Primarias 12F
Anรกlisis sobre los principales resultados electorales de las Primarias del 12F
Anรกlisis del Comportamiento del Voto Popular
Comportamiento del voto Primarias 12F
Primarias MUD 12F
3.079.284 votos totales 17,15% Registro Electoral
Resultados de las Primarias 12F (en términos porcentuales) 1,3% 3,8%
0,5%
Pablo Medina
Diego Arria
María Corina Machado
30,1%
64,3%
Pablo Pérez
Henrique Capriles Radonski
Resultados de las Primarias 12F (en términos de votos)
2.500.000
2.000.000
1.923.524
1.500.000
1.000.000
899.385
500.000
114.107
0
Capriles Radonski
Pablo Pérez
Primarias 12F 2012 María Corina Machado
38.014
Diego Arria
14.718
Pablo Medina
¿Cómo quedó el voto nacional? Capriles Radonski Votos totales
1.923.524
% Total Votos Válidos
64,3%
Pablo Pérez Votos totales
899.385
% Total Votos Válidos
30,1%
Brecha en puntos porcentuales entre HCR-PP
34,2
puntos porcentuales
¿Cómo quedó el voto por estado? Henrique Capriles Radonski logró la mayoría de votos en 21 estados y el Distrito Capital, obteniendo alta ventaja en Amazonas, Bolívar, Carabobo, Miranda y Táchira. Por otro lado, Pablo Pérez logró ganar en 2 estados: Zulia y Delta Amacuro.
¿Cuál es la brecha de votos por estado?
Capriles Radonski
Pablo Pérez
Candidato
Brecha de Votos*
Amazonas Miranda Lara Carabobo Distrito Capital Aragua Bolívar Táchira Vargas Anzoategui Mérida Monagas Portuguesa Cojedes Sucre Guárico Apure Nueva Esparta Yaracuy Trujillo Barinas Falcón
87,5% 76,3% 78,3% 77,5% 76,3% 76,0% 73,6% 72,0% 70,4% 68,0% 67,6% 65,6% 64,1% 63,7% 62,6% 62,1% 62,9% 61,4% 60,4% 57,6% 56,8% 54,5%
76,9% 62,4% 62,0% 61,9% 61,3% 57,5% 51,9% 48,5% 47,2% 40,9% 39,8% 35,2% 32,8% 31,5% 28,8% 28,1% 28,0% 27,0% 24,9% 18,2% 16,5% 12,6%
Delta Amacuro Zulia
48,0% 76,2%
0,7% 54,2%
Henrique Capriles Radonski alcanzó una amplia ventaja sobre Pablo Pérez en Amazonas, Miranda, Lara, Carabobo y Distrito Capital, en donde Capriles logró una brecha de más de 60 puntos porcentuales sobre su más cercano opositor. Por su parte, Pablo Pérez logró una amplia ventaja en el estado Zulia. El estado más competitivo fue Delta Amacuro, en el cual Pablo Pérez resultó ganador con una ventaja menor a 1 punto porcentual.
*Cada brecha hace referencia a la diferencia, en puntos porcentuales, entre Capriles Radonski y Pablo Pérez.
¿Cuáles fueron los estados más movilizados? Miranda Táchira Amazonas Zulia Nueva Esparta Carabobo Lara Distrito Capital Anzoátegui Aragua Mérida Bolívar Sucre Falcón Yaracuy Vargas Monagas Cojedes Barinas Guárico Trujillo Portuguesa Apure Delta Amacuro
Total votos 462.905 163.930 18.355 459.187 62.181 267.571 204.374 274.590 161.445 189.980 93.803 133.805 87.478 79.908 48.187 29.073 61.723 23.350 52.685 49.440 43.165 44.558 23.010 5.746
Participación 25,1% 24,7% 24,4% 20,6% 20,4% 18,9% 17,9% 17,6% 17,1% 17,1% 17,1% 15,1% 15,0% 13,4% 12,4% 11,4% 11,2% 11,1% 10,7% 10,5% 9,2% 8,2% 7,9% 6,0%
Se entiende como participación electoral el número de electores que sufragaron en cada estado como porcentaje del Registro Electoral (RE). A nivel estadal los resultados de participación varían en forma diversa. En Miranda, Táchira y Amazonas la participación estuvo por encima de 24% del RE de cada estado, mientras que en Trujillo, Portuguesa, Apure y Delta Amacuro la participación fue menos de 10%. La participación en Miranda fue 25,1% del Registro Electoral, siendo más alta -tanto en términos porcentuales como absolutos- que en Zulia donde la participación fue del 20,6% del RE de la entidad. En los 11 estados con mayor participación, la oposición tiene mayor probabilidad de resultar ganadora frente al oficialismo.
¿Cómo quedó el voto por parroquia? Henrique Capriles Radonski obtuvo mayoría de votos en casi dos tercios de las parroquias a nivel nacional, resultando ganador en 682 de las 1101 parroquias en el país. En las 419 parroquias restantes, Henrique Capriles obtuvo segundo lugar. En 20 parroquias del país, los niveles de participación de la oposición superaron los niveles alcanzados en las elecciones parlamentarias de 2010, lo cual representa un cambio muy significativo, considerando que los procesos de primarias se caracterizan por menores niveles de asistencia.
Casos emblemáticos: •
• •
En parroquias como el 23 de enero, la participación fue 38% de los electores opositores de 2010. Asimismo, en Petare acudieron a las urnas 63% de los electores de oposición de 2010. En San José de Barlovento (Miranda) votaron 70% de los electores opositores del 2010. En La Vega, votaron 58% de los votos registrados por la oposición en el 2010.
Evoluci贸n de las Alianzas Opositoras (2008-2012)
Balance de las alianzas políticas dentro de la oposición - Anzoátegui Al comparar los partidos opositores más votados por estado en las regionales 2008 con los partidos de los candidatos a gobernadores electos en las primarias 2012 obtenemos:
La alianza “UNT, Copei y AD” pasó de ganar 16 estados en las parlamentarias, a ganar 12 estados en las primarias. La alianza “Tricolor” pasó de ganar 6 estados en las parlamentarias a ganar 8 estados en las primarias y la capital.
- Barinas
12
Gobernaciones
- Delta Amacuro - Guárico - Mérida - Nueva Esparta
UNT, Copei y AD
- Portuguesa - Táchira - Trujillo - Vargas - Yaracuy - Zulia
ALIANZA
PARTIDO Copei Acción Democrática
UNT, Copei Un Nuevo Tiempo y AD MAS Convergencia Gente Emergente Primero Justicia PPT
TRICOLOR PODEMOS LA CAUSA R Fuerza Ciudadana Voluntad Popular
Otros
PVZLA Independientes
ENTIDADES
4 3 2 1 1 1 4 2 1 1 1 1 1 1
TOTAL
12
- Amazonas - Apure - Aragua - Bolívar - Cojedes
9
- Distrito Capital (Libertador) - Falcón - Lara
3
- Miranda
TRICOLOR 8
Gobernaciones
+
Distrito Capital
Mapa de estados por partido del candidato a gobernador (por primarias y consenso) PJ UNT
Copei
PV
PPT Copei PJ GE
PJ
Acci贸n Democr谩tica (4 estados) La Causa R (1 estado) Convergencia (1 estado) Copei (4 estados) Fuerza Ciudadana (1 estado) Gente Emergente (1 estado) Movimiento al Socialismo (1 estado) Podemos (Disrito Capital) Primero Justicia (4 estados) Patria Para Todos (2 estados) Proyecto Venezuela (1 estado) Un Nuevo Tiempo (2 estados) Voluntad Popular (1 estado)
VP AD
IND
AD
FC
AD Causa R Conv Copei FC GE MAS PDM PJ PPT PV UNT VP
AD
UNT PJ
La Causa R
PPT
MAS
Mapa de estados por alianza del candidato a gobernador (por primarias y consenso)
Alianza Tricolor
Alianza UNT, Copei y AD
Otros (VP, PV e Independientes)
9/24
Primarias
1/24
Consenso
8/24
Primarias
3/24
Consenso
2/24 1/24
Primarias Consenso
¿Quién logró movilizar más? Agrupando los votos que recibió cada partido de la Alianza Tricolor así como de la Alianza UNT, Copei y AD, la movilización entre las parlamentarias de 2010 y la primarias de 2012 cambió significativamente a favor del Tricolor.
29,5% 62,5%
% votos oposición primarias 2012
5,4%
48,2% 38,1%
% votos oposición parlamentarias 2010
13,7%
UNT, Copei y AD
Tricolor
Otros
¿Quién logró movilizar más? Entre las parlamentarias y las primarias la movilización mejoró importantemente para la Alianza Tricolor y empeoró para la Alianza UNT, Copei y AD: en las parlamentarias la Alianza Tricolor superó la movilización de UNT, Copei y AD solo en 8 estados, en las primarias la superó en 22. Primarias
Parlamentarias
Amazonas Miranda Táchira Carabobo Lara Dist. Capital Aragua Nueva Esparta Mérida Anzoátegui Bolívar Sucre Vargas Monagas Yaracuy Falcón Cojedes Guárico Barinas Trujillo Portuguesa Apure Zulia Delta Amacuro 0,0%
Amazonas Lara Aragua Carabobo Miranda Anzoátegui Bolívar Dist. Capital Guárico Sucre Nueva Esparta Vargas Yaracuy Falcón Mérida Portuguesa Táchira Cojedes Barinas Monagas Trujillo Apure Delta Amacuro Zulia 5,0% Tricolor
10,0%
15,0%
UNT, Copei y AD
20,0%
25,0%
0,0%
5,0%
10,0% Tricolor
15,0%
20,0%
UNT, Copei y AD
25,0%
30,0%
35,0%
El fenómeno del «Trabuco» Área Metropolitana El fenómeno del “Trabuco” impulsado por el Comando Tricolor y propulsado por el candidato presidencial Capriles Radonski, resultó ser muy efectivo, logrando las cinco candidaturas para alcalde en el Área Metropolitana de Caracas. Esto pudo responder a:
CHACAO Ramón Muchacho
• Primero Justicia
Coherencia en el mensaje entre los candidatos a nivel municipal, regional y presidencial.
EL HATILLO José Manuel Hernández
Estrategia publicitaria estandarizada para todos los candidatos. Apoyo del liderazgo de Capriles Radonski en campaña.
• Primero Justicia
BARUTA David Uzcátegui
• Primero Justicia
SUCRE Juan Carlos Caldera
• Primero Justicia
LIBERTADOR Ismael García
• Podemos
El fenómeno del «Trabuco» en el Estado Miranda Municipio
Candidato Electo
Partido
Guaicaipuro
Roberto Rojas
PJ
Acevedo
Guillermo Martínez
Podemos
Baruta
David Uzcátegui
PJ
Brión
Terán Raimundo
PJ
Buroz
Richard Rodríguez
PJ
Chacao
Ramón muchacho
PJ
Cristobal Rojas
Pedro vegas
PJ
El Hatillo
José Manuel Hernández
PJ
Lander
Iván Bandes
PJ
Pedro Gual
José Apolinar
Podemos
Plaza
Ceballos Orlando
PJ
Simón Bolívar
Quiaro José Enrique
PJ
Sucre
Juan Carlos Caldera
PJ
Urdaneta
Roger Delgado
PJ
Zamora
David García
PJ
El Fenómeno del “Trabuco” en el Estado Miranda dejó un saldo de 15 alcaldías de un total de 21 municipios. De estos candidatos electos en Miranda, 13 son de Primero Justicia y 2 de Podemos. De los 6 municipios restantes, 3 candidatos son de UNT, 2 de AD y 1 de Copei. En Miranda el candidato presidencial Capriles Radonski obtuvo 76,3% de los votos y el candidato a la gobernación, Carlos Ocariz, obtuvo 68,3% de los votos.
Tendencias en el Comportamiento Electoral entre el Oficialismo y la Oposici贸n
Participación en Procesos de Primarias 2008-2012 17,15%
3.100.000
Participación en términos de votos
2.900.000
14,65%
14,00%
Registro Electoral
Registro Electoral
Registro Electoral
15,00%
3.079.284
13,00% 11,00%
2.700.000 2.500.000 2.300.000
9,00%
2.575.484
7,00%
2.373.458
2.100.000
5,00%
1.900.000
3,00%
1.700.000
1,00%
1.500.000
-1,00%
Primarias PSUV 2008
Primarias PSUV 2010 Votos
Primarias MUD 12F
Nivel de participación %
Al comparar los tres principales procesos de primarias realizados en el país a nivel nacional, se observa que: Los dos procesos de primarias realizados por el PSUV lograron movilizar 14% del Registro Electoral. Mientras que el proceso de primarias de la Mesa de la Unidad movilizó 17,15% del Registro Electoral. Es importante resaltar que las primarias de oposición contaron con el impulso de la elección de un candidato presidencial.
Participación como % del Registro Electoral Permanente
17,00%
3.300.000
Participación en Procesos de Primarias 2008-2012 500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 -
MUD 2012
PSUV 2008
Al comparar los votos obtenidos por el PSUV en sus primarias a gobernadores en el 2008 y las primarias de la oposición 2012, se observa que la oposición obtuvo un mayor número de votos en las entidades lideradas por gobernadores opositores y liderazgos consolidados en cada región. Fuente: CNE, cálculos propios y de Síntesis Financiera. * Los votos de las primarias de la oposición de 2012 vienen dados por los votos en cada estado por los candidatos presidenciales.
Comportamiento histórico del voto por facción
Oposición* 5.267.188 4.321.072
Oficialismo
7.309.080 5.858.159
6.310.482
5.193.839
5.611.140
4.504.354
Elecciones Referendo Elecciones Presidenciales 2006 Constitucional 2007 Regionales 2008
5.423.324
4.379.392
Referendo Enmienda Constitucional 2009
Elecciones Parlamentarias
En los últimos cinco procesos electorales, la oposición ha ido aumentando la participación en el numero de votos. En las elecciones parlamentarias de 2010, la oposición obtuvo la mayoría del voto popular.
Elecciones Referendo Elecciones Presidenciales 2006 Constitucional 2007 Regionales 2008
Referendo Enmienda Constitucional 2009
Elecciones Parlamentarias
En las últimos cinco procesos electorales, el oficialismo ha visto mermado sus niveles de apoyo, al punto de no poder recuperar los niveles de apoyo alcanzados en las elecciones presidenciales de 2006.
* Se define a la oposición como todos los partidos fuera de la “alianza PSUV” (elecciones parlamentarias de 2010).
¿Cuántos serán en octubre? Por tratarse de una elección presidencial y tomando en cuenta la alta participación en las elecciones primarias, se prevé una elevada participación en las elecciones presidenciales del 7 de octubre. En este sentido pueden considerarse tres escenarios de participación electoral: 100,0%
.000
Participación (votos)
Participación (como % del REP)
13.857.341
.000
.000
11.914.664
11.630.152
11.679.235
85,0%
10.507.954
.000
8.883.746
.000
•95,0% 65% del RE – Un escenario con poca motivación de ambos bandos pero con grandes esfuerzos de movilización de cada 90,0% lado.
75%
74,5% 70,3%
• 70% del RE – Un escenario con una facción 80,0% más motivada que la otra, y fuertes esfuerzos de movilización. 75,0%
•70,0% 75% del RE o más – En un escenario con gran motivación en ambos lados y grandes esfuerzos de movilización. 65,0%
.000
66,5%
.000
60,0%
62,0%
.000
55,0%
55,9%
50,0%
0
Elecciones Presidenciales 2006
Referendo Constitucional 2007
Elecciones Referendo Regionales 2008 Enmienda 2009
Elecciones Parlamentarias 2010
Elecciones Presidenciales 2012
*Proyección basada en un escenario intermedio con una participación del 75% del Registro Electoral permanente.
¿Cuántos serán en octubre? Las elecciones presidenciales se han caracterizado por tener –en casi todos los casos- una alta participación. Desde las elecciones de 2000 la participación en elecciones presidenciales ha crecido continuamente. El techo histórico sucedió en las presidenciales de 2006 con un total de 74,5%. En este sentido, en las elecciones del 7 de octubre podría esperarse una alta participación incluso superior a la de 2006. 75% 74,7% 69,9%
Registro Electoral
Registro Electoral
62,6%
Registro Electoral
Registro Electoral
56,2%
Registro Electoral
Elecciones Presidenciales 1998 Elecciones Presidenciales 2000
Referendo Revocatorio 2004
*Proyección basada en un escenario intermedio con una participación del 75% del Registro Electoral permanente.
Elecciones Presidenciales 2006 Elecciones Presidenciales 2012
¿Cómo ganar la contienda? Considerando un escenario con altos niveles de participación, se estimó la meta que debe alcanzar el ganador en la contienda presidencial frente a un estimado de participación del 75%. Frente a este escenario, el ganador debe lograr conseguir por lo menos 6.928.671 votos.
6.928.670
6.928.670
O.D.H. Grupo Consultor, C. A. Email: info@odhgrupoconsultor.com TelĂŠfono: +58 (212) 925.26.27