40 minute read

Plataformas Digitales: 5 puntos clave para su implementación en la Cadena de Suministro

Por Camilo Orbegozo, P. Director, Customer Success Strategy en LLamasoft

Hasta hace un tiempo, la cualidad en el Diseño de Cadenas de Suministro se centraba en facilitar la toma de decisiones estratégicas y tácticas con análisis extendidos a todos sus procesos operativos. En el mejor de los casos, respaldos por el uso de herramientas tecnológicas que facilitarán la construcción de gemelos digitales para un mejor análisis de escenarios.

Advertisement

Sin embargo, la forma de tomar decisiones en la Cadena de Suministro está cambiando. Con escenarios cada vez más complejos, es necesario analizar y reaccionar más rápido, tener metodologías escalables en la organización, y traspasar los límites de la generación de valor con el uso adecuado de los datos.

El reto ahora, viene en cómo responder a ese cambio en la forma en que se toman decisiones en la operación, y cómo se fortalece el proceso para aumentar o acelerar el valor. La sugerencia, es aprovechar el poder de las plataformas digitales. De acuerdo al texto, “Platform Revolution” (G. G. Parker, M. W. Van Alstyne, S. P. Choudary), una característica de las plataformas digitales es el ‘efecto de red’.

Para entender mejor el tema, imaginemos una plataforma de tres lados: Uno, una empresa proveedora de software de optimización avanzada y algoritmos de Inteligencia Artificial; Dos, un usuario que tiene acceso a crear aplicaciones de analítica avanzada para tomar decisiones tácticas en la cadena de suministro; y Tres, un usuario que utiliza esas aplicaciones frecuentemente para ejecutar su operación.

Todos ellos dentro del mismo ecosistema interactivo. Ahora piense que en la plataforma hay un solo usuario en cada lado: el proveedor de tecnología, el generador de aplicaciones y el usuario que utiliza estas mismas. Desde una primera interacción, el generador de aplicaciones va a diseñar una aplicación, por ejemplo para enrutar de forma óptima las entregas diarias de la operación de transporte de última milla.

Esta aplicación va a ser utilizada por el planeador de uno de los centros de distribución más

Foto: Twenty20

grandes. Hasta ahora, todas las partes han interactuado en la plataforma. La calidad de la aplicación es alta, permite calcular las rutas diarias ágil y automáticamente. Y por eso, la compañía decide que la misma aplicación sea generada para otros 5 planeadores.

Con el tiempo estos mismos planeadores de transporte piden otras aplicaciones para calcular los tamaños de flota adecuados en su operación y para analizar las frecuencias y tamaños de entregas. Pero el diseñador de la aplicación ya no tiene disponibilidad de tiempo para responder a todo.

Con esto, la empresa decide activar a otro usuario para que responda a estas demandas. Y con el tiempo, se van agregando usuarios de control de inventarios, compras, negociaciones, almacenamiento, finanzas, etc. Y obviamente, se han tenido que integrar más generadores de aplicaciones, generadores de valor.

Este es el efecto de red positivo que se espera de la plataforma y es la manera en que el diseño de la cadena de suministro tenga una configuración ágil, escalable y fácilmente automatizable.

Quiero resaltar 5 puntos clave a considerar para la implementación de plataformas digitales, en el diseño y toma de decisiones de una cadena de suministro:

1. Identificación correcta de oportunidades para generar valor. Determinar puntualmente cuáles son las aplicaciones que se deberían construir en la plataforma.

2. Roadmap detallado de iniciativas. No es suficiente con identificar las oportunidades para generar valor. También hay que clasificarlas y organizarlas por prioridad para marcar visibilidad del nivel de generación de aplicaciones en función del tiempo y retorno de inversión.

3. Datos. La calidad, eficiencia y velocidad con la que se obtiene y administra la información es lo que marcará la pauta y la diferencia para que el proceso tenga resultados exitosos. Estandarizar los datos y consolidarlos en bases de datos robustas, facilitará la construcción de aplicaciones adicionales dentro de la plataforma y la utilización de aplicaciones existentes en equipos donde antes no se utilizaban. Adicionalmente, abre la posibilidad de generar aplicaciones, y también de utilizar algoritmos de Inteligencia Artificial y Machine Learning.

4. ‘Governance’ y desarrollo estratégico. Definitivamente tiene que existir una conexión estratégica y un liderazgo comprometido y creyente de los análisis que se construyen, con procesos correctamente dirigidos. Si no hay gobernanza, no se saldrá adelante.

5. Personas. No existe tecnología que genere valor por sí sola. El valor está en cómo esa tecnología se utiliza dentro de la organización y el equipo que está en constante relación con esta. Tener el equipo adecuado (clientes internos, proveedores de información, creadores de aplicaciones, usuarios, conexiones con la operación, etc.) es necesario para permitir el crecimiento.

En conclusión, las plataformas digitales bien implementadas en el diseño de una cadena de suministro, van a permitir que el valor se escale de forma ágil y eficiente generando resultados positivos en toda la organización, siempre que los requerimientos principales estén alineados con esta perspectiva.

Nuevo FMG50 para mediciones radiométricas, la innovación nos distingue como líderes

Por Alfredo Sánchez*

Gammapilot FMG50, el detector gamma más innovador del mercado.

En las industrias de Minería, Petróleo y gas, metales y química, el antecesor de este innovador equipo ha tenido una aceptación formidable por parte de nuestros clientes, en conjunto hemos colaborado a la solución de sus necesidades y problemas de medición de nivel en donde nuestros competidores no han tenido la fortaleza y respaldo de un equipo de personas con más de 60 años de experiencia en temas de medición radiométrica, mismos que transfieren conocimientos y confianza a nuestros clientes.

Con la finalidad de seguir ofreciendo importantes y valiosas aportaciones a la industria, el Gamma Project Team este año nos hace la entrega formal de un instrumento capaz de superar con creces a su antecesor, garantizando con ello un éxito en cada aplicación en la que se planea colocar.

El FMG50 es el primer verdadero transmisor Gamma Compacto de 2 hilos del mundo, desarrollado según el último estándar SIL IEC 61508 (SIL2 / 3). La tecnología Heartbeat se implementa como un diferenciador para promover nuestros dispositivos y servicios y como un avance sensacional, ahora el detector se puede usar sin enfriamiento adicional.

Valor para el cliente:

• Ahorre tiempo y dinero al minimizar la puesta en marcha y mediante el uso del primer transmisor Gamma compacto con alimentación de bucle de 2 hilos verdadero del mundo • Aumentar la seguridad, eficiencia y disponibilidad de la planta por instrumentos desarrollados según el último estándar SIL IEC 61508 (SIL2 / 3) • Reduzca el esfuerzo de verificación y minimice la planta no planificada apagados gracias a la tecnología de punta Heartbeat • Menos esfuerzo de instalación y mantenimiento aseguran mediciones confiables incluso en condiciones extremas por material especial sin enfriamiento adicional • Más por menos: cubra rangos de medición más largos por un instrumento (hasta 3 m) • Puesta en marcha fácil y remota del haz de radiación: Conectividad Bluetooth en combinación con la aplicación SmartBlue. • Fácil de usar: asistentes para la puesta en marcha guiada, verificación con tecnología Heartbeat, bloqueo SIL y prueba de prueba • Se adapta a todas partes: incluso en espacios pequeños, fácil instalación con abrazaderas estándar • Un dispositivo para todas las tareas de medición: transmisor multifuncional para medición de nivel de punto, nivel, densidad, interfaz y concentración • Sin influencia en la medición: supresión de la radiación de interferencia gracias al modulador.

(*) P+M Ind. Manager, L+P Prod. Manager, de Endress+Hauser

• Del 28 al 30 de octubre

ITM y la RAI conforman evento virtual en el que esperan recibir más de 10,000 visitantes

Incluirá un área de exhibición inmersiva con más de 20 expositores; un espacio para los encuentros de negocios virtuales, y se ofrecerán más de 70 conferencias con 200 oradores.

Por Victoria Navarro

Durante la primera rueda de prensa híbrida de Industrial Transformation México y la RAI 2020, el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato, Mauricio Usabiaga; el Director General de Hannover Fairs México, Bernd Rohde; el Jefe de la Oficina de la Presidencia de CONCAMIN, Manuel Pérez Cárdenas; el Presidente de CANIETI, Carlos Funes; el Jefe de la Sección Económica y Asuntos Globales de la Embajada de Alemania en México, Ronald Münch; la Vicepresidenta de Mercadotecnia y Ventas Internas de Schneider Electric México, Claudia Gómez Llamas; la Directora de Estrategia y Comunicación de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, Valeria Rivera; y el Coordinador General de Comunicación Social del Gobierno de Guanajuato, Alan Márquez, dieron a conocer los detalles de la Reunión Anual de Industriales 2020, de CONCAMIN, y de Industrial Transformation México, la Hannover Messe en México y América Latina, los cuales se llevarán a cabo mediante una plataforma digital del 28 al 30 de octubre de 2020.

Durante su intervención, el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, señaló que el Estado de Guanajuato “está muy contento de celebrar la segunda edición de Industrial Transformation México, teniendo al estado como sede virtual, porque se trata de la plataforma de despegue, el parteaguas, del camino que ha emprendido Guanajuato de pasar de la

Foto: Global Industries

manufactura a la mentefactura, con lo que se podrá vender conocimiento en el exterior, y no solo productos”.

En su participación, Bernd Rohde, director de Hannover Fairs México, aseguró que “a pesar de la coyuntura de salud, Hannover Fairs México, de la mano de Guanajuato y CONCAMIN, decidimos continuar con nuestro evento de la RAI e ITM de manera paralela en una misma plataforma, como un esfuerzo de reactivación económica del país”.

El Director General de Hannover Fairs México explicó que “ITM incluirá cinco componentes innovadores: un área de exhibición inmersiva con más de 20 expositores; un espacio para los encuentros de negocios virtuales, donde esperamos lograr más de 1,200 reuniones; un Makathon, el cual será un reto virtual para la comunidad de innovadores y makers del país; una sala de prensa virtual para que nuestros colegas de los medios de comunicación tengan información exclusiva; y la joya de la corona serán nuestros tres programas de conferencias, cada uno dirigido a distintas audiencias: el de ITM, para líderes, empresarios e interesados en la Industria 4.0; el de Futuristic Minds, dedicado a inspirar e interesar a jóvenes en las carreras de ingeniería, ciencia, matemáticas y tecnología; y la Reunión Anual de Industriales que, por segundo año consecutivo se llevará a cabo de manera paralela con ITM, y que estará dirigido a los miembros de CONCAMIN y a la cúpula empresarial de México y sus contrapartes internacionales. En total, alcanzaremos más de 70 conferencias”.

En Latinoamérica, las aplicaciones son el motor de la economía digital

Los puntos indagados dejaron dos cuestiones claras: para las organizaciones ofrecer seguras y mejores experiencias, las ayudará a atraer y retener clientes y en esta línea la agilidad es fundamental para responder rápidamente a nuevas oportunidades y adaptarse a los cambios en el mercado.

Por Mónica Gutiérrez

F5 (NASDAQ:FFIV) presentó el Informe sobre el Estado de los Servicios de Aplicaciones 2020 que revela que a través de lo que se conoce ampliamente como transformación digital, todas las empresas en todas las industrias están centrándose en las aplicaciones con el objetivo de avanzar más rápido, aumentar la eficiencia y entregar de forma segura a los clientes digitales – y a los colaboradores – las experiencias que el mercado demanda.

Las aplicaciones tienen un rol fundamental para todas las empresas en todas las industrias. El objetivo - a través de ellas - es avanzar con mayor rapidez, aumentar la eficiencia y entregar de forma segura las experiencias que el mercado demanda a los clientes digitales y a los colaboradores.

Que las aplicaciones permitan desarrollar los negocios no se limita estrictamente a las aplicaciones que generan ingresos, ellas representan sólo el 45% del porfolio de aplicaciones con que opera una organización; las demás son aplicaciones internas e incluyen productividad, procesos relacionados y, cada vez más, aplicaciones operativas. Estas aplicaciones internas son críticas para digitalizar los procesos comerciales, y hacerlos consistentes, repetibles y escalables.

A medida que las actividades comerciales digitales maduran, las organizaciones buscan combinar servicios digitales de industrias o segmentos previamente desconectados, formando nuevos ecosistemas para crear valor mientras protegen las inversiones establecidas y emergentes. Directivos en América Latina ya están mirando hacia este futuro, informando que la nube, la automatización y la orquestación, y el análisis de amenazas en tiempo real, serán las principales tendencias estratégicas de los próximos dos a cinco años.

Hallazgos clave

• El 87% de las organizaciones están ejecutando la transformación digital.

Casi 9 de cada 10 organizaciones en América Latina se están embarcando en la transformación digital. “Cada negocio actual es un negocio de aplicaciones” no es sólo una frase pegadiza de marketing ya que para el 60% de las organizaciones en América Latina, las aplicaciones son esenciales para los negocios y sin ellas no podrían operar; el 39% afirma que las aplicaciones respaldan sus negocios y les proporcionan una ventaja competitiva; sólo 1 de cada 100 encuestados informó que no necesita aplicaciones para funcionar.

• El 85% de las organizaciones operan en multi-cloud, pero tienen dificultades para aplicar políticas consistentes en todos los ambientes.

Las organizaciones en América Latina están utilizando la nube pública para participar de los ecosistemas de la industria, aprovechar las arquitecturas nativas de la nube y entregar aplicaciones acordes a la velocidad del negocio. A pesar de la naturaleza estratégica de la nube, las organizaciones tienen menos confianza en la capacidad de ésta para resistir a un ataque de capa de aplicación en la nube pública que en un data center local.

Consultados sobre cómo deciden qué nube es la mejor para sus aplicaciones, la respuesta número uno en América Latina coincidió con los encuestados globales: caso por caso, por aplicación. Este enfoque requiere el uso de múltiples proveedores, y el 85% de los encuestados informan que han implementado aplicaciones en dos o más plataformas en la nube.

• El 77% de las organizaciones está automatizando las operaciones de red para aumentar la eficiencia.

Como era de esperar, dado que los principales impulsores de la transformación digital son los procesos de negocios y de optimización de TI, la mayoría de las organizaciones en América Latina está automatizando sus operaciones de red.

Las herramientas elegidas para la automatización de redes siguen siendo las soluciones propietarias de VMware (el 43%) y Cisco (el 37%), seguidas de las herramientas de código abierto (el 31%) y CI/CD (el 27%). En el uso de herramientas de código abierto, las organizaciones en América Latina están considerablemente por delante de sus contrapartes globales (el 23%). El favorito de CI/CD, Jenkins, ha capturado un impresionante 20% de la base de usuarios de automatización de redes en América Latina. El uso del repositorio como parte del conjunto de herramientas de automatización sigue siendo bajo, lo cual no es sorpresivo ya que tienden a considerarse herramientas de desarrollo.

La transformación digital, las plataformas de nube y las arquitecturas modernas están impulsando la adopción de servicios de aplicaciones.

Foto: Twenty20

Las herramientas elegidas para la automatización de redes siguen siendo las soluciones propietarias de VMware (el 43%) y Cisco (el 37%), seguidas de las herramientas de código abierto (el 31%) y CI/CD (el 27%).

Para conocer el informe completo, escanee el código.

A medida que las actividades comerciales digitales maduran, las organizaciones buscan combinar servicios digitales de industrias o segmentos previamente desconectados, formando nuevos ecosistemas para crear valor mientras protegen las inversiones establecidas y emergentes.

La transformación digital, las plataformas de nube y las arquitecturas modernas están impulsando la adopción de servicios de aplicaciones. La seguridad sigue siendo la principal prioridad de los dirigentes que están desarrollando su infraestructura y servicios para admitir más arquitecturas de aplicaciones nativas de la nube y contenedores, tanto en las instalaciones como en la nube pública. Estas aplicaciones modernas requieren servicios de aplicaciones también modernos para cumplir con requisitos de escala, seguridad y disponibilidad.

Por tercer año consecutivo, los encuestados en América Latina coincidieron en un amplio margen (66%) en que lo peor que podrían hacer es implementar una aplicación sin servicios de seguridad.

• El 83% de las organizaciones aún otorgan la responsabilidad principal de los servicios de aplicaciones a las operaciones de TI, y más de la mitad se mueve hacia los equipos DevOps.

Los equipos de operaciones e infraestructura continúan asumiendo la responsabilidad de seleccionar e implementar servicios de aplicaciones. Sin embargo, a medida que las organizaciones amplían sus portfolios de aplicaciones nativas de la nube y los contenedores, los grupos de DevOps se hacen más responsables por los servicios de la aplicación. Con todo el revuelo alrededor de DevOps y los movimientos posteriores de “Ops”, es irónico que el único grupo que quedó afuera sea el de operaciones de TI. Esto es fascinante, dado que nuestra investigación ha confirmado lo que siempre habíamos sospechado: los equipos de operaciones de TI son los principales responsables de implementar los servicios de aplicaciones, ya sea en las instalaciones o en la nube pública.

Descienden ventas de robots en 2019, pero nuevo récord en instalaciones

Las ventas de nuevos robots se mantienen en un nivel alto con 373,000 unidades enviadas a nivel mundial en 2019. Esto es un 12% menos en comparación con 2018, pero sigue siendo el tercer volumen de ventas más alto jamás registrado.

Por Mónica Gutiérrez

Según IFR, el año pasado hubo un descenso del 12% en las ventas. Pese a que la industria no es ajena a la COVID19, la pandemia está siendo un motor para su implementación. Tal y como detalla la AER Automation, España mantiene el décimo puesto mundial a pesar del descenso de nuevas instalaciones en 2019

La Federación Internacional de Robótica (IFR) ha hecho públicas las principales conclusiones del informe anual World Robotics Industrial Robots 2020, del cual se extrae la evolución del mercado global de robots industriales, así como la situación del mercado español en 2019.

Las ventas de nuevos robots se mantienen en un nivel alto con 373,000 unidades enviadas a nivel mundial en 2019. Esto es un 12% menos en comparación con 2018, pero sigue siendo el tercer volumen de ventas más alto jamás registrado.

“El stock de robots industriales que operan en las fábricas de todo el mundo hoy en día marca el nivel más alto de la historia”, comentó Milton Guerry, presidente de la Federación Internacional de Robótica. “Impulsado por la historia de éxito de la producción inteligente y la automatización, este es un aumento mundial de alrededor del 85% en cinco años (2014-2019). La reciente desaceleración de las ventas en un 12% refleja los tiempos difíciles que han experimentado las dos principales industrias de clientes, la automotriz y la eléctrica/electrónica”.

“Además de eso, las consecuencias de la pandemia de coronavirus para la economía mundial aún no se pueden evaluar completamente”, prosigue Milton Guerry. “Los meses restantes de 2020 vendrán moldeados por la adaptación a la ‘nueva normalidad’. Los proveedores de robots se ajustan a la demanda de nuevas aplicaciones y soluciones en desarrollo. Es poco probable que este año se produzca un estímulo importante de los pedidos a gran escala. China podría ser una excepción, porque el coronavirus se identificó por primera vez en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019 y el país ya comenzó su recuperación en el segundo trimestre. Otras economías informan estar en un punto de inflexión en este momento. Pero pasarán algunos meses hasta que esto se traduzca en proyectos de automatización y demanda de robots. El 2021 verá una recuperación, pero puede tomar hasta 2022 o 2023 para alcanzar el nivel anterior a la crisis”.

Foto: Twenty20

Asia, Europa y América

Asia sigue siendo el mercado más fuerte para los robots industriales: el stock operativo del mayor adoptante de la región, China, aumentó un 21% y alcanzó aproximadamente 783,000 unidades en 2019. Japón ocupa el segundo lugar con aproximadamente 355,000 unidades, más un 12%. Repite como subcampeón es India, con un nuevo récord de aproximadamente 26,300 unidades, más un 15%. En cinco años, India ha duplicado el número de robots industriales que operan en las fábricas del país.

La proporción de robots recién instalados en Asia fue aproximadamente dos tercios del suministro mundial. Las ventas de casi 140.500 nuevos robots en China están por debajo de los años récord de 2018 y 2017, pero aún más del doble de las ventas de hace cinco años (2014: 57,000 unidades). Las instalaciones de los principales mercados asiáticos se desaceleraron, en China (menos 9%) y Japón (menos 10%).

En China, la gran mayoría del 71% de los nuevos robots provienen de proveedores extranjeros. Los fabricantes chinos todavía atienden principalmente al mercado nacional, donde obtienen cuotas de mercado cada vez mayores. Los proveedores extranjeros entregan alrededor del 29% de sus unidades a la industria automotriz, mientras que solo es alrededor del 12% para los proveedores chinos. Por lo tanto, los proveedores extranjeros se ven más afectados por la caída del negocio en la industria automotriz china que los proveedores nacionales.

Europa

Europa alcanzó un stock operativo de 580,000 unidades en 2019, más un 7%. Alemania sigue siendo el principal usuario con un stock operativo de aproximadamente 221.500 unidades; esto es aproximadamente tres veces el stock de Italia (74,400 unidades), cinco veces el stock de Francia (42,000 unidades) y unas diez veces el stock del Reino Unido (21,700 unidades).

Las ventas de robots muestran una imagen diferenciada para los mercados más grandes de la Unión Europea: se instalaron alrededor de 20,500 robots en Alemania. Esto está por debajo del año récord 2018 (menos 23%) pero al mismo nivel que 2014-2016. Las ventas en Francia (+15%),

Estados Unidos es el mayor usuario de robots industriales de América, seguido por México y Canadá.

La gama de robots industriales continúa expandiéndose, desde robots enjaulados tradicionales capaces de manejar todas las cargas útiles de manera rápida Foto: Twenty20 y precisa hasta nuevos robots colaborativos que trabajan de manera segura junto con los humanos.

Foto: Twenty20

Abstract.- • The new World Robotics 2020 Industrial Robots report shows a record of 2.7 million industrial robots operating in factories around the world – an increase of 12%. Sales of new robots remain on a high level with 373,000 units shipped globally in 2019. This is 12% less compared to 2018, but still the 3rd highest sales volume ever recorded.

Italia (+13%) y los Países Bajos (+8%) aumentaron. La robótica en el Reino Unido se mantiene en un nivel bajo: las nuevas instalaciones se ralentizaron en un 16%. Las 2,000 unidades recién instaladas en el Reino Unido son unas diez veces menos que los envíos en Alemania (20,500 unidades), unas cinco veces menos que en Italia (11,100 unidades) y unas tres veces menos que en Francia (6,700 unidades).

Américas

Estados Unidos es el mayor usuario de robots industriales de América, alcanzando un nuevo récord de stock operativo de aproximadamente 293,200 unidades, un aumento del 7%. México ocupa el segundo lugar con 40,300 unidades, lo que representa una ventaja del 11%, seguido de Canadá con aproximadamente 28,600 unidades, más un 2%.

Las nuevas instalaciones en los Estados Unidos se desaceleraron en un 17% en 2019 en comparación con el año récord de 2018. Aunque, con 33,300 unidades enviadas, las ventas se mantienen en un nivel muy alto, lo que representa el segundo resultado más sólido de todos los tiempos. La mayoría de los robots de EE. UU. Se importan de Japón y Europa. Aunque no hay muchos fabricantes de robots en América del Norte, existen numerosos integradores de sistemas de robots importantes. México ocupa el segundo lugar en América del Norte con casi 4,600 unidades, una desaceleración del 20%. Las ventas en Canadá son del 1% hasta un nuevo récord de alrededor de 3,600 unidades enviadas.

El stock operativo número uno de América del Sur se encuentra en Brasil con casi 15,300 unidades, más un 8%. Las ventas se desaceleraron un 17% con alrededor de 1,800 instalaciones, que sigue siendo uno de los mejores resultados de la historia, solo superado por envíos récord en 2018.

Colaboración humano-robot: cobots La adopción de la colaboración entre humanos y robots va en aumento. IFR detectó que las instalaciones de cobots crecieron un 11%. Este desempeño dinámico de las ventas contrasta con la tendencia general de los robots industriales tradicionales en 2019. A medida que más proveedores ofrecen robots colaborativos y la gama de aplicaciones aumenta, la cuota de mercado alcanzó el 4.8% del total de 373,000 robots industriales instalados en 2019. “Aunque este mercado está creciendo rápidamente, todavía está en pañales”.

A nivel mundial, la COVID-19 tendrá un fuerte impacto en 2020, pero también ofrece una oportunidad para la modernización y digitalización de la producción en el camino hacia la recuperación. A largo plazo, los beneficios de aumentar las instalaciones de robots siguen siendo los mismos: la producción rápida y la entrega de productos personalizados a precios competitivos son los principales incentivos.

La automatización permite a los fabricantes mantener la producción en las economías desarrolladas, o reubicarla, sin sacrificar la rentabilidad. La gama de robots industriales continúa expandiéndose, desde robots enjaulados tradicionales capaces de manejar todas las cargas útiles de manera rápida y precisa hasta nuevos robots colaborativos que trabajan de manera segura junto con los humanos, completamente integrados en los bancos de trabajo.

26 Transporte Noticias Transporte

•Comercializa sus productos en México desde hace 25 años

Delta Tecnic lleva 4.5 millones de euros a Querétaro La empresa prevé una facturación de tres millones de euros para este año y espera duplicar dicha cifra en 2021.

Desde esta fábrica, la empresa suministrará sus productos por todo el continente americano, con el foco puesto en la industria automotriz.

Por Victoria Navarro

Al séptimo mes de 2020, 319 mil 636 automotores cero kilómetros se financiaron mediante las tres principales opciones disponibles en México, 124 mil 806 menos respecto al mismo julio del año pasado, representando un descenso de 28.1%, puntualizó Guillermo Rosales Zárate.

En Conferencia de Prensa en conjunto con la AMIA y la INA, el director general adjunto de la AMDA expuso que del total de la comercialización de unidades nuevas entre enero y julio de este año, 62.8% fueron a crédito.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, encabezó el anuncio de inversión de la empresa de origen español Delta Tecnic, cuya planta de cinco mil metros cuadrados se construye en el municipio de Pedro Escobedo.

Esta nueva planta en México representa la expansión de líneas de producción de la empresa en otro país. Desde esta fábrica, la empresa suministrará sus productos por todo el continente americano, con el foco puesto en la industria automotriz.

El funcionario estatal destacó que la empresa se encarga de producir concentrados de color y aditivos; con una inversión de 4.5 millones de euros, en una primera fase generará alrededor de 35 empleos para el sector químico, mismos que se sumarán a los 10 mil queretanos que laboran en la industria de la transformación.

Del Prete Tercero dio a conocer que la industria química es el cuarto sector que más aporta al total de valor de producción manufacturera en el estado; en 2019 produjo 38 mil 949 millones de pesos y en comparación con 2015 ha crecido 26.6 por ciento; es una industria transversal que abona a otros sectores. En cuanto a Inversión Extranjera Directa (IED), el secretario precisó que en el primer semestre de este año la industria química reflejó un registro de 44 millones de dólares.

Reconoció la confianza que Delta Tecnic depositó en el estado e indicó que España es el segundo socio comercial de Querétaro, en la entidad se cuenta con 189 empresas de capital español, las cuales representan el 12 por ciento del total de la industria queretana, mismas que abonan a la industria manufacturera y a la consolidación de la región.

“Les damos la bienvenida, llegan a un estado con calidad de vida, respeto al estado de derecho y lo más importante que impulsa a las empresas y a los emprendedores que vienen a hacer bien para México, es una oportunidad para generar empleos e inversión productiva”, comentó Del Prete Tercero.

Por su parte, el CEO de Delta Tecnic, Eric Xirinachs dijo que con la apertura de esta planta se amplificará la actividad en América

Foto: Internet Color

Delta México Masterbatch es la nueva filial mexicana de Delta Tecnic.

Foto: Twenty20

Foto: DeltaTecnic

Producirá 700 toneladas anuales de concentrado de color, un producto que se aditiva en la línea de producción de cable o perfil.

Latina y señaló que la empresa cuenta con un modelo resiliente basado en la innovación que les ha permitido operar sin descanso en industrias estratégicas.

En el evento también se contó con la presencia del presidente municipal de Pedro Escobedo, Amarildo Bárcenas Reséndiz; de la encargada de Marketing de Delta Técnico, Eva Gotor; de la Directora Comercial de Delta en México, Gabriela Hotema, y del Vicepresidente de Global Business de Delta, Martí Baqués.

En 2021 comenzará operaciones

Por su parte, el CEO de Delta Tecnic, Eric Xirinachs, comentó en conferencia de prensa virtual que en México la empresa prevé una facturación de tres millones de euros para este año y espera duplicar dicha cifra en 2021, hasta seis millones de euros. La empresa producirá 700 toneladas anuales de concentrado de color, un producto que se aditiva en la línea de producción de cable o perfil y espera iniciar operaciones a finales de año o primer trimestre de 2021. "La puesta en marcha es más complicada ya que estamos sufriendo el impacto covid-19 y se están limitando vuelos intercontinentales. Hay cosas que se pueden resolver vía remota como las líneas de producción, pero la puesta en marcha y entrenamiento de operarios mexicanos que se realiza en Barcelona no es posible por las restricciones en viajes", dijo el Ceo de la empresa. Eric Xirinachs dijo que poner en operación una planta industrial, es realizar una primera producción a gran escala para que los clientes puedan homologar la alineas de producción.

Delta Tecnic comercializa sus productos en México desde hace 25 años, y lleva un año operando en México directamente, mercado que suma junto a España el 40 por ciento de su cifra de negocio. El directivo dijo que la nueva fábrica de México permitirá a Delta Tecnic consolidarse en el país y ser capaz de suministrar productos para empresas de diferentes sectores en cualquier región del mundo.

La auditora comercial de la firma en México, Gabriela Hotema, dijo que Delta México Masterbatch, la nueva filial mexicana de Delta Tecnic, prevé un crecimiento del 15 por ciento anual para los próximos cinco años. Explicó que en la actualidad Delta Tecnic tiene un 47 por ciento de cuota de mercado de concentrados de color para cables de automoción con la previsión de llegar en cinco años hasta el 60 por ciento. Mientras que para la industria del pvc ocupa una cuota del 5 por ciento y el pronóstico es crecer hasta alcanzar el 25 por ciento en el mismo periodo en México.

Modelo TAOS de VW posicionará a Puebla en medio de la crisis: MBH

En los últimos 10 años, Volkswagen ha invertido más de 7,400 millones de dólares en México, de los cuales más de 400 millones se destinaron para la producción del modelo.

Por Oscar Alcaraz

En el marco del lanzamiento del nuevo modelo Taos, el gobernador Miguel Barbosa Huerta felicitó a los trabajadores y directivos de la planta en Puebla de Volkswagen de México, pues dijo que este vehículo posicionará a la entidad como un lugar industrial en medio de esta crisis económica.

En su mensaje, el mandatario agregó que Volkswagen representó un futuro para la entidad, el cual fue reafirmado con la nueva SUV Taos: "gracias a Volkswagen, el proceso de transformación industrial pudo verse y ahora se refrenda", destacó.

Por su parte, el presidente de Volkswagen de México, Steffen Reiche anunció que invirtieron 400 millones de dólares en el modelo y señaló que se ha luchado durante los últimos días para mantener el lanzamiento de este auto.

A su vez, la secretaria de Economía, Olivia Salomón dijo que el inicio de la producción de la Taos, manufacturada por técnicos poblanos, marca la confianza de la empresa en el gobierno y pueblo de México, así como a Puebla y a su gobernador Miguel Barbosa Huerta, quien ha demostrado ser aliado de los factores de la producción.

Estrategia modular MQB

Con Volkswagen Taos, la planta de Puebla suma ya cuatro modelos, fabricados basados en la estrategia modular MQB del Grupo Volkswagen: Golf, Jetta, Comenzarán a venderse en noviembre bre la comercialización de vehículos comerciales que ensamblará en la planta de Ciudad Sahagún, Hidalgo. Elías Massri, CEO y Director de Giant Motors Latinoamérica, comentó que se trata del lanzamiento de una línea completa de vehículos comerciales, con cinco modelos, que comenzaron con el X200. “Esta nueva línea significa una Tiguan y ahora Taos. Su producción se llevará a cabo en el segmento de producción más moderno de la factoría, conocido como Segmento Poniente.

Entre las principales modificaciones a las líneas de producción, destaca la adición de 17 nuevos herramentales en el proceso de Prensas para la producción de piezas de la carrocería del nuevo Taos, así como una expansión de cerca de 3,000 metros cuadrados en capacidad de almacenamiento para troqueles.

Además, en carrocerías se integraron 354 nuevos robots y dos nuevas cabinas de soldadura láser; en pintura se llevó a cabo una reprogramación en todas las líneas y se añadieron dos nuevos robots de aplicación de sello; mientras que en el proceso de montaje se amplió la flexibilidad de manufactura, al modificar las líneas para que en una misma nave se ensamblen dos modelos diferentes: Taos y Golf Generación 7.

Compromiso con el medio ambiente

El segmento de producción en donde se fabricará el nuevo Volkswagen Taos fue diseñado tomando en cuenta aspectos ambientales, como una construcción que favorece la entrada de luz natural a las naves; además, cuenta con sistemas de encendido y apagado automático de alumbrado y sistemas de extracción, lo cual permite una mayor eficiencia en consumo de electricidad. En cuanto al aprovechamiento de los recursos, el Segmento Poniente cuenta con un canal ambiental pluvial, el cual tiene la capacidad de captar hasta 640 metros cúbicos de agua de lluvia que posteriormente es filtrada, almacenada y utilizada en los procesos productivos.

En lo que se refiere a eficiencia de sus procesos, el área de pintura cuenta con un proceso de bajas emisiones, ya que no utiliza Filler (Primer); en su lugar utiliza un solvente libre de Compuestos Orgánicos Volátiles y cuenta con robots de última generación que optimizan hasta en

Foto: VW

Nuevo Taos se presenta en el mercado mexicano en un momento clave donde la innovación, tecnología y la seguridad complementan el pensamiento progresivo de la Marca Volkswagen reflejado en cada uno de sus modelos”

Edgar Estada, Director de la Marca Volkswagen en México

Incursiona JAC Motors en vehículos eléctricos

La marca presentó la van Sunray eléctrica (enfocada al turismo o paquetería), con autonomía de 430 kilómetros; el camión ligero X250; y el camión X350 con autonomía de 380 kilómetros, además de dos modelos con motor turbo diésel.

Por Mónica Gutiérrez

La firma automotriz JAC, comercializada y ensamblada en México por Giant Motors Latinoamérica, comenzará en noviemun 30 por ciento el consumo de pintura. gran inversión y una apuesta de JAC”, comentó en conferencia de prensa.

Destacó que JAC alcanzó una participación de 30 por ciento en el mercado de autos eléctricos en México y se posiciona como el número uno del segmento, “Comenzamos la era de la electrificación en México”, cuyo negocio abarcará desde la producción de autos ligeros y camiones, así como la comercialización, y la postventa, dijo Massri.

El director general de JAC informó que comenzará la comercialización de cinco tipos

Foto: Twenty20

Foto: JAC Motos

Durante los primeros 9 meses del 2020, la empresa comercializó 2,648 vehículos en México.

En carrocerías se integraron 354 nuevos robots y dos nuevas cabinas de soldadura láser; en pintura se llevó a cabo una reprogramación en todas las líneas y se añadieron dos nuevos robots de aplicación de sello; mientras que en el proceso de montaje se amplió la flexibilidad de manufactura, al modificar las líneas para que en una misma nave se ensamblen dos modelos diferentes: Taos y Golf Generación 7

Dentro la zona donde se encuentra este segmento productivo, Volkswagen de México mantiene un área de conservación natural de biodiversidad. Con la producción del nuevo modelo Taos, se obtiene mayor certidumbre de permanencia para la plantilla laboral de la planta de autos en Puebla en el mediano plazo, brindando mayor eficiencia en la ocupación de la capacidad instalada, permitiendo con todo ello a Volkswagen refrendar su compromiso con México.

de modelos, tres de los cuales son eléctricos, enfocado a las empresas como retail y de reparto de última milla del comercio electrónico. Indicó que el potencial de vehículos comerciales es muy alto por el crecimiento del comercio electrónico; se estima que esto se incremente en 60 por ciento.

“Seguimos con la visión que nos planteamos desde 2006 cuando hicimos el anuncio de inversión de la apertura de nuestra planta de ensamble en Ciudad Sahagún, Hidalgo: ofrecer los mejores vehículos que se adapten a las diferentes necesidades de movilidad en el mercado mexicano”, comentó Elías Massri.

JAC presentó la van Sunray totalmente eléctrica (enfocada al turismo o paquetería) que ofrece autonomía de 430 kilómetros; el camión ligero X250; el camión X350 con autonomía de 380 kilómetros. A tres años de su ingreso al mercado mexicano, la filial mexicana de la marca china JAC apuesta a incrementar la capacidad de ensamble con esta nueva línea de vehículos comerciales.

Cabe señalar que se trata del ensamble de CKD’s (por sus siglas en inglés, completely knock down) que contiene todas las piezas necesarias para armar los vehículos.

Nissan desmitifica cuatro conceptos en torno a los vehículos eléctricos

A través de la visión Nissan Intelligent Mobility, la marca continúa trabajando para acelerar el desarrollo de los vehículos eléctricos, la conducción autónoma, y las tecnologías de conectividad.

Por Óscar Alcaraz

Como el primer fabricante de vehículos en el mundo en producir un vehículo 100 por ciento eléctrico para el mercado masivo, y con el respaldo de más de 70 años de experiencia en esta forma de tecnología automotriz, Nissan busca continuar promoviendo el conocimiento en torno a los vehículos eléctricos y a continuación desmitifica cuatro conceptos que mucha gente tiene en torno al tema con el objetivo de fomentar una mayor adopción entre el público.

Mito #1: No son veloces

En un reciente experimento, Nissan LEAF compitió contra los elementos más rápidos de la naturaleza: el fuego y el viento, y ganó gracias a su potente aceleración de 0 a 100 km/h en solo 7.9 segundos.

Con menos partes móviles y un poderoso motor eléctrico, los vehículos eléctricos aceleran más rápido que aquellos con motores a gasolina. Con más de 70 años de experiencia en vehículos eléctricos, Nissan ha diseñado un tren motriz eléctrico que brinda la energía directamente en las ruedas para una aceleración instantánea, lo que hace que Nissan LEAF sea más rápido en el arranque, con Foto: Emersonuna conducción suave. Nissan LEAF alcanza velocidades por arriba de los 145 km/h. Mito #2: Tienen poca autonomía La segunda generación de Nissan LEAF en México tiene un rango de aproximadamente 240 km de autonomía, lo que equivale a recorrer cuatro veces toda la extensión del Anillo Periférico en la Ciudad de México. En condiciones de manejo urbano, la mayoría de la gente conduce un promedio de 50 kms diarios. Adicionalmente, su revolucionario sistema e-Pedal que transforma la experiencia de manejo al permitir acelerar y frenar con un solo pedal.

Mito #3: No hay dónde recargarlos

Actualmente existen muchos puntos de recarga y la infraestructura en México continúa creciendo. Los puntos de recarga de Nissan para vehículos eléctricos se ubican a nivel nacional a través de sus más de 230 agencias distribuidoras, y alrededor de 70 puntos adicionales instalados en espacios públicos de las principales ciudades del país – centros comerciales, universidades, restaurantes, entre otros.

Foto: Nissan

Un vehículo eléctrico puede ahorrar 4.6 toneladas métricas de gases de efecto invernadero cada año, lo que equivale a plantar 209 árboles.

Foto: Nissan

Todos los vehículos LEAF incluyen al momento de la compra y de manera gratuita un cargador de uso doméstico nivel 2 - el cual toma entre 6 y 8 horas para una recarga completa - así como un cargador de emergencia nivel 1, el cual toma alrededor de 12 a 16 horas alcanzar el 100% de la capacidad de la batería.

Mito #4: No son emocionantes de conducir

No suele ser conocido el hecho de que los vehículos eléctricos ofrecen una experiencia de conducción emocionante y divertida, sin embargo, las posibilidades son infinitas. ¿Qué es más emocionante que un vehículo que no produce emisiones y prácticamente ningún sonido mientras se conduce?

Para demostrar la fuerza de la movilidad eléctrica, Nissan recientemente realizó una demostración de drifting a bordo de un Nissan LEAF. El drifting generalmente se realiza con autos deportivos con motor a combustible, pero Nissan quería probar algo diferente. En un espectáculo inimaginable de adrenalina y emoción, Nissan LEAF demostró su capacidad para producir el máximo torque y fuerza.

Camiones tráiler, a la vanguardia en equipos de refrigeración

Esta línea especializada en tráilers consume menor cantidad de combustible y cumple con la regulación EPA Tier 4 para motores de menos de 25 caballos de fuerza.

Por José de Jesús Pedroza

Los equipos de refrigeración para tráileres ya no serán vistos igual, pues Carrier Transicold ha sacado al mercado la Serie X4, cuyas ventajas engloban mayor poder de enfriamiento y menos caballos de fuerza.

Para que los medicamentos, alimentos y un sinfín de productos lleguen en óptimas condiciones a su destino final es necesario contar con equipos de alta tecnología y confiabilidad en el proceso de la cadena frío. Por ejemplo, la Serie X4 fue elaborada con ingeniería de punta, de esta manera su diseño permite el ahorro de combustible, pulldown más rápido, operación más silenciosa y menor mantenimiento.

Contar con una flota sólida y afrontar los retos diarios de la operación suele ser más fácil y rápido con esta línea especializada en camiones tráilers, cuya característica principal en su plataforma es que aumenta el índice desempeño-potencia al introducir algoritmos mejorados para el manejo de la potencia y comunicarlos con un motor y un control de refrigeración inteligentes.

En México, la red de distribuidores Carrier cuenta con técnicos certificados y servicio 24/7 de concesión para la construcción y posterior operación y el mantenimiento de la línea 6 del Metro de São Paulo (o línea Naranja). El proyecto está valorado en €2,300 millones. Tras su construcción, la Línea 6 dará servicio a 600,000 pasajeros al día.

La sociedad Concessionária Linha Universidade S.A., de la que ACCIONA es socio principal, se encargará de finalizar la obra, paralizada desde 2016, en cinco años. El contrato posterior de operación y mantenimiento se extenderá durante otros 19 años.

La Línea Naranja es el proyecto de infraestructuras público-privado más grande en desarrollo en América Latina y el mayor proyecto de infraestructuras de la historia de ACCIONA. Durante el período de construcción, generará 9,000 puestos de trabajo.

Entre 35 y 50% mayor eficiencia BTU por galón

que te aseguran un soporte inigualable e inmediato en caso de cualquier eventualidad.

Amigable con el medio ambiente

Estos equipos logran mayor capacidad de refrigeración y mejor rendimiento, pero con menor uso de potencia. La plataforma X4 posee un motor inteligente de gran desplazamiento (2.2 litros), el cual está equipado con sensores de alta tecnología y un módulo de control electrónico.

Asimismo, en contraste con otros equipos del mercado, las líneas de Carrier Transicold han sido transformadas con el objetivo de tener un menor impacto ambiental. En este sentido, las iniciativas de sustentabilidad de la Serie X4 incluyen: Foto: Envato

La Línea 6 contará con 15 estaciones a lo largo de más de 15 kilómetros de longitud. Conectará el centro de la capital con su extremo noroeste y atravesará diversos barrios donde se ubican algunas de las principales universidades de São Paulo.

Experiencia

ses. En lo que hace referencia a ferrocarriles y ferroviarios más largos de los países nórdicos

98% menos partículas y 93% monóxido de carbono e hidrocarburos, cuando está equipado con la opción del Sistema de Emisiones del Motor EES.

5 a 22% menores emisiones de gases de efecto invernadero.

Sobre Carrier Transicold

Carrier Transicold ayuda a mejorar el transporte y el envío de cargas mediante el control de la temperatura gracias a una línea completa de equipos y servicios para el transporte refrigerado y la cadena de frío. Durante más de 45 años, Carrier Transicold ha sido líder de la industria, proporcionando a clientes de todo el mundo sistemas de refrigeración eficientes en energía y amigables con el medio ambiente para vehículos de carga.

Carrier Transicold es parte de Carrier, proveedor global líder de tecnologías innovadoras de climatización, refrigeración, incendios, se-

•El proyecto está valorado en €2,300 millones

ACCIONA construirá Línea 6 del Metro de São Paulo

Es el proyecto de infraestructuras público-privado más grande en desarrollo en América Latina y el mayor proyecto de infraestructuras de la historia de ACCIONA.

Por Mónica Gutiérrez

ACCIONA ha cerrado con el consorcio brasileño MOVE y con el Estado de São Paulo el acuerdo para la cesión del contrato

Foto: Envato

La línea contará con 15 estaciones a lo largo de más de 15 kilómetros de longitud.

ACCIONA cuenta con las credenciales técnicas y la experiencia en el desarrollo de soluciones de movilidad urbana. En los últimos años, la compañía ha desarrollado 44 proyectos en siete paílíneas de metro, ACCIONA ha construido 3,000 kilómetros de vía, de los cuales 1,200 kilómetros son de alta velocidad.

La empresa cuenta, además, con una amplia experiencia en construcción subterránea, con más de 600 kilómetros de túneles ejecutados. Actualmente, construye en Noruega los túneles guridad y automatización de edificios. (22 kilómetros) y fue responsable de los túneles de Legacy Way, en Brisbane (Australia), una obra que ha recibido numerosos reconocimientos tanto por su ejecución técnica como por sus medidas de protección ambiental.

ACCIONA ha participado en la construcción de líneas de metro en ciudades de todo el mundo como Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Sevilla, Valencia, Caracas, Medellín, Hong Kong, Lisboa o Dubái, donde trabaja en el diseño y ampliación de la Línea Roja del Metro de Dubái con motivo de la Expo 2020.

En América Latina, ACCIONA ya trabaja en Brasil en el desarrollo de dos lotes de la línea 2 del Metro de São Paulo. Además, ha ejecutado la línea 3 del Metro de Santiago de Chile y está cerca de finalizar la construcción de la Línea 1 del Metro de Quito, el mayor proyecto de movilidad de la capital de Ecuador que aliviará la congestión urbana y reducirá las emisiones contaminantes.

Abstract.- ACCIONA has formalized the agreement to take over the concession to construct, maintain and operate the São Paulo Metro line 6 (or Orange line). The company signed the agreement for the transfer of the concession, along with the Brazilian consortium MOVE, which had been previously in charge of the project, and the Brazilian State of São Paulo. The project is valued at €2.3 billion (R$15 billion). Once complete, Line 6 will serve 600,000 passengers per day.

This article is from: