N
uevamente, con mucho entusiasmo nos satisface presentar la segunda edición de la revista AVECES, esta revista busca adentrarse en las memorias más profundas y los recuerdos más íntimos. Nuestra revista cuenta con distintas categorías y en esta edición le damos la bienvenida a la segunda categoría: MARICA. En la edición a veces marica hallarás testimonios, vivencias y relatos que la comunidad marica nos comentó tras su experiencia en el paro nacional, contados por algunos de sus protagonistas, encontrarás la voz de lxs maricas que se atreven a alzarla, con temas diversos, concretos y sensibles, mediantre tres ejes fundamentales: Visibilizar, educar y empoderar. A veces marica fue creada con la intención de permitir sumergirse en los relatos, mirar por los ojos de la comunidad , y, por qué no, marcar un antes y unWW después tras momentos relevantes que guardan en sus memorias. Este proyecto es realizado para que usted, querido lector, empatice con la comunidad, conozca sus incomodidades, su terminología, su inconformismo, sus denominaciones y todo lo que sus protagonistas nos permitieron conocer. Para todxs lxs maricas rezagadxs, reprimidxs, cosificadxs, juzgadxs, ignoradxs, “malhabladxs”, observadxs, insultadxs, sexualizadxs, violentadxs, criticadxs, invisibles, vulnerables, valientes, rebeldes, insurgentes, admirables, y sobre todo
resistentes.
CONTENIDO Maquillaje político
Doble lucha
¿Que soy?
M word
Arte como forma de protesta
Vogue
Todos las personas deben poder elegir su identidad, cómo quieren expresarse y a quién desean, sin ser etiquetado con las categorías normativas como las del género y el sexo.
Tal y como pasa con otros tantos conceptos, el término marica tiene su intención dependiendo meramente del contexto y es ahí donde cobra sentido el propósito con la que se dijo.
La gente tiene una tolerancia muy selectiva y odia cuestionarse, es muy complejo y por lo menos en todas las partes de Colombia y más por la cultura paisa que es hiper machista ¡horrible!
He recibido mucho apoyo de varias personas que me dicen que mi maquillaje les transmite algo que para mí es muy valioso y he tratado de hacer arte más político desde mi expresión artística.
...o no tenemos los pantalones o las faldas bien puestas, o las pelucas bien puestas… Yo siento que en estos momentos no hay cabida para clasificaciones, aquí somos todos”
iMessage
P
or mucho tiempo fuimos educados a etiquetar a las personas en solo dos géneros, dejando de lado la diversidad y la disidencia de este, el género no es sinónimo de “hombres y mujeres”. Socialmente, el género y los roles de género están definidos por convenciones y otras fuerzas sociales, económicas, políticas y culturales que hacen referencia a las expectativas de una sociedad con respecto a sus individuos según el sexo asignado al nacer. Por tanto, el género es un concepto ideológico y cultural, cuyo significado no se halla determinado por la biología. El género no debe confundirse con la “identidad de género” ni con la “expresión de género”. Sabemos que hay diferentes tipos de fuerza, si tu cuerpo te permite alzar más peso pues bien, mi cuerpo me permite gestar un bebé, eso es diferente, son diferentes cuerpos, que si desde la biología están hechos para funciones, pero esto no quiere decir que como seres humanos racionales con sueños y deseos tengamos que limitar nuestra existencia y nuestra experiencia de vida solamente a lo que nuestra función biológica nos dice que tenemos que ser. Natalia, persona no binaria sobre las dicidencias de genero. Cabe aclarar que la identidad de género y la orientación sexual son conceptos totalmente distintos, la identidad de género consiste en la vivencia interna e individual del género, tal como la persona lo siente profundamente, que puede o no coincidir con el género socialmente atribuido al sexo que se le asignó al nacer, asi mismo hay personas que no se identifican ni como hombres ni como mujeres y se identifican como personas no binarias, en cambio la orientacion sexual se refiere a la capacidad
de cada persona de sentir una atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género, o de distintos géneros (orientación heterosexual, homosexual o bisexual), así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y/o sexuales con estas personas. Así mismo cuando hablamos acerca del género se debe tener en cuenta el lenguaje, ya que sabemos que el lenguaje se va construyendo a medida que el ser humano se desarrolla, el lenguaje nos permite reconocer la diversidad, tal es el ejemplo del lenguaje neutro(sin que especifación de genero), que alude al modo de expresión que evita las definiciones de género o sexo, abarcando a mujeres, varones, personas transgénero e individuos no binarios por igual. El lenguaje inclusivo propone reemplazar la marca de género por la letra E o la X : “todes” o “nosotrxs”. El lenguaje se construye se inventa, se reinventa, se apropia y no les gusta usar la palabra todes, se inventan verbos nuevos todos los días, pero no reconocen las ideas de personas que están diciendo hace resto de tiempo: “oigan yo no me siento en el espectro de género” y ha pasado hace muchísimo tiempo, desde el lenguaje también podemos reconocer las identidades de las personas y siempre desde el respeto. Puntualiza Natalia. Al hablar del género queremos evidenciar y visibilizar las disidencias que existen en cuanto a la diversidad como seres humanos y cuestionar la idea de que nacemos hombres o mujeres, entender que las funciones reproductivas o biológicas no “predicen” conductas sociales como la identidad de
L
a “N-Word” fue una palabra altamente denigrante utilizada mayormente en Estados Unidos por los blancos para referirse a las personas afrodescendientes durante el periodo de la esclavitud hasta el siglo XIX. En los últimos años se ha convertido en un término utilizado frecuentemente en la sociedad, no solo por parte de la comunidad negra en su afán de reclamarla, reafirmarla y apropiarla, sino también por personas externas a ella, en su mayoría blancas, que han olvidado o desconocen la ofensiva alusión que guarda esta palabra. Semejante al contexto de la N-Word, la palabra Marica (M-Word) ha sido socialmente utilizada como insulto, la RAE plantea, que la palabra Marica es diminutivo de María. Que también es un adjetivo despectivo malsonante, sinónimo de “afeminado” (que se parece a las mujeres); que es dicho de un hombre: Apocado, falto de coraje, pusilánime o medroso; y, Dicho por parte de un hombre: homosexual; que es igualmente un insulto. Esas etiquetas han sido las responsables de que en este momento aún se utilice esa terminología a manera de burla para algunos o como insulto para muchos otros a pesar de todos los avances que la comunidad ha tenido. Sin embargo, hablar del lenguaje no es algo sencillo. En la actualidad el termino tal y como pasa con la n – Word y como pasó en su momento con la palabra “gay” en los 60’s ha sido apropiada para darle el significado de orgullo que desde siempre debió tener: el de la felicidad, de ser quien se es, de amar a quien se quiera amar, a este punto nadie puede herirte con algo de lo que te sientes orgulloso. Tal y como pasa con otros tantos conceptos, el término marica tiene su intención dependiendo meramente del contexto y es ahí donde cobra sentido el propósito con la que se dijo. Lo que es cierto es que a la hora de decir en la palabra se debe tener presente toda la carga histórica que conlleva. SOLO SE PUEDE DECIR MARICA CUANDO DE ORGULLO SE REFIERA.
L
a comunidad LGBTIQ+ además de diariamente convivir con un espectro social mal estructurado y clasificatorio, debe lidiar con una realidad cruel e indiscriminada que detona otro tipo de intereses sociales que se suman a las razones legítimas del paro. Flor Chavela (una artista trans Colombiana) comenta en una entrevista con el periódico Desdeabajo referente a su presencia en las manifestaciones sociales: “Bueno, pues para comenzar, vivimos en una dictadura y nosotrxs como comunidad trans siempre hemos estado marginalizadxs tanto en el marco de la policía (que siempre nos ha perseguido) como en la sociedad (que nos sigue oprimiendo simplemente por existir). Seguimos luchando por que se nos reconozcan nuestros derechos, porque se nos reconozcan como seres humanos. La estadística de vida de las personas trans en Colombia es de 28 a 35 años. Nos siguen asesinando, nos siguen violentando, nos siguen violando y siguen estando impunes los casos, entonces, no solo salimos porque estamos increíblemente indignades con todo lo que está pasando en el país, sino porque seguimos sufriendo en las calles y porque seguimos teniendo miedo a salir todos los días a que nos maten”
L
es maricxs ha estado en constante lucha por su reconocimiento y porque sean respetados y aceptados, en donde un beso no sea penalizado y poderse expresar de la manera en que quieran no les conlleven a la muerte. Marchan por disfrutar los mismos derechos y tener la misma protección que se les da a los demás.
La discriminación y asesinatos por la identidad de género, expresión de género y orientación sexual de las personas son muy constantes. Además de esto también se le acumulan los problemas sociales que están pasando en el país, pues también hacen parte y también les afectan. Son motivos por los que deciden movilizarse y alzar la voz, siempre han existido en las sombras, pero ahora más que nunca están saliendo sin miedo a luchar. Manu comenta además: “La gente tiene una tolerancia muy selectiva y odia cuestionarse y es muy complejo y más por lo menos en todas partes de Colombia y más por la cultura paisa que es hiper machista ¡horrible!”
Este tipo de escenarios se presentan en las marchas, se hacían cuestionamientos o simplemente gestos de desaprobación y despectivismo, o solo no querían entender y no le daban importancia hacia las peticiones que la comunidad marica presentaban en el lugar.
Aún estamos haciendo comentarios misóginos para poder insultar al presidente, no nos da más allá, tiene que ser misógino y homofóbico, si es una lucha entre la lucha
“Es como una doble lucha y no es solo en la cuestión del paro y cuando hallan manifestaciones, sino día a día pues aún se están violentando muchos de nuestros derechos han asesinado a muchas chicas y chicos trans, la salud en general si es muy decadente y para las personas trans es terrible, ósea me parece supremamente importante alzar la voz y decir bueno estas también son mis necesidades y para mis amiges, porque básicamente se vulneran los derechos más fundamentales”.
Nosotros estamos por una lucha que nos une a todos que nos incuben a todos.
Ni un derecho es más importante que otro, todos tienen la misma valides, no puedes luchar por lo que te convenga y desmeritar las peticiones y reclamos de los demás solo por el hecho de que no te están afectando directamente.
DOBLE LUCHA
URIBE NO ES MARICA ES UN GENOCIDAD A LXS MARICAS NOS RESPETAN #SOMOSTRANS
"Más M4r1c4 el que no ama”, “M4r1c4 el que votó por Uribe”, “Soy gay pero no M4r1c4”, y así una y otra vez se continúa difundiendo ese discurso de odio y rechazo hacia quienes luchan, luchamos, para no encajar en la postal heterosexual y en la devenida postal homosexual normada que imita al opresor con tal de encajar. NosoTrans somos Marik4s que ponemos el culo, la cuerpa, alma y existencia para resistir mientras tu sigues celebrando que un banco use una banderita de colores, ponga una foto de dos blanquitos serios y discretos en su publicidad y te siga robando. “Soy gay pero no soy loca, soy gay pero no soy afeminado, soy gay pero no me gustan los vestidos ni tacones, soy gay pero soy masculino” ... sí, sí, ya sabemos Cari que no quieres ser ave del paraíso o pavo real, que te conformas con ser solo excremento de la heteronormatividad, quédate allí sí eso quieres, pero a NosoTrans no nos utilicen para hacerse el progre. Nuestras plumas son nuestras armas, llevamos armaduras de encaje, malla y tacones, y lo celebramos. Somos Marik4s rabiosas y celebramos el amor, celebramos muchas formas de amar.
MANU CASTRILLÓN Estudiante de artes visuales, maquillador empírico, persona trans, no binaria, bisexual, Trabeca.
¿Se vinculó desde tu ciudad y cómo se evidenció este estallido social? Primero quiero decir que yo no tengo como tal una postura política definida, siento que tomo de aquí y de allá y así formo mi postura, también desde el transactivismo traté de esjtar ahí presente, con varies amilgues que también son trans, salimos varias veces, hicimos una pancarta grande, que decía ¨Uribe no es marica es un genocida a los maricas nos respetan¨ como haciéndole frente a eso porque la personas trans tenemos muchas más cosas que pedir, es como una doble lucha y no es solo en la cuestión del
paro y cuando hallan manifestaciones, sino día a día pues aún se están violentando muchos de nuestros derechos han asesinado a muchas chicas y chicos trans, la salud en general si es muy decadente y para las personas trans es terrible, o sea me parece supremamente importante alzar la voz y decir: “bueno estas también son mis necesidades” y para mis amiges, porque básicamente se vulneran los derechos más fundamentales. ¿Cómo defines tú el concepto de memoria desde tu parte artística? Yo siempre procuro hacer registro porque
es algo efímero y también dura un par de horas y ya, siento que esto también le da un sentido y también es mi forma de luchar. Yo siendo una persona supremamente ansiosa (a mí me da mucha ansiedad salir a marchar y mucho miedo) sé que si me meto en un tropel no sé qué va a pasar de mí, me puede dar un ataque de ansiedad y morir, entonces ya que no tengo la estabilidad emocional para luchar combativamente siento que esta es la forma que tengo de lucha, por medio del arte visual, es un formato diferente y siento que es como reivindicar el maquillaje en general.
¿Cuál fue la dinámica de preparación que viviste para poder salir a marchar? Primero estar muy seguro de que quiero ir, si lo dudo no voy, me da mucho miedo y más porque sabemos cómo es la policía con la comunidad lgbt y voy muy prevenido, con todas las cosas preparadas con mi números escritos por si acaso, alguien en la casa que esté pendiente, y con todos los cuidados pues normales (estas cosas no deberían de ser normales para salir a marchar porque asistir a una manifestación debe ser un acto seguro) que todos deberían de tener al salir a manifestarse pero para mí algo muy teso es el tema de la salud mental porque primero es mi salud incluso algo que me afecta
MAQUILLAJE POLÍTICO
Manu comenta sobre su perspectiva del maquillaje como metodo legitimo, alternativo y disidente como modo de protesta, donde añade: “En mi exploración artística pues he pasado por diferentes procesos, desde pequeña siempre dibuje pinte etc. Pero en el momento que empecé a interesar por el maquillaje ahí fue cuando tuve esa confrontación con mi feminidad e incluso por ejemplo yo le pregunto a mi mamá ¿Usted algún día pensó que yo iba a querer maquillarme? y ella me dice que para nada, la niña que siempre estaba jugando futbol tirándose al piso y pegándose por diversión que haga esto se hace raro, pero para mí ha sido un proceso muy de empoderamiento y también lo deje de ver como una forma de simplemente decorarme, sino que realmente es la forma en la que me expreso artísticamente, para mí no significa organizarse para salir, me voy a arreglar, me voy a quitar la imperfecciones , ahí no me gusta esta forma de mi cara, para mí es un lienzo que equivale a un lienzo de una hoja en blanco entonces a raíz de eso y de que también he recibido mucho apoyo de varias personas que me dicen que mi maquillaje les transmite algo que para mí es muy valioso y he tratado de hacer arte más político desde mi expresión artística.
Yo también hago drag-king y si mi maquillaje y mi arte les transmiten mensajes a las personas pues utilizarlo de medio para expresar mis inconformidades y mis luchas”.
Al relatar un día de la protesta desde su rol como artista, y el de sus compañeres, Manu nos cuenta: “El día que salí con mis amiges trans, específicamente el día que salí con la pancarta nos hicimos ciertos maquillajes con muy dark, el día que me hice el 6402 estuve en el parque de la resistencia en un concierto cantando con mi banda que se llama Goliat y fue parte de mi performance entonces para esa ocasión me pinte y cantamos alguno covers de protesta y cantamos nuestras canciones, fue un concierto público, era específicamente del parche de harcork de Medellín, todo fue auto gestionado y con mi pareja que tiene un sello discográfico hicimos la organización y también específicamente con la música, mi intención es cada vez ser más performativo e implementar el maquillaje...” “...Una de ellas fue cuando salí con la pancarta grande, lo más grave que paso es que habían sobre todo hombres mayores que miraban con desagrado y leían y decían como que idiotez eso, pero tampoco hubo una confrontación como tal, también el día que hubo el toque allá en el parque de la resistencia la mayoría de las bandas eran de harkord ¨normal¨ y en mi banda si se tocan temas más políticos, desde el feminismo incluso y habían un man gritando de la nada y nos miraba y decía ¨Uribe es un maricón es un gay¨ y era súper insistente y vi que varios amigos del man le decían ¨parce ya, deja de ser un bobo, un basura, mira el contexto y escucha aprende y cuestiónate. Creo que anécdota ha sido de las más incomodas de resto ha sido una buen acogida, también cuando uso mi bandera no binaria causa muchas preguntas, pero así siempre ha sido desde el respeto afortunadamente”.
...Habían sobre todo hombres mayores que miraban con desagrado y leían y decían como: “Qué idiotez...”
V
ogue, o voguing, es una forma estilizada y moderna de house dance, surgió en la década de los 80 en el seno de la comunidad LGTBI afroamericana en Nueva York. Su auge fue en la escena ballroom, donde se mezcla la moda, la pasarela y otras categorías, a parte de las de danza, como por ejemplo: runway, fashion killa, sex siren, body, face o realness. De hecho las categorías de danza, llamadas performance en su origen, aparecen posteriormente con desfiles transgéneros y batallas de baile entre drag Queens negras y latinas de las diferentes casas. Más que un baile, el voguing fue la libre expresión de
personas que en la sociedad heteronormativa se sienten rechazadas y marginadas. Muchas de estas personas encuentran aceptación y una familia en la comunidad ballroom, dentro de las “houses”, tras haber sido expulsadas o haber escapado de su propia casa. Durante los 80, la representación de la comunidad LGBT era prácticamente nula y el voguing fue su mejor herramienta para narrar sus historias y sentir que formaban parte de algo.Sus movimientos suelen ser dramáticos y muy exagerados, con inspiración de las poses editoriales de las modelos en la revista Vogue, la gimnasia, el breakdance y
hasta el arte egipcio y tambien los “voguers” hacían imitaciones y parodias de personajes y estereotipos de la feminidad y la cultura pop del momento. El voguing llegó al mainstream gracias al documental Paris is Burning y a Vogue, de Madonna , a comienzos de los 90. Desde entonces se ha mantenido como un fenómeno global y ha ganado relevancia recientemente gracias a series como Pose y RuPaul Drag Race . Pero no hay que olvidar que el objetivo desde su origen siempre fue de confrontar y desafiar, y según lo que vimos en las marchas en Bogotá, lo sigue siendo.
Las reinas del vogue como muchos les dicen a Axid, Nova y Piisciiss, se robaron la atención de una gran multitud de personas en el paro nacional del 28 de abril, porque con arte salieron a las calles en tacones, protestaron bailando e incluso bailaron rodeadas de uniformados del esmad. La página de noticias Última hora Colombia entrevistó a dos de las tres artistas, Axid y Piisciiss, quienes ya se han convertido en referentes de resistencia alternativa a nivel nacional de las personas no binarias y del vogue. Axid asegura que: “…Fue un momento eufórico, de gloria, de empoderamiento, de derrumbar muchas cosas y romper muchos tabúes que tienen en general muchas personas, no sólo con todo lo que está pasando en el país y en el gobierno, sino también como hacia nosotras y hacia nuestra comunidad. En el momento en el que estuve yo ahí, con la bandera ondeando, mirando a ese poco de personas al frente, aclamando por lo que estaban viendo, por nuestro arte, yo creo que hasta el momento es el momento más icónico de mi vida” Piisciiss, por otra parte, comenta que: “…llegamos a ese momento mágicamente del esmad y pues la verdad que ahí si no te puedo decir que te estaba pensando y que estaba sintiendo porque yo entré en un estado totalmente de desconexión. Fue un momento en el que me dejé inundar por el espíritu de la lucha, de la verdad, del amor y dejé que él se expresara a través de mi cuerpo”. En el momento en el que la presentadora recapitula el evento del esmad, sus pensamientos, las posibilidades de ser heridas o eventualmente
aprisionadas en medio de su performance, ellas responden: Axid: “Obvio que teníamos miedo, o sea yo creo que toda la población colombiana le teme al esmad porque es una fuerza que nos ha puesto más que respeto, nos ha puesto este temor. O sea, tú ves al esmad y te da es miedo, tú corres, o sea no te sientes seguro, te sientes antes inseguro; entonces…” “… todo lo que habíamos hecho ya, súper soyado, y la energía y todo eso (refiriéndose al momento de la marcha), pero ahora, en el momento en el que subimos allá y yo vi que, bueno, nos vamos a enfrentar con estos tipos, fue como… uffff una cosa fuerte, fue demasiado fuerte, además empezamos a ti todas amontonadas en una esquina y con este miedo, pero no llega un momento en el que nos recargamos de esta energía tan bonita y empezamos a dar pelucazos, taconazos y mucho arte…” “… Lo más bacano de esto es ver cómo una fuerza éstas se sintió atacada, porque ellos yo sé que se sintieron atacados, se sintieron menos frente a nosotras” Piisciiss: “…también estaba súper nerviosa y con mucho miedo porque no sabes qué va a pasar, cómo van a reaccionar; dijimos: “En cualquier momento nos cae una piedra encima” o en cualquier momento te puede caer cualquier cosa, no sé, lo que sea…” “… En lo personal algo que me marcó y fue como un momento de mucha trascendencia, fue el ver como literalmente desplazamos al esmad, los movimos y lo movimos de una forma de respeto, de amor, con arte, porque
no estábamos haciendo nada malo, estábamos expresándonos…” “…fue algo totalmente puro, algo totalmente artístico y algo totalmente noble, también…” Comentan que el encuentro con el esmad fue un momento además de angustiante y mágico, espontáneo, que todo ocurrió en su afán de generar contenido para redes sociales tras la viralidad de uno de sus videos bailando vogue en el trasmilenio y que su impulso fue definitivamente la energía del momento y de la gente. Añaden, además, que muchas personas no ven el arte como sinónimo de protesta, lo suscriben en un método muy poco convencional de protestar, y no tan legítima, lo que les parece muy triste porque no visibilizan muchas veces lo que las personas de la comunidad LGBTIQ+ tienen por decir, y que muchas veces las tachan de inoportunas. “Hay muchas personas que piensan que entonces porque nosotras pertenecemos a la comunidad LGTBI o trans, o no binaria, entonces que nosotros no tenemos nada que ver en el cuento, o no tenemos los pantalones o las faldas bien puestas, o las pelucas bien puestas… Yo siento que en estos momentos no hay cabida para clasificaciones, aquí somos todos” “Es una temática que necesitamos visibilizar y exponer, no solo hay que exponer como, obviamente sí, que lindo el arte los movimientos y demás, pero hay todo un trasfondo detrás de ello que son problemáticas sociales que vivimos que día a día como personas LGBTIQ y pues en este caso particular que para nosotras, nos preocupa un
montón, que es todo lo relacionado con la trans y con la trans no binario que son conceptos inclusive aún todavía mucho más ocultos y desconocidos… hicieron todo tipo de comentarios tanto positivos, como negativos con respecto a nuestra expresión de arte, nosotros obviamente nos enfocamos en los positivos…” Finalmente, se refieren a la ola de insultos que (como ellas mismas lo enuncian) sin pelos en la lengua, es el diario vivir de una marica y que está normalizado acosar y discriminar y atacar a las maricas tanto dentro de las manifestaciones sociales, como fuera de ellas.