SERVICIOS PREFABRICADO

PANEL MODULAR VANO

PASARELAS PREFABRICADAS

PANEL PREFABRICADO HORMIGÓN

PARRONES VERTICALES

FUNDACIÓN AISLACIÓN SÍSMICA PREFABRICADA

92

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020

► AXONOMÉTRICA EXPLOTADA DEL PROYECTO Y SUS DIFERENTES COMPONENTES (Elaboración propia).


► DESPIECE PLANIMÉTRICO DE MODULACIÓN Y UNIÓN DE PIEZAS. (ELABORACIÓN PROPIA) SE BASA EN EL USO DE 3 PANELES MODULARES DE HORMIGÓN (S,M Y L) Y UN VANO ESTÁNDAR PARA PUERTAS Y VENTANAS, CON LO QUE SE RESUELVEN LA TOTALIDAD DE FACHADAS EXTERIORES DEL PROYECTO TANTO DEL BLOQUE CABEZAL, DEL BLOQUE INTERIOR Y DE LA SEDE SOCIAL DEL CONJUNTO. ES IMPORTANTE NOTAR QUE ESTA MODULACIÓN PERMITE VARIACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS VANOS EN LA FACHADA DE MODO TAL DE GENERAR UNA COMPOSICIÓN QUE ENTREGA CARÁCTER ÚNICO AL EDIFICIO CONSTRUIDO EVITANDO GENERAR RESPUESTAS ÚNICAS CON EL SISTEMA. LA INTENCIÓN ESTÁ EN GENERAR UNA SERIE DE REGLAS Y COMPONENTES QUE PERMITAN RESOLVER VARIADAS RESPUESTAS A PARTIR DE UN LIMITADO KIT DE PIEZAS.

93


► AXONOMÉTRICA CONSTRUCTIVA. (ELABORACIÓN PROPIA) VISUALIZACIÓN ISOMÉTRICA DE LOS ENCUENTROS ENTRE COMPONENTES PREFABRICADOS DE HORMIGÓN. EL EMPALME ENTRE PIEZAS DE REALIZA MEDIANTE ENFIERRADURA EN VAINAS QUE LUEGO SE HORMIGONAN IN SITU. LOS FORJADOS MODULARES DE LOSA SE UTILIZAN COMO MOLDAJES PERDIDOS PARA HORMIGONAR UNA SOBRE LOSA GENERANDO UN DIAFRAGMA ESTRUCTURAL QUE SOLIDARIZA LAS CARAS DEL VOLUMEN COMPLETO DEL EDIFICIO GENERANDO UNA ESTRUCTURA COLABORANTE. DEL MISMO MODO SE RESUELVEN LAS PASARELAS Y ALEROS PREFABRICADOS, CON ENFIERRADURA IN SITU INCORPORADA PARA SER HORMIGONADA EN OBRA.


► AXONOMÉTRICA EXPLOTADA MÓDULO DE SERVICIO. (ELABORACIÓN PROPIA) VISUALIZACIÓN ISOMÉTRICA DEL DESPIECE Y ESPECIFICACIÓN PARA LA FABRICACIÓN DEL MÓDULO DE SERVICIOS DEL PROYECTO. QUEDA EN MANIFIESTO UN EJE CENTRAL DE INSTALACIONES QUE SE MONTAN EN FÁBRICA CON PIEZAS DE EMPALME EXTERIORES PARA UNIÓN AL SISTEMA COMPLETO. ESTO PERMITE UN MONTAJE SIMPLE Y LIMPIO SIN SUBCONTRATOS NI FAENAS ADICIONALES.

95


96

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


0

1

2

5m

97


98

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


MAQUETA CONSTRUCTIVA Y DE CONJUNTO 1:50 / 1:200

99


EXPERIENCIA PREGRADO


ANTEPROYECTO ESCUELA DON MULLER A C A D E M I A

P R E G R A D O |

T A L L E R

D E

E J E R C I T A C I Ó N

2010 3

C O N S T I T U C I Ó N ,

C H I L E


ESCUELA DON MULLER | CONSTITUCIÓN T A L L E R

E J E R C I T A C I Ó N

3

A I C

|

P R O F . :

A . T O R R E S

El Taller propuesto el desarrollo de un proyecto para un establecimiento educacional vinculado a la reconstrucción de escuelas dañadas por el terremoto en las regiones de O'Higgins, del Maule, del Biobío y La Araucanía. La iniciativa se basa en el TRABAJO COLABORATIVO INTERDISCIPLINAR entre Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AIC) a través del uso de SOFTWARE BIM (Autodesk Revit). El desafío fue desarrollar el proyecto de manera proactiva entre las diferentes disciplinas involucradas (ArquitecturaIngeniería-Construcción) definiendo una ESTRATEGIA INICIAL basada en el potencial público de las infraestructuras educacionales. Se propone un edificio educacional como un ESPACIO FLEXIBLE entendido como: ser privado para el área escolar en horario hábil; y abrirse en las tardes y veranos como infraestructura pública. Para esto fue necesario entender la gran inversión municipal que significa construir un colegio público, y cómo éste es usualmente subutilizado en verano y horas de la tarde-noche. Desde ahí se gesta un proyecto basado en la flexibilidad. Definido el objetivo común se entra a desarrollar el proyecto de manera paralela entre las 3 líneas de desarrollo: ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS. El cruce entre disciplinas genera el crecimiento, el aprendizaje y la cohesión mutua del desempeño real de la vida profesional futura.

CONFIGURACIÓN DE PERFIL DE MANZANA

Además de desarrollar un proyecto con interés arquitectónico se propone una solución constructiva edificable, viable y con un proceso constructivo y presupuesto reales.

Horario Clases

Horario Extra programático

ESQUEMA PROYECTUAL REUNIONES INTERDISCIPLINARES

102

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


FORMACIÓN / PREGRADO 2DO SEMESTRE 2010

CORQUIS PRELIMINAR ELABORACIÓN PROPIA

103


ESCUELA DON MULLER_CONSTITUCIÓN T A L L E R

104

E J E R C I T A C I Ó N

3

A I C

_

P R O F . :

A . T O R R E S

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020


105


EXPERIENCIA PREGRADO


ANTEPROYECTO VIVIENDA RURAL COSTERA A C A D E M I A

P R E G R A D O |

T A L L E R

D E

E J E R C I T A C I Ó N

2009 1

I V

R E G I Ó N ,

C H I L E


VIVIENDA RURAL PESCADORES ARTESANALES T A L L E R

E J E R C I T A C I Ó N

1

_

P R O F . :

IV REGIÓN

J A V I E R

En la vi región existe un gran número de familias que subsisten a partir de la PESCA ARTESANAL Y EXTRACCIÓN DE PRODUCTOS DEL MAR. Toda la vida y la manera de habitar la costa de la región gira en torno a un modo vinculado directamente con procesos productivos. Aparece una manera de habitar, pensada desde la producción y el trabajo. Desde aquí aparece la rampa como herramienta capaz de conectar la extracción en la costa y la descarga previa del proceso en camiones hacia el interior en caminos. La rampa se propone como conexión entre DOS PUERTOS, UNO DE MAR Y UNO DE TIERRA. Las viviendas se proponen luego como estaciones, como descansos de la rampa. Es precisamente en estos descansos donde se procesan los productos. Junto a la rampa se configura un sistema de “ATRAPANIEBLA” vinculado directamente a la condición climática de la región. La VAGUADA COSTERA describe altos índices de humedad relativa sobre todo en las mañanas. Los sistemas de mallas raschell captan esta humedad impulsada por los vientos y almacenada para la utilización posterior. Este recurso hídrico es esencial para estos sectores rurales aislados de las redes de instalaciones de agua potable, donde dependen de camiones cisterna para el llenado de tanques de agua potable cada una semana. El “atrapaniebla” otorga agua dulce adicional para el uso en los mismos procesos productivos o para el desarrollo de jardines en las viviendas sin sacrificar el alto gasto que significa el agua potable del tanque. Desde otra perspectiva, El proyecto gira en torno a la capacidad y habilidad de los pescadores artesanales en el manejo de las madera en la fabricación de botes. Tomando esto como punto de partida, se propone que la vivienda sea construida por los propios pescadores, siendo esto posible gracias a la simpleza constructiva del proyecto. Se propone una gran estructura en madera conformada básicamente por listones 2’x6’ que configuran 2 estructuras de piso entramada por un sistema de pilares. A fin de cuentas el proyecto es un sistema de “atrapaniebla” atravesado por otro de RAMPAS, que al vincularse generan una estructura habitable que permite AUTOCONSTRUCCIÓN.

108

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020

D E L

R Í O


109


VIVIENDA RURAL PESCADORES ARTESANALES T A L L E R

110

E J E R C I T A C I Ó N

1

_

P R O F . :

IV REGIÓN

J A V I E R

PORTAFOLIO EXTENDIDO | EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA GONZALO DE LA PARRA GARCÍA | ARQUITECTO | JULIO 2020

D E L

R


111


© 2020 GONZALO JOSÉ DE LA PARRA GARCÍA Todo el Material en el presente documento es de propia autoría en colaboración con los participantes asociados a cada proyecto. Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, Incluyendo siempre la cita bibliográfica del documento. Todos los Derechos Reservados.

https://issuu.com/gjdelapa/docs/gonzalo_de_la_parra_portafolio_a4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.