Universidad de Sonsonate Educaci贸n Superior con Excelencia
UNIDAD 1. CONCEPTOS DE SOCIOLOGÍA. TEORÍAS Y ESCUELAS
DOCENTE: MÁSTER GLENDA YAMILETH TREJO MAGAÑA
Tema 1: Teor铆as sociol贸gicas
¿Qué es la sociología?
Es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
Precursores de la Sociología La reflexión , el pensamiento, sobre la vida social es anterior a la aparición de la disciplina científica que hoy lalmamos sociología. Esta reflexión se remonta a la cuna de la cultura occidental: Grecia. Allí, historiadores como Tucidides, o filósofos como Platón o Aristóteles debatían sobre cómo debía ser una “buena sociedad”. Estas ideas cruzaron toda la historia del pensamiento occidental: Grecia, Roma y la Edad Media.
Nacimiento de la Sociología como Ciencia La sociología como campo específico del conocimiento, como ciencia autónoma aparece en el siglo XIX, en el contexto de la consolidación de la sociedad moderna. El terreno en que nació la sociología fue el que siguió a la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, las cuales iniciaron un tiempo de grandes cambios y transformaciones: apareció una nueva clase social, el proletario de las fábricas, que exigía cambios en el orden social cuando todavía no acababa de morir el Ancient Régime abatido por la Revolución Francesa
El espejo - Charles Baudelaire Entra un hombre horroroso y se mira al espejo. "Por qué se mira usted al espejo, si sólo puede verse en él con desagrado?" Y ese hombre horroroso me contesta: "Señor mío, según los principios inmortales del 89 (Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Revolución francesa 1789), todos los hombres tienen idénticos derechos; así que tengo derecho a mirarme; el que me agrade o me disguste es algo que sólo atañe a mi conciencia." En nombre del sentido común, sin duda tenía yo razón; pero desde el punto de vista de la ley, él no estaba equivocado.
Explicando la sociedad Con el objetivo de explicar estas conmociones, aparecieron dos grandes proyectos teóricos, que se rechazaban pero se necesitaban.
Socialismo
Sociología académica
Augusto Comte Para Comte, la humanidad había vivido tres grandes etapas. A cada una de ella le correspondía un tipo de conocimiento que había cumplido una función determinada en la evolución. Etapa histórica Teológica (Edad Media)
Tipo de conocimiento
Forma del conocimiento
Función
Conocimiento absoluto mediante agentes sobrenaturales (fe)
Armar construcciones provisorias
Metafísica Especulación (Siglos XVII, XVIII)
Conocimiento absoluto mediantes entes metafísicos (razón)
Disolución de las viejas construcciones
Positiva (desde el Siglo XIX)
Conocimientos relacionando fenómenos (ciencia)
Construcción definitiva
Imaginación
Observación
Herbert Spencer: La supervivencia del más fuerte La vinculación del positivismo, verdadero punto de arranque de la sociología académica, con los intereses de una burguesía que buscaba consolidar y justificar el nuevo orden social llegó con este sociólogo, fuertemente influenciado por Comte, pero sobre todo por El origen de las especies que Charles Darwin acababa de publicar; Spencer no hizo otra cosa que justificar, legitimar y festejar el predominio colonialista del Imperio.
Este enfoque es conocido como social darwinismo o socio biologĂa y sostiene que ciertas sociedades, usualmente las occidentales y blancas, son naturalmente superiores. Para ĂŠl la sociedad es un proceso natural en el cual debe dejarse triunfar a las especies mejor preparadas, las mĂĄs fuertes.
Karl Marx En su famoso prólogo de la contribución a la crítica de la economía política, Marx resume lo que se suele llamar su “camino hacia una teoría materialista o materialismo histórico de la sociedad” “Mi investigación desemboca en el resultado de que, tanto las relaciones jurídicas como el estado (y sus políticas), no pueden comprenderse ni por sí mismas ni por la llamada evolución del espíritu humano (las ideas), sino que deben explicarse por las condiciones materiales de vida que Hegel resume como sociedad civil, cuya anatomía hay que buscar en la economía política”. La primera clave del materialismo histórico consiste en buscar el sentido profundo de la sociedad en sus relaciones económicas (estructura)
Los modos de producci贸n
Las clases sociales En cada uno de los diferentes modos de producci贸n que se sucedieron (salvo en el primero y en el 煤ltimo) ha habido una clase social explotadora y otra explotada. Lo que caracteriza a todas las clases explotadoras es el control del proceso productivo (o sea aquel proceso en el cual los hombres transforman la naturaleza para obtener alimentos, vestimenta, otros) y del excedente (lo producido).
Emile Durkheim Dos de los temas principales alrededor de los que elaboró lo más importante de su voluminosa obra: Recoger la promesa central, pero incumplida, del positivismo: esto es construir a la sociología como una ciencia. Contestar a la siguiente pregunta: ¿Cómo asegurar la cohesión, el orden, en una sociedad compleja, industrial, dinámica, en donde los lazos tradicionales, dados por la religión y la costumnare, que ataban al individuo con su comunidad y sus autoridades estaban ya definitivamente rotos?. O en otras palabras ¿Cómo construir un orden social estable en una sociedad caracterizada por el cambio?
Durkheim est谩 considerado el verdadero padre fundador de las corrientes sociol贸gicas luego llamadas funcionalistas y estructuralistas, que consideran que es la sociedad la que determina los modos de actuar y de pensar de las personas.
La división del trabajo social La división del trabajo social es un hecho material, medible, que indica el grado de desarrollo de una sociedad. Las sociedades más primitivas casi no tienen división del trabajo (una persona realiza todas las actividades: caza, pesca…) . Al evolucionar, el trabajo tiende a dividirse cada vez mas en roles especializados: surgen el cazador, el soldado, el recolector y otros. Las sociedades modernas están unidas por la hiperfragmentación de este trabajo social.
Teorías sociológicas El término teoría sociológica se refiere a los constructos teóricos usados para razonar sobre hechos sociológicos y sistematizar datos obtenidos de observaciones sociológicas. En la actualidad el término designa una construcción intelectual que tiende a vincular el mayor número de fenómenos observados y leyes particulares en un conjunto coherente presidido por un principio general explicativo para los hechos bajo estudio.
El funcionalismo Para el funcionalismo, la sociedad es una red de grupos que funcionan y coopera en forma ordenada. Esto es posible ya que, como vimos, la mayoría de los individuos comparten los mismo valores, pautas de conducta y reglas. Cada una de las partes que componen el cuerpo de la sociedad debe hacer bien su función. Si la sociedad es sana, no habría conflictos, ya que este tipo de sociedades tienden hacia un equilibrio estable y armónico. El orden entonces, es natural. En este orden el papel de la voluntad del individuo es menor: lo que haga (o deje de hacer) lo hará de acuerdo con su formación cultural. Si el individuo no cumple con estas bromas culturales, habrá que sancionarlo, ya que padece una patología. A veces irrumpe un cambio social que puede producir un desequilibrio. Sin embargo, la sociedad tiene la capacidad de absorberlo.
El funcionalismo de Talcott Parsons Una función es “un complejo de actividades dirigidas hacia la satisfacción de una o varias necesidades del sistema”. Sobre la base de esta definición Parsons creía que había cuatro imperativos funcionales necesarios (característicos) de todo sistema: SISTEMA GENERAL DE LA ACCIÓN Adaptación Capacidad para alcanzar metas Integración Latencia o mantenimiento de patrones
Para sobrevivir todo sistema debe realizar estas acciones
Adaptación • Todo sistema debe satisfacer las exigencias situacionales externas. Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.
Capacidad para alcanzar metas • Todo sistema debe definir y alcanzar sus metas primordiales
Latencia • Todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales que crean y mantienen la motivación
Estructura del sistema general de la acci贸n Sistema cultural
Organismo conductual
Sistema social
Sistema de la personalidad
• El organismo biológico es el sistema de acción que cumple con la función de adaptación al ajustarse o transformar el mundo externo. • El sistema de la personalidad realiza la función del logro de metas mediante la definición de los objetivos del sistema y la movilización de los recursos para alcanzarlos. • El sistema social se ocupa de la función de integración, al controlar sus partes constituyentes. • El sistema cultural cumple la función de proporcionar a los actores las normas y valores que les motiven para la acción
La teoría social o histórica de Karl Marx ...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.
Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859)
El materialismo histórico investiga la sociedad humana, tratando de hacerlo sin presupuestos ideológicos, partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre ellos. A diferencia de los enfoques que muestran al capitalismo como un sistema estático o como el producto de una evolución "natural" del ser humano, la investigación históricomaterialista revela su carácter histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad.
Fuerzas productivas Son las herramientas y todas las fuerzas motrices utilizadas por el hombre (aire, agua, electricidad, energía atómica, etcétera). Pero hay que incluir también entre las fuerzas productivas todos los procedimientos laborales, el agrupamiento de los obreros en fábricas o talleres y luego en complejos industriales, la división del trabajo, entre otros.
Relaciones de producción Es el papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad -y por tanto están sometidos a unas idénticas condiciones- conforman una clase social. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de una porción de la misma. De esa relación no cabe esperar sino el antagonismo y la hostilidad entre explotados y explotadores. A lo largo de la historia siempre ha habido clases enfrentadas. En las sociedades esclavistas (Grecia y Roma en la Antigüedad) fueron antagónicos los propietarios libres y los esclavos; en el seno de la sociedad feudal estamental el enfrentamiento se estableció entre nobles y eclesiásticos por un lado y siervos por otro.
• En el seno de la sociedad capitalista ocurre igual: la lucha de clases es protagonizada por la burguesía, propietaria de los medios de producción (capital, fábricas, máquinas, transportes, etc.) y por el proletariado que, al disponer únicamente de su fuerza de trabajo, se ve obligado a venderla a cambio de un salario que escasamente sirve para satisfacer la supervivencia. • Los intereses de ambas clases son antagónicos e incompatibles y conducirán indefectiblemente al enfrentamiento. A medida que el capitalismo vaya desarrollándose el número de obreros se incrementará, lo que unido al deterioro de sus condiciones de vida, conducirá a la revolución.
Medios de producción • Medio de producción capitalista Según la teoría marxista, los medios de producción son los instrumentos y materiales que intervienen en el proceso de trabajo. Están constituidos por las materias primas, las máquinas, las herramientas, el dinero, así como por las unidades de producción, es decir, los talleres y fábricas. También son medios de producción las oficinas, los almacenes y los vehículos de transporte. Los medios de producción son inherentes a todos los modos de producción, es decir, intervienen tanto en el sistema esclavista, como en el feudal o el capitalista. En cada uno de ellos estarán en manos de una clase social diferente. Cuando se aplican a la producción se transforman en capital, convirtiéndose entonces en instrumento de explotación de los trabajadores. Según el marxismo, cuando la clase obrera realice su revolución contra el capitalismo e instaure la dictadura del proletariado, los medios de producción serán expropiados a los capitalistas y gestionados por el nuevo Estado de los trabajadores. Por lo tanto, la burguesía dejará de ostentar el papel de clase dominante y de explotar a sus obreros mediante el pago de un salario que le garantice la percepción de una plusvalía.
• Medio de producción socialista En el modo de producción socialista los medios de producción pertenecen a los propios trabajadores que los utilizan y se estatuye que cada uno de ellos sea retribuido con el fruto mismo de su trabajo o una cantidad equivalente. Por otro lado, en el socialismo de estado de corte bolchevique, los medios de producción son en teoría, de todos y para todos, es decir, no hay propietarios individuales de los medios de producción, aunque quien ostenta el poder (clase política gobernante) es quien en la práctica decide y actúa como dueño. La sociedad pone en funcionamiento los medios de producción que son para beneficio de la comunidad y no de una élite que detenta su propiedad para su beneficio particular. En el socialismo de Marx los medios de producción no pertenecen a los capitalistas (empresarios), sino que pertenecen a los mismos trabajadores, que son los que realmente poseen la fuerza de trabajo capaz de hacer que tales medios produzcan bienes y servicios. De esta forma, no existe explotación capitalista y el excedente de la producción, en teoría, retorna íntegramente a los trabajadores.
Plus trabajo El concepto de plustrabajo es introducido por Marx en el capítulo VII del primer tomo de El capital. Al haber explicado previamente que en el capitalismo la fuerza de trabajo tiene la particularidad de ser una mercancía y que el valor de toda mercancía es el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción, el valor de la mercancía «fuerza de trabajo» equivale al valor de los bienes necesarios para la subsistencia del trabajador y su familia. Asumiendo que el salario percibido por el obrero es igual al valor de su fuerza de trabajo, tenemos que en una jornada laboral de 8 horas puede darse que el obrero reproduzca el valor de su salario en 4 horas, lo cual significa que en esa jornada hay 4 horas de trabajo necesario y 4 horas de plustrabajo.