MEMORIA DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE 2011

Page 1

Memoria y Cuenta Año 2011

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE

MEMORIA 2011

CARACAS 2012


Memoria y Cuenta Año 2011

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Oficina de Planificación y Presupuesto, Dirección de Planificación Torre Sur, Centro Simón Bolívar, El Silencio, 1010 Piso 27 Telf: 4081156-4081157- 4081160 Fax 408-1158 Página Web: www.minamb.gob.ve

VENEZUELA. MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES MEMORIA Y CUENTA. . . . . – 1977 – ANUAL CONTINUACIÓN DE MEMORIA 1. VENEZUELA. MINISTERIO DEL AMBIENTE - ANUARIO 2. RECURSOS NATURALES – VENEZUELA – ANUARIOS I. TITULO 3548706823.2

Depósito legal: ppo 197705DF13 ISSN: 0798-9040 ISBN: 980-04-1222-0 Comisión Coordinadora: DIRECCIÓN

JUAN CARLOS SOTO DUM (Director General) RAMÓN RODRÍGUEZ ROJAS (Director) COMISIÓN DE TRABAJO ROSALBA TORRES (Técnico Analista) PEDRO ROSARIO (Técnico Analista) ALFREDO OLIVEROS (Técnico Analista) ANDRÉS GARCÍA (Técnico Analista) ELENA PARRA (Técnico Analista) SENDY LILIANA CHACÓN (Técnico Analista) MARTHA BRICEÑO (Secretaria) SORAIDA RAGUÁ (Apoyo Administrativo)


Memoria y Cuenta Año 2011

ÍNDICE PRESENTACIÓN MEMORIA 2011 Pág. N° DIRECTORIO Capítulo I MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL Denominación del órgano......................................................................

12

Visión institucional……………………………………..…….……………..

12

Misión institucional.................................................................................

13

Competencias........................................................................................

13

Estructura organizativa (Organigrama)..................................................

14

Capítulo II LÍNEAS DE ACCIÓN (PERÍODO 2007-2013) Directrices y Políticas...........................................................................

16

Capítulo III LOGROS O RESULTADOS GLOBALES DEL MINISTERIO Directrices, Políticas y Logros..............................................................

19

Obstáculos............................................................................................

42

Planes y Proyectos para el Ejercicio Fiscal 2012.................................

42

Capítulo IV PROYECTOS EJECUTADOS AÑO 2011 Fichas de Proyectos ………………………………………………………

44


Memoria y Cuenta Año 2011

Capítulo V RESUMEN EJECUTIVO DE LA GESTIÓN DE LOS ÓRGANOS DESCONCENTRADOS Y ENTES DESCENTRALIZADOS Servicios Ambientales del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales…….....................................................................

71

Autoridad Única de Área Parque Nacional Archipiélago Los Roques…………………………………………..……………………….

75

Instituto Nacional de Parques............................................................

78

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología................................

83

Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.............................

88

Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo....................................................................................

93

Fundación de Educación Ambiental.................................................

99

Instituto Forestal Latinoamericano...................................................

103

Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios................

108

Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica................................

112

Sistema Hidráulico Yacambú – Quíbor, C.A....................................

116

Empresa Regional Desarrollo Hidráulico Cojedes, C.A..................

120

Empresa Regional Sistema Hidráulico Trujillano S.A.....................

125

Empresa Noroccidental de Mantenimiento de Obras Hidráulicas C.A

128

Compañía Nacional de Reforestación S.A......................................

132

Empresa Nacional Forestal S.A......................................................

137

C.A. Hidrológica Venezolana..........................................................

141

C.A. Hidrológica de la Cordillera Andina.........................................

147


Memoria y Cuenta Año 2011

C.A. Hidrológica de la Región Capital................................................

151

C.A. Hidrológica del Caribe……………………………………………..

158

C.A. Hidrológica del Centro................................................................

164

C.A. Hidrológica de los Médanos Falconianos..................................

170

C.A. Hidrológica del Lago de Maracaibo............................................

175

C.A. Hidrológica de los Llanos............................................................

182

C.A. Hidrológica Páez.........................................................................

186

C.A. Hidrológica de la Región Suroeste..............................................

191


Memoria y Cuenta Año 2011

PRESENTACIÓN

Tengo a honra presentar ante la soberana Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, el informe de la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, así como de sus entes adscritos, correspondiente al ejercicio fiscal 2011, todo de conformidad con lo dispuesto en el Artículo Nº 244 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los criterios establecidos en la Ley Orgánica de la Administración Pública, según Gaceta Oficial Nº 5.890 Extraordinario de fecha 31 de julio de 2008; en la “Providencia Administrativa, mediante la cual se regula la Formación de la Cuenta que acompañará a la Memoria Anual de los Órganos de la Administración Pública Central”, publicada en la Gaceta Oficial N º 38.600 de fecha 9 de enero de 2007, y en la Resolución N° 003 “Instructivo mediante el cual se regula la formación de la Memoria Anual de los Órganos de la Administración Pública Central”, publicada en Gaceta Oficial N º 38.605 de fecha 16 de enero de 2007.

Ministro

ING° ALEJANDRO HITCHER MARVALDI


Memoria y Cuenta Año 2011

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE DIRECTORIO ALEJANDRO HITCHER MARVALDI Ministro CRISTÓBAL FRANCISCO ORTÍZ Viceministro del Agua JESÚS ALEXANDER CEGARRA Viceministro de Conservación Ambiental SERGIO RODRÍGUEZ ADAM Viceministro de Ordenación y Administración Ambiental NUMIDIA DÍAZ Directora General del Despacho SOLYMAR GONZÁLEZ Directora General de la Oficina Coordinadora de las Dependencias Estadales JUAN CARLOS SOTO DUM Director General de la Oficina de Planificación y Presupuesto JOSÉ FÉLIX UZCÁTEGUI Director General de la Oficina de Análisis Estratégico LIZETT CARRERO Consultora Jurídica LISSETH HERNÁNDEZ Directora General de la Oficina de Gestión y Cooperación Internacional CLARIVEL DIVO MAMBIÉ Auditora Interna

7


Memoria y Cuenta Año 2011

LEONARDO JOSÉ MILLÁN S. Director General de la Oficina de Administración y Servicios MARLON ZAMBRANO Director General de la Oficina de Comunicación Institucional MARIANELA MORREO AOÚN Directora General de la Oficina de Recursos Humanos ZONIA RIVAS Directora General de Planificación y Ordenación del Ambiente LEONARDO A. GIL MORA Director General de Vigilancia y Control Ambiental SOLYMAR GONZÁLEZ Directora General (E) de la Oficina de Administrativa de Permisiones SONIA CEDEÑO Directora General de Equipamiento Ambiental AZUCENA MARTÍNEZ Directora General de Educación Ambiental y Participación Comunitaria MARÍA LENY MATOS Directora General de Calidad Ambiental RODOLFO ROA Director General de Cuencas Hidrográficas AMÉRICO CATALÁN Director General de Bosque JESÚS MANZANILLA Director General de Diversidad Biológica LEONARDO JOSÉ MILLÁN S. Director General del Servicio Autónomo de los Servicios Ambientales del MARN NELSON SIRA Director General de la Autoridad Única de Área Parque Nacional Archipiélago Los Roques

8


Memoria y Cuenta Año 2011

YONATTHAN TORRES Director Estadal Ambiental del Distrito Capital JOSÉ ALEJANDRO ZAMBRANO L. Director Estadal Ambiental del Estado Amazonas CARMEN LUISA CANNATA G. Directora Estadal Ambiental del Estado Aragua NEIRA FUENMAYOR DE SÁNCHEZ Directora Estadal Ambiental del Estado Anzoátegui ANNY NANIBELLY RODRÍGUEZ Directora Estadal Ambiental del Estado Apure (Excluido el Distrito Páez del estado Apure) NELSON QUINTERO Director Estadal Ambiental del Estado Barinas MILY HERNÁNDEZ Directora Estadal Ambiental del Estado Bolívar CÉSAR IVÁN ALVARADO J. Director Estadal Ambiental del Estado Carabobo LUIS PALACIOS Director Estadal Ambiental del Estado Cojedes NELSON MARTÍNEZ Director Estadal Ambiental del Estado Delta Amacuro FRANCISCO MEDINA CRUZ Director Estadal Ambiental del Estado Falcón ARIAID RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ Director Estadal Ambiental del Estado Guárico ROSAVIRGINIA ARRIETA Directora Estadal Ambiental del Estado Lara ROSARIO HURTADO Directora Estadal Ambiental del Estado Mérida EDGAR TREJO Director Estadal Ambiental del Estado Miranda 9


Memoria y Cuenta Año 2011

LUCY MARÍN C. Directora Estadal Ambiental del Estado Monagas MARINA D’AMELIO TOSAR Directora Estadal Ambiental del Estado Nueva Esparta OSWALDO BARBERA Director Estadal Ambiental del Estado Portuguesa RAMÓN VIZCAYA Director Estadal Ambiental del Estado Sucre LUIS E. AGUILAR PEÑALOZA Director Estadal Ambiental del Sector Suroeste (Estado Táchira y Distrito Páez del estado Apure) EXHAR J. BALZA VÁSQUEZ Director Estadal Ambiental del Estado Trujillo AURA C. ALBARRÁN DE MÉNDEZ Directora Estadal Ambiental del Estado Yaracuy ALBERTO TRUJILLO Director Estadal Ambiental del Estado Zulia MARÍA ISABELLA GODOY Presidenta del Instituto Nacional de Parques SERGIO RODRÍGUEZ ADAM Presidente (E) del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar JORGE A. PEDROZA Presidente del Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo AZUCENA MARTÍNEZ Presidenta (E) de la Fundación de Educación Ambiental ERNESTO ARENDS R. Director de la Fundación Instituto Forestal Latinoamericano JESÚS MANZANILLA Presidente (E) de la Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios

10


Memoria y Cuenta Año 2011

IVÁN VELOSO Director de la Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica LANDYS M. NAVARRO Presidente del Sistema Hidráulico Yacambú Quíbor, C.A. PEDRO TERÁN Presidente de la Empresa Regional Sistema Hidráulico Trujillano, S.A. CARLOS D´LA ROSA MARTÍNEZ Presidente de la Empresa Regional Desarrollos Hidráulicos Cojedes, C.A. JORGE GONZÁLEZ Presidente de la Empresa Noroccidental de Mantenimiento y Obras Hidráulicas, C.A. LILIAM LARA Presidenta de la Compañía Nacional de Reforestación S.A LEONARDO LUGO SALINAS Presidente de la Empresa Nacional Forestal S.A CRISTÓBAL FRANCISCO ORTÍZ Presidente de la C. A. Hidrológica de Venezuela JESÚS ALEZARD Presidente (E) de la C. A. Hidrológica de la Cordillera Andina ALEJANDRO HITCHER MARVALDI Presidente de la C. A. Hidrológica de la Región Capital ANTONIO M. ARREAZA M. Presidente de la C. A. Hidrológica del Caribe MANUEL FERNÁNDEZ Presidente de la C.A. Hidrológica del Centro ALIS OLIVIERI Presidente de la C.A. Hidrológica de los Médanos Falconianos FREDDY RODRÍGUEZ MORALES Presidente de la C.A. Hidrológica del Lago de Maracaibo ANIBAL DARÍO AGUILAR Presidente de la C.A. Hidrológica de los Llanos 11


Memoria y Cuenta Año 2011

JOSÉ CRUZ Presidente de la C.A. Hidrológica Páez JACINTO A. COLMENARES M. Presidente de la C.A. Hidrológica de la Región Suroeste

12


Memoria y Cuenta Año 2011

Capítulo I MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL DENOMINACIÓN DEL ÓRGANO: MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE CREACIÓN El 1° de abril de 1977, inicia sus actividades el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, para asumir las funciones inherentes a la protección, defensa y mejoramiento del ambiente. Surge como una organización fundamental del país para un desarrollo ambiental armónico, equilibrado y sustentable, que garantice un continuo mejoramiento de la calidad de vida a las generaciones presentes y futuras. En Decreto N° 5.103 del 28 de diciembre de 2006, publicado en Gaceta Extraordinaria 5.836 de fecha 08/01/2007 el Gobierno Nacional decreta la organización y funcionamiento de la Administración Pública Nacional y señala la adición en el nombre del Ministerio, lo siguiente: “Poder Popular”, de manera tal que el nombre del Ministerio sería en adelante, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. A los 34 años de su existencia, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente se adecúa a las exigencias de las políticas económicas y sociales del Estado Venezolano, conformando una estructura organizacional capaz de dar cumplimiento a los postulados establecidos en nuestra Constitución Bolivariana y las leyes. VISIÓN INSTITUCIONAL Órgano de la administración pública nacional, rector de la política ambiental, de los altos niveles de excelencia, plenamente integrado en la diversas instancias decisorias de la esfera política, económica y social del país, y que a través de una gestión desconcentrada, descentralizada y participativa promueve el desarrollo sostenible en aras de mejorar la calidad de vida.

13


Memoria y Cuenta Año 2011

MISIÓN INSTITUCIONAL Garantizar una mejor calidad de vida, mediante una gestión ambiental transversal, rectora, ejecutora y normativa, del uso y conservación de los recursos naturales, promoviendo la participación de la sociedad para lograr el desarrollo sostenible. COMPETENCIAS •

La regulación, formulación y seguimiento de la política ambiental del Estado Venezolano.

La planificación, coordinación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional para el fomento y mejoramiento de la calidad de vida, del ambiente y de los recursos naturales.

El diseño e implantación de las políticas educativas ambientales.

El ejercicio de la autoridad nacional de las aguas.

La planificación y ordenación del territorio.

La administración y gestión en cuencas hidrográficas.

La conservación, defensa, manejo, restauración, aprovechamiento, uso racional y sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad.

El manejo y control de los recursos forestales.

La generación y actualización de la cartografía y el catastro nacional.

La evaluación, vigilancia y control de las actividades que se ejecuten en todo el territorio nacional, en especial en las áreas urbanas y marino-costeras, capaces de degradar el ambiente.

La administración de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) que le correspondan.

La operación, mantenimiento y saneamiento de las obras de aprovechamiento de los recursos hídricos.

La normativa técnica ambiental.

La elaboración de estudios y proyectos ambientales.

14


Memoria y Cuenta Año 2011

Las demás que le atribuyan las leyes y otros actos normativos.

Para el año 2011, el Ministerio continuó atendiendo la competencia del Estado Venezolano como rector, planificador y administrador de las actividades de aprovechamiento, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, para garantizar el uso racional de los recursos y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del venezolano. En el contexto de las diversas instancias que tienen competencia ambiental a nivel del Poder Público Venezolano, el Ministerio es en esencia el ente ductor, rector y contralor de la calidad ambiental y del aprovechamiento racional del patrimonio natural de la nación. Es un ente DUCTOR en el sentido educativo y cultural, ya que su labor debe trascender con esos propósitos a todos los estratos de la sociedad, para la formación y consolidación de una conciencia ambiental y de una ética conservacionista. Es un ente RECTOR, porque establece los lineamientos de la política ambiental, señalando anticipadamente las posibilidades de uso de los recursos del ambiente, considerando la información básica, la ordenación del territorio y la administración de los recursos como instrumentos fundamentales, para asegurar la protección efectiva del medio natural y del entorno social. Se le concibe como un organismo CONTRALOR, en vista de sus atribuciones legales, las cuales le confieren autoridad para controlar, vigilar, intervenir y fiscalizar procesos y actividades económicas u otras que perturben y/o perjudiquen el ambiente y su entorno y/o que infrinjan el ordenamiento jurídico establecido. Se trata de una importante e imprescindible función moderadora y reguladora, la cual debe ejercer con firmeza, justicia y ponderación. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA La estructura organizativa del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, está conformada por el Nivel Central integrado por las dependencias de alta dirección, las de asesoría y apoyo y las sustantivas; el Nivel Estadal, conformado por 23 dependencias; los órganos desconcentrados y los entes descentralizados, integrados por los institutos autónomos, las fundaciones y las empresas.

15


Memoria y Cuenta Año 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

M I N I S T RO OFICINA DE ANALISIS ESTRATEGICO OFICINA DE COMUNICACION INSTITUCIONAL DIRECCION DEL DESPACHO

DIRECCION DE RELACIONES PUBLICAS Y PUBLICIDAD

DIRECCION DE INFORMACION

CONSULTORIA JURIDICA

OFICINA DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

DIRECCION DE RECURSOS ADMINISTRATIVOS

DIRECCION DE ASUNTOS INSTITUCIONALES Y RECLAMACIONES

DIRECCION DE ESTUDIOS, PROYECTOS Y DICTAMENES

DIRECCION DE PLANIFICACION

DIRECCION DE SEGURIDAD

DIRECCION DE CONTROL TECNICO

DIRECCION DE BIENES Y SERVICIOS

OFICINA DE GESTION Y COOPERACION INTERNACIONAL

DIRECCION DE PLANIFICACION Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

DIRECCION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS INTERNACIONALES

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE AGUAS

DIRECCION DE HIDROLOGIA METEREOLOGIA Y OCEANOLOGIA

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DE OBRAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

DIRECCION DE GESTION INTERNACIONAL

DESPACHO DEL VICEMINISTRO(A) DE ORDENACION Y ADMINISTRACION AMBIENTAL

DESPACHO DEL VICEMINISTRO(A) DE CONSERVACION AMBIENTAL

DIRECCION GENERAL DIRECCION DE DE EQUIPAMIENTO COORDINACION DE AMBIENTAL UNIDADES EJECUTORAS DE PROYECTOS ESPECIALES DE INGENIERIA AMBIENTAL

DIRECCION DE COOPERACION TECNICA

DIRECCION DE ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL DE RECURSOS HUNMANOS

DIRECCION DE PLANIFICACION Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

DESPACHO DEL VICEMINISTRO(A) DEL AGUA

DIRECCION GENERAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

DIRECCION DE CONTROL ADMINISTRATIVO

DIRECCION DE ACCIONES FISCALES

OFICINA DE RECURSOS HUMANOS

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLOGICA

DIRECCION DE VEGETACION

DIRECCION DE FAUNA

DIRECCION DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

DIRECCION DE INGENIERIA

DIRECCION DE NFORMATICA

OFICINA DE AUDITORIA INTERNA

OFICINA DE DMINISTRACION Y SERVICIOS

DIRECCION DE SERVICIOS FINANCIEROS

DIRECCION DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

DIRECCION DE PRESUPUESTO

DIRECCION GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL

DIRECCION GENERAL DE BOSQUES

DIRECCION DE POLITICA Y PLANIFICACION DEL BOSQUE

DIRECCION DE BIOSEGURIDAD Y BIOCOMERCIO

DIRECCION DE INVESTIGACION Y PROYECTOS DEL BOSQUE

DIRECCION DE BIENES Y SERVICIOS DEL BOSQUE

DIRECCION DE SUPERVISION Y CONTROL FORESTAL

DIRECCION DE CALIDAD DE AGUAS

DIRECCION DE CALIDAD DEL AIRE

DIRECCION DE EVALUACION AMBIENTAL

DIRECCION DE MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS

DIRECCION GENERAL EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION COMUNITARIA

CENTRO DE DOCUMENTACION Y DIVULGACION EDUCATIVA

DIRECCION GENERAL DE VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL DIRECCION DE COORDINACION AMBIENTAL

DIRECCION DE EDUCACION AMBIENTAL

DIRECCION DE PARTICIPACION COMUNITARIA

DIRECCION DE LABORATORIO AMBENTAL

CENTRO NACIONAL DE CONSERVACION DE RECURSOS GENETICOS

DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION Y ORDENACION AMBIENTAL DIRECCION DE PLANES AMBIENTALES

DIRECCION DE ORDENACION DEL TERRITORIO

DIRECCION TECNICA DE LAS ZONAS COSTERAS

DIRECCION DE SUPERVISION DIRECCION DE AMBIENTAL FISCALIZACION Y CONTROL AMBIENTAL

DIRECCION DE PROTECCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE OBRAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

DIRECCION DE SUELOS

(23) DIRECCIONES ESTADALES AMBIENTALES

AUTORIDAD UNICA DE AREA ARCHIPIELAGO LOS ROQUES

NIVEL DESCENTRALIZADO ORGANISMOS ADSCRITOS

INSTITUTOS AUTONOMOS:

FUNDACIONES:

EMPRESAS:

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

FUNDACION DE EDUCACION AMBIENTAL

COMPAÑÍA ANONIMA HIDROLOGICA VENEZOLANA Y FILIALES

SERVICIOS AMBIENTALES DEL MARN (SAMARN)

OFICINA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DE SANEAMIENTO (ONDESAPS)

INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR

INSTITUTO PARA EL CONTROL Y LA CONSERVACION DE LA CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO

FUNDACION

COMPAÑÍA NACIONAL NACIONAL DE DE PARQUES ZOOLOGICOS Y REFORESTACION

ACUARIOS

INSTITUTO FORESTAL EMPRESA LATINOAMERICANO

NOROCCIDENTAL DE MANTENIMIENTO DE OBRAS HIDRÁULICAS C.A. (ENMOHCA)

16

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

FUNDACION LABORATORIO NACIONAL DE HIDRÁULICA EMPRESA REGIONAL DESARROLLO HIDRAULICO COJEDES C.A.

SISTEMA HIDRAULICO YACAMBU – QUIBOR C.A.

EMPRESA REGIONAL SISTEMA HIDRAULICO TRUJILLANO C.A.

ENPRESA NACIONAL FORESTAL S.A.

OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERMISIONES


Memoria y Cuenta Año 2011

Capítulo II

LÍNEAS DE ACCIÓN (Período 2007-2013) DIRECTRICES Y POLÍTICAS La gestión del Ministerio en el año 2011 se enmarcó en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 20072013, fundamentalmente en tres de sus directrices: Suprema Felicidad Social Construcción de una estructura social incluyente, un modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones. Su objetivo vinculado a la gestión ambiental es: 1.- Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza. Nueva Geopolítica Nacional Modificación de la estructura socio-territorial, que persigue la articulación interna del modelo productivo a través de un desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable. Sus objetivos vinculados a la gestión ambiental son: 1. Profundizar la cohesión y la equidad socioterritorial. 2. Desconcentrar actividades y población. 3. Aprovechar las fortalezas regionales creando sinergia entre ellas. 4. Hacer posible una ciudad incluyente con calidad de vida. 5. Recuperar los suelos y cuerpos de agua degradados. 17


Memoria y Cuenta 2011

6. Proteger espacios para conservar el agua y la biodiversidad 7. Preservar los equilibrios de los ecosistemas ricos en biodiversidad. 8. Elevar los niveles de conciencia ambiental en la población.

18


Memoria y Cuenta Año 2011

9. Alcanzar un modelo de producción y acumulación ambientalmente sustentable. 10. Disminuir el impacto ambiental de la intervención humana. Democracia Protagónica Revolucionaria Consolidar la organización social, transformando su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo. Sus objetivos vinculados a la gestión ambiental son: 1.- Construir un sector público al servicio del ciudadano que conduzca a la transformación de la sociedad. 2.- Ampliar los espacios de participación ciudadana en la gestión pública. Modelo Productivo Socialista Para lograr trabajo con significado se busca la eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital. El objetivo vinculante a la gestión del ministerio es: 1.- Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del socialismo del Siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido. Política Institucional En el marco de la directriz nacional “Suprema Felicidad Social” el Ministerio define una política relacionada con aquellos servicios básicos para la población que están bajo su competencia, en ese sentido se definió la política: •

Acceso para toda la población a los servicios básicos ambientales, tales como: agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático.

En relación a la directriz “Nueva Geopolítica Nacional” ésta tiene gran incidencia en las competencias del Ministerio, por ello se determinaron varias políticas: 19


Memoria y Cuenta 2011

Nueva estructura socio-territorial; desconcentrada, cohesionada, de mayor equidad y sustentabilidad ecológica.

Conservación de los ambientes y recursos naturales y de la biodiversidad.

Mejoramiento de la calidad del ambiente a través de: la inserción de la variable ambiental en el modelo de producción y consumo del país, y el control de las fuentes de contaminantes (emisiones, efluentes y desechos sólidos).

Respecto a la directriz “Democracia Protagónica Revolucionaria” el Ministerio cumple un importante papel en algunas de sus funciones más importantes, por lo cual se definió la política: •

Gestión pública en materia ambiental participativa y de calidad, mediante la educación ambiental, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional.

Sobre la directriz “Modelo Productivo Socialista” el Minamb se relaciona en cuanto al aprovechamiento económico y social de los recursos naturales regido por un manejo ambiental sustentable. La política establecida fue: •

Expandir la economía social en el marco de un modelo de producción y consumo ambientalmente sustentable.

20


Memoria y Cuenta 2011

Capítulo III LOGROS O RESULTADOS GLOBALES DEL MINISTERIO DIRECTRIZ ESTRATÉGICA: Suprema Felicidad Social. POLÍTICA INSTITUCIONAL: Acceso para toda la Población a los Servicios Básicos Ambientales, tales como: Agua potable, Aguas Servidas y de Protección ante los Efectos del Cambio Climático). LOGRO Culminación del sistema de acueducto WINKA, para el suministro de 130 l/s desde el sector Nueva Lucha hacia las poblaciones de San Rafael y Santa Cruz, beneficiando a 44.000 habitantes, en el municipio Mara, estado Zulia, con una inversión de 7.851.894 bolívares. Insumos 

Aducción desde el embalse Tres Ríos hasta Cerro Cochino desde progresivas 0 +250 hasta 0 +220.24 y desde 1 + 602.08 hasta 3 +125.18.

Construcción de planta potabilizadora con capacidad de tratamiento de 3.600 litros por segundo.

LOGRO Reconstrucción del embalse Manuelote en el estado Zulia, mejorando el servicio de agua potable y recuperando 4.500 hectáreas para el aprovechamiento en la producción agrícola, beneficiando a 427.292 familias, con una inversión de 98.941.062 bolívares. Insumos •

Estudio geológico-geotécnico para la reparación presa Manuelote.

Construcción del tapón de cierre de la brecha del dique embalse Manuelote.

Reconstrucción del dique-cierre del embalse Manuelote.

21


Memoria y Cuenta 2011

LOGRO Control de inundaciones en el estado Apure, mediante la ejecución de obras de protección de márgenes y construcción de espigones en los ríos Arauca y Apure, recuperándose 250.000 hectáreas para el aprovechamiento agrícola y pecuario, beneficiando 24.000 familias, con una inversión de 14.400.000 bolívares. Insumos •

Conclusión del dique Biruaca-Apurito en 80 Km.

Construcción de espigones en los ríos Arauca y Apure.

Conclusión margen izquierda del río Arauca, sector Los Pájaros, estado Apure.

Protección margen derecha del río Sarare, sector Morrones, estado Apure.

LOGRO Rehabilitación y ampliación de la planta potabilizadora Clavellinos en el estado Nueva Esparta, ampliación y puesta en marcha del sistema de abastecimiento de agua potable del Moriche, municipio Tucupita, estado Delta Amacuro y construcción del acueducto de la población de los Guires, estado Delta Amacuro, en el marco del proyecto de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento estados Anzoátegui, Nueva Esparta, Monagas y Sucre, beneficiando a 110.000 familias, generando 184 empleos directos y 1.200 indirectos, con una inversión de 51.517.205 bolívares. Insumos •

Colocación de 2.400 m de tubería 200 mm PEAD con 100 tomas domiciliarias.

Arreglo de tanque elevado de 40.000 lt.

Instalación de bombas y válvulas.

Construcción de filtros a presión.

LOGRO

22


Memoria y Cuenta 2011

En el marco de la Rehabilitación y Ampliación de Acueductos a Nivel Nacional, se ejecutaron obras de ingeniería hidráulica, mejorando la calidad del servicio de agua potable en varios sectores de la península de Macanao, en el estado Nueva Esparta, beneficiando a 4.000 familias, con una inversión de 3.791.271 bolívares. Insumos •

Sustitución de tubería P.E.A.D. en los sectores Boca de Río, el Manglillo y Boca de Pozo.

Sustitución de aducción para acueducto en 4 km en Boca de Río, El Manglillo y Boca de Pozo, estado Nueva Esparta.

LOGRO Mejoramiento de la capacidad de almacenamiento de la presa Las Canalitas en el embalse Turimiquire del estado Sucre, mediante la reparación de la presa, garantizando el abastecimiento de agua potable a 437.808 familias, con una inversión de 6.696.700 bolívares. Insumos •

Reparación de filtraciones en la presa Las Canaritas en el embalse Turimiquire.

Reparación de la cara aguas arriba de la presa Las Canalitas en el embalse Turimiquire.

LOGRO Ejecución de obras para la rehabilitación de canalizaciones, colectores marginales y taludes como parte de la ejecución del proyecto Saneamiento Integral del Río Guaire, beneficiando a 168.000 familias del área metropolitana de Caracas, generando 2.500 empleos directos y 7.500 indirectos, con una inversión de 58.989.427 bolívares. Insumos •

Reparación de losa de fondo deteriorada en el río Valle que comprenden trabajos de desvío del río, colocación de piedra bruta, vaciado de concreto pobre en la losa de fondo del cauce, en el sector Puente La Nacionalidad.

23


Memoria y Cuenta 2011

Derivación de la quebrada La Canoa hasta la canalización de aguas de lluvia de la quebrada San Lázaro. Distrito Capital, municipio Libertador, Vuelta del Beso, subcuenca Quebrada Honda - Maripérez.

Se construyeron 40,94 metros de cajón-colector de 6,20 m x 3,50 m x 50 cm en el río Guaire, en el sector del Barrio La Línea, Petare, estado Miranda.

Saneamiento del sector El Manguito, construcción de micropilotes, nivelación y replanteo del canal para iniciar trabajos de colocación de colectores de aguas servidas y construcción de canalización en el sector.

Reparación de falla de talud de la margen derecha en tramo de la canalización del río Guaire. Mamera, entre las progresivas 6+600 hasta 6+700, municipio Libertador, Distrito Capital.

LOGRO Rehabilitación de los embalses Tocuyo de La Costa y Matícora en el estado Falcón, permitiendo la recuperación de 6.600 hectáreas para actividades agrícolas y mejoras de las operaciones en los embalses Las Majaguas y Clavellinos, estados Portuguesa y Sucre, beneficiando a 150.000 familias, generando unos 400 empleos directos y 1.000 indirectos, con una inversión de 17.361.045 bolívares. Insumos •

Culminación construcción de diques en los embalses Tocuyo de la Costa y Matícora.

Rehabilitación y mejoramiento de la acometida eléctrica de la toma Cojedes, embalse Las Majaguas.

Reparación de Clavellinos.

los equipos electromecánicos en

el

embalse

LOGRO Rehabilitación y mantenimiento de los embalses Cigarrón y Guanapito en el estado Guárico y Guacamayal en el estado Anzoátegui, para el control de inundaciones en tierras agrícolas, beneficiando a las poblaciones aledaña, generando 1.000 empleos directos y 2.000 indirectos , con una inversión de 3.375.746 bolívares.

24


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Reparación muro lateral izquierdo aliviadero embalse Cigarrón y lateral derecho embalse Guacamayal.

Rehabilitación tramo de tubería Sistema Río Orituco desde el embalse Guanapito.

DIRECTRIZ ESTRATÉGICA: Nueva Geopolítica Nacional POLÍTICA INSTITUCIONAL: Nueva Estructura Socio-territorial; Desconcentrada, Cohesionada, de Mayor Equidad y Sustentabilidad Ecológica. LOGRO Culminación del proyecto de decreto del Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras de Venezuela, el cual será sometido a proceso de consulta pública durante el primer semestre del año 2012. Insumos •

Elaboración del Decreto.

Elaboración de los documentos técnicos que lo soportan y la respectiva cartografía.

Elaboración de material divulgativo a ser empleado en el citado proceso de consulta pública.

LOGRO Elaboración de la versión preliminar del Plan Nacional del Ambiente, mediante el desarrollo de la política ambiental correspondiente a las áreas estratégicas tales como: agua, bosques, asentamientos humanos, espacio costero y marítimo, biodiversidad y transversabilidad. Insumos •

Reuniones con los comités de trabajo.

Elaboración de informes técnicos.

LOGRO

25


Memoria y Cuenta 2011

Avance en la elaboración de la fase Nº III del Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas, instrumento que guiará la gestión del agua en los próximos 60 años, lo cual beneficia a toda la población de la República Bolivariana de Venezuela, generando 80 empleos directos y 50 indirectos, con una inversión de 1.000.000 bolívares. Insumos •

Actualización de los mapas de regiones hidrográficas e instalación de la fase I del Sistema de Información Geográfica del Agua.

Incorporación de mapas de capas de isoyetas e isotermas, cuencas, geología, áreas inundables e hidrogeología al geodatabase del Sistema de Información Geográfica del Agua.

Revisión del documento base y el resumen ejecutivo del Plan de Gestión Integral de las Aguas.

LOGRO Sistematización de la información de eventos meteorológicos extremos, beneficiando a los habitantes de los estados: Táchira, Mérida, Trujillo, Apure y Miranda, generando siete empleos directos. Insumos •

Base de datos con los registros históricos de precipitaciones extremas.

Utilización de cinco mapas de isoyetas medias anuales de mayo y junio del período 1970-2000, de los estados: Táchira, Mérida, Trujillo, Apure y Miranda.

Mapas base cartográficos del Instituto Geográfico Venezolano Simón Bolívar.

Análisis de información relacionada con los eventos extremos ocurridos en Mayo y Junio 2011.

LOGRO Incremento del número de usuarios registrados en el Sistema del Registro Nacional de Usuarios (RENUFA), lo cual permite estimar la demanda de agua a nivel nacional. Actualmente existen 702 usuarios inscritos, de los cuales 208 usuarios son personas naturales y 494 personas jurídicas. Con

26


Memoria y Cuenta 2011

respecto al tipo de uso 241 corresponden al sector agrícola alimentario, 170 de tipo Industrial, 89 de tipo comercial y 202 para el abastecimiento humano.

Insumos •

Mantenimiento de la red y actualización al software del sistema.

Recolección de datos de usuarios en la fuente de agua.

LOGRO Elaboración del estudio de demanda y disponibilidad de agua en la cuenca del río Portuguesa, con el objeto de conocer el estado actual y planificar el desarrollo social y económico de la cuenca, beneficiando a una población de 4.283.021 habitantes, ubicados en los estados Carabobo, Lara, Yaracuy, Barinas, Cojedes, Portuguesa, Guárico y Trujillo, con una inversión de 788.796 bolívares. Insumos •

Extracción de información de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística, correspondiente al censo poblacional 2001, de la base de datos del registro hidrometeorológico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, y de la base cartográfica del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

Recopilación de información básica de las empresas hidrológicas existentes en la cuenca y de calidad del agua.

Utilización de información agrícola del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, de tipo económica del Banco Central de Venezuela y los planes estadales de ordenamiento del territorio y planes urbanos.

LOGRO Conservación de la principal fuente de energía hidroeléctrica del país, en el marco del programa Manejo Sustentable de los Recursos Naturales de la Cuenca del Río Caroní, mediante la ejecución de 13 proyectos socio productivos indígenas, beneficiando a 892 familias de comunidades indígenas, con una inversión de 1.665.428 bolívares, generando 299 empleos directos y 130 empleos indirectos. Insumos 27


Memoria y Cuenta 2011

Selección de las comunidades indígenas, áreas a incorporar y rubros a producir en proyectos socioproductivos.

Ejecución del proceso de contratación de los consejos comunales.

Elaboración de 13 convenios para el pago de los consejos comunales encargados de ejecutar los proyectos socioproductivos indígenas.

LOGRO Recuperación de áreas degradadas por la actividad minera, mediante la realización de actividades de reforestación y conservación de suelos, beneficiando a los habitantes de Manareken, La Lapa Norte y Sur de la cuenca del río Caroní, generando 105 empleos directos y 210 empleos indirectos, con una inversión de.1.058.183 bolívares. Insumos •

Realización de mesas de trabajo con la participación de 105 personas de las Asociaciones Cooperativas de la zona.

Elaboración de tres contratos para el pago de las asociaciones cooperativas encargadas de ejecutar los proyectos de recuperación ambiental.

POLÍTICA INSTITUCIONAL: Conservación de los ambientes y recursos naturales y de la biodiversidad. LOGRO Elaboración de tres proyectos de providencias autorizatorias de planes anuales de las empresas concesionarias: Palmiteras Manaca Orinoco, C.A., Alideca C.A. y Maderera Comafor C.A, para el manejo forestal y uso sustentable de los bosques en las reservas forestales Imataca, San Pedro y en el área de vocación forestal Pedernales, ubicadas en los estados Bolívar y Delta Amacuro, con una inversión de 25.000 bolívares, generando 340 empleos directos. Insumos •

Visitas técnicas a las empresas concesionarias Manaca Orinoco, C.A, Alideca C.A y Comafor, C.A.

LOGRO

28


Memoria y Cuenta 2011

Donación de bienes forestales maderables, provenientes de actos lícitos e ilícitos, equivalentes a un volumen total de 157,886 m3, con un valor aproximado 208.912 bolívares, dotando de materia prima a instituciones públicas y comunidades organizadas en los estados Barinas, Distrito Capital, Vargas, Falcón, Mérida, Monagas, Portuguesa y Táchira. Insumos •

Reuniones con la Comisión Intraministerial para la enajenación de bienes forestales a la orden del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

LOGRO Elaboración del documento preliminar del Plan de Ordenación y Manejo Forestal de la unidad de manejo Imataca V, en la Reserva Forestal Imataca, estado Bolívar, a ser implementado por la Empresa Nacional Forestal S.A, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Insumos •

Elaboración de los contratos de asignación a la Empresa Nacional Forestal, S.A. de la unidad de manejo: Imacata V, en la Reserva Forestal Imataca, ubicada en el estado Bolívar.

LOGRO Elaboración del documento técnico - legal del proyecto de decreto del “Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de Reserva Forestal Río Tocuyo” ubicada en los estados Falcón y Yaracuy. Insumos •

Conformación de una comisión de trabajo técnico – legal.

LOGRO Publicación del Anuario Estadísticas Forestales año 2008, serie 12; y elaboración de la versión preliminar del Anuario Estadísticas Forestales años 2009 - 2010, serie 13. Insumos

29


Memoria y Cuenta 2011

Recopilación de información estadística del año 2010 sobre plantaciones, comercialización de productos forestales, producción en viveros, incendios forestales, entre otras.

Procesamiento de los módulos de información del Anuario Estadístico 2010, tales como producción maderable y no maderable, referidos a Industria del Aserrío, Pulpa, Papel y Cartón y Comercialización de Productos Forestales, entre otros.

Diseñó y elaboración del contenido del póster sobre Medidas de Conservación de los Recursos Forestales.

LOGRO Elaboración del documento técnico–legal preliminar del proyecto de Reglamento de la Ley de Bosques. Insumos •

Reuniones de trabajo con asesores y diputados de Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Ordenación Territorial de la Asamblea Nacional.

Talleres de trabajo.

Desarrollo de cinco títulos del proyecto de Reglamento referidos a: Disposiciones Generales, Organización Institucional, Cultura del Bosque y Participación Comunitaria, Investigación e Información Forestal y Patrimonio Forestal.

LOGRO Desarrollo de los programas de conservación de especies amenazadas de quelonios de agua dulce (liberación de 57.255 tortuguillos), tortugas marinas (liberación de 7.826 tortuguillos) y del caimán del Orinoco (liberación de 106 ejemplares) y se realizaron 56 censos poblacionales de flamencos y otras aves asociadas a 14 humedales marino-costeros. Insumos •

Marcaje de 307 tortugas verdes, registro de 652 nidadas y de 55.420 tortuguillos recién nacidos, en el Refugio de Fauna Silvestre Isla de Aves.

30


Memoria y Cuenta 2011

Realización de 15 reuniones del grupo de trabajo para la elaboración de la propuesta de decreto “Normas para la Aplicación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)”.

LOGRO Elaboración del plan de acción nacional 2010-2020 de Prevención, Control y Erradicación de Especies Exóticas, enmarcado en la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica de la República Bolivariana de Venezuela. Insumos •

Taller para revisar las matrices de planificación para la línea estratégica Nº 5 del Plan de Acción Nacional de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica.

Realización del taller de construcción colectiva del Plan de Acción Local del río Güey, Maracay, estado Aragua.

Implementación de un programa de prevención, control y erradicación de especies: elaboración de instrumentos legales, difusión de información, capacitación, fortalecimiento de la articulación entre instituciones, incluye proyectos específicos para el control y erradicación de ciertas especies exóticas invasoras.

Articulación de políticas del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente e INSOPESCA, sobre las especies exóticas Invasoras, para el desarrollo de un marco legislativo nacional.

Formulación de instrumentos legales, como las medidas de prevención, control y erradicación del caracol gigante africano y la lista de especies exóticas invasoras prohibidas en el país.

Elaboración de un Sistema de Información Geográfica de las Especies Exóticas en Venezuela (SIGVEE) vinculado al Sistema Venezolano de Información sobre Diversidad Biológica.

Realización del taller nacional divulgativo: Primer Taller Nacional de Prevención, Control y erradicación del Caracol Gigante Africano.

Dos talleres para la construcción colectiva del Plan de Manejo de la Rana Toro (Lithobates catesbeianus) en el estado Mérida.

31


Memoria y Cuenta 2011

LOGRO Presentación ante la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica del segundo informe nacional sobre la aplicación del protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología, enmarcado en la estrategia nacional de conservación de la diversidad biológica, con una inversión de 120.400 bolívares. Insumos •

Redacción de un memorando de entendimiento donde se señalaban los acuerdos de cada una de las partes firmantes.

Desarrollo de tres talleres en los estados Mérida, Monagas y Distrito Capital sobre seguridad de la biotecnología y del centro de intercambio de información.

Redacción del informe nacional sobre la aplicación del protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología y publicación en el sitio web de la secretaría del convenio.

LOGRO Firma del memorando de entendimiento para la prosecución del proyecto: Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica, enmarcado en la estrategia nacional de conservación de la diversidad biológica, con una inversión de 72.925 bolívares. Insumos •

Redacción de un memorando de entendimiento donde se señalaban los acuerdos que cada una de las partes firmantes del memorando debían someterse para el cumplimiento del logro antes indicado.

LOGRO Elaboración del documento de la propuesta de Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Refugio de Fauna Silvestre Isla de Aves, presentado en el simposio del Congreso Venezolano de Ecología realizado en noviembre de 2011 en el estado Nueva Esparta. Insumos

32


Memoria y Cuenta 2011

Articulación institucional entre el Ministerio del Poder Popular para la Defensa y el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, para la gestión conjunta de la Base Científico Naval Simón Bolívar.

Campaña científica para el Refugio de Fauna Silvestre Isla de Aves, enmarcado en la línea estratégica Nº 1 de la estrategia nacional para la conservación de la diversidad biológica 2010-2020.

LOGRO Instalación del Comité Nacional Ramsar, de acuerdo al lineamiento 3 de la estrategia nacional para la conservación de la diversidad biológica (20102020), referida a áreas estratégicas para la conservación. Insumos •

La elaboración de la Resolución Ministerial 049, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.792, el 07/09/2011.

LOGRO Fortalecimiento de la prevención del deterioro ambiental mediante la capacitación y certificación de 2.043 personas y 93 FacilitadoresMultiplicadores, que formarán parte de la Red de Vigilantes Voluntarios del Ambiente (REDVIVA), a nivel nacional, de igual forma se prestó apoyo técnico y logístico para la formación de los vigilantes voluntarios del ambiente, con una inversión de 122.388 bolívares, beneficiando a la población nacional en general. Insumos •

Se realizaron 300 talleres correspondientes a la capacitación de la Red de Vigilantes Voluntarios del Ambiente (REDVIVA), a nivel nacional.

Levantamiento del diagnóstico y encuentros regionales para el intercambio de experiencias en los temas de capacitación de la Red de Vigilantes Voluntarios del Ambiente.

Dotación de kits de capacitación al equipo de la REDVIVA, que opera en las entidades regionales.

LOGRO

33


Memoria y Cuenta 2011

Fortalecimiento de la prevención del deterioro ambiental mediante la capacitación de 200 supervisores ambientales de la industria petrolera, como inspectores de la gestión socio ambiental, en los estados Zulia, Monagas y Falcón, beneficiando a la población nacional en general.

Insumos •

Se realizaron tres talleres de formación de “Inspector Ambiental en la Industria Petrolera”, en los estados Zulia, Monagas y Falcón, por ser entidades con marcada actividad petrolera.

LOGRO Paralización de actividades de tala de vegetación mediana y alta y movimientos de tierra para acondicionar una vía en una superficie de 20.169 metros cuadrados, en El Junquito, municipio Libertador del Distrito Capital beneficiando a una población de 5.000 habitantes. Insumos •

Se atendió denuncia respecto a tala de vegetación y movimientos de tierra para acondicionar una vía en un lote de terreno.

Inspección técnica al sector afectado, donde se expidió acta de paralización de actividades degradantes del ambiente.

Se notificó la Orden de Proceder, con la cual se inició procedimiento administrativo sancionatorio.

LOGRO Desalojo de 19.000 toneladas de desechos sólidos domésticos, mediante la apertura de un procedimiento administrativo sancionatorio a la empresa Inversiones Sabenpe, C.A., en el kilómetro 1 de la Carretera Petare – Santa Lucía, municipio Sucre del estado Miranda, beneficiando a 15.000 habitantes de la zona. Insumos •

Inspección a la planta de transferencia de desechos sólidos de la empresa Inversiones Sabenpe, C.A., municipio Sucre del estado

34


Memoria y Cuenta 2011

Miranda. Se ordenaron medidas precautelares del desalojo inmediato de los desechos acumulados. •

Se notificó la Orden de Proceder al representante de la empresa Inversiones Sabenpe, C.A., con la cual se le inicia un procedimiento administrativo sancionatorio y se notificó del caso al Ministerio Público.

LOGRO Fortalecimiento de la prevención y extinción de incendios forestales en áreas de atención prioritarias a nivel nacional, mediante la dotación de equipos y herramientas para ser entregados a 750 brigadistas forestales, pertenecientes a 56 grupos voluntarios que operan en todo el territorio nacional, con una inversión de 340.000 bolívares, beneficiando a la población en general. Insumos •

Entrega de uniformes, herramientas y equipos de seguridad personal a brigadistas que participan en labores de prevención y extinción de incendios forestales.

Se realizaron tres talleres para la formación de brigadistas y facilitadores para la prevención y control de incendios forestales, así como un curso de investigación de causas de incendios forestales.

LOGRO Reforestación a nivel nacional de 8.558 hectáreas de terrenos, mediante el establecimiento de 5.969.475 de plantas, de un total de 6.318 .120 nuevos árboles producidos, generando 8.493 empleos directos y 21.493 indirectos, así mismo se conformaron 1.065 comités conservacionistas en los sectores educativos, militares y comunitarios, con una inversión de 15.572.032 bolívares. Insumos •

Promoción y organización de Comités Conservacionistas.

Recolección de semillas, producción de plantas, reforestaciones y mantenimientos de las plantaciones.

35


Memoria y Cuenta 2011

Acompañamiento y formación técnica en agro ecología y temas relacionados con la conservación del ambiente.

Foros, conversatorios, talleres y encuentros en espacios comunitarios.

Establecimiento de sistemas protectores y agroforestales con fines conservacionistas.

POLÍTICA INSTITUCIONAL Mejoramiento de la calidad del ambiente a través de: la inserción de la variable ambiental en el modelo de producción y consumo del país, y el control de las fuentes de contaminantes (emisiones, efluentes y desechos sólidos). LOGRO Disminución de los pasivos ambientales peligrosos del país, en beneficio del ambiente y de la salud pública, mediante la transfronterización de 2.232,79 toneladas de desechos peligrosos como cenizas y escorias de vanadio, catalizadores gastados y baterías de Cd-Ni Insumos •

Realización de 118 inspecciones técnicas y ocho actas de precinto.

Documentación técnica y administrativa referente a la permisología.

LOGRO Capacitación y asesoramiento al personal profesional y técnico de instituciones públicas, privadas y asociaciones agrícolas, con el fin de fortalecer los conocimientos en materia de manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos, beneficiando a 350 personas para el año 2011. Insumos •

Realización de 21 talleres.

Ejecución de 104 asesoramientos

LOGRO 36


Memoria y Cuenta 2011

Inscripción a nivel nacional de 720 empresas manejadoras de sustancias, materiales y desechos peligrosos en el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (RASDA), en las actividades de recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final, beneficiando a toda la población nacional. Insumos •

Revisión de expedientes.

Revisión y evaluación de recaudos.

LOGRO Participación en los convenios internacionales de Seguridad Química (Basilea, Estocolmo, Rotterdam y SAICM), establecidos, para la gestión de los productos químicos y de los desechos peligrosos a nivel nacional, como son plaguicidas obsoletos, bifenilos policlorados y catalizadores contentivos de metales pesados, escoria y ceniza de vanadio entre otros, beneficiando a toda la población nacional. Insumos •

Asistencia a cuatro eventos internacionales.

Evaluación de documentos internacionales.

Elaboración del informe con la posición país.

LOGRO Dotación a los laboratorios ambientales de reactivos, insumos y espectrofotómetros UV-VIS, lo cual contribuye con la ejecución de las actividades de monitoreo planificadas, beneficiando a todos los entes públicos y privados que solicitan y/o requieran la prestación del servicio de los laboratorios. Insumos •

Solicitud de cotizaciones.

Ejecución del proceso de contratación para la adquisición de sustancias e insumos para los laboratorios ambientales del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

LOGRO 37


Memoria y Cuenta 2011

Optimización de la expedición de las autorizaciones para el comercio de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, mediante la automatización del sistema de licencia de conformidad con el decreto Nº 4.335 y el Protocolo de Montreal, beneficiando a los organismos de control tales como, Seniat, Instituto Nacional de Estadística, Guardería Ambiental, entre otros y a las casas comercializadoras de gases refrigerantes.

Insumos •

Análisis de los procesos administrativos exigidos por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Simplificación de Trámites Administrativos.

Desarrollo de reuniones de trabajo.

Desarrollo de pruebas del sistema con datos de los años 2006 -2009.

LOGRO Capacitación de 435 profesionales de la Guardia Nacional Bolivariana y técnicos de refrigeración para el reconocimiento y manejo adecuado de las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO). Insumos •

Ejecución de 8 talleres referidos al procedimiento administrativo y penal y el reconocimiento y manejo adecuado de las SAO.

LOGRO Coordinación de la evaluación bacteriológica de 374 playas promedio anual, con el fin de proporcionar información sobre la aptitud sanitaria de los litorales costeros, evitando así posibles afectaciones a la salud de los usuarios, beneficiando 14.000.000 de habitantes entre población costera, visitantes y turistas. Insumos •

Tomas de las muestras y análisis de resultados emitidos por el laboratorio ambiental de El Hatillo y otros laboratorios.

LOGRO 38


Memoria y Cuenta 2011

Elaboración de manual y documentos técnicos para establecer lineamientos para evaluar y controlar los contaminantes atmosféricos, beneficiando la gestión ambiental en materia de calidad del aire en todo el territorio nacional. Insumos •

Análisis de proyectos, manuales y normas.

Recopilación de experiencias de campo.

LOGRO Saneamiento de dos vertederos y construcción de dos rellenos sanitarios a nivel nacional, beneficiando a un total de 501.252 habitantes, generando 34 empleos directos y 86 indirectos, con una inversión en el año de 29.122.393 bolívares. Insumos •

Diagnósticos de los sitios de disposición final de los desechos sólidos.

Talleres a nivel nacional para el manejo integral de los residuos y desechos sólidos.

Operación del relleno sanitario “Brisas de Mosoco” de los municipios San Sebastián de Los Reyes y San Casimiro del estado Aragua.

Operación del relleno sanitario “el Limón”, municipio Guaicaipuro, estado Miranda.

Ejecución de obras para el saneamiento ambiental del sitio de disposición final de desechos sólidos “San Vicente”, municipio Girardot, estado Aragua.

Ejecución de obras de saneamiento y conversión a relleno sanitario del vertedero “La Alcabala”, municipio Colón del estado Zulia.

DIRECTRIZ ESTRATÉGICA: Democracia Protagónica Revolucionaria. POLÍTICA INSTITUCIONAL: Gestión pública en materia ambiental participativa y de calidad, mediante la educación ambiental, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional. LOGRO

39


Memoria y Cuenta 2011

Ejecución del proyecto de Conservación de Suelos y Aguas, orientado a las escuelas rurales, mediante prácticas agroecológicas de conservación de suelos y aguas, tales como: canteros de lombricultura y compost, establecimiento de viveros y huertos escolares y reforestación, en los estados Yaracuy, Aragua, Barinas, Lara, Mérida, Miranda, Portuguesa, Táchira y Trujillo, beneficiando a 2.316 familias, generando 24 empleos, con una inversión de 1.434.918 bolívares.

Insumos •

Realización de talleres para la elaboración de estantillos y plantas de tratamientos de aguas servidas y de prácticas agroecológicas.

LOGRO Creación de la Unidad de Gestión de Permisos y Autorizaciones del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, con funciones de tramitación de permisos, evaluaciones, trámites y otorgamientos de licencias en materia de diversidad biológica. Insumos •

Formulación, ejecución, evaluación y revisión de los lineamientos, normas y pautas técnicas de conservación y uso sustentable de la diversidad biológica, en sus componentes y especies.

Coordinación conjunta con las Direcciones y/o Unidades competentes de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica, las actividades de análisis de aplicación lógica-jurídica para los actos y trámites administrativos.

LOGRO Conformación de la plataforma tecnológica denominada “Sistema Venezolano de Información sobre Diversidad Biológica”, basada en la información referente a las especies que habitan en el país. Esta plataforma está disponible en el portal web http://www.portal.diversidadbiologica.info/ para colectivo en general a nivel nacional. Insumos

40


Memoria y Cuenta 2011

Ejecución del Proyecto “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Colección de Diversidad Biológica.

Elaboración del portal web permanente de diversidad biológica, basados en los registros de especies vivas y preservados.

Generación de mapas de áreas estratégicas para la conservación.

Generación de mapas de distribución de especies amenazadas, endémicas y potencialmente aprovechables con miras a prever las medidas de mitigación ante el impacto del cambio climático.

LOGRO Actualización del Programa de Formación en Educación Ambiental a través de la consulta del documento a nivel nacional y capacitación de 7.625 personas en los estados Bolívar, Amazonas, Nueva Esparta y Falcón, con el objeto de concienciar y sensibilizar a los integrantes de las comunidades, operadores turísticos, consejos comunales, docentes y estudiantes de turismo sobre la importancia del patrimonio natural y cultural. Insumos •

Realización de jornadas y reuniones de coordinación con los Ministerios del Poder Popular para el Turismo, Cultura, Educación y los operadores turísticos.

Realización de talleres en temas ambientales.

Consulta a las Direcciones actualización del documento.

Estadales

Ambientales

para

la

LOGRO En el marco del proyecto Canaima Educativo se elaboraron seis actividades digitalizadas para el aprendizaje, con los temas ambientales: Diversidad Biológica, Nuestra Relación con el Ambiente, El Bosque y su Relación con el Agua, Recorriendo los Parques de Venezuela, Los Caminos del Agua y Cuencas Hidrográficas, los cuales serán incorporadas al sistema educativo venezolano. Insumos

41


Memoria y Cuenta 2011

Selección, análisis y discusión de los aspectos a incluir en la elaboración de los guiones técnicos de las actividades digitalizadas para el aprendizaje.

Conformación de mesas de trabajo.

LOGRO Atención a 2.483 escuelas, 14.068 niñas y niños, 3.324 docentes y 230 servidores públicos a nivel nacional, como parte del programa Niñas y Niños por un Ambiente Sano, infundiendo valores ambientales a niñas y niños que les permita interactuar con su comunidad en la solución de problemas en función de la conservación ambiental. Insumos •

Realización de 130 talleres de formación en temas ambientales para docentes en el marco del programa.

Acompañamiento a 590 escuelas para el desarrollo de los proyectos educativos integrales comunitarios en los temas ambientales.

LOGRO Realización del VII Intercambio Nacional de Experiencias Ambientales en el estado Monagas, con la participación de 500 niñas y niños en edades comprendidas entre 8 y 12 años, con la asistencia de docentes, representantes y funcionarios de otras instituciones. Insumos •

Conformación del Comité Nacional Interinstitucional y 23 Comités Estadales.

Realización de 22 intercambios estadales de Ambientales Niñas y Niños por un Ambiente Sano.

Desarrollo 21 reuniones del Comité Nacional.

Visitas preparatorias.

Coordinación con INPARQUES, para desarrollar la recreación del encuentro.

LOGRO 42

Experiencias


Memoria y Cuenta 2011

Atención de 10.580 personas, a través de las diferentes actividades y talleres de los programas: Formación Comunitaria en Materia Ambiental, Comunidad en Acción por un Ambiente Sano, Registro Nacional de Comunidades Organizadas en el Sector Ambiental, logrando fortalecer los conocimientos y saberes ambientales que poseen las comunidades organizadas, grupos ambientales, voceros y voceras de los consejos comunales y demás iniciativas organizativas a nivel nacional. Insumos •

Talleres de formación en materia ambiental: Diagnóstico Ambiental Participativo, Vetiver como alternativa Socio Ambiental y Planificación Participativa, Artesanías con Materiales de Desechos.

Conversatorios y foros en materia ambiental.

Registro de un total de 235 organizaciones.

Asistencia técnica y capacitación para la sistematización de experiencias del Programa Nacional Comunidad en Acción por un Ambiente Sano.

Realización de rutas ambientales en los estados Miranda, Táchira y Falcón. Desarrollo del Encuentro Ecosocialista en la Revolución Bolivariana, y el V Intercambio Nacional de Experiencias Ambientales Comunitarias y Saberes Agroecológicos.

Elaboración de planes de acción y jornadas pedagógicas a nivel nacional.

LOGRO Edición, publicación y distribución de obras educativas ambientales permitiendo y facilitando la divulgación de los temas relacionados con la gestión ambiental, beneficiando a 162.405 personas. Insumos •

Edición y publicación y distribución de revistas: Serie Educación, Participación y Ambiente Nº 4 y Aprende, Juega y Cuida tu Ambiente; desplegable Somos Ambiente y La Tierra Planeta de Agua; manual: Lombricultura.

Edición, publicación y distribución: atlas: Áreas Protegidas de Venezuela, tomo II y III; desplegables: Somos Ambiente Nº 7, Manejo 43


Memoria y Cuenta 2011

Integral de Desechos y Residuos Nº 8 y Embalses de Venezuela; guía: Manejo de Riesgos; Manuales: Vetiver para la Conservación Ambiental y Uso de las Plantas, libro: Geotemas. •

Investigación, levantamiento de información, redacción, trascripción diseño y diagramación para las publicaciones educativas ambientales.

Confección de las artes finales y consignación para imprenta y reproducción de las publicaciones educativas ambientales.

OBSTÁCULOS •

Persistencia de prácticas agrícolas, manufactureras e industriales concebidas con fines estrictamente de explotación de recursos y obtención fácil y rápida de beneficios económicos, en contraposición a las normas básicas de armónica convivencia con el medio ambiente.

Ocurrencia de fenómenos naturales extremos como sequias o inundaciones, que afectan el adecuado desempeño de las obras hidráulicas y perturban el normal desarrollo de los ecosistemas.

PLANES Y PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Ampliación, rehabilitación y reconstrucción de acueductos y cloacas a nivel nacional.

Control de inundaciones del estado Apure.

Rehabilitación, ampliación y mantenimiento de los sistemas de recolección y tratamiento de aguas servidas a nivel nacional.

Control de inundaciones en el eje occidental estados Zulia, Táchira, Mérida y Trujillo.

Proyecto estructurante del eje occidental saneamiento del lago de Maracaibo.

Proyecto estructurante del eje occidental inversiones para el abastecimiento de agua potable.

Obras para el saneamiento del río Motatán.

44


Memoria y Cuenta 2011

Abastecimiento de agua potable y saneamiento, estados Anzoátegui, Nueva Esparta, Monagas y Sucre.

Obras para el saneamiento del río Albarregas.

Acueducto Winka, presa Tres Ríos Cerro Cochinos, acueducto La Guajira.

Rehabilitación y ampliación de acueductos a nivel nacional.

Control de inundaciones a nivel nacional.

Saneamiento al río Guaire.

Rehabilitación de embalses a nivel nacional

Reconstrucción del embalse Manuelote y restitución y fortalecimiento del sistema de agua potable de los municipios Maracaibo, San Francisco, Mara y Jesús Enrique Losada, del estado Zulia.

Planes ambientales y de ordenación del territorio, segunda etapa

Sistema de abastecimiento de agua potable Maya-Picure en el estado Vargas.

Conservación y uso sustentable del bosque.

Manejo sustentable de los recursos naturales en la cuenca del río Caroní.

Conservación de suelos y aguas, orientado a las escuelas rurales, 2da etapa.

Plan nacional de gestión integral de las aguas, fase IV.

Ejecución de estrategias para la generación de información en el manejo y aprovechamiento del recurso suelo.

Implementación de la estrategia nacional para la conservación de la diversidad biológica y sus planes de acción.

Fortalecer el plan nacional de vigilancia y control ambiental.

Prevención y extinción de incendios forestales para la conservación de la biodiversidad y las cuencas hidrográficas.

45


Memoria y Cuenta 2011

Gestión de la educación ambiental y la participación comunitaria para la conservación ambiental.

Monitoreo y evaluación para la gestión de la calidad ambiental.

Fortalecimiento de laboratorios ambientales del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

Plan nacional de implementación del convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP).

46


Memoria y Cuenta 2011

Capítulo IV FICHAS DE PROYECTO DIRECTRIZ: Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL: Acceso a los servicios básicos ambientales, tales como: Agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Rehabilitación y ampliación de acueductos a nivel nacional. ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. LOCALIZACIÓN: Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Comprende la proyección y construcción de obras de ingeniería que permitirá incrementar el abastecimiento y la calidad de agua potable que actualmente se suministra en el territorio nacional, así como mejorar la calidad de vida de sus habitantes e impulsar el desarrollo sustentable de los diferentes Estados. Inicio Fin

01-01-2008

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

31-12-2011

676.789.873

Financiamiento (En Bolívares) Aprobado 2011: Ejecutado 2011:

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

2011

52 99

Total

Aprobado Total:

121.059.533 67.066.443 (*) 582.013.000

Ejecutado Total:

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

Ordinario

515.358.776

Extraordinario 121.059.533

Meta Física 2011

Ejecució n Física 2011

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

%

Tanques construidos

1

1

100

3.271.539

3.271.539

100

Estaciones de bombeo construidas y rehabilitadas

10

3

30

4.075.002

1.177.061

29

Tuberías instaladas

3

10

100

18.193.440

18.193.440

100

50

6

12

89.941.969

40.000.000

45

4.424.403

73

Bien o Servicio

Acueductos construidos rehabilitados

y

Planta potabilizadoras 2 1 50 6.027.583 construidas y rehabilitadas (*) Ejecutado 2011 incluye montos de créditos anteriores.

47


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL: Acceso a los servicios básicos ambientales, tales como: agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Rehabilitación, ampliación y mantenimiento de los sistemas de recolección y tratamiento de aguas servidas a nivel nacional. ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. LOCALIZACIÓN: Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Realizar el mantenimiento de los sistemas para la recolección y saneamiento de aguas servidas con la instalación de plantas de tratamiento, estaciones de bombeo y redes de tuberías. Inicio

01-01-2008

Fin

30-12-2011

Monto total del Proyecto (En Bolívares) 412.874.200

% de Avance Físico del Proyecto:

Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

2011 Total

Financiamiento (En Bolívares)

49 91

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

Ordinario

Aprobado 2011:

127.962.993

Ejecutado 2011:

57.609.755(*)

Aprobado Total:

349.000.000

Ejecutado Total:

262.734.323

Extraordinario 127.962.993

Bien o Servicio

Meta Física 2011

Ejecución Física 2011

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

%

Tuberías instaladas

26.000

11.824

45

64.230.569

30.544.090

48

Planta de tratamiento Instaladas

14

4,30

31

31.692.245

14.636.880

46

Estaciones de bombeo instaladas

8

4,75

59

15.988.942

5.324.291

33

Laguna estabilización

1

0,59

59

16.051.237

7.104.494

de

(*) Ejecutado 2011 incluye montos de créditos anteriores

48

45


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL: Acceso a los servicios básicos ambientales, tales como: agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Control de inundaciones en el eje occidental, estados Zulia, Táchira, Mérida y Trujillo. ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. LOCALIZACIÓN: Estados Mérida, Táchira, Trujillo y Zulia DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Ejecución de obras para evitar la erosión en las márgenes de ríos intervenidos, estados Zulia, Táchira, Mérida y Trujillo. Inicio Fin

01-01-2009

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

31-12-2012

737.611.285

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

2011 Total

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

Financiamiento (En Bolívares) Aprobado 2011:

67.292.660

Ejecutado 2011:

29.606.087 (*)

43

Aprobado Total:

484.536.840

81

Ejecutado Total:

480.670.249

Ordinario

Extraordinario

67.292.660

Bien o Servicio

Meta Física 2011

Ejecución Física 2011

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

%

Canalizaciones realizadas

15.051

6.720

45

35.881.581

19.812.550

55

12

3

25

15.464.019

5.342.321

35

Diques construidos

30.000

18.000

60

3.502.765

807.086

23

Canalizaciones realizadas

20.010

11.000

55

500.000

400.065

80

14

4

29

11.944.295

Espigones construidos

Obras construidas

(*) Ejecutado 2011 incluye montos de créditos anteriores.

49

3.244.065

27


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL: Acceso a los servicios básicos ambientales, tales como: agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Proyecto estructurante del eje occidental saneamiento del Lago de Maracaibo. ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. LOCALIZACIÓN: Estado Zulia, Trujillo, Mérida y Táchira DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Construir, rehabilitar y ampliar los sistemas de recolección y tratamiento de las aguas que se descargan a la cuenca del Lago de Maracaibo y los sistemas para controlar las inundaciones que afectan a las poblaciones aledañas al Lago. Inicio Fin

01-012009

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

31-122012

823.846.000

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

Obras concluidas Inspecciones realizadas

Aprobado 2011:

2011

25

Ejecutado 2011:

Total

79

Aprobado

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

Bien o Servicio

Financiamiento (En Bolívares)

Ordinario

27.788.589 11.581.550 (*) 658.479.359 575.043.165

Extraordinario 27.788.589

Meta Física 2011

Ejecució n Física 2011

%

Meta Ejecución Financiera Financiera 2011 2011

%

43

10

23

8.189.223

3.289.661

40

25

7

28

587.600

155.284

26

8.136.635

43

Colectores construidos

131.63 32.215 24 19.011.766 1 (*) Ejecutado 2011 incluye montos de créditos anteriores.

50


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL: Acceso a los servicios básicos ambientales, tales como: agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Proyecto estructurante del eje occidental inversiones para el abastecimiento de agua potable ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. LOCALIZACIÓN: Estado Zulia, Trujillo, Mérida y Táchira. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Consiste en la construcción y la rehabilitación del tratamiento de agua potable y acueductos, en los estados: Zulia, Táchira, Mérida y Trujillo, en el marco de desarrollo del eje occidental. Inicio

01-01-2008

Fin

31-12-2013

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

Monto total del Proyecto (En Bolívares) 712.540.000 2011

46

Total

85

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

Financiamiento (En Bolívares)

Ordinario

Aprobado 2011:

78.109.250

Ejecutado 2011:

39.463.717(*)

Aprobado Total:

556.268.993

Ejecutado Total:

495.248.577

Extraordinario 78.109.250

Meta Física 2011

Ejecución Física 2011

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

%

29.866

19.473

65

24.872.341 20.033.901

81

Acueductos rehabilitados 21.000 y construidos

5.000

24

40.000.000

9.106.220

23

18

6

33

4.781.693

1.931.753

40

8

5

63

8.455.216

8.391.843

99

Bien o Servicio

Tuberías instaladas

Inspecciones realizadas Tanques construidos rehabilitados

y

(*) Ejecutado 2011 incluye montos de créditos anteriores.

51


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL: Acceso a los servicios básicos ambientales, tales como: agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Obras para el saneamiento del río Motatán. ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. LOCALIZACIÓN: Estado Trujillo DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Reconducir y tratar las aguas servidas que descargan al río Motatán para su saneamiento, para lo cual se construirán colectores. 01-01-2008

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

Inicio 31-12-2014

182.260.381

Fin

Financiamiento (En Bolívares) Aprobado 2011: Ejecutado 2011:

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

2011 Total

61 79

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

Bien o Servicio Colectores construidos

23.305.432 14.820.347

(*)

Aprobado Total:

115.497.533

Ejecutado Total:

107.012.448

Ordinario

Extraordinario 23.305.432

Meta Física 2011

Ejecución Física 2011

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

%

26.132

15.555

60

23.148.259

14.704.433

64

32

20

63

157.173

115.914

74

Inspecciones realizadas (*) Ejecutado 2011 incluye montos de créditos anteriores.

52


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL: Acceso a los servicios básicos ambientales, tales como: Agua Potable, Aguas Servidas y de Protección ante los efectos del Cambio Climático. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento, Estados Anzoátegui, Nueva Esparta, Monagas y Sucre. ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. LOCALIZACIÓN: Estados: Anzoátegui, Nueva Esparta, Monagas y Sucre. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Culminación de los sistemas para la recolección y saneamiento de aguas servidas con la construcción de colectores. Inicio Fin

01-01-2008

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

28-12-2012

635.091.120

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

2011 Total

50 81

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

Ordinario

Aprobado

101.671.045

2011:

51.517.205(*)

Ejecutado

491.846.120

2011:

422.849.415

Extraordinario 101.671.045

Bien o Servicio

Meta Física 2011

Ejecució n Física 2011

%

Colectores construidos

18.075

5.818

32

Aguas tratadas

2.491

980

48

500

481

96

Descargas submarinas construidas

Financiamiento (En Bolívares)

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

%

20.441.332

52

17.239.803

6.288.156

36

29.786

11.281

38

3.408.900

41

20.890.534

57

38.949.151

Estación de bombeo 6 3 50 8.250.567 construidas Acueductos 32.850 5.320 16 36.712.773 Construidos Estación de bombeo 6 4 67 488.965 construidas (*) Ejecutado 2011 incluye montos de créditos anteriores.

53

477.002

98


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Suprema Felicidad Social POLÍTÍCA INSTITUCIONAL: Acceso a los servicios básicos ambientales, tales como: Agua Potable, Aguas Servidas y de Protección ante los efectos del Cambio Climático. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Obras para el Saneamiento del Río Albarregas. ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. LOCALIZACIÓN: Estado Mérida DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Reconducir y tratar las aguas servidas que descargan al río Albarregas para su saneamiento, para lo cual se instalaran plantas de tratamiento, estaciones de bombeo y colectores para aguas servidas. Inicio Fin

01-01-2009

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

28-12-2012

132.500.000

Financiamiento (En Bolívares) Aprobado 2011: Ejecutado 2011:

de Avance Físico del proyecto: Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

Bien o Servicio

Colectores construidos Planta de construida

2011 Total

tratamiento

Aprobado Total:

22 57

Ejecutado Total:

Ordinario

11.526.565 4.616.445(*) 22.900.000 15.336.330

Extraordinario 11.526.565

Meta Física 2011

Ejecución Física 2011

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

%

29.920

8.729

29

7.289.950

2.754.861

38

2

0,3

15

4.236.615

1.861.584

(*) Ejecutado 2011 incluye montos de créditos anteriores.

54

44


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL: Acceso a los servicios básicos ambientales, tales como: Agua Potable, Aguas Servidas y de Protección ante los efectos del Cambio Climático. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Acueducto Winka Presa Tres Ríos Cerro Cochinos, Acueducto La Guajira. ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. LOCALIZACIÓN: Estado Zulia DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Contempla la construcción de un acueducto de 70.5 Km. desde el embalse Tres Ríos y de la planta de potabilización, para el suministro de 3.600 l/s de agua potable a los municipios Maracaibo, San Francisco, Jesús Enrique Lozada, la Cañada de Urdaneta y Mara del Estado Zulia. Inicio

01-01-2008

Fin

31-12-2011

Monto total del Proyecto (En Bolívares) 1.071.037.710

Financiamiento (En Bolívares) Aprobado 2011: Ejecutado 2011:

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011 Bien o Servicio

Tuberías Instaladas Construcción de Aliviaderos Planta Construida

45.490.954 39.083.277(*)

2011

100

Aprobado Total:

976.657.184

Total

100

Ejecutado Total:

903.037.685

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

Ordinario

Extraordinario 45.490.954

Meta Física 2011

Ejecució n Física 2011

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

14.355

14.355

100

33.756.754

27.349.077

1

1

100

3.041.352

3.041.352

100

3.600

3.600

100

8.692.848

8.692.848

100

(*) Ejecutado 2011 incluye montos de créditos anteriores.

55

% 81


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL: Acceso a los servicios básicos ambientales, tales como: Agua Potable, Aguas Servidas y de Protección ante los efectos del Cambio Climático. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Control de Inundaciones a Nivel Nacional. ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. LOCALIZACIÓN: Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Comprende la construcción de obras para mitigación de riegos por inundaciones en las márgenes de los ríos, para garantizar la seguridad y salubridad de los habitantes y tierras productivas de las localidades intervenidas a nivel nacional. Inicio Fin

01-01-2009

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

31-12-2012

109.393.831

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

2011 Total

Aprobado 2011:

79 68

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

Financiamiento (En Bolívares) 15.407.931

Ejecutado 2011:

3.375.746(*)

Aprobado Total:

50.799.000

Ejecutado Total:

Ordinario

41.467.468

Extraordinario 15.407.931

Bien o Servicio

Meta Física 2011

Ejecución Física 2011

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

%

Espigones construidos

8.000

8.000

100

Canales construidos

25.900

25.900

100

10.407.931

2.725.746

26

Muros de bolsacreto

11.500

2.000

17

5.000.000

650.000

13

Diques construidos

43.000

43.000

100

(*) Ejecutado 2011 incluye montos de créditos anteriores.

56


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Suprema Felicidad Social POLITICA INSTITUCIONAL: Acceso a los servicios básicos ambientales, tales como: Agua

Potable, Aguas Servidas y de Protección ante los efectos del Cambio Climático. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Rehabilitación de Embalses a Nivel Nacional ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. LOCALIZACIÓN: Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Mantenimiento preventivo de obras civiles, recuperación y

mejoramiento de sistemas electromecánicos, ejecución de obras agronómicas y rehabilitación de la instrumentación. Inicio

01-01-2009

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

Fin

31-12-2012

88.443.188

% de Avance Físico del Proyecto:

Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

Aprobado 2011:

2011

63

Total

67

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

Financiamiento (En Bolívares)

Ordinario

26.000.000

Ejecutado 2011:

17.361.045(*)

Aprobado Total:

64.963.175

Ejecutado Total:

53.927.213

Extraordinario 26.000.000

Meta Física 2011

Ejecución Física 2011

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

%

Mantenimiento realizado

6

4

67

16.232.180

12.549.314

77

Mantenimiento realizado

6

5

83

8.328.932

4.277.853

51

Inspección realizada

1

1

10 0

533.878

533.878

100

Estudios y Proyectos

1

0

0

905.010

0

0

Bien o Servicio

(*) Ejecutado 2011 incluye montos de créditos anteriores.

FICHA DE PROYECTO 57


Memoria y Cuenta 2011

DIRECTRIZ: Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL: Acceso a los servicios básicos ambientales, tales como: Agua

Potable, Aguas Servidas y de Protección ante los efectos del Cambio Climático. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Saneamiento del Río Guaire (Fase II) ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. LOCALIZACIÓN: Distrito Capital Municipios: Libertador, Sucre, Baruta y Chacao y estado

Miranda Municipios Sucre, Baruta y Chacao. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Descontaminación de las aguas que son vertidas al río a

través de un Sistema de tratamiento de aguas servidas (Plantas de Tratamiento, Tuberías, Drenajes, etc.). Inicio

27-07-2005

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

Fin

31-12-2014

8.058.436.534

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

2011 Total

Financiamiento (En Bolívares) Aprobado 2011:

38 30

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

65.577.656

Ejecutado 2011:

58.989.427(*)

Aprobado Total:

554.955.858

Ejecutado Total:

402.691.065

Ordinario

Extraordinario 65.577.656

Meta Física 2011

Ejecución Física 2011

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

%

1.207,18

1.001,18

83

16.602.376 23.334.272

99

Canalizaciones

538

76

14

23.373.221 13.373.221

100

Elaboración de estudios y Proyectos

4,64

0,84

17

2.712.484

27

Inspecciones y coordinaciones

7,35

2,63

36

18.433.667 14.598.638

79

Suministro

5,13

2

39

4.455.909

93

Bien o Servicio

Colectores

FICHA DE PROYECTO

58

719.576

6.963.720


Memoria y Cuenta 2011 DIRECTRIZ: Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL: Acceso a los servicios básicos ambientales, tales como: agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Obras para la recuperación de la presa Turimiquire ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. LOCALIZACIÓN: Estado Sucre (todos los municipios). DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Consiste en la ejecución de trabajos de impermeabilización de las zonas afectadas del embalse a fin de disminuir las filtraciones, así como, la reparación de la vía de acceso, las fallas de borde, la construcción de alcantarillado, torrenteras y asfaltado. Inicio Fin

17/02/20 09

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

30/12/20 11

89.457.234

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamient o del Proyecto 2011

2011

100

Total

100

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

Ordinario

Financiamiento (En Bolívares) Aprobado 2011:

6.697.000

Ejecutado 2011:

6.697.000(*)

Aprobado Total:

83.671.665

Ejecutado Total:

83.671.665

Extraordinario 6.697.000

Meta Física 2011

Ejecución Física 2011

Vía recuperada

1

1

10 1.679.569 1.679.569 0

100

Presa reparada

1

1

10 5.017.431 5.017.431 0

100

Bien o Servicio

%

(*) Ejecutado 2011 incluye montos de créditos anteriores.

59

Meta Ejecució Financier n a 2011 Financier a 2011

%


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL: Acceso a los servicios básicos ambientales, tales como: Agua

Potable, Aguas Servidas y de Protección ante los efectos del Cambio Climático. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Reconstrucción del Embalse Manuelote y Restitución y Fortalecimiento del Sistema de Agua Potable de los Municipios Maracaibo, San Francisco, Mara y Jesús Enrique Losada del Estado Zulia. ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. LOCALIZACIÓN: Estado Zulia, municipios: Maracaibo, San Francisco, Mara y Jesús Enrique

Losada. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Reconstrucción y mantenimiento de las presas existentes y de

las estructuras asociadas a ellas. 01/01/2011

Inicio Fin

01/01/2013

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

Financiamiento (En Bolívares) Aprobado 2011:

471.558.869

271.558.869

Ejecutado 2011:

98.941.062

2011

54

Aprobado Total:

271.558.869

Total

54

Ejecutado Total:

98.941.062

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

Ordinario

Extraordinario 271.558.869

Meta Física 2011

Ejecución Física 2011

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

Embalse reconstruido

1

0,8

80

113.162.966

82.735.992 73

Embalse reconstruido

1

0,7

70

27.335.399

10.746.785 39

Embalse reconstruido

1

0

0

80.268.818

Empalme realizado

1

0,7

70

855.489

583.285 68

6

3

50

49.936.197

4.875.000 10

Bien o Servicio

Obras complementarias

60

%

0 0


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Nueva Geopolítica Nacional POLÍTICA INSTITUCIONAL: Nueva Estructura Socio-territorial; Cohesionada, de Mayor Equidad y Sustentabilidad Ecológica.

Desconcentrada,

ENUNCIADO DEL PROYECTO: Planes Ambientales y de Ordenación del Territorio, Segunda Etapa ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. LOCALIZACIÓN: Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Elaboración de los instrumentos que establecen las directrices y lineamientos en ordenación del territorio y gestión ambiental para la localización de la población, de las actividades económicas y sociales y del desarrollo físico espacial; así como para la conservación y calidad ambiental, en el marco del desarrollo sustentable. Inicio

03/01/2011

Fin

31/12/2013

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

Financiamiento (En Bolívares)

11.269.889 % de Avance Físico del Proyecto:

Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

Bien o Servicio Documento Informes técnicos Informes técnicos Plan

2011 Total

Fuente Monto Aprobado

45 35

Ordinario

Aprobado 2011:

2.064.694

Ejecutado 2011:

1.609.932

Aprobado Total:

11.269.889

Ejecutado Total:

1.609.932

Extraordinario

2.064.694

Meta Física 2011

Ejecución Física 2011

%

1 4 12 1

0,25 4 4 0,25

25 100 30 25

61

Meta Financiera 2011 1.374.694 360.000 180.000 150.000

Ejecución Financier a 2011

%

1.325.427 157.475 52.304 74.725

96 44 29 50


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Nueva Geopolítica Nacional POLÍTICA INSTITUCIONAL: Conservación de los ambientes y recursos naturales y de la biodiversidad. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Conservación de Suelos y Aguas, Orientados a las Escuelas Rurales. ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. LOCALIZACIÓN: Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Implementar las prácticas de conservación de los suelos y aguas en niños, niñas y adolescentes de las escuelas rurales, para la conservación de las cuencas abastecedoras de aguas. Inicio Fin

01-01-2011

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

31-12-2011

1.953.761

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

2011 Total

100 100

Financiamiento (En Bolívares) Aprobado 2011:

1.953.761

Ejecutado 2011:

1.384.583

Aprobado Total:

1.953.761

Ejecutado Total:

1.384.583

Fuente

Ordinario

Extraordinario

Monto Aprobado (En Bolívares)

1.953.761

-

Meta Física 2011

Ejecución Física 2011

%

Talleres/ cursos

80

93

100

Prácticas de conservación

80

93

Cartillas ecológicas

16

Escuelas atendidas

3.000

Bien o Servicio

Ejecución Financiera 2011

%

340.760

205.347

60

100

1.200.000

1.045.512

87

19

100

306.001

127.000

42

3.000

100

107.000

6.725

6

62

Meta Financiera 2011


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Nueva Geopolítica Nacional POLÍTICA INSTITUCIONAL: Conservación de los ambientes y recursos naturales y de la biodiversidad. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Plan Nacional de Gestión de las Aguas Fase III. ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. LOCALIZACIÓN: Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Se requiere sistematizar la información existente del recurso hídrico en cuanto a su disponibilidad, calidad y ubicación a nivel nacional. Inicio Fin

01-01-2011

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

31-12-2011

631.680

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

2011 Total

88 88

Financiamiento (En Bolívares) Aprobado 2011:

631.680

Ejecutado 2011:

316.487

Aprobado Total:

631.680

Ejecutado Total:

316.487

Fuente

Ordinario

Extraordinario

Monto Aprobado (Bs)

631.680

-

Bien o Servicio

Meta Ejecución Física Física 2011 2011

-

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

%

Programa para la gestión de los estudios de demanda y disponibilidad de agua.

3

3

100

103.040

0

0

Documento contentivo de la información hidrológica del Lago de Valencia.

4

3

75

113.120

0

0

Datos

1

1

100

113.120

62.562

55

Estudio sobre las áreas de inundación de la región hidrográfica N° 3 (Tocuyo, Yaracuy y Aroa)

6

5

83

287.240

253.300

88

Documento validado del PNGIA

3

3

100

14.560

625

4

63


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Nueva Geopolítica Nacional POLÍTICA INSTITUCIONAL: Conservación de los ambientes y recursos naturales y de la biodiversidad ENUNCIADO DEL PROYECTO: Programa de manejo sustentable de los recursos naturales en la cuenca del río Caroní ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente LOCALIZACIÓN: Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Creación y puesta en funcionamiento del Consejo de la Región Hidrográfica del Caroní y su secretaría ejecutiva, mejoras en los servicios de salud y de educación ambiental. Monto total del Proyecto (En Bolívares) 86.000.000

Inicio 01-01-2009 Fin

31-12-2013

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

2011 Total

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

Bien o Servicio Establecimiento del Consejo de Cuencas Implementación de reglamentos Sistema de información operativo Plan de manejo Programa de capacitación Parcelas piloto

Financiamiento (En Bolívares) Aprobado 2011:

8.911.914

Ejecutado 2011:

3.020.459

57

Aprobado Total:

19.227.495

70

Ejecutado Total:

11.247.546

Ordinario

Extraordinario 8.911.914

Meta Ejecución Física Física 2011 2011

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

%

1

0

0

1.293.772

1.293.392

99

3

2

67

1.216.108

95.172

8

1

1

100

1.207.334

55.311

5

1 100

1 25

100 25

1.857.207 1.782.721

264.331 1.034.939

14 58

5

1

20

1.554.772

277.315

18

64


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Nueva Geopolítica Nacional POLÍTICA INSTITUCIONAL: Conservación de los ambientes y recursos naturales y de la biodiversidad ENUNCIADO DEL PROYECTO: Conservación y uso sustentable del bosque ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente LOCALIZACIÓN: Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Se determinará la superficie de bosques y grado de intervención actual, para evaluar los cambios desde el año 1990, se establecerán nuevos lineamientos para su uso y conservación sustentable. Inicio Fin

03/01/11 30/12/11

Monto total del Proyecto 1.157.815

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

2011 Total

100 100

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

Bien o Servicio Lineamientos y seguimiento a directrices técnicas, legales y administrativas Monitoreo y cambio de cobertura en áreas críticas Anuario de estadísticas forestales y revista bosques y comunidad Divulgación de la política forestal

Financiamiento (en bolívares) Aprobado 2011: 1.157.815

Ordinario

Ejecutado 2011:

1.151.579

Aprobado Total:

1.157.815

Ejecutado Total:

1.151.579

Extraordinario

1.157.815

Meta Física 2010

Ejecución Física 2010

%

Meta Financiera 2010

Ejecución Financiera 2010

13

15

100

868.972

865.892

4

4

100

46.000

44.921

98

42

42

100

163.140

161.860

99

2

2

100

79.703

78.906

99

65

%

100


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Nueva Geopolítica Nacional POLÍTICA INSTITUCIONAL: Conservación de los ambientes y recursos naturales y de la biodiversidad ENUNCIADO DEL PROYECTO: Fortalecimiento de la estrategia socialista de conservación de la diversidad biológica ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente LOCALIZACIÓN: Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Elaboración de una estrategia, para generar una conciencia emergente que contribuya a la transformación de la realidad en la medida en que se transforma el individuo y viceversa. Inicio

01/01/2011

Fin

31/12/2011

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

Financiamiento (En Bolívares)

1.506.000,00 % de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

2011 Total

100 100

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

Bien o Servicio Planes de Gestión de la Información de acción biorregional Planes de Conservación de acción biorregional

Aprobado 2011:

1.506.000

Ejecutado 2011:

1.216.490

Aprobado Total:

1.506.000

Ejecutado Total:

1.216.490

Ordinario

Extraordinario

1.506.000

Meta Ejecución Física Física 2011 2011

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

%

9

9

100

806.000

650.672

81

9

9

100

700.000

565.818

81

66


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Nueva Geopolítica Nacional POLÍTICA INSTITUCIONAL: Conservación de los ambientes y recursos naturales y de la biodiversidad ENUNCIADO DEL PROYECTO: Prevención y extinción de los incendios forestales para la conservación de la biodiversidad y las cuencas hidrográficas ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente LOCALIZACIÓN: Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Capacitación y dotación de facilitadores de comunidades y grupos de voluntarios en acciones para la prevención y el control de los incendios forestales en zonas críticas y prioritarias a fin de sensibilizar a los habitantes de su entorno y combatir los incendios forestales. Inicio

01-01-2011

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

Fin

31-12-2011

340.000

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

2011 Total

Bien o Servicio Facilitadores formados Capacitación de brigadistas para el control de incendios forestales Incendios combatidos

Aprobado 2011: Ejecutado 2011: Aprobado Total: Ejecutado Total:

80 80

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

Financiamiento (En Bolívares)

Ordinario

340.000 281.604 340.000 281.604

Extraordinario

340.000

Meta Física 2011

Ejecución Física 2011

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

%

60

60

100

17.173

12.820

74

60

60

100

15.978

13.120

82

1.000

401

40

306.849

255.664

83

67


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Nueva Geopolítica Nacional POLÍTICA INSTITUCIONAL: Conservación de los ambientes y recursos naturales y de la biodiversidad ENUNCIADO DEL PROYECTO: Fortalecer el plan nacional de vigilancia y control ambiental año 2011 ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente LOCALIZACIÓN: Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Dirigido a ejercer las acciones de supervisión y fiscalización ambiental en todo el territorio nacional, mediante inspecciones, coordinaciones, asesoría, capacitación y adiestramiento. Inicio Fin

01-01-2011

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

31-12-2011

747.612

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

2011 Total

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

Bien o Servicio Implementación y ejecución de los planes de supervisión ambiental Unificación de metodologías y procedimientos para el abordaje del control de actividades Seguimiento y control del plan de vigilancia y control Fortalecimiento de la Red Nacional de vigilantes voluntarios ambientales (REDVIVA). Fiscalización en áreas críticas a los fines de aplicar las sanciones que establece la ley e implementar las medidas correctivas respectivas. Planes de trabajo, acuerdos y compromisos, para la prevención, mitigación y solución de problemas ambientales.

Financiamiento (En Bolívares) Aprobado 2011:

747.612

Ejecutado 2011:

689.639

100 100

Aprobado Total:

747.612

Ejecutado Total:

689.639

Ordinario

Extraordinario

747.612

Meta Ejecución Física Física 2011 2011

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

%

48

100

100

275.224

263.760

95

5

5

100

35.000

29.625

84

34

63

100

120.000

112.468

93

110

354

100

122.388

91.045

74

60

67

100

190.000

187.751

98

36

63

100

5.000

4.990

99

68


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Nueva Geopolítica Nacional POLÍTICA INSTITUCIONAL: Conservación de los ambientes y recursos naturales y de la biodiversidad ENUNCIADO DEL PROYECTO: Misión Árbol ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. LOCALIZACIÓN: Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Contribuir a la recuperación y mantenimiento de los bosques en todo el territorio nacional, con la participación protagónica de las comunidades, mediante el establecimiento de sistemas protectores y agroforestales con fines conservacionistas, como estrategia de manejo integral y uso sustentable de las cuencas hidrográficas. Inicio Fin

04-06-2006 31-12-2015

% de Avance Físico del Proyecto:

Monto total del Proyecto (En Bolívares) 447.470.107,00 2011 Total

Fuentes de Fuente Financiamiento Monto Aprobado del Proyecto 2011 (En Bolívares)

Bien o Servicio Producción de material vegetativo Ejecución de proyectos institucionales Superficie recuperada en hectáreas

Financiamiento (En Bolívares)

100 57

Ordinario

Aprobado 2011:

15.572.032

Ejecutado 2011:

15.422.033

Aprobado Total:

165.700.000

Ejecutado Total:

165.700.000

Extraordinario 15.572.032 (asignados en el 2010)

Meta Física 2011

Ejecución Física 2011

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

%

9.779.207

6.318.120

64

9.343.219

9.343.219

100

45

45

100

628.602

628.602

100

13.226

8.558

64

5.600.211

5.450.212

97

69


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Nueva Geopolítica Nacional. POLÍTICA INSTITUCIONAL: Mejoramiento de la calidad del ambiente a través de: la inserción de la variable ambiental en el modelo de producción y consumo del país, y el control de las fuentes de contaminación (emisiones, efluentes y desechos sólidos). ENUNCIADO DEL PROYECTO: Monitoreo y evaluación para la gestión de la calidad ambiental. ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente LOCALIZACIÓN: Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Establecer políticas integradas para la evaluación de contaminantes atmosféricos y sus controles para las diferentes fuentes naturales y antropogénicas de contaminación atmosférica en el territorio nacional, que permitan mejorar la calidad de vida, a fin de apoyar el fortalecimiento y la competitividad del sector productivo del país.

Inicio Fin

01/01/2011

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

31/12/2011

2.670.689

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

2011 Total

Bien o Servicio

Aprobado 2011: Ejecutado 2011: Aprobado Total: Ejecutado Total:

94 94

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares) Meta Física 2011

Evaluaciones para mejorar la calidad en el manejo de residuos y disposición de desechos sanitarios 268 en el territorio nacional. Evaluaciones para mejorar la calidad de determinaciones analíticas de parámetros 433 ambientales y su conformidad con la normativa ambiental vigente en el territorio nacional. Evaluaciones para mejorar la calidad de los cuerpos de agua en el 52 territorio nacional. Evaluación para mejorar la calidad 150 del aire en el territorio nacional Evaluación y supervisión de impactos ambientales de los proyectos de inversión en 140 infraestructura en el territorio nacional.

Financiamiento (En Bolívares)

Ordinario

2.526.477 1.909.953 2.526.477 1.909.953

Extraordinario

2.526.477 Ejecución Física 2011

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

%

288

100

167.000

262.280

157

350

81

766.600

344.686

45

58

100

166.000

107.114

64

125

83

1.264.877

1.092.467

86

160

100

162.000

103.406

63

70


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Nueva Geopolítica Nacional. POLÍTICA INSTITUCIONAL: Mejoramiento de la calidad del ambiente a través de: la inserción de la variable ambiental en el modelo de producción y consumo del país, y el control de las fuentes de contaminación (emisiones, efluentes y desechos sólidos). ENUNCIADO DEL PROYECTO: Fortalecimiento de laboratorios ambientales del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente LOCALIZACIÓN: Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Fortalecer las estructuras y equipar los laboratorios del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, contratar y capacitar talento humano para la ampliación de la red de monitoreo con el fin de mejorar la gestión de análisis de parámetros ambientales requerido para: Evaluación de la calidad de las aguas de zona costeras, cuerpos de agua en general y evaluación de la calidad del aire en las ciudades más pobladas de Venezuela. Inicio Fin

01/01/2011

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

31/12/2011

713.523

% de Avance Físico del Proyecto:

2011 Total

Aprobado 2011: Ejecutado 2011: Aprobado Total: Ejecutado Total:

65 65

Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

Fuente Ordinario Monto Aprobado (En 713.523 Bolívares) Meta Ejecución Bien o Servicio Física Física 2011 2011 Dotación de materiales, suministros y servicios de mantenimiento y reparación 6 6 de equipos Laboratorios equipados

20

Financiamiento (En Bolívares)

6

71

713.523 310.302 713.523 310.302

Extraordinario

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

%

100

340.523

200.268

58

30

373.000

110.034

30


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Nueva Geopolítica Nacional. POLÍTICA INSTITUCIONAL: Mejoramiento de la calidad del ambiente a través de: la inserción de la variable ambiental en el modelo de producción y consumo del país, y el control de las fuentes de contaminación (emisiones, efluentes y desechos sólidos). ENUNCIADO DEL PROYECTO: Plan nacional de implementación del convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP). ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente LOCALIZACIÓN: Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Fortalecimiento de la unidad de coordinación y desarrollo de las unidades del Plan (PNI), capacitación y sensibilización de la comunidad en general y personas encargadas de formular políticas, con miras a reducir el impacto de los COP a la salud y al ambiente. Actualización del inventario nacional de los COP, establecer una línea base nacional en el marco del sistema integrado de información con el fin de permitir el intercambio efectivo entre las instituciones involucradas con el tema de los COP. Inicio Fin

Monto total del Proyecto (En Bolívares)

01/01/2011 31/12/2011

Aprobado 2011: Ejecutado 2011: Aprobado Total: Ejecutado Total:

260.000

% de Avance Físico del Proyecto:

Fuentes de Financiamiento del Proyecto 2011

Financiamiento (En Bolívares)

2011 Total

67 67

Fuente Monto Aprobado (En Bolívares)

Bien o Servicio

Ordinario

260.000 160.347 260.000 160.347

Extraordinario

260.000

Meta Ejecución Física Física 2011 2011

%

Meta Financiera 2011

Ejecución Financiera 2011

%

Sistema de información de COP implantado y actualizado

1

0

0

86.667

72.419

83

Capacitación y sensibilización

8

8

100

100.000

51.848

51

Acciones de coordinación desarrolladas

2

2

100

73.333

36.080

49

72


Memoria y Cuenta 2011

FICHA DE PROYECTO DIRECTRIZ: Nueva Geopolítica Nacional POLÍTICA INSTITUCIONAL: Mejoramiento de la calidad del ambiente a través de la inserción de la variable ambiental en el modelo de producción y consumo del país, y el control de fuentes de contaminantes (emisiones, efluentes y desechos sólidos). ENUNCIADO DEL PROYECTO: Fortalecimiento de capacidades nacionales para el manejo y disposición final de los residuos y desechos sólidos. ORGANISMO: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente LOCALIZACIÓN: Nacional. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Incrementar, fortalecer y promover las capacidades técnicas, operativas, administrativas, y de gestión de los organismo competentes y reguladores, para el manejo y disposición final de los residuos y desechos sólidos, lo que comprende: El diseño y ejecución de nuevos rellenos sanitarios, diseño y ejecución de planes operativos de manejos de residuos y desechos sólidos en pequeños poblados y zonas de difícil acceso, programa de capacitación del personal técnico en materia de manejo y disposición final, evaluación del marco legal existente en materia de desechos no peligroso y los instrumentos regulatorios específicos, indicando su grado de aplicabilidad actual y control, desarrollar una política social integral de inclusión de todas las personas que trabajan y/o sobreviven en vertederos, a fin e insertarlos a los sistemas educativos, productivos, sanitarios, ambientales y participativos. 21/12/2010 Inicio Fin

Monto total del Proyecto (Bolívares)

31/12/2014

% de Avance Físico del Proyecto:

Financiamiento (En Bolívares) Aprobado 2011: 52.037.727,00

860.000.000,00

Ejecutado 2011: 29.122.393,00

2011

58%

Total

17%

Fuentes de Fuente Financiamiento del Monto Proyecto (2011) Aprobado (Bs.)

Extraordinario 64.605.100,00

Ejecución Física 2011 2

Construcción de rellenos sanitarios a nivel nacional

6

Elaborar proyectos Capacitación y adiestramiento

Sanear vertederos a nivel nacional

Ejecutado Total: 41.587.658,00

Ordinario

Meta Física 2011 2

Bien o Servicio

Aprobado Total: 64.605.100,00

% 100

Meta Financiera 2011 6.000.000

Ejecución Financiera 2011 3.378.455

% 56

2

33

51.547.727

25.641.830

50

5

0

0

3.500.000

0

0

3

5

100

20.000

102.108

511

Nota: Se están ejecutando con el aporte local, quedando pendiente el aporte externo que está en trámite de licitación.

73


Memoria y Cuenta 2011

Capítulo V

RESUMEN EJECUTIVO DE LA GESTIÓN DE LOS ÓRGANOS DESCONCENTRADOS Y ENTES DESCENTRALIZADOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN El 10 de septiembre de 1986, según decreto Nº 1.263 publicado en Gaceta Oficial Nº 33.553, fue creada la Oficina Coordinadora de la Prestación de Servicios Ambientales e Información Territorial, con carácter de servicio autónomo sin personalidad jurídica, con rango de dirección de línea, dependiente del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. El 14 de marzo de 1990, según Gaceta Oficial Nº 34.428 se reforma el decreto Nº 1.263 y se le sustituye por los Servicios Ambientales del Ministerio del Ambiente de los Recursos Naturales Renovables. El 21 de agosto de 1998 se le otorga el rango de dirección general sectorial para dar cumplimiento a lo contemplado en el Reglamento de los Servicios Autónomos publicado en la Gaceta Oficial Nº 34.836 del 7 de noviembre de 1991. A través del decreto Nº 3.150 publicado en la Gaceta Oficial Nº 5.288 Extraordinario del 13 de enero de 1999, se dicta la reforma del Servicio Autónomo, Servicios Ambientales del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, por considerar que este servicio autónomo reúne las condiciones de organización convenientes para asumir las funciones o actividades generadoras de recursos propios a cargo de otros servicios autónomos que fueron suprimidos. MISIÓN INSTITUCIONAL Coordinación, manejo y administración de los recursos financieros obtenidos por servicios ambientales, realizados por las direcciones sustantivas pertenecientes al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente; así como de la utilización y orientación de los citados recursos en el autofinanciamiento de 74


Memoria y Cuenta 2011

las actividades y proyectos que contribuyan con la producción de estos servicios. COMPETENCIAS Es competencia del Servicio Autónomo, Servicios Ambientales del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (SAMARN), satisfacer las necesidades de información relacionadas con las actividades que contribuyen a generar los recursos propios, así como fortalecer y facilitar la ejecución de los programas destinados a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, ejerciendo las siguientes acciones: • Realizar actividades destinadas a la generación y captación de recursos financieros. •

Administrar los recursos financieros provenientes de la prestación de servicios ambientales, generados por las direcciones del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

Administrar los contratos, convenios y actas de su competencia, celebrados por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente a través de sus direcciones, con instituciones públicas, privadas, personas naturales y jurídicas.

Coordinar con las direcciones del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, la realización de actividades que sean de su competencia.

Fomentar el desarrollo de estudios científicos tendentes a la conservación de los recursos naturales del ambiente en general, a través de las direcciones competentes.

Administrar las infraestructuras y terrenos pertenecientes a la República adscritos al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, así como aquellas obras de desarrollo ambiental cuya administración le sea encomendada.

Gestionar todas aquellas actividades derivadas de su autonomía presupuestaria y financiera, como las que sean delegadas por el Ministro o Ministra del Poder Popular para el Ambiente, de conformidad con la Ley.

Recaudar y administrar los recursos provenientes de las enajenaciones y remates de productos de la fauna silvestre, forestal u otros, originados por medidas preventivas o definitivas en los

75


Memoria y Cuenta 2011

procedimientos administrativos o en los procesos judiciales conforme a lo contemplado en el artículo 18 de la Ley Penal del Ambiente. •

Administrar los fideicomisos requeridos conforme a su gestión.

Los demás que le asignen las leyes y demás normativas aplicables. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Democracia Protagónica Revolucionaria POLÍTICA INSTITUCIONAL Gestión pública en materia ambiental participativa y de calidad, mediante la educación ambiental, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional.

76


Memoria y Cuenta 2011

LOGRO Administración de 4.491.306.830 bolívares, asignados a 102 proyectos desarrollados por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, agilizando los trámites administrativos y la emisión de los pagos, alcanzando un monto de 1.054.611.010 bolívares ejecutados; igualmente se administraron los recursos asignados al programa INOS, por un monto de 251.094.634 bolívares, mejorando la atención médica integral a 6.397 jubilados, mediante 29.778 consultas médicas. Insumos •

Coordinación de actividades con las direcciones del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y realización de trámites administrativos para la ejecución de los recursos.

Renovación de convenios con redes farmacéuticas y droguerías para el suministro de medicamentos al personal jubilado y pensionado.

Mejoras de infraestructura de los consultorios médicos.

RECURSOS TRANSFERIDOS: 219.096.335 bolívares. INGRESOS DEVENGADOS: 599.193.506 bolívares. PLANES Y PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 Durante el año 2012, se continuará apoyando administrativamente y financieramente a las distintas direcciones del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente en materia de ejecución de los ingresos obtenidos, reorientándolos hacia proyectos ambientales y programas especiales.

77


Memoria y Cuenta 2011

AUTORIDAD ÚNICA DE ÁREA PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN Creado con carácter de servicio autónomo, mediante Decreto Ejecutivo Nº 1.214 de fecha 02 de noviembre de 1990, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.250 Extraordinario de fecha 18 de enero de 1991, sin personalidad jurídica, con sede en la dependencia federal isla El Gran Roque y jerárquicamente dependiente del entonces Ministro del Ambiente y los Recursos Naturales. MISIÓN INSTITUCIONAL Órgano articulador de políticas del Estado en la Dependencia Federal Archipiélago Los Roques, ejecutor y regulador del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Archipiélago Los Roques y de la provisión de servicios básicos, en beneficio del equilibrio ecológico, la soberanía nacional y el bienestar de pobladores y visitantes. COMPETENCIAS Dirigir, coordinar, ejecutar y controlar el Plan de Ordenamiento del Área Los Roques y su Reglamento de Uso; establecer e impartir las directrices que orienten la actuación de los organismos nacionales e instituciones con atribuciones en el área; asegurar la efectiva participación de la comunidad organizada en la conservación y defensa de los recursos naturales presentes; proveer los servicios básicos a la población del Gran Roque y establecer y cobrar el valor de los servicios que preste.

78


Memoria y Cuenta 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DIRECCIÓN GENERAL

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

DIVISIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

DIRECCIÓN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO

GRUPO DE ESTUDIOS BÁSICOS Y ORDENACIÓN

GRUPO DE RELACIONES Y COORDINACIÓN

GRUPO DE PROYECTOS Y OBRAS

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Nueva Geopolítica Nacional. POLÍTICA INSTITUCIONAL Conservación del ambiente y los recursos naturales y de la biodiversidad. LOGRO Preservación de los recursos biológicos, escénicos, histórico-culturales y socio-económicos del Parque Nacional Archipiélago Los Roques, mediante la articulación de acciones de organismos nacionales con atribuciones en el área para la ejecución y control de su Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso, beneficiando a sus 1.523 pobladores y 58.000 visitantes en el año, con una inversión de 1.169.801 bolívares.

79


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Ejecución del censo socio-económico en el Gran Roque.

Programación y ejecución de 350 inspecciones a bienhechurías existentes en el Gran Roque y cayos adyacentes.

Regulación y supervisión, en materia de infraestructura y uso de servicios, a los operadores turísticos y pobladores del Parque Nacional Archipiélago Los Roques.

Supervisión y control de permisos y concesiones para operaciones turísticas en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques.

PLANES Y PROYECTOS EJECUTADOS Nombre del Proyecto Gestión Integral del Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Año 2011.

Monto Aprobado 2011 (Bs) 8.445.781

Avance Físico 2011 (%) 100

Avance Financiero 2011 (%) 100

RECURSOS TRANSFERIDOS: 3.817.367 bolívares INGRESOS DEVENGADOS: 11.951.461 bolívares OBSTÁCULOS •

Alta dependencia de empresas particulares para el transporte de insumos necesarios para la ejecución del proyecto.

Retardos en la entrega y posterior transporte marítimo de insumos al Gran Roque.

Escasez y/o encarecimiento de insumos y repuestos requeridos para la operación y mantenimiento de equipos en el Gran Roque.

PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL AÑO 2012 •

Gestión Integral del Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Año 2012.

80


Memoria y Cuenta 2011

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN El Instituto Nacional de Parques fue creado por ley, el 03/10/1973, como organismo rector en materia de administración, planificación, construcción, ampliación y conservación de los parques nacionales, monumentos naturales y parques de recreación a campo abierto de uso intensivo. A través de la Reforma Parcial de la Ley del Instituto Nacional de Parques, publicada en la Gaceta Oficial N° 2.290 Extraordinario del 21/07/1978, se le confieren atribuciones para el manejo de parques nacionales y monumentos naturales, delimitándose la esfera de actuación institucional en materia de áreas protegidas mediante al Decreto No. 276, de fecha 07/06/1989, del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. MISIÓN INSTITUCIONAL Somos una institución nacional rectora de las políticas públicas orientadas hacia la protección y manejo del Sistema de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Parques de Recreación, soporte esencial para un desarrollo con inclusión social y participación comunitaria. A través de sus políticas INPARQUES garantiza el vínculo entre el ser humano y la naturaleza, en la búsqueda de la felicidad suprema, en la sociedad socialista. INPARQUES contribuye así al desarrollo nacional cónsono con la conservación del ambiente, garantizando a las generaciones presentes y futuras los derechos fundamentales de la vida, bajo principios de igualdad, garantizando a su vez la protección de las reservas de recursos estratégicos para la soberanía, la seguridad territorial y la independencia.

81


Memoria y Cuenta 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Junta Directiva

Despacho del Presidente Contraloría Interna

Consultaría Jurídica

Oficina de Ingresos Propios

Oficina de Información y Relaciones Públicas

D.G.S de Administración

D.G.S de Planificación y Presupuesto Dirección General

D.G.S de Parques Nacionales

D.G.S de Infraestructura

D.G.S . de Parques de Recreación a campo abierto o de uso intensivo

Direcciones Regionales

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Nueva Geopolítica Nacional POLÍTICA INSTITUCIONAL Conservación de los ambientes y recursos naturales y de la biodiversidad. LOGRO Conservación, defensa y mantenimiento de parques nacionales, monumentos naturales y parques de recreación, a través de los proyectos asociados al Sistema Nacional de Parques, para la preservación de las principales cuencas de agua del país y el esparcimiento, recreación y aprovechamiento de los mismos, atendiendo aproximadamente a 6.137.232 visitantes al año. 82


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Jornada especial de reforestación de 1.153 hectáreas en los parques nacionales de los estados: Distrito Capital, Carabobo, Mérida, Aragua, Anzoátegui y Táchira.

Contratación de 21 cooperativas y empresas para la ejecución de las actividades de conservación, mantenimiento, vigilancia, protección y manutención de la colección de fauna, en un total de 34 parques de recreación y 15 áreas recreativas de parques nacionales, equivalentes a 734,32 hectáreas, con una inversión de 15.761.336 bolívares.

Jornada especial de mantenimiento y recolección de desechos sólidos en los parques de recreación de los estados Sucre, Distrito Capital Aragua, Falcón, Lara y Monagas.

Operativos de mantenimiento en las áreas recreativas de El Polvorín, Las Cocuizas y La Trilla del Parque Nacional Henry Pittier, ubicado en el estado Aragua, El Blanquito en el Parque Nacional Yacambú, municipio Simón Planas del estado Lara y Monumento Natural Alejandro de Humbolt, municipio Caripe en el estado Monagas.

LOGRO Culminación de los trabajos de la construcción de la réplica del Buque Leander ubicado en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, municipio Sucre del estado Miranda con una inversión de 18.264.702 bolívares, beneficiando aproximadamente a 250.000 visitantes. Insumos •

Construcción de la réplica del Buque Leander a escala real y con ambientación de época.

Construcción de Dique Seco y Espejo de Agua.

POLÍTICA INSTITUCIONAL Gestión pública en materia ambiental participativa y de calidad, mediante la educación ambiental, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional. LOGRO

83


Memoria y Cuenta 2011

Sensibilización en materia de Educación Ambiental a 1.237.860 personas entre estudiantes, docentes, niños, niñas y adolescentes a nivel nacional, a través del desarrollo de programas comunitarios de educación ambiental realizados en áreas protegidas y unidades educativas. Insumos •

Plan Vacacional Comunitario, desarrollado por INPARQUES con el auspicio de más de 29 Entes del Gobierno Revolucionario Bolivariano, beneficiando aproximadamente a 1.236.291 niños, niñas y adolescentes de diferentes comunidades del país, quienes disfrutaron de sana diversión.

Charlas de educación ambiental impartidas en distintos parques a nivel nacional relativas a los programas: Conociendo INPARQUES, Educación Ambiental, Participación Comunitaria, Recreación, Principales Problemáticas Ambientales y Reciclaje. Asimismo en el programa INPARQUES va a la Escuela se impartieron charlas en Unidades Educativas. Se sensibilizaron a 1.425 personas.

Jornada de recolección de semillas con el fin de lograr la propagación de especies vegetales, la cual contó con la participación de 144 estudiantes del Liceo Maria Auxiliadora, Instituto Monte Sacro y Unidad Educativa Modelo del Sur, en el Distrito Metropolitano.

PLANES Y PROYECTOS EJECUTADOS Nombre del Proyecto Manejo integral del sistema de parques de recreación y áreas recreativas. Manejo integral del sistema de parques nacionales. Protección contra incendios forestales y otros eventos generadores de daños en el sistema nacional de parques. Gestión integral para la construcción, recuperación y acondicionamiento de estructuras físicas dentro de los parques.

Monto Avance Aprobado Físico 2011 2011 ( Bs.) (%)

Avance Financiero 2011 (%)

55.049.897

62

71

94.037.107

80

75

7.362.984

50

54

8.342.959

28

23

84


Memoria y Cuenta 2011

Actualización del plan de ordenamiento y reglamento de uso del parque nacional Laguna de Tacarigua. Convenio PNUD – INPARQUE

519.673

100

47

10.432.943

5

1

RECURSOS TRANSFERIDOS: 214.916.116 bolívares INGRESOS DEVENGADOS: 298.156.136 bolívares OBSTÁCULOS •

Carencia de transporte para el traslado a diferentes lugares para la organización de las actividades programadas en materia de Educación Ambiental.

PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Fortalecimiento integral del sistema de parques de recreación enmarcados en las políticas del buen vivir.

Fortalecimiento integral del sistema de enmarcados en las políticas del buen vivir.

Protección contra incendios forestales y otros eventos generadores de daños en el sistema nacional de parques.

Gestión integral de infraestructura para el desarrollo funcional y operativo de los parques de recreación, parques nacionales y monumentos naturales.

Fortalecimiento de la sostenibilidad financiera y la eficacia operacional del sistema de parques nacionales de Venezuela, Convenio PNUD – INPARQUES.

85

parques

nacionales


Memoria y Cuenta 2011

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, fue creado mediante la promulgación de la Ley de Meteorología e Hidrología, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, en fecha 22 de diciembre de 2006, bajo el Nº 5.833 extraordinario, con el objeto de efectuar la regulación, coordinación y sistematización de la función meteorológica e hidrológica nacional. MISIÓN INSTITUCIONAL Regular y coordinar la actividad hidrometeorológica nacional, siendo además el ente oficial en la divulgación de información hidrológica y meteorológica de manera confiable y oportuna, a fin de contribuir tanto a la preservación de vidas y bienes, como al desarrollo socioeconómico del país, mediante talento humano especializado y tecnología de vanguardia. COMPETENCIAS Portavoz oficial de los pronósticos, avisos y alertas meteorológicos e hidrológicos a nivel nacional, ejerciendo la autoridad de la publicación de la información en forma oportuna y confiable. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

JUNTA DIRECTIVA AUDITORIA INTERNA PRESIDENCIA

NIVEL SUPERIOR NIVEL DE APOYO OFICINA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

CONSULTORIA JURIDICA

OFICINA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES

OFICINA DE LOS SISTEMAS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

OFICINA DE RECURSOS HUMANOS

OFICINA DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y ORGANIZACIÓN

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

OFICINA DE LOGÍSTICA Y CONTRATACIÓN

NIVEL SUSTANTIVO

GERENCIA DE GESTIÓN DE DATOS

GERENCIA DE REDES

GERENCIA DE HIDROLOGÍA

GERENCIA DE METEOROLOGÍA

GERENCIA DE ASISTENCIA TÉCNICA

NIVEL DESCENTRALIZADO FUNCIONALMENTE

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES REGIÓN CAPITAL

REGIÓN N

REGIÓN 2

Elaborado por: Oficina de Planificación, Presupuesto y Organización Archivo: Organigrama Aprobado Febrero 2011

Aprobado por Junta Directiva Según Nota de Cuenta Nº 06 de fecha 01/03/11

86


Memoria y Cuenta 2011

DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL Acceso para toda la población a los servicios básicos ambientales, tales como: agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático. LOGRO Generación, procesamiento y difusión de información meteorológica oportuna y confiable, a través de la emisión de 38.706 boletines meteorológicos a nivel nacional, con la finalidad de tomar medidas ante la ocurrencia de eventos climatológicos, beneficiando a toda la población de Venezuela, con una inversión de 9.224.933 bolívares. Insumos •

Elaboración de 960 mediciones a través del sistema mediciones de alta atmósfera, ubicadas en: San Fernando de Apure, Santa Elena de Guairén, Ciudad Bolívar, Base Sucre y San Antonio del Táchira.

Registro de 229.600 mediciones mediante el sistema de radares Meteorológicos distribuidos en el territorio nacional.

LOGRO Instalación del Sistema de Recepción de Satélite GEONET CAST y desarrolló de un producto de imagen de satélite con el propósito de contar con herramientas tecnológicas actualizadas en materia de meteorología que permitan alertar a la población, preservar sus vidas y bienes, a través de información oportuna y confiable para los pronósticos meteorológicos. Con una inversión total de 429.003 bolívares. Insumos •

Instalación de 52 nuevas estaciones meteorológicas, ubicadas en los estados Zulia, Mérida, Táchira, Falcón, Yaracuy, Sucre, Monagas, Anzoátegui y Aragua.

Mantenimiento de 215 estaciones hidrometeorológicas a nivel nacional.

87

de

la

red

de

estaciones


Memoria y Cuenta 2011

Mantenimiento mensual requerido y planificado a 30 estaciones hidrometeorológicas automáticas ubicadas en los estados Vargas, Miranda y Distrito Capital y de 52 estaciones automáticas en el estado Lara.

Ejecución del plan de capacitación del personal del INAMEH, el cual incluye conocimientos teóricos y prácticos, habilidades y destrezas del personal técnico especializado en la captación de información.

LOGRO Consolidación de la información diaria y mensual, correspondiente a 40 años, incluyendo tanto información histórica como la generada actualmente por el INAMEH, a fin de actualizar el Banco Nacional de Datos Hidrometeorológicos, beneficiando a toda la población del país, mediante una inversión de 723.238 bolívares. Insumos •

Clasificación, ordenación y resguardo de las planillas y bandas, recibidas en el INAMEH, provenientes de la red de estaciones hidrometeorológicas ubicadas a nivel nacional.

Procesamiento de 298.054 datos hidrometeorológicos.

Desarrollo de un sistema de visualización de la base de datos climáticos e hidrométricos.

Revisión exhaustiva del inventario de datos del registro histórico, de parámetros de temperatura y humedad relativa.

LOGRO Fortalecimiento de las telecomunicaciones mediante el mantenimiento de las unidades de enlace del sistema nacional de meteorología e hidrología (SINAMEH), con una inversión de 1.521.603 bolívares, beneficiando de manera directa a los trabajadores de la Institución y en forma indirecta a toda la población venezolana. Insumos •

Se efectuaron 75 mantenimientos a la plataforma tecnológica del Instituto

88


Memoria y Cuenta 2011

Migración de equipos a software libre Canaima, dando cumplimiento al Decreto 399.

LOGRO Ampliación de la red de estaciones hidrológicas, mediante la instalación de nuevas estaciones, mantenimiento y programación de las existentes, lo cual permitirá la obtención de información hidrológica necesaria para la planificación efectiva del uso del recurso hidrológico superficial en el país. Con una inversión acumulada de 1.458.300 bolívares. Insumos •

Instalación de tres nuevas estaciones en las localidades de: Chama, estado Mérida; Carrasquero, estado Zulia y Carrizales, estado Aragua.

Se realizaron 54 mediciones hidrológicas a nivel nacional, para obtener el caudal de los distintos cuerpos de agua.

Ejecución de campañas de aforo realizadas a nivel nacional.

LOGRO Actualización del conocimiento en el comportamiento hidráulico y de las capacidades de acuíferos, mediante estudios de exploración y generación de datos hidrogeológicos para localizar sitios potenciales, en el aprovechamiento por fuente de agua subterránea para abastecimiento a las comunidades, riego a los productores agrícolas, en el sector industrial y de servicios, beneficiando a gran parte de la población venezolana, con una inversión de 1.498.189 bolívares. Insumos •

Diagnóstico y evaluación actual de la red de observación de pozos, en áreas estratégicas y prioritarias.

Realización de 28 inspecciones, informes técnicos, diagnósticos, evaluaciones, monitoreos y calibración de las fluctuaciones de los niveles de agua en los estados Anzoátegui, Carabobo, Distrito Capital, Guárico, Lara, Miranda y Vargas.

89


Memoria y Cuenta 2011

PLANES Y PROYECTOS EJECUTADOS Nombre del Proyecto Sistema de alertas, avisos y pronósticos meteorológicos a nivel nacional Sistema de evaluación y monitoreo de información Hidrológica Incremento artificial de la lluvia Inclusión de las comunidades en la gestión del INAMEH

Monto Aprobado 2011 (Bs)

Avance Físico 2011 (%)

Avance Financiero 2011 (% )

7.087.608

111

93

3.163.712

93

93

1.275.591

100

93

1.448.366

100

93

RECURSOS TRANSFERIDOS: 31.218.642 bolívares. INGRESOS DEVENGADOS: 1.874.629,84 bolívares. OBSTÁCULOS •

Dificultad para obtener en el mercado nacional las partes y piezas necesarias para garantizar la completa operatividad de los radares y estaciones hidrometeorológicas, tanto convencionales como automáticas.

Interrupción de la comunicación (enlaces de radares, enlaces con las estaciones de superficie y radiosonda, acceso a internet y telefonía).

PLANES Y PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Sistema de generación, monitoreo y pronóstico hidrometeorológico.

Mitigación de los efectos adversos de los eventos hidrometeorológicos extremos.

Inclusión de las comunidades en la gestión del INAMEH.

90


Memoria y Cuenta 2011

INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN El Instituto Geográfico de Venezuela “Simón Bolívar” (IGVSB), fue creado mediante la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional, publicada en Gaceta Oficial No. 37.002 de fecha 28/07/2000. MISIÓN INSTITUCIONAL Dirigir, producir y proveer la información territorial oficial en materia de geografía, cartografía y catastro a los fines de contribuir con el desarrollo integral y la seguridad de la nación. COMPETENCIAS El IGVSB es el ente rector de la actividad geográfica, cartográfica y de catastro del estado, con especiales competencias en las áreas de geografía, geodesia, geofísica, cartografía, percepción remota y catastro; áreas definidas como de naturaleza estratégica y de carácter transversal a la gestión del estado.

91


Memoria y Cuenta 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

JUNTA DIRECTIVA

OFICINA DE AUDITORIA INTERNA DIRECTORIO INTERNO

PRESIDENCIA

OFICINA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA

CONSULTORIA JURIDICA

GERENCIA GENERAL DE GEOGRAFIA

COORDINACION TÉCNICA DE ORDENAMIENTO DEL ESPACIO GEOGRAFICO COORDINACION TECNICA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES GEOESPACIALES

COORDINACION TECNICA DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES

OFICINA DE TALENTO HUMANO

OFICINA DE TECNOLOGIA Y SISTEMAS

OFICINA DE PROYECTOS

OFICINA DE RELACIONES INSTITUCIONALES

GERENCIA GENERAL DE CARTOGRAFIA

COORDINACION TECNICA DE VUELOS

GERENCIA GENERAL DE CATASTRO COORDINACION GENERAL DE OFICINAS REGIONALES COORDINACION TECNICA DE PROMOCION Y DESARROLLO COORDINACION TECNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CATASTRO

COORDINACION TECNICA DE GEODESIA

COORDINACION

COORDINACION TECNICA DE ANALISIS FINANCIERO

COORDINACION TECNICA DE LOGISTICA

COORDINACION TECNICA DE COMERCIALIZACION

TECNICA DE CARTOGRAFIA BASICA

COORDINACION REGIONAL DE ZULIA-FALCONTRUJILLO

GERENCIA GENERAL DE ADMINISTRACION Y COMERCIALIZACION

COORDINACION REGIONAL DE BARINAS PORTUGUESA

COORDINACION REGIONAL BOLIVAR – AMAZONAS Y DELTA AMACURO

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Nueva Geopolítica Nacional. POLÍTICA INSTITUCIONAL Nueva estructura socio-territorial; desconcentrada, cohesionada, de mayor equidad y sustentabilidad ecológica.

92


Memoria y Cuenta 2011

LOGRO Actualización de la información geográfica y cartográfica sobre ubicación de terrenos, condiciones físicas y tipología de las edificaciones en 59 Centros poblados a nivel nacional, para lo cual se elaboraron 3.735 ortofotomapas, generando 180 empleos directos y 360 indirectos, beneficiando a la población nacional, con una inversión de 42.946.805 bolívares. Insumos •

Levantamiento de 18.043 topónimos en áreas urbanas.

Ortorectificación de 515 imágenes de satélite spot del territorio nacional.

Vectorización de 2.254,58 km de costas nacionales utilizando imágenes de satélite ortorectificadas.

Realización de vuelos fotogramétricos sobre 17 centros poblados.

Elaboración de fotoíndices de 31 centros poblados.

Establecimiento de la red geodésica en los estados Miranda, Trujillo, Mérida y Bolívar.

Instalación de las estaciones de monitoreo satelital a nivel nacional.

Realización de los manuales de especificaciones técnicas para la generación de la cartografía a escala 1:1. 000.

LOGRO Actualización de información para el inventario catastral de los aspectos físicos de la faja petrolífera del Orinoco, en los estados Anzoátegui, Guárico y Monagas, para la implantación en un sistema de información catastral, que sirva de base para la elaboración de diferentes documentos de urbanismo a fin de orientar y promover un desarrollo urbano planificado, generando 128 empleos directos y 350 indirectos. Insumos •

Dictado de talleres de levantamiento parcelario, con una participación total de 94 personas.

93


Memoria y Cuenta 2011

Capacitación de 59 funcionarios en el procedimiento de levantamiento parcelario y 245 funcionarios capacitados para la elaboración del plan municipal de catastro.

Elaboración de 42 planes municipales de catastro.

LOGRO Desarrollo e implementación de la mapoteca digital, para manejo de información geo-espacial catastral, enmarcado en el sistema nacional de catastro, el programa nacional de catastro y el sistema de información geográfica catastral, beneficiando a toda la población venezolana, generando 85 empleos directos y 170 indirectos, con una inversión de 32.414.622 bolívares. Insumos •

Jornadas de motivación, articulación y diseño de los planes de trabajo regionales con 2.400 personas de los comités de tierras urbanas, consejos comunales y movimiento de pobladores de Venezuela, gobernadores de estado, alcaldes, concejales y miembros de organismos locales, regionales y nacionales.

LOGRO El IGVSB consolidó su presencia a nivel nacional mediante la apertura de 6 nuevas oficinas regionales, las cuales tienen como principal función colaborar con los municipios en las actividades de formación y conservación del catastro, beneficiando a toda la población a nivel nacional, generando 180 empleos directos y 360 indirectos, con una inversión de 5.254.733 bolívares. Insumos •

Apertura de la unidad de docencia para la coordinación de la formación y capacitación del personal.

Inducción a 233 participantes en levantamientos parcelarios y 439 personas para capacitarse como facilitadores.

Firma de convenios con las gobernaciones y alcaldías en los estados Nueva Esparta, Monagas, Lara, Yaracuy, Guárico y Cojedes.

Firma de convenios con Fundacomunal e Ipostel.

94


Memoria y Cuenta 2011

Promoción del Programa Nacional de Catastro a través de diversos micros audiovisuales y programas radiales.

PLANES Y PROYECTOS EJECUTADOS

Nombre del Proyecto

Monto Aprobado 2011 (Bs)

Avance Físico 2011 (% )

Generación y actualización de información geográfica y 138.541.763 cartográfica a nivel nacional Catastro y determinación de los 102.133.277 valores de la tierra

Avance Financiero 2011 (%)

76

62

65

68

RECURSOS TRANSFERIDOS: 23.932.773 bolívares. INGRESOS DEVENGADOS: 114.191.333 bolívares. OBSTÁCULOS •

Mal tiempo que impidió las salidas de campo en las fechas programadas.

PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Generación y actualización de la información geográfica y cartográfica a nivel nacional.

Catastro y determinación de los valores de la tierra.

95


Memoria y Cuenta 2011

INSTITUTO PARA EL CONTROL Y LA CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN El Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM), es un ente autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente; fue creado el 28/12/1981, mediante Ley Decreto publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria No 2.890. MISIÓN INSTITUCIONAL La Misión Institucional plantea que “Somos una institución creada para el control y la conservación del lago de Maracaibo y su cuenca, mediante la promoción, planificación y desarrollo de proyectos de investigación y obras de saneamiento, fomentando programas de educación ambiental, sensibilización y participación ciudadana, soportado este accionar por un recurso humano altamente calificado y con la cooperación de instituciones públicas y privadas locales, regionales, nacionales e internacionales, con la finalidad de mejorar el funcionamiento ecológico e hidrográfico del sistema lago-cuenca, contribuyendo a su desarrollo sustentable.” COMPETENCIAS El Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo tiene competencias atribuidas por ley de creación, como son promover, planificar, programar, coordinar, ejecutar y evaluar las labores inherentes a las investigaciones y asesoramiento necesario para el logro de sus objetivos; obtención y preparación de documentación e información; normas y aspectos legales de las actividades relacionadas con el control y la conservación del Lago de Maracaibo y su cuenca; planificar y proyectar obras, aprobar proyectos, para mejorar el funcionamiento del Sistema Ecológico e Hidrográfico de la Cuenca, que permita el aprovechamiento integral del sistema; promover, coordinar y evaluar la ejecución de obras que organismos especializados públicos o privados ejecuten para su aprovechamiento integral, dejando a salvo aquellas que sean de la competencia específica de otros organismos.

96


Memoria y Cuenta 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJO GENERAL

AUDITORIA INTERNA PRESIDENCIA CONSULTORÍA JURÍDICA

ASESORES TÉCNICOS VICEPRESIDENCIA

OFICINAS REGIONALES

OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

OFICINA DE INFORMÁTICA

GERENCIA DE INVESTIGACIÓN

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL

GERENCIA DE ECOLOGÍA HUMANA

GERENCIA DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMB.

GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Nueva Geopolítica Nacional. POLÍTICA INSTITUCIONAL Conservación de los ambientes y recursos naturales y de la biodiversidad. LOGRO Generación de información sobre las características ambientales y su evolución del sistema ecológico e hidrográfico del lago de Maracaibo y su cuenca, en los estados Zulia, parte de Mérida, Trujillo y Táchira, mediante evaluaciones de la calidad del agua, aire, sedimento, biota y otros; la cual es utilizada para la planificación, el control, el asesoramiento y la orientación a la comunidad, generando 315 empleos entre directos e indirectos, beneficiando a 6.193.300 habitantes, con una inversión de 25.346.566 bolívares

97


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Evaluación de la calidad físico-química y bacteriológica de la zona norte del sistema lago de Maracaibo (estado Zulia), lo cual permitió determinar 7 balnearios aptos de un total de 22 evaluados, para la distracción y el disfrute de la población.

Evaluación de la calidad del aire de los municipios Maracaibo, San Francisco, Cabimas y La Cañada de Urdaneta, impactados por la presencia de partículas suspendidas totales (PTS), las cuales superan los niveles permisibles por la normativa (Decreto 638), afectando la calidad de vida de la población. Se obtuvieron 478 datos acerca de partículas totales suspendidas, dióxido de nitrógeno, sulfuro de hidrógeno, dióxido de azufre, entre otros; además se evaluaron las emisiones de 40 vehículos de transporte pesado.

Recolección de 1.631.577 datos de información pluviométrica, con la finalidad de conocer el comportamiento de las lluvias, para un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos. En este sentido se recabaron 10.286 datos en la ciudad de Maracaibo, 463.160 datos en la costa oriental del lago de Maracaibo, 495.150 datos en el sur del lago de Maracaibo, 118.994 datos en la subcuenca del río Limón, 217.718 datos en la Subcuenca del río Grita, y 326.269 en la Sierra de Perijá.

Determinación de la presencia de plaguicidas órganoclorados, órganofosforados y carbamatos, a través del proyecto Evaluación Fisicoquímica y Bacteriológica de la Cuenca del río La Grita, así como en el agua de consumo (potable) de los acueductos.

Simulación a través del modelo MIKE 3 (software especializado en simulaciones), en el Lago de Maracaibo, con la condición de sedimentación natural del canal (5 metros de profundidad), con las variables hidrodinámicas y salinidad en condiciones normales, pudiéndose observar durante el primer año del cierre parcial del mismo, una menor intrusión salina en el Lago de Maracaibo.

Determinación de contaminación bacteriana, en el agua que consumen las comunidades vecinas de los sectores Chino Grande, parroquia Mariano Parra León y Piedra del Sol III, Vía La Concepción, municipio Jesús Enrique Losada del estado Zulia; por lo cual, no puede ser usada como agua potable. Se informó al organismo competente. 98


Memoria y Cuenta 2011

Realización de 139 evaluaciones orientadas a determinar el tipo, concentración y cantidad de contaminantes: aportados por efluentes industriales y/o domésticos (89 evaluaciones); manejo de los residuos tóxicos y peligrosos (24 evaluaciones); estimación del tipo y cantidad de contaminantes atmosféricos emitidos (17 evaluaciones); sustentación de expedientes ante el Ministerio Público (6 evaluaciones); y diagnóstico ambiental de las industrias (3 evaluaciones). Se brindó asesoría y orientación para dar cumplimiento a las normativas ambientales en el tratamiento de aguas residuales. Del total, 96 evaluaciones fueron realizadas en el estado Zulia y 43 en el estado Táchira.

Desarrollo de la segunda fase de la adecuación de la plataforma tecnológica del ICLAM a software libre, para integrar a las comunidades de la cuenca del lago de Maracaibo a esta tecnología; lográndose 420 consultas de información ambiental, y en particular sobre la cuenca. En este sentido, se realizó la actualización del sistema de información geográfica como base de datos integral ambiental, con el almacenamiento de información generada por las investigaciones del ICLAM, concernientes a muestreos y contingencias, monitoreo del Sistema Lago de Maracaibo, microalgas, vegetación, fauna, comunidades ícticas, balnearios y zonas costeras; así como, mapas referentes a estaciones climatológicas y de calidad de aire, hidrografía, vialidad, georeferenciación de imágenes satelitales de cuencas y subcuencas y la revisión de imágenes MODIS del lago de Maracaibo, para mantener el seguimiento de la proliferación de lemna.

Digitalización de 160.905 documentos, correspondiente a la producción intelectual del instituto, colección bibliográfica, trabajos de grado e informes de pasantía identificados, documentación del sistema sobre la base de 835 informes técnicos y científicos, entre otros. Esto permite consolidar la base de datos corporativa y brindar un mejor servicio de información a las comunidades. Durante el año 2011, se superó la meta establecida de un 1.000.000 de documentos digitalizados (años 2009 al 2011).

LOGRO Sensibilización de 9.206 personas, pertenecientes a 157 comunidades organizadas, mediante la promoción y divulgación de información en materia de educación ambiental, realizados en el marco del diagnóstico participativo

99


Memoria y Cuenta 2011

socio-ambiental, beneficiando a 2.287.255 habitantes de los estados Zulia y Táchira, generando 34 empleos, con una inversión de 6.109.134 bolívares. Insumos •

589 talleres comunitarios, charlas y ponencias en los municipios Maracaibo, Santa Bárbara, y San Francisco del estado Zulia. La Fría, estado Táchira

Promoción y divulgación de 1.020 materiales informativos impresos y/o audiovisuales, para el conocimiento integral del lago de Maracaibo y su cuenca.

LOGRO Recolección de 8.022 metros cúbicos de lemna y desechos sólidos en las riberas del lago de Maracaibo (municipios Maracaibo, Catatumbo, y la Cañada de Urdaneta), generando 3.213 empleos entre directos e indirectos, beneficiando a 2.426.262 habitantes, con una inversión de 5.920.999 bolívares. Insumos •

Recolección de lemna y desechos sólidos en las riberas del lago de Maracaibo.

Realización de inspecciones (lacustres, terrestres, aéreas satelitales), para constatar la presencia de la planta acuática.

Ejecución de abordajes y capacitaciones a diferentes consejos comunales, de los municipios ribereños del estado Zulia.

Instalación de 755 metros lineales de barreras de contención de lemna, para la protección de las costas de los municipios Maracaibo y San Francisco.

y

LOGRO Mejoramiento de la salud en la población posiblemente afectada por contaminación ambiental, en los estados Zulia, Mérida, Táchira y Trujillo, a través de evaluaciones médicas y análisis de laboratorio y toxicológicos; generándose 9 empleos con una inversión de 2.386.090 bolívares. Insumos

100


Memoria y Cuenta 2011

• •

Ejecución de 1.155 evaluaciones ecotoxicológicas, en los municipios: Maracaibo y San Francisco el estado Zulia. Realización de 137 espirometrías, correspondientes al estudio clínico epidemiológico en las comunidades con problemas de salud, generados por el uso indiscriminado de plaguicidas y gallinaza en los estados andinos. Ejecución de 5 evaluaciones de riesgos de salud derivados de problemas ambientales en la cuenca del lago de Maracaibo, en los municipios Lobatera, Ayacucho, Michelena, Ureña, Colón en el estado Táchira.

PLANES Y PROYECTOS EJECUTADOS Nombre del Proyecto

Monto Aprobado 2011 (Bs)

Avance Físico 2011 (%)

Avance Financiero 2011 (%)

Recuperación integral y progresiva de los recursos naturales del sistema lagocuenca de Maracaibo.

43.398.853

25

25

RECURSOS TRANSFERIDOS: 40.025.814 bolívares. INGRESOS DEVENGADOS: 3.373.039 bolívares. OBSTÁCULOS •

Se presentaron algunas limitaciones, que impidieron el cumplimiento del total de las metas programadas, dadas fundamentalmente, por la presencia de variables ambientales (lluvias, vientos, entre otros.), que son determinantes en la aparición y comportamiento de fenómenos naturales como en el caso de la lemna, cuya ausencia, obviamente, elimina o reduce la actividad de recolección, la cual es sustituida por otras asociadas a ella y al saneamiento del Lago.

PLANES Y PROYECTO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Recuperación integral y progresiva de los recursos naturales del sistema lago-cuenca de Maracaibo. Año 2012.

101


Memoria y Cuenta 2011

FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN La Fundación de Educación Ambiental (FUNDAMBIENTE), es una fundación del estado, sin fines de lucro, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, creada el 21 de Junio de 1977, mediante decreto número Nº 2211, publicada el 23 de Junio de 1977 en Gaceta Oficial de la República de Venezuela (hoy República Bolivariana de Venezuela), Nº 31236. MISIÓN INSTITUCIONAL Contribuir a generar espacios a través de la educación ambiental, para el desarrollo humano, con conciencia ambiental, que garantice la sustentabilidad, la equidad social y participación comunitaria en defensa de la soberanía nacional. COMPETENCIAS Brindar información, asistencia técnica, capacitación y divulgación en materia ambiental, como apoyo a los proyectos del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, a través de alianzas estratégicas, a fin de propiciar un cambio de actitud en la población venezolana en beneficio de la conservación del ambiente, que favorezca a la presente y futuras generaciones del país.

102


Memoria y Cuenta 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Democracia Protagónica Revolucionaria POLÍTICA INSTITUCIONAL Gestión pública de calidad mediante la educación ambiental, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional. LOGRO Elaboración de material educativo en el área ambiental tales como: la agenda ecológica 2012 Sale El Sol, Cartilla Ecológica I y II, divulgación del proyecto el ambiente en las manos de los niños y niñas, afiches ambientales con información sobre cambio climático, agua, diversidad biológica, calentamiento global, y otros, beneficiando a toda la población, con una inversión de 661.984 bolívares, generando 63 empleos. Insumos •

Diseño, investigación, edición, impresión publicaciones y material informativo ambiental.

Elaboración de material pedagógicas ambientales.

lúdico

103

y

informativo

elaboración con

de

estrategias


Memoria y Cuenta 2011

LOGRO Participación en la VII feria internacional del libro, el II congreso de diversidad Biológica y la feria internacional del libro universitario, realizando la venta y suministro de 853 libros y material impreso educativo ambiental a precios solidarios. Insumos •

Adquisición de libros a diferentes proveedores editoriales, conjuntamente con la reproducción de trípticos, dípticos, folletos, revistas y demás material POP para ser ofrecidos en las diversas ferias a nivel nacional.

LOGRO Suministro de material divulgativo a 195 niños y niñas provenientes de los refugios del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, en la celebración del día mundial del agua y día del árbol y a bibliotecas de cinco instituciones educativas en Caracas, con una inversión de 71.154 bolívares. Insumos •

Visitas a las diferentes comunidades, escuelas y entes gubernamentales, para promover la participación de los actores del desarrollo nacional en la gestión ambiental.

Reproducción de trípticos, dípticos, folletos, revistas y demás material educativo ambiental.

LOGRO Desarrollo de programas de formación y educación a través de jornadas educativo ambientales, talleres, y el convenio entre el Colegio Universitario de Caracas y Fundambiente, beneficiando a 2.026 niños, niñas y adolescentes, 30 adultos mayores y 45 alumnos de pregrado, con una inversión de 197.315 bolívares. Insumos •

Ejecución de cuatro jornadas denominadas La fiesta ambiental.

Desarrollo de dos jornadas de educación ambiental y 44 talleres.

Dictado del taller ambiente y socio-productividad dirigido a adultos mayores. 104


Memoria y Cuenta 2011

LOGRO Recolección de 817 bolsas de papel para reciclar, con un aproximado de 4.645 kilos netos, con la incorporación de instituciones gubernamentales al proyecto reciclando con Fundambiente, contribuyendo a disminuir la tala de árboles para elaborar papel. Insumos •

Incorporación de tres nuevas instituciones gubernamentales: Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Asamblea Nacional, para hacer un total de ocho.

Participación en cuatro jornadas humanitarias.

Desarrollo de talleres y juegos ecológicos dirigidos a 203 niños, 270 niñas y 840 adultos.

PLANES Y PROYECTOS EJECUTADOS Nombre del Proyecto Gestión integral de sensibilización, divulgación y promoción ambiental.

Monto Aprobado 2011 (Bs)

Avance Físico 2011 (%)

Avance Financiero 2011 (%)

4.181.042

97

95

RECURSOS TRANSFERIDOS: 2.259.272 bolívares. INGRESOS DEVENGADOS: 899.158 bolívares. PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Educación ambiental, acción liberadora en el ejercicio del poder popular.

105


Memoria y Cuenta 2011

INSTITUTO FORESTAL LATINOAMERICANO MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN La Fundación Instituto Forestal Latinoamericano, es una fundación civil sin fines de lucro, creado según Decreto N° 1304 de fecha 26 de noviembre de 1981, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 32.363 de fecha 27 de noviembre de 1981. El IFLA es un organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, según disposición transitoria decimonovena, publicada en Gaceta Oficial Nº 38.464, de fecha 22 de junio de 2006. MISIÓN INSTITUCIONAL. Asesorar al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, y a otros organismos nacionales e internacionales, sobre política forestal, manejo integral de recursos naturales, diversidad biológica y los cambios climáticos, derivados de la política nacional sobre ordenamiento e integración territorial. Promover la investigación sobre potencialidades para el desarrollo del sector forestal, en los diversos espacios geográficos del país, y sobre las alternativas o modalidades del manejo del patrimonio forestal nacional. Promover la investigación sobre las especies forestales autóctonas y sus valoraciones ecológicas, socioeconómicas y geopolíticas. Divulgar el conocimiento sobre el recurso forestal y el manejo integral de los recursos naturales, para fortalecer la formación de los recursos humanos y contribuir en el proceso de educación ambiental nacional. COMPETENCIAS Desarrollar actividades de investigación, documentación, extensión y capacitación, en el campo del manejo integral de los recursos forestales, que contribuyan a fortalecer la política pública del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y la disponibilidad de respuestas técnicas apropiadas y socialmente pertinentes, para la incorporación del sector forestal, como un elemento dinamizador de las economías rurales, bajo diferentes modalidades de manejo, tanto de los recursos forestales, como de sistemas agroforestales, y de uso múltiple de la tierra.

106


Memoria y Cuenta 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. CONSEJO DIRECTIVO

DIRECTOR EJECUTIVO

ADMINISTRACION

ASISTENTE DEL DIRECTOR

MANTENIMIENTO

UNIDAD DE GEOMATICA

UNIDAD DE PROYECTOS

UNIDAD DE DOCUMENTACION, CAPACITACION Y EXTENSION BIBLIOTECA

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Nueva Geopolítica Nacional POLÍTICA INSTITUCIONAL Conservación de los ambientes y recursos naturales y de la biodiversidad. LOGRO Inventario de 83 hectáreas de plantaciones de las especies maderables caoba, apamate, pardillo negro y teca, ubicadas en el municipio San Felipe del estado Yaracuy, beneficiando a 2.000 habitantes, generando ocho empleos directos y diez indirectos, con una inversión de 37.800 bolívares.

107


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Establecimiento de 218 parcelas para evaluar el estado actual de las plantaciones.

Cuantificación de las características de las especies forestales plantadas: diámetro, altura, calidad del fuste y vitalidad de la copa.

Procesamiento de la información a fin de determinar número de árboles, área basal y volumen por unidad de superficie, y crecimiento promedio anual.

Elaboración de informe y plano de ubicación de los lotes de plantaciones.

Inventario de plantaciones.

DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Democracia Protagónica Revolucionaria POLÍTICA INSTITUCIONAL Gestión pública en materia ambiental participativa y de calidad, mediante la educación ambiental, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional. LOGRO Diseño del plan curricular para la nueva escuela técnica agropecuaria, mención agroforestal, establecida en la reserva forestal Ticoporo, beneficiando a 4.000 habitantes del municipio Sucre, estado Barinas, generando seis directos y diez indirectos, con una inversión de 363.154 bolívares. Insumos •

Elaboración del manual de organización funcional del centro de adiestramiento.

108


Memoria y Cuenta 2011

PLANES Y PROYECTOS EJECUTADOS Nombre del Proyecto Análisis del cambio de la cobertura de la tierra del estado Mérida. Consultoría para la revisión, sistematización y evaluación de los resultados/productos alcanzados durante la ejecución del proyecto PNUD/GEF Ven 00015538 “Conservación y usos sustentable de la diversidad biológica en la reserva de biosfera y los humedales del delta del Orinoco” Inventario de plantaciones. Fundación Danac, San Javier, estado Yaracuy. Diseño de un plan curricular de formación y extensión en agroforestería y elaboración del manual de organización funcional del centro de adiestramiento, para la Reserva Forestal de Ticoporo, municipio Sucre, estado Barinas. Inventario, caracterización y evaluación de biomasa residual seca de origen forestal como fuente alterna para la generación de energía eléctrica.

Monto Aprobado 2011 (Bs)

Avance Físico 2011 (%)

Avance Financiero 2011 (%)

558.964

100

80

154.440

100

100

37.800

100

100

363.154

70

40

940.658

55

55

RECURSOS TRANSFERIDOS: 767.803 bolívares. INGRESOS DEVENGADOS: 1.576.488 bolívares. OBSTÁCULOS •

La ejecución de algunos de los proyectos se ha dificultado debido a las condiciones climáticas del estado Mérida.

109


Memoria y Cuenta 2011

PLANES Y PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012. •

Evaluación de la situación actual de las reservas forestales y propuestas para su redefinición.

Continuación del proyecto inventario, caracterización y evaluación de biomasa residual seca de origen forestal como fuente alterna para la generación de energía eléctrica.

Estudio de cuantificación, evaluación y caracterización de la biomasa agroindustrial a nivel nacional de los siguientes rubros: caña de azúcar, arroz, café, coco, y plátano.

110


Memoria y Cuenta 2011

FUNDACIÓN NACIONAL DE PARQUES ZOOLÓGICOS Y ACUARIOS MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN La Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios (FUNPZA), como institución oficial, creada por el Ejecutivo Nacional según Decreto Nº 1.436, de fecha 24-01-1991 y constituida el 15-05-1991 bajo la adscripción y tutela del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), tiene funciones públicas expresas asignadas en el decreto de su creación, sus estatutos, y el Reglamento de la Ley de Protección a la Fauna Silvestre, en concordancia con la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica y la Resolución MARN Nº 137 (Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 36.314 del 16-10-97), que regula el registro y funcionamiento de los parques zoológicos y acuarios nacionales. MISIÓN INSTITUCIONAL Integrar a las comunidades en el funcionamiento de los centros de conservación ex situ (parques zoológicos, acuarios e instituciones afines) de Venezuela, con la finalidad de reivindicar su rol ancestral como protectores de la naturaleza y promotores de la conciencia ecológica originaria. Incentivar en estos espacios, la participación y el sentido de identificación con la fauna autóctona mediante el establecimiento de lineamientos para la gestión y funcionamiento en cuanto al manejo de las poblaciones cautivas y el desarrollo de programas de educación y participación comunitaria. COMPETENCIAS Es competencia de FUNPZA, evaluar, supervisar y controlar el funcionamiento de los zoológicos, acuarios y afines (colecciones privadas, centros de cría en cautiverio y otros), privados y públicos, en funcionamiento o por crearse dentro del territorio nacional, además de promover el desarrollo técnico y profesional del personal adscrito a dichas instituciones; igualmente, presta asesoría, apoyo técnico y veterinario a la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del MINAMB y a cualquier institución que le solicite en el campo de la conservación in situ y ex situ de especies. Entre sus responsabilidades FUNPZA diseña las normas técnicas para el manejo de las colecciones cautivas, establece los requerimientos para su exhibición y conservación en los zoológicos, acuarios y centros afines e implementa y desarrolla normativas y procedimientos en los centros y granjas comunitarias creados para el aprovechamiento de especies.

111


Memoria y Cuenta 2011

En esta nueva etapa, FUNPZA redirecciona sus acciones hacia el fortalecimiento de los lineamientos de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020, en especial en sus objetivos relacionados con la conservación ex situ y la gestión de la información, con miras de alinear sus políticas con el Proyecto Nacional Simón Bolívar. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE (A)

DIRECTOR (A) TÉCNICO(A)

ADMINISTRACIÓN Y PRESUPUESTO

DIRECCIÓN DE PROYECTOS

DIVULGACIÓN Y CAPACITACIÓN

UNIDAD DE MEDICINA VETERINARIA

LINEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Nueva Geopolítica Nacional POLÍTICA INSTITUCIONAL Conservación de los ambientes y recursos naturales y de la biodiversidad. LOGRO Mejoramiento de la condición física de los animales exhibidos en los zoológicos y acuarios nacionales mediante la capacitación y adiestramiento, en materia de alimentación, manipulación y zoonosis animal, suministrada al personal responsable del cuidado diario de los animales, beneficiando aproximadamente a 1.300 especies, con una inversión de 223.300 bolívares.

112


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Curso de capacitación y entrenamiento para administradores y cuidadores de animales.

Curso sobre salud integral en zoológicos y acuarios.

LOGRO Exhibición del Sistema Nacional de Zoológicos, Acuarios y otras colecciones de fauna bajo manejo ex situ, en el marco del II Congreso Venezolano de Diversidad Biológica, beneficiando a toda la población venezolana, con una inversión de 40.400 bolívares. Insumos •

Elaboración de la presentación para la exhibición en el II Congreso Nacional de Diversidad Biológica.

LOGRO Acceso colectivo al conocimiento sobre diversidad biológica, mediante la suscripción de un convenio con Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Industrias Intermedias (FONACIT), para la creación del “Sistema Nacional de Colecciones Biológicas”, con una inversión de 555.344 bolívares. Insumos •

Foro aprovechamiento de la diversidad biológica y sus componentes.

Reuniones de trabajo para consolidar la suscripción del convenio.

LOGRO Recuperación de las áreas estratégicas para conservación de la diversidad biológica, ejecutando los fondos aportados por la Oficina Técnica de Cooperación Española (AECID) para el proyecto sostenibilidad ambiental Península de Paria, con una inversión de 450.343 bolívares. Insumos •

Dictado de talleres sobre diseño de Instrumentos y estrategias para el diagnóstico participativo y estrategia nacional para la conservación de la diversidad biológica.

113


Memoria y Cuenta 2011

Realización del foro patrones de distribución y abundancia de especies potencialmente aprovechables.

PLANES Y PROYECTOS EJECUTADOS Nombre del Proyecto Sistema de colecciones de diversidad biológica en zoológicos, acuarios y otros centros afines. Plan nacional de investigación y prevención de pandemias originadas por agentes etiológicos Centros comunitarios para la conservación ex situ de la diversidad biológica y sus componentes.

Monto Aprobado 2011 (Bs)

Avance Físico 2011 (%)

Avance Financiero 2011 (%)

864.044

35

99

1.487.782

100

98

605.343

85

92

RECURSOS TRANSFERIDOS: 300.000 bolívares. INGRESOS DEVENGADOS: 2.966.500 bolívares. PLANES Y PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Sistema de colecciones de la diversidad biológica en zoológicos, acuarios y otros centros afines.

Plan nacional de prevención, seguimiento e investigación de pandemias originadas por agentes etiológicos en las especies de la biodiversidad nacional.

Centros comunitarios para la conservación ex situ de la diversidad biológica y sus componentes.

Capacitación y divulgación para la conservación y gestión de la diversidad biológica y sus componentes.

114


Memoria y Cuenta 2011

FUNDACIÓN LABORATORIO NACIONAL DE HIDRÁULICA MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN La Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica (FLNH) fue constituida mediante Resolución Nº 93 del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de fecha 19 de agosto de 1970, publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 29.296 de la misma fecha, y la resolución Nº 48 del Instituto de Obras Sanitarias de fecha 21/08/1970. Acta constitutiva registrada inscrita ante la Oficina Subalterna del primer Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal, en fecha 14 de septiembre de 1970 y actualmente adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente mediante decreto 1.177 del 17 de enero de 2001. MISIÓN INSTITUCIONAL Apoyar al estado en el aprovechamiento racional y manejo soberano del recurso agua realizando estudios y proyectos, convencionales y no convencionales, de ingeniería hidráulica y sanitaria. COMPETENCIAS . Realizar estudios y proyectos convencionales y no convencionales en materia de ingeniería hidráulica y sanitaria.

115


Memoria y Cuenta 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA JUNTA DIRECTIVA

DIRECCIÓN BIBLIOTECA

CONSULTORIA

DIRECCIÓN RELACIONES

DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN

PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HIDRICOS

RRHH

HIDRÁULICA – HIDROLOGÍA

PLANIFICACIÓN / PRESUPUESTO COMPRAS

CALIDAD DE AGUA

TESORERÍA

GEOCIENCIAS

CONTABILIDAD SERVICIOS

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL Acceso para toda la población a los servicios básicos ambientales, tales como agua potable, aguas servidas, y de protección ante los efectos del cambio climático. LOGRO Elaboración de estudios hidrogeológicos, construcción de pozos y evaluación de la calidad de agua, para el mejoramiento en la producción y comercialización de nueve empresas socialistas de desarrollo agrícola y pecuario, beneficiando a toda la población nacional. 116


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Informe de ubicación de coordenadas de los pozos para estudio hidrogeológico de calidad de agua y perforación de pozo profundo de las fábricas socialistas de Corpivensa en Jadacaquiva, estado Falcón; La Fría, estado Táchira; Mene Grande, estado Zulia y Bobare, estado Lara.

Informes y planos de ingeniería básica y conceptual para las plantas de tratamiento de las fábricas socialistas de Corpivensa en Monte Carmelo, estado Trujillo; Carora, estado Lara; Jadacaquiva y Mene Mauroa, estado Falcón.

Informes y planos de la ingeniería de detalle para las plantas de tratamiento de Monte Carmelo, estado Trujillo y Jadacaquiva, estado Falcón.

Informes de Supervisión (inspecciones) de avance de las perforaciones de los pozos en Bobare, estado Lara; La Fría, estado Táchira; Mene Grande, estado Zulia; Carora, estado Lara y Monte Carmelo, estado Trujillo.

Puesta en funcionamiento del pozo de la fábrica socialista de Corpivensa en La Fría, estado Táchira.

LOGRO Evaluación de la calidad del agua de la faja petrolífera del Orinoco y el río Tuy, mediante estudios preliminares de tendencias e informes de análisis, para el aprovechamiento de los recursos hídricos. Insumos •

Informes de los trabajos de campo y caracterización hidráulica y de calidad de agua en el cauce principal del río Tuy y sus tributarios más importantes.

Informes de la evaluación quebrada Tiquirito en el marco de saneamiento de la cuenca alta del río Tuy.

Muestreos de 42 ríos y 70 pozos ubicados en las zonas: Ayacucho, Junín, Boyacá y Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco.

117


Memoria y Cuenta 2011

Informes de los análisis de la calidad de agua de los ríos y pozos muestreados en las zonas: Ayacucho, Junín, Boyacá y Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco.

PROYECTOS EJECUTADOS Monto Nombre del Proyecto Aprobado 2011 (Bs) Estudios hidráulicos

4.299.511,00

Avance Físico 2011 (%)

Avance Financiero 2011 (%)

75

100

RECURSOS TRANSFERIDOS: 5.102.591 bolívares. INGRESOS DEVENGADOS: 5.379.611 bolívares. OBSTÁCULOS •

Condiciones climáticas adversas durante el año.

Falta de acondicionamiento de los espacios físicos y de las condiciones técnicas, para la realización de proyectos.

PLANES Y PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Evaluación de los recursos hídricos en el acceso a los servicios de agua potable y de recolección de aguas servidas.

118


Memoria y Cuenta 2011

SISTEMA HIDRÁULICO YACAMBÚ-QUÍBOR, C.A. MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN La empresa Sistema Hidráulico Yacambú -Quíbor C.A., fue creada el 23 de noviembre de 1988 en reunión de Consejo de Ministros Número 248. MISIÓN INSTITUCIONAL Construir y desarrollar complejos hidráulicos que garanticen el suministro confiable de agua, contribuyendo con el desarrollo socio-ambiental del país y la mejora de la calidad de vida de la población, con talento humano calificado y motivado, medio ambiente de trabajo seguro, uso eficiente de los recursos disponibles, tecnología avanzada y un alto compromiso de responsabilidad social con el estado venezolano. COMPETENCIAS Sistema Hidráulico Yacambú – Quíbor, C.A., tiene como competencia la construcción de las obras de infraestructura y superestructura que comprenden el Sistema Hidráulico Yacambú- Quíbor, así como la instalación, operación y mantenimiento de sus equipos y la explotación de ese complejo hidráulico. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

119


Memoria y Cuenta 2011

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Nueva Geopolítica Nacional POLÍTICA INSTITUCIONAL Nueva estructura socio-territorial; desconcentrada, cohesionada, de mayor equidad y sustentabilidad ecológica. LOGRO Culminación de algunas obras de regulación y mantenimiento y avance en otras en el túnel de trasvase del Sistema Hidráulico Yacambú -Quíbor, generando 278 empleos directos y 458 indirectos, con una inversión 168.379.652 bolívares. Insumos •

Reparaciones en el túnel de trasvase y relleno de nichos con concreto.

Excavación total del pozo vertical de 80 metros de profundidad y el cale con el túnel de trasvase.

120


Memoria y Cuenta 2011

Culminación del reforzamiento y revestimiento del pozo vertical del túnel de trasvase de ocho metros de diámetro.

Culminación de movimiento de tierra para el acondicionamiento de los accesos al túnel de trasvase a través de ventana inclinada, estabilización, drenaje y pavimentación de la vialidad, estructura de medición de caudal y estabilización del talud derecho del canal de las virtudes.

Construcción de las nuevas estructuras de entrada y salida del túnel Nº 2.

Construcción de cuatro diques, contradiques y traviesas para el control de erosión en la quebrada Las Playitas, subcuenca quebrada Honda, cuenca del río Yacambú y quebrada El Amparo, subcuenca quebrada Negra.

LOGRO Construcción de 30 viviendas en los municipios Andrés Eloy Blanco (29), y Iribarren (1) del estado Lara por medio del mecanismo de la responsabilidad social de las empresas contratistas que participan en el proyecto del túnel de trasvase de Yacambú-Quíbor, generándose 300 empleos directos y beneficiando a 30 familias. Insumos: •

Viviendas Unifamiliares, construidas en el Municipio Andrés Eloy Blanco en los siguientes caseríos: Cerro Pando 3 viviendas, Sabana Redonda 2 viviendas, Palo Verde 3 viviendas, La Cruz 2 viviendas, Guapa Abajo 1 vivienda, La Escalera 1 vivienda, Guapa Arriba 2 viviendas, La Mayela 3 viviendas, Miracuy 1 vivienda, Lechalito 3 viviendas, Simonal 1 vivienda, La Loma 1 vivienda, Cerro Blanco 1 vivienda, Sanare 5 viviendas.

Barquisimeto, Municipio Iribarren, Sector el Ujano 1 vivienda.

LOGRO En el marco del proceso de expropiación, reubicación y acompañamiento de las familias ubicadas en las áreas de inundación e Influencia del embalse río Yacambú, y de acuerdo a lo establecido en la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública, se indemnizó a 387 familias por un monto total de 65.000.000 bolívares.

121


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Elaboración e implementación del plan de compensación y reasentamiento de las familias ubicadas en el área del futuro embalse Yacambú.

Levantamiento del censo de las familias ubicadas en el área del embalse Yacambú y levantamiento avaluatorio de las bienhechurías.

LOGRO Recopilación y transmisión satelital de los datos hidrometeorológicos registrados por las 52 estaciones ubicadas en las áreas del proyecto Yacambú-Quíbor a la estación central receptora, ubicada en la sede del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología en Caracas. Insumos •

Mantenimiento y soporte técnico de 52 estaciones hidrometeorológicas en las áreas de influencia de los proyectos Yacambú.

Ejecución del convenio de cooperación técnica con el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente para la generación de información hidrogeológica e hidrometeorológica.

Ejecución del convenio de cooperación técnica con el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, para la operación y mantenimiento de la red hidrometeorológica automatizada.

LOGRO Elaboración de seis planes estratégicos enmarcados en el Plan Interinstitucional para el Desarrollo Sustentable del Territorio YacambúQuíbor 2010-2030, generando 10 empleos directos y 15 indirectos con una inversión de 714.230 bolívares. Insumos •

Estudio prospectivo del territorio Yacambú-Quíbor.

Ejecución del proyecto de gestión integral de recursos hídricos

PROYECTOS EJECUTADOS Monto

Avance Físico 122

Avance


Memoria y Cuenta 2011

Nombre del Aprobado Proyecto 2011 (Bs) Obras de regulación y trasvase, desarrollo agrícola del valle y 716.934.527 conservación de la cuenca Yacambú

2011 (%)

Financiero 2011 (%)

69

76

RECURSOS TRANSFERIDOS: 715.525.197 bolívares. INGRESOS DEVENGADOS: 498.350.823 bolívares. OBSTÁCULOS •

Condiciones climáticas por presencia de lluvias, en virtud de que esta obra se ejecuta a cielo abierto.

PLANES Y PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Obras de regulación y trasvase, desarrollo agrícola del valle y conservación de la cuenca Yacambú.

123


Memoria y Cuenta 2011

EMPRESA REGIONAL DESARROLLO HIDRÁULICO COJEDES, C.A MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN La constitución legal de la Empresa Regional Desarrollos Hidráulicos Cojedes, Compañía Anónima, se efectúa el 27 de enero de 1992, mediante el registro ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, del Trabajo, Transito de la Circunscripción Judicial del estado Cojedes, quedando inscrita bajo el Nº 8.734, folios 63 al 73, Tomo LXVI del Libro de Registro de Comercio. Tendrá su domicilio en la ciudad de San Carlos, estado Cojedes, pero podrá establecer oficinas y establecimientos en los lugares que determine la Junta Directiva, sólo en la República de Venezuela. MISIÓN INSTITUCIONAL Impulsar el desarrollo armónico del estado Cojedes promoviendo y gestionando el aprovechamiento integral y ambientalmente sostenible de los recursos agua y suelo. COMPETENCIAS Tiene como competencia la definición y ejecución del plan maestro para el desarrollo integral de las obras hidráulicas e infraestructura del estado Cojedes, así como toda actividad necesaria que promueva el crecimiento armónico del estado Cojedes y sus áreas de influencia en función de las políticas previstas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Además podrá desarrollar todas aquellas actividades de lícito comercio que sean necesarias para el cabal cumplimiento de su objeto.

124


Memoria y Cuenta 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENCIA

CONTRALORÍA INTERNA

CONSULTORÍA JURÍDICA

Procesamiento de Pagos

Tesorería

Caja

Servicios Generales y Mantenimiento

Mantenimiento

Recursos Humanos

Almacén

Contabilidad

Compras

Programación y Presupuesto

Nomina y Remuneraciomes

Protección Ambiental

Conservación Ambiental

Cuencas Hidrográficas

Sociología

Sistema de Información Geografico

Unidades de Apoyo

Topografía

Obras Hidráulicas y Viales

Hidrometeorología

Sistema de Riego y Drenaje

Hidrogeología

Agrosoporte Físico

Agroindustria

Licitación y Contrato

GERENCIA ADMISTRATIVA

Planificación de Recursos Humanos

GERENCIA TÉCNICA

Aprobado en reunión de Junta Directiva Nº 47 de fecha 06-08-98

LINEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL Acceso para toda la población a los servicios básicos ambientales tales como, agua potable, recolección de aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático.

125


Memoria y Cuenta 2011

LOGRO Ampliación y mejoras en los sistemas de recolección y tratamiento de aguas servidas, de los estados Lara, Portuguesa, Trujillo y Barinas, beneficiando a 145.159 habitantes, generando 101 empleos directos y 303 indirectos, con una inversión de 12.562.809 bolívares. Insumos •

Construcción de 5.964 metros de colector de aguas servidas en Motatán, municipio Motatán, estado Trujillo, en la población de Guadarrama, parroquia Guadarrama, municipio Arismendi, estado Barinas, en La Miel y en Sarare, parroquia Sarare, municipio Simón Planas, estado Lara.

Equipamiento de cuatro lagunas de estabilización en la población de Villa Bruzual, municipio Turén, estado Portuguesa.

LOGRO Disminución de inundaciones y prevención contra sus riegos, mediante la culminación de obras para la protección y control de los estados Barinas, Falcón, Mérida, Miranda, Vargas y Zulia; beneficiando a 208.336 habitantes, generando 66 empleos directos y 198 indirectos, con una inversión de 9.335.103 bolívares. Insumos •

Canalización, desazolve y rectificación; construcción y reparación de diques o bermas, sobre la margen izquierda y corte de meandro del río Chama, para protección y defensa contra inundaciones, estado Mérida.

Desazolve, rectificación, ampliación y limpieza del cauce de la quebrada El Mamo, estado Vargas.

Limpieza, desazolve, rectificación de canales de drenaje de aguas de lluvia en diferentes municipios del estado Falcón.

Rectificación del cauce del río Zazarida, municipio Buchivacoa, estado Falcón.

Construcción de elementos en acero, para la conformación de espigones en la margen derecha del río Portuguesa, municipio Arismendi, estado Barinas.

126


Memoria y Cuenta 2011

Recuperación de la sección hidráulica en 7.5 km. de ríos y canales de drenaje.

LOGRO Ampliación y mejora en el sistema de agua potable de la población de Guadarrama, estado Barinas, beneficiando a 32.977 habitantes, generando 23 empleos directos y 69 indirectos, con una inversión de 2.945.198 bolívares. Insumos •

Limpieza, electrificación y equipamiento de pozo de agua.

Ampliación de acueducto en el sector Guadarrama, municipio Arismendi, estado Barinas.

PLANES Y PROYECTOS EJECUTADOS Monto Aprobado 2011 (Bs)

Avance Físico 2011 (%)

Avance Financiero 2011 (%)

Control de inundaciones de la región 26.023.810 centro occidental del país

83

80

Ampliación de los sistemas de recolección y tratamiento de aguas 10.955.294 servidas en los estados Barinas, Cojedes, Lara y Trujillo.

77

77

Control de inundaciones en estados Vargas y Zulia.

2.400.000

80

80

2.910.460

100

100

911.319

100

100

Nombre del Proyecto

los

Rehabilitación, ampliación y mantenimiento de los sistemas de recolección y tratamiento de aguas servidas a nivel nacional. Obras de agua potable, saneamiento, control de inundaciones, vialidad, suministro de combustibles y energía eléctrica en el municipio Arismendi del estado Barinas

127


Memoria y Cuenta 2011

Construcción de lagunas de estabilización en la población Villa Bruzual, municipio Turén del estado Portuguesa. Culminación de lagunas de estabilización en la población de Villa Bruzual, municipio Turén del estado Portuguesa.

3.835.466

80

80

1.751.000

90

90

RECURSOS TRANSFERIDOS: 26.594.943 bolívares. INGRESOS DEVENGADOS: 1.580.352 bolívares OBSTÁCULOS •

Las fuertes precipitaciones ocasionaron el aumento en los niveles de los ríos y quebradas lo cual ameritó en algunos casos la paralización y retardo en el inicio de obras, imposibilitó el acceso de la maquinaria y los suelos altamente saturados e impidió la excavación de material con maquinaria pesada.

Algunos terrenos donde iban a ejecutar las obras eran privados y hubo la necesidad de efectuar los trámites necesarios para su adquisición. Igualmente en los terrenos del Instituto Nacional de Tierras existían bienhechurías, lo cual obligó a la empresa a reconocerlas y pagarlas a sus propietarios.

Retraso en la ejecución por reformulación de los proyectos originales.

PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Control de inundaciones de la región centro occidental del país.

Control de inundaciones en los estados Vargas y Zulia.

Ampliación de los sistemas de recolección y tratamiento de aguas servidas en los estados Barinas, Cojedes, Lara y Trujillo.

128


Memoria y Cuenta 2011

EMPRESA REGIONAL SISTEMA HIDRÁULICO TRUJILLANO S.A MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN La Empresa Regional Sistema Hidráulico Trujillano, S.A., constituida en fecha 30 de diciembre de 1991, según Gaceta Oficial Nº 4.353 conformada accionariamente por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), Gobernación del Estado Trujillo, Corporación de los Andes (CORPOANDES), Instituto Agrario Nacional (IAN), Instituto para la conservación del Lago de Maracaibo (ICLAM), Compañía Anónima Hidrológica de la Cordillera Andina (HIDROANDES). MISIÓN INSTITUCIONAL La Empresa tiene como objeto ser el ente ejecutor de las obras previstas por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente en lo referente a saneamiento de ríos, control de inundaciones y dotación de agua potable a comunidades de los estados Trujillo, Mérida y Táchira, bien sea mediante la captación superficial o la perforación de pozos profundos. COMPETENCIAS Administración, fomento y coordinación de actividades relacionadas con la conservación de los recursos: suelo, agua, flora y fauna, con la finalidad de impulsar un desarrollo agrícola, social y económico en la cuenca del río Motatán, estado Trujillo, y la formulación y ejecución de proyectos vinculados con acueductos, aguas servidas y canalización de ríos y quebradas que afecten a los consejos comunales, buscando su fortalecimiento.

129


Memoria y Cuenta 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ASAMBLE DE ACCIONISTA

AUDITORIA INTERNA

JUNTA DIRECTIVA

CONSULTORIA JURIDICA

PRESIDENCIA

GERENCIA GENERAL

COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

COORDINACIÓN DE INGENIERIA

PROYECTOS E INSPECCIÓN

RECURSOS HUMANOS

TERORERÌA Y PRESUPUESTO

CONTABILIDAD

S.I.G

COORDINACIÓN DE OPERAIONES

MOVILIZACION Y TRANSPORTE

MANTENIMIENTO

COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE POZOS

PROSPECCIÓN Y ESTUDIOS

BIENES Y SERVICIOS

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL Acceso para toda la población a los servicios básicos ambientales, tales como agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático. LOGRO Perforación y rehabilitación de pozos para el suministro de agua potable y riego, en los municipios Motatán, Valera y Pampanito del estado Trujillo y en el Vigía estado Mérida, beneficiando a 1.200 familias, generando 12 empleos directos y 50 indirectos, con una inversión de 5.701.124 bolívares.

130


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Perforación de 1 pozo profundo en el sector Giraluna municipio Motatán, estado Trujillo.

Perforación de 2 pozos en los sectores La Cañada y La Peñita, municipio Pampanito, estado Trujillo.

Perforación de 1 pozo en el sector Suolet, municipio Valera, estado Trujillo.

Perforación de 2 pozos en los sectores Los Pozones y Parque Chama, municipio el Vigía, estado Mérida.

Rehabilitación y limpieza de 4 pozos en el Sur Trujillo.

Rehabilitación de 3 pozos en las alcaldías Candelaria, Sucre y Andrés Bello en el estado Trujillo

de Araya estado

PROYECTOS EJECUTADOS

Nombre del Proyecto

Monto Aprobado 2011 (Bs.)

Avance Físico 2011 (%)

Avance Financiero 2011 (%)

Construcción y mantenimientos de obras hidráulicas a comunidades del estado Trujillo.

5.701.124

100

100

RECURSOS TRASFERIDOS: 1.100.000 bolívares. INGRESOS DEVENGADOS: 3.177.267 bolívares OBSTÁCULOS •

Dificultad para conseguir grava de calidad en la zona.

PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Construcción y mantenimiento de obras hidráulicas a comunidades rurales del estado Trujillo, año 2012.

131


Memoria y Cuenta 2011

EMPRESA NOROCCIDENTAL DE MANTENIMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS, C.A. MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACION Decreto Nº 4.383 de fecha 22 de marzo de 2006, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.404 de fecha 23 de marzo de 2006. MISIÓN INSTITUCIONAL Ejecutar obras hidráulicas de gran envergadura en la región noroccidental del país, así como desarrollar actividades de mantenimiento que garanticen la perpetuidad y la calidad de la infraestructura hidráulica y el urbanismo en todo el ámbito nacional, siguiendo los lineamientos determinados por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente; contribuyendo así, a la consolidación de la construcción del nuevo modelo de empresa de producción social. COMPETENCIAS La Empresa Noroccidental de Mantenimiento y Obras Hidráulicas C.A. (ENMOHCA), tiene la capacidad de ejecutar obras hidráulicas, tales como acueductos, colectores de aguas servidas, plantas de potabilización, plantas y sistemas de tratamiento de aguas servidas, construcción de presas, construcción de túnel, movimientos de tierra, rectificación de cauces de los ríos, dragado y protección de márgenes y diques, perforación de pozos, actividades propias de saneamiento ambiental, construcción de pozos sépticos y sumideros, galerías filtrantes, elaboración de proyectos, servicios de inspección de obras, compra, venta y alquiler de maquinaria pesada, importación, exportación, distribución, compra y venta de materiales de construcción y equipos, asfaltado, vialidad, urbanismo, importación, exportación, compra, venta y distribución de materiales de construcción, bienes y equipos, obras civiles en general, y cualquier actividad de lícito comercio, de acuerdo con las políticas establecidas por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente de manera armónica y coordinada.

132


Memoria y Cuenta 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL Acceso para toda la población a los servicios básicos ambientales, tales como agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático. LOGRO Recuperación y protección de comunidades y sus bienes en el municipio Veroes del estado Yaracuy, mediante la rectificación de 5.300 metros lineales del cauce del río Yaracuy, beneficiando a 60.657 habitantes y generando 25 empleos directos.

133


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Trabajos de emergencia, rectificación del cauce del río Yaracuy, municipio Veroes, estado Yaracuy.

LOGRO Mejoras en el sistema de almacenamiento y abastecimiento de agua potable en el municipio Iribarren del estado Lara, mediante la ejecución mantenimiento y rehabilitación de obras hidráulicas, permitiendo incrementar la captación, transporte y suministro de agua potable, con una inversión de 22.076.697 bolívares. Insumos •

Perforación de cuatro pozos para agua potable en el campo Titicare, municipio Iribarren del estado Lara.

Colocación de 2.040 metros lineales de tubería de 36 pulgadas, 996 y 1.044 de enterrada y aérea respectivamente.

Continuación de construcción Barquisimeto, estado Lara.

Sustitución del sistema río Claro, parroquia Juárez, municipio Iribarren, estado Lara.

Colocación de estanque postensado Los Pocitos, parroquia Juan de Villegas, municipio Iribarren.

del

alimentador

Matriz

Norte,

PLANES Y PROYECTOS EJECUTADOS

Nombre del Proyecto

Monto Aprobado 2011 (Bs)

Avance Físico 2011 (%)

Avance Financiero 2011 (%)

Saneamiento y canalización de las cuencas hidrográficas de la región noroccidental.

18.659.640

80

85

134


Memoria y Cuenta 2011

Construcción y rehabilitación de sistemas de abastecimiento de agua potable en la región noroccidental Construcción y rehabilitación de obras de urbanismo

17.076.697

11.500.000

87

89

100

100

RECURSOS TRANSFERIDOS: 47.236.337 bolívares. INGRESOS DEVENGADOS: 232.329.278 bolívares OBSTÁCULOS •

Algunas obras de canalización no se han ejecutado debido a las lluvias, ya dichos trabajos se deben ejecutar en época de sequía.

PLANES Y PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Saneamiento y canalización de las cuencas hidrográficas de la región noroccidental. Año 2012

Construcción y rehabilitación del sistema de abastecimiento de agua potable en la región noroccidental. Año 2012

Construcción y rehabilitación de obras de urbanismo. Año 2012

135


Memoria y Cuenta 2011

COMPAÑÍA NACIONAL DE REFORESTACIÓN S.A MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN S.A. Compañía Nacional de Reforestación (CONARE), empresa del Estado, adscrita y tutelada por el Ministerio del Ambiente de acuerdo al decreto Nº 1512 del 02 de Noviembre de 2001, publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.556, de fecha 13 de Noviembre de 2001, de fecha 13 Noviembre de 2001 e inscrita en el juzgado 2do en 1ra instancia en lo civil y mercantil de la circunscripción judicial del estado Trujillo, bajo el Nº 28, Tomo 34 de fecha 23 de Agosto de 1975 y posteriormente inscrita en el Registro Mercantil 1ero de la circunscripción judicial del Distrito Capital y estado Miranda bajo el Nº 13 tomo 47-A Pro, en fecha 28 de febrero de 1997. MISIÓN INSTITUCIONAL Establecer, promover y manejar plantaciones forestales y bosques nativos bajo el principio de uso múltiple, con fines protectores del medio ambiente, para la conservación de los recursos naturales y productor de materia prima, bajo un enfoque de desarrollo sustentable y compromiso con las comunidades. COMPETENCIAS Atender los requerimientos públicos y privados para la recuperación ambiental de los espacios degradados o en proceso de degradación, y la incorporación de áreas de la producción forestal nacional, en función del mejoramiento de la calidad de vida, mediante la reforestación con especies autóctonas y exóticas adaptadas a la zona tropical.

136


Memoria y Cuenta 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Nueva Geopolítica Territorial POLÍTICA INSTITUCIONAL Conservación de ambientes y recursos naturales y de la biodiversidad. LOGRO Recuperación de 641 hectáreas afectadas por las operaciones de PDVSA Oriente, Ayacucho, Centro-Sur y Occidente, mediante la reforestación de 190 hectáreas, el mantenimiento de 451 y la producción de 253.308 plantas, beneficiando a 603.000 habitantes a nivel nacional, generando 750 empleos directos y 1.500 indirectos, con una inversión de 13.092.943 bolívares.

137


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Reforestación de 50 ha y producción de 66.660 plantas en el estado Monagas, de la División Oriente de PDVSA.

Reforestación de 20 ha, mantenimiento de 255 ha y producción de 26.664 plantas en el estado Anzoátegui, de la División Ayacucho de PDVSA.

Reforestación de 20 ha, mantenimiento de 15 ha y producción de 26.664 plantas en los estados Falcón, Lara y Trujillo, de la División Occidente de PDVSA,

Reforestación de 100 ha, mantenimiento de 181 ha y producción de 133.320 plantas en los estados Barinas, Táchira y Guárico, de la División Centro-Sur de PDVSA.

LOGRO Mantenimiento y estabilización de taludes en 6,13 hectáreas afectadas por la construcción de lagunas de tratamientos de aguas servidas, mediante la utilización de 735.600 plántulas de vetiver, en Butare Las Calderas del estado Falcón, beneficiando a 150.000 habitantes, generando 75 empleos directos y 210 empleos indirectos, con una inversión de 187.988 bolívares. Insumos •

Producción y siembra de 735.600 plántulas de vetiver.

LOGRO Ornamentación y mantenimiento de 8.799 metros cuadrados de paisajismo y establecimiento de 15.316 plantas ornamentales en parques y plazas del municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital, beneficiando a 1.800.000 habitantes aproximadamente, generando 150 empleos directos y 230 indirectos, con una inversión de 3.571.429 bolívares. Insumos •

Mantenimiento de 8.799 m2

Establecimiento de 15.316 plantas ornamentales.

138


Memoria y Cuenta 2011

LOGRO Ornamentación y mantenimiento de 11.840 metros cuadrados de paisajismo de plazas y parques en el municipio Libertador del Distrito Capital, mediante el establecimiento de 21.868 plantas ornamentales; beneficiando a mas de 3.850.000 personas, generando 270 empleos directos y 700 empleos indirectos, con una inversión de Inversión de 11.555.821 bolívares. Insumos •

Ejecución de paisajismo y ornamentación en plazas y parques del Distrito Capital.

Producción de 16.646 plantas ornamentales.

Dictado de15 talleres vivenciales a las escuelas básicas.

Mantenimiento y limpieza de áreas.

LOGRO Recuperación, limpieza y desmalezamiento de 16 km de las laderas del río Guaire; mantenimiento al paisajismo en la autopista Valle – Coche y Boyacá, beneficiando a 3.000.000 de personas, generando 200 empleos directos y 400 indirectos con una inversión de 5.774.806 bolívares. Insumos •

Ejecución de 4.000 metros cuadrados de paisajismo y ornamentación en las avenidas, distribuidores y autopistas del Distrito Capital.

Producción y establecimiento de 6.963 plantas ornamentales.

PROYECTOS EJECUTADOS Nombre del Proyecto Proyecto convenios 2011

Monto Aprobado 2011 (Bs)

Avance Físico 2011 (%)

Avance Financiero 2011 (%)

33.273.470

86

85

RECURSOS TRANSFERIDOS: 12.729.962 bolívares.

139


Memoria y Cuenta 2011

INGRESOS DEVENGADOS: 15.765.438 bolívares. OBSTÁCULOS •

Durante el año 2011, el principal obstáculo fue de origen climatológico, la ejecución de algunos proyectos se vio afectada por una fuerte variación en los períodos de lluvia y sequía.

PLANES Y PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Proyecto convenios 2012

140


Memoria y Cuenta 2011

EMPRESA NACIONAL FORESTAL S.A. MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN El Decreto Nº 7.457 de fecha 01 de junio de 2010, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 39.436 de fecha 1° de junio de 2010, crea la Empresa Nacional Forestal S.A., bajo la forma de Sociedad Anónima, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, con domicilio en la ciudad de Caracas. MISIÓN INSTITUCIONAL Producir bienes y servicios forestales, a través de la planificación y el manejo del patrimonio forestal de calidad, utilizando sus mejores talentos humanos, materiales y tecnológicos, que beneficien a la organización y a las comunidades para que participen a fines de lograr la satisfacción de sus necesidades económicas, sociales y de conservación del ambiente. COMPETENCIAS La Empresa Nacional Forestal S.A. tiene como competencia la producción sustentable de bienes y servicios forestales, a través de la planificación y manejo del patrimonio forestal bajo una visión socialista, orientada a favorecer la participación directa de las comunidades locales y otras organizaciones sociales en la producción, procesamiento y comercialización de bienes forestales maderables, no maderables y otros beneficios provenientes del bosque; y en general, realizar todos los actos y negocios jurídicos lícitos que guarden relación con dicha competencia.

141


Memoria y Cuenta 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Empresa Nacional Forestal S.A Consejo Consultivo

Junta Directiva

Investigación

Presidencia

Consejo de Trabajadores

Gestión de T alento Humano Asesoría Leg al Administr ación y Finanz as Planificación y Pr esupuesto

Auditoría Intern a

Gerencia General

Gerencia de Desarrollo Social

Gerencia de Planificación y Proyectos

Gerencia Operativa de Reserva Forestal

Gerencia de Seguridad y Protección

Gerencia de Comercialización y Mercadeo

C oordinac iones de R ese rv as F ores tales L íderes de P royec tos

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Modelo Productivo Socialista POLÍTICA INSTITUCIONAL Expandir la economía social en el marco de un modelo de producción y consumo ambientalmente sustentable. LOGRO Formalización de la organización, estructura y funcionamiento de la Empresa Nacional Forestal S.A., mediante el inicio de sus actividades operativas, beneficiando y permitiendo la participación directa de las comunidades locales y otras organizaciones sociales, con proyectos y transferencia de conocimientos y tecnologías en las actividades de manejo forestal.

142


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Formulación y elaboración de la versión preliminar del manual de funciones y procedimientos de la Empresa, marco institucional, objetivos, organigrama de la estructura funcional y políticas generales, con el personal seleccionado para el inicio de actividades.

Realización del inventario y cubicación de los lotes de bienes forestales comisados a nivel nacional, asignados a la Empresa.

LOGRO Inicio del proyecto Manejo Sustentable en Reservas Forestales de Venezuela, en el estado Bolívar, mediante la formulación de planes y proyectos, inventarios forestales y acondicionamiento de espacios físicos para viveros, beneficiando a las comunidades y organizaciones sociales locales, con una inversión de 220.091 bolívares. Insumos •

Elaboración preliminar de los proyectos operativos de manejo para el aprovechamiento forestal en el año 2012 en Imataca V en 166.334 hectáreas y en El Manteco 193.000 hectáreas.

Obtención y recuperación de los espacios físicos del vivero Las Grullas, para la producción de plantas.

Realización de la estructura existente para la sede de la Gerencia Operativa de Reservas.

Iniciación del programa de silvicultura con una producción de 150.000 plantas.

Recepción del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente de cuatro unidades para el manejo forestal en la reserva forestal Imataca y dos unidades en la reserva forestal San Pedro.

PLANES Y PROYECTOS EJECUTADOS Nombre del Proyecto

Monto Aprobado 2011 (Bs)

Manejo sustentable en

143

Avance Físico 2011 (%)

Avance Financiero 2011 (%)


Memoria y Cuenta 2011

reservas forestales de Venezuela

1.600.000

80

RECURSOS TRANSFERIDOS: 1.600.000 bolívares. INGRESOS DEVENGADOS: No se obtuvieron ingresos. PLANES Y PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Manejo sustentable en reservas forestales de Venezuela

144

14


Memoria y Cuenta 2011

C.A. HIDROLOGICA VENEZOLANA MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN Constituida el 24 de mayo de 1990, debido a la supresión del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), promulgada mediante el decreto 1.844 de fecha 20 de agosto de 1986. Comienza a funcionar conjuntamente con 10 empresas hidrológicas regionales del sector agua potable y saneamiento. MISIÓN INSTITUCIONAL Regulación, rectoría y supervisión de las empresas filiales en la ejecución de proyectos en los sectores de agua potable y saneamiento. COMPETENCIAS Desarrollar políticas y programas en materia de abastecimiento de agua potable, recolección y tratamiento de aguas servidas y drenajes urbanos, así como el establecimiento de directrices para la administración, operación, mantenimiento y ampliación de los sistemas atendidos por cada una de sus filiales. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

145


Memoria y Cuenta 2011

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Democracia Protagónica Revolucionaria POLÍTICA INSTITUCIONAL Gestión pública en materia ambiental participativa y de calidad, mediante la educación ambiental, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional. LOGRO Incorporación del programa educativo ambiental “El Agua en Nuestras Vidas”, al desarrollo curricular venezolano a través del eje integrador ambiente salud integral y al Proyecto Canaima y la incorporación de 4.500 escuelas bolivarianas para un total de 1.644.442 escolares a nivel nacional. Insumos •

Conformación de 17.783 patrullas escolares del agua, 20.413 plomeritos escolares del agua y mesas técnicas escolares de agua.

LOGRO Financiamiento a 70 proyectos comunitarios en diversos estados del país, con una inversión de 40.610.199 bolívares, de los cuales se culminaron 64 proyectos, beneficiando a 151.941 familias. Insumos •

Conformación de 443 nuevas mesas técnicas de agua en diversos estados del país con la participación de 2.215 ciudadanos, con el fin de fortalecer el poder popular.

DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL

146


Memoria y Cuenta 2011

Acceso para toda la población a los servicios básicos ambientales, tales como agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático. LOGRO Saneamiento del río Orituco mediante la culminación de la planta de tratamiento de aguas servidas de Altagracia de Orituco, estado Guárico, beneficiando a una población de 85.000 habitantes, generando 45 empleos directos y 180 indirectos, con una inversión de 17.857.143 bolívares. Insumos •

Construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas.

LOGRO Mejoramiento del servicio de mediante la rehabilitación de Guárico, beneficiando a una ocho empleos directos y 32 bolívares.

agua potable a la población Chaguaramas la estación de bombeo El Bostero, estado población de 13.000 habitantes, generando indirectos, con una inversión de 2.000.000

Insumos •

Ejecución del proyecto de rehabilitación de la estación de bombeo El Bostero, estado Guárico.

Reemplazo del único equipo disponible por tres conjuntos bomba motor en la estación de bombeo El Bostero, que impulsará un caudal combinado de 110 litros por segundo a la planta potabilizadora El Calanche, en Chaguaramas, estado Guárico.

LOGRO Aumento de la cobertura en el abastecimiento de agua potable en los estados Nueva Esparta y Sucre, a través de la ampliación del Sistema Clavellinos, beneficiando a 450.000 habitantes, generando 670 empleos directos y 2.200 indirectos, con una inversión de 10.000.000 bolívares. Insumos •

Puesta en marcha del sistema de potabilización del sub sistema río Grande-Javillar Santa Isabel, acueducto Luisa Cáceres, municipio Ribero, estado Sucre.

147


Memoria y Cuenta 2011

LOGRO Aumento en el suministro de agua potable a la ciudad de Cumana y la península de Araya en el estado Sucre y a la Isla de Margarita en Nueva Esparta, con la incorporación de 500 litros por segundo al sistema Turimiquire, estado Sucre. Insumos •

Rehabilitación de la planta potabilizadora J.J Codallos que establece una alternativa de potabilización del agua en el momento de la reparación del túnel Guamacán del Sistema Turimiquire.

Rehabilitación de la estación de bombeo Manzanares-Manzanares que permite incrementar la cantidad de agua cruda a ser potabilizada en la planta J.J Codallos.

LOGRO Incorporación de 200 litros por segundo de agua potable, al Sistema Chuparipal, Carúpano, estado Sucre. Insumos •

Instalación de línea de conducción por gravedad entre tanquilla La Gloria y la planta potabilizadora, Carúpano, municipio Bermúdez, estado Sucre.

LOGRO Construcción del nuevo alimentador Boca de Río-El Manglillo-Boca de PozoRobledal, acueducto península de Macanao, estado Nueva Esparta. Insumos •

Sustitución de la tubería de conducción en el tramo comprendido entre la progresiva 19 + 800,00 y la 24 + 740,00 en Boca de Pozo.

Sustitución de la tubería de conducción en el trayecto comprendido entre la progresiva 24 + 740,00 en Boca de Pozo y la 27 + 248,00 en Robledal.

Construcción del tramo de tubería de conducción en el trayecto comprendido entre la progresiva 21+972.00 en la Laguna de Boca Chica y la 4 + 500,00 Punta Arenas.

148


Memoria y Cuenta 2011

LOGRO Puesta en marcha de la planta potabilizadora del Sistema Integral Las Canalejas en Ejido, estado Mérida, la cual beneficia a más de 35.000 habitantes de la zona. Insumos •

Capacitación y asistencia técnica para la realización de anteproyectos y solicitudes desarrolladas por mesas técnicas de agua y/o consejos comunales.

Diagnóstico de requerimientos en el área hidrosanitaria.

Ejecución de proyectos de ingeniería sanitaria.

PLANES Y PROYECTOS EJECUTADOS Nombre del Proyecto Agua potable y saneamiento en zonas urbanas y rurales Ampliación del sistema de abastecimiento del acueducto Luisa Cáceres (sistema clavellinos) estados Sucre y Nueva Esparta. (1era etapa). Rehabilitación del sistema Turimiquire. Rehabilitación sistema Chuparipal (embalse El Pilar P/P Carúpano), estado Sucre. Construcción del nuevo alimentador Boca de Río-El Manglillo-Boca de Pozo Robledal, acueducto península de Macanao, estado Nueva Esparta. Programa de racionalización de los consumos en zonas urbanas y rurales.

149

Monto Aprobado 2011 (Bs)

Avance Físico (%)

Avance Financiero (%)

68.421.053

9

11

0

100

92

0

90

85

0

60

30

0

100

100

15.772.500

6

10


Memoria y Cuenta 2011

RECURSOS TRANSFERIDOS: 158.426.956,53 bolívares. INGRESOS DEVENGADOS: Cero bolívares OBSTÁCULOS •

Retardo en la puesta en marcha, del proceso de potabilización del sistema Chuparipal, por daño a la tubería de PEAD ( 2000 m; D = 560 mm), incendiada en abril del presente año.

Se presentó retardo en la importación de las juntas dresser y las válvulas de mariposa de 30” 24” y 16” con control hidráulico, lo que incidió en el desplazamiento del tiempo de culminación de la planta modular de potabilización J.J Codallos y la rehabilitación de estación de bombeo Manzanares-Manzanares

El principal impedimento que incidió negativamente en la ejecución del proyecto de ampliación del sistema Clavellinos fue el nivel del embalse, el cual no tuvo una baja sustancial de la altura de las aguas, y por lo tanto no se llegó a la cota requerida de 486,50 msnm para poder realizar la excavación del canal de aproximación, siendo esta obra paralizada.

PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Ampliación del sistema de abastecimiento Zuata que comprende planta de tratamiento, captación y estación de rebombeo: Primera Etapa de 300 l/s a 600 l/s

Ampliación del sistema de abastecimiento del acueducto Luisa Cáceres (Sistema Clavellinos) estados Sucre y Nueva Esparta, (1era Etapa).

Segunda etapa del acueducto Luisa Cáceres (Sistema Clavellinos), Tubería submarina estados Sucre y Nueva Esparta.

Rehabilitación del sistema Turimiquire.

Rehabilitación sistema Chuparipal (Embalse El Pilar P/P Carúpano), estado Sucre.

Rehabilitación sistema Carupanero.

Programa de racionalización de los consumos en zonas urbanas y rurales, II Fase.

Agua potable y saneamiento en zonas urbanas y rurales. 150


Memoria y Cuenta 2011

Rehabilitación y optimización de las plantas mayores de potabilización de agua de Venezuela.

151


Memoria y Cuenta 2011

C.A. HIDROLOGICA DE LA CORDILLERA ANDINA MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN La C.A. Hidrológica de la Cordillera Andina (HIDROANDES), fue creada el 28/09/1990, inscrita por ante el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del estado Barinas bajo el Nº 49, folio 213 al 214 en fecha 27 de mayo de 1991. MISIÓN INSTITUCIONAL Prestar el servicio de agua potable y saneamiento con responsabilidad y calidad, buscando la satisfacción de nuestros clientes basados en el principio de equidad a través de una gestión óptima y autónoma para lograr un mejor nivel de vida en los estados Barinas y Trujillo. COMPETENCIAS Administración, operación, mantenimiento ampliación y reconstrucción de los sistemas de distribución de agua potable y de los sistemas de recolección, tratamiento y disposición de agua residuales en los estados Barinas y Trujillo.

152


Memoria y Cuenta 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

ASAMBLEA DE ACCIONISTAS UNICO ACCIONISTA HIDROVEN

JUNTA DIRECTIVA HIDROANDES GERENCIA GENERAL AUDITORIA INTERNA

PRESIDENCIA HIDROANDES

GERENCIA ADMINISTRACION Y FINANZAS

CONSULTORIA JURIDICA

INFORMACION Y COMUNICACION

SISTEMAS E INFORMATICA

PARTICIPACION COMUINITARIA

PLANIFICACION

RECURSOS HUMANOS

GERENCIA OPERATIVA BARINAS

GERENCIA TECNICA

PRESUPUESTO

ZONA I BARINAS

SUPERVISIÓN E INSPECCION

FINANZAS

ZONA II BOLIVAR

CONTROL AMBIENTAL

CONTABILIDAD

ZONA III MASPARRO

PROYECTOS

ZONA III MASPARRITO

CONTRATOS Y LICITACIONES

GERENCIA DE COMERCIALIZACION

GERENCIA SUCURSAL TRUJILLO

ZONA III PIEDEMONTE SOCOPO ZONA III PIEDEMONTE PEDRAZA

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Suprema felicidad social POLÍTICA INSTITUCIONAL Acceso para toda la población a los servicios básicos ambientales, tales como agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático. LOGRO Acceso directo al servicio de agua potable a los habitantes del sector El Dividive del municipio Miranda del estado Trujillo, mediante la construcción de una línea de aducción de agua potable de 956 metros lineales, beneficiando a 6.000 habitantes, con una inversión de 551.279 bolívares generando 51 empleos directos y 30 indirectos. 153


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Culminación de la línea de aducción al tanque de almacenamiento y distribución del sector el Dividive, municipio Miranda, estado Trujillo.

LOGRO Rehabilitación de 541 metros lineales de colectores de aguas servidas en los municipios Sosa y Cruz Paredes del estado Barinas, beneficiando a una población de 28.200 personas, generando 76 empleos directos y 49 indirectos, con una inversión de 809.198 bolívares. Insumos •

Construcción de colector de aguas servidas en el sector Las Casitas en el municipio Sosa, estado Barinas.

Rehabilitación de colector de descarga en el sector la finca La Cuquera en Barrancas, municipio Cruz Paredes, estado Barinas.

PLANES Y PROYECTOS EJECUTADOS Nombre del Proyecto

Monto Aprobado 2011 (Bs)

Avance Físico 2011 (%)

Avance Financiero 2011 (%)

Prestación del servicio de agua potable en los estados Barinas y Trujillo

22.659.526

100

65

Recolección de agua servida en los estados Barinas y Trujillo

3.254.658

100

42

Participación ciudadana y desarrollo comunitario

690.726

39

61

Comercialización de los servicios de agua potable y saneamiento en los estados Barinas y Trujillo.

9.265.288

88

72

Rehabilitación de los sistemas de agua potable en los estados Barinas y Trujillo

13.503.558

63

65

154


Memoria y Cuenta 2011

Rehabilitación de redes de aguas servidas en el estado Barinas.

809.198

100

100

RECURSOS TRANSFERIDOS: 26.688.296 bolívares INGRESOS DEVENGADOS: 32.758.747 bolívares. OBSTÁCULOS •

Retraso en la ejecución de algunas obras debido a inconvenientes presentados por las empresas contratistas.

PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Recolección de aguas servidas en los estados Barinas y Trujillo.

Prestación del servicio de agua potable en los estados Barinas y Trujillo.

Comercialización del servicio de agua potable y recolección de aguas servidas en los estados Barinas y Trujillo.

Optimización de la comercialización del servicio de agua potable.

Participación ciudadana y desarrollo comunitario en los estados Barinas y Trujillo. Año 2012

155


Memoria y Cuenta 2011

C.A. HIDROLÓGICA DE LA REGIÓN CAPITAL MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL. CREACIÓN El 25 de Febrero de 1991, HIDROVEN, con autorización del Presidente de la República en Consejo de Ministros, del INOS y de la Comisión Permanente de Finanzas de la Cámara de Diputados del Congreso de la República, convienen en constituir una Compañía Anónima denominada: C.A. Hidrológica de la Región Capital (HIDROCAPITAL), sociedad domiciliada en la ciudad de Caracas, y posteriormente inscrita por ante el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Distrito Capital y estado Miranda, bajo el número 20, Tomo 19 A-PRO, en fecha 11 de Abril de 1991. Por medio de la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 4.635 de fecha 28 de Septiembre de 1993, el Ejecutivo Nacional suprime el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS). MISIÓN INSTITUCIONAL Somos una empresa de servicio público, comprometida en prestar a sus clientes un servicio de alta calidad en agua potable y saneamiento, mediante un modelo de gestión sustentable. COMPETENCIAS HIDROCAPITAL es la Empresa Hidrológica de la Región Capital, encargada de administrar, operar, mantener, ampliar y rehabilitar los sistemas de distribución de agua potable, así como los sistemas de recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas, en el Distrito Capital y en los estados Miranda y Vargas. HIDROCAPITAL opera como una empresa adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y bajo los lineamientos de HIDROVEN, la Casa Matriz del sector agua potable y saneamiento.

156


Memoria y Cuenta 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Junta Directiva Junta Directiva Auditoría Interna

Presidencia

Coordinación Comisión de Licitaciones

Coordinación de Contrataciones Alternas

Gerencia de Prevención y Control de Pérdidas Coordinación de Planificación

Coordinación de Control de Pérdidas

Vicepresidencia Ejecutiva

Coordinación de Captación y Desarrollo

Coordinación de Prevención de Riesgos

Gerencia de Recursos Humanos

Coordinación de Organización.

Gerencia Planificación y Desarrollo

Coordinación de Prensa Coordinación de Desarrollo Creativo

Gerencia de Innovación Tecnológica

Consultoría Jurídica

Gerencia de Imagen

Coordinación del Programa Educativo

Coordinación de Soporte Técnico

Gerencia de Informática

Gerencia General de Proyectos y Servicios Técnicos

Coordinación de Medición y Facturación

Gerencia General de Servicios de Administración y Finanzas

Centro Integral de Documentación e Información

Gerencia de Proyectos

Coordinación de Control y Seguimiento de Obras y Servicios

Gerencia Contratación Control Obras y Servicios

Coordinación de Servicios Generales

Coordinación de Contratación y Revisión de Costos

Sala de Operaciones Gerencia de Aducciones y Bombeo Mayor 0-800 Potable

Control Caracas

Coordinación de Tesorería

Gerencia de Calidad de Agua

Coordinación de Contabilidad

Laboratorio Central de Agua

Gerencia de Sistema Losada

Gerencia General de Operaciones y Mantenimiento

Coordinación de Presupuesto

Coordinación de Estadística y Control de Gestión

Gerencia de Sistema Metropolitano

Coordinación de Soporte a Usuarios

Coordinación de Telecomunicaciones

Gerencia General de Comercialización

Coordinación de Recaudación Especial

Coordinación de Cultura Recreación y Deporte

Coordinación de Tecnología e Información

Coordinación de Eventos

Coordinación de Gestión al Cliente

Coordinación Administrativa de Recursos Humanos

Gerencia de Sistema Sistema Panamericano Losada

Gerencia de Sistema Fajardo

Gerencia de Sistema Litoral Central

Gerencia de Tratamiento

Coordinación de Logística

Gerencia de Sistema Barlovento

LINEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL Acceso para toda la población a los servicios básicos ambientales, tales como agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático.

157


Memoria y Cuenta 2011

LOGRO Mejoramiento de las condiciones de salubridad de los habitantes de La Guaira e Higuerote en los estados Vargas y Miranda, mediante la rehabilitación de dos estaciones de bombeo de aguas servidas, beneficiando a 95.000 personas, generando 98 empleos directos y 185 indirectos, con una inversión de 12.255.327 bolívares. Insumos •

Rehabilitación de la estación de bombeo de aguas servidas, El Estadium de Higuerote, municipio Brión, estado Miranda.

Habilitación de la estación de bombeo Playa Verde, Catia La Mar, estado Vargas.

Rehabilitación del colector principal Tanaguarenas, desde la E/B Tanaguarenas II hasta el sector Las Juanitas en el estado Vargas, municipio Caraballeda.

LOGRO Continuidad en la prestación del servicio de agua potable en Caracas, Distrito Capital y el Litoral del estado Vargas, mediante la colocación de 4.370 metros de tubería de acero en distintos tramos, beneficiando a 70.000 habitantes, generando 50 empleos directos y 250 indirectos, con una inversión total de 19.716.180 bolívares. Insumos •

Sustitución de la aducción Caracas-Litoral en tubería en acero d=24" en una longitud de 3.120 m y 510 m de tubería de acero de 16", en los tramos Araguaney-La Calera-El Topo.

Suministro y colocación de 740 m de tubería de distribución d=4" para el sector Araguaney, municipio Libertador, Distrito Capital.

LOGRO Continuidad en la prestación del servicio de agua potable, mediante conducción y dotación a los municipios Carrizal, Cúpira, Machurucuto y Páez del estado Miranda, beneficiando a 16.636 habitantes, generando 18 empleos directos y 21 indirectos, con una inversión de 1.696.991 bolívares.

158


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Sustitución de 1.700 metros de tubería de cemento asbesto en el sector Macarena Sur, municipio Carrizal, estado Miranda.

Sustitución de tubería de 24" en una longitud 1.000 metros lineales, en El Guapo-Cúpira, sectores El Guapetón y Corosalito, municipio Páez del estado Miranda.

LOGRO Interconexión de los Sistemas Tuy II, III y IV., mediante la rehabilitación de 2,31 kilómetros de tubería, la construcción de 9 kilómetros de vialidad de acceso y el túnel de desvío a la presa Cuira, los cuales servirán para desviar las aguas del río Cuira y permitir la construcción de la presa, con una inversión de 103.313.517 bolívares. Insumos •

Colocación de 15 kilómetros de tubería nueva para el Sistema de Agua Potable Tuy IV

Ejecución del proyecto construcción del sistema de agua potable Tuy IV, en el año 2011.

LOGRO Mejoramiento del servicio continuo de agua potable en el acueducto metropolitano de Caracas (Plan Agua 2011), mediante la ejecución de obras de aducción y distribución, beneficiando a 77.191 habitantes, con una inversión de 88.475.260 bolívares. Insumos •

Rehabilitación de la estación de bombeo Panamericano La Vega y nueva tubería de acero para la alimentación al estanque Las Casitas.

Construcción del estanque Las Casitas.

Colocación de tubería en los sectores El Pinar, La Vega, El Bunker, Hueco Loco, Carretera Negra y Las Casitas.

Colocación de nueva tubería de descarga de acero del estanque Panamericano La Vega, ubicado en el sector La Pradera de La Vega.

159


Memoria y Cuenta 2011

DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Democracia Protagónica Revolucionaria POLÍTICA INSTITUCIONAL Gestión pública en materia ambiental participativa y de calidad, mediante la educación ambiental, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional. LOGRO Fortalecimiento de 1.089 espacios de participación ciudadana, a través de la atención de 475 mesas técnicas de agua y 55 consejos comunitarios, 69 cooperativas y a 490 escuelas inscritas en el programa educativo “El Agua en Nuestras Vidas”, generándose 127.387 empleos directos y 516.259 indirectos con una inversión de 2.339.952 bolívares. Insumos •

520 reuniones con las mesas técnicas de agua, 39 eventos de formación de líderes comunitarios, 61 reuniones de tipo organizativo.

Realización del encuentro de saberes de la región capital, desarrollados a través de las mesas técnicas escolares del agua por distritos escolares.

Participación en el intercambio de experiencias ambientales de niños y niñas por un ambiente sano del estado Miranda.

LOGRO Desarrollo del programa social de la fiesta del agua en sectores populares mediante la entrega de 4.058 tanques de 1.500 a 2.000 litros de almacenamiento, que permiten mejorar transitoriamente el suministro de agua en el Distrito Capital y el estado Miranda, beneficiando a 4.058 familias. Insumos •

Entrega de tanques en la parroquia La Vega, Sucre, El Valle, Coche, Santa Rosalía.

Entrega de tanques en Valles del Tuy, sector La Morena y Cacique Tiuna, municipio Tomás Lander del estado Miranda.

160


Memoria y Cuenta 2011

PROYECTOS EJECUTADOS Nombre del Proyecto Ampliación de la infraestructura del servicio de agua potable y saneamiento. Rehabilitación de la infraestructura del servicio de agua potable y saneamiento. Participación ciudadana y desarrollo comunitario. Ampliación de acueductos y cloacas del estado Miranda (CAF III). Rehabilitación del acueducto de la parroquia Antímano, municipio Libertador. Construcción del sistema de agua potable Tuy IV. Mejoramiento y servicio continúo de agua potable en el acueducto metropolitano de Caracas.

Monto Aprobado 2011 (Bs)

Avance Físico 2011 (%)

Avance Financiero 2011 (%)

12.706.514

12

13

633.213.630

20

50

4.215.520

94

75

2.725.981

0

0

364.318

0

0

3.005.900.226

23

22

1.026.735.921

46

8

RECURSOS TRANSFERIDOS: 3.984.296.037 bolívares.

INGRESOS DEVENGADOS: 549.182.032 bolívares OBSTÁCULOS

• Rescisión de contratos por incumplimiento por parte de las contratistas.

161


Memoria y Cuenta 2011

En referencia al proyecto construcción del sistema de abastecimiento de agua potable Tuy IV, se presentaron los siguientes obstáculos:

• Problemas constructivos motivado a la ubicación del sitio de obra (talud 1/1), lo que dificulta el movimiento de maquinarias.

• Lluvias constantes en la zona. • Falta de material para el sandblasting de la tubería, motivado a la inundación de las minas de arena de la zona.

PLANES Y PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012.

• Ampliación de la infraestructura de los servicios de agua potable y saneamiento.

Rehabilitación de la infraestructura de los servicios de agua potable y saneamiento.

Participación ciudadana y desarrollo comunitario.

Ampliación de acueductos y cloacas del estado Miranda (CAF III).

Rehabilitación del acueducto de la parroquia Antímano, municipio Libertador.

Construcción del sistema de agua potable, Tuy IV.

Mejoramiento y servicio continúo de agua potable en el acueducto metropolitano de Caracas.

162


Memoria y Cuenta 2011

C.A. HIDROLÓGICA DEL CARIBE MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACION La C.A. Hidrológica del Caribe, Hidrocaribe, es una empresa regional adscrita a la C.A. Hidrológica Venezolana, Hidroven, con personalidad jurídica propia y patrimonio público, registrada en la circunscripción judicial del estado Anzoátegui bajo el tomo A-53 de fecha 01-11-90. Inició sus actividades a partir de septiembre de 1991. HIDROCARIBE como ente descentralizado tiene su área de influencia en los estados Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta. Está inscrita en el registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del estado Anzoátegui, bajo el Nro. 39, Tomo A-53 de fecha 01.11.90. MISIÓN INSTITUCIONAL Mejorar la calidad de vida de los habitantes del oriente del país prestando un servicio eficiente de agua potable y saneamiento mediante una gestión compartida con la gente y en armonía con el ambiente. COMPETENCIAS Hidrocaribe es una empresa de servicios que cumple un fin social, dirigido a planificar, organizar, coordinar, ejecutar y controlar las estrategias del sector agua en su zona de influencia y de esa forma, lograr una eficiente administración, operación, mantenimiento y ampliación de los sistemas de agua potable y de recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales. Atiende a un total de 3 estados: Anzoátegui, Nueva Esparta y Sucre, cada uno de los cuales posee características propias. Nuestra área servida abarca los 56.250 km2 del territorio nacional, donde habitan 2.798.131, de la cual atendemos 2.628.347, es decir, el 93 por ciento, en el renglón de cobertura de agua potable.

163


Memoria y Cuenta 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL Acceso para toda la población a los servicios básicos ambientales, tales como: agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático LOGRO Disminución del aporte contaminante a la bahía de Cumaná a través de la sustitución de 569 metros de tubería de impulsión de acero, desde la estación de bombeo Caigüire hacia la planta de tratamiento Punta Baja, Cumaná, municipio Sucre del estado Sucre, con lo que se evita la descarga

164


Memoria y Cuenta 2011

directa a la fosa de Cariaco en la bahía de Cumaná, con una inversión de 2.399.971 bolívares, beneficiando a 350.000 habitantes; generando 32 empleos directos y 110 empleos indirectos. Insumos •

Construcción de variante para implementar descarga submarina para poder ejecutar los trabajos de sustitución en el tramo de tubería deteriorado.

Sustitución de 142 metros de impulsión de acero diámetro 24” en Caigüire, Cumaná, municipio Sucre, estado Sucre.

Sustitución de 427 metros de tubería de impulsión de acero diámetro 30”, Caigüire- Punta Baja, Cumaná, municipio Sucre, estado Sucre.

LOGRO Rehabilitación de la red de recolección de agua servida en Barcelona, estado Anzoátegui, mediante la sustitución de tramos derrumbados u obstruidos de la red, beneficiando a 61.000 habitantes y generando 189 empleos directos y 475 indirectos, con una inversión de 10.000.000 bolívares. Insumos: •

Rehabilitación de colectores caídos de 16”, 10" y 8” en los distintos sectores de Barcelona y Puerto la Cruz, en el estado Anzoátegui.

LOGRO Mejoramiento de la capacidad hidráulica y de transporte del colector emisario a la estación de bombeo El Guapo, municipio Sucre, Cumaná, estado Sucre, mediante la construcción de 87,60 metros y relocalización del mismo, evitando desbordamiento de aguas servidas en el sector de la ciudad al oeste del río Manzanares, con una inversión de 1.600.023 bolívares, beneficiando a 130.500 habitantes y generando 28 empleos directos y 72 indirectos. Insumos •

Colocación de 87,60 metros de tubería PVC de 1.000 mm de diámetro en la línea de entrada a la estación de bombeo El Guapo.

165


Memoria y Cuenta 2011

Construcción de variante para descargar las aguas servidas provenientes del la hoya de los sectores Cumanagoto y San Luís que descargan a la línea en sustitución.

Construcción de tubería y bombeo de variante en 12” para bombear superficialmente mientras dura la construcción del tramo de colector de 1.000 mm de diámetro.

LOGRO Aumento de 50 litros por segundo de la producción de agua y disminución de la turbidez a 2 NTU en el municipio Bolívar, estado Anzoátegui, a través de la rehabilitación y optimización de la unidad filtrante Nº 6 de la planta de potabilización convencional José Antonio Anzoátegui, beneficiando a 165.000 habitantes y generando 12 empleos directos y 43 indirectos, con una inversión de 1.175.406 bolívares, Insumos •

Instalación de los actuadores para automatizar la operación de las válvulas en los filtros.

Preparación de la base y guía de la nueva válvula plana (mural) de entrada a la unidad filtrante.

Limpieza y acondicionamiento de la sección de falso fondo.

Renovación del material de filtro compuesto por arena, antracita en los lechos filtrantes.

DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Democracia Protagónica Revolucionaria POLÍTICA INSTITUCIONAL Gestión pública en materia ambiental participativa y de calidad, mediante la educación ambiental, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional. LOGRO Conformación de 981 mesas técnicas de agua y 30 consejos comunitarios de agua en los estados Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta, así mismo, en el marco del programa educativo ambiental El Agua en Nuestras Vidas, se 166


Memoria y Cuenta 2011

conformaron un total de 74 mesas escolares de agua con la participación de más de 13.000 niños y niñas. Insumos •

Se realizaron entrevistas de radio y TV, caminatas, en las plazas Bolívar de los estados Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta.

Exposiciones de carteleras, entrega de volantes entre otros en los estados Sucre, Anzoátegui, Nueva Esparta.

Se conformaron 670 mesas técnicas de agua, 18 consejos comunitarios y 64 mesas escolares en el estado Anzoátegui.

Se conformaron 171 mesas técnicas de agua, 8 consejos comunitarios y 10 mesas escolares en el estado Sucre.

Se conformaron 140 mesas técnicas de agua y 4 consejos comunitarios en el estado Nueva Esparta.

PLANES Y PROYECTOS EJECUTADOS Nombre del Proyecto

Monto Aprobado 2011 (Bs)

Ampliación y mejoras de sistema de abastecimiento de agua potable del eje urbano Barcelona - Puerto La Cruz Guanta, estado Anzoátegui.

196.275,28

100

100

Culminación de alimentador Barcelona Norte (barrio Sucre), Barcelona, estado Anzoátegui.

3.388.182,03

96

72

Rehabilitación de la planta de tratamiento para aguas residuales del estado Nueva Esparta.

1.955.243,83

100

100

1) Continuación construcción 19.407.886,00 alimentador barrio Sucre; 2) construcción estación de bombeo Zona Sur en planta de potabilizadora José Antonio Anzoátegui; 3) Rehabilitación sistemas de abastecimiento de agua potable en zona Alta de Puerto La Cruz; 4) Recuperación y mantenimiento de

92

69

167

Avance Avance Físico Financiero 2011 2011 (%) (%)


Memoria y Cuenta 2011

toma sumergida (toma Obhidra) del embalse La Tigra, estado Anzoátegui; 5) Rehabilitación descarga submarina Santa Rosa, Lechería y 6) Proyecto rehabilitación de la E/B Simón Rodríguez, municipio Sotillo, estado Anzoátegui Rehabilitación y ampliación red de colectores aguas servidas. Barcelona estado Anzoátegui

7.999.999,96

100

94

Rehabilitación y construcción de pozos, estado Anzoátegui

1.753.202,06

79

85

Rehabilitación de los sistemas de aguas servidas en los estados Anzoátegui y Sucre.

167.671,14

100

82

Rehabilitación de los sistemas de aguas servidas en los estados Anzoátegui, Nueva Esparta y Sucre.

2.157.519,29

68

0

INGRESOS TRANSFERIDOS: 17.059.142 bolívares. INGRESOS DEVENGADOS: 239.927.488 bolívares. PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Producción del servicio de agua potable en todos los municipios de los estados Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta.

Tratamiento de aguas servidas en los estados Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta.

Distribución del servicio de agua potable en los estados Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta.

Recolección de aguas servidas en los estados Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta.

Comercialización de los servicios de agua potable y saneamiento en los estados Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta.

Mejoras en obras de infraestructura del servicio de agua potable y saneamiento en el estado Anzoátegui 168


Memoria y Cuenta 2011

C.A HIDROLÓGICA DEL CENTRO MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN La C. A. Hidrológica del Centro (Hidrocentro), filial de la C. A. Hidrológica Venezolana, se constituyó en Valencia el 28 de diciembre de 1990 como consecuencia de la supresión del Instituto Nacional de Obras Sanitarias, ordenadas por el Ejecutivo Nacional, mediante decreto N° 1.248 publicado en Gaceta Oficial N° 33.560 de septiembre de 1986. MISIÓN INSTITUCIONAL Somos responsables de la prestación integral del servicio de agua potable y saneamiento, y de la adecuación de la infraestructura con la participación activa de las comunidades, mejorando la calidad de vida de los habitantes de los estados Aragua, Carabobo y Cojedes. COMPETENCIAS Administración, operación, mantenimiento, construcción, ampliación y reconstrucción de los sistemas de distribución de agua potable; recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales en los estados Aragua, Carabobo y Cojedes.

169


Memoria y Cuenta 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA JU NTA D IR E C T IV A U N ID A D D E A U D IT O R IA IN T E R N A

P R E S ID E N C IA

G E R E N C IA D E P L A N IF IC A C IÓ N

C O N S U L T O R ÍA J U R ÍD IC A

G E R E N C IA D E R E L A C IO N E S IN S T IT U C IO N A L E S

C O O R D IN A C IO N U .E .P .

G E R E N C IA D E G E S T IO N C O M U N IT A R IA

V IC E P R E S ID E N C IA D E N E G O C IO S

V IC E - P R E S ID E N C IA D E S E R V IC IO S

U N ID A D D E R E D U C C IÓ N D E AG UA NO C O N T A B IL IZ A D A

G E R E N C IA D E C A P T A C IÓ N , T R A T A M IE N T O Y M A N T E N IM IE N T O

G E R E N C IA D E L S IS T E M A R E G IO N A L D E L C E N T R O I Y II

G E R E N C IA D E D IS T R IB U C IÓ N Y R E C O L E C C IÓ N

G E R E N C IA D E PRO YEC TO S E IN S P E C C IÓ N

G E R E N C IA D E A T E N C IÓ N A L C L IE N T E

G E R E N C IA D E A D M IN IS T R A C IÓ N Y F IN A N Z A S

G E R E N C IA DE IN F O R M Á T IC A

G E R E N C IA D E RECURSOS HUMANOS

G E R E N C IA D E L IC IT A C IO N E S , C O S T O S Y C O N TR ATO S

LINEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL Acceso para toda la población a los servicios básicos ambientales, tales como agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático. LOGRO Incremento en la cobertura de agua potable en un 94% en los estados Carabobo, Aragua, y Cojedes, mediante la recuperación de un caudal 70 litros por segundo, entre la estación de bombeo red media y la estación de

170


Memoria y Cuenta 2011

bombeo Castillito, beneficiando a 5.788.798 habitantes, con una inversión de 1.680.000 bolívares. Insumos •

Reparación de fuga en aducción, tubería de acero D=24, ubicado en Maracay, municipio Santiago Mariño, estado Aragua.

LOGRO Recuperación de la infraestructura para la distribución del servicio de agua potable y recolección de las aguas servidas en las comunidades de los estados Aragua, Carabobo y Cojedes, mediante la reparación de 20 fugas en las tuberías de los sistemas de Camatagua – Taguay y la planta de tratamiento Zuata – San Sebastián de los Reyes y San Casimiro, con una inversión 1.293.119 bolívares. Insumos •

Reparación de 6 fugas en tubería D=8” ubicadas en el sector Caruticopaso de cura municipio Camatagua estado Aragua.

Reparación de 14 fugas en las tuberías de D=16” y 24” correspondiente al sistema planta Zuata – San Sebastián de los Reyes y San Casimiro, estado Aragua.

LOGRO Recuperación de la infraestructura para la distribución del servicio de recolección de las aguas servidas, en los municipios Ezequiel Zamora, José Félix Ribas y Santiago Mariño, de los estados Cojedes y Aragua, beneficiando a 150.500 habitantes, generando 225 empleos directos y 676 indirectos, con una inversión de 159.342 bolívares. Insumos •

Construcción de 930 metros de colector de aguas servidas en Limoncito, La Yaguara de San Carlos, sector Aeropuerto.

Sustitución tramo de colector longitud 135,00 M.D=8”, profundidad aproximada de 2,30 metros y construcción de empotramiento, en el sector Bella Vista.

171


Memoria y Cuenta 2011

Sustitución tramo de colector longitud. 65 metros D=12” profundidad aproximada 1,70 metros, ubicado en el barrio Sorocaima III, calle Arismendi entre las calle María Castro y Soracaima.

DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Democracia Protagónica Revolucionaria POLÍTICA INSTITUCIONAL Gestión pública en materia ambiental participativa y de calidad, mediante la educación ambiental, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional. LOGRO Organización y constitución de 1.046 mesas técnicas de agua en los estados Aragua, Carabobo y Cojedes, para la gestión de proyectos comunitarios en agua potable y saneamiento, beneficiando a 35.479 habitantes, con una inversión de 6.250.000 bolívares. Insumos •

Organización y constitución de 487 mesas técnicas de agua en el estado Aragua.

Organización y constitución de 493 mesas técnicas de agua en el estado Carabobo.

Organización y constitución de 66 mesas técnicas de agua en el estado Cojedes.

Culminación de la obra del plan de transformación integral del hábitat I, en el estado Aragua.

Inicio del plan de transformación integral del hábitat II de proyecto comunitario con 9 obras, en los estados Aragua, Carabobo, y Cojedes.

172


Memoria y Cuenta 2011

PROYECTOS EJECUTADOS

Nombre del Proyecto Operación, mantenimiento preventivo y correctivo del sistema regional del centro para el suministro de agua potable a los estados Aragua y Carabobo. Producir agua potable para cubrir las necesidades básicas de las poblaciones abastecidas en los estados Aragua, Carabobo y Cojedes. Recuperación de la infraestructura para la distribución del servicio de agua potable, recolección de las aguas servidas en las comunidades de los estados Aragua, Carabobo y Cojedes. Reparación y operación de los sistemas de distribución de agua potable y recolección de aguas servidas en el estado Aragua. Reparación y operación de los sistemas de distribución de agua potable y recolección de aguas servidas en el estado Carabobo. Reparación y operación de los sistemas de distribución de agua potable y recolección de aguas servidas en el estado Cojedes. Incremento de los niveles de recaudación y recuperación de cuentas por cobrar con la participación activa de las comunidades Incremento de los niveles de recaudación y recuperación de cuentas por cobrar con la participación activa de las comunidades Incremento de los niveles de recaudación y recuperación de cuentas por cobrar con la participación activa de las comunidades Organizar a las comunidades de los estados Aragua, Carabobo y Cojedes en mesas técnicas de agua para gestionar soluciones en el sector de agua potable y saneamiento propiciando el poder popular.

Monto Aprobado 2011 (Bs)

Avance Físico 2011 (%)

56.811.314

100

60

106.156.301

72

74

30.129.355

100

102

32.314.126

100

84

47.561.765

88

71

8.636.000

76

60

17.543.713

100

83

34.094.978

100

82

4.911.000

92

84

1.443.826

77%

80%

173

Avance Financiero 2011 (%)


Memoria y Cuenta 2011

RECURSOS TRANSFERIDOS: 56.122.887 bolívares. RECURSOS DEVENGADOS: 411.920.344 bolívares. OBSTÁCULOS •

La intervención de las cuencas contaminando ríos y caños por actividades agrícolas, granjas porcinas y vertidos de aguas servidas e industriales, altera las condiciones de agua cruda, lo que dificulta su potabilización e incrementa el consumo de sustancias químicas, reflejándose las consecuencias en el aumento de los costos y continuas paradas del servicio.

El deterioro de la infraestructura de servicio, incrementado por el número de fallas y roturas de las redes de tuberías y aducciones del sistema de agua potable, incide en la disminución de la presión y continuidad del servicio de agua potable y ocasiona el desbordamiento de las aguas servidas.

PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Prestación de los servicios de agua potable y saneamiento

Comercialización de los servicios de agua potable y saneamiento

Participación ciudadana y desarrollo comunitario

174


Memoria y Cuenta 2011

HIDROLÓGICA DE LOS MÈDANOS FALCONIANOS, C. A. MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN La sociedad mercantil Hidrológica de los Médanos Falconianos compañía anónima, (HIDROFALCÓN, C.A.), filial de C. A. HIDROVEN, inscrita en el Registro Mercantil que llevó el extinto Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Agrario, Tránsito y del Trabajo y de Estabilidad Laboral de la Circunscripción Judicial del estado Falcón, en fecha 17 de diciembre de 1990, quedando inserto bajo el N° 176, folios 99 al 108, tomo XX, con reformas posteriores compendiadas en un sólo texto mediante acta de asamblea de accionistas de fecha 28 de julio de 1998, debidamente inscrita por ante el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del estado Falcón, en fecha 09 de septiembre de 1998, inserto bajo el N° 2, Tomo 11-A, siendo su última reforma en fecha 10 de junio de 2000, debidamente inscrita por ante este mismo Registro Mercantil en fecha 19 de agosto de 2002 bajo el N° 15, Tomo 9-A, expediente mercantil N° 5519, inscrita en el Registro de Información Fiscal Nº G-20009015-4. MISIÓN INSTITUCIONAL Prestar los servicios de agua potable y saneamiento, para satisfacer las necesidades de nuestras comunidades en armonía con el ambiente, mediante una gestión basada en la optimización de procesos y el uso de tecnología adecuada, que aseguren la sustentabilidad financiera con un personal competente, proveedores confiables y comunidad organizada. COMPETENCIAS La empresa tiene por objeto la administración, operación, mantenimiento, ampliación y reconstrucción de los sistemas de distribución de agua potable y de los sistemas de recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales en el estado Falcón.

175


Memoria y Cuenta 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS JUNTA DIRECTIVA AUDITORI A INTERNA

PRESIDENCIA SECRETARIA

GERENCIA DE PLANIFICACION y GESTION

GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE CONSTRUCCION

DIRECCION OPERATIVA Y DE SERVICIOS

GERENCIA OPERATIVA

GERENCIA TECNICA

GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y PARTICIPACION COMUNITARIA

GERENCIA DE ASUNTOS PUBLICOS

SECRETARIA

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

GERENCIA DE COMERCIALIZACION

CONSULTORIA JURIDICA

SUPERINTENDENCIA DE TRANSPORTE Y EDIFICACIONES

COORDINADOR PREVENSION Y CONTROL DE PÉRDIDAS

GERENCIA DE PARAGUANA

GERENCIA DE INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL Acceso para toda la población a los servicios básicos ambientales, tales como: agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático. LOGRO Aumento de la cobertura de agua potable a 93,22% y de recolección de aguas servidas a 64,82%, mediante la potabilización y distribución de 172 millones de m3 de agua, destinados a satisfacer la demanda de los habitantes del estado Falcón y limpieza con hidrojet a 130.700 ml. de colectores y sustitución de 12.000 ml. de colectores de diferentes diámetros en todo el estado Falcón, generando 592 empleos directos y 2.236 indirectos, beneficiando a unos 939.532 habitantes, con una inversión de 270.626.067 bolívares.

176


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Mejoras al sistema de abastecimiento de agua potable del eje estación de bombeo Alí Primera – Los Taques, municipios Carirubana y Los Taques del estado Falcón.

Construcción del sistema de acueducto y colector emisario del complejo habitacional Velita V, en Santa Ana de Coro, municipio Miranda del estado Falcón.

Ampliación de los sistemas de agua potable y recolección de aguas servidas para el urbanismo Indian Tucanica, sector Antiguo Aeropuerto, municipio Silva del estado Falcón.

Adecuación de los servicios de agua potable y/o de los sistemas de colectores de aguas servidas de varios sectores de los municipios Los Taques, Carirubana y del estado Falcón, en convenio de cooperación con PDVSA.

Realización de 78.259 análisis organolépticos-físico-químicos y bacteriológicos

Ejecución de la obra: saneamiento de La Vela de Coro, municipio Colina del estado Falcón.

DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Democracia Protagónica Revolucionaria POLÍTICA INSTITUCIONAL Gestión pública en materia ambiental participativa y de calidad, mediante la educación ambiental, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional. LOGRO Fortalecimiento de la participación de las comunidades y de la cultura conservacionista, mediante la ejecución de acciones con sentido ambientalista del recurso hídrico, la conformación de mesas técnicas de agua y el acompañamiento técnico y financiero en la ejecución de proyectos hidrosanitarios, beneficiando a unos 932.532 habitantes de la región, con una inversión de 3.714.894 bolívares.

177


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Realización de un encuentro regional de experiencias ambientalistas de los diferentes municipios del estado Falcón.

Conformación de 199 mesas técnicas de agua y acompañamiento técnico y financiero a 28 comunidades, en la ejecución de proyectos hidrosanitarios.

Realización de 356 actividades de encuentro con las comunidades, tales como: foros conversatorios, asambleas de ciudadanos, jornadas integrales comunitarias y pintura de murales, con la participación de un total de 8.653 voceros de los diferentes municipios del estado Falcón.

LOGRO Integración de 617 escuelas y conformación de 19 mesas técnicas escolares en el estado Falcón, con actividades de formación referidas a la conservación y uso responsable del agua, enmarcados dentro del programa educativo ambiental: el agua en nuestras vidas. Insumos •

Realización del X festival regional del agua con la participación de 35 escuelas, cuatro festivales municipales con la intervención de 91 escuelas y la participación en el festival nacional del agua.

Juramentación de 50 niños y niñas como plomeritos y patrulleros del agua, en el marco de las actividades complementarias del programa el agua en nuestras vidas. Se alcanzó un total de 920 plomeros y patrullas a la fecha.

PLANES Y PROYECTOS EJECUTADOS Nombre del Proyecto

Monto Aprobado 2011 (Bs

Avance Físico 2011 (%)

Avance Financiero 2011 (%)

Prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el estado Falcón

102.517.867

100

100

Participación ciudadana y desarrollo comunitario

3.714.894

100

100

773.488

100

95

Mejoras al sistema de abastecimiento de agua potable del eje estación de

178


Memoria y Cuenta 2011

Bombeo Alí Primera - Los Taques, municipio Carirubana y Los Taques del estado Falcón (en convenio de cooperación con PDVSA) Construcción del sistema de acueducto y colector emisario del complejo habitacional Velita V, en Santa Ana de Coro municipio Miranda del estado Falcón

2.128.000

100

100

Ampliación de los sistemas de agua potable y recolección de aguas servidas para el urbanismo Indian Tucanica, sector Antiguo Aeropuerto, municipio Silva del estado Falcón

12.992.000

50

45

Adecuación de los sistemas de agua potable y saneamiento en Campo Médico, Judibana, comunidad Cardón y áreas adyacentes, municipios Los Taques y Carirubana del estado Falcón (en convenio de cooperación con PDVSA).

7.561.702

100

83

16.303.280

100

69

Adecuación de los servicios de agua potable y/o de los sistemas de colectores de aguas servidas de varios sectores de los municipios Los Taques, Carirubana y del estado Falcón

RECURSOS TRANSFERIDOS: 44.899.224 bolívares INGRESOS DEVENGADOS: 140.302.373 bolívares OBSTÁCULOS •

Fuentes de agua muy turbia dificultaron el proceso de producción y distribución de agua potable.

PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el estado Falcón 2012

Participación ciudadana y desarrollo comunitario en el estado Falcón 2012.

179


Memoria y Cuenta 2011

C.A HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN Registrada en el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del estado Zulia, el 30 de octubre de 1990, bajo el Nº 4, Tomo 13ª. MISIÓN INSTITUCIONAL Garantizar la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento para mejorar la calidad de vida de la comunidad zuliana, mediante la acción comunitaria, con base a los principios de equidad, igualdad, justicia social y solidaridad, a través de una gestión empresarial excelente que permita el desarrollo sustentable del sector a costos razonables e impulsar la reversión de los servicios a los municipios, de acuerdo al marco legal vigente. COMPETENCIAS Administrar, operar, mantener, ampliar y reconstruir los sistemas de distribución de agua potable y los sistemas de recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales del estado Zulia.

180


Memoria y Cuenta 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL Acceso a los servicios básicos ambientales: agua potable, saneamiento y protección ante los efectos del cambio climático. LOGRO Incremento de la cobertura física del servicio de agua potable y saneamiento en los municipios Maracaibo, San Francisco, Mara, Miranda, Machiques de Perijá y Francisco Javier Pulgar del estado Zulia, mediante la ejecución de seis proyectos de ampliación de redes de agua potable y aguas servidas, perforación, rehabilitación y equipamiento de pozos, beneficiando a 2.981.583 habitantes, generando 1.128 empleos directos y 2.855 indirectos, con una inversión de 27.736.566 bolívares.

181


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Perforación y equipamiento de pozos en los sectores El Trinal I, Los Naranjos II y Burra Mocha l, en el municipio Franco Javier Pulgar del estado Zulia.

Construcción de pozo profundo, sistema de bombeo y cloración, caseta para el centro de control motriz, tapa metálica para el techo del tanque concreto elevado y 530 metros lineales de redes de distribución de agua potable en la comunidad de Neremu.

Construcción de tanque elevado, puente tubo, rehabilitación del dique toma, desarenador, filtros y tanque elevado, 7.905,89 metros lineales de redes de distribución de agua potable en la comunidad de Aroy, parroquia Libertad, municipio Machiques de Perijá del estado Zulia.

Sustitución de 114, metros de colectores de descarga y 12 empotramientos de aguas servidas en el sector barrio Bolívar del estado Zulia.

Construcción de 1.067 m de redes de cloacas en el sector Alto Viento en el municipio Miranda del estado Zulia.

Construcción de 344,87 m de redes de cloacas en el barrio 18 de Octubre, sector La Salinas en el municipio Maracaibo del estado Zulia

Sustitución de 1.901,30 metros de colectores de descarga y 179 empotramientos de aguas servidas en los sectores Nueva Democracia, 12 de Marzo, Los Pinos, Veritas, Visoca, San Miguel, San José, 23 de Marzo, Los Olivos, La Victoria, Don Bosco, Monte Bello, Altamira Sur, Ayacucho, Panamericano y Las Corubas en el municipio Maracaibo del estado Zulia

Culminación de la construcción de la estación de bombeo Zona Norte en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Instalación de válvula para la sectorización y distribución del agua potable en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Rehabilitación y limpieza de pozos en el municipio San Francisco del estado Zulia.

Reparación de colector en el sector Bajo Seco en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

182


Memoria y Cuenta 2011

Incorporación al sistema Winka y recuperación de redes existentes en las parroquias: La Sierrita, Ricaurte, Las Parcelas y Juan de Vicente en el municipio Mara del estado Zulia.

LOGRO Rehabilitación del embalse Manuelote, en el municipio Mara del estado Zulia, beneficiando a 2.000.000 de habitantes, generando 155 empleos directos y 775 indirectos, con una inversión de 29.637.929 bolívares. Insumos •

Levantamiento planialtimétrico en el área de la fractura del dique adyacente al aliviadero del embalse Manuelote.

Levantamiento planialtimétrico de 4,50 kilómetros del canal de transvase entre los embalses Manuelote y Tulé.

Limpieza general de 2.325,46 metros cuadrados del túnel en el embalse Socuy; desmontaje de tuberías eléctricas en caseta de operaciones.

Reacondicionamiento general de 4,20 kilómetros del canal de trasvase Manuelote –Tulé.

Mantenimiento y/o mejoramiento de 79 hectáreas de obras agronómicas y cobertura vegetal de los embalses Tulé y Manuelote.

DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Democracia Protagónica Participativa POLÍTICA INSTITUCIONAL Gestión pública en materia ambiental participativa y de calidad, mediante la educación ambiental, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional. LOGRO Fortalecimiento de la participación comunitaria en el estado Zulia, con la organización de 180 comunidades en mesas técnicas de agua, ejecución de 160 asesorías para la articulación y trabajo mancomunado con los consejos comunales y cooperativas.

183


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Realización de 45 talleres sobre participación ciudadana, contraloría social, presupuesto participativo, formación de líderes comunitarios, gestión social, conducción de reuniones, cooperativismo y conformación de consejos comunales.

Realización de 180 asambleas de ciudadanos y ciudadanas en atención a las solicitudes de las comunidades del estado Zulia.

Gestión de 52 proyectos comunitarios en agua potable y saneamiento.

Asesorías a los consejos comunales para articulación de trabajo con mesa técnicas de aguas.

Asesorías legales a organizaciones sociales.

Asesorías a las comunidades para la formación de cooperativas.

LOGRO Atención a 33 escuelas y 3.536 personas de la comunidad escolar en el estado Zulia, a través del programa educativo ambiental el agua en nuestras vidas. Insumos •

Realización de ocho festivales del agua.

Visitas y dictado de charlas sobre agua potable y saneamiento a plomeritos en 111 escuelas.

Conformación y/o actualización de 15 patrullas escolares.

Conformación y/o actualización de 15 mesas escolares de agua.

Visitas guiadas a las instalaciones de la hidrológica con los plomeritos y patrulleritos.

184


Memoria y Cuenta 2011

PLANES Y PROYECTOS EJECUTADOS

Nombre del Proyecto

Monto Aprobado 2011 (Bs)

Avance Físico 2011 (%)

Avance Financiero 2011 (%)

Culminación de colectores del sector Alto Viento y continuación de la rehabilitación planta de tratamiento de aguas servidas de los puertos, municipio Miranda, estado Zulia.

64.351

100

100

Ampliación, rehabilitación y reconstrucción de acueductos y cloacas en el estado Zulia

119.155

100

100

Abastecimiento del desarrollo habitacional la Cienaga, aducción, red de distribución, estación de bombeo, tanque subterráneo, tanque elevado para 211 viviendas unifamiliares, parroquia La Concepción municipio Jesús Enrique Lossada

3.248.563

100

100

Sistema de abastecimiento de agua potable en las comunidades Neremu y Aroy de la parroquia Libertad, municipio Machiques del estado Zulia

4.802.280

100

100

Rehabilitación de los pozos de la parroquia Arístides Calvani del municipio Cabimas del estado Zulia

97.810

100

100

Sustitución de colector en el barrio 18 de Octubre, sector Las Salinas, parroquia Coquivacoa, municipio Maracaibo del estado Zulia.

2.597.660

100

100

Rehabilitación de estación de bombeo de agua servida del estado Zulia.

4.350.000

94

94

Rehabilitación y construcción de pozos profundos en el municipio San Francisco del estado Zulia.

2.000.000

100

100

Gastos de inspección, supervisión y gastos operativos para el seguimiento y control de obras y su puesta en marcha.

651.903

100

100

Reconstrucción del embalse Manuelote, restitución y fortalecimiento del sistema de agua potable de los municipios Maracaibo, San Francisco, Mara y Jesús Enrique Lossada, estado Zulia.

24.278.439

97

97

185


Memoria y Cuenta 2011

RECURSOS TRANSFERIDOS: 60.037.930 bolívares. INGRESOS DEVENGADOS: 168.987.140 bolívares. OBSTÁCULOS •

Lluvias frecuentes en la zona que retrasó la ejecución de obras.

Incumplimiento por parte de las empresas contratistas.

PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Monitoreo integral de los pozos de alivio y piezómetro ubicados en el embalse de Tulé.

Rehabilitación de la planta potabilizadora de Pueblo Viejo.

Construcción de estación de bombeo El Venado para interconexión de sistemas de agua potable Machango-Pueblo Viejo.

Aducción de P.E.A.D. Ø 36" desde la planta potabilización Pueblo Viejo hasta la estación Copaiba Carretera "N" Ciudad Ojeda.

Aducción al urbanismo nueva ciudad Fabricio Ojeda con tubería de P.E.A.D. Ø 20''.

Construcción de tanque de almacenamiento de concreto postensado 4.500 M3 para la nueva estación de bombeo El Venado.

186


Memoria y Cuenta 2011

C.A HIDROLÓGICA DE LOS LLANOS MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN La Compañía Anónima Hidrológica de los Llanos Occidentales fue inscrita en el Registro de Comercio que lleva el juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil de la Circunscripción Judicial de los estados Apure y Amazonas, bajo el número 235, folio 49 al 60 de fecha 28 de diciembre de 1990. MISIÓN INSTITUCIONAL Prestación confiable de los servicios de agua potable y saneamiento a nuestros clientes, que garantice la productividad y el autofinanciamiento en equilibrio con el medio ambiente, respaldados en mejorías continuas, el uso de modernas tecnologías y el fortalecimiento del recurso humano. COMPETENCIAS La Compañía Anónima Hidrológica de Llanos Occidentales tiene por objeto la administración, operación y mantenimiento, ampliación y reconstrucción de los sistemas de distribución de agua potable y de los sistemas de recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales en el estado Apure. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ASAMBLEA DE ACCIONISTA

JUNTA DIRECTIVA AUDITORIA INTERNA PRESIDENCIA

ASUNTOS PÚBLICOS

CONSULTORIO JURIDICA

GERENCIA DE PLANIFICACÒN Y PRESUPUESTO

COORD. DE PRESUP UESTO

COORD. DE PLANIF.

GERENCIA COMERCIAL

COORD. DE COBRAN ZA

UNIDAD DE ATENCIÓN CLIENTE

COORD. DE INFORM ATICA

UNIDAD DE FACTURACIÓN Y CATASTRO

GESTIÓN COMUNITARIA

COORD. DE ZONA II ACHAGU AS

UNIDAD DE COMERCIALES

COORD. DE ZONA III GUASDU ALITO

COORD. DE OP Y MTTO

EMPRESAS OPERADORAS

EMPRESAS OPERADORA S

187

GESTIÓN DE OPERACIONES

COORD. DE INSPEC CY PROYC

COORD. PROD. Y CALIDAD DEL AGUA

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

COORD. CONTABILIDAD

COORD. DE TESORE RIA

COORD. DE DE REC. HUMAN OS

COORD. DE COORD. ADO Y SUM

EMPRESAS OPERADORA S

COORD. DE CONTRO L ADMINIS TRAT.


Memoria y Cuenta 2011

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Suprema felicidad social. POLÍTICA INSTITUCIONAL Acceso para toda la población a los servicios básicos ambientales, tales como agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático. LOGRO Mejoramiento del suministro de agua potable a través de la rehabilitación y sustitución de tuberías en las redes de distribución de agua potable en los diferentes sistemas atendidos, beneficiando a una población de 226.979 habitantes en el municipio San Fernando, estado Apure, con una inversión de 839.406 bolívares. Insumos •

Corrección de fugas y ampliación de los diámetros de las tuberías de agua potable.

LOGRO Rehabilitación de los sistemas de recolección de aguas servidas, mediante el mantenimiento a colectores y bocas de visita en los diferentes sistemas, beneficiando a una población de 348.886 habitantes, de los municipios San Fernando, San Juan de Payara, Pedro Camejo y Achaguas en el estado Apure, así como en Puerto Miranda, Camaguán y Calabozo, estado Guárico, con una inversión de 625.979 bolívares. Insumos •

Corrección de fugas y ampliación de los diámetros de las tuberías de agua potable.

Mantenimiento y rehabilitación a colectores y bocas de visita en los diferentes sistemas de recolección de aguas servidas

Rehabilitación de bombas sumergibles de aguas servidas en los municipios: San Fernando, Biruaca, Achaguas, estado Apure.

DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Democracia Protagónica Revolucionaria

188


Memoria y Cuenta 2011

POLÍTICA INSTITUCIONAL Gestión pública en materia ambiental participativa y de calidad, mediante la educación ambiental, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional. LOGRO Fortalecimiento de la participación ciudadana mediante la conformación de 35 mesas técnicas de agua, beneficiando a una población de 30.000 habitantes, de los municipios San Fernando, Biruaca, Pedro Camejo del estado Apure. Insumos •

Visitas a las comunidades a fin de determinar los consejos comunales con vocerías de agua que no estén conformados en mesas técnicas de agua.

Reuniones con los consejos comunales que hacen vida activa en el estado Apure.

Diagnóstico en las comunidades conjuntamente con los voceros de agua, referente a requerimientos del servicio de agua potable y saneamiento dentro de su ámbito de responsabilidad.

LOGRO Incorporación de diez escuelas al programa educativo el agua en nuestras vidas, con una población estudiantil atendida de 4.800 estudiantes, en el municipio San Fernando, estado Apure. Insumos •

Programación de reuniones con docentes de las escuelas incorporadas al programa y con los coordinadores municipales del estado Apure.

Aplicación de encuestas en escuelas registradas, a fin de determinar: matricula, ubicación, programas desarrollados relacionados con el sector agua potable y saneamiento.

189


Memoria y Cuenta 2011

PLANES Y PROYECTOS EJECUTADOS Nombre del Proyecto

Monto Aprobado 2011(Bs.)

Avance Físico 2011 (%)

Avance Financiero 2011 (%)

Gestión eficiente de comercialización de los servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito de responsabilidad de la C.A Hidrollanos.

2.816.146

97

70

Participación ciudadana y desarrollo comunitario en el estado Apure.

640.207

98

85

Prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el estado Apure.

12.106.548

95

79

RECURSOS TRANSFERIDOS: 15.786.776 bolívares. INGRESOS DEVENGADOS: 6.200.000 bolívares. OBSTÁCULOS •

La comunicación entre los voceros de los consejos comunales y miembros de las comunidades, en algunos casos no fue tan fluida como se deseaba, lo cual evitó en alcanzar mayor cobertura de beneficiados.

PLANES Y PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Gestión eficiente de comercialización de los servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito de responsabilidad de la C.A Hidrollanos.

Participación ciudadana y desarrollo comunitario en el estado Apure, Año 2012

Prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el estado Apure, Año 2012

190


Memoria y Cuenta 2011

EMPRESA HIDROLÓGICA PÁEZ MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN Fundada el 04 de Abril de 1991, según Registro Mercantil, bajo el número 64, folios 103 al 116, del tomo cuarto. MISIÓN INSTITUCIONAL Somos la empresa responsable de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el estado Guárico, bajo el principio de preservación de: la salud pública, el recurso hídrico y el ambiente. Todo ello en el marco de la Constitución Nacional, las leyes y sus reglamentos, a través de un eficiente recurso humano, la participación organizada de la colectividad y de la excelencia en la gestión de los procesos. COMPETENCIAS La empresa tiene competencia sobre la administración, operación, mantenimiento, ampliación y construcción de los sistemas de distribución de agua potable y de los sistemas de recolección, tratamiento y disposición de agua residuales en la Jurisdicción del estado Guárico, según lo establecen los estatutos de creación en su carácter de compañía anónima. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA A SA M B L EA D E A C C IO N IS T A

J U N T A D IR E C T IV A

C O M IS A R IO

A U D IT O R IA IN T E R N A

P R E S ID E N C IA

U N ID A D C O N S U L T O R IA J U R ID IC A

U N ID A D R E L A C IO N E S IN D U S T R IA L E S

C O O R D IN A C IÓ N D E C O N T R A T A C IO N E S

C O O R D IN A C IO N D E S IS T E M A S Y C O M U N IC A C IO N E S

G E R E N C IA P L A N IF IC A C IO N Y PR E SU PU E ST O

G E R E N C IA A D M IN IS T R A T IV A

G E R E N C IA C O M U N IT A R IA D E L A G U A

G E R E N C IA C O M E R C IA L

191

G E R E N C IA G E N E R A L T E C N IC A


Memoria y Cuenta 2011

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL Acceso para toda la población a los servicios básicos ambientales, tales como agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático. LOGRO Incremento en la cobertura de 91% en agua potable y 85% en recolección de aguas servidas, a través de la operación, mantenimiento y custodia de la infraestructura hidráulica del estado Guárico, beneficiando a una población de 802.540 habitantes, generando 38 empleos directos y 238 indirectos, con una inversión de 24.799.512 bolívares. Insumos •

7.327 mantenimientos en las redes de distribución y de recolección de aguas servidas.

389 mantenimientos en las instalaciones y equipos de producción de agua potable.

Detección y eliminación de tomas ilegales en las redes de distribución de agua potable y conducción de agua cruda.

Producción de 95.246.245 metros cúbicos de agua potable.

Realización de 440.473 pruebas (organolépticas, cloro residual y microbiológicas), asociadas al control de calidad del agua, que cumplen con las practicas.

LOGRO Mejoras en los servicios de agua potable y saneamiento en todos los municipios del estado Guárico, a través de la ampliación y la rehabilitación de los sistemas de acueductos y aguas servidas, beneficiando a una población de 676.731 habitantes, generando 500 empleos directos y 1.030 indirectos, con una inversión 16.694.599 bolívares. 192


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Recolección de aguas servidas en San Gerónimo de Guayabal, estado Guárico.

Rehabilitación de planta de potabilización de Valle de la Pascua, estado Guárico.

Instalación de tuberías y accesorios en los sistemas de acueductos. Valle de las Pascua, estado Guárico.

Aducción desde la laguna La Vitera hasta la planta potabilizadora de San José de Guaribe, municipio San José de Guaribe – Guárico.

Construcción de colector de aguas servidas desde el final de la calle Páez hasta la zona de descarga, en San José de Guaribe, municipio San José de Guaribe, estado Guárico.

Rehabilitación y descontaminación del agua suministrada por los pozos del sistema Guayabal.

Sustitución y ampliación de los alimentadores de agua potable del sistema Ortiz municipio Ortiz y Guayabal - estado Guárico.

DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Democracia Protagónica Revolucionaria. POLÍTICA INSTITUCIONAL Gestión pública en materia ambiental participativa y de calidad, mediante la educación ambiental, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional. LOGRO Profundización y ampliación de los niveles de organización, participación y protagonismo de las comunidades a través de la ejecución del proyecto participación ciudadana y desarrollo comunitario en el estado Guárico, con una inversión de 1.390.970 bolívares, 50 empleos directos generados y 150 empleos indirectos, beneficiando aproximadamente una población de 458 habitantes.

193


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Se realizaron siete asambleas con los ciudadanos, en donde participaron las mesas técnicas de agua y consejos comunales, con una participación de 453 personas representantes de las comunidades en diferentes municipios del estado.

Desarrollo de siete jornadas de reuniones interinstitucionales con distintas alcaldías del estado y las comunidades organizadas.

Realización satisfactoria del programa educativo ambiental “el agua en nuestras vidas”, con la asistencia de 62 escuelas y la participación de 2.560 niños y adolescentes.

PLANES Y PROYECTOS EJECUTADOS

Nombre del Proyecto

Monto Aprobado 2011(Bs.)

Avance Físico 2011 (%)

Avance Financiero 2011 (%)

Producción de agua potable en el estado Guárico

24.799.512

82

67

Distribución de agua potable y servicios de saneamiento en el estado Guárico

7.887.156

79

64

Ampliación, rehabilitación y construcción de los sistemas de agua potable y saneamiento en el estado Guárico.

18.074.115

77

77

7.519.686

80

62

Comercialización de los servicios de agua potable y saneamiento en el estado Guárico.

RECURSOS TRANSFERIDOS: 16.694.599 bolívares INGRESOS DEVENGADOS: 66.770.849 bolívares.

194


Memoria y Cuenta 2011

OBSTÁCULOS •

Condiciones climáticas que afectan la producción de agua potable, motivado a las constantes lluvias.

PLANES Y PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Producción de agua potable en el estado Guárico.

Distribución de agua potable y servicios de saneamiento en el estado Guárico.

Ampliación, rehabilitación y construcción de los sistemas de agua potable y saneamiento en el estado Guárico.

Atención integral de usuarios y suscriptores con acceso a los servicios de agua potable y saneamiento en el estado Guárico.

Participación ciudadana y desarrollo comunitario en el estado Guárico.

195


Memoria y Cuenta 2011

C.A. HIDROLÓGICA DE LA REGIÓN SUROESTE MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL CREACIÓN La C.A. Hidrológica de la Región Suroeste (HIDROSUROESTE, C.A.) está inscrita en el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del estado Táchira bajo el Tomo 1-A, en fecha 4 de enero de 1961. La organización actual del sector agua potable y saneamiento nace del proceso de reforma institucional iniciado en 1990, mediante el cual fue suprimido el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), expresado en el Decreto Nº 1.844 del 20 de agosto de 1986. MISIÓN INSTITUCIONAL Garantizar de manera eficiente la prestación de los servicios de abastecimiento de agua potable, recolección y disposición de aguas servidas a los habitantes del estado Táchira, promoviendo el proceso de descentralización y participación comunitaria por una mejor calidad de vida disponiendo de un recurso humano satisfecho, idóneo y capaz. COMPETENCIAS La C.A. Hidrológica de la Región Suroeste, es una empresa dedicada a la prestación del servicio de Agua Potable y Saneamiento (APS), a las comunidades del estado Táchira.

196


Memoria y Cuenta 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Junta Directiva Auditoria Interna Presidencia Consultoría Jurídica

Gerencia de Sistemas

Gerencia de Planif. Desarro.

Gerencia de Gestión Administrativa

Gerencia de RRHH

Coordinación Asuntos Públicos Gerencia de Desarrollo Comunitario Gerencia General

Gerencia Comercial

Gerencia de Operación y Mantenimiento

Gerencia de Proyectos, Servicios Técnicos Y Gestión Ambiental

LÍNEAS DE ACCIÓN Y LOGROS MÁS RESALTANTES DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Suprema Felicidad Social POLÍTICA INSTITUCIONAL Acceso para toda la población de los servicios básicos ambientales, tales como agua potable, aguas servidas y de protección ante los efectos del cambio climático. LOGRO Producción de 150.000.000 metros cúbicos al año, de agua potable las 24 horas al día, bajo normas de calidad estándar, mediante la operación, mantenimiento y reparación de las infraestructuras de los sistemas de abastecimiento de agua potable, beneficiando a una población de 1.144.849 habitantes, generando 90 empleos directos y 450 indirectos, con una inversión de 45.438.571 bolívares.

197


Memoria y Cuenta 2011

Insumos •

Mantenimiento interno del tanque ubicado en el sector Jesús de Nazareno.

Instalación de 134 metros de tubería PVC de diferentes pulgadas y diámetros en los sectores Concordia, Puente Real, José Gregorio Hernández y Los Naranjos.

Construcción de puente tubo y protección del tanque de almacenamiento La Tucarena, Rubio, municipio Junín, estado Táchira.

Mantenimiento de los equipos ubicados en la estación de bombeo de Helechales.

Culminación de los tanques de abastecimiento de 400.000, 200.000 y 73.000 litros de la urbanización de Sueño Dorado, municipio Cárdenas, estado Táchira.

Elaboración de estudios geológicos e hidráulicos.

Construcción de captación desarenador y aducción del acueducto río Zúñiga, municipio San Cristóbal, estado Táchira.

LOGRO Mejoras a los sistemas de recolección de aguas servidas del estado Táchira, beneficiando a una población de 952.662 habitantes, generando 20 empleos directos y 20 indirectos, con una inversión de 1.139.532 bolívares. Insumos •

Restitución de red de aguas servidas, disposición final, colectores de aguas pluviales en el sector el Hiranzo, municipio Cárdenas, estado Táchira.

Realización de 2.190 labores de mantenimiento, reparaciones y destapes al sistema de aguas servidas.

Restitución de obras de red de aguas servidas.

Terminación de replanteo en donde se colocaron 80 metros de tubería de acero de 36”, en Colinas de Pirineos.

198


Memoria y Cuenta 2011

DIRECTRIZ ESTRATÉGICA Democracia Protagónica Revolucionaria POLÍTICA INSTITUCIONAL Gestión pública en materia ambiental participativa y de calidad, mediante la educación ambiental, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional. LOGRO Conformación de 144 mesas técnicas de agua en 16 municipios del estado Táchira, beneficiando a 82.900 habitantes, generando 17 empleos directos y 32 indirectos, con una inversión de 703.623 bolívares. Insumos •

Realización de consejos comunitarios del agua, dirigidos a las mesas técnicas de agua de diferentes municipios del estado Táchira.

Conformación de mesas técnicas de agua con el objetivo de fortalecer el poder popular.

Integración de los consejos comunales con las mesas técnicas de agua.

LOGRO Realización de 51 talleres de inducción sobre el conocimiento del agua en diversas unidades educativas de los distintos municipios del estado Táchira, beneficiando a 8.000 estudiantes de las unidades educativas de la jurisdicción, con una inversión de 420.000 bolívares. Insumos •

Realización del festival regional del agua para el resguardo de cuencas hidrológicas.

Ejecución de festivales escolares resaltando la orientación del buen uso y conservación de las cuencas hidrográficas.

199


Memoria y Cuenta 2011

LOGRO Incremento de la participación ciudadana en la solución de problemas en materia de agua potable y saneamiento en sus comunidades mediante la ejecución proyectos comunitarios, beneficiando a una población de 99.483 habitantes, generando 62 empleos directos y 160 indirectos, con una inversión de 10.297.666 bolívares. Insumos •

Culminación de 18 proyectos comunitarios en materia de agua potable y saneamiento

PLANES Y PROYECTOS EJECUTADOS Nombre del Proyecto Prestación del servicio de agua potable Prestación del servicio de recolección de aguas servidas Plan sobremarcha año 2000 planta de tratamiento La Quiracha Ampliación, rehabilitación y mantenimiento de acueductos y cloacas en el estado Táchira (2006) Ampliación, rehabilitación y mantenimiento de acueductos y cloacas en el estado Táchira (2007) Rehabilitación lechos filtrantes, impermeabilización de techos y automatización planta potabilización Cordero Construcción, rehabilitación y protección de obras de distribución de agua potable en el estado Táchira. Ampliación y rehabilitación de los acueductos del estado Táchira.

Monto Aprobado 2011(Bs)

Avance Físico 2011 (%)

Avance Financiero 2011 (%)

45.438.571

93

92

1.139.532

90

73

392.688

100

39

15.880

95

0

67.462

98

0

435.000

82

70

772.711

90

85

2.212.944

100

200

95


Memoria y Cuenta 2011

Fondo de contingencia para servicios de agua potable y saneamiento del estado Táchira Ampliación y rehabilitación de los acueductos del estado Táchira Rehabilitación y construcción de redes y colectores de aguas servidas del estado Táchira. Ampliación y rehabilitación de acueductos zona norte-estado Táchira Culminación de obras de acueducto y cloacas y alquiler de camiones cisternas. "Construcción de obras de captación y distribución de agua potable, restitución de red de aguas servidas y colectores de aguas pluviales en el estado Táchira" Mantenimiento del acueducto regional del Táchira, otros acueductos administrados y operados por Hidrosuroeste y gastos por servicios de camiones cisterna " Fortalecimiento de la gestión a las comunidades de los diferentes sistemas adscritos a Hidrosuroeste, C.A. Participación ciudadana y desarrollo comunitario

763.998

75

80

1.548.912

86

69

100

100

3.958.501

0

0

4.519.715

72

76

19.661.625

81

64

8.400.000

48

46

23.750.500

80

80

2.210.702

100

97

1.278.325

RECURSOS TRANSFERIDOS: 11.960.000 bolívares. INGRESOS DEVENGADOS: 81.735.503 bolívares. OBSTÁCULOS •

Fuertes lluvias limitando la ejecución de los trabajos.

201


Memoria y Cuenta 2011

PROYECTOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 •

Prestación del servicio de agua potable. Año 2012

Prestación del servicio de recolección de aguas servidas. Año 2012

Fortalecimiento de la gestión de atención a las comunidades de los diferentes sistemas.

Participación ciudadana y desarrollo comunitario. Año 2012

202


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.