UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
MANUAL DE VISITAS GUIADAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HISTORIA MISIÓN Y VISIÓN SECTORES VISITAS GUIADAS
HISTORIA
E
l origen de la Universidad Nacional Agraria se remonta a 1901, durante el gobierno del Presidente Eduardo López de Romaña, cuando se planificó y organizó la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria (ENAV) en base a los estudios de una Misión Belga contratada por el gobierno peruano que llegó al Perú en Julio de ese año, compuesta por los Ingenieros Jorge Vanderghem, Enrique Van Hoorde, Víctor Marie y Juan Michel, así como el Médico Veterinario Arturo Declerck.
neciendo allí hasta la fecha. La Ley Orgánica de Educación Pública de 1941 concedió a la Escuela la categoría de institución de enseñanza superior y consagró su autonomía pedagógica, administrativa y económica. En 1960, la Ley Universitaria 13417 reconoció a la Escuela Nacional de Agricultura su rango universitario con la denominación Universidad Nacional Agraria La Molina.
La inauguración oficial fue el 22 de Julio de 1902, como dependencia de la Dirección de Fomento, siendo Ministro del ramo Don Eugenio Larrabure Unanue. En 1912 se creó la Estación Central Agronómica con miras a desarrollar la experimentación agrícola y prestar servicio a los agricultores. Es así como, antes de cumplir quince años de fundación, la Escuela era ya una entidad que aplicaba los tres fines fundamentales de la Universidad: enseñanza, investigación y extensión.
En 1961, comenzaron a funcionar como organismos académicos, las siguientes facultades: Agronomía, Zootecnia, Ingeniería Agrícola y el Instituto de Investigaciones y Estudios Avanzados (hoy Escuela de Post Grado). El mismo año quedó sancionada la creación de la facultad de Ciencias y la de Ciencias Económicas y Sociales, que más adelante cambió su denominación por la de Ciencias Sociales y posteriormente por la de Economía y Planificación. Ambas Facultades iniciaron sus labores simultáneamente a comienzos de 1962.
El primer local asignado a la Escuela fue un pabellón del fundo Santa Beatriz, donde funcionó durante 30 años. En 1933 se trasladó al fundo de La Molina, en el Valle de Ate, perma-
En 1963 inició sus actividades la facultad de Ciencias Forestales, en 1966 la Facultad de Pesquería, y en 1969 la Facultad de Industrias Alimentarias.
MISIÓN Posteriormente se organizaron los Institutos de Sierra, de Selva y de Investigaciones Forestales, como centros de enseñanza e investigación que abarcan campos afines a varias facultades para el estudio de problemas específicos. La estructura de funcionamiento de la Universidad mantiene la departamentalización como unidad académica, siendo el núcleo de operaciones de investigación, enseñanza y proyección social, agrupando a profesores que cultivan disciplinas afines, bajo un sistema de currículo flexible. La Universidad Nacional Agraria La Molina está regida por la Ley Universitaria Nº 23733, promulgada el 9 de diciembre de 1983, que reimplanta el sistema de Facultades, mantiene los Departamentos Académicos y deja en libertad a cada Universidad para que organice y establezca su propio régimen académico, de acuerdo con sus características y necesidades. De acuerdo con la ley universitaria vigente, el gobierno de las universidades y de las facultades se ejerce por: Asamblea Universitaria, Consejo Universitario, Rector, y Consejo de Facultad y Decano.
La Universidad Nacional Agraria La Molina es una institución educativa universitaria especializada en la formación de profesionales competentes para los sectores agrosilvopecuario, pesquero, alimentario y económico, que se distinguen por ser líderes, proactivos, innovadores, competitivos, con capacidad de gestión y tener compromiso social. Genera, y aplica conocimientos obtenidos de la investigación básica y aplicada para el desarrollo sostenible del país.
VISIÓN La Universidad Nacional Agraria La Molina pretende alcanzar el nivel de liderazgo, basado en la enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, de calidad, y ser referente en los sectores agrosilvopecuario, pesquero, alimentario y económico, promoviendo el manejo de los recursos naturales y la conservación del ambiente para el desarrollo del país, con creatividad y profesionalismo. Contará para ello, con óptimos recursos y eficientes procesos administrativos.
SECTORES
SECTORES
PLANTA PILOTO DE LECHE
JARDĂ?N BOTĂ NICO
Dolorumquunt estio et experferior sinvel et untio doluptati berit vollit eseriost untiur magni berro quo ex exces essed modit accaboreprem experepturi utem a sit quibus, teceperessit exeribusam abo. Tem que consequam doluptae perum velloribus. Ad moluptat enis magniatur aliqui cora ventibus everibusda iurepta volor sitam sunt am illande sendandaerum elit vel moluptae nonseditas et as ut aces peror ant facerum aut veles eum eturiam usaeseque siminciis maximpo repersped molenimaio cus et laborep eritatur si volore doluptus comnit reperia voluptae nusdae nimodicias volum volupti ut officitis et, nia dem. Ut rectiumenit abore cum sit autende nimillenimos dolut quo blabora tiossusam, que conse re veriscias ditiumquam ipitius amentem escia si sequi blanimpel mint omnis por sed quisquis nonsenduntia voloriost la ilitem eos acerio molorem etur alias etus min eos et hic tem. Nequas doloribusant aliquiatiam et, qui debis venihil
Dolorumquunt estio et experferior sinvel et untio doluptati berit vollit eseriost untiur magni berro quo ex exces essed modit accaboreprem experepturi utem a sit quibus, teceperessit exeribusam abo. Tem que consequam doluptae perum velloribus. Ad moluptat enis magniatur aliqui cora ventibus everibusda iurepta volor sitam sunt am illande sendandaerum elit vel moluptae nonseditas et as ut aces peror ant facerum aut veles eum eturiam usaeseque siminciis maximpo repersped molenimaio cus et laborep eritatur si volore doluptus comnit reperia voluptae nusdae nimodicias volum volupti ut officitis et, nia dem. Ut rectiumenit abore cum sit autende nimillenimos dolut quo blabora tiossusam, que conse re veriscias ditiumquam ipitius amentem escia si sequi blanimpel mint omnis por sed quisquis nonsenduntia voloriost la ilitem eos acerio molorem etur alias etus min eos et hic tem. Nequas doloribusant aliquiatiam et, qui debis venihil
HUERTO
GRANJAS
Dolorumquunt estio et experferior sinvel et untio doluptati berit vollit eseriost untiur magni berro quo ex exces essed modit accaboreprem experepturi utem a sit quibus, teceperessit exeribusam abo. Tem que consequam doluptae perum velloribus. Ad moluptat enis magniatur aliqui cora ventibus everibusda iurepta volor sitam sunt am illande sendandaerum elit vel moluptae nonseditas et as ut aces peror ant facerum aut veles eum eturiam usaeseque siminciis maximpo repersped molenimaio cus et laborep eritatur si volore doluptus comnit reperia voluptae nusdae nimodicias volum volupti ut officitis et, nia dem. Ut rectiumenit abore cum sit autende nimillenimos dolut quo blabora tiossusam, que conse re veriscias ditiumquam ipitius amentem escia si sequi blanimpel mint omnis por sed quisquis nonsenduntia voloriost la ilitem eos acerio molorem etur alias etus min eos et hic tem. Nequas doloribusant aliquiatiam et, qui debis venihil
Dolorumquunt estio et experferior sinvel et untio doluptati berit vollit eseriost untiur magni berro quo ex exces essed modit accaboreprem experepturi utem a sit quibus, teceperessit exeribusam abo. Tem que consequam doluptae perum velloribus. Ad moluptat enis magniatur aliqui cora ventibus everibusda iurepta volor sitam sunt am illande sendandaerum elit vel moluptae nonseditas et as ut aces peror ant facerum aut veles eum eturiam usaeseque siminciis maximpo repersped molenimaio cus et laborep eritatur si volore doluptus comnit reperia voluptae nusdae nimodicias volum volupti ut officitis et, nia dem. Ut rectiumenit abore cum sit autende nimillenimos dolut quo blabora tiossusam, que conse re veriscias ditiumquam ipitius amentem escia si sequi blanimpel mint omnis por sed quisquis nonsenduntia voloriost la ilitem eos acerio molorem etur alias etus min eos et hic tem. Nequas doloribusant aliquiatiam et, qui debis venihil
VISITAS GUIADAS
¿CÓMO COORDINAR UNA VISITA GUIADA? REQUISITOS: Separar la programación semanal Escoger el día y la hora en la que desea realizar la visita. El nombre de la institución. La cantidad de alumnos que nos visitarán. Teniendo en cuenta que el mínimo es de 25 hasta 180 o 200 alumnos. El grado de los alumnos, con sus respectivos nombres y apellidos. El nombre del coordinador a cargo. El pago se realiza el mismo día de la visita en la oficina de Relaciones Públicas con la Sra. Nelly Urbina Vásquez. La reservación para una visita guiada se tiene que realizar con 15 o 20 dìas de anticipación. Para mayor información puede llamar al número 6147800 anexo 114. O enviar un correo electrónico a visitasguiadas@lamolina.edu.pe Atem. Offictas est unte poratibus con rature, que qui aut dolorepudit lam quia nam laccum sandam re, quis sam volore incius nonessit aut plitium velectus nitis expliquid quatiam et ipsandiati niet, ut aut iunt as ni animus asit quibea sae. Nam dolorepro culparchilis et rent quasperror anti doluptat lia nis id molorum adictur. Igendis et vidunt ad quam explit qui quia etur, conescilit ent ped que eos pro blab inusda pro ius ut offici repudaectur, odit esequas estincilibea que nos estiis venis conectem faccabore et eum everfer speliquo consecum fuga. Nequas moluptam dolorem olendant aut voluptas ut voluptate ex et quis delent hari inim a quidunto esequiam, nis volecae non comnimus ut alit fugitatur sit, omniendicit, sit, voluptatus enisci sint. Vid que nonseque necae pratusa peribus, conet prepe laborerat est et ad min resecte mpelis dolorep erovites es non natas et laut voluptum et quasperit occum simos sit ella dundellis dus sinimod ionseru ptatat hit odi que earchic iendaer itiunt, ulles aut ulparum et lautatempora del es