Victor gil david becerra sector farmaceutico v7

Page 1

SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO David Becerra Díaz Víctor Daniel Gil Vera Universidad Nacional de Colombia

SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO Contenido

Introducción

El objetivo del presente trabajo es hacer una inmersión en el sector farmacéutico colombiano. Para el desarrollo de la temática propuesta, se presenta en primera instancia una contextualización del sector a través de un conjunto de antecedentes históricos que permiten ver la forma cómo opera en la actualidad. Posteriormente, se hace una revisión de aquellos elementos que tienen participación en la regulación del mercado farmacéutico, para esto se muestra cuáles son los agentes del mercado y cómo se lleva a cabo la regulación del mismo, haciendo énfasis en la regulación de los precios de los medicamentos y las fallas del mercado. Para la revisión de cada uno de los elementos del mercado que se refieren a la regulación, se tomó como fuente de referencia el contenido desarrollado en torno a los temas de regulación en un mercado que se muestran en el trabajo de Jamison et al. (2004). Desde esta perspectiva, en éste trabajo se muestra cómo ha sido el entorno competitivo del mercado de fármacos y las condiciones en las cuales se ha identificado un poder de mercado, así como las medidas regulatorias para mitigar su efecto.

1. Descripción del Sector Farmacéutico Colombiano La industria farmacéutica es un sector estratégico en la mayoría de los países y se caracteriza por una estructura oligopólica intensiva en conocimiento y tecnología, por lo que es una de las industrias más influenciadas por la regulación, siendo tres sus objetivos principales: preservar los incentivos para las actividades de I&D, certificar la seguridad y efectividad de los medicamentos y controlar la cantidad y calidad del gasto(Vásquez Velásquez et al. 2010).En el informe presentado por (Inercia Valor 2012) se muestra que particularmente el sector Farmacéutico en Colombia se encuentra marcado por una alta presencia de entidades filiales de multinacionales, las cuales representan el 75% del mercado. El sector farmacéutico comprende desde la importación de las materias primas e insumos para la elaboración de los productos, hasta la importación y exportación de los medicamentos terminados. Los principales agentes participantes en el sector son los laboratorios farmacéuticos, los distribuidores mayoristas, las droguerías, las cajas de compensación, las cadenas, las entidades prestadoras de salud, los profesionales en la salud, el gobierno (Ministerio de Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y sus entidades adscritas) y los consumidores finales.(Bustamante 2007). Particularmente, el sector farmacéutico se caracteriza por la gran inversión en investigación y desarrollo -I&D- y publicidad, altas tasas renovación y diferenciación de productos, la generación de beneficios financieros a las empresas y a los pacientes, a estos últimos a través de reducciones en el número de muertes, en el costo de los tratamientos y en los días de hospitalización(Vásquez Velásquez et al. 2010). 1


SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO David Becerra Díaz Víctor Daniel Gil Vera Universidad Nacional de Colombia

Dentro del sector salud, la industria farmacéutica cobra vital importancia debido a dos características fundamentales: i) ii)

Su producto principal se constituye en el insumo más usado en casos de enfermedad o malestar ya que la forma en que terminan la mayoría de los encuentros médico/usuario-paciente es con una prescripción médica. El gasto en medicamentos es el segundo rubro más importante del gasto en servicios de salud.

Dichas características convierten a la farmacéutica en una de las industrias más influenciadas por la regulación, siendo tres los objetivos principales de ella: calidad de los medicamentos, acceso total o parcial a un conjunto de medicamentos, y contención del gasto. (Vincenzo 2008) El mercado farmacéutico se caracteriza por presentar una fuerte interacción entre productores privados y distribuidores del sector público, tener un listado de medicamentos genéricos y esenciales a los que tienen derecho los afiliados a la seguridad social, presentar dos canales de distribución y por tener una política de regulación de precios y de concentración del mercado que en muchas ocasiones desconoce las particularidades del sector(Vásquez Velásquez et al. 2010). En 1993 se reestructuró en Colombia el Sistema Nacional de Salud y se dio inicio al Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS-. Tal reforma opera bajo la estrategia de aseguramiento universal con los objetivos de regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso en toda la población en todos los niveles de atención. A dicho sistema los colombianos pueden afiliarse bajo alguno de los dos sistemas de aseguramiento: régimen contributivo para los que tienen capacidad de pago y al régimen subsidiado la población pobre y vulnerable beneficiaria de subsidios parciales o totales. Ambos regímenes cuentan con empresas aseguradoras o Entidades Promotoras de Salud -EPS- encargadas de la afiliación y de suministrar el plan único de protección integral denominado Plan Obligatorio de Salud -POS- diferenciado por régimen de aseguramiento e incluye atención preventiva, médico-quirúrgica y un listado de medicamentos genéricos y esenciales; dichas entidades contratan a su vez la entrega de servicios de salud con Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS- y/o profesionales(Vásquez Velásquez et al. 2010). Debido a que el seguro público sufrió una desintegración vertical con la separación de las actividades de financiamiento y de prestación de servicios, se creó un mercado que lo articuló con el de servicios médicos, que también recibió un impulso para ampliar la oferta y mejorar la calidad. Esta reforma de los mercados de la salud se complementó con la descentralización territorial y, como se podía predecir desde la economía institucional, llevó a diseñar mecanismos de regulación para facilitar el desarrollo armónico de los mercados. (Zea & Rodríguez 2005). La industria farmacéutica tiene como característica el uso intensivo de materias primas de origen extranjero y a la vez es proveedora de un segmento importante de medicamentos para el mercado externo, especialmente americano. (Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 2005).

Para tener un panorama de las empresas que tienen una participación importante en el mercado, en la siguiente tabla se presentan los principales laboratorios farmacéuticos presentes en Colombia, haciendo una distinción entre nacionales y multinacionales, con lo cual se puede evidenciar la alta participación extranjera en el sector: 2


SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO David Becerra Díaz Víctor Daniel Gil Vera Universidad Nacional de Colombia Tabla . Laboratorios Farmacéuticos en Colombia. Fuente: La Nota Económica 2005

Laboratorio Tecnoquímicas Laboratorios Baxter Abbott Laboratories Schering Colombiana Bayer Novartis Glaxo Smith Kline Roche Schering Plough Procaps Warner Lambert Boehringer Ingelheim

Multinacional

Nacional X

X X X X X X X X X X X X

X

Desde otra perspectiva, se puede resaltar que el sector farmacéutico colombiano cuenta con tres entidades gremiales, AFIDRO (Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación), ASINFAR (Asociación de Industrias Farmacéuticas de Colombia) y la Cámara Farmacéutica de la ANDI. Esta división gremial representa la composición del sector farmacéutico local que corresponde en su orden a la agremiación de laboratorios extranjeros, la agremiación de laboratorios nacionales y por último la agremiación compuesta tanto por las empresas nacionales como por las empresas extranjeras.(Bustamante 2007). El mercado colombiano se ubica en las principales ciudades del país como Bogotá (Cundinamarca), Medellín (Antioquia), Cali (Valle), Barranquilla (Atlántico), Cartagena (Bolívar), Bucaramanga (Santander) y es precisamente en estos centros urbanos donde se concentra el mayor consumo de medicamentos de Colombia, pues además de ser las ciudades con mayor número de población, allí se encuentran ubicadas los principales centros de atención médica que prestan atención a los pueblos que rodean las capitales. (Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 2005) La industria farmacéutica se ubica en diferentes regiones del país, pero en Bogotá están ubicados más del 50% de los establecimientos productores de medicamentos que ocupan el 57% de empleados del sector, producen el 59% de medicamentos y generan el 55% de valor agregado. Le sigue el departamento del Valle (33.5%), que también es importante dentro de la industria farmacéutica. Otros departamentos donde también hay producción de farmacéuticos son Atlántico (3.8%) y Antioquia (2.5%) y en menor proporción Bolívar, Cundinamarca y Santander.(Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 2005).

2.

Estructura del Sector

El mercado farmacéutico en Colombia está dividido, tal como sucede en todo el mundo, por un mercado privado o comercial y un mercado institucional. Estos mercados aunque 3


SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO David Becerra Díaz Víctor Daniel Gil Vera Universidad Nacional de Colombia

complementarios, son diferentes, y los recursos con los que funcionan son de fuentes distintas: mientras en el comercial las transacciones se hacen con recursos privados y gasto de bolsillo, en el mercado institucional los fondos provienen mayoritariamente del Sistema de Salud. Debido a lo anterior, el mercado institucional está densamente regulado, y el mercado privado, en cambio, opera en su totalidad según leyes de oferta y demanda. (Gómez 2012). A continuación se presentan un diagrama con la estructura del mercado farmacéutico en Colombia, en el cual se identifican cuáles son las entidades que se encargan de la regulación del sector y en otra instancia se muestra cómo se compone la estructura del mercado privado y el institucional.

Figura . Mercado Farmacéutico Colombiano. Fuente: (Vásquez Velásquez et al. 2010)

Cadenas de Distribución

Las cadenas de distribución comercial en Colombia utilizadas por los laboratorios está compuesta por cuatro canales: las cadenas e hiperfarmacias, los distribuidores mayoristas, las droguerías independientes y las cajas de compensación. (Bustamante 2007). La estructura del mercado de distribución comercial ha tenido una transformación importante; mientras que a principios de la década de los noventa las droguerías eran el principal jugador para la distribución a los consumidores, en la actualidad éstas han perdido participación frente a las cadenas y las hiperfarmacias. (Bustamante 2007). Debido a lo anterior, las cadenas y los hipermercados han adquirido un amplio poder de negociación con los laboratorios, situación que les permite trasladar un precio preferencial a sus

4


SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO David Becerra Díaz Víctor Daniel Gil Vera Universidad Nacional de Colombia

consumidores; por el contrario, los pequeños minoristas no cuentan con esta capacidad, lo que les ocasiona pérdidas en su competitividad. (Bustamante 2007).

Figura . Cadena de Distribución primaria. Fuente: (Bustamante 2007)

En la cadena de distribución primaria, los laboratorios suministran medicamentos al sector institucional y al privado. El primero de estos, los distribuye entre las ISS, EPS y centros hospitalarios. Por su parte en el sector privado, los distribuidores se encargan de distribuirlo entre las grandes y pequeñas cadenas de supermercados, las droguerías y comercializadores mayoristas.

Figura . Cadena de Distribución Secundaria. Fuente: (Bustamante 2007)

En la cadena de distribución secundaria, las ISS, EPS, centros hospitalarios, las grandes y pequeñas cadenas de supermercados y droguerías, comercializan los medicamentos con el consumidor final.

3.

Regulación del mercado

Desde una perspectiva económica, la regulación se refiere al uso de mecanismos de no-mercado para direccionar la cantidad, el precio o la calidad de los bienes comprados en el mercado (Vásquez Velásquez et al. 2010). Con relación al mercado farmacéutico colombiano, se puede identificar un conjunto de elementos que se han ido desarrollando en el mismo con el objetivo de cumplir la definición de regulación. Para esto se han constituido unas agencias, las cuales como lo plantea Jamison et al. (2004), buscan proporcionar bienestar con relación a los servicios y beneficios para los consumidores, operadores. Sin embargo, el mercado en estudio ha mostrado un conjunto de particularidades que reflejan todavía una inexperiencia del sector. 5


SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO David Becerra Díaz Víctor Daniel Gil Vera Universidad Nacional de Colombia

Para reconocer los cambios que ha experimentado el sector, a continuación se presenta una revisión de los antecedentes del mismo, con lo cual se plantea una revisión histórica de los cambios institucionales y condiciones regulatorias en el mercado. 3.1. Antecedentes

Para identificar la evolución que ha tenido el mercado de medicamentos en Colombia, a continuación se presenta una revisión de los principales eventos que ha experimentado el mercado y en paralelo, se reconstruyen los cambios del sistema de salud nacional, con lo cual se puede identificar los impactos que ha tenido un sector sobre el otro. Tabla . Evolución del mercado de medicamentos y el sector Salud en Colombia (Producción propia a partir de (Guerrero et al. 2011 y Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2012)

Año 1945 1946 1954 1975

Sector Sistema nacional de salud Sistema nacional de salud Sistema nacional de salud Sistema nacional de salud

70's

Mercado Farmacéutico

80s

Mercado Farmacéutico

1990

1991

Sistema nacional de salud Sistema nacional de salud

Evento Creación de la Caja Nacional de Prevención Social Creación del Instituto Colombiano de Seguros Sociales Creación de las Cajas de Compensación Familiar Creación del Sistema Nacional de salud Iniciativas de política farmacéutica orientadas hacia la racionalización económica y terapéutica del uso de medicamentos. El Instituto Colombiano de Seguros Sociales adoptó un listado de medicamentos, un modelo de compras centralizadas, un programa de información a los médicos y unos mecanismos excepcionales de financiamiento para patologías de alto costo. Se establecieron políticas relacionadas con el uso de medicamentos genéricos. El Decreto 709 de 1991 dispuso el uso obligatorio de la Denominación Común Internacional (DCI) en la prescripción, el registro sanitario abreviado, la información de precios y la garantía de la calidad para todos los medicamentos del mercado. Descentralización de la Salud a nivel municipal Incorporación de la constitución política del derecho a todos los colombianos a la atención a la salud como un servicio público bajo la dirección, coordinación y control del Estado. 6


SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO David Becerra Díaz Víctor Daniel Gil Vera Universidad Nacional de Colombia

1993

Sistema nacional de salud

1993

Mercado Farmacéutico

2002

Sistema nacional de salud

2003

Mercado Farmacéutico

2006 2007

Sistema nacional de salud Sistema nacional de salud

2011

Mercado Farmacéutico

2010 2014

Mercado Farmacéutico

Creación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Ley 100) A partir de la Ley 100 se incorporó el concepto de lista de medicamentos esenciales, en la forma de un Plan Obligatorio de Salud y la promoción de la competencia en el mercado farmacéutico. Se creó la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos – CNPM y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, como parte fundamental de la reestructuración del sistema de salud. Creación del Ministerio de Protección Social mediante la fusión del Ministerio de Salud y el Ministerio de trabajo y seguridad Social. Ministerio de la Protección Social (MPS) elaboró y publicó la Política Farmacéutica Nacional basada en los principios de la Ley 100. Dicho documento, aunque no fue adoptado oficialmente, fue un referente para el desarrollo de la regulación sectorial, en especial para el sistema de gestión de los servicios farmacéuticos. Establecimiento del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad Aprobación de la ley 1122 que introduce modificaciones al SGSSS según el plan nacional de salud pública 2007 -2010. Se promulga la Ley 1438 que reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS. El artículo 86 de la ley establece la necesidad de definir una política farmacéutica, de insumos y dispositivos médicos que desarrolle mecanismos para optimizar la utilización de medicamentos y evitar las inequidades en acceso y calidad de los mismos. De otro lado, se han multiplicado las iniciativas internacionales, lideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que han puesto de relieve la necesidad de que los países, en especial aquellos en desarrollo, formulen propuestas de política farmacéutica. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la Ley 1438 de 2011 definen la necesidad de regular el uso medicamentos, fortalecer la Agencia Sanitaria y unificar los planes de beneficio. Así mismo, el PND señala puntualmente la propiedad intelectual como un instrumento para incentivar la innovación, la competitividad y el crecimiento sostenible en el largo plazo.

7


SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO David Becerra Díaz Víctor Daniel Gil Vera Universidad Nacional de Colombia

2012

Mercado Farmacéutico

La Observación General Nº 14 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales –PIDESC establece que el derecho a la salud comprende el derecho a condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad. Ello incluye el acceso igual y oportuno a los servicios de salud básicos, preventivos, curativos y de rehabilitación, que implica un tratamiento apropiado de enfermedades y el suministro de medicamentos esenciales, así como la organización del sector de la salud y del sistema de seguros.

Por otra parte, en cuanto a la normatividad del sector, a continuación se presenta la evolución que ha tenido en mercado con base a la emisión de decretos y resoluciones que establecen condiciones para regular el mercado. Tabla . Evolución normativa del mercado farmacéutico. Fuente: Bustamante (2007)

Clase de norma

Tema principal Se reglamenta parcialmente el régimen de registros y Decreto 677 de 1995 licencias, el control de calidad, así como el régimen de Ministerio de Salud vigilancia sanitaria Se establece el procedimiento para la obtención del Decreto 549 de 2001 certificado de cumplimiento de las B.M.P por parte de Ministerio de Salud los laboratorios fabricantes de medicamentos que se importen o produzcan en el país. Decreto 2085 de Reglamentación relacionada con nuevas entidades 2002 Ministerio de químicas en el área de medicamentos. Salud Se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras Decreto 2200 de 2005 Ministerio de la disposiciones. Protección Social Resolución 4320 de Se reglamenta la publicidad de los medicamentos y 2004 Ministerio de la productos fitoterapéuticos de venta sin prescripción facultativa o de venta libre. Protección Social (Deroga la resolución 114 de 2004) por el cual se reglamenta el expendio de medicamentos Decreto 3050 de 2005 Ministerio de la Protección Social Por su parte los distintos modelos de políticas farmacéuticas desarrollados en otros países y recomendados por organismos internacionales ofrecen tres enfoques, a través de los cuales se busca tener un referente sobre los aspectos que se pueden regular en el sector (Consejo Nacional de Política Económica y Social 2012):

8


SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO David Becerra Díaz Víctor Daniel Gil Vera Universidad Nacional de Colombia

 Componentes de acceso, uso racional y calidad de los medicamentos: Se enfoca en las etapas finales del ciclo del medicamento la atención de la enfermedad y el acceso, que se refiere a la oferta, competencia y proceso de formación de precios.  Cadena del medicamento: Organiza las estrategias de acuerdo al ciclo de valor con relación a la investigación y desarrollo, fabricación, distribución y comercialización, hasta la disposición final de residuos.  Concepto de la salud: Incorpora los elementos interrelacionados y esenciales del derecho a la salud (Disponibilidad, aceptabilidad, calidad y accesibilidad). 3.2. Regulación del mercado colombiano de medicamentos

Es necesario señalar que, el gobierno ha desarrollado sistemas para regular la industria farmacéutica, haciendo un seguimiento cercano a cada uno de los aspectos relacionados con el ciclo de vida del medicamento: pruebas, producción, mercadeo, distribución y precios (Vásquez Velásquez et al. 2010). Para el proceso de regulación, se creó el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), organismo colegiado del que existen pocos precedentes en el mundo y que cumple funciones de regulación, administra recursos del sistema y funciona como espacio de concertación. El Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud completan el conjunto de organismos reguladores, que se encargan de funciones más técnicas y específicas en materia de definición de normas, vigilancia y control (Zea & Rodríguez 2005). Los aspectos susceptibles deregulación en el mercado farmacéutico, se muestran en la siguiente tabla: Tabla . Esferas de regulación en el Mercado Farmacéutico Fuente: (Vásquez Velásquez et al. 2010).

Aspectos a regular Comerciales Sanitarios

Calidad Información

Ítems  Producción: patentes e importaciones/exportaciones  Comercial: Importaciones, precios, publicidad  Registro  Calidad: almacenamiento, distribución.  Prescripción  Venta libre  Productores: Buenas prácticas de manufactura, etiquetado, información  Abastecimiento: selección, fuentes seguras, inspección, almacenamientoy transporte adecuado, muestras y reporte de defectos.  Distribuidores: almacenaje, distribución, empaque, etiquetado.  Relevante, legible y útil  Basada en el contenido  Que Sirva para tomar decisiones  ¿Para qué sirve?, ¿Cómo se toman?, ¿Cada cuánto? y ¿Por cuánto tiempo?  Indicaciones especiales: Efectos secundarios y Contraindicaciones  Ajustarse a la legislación y códigos de ética nacionales e 9


SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO David Becerra Díaz Víctor Daniel Gil Vera Universidad Nacional de Colombia

internacionales  Veraz, No engañosa  Contener solo indicaciones aprobadas

Como reto del contexto regulatorio en el mercado, se encuentra que el problema central de la situación farmacéutica nacional es el acceso inequitativo a los medicamentos y la deficiente calidad de la atención. Este problema se atribuye a cinco grandes causas (Consejo Nacional de Política Económica y Social 2012): 1. Uso inadecuado e irracional de los medicamentos y deficiente calidad de la atención 2. Uso ineficiente de los recursos financieros de la salud e inequidades en el acceso a medicamentos. 3. Oferta, suministro y disponibilidad insuficiente de medicamentos esenciales. 4. Ausencia de transparencia, baja calidad de la información y escaso monitoreo del mercado farmacéutico. 5. Debilidades en la rectoría y en la vigilancia. a. Entidades reguladoras La función de regulación es ejercida por el Ministerio de la Protección Social que es el máximo Organismo de Dirección del Sistema de Seguridad Social en Salud, entre sus funciones está expedir el Manual de Normas Técnicas de Calidad o las Guías Técnicas de Análisis y desarrollar un programa permanente de información sobre precios y calidad de los medicamentos(Vásquez Velásquez et al. 2010). El Ministerio de la Protección Social se vale de un grupo de organismos e instituciones adscritos a él que se encargan de aspectos específicos en beneficio del buen funcionamiento del mercado y relacionados con calidad y precio. Entre los organismos adscritos se destaca la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos -CNPM- conformada por el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Hacienda, un delegado del presidente y un grupo técnico asesor y se encarga de coordinar la acción de las diferentes entidades estatales y lograr el establecimiento de una política de precios que tenga en cuenta la capacidad adquisitiva de los consumidores; la rentabilidad razonable de la industria productora y comercializadora; el impacto social de los precios y las particularidades del mercado farmacéutico(Vásquez Velásquez et al. 2010). b. Proceso de regulación La regulación del mercado farmacéutico en Colombia se ha concentrado en aspectos organizativos relacionados con la reestructuración de los entes reguladores, distribución de recursos y funcionamiento de los regímenes de aseguramiento, representando estos aspectos el 38% de la normatividad. Así, el 23% corresponde a aspectos de calidad, 17% a aspectos sanitarios, 13% comerciales y 9% de información(Vásquez Velásquez et al. 2010).

10


SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO David Becerra Díaz Víctor Daniel Gil Vera Universidad Nacional de Colombia

Cabe traer a colación que el país cuenta con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA- cuyas funciones están reglamentadas por el Decreto 1290 de 1994, es el encargado de la ejecución de políticas en materia de vigilancia sanitaria y control de calidad de productos y se aplican a medicamentos comercializados distribuidos tanto en el mercado farmacéutico institucional como en el privado (Vásquez Velásquez et al. 2010). Debido a lo anterior, las personas naturales o jurídicas que importen o fabriquen productos farmacéuticos estarán reguladas y controladas por esta entidad. En Colombia hay un total 353 establecimientos certificados con Buenas Prácticas Manufactureras (BPM) (Invima, 2009), estos están dedicados a la producción, comercialización, maquila y outsourcing de productos farmacéuticos, es decir empresas integradas verticalmente; de éstos el 38.24% son nacionales y el 61.75% filiales multinacionales, además se tienen 36 establecimientos con registros suspendidos 13.88% extranjeros y 86.11% nacionales (Vásquez Velásquez et al. 2010). Por otra parte, debido a que un porcentaje significativo de la población recurre al mercado privado para obtener medicamentos ya sean genéricos o de marca, en el año 2006 con la circular 004 del mes de septiembre, la Comisión de Regulación de Precios planteo un nuevo modelo de regulación que buscaba proteger a los consumidores y controlar posibles abusos de posición dominante por parte de productores, importadores y expendedores de medicamentos (Vásquez Velásquez et al. 2010). A través de esta circular, se determinó que todos los medicamentos comercializados en el país se incluirían al régimen de libertad vigilada con excepción de aquellos que ingresen al sistema de control directo o libertad regulada, para los cuales se dispuso lo siguiente: El establecimiento del techo para los precios de medicamentos bajo control directo se realizará tomando los precios de medicamentos iguales, en términos de: moléculas, concentración, presentación y forma farmacéutica, y comparando los precios en nueve países de referencia: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y Venezuela (Vásquez Velásquez et al. 2010). Por otra parte, bajo el régimen de libertad regulada estarán todos los medicamentos autorizados por el INVIMA para venta bajo la condición de fórmula facultativa (Vásquez Velásquez et al. 2010). Por último, se puede referenciar con relación al proceso de regulación del mercado que se estableció una metodología para determinar el grado de concentración en la oferta de productos en las clasificaciones terapéuticas relevantes, denominado índice Herfindahl-Hirschman. Lo anterior se definió con el objetivo de medir el nivel de concentración de las empresas del sector y tomar medidas regulatorias al respecto. n

IHH x =∑ Pi . X 2 i=1

Donde: IHH: Índice de Herfindahl–Hirschman n: Número de empresas 11


SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO David Becerra Díaz Víctor Daniel Gil Vera Universidad Nacional de Colombia

Pi: Participación de cada empresa en las ventas totales X: Clasificación terapéutica relevante

4.

Características del Mercado

Internacionalmente el mercado de medicamentos cuenta con diferentes criterios de clasificación, entre los cuales se destacan su modalidad de venta, el tipo de productos, la clase terapéutica y su lugar de fabricación. (Bustamante 2007) El mercado ético cuenta con el mayor porcentaje de participación en el mercado total; los productos de marca cuentan con el mayor valor de venta, pero los productos genéricos, cada día ganan mayor terreno en el mercado y en Colombia la gran mayoría de los productores son laboratorios nacionales (Bustamante 2007). El mercado institucional es para los afiliados al sistema de seguridad social, y el privado para personas naturales. En ambos casos las diferencias más importantes se presentan en los canales de distribución al consumidor final y en las posibilidades de sustitución. En el mercado privado, la distribución y entrega de medicamentos se realiza a través droguerías y almacenes de cadena y la sustitución puede darse entre moléculas (intermolecular) o entre productores de marca y genérico (intramolecular) y puede ser realizada por quien prescribe, quien distribuye y quien consume, esto significa que el médico tiene la posibilidad de elegir entre moléculas iguales y de prescribir el medicamento bajo su nombre de marca o genérico, el distribuidor por su parte puede tener incentivos para sugerir el consumo de medicamentos de marca o genéricos y el consumidor puede estar motivado por los precios, publicidad o fidelidad a la marca a comprar uno u otro y consumir medicamentos tanto del mercado ético como del de venta libre(Vásquez Velásquez et al. 2010). Dentro del mercado institucional los medicamentos genéricos y esenciales son entregados por las IPS o por farmacias adscritas a la EPS del afiliado, previa prescripción médica, por lo que se podría considerar que todos los medicamentos se distribuyen en el mercado ético y según la clasificación anatómica, terapéutica y química conocida mundialmente como Anatomical Therapeutic Chemical -ATC- el listado de medicamentos al que tienen derecho los afiliados a la seguridad social no cuenta con moléculas que puedan reemplazarse unas con otras. Esto significa que desde el punto de vista económico en este submercado no existe la posibilidad de sustitución ni a nivel intramolecular ni a nivel intermolecular (Vásquez Velásquez et al. 2010). En un análisis detallado por (Rivera Rodríguez & Ávila 2010), se puede observar un diagnóstico del sector, el cual pone en contexto un conjunto de elementos fundamentales que rigen el comportamiento del mismo. Con relación a los participantes del mercado, es posible afirmar que existe una concentración de competidores, ahora bien desde una perspectiva de los compradores, se puede identificar que no hay un alto poder de negociación con bajas posibilidades de interacción hacia atrás, garantizando que éstos siempre serán compradores y no una futura competencia. Por su parte, las barreras de entrada al sector son altas, desde la perspectiva del gobierno se puede observar que hay un riesgo bajo para los participantes en cuanto a aranceles, grados de impuestos, regulaciones y marco legal, adicionalmente los subsidios son inexistentes. En cuanto a los proveedores, su poder de negociación no es tan favorable, ya que se ve afectado por el grado de concentración del sector y la presión de los sustitutos. Con relación a estos 12


SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO David Becerra Díaz Víctor Daniel Gil Vera Universidad Nacional de Colombia

últimos, se identifica que aunque existe una demanda del mercado hacia estos bienes, no es representativa ni es una amenaza real para el sector. En el mercado se encuentran unos agentes que juegan un rol importante en el mismo, denominados agentes complementadores, los cuales son actores que no hacen parte de las empresas del sector de manera formal, pero inducen al cliente o usuario a adquirir el producto y/o servicio. Por una parte se encuentran los Médicos, quienes recetan fórmulas médicas a sus pacientes, induciendo de forma directa o indirecta la adquisición de los productos y fomentando su consumo. Por otra parte se encuentran los farmaceutas, quienes a la hora de vender, si la receta médica no tiene la marca especificada en la fórmula (para productos genéricos), será el farmaceuta en últimas quien decida e impulse cuál de su gama de productos será el vendido (Rivera Rodríguez & Ávila 2010). Para concluir, En el trabajo presentado por J. Gallego (2009), se presenta la estimación del margen precio-costo marginal o índice de Lerner de poder de mercado de la industria farmacéutica colombiana, de lo cual se puede inferir que la industria tiene poder de mercado y goza de rentas monopólicas. Adicionalmente se identifica que en Colombia el margen del precio sobre el costo marginal es casi igual al de países desarrollados, con la excepción que en Colombia la renta es inferior. La mayoría de los precios están protegidos por derechos de propiedad intelectual y hay barreras de entrada que agudizan el problema del acceso a fármacos eficientes.

a. Precios del mercado En cuanto a la regulación de precios se podría decir que la mayoría de los países adoptan prácticas directas o indirectas justificadas por el supuesto de que la competencia en precios en este mercado es débil por varias razones: intencionalmente las patentes limitan la competencia y conducen a la diferenciación del producto; el seguro hace a los pacientes insensibles al precio y los médicos son los tomadores de decisiones primarios y pueden o no conocer el precio del producto generando un problema de agencia donde el agente (prescriptor) puede ser perfecto o imperfecto para los pacientes (Vásquez Velásquez et al. 2010). Es necesario señalar que, los márgenes comerciales que se manejan en el sector farmacéutico, se explican de la siguiente manera: entre el laboratorio farmacéutico y el distribuidor mayorista se maneja un 30%, entre el distribuidor y la Farmacia entre un 10% a 12% y entre la farmacia y el consumidor final un 15%. (Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 2005). Como se ha mencionado anteriormente con relación al proceso de regulación del mercado, si bien existen unas consideraciones generales bajo las cuales se propone definir unas medidas regulatorias en los pecios, se puede afirmar que no existe una política bien definida con relación a los mismos, a través de la cual se pueda identificar el grado de formación de los precios, incorporando incentivos o subsidios en los segmentos del mercado. Para tener un parámetro de referencia del comportamiento de los precios de los medicamentos en Colombia, en la siguiente tabla se presenta la lista de los productos más vendidos en el país, donde además, se determina el nombre del laboratorio y una de sus presentaciones. Los precios fueron tomados de la edición del mes de octubre de 2003 y de la edición de enero de 2005 de la revista Farma Precios. La variación en los precios estuvo entre 11% y 6%. Sólo uno de los 13


SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO David Becerra Díaz Víctor Daniel Gil Vera Universidad Nacional de Colombia

productos mostró disminución en su precio de 52%. (Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 2005). Tabla . Productos más vendidos en Colombia. Fuente: (Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 2005).

Producto

Laboratorio

Presentación

Dolex

Glaxosmithklin e

Aspirina

Bayer

500 mg-Caja*24 tabletas 0,1 Caja * 100 tabletas

Ensure

Xenical

Precio US$ 2005

Variación %

2.94

3.29

0.11

5.43

6.59

0.21

Abbott

Con fibra líquido lata * 8 onzas

2.58

3.17

0.22

Roche

120 mg caja * 21 cápsulas

39.92

49.88

0.24

11.28

12.63

0.11

35.07

16.88

-0.51

6.33

9.68

0.52

2.76

4.43

0.60

3.89

3.16

0.18

21.11

22.04

0.04

Voltaren

Novartis

Bactrim

Roche

Mesignyainst ayect

Schering Colombiana Schering Colombiana

Microgynon

Precio US$ 2003

Suspensión- frasco * 120 ml 80+400mg/5 ml caja * 5 ampollas Caja * 1 jeringa/1 ml Caja * 21 grageas 100 mg/ml gotasgotero * 30 ml 800 mg-Caja * 30 tabletas

Cebión

Merck

Motrin

Pharmacia

Perlutal

BoehringerIngel heim

Frasco * 1 ampolla

4.73

6.16

0.30

Binotal

Bayer Helthcare

500 mg caja * 50 compuestos

26.02

29.53

0.13

En la actualidad en lo relacionado con la regulación de precios de medicamentos se cuenta con información que es alimentada de manera manual y desconectada del centro de información del sector, lo que hace más compleja la toma de decisiones en lo relacionado con la generación de políticas de regulación de precios de medicamentos. Es así como nace la necesidad de diseñar y desarrollar el Sistema de Información de Precios de Medicamentos – SISMED, para optimizar la seguridad, confiabilidad y disponibilidad de la información (Ministerio de Salud y Protección Social 2012). Como parte de los componentes del SISPRO, se ha desarrollado un nuevo sistema de información SISMED que apoya el "proceso de regulación" de precios de medicamentos, el cual está siendo liderado por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos – CNPM, y está a cargo del Ministerio de la Protección Social y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Ministerio de Salud y Protección Social 2012). b. Debilidades en el monitoreo, vigilancia y política de precios

14


SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO David Becerra Díaz Víctor Daniel Gil Vera Universidad Nacional de Colombia

En términos agregados, la dinámica de los precios de los medicamentos incluidos en la canasta básica del Índice de Precios al Consumidor de Colombia (IPC), no muestra un comportamiento alejado de la dinámica global de precios de la economía (Consejo Nacional de Política Económica y Social 2012). Aunque durante la década de los 90, la variación de precios en medicamentos y en general en los gastos de salud era significativamente superior al comportamiento medio de los precios en la economía; a partir del segundo lustro de la década de los años 2000 se observa una convergencia entre la inflación farmacéutica y la inflación global. El comportamiento de largo plazo parece confirmar la convergencia comentada, salvo un corto episodio entre 2009 y 2010 (Consejo Nacional de Política Económica y Social 2012). En la gráfica que se muestra a continuación, se puede observar la dinámica que han tenido los precios del mercado, tomando como referencia el comportamiento del índice de precios del consumidor. A partir de estas tendencias del sector, se pueden señalar algunos momentos que ha tenido el mercado con relación a su evolución en el tema regulatorio (Consejo Nacional de Política Económica y Social 2012).

Figura . Periodos de regulación en el mercado (Consejo Nacional de Política Económica y Social 2012)

De la gráfica anterior, es posible identificar tres momentos en la regulación: hasta el primer trimestre de 2002, caracterizado por una intervención amplia con procedimientos automáticos del paso de uno a otro régimen de regulación, definición de precios de venta al público y obligación de marcado de precios (período I en el Gráfico 1); un segundo período (2002- 2006) menos intervencionista, que paulatinamente fue flexibilizando el régimen de control de medicamentos; hasta un tercer período de libertad de precios (con muy pocas excepciones) a partir de 2006 (Consejo Nacional de Política Económica y Social 2012). Ahora bien, la regulación de precios de medicamentos en Colombia se puede enmarcar en dos grupos de acuerdo a sus modalidades de regulación y su alcance. De un lado, la regulación que encabeza la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos (CNPMDM), cuyo alcance son todos los medicamentos comercializados en el mercado farmacéutico. De otro, la fijación de Valores Máximos de Recobro (VMR), bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), que sigue una metodología 15


SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO David Becerra Díaz Víctor Daniel Gil Vera Universidad Nacional de Colombia

definida en conjunto con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) (Decreto 4474 de 2010). En rigor, esta última no se trata de una fijación de precios, sino de una política de reembolso del FOSYGA. Su alcance se restringe a los medicamentos no incluidos en los planes de beneficio (Consejo Nacional de Política Económica y Social 2012). Aunque históricamente Colombia disponía de un instrumental normativo e institucional para regular los precios de los medicamentos en el mercado, pese a las evidencias de desborde de precios en algunos segmentos, su aplicación ha sido muy limitada posiblemente por: (i) la complejidad del modelo metodológico para decidir las intervenciones asociada a la debilidad del sistema de información en la generación de alertas de activación de los mecanismos de control; (ii) la carencia de criterios de priorización para balancear los beneficios de una eventual intervención frente a los costos públicos y privados –e incluso políticos- de la misma; y (iii) la posición de política económica de defensa de la competencia, como regulador automático de precios, sin considerar las distorsiones propias del mercado farmacéutico (Consejo Nacional de Política Económica y Social 2012). De otro lado, cuando se observan precios de medicamentos pioneros sin competencia, diversas investigaciones registran precios en general superiores a los observados en aquellos países que la norma nacional ha establecido como países de referencia. Un análisis de los precios de 6 medicamentos monopólicos de alto recobro se estableció que el precio relativo de Colombia con respecto al promedio observado en América Latina es mayor en 4 medicamentos en un rango entre 27% y 140%. Así mismo, para un conjunto de 8 medicamentos oligopólicos (menos de tres oferentes) se observó que en cinco de ellos el precio relativo en Colombia es mayor que el precio promedio de América Latina en niveles que oscilan desde 2% y el 60%. Por último, en relación con la capacidad regulatoria, la CNPMD no dispone de un cuerpo técnico suficiente. Los técnicos de apoyo en los dos Ministerios (MSPS y MCIT) son pocos y disponen de escasos recursos. Así mismo el Sistema de Información de precios de Medicamentos (SISMED) no ha sido aprovechado en su potencial y presenta algunas limitaciones técnicas y operativas pendientes de resolver. A partir de las irregularidades en el sector, se han definido un conjunto de metas sobre el mercado de fármacos en Colombia, a través de las cuales se busca tener unos parámetros de referencia con los que se mida la eficiencia del sector. La definición de estas metas permite vislumbrar un interés más marcado en el sistema que busca la madurez del mercado.

16


SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO David Becerra Díaz Víctor Daniel Gil Vera Universidad Nacional de Colombia Tabla . Metas del sector 2014-2021. Fuente: (Consejo Nacional de Política Económica y Social 2012)

Conclusiones

Son muchas las condiciones que dan evidencia del alto grado de dificultad que presenta el mercado para tener claridad sobre las medidas regulatorias del mismo. A pesar de las experiencias internacionales, Colombia se aleja significativamente de los estándares mundiales del desempeño del mercado, donde además se puede identificar que en gran medida los consumidores asumen las condiciones del precio (en su contra), básicamente por la inelasticidad de la demanda, ya que el mercado de fármacos es una necesidad básica de la canasta familiar. Sin embargo, se puede identificar que el sector se ha preocupado por contar con mecanismos y entes reguladores que sobre todo en los últimos años han dado más forma al mercado, prueba de lo anterior es por ejemplo la propuesta de definición de precios de los medicamentos, la cual se ha trabajado tradicionalmente bajo un modelo de referenciación. En general se puede encontrar que la balanza comercial de la industria farmacéutica colombiana se ha caracterizado por ser deficitaria. Si bien éste es el quinto más grande en la región 17


SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO David Becerra Díaz Víctor Daniel Gil Vera Universidad Nacional de Colombia

(Latinoamérica), por debajo de México, Brasil, Argentina y Venezuela, la industria nacional está dominada por multinacionales, donde además se muestra una alta dependencia de la importación de sus insumos, por lo que es vulnerable a condiciones exógenas como las variaciones de la tasa de cambio. En última instancia se pueden identificar un conjunto de factores que marcan la evolución de la regulación del mercado de fármacos en Colombia, que si bien el sistema cuenta con una estructura simple con relación a la segmentación de sus agentes participantes, las interacciones ente los mismos generan un alto grado de complejidad en el sector, a lo cual se suma indiscutiblemente la participación de factores exógenos, en parte por la participación tan grande de un mercado de multinacionales, pero en otra medida, se puede observar las recientes definiciones de tratados de libre comercio, los cuales se convierten en un nuevo reto para el mercado. Bibliografía

Bustamante, A, 2007. Sectorfarmacéutico Colombiano. Grupo de Investigaciones Económicas Corficolombiana. Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2012. Polìtica Farmacéutica Nacional. Available at: http://criterionet.com/wp-content/uploads/2011/10/C%C3%B3mo-gestionar-elcambio-tecnol%C3%B3gico.pdf [Accedido noviembre 15, 2012]. Gallego, José, 2009. PROGRESO TÉCNICO Y PODER DE MERCADO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA. Dyna, 76. Available at: http://www.scielo.org.co/scielo.php? pid=S0012-73532009000300010&script=sci_arttext [Accedido noviembre 16, 2012]. Guerrero, R. et al., 2011. Sistema de salud de Colombia. Salud Publica Mex, 53. Available at: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/10.pdf [Accedido noviembre 16, 2012]. Inercia Valor, 2012. Informaciòn Sectorial - Farmacéutico, Colombia. Available at: https://www.sectorial.co/index.php? option=com_k2&view=item&layout=item&id=107&Itemid=252 [Accedido noviembre 15, 2012]. Jamison, M.A. et al., 2004. Annotated Reading List for a Body of Knowledge on the Regulation of Utility Infrastructure and Services. Retrieved August, 1, p.2008. Ministerio de Salud y Protección Social, 2012. Precios de Medicamentos. Available at: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Sistema%20de%20Informaci%C3%B3n %20de%20Precios%20de%20Medicamentos.aspx [Accedido noviembre 15, 2012].

18


SECTOR FARMACÉUTICO COLOMBIANO David Becerra Díaz Víctor Daniel Gil Vera Universidad Nacional de Colombia

Oficina Económica y comercial de la embajada de España en Bogotá; 2005. El sector de productos farmacéuticos para uso humano en Colombia. Revista de ciencias Sociales (RCS). Restrepo, J. & Rodríguez, S., 2005. Diseño y experiencia de la regulación en salud en Colombia. Revista de Economía Institucional. Vol. 7. N°12. Rivera Rodríguez, H.A. & Ávila, A., 2010. Diagnóstico del sector farmacéutico colombiano periodo 2000-2008. Borradores de Investigación: Serie documentos administración, 69, p.47. Vásquez Velásquez, J., Gómez Portilla, K. & Rodríguez Acosta, S., 2010. Regulación en el mercado farmacéutico colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), pp.197–209.

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.