Journal 7

Page 1

DESARROLLO EMPRESARIAL - NEGOCIOS - TRAYECTORIA CORPORATIVA - LOGROS INSTITUCIONALES - RELACIONES INTERNACIONALES - ALIANZAS ESTRATÉGICAS - PETRÓLEO - ENERGÍA - AMBIENTE - RELACIONES COMERCIALES - CALIDAD septiembre 2013 • año 2 • No. 7 • Quito - Ecuador

E

Journal

cuador

mpresarial LA VENTA DIRECTA

EN ECUADOR Y EL MUNDO El domingo 29 de septiembre, desde las 09:00H en el Autódromo Internacional de Yahuarcocha, la Federación Nacional de Transporte Pesado del Ecuador – FENATRAPE con el apoyo del Club de Automovilismo y Turismo de Imbabura – CATI y el aval del Ilustre Municipio de Ibarra, presentan el “Segundo Gran Premio de Tractocamiones FENATRAPE 2013”

I 22 I

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE FRANQUICIAS La franquicia es un modelo de negocio que le ha permitido crecer a grandes empresas en las últimas décadas, pero la mayor connotación para países como el nuestro es la oportunidad que representa para que el común de la gente realice su sueño como emprendedor. I 6 I

CENTROSUR 63 AÑOS

Sirviendo al progreso y desarrollo del Austro

I 12 I

PINTURAS PRODUTEKN Con la inauguración de la nueva fábrica de PRODUTEKN, en el Parque Industrial de Guamaní, la empresa radicada en Quito desde el año 2003 ha conseguido un notable mejoramiento de sus instalaciones y de sus procesos de producción.

La Venta Directa constituye un dinámico canal de distribución de bienes y productos, cuyo desarrollo ha contribuido al fortalecimiento de las economías de los diferentes países en los cuales se desarrolla. La Venta Directa se la efectúa mediante la comercialización de productos directamente a los consumidores. I2I

Es una empresa dedicada a la comercialización de insumos y servicios para el agricultor progresista, brinda atención de calidad a pequeños y grandes clientes, ofrece asistencia técnica y capacitación a nivel nacional.

I 16 I

I 14 I

SOCIEDAD AGRÍCOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS S. A.

COBISCORP

Recibe la máxima certificación ecuatoriana ambiental como la primera “Empresa Eco-Eficiente” en el Ecuador por la obtención de cuatro puntos verdes en la formulación e implementación de Proyectos de Producción Limpia.

I 18 I

CÁMARA NACIONAL DE CALZADO - CALTU Es una organización privada sin fines de lucro. Nace en el 2003 y es el referente sectorial más importante del país. Sus socios, distinguidas empresas que suman con su diario esfuerzo y trabajo el crecimiento económico del Ecuador.

I 19 I

EL CAFÉ DE LA VACA Nace de la intención de servir, el antojo de recuperar recetas tradicionales de nuestra cocina, el propósito de mostrar una naturaleza verde y generosa.

I 20 I

QUICENTRO SUR Abrió sus puertas en la capital el 10 de agosto del año 2010. Fue levantado con la expectativa de convertirse en protagonista activo de la vida de su comunidad...

I9I

Cobiscorp celebra 60 años de historia e innovación constantes; período en el cual ha demostrado su potencialidad como empresa que nació en Ecuador y orgullosamente continúa proyectándose globalmente, ofreciendo servicios y soluciones tecnológicas de altísima calidad. I5I

FEDEXPOR Desde 1976, la Federación Ecuatoriana de Exportadores -FEDEXPOR- ejerce una importante representación del sector exportador privado al ser un referente de la internacionalización de las empresas en el país y un portavoz del espíritu emprendedor...

I 10 I


LA VENTA DIRECTA EN ECUADOR Y EL MUNDO ¿Qué es la venta directa? La Venta Directa constituye un dinámico canal de distribución de bienes y productos, cuyo desarrollo ha contribuido al fortalecimiento de las economías de diferentes países en los cuales se desarrolla. La Venta Directa se la efectúa mediante la comercialización de productos directamente a los consumidores.

¿Qué productos se comercializan por este sistema? Actualmente, un gran número de productos son comercializados bajo el sistema de Venta Directa como son cosméticos, artículos para el hogar, para el bienestar, plásticos, libros, ropa, bisutería, lencería fina, accesorios de moda, suplementos nutricionales, colchones, artefactos de cocina, por mencionar algunos, pero todos bajo un común denominador: el contacto personal y directo con el consumidor.

Algo de historia de la venta directa La Venta Directa como canal de distribución, existe desde hace más de 100 años en el mundo. Fue la primera forma que tuvo el hombre, de poder llegar con sus productos puerta a puerta, directamente al consumidor. Quien no recuerda a la máquina de coser Singer, misma que para venderla, un revendedor, realizaba demostraciones en los hogares de sus clientes. Así mismo, en los Estados Unidos, la empresa Fuller Brush vendía sus cepillos, escobas y otros productos, puerta a puerta, por medio de un distribuidor independiente, quien compraba los productos a la compañía y los revendía a sus conocidos y apreciados clientes.

El famoso vendedor puerta a puerta, dio origen inclusive a películas famosas, como “La Chica Fuller”, una mujer que vendía cosméticos en las casas de sus clientes, protagonizada por Lucille Ball la estrella de la serie de tv, “Yo quiero a Lucy” en la década de los 50.

La venta directa, un canal presente en todo el mundo y un sector autoregulado La Venta Directa, es quizás uno de los sectores más autoregulados en el mundo. En cada país, existe una asociación de venta directa, que vela por los derechos y protección de los consumidores y de distribuidores independientes; promueve la justa, respetuosa, leal y sana competencia entre las empresas de venta directa, miembros de las asociaciones, y éstas a su vez, pertenecen a la Federación Mundial de Venta Directa, cuya sede se encuentra en Washington DC, fundada en 1978. En Europa, existe SELDIA, la Federación Europea de la Venta Directa, fundada en 1968 por Bélgica, Alemania, Italia, Francia, Inglaterra. Al momento, 27 países conforman Seldia de los cuales 22 asociaciones pertenecen a la Unión Europea. Todas las asociaciones del mundo promueven la sujeción de sus empresas a códigos de ética, que llegan a ser más exigentes y con lineamientos, inclusive más estrictos que las mismas leyes locales.

¿Cuál es la relación existente entre un distribuidor independiente y una empresa de venta directa? Se trata de una relación meramente mercantil, en la cual, una persona que quiere distribuir un producto, se acerca voluntariamente a una o varias empresas, para comprar con descuento sus productos o bienes. Esta persona, puede luego, revender el producto o bien a un precio mayor, generando una utilidad inmediata para sí mismo.

Las empresas pueden incluso, otorgar bonos especiales, por el volumen de las ventas de los distribuidores independientes, quienes a la vez, pueden generar inmensas redes de mercadeo por medio de sistemas multinivel, en los cuales, toda la cadena llega a ganar por la venta de los productos o bienes. En el Ecuador y en el mundo, existen distribuidores independientes multimarcas, es decir, que no solamente venden un producto, sino que comercializan varias marcas, y productos, como lo haría cualquier comerciante que cuenta con un local o almacén propio. La única diferencia es que este sistema está basado en las visitas personales concertadas previamente con los potenciales clientes. Se trata de una de los mejores canales de emprendimiento, pues convierte a un distribuidor en microempresario y generador de su propio negocio. En este sistema también contamos con personas quienes ingresan a la venta directa temporalmente, pues tienen deudas con tarjetas de crédito, con almacenes y por medio de este negocio, pueden contar con un dinero extra al sueldo que reciben de empleos directos.

¿En cuanto a los impuestos, cuánto genera el sector de la venta directa en el Ecuador? Anualmente el incremento en pago de impuestos que genera este sector para el Estado, está alrededor del 15%. Aproximadamente 120 millones de dólares recibe el Estado ecuatoriano, por pago de las empresas de venta directa. Esto sin contar con la tributación que efectúan los distribuidores independientes, a quienes, pasado cierto volumen de ventas, las empresas exigen contar con un RUC para recibir sus bonos y productos, Este sector ha venido creando cultura tributaria en sus DI. Hace 10 años atrás, estos no pagaban impuestos por sus rentas en el país y había mucha informalidad en esta industria, incluso la gente

traía productos desde afuera sin pasar por la Aduana. Por esa razón, muchas empresas multinacionales, se vieron en la necesidad de establecerse en el país, para organizar a los DI de aquel entonces, enmarcándolos en la legalidad y fiel cumplimiento de las normas locales e internacionales. Ahora podemos afirmar categóricamente que este sector, es uno de los más autoregulados en el Ecuador y en el mundo. Tanto empresas como distribuidores independientes deben ceñirse a las leyes nacionales, pues es parte de lo que exige el Código de Ética del sector.

Hablemos de la venta directa y sus eventos internacionales En junio del 2013, se llevó a cabo, la convención Anual de la Venta Directa, organizada por la Asociación de VD de los Estados Unidos. Se la realizó en Phoenix, Arizona y convocó a más de 1200 ejecutivos/as de las empresas de venta directa del mundo. El Ecuador estuvo presente en la cita, brindando un informe del desarrollo del sector en el Ecuador. En agosto del 7 al 9, se realizó el encuentro latinoamericano de asociaciones de venta directa, con la presencia de los directores ejecutivos de 12 países, incluyendo México y Centroamérica. En este encuentro se realizaron talleres encaminados a fortalecer el Código de Ética y su aplicación y cumplimiento. Se compartieron las mejores prácticas entre los gremios; se promovieron proyectos de inversión. El Ecuador, expuso los beneficios ventajas de invertir en el país, contando con el mejor de sus escenarios, estabilidad política, económica, invitando a las empresas que no están en el mercado ecuatoriano, a invertir y traer su producción al Ecuador. Recordemos que en la venta directa, el volumen de


producción se multiplica por 5, pues existe el compromiso de contar con productos para cientos de miles de DI que dependen de los inventarios de las empresas para seguir con sus negocios. En febrero del 2013, se llevó a cabo en Seldia, un encuentro entre las asociaciones europeas y autoridades gubernamentales, cuyo principal tema fue “el Empoderamiento de las Mujeres”, buscando hacer prevalecer los derechos de género en proyectos de educación, salud y emprendimiento para este importante sector. En muchos países, especialmente en Europa y en el Asia, los gobiernos se apoyan en los canales de venta directa, para sus proyectos educativos, entre ellos, protección a los consumidores, derecho s d e g é n er o , y d e m á s programas de apoyo a la población.

La venta directa en cifras en el Ecuador y en el Mundo En el Ecuador, cerca de 800 mil personas están involucradas en la venta directa. De éstas, el 95% son mujeres. Un 82% son madres de familia, cabezas de hogar. El 48% de quienes están en la venta directa, son personas mayores de 45 años. Grandes líderes del sector, rebasan los 60 años. 98 de cada 100 hogares han comprado alguna vez, productos por VD. Un 87% de las personas encuestadas, perciben a la VD como un sistema que aporta positivamente al país. Un 85% de quienes están en la VD, se muestran satisfechos con los resultados de sus negocios. El sector crece en ventas, en un 12% anual aproximadamente y en un 14% en cuanto a personas que ingresan a la VD. Son algunos de los tantos datos que arrojó el estudio del impacto socio-económico del sector en el Ecuador, proyecto desarrollado por la empresa Mind Marketing. En el mundo, 90 millones de personas están en la VD, con un volumen anual de ventas de 167 billones de dólares. Un 85% son mujeres en el mundo. En la Unión Europea, 4

Empresas afiliadas

millones de personas están en la VD. Más de 11 millones en toda Europa. En el Asia, más de 46 millones de personas están en la VD, siendo los países más grandes de la Región, Indonesia, Thailandia, Korea, La India y Japón. En los Estados Unidos y en Canadá, más de 31 millones de personas están en la VD. Fuente: World Federation of Direct Selling Associations.

¿Cuáles son las 10 empresas más grandes de venta directa en el mundo? Amway, Avon, Herbalife, Vorweck, Natura, Mary Kay, Tupperware, Nu Skin, Oriflame, Belcorp, esta última latinoamericana.

¿Qué empresas pertenecen a la AEVD en Ecuador? No todas las empresas de venta directa, pertenecen a la Asociación ecuatoriana. Existe un comité calificador que vela por el correcto perfil de las empresas que ingresan al gremio. Si una empresa llega al país, debe pasar, al menos un tiempo de prueba para poder ser aceptada. La Asociación cuenta con un proceso de calificación exigente, enfocado especialmente al cumplimiento de su Código de Ética como condición para ser aceptada, siendo éste quizás el más importante requisito para su ingreso a las asociaciones del mundo, entre ellas, la del Ecuador. Si una empresa pertenece a otra asociación del mundo, y a la WFDSA, aumenta la probabilidad de su calificación como empresa miembro. Al momento, tenemos algunas empresas en proceso de prueba y calificación previo a su incorporación como miembro de la AEVD. Siempre recomendamos a un potencial distribuidor independiente y a los consumidores, el verificar que la empresa con la cual desea establecer un negocio, pertenece a la AEVD, antes de iniciar un vínculo mercantil o compra de productos o bienes.

La Dra. María Fernanda León directora ejecutiva de la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Venta Directa viajó a la reunión Latinoamericana de Asociaciones de Venta Directa representando al Ecuador para tratar avances del sector, se llevó a cabo en México el 8 y 9 de agosto este evento es organizado por la WFDSA (Federación Mundial de Venta Directa).

Asociación Ecuatoriana de Venta Directa miembro de la World Federation of Direct Selling Associations


FORO CONVERSATORIO “PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA VENTA DIRECTA EN EL ECUADOR Y EL MUNDO”

La Venta Directa, como medio para transformar positivamente la vida de muchas personas La VD, no es discriminatoria, personas de todo género, edad, preparación académica, pueden ser parte de este fascinante mundo. Se trata de un canal que genera emprendimiento y que cambia la mentalidad de tantas personas, en el sentido de volverse líderes empresariales, con extraordinarios resultados. Muchas mujeres, buscan estar a cargo de sus hogares, pendientes de sus familias, poder acudir libremente a los eventos de sus hijos, estar al cuidado diario de sus casas y, a la vez, poder desarrollarse personal y profesionalmente. Es cuando aparece la VD, como su mejor opción, pues le permite gestionar su propio negocio desde su casa, sin salir de ella, nada más que para promover la venta de sus productos o bienes. Muchas personas que no creían en sí mismas, se han descubierto con grandes destrezas para los negocios, y son fiel ejemplo de lo que es tener una mentalidad positiva enfocada a resultados. En Ecuador y en el

mundo, la vinculación laboral a una empresa, está prácticamente negada cuando rebasan los 45, 50, más aún, los 60 años. En la VD, estas personas encuentran un medio de realización personal. Exitosos líderes de la VD, pasan los 60 años de edad, esto no lo hubiesen encontrado en ninguna otra posición y compañía. La VD, apoya también a estudiantes universitarios, quienes mientras estudian, pueden desarrollar sus negocios, lo cual les permite pagar sus gastos personales e incluso todos sus estudios. Muchos de ellos, por el éxito alcanzado, luego de graduarse, instalan sus negocios propios y desarrollan importantes redes de mercadeo, en las cuales, muchas personas se benefician de la venta de productos y bienes. Se trata de un sistema equitativo, justo, reconocido mundialmente, socialista en el cual, todos sus actores ganan. Ganan las empresas, sus empleados directos, los distribuidores independientes, los consumidores y, lo más importante, el Estado.

Av. Amazonas 4080 y UNP, Ed. Puerta del Sol Of. 305, 3P Telf.: (593-2) 2261-385 · 2261-386 · 09 9 4843110 mfleon@aevd.ec / andrea.mora@aevd.ec / maribela@aevd.ec Quito, Ecuador

Síguenos en:

w w w. a e v d . e c

La Asociación Ecuatoriana de Venta Directa en el Ecuador es una entidad sin fines de lucro, que reúne a la mayoría de empresas dedicadas a la comercialización de productos y bienes, por este canal. En esta ocasión, la AEVD realiza un foro – conversatorio entre importantes líderes de empresas de venta directa, nacionales y multinacionales que hablarán de sus estrategias para lograr un crecimiento sostenido del sector en el país y de la importancia del sector como modelo económico para cientos de personas en el país y de millones de personas en el mundo. El objetivo de este conversatorio es dar a conocer como la Venta Directa, se convierte en un canal estratégico para las empresas y para tantas personas, quienes adoptan este sistema como negocio propio para la comercialización de sus productos y bienes. La venta directa, se caracteriza por su constante crecimiento en el Ecuador y en el mundo entero, a nivel de resultados en cuanto a ventas y también con la incorporación de tantas personas al sistema, quienes lo hacen con el propósito de contar con un negocio o microempresa propia. La venta directa en todos los países, se convierten en un motor de la economía, en el cual, todos sus actores obtienen excelentes resultados y las utilidades del negocio, llegan hasta la última persona que ingresa a una red o a la empresa como distribuidor independiente. En el foro-conversatorio, dialogaremos con los líderes de las empresas que han logrado ingresos mayores a los 700 millones de dólares en el Ecuador. Conversaremos con los

gerentes de un sector que crece a un ritmo del 12% anual. Estos grandes líderes compartirán con la audiencia, sus mejores prácticas gerenciales, comerciales y de motivación para la gente. Nos darán a conocer, el porqué una empresa de venta directa de éxito, siempre prospera, en base también al éxito de mucha gente. Nos dirán el cómo hacer para lograr crecimiento sostenido, pero lo más relevante, cómo hacer que la gente también se desarrolle, crezca y progrese de la mano de la empresa que le brinda su oportunidad de negocio propio; es decir, cómo hacer para que la empresa, se convierta en plataforma para el emprendimiento de tantas personas en el país y en el mundo. En el planeta, 90 millones de personas están en la venta directa, en el Ecuador, cerca de 800 mil. 95% son mujeres, 82% madres de familia, cerca de la mitad de distribuidores independientes en el país, se acercan a los 50 años. Conoceremos como funciona una red de mercadeo multinivel, cuál es la base de su éxito, cómo se maneja un plan de compensación exitoso. Analizaremos la influencia de las redes sociales en los negocios, y muy importante, el cómo lograr que los distribuidores independientes tengan una cultura tributaria, de bienestar financiero y de visión de futuro para lograr sus metas personales y profesionales, y otros temas de interés, ¿Por qué son las mujeres las protagonistas de este canal de distribución? Cómo se ha venido desarrollando el liderazgo y empoderamiento de la mujer en este sistema, estos y otros más, serán parte de los puntos que abordaremos.

Fecha: 11 de septiembre del 2013 Lugar: Hotel Quito Salón Pichincha Hora: 15h00 a 19:00 Ciudad: Quito


60 AÑOS DE EJEMPLAR TRAYECTORIA

Richard Moss Ferreira - Presidente y CEO Cobiscorp América Latina

Cobiscorp celebra 60 años de historia e innovación constantes; período en el cual ha demostrado su potencialidad como empresa que nació en Ecuador y orgullosamente continúa proyectándose globalmente, ofreciendo servicios y soluciones tecnológicas de altísima calidad.

H

oy es una pujante empresa multi-latina de software financiero, que cuenta con un equipo de 700 profesionales especialistas en tecnología. Gracias a la visión emprendedora de su fundador, Richard Moss Howard, sus ejecutivos y colaboradores, han generado actividades sin limitaciones geográficas, teniendo como guía la universalidad de las necesidades de sus clientes. La innovación, integridad y compromiso, constituyen los principales pilares con los que Cobiscorp permanentemente atiende y fortalece al sector financiero, actuando como un verdadero aliado estratégico de sus clientes más que como un proveedor.

El desarrollo corporativo que ha logrado en 60 años es el resultado de la consecución de desafiantes objetivos, complementados con una visión, misión y valores de largo plazo. En estos últimos tres años (2010-2012), la conocida calificadora internacional “Gartner Consulting” refiere a Cobiscorp entre las 20 soluciones de CORE BANCARIO más importantes del mundo. Consistentes con su plan de internacionalización, Cobiscorp continúa proyectándonos como una empresa confiable que ofrece soluciones de vanguardia

que diariamente satisfacen las necesidades de sus usuarios localizados en Latinoamérica, Estados Unidos, Japón y África. El Software ofrecido es utilizado por 70 destacadas instituciones financieras públicas y privadas entre ellas, bancos de clase mundial como Citibank, HSBC, Scotiabank, quienes diariamente generan transacciones y servicios para millones de clientes. Durante la tercera versión del Premio Nacional al Exportador “PremioeXpor2013” promovido por FEDEXPOR -Federación Ecuatoriana de Exportadores-, Cobiscorp fue galardonada por ubicarse en el primer lugar de la categoría “Empresa Exportadora de Servicios”.


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE FRANQUICIAS 16 AÑOS DE ANIVERSARIO PROCESO PARA FRANQUICIAR UN NEGOCIO E

lementos básicos para que una empresa o negocio pueda crear una franquicia: • El negocio a franquiciar debe ser exitoso. • Debe tener la propiedad de la marca. • Finalmente debe estar en condiciones de dar soporte técnico continuo a los franquiciados. Pasos recomendados para convertir un negocio en franquicia (metodología utilizada por ECUAFRANQUICIAS)

1

Análisis de Viabilidad de Franquicia

Permitirá verificar el cumplimiento de los requisitos necesarios para franquiciar y obtener información importante que permita direccionar las estrategias de la empresa.

2

Definición del Punto Piloto

El piloto de franquicia es utilizado como campo de prueba por el Franquiciante para mejorar su concepto de franquicia e investigar y desarrollar los productos y estrategias de la red de manera que minimice el riego de sus futuros franquiciados.

3

Elaboración de manuales de Franquicia

Los diversos manuales de la franquicia sirven como herramientas para transmitir conocimiento a los franquiciados y estandarizar las operaciones y procesos del negocio, entre ellos tenemos: Manual de operaciones, de control y supervisión, capacitación, económico y financiero, de preapertura, de imagen corporativa, software, folletos para promoción de la franquicia, entre otros.

4

Contrato de Franquicia

5

Definición del Programa de Entrenamiento

Constituye el pilar básico de toda franquicia, ya que regulará la relación entre las partes durante toda su vigencia. El contrato es un documento que informa y protege el buen funcionamiento del sistema de franquicias, existen diferentes modelos de contrato puesto que las cláusulas variarán dependiendo del tipo de franquicia del que se trate.

El programa de entrenamiento se deberá realizar en varias etapas: Una formación teórica referente a los aspectos relativos al negocio y al sistema de franquicia que por lo general se

desarrollará en las instalaciones de la central franquiciadora. Una formación práctica para la aplicación de los conocimientos adquiridos en la fase inicial, bajo la supervisión directa de personal especializado del franquiciante.

6

Mercadeo de Franquicias

Se refiere al procedimiento que debe hacer el franquiciante para concretar la comercialización de las franquicias. Para ello se debe entender el mercado al que está dirigida la franquicia, y luego conseguir las personas interesadas en invertir. La obtención de candidatos puede hacerse a través de distintos medios.

7

Reclutamiento y Selección de los Franquiciados

El reclutamiento de los futuros franquiciados constituye una clave para el éxito de la red franquiciada, una mala selección de un franquiciado llevará al fracaso de al menos un punto de venta y al deterioro de la imagen de toda la cadena. Una franquicia es un negocio que requiere que el franquiciado cumpla con un “perfil” previamente definido. El franquiciante debe evaluar con cuidado a los posibles franquiciados y sólo otorgar franquicias a los prospectos que reúnan los requisitos necesarios.

8

Apertura de la unidad Franquiciada

El seguimiento adecuando de este procedimiento permitirá desarrollar una franquicia exitosa, creada de una manera profesional y que será sustentable en el tiempo. El asesoramiento especializado es fundamental. En conclusión podemos mencionar que para la economía nacional es positivo el desarrollo del sistema de franquicias en el país, ya que dinamiza la economía y es generador de empresas y empleos. Para el empresario que ha venido desarrollando un negocio exitoso y tiene planes de expansión, la franquicia le brinda la oportunidad de posicionar aún más su marca, incrementar las ventas y aumentar su participación en el mercado. Por lo tanto, gobierno, universidades y empresarios debemos trabajar en pro del desarrollo de franquicias ecuatorianas con miras a la expansión nacional y posteriormente internacional.

Ing. Guido Santillán MBA. GERENTE GENERAL ECUAFRANQUICIAS


LA FRANQUICIA Y GENERACIÓN DE EMPLEO L

a franquicia es un modelo de negocio que le ha permitido crecer a grandes empresas en las últimas décadas, pero la mayor connotación para países como el nuestro es la oportunidad que representa para que el común de la gente realice su sueño como emprendedor. Muchas personas sueñan con ser independientes, tener su propia empresa, ser su propio jefe, sentir que crean algo; las estadísticas muestran que son pocos los que lo logran. Muchas veces el potencial emprendedor se queda sin actuar por el temor al fracaso o porque no saben cuáles serán los pasos correctos a seguir, es en este punto donde está una de las mayores ventajas que brinda la franquicia; un modelo que trata de ofrecerle a la gente la posibilidad de repetir el éxito que previamente ha sido demostrado por otros, un modelo comprobado que toma de la mano a personas que no necesitan una experiencia previa en negocios similares y los lleva por un camino relativamente conocido hacia la generación de resultados empresariales. Entre las múltiples oportunidades tenemos:

• El pequeño empresario que ya ha

logrado desarrollar un negocio con éxito, podría encontrar en la franquicia el mejor modelo de crecimiento, convirtiendo su negocio actual en uno franquiciable y con esto conseguir crecer más y en menor tiempo que siguiendo esquemas convencionales.

de ingresos razonable que les permita tener calidad de vida. En este punto y dependiendo de los ahorros del potencial emprendedor, existen muy buenas posibilidades logrando acuerdos master para representar a franquicias internacionales exitosas y traerlas a Ecuador. También existen este tip o de figuras logrando la franquicia master para una región del país de alguna franquicia ya establecida. Puede ser una alternativa para parejas jóvenes que quieran asumir el riesgo y perseguir ese sueño de independencia, manteniendo uno de los dos un empleo seguro y el otro haciéndose cargo del emprendimiento. Esto también sería aplicable a grupos de amigos que quieran compartir el riesgo del emprendimiento.

• Muchos padres podrían ver en el modelo de franquicia la forma de ayudar a sus hijos que inician su vida laboral y lograr que estos dispongan de alternativas independientes que ellos no tuvieron en su momento.

Además existen formatos de franquicias para la gran mayoría de modelos de negocio: comida, servicios, productos básicos, capacitación, productos especializados, distribución, etc.

Existen micro franquicias que permiten a personas, que hoy día no están muy a gusto con su trabajo y sin tener gran preparación académica, convertirse en dueño y trabajador de su propio negocio; la gran mayoría de ellas con requerimientos muy bajos de inversión y al alcance de muchos. Estos micro franquiciados pueden, con el tiempo, convertir este emprendimiento en uno más grande y de carácter familiar.

A pesar de las grandes ventajas que puede ofrecer el modelo de franquicias sigue existiendo un nivel de riesgo. Toda persona que pretenda lograr ese sueño emprendedor tiene que estar dispuesto a enfrentar un grado de incertidumbre. A su vez requiere de trabajo duro, esfuerzo honesto y dedicación. Sin embargo, en la mayoría de los casos puede representar una alternativa más segura que emprender de forma independiente y una opción mucho más emocionante y auto realizadora que seguir en el estado actual en que se encuentre el posible emprendedor.

retiro para profesionales y ejecutivos que llegado un momento de su vida buscan opciones con menos estrés, pero que garanticen un volumen

El potencial de este sector para promover la creación de empleos puede ser muy importante, se requieren menores capitales y se abren las oportunidades a un mayor

• Puede ser una excelente opción de

El mayor beneficio para el franquiciado es comenzar un negocio con el respaldo de una marca conocida y un modelo probado. El franquiciador debe llevar de la mano al franquiciado en el arranque de la operación.

número de personas, a su vez se pueden crear una gran cantidad de servicios conexos al modelo de franquicias.

LAS FRANQUICIAS EN ECUADOR Los pioneros en el campo de la franquicia en Ecuador fueron Martinizing a finales de los años 60’. En principio los primeros modelos exitosos fueron los de comida rápida, pero luego el mercado fue evolucionando y trasladándose a sectores muy diversos. Sin embargo, las franquicias de comida seguramente siguen siendo las más numerosas, al igual que en la mayoría de los países del mundo. En las últimas dos décadas hemos visto el desarrollo de marcas locales bajo el formato de franquicia con mucho éxito. Entre ellas podemos citar a Farmacias Cruz Azul, Pañaleras Pototin, Disensa, Los Cebiches de la Rumiñahui, Yogurt Persa, etc. Hay muchas más franquicias extranjeras que nacionales y es bastante lógico que así sea. El sector de las franquicias es relativamente nuevo en nuestro país y no es la forma de crecimiento escogida por todas las empresas locales. En cambio la oferta de franquicias internacionales es inmensa, sobre todo de franquicias de USA que es el país más desarrollado en este concepto. Como el mayor atractivo de una franquicia para el emprendedor (franquiciado) es que sea realmente un modelo de éxito probado y con marca fuerte, encuentra en franquicias internacionales conceptos probados durante muchos años y en varios países. Eso disminuye la sensación de riesgo del inversor, aunque evidentemente esto se ve compensado por una mayor inversión requerida.

Existen organizaciones sin fines de lucro como AEFRAN (Asociación Ecuatoriana de Franquicias) cuyo rol principal es promover el conocimiento y desarrollo del mercado de franquicias en el país. Además existen empresas consultoras cuya finalidad puede ser: actuar como bróker o representante de empresas franquiciadoras, asesorar a potenciales inversores en franquicias, asesorar a empresas locales en el desarrollo y comercialización de un modelo de franquicias. Las más importantes son las empresas locales que ya poseen un modelo de franquicia o piensan desarrollarlo; estas son las organizaciones que logran generar un buen número de emprendedores y empleos, fortaleciendo el desarrollo del país.

PERFIL DEL FRANQUICIADO En general, es una persona natural o jurídica que desea emprender un negocio propio, pero piensa que su primera opción es comenzar con un aliado más grande que tenga un modelo probado, para no comenzar de cero y tener mayor probabilidad de éxito. A cambio de eso, está dispuesto a invertir un poco más para adquirir ese modelo de negocio o sistema de trabajo probado. Tiene que ser alguien dispuesto a seguir las reglas del juego. Debe disponer de un capital para invertir, que puede variar mucho desde franquicias que requieren $10.000 hasta las que requieren una inversión millonaria. Generalmente son personas con mentalidad positiva y dispuestas a trabajar duro para fortalecer su negocio. Tener una orientación comercial, favorece mucho el posible éxito de todo franquiciado. Santiago García Taboada PRESIDENTE ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE FRANQUICIAS AEFRAN


Aspectos que se deben tomar en cuenta para iniciar un negocio de franquicia E

xisten una serie de características a tomar en cuenta que deben ser prerequisitos para comenzar en un negocio de franquicia, muchos de ellos válidos igualmente para comenzar un negocio independiente en el modelo tradicional. Citaremos algunos de ellos: • Motivación: Es el “fuego interior” que te alimenta y garantiza que seguirás adelante, no importa lo que pase. • Madurez: La motivación te mantiene luchando, la madurez te ayuda a tener la persistencia cuando necesitas trabajar largas horas sin quejarte, manejando tus asuntos personales, manejando el dinero responsablemente y manejando las crisis que te tocará enfrentar con paciencia y buen juicio. • Dinero: Comenzar un negocio requiere dinero. Debes revisar con honestidad tu situación financiera y saber cuanto puedes invertir en tu negocio. También necesitas determinar si el negocio que estas considerando te puede proveer un ingreso suficiente, sobre todo si estas acostumbrado a un ingreso alto. Trata de tener entre 3 y 6 meses de capital de trabajo, aparte de la inversión inicial, todo negocio toma tiempo en dar sus frutos.

• Conocimiento y experiencia: Trata de ser sabio: realiza un inventario personal objetivo de tus habilidades. Evalúa tu nivel real de competencia en temas como finanzas, mercadeo, contabilidad, recursos humanos, operaciones y publicidad. Conoce tus límites

y cuando llegues al tuyo busca maneras de expandir tu conocimiento. •Temperamento: Un dueño de negocio o un franquiciado necesita ser capaz de tomar decisiones difíciles de una manera lógica y con buen juicio. • Tenacidad: Si el negocio es tuyo y algo necesita ser hecho, tú tendrás la responsabilidad total de que eso se haga. Se requiere mucha tenacidad y determinación para vencer los diferentes obstáculos que se interpondrán en tu camino al éxito. • Soporte de la familia: Debes hablar con claridad con tu pareja, involucra a tus hijos; que todos sepan exactamente en lo que se están metiendo antes de comenzar la aventura y que estén dispuestos a vivir con las condiciones que requiere ser auto empleado. • Salud: Una vez que comience todo dependerá de ti y, sobre todo en el inicio, serás el pilar fundamental. Debes asegurarte que dispongas de un nivel de salud razonable antes de comenzar. Un contratiempo en estos aspectos puede dejarte fuera del juego por un largo periodo de tiempo afectando directamente la operación de tu nuevo negocio e incluso el flujo de caja de inicio. Hazte un buen chequeo médico antes de comenzar. Santiago García Taboada s.garcia@thegrowthcoach.com visite www.thegrowthcoach.com


QUICENTRO SUR

Q

uicentro Sur abrió sus puertas en la capital el 10 de agosto del año 2010. Fue levantado con la expectativa de convertirse en protagonista activo de la vida de su comunidad, objetivo que se ha conseguido considerando que la zona de Quitumbe hoy por hoy se encuentra en franca evolución y expansión. Quicentro Sur siempre

E

l centro comercial inicia su jornada de domingo a jueves de 9:30 a 20:00 y los días viernes y sábados de 9:30 a 21:00 horas. Dentro de sus paredes sus vecinos empiezan el día realizando trámites o visitando alguno de los locales de su interés. Recibe principalmente al mercado del sur, compuesto aproximadamente por un millón de personas, y su zona de influencia directa es de más de 400.000.

ha buscado el desarrollo económico y urbanístico de su entorno, y es el más grande proyecto construido en una sola etapa en la ciudad. No sólo es una edificación de primera calidad que en su arquitectura recoge el espíritu industrial que inspiró el crecimiento del sur, si no que hoy por hoy recibe a millones de visitantes anualmente y forma parte de la cotidianidad de su gente.

Como decía una de las campañas del centro comercial: “Todos los caminos llevan a Quicentro Sur”, pues desde todos los puntos hay varias alternativas para llegar: Por la ciudad: n

n

n

n

n

Avenida Morán Valverde Avenida Pedro Vicente Maldonado Calle Rumichaca Avenida Mariscal Sucre Avenida Quitumbe Ñán

Por vías rápidas como: n

n

Avenida Simón Bolívar Panamericana Sur

Hablando a profundidad de su infraestructura, Quicentro Sur tiene en sus 65.000 m2 de construcción: 3.000 plazas de parqueo, 244 locales comerciales y 66 islas. Su oferta comercial es muy completa y variada, posee importantes tiendas de moda, entretenimiento, comida, entre otros. Contamos por ejemplo

con establecimientos a la altura de: De Prati, Etafashion, Supercines, Superexito, Polo Sur, KFC, Play Zone, entre muchos. Además los clientes de Quicentro Sur cuentan con la facilidad de realizar trámites tanto en entidades particulares como bancos y cooperativas, o entidades estatales como el SRI, Agua Potable, muy pronto, el Registro Civil. El patio de comidas del centro comercial ofrece platillos de todos los tipos, siendo uno de los más grandes del país.


3



12 ENERGÍA

SEPTIEMBRE 2013


SEPTIEMBRE 2013

13



10 AÑOS DE TRAYECTORIA

L

Con la inauguración de la nueva fábrica de Produtekn, en el Parque Industrial de Guamaní, en el sur de la ciudad, la empresa radicada en Quito desde el año 2003 ha conseguido un notable mejoramiento de sus instalaciones y de sus procesos de producción.

a nueva planta está orientada, fundamentalmente, a la producción de pinturas arquitectónicas, como también de productos para la línea metalmecánica y complementarios de la línea automotriz. Comenzó a construirse en octubre del 2011, en un área de 3.000 metros cuadrados. En la actualidad, Produtekn cuenta con un equipo de 21 colaboradores, capacitados y comprometidos con la filosofía y calidad que distinguen a nuestra empresa. Las ventas se han centrado en la ciudad de Quito y en las provincias de Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Tungurahua, Cotopaxi, Francisco de Orellana, Pastaza, Napo y Azuay.

ARQUI

T

En su nuevo centro industrial, la c o m p a ñ í a d i s p on e d e mod e rn a tecnología, tanto en el campo de la investigación y el desarrollo, donde contamos con un laboratorio equipado con maquinaria para el diseño y control de calidad de los productos; como en el campo de la fabricación, donde disponemos de una línea de producción con equipos de última generación, como envasadoras automáticas o empacadoras al calor. Asimismo disponemos de un amplio espacio para el almacenamiento de los productos. Consciente del cuidado con el medioambiente, Produtekn ha diseñado sus instalaciones para que los residuos líquidos y sólidos sean tratados y evacuados según los

ICA ECTÓN

Produtekn ha diseñado pinturas de alta calidad, garantía de rendimiento y cubrimiento. Tenemos los productos que los contratistas, pintores y la industria de la construcción necesitan; conocemos sus requerimientos de costos y calidad, y tenemos un departamento dedicado para ellos. Nuestros productos son: BASETEK, fijador de salitre; SELLATEK, sellador acrílico para mamposterías; TEKLATEX, pintura para interiores; PRODUCRIL, recubrimiento para interiores y exteriores; ACUACRIL, pintura acrílica para exteriores; SATINGLOSS, pintura satinada de alta decoración; ELASTOFLEX, pintura elastomérica de alta resistencia para exteriores de edificios; IMPERLOSS, impermeabilizante para cubiertas y paredes; TRAFFIC, pintura de alto tráfico para señalización; y PRODUFLEX, resina multiuso. Además de los nuevos productos COVERPLUS, pintura acrílica para exteriores y CROMATEK, pintura para cubiertas en general.

MECÁ L A T E M

estándares municipales, en zonas e n t r e g á n d o l e s e l c o n o c i m i e n t o adecuado acerca de cómo realizar destinadas para tales efectos. un trabajo profesional; e informar a Por otro lado, especial atención se ha las constructoras y profesionales del puesto en el servicio de posventa, con sector, para que conozcan en detalle la consolidación de nuestro Centro de las diferentes pinturas, sus usos y Capacitación, Formación y Asesoría características. El Centro funciona en Técnica, destinado a la difusión de to- la planta y cuenta con una moderna dos los aspectos vinculados a las pin- sala de capacitación, especialmente turas arquitectónicas, metalmecánica diseñada para impartir sus módulos y de repintado automotor. A partir de pintura, con todas las comodidades de él, tenemos como objetivos: requeridas para tal fin. brindar a todos nuestros clientes la posibilidad de capacitarse y capacitar Así es Produtekn, una empresa a sus empleados, de manera que e c u a t o r i a n a c o n u n p o r t a f o l i o puedan ir conformando un universo de productos que satisfacen las de conocimiento y responsabilidad necesidades de un mercado que en relación con la tarea de vender y requiere de calidad y garantía. aplicar las pinturas que fabricamos; asistir a los pintores y contratistas Santiago Vásconez en los diferentes tipos de pinturas, Gerente General.

NICA

Los anticorrosivos y esmaltes constituyen, actualmente, una de nuestras líneas de productos más competitiva. En esmaltes ofrecemos una excelente calidad y fabricamos una amplia gama de colores, capaz de satisfacer las necesidades de los más exigentes, y donde prima la rapidez en el secado. Son ideales como capa de acabado de uso general, formando parte de sistemas alquidicos para el pintado de maquinaria, estructuras metálicas, decoración, etc. En esta línea tenemos: DUOTEK, potente anticorrosivo; COLOSSO, esmalte diseñado para pintar superficies de mampostería, metal, madera, etc.; y ESMALTEK, esmalte ‘premium’ de alta calidad, rápido secamiento y gran cubrimiento.

OT AUTOM

RIZ

Nuestros productos están basados en altos estándares de calidad, lo que nos permite satisfacer las necesidades del tallerista automotriz y conformar un amplio sistema de soluciones para aquellas superficies de los automotores que están más expuestas al daño ocasionado por aceites, polvo, agua, lodo y piedras, como lo son el chasis, el guardabarros, los faldones, etc. Por ello contamos con MASTER FULL, un excelente ‘batepiedra’; MASTER PRO, recubrimiento protector de gran calidad; y OVER POLL 2K, recubrimiento poliuretano de dos componentes.


16 TRAYECTORIA

SEPTIEMBRE 2013

Técnica - Innovación - Dinamismo - Operatividad Con EL HUERTO el respeto al Medio Ambiente y las necesidades de productores y consumidores están garantizados. ¿Cuándo se fundó la empresa El Huerto? El 17 de septiembre de 1973.

¿Cómo y cuándo abrieron su mercado a nivel nacional?

Entrevista Marco Hernández Gerente General

Antecedentes-Historia Nuestra Empresa protagonizó el inicio de la Floricultura Ecuatoriana y nace dedicándose a la importación y distribución de insumos para el mejoramiento del Sector Agrícola. ”EL HUERTO” es una empresa que nació en el año 1973, hace 40 años en el mercado destinado a la comercialización de productos para el sector florícola, frutícola, hortícola y agricultura en general. Su filosofía de servicio y un completo stock de maquinaria, herramientas, repuestos e insumos agrícolas, hace de su servicio post-venta, de entrega directa en todos los sectores del país, una mayor comodidad del cliente y convierte a EL HUERTO en su socio estratégico. Empresa experta en el suministro de insumos agrícolas para el control de plagas y enfermedades, combinan de forma óptima, una importante inversión en I+D+i, Inversión avanzada basada en el uso de tecnología de vanguardia, elevada flexibilidad ante los cambios del sector y una excelente calificación de su departamento técnico, con el fin de ofrecer productos y servicios innovadores, efectivos y competitivos. El catálogo de nuestra empresa, es el primero en conjugar todos los productos necesarios para desarrollar una Agricultura Moderna y Sostenible. Mediante protocolos de trabajo personalizados asesoramos, planificamos y dirigimos la reconversión de sus cultivos. Todo ello está estructurado para conseguir un objetivo: Rentabilidad máxima de los cultivos mediante directrices corporativas claras.

Prácticamente luego de dos años, la empresa ya llegó a tener prestigio y por consiguiente la actividad ya no fue solamente la fruticultura y otros cultivos de la sierra, sino se extendió a la costa con el inicio de la producción de mango, a la floricultura y agricultura en general. ¿Quiénes fueron sus fundadores, y cuáles las razones que motivaron su creación? Yo soy el fundador, en ese entonces trabajaba para el Ministerio de Agricultura y Ganadería como Jefe Zonal del Programa de Fruticultura, y además como gerente de la Empresa de Economía Mixta “Frutagro” y me di cuenta que justamente faltaban locales comerciales que motivaran inversiones para el quehacer frutícola, donde el agricultor encuentre todo lo necesario para su cultivo, es por eso que mi primer slogan utilizado fue “Todo para el agricultor progresista”. ¿Cuéntenos como inició su actividad comercial? Mi actividad inició en Ambato, en un local comercial ubicado en la Av. 12 de Noviembre y Juan Benigno Vela, diagonal a la actual matriz, desde donde se fue difundiendo en el medio agrícola la seriedad, eficiencia y profesionalismo con el que trabajamos, por lo que nos buscaron agricultores no sólo de fruticultura sino de otros cultivos y fuimos requeridos a visitas inmediatamente por los productores a nivel zonal (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar y Pastaza).

Si bien es cierto, mi actividad siempre se desenvolvió a nivel nacional, mis conocimientos fueron llevados a iniciar la fruticultura de hoja caduca en Colombia, por una invitación que me hizo el ICA, hace ya 31 años.

Se fueron sumando muchas marcas a su portafolio de productos, ¿cómo fue ese proceso? Si, al inicio de acuerdo a la necesidad visitaba las diferentes firmas tanto en Quito y Guayaquil, hasta completar el portafolio de acuerdo a las necesidades de los agricultores. En este proceso, marcas de renombre mundial confiaron en el trabajo que veníamos realizando. En la actualidad, distribuimos productos de algunas multinacionales y empresas nacionales y somos importadores de varias marcas reconocidas a nivel mundial.


17

SEPTIEMBRE 2013

Durante estos 40 años El Huerto ha ido evolucionando. Díganos ¿cuáles han sido los cambios que ha tenido que realizar para que su empresa permanezca en el tiempo?

El Huerto, es una empresa líder en la distribución de productos para el agro ecuatoriano, ¿qué líneas maneja actualmente y cuáles son sus productos más importantes?

En el año 2008, con la finalidad de continuar en el tiempo, decido junto a mi esposa invitar a mis hijos a conformar la empresa AGROHERDEZ EL HUERTO CIA. LTDA., es así que nos aprueban la operación el 18 de Febrero del mismo año. La tarea no fue fácil, sin embargo el 2 de enero de 2009, comenzamos la operación de la compañía con muchas ganas y optimismo.

Con la finalidad de entregar un mejor servicio de calidad a nuestros clientes hemos dividido en diferentes grupos de productos: 1.- Agroquímicos que incluye protección de cultivo y nutrición vegetal 2.- Maquinaria y Equipos agrícolas 3.- Ferretería Agrícola 4.- Repuestos y Lubricantes 5.- Semillas y Plantas 6.- Plásticos y tecnología de cultivos 7.- Seguridad Industrial 8.- Servicios, entre otros.

Pensando siempre en la innovación y el cambio constante de nuestros servicios, hemos implementado varias transformaciones internas: - Reestructuración orgánica funcional. - Creación de nuevas políticas internas y comerciales. - Puesta en marcha de reglamentos y manuales. Continuando con nuestro objetivo empresarial que es mejorar al productor en la calidad de vida y bienestar económico de nuestros colaboradores, así como también convertirnos en el principal proveedor masivo de insumos para la agricultura y tecnología del país, con un manejo óptimo de recursos junto a nuestra misión, que es optimizar la producción de nuestros clientes, importando, fabricando, comercializando y brindando productos y servicios de excelente calidad, dirigidos al agro con eficiencia en el manejo de los recursos, pasión, ética, honestidad, responsabilidad con nuestros clientes, colaboradores en el entorno persiguiendo nuestra visión al 2014 como motor de desarrollo agrícola con presencia nacional, enfocado en proveer soluciones innovadoras con la tecnología adecuada; manteniendo nuestros valores internos: HONESTIDAD, INTEGRIDAD, RESPETO, IGUALDAD y SOLIDARIDAD.

Todos los productos que maneja la empresa son importantes, sin embargo existen productos estrellas de diferentes fabricantes y dentro de estos, la Empresa EL HUERTO cuenta con muchos específicos. ¿Qué nos puede comentar acerca de las empresas que forman parte de su portafolio de productos? Que son laboratorios y empresas de renombre mundial y nacional, sin ellas nunca podríamos haber alcanzado el nivel que tenemos. El Huerto es una empresa con responsabilidad social, pionero en brindar capacitación en sus propias instalaciones, podría hablarnos al respecto. ¿Cuantas charlas han realizado durante estos 40 años y cuantos agricultores se han beneficiado de este aporte? Responsabilidad social es la base de nuestra empresa, desde que abrimos El Huerto la capacitación ha sido

parte fundamental de nuestras actividades, al inicio de mi gestión y durante 40 años capacitábamos a los agricultores a través de programas radiales en la madrugada, desde hace 25 años contamos con nuestro propio salón auditórium en donde brindamos este servicio a los agricultores de las provincias centrales y del país, las charlas se siguen dando los días jueves de cada semana, por consiguiente ya son más de mil, con técnicos de élite tanto nacionales como de diferentes países del mundo. Recordamos con mucha satisfacción una a la que asistieron 592 participantes, entre ellos generales del ejército en servicio activo, empresarios, profesionales y agricultores en general de 20 provincias del país. ¿Cuáles son las características que le han convertido a la empresa El Huerto en modelo de gestión reconocida en la subregión andina y frente de consulta en América Latina? Justamente si podemos apreciar lo relatado, ha servido para que seamos catalogados como la empresa modelo en nuestro quehacer en la región Andina en América. ¿Con cuántas sucursales cuentan a nivel nacional y cuál es su proyección y objetivos para los próximos años? Al momento contamos con tres puntos de venta: Ambato - Centro, Ambato - Atahualpa y Cayambe y dos puntos mayoristas: Matriz Ambato y Cayambe. Nuestro objetivo es seguir incrementando presencia comercial y técnica en los diferentes cultivos en el país con un portafolio tecnológico.


18 INDUSTRIA

SEPTIEMBRE 2013


19

SEPTIEMBRE 2013

CRECIMIENTO DEL SECTOR CALZADO DEL ECUADOR

L

a nueva historia del sector calzado se escribe en Ecuador a partir del año 2009, cuando con certeza el Gobierno de la Revolución Ciudadana, mediante decreto ejecutivo del 23 de enero del mismo año dictamina un impuesto para el ingreso de calzado al país de $10,00 por cada par, acogiéndose a una salvaguardia por balanza de pagos que se determinó para un lapso de un año. Esta medida, sin duda permitió una reactivación del sector puesto que los fabricantes, artesanos y miles de gentes de la cadena productiva reactivaron una actividad que venía de afrontar graves crisis por el ingreso indiscriminado de productos principalmente de origen asiático, sin olvidarnos del calzado usado y de otra serie de elementos que no hacían nada atractivo al desarrollo de los productores de calzado. Para el año 2008, habíamos quedado reducidos a una cantidad de 600 productores, mirando como mucha preocupación cómo salía del país la mano de obra para apoyar el desarrollo en otras latitudes del mundo. Fue sin lugar a dudas este respiro que ha permitido una mejoría importante

dos como públicos que dinamizan las actividades y son generadores de grandes oportunidades. Contamos en el año 2013 con alrededor de 4.500 productores a escala nacional y con una importante producción de calzado que sobrepasa los treinta millones de pares.

Emilio Izquierdo (Embajador del Ecuador en Uruguay), Veronica Sion (Ex. Ministra de Industrias), Lilia Villavicencio (Presidenta Cámara Nacional Calzado-Ecuador), Alejandro Biacioli (Presidente Cámara Calzado Uruguay).

y con elementos sostenibles para el avance del sector. La salvaguardia establecía un año de protección a la industria nacional, pero relativamente el tiempo era muy corto para reaccionar ante esta necesidad y las puertas siempre abiertas del Gobierno Nacional, del Ministerio de Industrias y Productividad, así como el de Coordinación de la Producción, Competitividad y Empleo nos permitió dialogar y trabajar de manera conjunta para establecer otras acciones que robustezcan las medidas adoptadas. En enero del 2010, debía terminar el plazo establecido; sin embargo gracias a la comprensión y principalmente al apoyo del Gobierno,

el plazo fue ampliado hasta el 23 de julio del 2010. Como no era posible continuar solicitando ampliación de plazo, se determinó, luego de varios análisis que si era posible un ARANCEL MIXTO PERMANENTE, es decir; a partir del 1ero de junio del año 2010, se estableció un arancel mixto de carácter permanente en donde se establece un pago de $6,oo dólares al producto que ingrese más el porcentaje ad-valorem. Varias han sido las acciones que hemos emprendido tanto el sector privado conjuntamente con el sector público, encaminadas al desarrollo del sectorial, como convenios para programas de capacitación y asistencia técnica que fortalecen la actividad del sector, ferias inclusivas, ruedas de negocios entre otras. Hoy, el panorama es diferente, vemos con alegría como el producto nacional, con identidad, se exhibe y vende en grandes centros comerciales, negocios medianos y los diversos almacenes que ofertan la producción de calzado a los ciudadanos que en otras oportunidades solo le daban espacio a productos extranjeros.

Francisco Vivero (Plasticaucho Industrial), Santiago León (Ex Ministro Coordinador del MCPEC), Lilia Villavicencio, (Presidenta Cámara Nacional de Calzado).

Cabe destacar el compromiso del sector privado de apostar por el país y creer en su gente, en sus procesos y en el esfuerzo conjunto tanto de actores priva-

Estamos en procesos de capacitación en todo el sector a nivel nacional, los gremios y asociaciones son parte integrante y fundamental de estas actividades que generan riqueza y desarrollo. Ahora AL REGRESO A CLASES, sin duda los miles y miles de estudiantes utilizarán calzado hecho por manos ecuatorianas, con orgullo nacional, porque las cien mil plazas de trabajos que genera esta ancestral actividad están trabajando por nuestra gente, porque creemos en este hermoso país, porque sin duda ECUADOR es un paraíso al que hay que quererlo y cuidarlo. A CLASES CON IDENTIDAD NACIONAL, A COMPRAR PRODUCTO NACIONAL. Dra. Lilia Villavicencio PRESIDENTA CÁMARA NACIONAL DE CALZADO “CALTU”

LA CÁMARA NACIONAL DE CALZADO “CALTU” es una organización privada sin fines de lucro. Nace en el 2003 y es el referente sectorial más importante del país. Sus socios, distinguidas empresas que suman con su diario esfuerzo y trabajo el crecimiento económico del Ecuador.


20

SEPTIEMBRE 2013

¡LA MEJOR EXCUSA PARA SALIR DE QUITO! El Café de la Vaca es un restaurante que nace a través de las ganas de dar forma a un sueño…

Nace de la intención de servir, el antojo de recuperar recetas tradicionales de nuestra cocina, el propósito de mostrar una naturaleza verde y generosa. Surge al descubrir que lo que esta tierra produce puede llegar fresco, sano y delicioso a cada mesa. Se arma y abre sus puertas al público de la mano de María Sol Guarderas (propietaria) en abril de 1995, en un pequeño local junto a un establo de hacienda. Ofrece una gastronomía propia con productos cosechados de sus propias huertas, servidos de manera generosa, cargados de sabor y adobados con alegría. En 2006, abrimos la primera sucursal en el Centro Comercial San Luis, donde el toque artístico y teatral se hace presente para este ambiente más urbano. En julio de 2010, un nuevo proyecto se hace realidad, El Café de la Vaca de Cayambe, se inaugura, cargado del afecto de siempre pero agregándole un toque más profesional y operativo. Con confianza y responsabilidad va respondiendo a las demandas de un mercado cada vez más grande. En Machachi se puede disfrutar de la experiencia de hacienda, con caminatas, paseos a caballo, juegos al aire libre y tiempo de descanso. Todo esto acompañado por el silencioso cobijo de los montes, los árboles, el sol y el viento serrano. El Café de la Vaca no es solo una oferta gastronómica es, además, un destino, una experiencia y un estilo de atención diferente y “orgullosamente ecuatoriano”.

El Cafe de la Vaca… enamorando paladares”


SEPTIEMBRE 2013

TURISMO

21


SEPTIEMBRE 2013

YAHUARCOCHA SE PREPARA PARA VIVIR

UNA FIESTA DE EMOCIÓN Y ADRENALINA POR TONELADAS

El domingo 29 de septiembre, desde las 09:00H en el Autódromo Internacional de Yahuarcocha, la Federación Nacional de Transporte Pesado del Ecuador – FENATRAPE con el apoyo del Club de Automovilismo y Turismo de Imbabura – CATI y el aval del Ilustre Municipio de Ibarra, presentan el “Segundo Gran Premio de Tractocamiones FENATRAPE 2013”

Afiche: D&R Agencia Creatividad y Comunicación

E

l Autódromo Internacional de Ya h u a r c o c h a , será la sede del “SEGUNDO GRAN P R E M I O D E TRACTOMIONES FENATRAPE 2013”, encuentro que contará con la participación de 60 poderosas máquinas, emoción y mucha adrenalina se vivirá en este escenario en donde la habilidad y destreza de sus conductores se pondrá a prueba y hará vibrar a todos los asistentes.

antes se han realizado en este escenario, temas inherentes a la actividad diaria que van a ser del gusto de todo el público, donde se conjugue el conductor principal con el ayudante. En ciertas demostraciones d e h a b i l i d a d queremos también resaltar el esfuerzo físico, deportivo y compromiso con la competencia.

Sin ninguna duda, de las competencias automovilísticas, ésta es una de las más apasionantes, pues se trata de camiones que no son de carrera, son máquinas de trabajo, en donde su conducción requiere de habilidad, pericia y experiencia; así lo manifestó el Ing. Juan Carlos Andrade, presidente ejecutivo de FENATRAPE, y director general de la competencia.

para realizar la Segunda Carrera de Tractocamiones, este pedido lo hemos venido gestionando de manera oficial desde hace varios meses, por lo que constituye un logro para nuestra federación.

muchos años en federación y nos da la oportunidad de realizar un evento propio de nuestro sector, una fiesta de hermandad que propicia el encuentro de toda la transportación pesada del país.

El 4 de julio de 2013 se firmó el convenio con el Autódromo I n t e r n a c i o n a l d e Ya h u a r c o c h a

El Segundo Gran Premio de Tractocamiones Fenatrape 2013, es una competencia que nació hace

Está prevista la participación de 60 competidores, estamos preparando pruebas que nunca

Este tipo de c o m p e t e n c ia s generan muchas expectativas por lo que esperamos una masiva concurrencia, que en función del aforo serán alrededor de 7000 a 8000 personas, nuestra convocatoria está dirigida a todo el país; residentes de la ciudad de Ibarra y de la provincia de Imbabura, a todos nuestros federados y sus familias, concesionarios de vehículos, distribuidores de insumos para la transportación, aficionados y público en general. Estamos preparando algunas sorpresas para que los asistentes disfruten de un día muy especial, en el que también entregaremos varios premios.


Cronograma de actividades El Segundo Gran Premio de Tractocamiones es parte de las festividades de la ciudad de Ibarra, en este sentido presentamos el siguiente cronograma de actividades:

Sábado 28 de septiembre v Charla técnica a pilotos. v En la noche: Desfile de tractocamiones por varias calles de la ciudad. v Juegos pirotécnicos.

Domingo 29 de septiembre v 9:00H Competencia de Tractocamiones – Yahuarcocha. La organización que está a cargo de Fenatrape y D&R agencia Creatividad y Comunicación, cuenta con el concurso y apoyo del Club de Automovilismo y Turismo de Imbabura – CATI, lo que nos permite en la parte deportiva de la competencia complementar todas las actividades para que el evento tenga el éxito deseado; seguridad, venta de boletos, atención a invitados especiales que estarán en el área de pits y concesionarios, en fin estamos trabajando en todos los detalles que dentro de la planificación se prevén.

Premios Fenatrape, entregará los siguientes premios a sus ganadores

Primer lugar:

3.000 dólares

Segundo lugar:

2.000 dólares

Tercer lugar:

1.000 dólares


Circula con: Diario Hoy - Producción: GLOBALCORP - Preprensa e Impresión: Diario Hoy Los artículos y publicidad contenidos en esta publicación son de responsabilidad de sus autores y no comprometen la línea editorial de GLOBALCORP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.