Revista HRPEU

Page 1

EL HERALDO DEL ISTMO H I S T O R I A D E L A R E L A C I O N E S D E PA N A M Á C O N E E U U

INSTITUTO BILINGÜE VIRGEN DE GUADALUPE

#1 NOVIEMBRE 2020

12 A1 CIENCIAS

TRATADO TORRIJOS- CARTER


H I S TO R I A D E L A R E L A C I O N E S D E

CANAL AMPLIADO La ampliación del canal de Panamá representa la mayor obra de expansión desde la inauguración de esta vía interoceánica. La Autoridad del Canal de Panamá propuso un proyecto de construcción de un tercer juego de esclusas después de años de estudios

INTEGRANTES: Ana Samaniego, Cesar Batista, Christopher Navarro, Edwardo Bósquez, Enrique Hernández, José Forero, Milagros Andrión, Glen Ruedas


PA N A M Á C O N E S TA D O S U N I D O S

EL HERALDO DEL ISTMO


SUMARIO SUMARIO INTRODUCCIÓN PROCESO NEGOCIADOR DE LOS TRATADOS TORRIJOS- CARTER • RECHAZO OFICIAL DE LOS PROYECTOS DE TRATADO ROBLES -JOHNSON DE 1967 • LAS NEGOCIACIONES DE LOS TRATADOS TORRIJOS-CARTER • INICIO DE LAS NEGOCIACIONES • LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CAUSA PANAMEÑA • LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD EN PANAMÁ EN 1973 • EL ACUERDO TACK-KISSINGER DE 1974 • LA DECLARACIÓN DE CONTADORA DE 1975 • LA RONDA DE MAYO CAPÍTULO 2 LA CONCLUSIÓN DE LAS NEGOCIACIONES DE LOS TRATADOS TORRIJOSCARTER

• EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y LOS TRATADOS TORRIJOS CARTER • TRATADOS TORRIJOS CARTER • RATIFICACIÓN DE LOS TRATADOS TORRIJOS- CARTER • RATIFICACIÓN DE LOS TRATADOS POR LOS ESTADOS UNIDOS CAPÍTULO 3 LOS TRATADOS TORRIJOS-CARTER • ENTRADA EN VIGENCIA DE LOS TRATADOS TORRIJOS -CARTER

• EL TRATADO DEL CANAL DE PANAMÁ • EL TRATADO DE NEUTRALIDAD PERMANENTE


EL HERALDO INTRODUCCIÓN DEL ISTMO El 7 de septiembre de 1977 fueron firmados los Tratados Torrijos-Carter, un hito que marcó la historia de nuestro país al coronar el esfuerzo de múltiples generaciones de panameños por alcanzar nuestra plena soberanía y por aprovechar en todo su potencial el recurso estratégico de nuestra posición geográfica. En Estados Unidos, durante los cruciales meses antes de la firma de los tratados Torrijos-Carter, el 7 de septiembre de 1977, los obstáculos para su aprobación eran colosales para un presidente que había realizado campaña política meses antes y que había expresado que no entregaría el Canal de Panamá a los panameños.

A inicios de mayo de 1973, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, definía su política hacia América Latina en los albores de su segundo mandato presidencial. William Jordan relata en sus memorias que, al pie de esas declaraciones, el entonces canciller de Panamá, Juan Antonio Tack Después de restablecida las relaciones entre Panamá y Estados Unidos en marzo de 1964, el camino a un nuevo acuerdo que sirviera los intereses de ambas naciones fue marcado por varios hitos de importancia histórica que merecen ser observados en el marco de este cuadragésimo aniversario de los Tratados Torrijos-Carter. “Las Causas del Conflicto” entre los Estados Unidos y Panamá, formuladas por el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Juan Antonio Tack, se convirtieron en “el Acuerdo Tack-Kissinger” firmado en la ciudad de Panamá el 7 de febrero de 1974. Ya para el mes de julio de 1977, el presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, cumplía sus primeros seis meses a la cabeza del gobierno y ya había establecido claramente, con pasos decididos, sus intenciones de llegar a un acuerdo definitivo sobre un nuevo tratado que redefiniera el tema del Canal de Panamá.


EL HERALDO DEL ISTMO

EL HERALDO DEL ISTMO Las negociaciones comenzaron el 3 de abril de 1964 cuando ambos países se comprometieron a «nombrar Embajadores Especiales con poderes suficientes para llevar a cabo discusiones y negociaciones con el objetivo de llegar a un convenio justo y equitativo que elimine las causas de conflictos relativos al Canal de Panamá y para tratar de resolver otros problemas existentes. El 22 de junio de 1967 se llegó a un acuerdo sobre 3 proyectos de pactos entre ambos países.

PROCESO NEGOCIADOR DE LOS TRATADOS TORRIJOS- CARTER


PROCESO NEGOCIADOR DE LOS TRATADOS TORRIJOS- CARTER

RECHAZO OFICIAL DE LOS PROYECTOS DE TRATADO ROBLES -JOHNSON DE 1967 os sucesos del 9 de enero de 1964, en el contexto de la Guerra Fría, llevaron a Estados Unidos, temeroso, ante el avance de las ideas comunistas en nuestro país, a reforzar la ayuda a través de la Alianza para el Progreso y los Cuerpos de Paz. En las elecciones realizadas en mayo de 1964 resultó electo Marco Robles, el candidato oficial, aunque una vez más quedaron flotando en el ambiente las denuncias de fraude realizadas por su contendiente Arnulfo Arias.

L

El impacto de los programas de la Alianza para el Progreso redundó en beneficio de la economía nacional, pero también propició la corrupción al más alto nivel, al tiempo que acrecentó aún más la dependencia. El producto interno bruto (PIB) creció a un ritmo del 8% durante el bienio 65-67, y se reflejó en la mayor inversión pública y privada. Esta bonanza económica le permitió al gobierno acometer algunos programas interesantes. Entre ellos, el llamado Plan Robles dirigido a elevar el nivel económico de los campesinos, así como las mejoras en el campo de la educación.


LAS NEGOCIACIONES DE LOS TRATADOS TORRIJOSCARTER La firma de los Tratados Torrijos-Carter constituye un hito significativo en nuestra convulsionada historia nacional. El día 7 de septiembre de 1977 quedó escrito con letras de oro en los anales históricos de la república de Panamá cuando se culminó exitosamente un arduo proceso negociador de varios años con altos representantes del gobierno de Estados Unidos. El General Omar Torrijos H. jefe de gobierno de la república de Panamá y Jimmy Carter, presidente de Estados Unidos firmaron tan importante documento en la ciudad de Washington D.C. capital de Estados Unidos.

INICIO DE LAS NEGOCIACIONES Las negociaciones comenzaron el 3 de abril de 1964 cuando ambos países se comprometieron a «nombrar Embajadores Especiales con poderes suficientes para llevar a cabo discusiones y negociaciones con el objetivo de llegar a un convenio justo y equitativo que elimine las causas de conflictos relativos al Canal de Panamá y para tratar de resolver otros problemas existentes». El 22 de junio de 1967 se llegó a un acuerdo sobre 3 proyectos de pactos entre ambos países (conocidos como tratados 3 en 1) En 1973, el jefe de gobierno panameño, Omar Torrijos convenció al Consejo de Seguridad de la ONU para que se reuniera en Panamá en ese año. En esa reunión los países miembros votaron una resolución de apoyo a Panamá para que se firmara lo antes posible un nuevo tratado justo para ambas partes. Un año después, el 7 de febrero de 1974, se firmó en Ciudad de Panamá una declaración conjunta entre Juan Antonio Tack (canciller panameño) y Henry Kissinger (Secretario de Estado de Estados Unidos) que estableció los principios básicos para el nuevo entendimiento entre ambos países. Por aquellos años, Torrijos intensificó su lucha diplomática para buscar apoyo concerniente al caso del canal. Incluso el tema fue tratado en la reunión de los No Alineados en Colombo (Sri Lanka) en 1976. Después de arduas negociaciones, el 7 de septiembre de 1977 tuvo lugar en la sede de la OEA en Washington la firma del Tratado del Canal de Panamá y el Tratado concerniente a la neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá, mejor conocidos como Tratados Torrijos-Carter, llevada a cabo entre Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter.


LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CAUSA PANAMEÑA Las negociaciones para un nuevo Tratado Canalero estuvieron estancadas durante un período que va de “junio de 1967 hasta junio de 1970” (Tack,Juan Antonio Dr.,1998). La reanudación de nuevas conversaciones para tratar nuevamente el inicio de negociaciones sobre el Canal de Panamá, fue a iniciativa de los EEUU, esta vez, el Secretario de Estado de los EEUU William P. Rogers solicitó a nombre Gobierno del Ex – presidente de EEUU Richard Nixon una reunión con el entonces Ministro de Relaciones Exteriores Lic. Juan Antonio Tack para tratar los términos con que se darían las nuevas negociaciones. (Tack,Juan Antonio Dr.,1998) La respuesta del Gobierno panameño fue que estaba de acuerdo con el inicio de nuevas negociaciones, pero que se rechazaba formalmente usar como base los Tratados 3 en de 1967 y la condición era que las nuevas negociaciones canaleras debían tener un “fundamento” nuevo” (Tack,Juan Antonio Dr.,1998) y diferente.


LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD EN PANAMÁ EN 1973 Las negociaciones para un nuevo Tratado Canalero estuvieron estancadas durante un período que va de “junio de 1967 hasta junio de 1970” (Tack,Juan Antonio Dr.,1998). La reanudación de nuevas conversaciones para tratar nuevamente el inicio de negociaciones sobre el Canal de Panamá, fue a iniciativa de los EEUU, esta vez, el Secretario de Estado de los EEUU William P. Rogers solicitó a nombre Gobierno del Ex – presidente de EEUU Richard Nixon una reunión con el entonces Ministro de Relaciones Exteriores Lic. Juan Antonio Tack para tratar los términos con que se darían las nuevas negociaciones. (Tack,Juan Antonio Dr.,1998) La respuesta del Gobierno panameño fue que estaba de acuerdo con el inicio de nuevas negociaciones, pero que se rechazaba formalmente usar como base los Tratados 3 en de 1967 y la condición era que las nuevas negociaciones canaleras debían tener un “fundamento” nuevo” (Tack,Juan Antonio Dr.,1998) y diferente.


EL ACUERDO TACK-KISSINGER DE 1974 “Las Causas del Conflicto” entre los Estados Unidos y Panamá, formuladas por el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Juan Antonio Tack, se convirtieron en “el Acuerdo Tack-Kissinger” firmado en la ciudad de Panamá el 7 de febrero de 1974. Estos principios servirían de discusión y negociación sobre los cuales se llegaría a un nuevo convenio. los acuerdos estipulaban lo siguiente: El Tratado de 1903 y sus enmiendas serán abrogados al concertarse un tratado enteramente nuevo sobre el canal interoceánico. Se eliminará el concepto de perpetuidad. El nuevo tratado relativo al Canal de esclusas tendrá una fecha de terminación fija. La terminación de la jurisdicción de Estados Unidos de América en territorio panameño se hará prontamente, de acuerdo con los términos especificados en el nuevo tratado. El territorio panameño en el cual se haya situado el Canal será devuelto a la jurisdicción de la República de Panamá. La República de Panamá en su condición de soberano territorial, conferirá a Estados Unidos de América, por la duración del nuevo tratado sobre el canal interoceánico y conforme se establezca en el documento, el derecho de uso sobre las tierras, aguas y espacio aéreo que sean necesarios para el funcionamiento, mantenimiento, protección y defensa del Canal y el tránsito de las naves. La República de Panamá tendrá una participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la operación del Canal en su territorio. Se reconoce que la posición geográfica de su territorio constituye el principal recurso de la República de Panamá. La República de Panamá participará en la administración del Canal de conformidad con un procedimiento que habrá de ser acordado en el tratado. También se estipulará en este convenio que la República de Panamá asumirá la total responsabilidad por el funcionamiento del Canal a la terminación del tratado. La República de Panamá participará con Estados Unidos en la protección y defensa del Canal, de conformidad con lo que se acuerde en el nuevo tratado. Estados Unidos de América y la República de Panamá, reconociendo los importantes servicios que el Canal Interoceánico de Panamá brinda al tráfico marítimo internacional y teniendo encuentra la posibilidad de que la vía acuática podrá llegar a ser insuficiente para dicho tráfico, convendrán bilateralmente en previsiones sobre obras nuevas que amplíen la capacidad del Canal. Esas previsiones se incorporarán en el nuevo tratado de acuerdo con los conceptos establecidos en el Principio.


LA DECLARACIÓN DE CONTADORA DE 1975 Aunque las últimas reuniones del Grupo Contadora parecieron darle nueva fuerza a la iniciativa de negociar un tratado general de paz para la región centroamericana, sus gestiones aún están lejos de ayudar a aliviar los complejos conflictos que forman parte de la realidad de cada uno de los países del área. Esta vez, Contadora avanzó al lograrse un comunicado conjunto que firmaron los nueve cancilleres asistentes, y que se considera a un paso de la adopción final del Acta para la Paz y la Cooperación en Centroamérica.

LA RONDA DE MAYO Desde 1977, cada jueves a las 15:30, las Madres de Plaza de Mayo realizan la “ronda” alrededor de la Pirámide de Mayo, en el centro de la ciudad de Buenos Aires. La marcha está abierta a todos aquellos que quieran acompañar el reclamo. Las Madres circulan alrededor de la Pirámide de Mayo que está en el centro de la Plaza y llevan pañuelos blancos sobre sus cabezas, símbolo con el que se han identificado a lo largo de los años para reclamar por el destino de sus hijos desaparecidos durante la última dictadura cívico militar.

Plaza 5 de mayo


EL HERALDO DEL ISTMO CAPÍTULO 2 LA CONCLUSIÓN DE LAS NEGOCIACIONES DE LOS TRATADOS TORRIJOS-CARTER

Los Tratados Torrijos - Carter pusieron fin a la presencia estadounidense en el Istmo de Panamá. Luego de los acontecimientos del 9 de enero de 1964, cuando se logró que la bandera panameña se izara en algunos puntos del territorio de la Zona del Canal

#2

EL HERALDO DEL ISTMO


PROCESO NEGOCIADOR DE LOS TRATADOS TORRIJOS- CARTER

EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y LOS TRATADOS TORRIJOS CARTER as negociaciones del Tratado Torrijos-Carter de 1977 durante el periodo descrito se fueron desenvolviendo en una Crisis Económica de Inflación Internacional, la Guerra de Vietnam, la posterior derrota de los EEUU en la la Guerra de Vietnam, la Política Exterior del Dr. Henry Kissinguer de Distensión Internacional, la diplomacia del ping-pong con China y el acercamiento diplomático con la jerarquía de la Ex -URSS, el cierre del Canal de Suez por los países árabes como arma política, la fuerza de los países de la OPEP(Organización de Países Exportadores de Petróleo, la Guerra el Yon Kipur, la influencia de los Países No Alineados, el Golpe Militar en Chile,etc. Todos los factores derivados de esta situación internacional fueron explicativos de la manera o forma en que Panamá debió en un nacionalismo populista aprovechar las coyunturas para sacar ventaja en las negociaciones con los EEUU en el logro de nuevos pactos canaleros que eliminaran el Tratado de 1903.

L

TRATADOS TORRIJOS CARTER Los tratados Torrijos-Carter y otros documentos relacionados, fueron firmados en Washington DC el 7 de septiembre de 1977 por Omar Torrijos (jefe de estado de Panamá) y Jimmy Carter (presidente de los Estados Unidos de América). Con ellos, se pone fin a la presencia colonial estadounidense en el Canal de Panamá, el cual era devuelto al país latinoamericano. En 1903 se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, el cual generó roces entre Estados Unidos y Panamá. A pesar de las revisiones de 1936 y 1955, las condiciones impuestas por el tratado no satisficieron los intereses panameños.1 Los eventos del Día de los Mártires en 1964 llevaron a la ruptura de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Panamá.


RATIFICACIÓN DE LOS TRATADOS TORRIJOS- CARTER El Dr. Rómulo Escobar Bethancourt, negociador principal por nuestro país del Tratado Torrijos-Carter mientras fue presidente del Partido Revolucionario Democrático, y nosotros, miembros del ese comité ejecutivo de 1986-1988: Alfredo Macharaviaya (q.e.p.d), vicepresidente; Carlos Ozores T. (q.e.p.d), secretario general; Ramiro Vásquez Chambonnet, primer secretario general y mi persona, segundo secretario general. El Dr. Escobar Bethancourt, gran negociador, intelectual, orador y político, hacia docencia con nosotros en sus tertulias.

Nos decía que después de negociados y firmados los Tratados Canaleros, el 7 de septiembre de 1977 en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, DC, la próxima meta era lograr la ratificación en el Senado estadounidense. Decía él que los senadores demócratas y los republicanos que votaron por la ratificación —que fueron 51 de 100, o sea, que dicho tratado se ratificó con solo un voto de diferencia y a favor de la reversión a nuestro país— lograron del presidente James Carter más beneficios que nuestro país: consiguieron los presupuestos para proyectos en sus estados que habían sido negados por no factibles y muy costos; carreteras sobre terrenos fangosos, etcétera. El presidente Carter había empeñado el prestigio de la nación más poderosa del mundo y no podía permitir que el Senado desconociera hacer justicia a un pequeño país, aún, ‘banana republic '.


RATIFICACIÓN DE LOS TRATADOS POR LOS ESTADOS UNIDOS Las negociaciones comenzaron el 3 de abril de 1964 cuando ambos países se comprometieron a «nombrar Embajadores Especiales con poderes suficientes para llevar a cabo discusiones y negociaciones con el objetivo de llegar a un convenio justo y equitativo que elimine las causas de conflictos relativos al Canal de Panamá y para tratar de resolver otros problemas existentes. El 22 de junio de 1967 se llegó a un acuerdo sobre 3 proyectos de pactos entre ambos países (conocidos como tratados 3 en 1): Tratado del Canal de Panamá: mediante el cual era derogado el tratado de 1903 restituyendo la soberanía panameña en el canal el 31 de diciembre de 1999 o el 31 de diciembre de 2009 si se construyera un canal a nivel del mar. Tratado de defensa del Canal de Panamá y de su Neutralidad. Tratado sobre el Canal a Nivel del Mar, mediante el cual Estados Unidos ejercería (durante los siguientes 20 años a partir de su entrada en vigor) una obra marítima administrada por ambos países a través de un convenio vigente por 60 años a partir de su apertura, cuyo término se acabaría a más tardar el 31 de diciembre de 2067.

En 1970 el gobierno panameño rechazó estos acuerdos, al considerar que no eran utilizables ni siquiera como base para negociaciones posteriores, tomando la decisión de buscar un nuevo proceso de negociación con Estados Unidos. En 1973, el jefe de gobierno panameño, Omar Torrijos convenció al Consejo de Seguridad de la ONU para que se reuniera en Panamá en ese año.1 En esa reunión los países miembros votaron una resolución de apoyo a Panamá para que se firmara lo antes posible un nuevo tratado justo para ambas partes. Estados Unidos vetó la resolución.


CAPÍTULO

LOS TRATADOS TORRIJOS-CARTER

EL HERALDO DEL ISTMO


LOS TRATADOS TORRIJOS-CARTER

ENTRADA EN VIGENCIA DE LOS TRATADOS TORRIJOS -CARTER

os tratados Torrijos-Carter iniciaron un proceso de descolonización del territorio, marcado desde 1904 por una vergonzosa clausura de perpetuidad en la Zona Del Canal, marginando al Estado nacional de los beneficios de una vía interoceánica enclavada en la cintura más estrecha del país y al servicio del comercio mundial desde inicios del siglo pasado. La entrada en vigencia de los tratados Torrijos-Carter fue la culminación de una estrategia diplomática y política diseñada por el General Omar Torrijos Herrera en su calidad de jefe de gobierno, que consistió en llevar la causa de Panamá a muchos países del mundo, incluidos a nuestros vecinos latinoamericanos, del Tercer Mundo y países no alineados y al consejo de seguridad de la ONU, buscando mayor comprensión y solidaridad internacional a favor de nuestra causa soberana.

L


EL TRATADO DEL CANAL DE PANAMÁ Las disposiciones del tratado se resumen en 4 grandes aspectos: Soberanía: se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal, la cual quedaba sujeta a la legislación panameña pasándose a llamar Área Canalera. Sin embargo, Panamá le otorgaba a Estados Unidos los derechos necesarios para operar el Canal, que quedaría en manos panameñas el 31 de diciembre de 1999. Administración del Canal: estaría a cargo de una agencia del gobierno de Estados Unidos llamada Comisión del Canal de Panamá, cuya junta directiva estaría integrada por 5 estadounidenses y 4 panameños, todos nombrados por Estados Unidos. Defensa del Canal: Ambas naciones se comprometían a defender y proteger el canal, con Estados Unidos teniendo la responsabilidad primaria durante la vigencia del tratado. Beneficios económicos: Panamá recibiría de vuelta el 60% de las tierras e infraestructuras de la zona (entre ellas el ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal y el Fuerte Gulick, sede de la Escuela de las Américas) así como 10 millones de dólares por servicios públicos en las áreas devueltas y una suma de dinero proporcional de los peajes de los barcos en tránsito por el canal.

EL TRATADO DE NEUTRALIDAD PERMANENTE

Este tratado estipuló que el canal sería permanentemente neutral, pero advirtió que, si por cualquier razón los barcos de Panamá o de Estados Unidos debían pasar antes, tendrían el paso inmediato. Según Torrijos este Tratado colocaba a Panamá “bajo el paraguas del Pentágono”.


TEMA:

TRATADO TORRIJOS- CARTER


EL HERALDO DEL ISTMO CRUCIGRAMA

1. Se devuelve a manos panameĂąas 2. Firmante por parte de PanamĂĄ 3. Lugar en el que fue firmado el tratado 4. Firmante por parte de los estados unidos 5. Mes en el que fue firmado el tratado 6. Mes en el que el tratado entra en vigor


EL HERALDO DEL ISTMO

Autores: Ana Samaniego Cesar Batista Christopher Navarro Edwardo Bósquez

Enrique Hernández José Forero Milagros Andrión Glen Ruedas H I S T O R I A D E L A R E L A C I O N E S D E PA N A M Á C O N E E U U

INSTITUTO BILINGÜE VIRGEN DE GUADALUPE 12 A1 CIENCIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.