Plan Primer Empleo
ESTABILIDAD Y NUEVAS OPORTUNIDADES DE PROGRESAR
En Venezuela… Los jóvenes son el grupo más afectado por el desempleo: La tasa de desempleo en entre los 15 y los 24 años, más que duplica al desempleo general. Alrededor de 400 mil jóvenes entre 15 y 24 años están desempleados. 12 de cada 100 desocupados son personas que están ingresando por primera vez al mercado laboral. Los jóvenes enfrentan dificultades para incorporarse al mercado laboral: Para integrarse a la fuerza laboral deben estar preparados, pero 27 de cada 100 jóvenes en Venezuela no reciben educación secundaria. Quienes se han incorporado a la fuerza laboral como técnicos universitarios o universitarios, están más afectados por el desempleo: La tasa de desempleo de quienes tienen educación terciaria (10%) es más alta que la tasa de desempleo de los analfabetas, de quienes no tienen nivel educativo, y de quienes alcanzan sólo educación básica o educación media.
COMPROMISO Para que Venezuela Progrese, debemos aprovechar la fuerza productiva de los venezolanos. Esto requiere que todos puedan formarse en las áreas y oficios que mejor responden a la realidad del país y a su vocación. El Programa “Primer Empleo” asegurará la primera experiencia profesional a los jóvenes que se integran al mercado laboral.
METAS Compromiso: 900.000 empleos con calidad en 6 años para jóvenes entre 15 y 24 años de edad. •
El Plan Empleo para Todos permitirá crear más de 3 millones de empleos de calidad en 6 años. De estos, 900 mil irán dirigidos a venezolanos entre 15 y 24 años (30%): 150 mil empleos por año.
1
• •
Formar 50.000 jóvenes el primer año en programas cortos (entre 6 meses y 1 año), acorde la demanda de los sectores productivos nacionales. Instalar, en alianza con las comunidades, los gobiernos locales, el sector privado y los institutos educativos regionales, un instituto de capacitación especializado por cada una de las Fuerzas Regionales de Progreso al término del sexenio.
2
Plan Primer Empleo EN CINCO PASOS…
1. FORMACIÓN El Estado promoverá que los jóvenes ingresen al mercado de trabajo luego de culminar con éxito su formación académica. •
Garantizar el acceso a una educación pertinente y con calidad mediante la construcción de 1.000 liceos a través del Plan de Infraestructura.
2. CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO Cooperación público-privada para establecer Programas de Capacitación para Jóvenes en oficios requeridos por las empresas, con entrenamiento en el sitio de trabajo. • • • •
Capacitación para el Progreso Turístico: formación para la oferta de servicios de atención al cliente, idiomas y administración. Estados prioritarios: Falcón, Mérida, Sucre-Anzoátegui, Margarita-Coche. Capacitación para el Progreso Industrial: formación en oficios técnicos relacionados a la agroindustria, la fabricación de productos de papel, el manejo de textiles, la industria química, caucho y plástico, y la metalmecánica. Estados prioritarios: Carabobo, Aragua, Distrito Capital. Capacitación para el Progreso Petroquímico: formación técnica para la industria de los hidrocarburos y químico, seguridad industrial y manejo de riesgos. Estados prioritarios: Falcón, Faja, Zulia. Capacitación para el Progreso Agropecuario: asistencia técnica dirigida a la mejora de suelos, mejora en fertilizantes (variedad y disponibilidad), desarrollo de semillas, aumento de capacidad de almacenamiento y mejora de la cadena de comercialización. Estados prioritarios: Portuguesa, Guárico.
3. ADQUISICIÓN DE HABILIDADES PARA LA CONTRATACIÓN Actividades de formación dirigidas a jóvenes, enfocadas en habilidades básicas para el ingreso al mercado laboral actual. En particular: •
En cooperación con instituciones académicas, ofrecer cursos que favorezcan las probabilidades de los jóvenes de encontrar empleo: presentación de CV, habilidades para hacer entrevistas laborales exitosas, oratoria, entre otras.
4. INCENTIVOS PARA LAS EMPRESAS PARA LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES Los jóvenes prestarán sus servicios a la empresa, mientras ésta se comprometerá a proveerles el entrenamiento técnico que requieran para favorecer la permanencia y crecimiento de los jóvenes en las compañías. •
Beneficios fiscales variables para empresas que contraten jóvenes entre 18 y 30 años bajo la figura de Beca-Trabajo.
3
5. “MI PROPIA EMPRESA” Estimular el emprendimiento de pequeñas y medianas empresas concebidas por la iniciativa de jóvenes venezolanos, en conjunto con universidades y otras instituciones públicas y privadas.
4