Ministerio de Agricultura Instituto Nacional de Innovación Agraria Dirección de Investigación Agraria Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología Programa Nacional de Innovación Agraria en Recursos Genéticos
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
Proyecto Perú Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres PER/98/G33
Lima - Perú 2012
Créditos © INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA – INIA Dirección de Investigación Agraria Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología Programa Nacional de Innovación Agraria en Recursos Genéticos Av. La Molina N° 1981, Lima 12, Casilla N° 2791 - Lima 1. Central Telefónica +51 01 3492600 Autores: Tulio Medina Hinostroza y Agripina Roldán Chávez Recopilación de datos: Salomé Altamirano, Flor Balavarca, Roger Becerra, Lucia Callata, Luis Calua, Angélica Campana, Teodori Cardenas, Sandro Dávila, Pedro Díaz, Jenrry Fernández, Víctor Gonza, Manuela Huacachi, Francisco Huamán, Javier Llacsa, Wilson Mamani, Armando Martinez, Benito Martínez, Consuelo Picón, Paul Ramirez, Wiclef Ríos, Javier Ríos, Enrique Ruiz, Rocío Sánchez, Talita Sauñi y Edwer Tapia. Compilación: Sandro Dávila Inga Revisión de Textos: David Velarde Falconí y Manuel Sigüeñas Saavedra Fotografías: INIA. Archivo fotográfico del Proyecto in situ. Mapas: Julio Aroni García Diseño de la carátula: INIA. Unidad de Medios y Comunicación Técnica. Diseño: Gabriela Mas Rivera impresión: JMD Impresiones Generales Primera edición: Abril 2012 Tiraje: 500 ejemplares. ISBN: Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-01397 Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización.
2
3 2
Presentación
E
n las últimas décadas, con los ideales de equidad y justicia social, se han desarrollado en el país una serie de leyes para acercarnos a los sectores más pobres de la población, que paradójicamente, son los que cultivan, usan y conservan la biodiversidad del país en condiciones in situ. Ese proceso sin embargo no se materializa en el mejoramiento de la calidad de vida de esa población. Consecuentemente la situación del campo se deteriora, la población migra hacia las ciudades y crece el peligro de la pérdida de la biodiversidad. Hay que crear oportunidades forjando tecnologías que le permita a esa población generar excedentes y bienestar con el uso sostenible de esa riqueza biológica. No hay todavía mecanismos eficientes que nos permitan acercarnos para integrar los procedimientos y conocimientos formales que usan los científicos y profesionales que trabajan en el desarrollo de las regiones, con las experiencias, conocimientos locales, sentimientos y relaciones con la naturaleza de los que conocen y conservan la biodiversidad, los pobladores y agricultores de las regiones más diversas del Perú. La presente publicación es un excelente caso de construcción de esos mecanismos. El proceso empezó con la identificación de las regiones más diversas del país; se describen esas regiones y se detalla la diversidad de los cultivos en término de variedades nominales. Se visitaron 69 comunidades en diez regiones, contactando 1 635 agricultores a quienes se les monitoreó durante cinco años seguidos, llegar a una lista de 50 después de ese proceso asegura de ellos el interés y la idoneidad como agricultores conservacionistas. Identificar a los agricultores conservacionistas es el primer paso para hacer realidad y aplicar las leyes que permitirán que los agricultores participen junto con los investigadores y profesionales en la generación de tecnologías y procedimientos para superar la pobreza y a la vez conservar la diversidad de nuestras recursos renovables más importantes. Los países mega-diversos como el Perú tienen que utilizar sus recursos en forma sostenible para que no se pierdan. La riqueza no está en el recurso natural; está en el conocimiento que genera la tecnología que asegura la producción, transformación y agregación de valor. Para usar en forma sostenible la diversidad genética hay que trabajar con los agricultores con objetivos comunes. Esa alianza es garantía de éxito. El paso siguiente es crear un sistema que asegure la tecnificación respetando el ambiente, las diferencias culturales y la generación de riqueza en los agricultores con el asesoramiento de los técnicos, para que tengan toda la ciencia y tecnología a su favor. La Molina, 3 de Abril de 2012.
RICARDO SEVILLA PANIZO
Representante Latinoamericano del Comité Técnico sobre el Uso Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
índice Introducción 6 Antecedentes 7 Diversidad ....................................................................................................................................................................................... 7 Tipos de agricultura y agricultores......................................................................................................................................... 8
Manejo y gestión de agrobiodiversidad............................................................................................................................... 8
La conservación in situ de la agrobiodiversidad................................................................................................................ 9
MAPA 1: Microgenocentros de intervención del Proyecto in situ............................................................................10
El INIA en la conservación in situ............................................................................................................................................ 11 Los sitios de trabajo.................................................................................................................................................................... 11
Ayacucho: Sierra Centro Sur........................................................................................................................................12
Cajamarca: Sierra Norte.................................................................................................................................................13 Cusco: Sierra Sur...............................................................................................................................................................14
Huancavelica: Sierra Central........................................................................................................................................15
Ica: Costa Central.............................................................................................................................................................16
Junín: Sierra Central........................................................................................................................................................17
Lima: Costa Central.........................................................................................................................................................18 Loreto: Sierra Baja............................................................................................................................................................19
Puno: Altiplano . ..............................................................................................................................................................20
San Martín: Selva Central..............................................................................................................................................21 Metodología .....................................................................................................................................................................................22
MAPA 2: Sitios de trabajo del INIA donde desarrolló el Proyecto in situ a través de sus EEA´s.................................23
Ingreso a las comunidades......................................................................................................................................................24 Identificación de los agricultores..........................................................................................................................................24 Registro de agricultores conservacionistas de la agrobiodiversidad......................................................................25
Agricultores líderes en la conservación in situ de la agrobiodiversidad.................................................................25
RESULTADOS
.....................................................................................................................................................................................26
Características de los agricultores que conservan y manejan la agrobiodiversidad.........................................27
1. Región Ayacucho..................................................................................................................................................28
2. Región Cajamarca.................................................................................................................................................37
3. Región Cusco......................................................................................................................................................... 44
4. Región Huancavelica...........................................................................................................................................51
5. Región Ica................................................................................................................................................................56
6. Región Junín...........................................................................................................................................................60
7. Región Lima............................................................................................................................................................66
8. Región Loreto.........................................................................................................................................................70
9. Región San Martín................................................................................................................................................75
10. Región Puno...........................................................................................................................................................81
Identificación de los agricultores líderes............................................................................................................................87 FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL.........................................................91 LECCIONES
...................................................................................................................................................................................113
Conclusiones ..................................................................................................................................................................................114 Bibliografía ...................................................................................................................................................................................115
4
5 4
Indice de Cuadros: Cuadro 1. Ubicación de los sitios objetivos del INIA..............................................................................................................22 Cuadro 2. Número de agricultores y sus familias monitoreados por el INIA durante cinco años mediante el Proyecto in situ........................................................................................................................26 Cuadro 3. Agricultores monitoreados en la región Ayacucho...........................................................................................29 Cuadro 4. Número de variedades nominales registradas en la región Ayacucho.....................................................32 Cuadro 5. Agricultores monitoreados en la región Cajamarca..........................................................................................38 Cuadro 6. Número de variedades nominales registradas en la región Cajamarca....................................................40 Cuadro 7. Agricultores monitoreados en la región Cusco...................................................................................................45 Cuadro 8. Número de variedades nominales registradas en la región Cusco.............................................................48 Cuadro 9. Agricultores monitoreados en la región Huancavelica....................................................................................52 Cuadro 10. Número de variedades nominales registradas en la región Huancavelica............................................53 Cuadro 11. Agricultores monitoreados en la región Huancavelica..................................................................................57 Cuadro 12. Número de variedades nominales registradas en la región Huancavelica............................................58 Cuadro 13. Agricultores monitoreados en la región Junín..................................................................................................61 Cuadro 14. Número de variedades nominales registradas en la región Junín............................................................63 Cuadro 15. Agricultores monitoreados en la región Lima...................................................................................................67 Cuadro 16. Número de variedades nominales registradas en la región Lima.............................................................68 Cuadro 17. Agricultores monitoreados en la región Loreto................................................................................................71 Cuadro 18. Número de variedades nominales registradas en la región Loreto..........................................................73 Cuadro 19. Agricultores monitoreados en la región San Martín.......................................................................................76 Cuadro 20. Número de variedades nominales registradas en la región San Martín.................................................79 Cuadro 21. Agricultores monitoreados en la región Puno..................................................................................................82 Cuadro 22. Número de variedades nominales registradas en la región Puno............................................................83 Cuadro 23. Agricultores líderes en la conservación in situ de la agrobiodiversidad..................................................88 Cuadro 24. Resumen del número de agricutlores líderes identificados por el INIA..................................................90
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
Introducción
E
l Perú es centro de origen y diversificación de cultivos importantes para la seguridad alimentaria local y global, estos cultivos son desarrollados y conservados por los agricultores en sus chacras, quienes también han plasmado una gran riqueza cultural, especialmente sobre el manejo y uso de estos cultivos, la cual es transmitida de generación en generación en forma oral. El INIA, en cumplimiento del especial encargo de proteger y promocionar los recursos genéticos del Perú, ejecutó entre los años 2001 a 2006 el proyecto “Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres” (Proyecto in situ). Las actividades de este proyecto han permitido interpretar el conocimiento de los agricultores sobre la conservación y uso sostenible de los cultivos nativos, que en forma implícita garantizan la seguridad alimentaria y el desarrollo agrario nacional y mundial. En el presente documento se presenta la información recopilada durante la ejecución del Proyecto in situ relacionado a los agricultores quienes junto a sus familias desarrollan y conservan los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Así también se presenta las particularidades que caracterizan a las familias campesinas y a los agricultores identificados como conservacionistas de la agrobiodiversidad. Finalmente queremos reconocer el rol que han desempeñado los ejecutores de campo en los sitios de trabajo del INIA y su dedicada labor de acercamiento y acompañamiento en la chacra a los agricultores y a sus familias.
6
7 6
Antecedentes
E
n el Perú la conservación in situ de la agrobiodiversidad está ligada a las culturas andinas, amazónicas y costeñas. Intentar abordar este tema nos obliga a referirnos a los agricultores y la riqueza biológica, quienes han logrado domesticarla y mantenerla con mucho arte en casi 10 mil años de agricultura (Torres, 2005). La mayoría de agricultores de hoy son herederos de los agricultores de ayer, que por transmisión intergeneracional han recibido no solamente la diversidad de cultivos con sus variedades, sino también, la riqueza del conocimiento para conservarla, mejorarla y diversificarla.
DIVERSIDAD Es conocida la profunda variedad de regiones naturales que posee el territorio nacional. La superficie de 128,5 millones de hectáreas (11% costa, 30 % sierra y 59% selva) comprende una diversidad de ecosistemas, climas, especies animales y vegetales. Contiene 84 de las 104 zonas de vida reconocidas en el mundo y 11 ecorregiones, muchas de las cuales son de mucha fragilidad y poco estudiadas (INIA, 2002). Actualmente, la diversidad biológica del Perú es uno de los principales pilares de la economía nacional. El 65% de la producción agrícola está basada en recursos genéticos nativos; el 95% de la ganadería recurre a los pastos naturales nativos y el 99% de la industria forestal emplea bosques y especies nativas. La biodiversidad constituye una fuente importante de sustento directo y ocupación para gran parte de la población, tiene vital importancia para la cultura, la ciencia y la tecnología; presta servicios ambientales esenciales para la fertilidad de los suelos, la descontaminación del aire y el abastecimiento de agua de nuestro territorio e, inclusive, del planeta (CONAM, 2001). De los cuatro cultivos más importantes en la alimentación mundial, la papa fue domesticada en el Perú (Spooner y colaboradores, 2005) y el maíz tiene en el área Andina el principal escenario de diversificación. Según Brack (1999), en el Perú se han domesticado 182 especies de plantas, siendo los agricultores quienes se encargaron de su conservación y desarrollo desde tiempos precolombinos, al cultivarlos en sus campos de cultivo (chacras) y en el entorno natural a sus parientes silvestres. El Perú también posee una alta diversidad de culturas, cuenta con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las cuales 42 se encuentran en la Amazonía. Estos pueblos poseen conocimientos importantes respecto a los usos y propiedades de las especies; la diversidad de recursos genéticos y las técnicas de su manejo. Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el Altiplano
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
antecedentes
del Titicaca es posible encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las especies y variedades que se cultivan en América del Norte (CONAM, 2001).
TIPOS DE AGRICULTURA Y AGRICULTORES La actividad agraria en el Perú se caracteriza por una profunda heterogeneidad de formas con características muy distintas desde el punto de vista económico y tecnológico. Existen varias tipologías mediante las cuales se ha caracterizado la agricultura nacional. Para el presente documento vamos a recoger la tipología desarrollada por Quijandria (2002, citado por INIA, 2002) en función de sus características socioeconómicas y sus potencialidades:
• Agricultura de exportación no tradicional. Con alrededor de 45 mil hectáreas, que son conducidas por medianos propietarios y empresas agroindustriales, básicamente ubicadas en la costa. Es una agricultura de gran inversión con acceso al crédito bancario, concentra la producción de frutales, espárragos, cebolla y marigold. • Agricultura extensiva. Comprende 1,2 millones de hectáreas de cultivos tradicionales (arroz, algodón, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, papa y yuca principalmente), cuyo principal problema es la baja productividad. La mayor parte de este estrato está constituido por pequeños propietarios de los herederos de la reforma agraria. Su acceso al crédito es limitado pero se financian generalmente a través de los habilitadores1 y de los vendedores de insumos. Es el sector más importante de la agricultura peruana, por ello es muy conveniente mejorar su productividad resolviendo entre otros de sus problemas, la falta de tecnología apropiada. • Agricultura de mercado interno. Ocupa unas 200 mil hectáreas a cargo de pequeños agricultores tradicionales enfocados en productos como quinua, kiwicha, pijuayo, sauco, charki y plantas medicinales. En este sector se encuentra el recurso forestal. • Agricultura de subsistencia. Es de extrema pobreza y se ubica en tierras marginales de la costa, sierra y selva peruana, ocupadas por comunidades y minifundistas. Comprende mayoritariamente unidades agropecuarias menores a 0,5 hectáreas. Los agricultores que conforman este grupo, están dedicados a la producción de cultivos andinos y nativos, básicamente para autoconsumo y sus ingresos provienen de actividades fuera de su unidad de producción y del apoyo directo del Estado a través de los programas sociales.
MANEJO Y GESTIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD Al analizar la tipología descrita por Quijandria (2002, citado por INIA, 2002) tomando como base la información recopilada y las lecciones aprendidas del Proyecto in situ podemos concluir que los agricultores pertenecientes al estrato de subsistencia manejan y conservan la agrobiodiversidad, no
1 Habilitador: Comerciante que habilita dinero o insumos, o ambos al agricultor, obligando a este último a venderle la cosecha en chacra.
8
8 9
antecedentes
obstante, ésta se ampliaría a la agricultura extensiva y de mercado interno. Descartamos a los agricultores de exportación no tradicional, aunque este tipo de agricultura ocupa de manera temporal una parte de la mano de obra de los otros tipos de agricultura. El censo agropecuario de 1994 reporta que de 1´745,733 unidades agropecuarias (UA) existentes en el Perú, el 85% lo conforman los agricultores campesinos y ocupa a 7´372,625 habitantes aproximadamente, quienes trabajan sus UA familiares o comunales bajo diversas formas de cooperación (minka, ayni, choba choba, etc). Estos antecedentes nos muestran con claridad que la agrobiodiversidad in situ es conservada por los agricultores y el INIA promueve que continúen esta labor con el reconocimiento y gratitud del Estado.
LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA AGROBIODIVERSIDAD En el Perú, la agricultura tradicional se constituye en el soporte sobre el cual se apoyan los esfuerzos por la conservación in situ de la agrobiodiversidad, tema que ha sido desarrollado en nuestro país por la ciencia contemporánea hace apenas unas cuatro décadas con la conservación de ecosistemas íntegros (el primer parque nacional se estableció en 1961 bajo el nombre de Parque Nacional de Cutervo, Cajamarca) dirigida a la conservación de la biodiversidad, recién a mediados de los ochenta e inicios de los noventa, por interés de la academia y a través de proyectos de desarrollo, se orientaron con fuerza a la conservación in situ de la agrobiodiversidad. El Proyecto in situ ha tenido un rol protagónico en este proceso, se inició en el año 2001, tuvo un alcance nacional y reunió a entidades del Estado y Organizaciones No Gubernamentales (ONG), con el soporte financiero del Fondo Mundial del Medio Ambiente (FMAM) y del Gobierno de Italia; culminó en el año 2006. Se desarrolló en 58 sitios de trabajo (distritos), que comprendió a 162 comunidades campesinas y nativas, distribuidas en 12 regiones del Perú. Asimismo, acompañó directamente a 661 agricultores y sus familias, seleccionados por su amplio conocimiento y experiencia en el aprovechamiento y la conservación de la diversidad y variabilidad genética de los cultivos nativos y sus parientes silvestres en sus UA o chacras. Participaron en esta experiencia seis instituciones implementadoras: el INIA con 8 Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP); las ONG, Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC), con 10 instituciones asociadas o Núcleos de Afirmación Cultural Andina (NACA); la Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes (CCTA), con 4 instituciones asociadas; la Asociación Civil ARARIWA y el Centro de Servicios Agropecuarios (CESA). Estas ocho instituciones registraron la diversidad y variabilidad de 30 cultivos nativos en 12 regiones políticas del Perú (mapa 1).
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
Microgenocentros de intervención del Proyecto in situ
Mapa 1 Fuente: Proyecto PER/98/G33 “Conservación in situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres”. 2001. Informe Anual.
10
10 11
antecedentes
EL INIA en LA CONSERVACIÓN IN SITU La conservación in situ empezó a ser estudiada y fomentada por el INIA en la década del ochenta, mediante proyectos relacionados a los sistemas agrícolas andinos, el rescate de tecnologías tradicionales (por ejemplo, camellones o waruwaru en Puno) y la realización de las ferias de semillas. Como una línea de acción propia se ha desarrollando a través de diferentes proyectos de cooperación desde el año 1993 (Medina y Roldán, 2006), de los cuales el más importante por su envergadura fue el Proyecto in situ, que permitió establecer estrechas relaciones con un conjunto de agricultores que manejan y conservan en sus chacras los cultivos nativos.
LOS SITIOS DE TRABAJO El Documento del Proyecto in situ (2000) señala que los sitios objetivos de trabajo lo constituyeron los distritos seleccionados porque representan significativos centros globales de origen o de diversificación de las especies objetivo del Proyecto in situ. La identificación de estos sitios fue en base a los siguientes criterios: • • • • • • • •
La presencia de un gran número de variedades nativas. Posibles centros de orígenes de las especies objetivo. La presencia de endemismos. Contienen sistemas agrícolas tradicionales. La presencia de los parientes silvestres. Contienen procesos dinámicos del intercambio tradicional de semilla. Áreas con diversidad biológica, fisiográfica, de suelos y micro climas. Presencia de cultivos nativos con mayor potencial de industrialización.
A continuación se describe en forma muy resumida las zonas donde el INIA desarrolló sus actividades en el marco del Proyecto in situ.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
Ecuador
A
yacucho es una región considerada típicamente andina, aunque parte de su territorio es selva; sus paisajes combinan hermosos valles y pampas. Las zonas de trabajo comprendieron los distritos de Tambo, Vinchos y Luricocha en las provincias de La Mar, Huamanga y Huanta, respectivamente. Se identificaron diez comunidades campesinas, tres en el distrito de Luricocha (Azángaro, Pichiurara y Huayllay), tres en el distrito de Tambo (Mahuayura, Tapuna y Wisca) y cuatro en el distrito de Vinchos (Cuncahuaylla, Qochapunco, Qasacruz y Qasanqay).
Colombia
Brasil Océano Pacífico Bolivia
SIERRA CENTRO SUR
Chile
Ecuador
Colombia
Brasil Océano Pacífico Bolivia
Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres
Chile
LEYENDA RÍOS Y CARRETERAS Cuerpos de agua Ríos_quebradas. shp
COMUNIDADES Pichiurara Huayllay
Carreteras Importantes Carreteras Principales Vías de Comunicación Vías Terrestres
Azángaro Límite Distrital 0
Ecuador
1 Kilómetros
Colombia
Brasil Océano Pacífico
AYACUCHO
Bolivia Chile
Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres
LEYENDA COMUNIDADES Tapuna Mahuayura Wisca Límite Distrital 0
Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres
LEYENDA COMUNIDADES Y DISTRITOS Qochapunco.shp Qasanqay.shp Qasacruz.shp Límite Distrital 1 0
12
12 13
1
2
3
4
Kilómetros
RÍOS Y CARRETERAS Cuerpos de agua Ríos_quebradas.shp Carreteras Importantes Carreteras Principales
1 Kilómetros
RÍOS Y CARRETERAS Laguna de Wisca Cuerpos de agua Ríos y Quebradas Carreteras Importantes Carreteras Principales
Los cultivos registrados fueron arracacha, camote, frijol, granadilla, maíz, papa, yuca, achira, calabaza, chirimoya, lúcuma, mashua, oca, olluco, pallar, pepino, tomate de árbol, tarwi, tuna y yacón; además de cultivos andinizados como el ajo, avena, cebada, cebolla, col, haba, zanahoria y otras hortalizas.
Ecuador
Colombia
Brasil Océano Pacífico
Bolivia Chile
cajamarca
C
ajamarca es una región ubicada en el norte del Perú. Las zonas específicas de trabajo fueron los distritos de Huasmín y Sorochuco, en la provincia de Celendín. Se identificaron seis comunidades, tres en Huasmín (Jerez, El Lirio y La Congona) y tres en Sorochuco (Rejopampa, La Ocsha y Tandayoc).
SIERRA NORTE
Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres
LEYENDA COMUNIDADES El Lirio Jerez La Congona Tandayoc Rejopampa La Ocsha Límite Distrital
RÍOS Y CARRETERAS Ríos y Quebradas Carreteras Importantes Carreteras Principales Vías de Comunicación 1
0
1
2 Kilómetros
Este sitio de trabajo se caracteriza por la particularidad de su agrobiodiversidad, especialmente en términos de diversidad de frijoles, papas y raíces. En estas comunidades se registró la variabilidad de arracacha, camote, frijol, granadilla, maíz, papa, quinua, yuca calabaza o chiclayo, chirimoya, mashua, oca, olluco, pallar, tarwi o chocho, tomate de árbol o berenjena y yacón; otros cultivos nativos registrados fueron los frutales tales como sauco y tomatillo o aguaymanto y los cultivos introducidos de arveja, avena, cebada, trigo, hortalizas, entre otros.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
Ecuador
Ecuador
Colombia
Brasil Océano Pacífico Bolivia
C
usco es una de las áreas de mayor concentración de la agrobiodiversidad y con una gran heterogeneidad de hábitats y riqueza cultural de las prácticas tradicionales sobre la conservación de las principales variedades nativas de especies cultivadas. El ámbito de ejecución fueron los distritos de Pisac en la provincia de Calca, Santa Teresa en la provincia de La Convención, Limatambo y Mollepata en la provincia de Anta y Ocongate y Ccarhuayo en la provincia de Quispicanchi. Se identificaron doce comunidades campesinas, tres en Limatambo (Pampaconga, Sondorf y Sauceda), una en Mollepata (Marcahuasi), dos en Ocongate (Lauramarca y Ausangate sector Pacchanta), una en Ccarhuayo (Chillihuani), cuatro en Pisac (Cuyo Grande, Cuyo Chico, Amaru y Maska) y una en Santa Teresa (Yanatile).
Chile
Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres
Colombia
SIERRA SUR
LEYENDA COMUNIDADES Maska Cuyo Grande Cuyo Chico Amaru Límite Distrital
Brasil Océano Pacífico
RÍOS Y CARRETERAS Cuerpos de agua Ríos y Quebradas Carreteras Principales Vías Terrestres
Bolivia
1
0
1
Kilómetros
Chile
Ecuador
Colombia
Brasil Océano Pacífico Bolivia
CUSCO
Chile
Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres
LEYENDA COMUNIDADES Chillihuani Pacchanta Lauramarca Límite Distrital 1
0
1
2 Kilómetros
RÍOS Y CARRETERAS Ríos_quebradas.shp Ríos_dobles_pern.shp Cuerpos de agua Carreteras Importantes Carreteras Principales Vías Terrestres
Los cultivos registrados fueron arracacha o virraca, camote, frijol o saraporoto, granadilla, maíz, papa, quinua, yuca, achira, ají, calabaza o javinca, chirimoya, lúcuma, maní, mashua o añu, oca, olluco, pallar, tarwi, sachatomate, tumbo, tuna y yacón; otros cultivos nativos registrados fueron aguaymanto, caigua, sauco, coca, etc. y cultivos introducidas como la avena, café, cebada, haba, té y frutales. 14
14 15
Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres
LEYENDA COMUNIDADES Yanatile Límite Distrital 1 0
1
2
3
Kilómetros
RÍOS Y CARRETERAS Cuerpos de agua Ríos y Quebradas Carreteras Principales Vías Terrestres
H
Ecuador
Colombia
Brasil Océano Pacífico Bolivia Chile
HUANCAVELICA
uancavelica está catalogada como una de las regiones menos desarrolladas del Perú, lo que contrasta con su riqueza de plantas y animales silvestres y domesticados. Los agricultores de Huancavelica poseen valiosas prácticas para manejar y conservar esos tesoros que hasta ahora pasan inadvertidos. Los distritos comprendidos fueron Yauli y Huancavelica, pertenecientes a la provincia de Huancavelica. Se identificaron tres comunidades campesinas: Antaccocha, Atalla y Sachapite.
SIERRA CENTRAL
Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres
LEYENDA COMUNIDADES Sachapite Atalla Antaccocha Límite Distrital 1
0
1
RÍOS Y CARRETERAS Ríos y Quebradas Carreteras Principales Cuerpos de agua Laguna de Atalla
2 Kilómetros
Los cultivos registrados en esta región fueron papa, mashua, oca y olluco, también cultivos andinizados como avena, cebada, haba, trigo y pastos.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
I
ca es una región que se encuentra ubicada en la costa central sur del litoral peruano. Las acciones del Proyecto in situ se realizaron en cuatro caseríos del distrito de Salas (Guadalupe, Collazos, Caminos de Reyes y Córdova).
Ecuador
Colombia
Brasil Océano Pacífico Bolivia
ica
costa central
Chile
Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres
LEYENDA COMUNIDADES Camino Reyes Collazos Guadalupe Límite Distrital 1
0
1 Kilómetros
RÍOS Y CARRETERAS Cuerpos de agua Ríos y Quebradas Carreteras Importantes Carreteras Principales Vías Terrestres
En Ica se registraron las variedades de camote, frijol, granadilla, maíz, papa, yuca, chirimoya, lúcuma, maní, pallar y tuna, además del algodón y palto, así también cultivos introducidos como ciruelos, cítricos (naranja, lima, etc.), garbanzo, mangos, pecano y vid.
16
16 17
Ecuador
Colombia
Brasil Océano Pacífico Bolivia
J
unín es una región que forma parte de los Andes centrales del territorio peruano, posee sierra y selva. Los distritos comprendidos fueron Pariahuanca, Junín y Óndores. Se identificaron siete comunidades, cuatro en Pariahuanca (Lampa Barrio de Huasapá, Pariahuanca, Occoro y Vista Alegre), dos en Junín (Huayre y Uco) y una en Óndores, con la comunidad del mismo nombre.
Chile
junín
LEYENDA COMUNIDADES Óndores Uco Huayre Límite Distrital 1
Ecuador
0
RÍOS Y CARRETERAS Cuerpos de agua Laguna Huayre Carreteras Importantes Carreteras Principales
1 Kilómetros
Colombia
Brasil Océano Pacífico Bolivia Chile
Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres
LEYENDA COMUNIDADES Vista Alegre Pariahuanca Occoro Huasapá Límite Distrital
RÍOS Y CARRETERAS Cuerpos de agua Ríos y Quebradas Carreteras Principales Vías Terrestres 1
0
1 Kilómetros
SIERRA CENTRAL
Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres
En la región Junín los cultivos registrados fueron arracacha, camote, frijol, granadilla, maca, maíz, papa, yuca, achira, ají, calabaza, chirimoya, lúcuma, oca, olluco, pallar, tomate de árbol, tumbo, tuna y yacón. Otros cultivos nativos registrados fueron caigua, pacae, palto, pajuro, papaya, pituca, plátano, sauco, tomate y zapallo; entre los cultivos introducidos fueron registradas la caña de azúcar, durazno, higos, limón, mango, manzana, naranja, níspero, entre otros.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
L
ima ocupa la franja de la costa central del país, el Proyecto in situ se desarrolló en los distritos de Lampián, Huaral y Aucallama en la provincia de Huaral. Se realizaron acciones en cuatro comunidades, una en Lampián en la comunidad del mismo nombre, dos en Huaral (Jecuán y Esquivel) y una en Aucallama (San Graciano Alto).
Ecuador
Colombia
Brasil Océano Pacífico Bolivia
lima
costa central
Chile
Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres
LEYENDA COMUNIDADES San Graciano Esquivel Jecuán Lampián Límite Distrital 1
0
RÍOS Y CARRETERAS Ríos y Quebradas Carreteras Importantes Carreteras Principales Vías de Comunicación
1 Kilómetros
Los cultivos que se registraron en Lima fueron arracacha, camote, frijol, granadilla, maíz, papa, yuca achira, calabaza, chirimoya, lúcuma, maní, pallar, pepino dulce, tomate de árbol, tumbo, tuna y yacón. También otros cultivos nativos como algodón, pacae, tomate y zapallo y, otros cultivos introducidos como fresa, mango y vid.
18
18 19
Ecuador
Colombia
Brasil Océano Pacífico Bolivia Chile
Loreto
LEYENDA COMUNIDADES Juventud Yarina Lago Yurac Yacu Núñez Cocha Urco Mirano Límite Distrital 3
0
3
RÍOS Y CARRETERAS Cuerpos de agua Ríos dobles Islas Ríos y Quebradas Carreteras Principales
SELVA BAJA
Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres
5 Kilómetros
L
oreto se ubica en la zona nor oriental del Perú y representa aproximadamente el 29% del territorio nacional. Su territorio está cubierto por un tupido bosque tropical, con árboles gigantescos y coposos que permiten el desarrollo de una floreciente industria maderera instalada a orillas de sus ríos. Sin embargo los inmensos potenciales de Loreto aún no han sido aprovechados en su totalidad. Las acciones del INIA mediante el Proyecto in situ comprendieron el distrito de Mazán en la provincia de Maynas, con cuatro comunidades nativas (Lago Yurac Yacu, Yaguas de Urco Mirano, Núñez Cocha y Juventud Yarina).
Los cultivos registrados fueron camote, camu camu, maíz, yuca, achira, aguaje, ají, cocona, lúcuma y maní. Dentro del “monte chacra” que es como denominan a sus UA, también fueron registradas una gran diversidad de frutales, animales y plantas silvestres que utilizan como medicina, artesanía y otros usos. En los terrenos comunales se encuentran las reservas forestales.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
P
uno está ubicado en el sur del Perú, alrededor del drenaje endorreico del Lago Titicaca; es una ecorregión especial con una gran agrobiodiversidad de cultivos andinos, tales como granos (cañihua y quinua), tubérculos andinos como la oca, el olluco y la mashua y ha sido identificado como el centro de origen primario de la papa (Spooner y colaboradores, 2005). El INIA mediante el Proyecto in situ desarrolló actividades en el distrito de Pomata, provincia de Chuchito, con las comunidades campesinas de Lampa Grande y Huacani.
Ecuador
Colombia
Brasil Océano Pacífico Bolivia
puno
ALTIPLANO
Chile
Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres
LEYENDA RÍOS Y CARRETERAS Cuerpos de agua
COMUNIDADES Y DISTRITOS Isla.shp Lampa Grande.shp Huacani.shp Límite Distrital
Ríos y Quebradas Carreteras Importantes Carreteras Principales 1
0
1
Kilómetros
Los cultivos nativos registrados fueron cañihua, papa, quinua, mashua o isaño, oca, olluco y tarwi; además de especies andinizadas como haba, cebada, avena, entre otras.
20
20 21
Ecuador
Colombia
S
Brasil
Bolivia Chile
san martín
an Martín está ubicado en los flancos de los Andes orientales del Perú. Es un centro muy importante de diversificación para la yuca, la ajipa, el camote y el pijuayo. El área ubicada entre los ríos Marañón y Ucayali es considerada como el lugar de origen del aguaje y el área del río Bajo Ucayali contiene los más grandes rodales de camucamu silvestre. Las acciones del Proyecto in situ comprendieron los distritos de Awajun y Lamas en las provincias de Rioja y Lamas, respectivamente, e involucraron cuatro comunidades, una en Awajun (Río Soritor) y tres en Lamas (Alto Shamboyacu, Pamashto y Bellavista).
Océano Pacífico
Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres
1
0
SELVA ALTA
LEYENDA COMUNIDADES Río Soritor Límite Distrital
RÍOS Y CARRETERAS Ríos y Quebradas Carreteras Principales
1 Kilómetros
Los cultivos nativos registrados en San Martín fueron arracacha, camote, frijol, maíz, yuca, achira, aguaje, ají, cocona y maní, además de achiote, algodón, cacao, coca, guayaba, pacae, plátano, etc, así como especies en proceso de domesticación ampliamente utilizados por los agricultores, como majambo y sangre de grado. Entre los cultivos introducidos fueron registrados arroz, café, canela, mango, naranja, orégano, piña, entre otros.
Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres
LEYENDA COMUNIDADES
1
0
RÍOS Y CARRETERAS
Pamashto Shamboyacu Bellavista
Rïos dobles Ríos y Quebradas Carreteras Principales
Límite Distrital
Carreteras Importantes
1 Kilómetros
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
Metodología
E
n primer lugar se identificaron los sitios de trabajo en las comunidades, distritos, provincias y regiones, donde existía una amplia diversidad y variabilidad de cultivos priorizados por el Proyecto in situ. Luego, en cada sitio se identificó al actor principal o sujeto responsable de la conservación de la agrobiodiversidad. Con esta finalidad el INIA mediante sus EEA (cuadro 1), ingresó a un conjunto de comunidades campesinas y nativas a lo largo y ancho del Perú e interactuó con los agricultores y sus familias por un período de cinco años (2001 a 2005).
Cuadro 1. Ubicación de los sitios objetivos del INIA REGIÓN Ayacucho
PROVINCIA
DISTRITO
COMUNIDAD
EEA
Huamanga
Vinchos
Cuncahuaylla, Qasacruz, Qasanqay, Qochapunco
Canaán
Huanta
Luricocha
Azángaro, Huayllay, Pichiurara
La Mar
Tambo
Huisca, Mahuayura, Tapuna
Cajamarca
Celendín
Huasmin
Jerez, El Lirio, La Congona
Cusco
Calca La Convención Quispicanchi
Sorochuco Pisac Santa Teresa Ccarhuayo Ocongate Limatambo Mollepata Huancavelica Yauli
Rejopampa, La Ocsha, Tandayoc Amaru, Cuyo Chico, Cuyo Grande, Maska Yanatile Chillihuani Lauramarca, Pacchanta Pampaconga, Sondorf y Sauceda Marcahuasi Antaccocha Atalla, Sachapite Guadalupe, Collazos, Camino de Reyes, Córdova.
Anta Huancavelica
Huancavelica
Ica
Ica
Salas
Junín
Huancayo
Pariahuanca
Junín
Junín Óndores Aucallama Huaral
Lima
Huaral
Loreto
Maynas
Mazán
Puno San Martín
Chucuito Lamas Rioja
Pomata Lamas Awajun
Pariahuanca, Huasapá, Occoro, Vista Alegre Uco, Huayre, Junín Óndores San Graciano Alto Jecuan, Esquivel Juventud Yarina, Lago Yurac Yacu, Núñez Cocha, Yaguas de Urco Miraño Huacani, Lampa Grande Alto Shamboyacu, Bellavista, Pamashto Río Soritor
Baños del Inca Andenes
Santa Ana Donoso Santa Ana
Donoso San Roque Illpa El Porvenir
Elaboración: INIA. 2007.
El trabajo de campo se desarrolló mediante 8 EEA, involucrando a diez regiones políticas del país, a 17 provincias y a 23 distritos a los que denominamos sitios objetivo de trabajo y en 69 comunidades de agricultores (mapa 2).
22
23 22
Mapa 2
SAN ROQUE
EL PORVENIR BAÑOS DEL INCA
SANTA ANA
LA MOLINA ANDENES CANAAN
ILLPA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA SITIOS DE TRABAJO
Sitios de trabajo del INIA donde desarrolló el Proyecto in situ a través de sus EEA´s
DONOSO
Elaboración: INIA. 2006.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
metodología
INGRESO A LAS COMUNIDADES El proceso de acercamiento e ingreso a las comunidades fue mediante una estrategia de investigación participativa y acompañamiento al agricultor en su chacra de manera progresiva, conforme a la pericia de cada ejecutor de campo del Proyecto in situ del INIA. Se enriqueció la información sobre los agricultores y las variedades nativas de los cultivos objetivo del Proyecto in situ a través de reuniones familiares, asambleas comunales, entrevistas y diálogos con los pobladores en cada comunidad,. A continuación se describe la secuencia de ingreso a las comunidades: • Ingreso a la comunidad campesina o nativa, mediante entrevistas y consentimiento de las autoridades locales y comunales, la concertación de reuniones o participación en las asambleas comunales. • Presentación de los objetivos del Proyecto in situ en reuniones convocadas para este fin o a las que fueron invitados. • Los agricultores a través de sus organizaciones decidieron participar en el Proyecto in situ, correspondió a la asamblea o a la Directiva Comunal nominar con quienes interactuar. • Posteriormente se hicieron las coordinaciones con las autoridades locales para el desarrollo de las actividades, tales como reuniones y talleres de concienciación del valor ecológico, cultural y nutritivo de los cultivos nativos.
IDENTIFICACIÓN DE LOS AGRICULTORES Entre abril del 2001 y diciembre del 2002 se realizó un proceso de identificación, selección y designación de agricultores que apoyarían las actividades del INIA orientadas a la conservación in situ. La definición de “agricultor conservacionista de la agrobiodiversidad” respondió al criterio que pudieron describir los ejecutores de campo, durante el proceso de inicio del Proyecto in situ, puesto que no se contó con una definición concensuada para ello. La identificación se sustentó en información primaria como referencias de las autoridades comunales, recorridos exploratorios, sondeos informales en campos y mercados, participación en asambleas, charlas informativas y debates, talleres, concursos de semillas, entre otras; el proceso se alimentó de información secundaria, como estadísticas de producción de cultivos del INIA y del Ministerio de Agricultura - MINAG (INIA, 2003), la misma que fue recopilada durante el inicio del Proyecto in situ. El 2002 se procedió a evaluar a los participantes para seleccionar los más idóneos, de acuerdo a sus capacidades y habilidades. Las características observadas fueron: • • • • •
Manejo de diversidad nominal total, como suma de cultivos y cultivares; Grupo familiar cohesionado; Transmisión intergeneracional de la cultura conservacionista; Interés por conservar e incrementar su diversidad; Activa participación en las actividades del proyecto (reuniones, talleres y labores agrícolas colectivas); • Buen grado de aceptación o reconocimiento en la comunidad o en el grupo de participantes en el proyecto, y/o comportamiento honesto, desinteresado y favorable a la consolidación del grupo.
24
24 25
metodología
Luego se recopiló información de las características socioculturales que definen a los agricultores y sus comunidades, a través de fichas tipo encuesta diseñada para levantar información sociocultural y económica, cuyos resultados se detallan más adelante, en las características del agricultor conservacionista de la agrobiodiversidad.
REGISTRO DE AGRICULTORES CONSERVACIONISTAS DE LA AGROBIODIVERSIDAD Se elaboró un directorio de agricultores de las comunidades involucradas por el INIA a nivel regional, con información primaria; este directorio fue actualizado cada año hasta el 2005. El 2004, con motivo de haber reunido en la ciudad de Lima a un grupo significativo de agricultores, se conformó el COLECTIVO NACIONAL DE AGRICULTORES CONSERVACIONISTAS DE LA AGROBIODIVERSIDAD asociados al INIA. Esta nueva organización tiene por finalidad difundir su labor y promover el reconocimiento de la importante contribución que hacen dichos agricultores al proceso de conservación in situ de la agrobiodiversidad, en el cual el INIA está involucrado.
AGRICULTORES LÍDERES EN LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA AGROBIODIVERSIDAD Partiendo de la premisa que todos los agricultores conservan en sus UA o chacras las variedades nativas de los cultivos que se han originado o diversificado en el Perú, se pretende reconocer a un selecto grupo de agricultores que hacen la conservación in situ en mayor grado, que fueron seleccionados uno por cada comunidad interactuada a quienes en adelante denominaremos agricultores líderes en la conservación in situ de la agrobiodiversidad o simplemente agricultores líderes. A todo el grupo de agricultores monitoreados por el INIA se les aplicó una prueba de actitud y aptitud con indicadores objetivos como el número de variedades que manejan en sus chacras y el número de participaciones en las actividades del Proyecto in situ. Esta evaluación se aplicó después de un periodo de convivencia de los ejecutores de campo del INIA con los agricultores y sus familias, luego de haber desarrollado actividades dedicadas a fortalecer su autoestima por cultivar las variedades nativas. Posteriormente se realizó una evaluación subjetiva, mediante consulta a los ejecutores de campo del INIA, para nombrar por lo menos a un agricultor por comunidad, como líder en la conservación in situ de la agrobiodiversidad. Es importante señalar que esta evaluación no descalifica a los otros agricultores, solamente buscó identificar y rescatar a un grupo seleccionado de agricultores de manera objetiva (con mayor número de variedades) y subjetiva (por la actitud en función a la capacidad del agricultor de relacionarse con el INIA u otra institución). Reconocemos que existen otros agricultores con aptitud para la conservación in situ de la agrobiodiversidad, que conservan muchas variedades nativas, que sin embargo el INIA no ha podido registrarlos porque no tuvieron la actitud para identificarse con los ejecutores del INIA. Probablemente igual podría haber ocurrido con otras comunidades que podrían tener mayor diversidad y que no fueron involucradas.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
Resultados
E
l INIA, durante los cinco años de ejecución del Proyecto in situ, acompañó a las familias campesinas logrando un involucramiento y una amistad reciproca entre agricultores y ejecutores de campo.
Como resultado, se ha logrado identificar y registrar a 474 agricultores que junto a sus familias conservan in situ (chacras) la agrobiodiversidad nativa. Estos agricultores pertenecen a los sitios objetivo (cuadro 1) y han sido reconocidos como agricultores líderes en la conservación de la agrobiodiversidad, de acuerdo a las consideraciones manifiestas en la metodología, representan a sus comunidades en la conservación de los cultivos nativos y sus variedades.
Cuadro 2. Número de agricultores y sus familias monitoreados por el INIA durante cinco años mediante el Proyecto in situ Número de familias por Año
Regiones
Resumen por Región
2001
2002
2003
2004
2005
Ayacucho
81
68
60
58
57
92
Cajamarca
42
44
43
43
43
49
Cusco
48
55
35
31
31
59
Huancavelica
23
22
14
19
19
27
Ica
27
21
10
8
9
28
Junín
40
39
39
38
37
48
Lima
24
29
5
3
3
30
Loreto
28
40
36
30
28
47
Puno
20
29
12
11
11
30
San Martín
26
36
53
49
49
64
359
383
307
290
287
474
Total Elaboración: INIA. 2009.
En el cuadro 2 se muestra la fluctuación del número de agricultores que participaron año tras año desde el 2001 hasta el 2005, en las actividades desarrolladas por el INIA a través del Proyecto in situ. Se observa claramente que hubo una mayor participación durante los primeros años. Sin embargo, es necesario resaltar que en Cajamarca y Junín el número de agricultores prácticamente fue constante durante los cinco años.
26
27 26
resultados
El número de agricultores que ingresaron así como los que se retiraron en el transcurso de los cinco años de ejecución del proyecto ha sido fluctuante, en algunos casos como en Yauli (Huancavelica) los agricultores que se retiraron el año 2002 volvieron a ingresar en el 2003 y 2004. Las causas de la fluctuación del número de agricultores, fue por fallecimiento, migración, cambio de actitud y/o resentimiento, según lo reportado en los informes anuales 2004 del INIA, también por la evaluación de aptitud y actitud realizada por los ejecutores del Proyecto. Al iniciar las actividades del Proyecto in situ, el 2001 se interactuó con 359 agricultores y sus familias provenientes de 53 comunidades (INIA, 2003). Al término del año 2002, luego de evaluar la participación de los más idóneos, de acuerdo a sus aptitudes y actitudes, la población sujeto a monitoreo se definió en 383 agricultores provenientes de 47 comunidades,. Este proceso debió haber concluido el año 2002, sin embargo se prolongó hasta el término del proyecto, puesto que hubo nuevos ingresos y reingresos, así como retiros, no por un proceso de evaluación, sino por las causas antes expuestas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS AGRICULTORES QUE CONSERVAN Y MANEJAN LA AGROBIODIVERSIDAD Si bien al inicio de la ejecución del Proyecto in situ no se tuvo una definición clara del “agricultor conservacionista de la agrobiodiversidad”, un análisis a posteriori a su determinación permitió verificar que primaron ciertos criterios en su identificación y selección, los que se detallan a continuación: • Realiza prácticas agrícolas de conservación de especies y sus variedades nativas in situ (en chacra) de manera tradicional y por transmisión intergeneracional. • Maneja una alta variabilidad intraespecífica de un cultivo y ha desarrollado un sistema diversificado de producción adaptado a condiciones marginales o de alto riesgo. • La riqueza de la biodiversidad que maneja guarda correspondencia directa con la riqueza cultural local (tradiciones y conocimiento ancestral). • Sus ancestros familiares (padres o abuelos) gozan del respeto en la comunidad, cumplen alguna función de consejería o vigilancia y eventualmente, algunos de sus miembros más jóvenes tienen la vocación de líderes. • La economía familiar en conjunto es sostenible y flexible, es resiliente a impactos negativos y garantiza la sostenibilidad de la conservación in situ de la agrobiodiversidad.
AGRICULTORES RELACIONADOS AL INIA MEDIANTE EL PROYECTO IN SITU POR REGIONES A continuación se describe a los agricultores y sus variedades nativas que fueron el sujeto y el objeto respectivamente, de las acciones del Proyecto in situ del INIA en las diez regiones intervenidas.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
resultados
1. Región Ayacucho
Los agricultores ayacuchanos por propia naturaleza conservan su identidad cultural con conocimientos tradicionales en el manejo de los cultivos nativos y naturalizados. Son familias muy unidas conformadas no solamente por el padre y la madre, sino también se extiende a la familia de los hijos cuando estos alcanzan la mayoría de edad y forman nuevas familias. Los más pequeños estudian en las escuelas locales y sólo algunos culminan el colegio, otros por falta de recursos no lo hacen; también ayudan en el trabajo de la chacra y pastoreo de los animales. Desde muy pequeños aprenden el manejo tradicional de los cultivos, son capaces de diferenciar las variedades en el campo y en el almacén. Dentro de las familias campesinas existe una estrecha relación y de ayuda mutua entre vecinos y familiares. Emplean prácticas tradicionales en el manejo de los cultivos y realizan trabajos comunales denominados faenas para la construcción de canales de riego, colegios, limpieza de calles, entre otros. Generalmente, su producción es destinada al autoconsumo, separan una parte para realizar trueques con productos como maíz, frutas y otros de uso doméstico. En la preparación de sus alimentos, usan como combustible la bosta, que son excretas secas del ganado vacuno, la leña de algunas especies como el molle (Schinus molle), quinual (Polylepis sp), ichu (Stypa ichu) y algunos arbustos. En su vivencia diaria, mastican la coca como fuente energética, antes de iniciar el trabajo diario y también para pronosticar sucesos futuros en las fiestas y rituales. Mantienen costumbres ancestrales como la fiesta de Santiago donde marcan sus animales, los carnavales, fiesta de Semana Santa, algunos ritos como el pago al cerro, donde colocan ofrendas pidiendo buenas cosechas en sus chacras. Utilizan vestimentas tradicionales, especialmente las mujeres, como el sombrero de lana de vicuña con tonalidades marrones para los varones y de color negro para las mujeres. Tienen 2 tipos de vestimentas, una para el uso diario y otra de gala para las fiestas y paseos, que son considerados como un símbolo importante de su identidad. El INIA ha logrado que los agricultores a los que acompañó estén conscientes de la importancia de los cultivos nativos y sus variedades, tarea que fue relativamente sencilla porque saben diferenciar las cualidades de cada variedad nativa en relación a las introducidas o mejoradas y por el valor alimenticio al momento de consumirlas; además conocen las propiedades medicinales de las plantas que siembran, y manifiestan que han logrado superar problemas de salud, gracias a las propiedades curativas de éstas.
28
28 29
Vinchos Vinchos Vinchos Vinchos
Francisco Ataucusi Ataupilco
Fernando Ataucusi Flores
Marcos Alejandro Ataucusi Flores
9
10
11
Vinchos Vinchos
Miguel Ataucusi Soto
Jesús Fernández Yupanqui
Estanislao Jorge Flores
Virgilio Quispe Gamboa
14
15
16
17
Samuel Huamán Cárdenas
Heráclio Quispe Santiago
Felipe Soto Oré
Teodoro Choquecahua Oré
28
29
30
31
Sergio Choquecahua Canales
27
Julian Esteban Quispe Curi
24
Marcelino Quispe Curi
Héctor Jorge Yupanqui
Antonio Soto Gutiérrez
Oscar Eleuterio Ataucusi Quispe
22
23
26
Vinchos
Andrés Alarcón Quispe
21
25
Vinchos
Justiniano Alarcón Flores
20
Vinchos
19
Vinchos
Vinchos
Vinchos
Vinchos
Vinchos
Vinchos
Vinchos
Vinchos
Vinchos
Vinchos
Vinchos
Francisco Yupanqui Jorge
Feliciano Aguilar Moisés
18
Vinchos
Vinchos
Vinchos
Julio Ataucusi Jorge
Teodomiro Ataucusi Jorge
12
13
Vinchos
Vinchos
Vinchos
Vinchos
Oscar Yupanqui Ochante
Rosenda Cárdenas Alarcón
5
Vinchos
8
Aparicio Yupanqui Ataupilco
4
Vinchos
Vinchos
Fabián Flores Maldonado
Orlando Flores Ataucusi
3
Eusebio Yupanqui Ochante
Feliciano Ataupilco Flores
2
Vinchos
6
Manuel Ataucusi Jorge
1
Distrito
7
Nombre
N°
Qochapunco
Qochapunco
Qochapunco
Qochapunco
Qochapunco
Qasanqay
Qasanqay
Qasanqay
Qasanqay
Qasanqay
Qasanqay
Qasanqay
Qasanqay
Qasacruz
Qasacruz
Qasacruz
Qasacruz
Qasacruz
Qasacruz
Qasacruz
Qasacruz
Qasacruz
Qasacruz
Cuncahuaylla
Cuncahuaylla
Cuncahuaylla
Cuncahuaylla
Accomachay
Accomachay
Accomachay
Accomachay
Comunidad
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2001
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2002
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2003
Cuadro 3. Agricultores monitoreados en la región Ayacucho
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2004
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2005
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
30
30 31 Luricocha Luricocha
Pedro Huamanllalli Cruz
Albino Lisarazo Ñaupa
Alejandro Ñaupa Gutiérrez
Benjamín Paredes Blas
Nemesio Sánchez Quispe
48
49
50
51
52
Luricocha Luricocha
Severino Sánchez
Vicente Arroyo Bermudo
Manuel Bermudo Untiveros
Justina Crespo Barboza
55
56
57
58
Luricocha Luricocha
Alejandro Manrique Barboza
Walter Manrique Rondinel
Dolores Paredes Aguilar
61
62
63
Luricocha
Luricocha
Carlos Gálvez Vargas
Luisa Herrera Vargas
59
60
Luricocha
Luricocha
Luricocha
Luricocha
Feliciano Vargas Pariona
Florencio Quispe Ricra
53
54
Luricocha
Luricocha
Luricocha
Luricocha
Luricocha
Luricocha
Sabino Cruz Ricra
Honorata Cruz Ricra
47
Luricocha
Luricocha
46
Edulia Cruz Ñaupa
45
Luricocha
José Condori Huamanllalli
Efrén Cruz Granados
43
44
Luricocha
Ana Pozo Saire
42
Luricocha Luricocha
Raúl Yauli Simbrón
Feliciano Cruz Curo
41
Luricocha
Luricocha
Luricocha
Luricocha
Luricocha
40
Gilberto Ticlla Cruz
39
Luricocha
Feliciano Pozo Mercado
José López Rojas
36
Juan Manrico Ruíz Villanueva
Ernesto Huachaca Ccoracc
35
37
Fortunato Chávez Ñaupa
34
38
Luricocha
Genoveva Cabrera Valencia
33
Vinchos
Honorato Valdez Sicha
32
Distrito
Nombre
N°
Pichiurara
Pichiurara
Pichiurara
Pichiurara
Pichiurara
Pichiurara
Pichiurara
Pichiurara
Huayllay
Huayllay
Huayllay
Huayllay
Huayllay
Huayllay
Huayllay
Huayllay
Huayllay
Huayllay
Huayllay
Huayllay
Huayllay
Azangaro
Azangaro
Azangaro
Azangaro
Azangaro
Azangaro
Azangaro
Azangaro
Azangaro
Azangaro
Qochapunco
Comunidad
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2001
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2002
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2003
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2004
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2005
resultados
Tambo
Tambo Tambo
Tambo Tambo
Tambo Tambo
Teodoro Amiquero Dominguez
Fidencio Bendezú Aguilar
Angel Calle Bendezu
Ismael Chocce Llocclla
Cirilo Leche Quispe
Maximo Ñahui Aguilar
Marcelino Ñahui Aguilar
Máximo Ñahui Yucra
Máximo Amiquero Bendezu
Teodoro Amiquero Ramos
Teodoro Amiquero Ramos
Felix Quispe Huaman
Roberto Quispe Yucra
Néstor Curi Huamán
Marcial Huachaca Solier
Manuel Antonio Huamán Huachaca
Paulino Huicho Huamán
Juan Solier Huamán
Rigoberto Amiquero Durand
Juan Dominguez Espino
Teodor Loayza Dominguez
Graciano Yucra Quispe
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
Tambo
Tambo
Tambo
Tambo
Tambo
Tambo
Tambo
Tambo
Tambo
Tambo
Tambo
Tambo
Tambo
Tambo
Tambo
Tapuna
Tapuna
Tapuna
Tapuna
Tanahuasi
Tanahuasi
Tanahuasi
Tanahuasi
Tanahuasi
Mahuayura
Mahuayura
Mahuayura
Mahuayura
Mahuayura
Huisca
Huisca
Huisca
Huisca
Huisca
Huisca
Huisca
Huisca
Huisca
Pichiurara
Pichiurara
Pichiurara
Pichiurara
Pichiurara
Pichiurara
Comunidad
81
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2001
68
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2002
Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA Canaan, Ayacucho. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.
TOTAL
Tambo
Leopoldo Amiquero Aguilar
70
Luricocha Luricocha
Julia Astulla Barrientos
Elena Oré Barboza
69
Luricocha
68
Oriol Untiveros Gutiérrez
67
Luricocha
Luricocha
Félix Salazar Oré
Diomedes Taipe Azurza
65
66
Luricocha
Dionisio Quispe Velasque
64
Distrito
Nombre
N°
60
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2003
58
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2004
57
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2005
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
resultados
Los agricultores y sus familias monitoreados directamente por el INIA fueron 92, pertenecen a 12 comunidades, tres del distrito de Luricocha, provincia de Huanta; tres del distrito de Tambo, provincia de La Mar y cinco del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga. Las acciones del INIA mediante el Proyecto in situ se iniciaron con 81 agricultores, los que fueron disminuyendo progresivamente durante la ejecución del proyecto y el último año de acompañamiento (2005), fueron 57 agricultores. Las comunidades de Accomachay y Cuncahuaylla del distrito de Vinchos se integraron al Proyecto el año 2002 (cuadro 3). Las edades de los agricultores que participaron en el Proyecto fluctuaronn entre los 21 y 50 años. Su participación no fue estable debido a diversos factores, entre ellos la migración por estudios, trabajo y problemas familiares, entre otros. Aunque los agricultores no lo manifestaron, sin embargo, se percibió que algunos esperaban recibir incentivos materiales de parte del Proyecto, pero la labor de sensibilización realizada por el INIA fue muy importante. Otro factor que estuvo siempre presente fue la actitud de los agricultores frente a los ejecutores de campo, inicialmente existió la desconfianza de mostrar lo que tenían a una persona extraña a su comunidad, esto se fue superando paulatinamente hasta lograr un grado de confianza mutua e integración con los miembros de la comunidad.
Cuadro 4. Número de variedades nominales registradas en la región Ayacucho Cultivo
Nombre Científico
Número de variedades nominales Luricocha
Tambo 2
01
Arracacha
Arracacia xanthorrhiza
3
02
Camote
Ipomoea batatas
2
03
Frijol
Phaseolus vulgaris
2
04
Granadilla
Passiflora ligularis
3
05
Maíz
Zea mays
06
Papa
Solanum sp
07
Quinua
Chenopodium quinoa
5
08
Calabaza
Cucurbita ficifolia
2
09
Chirimoya
Annona cherimola
4
10
Kiwicha
Amaranthus caudatus
2
Vinchos
4
4
1
153
272
261 6
11
Lúcuma
Pouteria lucuma
5
12
Mashua
Tropaeolum tuberosum
2
20
8
13
Oca
Oxalis tuberosa
22
32
7
14
Olluco
Ullucus tuberosus
8
5
15
Tarwi
Lupinus mutabilis
4
5
16
Tumbo
Passiflora mollissima
1
17
Tuna
Opuntia ficus-indica
4
18
Yacón
Smallanthus sonchifolius
3
1 2
Elaboración: INIA, 2009.
En el cuadro 4 destaca la papa con el mayor número de variedades nominales registrada en los tres distritos, también resalta el distrito de Luricocha por la mayor diversidad y variabilidad de cultivos nativos. Se muestra la variabilidad nominal por cultivo nativo registrada en las chacras de agricultores monitoreados por el INIA en nueve comunidades campesinas de los distritos de Luricocha, Tambo y Vinchos en la región Ayacucho.
32
32 33
Suegra Golpina
Suwa Manchachi
Suwa Pusayku
Suyto Cambro
Suyto Cesarea
Suyto Macho
Allqa Gaspar
Allqa Huayro
Allqa Lenguas
Allqa Liberteña
Allqa Manzana
Allqa Mawau
CCC
Chakitaqlla
Suyto Vendis
Suytu Rosado
Suytu Waña
Tabla Saqa
Allqa Oqe Wayro
Allqa Palta
Allqa Papa
Allqa Pepino
Caramelo Largo
Azul Tabla
Azul Vendez
Azul Yanañawi
Allqa Vaca
Allqa Vendis
Allqa Victoria
Chaplay
Taqe
Taragallo
Allqa Taragallo
Tantas
Allqa Tambina
Allqa Ucu Huayro
Chapina
Tambina
Allqa Tabla
Chaucha Rondana
Chaucha Roja
Chaucha
Chaska
Chalwina
Challhuanca
Taccllas
Taksa Tuqllaq Suyto
Allqa Putis
Allqa Qeray Warmy
Casa Blanca
Carwina
Carmelita Celendina
Carmecha
Suyto Runtus
Suyto Sarda Putis
Allqa Morau Ucu
Caramelo
Capiro
Capcas
Canchan
Camotillo
Cambro
Callwayzo
Blanco
Blanca Nativa
Barito
Bandera
Allqa Ñawi
Suyto Putis
Sorochuco
Allputanta
Allqa Mendez
Sete Waña
Sisi Papa
Alcatraz
Alianza
Sendroy
Panamito, Senqacha
Amarillo, Blanco, Morado
Acero Suyto
FRIJOL
ARRACACHA
GRANADILLA
Cuchipa Morsellan
Cuchipa Atakan
Cuchipa Akan
Condorpa Cuncan
Condorcha
Condemayta
Colonda
Clavelinas
Cirawaña
CIPA
Cielopasapin
Chunya
Chuntapamurun
Chuntapa Muron
Chunguina
Chiquito Putis
Chiqui Bonito
Chiproyuraqsisa
Chinli Pasña
Chillqa Amarillo
Chiliquicha
Chicchiputis
Chicchipapa
Cheqche Wamanpa Uman
Llama Color
Limeña
Liberteño Mozo
Leonpamakin
Leandropaluqsun
Lauza Mitar
Laurentina
Larguncho
Huayro Allqa Ucu
Huayro
Huancayo
Harina Costal
Guinda Rebuza
Guinda Putis
Guinda Gaspar
Guinda
Gil
Gentepa Ñawin
Gaspar
Estera
Duraznillo
Diputaria
Cuzqueño Suyto
Cuzqueña
Cuipa Rurunnin
Cuchipa Saraqnin
Amarilla, Negrita, Arequipeña PAPA
Cheqche Pukros
Chauchima
Amarillo, Morado
CAMOTE
Misti
Misipa Qallum
Millqos Qellu
Millqos
Micaparinrin
Micaelaparinrin
Meshuanga
Mawau
Masa Waqachi
Marquina
Mariva
Mariana
Manzanilla
Manzanilla
Manzana
Mancatuya
Macu
Lunareja
Lomun Suyto
Lomun Suytu
Loco Suyto Allqa
Loco Suyto
Llutupaqallun
Llumchuy Waqachi
Llullam Cambro
Llama Ñawi
Muru Pilpinto
Muru Pilancha
Muru Papa
Muru Palta
Muru Ñawimaki
Muru Millqos
Muru Lucma
Muru Llumchuy Waqachi
Muru Lenguas
Muru Incacho
Muru Huayro
Muru Gaspar
Muru Cuzqueña
Muru Callwuas
Muru Ata
Muru Añaspayawarnin
Murau Victo
Murau Vacapasinqan
Murau Ucu
Mullucu Puka Ñawi
Mullucu
Mularantina
Moraya Qote
Morado Vendis
Morado Gaspar
Montañera
Almidón, Amarillo, Chullpe, Morado, Morocho, Pillpe
MAÍZ
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
34
34 35
Oqe Victoria
Oqe Waña
Muru Vendis
Muru Wachwapa Qallum
Perricholi
Peruanita
Pichiusuytu
Pinto Qosto
Oqe Ñawi
Oqe Ñawisapa
Oqe Pasña Papa
Oqe Paspa
Payapa Ancun
Oqe Millqos
Pepinillo
Pasusa
Pepino
Paspapapa
Ñawisapa
Oqe Loco
Oqe Murauñawi
Pariahuanca
Novillupa Waqran
Oqe Ñata
Padrepa Rinrin
Palta Tomasa
Niña Negra
Níspero
Paccari
Oqe Vendis
Muru Vaca
Negropa Makin Aqo Suyto
Puka Cuchipa Acan
Oqe Tabla
Muru Tueros
Oqe Waqra
Oqe Suytu Paspa
Muru Tuco
Osca Rebuza
Oqe Suytu
Muru Tantas
Muru Waqra
Oqe Suso
Muru Suyto
Muru Wenqello
Puka Comal
Oqe Siqui
Muru Suso
Puka Micaelapa Rinrin
Puka Mawau
Puka Manzanilla
Puka Manzana
Puka Mama
Puka Lunareja
Puka Lomunsuytu
Puka Loco Suyto
Puka Lenguas
Puka Huayro
Puka Gaspar
Puka Duraznillo
Puka Cuzqueña
Puka Cuchos
Puka Cesarea
Puka Cambro
Puka Callwayzo
Puka Bomba
Puka Anquisia
Puka Allqa Ruyro
Puka Allqa
Pucros
Pisqo
Oqe Reboso
Oqe Sacso
Piñacha
Muru Putis
Oqe Qeweros
Muru Pumpina
Piña Negra
Muru Qala
Oqe Pasusa
Muru Pukros
Puka Sarda
Puka Ruyruallqa
Puka Ruyru
Puka Ruyro Yuraq Ñawi
Puka Ruyro Ñawisapa
Puka Requima
Puka Reboso
Puka Qoyllor
Puka Qote
Puka Qeweros
Puka Qellua
Puka Qalaucucha
Puka Putis
Puka Puqlla
Puka Pucros
Puka Piña
Puka Pataco
Puka Pasusa
Puka Papa
Puka Pantalon
Puka Ñawi
Puka Murusisi
Puka Muruhuayro
Puka Muru Papa
Puka Muro Lunareja
Puka Muraucu
Puka Milqos
PAPA
Pumapa Makin
Puka Yuraqñawi
Puka Yuraq Sisa
Puka Yuraq Allqa
Puka Yuca
Puka Yaku Ñawi
Puka Wira Pasña
Puka Wanaco Putis
Puka Wamanpa Uman
Puka Wali
Puka Wacra
Puka Wachwapa Qallum
Puka Vicariuparinrin
Puka Vendis
Puka Vacapa Sinqan
Puka Uchunchaki
Puka Tumbes
Puka Tumbay
Puka Tueros
Puka Tindacha
Puka Taragallo
Puka Suytu Qellu Uku
Puka Suyto Putis
Puka Suyto
Puka Suso
Puka Sorochuco
Puka Sisi
Qollqemarquina
Qerezana
Qeray Warmy
Qerawarina
Qerancho
Qellua Putis
Qellu Ucu Huayro
Qellu Sunqu
Qellu Gaspar
Qellqaywali
Qello Tarmeña
Qatun Toqllaq Suyto
Qarwalaso
Qarhuayo
Qarhuay Putis
Qarazapato
Qarasaco
Qara Zapato
Qammia Reboso
Qalaucucha
Qala Ukucha
Qala Suyto
Putis
Puquilloqe
Puqlla
Pumpina
Pumapa Maquin
Sarda Micaelapa Rinrin
Sarda Casilla
Sarampion
Saqsayjose
Saqa Yuca
Saqa Putis
Saqa Pitiquiña
Saqa Capchala
Saco Largo
Ruyru Lomun Suytu
Ruyro Yuraq Allqa
Ruyro Sarda
Ruyro Puka Putis
Rupaq Tomate
Runtus
Rosau Tueros
Rosau Suytu
Rosau Qeweros
Rosado
Ritipa Sisan
Reynoso
Revolucion
Requima
Renacimiento
Ramirez
Quebradina
Qote
resultados
Wamampa Uman
Waman Ticlla
Tantas
Sarda Papa
Volcan
Wayrungupa Runtun
Wecapa
Tarmeña
Tillwa
Tindacha
Tiulla
Tiyaq Huayro
Tiyaq Pukros
Tomate
Toqllaq Suyto
Toropa Ñawin
Totos
Tueros
Tukupa Rinrin
Sarda Qala
Sarda Reboso
Sarda Ricra
Sarda Ritipa Sisan
Sarda Wira Pasña
Sarda Yuca
Sardavaca
Sauce
Sendroy
Sete Waña
Sisi Papa
Sorochuco
Violeta
Viuda
Tabla Saqa
Taccllas
Vendez Azul Ñawi
Suyto Sarda Putis
Villazuela
Vacapa Sinqan
Suyto Runtus
Suytu Waña
Yana Alluqupaqallun
Utkuchuku
Suyto Putis
Vendis
Utcuchuco
Suyto Macho
Victo-Victoria
Usumpa Murun
Suyto Cesarea
Suyto Vendis
Undona
Suyto Cambro
Suytu Rosado
Yana Alluqucha
Uchunchaqui
Suwa Pusayku
Yana Barreta
Yana Azucena
Yana Anto
Yana Anquisia
Yana Allqa Murau Ucu
Yana Allqa Morau Ñawi
Yana Allqa
Yana Ruyrupapa
Wuachuapa Qallum
Wira Pasña
Winchina
Tumbay
Tunque
Suegra Golpina
Suwa Manchachi
Wayllina
Wayanay
Wawacha
Watapuño
Warcatina
Warancanquina
Waqra Muro
Wañasiri
Wañaquin
Waña
Wanaco Putis
Wamanpa Uman
Taqe
Taragallo
Sarda Putis
Sarda Putis Ruyro
Wachwapaqallun
Taksa Tuqllaq Suyto
Tambina
Sarda Ñawi
Sarda Oqe
Yana Qatunñawisapa
Yana Qala
Yana Putis
Yana Puqlla
Yana Pumapa Maqkin
Yana Pucros
Yana Pepino
Yana Pasña
Yana Papa
Yana Palta
Yana Oqepaspa
Yana Oqe Ñawi
Yana Ñawi
Yana Morcilla
Yana Morauñawi
Yana Milqos
Yana Micaelaparinrin
Yana Mauna
Yana Luqso
Yana Loco
Yana Llumchuy Mundana
Yana Lenguas
Yana Lawi
Yana Laqpis
Yana Huayro
Yana Gaspar
Yana Cuchipa Akan
Yana Ccapo
Yana Capchala
Yana Callwas
Yana Callwallsu
PAPA Yana Qeweros
Yungay
Yawar Sonqo
Yawar Mayo
Yaulina
Yanaypiñacha
Yanay Warmi
Yana Yuraq Sisa
Yana Yuraq Allqa
Yana Yuca
Yana Yaguilla
Yana Waña
Yana Viuda
Yana Vicariuparinrin
Yana Vendis
Yana Vacaparinrin
Yana Uchuy Ñawi
Yana Uchunchaqui
Yana Tindacha
Yana Tarmeña
Yana Taragallo
Yana Tambina
Yana Suytu Loco
Yana Suytu Allqa Ucu
Yana Suytu
Yana Suculluway
Yana Sinqa
Yana Samba
Yana Ritipa Sisan
Yana Rebusa
Yana Reboso
Yunguina
Yuraq Pukamoro
Yuraq Puka Allqa
Yuraq Pitiquiña
Yuraq Novillupahuaqran
Yutupa Runtun
Yuraq Yuca
Yuraq Wira Pasña
Yuraq Winchina
Yuraq Wecapa
Yuraq Waña
Yuraq Moro Novillupawaqran Yuraq Muru Papa
Yuraq Victo
Yuraq Uchunchaqui
Yuraq Tumbes
Yuraq Tueros
Yuraq Toqllaq Suyto
Yuraq Tindacha
Yuraq Tantas
Yuraq Tambina
Yuraq Tabla Waña
Yuraq Tabla
Yuraq Suytu Waña
Yuraq Suytu Chico
Yuraq Suytu
Yuraq Sisa-Florblanca
Yuraq Sisa
Yuraq Sauce
Yuraq Ruyrupapa
Yuraq Runtus
Yuraq Ritipa Sisan
Yuraq Qoyllor
Yuraq Qope
Yuraq Qeweros
Yuraq Qalaucucha
Yuraq Putis
Yuraq Puqlla
Yuraq Morau Chispeado
Yuraq Monle
Yuraq Milqos
Yuraq Micaelapa Rinrin
Yuraq Mendez
Yuraq Mawao
Yuraq Mauna
Yuraq Lomunsuytu
Yuraq Llumchuy Munda
Yuraq Lenguas
Yuraq Kallwa
Yuraq Huayro
Yuraq Gaspar
Yuraq Duraznillo
Yuraq Culluchaquina
Yuraq Chulluncu
Yuraq Chicla
Yuraq Cambro
Yuraq Callwuas
Yuraq Azucena
Yuraq Anto
Yuraq Alluqupa Qallun
Yuraq Alluqucha
Yuraq Allqarosado
Yuraq Allqa
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
36
36 37
Laywi
Loropa senccan
Machca occa
Mestiza
Muru ñato
Niñacha
Blanca
Centrocha
Cheqlla
Chicla
Chillqa
Chupuro
TUMBO Serrano
Qellu ruyru
Puka olluco
TARWI
Puka ñawi
Puka lahui
Puka culluchaquina
Puka chupuro
Puka centrocha
Puka centro
Puka
Piñacha
Niñanka
Pumapa maquin OCA
Tomate
Yuracc lahui
Yuracc chupuro
Yuracc chillqa
Yana sahuaseray
Yana oca
Yana lawi
Yana lahui
Utcuchuku
Tomate occa
Yuraq caña
Yuraq
Yana ñawi
Suyto amarillo
Suyto
lúcuma
Amarillo, Blanco, Morado
YACÓN
Yuraq
Tuiros
Zapallo
Yuraq wecapa
Yuraq culluchaquina
Yuraq chulluncu
yuraq chicla
Zapallo
Yuraq sarda
Yuraq pumapa makin
Seda, Criollo, Yema de Huevo, Palo, Morado
Yana mashua
Amarilla, Blanca, Caywa, Morada
Quita olluco TUNA
Señoranza
Sendroy
Saqa qarhuay
Sahuaseray
Rupaq tomate
Rosado chicla
Qello
Qello tomate
Toropa waqran
Taytachapa uyan
Taytachapa cuerpon
Tanachi
Blanca, Roja
kiwicha
Qellu suytu
OLLUCO
Qello sahuaseray
Qello qarhuay
Qello chillqa
Qello camotillo
Qarhuay
Putqui
Puka tomate
Puka piñacha
Puka occa
Sarda caña
Sarda
Romano
Qello
MASHUA
Común, Criollo, Cumbe, Carnoso
chirimoya
Allca, Blanco, Checche, Chicchi, Pico Negro, Qellusinqa, Yana, Yana singa, Yuraz
Puka olluco
Lahui
Anku chutay
Muro olluco
Huancayo occa
Anccochupa
Papa
Higos
Alluqupa luqsun
Allcca olluco
Disciplina
Caña
Puka ñawi
Níspero
Cholo
Chongina
Amawaqay
Asno wañuchi
Milki
Casiano
Blanca, Verde Moro
Amacho
calabaza
QUINUA
Amarilla, Anaranajada, Blanca, Guinda, Roja, Rosada, Rosada Clara, Rosada Oscura
resultados
resultados
2. Región Cajamarca
En términos generales los agricultores cajamarquinos realizan labores agrícolas con la participación de toda la familia, practican las mingas o ayuda mutua, desarrollan labores comunales para el arreglo de canales de riego y caminos, que son denominadas “repúblicas”. La mayor parte de la producción lo destinan al autoconsumo, otra parte va al mercado local o feria agropecuaria y el resto lo guardan para semilla. El manejo de los cultivos es en forma tradicional; sin embargo, en los últimos años han venido incorporando fertilizantes químicos. Los agricultores de esta región asocian los cambios en el sabor y textura de sus variedades nativas al uso de productos químicos, por eso es costumbre que dispongan de una chacra especial donde siembran las variedades nativas sin el uso de estos, el cual es destinado exclusivamente para autoconsumo. Su dieta alimenticia se basa en la rica y variada fuente de los cultivos nativos como la papa, oca, olluco, mashua, arracacha, yacón y calabaza o chiclayo. Consideran importantes los usos y costumbres tradicionales, los mitos y los rituales forman parte de los indicadores para sus labores agrícolas, como las fases lunares para la siembra o la floración de ciertas plantas que lo relacionan con el incremento de sus cosechas. Durante los cinco años de actividades desarrolladas por el INIA, entorno al Proyecto in situ, se ha logrado que los agricultores retomen e internalicen la importancia de los cultivos nativos y sus parientes silvestres, en los aspectos ecológico, cultural y nutritivo. En las ferias mostraron entusiasmo y motivación para intercambiar conocimientos y compartir sus semillas con otros agricultores. Así es como se ha logrado renovar el orgullo de los agricultores por manejar y conservar la riqueza biológica y cultural que poseen; reconocen además, que es necesario seguir conservando los cultivos nativos, es decir, se han empoderado de esta actividad, cumpliendo con el propósito del proyecto.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
38
38 39
Juan Rogelio Cisneros Guevara
Segundo Ayala Briones
Marciano Zelada Arce
Nolberto Alaya Zelada
24
25
26
27
Huasmín
Aurelio Fuentes Vásquez
Gilberto Soriano Gil
21
Termópilo Arévalo Izquierdo
Huasmín
José Ángeles Sánchez Abanto
22
Huasmín
Juan Segundo Silva Chávez
19
20
23
Huasmín
José Natividad Juarez Goicochea
18
Huasmín
Sorochuco
Sorochuco
Sorochuco
Sorochuco
Huasmín
Huasmín
Huasmín
Rufino Goicochea Chávez
José Faustino Goicochea Marín
17
Huasmín
Huasmín
Huasmín
Huasmín
16
Porfirio Abanto Sánchez
15
Huasmín
Juan Ramos Olivares
12
Luciano Ramos Olivares
Francisco Agustin Ramos Olivares
11
Ananias Abanto Sánchez
Huasmín
Segundo Daniel Gil Terrones
13
Huasmín
Idelso Garay Mendoza
9
10
14
Huasmín
Antonio Castrejón Orrillo
8
Huasmín Huasmín
Julio Vásquez Huamán
Jorge Edilberto Vásquez Llamoctanta
Huasmín
Huasmín
Huasmín
Huasmín
6
Javier Antonio Prado Quijano
5
Distrito Huasmín
7
Lucas Orrillo Villanueva
Jorge Jaime Prado Quijano
2
3
Jorge Oyarce Villanueva
1
4
Nombre
Emilio Pablo Oyarce Villanueva
N°
Rejopampa
Rejopampa
Rejopampa
Rejopampa
Rejopampa
La Congona
La Congona
La Congona
La Congona
La Congona
La Congona
La Congona
La Congona
La Congona
El Lirio
El Lirio
El Lirio
El Lirio
El Lirio
El Lirio
Jerez
Jerez
Jerez
Jerez
Jerez
Jerez
Jerez
Comunidad
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2001
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2002
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2003
Cuadro 5. Agricultores monitoreados en la región Cajamarca
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2004
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2005
resultados
Sorochuco
Sorochuco Sorochuco
Genaro Zambrano Quiliche
Fernando Salazar Quiliche
Felipe Santiago Briones Mena
Tomás Zambrano Ayala
Juan Rojas Zelada
Victoriano Briones Bolaños
Wilberto Quiliche Bolaños
Román Zelada Bolaños
Sergio Briones Bolaños
Germán Briones Bolaños
Sergio Rodríguez Culqui
Segundo Ignacio Bolaños Atalaya
Rodolfo Quiliche Bolaños
Fernando Arévalo Rodríguez
Porfirio Atalaya Cojal
Juan Zelada Ayala
Pascual Quiliche Rojas
Juan Arévalo Rodríguez
Orlando Lozano Rodríguez
Isac Briones Bolaños
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
Sorochuco
Sorochuco
Sorochuco
Sorochuco
Sorochuco
Sorochuco
Sorochuco
Sorochuco
Sorochuco
Sorochuco
Sorochuco
Sorochuco
Sorochuco
Sorochuco
Sorochuco
Sorochuco
Sorochuco
Tandayoc
Tandayoc
Tandayoc
Tandayoc
Tandayoc
Tandayoc
Tandayoc
Tandayoc
Tandayoc
Tandayoc
Tandayoc
La Ocsha
La Ocsha
La Ocsha
La Ocsha
La Ocsha
La Ocsha
La Ocsha
Rejopampa
Rejopampa
Rejopampa
Rejopampa
Comunidad
42
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2001
44
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2002
Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA Baños del Inca, Cajamarca. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.
TOTAL
Sorochuco
Faustino Lozano Silva
29
Sorochuco
Aurelio Villanueva Atalaya
28
Distrito
Nombre
N°
43
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2003
43
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2004
43
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2005
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
resultados
Fueron en total 49 agricultores y sus familias, pertenecientes a seis comunidades de Cajamarca quienes participaron en las actividades del Proyecto in situ desarrolladas por el INIA (cuadro 5), estas labores se iniciaron con 42 agricultores, se incrementaron a 44 el 2002 y se mantuvieron en 43 a partir del año 2003 hasta concluir el Proyecto in situ. Estos agricultores y sus familias mostraron interés en participar en las pasantías, intercambios de experiencias y otras actividades que se realizaron entre las comunidades, a nivel provincial, regional y nacional. Fue evidente el interés en recuperar ciertas costumbres tradicionales que se habrían ido perdiendo. Según el directorio de agricultores de las últimas campañas agrícolas, la población joven ha tenido mayor protagonismo. El año 2005, el 26% de los agricultores participantes en el proyecto estuvo conformado por jóvenes, mientras que un 37% por agricultores adultos y otro 37% por adultos mayores. Estos datos son interesantes como indicativo que existe una población interesada en participar en las acciones de conservación in situ, conjugándose la juventud con la experiencia, lo cual garantiza que los conocimientos de los agricultores mayores serán transmitidos a los más jóvenes, asegurando la sostenibilidad en la conservación de la agrobiodiversidad en los distritos de Sorochuco y Huasmín.
Cuadro 6. Número de variedades nominales registradas en la región Cajamarca Cultivo
Nombre Científico
01
Arracacha
Arracacia xanthorrhiza
02
Camote
Ipomoea batatas
Número de variedades nominales Sorochuco
Huasmín
7
4 6
03
Frijol
Phaseolus vulgaris
04
Granadilla
Passiflora ligularis
05
Maíz
Zea mays
96
133
06
Papa
Solanum spp
202
85
07
Quinua
Chenopodium quinoa
3
3
08
Yuca
Manihot esculenta
09
Calabaza
Cucurbita ficifolia
10
Chirimoya
Annona cherimola
4
11
Kiwicha
Amaranthus caudatus
2
28
89 1
4 11
8
12
Maní
Arachis hypogaea
13
Mashua
Tropaeolum tuberosum
3
18
14
Oca
Oxalis tuberosa
25
41
15
Olluco
Ullucus tuberosus
16
15
1
16
Pallar
Phaseolus lunatus
3
17
Tarwi
Lupinus mutabilis
11
18
Tomate de árbol
Cyphomandra betacea
1
1
19
Yacón
Smallanthus sonchifolius
3
3
Elaboración: INIA, 2009.
En el cuadro 6 se puede observar que de los 19 cultivos nativos registrados en dos distritos de Cajamarca, los cultivos de papa, maíz y frijol tienen el mayor número de variedades nominales, así como en el distrito de Huasmín se ha registrado mayor diversidad de cultivos nativos A continuación se describe la variabilidad nominal por cultivo nativo registrada en seis comunidades de la región Cajamarca en las chacras de los agricultores monitoreados por el INIA.
40
40 41
Común Pintado
Común Rosado
Común Zarco
Canchero Cute
Canchero Misha
Colorado
Blanco Ñato
Canchero Colorado
Choclero Pintado
Común Cute
Choclero
Blanco Criollo
Blanco Imperial
Canchero Blanco
Canchero Zarco
Blanco Común
Colorado Rayado
Canchero Sangre Toro
Azul
Común
Canchero Rosado
Azafrán
Blanco Pallanero
Cuzqueño Rojo
Canchero Pintado
Canchero
Cuzqueño Misha
Canchero Pardo
Amarillo Suave
Imperial Negro
Imperial Misha
Imperial Cute
Guayabino Zarco
Guayabino Blanco
Guayabino
Cuzqueño Zarco
Cuzqueño Rosado
Cuzqueño
Cute Oscuro
Cute
CullamaIz
Criollo Rojo
Amarillo Pintado
Criollo Pintado
Canchero Misha Rojo
Canchero Paco
Alazan
Criollo Misha
Canchero Misha Blanco
Amarillo Duro
Achoteado
Muela De Cuy
Morocho Suave Zarco
Morocho Suave Pintado
Morocho Suave Misha
Morocho Suave
Morocho Pallanero
Morocho Imperial
Morocho De Jalca
Morocho Cuzqueño
Morado Cancha
Misha
Marginal
Jora
Imperial Zarco
Imperial Rosado
Imperial Rojo
Imperial Redondo
maíz
Ponce Zarco
Ponce Misha
Ponce Blanco
Ponce
Pintado
Perla Zarco
Perla Rojo
Perla Blanco
Perla Amarillo
Paco
Paccho Zarco
Paccho Pintado
Paccho Colorado
Pacho Blanco
Paccho Amarillo
Ñato Rosado
Negro Chicha
Zarco Pintado
Zarco Colorado
Zarco
Shilma Zarco
Shilma Sangre Toro
Shilma Rosado
Shilma Pintado
Shilma Misha
Shilma Cute
Shilma Colorado
Shilma Blanco
Shilma Amarillo
Sangre de Toro
Rosado
Rojo
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
42
42 43
Buitre
Caballero
Canario
Canario Alargado
Canario Grande
Canario Oscuro
Canario Redondo
Cenizo
Chaucha
Amarillo Alargado
Amarillo Pintado
Amarillo Rayado
Azul
Bayo
Blanco Alargado
Blanco Chico
Blanco Manteca
Blanco Redondo
Choga Blanca
Chaucha Amarilla Ojos Azules
Lengua Morada
Lengua de Vaca
Layo
Lanche
Indio
frijol
Ñuña
Negro Redondo
Negro Paltancho
Morado Redondo
Milgo Rojo
Milgo Negro
Milgo
Mantequilla Rojo
Mantequilla Negro
Huamantanga
Huamachuco
Huevo de Paloma
Guinda
Granate
Colorado
Huagalina
Chimbina
Choga
Carnera
Chaucha Amarilla
Huacra
Huachua
Hila
Huacra Pintada
Chaucha Pintada
Camotera
Hallada
Chica Bonita
Chaucha Negra
Bella
Cucula
Carganaco
Chaucha Morada
Avellana Redonda
Combaina
Chaucha Redonda
Chaucha Huayro
Avellana Chata
Clavelilla
Chaucha Roja
Chaucha Huagalina
Avellana Blanca
Chuparca Amarilla
Canastera
Chaucha Grande
Augadora
Chumbilana Chungamarquina
Capulera
Chaucha Baya
Chaucha Colorada
Amapola
Arrobera
PAPA Huayro Blanco
Rayado Pardo
Rayado Largo
Pintado Redondo
Pintado Negro
Pintado
Peruanito
Panamito
Paco Pintado
Paco
Montañera
Mishunga
Mentana
Melina
Mantaro
Llanque
Limeña
Lengua de Vaca
Lagañosa
Huevo De Gallo
Huayro Peruana
Huayro Mora
Huayro Colorada
Negra
Vaina Negra
Vaina Colorada
Toda la Vida Rojo
Toda la Vida Negro
Toda la Vida Amarillo
Tiac Rosado
Tiac Pardo
Rosado
Romerito
Reyna Blanca
Provinciana
Prada
Poropora
Plancha
Piña Roja
Piña Mora
Petaquera Colorada
Petaquera
Peruanita
Peruana
Pashullana
Pabla
Reyna Pintada
Venadito
Vaquita Negra
Vaquita Morada
Vaquita Grande
Vaquita Chico
Vaquita
Vainita
Zuela Rosada
Zuela Colorada
Zuela Blanca
Yuquilla
Tuna
Tarmeña Ojo Negro
Tarmeña Blanca
Tarmeña
Talambina
Señorita
Semelina
Sapa Pintada
Sapa Negra
Sapa Blanca
resultados
Blanco Redondo
Blanco Boca Paco
Paco
Blanco Largo
Blanco
Blanco Boca Negra
Amarillo, Blanco
Blanco Rayado
Blanco
YACÓN
Limeño
Blanco
Amarillo, Morado, Blanco, Melón
Largo
quinua
Indio
Amarillo Caramelo
Bayo
Amarilla, Rosada, Cahucha, Blanca
Caramelo
Amarillo
Shacana
Señorita
camote
Paco Pintado
Paco Oscuro
TARWI O CHOCHO
Cushi
Chachita
chiclayo
Ñato
Morado
Manzano
Mango
olluco
Peruana
Pavona
Negra
Amarilla
granadilla
Rosada Redonda
Rosada
Rabo de Coche
Piña Rosada
Piña Negra
Mulla
MASHUA
OCA
Morada, Chilpe, Amarillo, Oreja de venado, Papa
Piña Colorada
Piña Anaranjada
Piña Amarilla
Pingullana
Pinpinela
Peruana
Mulla
kiwicha
Mulata
Chaucha Amarilla
Llaucan
Chaucha Negra
Mata Consuelo
Imperial
Chaucha Colorada
Blanca Ojos Azules
Gateada
Chaucha Amarilla
Lagañosa
Colorada
Caga de Misho
Blanca
Clavelilla
Blanca
Colorada
Chaucha Redonda
Amarilla
Amarilla Ojona
Chaucha Pintada
Amapola
Romero
Pintado
Verde Rayado
Verde Limón
Rosado
Pavon
Ñato Redondo
Rosada Ojos Azules
Podrida
Pintada
Bayo, Pintado, Blanco
pallares
Sumbatina
Shilica Rosada
Shilica Negra
Shilica Mora
Shilica Colorada
Shilica Blanca
Shilica Amarilla
Panza de Vaca, Tetada, Sutil
CHIRIMOYA
Zapalla
Venada
Tucta
Tarrmeña
Talambinat
Susana
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
resultados
3. Región Cusco
Los agricultores monitoreados en la región Cusco desempeñan sus actividades de agricultura y ganadería en agroecosistemas diversos: la ceja de selva, la puna, la zona quechua y la zona yunga. Emplean prácticas agrícolas tradicionales en el manejo de sus cultivos, como la siembra en laymes. Para la siembra de papas nativas en la puna utilizan la chaquitaclla; en el sistema de siembra labranza cero, al cual llaman “chuqui”, que consiste en hacer hoyos con la chaquitaclla e introducir la semilla, para luego taparlo con guano de sus crianzas y el trozo de tierra removida. En la zona quechua utilizan el arado tirado con la yunta de toros, practican el ayni o ayuda recíproca entre vecinos y parientes, en las labores de preparación del terreno y la cosecha. La mayor parte de sus cosechas están destinadas al autoconsumo, otra para el trueque con productos de pan llevar, la venta en mercado local y para enviar encomiendas y regalos para sus familiares que viven fuera de la comunidad. Las tierras que trabajan son de propiedad comunal, que se reparten en lotes dentro del layme; el tamaño de cada lote depende de la capacidad de la familia para cultivarla. El Varayoc es la autoridad tradicional encargada de administrar las tierras comunales, y es nombrado el primer día de cada año, esta práctica está institucionalizada en muchas municipalidades distritales de esta región, el alcalde municipal reconoce al Varayoc en una ceremonia especial realizada en la misma comunidad. Para acceder al cargo de Varayoc la persona debe ser mayor de 30 años y gozar de buena reputación, debe haber ocupado cargos subalternos antes de llegar a convertirse en la máxima autoridad dentro de la comunidad, siendo preparado desde niño. Los agricultores mantienen los usos y costumbres de sus ancestros. El tipo de vestimenta identifica a cada una de las comunidades, así también la vestimenta diferencia a los solteros de los casados. Realizan ceremonias y rituales propios del calendario agrícola. La mayoría profesan la religión católica y otros la evangélica. El quechua es la lengua materna, en su mayoría, especialmente los varones también hablan el español, a excepción de algunas mujeres (desde la edad de concurrir a la escuela son bilingües). La dieta alimenticia se basa en sus cultivos y crianzas, con variado y exquisito menú de comidas típicas ya sea en la alimentación diaria o en las fiestas, y acostumbran beber chicha de jora durante los descansos de las labores, así como en sus fiestas.
44
44 45
Mollepata Mollepata
Pisac Santa Teresa
Juan Ano Huamán
Ignacio Huamán Coloma
Pascual Huamán Gallego
Felícita Quispe Teves
Santos Ochoa Gavancho
Antoni Aguilar Sierra
Silverio Huamán Leva
Escocio Puma Mamani
Cayetano Qolca Palomino
Miguel Angel Meza Quispe
Samuel Alvarez Chahuillco
Adrián Meza Quispe
Cirilo Rodríguez Quispe
Casiano Valer Ttica
Juan Bayón Peña
Sebastián Espinoza Vargas
Francisco Hurtado Atay
Julián Mendoza Pilhuamán
Manuel Navarrete Peña
Isidoro Tacuri Huanta
Adrián Chipa Tacuri
Fortunato Becerra Ttito
Cirilo Durand Yucra
Julián Alvarado Quispe
Fortunato Alanocca Sulca
Mariano Ccapa Quispe
Modesto Álvarez Velasquez
Mariano Ayquipa Zamora
Mario Gutierrez cardenas
Federico Champi Zamora
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Distrito
1
Santa Teresa
Santa Teresa
Pisac
Pisac
Pisac
Pisac
Pisac
Pisac
Pisac
Mollepata
Mollepata
Mollepata
Limatambo
Limatambo
Limatambo
Limatambo
Limatambo
Limatambo
Limatambo
Limatambo
Limatambo
Limatambo
Limatambo
Limatambo
Limatambo
Limatambo
Limatambo
Nombre
Jesús Andrade Meza
N°
Yanatile
Yanatile
Yanatile
Cuyo Grande
Maska
Maska
Cuyo Grande
Cuyo Grande
Cuyo Chico
Amaru
Amaru
Marcahuasi
Marcahuasi
Marcahuasi
Marcahuasi
Marcahuasi
Sóndorf
Sóndorf
Sóndorf
Sóndorf
Sóndorf
Sauceda
Sauceda
Sauceda
Sauceda
Sauceda
Pampaconga
Pampaconga
Pampaconga
Pampaconga
Pampaconga
Comunidad
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2001
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2002
X
X
X
X
X
X
X
X
2003
Cuadro 7. Agricultores monitoreados en la región Cusco
X
X
X
X
X
X
X
X
2004
X
X
X
X
X
X
X
X
2005
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
46
46 47
Víctor Merma Condori
Simeón Turpo Quispe
Angel Eusebio Merma Condori
Angel Eusebio Merma Mayo
Florentina Chillihuani Fuentes
Santiago Antero Flores Condori
54
55
56
57
58
59
TOTAL
Ocongate
Ocongate
Ocongate
Ocongate
Ocongate
Ocongate
Ocongate
Ocongate
Ocongate
Ocongate
Pacchanta
Pacchanta
Pacchanta
Pacchanta
Pacchanta
Pacchanta
Lauramarca
Lauramarca
Lauramarca
Lauramarca
Lauramarca
Lauramarca
Chillihuani
Chillihuani
Chillihuani
Chillihuani
Chillihuani
Chillihuani
Chillihuani
Chillihuani
Chillihuani
Yanatile
Yanatile
Yanatile
Yanatile
Yanatile
Yanatile
Yanatile
Comunidad
48
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2001
55
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2002
Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA Andenes, Cusco. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.
Florentino Chillihuani Ccolque
Rómulo Chillihuani Espetía
51
Daniel Espieta Roca
Juan Huanca Apaza
53
Ocongate
Martín Yucra Luna
49
50
52
Ocongate
Alberto Yucra Merma
48
Ccarhuayo
Ccarhuayo
Roberto Aroni García
Santos Melo García
47
Ccarhuayo
Ccarhuayo
46
Florentino Huanca Mamani
45
Ccarhuayo
Pascual Kjuro Melo
Estanislao Aroni Quispe
43
44
Ccarhuayo
Francisco Melo Condori
42
Carhuayo
Carhuayo
Carhuayo
Juan Benito García Perez
39
Santa Teresa
Grimaldo Condori Mamani
Isaias Aroni Garcia
38
Santa Teresa
Santa Teresa
41
Macario Álvarez Quispe
37
Santa Teresa
40
Zenon Vivanco Mamani
Ciriaco Perez Champi
36
José Saca Saca
35
Santa Teresa
Santa Teresa
Domingo Baca Prudencio
Luis Saca Ayquipa
33
34
Santa Teresa
Esteban Saca Ninahuillca
32
Distrito
Nombre
N°
35
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2003
31
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2004
31
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2005
resultados
resultados
Los agricultores y sus familias monitoreados mediante el Proyecto in situ fueron 59. Las labores de acompañamiento se iniciaron con 48 agricultores pertenecientes a 11 comunidades, durante el año 2002 se incorporó una comunidad incrementándose a 55 agricultores; el siguiente año disminuyó drásticamente a 35 al disminuir el número de comunidades monitoreadas de doce a ocho, que se mantuvieron hasta la finalización del Proyecto. En los dos últimos años de ejecución del Proyecto in situ el número de agricultores fue estable, 31 agricultores (cuadro 7). Las familias monitoreadas participaron con entusiasmo en las actividades realizadas por el INIA, las edades de los agricultores jefes de familia fluctuaron entre 38 y 78 años. De este grupo, solamente cinco agricultores fueron menores de 30 años, lo cual sería una alerta de interrupción en la transmisión intergeneracional de los conocimientos. Fue importante el rol del INIA en renovar el orgullo de los agricultores por sus comunidades, sus cultivos nativos y cultura, labor que tendría mayor impacto si se incluye al sector educativo para contrarrestar la presión social producto de la globalización cultural que subestima las otras culturas y sus manifestaciones. Al igual que en otras regiones el número de agricultores participantes fue variable debido a factores como la migración, problemas familiares y falsas expectativas por incentivos. En el primer año de ejecución del Proyecto falleció uno de los agricultores, pero tomó la posta uno de sus hijos, que fue designado por la familia. Conviene señalar que las comunidades de los distritos de Limatambo y Mollepata fueron atendidas hasta el año 2002. La comunidad de Yanatile en el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención, ingresó al proyecto el año 2002 y contaba con mayor diversidad de cultivos nativos.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
resultados
Cuadro 8. Número de variedades nominales registradas en la región Cusco Cultivo
Nombre Científico
Número de variedades nominales Pisac
Ccarhuayo
Ocongate
Santa Teresa
1
Arracacha
Arracacia xanthorrhiza
10
2
Camote
Ipomoea batatas
5
3
Frijol
Phaseolus vulgaris
7
4
Granadilla
Passiflora ligularis
8
5
Maíz
Zea mays
18
6
Papa
Solanum spp
33 4
12 119
247
5
7
Quinua
Chenopodium quinoa
8
Yuca
Manihot esculenta
10
9
Rocoto
Capsicum pubescens
4
10
Calabaza
Cucurbita ficifolia
8
11
Chirimoya
Annona cherimola
4
12
Kiwicha
Amaranthus caudatus
1
13
Lúcuma
Pouteria lucuma
3
14
Maní
Arachis hypogaea
8
15
Mashua
Tropaeolum tuberosum
35
5
8
16
Oca
Oxalis tuberosa
8
7
13
7
10
6
1
6
17
Olluco
Ullucus tuberosus
4
18
Tarwi
Lupinus mutabilis
2
19
Tomate de árbol
Cyphomandra betacea
5
20
Tumbo
Passiflora mollissima
3
21
Yacón
Smallanthus sonchifolius
5
Elaboración: INIA, 2009.
En la región Cusco se registró la diversidad y variabilidad de 21 cultivos nativos en cuatro distritos, siendo la papa el que presentó el mayor número de variedades nominales; esta amplia variabilidad sobresale en los distritos de Ccarhuayo y Ocongate, provincia de Quispicanchi, mientras que en los distritos de Pisac y Santa Teresa se evidencia una mayor diversidad de cultivos. A continuación se muestra la variabilidad nominal por cultivos nativos registrada en chacra de agricultores de ocho comunidades de los distritos de Pisac, Ccarhuayo, Ocongate y Santa Teresa, en la región Cusco.
48
48 49
Choqllos
Churuspi
Churuspi P'asña
Alq'a Pitikiña
Alq'a Q'ompis
Alq'a T'ele
Habas Choqllo
Huaman Uma
Huamanero
Huaq'oto
Huayro
Huayro
Incamanta Waqac
Jak'u Wayaka
Jamachi
K'anchalli
K'eta
K'ewillo
Araqpapa
Azul Berundunis
Azul Kanchali
Azul K'eta
Azul K'usi
Azul Maqt'ico
Azul Waña
Canchan
Charcahuaylla
Charka
Ch'aska
Ch'aska Kanchali
Lundus
Condor Runtu
Conejito
Añil
Aqchi Tunta
Lluthu Runt'u
Comercindo
Aña Pjanku
Llama Rurun
Moro Huayro
Moro Churuspiña
Moro Churuspi
Moro Chimaku
Moro Cheq'ephuro
Moro Chapiña
Moro Bole
Mi Perú
Mermay Huaylla
Marquilla
Mariva
Maria Huanca
Maqt'ico
Llipt'a
Churuspiña
Cica
Alq'ay Warmi
Amakjaya
Llama Ñawi
Lek'e Chaki
K'usi
Kulli K'eta
Chimaku
Alq'a P'alta
K'uchiaq'a
K'uchi Sullu
Kuchillo Pak'i
Chia K'uto
Alq'a Imilla
Chullpi
Alq'a Mermayhuaylla Chillkay Warmi
Cheq'ephuro
Alq'a Chillqo
Capulí
Cubano
Chuspi Condebambillas
Chaminku
Amarillo Oro
Blanco de Altura
Amarillo de Altura Blanco Urubamba Chimbor
Amarillo
PAPA
P'atacancha Waskja Añil
P'aspe
Pari Chimaku
Paq'ocha Senq'a
Paq'o
P'alta Huayruro
Pallchay Huaman Uma
Padre
Orq'o Ruki
Orq'o
Oq'e Suyt'u
Oq'e Suyt'u
Oq'e Cheq'ephuro
Olones
Nina Warak'a
Mullu Wink'u
Moro Rumbus
Moro Q'ollacha
Moro Q'olla
Moro Pumamaki
Moro Pitikiña
Moro Maqt'ico
Pucasara
Pisq'oruntu
Perico
Puka Lundus
Puka K'ewillo
Puka Jerga Suyt'u
Puka Jamachi
Puka Huillkas
Puka Huayro
Puka Huaman Uma
Puka Churuspi
Puka Chincheros
Puka Chimaku
Puka Chillkas
Puka Cheq'ephuro
Puka Charka
Puka Chapiña
Puka Chakillo
Puka Bole
Puka Aqchi Runtu
Poq'ollo
Pitikiña
Phuyu Lundus
Phoq'oya
Phasña Chaki
Peruanita
Q'asa Tika Huamanero
Q'asa Bole
Puma Maki
Puka Suyt'u
Puka Sole
Puka Sawayseray
Puka Sauceda Suytu
Puka Q'ompis
Puka Q'olla
Puka Pitikiña
Puka Phuña
Puka Phoq'oya
Puka Pari Chimaku
Puka P'alta
Puka Pallcha
Puka Moro Pitikiña
Puka Moro Maqt'acha
Puka Moro Chimaku
Waq'ankillay
Tullumanucu
Soq'o Ruki
Soq'o Phuru
Soq'o Birundus
Sole
Sayno Conejito
Sane
Q'oyllu Ruki
Q'oyllu K'eta
Q'oya Ninri
Q'ompis
Q'oe Sullu
Q'erq'erana
Q'eq'orani
Q'eq'orana
Q'eq'erana
Q'eq'ena
Q'ello Unchuna
Q'ello Suyt'u
Q'ello Puywan
Q'ello Miskile
Q'ello Mestiza
Q'ello Lundus
Q'ello Huaq'oto
Q'ello Chimaku
Torontoy
Saqsa Paraq'ay
Saqsa
Puka Moro Birundus
Puka Moro
GRANADILLA Amarilla, Negrita, Arequipeña
Puka Mermayhuaylla
Puka Maqt'ico
Puka Maqt'acha
Puka Mama
Q'oq'otuay
Punaiso Grande
Punaiso Chico
Amarillo, Morado
SARAPOROTO O FRIJOL
Perricholi
Paucartambo
Oq'eto
Laurel
Moro Maqt'acha
Moro K'usi
Kulli
Hibrido
Hancasara
Panamito, Senqacha
Amarilla, Amarilla Grande, Amarilla Pequeña, Blanca, Ccollevirraca, Hatun Virraca, Huachacvirraca, Inkillay, Morada, Pasña MAÍZ
CAMOTE
VIRRACA O ARRACACHA
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
50
50 51
Yana Duraznillo
Yana Imilla
Yana K'eta
Yana K'usi
Yana Bole
Yana Chapiña
Yana Cheq'ephuro
Yana Chillkas
Yana Moro
Oq'e Huallparuntu
Markus Añu
Amarillo, Anaranjado, Corazón de Buey, Checche, Rojo
Puka Lisas
Puka Chillkas
Blanco, Café, Checche, Lunarejo, Moro, Negro, Tarwi, Yuraq
Papalisas
Q'ello Oca
LISAS U OLLUCO
Q'ello Chachapia
Yuraq P'usi
Yuraq Panti
Zanahoria
Yuraq Lisas
Yuraq Posq'o
Yuraq Paukar
Zapallo Chupasapa Añu
Zapallo Añu
Amarillo, Blanco, Checche, Rojo, Rosado
LLACÓN O YACÓN
Yuraq Pitikiña
Yawar Waq'aq
Yuraq Yana Ñawi
Amarillo, Blanco, Huallpamani, Laurel, Laurel Grande, Marrón, Moro, Negro
maní
Yuraq Waq'awasi
Yuraq Sole
Yuraq Q'ompis
Yuraq Q'olla
Yuraq Q'eq'ena
Yuraq Phuru Lundus
Yuraq Phoq'oya
Yana Zanahoria
Yana Soq'o
Yuraq Chuqcha
Afelpado, Común, Largo
Rosada tumbo
Q'ellucha
lúcuma De aroma, Pulpa, Comun
Yuraq Oca
T'alaq'o
Yana Pitikiña
Yana Oq'e Pitikiña
Yana Ñawi
Yana Añu
Q'ello Panti
Q'ompis Lisas
Q'ello Mestiza
OCA
tomate de árbol
Mullu Wink'u
K'uchi Sullu
Pallulus
Urpi Runtu
Oscar Blanco
kiwicha
Yuraq P'aspe
Yuraq P'alta
Yuraq Maqt'acha
Yuraq Maqt'a
Yuraq K'usi
Yuraq K'eta
Yuraq Huaq'oto
Yuraq Choqllos
Waq'a Waqra
Cocos, Jumbo, Lisa, Tetona
chirimoya
T'ele Añu (Ñahuisapa)
Taruka Asta
Sayllaseray
Rosado Platano Añu Waq'a Asta
Q'ello Zapallo
Q'ello Trombus
Q'ello Pitiquiña
Q'ello Kasq'a
tarwi
Moro Lisas
Paukar
calabaza
AÑU O MASHUA
Puka Chachapia
Q'ello Huaca Waqra
Q'ello Añu
Puka Zapallo
Puka Zanahoria
Mariano
Puka Maqtillo
Puka Kasq'a
Platano Añu
Phuña Añu
Oq'e Pumamaki Puka Taruka
Chuqcha
Lluchu
Oq'e Añu
Jabute Añu
Khaya Oca
Oq´E Taruka Asta
Frutilla
Kusipata
Ñut'u Yanañawi
Cheqche Añu
Chachapia
Moro Añu
Artavillaco
Amarillo, Anaranjado, Rojo, Verde
Yuraq Chimaku
Yuraq Cheq'ephuro
Yuraq K'usi
Yungay
Yana Willkas
Yana Tika Huamanero
Yana Tarma
Yana Rombus
Amarillo, Blanca, Checche, Lunareja, Verde, Amarilla, Lunareja, Verde
Yana Ramon
Yana Q'ompis
Yana Puma Maki
Yana Pitikiña
Yana Phuña
Yana Pallchay
Yana Pallcha Bole
Yana Ñawi
rocoto
Yana Mermayhuaylla
Yana Maqt'ico
Yana Maqt'acha
Yana Maqt'a
yuca
Yana Churuspi
Yana Birundus
Yana Mama
Yana Malar
Barilla, Casantoy, Casantoy Chico, Huachachuallpa, Imperial, Panti, Pasquito, Quello Yuca, Yanañawi, Yanañawi Chico
Yana Chunki Berundus
Wata Q'achu
QUINUA
Yana Choqllos
Waq'a Q'allu
Yana Lliutta
Paraq’ay, Puka Quinua, Q’ello Quinua, Rosada
Yana Chincheros
Waq'a Asta
PAPA
resultados
resultados
4. Región Huancavelica
Los agricultores de tres comunidades campesinas de los distritos de Huancavelica y Yauli de la provincia y región Huancavelica, intervenidos mediante el Proyecto in situ poseen muchos conocimientos sobre el manejo de los cultivos nativos de papa, olluco, oca, y mashua. Emplean prácticas tradicionales para el manejo de sus tierras, como la siembra en laymes o rotación de las chacras por turnos con períodos de descanso por cinco años, utilizan la chaquitaclla en el sistema de siembra labranza cero. Generalmente la producción de las variedades nativas se destina al autoconsumo, las variedades modernas de papa, así como el pasto verde y la cebada es comercializada en el mercado local y con ello adquieren productos de uso doméstico, también obtienen ingresos por la venta de carne, lana, leche y animales menores (cuy y gallina). Las tierras que cultivan son de propiedad comunal y son repartidas en asamblea general presidida por el Varayoc, en la época de las primeras lluvias (setiembre a noviembre). El Varayoc es la autoridad tradicional que se encarga de administrar las tierras comunales y brinda soluciones a conflictos de linderos y los daños por animales. A nivel comunal se organizan en grupos de ayni según donde viven, pueden pertenecer a un sector o a un centro poblado. Además, se organizan en agrupaciones de ronderos para velar por la seguridad dentro de la comunidad. El padre y los hijos mayores se encargan de las labores agrícolas, desde la preparación del terreno, en la época de siembra y cosecha participa también la señora. Los hijos menores ayudan con el pastoreo de los animales y también en las labores agrícolas, quienes desde muy pequeños aprenden el manejo tradicional de los cultivos nativos siendo capaces de diferenciar las variedades a edades muy tempranas. Mantienen costumbres ancestrales y algunos ritos, como el pago al cerro, donde ponen ofrendas pidiendo buenas cosechas en la campaña agrícola y en sus festividades religiosas utilizan la coca y el aguardiente. En el aniversario de la comunidad tienen la costumbre de realizar carreras de morochucos que consiste en cabalgar los caballos sin montura. También realizan concursos de preparación de las chacras, que consiste en la preparación del terreno por un equipo conformado por tres agricultores, dos se encargan de voltear las “champas” o bloques de tierra con pastos y, el tercero los acomoda en forma de surcos, de tal forma que queden volteadas y ordenadas. Los ganadores reciben un estímulo por parte del comité organizador. Utilizan algunas vestimentas típicas confeccionadas con material de lana de ovino, alpaca y llama, como el pullo (manta que usan las señoras), pantalones de bayeta (pantalón tejido con hilo de fibra de alpaca), mantas de lana de alpaca para portar su fiambre, llujos o chuyos que son unas gorras multicolores, fajas multicolores tejidos a mano con lana de alpaca, sombrero de vicuña con adornos multicolores. Practican la religión católica y evangélica. El quechua es su lengua materna, el español como segunda lengua, casi todos son bilingües, sin embargo algunas mujeres solamente hablan el quechua.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
52
52 53 Yauli
TOTAL
Yauli
Yauli Yauli Yauli Yauli
Huancavelica
Huancavelica
Huancavelica
Huancavelica
Máximo Ccanto Matamorros
Víctor Ccanto Paytan
Octavio Ramos Ccanto
Isaac Ramos Condor
Juan Ramos Condori
Octavio Ramos Huarcaya
Andrés Capani Matamoros
Félix Capani Martínez
Filomeno Capani Martínez
Domingo Capani Matamoros
Ignacio Capani Matamoros
Marcial Capani Matamoros
Modesto Capani Matamoros
Alejandro Paytan Matamoros
Martin Paytan Capani
Rosales Capani Matamorros
Teodoro Matamorros Montañez
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Antaccocha
Antaccocha
Antaccocha
Antaccocha
Antaccocha
Antaccocha
Antaccocha
Antaccocha
Antaccocha
Antaccocha
Antaccocha
Atalla
Atalla
Atalla
Atalla
Atalla
Atalla
Sachapite
Sachapite
Sachapite
Sachapite
Sachapite
Sachapite
Sachapite
Sachapite
Sachapite
Sachapite
Comunidad
23
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2001
22
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2002
Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA Santa Ana, Huancayo. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.
Huancavelica
Huancavelica
Huancavelica
Huancavelica
Huancavelica
Huancavelica
Huancavelica
Yauli
Yauli
Yauli
César Paytan Taype
Teófilo Salvatierra Paytan
9
10
Yauli
Yauli
Yauli
Alberto Paytan Taype
Lorenzo Paytan Arana
5
Yauli
Yauli
8
Marcos Enrique Paytan
4
Raúl Paytan Fernández
Fortunato Dorote Arana
3
Yauli
Teodoro Paytan Matamoros
Serapio Capani Matamoros
2
Yauli
6
Julio Capani Matamoros
1
Distrito
7
Nombre
N°
14
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2003
Cuadro 9. Agricultores monitoreados en la región Huancavelica
19
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2004
19
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2005
resultados
resultados
Entre los años 2001 al 2005 participaron 27 agricultores con sus familias. Las actividades en el Proyecto se iniciaron con 23 agricultores el año 2001, que disminuyó a 22 el 2002 y luego a 14 el 2003, los años 2004 y 2005 se intervino a 19 agricultores (cuadro 9) cuyas edades fluctuaron entre los 35 a 80 años. Aunque algunos agricultores no lo manifestaron, al igual que en otras regiones tuvieron expectativas de algún tipo de incentivos de parte del Proyecto. Este factor y otros, como migración, trabajos en la ciudad y problemas familiares, influyeron en el desempeño del agricultor y su familia en las actividades programadas por el INIA. Las actividades tales como talleres y reuniones con los agricultores se realizaron generalmente en las noches, debido a que durante el día los agricultores cumplen con labores agrícolas, es decir, la disponibilidad de tiempo de cada familia fue importante para la programación de las actividades y fuimos respetuosos de ello.
Cuadro 10. Número de variedades nominales registradas en la región Huancavelica Cultivo
Nombre Científico
Número de variedades nominales Huancavelica
Yauli
1
Papa
Solanum spp
178
226
2
Mashua
Tropaeolum tuberosum
13
3
Oca
Oxalis tuberosa
23
4
Olluco
Ullucus tuberosus
15
4
Elaboración: INIA, 2009.
En tres comunidades campesinas de los distritos de Yauli y Huancavelica de la región Huancavelica (cuadro 10) se registró la diversidad de cuatro cultivos nativos, destacando ampliamente la variabilidad de papa. La variabilidad nominal por cultivos nativos registrada por el INIA en las chacras de los agricultores de las tres comunidades de la región Huancavelica, se detallan a continuación:
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
54
54 55
Ccillo Sonto
Ccollquiñahui
Cerca Huara
Cerreña
Checche Mashua
Chicchi Boticcuela
Chicchi Pasña
Chino Botijuela
Chiuchi Pasña
Asno Runtu
Asnopato
Azul Ccanchigo
Azul Ñahuin
Azul Pasña
Azul Sonto
Banderita
Boton Ojal
Blanca
Ccello Pucyas
Amaro Suito
Ccello Sunjo
Ccello Manua
Amarilla
Ccello Tocco
Ccello Huayro
Amarella Redonda
Angilpa Tanta
Ccello Gaspar
Ama Suito
Asno Ccara
Ccello
Allccopa Chupan
Ccalla Papachay
Alcatraz
Ccanchillo
Ccala Suito
Ajo Suito
Ccarazapato
Caramelo Suito
Ayrampo
Alccay Wallas
Canca Papa
Acero Suito
Allccasuyto
Camotellos
Camotillo
Acce Mamalla
Calhuar
Abuelo Suyto
Acco Suito
Botijuela
Abuela Gaspar
Emilia Rosada
Emilia
Duraznillo
Doce
Cuticulo
Curapa Linlin
Cuchipa Runtun
Cuchipa Acan
Cuchillo Paqui
Cote Colon
Cortina
Corri Marquina
Cordovina
Condorpa Cuncan
Comas
Colibra
Colebrina
Cocharcas
Clavelina
Clarenila
Chupi Palta
Chunya
Chucupa Linli
Chorquellay
Chope Palta
Chonya
PAPA
Larga
Lagarto
Jalapa Pacha
Jala Uchu
Jala Suito
Huecco
Huayta Jarro
Huayta Garin
Huayro Roja
Huayro China
Huayro
Huayhuapa Jalapa
Huayco
Huaña
Huamani Papan
Hualsoro
Huaili
Huachuapa Runton
Huachua Vaccallum
Huachon Suito
Grabelina
Gepa Simpa
Gaspar Morado
Gaspar
Gallo Gallo
Epillo Suyto
Occe Collo
Ñahui Sirena
Niño Suito
Murunqui
Muro Suito
Muro Soncco
Muro Sirena
Muro Pasña
Muro Huayro
Muro Epillo
Moro Pino
Moro Lagartija
Moro Gaspar
Moro Colibra
Morado Soncco
Morado Sirena
Morado Ñahui
Mirion
Mi Peru
Masahuaccachi
Marquina
Manua
Maco Papa
Llunchuy Huaccachi
Llamapa Ñahuin
Linlipa Runtun
Pasña Papa
Puca Alcatraz
Polos
Poccya Suito
Poccya Ruyro
Poccya Redonda
Poccya
Piña Ñata
Piña
Pimpinella
Pichu Suyto
Pichonero
Peruanita Ñata
Peruanita
Pepino Suyto
Payapa Ancon
Patupaccalum
Papa Rontos
Papa Hulas
Pampiña
Oronccoy
Orégano Suito
Orégano
Oncce Pasña
Oje Paita
Occo Suyto
Quellihuara
Pumapa Maquin
Pulos
Puka Palta
Puka Tunan
Puka Suito
Puka Ritipa Sisan
Puka Pasña
Puka Papa
Puka Occosuyte
Puka Ñata
Puka Ñahui
Puka Murunqui
Puka Huayta
Puka Gaspar
Puka Cerreña
Puka Aracc
Pucca Loccio
Pucca Acero
Pucatanta
Pucala
Pucaca
Puca Piña Papa
Puca Huayro
Puca Epillo
Puca Camotelos
resultados
Siuto
Suito Camotillo
Runtus
Runtus Papa
Río Negro
Rocato
Señorita
Sequacc Chinos
Serina
Shiri
Royac Maco
Royacc Botijuela
Royacc Huayro
Royacc Palta
Yuracc Olluco
Suito Ccello
Linlipa Runtu
Cristupa Ccasu
Aycha Cuso
Naranja
Ccallapa Rosada
Ccello
Almidon
Amarilla
Cristupa Ccasu
Santo Domingo
Colibrina
Santo Cerreño
Rosas
Rotacc Llomchoy
Ccallu Ccallu
Suito Orégano
Saco Largo
Rosado Suyto
Corazon de Cristo
Suito Doce
Saccta Mate
Rosado Sirena
Muro Olluco
Amarilla
Naranja
MASHUA
Puca Oca
Suito Muro
Peruanita
Canario
OLLUCO
Puca Sandia
Puca Oca
OCA
Mandarina
Mancharisga
Tumbes
Tumbay
Trajín Huaccachi
Trajín
Tonquillos
Tonador Suyto
Tello Huairo
Tarobena
Tarmeña
Targa
Taraccallo
Tantas
Tanta Huahua
Tancar
Sarampión
Lagrima de Cristo
Guindo
Ccello Yana Ñahui
Ccello Puka Siqui
Talle
Suyto Siri
Suyto Peruano
Suyto Pucañahui
Suito Sirena
Suito Condor
Suito Caramelo
Ruyac Pasnia
Ruyacc
Rocoto
Rosada
Sisenhuaccahi
Sirena Murunqui
Royacc Sheri
Retipasisan
Sirena
Royacc Sari
Quichcamatanca
papa
Sandia
Rosellada
Rosada
Rosada
Caramelo
Yuracc Oca
Yana Piña
Yana Oca
Puca Mashua
Puca Ccello Uma
Yurac
Yana Tarmeña
Yana Suito
Yana Siri
Yana Polos
Yana Perroro
Yana Pasña
Yana Papa
Yana Palta
Yana Ñata
Yana Mauna
Yana Macctillo
Yana Juana
Yana Huincco
Suito Rosado
Sinchi
Occe Cuculi
Occe Asno
Yana Hueccro
Yana Huaña
Yana Gaspar
Yana Galluta
Yana Epillo
Yana Doce
Yana Ccallon
Viuda Papa
Iña Viña
Vacapa Sencca
Vacapa Runtun
Vacapa Roran
Vacapa Ojon
Vacapa Ñahuin
Suito Anaranjado
Yuracc Puka Ñahui
Yana Uma
Yuracc Papa
Yuracc Manuea
Yuracc Maco
Huaccachi
Yuracc Llunchuy
Yurac Shiri
Yurac Moro
Yurac Mauna
Yurac Huayta
Yurac Huallhua
Yurac Gechirpa
Yurac Gaspar
Yurac Ccanchillo
Yurac Ccalasuyto
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
resultados
5. Región Ica
Los agricultores monitoreados en la región Ica cultivan chacras de aproximadamente tres hectáreas. El manejo de sus cultivos es tecnificado, determinado por su cercanía a los mercados de Lima. El número de especies que podemos encontrar no es muy diversa en relación a otras comunidades del Perú; sin embargo destaca una alta variabilidad intraespecífica, por ejemplo en los pallares. En los trabajos de chacra participa toda la familia y también contratan trabajadores cuando es necesario. Están organizados por sectores, mantienen la organización comunal para el ordenamiento legal, es decir, la comunidad no interviene en las actividades cotidianas, solamente cuando las requieren para desarrollar obras conjuntas tales como construcción de canales o edificaciones públicas. La producción está orientada a los mercados convencionales. Las familias tienen acceso a la educación pública y privada, gozan de servicios básicos como agua, energía eléctrica y teléfono. Se desplazan o migran con preferencia a las grandes ciudades por estudio y por trabajo. Según ADEX (2011), Ica es la primera provincia exportadora y el segundo departamento agroexportador después de Lima.
56
56 57
Ocucaje Ocucaje
Alex Muñante Cortez
Félix Antonio Donayre Cárdenas
Juan Manuel Green Lovera
Ramón Donato Hernández Cabrera
José Gaudencio Lovera Escate
María Quijaite Espino
Pablo Arcos Angulo
Paulo Arones Acasiete
17
18
19
20
21
22
23
Juan Francisco Muñante Lozano
TOTAL
San Juan Bautista
San Juan Bautista
Ocucaje
Ocucaje
Ocucaje
Salas
Salas
Salas
Salas
Salas
Salas
Longar
Longar
Córdova
Tres Esquina
Tres Esquina
Cerro Blanco
San Felipe
Camino de Reyes
Camino de Reyes
Camino de Reyes
Camino de Reyes
Camino de Reyes
Collazos
Collazos
Collazos
Collazos
Collazos
Collazos
Collazos
Collazos
Guadalupe
Guadalupe
Guadalupe
Guadalupe
Guadalupe
Guadalupe
Guadalupe
Guadalupe
Comunidad
27
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2001
Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA Donoso, Huaral. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.
Emiliano Uceda Lovera
27
28
Sabino Solís Aquije
Salas
Vidal Muñante Bernaola
15
16
26
Salas
Benito Moran Lovera
14
Pablo Huaman Canales
Salas
Félix Alejandro Medina Bernaola
13
Alejandro Ramirez Ramos
Salas
Luz Edith Quijaite Cabrera
24
Salas
María Consuelo Peña Díaz Vda. de Moreno
11
12
25
Salas
Jaime Arturo Lovera Hernández
10
Salas Salas
Pedro Hugo Uculmana Espino
Edilberto Hernández Moreno
Salas
8
Tomas Peña Martínez
7
Salas
Salas
Salas
Salas
Salas
Salas
Distrito
9
Jorge Orlando García García
Agustín Peña Ramos
Guillermo Falconi Bertini
4
5
Cipriano Primitivo Cabrera Quijaite
3
6
José Félix Cabrera Camasca
Pedro Cabrera Camasca
1
2
Nombre
N°
21
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2002
Cuadro 11. Agricultores monitoreados en la región Ica
10
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2003
8
X
X
X
X
X
X
X
X
2004
9
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2005
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
resultados
El INIA mediante el Proyecto in situ intervino a un total de 28 agricultores y sus familias pertenecientes a ocho comunidades o caseríos, cuatro del distrito de Ocucaje, tres del distrito de Salas y uno del distrito de San Juan Bautista, en la provincia y región Ica (cuadro 11). Al igual que en las otras regiones, la participación de las familias no fue estable. Se inició el año 2001 con 27 agricultores y sus familias en los ocho caseríos; el año 2002 se redujo a 21 agricultores y siete caseríos, dejándose de monitorear el caserío de Longar. El año 2003 hubo una reducción drástica a diez agricultores y a tres caseríos pertenecientes sólo al distrito de Salas; caseríos que fueron monitoreados hasta finalizar el Proyecto. El año 2004 se monitoreó ocho agricultores y el año 2005 a nueve. Esta disminución de agricultores con los que el INIA interactuaba fue por motivos de racionalización de los esfuerzos de seguimiento a tres comunidades a partir del año 2003, en respuesta al modelo de intervención aplicada desde un inicio, que era propio de la sierra, no se tuvo en cuenta las condiciones socio económicas y geográficas de la costa que son diferentes a la sierra. Sin embargo, en las actividades tales como ferias de semillas, talleres regionales y concursos de platos típicos, participaron todos los agricultores monitoreados, desde el inicio hasta la finalización del Proyecto.
Cuadro 12. Número de variedades nominales registradas en el distrito de Salas, región Ica Cultivo
Nombre Científico
Número de variedades nominales
1
Camote
Ipomoea batatas
13
2
Frijol
Phaseolus vulgaris
10
3
Granadilla
Passiflora ligularis
1
4
Maíz
Zea mays
5
5
Yuca
Manihot esculenta
7
6
Chirimoya
Annona cherimola
1 1
7
Lúcuma
Pouteria lucuma
8
Maní
Arachis hypogaea
9
Pallar
Phaseolus lunatus
39
10
Tuna
Opuntia ficus-indica
3
Elaboración: INIA, 2009.
A partir de 10 cultivos nativos registrados en el distrito de Salas, provincia y región Ica, se puede observar en el cuadro 12 que destaca el cultivo de pallar por el mayor número de variedades nominales, el cual es mayor en comparación a los otros sitios de trabajo del INIA a nivel nacional. Variabilidad nominal por cultivos nativos registrada en las chacras de los agricultores monitoreados por el INIA en los 3 caseríos del distrito de Salas en la provincia y región Ica, se detallan a continuación:
58
58 59
frijol Tomillo
Misipa Ñahuin
Nemañete Rosado
Colorado
Cancha Yunya
Chilco
Rayas Blancas Amarillo con Morado
Amarillo
Blanco con Pico Marrón
Espinilla
Pico Negro
Negro con Blanco
Alacranillo
Blanco con Ribete Morado
Blanco Redondo
Gentil
Negro con Raya Blanca
Blanco con Pico Negro
Amarillo con Ribete Morado
Criollo 6 Meses
Criollo 8 Meses
Chocolate con Blanco
Blanco con Guinda
Taure Blanco
Marrón con Ribete Blanco
Chocolate con Ribete Guinda
Blanco 3 Meses
Amarilla, Blanca, Roja
tuna
Señor de Luren
Marrón
Chocolate
Blanco
Redondo
Manteca
Criollo 4 Granos
Blanco con ribete Negro
Taure Cresta de Gallo
Morado
Criollo
Blanco con Raya Negro Negro
Taure Chocolate
Marrón con Blanco
Blanco, Chinchana, Criollo, Morada, Negra, Pie de Paloma, Viña pallar
Chancleta Leche de Burra
Almidón, Amarillo, Blanco, Colorado (Hibrido), Morado
Chicha Morada
Canario
Blanco con Ribete Guinda
1548
Morado Pepino
YUCA
Pusaq Puña
Castilla
Blanco Criollo
MAÍZ
Curcush
Baby
Lúcuma
Pan
Amarillo
Corazon de Huarango
camote
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
resultados
6. Región Junín
Los agricultores monitoreados en las comunidades de la región Junín destacan por sus conocimientos en el manejo de los cultivos nativos, sobre todo en frijol, maíz y maca. Sus chacras las trabajan familiarmente con prácticas agrícolas tradicionales, que son transmitidas a sus hijos, quienes desde muy pequeños aprenden a diferenciar las variedades. Mantienen aún costumbres ancestrales como la fiesta del Santiago, realizan el pago al cerro que consiste en poner ofrendas pidiendo buenas cosechas en la campaña agrícola, utilizan la hoja de coca, la chicha y el cigarro para bendecir a las semillas, consideran y respetan a las deidades, las señas, las plantas indicadoras y las fases lunares. Practican la religión católica o evangélica y dominan el idioma español, no obstante los agricultores mayores hablan un dialecto del quechua: wanka. Es común que entre los meses de enero y abril, la población joven migre hacia la selva central para realizar trabajos en la cosecha del café. Otros viajan hacia la ciudad de Lima u otras ciudades en busca de trabajo; si son jefes de familia, las chacras quedan al cuidado de la esposa e hijos o sus padres. En la provincia de Junín, el interés por el cultivo de maca ha brindado nuevas oportunidades de ingresos monetarios a las familias. Los productores de este cultivo ya tienen mercado para sus productos especialmente para la industria local que se ha instalado y procesa la maca seca para obtener harinas y otros derivados. Las ferias internacionales de la maca realizadas en Cerro de Pasco y Junín junto al gran mercado de Lima constituyen otra oportunidad para comercializar estos productos. Los consumidores y transformadores visitan la provincia en busca del producto fresco, seco o semilla, así como el turismo gastronómico en torno a los diferentes potajes preparados a base de maca. Los agricultores monitoriados por el INIA han tomado conciencia sobre la importancia de los cultivos nativos y sus variedades y ellos han compartido sus experiencias sobre nutrición y salud en base a las propiedades de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Durante la ejecución del Proyecto in situ se tuvo la participación de toda la familia, como es el caso en las ferias de semilla, concursos de platos típicos, reuniones de trabajo, talleres, cursos de capacitación y pasantías entre comunidades.
60
60 61
Junín
Junín Junín
Óndores Óndores
Olga Minchez Baldeón
Macaria Campumanes Guere
Gilber Ernesto Luna Yauri
Raul David Arias Yali
Constantina Justa Tinoco Baldeón
Omar Blanco Mateo
Maximiliana Capcha Guere
Teófilo Caro Huerta
Aurelia Loyola Solórzano
José Santos Cordova
Juan Valerio Contreras
Miguel Valerio Ordóñez
Javier Campos Loyola
Marciano Eugenio Echevarría Guadalupe
Benjamín Hinojosa Palma
Yuve Mauricio Sanchez
Augusto Quinto Maita
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Pariahuanca
Pariahuanca
Pariahuanca
Óndores
Óndores
Óndores
Óndores
Óndores
Óndores
Óndores
Junín
Junín
Junín
Junín
14
Junín
Victoria Guerra Alderete
Mercedes Arias Guere
11
Junín
13
Floriano Alderete Pomachagua
10
Junín
Emiliano Cueva Huamali
Francisco Alderete Pomachagua
9
Junín
Junín
Junín
Junín
Junín
Junín
Junín
Junín
Distrito
12
Paul Yauri Camavilca
Grimaldo Alderete Pomachagua
7
Juan Tinoco Ventocilla
6
8
Daniel Pahuacho Luna
Santiago Ricaldi Arzapalo
4
Alejandro Manuel Huaricapcha Cóndor
3
5
Telésforo Cóndor Huaynate
William Cóndor Ventocilla
1
2
Nombre
N°
Huasapá
Huasapá
Huasapá
Óndores
Óndores
Óndores
Óndores
Óndores
Óndores
Óndores
Óndores
Óndores
Villa Junin
Villa Junin
Villa Junin
Huayre
Huayre
Huayre
Huayre
Huayre
Huayre
Huayre
Huayre
Uco
Uco
Uco
Uco
Uco
Uco
Uco
Comunidad
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2001
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2002
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2003
Cuadro 13. Agricultores monitoreados en la región Junín
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2004
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2005
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
62
62 63
Pariahuanca
Zenon Vasquez Hinojosa
Juan Sánchez Limas
Roberto Bravo Rivera
Uldarico Rafael Vasquez
Eulalia Baltazar Brocos
José Luis Carlos Chávez
34
35
36
37
38
39
TOTAL
Pariahuanca
Juan Pallarco Benítez
33
Pariahuanca
Pariahuanca
Marino Villanueva Onofre
42
Pariahuanca
Pariahuanca
Eusebio Bravo García
Urbano Garcia Osores
Zósimo Caisahuana
Oswaldo Torres Noe
45
46
47
48
Vista Alegre
Vista Alegre
Vista Alegre
Vista Alegre
Vista Alegre
Vista Alegre
Pariahuanca
Pariahuanca
Pariahuanca
Pariahuanca
Pariahuanca
Pariahuanca
Pariahuanca
Pariahuanca
Occoro
Occoro
Occoro
Occoro
Comunidad
48
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2001
55
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2002
Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA Santa Ana, Huancayo. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.
Pariahuanca
Pariahuanca
Pariahuanca
Antonio Granados Ramírez
Julián Bravo Rivera
43
44
Pariahuanca
41
Pariahuanca
Claudio Janampa Rojas
Juan Illaconza
40
Pariahuanca
Pariahuanca
Pariahuanca
Pariahuanca
Pariahuanca
Pariahuanca
Juan Vergilio Olivera Vasquez
Pariahuanca
Felix Javier Leon
Distrito
31
Nombre
32
N°
35
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2003
31
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2004
31
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2005
resultados
resultados
En total fueron monitoreados 48 agricultores y sus familias, pertenecientes a ocho comunidades, cuatro de ellas en los distritos de Junín y Óndores en la provincia de Junín y cuatro en el distrito de Pariahuanca, provincia de Huancayo. Las actividades del Proyecto se iniciaron con 40 agricultores, que disminuyó a 39 durante el 2002 y 2003, luego a 38 el 2004 para concluir con 37 el año 2005 al finalizar el Proyecto (cuadro 13). El número de agricultores que colaboraron con el INIA en el Proyecto in situ no fue estable debido a migraciones por trabajo, estudios, entre otras razones. Inicialmente algunos agricultores condicionaron su participación pensando en los posibles incentivos económicos que pudieran recibir del Proyecto, hecho que no pudo darse, puesto que la naturaleza del Proyecto no fue de carácter asistencialista, lo que causó algunos resentimientos. Los agricultores que participaron activamente en las actividades desarrolladas por el INIA, tuvieron edades que fluctúaron entre los 20 y los 79 años.
Cuadro 14. Número de variedades nominales registradas en la región Junín Cultivo
Nombre Científico
Número de variedades nominales Junín
Pariahuanca
1
Arracacha
Arracacia xanthorrhiza
6
2
Camote
Ipomoea batatas
4
3
Cañihua
Chenopodium pallidicaule
4
Frijol
Phaseolus vulgaris
43
5
Granadilla
Passiflora ligularis
2
6
Maca
Lepidium meyenii
7
Maíz
Zea mays
8
Papa
Solanum spp
9
Yuca
Manihot esculenta
71 37 75
10 4
10
Achira
Canna indica
3
11
Ají
Capsicum spp
6
12
Calabaza
Cucurbita ficifolia
10
13
Chirimoya
Annona cherimola
12
14
Lúcuma
Pouteria lucuma
2
15
Mashua
Tropaeolum tuberosum
2
16
Oca
Oxalis tuberosa
3
17
Olluco
Ullucus tuberosus
7
18
Pallar
Phaseolus lunatus
2
19
Tomate de árbol
Cyphomandra betacea
2
20
Tumbo
Passiflora mollissima
2
21
Tuna
Opuntia ficus-indica
6
22
Yacón
Smallanthus sonchifolius
8
Elaboración: INIA, 2009.
Fueron 22 cultivos nativos registrados en tres distritos pertenecientes a dos provincias de Junín, en el cuadro 14 se puede observar la amplia variabilidad nominal de maca registrada en los distritos de Junín y Óndores, esta variabilidad estuvo identificada por los colores de la parte externa de los hipocotilos frescos; mientras que en las cuatro comunidades de Pariahuanca destaca la diversidad de cultivos. La variabilidad nominal por cultivos nativos registrada por el INIA en las chacras de los agricultores de las ocho comunidades de la región Junín, se detallan a continuación:
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
64
64 65 Plomo amarillento
Guindo con blanco jaspeado
Blanco con guindo claro en la corona
frijol
jaspeado
Guindo claro
Blanco con rosado jaspeado
Palo rosa con amarillo jaspeado
Chichi Morado
Churro
Colluspa Runtun
Caballero
Campicchi
Canario
Lila Shuspi
Lila Redondo Oscuro
Lenteja del Monte
Guinda
Dark Red Kidney
Cancha
Castilla
Amarillo
Amarillo Chinito
Curcush
Canario Redondo
Nunya Campishi
Natin Oylo
Morada
Mishipa Ñahui
Lluvia Munyoi
Limeña
Panamito Oylo
Panamito Bayo
Panamito
Palo Redondo
Oxido
Nunya Ñatun
Pichi Curcush
Purgante
Puka Panamito
Puka Chichi
Pichiusa
Yaña Shatai
Yana Azul
Tahuis Chicchi
Soya
Rosado Chispeado
Rosado
Pusac Puñuy
Rosado oscuro con amarillo jaspeado
Rosado con morado en la corona
Rosado con lila jaspeado
Rosado con guindo en la corona
Rosado con blanco jaspeado
Rosado con amarillo jaspeado
Rosado claro
Rosado
Peruanita
Pecho de pito
Rojo con amarillo jaspeado
Plomo mulato
Plomo con mancha rosada
Plomo con mancha lila
Panamito Suito
Lila con amarillo jaspeado
Blanco con lila jaspeado
Ají Chicchi
Plomo blanquesino
Gigos con plomo jaspeado
Blanco con lila en la corona
Plomo cremoso
Plomo con blanco jaspeado
Blanco con guindo en la corona, jilguerito, estrella Gigos
Plomo con amarillo
Crema con rosado jaspeado
Palo rosa
Guindo
Crema con rosado en la corona
Amarillo con rosado jaspeado, mango
Negro con morado
Amarillo palo rosa jaspeado
Crema con morado jaspeado
Amarillo plomizo
Negro amarillento
Negro con amarillo jaspeado
Negro
Morado
lila, lila claro
Lila oscuro
Lila con morado en la corona
Blanco
Blanco con rosado jaspeado Crema
Amarillo con palo rosa jaspeado
Blanco plomizo, humo
Amarillo con lila en la corona
Amarillo con plomo jaspeado
Blanco con palo rosa jaspeado Blanco con plomo jaspeado
Amarillo con guindo en la corona
Amarillo con lila jaspeado
Blanco con morado jaspeado
Amarillo con guindo claro en la corona
MACA Blanco con lila jaspeado y morado en la corona
Amarillo
resultados
CHIRIMOYA
Amarilla, Blanca, Morada, Verde Puka
YUCA
Sumaysuncho
Posuzo
tuna Amarilla, Blanca, Blanquillo, Morada, Roja, Rosada
yacón
Blanco, Jaspeado
PALLAR
Amarilla, Blanca, Morada, Verde Puka
Amarilla redondo, Blanco, Canario, Colorado, Floreado, Ñato
Amarilla, Llamañahui, Shahuashai
Macho, Rojita
OLLUCO
Común, Tetona, Caparazón De Cañete, Cumbe, Injerto, Cumbe Crespo, Cumbe Biodeforme, Cumbe Lisa, Pepona, Lasio, Cuadriculado, Acorazonada
TOMATE DE ÁRBOL
Amarillo, Jaspeado, Verde Chispeado
Redondita, Común
Pichos
Palo
Nativo
Morosha Chullpi
Morocho Patrón
OCA
Abuela, Bayo, Blanca, Chanchis, Chinche, Chispa, Común, Javinca, Matish, Tancar
Amarilla, Colorada, Verde, Verde Puka, Yunca Anaranjada
Blanca, Común, Misha
MASHUA
CALABAZA
AJÍ
LÚCUMA
PAPA
Morocho de Machca
Morocho
Morado
Mola Lanhue
Morado Chicha
Andina, Canchan, Huayco, Huanca, Huachhua, Negra, Peruanita, Perricholi, Ranrahirca, Yungay
Maíz Challo
Laywy Colorado
Largo Cancha
Laiwy
Laive Oscuro
ACHIRA
Amarilla, Común, Redondita
Laive Claro
Laive
Amarillo, Huayco, Morado, Rosado
Crespo Blanco
Común
Injerto
Blanca Morada, Amarilla
Blanco Común
Cancha Color
Amarillo Pozuzo
Antahuara
Chullpi Amarillo
Hibrido Blanco
Cusqueado
GRANADILLA
Blanco Almidón
Amarillo Marginal
Chullpi
Cancha Huhish
CAMOTE
Blanco
Amarillo
ARRACACHA
Blanca Shata
Almidón
maíz
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
resultados
7. Región Lima
Los agricultores y sus familias monitoreados en la región Lima, poseen numerosas parcelas, conformando relativamente grandes extensiones de tierra que denominan “fundos”, los cuales son de relieve plano, de textura arenosa, con poca disponibilidad de agua, siendo uno de los factores limitantes para elevar los rendimientos unitarios sobre todo en época de verano. La producción está dirigida a los mercados convencionales; por consiguiente, el manejo de sus cultivos ha adoptado diferentes tecnologías innovativas como el uso de variedades mejoradas, semilla certificada, maquinaria agrícola, fertilizantes y pesticidas químicos, como influencia e imitación de la agricultura altamente tecnificada orientada a la exportación. Sin embargo, estos agricultores monitoreados aún realizan labores agrícolas empleando la mano de obra familiar y también por contrato, utilizan su propia semilla al no disponer de recursos financieros para adquirir semilla certificada, cultivan una serie de especies nativas para su autoconsumo, porque habitualmente consumen variados platos típicos utilizando como insumos principales la diversidad de cultivos nativos como camote, pallar, pepino y frutas de la zona.
66
66 67
Lampián Lampián Lampián
Lizardo Navarro Urbano
Alejandro Ponce Mateo
Wenseslao Soto Matta
Ofemio Torres Santos
Hermenegildo Valverde Matta
9
10
11
12
13
Julio Miguel Gallardo Espinoza
Carlos Saavedra López
30
TOTAL
Aucallama
Aucallama
Aucallama
Aucallama
Chancay
Chancay
Chancay
Chancay
Huaral
Huaral
Huaral
Huaral
San Graciano Alto
San Graciano Alto
San Graciano Alto
Cerro Santa Elena-Boza
Pampa Huacos - Chancay
Pampa Huacos - Chancay
Hatillo - Chancayllo
Hatillo - Chancayllo
Esperanza Baja
Esperanza Baja
Esperanza Baja
Quincha - Retes
Quincha - Retes
Cerro Cenizo-Esperanza Baja
Esquivel
Esquivel
Jecuan
Lampián
Lampián
Lampián
Lampián
Lampián
Lampián
Lampián
Lampián
Lampián
Lampián
Lampián
Lampián
Lampián
Comunidad
24
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2001
Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA Donoso, Huaral. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.
Amador Pelayo Godoy Pumasoncco
29
Florencio Sabino Ríos Arellano
24
28
Julián Marcial Ríos Arellano
Raúl Evaristo Espinoza
Flor María Valdivia Milla
22
23
27
Manuel Valdivia Genaro
21
Antonio Vilchez Coveñas
Juan Reyes Cotrina
20
Dionisio Vargas Palomino
Daniel Siguas Oré
19
26
Huaral
Antonio Lozano Minaya
18
25
Huaral
Zoila Rosa Patiño Gonzales
17
Huaral Huaral
Jorge Yokoyama Yokoyama
Edilberto Castro Figueroa
15
Huaral
Oscar Antonio Vega Silva
Lampián
Lampián
16
14
Lampián
Lampián
Lampián
Lampián
Hildebrando Navarro Urbano
Artemio Guzmán Retuerto
5
Lampián
8
Eulalia Gonzales Santos
4
Lampián Lampián
Máximo León de la Cruz
Octavio Guzmán Clemente
3
Asunciona León Torres
Hércules Fernández Bruno
2
Lampián
6
Pascual Damazo Santos
1
Distrito
7
Nombre
N°
29
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2002
Cuadro 15. Agricultores monitoreados en la región Lima
5
X
X
X
X
X
2003
3
X
X
X
2004
3
X
X
X
2005
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
resultados
Fueron 30 agricultores y sus familias monitoreados por el Proyecto in situ en la región Lima. El año 2001 se inició con 24 agricultores pertenecientes a 10 comunidades, el año 2002 se incrementó a 29, disminuyendo drásticamente a cinco el año 2003 y a tres en los años 2004 y 2005 hasta la finalización del Proyecto (cuadro 15). Los factores de la variación del número de agricultores y caseríos fueron los mismos que los expuestos para la región Ica.
Cuadro 16. Número de variedades nominales registradas en la región Lima Cultivo
Nombre Científico
Número de variedades nominales Huaral
1
Arracacha
Arracacia xanthorrhiza
3
2
Camote
Ipomoea batatas
25
3
Frijol
Phaseolus vulgaris
8
4
Granadilla
Passiflora ligularis
3
5
Maíz
Zea mays
6
6
Papa
Solanum spp
1
7
Yuca
Manihot esculenta
4
8
Achira
Canna indica
1
9
Calabaza
Cucurbita ficifolia
2
10
Chirimoya
Annona cherimola
1
11
Kiwicha
Amaranthus caudatus
1
12
Lúcuma
Pouteria lucuma
6
13
Maní
Arachis hypogaea
14
Pallar
Phaseolus lunatus
14
15
Pepino dulce
Solanum muricatum
4
16
Tomate de árbol
Cyphomandra betacea
2
Chancay
Aucallama
6
17
1 3 1 1
1
2
5 1
1
1 1 1
2
2
5
21 2
17
Tumbo
Passiflora mollissima
1
2
18
Tuna
Opuntia ficus-indica
1
1
19
Yacón
Smallanthus sonchifolius
2
1
Elaboración: INIA, 2009.
Se registraron 19 cultivos nativos en tres distritos de la región Lima, como se puede observar en el cuadro 16. Los cultivos de camote y pallar presentan el mayor número de variedades nominales y es el distrito de Huaral donde se registró la mayor diversidad con 18 cultivos. La variabilidad nominal de cultivos nativos registrada en las chacras de los agricultores intervenidos por el INIA en las comunidades de los distritos de Huaral, Chancay y Aucallama en la región Lima, se detallan a continuación:
68
68 69
Guiador
Cascajo Blanco
Jonathan
Jardin Guiador
MG46
Morado Pepe Morado Rayado Pobre
Pinto Rayadito
Patron
Papa
Oreja de Conejo
Manchas Moradas
Mantecoso
Marron
Moradito
Moradito Pintado
Blanco
Blanco Redondito
Cachito
Chiquito Blanco
Criollo pepino dulce
Plomito
Pinto -Señorita
Peruanita
Ojo De Uva Rojo
Ojo De Uva Negro
Negro
Larguirucho, Melón, Morado, Nativo Antiguo, Redondo Mediano
Guinda
Amarillo Pintado Negro
Morado Rayado
pallar
Amarilla, Palo, Redonda Pequeña, Redonda, Seda, Trompo
Amarilla, Blanca, De la Selva, Iris, Verde
Gentil
LÚCUMA
yuca
Amarillo
maíz
Yema de Huevo
Siete Leche
Rosado
Pulpa Morada
Serrucho
Rompe Muela
Rojo Chiquito
Rojo Caramelo
Rojo
Rayadito
Puntos Negros
Criollo, Cuarenteno
MANÍ
Amarillo, Chiquito Reventón, Colombiano Amarillo, Colombiano Colorado, Marginal, Morado
Morado Pulpa Crema
Morado Hoja Corazonada Negra Tomaza
Morado Achatado
Morado
Común, Silvestre
Forrajero
Cascajo
INA -100
Huambachero
Morado Mejorado
granadilla
Crema
Blanco
Lila Pulpa Anaranjado
FRIJOL
Cevichero
Amarillo Antiguo
Helena
Castilla, Castilla Guinda Oscuro Con Ojo Blanco, Castilla Negro de Ojo Blanco, Caupi, Cuarentena o Castilla Punto Marrón, Jaspeado, Marrón Palo, Negro Palo, Pico Negro Palo, Serrano de Colores
Cascajo Morado
Amarillo
Amarilla, Negra, Platanillo camote
arracacha
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
resultados
8. Región Loreto
Los agricultores y sus familias intervenidos por el INIA en la región Loreto viven en grupos familiares muy unidos que se dedican a la agricultura, recolección, caza, pesca y trabajos eventuales como la tala de árboles y apertura de trochas para la instalación de la chacra. Todos los trabajos se realizan en “mingas” o ayuda mutua. Conocen con detalle las prácticas de la medicina natural en base a plantas que se encuentran en el “monte”, las que son denominadas con el adjetivo genérico de “sachas” que significa “del monte” o que proceden del monte, áreas no abiertas a la agricultura, de donde proviene gran parte de sus fuentes alimenticias animales y vegetales. Acostumbran sembrar sus cultivos en asociaciones, encontrando en una chacra monte variedades de yuca, ají, cocona y aguaje. Las chacras que se encuentran ubicadas en las riveras de los ríos son áreas inundables en la época de crecida de los ríos, ahí se encuentran los rodales naturales de camu camu. En las laderas, denominadas “altura”, se encuentran los cultivos transitorios como la yuca, maíz, ají, entre muchos otros. Los pobladores de las comunidades de Juventud Yarina, Lago Yurac Yacu y Nuñez Cocha se denominan “ribereños”, porque viven a expensas de la pesca de los ríos y cochas, son de raza mestiza, en su mayoría migrantes de la sierra; mientras que los pobladores de la comunidad de Urco Miraño son nativos de la etnia Yagua, oriunda de la cuenca del Río Napo.
70
70 71
Mazán Mazán Mazán Mazán
Aladino Armas Silva
Langer Inuacari Pacaya
Wigner Pacaya Silva
Mauro Pacaya Siri
Misael Pacaya Siri
Demetrio Sosa Benito Saboya
Abelardo Tamabi Tina
Fernando Tamabi Tina
Lucía Escobar Huayabán
Runciman García Ochavado
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Mazán Mazán
Gladis Linares Majín
Emérita Mori La Serna
Robert Ruíz Ruíz
Alfonso Sánchez Zumaeta
14
15
16
17
Lucas Machoa Siquihua
Pacuso Padilla Ahuanari
Padilla Paima
Saél Pérez Guevara
Isaac Pinedo Ramírez
Mariano Pizango Nolorbe
26
27
28
29
30
Manuel Armando Macedo Pérez
24
25
Manuel Yomona Castañeda
23
Mazán
Víctor Yaicate Iñapi
Raúl Yaicate Rojas
21
22
Mazán
Hilter Yaicate Iñapi
20
Mazán
19
Mazán
Mazán
Mazán
Mazán
Mazán
Mazán
Mazán
Mazán
Mazán
Mazán
Enos Tananta Mori
Wilder Tananta Mori
18
Mazán
Mazán
Mazán
Wilson Guevara Vilchez
Guillermo Icomena García
12
13
Mazán
Mazán
Mazán
Mazán
Mazán
Mazán
Mazán
Mazán
Roberto Federico Ahuanari Shahuano
1
Distrito
Nombre
N°
Núñez Cocha
Núñez Cocha
Núñez Cocha
Núñez Cocha
Núñez Cocha
Núñez Cocha
Núñez Cocha
Lago Yurac Yacu
Lago Yurac Yacu
Lago Yurac Yacu
Lago Yurac Yacu
Lago Yurac Yacu
Lago Yurac Yacu
Lago Yurac Yacu
Lago Yurac Yacu
Lago Yurac Yacu
Lago Yurac Yacu
Lago Yurac Yacu
Lago Yurac Yacu
Lago Yurac Yacu
Lago Yurac Yacu
Juventud Yarina
Juventud Yarina
Juventud Yarina
Juventud Yarina
Juventud Yarina
Juventud Yarina
Juventud Yarina
Juventud Yarina
Juventud Yarina
Comunidad
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2001
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2002
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2003
Cuadro 17. Agricultores monitoreados en la región Loreto
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2004
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2005
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
72
72 73
TOTAL
Mazán Mazán
Lizardo Segua Mashacuri
Martín Silva Padilla
34
Mazán
Mazán
Mazán
Mazán
Mazán
Mazán
Mazán
Mazán
Mazán
Yaguas de Urco Miraño
Yaguas de Urco Miraño
Yaguas de Urco Miraño
Yaguas de Urco Miraño
Yaguas de Urco Miraño
Yaguas de Urco Miraño
Yaguas de Urco Miraño
Yaguas de Urco Miraño
Yaguas de Urco Miraño
Yaguas de Urco Miraño
Yaguas de Urco Miraño
Yaguas de Urco Miraño
Yaguas de Urco Miraño
Núñez Cocha
Núñez Cocha
Núñez Cocha
Núñez Cocha
Comunidad
30
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2001
40
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2002
Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA San Roque, Iquitos. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.
Víctor Yumbato Díaz
47
Julio Pérez Pipa
43
Rodrigo Yumbato Díaz
Desiderio Pizango Mozombite
46
Viricho Oliveira Díaz
41
42
Celina Tello Cahuamari
Artemio Díaz Paredes
40
Rivas Yumbato Díaz
Calixto Cahuachi Santana
39
45
Mazán
Enrique Cahuachi Pano
38
44
Mazán
Antonio Cahuachi Mozombite
37
Mazán
Angela Alvarado Pérez
Elsa Bardales Cahuachi
35
36
Mazán
Mazán
33
Mazán
Riquelme Pizango Nolorbe
Nilver Romayna del Aguila
31
Distrito
Nombre
32
N°
36
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2003
30
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2004
28
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2005
resultados
resultados
En la región Loreto, el INIA monitoreó mediante el Proyecto in situ a 47 agricultores y sus familias, pertenecientes a cuatro comunidades del distrito de Mazán, provincia de Maynas. Se iniciaron las actividades el año 2001 con 30 agricultores, el año 2002 se incrementó a 40, disminuyendo a 36 el año 2003, y a 30 el año 2004, finalizando el Proyecto con 28 agricultores y sus familias. La participación de las familias en cuanto al número no fue estable, debido a factores similares a las mencionadas para las otras regiones (cuadro 17). Estas familias participaron con gran empeño y deseo de compartir sus conocimientos tradicionales. La participación de toda la familia y de la población fue de gran importancia para el desarrollo de las actividades.
Cuadro 18. Número de variedades nominales registradas en el distrito de Mazán, región Loreto Cultivo
Nombre Científico
Número de variedades nominales
1
Camote
Ipomoea batatas
1
2
Camu-camu
Myrciaria dubia
1
3
Granadilla
Passiflora ligularis
1
4
Maíz
Zea mays
3
5
Yuca
Manihot esculenta
34
6
Achira
Canna indica
1
7
Aguaje
Mauritia flexuosa
5
8
Ají
Capsicum spp
7
9
Calabaza
Cucurbita ficifolia
1
10
Chirimoya
Annona cherimola
1
11
Cocona
Solanum sessiliflorum
4
12
Lúcuma
Pouteria lucuma
1
13
Maní
Arachis hypogaea
1
14
Pepino dulce
Solanum muricatum
1
Elaboración: INIA, 2009.
De la diversidad de plantas cultivadas y silvestres que son ampliamente utilizadas por los ribereños y nativos del distrito de Mazán, el INIA registró mediante el Proyecto in situ 14 cultivos. Destaca la variabilidad de yuca y es el único sitio de trabajo donde se ha registrado el camu camu. Las cuatro comunidades monitoreadas y, en general toda la región Loreto, se distinguen por poseer una gran diversidad de especies que son ampliamente utilizadas por la población ribereña y nativa, siendo el distrito de Mazán el único sitio de trabajo donde el INIA ha registrado los rodales naturales de camu camu. En este distrito se destaca la variabilidad de yuca (cuadro 18). La variabilidad nominal por cultivos nativos registrada en las chacras de los agricultores en las cuatro comunidades del distrito de Mazán en la región Loreto, se detallan a continuación:
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
74
74 75 Palomilla
Tres Mesino
Señorita
Chica, Grande, Grande Alargada
Motelo
Paloma Rumo
Sachavaca
Piririca
Pan Rumo
Chico, Común, Shambo, Shambo Azul
Lengua de Arahuana
Motelillo
Palo Negro
Palo Blanco
Palmera
COCONA
Hacharuna
Aurora sin Rama
Lagarto
Morada
Lengua de Shihui
Lengua de Bufeo
AGUAJE
Crema
Aurora Ramuda
Indiana
Huasaí Rumo
Cambusho
Cerveza
Arahuana
Huachi Rumo
Cambonungo
Arpón Rumo
Amarilla
yuca
Duro, M 28 T
maíz
Yahuillo
Vidrio Rumo
Ungurahui
Umisha
resultados
resultados
9. Región San Martín
Los agricultores y sus familias que fueron intervenidos por el INIA en la región San Martín, manejan relativamente grandes extensiones de terreno (entre 5 y 10 hectáreas), los cuales denominan “monte”. Una pequeña parte están destinadas al cultivo en limpio (menos de una hectárea) y otra parte está cubierta con el cultivo de café que es el principal cultivo de la zona. También cultivan coca, las áreas restantes son bosques primarios o secundarios, de las cuales obtienen recursos forestales maderables y no maderables. Las áreas destinadas al cultivo son las más cercanas a sus viviendas, donde producen exclusivamente para autoconsumo, conservando de este modo los cultivos nativos propios de la región. Aprovechan la diversidad de especies de uso medicinal, forestal y alimenticio. Mantienen costumbres ancestrales y practican la agricultura migratoria, es decir, rotan los terrenos de cultivo dentro su monte chacra; observan las fases lunares para la siembra y otros tipos de indicadores a los cuales llaman “señas”. Practican la religión católica y adventista.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
76
76 77 Lamas Lamas
Sarita Tapullima Shupingahua
20
Lamas Lamas
Gilberto Huamán Tapullima
23
Martha Espinoza Vargas
29
Lamas
Regina Shupingahua Salas
Manuel Shupingahua Salas
27
28
Lamas
Teodocio Salas Sangama
26
Lamas
Lamas
Lamas
Julio Pinedo Salas
Mardel Sajami Salas
24
25
Lamas
Zenón Huamán Isuiza
Juandela Huamán Salas
21
22
Lamas
Lamas
Lamas
Roicer Salas Salas
17
Lamas
Orlando Salas Shupingahua
Geiner Salas Salas
16
Lamas Lamas
19
Federico Salas Salas
15
Lamas
Lamas
18
Norgelina Huaman Salas
Claudio Sala Salas
14
Merino Cachique Salas
13
Lamas
María de Jesús Shupingahua Salas
Manuel Tuanama Guerra
11
12
Lamas
Welinton Salas Shupingahua
10
Lamas Lamas
Misael Salas Salas
Augusto Salas Sangama
Lamas
8
Heriberto Salas Salas
7
Lamas
Lamas
Lamas
Lamas
Lamas
Lamas
Distrito
9
Cruz Salas Salas
Elías Salas Salas
5
Rubén Salas Huamán
4
6
Alejandro Cachique Salas
Merlith Coral Salas
2
Rosa Asteria Amasifuen Amasifuen
1
3
Nombre
N°
Pamashto
Bellavista
Bellavista
Bellavista
Bellavista
Bellavista
Bellavista
Bellavista
Bellavista
Alto Shamboyacu
Alto Shamboyacu
Alto Shamboyacu
Alto Shamboyacu
Alto Shamboyacu
Alto Shamboyacu
Alto Shamboyacu
Alto Shamboyacu
Alto Shamboyacu
Alto Shamboyacu
Alto Shamboyacu
Alto Shamboyacu
Alto Shamboyacu
Alto Shamboyacu
Alto Shamboyacu
Alto Shamboyacu
Alto Shamboyacu
Alto Shamboyacu
Alto Shamboyacu
Alto Shamboyacu
Comunidad
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2001
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2002
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2003
Cuadro 19. Agricultores monitoreados en la región San Martín
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2004
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2005
resultados
Lamas Lamas
Onesima Salas Salas
Camila Salas Sangama
Niscida Villacorta Shupingahua
Bernardino Fernández Tsajuput
Eduardo Gómez Allui
46
47
48
49
Gerardo Tsajuput Nungkun
Ivan Agkuash Wamputsan
Edwardo Gómez Antuash
55
56
57
Awajun
Rolando Sánchez Juez
Juana Shunti Shujiam
53
54
Awajun
Jorge Jeremías Juep Nanpim
52
Awajun
Awajun
Awajun
Awajun
Awajun
51
Awajun
Guillermo Gómez Allui
Mayan Gómez Allui
50
Awajun
Awajun
Lamas
Lamas
Marlith Salas Salas
Lamas
Lamas
45
Anita Salas Salas
42
Lamas
Lamas
44
Francisco Huaman Shupingahua
41
Esthaly Salas Salas
Rosario Huaman Salas
40
Lamas
Lamas
Lamas
Lamas
Lamas
43
Marina Sinarahua Salas
Bedith Salas Shupingahua
36
39
Lamas
Dione Salas Sangama
35
Jerónimo Salas Shupingahua
Judith Salas Salas
34
Mariano Sangama Salas
Carola Salas Salas
33
37
Lamas
Blanca Salas Salas
38
Lamas
Alvina Salas Salas
31
32
Lamas
Lamas
Pedro Antonio Salas Ishuiza
30
Distrito
Nombre
N°
Río Soritor
Río Soritor
Río Soritor
Río Soritor
Río Soritor
Río Soritor
Río Soritor
Río Soritor
Río Soritor
Río Soritor
Pamashto
Pamashto
Pamashto
Pamashto
Pamashto
Pamashto
Pamashto
Pamashto
Pamashto
Pamashto
Pamashto
Pamashto
Pamashto
Pamashto
Pamashto
Pamashto
Pamashto
Pamashto
Comunidad
X
X
X
X
X
X
X
X
2001
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2002
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2003
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2004
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2005
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
78
78 79
Zoila Tejias Seen
64
TOTAL
Awajun
Awajun
Awajun Río Soritor
Río Soritor
Río Soritor
Río Soritor
Río Soritor
Río Soritor
Río Soritor
Comunidad
26
2001
36
2002
Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA El Porvenir, San Martín. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.
Suares Gómez Entsakua
63
Awajun
Zacarias Gómez Antuash
Flor Gómez Entsakua
61
62
Awajun
Sedundo Eduardo Gómez Antuash
60
Awajun Awajun
Gregorio Gómez Antuash
Natalia Gomez Antuash
59
Distrito
58
Nombre
N°
53
2003
49
X
X
X
X
X
X
X
2004
49
X
X
X
X
X
X
X
2005
resultados
resultados
Los agricultores y sus familias monitoreados por el Proyecto in situ fueron 64, pertenecientes a cuatro comunidades, una del distrito de Awajun y tres del distrito de Lamas. Se iniciaron las acciones el año 2001 con 26 agricultores en tres comunidades, el año 2002 se incrementó a 36 perteneciente a cuatro comunidades; el año 2003 se elevó a 53 agricultores y, los años 2004 y 2005 fueron 49 agricultores que participaron de las actividades (cuadro 19). La participación de los agricultores de esta región fue muy activa y entusiasta, desde el inicio compartieron sus conocimientos y mostraron deseos de adquirir conocimiento. La mayoría de estas familias pertenecían a la religión adventista.
Cuadro 20. Número de variedades nominales registradas en la región San Martín Cultivo
Nombre Científico
Número de variedades nominales Lamas
Awajun
1
Arracacha
Arracacia xanthorrhiza
2
1
2
Camote
Ipomoea batatas
4
3
3
Frijol
Phaseolus vulgaris
66
14
4
Granadilla
Passiflora ligularis
1
5
Maíz
Zea mays
8
2
6
Yuca
Manihot esculenta
35
23
7
Achira
Canna indica
2
1
8
Aguaje
Mauritia flexuosa
1
1
9
Ají
Capsicum spp
29
3
10
Cocona
Solanum sessiliflorum
3
6
11
Maní
Arachis hypogaea
9
7
12
Tumbo
Passiflora mollissima
1
Elaboración: INIA, 2009.
En la región San Martín, se registró la variabilidad nominal en dos distritos de Lamas y Awajun, pertenecientes a las provincias de Lamas y Rioja, respectivamente. De los 12 cultivos nativos registrados destacan los cultivos de frijol, yuca y ají por el mayor número de variedades nominales; así como el distrito de Lamas presenta la mayor variabilidad. En las comunidades amazónicas sobresale la variabilidad de ají y yuca, en comparación con otras comunidades monitoreadas por el INIA a nivel nacional. La variabilidad nominal de cultivos nativos registrada en las chacras de los agricultores de las cuatro comunidades de los distritos de Awajun y de Lamas en la región San Martín, se detallan a continuación:
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
80
80 81 frijol Jaén Blanco
Cuarentino
Dos Mesino
Guacamayo Rumu
Lengua de Arahuana
Morada
Motelino Amarillo
Motelino Blanco
Ayuyo Negro
Bombo Uchú
Challuaruro
Awisho Uma
Cambio Noventa
Amarilla
Amarilla Gigante
Amarilla Suave
Amarillo Wimparumu
Crema
Allí Uchú
Amarillo Redondo
Ayuyo Blanco
Chinto Macho
Charapita Roja
Charapita Amarilla
Pucaramillu
Pata de Cabra
Palo Blanco
Motelo
Huasca Verde
maíz
Jaén Barbillo
Jaén Anaranjado
Jaén Amarillo
Jaén Morocho
Jaén Nina
Jaén Negro
Jaén Morocho Mash
yuca
Jima
Escabeche
Dulce
Umishino
Mate Uchú Morado
Pincho de Mono
Omecuy Runto
Muela de Tigre
Tomalino Gigante
Tomalino
Shapumbino Suave
Shapumbino Seismesino
Malaguete
ají
Amarilla, Roja
achira
Shapumbino de Dos Años
Shapumbino
Shacapa Rumo
Sachayuca
Pucayuca
Amiláceo, Cancha, Sémola, Común, Duro, M-28-T, Shishaco, Suave
Motelino de 01 Año.
Huasca
Huairurillo
Habitas Rosado
Habitas Negro
Jaén Morado Chico
Pumpula Macho
Puma Muela
Pucunucho
Umishino Sacha**
Umishino Palo Verde
Umishino Palo Colorado
Umishino Palo Blanco
Umishino Blanco
Panamito Pinto
Panamito Negro
Panamito Marrón Claro
Panamito Blanco
Panamito Amarillo
Pallar
Negro
Jaén Rosado
Jaén Rojo Hembra
Warmi Uchú
Redondo
Pumpula Uchú
Yuractullilllu
Yana Shapumbino
Yacu Shungu
Wankam
Wallpa Rumu
Vaca Paleta
Redondo Blanco
Puspino
Pinto Amarillo
Patrono Tarpo
En estas comunidades destaca la variabilidad de ají y yuca, en comparación con las otras comunidades intervenidas por el INIA a nivel nacional.
Angelino, Blanco, Copallin, Morado, Morado Oscuro, Pintado, Pintado con Rayas, Rojo, Wiriinchi
Chorcho Chorunto
Amarillo
Huasca Rayado
Jaén Morado
Jaen Macho
Jaén Hembra
Jaén Cuy Ñawi
Panamito Rojo
Chica, Dulce Amarilla, Grande
Chileno
Allpa Rojo Claro
Habitas Moteada
Huasca Pintado
Huasca Negro
Huasca Hembra
Huasca Chiclayo
Jaén Nina 2
maní
Chiclayo Rosado
Allpa Rojo
Habitas Morocho
Habitas Morado
Habitas Colorado
Habitas Blanco
Dos Mesino Marrón Oscuro Huasca Amarillo
cocona
Chiclayo Blanco
Chiclayo Boca Negra
Chaucha
Allpa Chiclayo
Allpa Morocho Hembra
Canario Macho
Allpa Blanco
Allpa Poroto
Canario Hembra
Alvino, Amarillo, Blanco
Amarillo, Blanco
Aguaytino
camote
RACACHA O ARRACACHA
resultados
resultados
10. Región Puno
Las familias de agricultores monitoreados en la región Puno pertenecen a la cultura Aymara, quienes a través de los años mantienen costumbres y conocimientos en el manejo de la agrobiodiversidad nativa. La mayor extensión de las tierras cultivadas están ubicadas en las áreas de rotación de propiedad comunal que llaman “aynoka”. En las aynokas ubicadas a mayor altura (sobre los 4 200 msnm) siembran cañihua y papas amargas en este último caso para elaborar tunta; en las aynokas de las partes bajas (por debajo de los 4 000 msnm) siembran papas de colores junto con la cañihua, quinua, olluco, oca, olluco y tarwi, que son destinadas al autoconsumo. Acostumbran sembrar variedades mejoradas que son llevadas al mercado para su venta o para intercambio con otros productos como maíz y frutas. El ingreso económico de estas familias proviene de la venta de sus productos tales como leche, lana, animales, queso, harinas de cereales, chuño, y artesanías elaborados con materiales de la zona. Sus casas son de material rústico, utilizan el adobe y el ichu para los muros y existe la costumbre de hacer casas tipo choza en medio de las aynokas, con la finalidad de poder quedarse en tiempo de siembra y de cosecha para luego regresar a sus casas después de una semana o más días dependiendo del trabajo que realicen. Practican la rotación de cultivos, siembran parcelas en conjunto dentro de las aynokas, los cuales son distribuidos por la autoridad comunal antes de la siembra. Constituyen familias muy unidas, integrados por el padre, madre e hijos, y en algunos casos conviven con las familias de sus hijos mayores. Desde muy pequeños aprenden el manejo tradicional de los cultivos, pues los padres transmiten sus conocimientos a los hijos para que puedan diferenciar sus variedades en el campo y en el almacén. Son conocedores de saberes que fueron trasmitidos en forma verbal de generación en generación, aunque algunos ya los han perdido, muchos otros aún lo mantienen con gran cuidado y cariño, confiándolo solamente a sus familiares más cercanos. Estos agricultores son conscientes de la importancia de los cultivos nativos y sus variedades que siembran en sus chacras. Diferencian muy bien las cualidades que tiene cada variedad en su alimentación y nutrición, manifiestan que han logrado superar problemas de salud, gracias a las propiedades de sus cultivos. Muestran mucho respeto por la naturaleza, los animales, las plantas y sobretodo por el medio que los cobija. Las comunidades campesinas puneñas mostraron siempre una actitud de trabajo y apoyo; se encuentran bien organizadas con un único interés común, el de lograr el bienestar de la comunidad.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
82 Pomata
Pomata Pomata
Marcos Cortez Ochoa
Efraín Encinas León
Máximo Mamani Mamani
Celestino Mamani Yabar
Celso Nina Choque
Genara Quispe Callacondo
Fredy Ramos Acero
Nestor Ramos Choque
Luis Ramos Choque
Basilio Ramos Ramos
Yovana Vargas Choque
Mauricio Acero Aro
Yeny Acero Valdez
Edwin Ancco Quispe
Oswaldo Calisaya Quispe
Edwin Calizaya Limachi
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
82 83 Pomata Pomata
Julio Chura Calizaya
21
Pomata Pomata
Humberto Jaliri Jihuaña
Asunción Limachi Torres
Constantina Quecaño Ticahuanca
Bernardina Quispe Alvarez
Basilio Tarqui Tarqui
Carmen Valdez Ccopa
Juan Valdez Quispe
24
25
26
27
28
29
30
Lampa Grande
Lampa Grande
Lampa Grande
Lampa Grande
Lampa Grande
Lampa Grande
Lampa Grande
Lampa Grande
Lampa Grande
Lampa Grande
Lampa Grande
Lampa Grande
Lampa Grande
Lampa Grande
Lampa Grande
Lampa Grande
Lampa Grande
Huacani
Huacani
Huacani
Huacani
Huacani
Huacani
Huacani
Huacani
Huacani
Huacani
Huacani
Huacani
Huacani
Comunidad
20
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
2001
Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA Illpa, Puno. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.
Pomata
Pomata
Pomata
Pomata
Pomata
Pomata
Reymer Salamanca Chura
Lucio García Ancco
22
23
Pomata
Herminia Callaccondo Limache
Santiago Chambilla Quispe
19
Pomata
Pomata
Pomata
Pomata
Pomata
Pomata
Pomata
Pomata
Pomata
Pomata
Pomata
Pomata
Pomata
Pomata
20
TOTAL
Pomata
Alejandro Choque Choque
2
Pomata
1
Distrito
Nombre
Gilberto Chile Cortez
N°
29
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
2002
12
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
2003
Cuadro 21. Agricultores monitoreados en la región Puno
11
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
2004
11
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
2005
resultados
resultados
Durante el desarrollo de las actividades realizadas por el Proyecto in situ en la región Puno fueron monitoreados 30 agricultores y sus familias, pertenecientes a dos comunidades del distrito de Pomata, provincia de Chucuito. Se iniciaron las acciones con 20 agricultores, el año 2002 se incrementó a 29 agricultores, disminuyó a 12 el año 2003 y se estabilizó en 11 agricultores los años 2004 y 2005 (cuadro 21). Estos agricultores y sus familias mostraron en todo momento entusiasmo al verse involucrados en el grupo de agricultores que apoyaron las actividades del INIA y todos los miembros de la familia participaron activamente.
Cuadro 22. Número de variedades nominales registradas en el distrito de Pomata, región Puno Cultivo
Nombre Científico
Número de variedades nominales
1
Cañihua
Chenopodium pallidicaule
15
2
Papa
Solanum spp
211
3
Quinua
Chenopodium quinoa
89
4
Mashua
Tropaeolum tuberosum
37
5
Oca
Oxalis tuberosa
57
6
Olluco
Ullucus tuberosus
46
7
Tarwi
Lupinus mutabilis
12
Elaboración: INIA, 2009.
De la diversidad de cultivos de la región Puno, el INIA ha registrado la variabilidad de siete cultivos nativos en el distrito de Pomata, destaca la amplia variabilidad de papa y es el único sitio objetivo donde se ha registrado la variabilidad de cañihua. La variabilidad nominal por cultivos nativos registrada por el INIA en las chacras de los agricultores monitoreadas de dos comunidades del distrito de Pomata en la región Puno, se detallan a continuación:
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
84
84 85 Chiara Llocallo
Amaqui Papa
Andina
Batalla
Camareta Negra
Ajahuiri
Ajahuiri Morado
Alam Lak'o
Allka Ccompis
Chiara Ajahuiri
Chiara Allka Imilla
Chiara Allka Jaraca
Chiara Ccompis
Chiara Chiquiña
Chiara Cuchicallo
Chiara Imilla
Chiara Imilla Corazon Morado
Allka Sakampaya
Allka Simuco
Allka Sutamari
Allka Tarma
Allka Trompo
Allpacho Chuchulli
Allpacho Kayo
Chaska
Allka Imilla
Allka Rosado
Charo Pachiquiña
Allka Huaraquipa
Chaska Paulita
Chajra Cachi Kani
Allka Huallata
Cheje Cuchicallo
Ccompis
Allka Chiquiña
Allka Jaraca
Caura Chuima
Cuchi Apilla
Condor Cauna
Chupica Trompo
Chupica Maman Peke
Chupica Jancco Nayra Simuco
Chupica Chiquiña
Chota Chiara Imilla
Choque Phito Morado
Choque Phito Luki
Choque Phito
Chiquiña Morado
Chiquiña Cuchicallo
Chiquiña
Chiara Wila Peque
Chiara Simuco Chiara Wawa Cayo
Allka Chiar Chiquiña Camuisa
Allka Chiar Imilla
Chiara Sakampaya
Chiara Piña
Chiara Phiño
Chiara Jaracca
Allka Kora
Iswalla
Jancco Nayrani Sutamari
Jancco Nairani Chiar Simuco
Jancco Luki
Jancco Imilla
Jancco Choque Phito
Jancco Chiquiña
Jancco Ajahuiri
Jachanaca Peruanito
Isleño
Huayro
Huaycha Paceña
Huaycha Chiquiña
Huaycha
Huaraquipa Ojo Blanco
Huaraquipa
Granadilla
Durasnillo
Cunurana Morado
Cuchicallo
Cuchi Wichinca
Cuchi Nasa
Cuchi Jipilla
PAPA
Oq'e
Morado
CAÑIHUA Choque Chillihua
Chiara Imilla Ojos Grandes
Chilliwa
Cañihua Rosada
Acupallalla Morado Amajayo
Allpacho Nasa
Cañihua Roja
Blanca
Acupallalla
Cañihua Plomo
Alfeñique
Kuntur Luki
Kontata Sakampaya
Kolli Wichinca
Kiwi Choque
Keni Huaraquipa
Kello Simuco
Kello Nairani Chupica Marizuta
Kello Imilla
Kello Chuima
Kello Cauna
Kaysilla Rojo
Kaysilla Blanco
Kamuisa
Kaka Sutamari
Kaka Huaraquipa
Kaisilla Morado
Kaisilla
Jaracca
Jancco Sutamari
Jancco Simuco
Jancco Sakampaya
Jancco Piña
Plomo Oscuro
Plomo
Piña Rosado
Piña
Phureja Azul
Phureja
Phisi Cayo
Phiño Rojo
Phiño
Peruanita
Pepino
Parihuana Cayo
Pacco Sutamari
Pacco Jahua
Pacco Imilla
Orco Amajayo
Wila Chuto
Ojos Azules
Misti Phichicha
Misa Jant'a
Milagro
Mi Perú
Mauri Peke
Mariva
Rosado Sakampaya
Rosado Allka Simuco
Puneñita
Pulli
Porke Sakampaya
Pocacho
Pitiquiña Chiquiña
Maman Peque Morado Pitiquiña
Maman Peke
Luqui Sakampaya
Luqui Redondo
Luqui Ajahuiri
Luki Morado
Luki
Loca
Llujtapara
Llocallo
Leque Leque Cayo
Leque Cayo
Leque Cayo
Laram Jaraca
Kunurana
Wila
Uma Catama
resultados
Jaru Jiura
Churo
Kello Jiura
Jancco Jiura
Jancco Koito
Chiara Koito
Choquephito
Kello Jipilla
Jancco Huara
Chajcha Koito
Kello Chiquiña
Kelluyo
Kello Jiura Grano Blanco
Kello Chiquiña Blanco
Jancco Cayani Koito
Kancolla Real
Jancco Chiquiña Chajcha
Isiwalla
Café Grande
Kancolla
Chajcha Jancco Jiura
Illpa Inia
Blanca Nativa
Kachu Witulla
Kachu Jupa
Jaru Jiura Macho
Jaru Jiura Hembra
Utasa
Tuna Jancco Imilla
Tolka Coco
Tojtocho
Chajcha Jiura
Cuchi Wila
Cuchi Wila Jaru Jiura
Churi Sajama
Blanca
Blanca Amarga
Churi Blanco
Amargo Blanco
Blanca de Juli
Tajta
Simuco
Tuna Ccompi
Sutamari Morado
Tacacter Chiquiña
Sutamari
San Juan Inia
Sani Imilla
Sulimana Simuco
Sakampaya Yocallo
Santuruma
Torillo Wajra
Sulimana Imilla
Sakampaya Rosado
Titi Wichinca
Sulimana Chiquiña
Sakampaya Morado
Titi Sillu
Sulimana
Sakampaya
Pasankalla
Mollo (Anaranjado)
Mollo
Misturita
Leche Blanca
Koito Plomo
Koito Pasankalla
Koito Oscuro
Koito Chajcha
Koito
Kiwicha
Keste
quinua
Wawa Chara
Wawa Cayo
Wawa Ampara
Wanco Sullo
Wallata
Wacayo
Waca Suyo
Waca Lajra
PAPA
Real Koito
Real Caje
Real Blanca
Real Amarillo
Real
Pesque Jiura
Pepino
Pasankalla Rosada
Pasankalla Plomo
Pasankalla Negro
Pasankalla Café
Pasankalla Acu Jiura
Wila Llocallo
Wila Jaraca
Wila Imilla
Wila Forqui
Wila Choncco
Wila Chiquiña
Wila Chanca
Wila Allka Simuco
Salcedo Inia
Sajama
Rosado Chajcha Jiura
Rosada Jancco Pasankalla
Rosada Grano Blanco
Rosada Chiquiña Blanca
Rosada
Real Rosado
Real Pepino
Real Osko
Real Mixtura
Real Leche
Yucco
Wislla Paqui
Wiscalla Luque
Wila Waraquipa
Wila Sutamari
Wila Simuco
Wila Sakampaya
Wila Pocoya
Yuchi
Yo Jiura
Witulla
Wila Pasankalla
Wila Koito
Wila Jiura
Wila Cuchi
Wila Cayuni Koito
Wila Cayuni
Wariponcho
Urco Witulla
Toledo
Zapatito
Zapal Chiquiña
Yungay
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
86
86 87 Kello Kello Keni
Jancco
Jancco Allka Rojo
Jancco Chimsi
Cantuta
Chiara Apilla Wila Najsani
Jancco Cheje
Jancco Olluco
Chossa Chejje
Chupica
Kello Cheje
Chupica Wiskalla Olluco
Chupica Naranja
Blanco Rojiso
Churi
Chupica Nairani Olluco
Blanco Largo
Cheje
Jancco Sahuacira
Chupica Keni
Chojjña Chupic Naranja
Jancco Tanta Wawa
Jancco Luki
Chupica Jancco Nayrani Luki
oca
Tatito Asukita
Sangre de Cristo
Ojos Rojos
Ojos Azules
Naranja
Llocallo Olluco
Kello Wiscalla
Kello Tanta Wawa
Kello Redondo
Kello Olluco
Mula Parpa
Luki Rosado
Luki Ojo Rojo
Luki Apilla
Larama
Keni Rosado
Keni Illimani
Kello Sahuacira Chupica Nayrani
Kello Sahuacira
Ojo Negro
Naranja
Matchua
Llorona
Blanco, Café, Cheje, Kela, Larama, Marron, Negro, Wallata, Wari
TARWI
Kello Jancco Silvestre
Kello Con Puntos Rojos
Kello Chupica Nayrani
Jancco Rosado
oLLUCO
Kello Luqui Chupica Nayrani
Kello Luki
Kello Llucho
Jancco Chimsi Chupica Nayra
Jancco Keni
Chiara Luki
Chiara Nayrani
Kella Sunti Rojo
Kella Sunti
Kella Pajñuta
Chiara
Kita Izaño
Jancco Wila Nayrani Kello
Jancco Kello Izaño
Kello Nayrani
Gilgerito
Chiara Nayrani
Jancco Izaño
Kello Izaño
Kello Azul Nairani
Baco Pipa
Jake Izaño
Chiara Izaño
Jancco Chiara Nayrani
Jancco Ojos Negros
Cuchi Wila
Izaño Plomo
Cheje Izaño
Allka Phiño
Chiara Nayrani Blanco
Izaño Anaranjado
Bolsa Izaño
IZAÑO O MASHUA
Salmon Olluco
Sakampaya Amarillo
Sakampaya
Rosado Cheje
Rosado
Pepino
Waca Parpa
Sangre de Cristo
Wislla Paqui
Wila Llocallo
Wila
Ullma
Tanta Wawa Peke
Tanta Wawa
Wila Sahuasira
Wila Nayrani
Wila Luki
Wila Keni
Wila Kantuta
Wila Chimsi
Wila Apilla
Zapallo Bolsa Blanco
Zapallo Azul Nayrani
Zapallo
Sahuacira Ojos Rojos Keni
Sahuacira Luqui
Sahuacira Keni
Rosada Luki
Pancar Apilla
Ojo Rosado
Ojo Negro
Wila Izaño
Tatito Jachiri
Tatito Concori
Tatito Azutjata Izaño
resultados
resultados
Identificación de los agricultores líderes
Los agricultores son los actores principales de la conservación in situ de la agrobiodiversidad y continúan siendo los más idóneos para la gestión y la conservación de los recursos de la agrobiodiversidad dentro de las comunidades, por eso afirmamos que son el más importante capital social para asegurar la sostenibilidad de esta estrategia de conservación. En cada comunidad, existe un grupo de agricultores que destacan en lo social como en lo cultural siendo capaces de orientar con su ejemplo a los demás miembros de la comunidad. A estos agricultores se les reconoce como agricultores líderes, que poseen cualidades innatas en el manejo de los cultivos con prácticas tradicionales, mantienen gran diversidad de cultivos y variabilidad en sus chacras y, transmiten con seguridad y propiedad sus conocimientos tradicionales a las nuevas generaciones. Se identificaron 50 agricultores líderes (cuadro 23) en las regiones donde el INIA ejecutó el Proyecto in situ. Otro factor importante que se tuvo en cuenta durante la identificación de los agricultores líderes, fue la actitud y la aptitud frente a las actividades del Proyecto in situ.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
88
88 89
Albino Lisarazo Ñaupa
Fortunato Chávez Ñaupa
Manuel Bermudo Untiveros
Marcelino Ñahui Aguilar
Máximo Amiquero Bendezú
Rigoberto Amiquero Durand
Jesús Fernández Yupanqui
Honorato Valdez Sicha
Justiniano Alarcón Flores
Segundo Daniel Gil Terrones
Porfirio Abando Sánchez
Javier Antonio Prado Quijano
Termopilo Arévalo Izquierdo
Roman Zelada Bolaños
Germán Briones Bolaños
Isidoro Tacuri Huanta
Fortunato Becerra Ttito
Julián Alvarado Quispe
Fortunato Alanocca Sulca
José Saca Saca
Francisco Melo Condori
Alberto Yucra Merma
Víctor Merma Condori
Cesar Paytan Taype
Félix Capani Martínez
Juan Ramos Condor
José Félix Cabrera Camasca
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
NOMBRE
Guadalupe
Atalla
Antaccocha
Sachapite
Pacchanta
Lauramarca
Chillihuani
Yanatile
Maska
Cuyo Grande
Cuyo Chico
Amaru
Tandayoc
La Ocsha
Rejopampa
Jerez
La Congona
El Lirio
Qasanqay
Qochapunco
Qasacruz
Tapuna
Mahuayura
Huisca
Pichiurara
Azángaro
Huayllay
COMUNIDAD
Salas
Yauli
Huancavelica
Yauli
Ocongate
Ocongate
Ccarhuayo
Santa Teresa
Pisac
Pisac
Pisac
Pisac
Sorochuco
Sorochuco
Sorochuco
Huasmín
Huasmín
Huasmín
Vinchos
Vinchos
Vinchos
Tambo
Tambo
Tambo
Lauricocha
Lauricocha
Lauricocha
DISTRITO
Ica
Huancavelica
Huancavelica
Huancavelica
Quispicanchi
Quispicanchi
Quispicanchi
La Convención
Calca
Calca
Calca
Calca
Celendín
Celendín
Celendín
Celendín
Celendín
Celendín
Huamanga
Huamanga
Huamanga
La Mar
La Mar
La Mar
Huanta
Huanta
Huanta
PROVINCIA
Ica
Huancavelica
Huancavelica
Huancavelica
Cusco
Cusco
Cusco
Cusco
Cusco
Cusco
Cusco
Cusco
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Ayacucho
Ayacucho
Ayacucho
Ayacucho
Ayacucho
Ayacucho
Ayacucho
Ayacucho
Ayacucho
REGIÓN
Cuadro 23. Agricultores Líderes en la Conservación in situ de la Agrobiodiversidad
resultados
Pedro Antonio Salas Isuiza
Teodocio Salas Sangama
Eduardo Gomez Allui
48
49
50
Elaboración: INIA. 2007.
Constantina Quecaño Ticahuanca
Rosa Asteria Amasifuén Amasifuén
Genara Quispe Callacondo
45
46
Rivas Yumbato Díaz
47
Sael Pérez Guevara
Jorge Yokoyama Yokoyama
39
44
Oscar Antonio Vega Silva
38
43
Floriano Alderete Pumachahua
37
Alfonso Sánchez Zumaeta
Santiago Ricaldi Arzapalo
36
42
Gilmer Luna Yauri
35
Julio Miguel Gallardo Espinoza
Miguel Valerio Ordoñez
34
Langer Inacuari Pacaya
Julián Bravo Rivera
33
40
Eulalia Baltazar Brocos
32
41
Augusto Quinto Maita
Juan Pallarco Benitez
30
Ramón Donato Hernández Cabrera
29
31
Benito Morán Lovera
NOMBRE
28
Río Soritor
Bellavista
Pamashto
Alto Shamboyacu
Lampa Grande
Huacani
Yaguas de Urco Miraño
Núñez Cocha
Lago Yurac Yacu
Juventud Yarina
San Graciano Alto
Esquivel
Jecuan
Huayre
Uco
Junín
Ondores
Vista Alegre
Pariahuanca
Occoro
Huasapá
Camino de Reyes
Collazos
COMUNIDAD
Awajun
Pinto Recodo
Lamas
Lamas
Pomata
Pomata
Mazán
Mazán
Mazán
Mazán
Aucallama
Huaral
Huaral
Junín
Junín
Junín
Ondores
Pariahuanca
Pariahuanca
Pariahuanca
Pariahuanca
Salas
Salas
DISTRITO
Rioja
Lamas
Lamas
Lamas
Chucuito
Chucuito
Maynas
Maynas
Maynas
Maynas
Huaral
Huaral
Huaral
Junín
Junín
Junín
Junín
Huancayo
Huancayo
Huancayo
Huancayo
Ica
Ica
PROVINCIA
San Martín
San Martín
San Martín
San Martín
Puno
Puno
Loreto
Loreto
Loreto
Loreto
Lima
Lima
Lima
Junín
Junín
Junín
Junín
Junín
Junín
Junín
Junín
Ica
Ica
REGIÓN
resultados
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
resultados
Cuadro 24. Resumen del Número de Agricultores líderes identificados por el INIA Región
Nº de Agricultores líderes
Cajamarca
6
Junín
8
Huancavelica
3
Ayacucho
9
Cusco
8
Lima
3
Ica
3
San Martín
4
Loreto
4
Puno
2
Total
50
Elaboración: INIA. 2007.
El cuadro 24 sintetiza el número de agricultores identificados por región como líderes en la conservación in situ de la agrobiodiversidad, quienes junto a sus familias, participaron en mayor grado en las actividades desarrolladas por el INIA durante los cinco años de ejecución del Proyecto in situ.
90
90 91
Agricultores l铆deres en la conservaci贸n de la Agrobiodiversidad
FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL R ÓN DEL AGRICULTO 1. IDENTIFICACI les Ñaupa era Gen a) Datos Al bino Lisarazo Nom bre Ayacucho Región Hua ma nga Provincia Vinchos to Distri Huayllay d ida Com un 73 Edad Casado il Civ Estado 05 os nte Hij de o Nú mer ticipa activa me co mu nid ad, par ón aci ific Tip b) er dentro de su es. Líd nal mu co ad os nid mu baj la co y tra Rol dentro de en las reu niones y herramientas umos orgánicos a fuentes de ins liz uti R on, LTO aci ICU tivos en rot s en las ANá LISIS DEL AGR Manejo de sus cul la chaquitaclla. variedades nativa ionales o o (venta de sus Prácticas tradic tradicionales com s constituyen fuente de ingres ivo Los cultivos nat . anta, Economía a chaucha, quinua Yuraq Sisa, Allqa Vaca, Allput ferias locales). , papa waña, pap iva , Allqa uza, yro Rib papa nat hua nda wi, Ucu , Gui Tar , llo tivos aznilla, Guinda is, Allqa Taraga Diversidad de cul Manzana Papa, Papa (Allqa Put Cielopasapin, Dur conserva hui, Carhuina, uin, Lomunsuytu, a Variedades que Anto, Azul Yanaña yro, Leandropaluqsun, Leonpamaq , Oqe Tabla, Oqe Victoria, Osc hipa Hua ui, Oqeñahuisapa Ruyro, Puca Cuc Huamanpa Uman, Ñah qa au All a Mor Puc Oqe eros, tu, hiusuytu, Oqeloco, Oqe Qew u Sisi, Puca Suy Allqa Papa, Pic Mur a a Puc Puc , , ita rin uan Rin ytu, Per Reboza, Pacae, munsuytu, Pucasu , Puca Micaelapa ña, Puca Gaspar oparinrin, Pucalo ros, Saqa Putis, Suytu Acan, Puca Cuzque Uca Vacapa Sinqan, Puca Vicari Tue au a Qewueros, Ros rin, Tueros, Yan Puca Uchunchaqui, bradina, Ritipa Sisan, Rosau Totos, Tucuparin Que Uchuy Tillwa, Tiulla, unchaqui, Yana a, Qollqemarquina, Uch meñ Tar tu, , Suy llo a Yan a, Taraga Yana Suculluhuay, llwallsu). Oca (Niñacha, Yanaoc Huaña, Bambina, uza, Yana Ruyro, aq Sarda). Yanaca Qeweros, Yana Rib hapa Cuerpo, Yur to, Yana Viuda, Vic tac a Tay , Yan , hui upa aña ari Uyan, Qellu, Puc Ñahui, Yana Vic hua (Taytachapa Laywi, Qellu). Mas , Yuraq, Qellu Ruyru, Qellu). uco Oll ru Olluco (Mu 2. IDENTI FICACIÓN DEL AGRICU a) Datos LTOR Generales No mbre Región Fortunato Provincia Chávez Ña upa Ayac ucho Distrito Huanta Co mu nida d Luricocha Ed ad Azangaro Estado Ci vil 40 b) Tipific ación Casado Rol dentro de la co mu nidad Lí der dentro ANáLISIS de su co mu DEL AGRICU en las re nidad, pa LTOR uniones y rticipa Prácticas trabajos tradiciona co mu nales. activa mente Economía les Uso de en mi Los cultiv endas orgánicas pa ra la inst os nativos Diversidad alac nativas en so de cultivos las ferias n fuente de ingres ión y manejo de su Variedades Arracacha, o (venta de s cu locales). que conser tu sus varied ltivos. na, chirim va Arracacha ades oya, lúcu (A ma, capulí Chirimoya. marilla, Blanca). , gr anad Tuna (Mor Lúcuma. Ca ada, Amar illa. pulí (Silve illa y Blan stre). Gran ca). adilla.
AGRICULTOR CACIÓN DEL veros 3. IDENTIFI rales rm udo Unti ne Ma nuel Be a) Datos Ge ho uc Ayac No mbre Huanta Región Luricocha Provincia Pichiurara Distrito 53 Co mu nidad Casado Ed ad icipa dad, part l su co mu ni Estado Civi n y trabajos dentro de s r ne ió de io ac Lí un fic b) Tipi nidad e en las re de la co mu activa ment Rol dentro co mu nales. OR L AGRICULT ANáLISIS DE s le Tradiciona Prácticas
Economía de cultivos Diversidad va que conser Variedades
92
93 92
ltivos o de sus cu ntenimient tivos y ma na es al ut onar sus fr . al para ab , calabaza ano de corr íz, capuli Utiliza gu . es al adilla, ma etona, manu an (T s os gr a iv re , oy lt bo lí im cu la pu ir sus con , ca ). Ch oya, achira orado).Lúcuma (Común ispa, Amarilla). r ventas de ma, chirim Ingreso po Ch da).Yacón (M yacón, lúcu , Morado, Arracacha, marilla, Blanca, Mora íz (Chullpi, Blanca (A nca). Ma la . (B li Arracacha ra pu hi Ca illa y mbe). Ac Cuadros, Cu de, Blanca) y Granad er Calabaza (V
FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL
R ÓN DEL AGRICULTO 4. IDENTIFICACI les Ag uilar era Gen a) Datos Marcelino Ñahui Nom bre Ayacucho Región La Mar Provincia Tam bo Distrito Huisca d Com unida 52 Edad Casado il Civ ipativo y Estado mu nid ad; par tic ón aci ific dentro de la co dos a los b) Tip er ona Líd aci rel ad os nid la co mu los tra baj eventos y Rol dentro de en ad consec uente en nid mu co enta a la cultivos. Repres reu niones. illa sus cultivos. R ICULTO a su propia sem a), así como de ANá LISIS DEL AGR tivos, seleccion as (carne y lan Rotación de cul ta de sus crianz ven s la ale de ion os dic res Cuzqueña, Puca Prácticas Tra Obtiene sus ing hipa Acan, Puca Ruyro, Puca Cuc , olluco. ui, Uca Vacapa qa oca Economía haq a, All unc a Pap Uch Puc a tu, Puc tivos hiusuytu, Quebradina, u Sisi, Puca Suy (Allqa Papa, Pic Diversidad de cul na, Mur a a qui Pap Puc mar , lqe rin va Qol conser ytu, aelapa Rin Variedades que munsuytu, Pucasu aq). alo Yur Gaspar, Puca Mic , Puc uco , Oll rin ru rin ariopa uco (Mu Sinqan, Puca Vic (Niñacha, Yanaoca, Laywi). Oll Ritipa Sisan). Oca
5. IDENTI FICACIÓN DEL AGRICU a) Datos LTOR Generales No mbre Región Má xi mo Am iq uero Be Provincia nd ezu Ayac ucho Distrito Ta mb o Co mu nida d La Mar Ed ad Ma huay ura Estado Ci vil 56 Nú mero de Casado Hijos b) Tipific ación 04 Rol dentro de la co mu nidad Au toridad de ANáLISIS ntro de su DEL AGRICU participa co mu nida LTOR activa ment d; cola bo e en los ra y trabajos Prácticas co mu nales. Tradiciona les Rotación de Economía otras fuen cultivos, seleccio na su prop te ia semill Ingreso po s orgánicas en la a, uso de r si Diversidad guano de construcci la venta de sus cr embra, aporque y de cultivos corral y cuid ianzas (c ón. Variedades ar Papa, oca, ne), ademas ado de sus cultiv que conser os ol por trabaj va Papa (Pichi luco. os en usuytu, Pu Gaspar, Pu ca Allqa Ru ca Muru Si Vicariopar si, Puca Su yro, Puca Cuchipa in Ac ytu, Puca Oca (Niñac rin, Pucalomunsuy Uchunchaqu an, Puca Cuzqueña, tu ha, Yanaoc a, Laywi, , Pucasuytu, Quebra iuca Vacapa Sinqan Puca , Puca Rosada). Ol dina, Riti pa Sisan, luco (Mur u Olluco, Yana). Yuraq, Za pallo).
AGRICULTOR CACIÓN DEL Dura nd 6. IDENTIFI rales Am iq uero ne Rigoberto a) Datos Ge Ayac ucho No mbre Ta mb o Región La Mar Provincia Tapu na Distrito 31 Co mu nidad Casado Ed ad l 01 Estado Civi os s jo Hi los trabaj Nú mero de . va mente en n ió ca mp esinas Ap oya acti as nd d ro da s b) Tipificac ni y la de la co mu co mu nales Rol dentro OR L AGRICULT ANáLISIS DE
les Tradiciona Prácticas Economía
de cultivos Diversidad va que conser Variedades
que bra y apor en la siem l de ovino co ér ti es uso de cultivos, trabajo en Rotación de os. ás realiza iv chas, adem lt se cu co s s su su de de r la venta Ingreso po Cuzqueña, ón. Acan, Puca Vacapa shua. construcci ma y ca Cuchipa , Pu co ca lu iu o, ol qu yr ha Ru a, nc Uchu Papa, oc na, ca Allqa Suytu, Puca usuytu, Pu u, Quebradi Papa (Pichi Puca Muru Sisi, Puca lomunsuytu, Pucasuyt , Yurac). Olluco , da ca ar sa Pu sp Ro n, Ga i, ri ca Pu Layw arin Ñahui) ca Vicariop a (Niñacha, Yanaoca, (Cristupa Sinqan, Pu n, Yana). Oc llo, Chispa). Mashua pa Ritipa Sisa Za co, Yuraq, (Muru Ollu
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
7. IDENTIFI CACIÓN DEL AGRICULTOR a) Datos Ge nerales No mbre Región Jesús Fern ández Yupa FICHASPr DE AGRICULTORES LÍDERES nq ui ovin Ayac ucho cia Distrito Hu am anga CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL Co mu nidad Vinchos Ed ad Qasacr uz Estado Civi 44 l b) Tipificac Casado ión Rol dentro de la co mu nidad Pa ANáLISIS DE rticipa ac L AGRICULTOR tiva mente Prácticas Tr en las acti adicionales vidades co mu nales. Maneja sus cultivos na Economía tivos con pr el uso de gu ác ticas tradic ano de corr Diversidad al iona , selecciona de cultivos su propia se les como Variedades Papa, tarwi, milla, etc. que conserva quinua Papa (Allqa Pu Anto, Asnupa tis, Allqa Taragallo, Ucuhuayro, Runtun, Azul Allq Huayro, , Le Yanañahui, on Carhuina, Ci a Yuraq Sisa, Allqa Va ca Morau Victo, pamaquin, Manzanilla, el Micaelapa Ri opasapin, Guinda, Guin , Allputanta, Moroputis, Mullucu, Mu Puca Allqa nrin, Morau da Ribuza, rupilpinto, Papa, Pichiu Ucu, Morau Oqeloco, Oq Va suytu, Puca Ruyru Ñahuis capa Sinqan e Muru Papa, , ap Puca Putis, Qeweros, Pacae, Peruan Qewueros, Ro a, Puca Sisi, Puca Suyt it Puca Ruyru, sa u, Puqlla, Puca Qewuer a, Putis, Queb Tumbay, Vaca u Tueros, Saqa Putis, os, Pu radi Sa pa Ucu, Yana Al sinqan, Vendiz, Victor rda Vaca, Suwa Pusaycu, na, Ritipa Sisan, Rosa ca ia-Victo, Wa lqa Papa, Ya u chhuapaqallu Totos, Tucuparinrin, na Allqucha Yana Suytu, Tueros, , Yana Anto n, Uchunchaqui, Winchina, Ya , Yana Uchu Yanacallwall Yana Uchuy na Allqa Mo nchaqui, Ya Ñahui, Yana su, Yanagasp rau na Luqso, Ya Vi ar, Yanamilq Vacapa, Rinr na Papa, os, Yanamora cariupa, Yana Victo (P in recoz), Yana uñawi, Yana Yuraq Tabla, , Yuraq Alluqucha, Yu oqepaspa, Ya raq Anto, Yu Viuda, Yuraq Waña, raq napuqlla, Ya Quinua (Bla Zarda, Oge, na nca). Zarda Papa).T Callhua, Yuraq Gaspar , Yuraq Qala arwi (Blanc ucucha, a, Yana, Plom a).
DEL AGRICULTOR 8. IDENTIFICACIÓN les era Sicha Gen os Dat a) Honorato Valdez Nom bre Ayacucho Región Hua manga Provincia Vinchos Distrito Qochapunco Com unidad 30 Edad Soltero y Estado Civil faenas com unales iva mente en las b) Tipificación Par ticipa act dad uni com s la ina difusa Rol dentro de las rondas cam pes namiento con luz cultivos, almace la siembra de sus en R LTO ral ICU cor AGR de . tos ANá LISIS DEL Uso del estiércol con otros produc ionales echas y trueque upa Prácticas Tradic Venta de sus cos putanta, Anto, Asn , . nua a, Allqa Vaca, All qui Sis wi, Economía npamaquin Yuraq Leo a, tar qa , Pap , All , yro yro Hua os , hua tiv uza llo, Ucu nda, Rib Diversidad de cul Papa (Allqa Taraga Cielopasapin, Gui Victo, Moroputis, serva u añahui, Carhuina, apa Sinqan, Morau Variedades que con Runtun, Azul Yan hiusuytu, Puca Mur au Ucu, Morau Vac Pic Mor , qa, rin All Rin a Puc apa , a Suytu, Manzanilla, Micael o, Oqe Qeweros, Pacae, Peruanita , Puca Sisi, Puc apa uis Ñah ru loc na, Ruy Oqe chi qallun, Win Murupilpinto, Qewueros, Puca Victo, Wachhuapa Puca Ruyru, Puca Vendiz, Victoriahaqui, Yana unc an, Papa, Puca Putis, Uch Sis a ipa Yan Rit o, Yana Ant bradina, upa, Yana Victo Puqlla, Putis, Que , Yana Allqa Papa, Yana Allqucha, Ñahui, Yana Vicari , Ucu haqui, Yana Uchuy lqos, Yanamorauñawi, Yanaoqepaspa Yana Allqa Morau unc Uch tu, Suy a Yan par, r, Yanami Luqso, Yana Papa, Callhua, Yuraq Gas allsu, Yanagaspa aq llw Yur aca o, Yan Ant aq da, ) anca, Morada (Precoz), Yana Viu apa, Rinrin, Yuraq Alluqucha, Yur Plomo). Quinua (Bl Vac wi (Blanca, Yana, Yanapuqlla, Yana , Zarda Papa). Tar Oge da, Zar a, Yuraq Wañ
94
95 94
9. IDENTIFICA CIÓN DEL AGRI CULTOR a) Datos Gene rales No mbre Región Justinia no Alarcón Flor es Provincia Ayac ucho Distrito Huam anga Co mu nidad Vinchos Ed ad Qasa nqay Estado Civil 35 b) Tipificació Soltero n Rol dentro de la co mu nida d ANáLISIS DEL Prácticas Trad AGRICULTOR icionales Economía Diversidad de cultivos Papa, mashua, Variedades qu oc e conserva Papa (Allqa Ga a, olluco. sp Allqa Ucu Huay ar, Allqa huayco, Allqa Ma co nzana, Allqa Oqe Wayro, Al Ñawisapa, Azul , Allqa Vendez, Allqa Vic lq toria, Allqa Oqe Ñawi, Azul Yuraq Sisa, An a Papa, Allqa Taragallo, Chiproyuraqsis Ta bl a, Az ul Vendez, Az to, a, Cuchipa Ak ul an, Duraznilla Yanañawi, Cara Azul Ñawi Papa, Azul Lomun Suytu, , Guinda Puti melo, CCC, Ch Macu, Manzana, ic s, Huayro Allq Murau Victo, Muru Putis, No Micaelaparinrin, Mullucu, a Ucu, Leandr chiputis, opaluqsun, villupa Waqran Qeweros, Oqe Mu Suytu Paspa, , Oqe Murauñaw llucu Puka Ñawi, Murau Va Oqe Victoria, ca i, Oqe Ñawisa Micaelapa Rinr Peruanita, Pi pa, Oqe Paspa, pasinqan, in chiu Yuraq Ñawi, Pu , Puka Puqlla, Puka Puti Oqe s, Puka Qalauc suytu, Puka Allqa Ruyro, ka Suytu, Puka Puka ucha, Puka Ru Ñawi, Puka Yu Suytu Qellu Uk yro Ñawisapa, raq Allqa, Qe u, Pu ka Uc hu ll Pu Suytu, Rosau nc u Gaspar, Qell ka Ruyro Tueros, Ruyro u Sunqu, Qell haki, Puka Vacapa singan, Yuraq Allqa, u Ucu huayco, Tambina, Tara Puka Yaku Sa gallo, Tillwa , Tueros, Tuku qa Putis, Suytu Rosado, Su Rosau Qeweros, Rosau Azul Ñawi, Vic parinrin, Tumb ytu Waña, Tabl to Victoria, Wa a Saqa, ay, Vacapa Si Alluqucha, Ya ngan, Vendez, na Anto, Yana mampa Uman, Yana Allqa Mo Vend rau Ñawi, Yana Gaspar, Yana Puqlla, Yana Micaelaparinri Putis, Yana Qa Allqa Murau Uc ez n, Yana Morauñ tunñawisapa, Allqa Ucu, Ya u, Yana Yana Qeweros, na Taragallo, awi, Yana Oqep Ya Ya aspa, Yana Yanay Warmi, Yuraq Allqaros na Uchunchaqui, Yana Uchu na Rebusa, Yana Suytu, Ya na Suytu y Ñawi, Yana ado, Yuraq An Allqa, Yuraq Viu to, Yuraq Gasp Pukamoro, Yura ar, Yuraq Mora da, Yana Yuraq Allqa, q Qalaucucha, Waña, Yuraq Ta u Chispeado, Yuraq Qeweros, bla Waña, Yura Yu Uyan, Yana Ña q Tueros, Yura Yu ra q Si sa Florblanca, Yu raq Puka wi, Yuraq). Oc raq Suytu a (Laywi, Niña q Uchunchaqui, Yuraq Waña Olluco (Qellu ). cha, Puka, Qe Ruyru, Yuraq) llu, Yana Oca) Mashua (Qellu, Taytachapa . .
FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL
R ÓN DEL AGRICULTO 10. IDENTIFICACI les Gil Terrones a) Datos Genera Seg undo Daniel a arc Nom bre am Caj Región Celend in Provincia Huasm in Distrito El Lirio Com unidad 50 nto de Edad y hace mejora mie er, investiga de la b) Tipificación Agricultor lid oridad dentro ad aut nid , mu cra co cha la pia Rol dentro de papa en su pro co mu nid ad. aporque de sus para siembra y usos de estiércol iona su propia semilla os, R tiv LTO cul ICU sus AGR selecc al de ANá LISIS DEL difusa de papa, Manejo tradicion animales. ionales n rustico de luz la venta de sus Prácticas Tradic cultivos, almace sus cosechas y de tos duc pro wi. tar iñosa, Botijota, o Venta de los cho cho hua y a, Bella, Blanqu Chaucha Bandeña, oca, olluco, mas Economía Avellana Redond a, a, ta, Pap ond Cha Red na la os lla tiv , Ave ucha Amaril ucha, Uagalina, Diversidad de cul a(Amarilla Limeña ga, Chaucha, Cha Condorilla, Cha conserva Pap ra, Carnera Lar a Peruana, orada, Chaucha Variedades que Canastera, Capule Redonda, Chauch nca, Chaucha Col ra Bla Neg a a uch uch Cha Cha ga, ga, baina, Lar Com ra a, Neg ill a vel uch Chaucha Baya Lar Cla , Chaucha Mora, Cha ga Aguachenta , lladora, Huayco Chaucha Huayco, na, Choga , Cho , Huagalina Shi clayana, Chimbi Huagalina Blanca , Llena Choza , da ina ncu Chica Bonita, Chi gal Lla Hua a, , chua, Huacra da, Lengua De Vac Condorilla, Hua Oke, Pande, Par Imilla Blanca, ra India, Niña, Huevo De Gallo, a Negra Sapa Negra, Sap , Moradita , Neg Huayro Pintada, , era nca tañ Bla Mon a Sap ga, hun Zuela uelina, , Margarita , Mis Imilla, Yuquilla, a, Romera, San Mig a a, Yan por a, Por tad a, uan meña Pin velill Pashullana, Per meña Blanca, Tar a Amarilla, Chaucha Negra, Cla Tar , a tad Pin da, Misho, Chauch , Edonda, Sapa o De Coche, Osa arilla, Caga de a Amarilla, Rab uco (Amarillo, Colorada). Oca (Am Mulla, Peruana, Pimpinela, Piñ ucta, Venada). Oll s Azules, rat Neg al, a eri lic Imp Shi Ora, nca Ojo a, Bla Colorada, , lic ado Shi Ros la, , . Tarwi (Mango a Amaril Rosado). Mashua ata, Ulla, Negra) Señorita, Shilic suelo, Misha, Mul Amarillo, Limeño Con eño a Lim Mat , lo, Sol ame Del Car Cuzqueña, Flor o, Pintado.) Chaucha Amarilla, mizo, Negro, Aco, Paco Pintad Cha (Blanco, Blanco 11. IDENTI FICACIÓN DEL AGRICU a) Datos LTOR Generales No mbre Región Porfi rio Ab Provincia ando Sá nc hez Caja marca Distrito Celend in Co mu nida d Huas min Ed ad La Congon a Estado Ci vil 52 Nú mero de Casado Hijos b) Tipific ación 04 Rol dentro de la co mu ANALISIS nidad Ag DEL AGRICU ricultor Prácticas LTOR reconocido Tradiciona co mo líde les r dentro Manejo de de su co mu compostera Economía nidad. cultivos. s de esti ér col, utiliz Diversidad Ve nta de su a su propia de cultivos s Variedades cosechas semilla, Maíz, frij y semilla que conser practica ol la rotación va Maíz (Ama , oca, mashua y ch de maíz. de rillo Marr iclayo o ca on, Amaril Temple, Bl la ba za . lo Morado, anco, Impe Choclero, rial, Blan Amarillo Suave, Blan Cuzqueño, co Pallan er Marginal, Diente de co Canche ro, Blanco Burro, Gr o, Blanco Rosado, Marron Ch ano de Or Bl ato, Marr Amarillo, o, Jora, Ma anco Zarco Gigant del on, Jora, Morocho Cr Marron Su e, nt Shilma Gi iollo, Pacc ec a Marron, Ma ave, Mish ga ho Blanco nteca Suav a Blan , Fríjol (Ach nte, Tomate Suave, e, Zarco Ñato Rojo Pinto, Sangre co, Morado, Moroch ote, Amar illo Larg Comun, Ca o de Toro, Sh o, Amaril ). nario, Ra il ma Am lo nd ar Redondo,Pa e, Indio, Rayado, Bl illo, na La anco Gran de, Cabret Bonita, Ch mito, Rayado, Vain nche, Milgo, Mora do, Morado a au il Shilica Am cha Negra, Colorada Negra, Vainita, Va Rayado, Ne lo, Canario quita, Ve gro Pintad arilla, Su , Granate, na Chiclayo o calabaza sana, Zapalla). Ollu Morada, Mulla, Ne dita). Oca (Amarill o, Negro gra, Piña a, Blanca, co (Amari (Blanco La Am llo, Rosado rgo, Verd e Rayado, ). Mashua arilla, Rosada, Blanco). (Amarilla, Negra).
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL
13. IDENTIFI CACIÓN DEL AGRICULTOR a) Datos Ge nerales No mbre Región Term opilo Arévalo Iz Provincia quierdo Caja marca Distrito Celend in Co mu nidad Sorochuco Ed ad Rejopa mpa Estado Civi 44 l Nú mero de Casado Hijos b) Tipificac 04 ión Rol dentro de la co mu nidad Lí der dentro de su co mu ANáLISIS DE nidad, ap oy los trabaj L AGRICULTOR os co mu nale a activa me nte s. Prácticas Tr adicionales Economía Uso de esti er co l de vacunos en Diversidad Venta de pa el manejo de de cultivos rte de sus sus cultivos Variedades cosechas. Arracacha, . que conserva frijol, papa Arracach , oca, zapall a (Amarilla, o, chiclayo o Blanca, Colo Canario, Ch calabaza, ol rada ugur, Ñuña, Rayado, Vaqu , Esperma, Granate). Fr luco, cebada, yacón. Paccho, Pata ita) ijol (Blanco sa Pa Chaucha Blan ra, Perla, Shilma, Zarc . Maíz (Blanco, Chauch ca, Chiquibo a, Común, Ga lomo, o) to, Morocho, Montañera, nita, Clavel . Papa (Avellana, Cana Vellonera, il st la er , a, Gr Ch an au Iñona, Sapa de Bonita, cha Amarilla calabaza (B Huag Bl , lanco, Cala bazo, Verde) anca, Sapa Negra,Yuquil alina, Huayro, Limeña Negra, Pimp . Oca (Blanc , la Negra). Ch inella, Piña a, Chaucha, , Zapalla). ic Chaucha, Gr layo o Co Ol os lo lu el ra co la da , Ñato, Rosa , (Z Yacón (Rosad Blanquisca). umbatina, Amarillo, Bl Gusana, Hucapa o, Blanco, anco, Celest Co Cebada (Zap e, ata). Zapall lorado). o (Costeño, Grande)
OR L AGRICULT FICACIÓN DE Quijano 12. IDENTI nio Prado s le ra ne Javier Anto a) Datos Ge Caja marca No mbre Celend in Región Huas min Provincia Jerez Distrito 74 Co mu nidad Casado Ed ad l 06 dida mente Estado Civi ap oya deci Hijos co mu nidad, Nú mero de su de d ión torida b) Tipificac nidad Au co mu nales. ivos, de la co mu ón de cult las faenas Rol dentro que, rotaci bra y apor em si la OR y leche. nicas para L AGRICULT o, yogurt endas orgá ANáLISIS DE carne ques Uso de enmi opia semilla. ianzas como nales cr pr io y su ic ). as a ad ch ar Tr cose prep , Panamito Prácticas rte de sus uilla Rojo za, maíz. Venta de pa gro, Manteq Canchero, Shilma). yo o calaba Ne la a ic ll ch ui , eq do). Frijol, papa lero, Canario, Mant illo Suave, Blanco, Verde Raya Economía al ar rde Limón, de cultivos Frijol (Cab , Amarillo Duro, Am (Blanco, Ve Diversidad va za er ba ns do la co ta ca e in qu layo o Maíz (P Variedades choli). Chic Papa (Perri
96
97 96
FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL
R ÓN DEL AGRICULTO 14. IDENTIFICACI les años a) Datos Genera Rom an Zelada Bol Nom bre Cajamarca Región Celend in Provincia Sorochuco Distrito La Ocsha Com unidad 55 Edad Casado il Estado Civ 05 os Hij de en mayor Núm ero unidad, se ded ica ón aci ific Brinda dentro de su com b) Tip unidad Líd er ied ades nativas. com var la de de o tiv tro cul Rol den unales med ida al actividad es com las a nte sta apoyo con
os en la ción a sus cultiv iércol y su aplica a, manejo de est ill sem pia wi. pro tar tivos con Utiliza su ducto de sus y queso como pro la rotación de cul de carne, leche siembra; practica su cosecha, venta de ón. te par de Ventas , oca, olluco, yac o calabaza, mashua Economía crianzas. nario, Cabrita quinua, chiclayo (Ca a, pap jol Fri z, . ) mai , ada e o Mor vo de Arracacha, frijol , Esperma, Granat tivos Blanco, Bayo, Hue (Amarilla, Blanca Diversidad de cul Manteca, Vaquitas, Seis serva Arracacha oma, Negro, Milgo, Maíz (Amarillo Paccho, Aporotado Pal de vo Hue Variedades que con Amarilla, Guayo). co o Ahumado, Chocolate, Ñuña, ondo, Blanco Zar Perdiz, Amarillo, cha, Chicha, ollo, Blanco Red ún Amarillo, Cha Común, Blanco Cri Com nco to, Bla Pin s, do ore ora Col o, Granate Zarco, , Col Tor ato de Mul do gre ora San e Col , nat o Macho, Canchero, Cenizo nate Oscuro, Gra Loro Blanco, Lor Gato, Granate, Gra , Rayado, Lechuza, Diente de Burro, ado, Marrón Paccho , Blanco, Imperial o Ros z igu Maí Ant al ce, eri Pon ito, Maíz o Collonita Grosella, Imp a Piña, Maíz Lor Amarillo, Moroch uch o Cha och z Mor Maí , o o, ado co, Mor Loro Roj lma, Moroch Granate, Misha Zar ondo, Morocho Shi cho Criollo, Misha Gato, Misha Morocho Grande Red Pac Morocho Chacha, Piurano, Negro, o o, rit oll Neg Cri o o, Pintau, Pinto och isc Mor Blanqu Peruano o Misha, Susto, Mulatito adito, Granate, Perla, Shusho, Morocho Blanquisco Aporot , Choco, Patasara ra ado asa Ros Pat o, isc ra, cho Blanqu Pasma, Patasa Imperial Rosado Oscuro, Rosado Pac Azul, a, ado Sec a Ros , Ros ato é, Mul Huambar, Pur nde, Rosado , Zarco Macho ucha, Rosado Gra isco, Zarco Hem bra nco o Imperial, Rosado Claro, Cha co, Zarco Blanqu rotado, Shilma Bla Sangre Toro, Zar a, Apo o, nco ond Bla Red lma ado Shi Ros . Papa (Ahogador ) lo, lma ril Shi Ama ro, lma Neg o Shi ado illa Zarquito Pintado, Hem bra, Shilma Mor Colorada, Clavel a lma ill Shi vel to, Cla shi , ina nca, Shilma Chacha Shu Canastera, Celend rilla, Chaucha Bla na o Paltancha, teña, Chaucha Ama quibonita, Amarilla, Avella ita, Com baína, Cos a, Chimbilina, Chi rilla, uan Roj Per a a, uch ill Cha vel a, a Redond Negra, Cla galina Ama ucha Negra, Chauch cha o Huachua, Hua Limeña, Chaucha Larga, Cha ita, Huacra, Hua ro, Grande y Bon , Lengua de Venao, one ita Fog Bon a, ga ong Lar gol i, Cho io, Int , Peruanita o Ind era de lon vo Vel Hue ón, , Var Huancaína, Huayco ngula, Shingula a Roja, Pañuela , Pañuela Redond , Sapa negra, Shi o, Avellana Magulla, Montañera Renacimiento, Riñota, Sapa blanca Varón, Huayro Roj na lla , Ave ina por ga, a Lar arillo, ill (Am vel Peruana, Por za Cla aba a cal uch o orada, Cha Chiclayo azul, Yuquilla Col lia). Quinua (Amarilla, Blanca). ). Oca (Blanca, (Amarilla, Blanca opo , Verde). Mashua Hem bra, Rana, Mor a, Zum batina ita all diy Zap San , o, ana tad Sus o Pin anco, a, Rosado, Chaucha, Rayado Rosada). Yacón (Bl orada, Pimpinell , Col nco Bla yta , Hua llo a, (Amari Colorada, Chauch Zum batina). Olluco la, ril Ama ina Negra, Zum bat Rojo, Negro). 15. IDENTIFI CACIÓN DEL AG RICULTOR a) Datos Gene rales No mbre Región Germ án Brio nes Bola ños Provincia Caja marca Distrito Celend in Co mu nidad Sorochuco Ed ad Ta nd ayoc Estado Civil 36 Nú mero de Hi Casado jos b) Tipificació 03 n Rol dentro de la co mu nida d ANáLISIS DEL AGRICULTOR Prácticas Trad icionales Economía Diversidad de cultivos Arracacha, pa Variedades qu pa, maiz, oca, e conserva Arracacha (Ama olluco, tarwi, rilla, Blanca arveja, maiz, , Chaucha, Chic chiclayo o ca ha, Gato, Impe Colorada). Maíz (Amarillo labaza. rial Antiguo Pa Morado, Moroch Blanco, Imperi ccho, Blanco Común, Canc o Criollo, Ne hero, al Rayado, Lo gro, Paccho Cr Imperial Rosa ro io do Blanquisco Rojo, Misha Za , Zarco . Shil llo, Patasara, Perla, Pe Papa (Ahogado rco, ruan ma Blanco o Im ra, Amarilla, perial, Shilma o o Misha, Pintau, Avellana o Pa Clavelilla Ne ltancha, Cana gra, Costeña, stera, Celend , Rayado Blanquisco). Chaucha Amaril Chaucha Redond ina, Clavelil la a, Chauchita la Colorada, Común, Chimbi , Chaucha Larga, Chaucha Chaucha Porpor li Ne ina, Fogonero , Grande y Bo na, Chiquibonita, Chocolat gra, Chaucha Pintada, Larga Bonita, nita, Huagalin era, Chogolon Limeña, Limeña ga, a, Amarilla, Roja, Papa Bl Huancaína, Hu anca, Velloner Pañuela, Montañera, Pañu ayco, Inti, ela a, Reina Blanca, Renacimiento, Perrita, Peruanita o Peru Redonda Negra, Pañuela Re an do Shacuca, Shin Renacimiento gula, Yuquilla Sinchada, Riño a, Pimpinela Común, Porpor nda Yuquilla Negr ta, Sapa Blan ina, Azuleja, Yuqu ca, Sapa Negr a, Chimbina, illa Amarilla a, Gr , Yuquilla Bl Grande). Mash anca, Yuquilla ua (Amarilla, andebonita Roja, Avellana Va Negra). Oca (H Colorada, Zumbatina, Oq uayta Colorada rón). Chiclayo o calabaza ue) (C , Rosada, Pintad . Olluco (Amarillo, Cebo de Cuy, Chauch Pimpinella Amarilla, Pimp hacha, o). Yacón (Bla inella, a, nco, Rojo) ICULTOR ANá LISIS DEL AGR ionales Prácticas Tradic
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL R ÓN DEL AGRICULTO 16. IDENTIFICACI les Hua nca era Gen a) Datos Isidoro Tac uri Nom bre Cuzco Región Calca Provincia Pisac to Distri Am ar u d ida Com un 60 Edad Casado il Civ Estado 06 os la Hij de o Nú mer nas dentro de nte en las fae ón aci ific Tip b) ticipa activa me Par ad nid mu la co Rol dentro de co mu nid ad. cultivos, y aporque de sus s zonas agro ) en la siembra nte R LTO ICU tivos en difere ánicos (de vacuno AGR cul org de DEL nos d IS ida abo LIS ers de ANá eja una div Aplicación ionales pia semilla. Man Prácticas Tradic selecciona su pro crianzas. dos: Haba, s. ica ecológ tivos introduci y la venta de sus de sus cosechas añu o mashua. Cul los. te dio wi, par gla tar de , as, uco ta ros oll Ven u r, acelgas, nua, oca, lisas repollo, coliflo Economía Maíz, papa, qui olla, lechuga, os ceb tiv go, cul tri de , d nua y). Qui Diversida cebada, arveja o, Sacsa Paraca rillo, Oq’eto, Roj pa, Oq’esuyt’u, , Charq’a, Araqpa Sahuaycera, , Pisq’oruntu, Ama q’i ura P’a Alt llo de o chi anc (Cu z (Bl Papa hona, . Maí Onc o) , Roj cha va lo, sña ser ril P’a con ay, Ama mendia, Yana Imilia, Variedades que (Rosada, Paraq’ uma, Soles, Gar Bole, Yana Bole, Q’etosa, Huaman ), ccoto Amarillo, aya Hua mor , ra llo (pa esu a Yana Sawaysera, Q’o y Yurac Wañ Yanasahuaycera, sipata, Yurac n, Huayro, Yana Pukasahuaycera, Talaq’o.) Oca (Cu , Papalisas, Q’ewillo, Bilasó to, e, q’o Bol a Hua Puk aq Yur Alq’ay Warmi, Kuchiaq’a, uco (Pallulus lla, Berindos, a Asta). ti). Lisas u oll Artavillaco, Wac Q’ompis, Yuraq Imi Paucar, Yurac Paucar, Yurac Pan Añu, Yanañawi, , lu trucción pía pal cha (Za Cha hua , o mas a. Grado de ins Posq’o ern Añu . mat ) raq gua (Yu len wi a su Tar Yuraq Chuqcha). siendo el quechu ua y castellano), Bilingüe (quech ta. Otros Primaria comple 17. IDENTI FICACIÓN DEL AGRICU a) Datos LTOR Generales No mbre Región Fortunato Provincia Becerra Tt Cuzco ito Distrito Calca Co mu nida d Pisac Ed ad Cuyo Chic o Estado Ci vil 61 Nú mero de Casado Hijos b) Tipific ación 04 Rol dentro de la co mu ANáLISIS ni da d DEL AGRICU Fiscal de LTOR la Ju nta Prácticas Directiva Tradiciona de la Co mu les nidad. Selecciona su propia en difere se mi ll a, ntes pisos uso de en Economía mi ag nativos e introducid ros ecológicos co endas orgánicas, ma n diversid os. Venta de parte de ad y vari nejos de chacras Diversidad abilidad sus produc (tejidos). de cultivos de cultivos tos cosech ados y ar Maíz, kiwi tesanías cha, quin Variedades el aborados ua, papa, introducid que conser por la es oc os va posa Maiz (Sacsa : Haba, cebada, ar a, lisas u olluco, añu o mash veja, trig , Pisq’oru ua Amarillo o. nt . Cultivos u, Amaril de Altura lo Oro, Oq’e, , Blanco (Huayco, Pe Chuspi, Bl de Al ruanita, anco Urub Qompis). Qu tura, Chaminku). Huayro, Pe amba, Ch Ki ruanita). inua (Ama Observacio Oca (Yuraq rillo o Ke wicha (Oscar Blanco ullpi, (Zapallu Añ nes llo Quinua ). Papa Panti). Li u). ). Papa (Q Bilingüe sas u ollu (q ’o co (Papal isas). Añu mpis, lengua ma uechua y castellano terna. Gr o ), mashua siendo el ado de in Primaria quechua su strucción, completa.
OR L AGRICULT FICACIÓN DE pe 18. IDENTI rado Quis s le ra ne Ge Julián Alva a) Datos o zc Cu No mbre Calca Región Pisac Provincia de Cuyo Gran Distrito d 57 da Co mu ni Casado Ed ad l 08 Estado Civi s rega ntes. Hijo co mité de Nú mero de cciona su id ente de ión enos, sele es ac Pr fic pi d Ti so de terr b) nida diversas an a sc mu br de co em y la si de s y ltivos es altitude Rol dentro cion de cu OR nt ta LT re ro CU fe s, RI di la AG L s en mezc sus chacra ANáLISIS DE Siembra en les lla. Maneja . Tradiciona lisas u propia semi iación oc Prácticas as s cultivos. quinua, papa, oca, en su de , trigo. variedades da, arveja jo). la cosecha Maíz, ba de os ce e iv , lt rt ba Cu pa Ha Ro : sus , os ra id de tu uc Venta de ad Al od id tr de anco ivos in la Divers occotua, Bl Peruanita). Oca shua. Cult Manejo de Economía , i, añu o ma Amarillo, Oq’eto, Cc ro rw ay ta Hu u o , Añ s, co u, ompi ollu arwi. (Olones, Q’ , Pisq’orunt pa Lisas).T Maíz (Sacsa llo, Paraq’ay). Papa luco (Zanahoria, Pa va er ri ol ns que co Quinua (Ama ello Panti). Lisas u Variedades ua materna. Q’ hua su leng (Cusipata, do el quec ). lo en al si ap ), (Z no stella mashua uechua y ca Bilingüe (q Otros
98
99 98
R FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES ÓN DEL AGRICULTO 19. IDENTIFICACI les ca Sulca a) Datos Genera For tunato Ala noc Nom bre Cuzco Región Calca Provincia Pisac Distrito Maska Com unidad 50 Edad Casado il tra bajos o Estado Civ mu nid ad, apoya ón aci dentro de la co b) Tipific nid ad Líd er mu co la de es. Rol dentro faenas co mu nal ICULTOR ANá LISIS DEL AGR ionales Prácticas Tradic Economía tivos Diversidad de cul
conserva Variedades que Otros
CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL
es en las señas astral , tiene en cuenta en su que los utliza uso de la taclla es a, eci ill esp sem sas pia s conduce numero Selecciona su pro tro de sus chacra sus siembras. Den ada, . ucidos: Haba, ceb alimentación artesanías. . Cultivos introd de su cosecha y uco, añu o mashua oll Ventas de parte u as lis , a, oca Chaminku, Maíz, quinua, pap bamba, Chullpi, spi, Blanco Uru Amarillo). Chu o , go. nua eto tri Oq’ Qui , , lo eja Oro Kel arv lo ´ay, q’oruntu, Amaril ). Quinua (Paraq pis Qom , ita . Maíz (Sacsa, Pis uan s) olluco (Papalisa a. Papa (Huayro, Per o Oca). Lisas u Kulli, Capuli). gua matern pallo). Oca (Q´ell el quechua su len ndo Añu o mashua (Za sie o), lan y castel ua ech (qu üe Biling
20. IDENTIFICACI ÓN DEL AGRICULTO R a) Datos Genera les Nom bre Jos é Saca Saca Región Cuzco Provincia La Convención Distrito Santa Teresa Com unidad Yanatile Edad 43 Estado Civil Casado b) Tipificación Rol dentro de la com unidad Emp rendedor, se rel aciona con las organizaciones encargo y en rep ANá LISIS DEL AGR por resentación de ICULTOR su com unidad. Prácticas Tradic ionales Manejo de terren os en ladera, apl icación de humus, cultivos asociados manejo de huerto , manejo de cultiv s con Selecciona su sem os en diferentes Economía illa y realiza las pisos ecológicos. Venta de frutales podas e injertos. (granadilla) y par cul te tiv de las cosecha de os. Diversidad de cul sus otros tivos Virraca o arraca cha, saraporoto o frijol, granadill chirimoya, lúcuma Variedades que con a, maíz, papa, yuc , maní, tarwi, tom serva a, ate de árbol, tum Virraca o arraca cha (Blanca, Hat un Virraca, Morado bo, llacón o yacón. frijol (Pitipoa, ). Saraporoto o Rojo, Saraporoto, Vilcabambino). Gra Morenita, Redond a, Señorita Larga, nadilla (Criolla, Zap Papa (Yungay). Yuc a (Casantoy, Casant allito). Maíz (Cubano, Torontoy) . Panti, Pasquito, oy Chico, Huacha Quello Yuca, Yan chuallpa, Imperi añawi, Yanañawi al, (Jumbo, Lisa, Tet Chico). Chirimoya ona). Lúcuma (De Aroma, Pulpa). Man Grande). Tarwi (Bl í (Amarillo, Lau anco, Checche, Lun rel (Anaranjado, Cor arejo, Negro). Tom azon de Buey, Roj o). Tumbo (Afelpado ate de árbol Llacón o yacón (Am , Común, Largo). arillo, Rojo)
OR L AGRICULT FICACIÓN DE ori 21. IDENTI Melo Cond s le ra ne Francisco a) Datos Ge o Cuzc No mbre hi Quispica nc Región Ccarhuayo Provincia i Chillihuan Distrito 33 Co mu nidad Casado Ed ad l 03 as Estado Civi les y rond Hijos as co mu na Nú mero de ra en faen n bo ió la ac Co fic b) Tipi nidad . de la co mu labranza ca mp esinas “chuki” o Rol dentro sistema de nos en el . di ys OR an as. yu LT os mu CU ul o RI L AG sus cosech tubérc laymes pa y otros ANáLISIS DE sistema de queso) y excedente de embra de pa de chacras bajo el Si e, ch le s le ovino, ción Tradiciona (carne de cero. Rota s u olluco. Prácticas s crianzas , oca, lisa Venta de su arga o ruki ocllo, Yana Puka am pa pa , Habas Ch Papa dulce, Churuspiña ’acha, Paro Chimaco, us, a, Economía uñ os Ph iv lt na a, Ya de cu c Mact o, Unth k’u Wuayaq Diversidad Cheq’epjur pia, ’acha, Yura (Poqollo, Ja u, T’ele, Yana Mact erana, Moro Chimaco ha pa ac Pa Ch a, ll ll va Querqu (Amari Q’oe Su que conser Churuspi, uthu Runtu, i, K’usi, K’eta). Oca Variedades ruanita, Ll us centro Pe K’ , a is An a) mp i ch Qo us iones del a,Yurac Chuc les, asiste a reun pi, Moro K’ la Puka Churus co (Apas Lisas,Chucch trabajan en comuna e as qu en s fa ne lu s io (30 %), y stituc po a la Lluchu). Ol ricultura ción de In de su tiem ag ta ci % la 20 pa o ca eg el (50%) lu Dedica rsos de asiste a cu pal es la ganadería s nes educativo, es de papa Observacio idad princi tv as variedad . ac Su . ido valios . zona ) la rd 0% il pe (2 ar n s am ha de se dula vida timos años ntus de mé ngua materna. otras acti e en los úl lpa anaranjada y Lu su le Menciona qu el quechua e de pu il do T` en si mo co ), stellano nativas, uechua y ca Bilingüe (q
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL 22. IDENTIFI CACIÓN DEL AGRICULTOR a) Datos Ge nerales NNom bre Región Al berto Yu cra Merm a Provincia Cuzco Distrito Quispica nc hi Co mu nidad Ocongate Ed ad Lauram arca Estado Civi 62 l Nú mero de Casado Hijos b) Tipificac 08 ión Rol dentro de la co mu nidad Ag ricultor lí der que ap oya a activi reuniones, dades co mu asiste con ANáLISIS DE nales y diligencia faenas de L AGRICULTOR a las faen la escuela as co mu nale Prácticas Tr y otras qu s, e requiere adicionales su co mu nidad. Practica la rotacion de Economía chacras en siembra y co turnos, laym secha de su es o muyuys s cultivos Venta de su , Preparació en forma as s crianzas Diversidad ociativa o n de terren (c ar co ne se cha. de ovino y de cultivos ayni. o, va cuno, leche Papa dulce, y queso) y pa pa de am arga o ruki los excedent Variedades introducidos , que conserva es oca, lisas de : Habas, ce u olluco, añ bada. Papa (Huayc u o mashua. o, Peruanit Cultivos a, Cheq’ephur Waña, Orqo, o, Q’oe Sull Ruki, Azul u, Kanchali, Yu P’asña,Yana rac K´eta, Az Yana K’usi, Añíl, Chim Ma aco, Marqui ul K’eta, P’ Yana Churus ct’acha, Puka Moro, Ma lla, itik ct’acha, Puka pi, Puma Ma ki, Sua Manc Puka Bole, Luntus, Q’el iña,Quequerana, Churus ha Ya lo ch pi, na , i, Pu Bo Ll le ka am , Observacione Churuspi, Q’ a Ñahui, Cu Moro Bole, Lluchu). Lisa ch s CI eq illo P’aki, CA, Canchán, en s u olluco Q’ello Huaqot a, María Huanca (Rosada, Yu La activida o, rac). Añu o d de pastor , Ch’aska). Oc mashua (Ama eo guardianía a (Kello, rilla, Zapa de casa y la generalmente (80%) lo llo). realiza la s labores ag tienen fami es li rí po co a sa la co del agricult s mparten las 12 años. or, la labores agrí están a su cargo. Sus hijos mayore colas en fo Bilingüe (q rma de ayni s que ya uechua y ca . Vi ve con su ñiet stellano), si o de endo el quec hua su leng ua materna.
AGRICULTOR 23. IDENTIFICACIÓN DEL a) Datos Generales Víctor Merm a Condori Nombre Cuzco Región Quispica nchi Provincia Ocongate Distrito Pacchanta Comu nidad 34 Edad Casado Estado Civil 01 s Hijo de ro Núme en reuniones ión ficac Tipi b) borador y se integra nidad Entusiasta, cola en rond as camp esinas Rol dentro de la comu comu nales y participa ANáLISIS DEL AGRICULTOR Prácticas Tradicionales
Economía Diversidad de cultivos Variedades que conserva
Observaciones
100
101 100
siembra bajo la es o muyuys, practica la ción dentro de los laym s las labores Cultiva solamente en rota el ayni y la minka en toda tica Prac . cero anza labr lisas y añu, oca, ivar cult ble posi modalidad de “chuki” o no es laymes de su comunidad e si es posible dond des nida comu s agrícolas. Como en los otra entes y compadres de trabaja al partir con pari él proporciona la semilla. esos económicos sembrar estos cultivos, autoconsumo. Obtiene Ingr ne, lana, nativas de papa para su venta de sus crianzas (car Cultiva las variedades la uce, prod o mism él la feria as que en saní iza arte real de a lo a vent vent la La por . excedentes de sus cosechas leche) y la venta de los ngate). añu o mashua. dominical de Tinki (Oco co, ollu u P’aspe, o ruki, oca, lisas , Mact’acha, Yuraq K’eta, Papa dulce, papa amarga Parre Puka Moro K’usi, Puka Mama , Mama Puka co, Huay Wayaqa, Yana Qompis, Puka u Jak’ Papa ( Moro , Sule , Maki Uma i, T’ele, Yuraq Pjoqoya, Alqa Qompis, Cuchillo P’ak anita, Moro Pulí, Llipt’a, Peru u, Winc o Moll Alqa a, u, uill Sull Chimaco, Yana Phuña, Marq uspi, Yana Chocllos, Q’oe a, Orqo, Waña, Yana Chur ’epjuro, Pallchay, Cheq c Yura cha, Puka Pjoqoya, Puka P’itikin Vali Pallcha, Puka P’alta, K’usi, Huayro, P’alta, Puka K’ewillo, Puka i, Lek’e Chaki, Aqo, Azul Chillcay Warmy, Llama Ñahu Yurac). Mashua (Llahuar ada, Huaman Uma, Kjuchi Aca, (Ros co Ollu . hu) Oca (Kello, Lluc Waca Qallu, Puka Sule). pierde las Huaccac). de papa, porque si las sus variedades nativas o en Jallhua (distrito Indica que no ha perdido tiene la comunidad tant que lla semi de incia de ruta recupera, siguiendo la (distrito de Sicuani, prov Paucartambo) y Chillca de Catcca, colindante con Canchis).
24. IDENTIFICACIÓN DEL AGRICULTOR a) Datos Generales Cesar Payta n Taype Nombre Huancavelica FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS Región Huancavelica Provincia A NIVEL REGIONAL Yauli Distrito pite Sacha idad Comun 38 Edad Casado Estado Civil 04 Número de Hijos b) Tipificación comunal, dentro de la comunidad, autoridad Rol dentro de la comunidad Lider a su comunidad en agric ultor emprendedor, representa reuniones dentro de la region. en ayni, rotación ANáLISIS DEL AGRICULTOR s, uso de la chaquitaclla, trabajos Siembras en laimes sus papas nativa Prácticas Tradicionales orgánicos para aumentar su producción de cultivos, aplicación de enmiendas de sus crianzas a, así como la venta de los productos Venta de los excedentes de su cosech os en construccion. trabaj a Realiz Economía . s) alpaca de y ovino (leche, queso, lana, carne de introducidos: Cebada, habas. Papa, oca, olluco, mashua. Cultivos illo, Botijuela, Diversidad de cultivos Acero Suito, Allcca Suito, Azul Chanch Papa (Amarilis, Yungay, Acco Suito, Huarosoruche, Variedades que conserva a Accan, Chunya, Doce, Doce Guindo, Cuchip ina, Cordov cas, Cochar llo, Camoti ui, Pasnia, Suito, Morado Soncco, Muro Doce, Murunq cca, Ritipa Huayta Ccarro, Kello Huayco, Kello Pasnia, Puka Suito, Pullus, Quishcamatan Peruanita, Poccia, Puka Huayco, Puka Serreña, Shiri Papa, Taraccallo, Suito, Ruyacc Papa, Ruyacc , Sisan, Runtus, Ruyacc Chunya Serreña, Yuracc Papa, Yana Occia, Yana Pullas, Yana Traccen Huaccachi, Yana Chunya, Yana . Mashua. lla) (Amari Oca . Runtu) Yutupa Chanchillo, paga en parte dad para la cosecha de sus cultivos, Contrata personas dentro de su comuni Observaciones nativas. con las semillas de sus variedades 25. IDENTI FICACIÓN DE L AGRICULT a) Datos Ge OR nerales No mbre Región Félix Capa ni Martín Provincia ez Huancaveli ca Distrito Huancaveli ca Co mu nidad Huancaveli ca Ed ad Antaccocha Estado Civi 47 l Nú mero de Casado Hijos b) Tipificac 03 ión Rol dentro de la co mu nidad Li der dentro de la co mu ANáLISIS DE la co mu ni nidad, di L AGRICULT dad. rige a un OR Prácticas sector de Tradiciona les Practica la rotacion de Economía de enmienda cultivos me s diante la La principa orgánicas. Realiza siembra en los l fuente de laimes, ut il (ganado en Ingresos lo trabajos de manera pie, carne, comunitari iza la chaquitaclla, co ns ti tuye la ve excedente uso le ch e, nt queso), prac a de los pr a en la modalidad de lo vende en ti od ay ca el true Manejo de la feria do que con pa uctos de sus crianzas ni. la Diversid minical de Variedades rt ad e Cebada, ha Huan de sus cose de sus Cult que conser ba chas y los ivos Papa cavelica. va Mashua (Cca s y pastos. , oca, ollu llu Ccallu co, mashua , Corazon Lagrima de . Cultivos in de Cristo, Cristo, Ma troducidos Cristupa Cc ncharisga, Mashua, Ya : asu, Culebr na Mandarina, ina, Kello Occe Asno, Guindo Kell Uma). Oca (Almidon, Pu Occe Cuculi ka Siqui, Amarilla, o, Naranja, Ay , Ruyaccoca, cha Cuso, Puka Oca, Ccallapa Ro Puka Kello Uma, Puka Puka Sandia Sa sada, Cris , Rosada, Muro Olluco ndia, Yana Oca,Yana tupa Ccasu, Resellada, Pi , Ruyacc, Pu Kello, Suit Peruanito, Osado, Ru ña). Olluco (Amarill ka Ñahui, o, Canario yacc Olluco o Muro, Su ito Rosado, Caramelo, , Sarampio Ccanchillo Linl n, , Botijuela, Acco Suito, Cunca, Cuch Allccay Wa Sinchi, Suito, Naranj ipa Runtu, Caramelo Su ll ad ip it Ccallun, Ip a Accan, Curapa Linl o, Ccalla Suito, Cc as, Allccopa Hupan). o, Suito ello Gaspar illo, Llam i, Cutiaccu ap , Clavelin Papa (Azul Pasnia, Pa a, Condorpa yapa Ancco, a Ñahui, Masa Huacca llun, Checche Muro, Chec chi, Misipa Peru Ipillo, Puka Ccara, Muro che, Chunya, Huachu Manua, Puka anita, Poccia, Puka ap Yana Doce, Huayco, Or Alcatraz, Palta, Pull egano Suit a Yana Gaspar Pu as ka , Observacio Chanchillo Pumapa o, , Yana Poccia nes , Puka Gasp , Yutupa Ru Yana Mauna, Yana Ipil , Quishcamatancca,.S ar , Pu erreña, Va ntu). Trabaja su lo, Yana Ma ccapa Ccal ka s chacras nua, Yana lun, con Martillo, Bilingüe (q uechua y ca familiares en la mo dalidad de el quechua stellano), ayni. siendo su lengua materna. R ÓN DEL AGRICULTO 26. IDENTIFICACI les a) Datos Genera Jua n Ram os Cóndor Nom bre Hua ncavelica Región Hua ncavelica Provincia Yauli Distrito Atalla Com unidad 59 Edad Casado il Estado Civ 05 os Hij Núm ero de dad donde de ias a su com uni ón aci enta en las fer b) Tipific senta gra n num ero unidad Repres ador porque pre com gan la a de ult res tro ser va. con Rol den y eja generalmente man as nativas que varied ades de pap liza herramientas a en laimes, uti R LTO tivos y la siembr ICU cul AGR de ón DEL aci IS rot ANá LIS Practica la . he, queso), así ionales o la chaquitaclla , carne, lana, lec Prácticas Tradic ionales tradicionales com (animales en pie productos tradic de sus crianzas s, iva tos nat duc as pro pap de Venta ades de ied var de . a ión ill sem strucc Economía como la venta de esporádicos de con chuño y trabajos s procesados como la, Asnupa Runtu, mashuas y olluco s, rga ama Alcatraz, Amaril y s o, , Doce, ra, Airamp Papas de colore velina, Clavelina tivos Suito, Achanccai Cla cul ro , de Ace ada d Ros to, ida , Sui ers Div uy, to, Chunya Papa (Acco serva mapa Ñahui, Llunch ri, Caramelo Sui Lla Shi o, a art lhu Lag Cal , as, Variedades que con , Murunqui, Botijuela , Kello Ros yco, Muro Imilla Hua n, Imilla, Ipillo o llu Mur Cca a az, apa Puk atr chu , cia Hua o Alc Morado Soncco, Mur Payapa Ancco Suito, Peruanita, Poc , Puka Suito, Huaccachi, Maco, co, Poncho Anc a apa Puk , Pay , nia nia Pas a Oregano Suito, Pas , Puka Huayco, Puk , Ruyacc Manua, Ruyacc Papa, Doce, Puka Gaspar ada, Runtus Verde, Yana Alcatraz, Puka Ritipa Sisan, Ros , ccen Huaccachi, cca tan ama shc , Tarmeñita, Tra ua, Yana dor Pullas, Qui Con to Sui a, a Mauna, Yana Man ri Pap Yan , Shi par a, Gas reñ a Ser Yan Ruyacc Doce, a Yan . , ri) llo Shi chi a Can Yuracc os. Ccalla Suito, Yan llo, Yuracc Piña, mutuo de sus hij las, Yuracc Canchi os con el apoyo Poccia, Yana Pul Realiza los trabaj
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
27. ID ENTIF I
a) Da CACIÓ t os G N DELLÍDERES FICHAS DE e n e ra AGRIC No m AGRICULTORES bre les ULTOR Regió CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL n
Pr o v i nc José Distr ia Félix it Ca bre Ica Co m u n o ra C a m a sc a id ad Ica Ed ad Sa l a s E st a d o Civ G u ad a il b) Ti lup e pi 63 Rol d ficación entro C a sad o d e la co m u n id ad A Ná LI SIS D A g ric ul EL AG Prácti RICUL la co tor líd er, c TO R m u nid Econom as Tradici sie m p ad. onales ía re ap oya a Siembr ctivi d ad es a en a Se sol sociac d entr v Divers o de Cría a enta con ión idad d la ve ves de Varied e cult son ta n ades q t ivos c a orral d e mbién ue con v ino Pallar destin para la v serva , enta. y vinagre Pallar camote, y adas a la q venta. Los excede ue produce uca, m Observ ( T a u ntes d r ; fabr Chocol aíz. i Blan acione e sus i a s cosech ca adobes Burra) te con Bla co, Tauri C n pa . h as, es Está c Yuca (Vign co, Pico Ma ocolate, C pecial ra la vent r a r a a. mente Se dis sado, su e , Chinchan rón, Pico iollo, Espi pallar s N n a tingu e niti posa se de , De 5 Mes egro, Alac illa, Negr r s o e damen te por empeña com s). Maíz (B anillo). Ca , Negro co n o que po mote ( l Amari Blanco, see la profesora anco) llo, L de pri mayor eche d maria, variab e tie ilidad de pal ne sobrino s e hi lares. jastro s.
28. IDENTIFICACIÓN DEL AGRICULTOR a) Datos Generales Benito Morán Lovera Nombre Ica Región Ica Provincia Salas Distrito Collazos Comunidad 86 Edad Casado Estado Civil 03 Número de Hijos b) Tipificación ultor líder dentro de su anexo. Rol dentro de la comunidad Agric ANáLISIS DEL AGRICULTOR cos, siembra en asociación. Manejo de parcelas con insumos orgáni de parte de sus cosechas. Prácticas Tradicionales ingreso es lo que obtiene por la venta de fuente Su Economía yuca, maní, pallar. maíz, , frijol , Camote Blanco, os Diversidad de cultiv . Frijol (Castilla). Maíz (Almidón, Camote (Amarillo, Morado, Zanahoria) Paloma, Morada, Negra, de Variedades que conserva Pie o, Crioll llo, (Amari Yuca . Colorado - hibrido) Taure o, Criollo, Redondo, Taure Blanco, Vigna). Maní (Chinchano). Pallar (Blanc ) Rosado Taure Negro, Taure ate, Chocol con ivamente a la agricultorura, casado Natural de Collazos, se dedica exclus sus Observaciones de casa, actualmente viven solos pues Julia García Hernández quien es ama sus ayudan de la chacra s labore las En as. famili sus hijos son mayores y tienen e las vacaciones escolares. durant os períod largos por n visita nietos cuando les
29. IDENTI FICACIÓN DEL AGRICU a) Datos LTOR Generales No mbre Región Ra món Dona to Hernán Provincia dez Ca brer Ica a Distrito Ica Co mu nidad Salas Ed ad Ca mino de Reyes Estado Ci 80 vil b) Tipific Casado ación Rol dentro de la co mu ANáLISIS nidad Ag DEL AGRICU ricultor LTOR lider dent Prácticas ro de sus Tradiciona co mu nidad. les Economía Manejo de su propia Diversidad semilla y Ventas de de cultivos aplica abon pa Variedades os y enmien Camote, fr rte del producto de que conser ij das de orig su va Camote (Ama ol, maíz, yuca, pall s cosechas y trab ajos de al en orgánico. ar ri bañilería. Yuca (Amari llo, Culsu, Chancl , tuna. eta, Chillc lla, Blanca Alacranill o). Frijol o, Criollo, , Morada, Negra, Pi (Castilla) e de Paloma . Maíz (Bla Tuna (Amari Criollo 6 , Ro nc Meses, Seño lla). r de Lurén, sada, Viña). Pallar o). Taure Choc (1 olate, Taur 548, e Negro).
102
103 102
FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL
R ÓN DEL AGRICULTO 30. IDENTIFICACI les era Maita Gen os Dat a) Aug usto Quinto Nom bre Junín Región Hua ncayo Provincia Pariahua nca de Huasapá Distrito La mpa, barrio Com unidad 47 Edad Casado Estado Civil 04 nid ad en Nú mero de Hijos enta a su co mu mu nid ad, repres colab orador y b) Tipificación Líd er de la co r entusiasta, ad lto nid icu mu co agr , la sos dad es co mu nales. Rol dentro de ferias y concur para las activi stra dispuesto sie mpre se mue familiares o en sea en huertos s sistemas, ya R nte LTO ere ICU dif AGR en os además ANá LISIS DEL Manejo los cultiv . hatomate y yacon, ales, ionales ación por turnos loc rimoya, palta sac Prácticas Tradic parcelas de rot cosechas de chi en los mercados sus re, de mac o ta , all ven Ingreso por la chirimoya, mashua es, tomate y zap z chullpi, frijol z, papa, achira, ají, calabaza, introducidos: Caña Economía la venta de maí maí os a, tiv , granadill guayaba. Cul Arracacha, frijol omate, yacón, palta, zapallo, tivos hat jol Diversidad de cul oca, olluco, sac y, Canchan). Fri jita). Papa (Yunga , Ñuña, Yamaponohui, de azúcar, higos. Sachatomate (ro ado . spe on) Chi Mel , , llo nco Cha Bla ero, Amarillo, Yacón (Morado, ao Blanco, conserva a, Bolon, Caball z (Chuspi, Cuzque Laive, Chullpi Variedades que (Panamito, Caraot ya). Palta (Fuerte, Hass). Maí Chullpi lo, ril n, yun Ama i urs llp Mul o Blanco Almidó Chivillo, ishruma, Chu i Mashra, Injert Colores, Chullp llpi Jala, Chullp ona). Arracacha (Amarilla, Blanco, Injerto, Chu uy, nch Llu llpi , Pep Shumaysuncho, Chu a (Redondita). Chirimoya (Común ill ientes, a este Chullpi). Granad yaba (Rosada) Gua . ) cre de vecinos y par (Ma yo o el apo Blanca). Zapall los realiza con cra cha . ” la chi en Sus trabajos denominan “minca comunitario le Observaciones tipo de trabjo 31. IDENTIFICACI ÓN DEL AGRICULTO R a) Datos Genera les Nom bre Jua n Pallarco Benite Región z Junin Provincia Hua nca Distrito yo Pariahuanca Com unidad Occoro Edad 47 Estado Civil Casado Núm ero de Hijos 03 b) Tipificación Rol dentro de la com unidad Líd er dentro de la com unidad, autori gestor de cad ena dad en su com uni s pro ductivas, dad, entusiasta y pro colabora en fae ANá LISIS DEL AGR gresista, nas com unales. ICULTOR Prácticas Tra dic ion ale s Man ejo de hue rto s tóx ico s par a con fam ili are s, control etológ ico trolar la mos ca de pla gas med ian man ejo de rie go de la fruta en te ceb os el cultiv o de chi en lad era s, rot ación de cultiv lom briz par a inc rim oya, Eco nom ía os y apl icació n rem ent ar ren dim de hum us de Venta de frutal ientos. es (ch iri moy a, palta y sac hat pla nto nes y sem Div ersida d de cul omate), así com ill as de ést os tiv os Arr aca o fru la tales. venta de cha, chi rim oya , frijol, gra nad guayab a, luc ma. ill a, maíz, ach Varied ade s que Cultiv os int rod ira, tum bo, tun con ser va Arraca uci dos a, yac ón, : cha (Bl anc o). Chi Dur azn o, lim ón, rim oya (Ca par azo man go. Cum be Cre spo, n de Cañ ete, Cum Cum be Bio deform be, Nat iva, Injert o, e, Cum be Lis a). Am ari llo, Cab all Frijol (Ca bal ler ero, Can cha, Puk o, Colore s, Col lus pa Runtun a Pan amito, Nat , Nanya Cam pis hi, Pan amito Bay in Oylo, Lim eña, Óxido, Palo Red ond o, o, Pic hi Cur cus Pic hiu sa, Chichi h, Can ario Mor ado, Llu via Can cha Nunya Ñat Munyoi, Nunya un, Puk a Chicha Cam pis hi, , Palo Red ond o, Hic hi, Pus ac Puñ Mis hip a Nau ñin oi, Yañ a Shatai , Tah uis h, , Cur cuc h Lil a Maiz (Bl anc o Com Shu spi).G ran adi un, Lay hui Colora lla (Co mún). Chu llpi, Bla nca do, Mol a Lan hue Shata Pel ao, Mor , Lay hui Cla ro, Injert o Lar go, och o, Atr on, Cre Mor osh a Can cha, Nat ivo, spo Bla nco, Inj Ant ahu ara, Col Pan amito (Bayo, ore s, Com ún, Jub ert o, Suy to, Yan a Hut ish, Del ici a). a). Sac ahotam ate Tum bo (Mu lla r). Tun as (Morad o, (Rojit a). Ach ira Ver de). Yac ón (Bl Luc ma (Pa lo). (Misha). Obs erv acione s anc o). Guayab a (Nativ a). Exp ert o en inj ert os de chi rim oya.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL
32. IDENTIFI CACIÓN DEL AGRICULTOR a) Datos Ge nerales No mbre Región Eulalia Ba ltazar Broc Provincia os Ju nín Distrito Huancayo Co mu nidad Pariahua nc a Ed ad Pariahua nc a Estado Civi 47 l Nú mero de Separada Hijos b) Tipificac 05 ión Rol dentro de la co mu nidad Ag ricultora em prendedora ANáLISIS DE co mu nales, dentro de L AGRICULTOR representa la co mu nida en activida d, ap oya en Prácticas Tr des dentro trabajos adicionales de la co mu Manejo de ri nidad eg o en laderas, ma Economía de andenerí nejo de huer a. Practica tos familiar Diversidad el “mincach Venta de pa es, rotación de cultivos i” o trabaj rte de los de cultivos o comunitari productos de Arracacha, , manejó o. su cosecha, camote, frij es ol lúcuma, sach , granadilla pecialmente at , los frutales omate, tumb maíz, yuca, Variedades ca . o, ña de azúcar achira, ají, tuna yacón, que conserva calabaza, ch tomate, zapa Arracacha (B , durazno, limón, mang irim llo. Cultivos la o introducidos oya, (Cumbe). Frij nca, Amarilla). Calaba : Café, za (Común). ol (Amarill Camote (Ama o, Caballer Guayaba (Ama o, Guinda, rillo, Mora rilla). Yacó do Ne ). Chirimoya gr n Blanco, Moro cho). Maracu (Blanca, Morada). Lúcu a, Panamito). Granadil la (Redonda ma (Amarill ya (Amarill Plátanos (B ). o). Maíz (Ama o). Palta (C izcochito, Manchay, Ma om ri ún (Verde, Nara llo, ) . Papaya (Com tacholo, Se nja y Morado ún). Pituca da). Rocoto Observacione ) (A . ma To (B ri ma la lla, Blanca nca). (Rojo, Verde) s ). Zapallo (M te (Rio de Oro). Tunas . Sachatom Durante sus (Amarilla, acre). tr Blanca, Mora ate modalidad de abajos en la chacra lo do ) . Yuca realiza con mincachi. su hijo y co ntrata pers onal bajo la
AGRICULTOR CACIÓN DEL 33. IDENTIFI o Rivera s le nera Julián Brav a) Datos Ge n ní Ju re Nomb Huancayo Región a Pariahuanc Provincia a Alegre st Vi to ri st Di 47 Comunidad Casado Edad l sta, d comunal. 04 Estado Civi or progresi es autorida s jo d, agricult Hi comunidad, da la ni mu de co ro Nú mero de ro de la abajos dent ión injertos Líder dent dos los tr b) Tipificac nidad servicio de chi”. , apoya to de la comu , brinda el ca os entusiasta in ic “m óg de ol Rol dentro d ec dalida pidos diferentes ras en la mo plantones de palto, OR y de sus chac cultivos en L AGRICULT las faenas diferentes rta injertos en ja po ne do de Ma ga a ANáLISIS DE pa nt , ve na, veces es adicionales sachatomate) ales. e, tumbo, tu y que muchas to al (p ch Prácticas Tr , sa atomat ar. frut utales oya, lúcuma úc jertados en im Venta de fr az in ir de ch de , ña io ca ca ic rv n, , yu , Guinda). brinda el se ijol, granadilla, maíz os introducidos: Limó ijol (Dark Red Kidney Yuca Economía s). ). Fr re Cultiv na lo . to Co te cacha, fr Te ra ma o, to Ar a, nc íz (Bla a (Pepon . aba, palta, de cultivos ). Chirimoy Lúcuma (Amarilla). Ma xicano, Hol) yacón, guay Diversidad a, Amarilla ). un, Hass, Me cacha (Blanc dita). Guayaba (Osada n, Misha). Palta (Com ra Ar (Redon a, Comú que conserva Granadilla hira (Blanc Variedades Blanca). Ac (Amarilla, palto. . a) it oj (R cultivo de Sachatomate das e injertos en el po Experto en s Observacione
104
105 104
FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL
34. IDENTI FICACIÓN DEL AGRICU a) Datos LTOR Generales No mbre Región Miguel Va lerio Ordo Provincia ñez Ju nín Distrito Ju nín Co mu nida d Óndores Ed ad Óndores Estado Ci vil 67 Nú mero de Casado Hijos b) Tipific ación 04 Rol dentro de la co mu ANáLISIS nidad Fi DEL AGRICU scal de la Prácticas Ju nta Dire Tradiciona LTOR ctiva de Economía les la Co mu ni dad. Diversidad de cultivos Variedades Maca, papa que conser . va Maca (Ama rillo, Am arillo co Amarillo n Gu co Jaspeado, n Lila en la Corona indo Claro en la Co Amarillo , Plomizo, Am Amarillo con Palo rona, Amarillo con Lila Jasp ea Li Ro ar Jilguerito do, Blanco con Guin illo con Rosado Ja sa Jaspeado, Amar la Jaspeado, illo con , do speado, Ma Plomo en la Coro Estrella, Blanco co Claro en la Coro ng o, Blanco na na n Morado Jaspeado, , Blanco con Guindo , Blanco con Plomizo, Hu , Blanco con Plomo Blanco co Jaspeado mo, Blanco en la Co n Palo Rosa rona, Rosado en y Rosado, Blanco co la Corona, con Rosado Jaspea n Plomo Ja Jaspeado y Morado do, Crema, Jaspeado, Guindo Cl speado, Bl Li Cr ar anco Palo Rosa, la, Lila Claro, Mo o, Guindo con Blan ema con Morado Ja sp rado, Negr co Jaspea Palo Rosa do, Higos, eado, Crema con o, Negro Amarillo con Blanco con Hi Ja Plomo, Mula speado, Plomo Amar Jaspeado, Palo Rosa Manchas Lilas, Ne gos con Plomo gro con Mo illento, Pl to, Rojo co con Guindo Jaspeado, rado, om n Ja o Am sp co ar ea n il do, Plomo Mancha Li lo Jaspea Ca la do, Pecho con Oscuro, Ro rne, Rosado con Bl De Pito, Pe , Plomo con Mancha sa an Rosada, ruanita, Peruanita, do, Rosado Claro). co Jaspeado, Rosa Rosado co do Pa Puka Huay n Amarillo co, Libert pa (Amarillo Shui con Morado en la Co to, Chauli eña, Toma sa, Shiri na, Milagr rona, Rosado Blanco Re o, Mi la gr dondo, Sh iri Morado o Negra, Redondo).
OR L AGRICULT FICACIÓN DE Sauri 35. IDENTI nesto Lu na nerales Gilb er Er a) Datos Ge Ju nín No mbre Ju nín Región Ju nín Provincia Ju nín Distrito 43 Co mu nidad Casado Ed ad l 02 Estado Civi s jo Hi Nú mero de n ió b) Tipificac nidad de la co mu Rol dentro LTOR CU RI AG L en la ANáLISIS DE con Guindo les co, Blanco anco Jaspeado, Tradiciona eado, Blan Bl Prácticas sp n Ja co o la la pa Li con aro, Li eado, Plom Maca, pa Economía o, Amarillo la, Crema, Guindo Cl o con Amarillo, Jasp a, de cultivos , Peruanit ca (Amarill el om to Ma tr Pl Pi Es , de sa , o to Ro Diversidad va Palo ro, , Pech lgueri que conser Corona, Ji do, Negro, lo Jaspeado Jaspeado, Rosado Oscu ra il Mo ar Variedades o, Am ar n Cl co con Blanco lato, Rojo Lila, Lila o, Plomo, Mu eado, Carne, Rosado to). Amarillent Shui lo Jasp co il an ar Bl Am ri n Rosado co . Papa (Shi sado Claro) Rosado, Ro
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL
R ÓN DEL AGRICULTO 36. IDENTIFICACI les i Arzapalo a) Datos Genera Santiago Ricald Nom bre ín Jun Región Junín Provincia Junín Distrito Uco Com unidad 40 Edad Casado Estado Civil 04 os Nú mero de Hij ón b) Tipificaci la co mu nid ad Rol dentro de ICULTOR ANá LISIS DEL AGR ionales peado, Prácticas Tradic con Palo Rosa Jas Corona, Amarillo do, Economía Maca, papa. con Guindo en la os Con Rosado Jaspea lo tiv lo ril cul ril Ama de Ama , d , o, llo ida ona miz Divers la Cor Maca (Amari rillo Plo conserva Guindo Claro en mo Jaspeado, Ama Variedades que a en la Corona, peado, Blanco con Amarillo con Plo Lil Jas a con Lil nco con Bla la, Blanco guerito, Estrel Mango, Blanco, Rosa Jaspeado, en la Corona, Jil Blanco con Palo Blanco con Guindo peado y Morado en la Corona, rillo Jaspeado, Ama con ndo Jas Gui a Blanco Plomizo, Humo, Blanco con Lil peado, Lila con Jaspeado, Blanco Claro, a con Blanco Jas Blanco con Plomo uro, Lila, Lila lo Jaspeado, Lil Osc ril a Ama Lil , con ona a Cor Jaspeado, Palo en la Higos, Lil a con Amarillo Lila con Morado Ros mo, o Plo Pal Plomo y a, do to, Ros Jaspea , Palo Amarillen Negro con Morado no, Jaspeado, Plomo Morado, Negro, Plomo Blanquesi mo con Amarillo do, Plo pea do, Jas pea nco Jas con Bla con Rosa con Blanco cha Lila, Plomo cha Lila, Plomo Man Man y do con pea mo , Jas Plo ita o, Peruan con Amarillo en la Corona, do, Pecho de Pit con Morado Plomo con Guindo Amarillo Jaspea ado con Plomo Cremoso, o Ros Roj do, , pea ato nco Jas mo, Mul aco, ne Rosado con Bla Mancha Rosada Plo za Chata, Ayacsh lo Jaspeado, Car ro). Papa (Alian Rosado con Amaril na, Huayco, ado, Rosado Cla uli Ros , Cha uro ra, Osc uag ado o Pah Blanco en la Corona, Ros , Calashaco, Car Redonda, Shiri , Blanco Shuito yco, Mauna Blanca Azul Muro Shuito uanita, Puka Hua Per , o) yco ond Hua o Blanco, Mur Shiri Morado Red Blanco Shuito, Redondo, Shiri
37. IDENTIFICACI ÓN DEL AGRICULTO R a) Datos Genera les Nom bre Floria no Ald ere Región te Pom achagua Junín Provincia Junín Distrito Junín Com unidad Huayre Edad 71 Estado Civil Casado Núm ero de Hijos b) Tipificación Rol dentro de la com unidad Emp rendedor, se rel aciona con las organizaciones encargo y en rep ANá LISIS DEL AGR por resentación de ICULTOR su com unidad. Prácticas Tradic ionales Economía Diversidad de cul tiv Maca, papa. Variedades que con os serva Maca (Amarillo, Amarillo con Lil a Jaspeado, Amaril Jaspeado, Mango, lo con Rosado Bla Amarillo Jaspeado, nco, Blanco con Lila en la Corona , Lila con Blanco Jaspeado, Lila con Higos, Lila con Corona, Lila Osc uro, Lila, Lila Morado en la Claro, Morado, Neg Rosa con Blanco ro, Palo Rosa, Pal Jaspeado, Plomo con Blanco Jaspea o Plomo Cremoso, Plo do, Plomo Blanqu mo con Mancha Ros esino, ada, Plomo, Mulato Jaspeado, Pecho de Pito, Peruanita , Rojo con Amaril , Rosado con Ama lo Carne, Rosado Osc rillo Jaspeado, uro, Rosado, Ros ado Claro). Papa Saco, Calabaza, (Azul Siqui, Bal Chata Blanca, Cha la ta Colorada, Cha Chumpichileco, Col ta Negra, Chauli orado, Cuello de na, Gallo, Huayro Col con Blanco Chispe orado, Huayro Mor ado , Huayro Neg ado ra con Yema Amaril Huayro Rojo y Bla lo, Huayro Negro, nco Chispeado, Len gua de Vaca, Mal Peruanita, Puru auchaca, Papa Mau Negra, Shuito Neg na, ro, Liberteña, Lid Blanca Redonda, er, Tarmeña, Mau Mauna Morada Red na onda, Shiri Blanca Azules, Shiri Bla Redonda de Ojos nco Redondo, Shi ri Shiri Shuito Nat Morado Redondo, ivo, Uncuy). Shiri Shuito Com un,
106
107 106
FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL R ÓN DEL AGRICULTO 38. IDENTIFICACI les era Vega Silva a) Datos Gen Oscar Antonio Nom bre Lim a Región Huaral Provincia Huaral Distrito Jec ua n Com unidad 44 Edad Casado il Estado Civ os Hij Nú mero de b) Tipificación la co mu nid ad Rol dentro de ICULTOR AGR DEL ANá LISIS ino dulce, uma, pallar, pep ionales a, kiwicha, lúc Prácticas Tradic , maíz, papa, yuc jol fri , ote cam ía , Econom Arracacha Cascajo Blanco, tivos anco, Cascajo, Diversidad de cul illo). Camote (Bl Anaranjado, Morado, Morado tuna, yacón. tan Pla ra, Neg lla, Pulpa Crema, Arracacha (Amari Jonathan, Lila e, Morado Pulpa conserva Crema, Guiador, . orado, Morado Pep Variedades que Cascajo Morado, ado, Siete Leche) nada, Morado Mej Ros azo to, Cor adi a Ray Hoj to , Pin , Achatado, Morado ejo, Papa, Patrón , Castilla Negro de Ojo Blanco Con de ja Ore , Ojo Blanco Negro Palo, Negra Tomaza Guinda Oscuro con Marron Palo, Negro Palo, Pico Colorado, , Frijol (Castilla lo, Colombiano la Punto Marron ril til Ama Cas o o ian a omb ten Iris, Selva). , Col , Cuaren llo lla ari ari (Am (Am z a Maí s). n). Yuc til, Serrano de Colore Marginal, Morado). Papa (Cantó tado Negro, Gen ón, llo, Amarillo Pin ino dulce Chiquito Revent lo). Pallar (Amari to, Rojo, Rojo Chiquito). Pep (Pa uma Lúc . ) Yacón (Común). Kiwicha (Común , Plomito, Rayadi Tuna (Blanca). Pinto –Señorita Antiguo, Melón). ivo Guinda, Negro, Nat o, ian ondo Med (Larguirucho, Red 39. IDENTI FICACIÓN DEL AGRICU a) Datos LTOR Generales No mbre Región Jorge Yoko ja ma Yoko Provincia ja ma Li ma Distrito Huaral Co mu nida d Huaral Ed ad Esquivel Estado Ci vil 60 Nú mero de Casado Hijos b) Tipific ación Rol dentro de la co mu ANáLISIS nidad DEL AGRICU LTOR Prácticas Tradiciona Economía les Diversidad de cultivos Arracacha, Variedades pepino du camote, frijol, gran que conser lc adilla, ma va Arracacha e, tumbo, yacón. íz, yuca, (Amarilla) calabaza, . Camote -100, Jona lúcuma, pa (Amarillo, than, Mora llar, do, Negra Grandilla Amarillo Antiguo, Tomaza, Or (Común). Ma Blanco, Ca eja de Cone Huico, Co íz (A ma ri sc mú ll aj jo (Cachito, n). Lúcuma (Amarill o). Yuca (Amarilla, , Pobre). Frijol (C o, INA Cr a, astilla). Yacón (Ama iollo, Rompe Muela, Trompo, Redondo, Blanca). Calabaza (China, Redonda Pe rillo). Serrucho). queña, Se Pepino du da). lce (Melón ). Tumbo (C Pallar osteño).
RICULTOR CACIÓN DEL AG 40. IDENTIFI pinoza s Gallardo Es rale Julio Miguel a) Datos Gene Li ma No mbre Huaral Región Aucallam a Provincia Alto Sa n Gracia no Distrito 47 Co mu nidad Separado Ed ad 02 Estado Civil s jo Nú mero de Hi n b) Tipificació d la co mu nida Rol dentro de OR LT oya, CU RI AG L baza, chirim ANáLISIS DE , achira, cala icionales la, maíz, yuca il ad an Prácticas Trad gr l, o, Helena, mote, frijo os: Vid. ero, Forrajer Economía Arracacha, ca llar. Cultivos introducid ivos scajo, Cevich lt gra Tomaza, Ca cu Ne pa , o, de í, do ll ma ad ya ri , id Ra ma te (A Divers lúcuma Morado, Morado evo). Frijol (Caupi, anillo). Camo 46, at MG , (Pl an a th ch Hu na ca Arra r, Jo ma de ra e conserva Jardin Guiado ete Leche, Ye (Verde). Achi Variedades qu Huambachero, lpa Morada, Si rillo). Yuca , jo, Pobre, Pu ún). Maíz (Ama ma (Seda). Maní (Criollo om (C a ll di Oreja de Cone an cu ). Lú ndito, rrón Palo). Gr , Blanco Redo irimoya (Común co Ch an . ) Bl Jaspeado, Ma na o, hi gr (C Calabaza Pintado Ne ón, Morado (Platanillo). ntecoso, Marr llo, Amarillo a Rojo, Pallar (Amari ntil, Manchas Moradas, Ma gro, Ojo de Uv e (Melón, Cuarentena). Ne Ge a , Uv co an de Bl o dulc uito o, Oj iq gr no Ch Ne pi Pe o, o, . it ad a) ch nt el Ca Pi to, Moradito melo, Rompe Mu Rayado, Moradi os Negros, Rojo, Rojo Cara cultor. nt por este agri da Peruanita, Pu na . io fue selecc n (Amarillo) Morado). Yacó camote denominada “MG46” La variedad de s Observacione
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL
AGRICULTOR CACIÓN DEL 41. IDENTIFI uari Pacaya s le ra ne Ge Langer Inac a) Datos to re Lo Nombre Maynas Región a Mazan Provinci rina Juventud Ya Distrito d 42 da Comuni e Convivient Edad l 04 Estado civi hijos Nú mero de rpo ión Uso de taca b) Tipificac nidad a siembra). de la comu ra la próxim pa Rol dentro as OR ll LT mi CU . se n. de yuca Mazá L AGRI sponibilidad a para la cosecha de ANáLISIS DE más cercano nc el mercado rvación y di Mujo (conse de granos. Uso de pala y el excedente para s le na o a adicio para siembr rícola para autoconsum Prácticas Tr ag rambola, Producción de árbol, ca aza, , maní, pan sacha papa, mamey, ar na co co í, Economía a, , aj de especies hira, aguaje o, toronja, yerva luis mucura, santa maria, ac , ca Diversidad yu es , ito, cedr maíz y silvestr Camu camu, uvilla, caim ya, cetico, cultivadas ngo dulce, pirona, papa Rumo, pijuayo, ca huito, sacha mango, ma rita, Vidrio que maneja ri o, ri ca, Seño de). Maní (Rojo). Pi o, gr Ne charichuel rada, Palo hica, Gran marilla, Mo . Cocona (C guayaba. (Charapita) íz. Yuca (A mu camu. Ma Aguaje (Shambo). Ají Ca va ra. que conser Común). Achi Variedades
42. IDENTIFICACIÓN DEL AGRICULTOR a) Datos Generales Nom bre Alfonso Sánchez Zum Región aeta Loreto Provincia May nas Distrito Mazan Com unidad Lago Yurac Yac u Edad 67 Estado Civil Casado Núm ero de Hijos 05 b) Tipificación Rol dentro de la com unidad Presid ent e del Com ité de Agr icultores Conser vacionistas. ANá LISIS DEL AGRICU LTOR Prácticas Tradicion ales Conservación del mat erial de propagación de yuca en suelo húm vertical. Economía edo bajo sombra y en posición Producción agrícola Diversidad de especi para autoconsumo. es cultivadas y silvest res que maneja Cultivos nativos: Gra nadilla, maíz, yuca, achira, aguaje, ají, pituca, algodón, pla tano. cocona, pepino, ach iote, Cultivos introducidos: Cebolla, piña, melon, albaca, caña dulce, pepino, sandia, cit palillo. ricos, hierva luisa, Especies silvestres: pan del arbol, chonta , toe, dale dale, cap huacapurana, bombon aje, cedro, caña agr irona, anihuayo, ia, wicungo, guisad piri piri, sacha cul or, piripiri, sacha antro, amasisa, mam papa, yagua ey, caguena, huasai chiringa, guaba, pon , oje, sacha mangua a, piñon, ungurahui , zitulle, , pampa orégano, mal uman, mucura, caimit va, topa, dinamillo o, palta, uvilla, zap , shapaja, ote macambo, cacao, uña , coconilla, cumace Variedades que conser de gato, cumala, man ba, tangarana, rosa va di. sisa, Granadilla. Maíz (Du ro). Yuca (Amarilla, Cer Señorita, Yahuillo). Achira. Aguaje (Shamb veza, Indiana Rumo, Lobera, Motelo, Pir irica, o Azul). Ají (Charapit a). Cocona (Grande). Pepino.
108
109 108
FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL
R ÓN DEL AGRICULTO 43. IDENTIFICACI les era vara a) Datos Gen Sael Perez Gue Nom bre Loreto Región May nas Provincia Mazan Distrito Núñez Cocha d Com unida 41 Edad Conviviente il Civ Estado 04 os Hij de Nú mero unidad. ón aci ific ente de la Com b) Tip mu nid ad Presid co la de tro Rol den de la chacra ICULTOR una misma área ANá LISIS DEL AGR Policultivos en ales ion dic Tra cas Prácti Soltero o. Estado Civil algodón, platan ecies cocona, achiote, Diversidad de esp tres a dulce. a, ají, aguaje, cañ yuc , u, aca cam alb u ves o, sil Cam gan s: cultivadas y Cultivos nativo hierva luisa, oré andiroba, retama, caña agria, ucidos: Papaya, crapona, que maneja Cultivos introd ungurahui, yuca cetilla, toe, hua Lan s: oje, shimbillo, tre ves ey, ro, mam Especies sil , rosa sisa. ha, sacha culant ana sac gar gón tan jer a, , han patiquina oma, Piririca, ñucño pic yruro, mucura, , Palo Negro, Pal punga, topa, hua chi Rumo, Motelo aje. Cocona. Hua o, Rum pón (Ar Agu Camu camu. Yuca Ají (Charapita). conserva , Vidrio Rumo). Variedades que Señorita, Umisha
OR Díaz CULT ato AG RI Yu m b DEL s N a Ó v Ri CACI s to TIFI e Lore s IDEN General a o 44. s o t M ay n ira ñ a D n co M a) M aza s d e Ur re b m o a N nga” Yag u ón pusa Regi ncia de “ s 9 a 3 j i o o Prov ito de h na Viud r ción a lu Dist id ad solu de l n 6 e 0 n . a u n r p és ó b s i m e c Co m u e d c si du as ero. para uena pro ” (5 dí Ed ad o Civil os o uca omun d j de y er una b “quint C d s E st a o d e H i a a l c d c de ni re r sta ón co m u o, de e de favo después Nú m e pificaci d OR ijuay sión s i e la a, p nmer finalida cultivo b) T entro d GRICULT umo. I ocon A a cons c s d l n o L o , l l s n E t a o e D R co au de yuc nal e, bra ISIS para la, a, icio dulc Siem ). A Ná L , ola adil agri Trad gríc caña , caña piripiri gran va cas a i e , , t u n o u c n ó n m l a a o , ci na, g c b r Prá c é r a u r u á u d o h , po e am a a , d c y Pro o b , r a n , , o n nt i, gu te pa pa camo n, pláta fé, cula anona, sachapa mbillo, lo, umar e ó a l d i vos: nati a, algod piña, c , casho, jergón, nte, sh dinami o, uña es i s c o e v o b a , p a c : i es es omía Cult te, pitu ducidos ancetill sa, sach ao del m , albaca a, macam , Econ sidad de silvestr o j a l o l i muda r achi vos intr estres: erba lu uelo, bi os sach coconil a Ra Dive vadas y i v t l uror i , hi charich alva, aj ayaba, i ul A s r t C o l , s d u o a e c j m sa gu , ci Rum mane Espe ari, gui o, arazá urahui, aimito, pón Cocona. que h n c , Ar pari culantr iñon, un maría, illa ñorita). r a m a A sach apona, p a, santa e. ca ( telo, Se r . Yu r huac a, yarin ajengib nadilla uaca, Mo a h l , r a l a G r i A uv tin camu. a de , wi gato e. Camu a, Lengu t Camo za, Crem e rva Cerv onse ue c q s e edad Vari
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL AGRICULTOR 45. IDENTIFICACIÓN DEL do a) Datos Generales Genara Quispe Callacon Nombre Puno ón Regi Chuc uito Provincia Pomata Distrito Huacani Comu nidad 42 Edad Casada Estado civil Número de hijos a decidida mente b) Tipificación de sus comu nidad, apoy nidad Líder dentro . Rol dentro de la comu rios nita los trabajos comu ia semilla, practica ientes, selecciona su prop ANáLISIS DEL AGRICULTOR rosas variedades ércol como fuentes de nutr nume esti la de mezc jo en Mane bra s Siem Prácticas Tradicionale o siembra en aynokas. es nativas que maneja. edad vari la rotación de cultivos las s toda de erda los nombres cinales en la nativas y conoce o recu y la venta de plantas medi productos de su cosecha Ventas de parte de los e. lech y o ques a de Economía feria de desaguadero. Vent co. co, mashua o izaño, oca, ollu Choque Phito Morado, Janc Cañihua, papa, quinua, ). Papa Amarga (Ajahuiri, Diversidad de cultivos Roja o, Jancco Simuco, a, nca, Plom mpay (Bla Saka hua ra Cañi Chia a, erva Cayo). Papa Dulce (Piñ Variedades que cons Chiquita, Choque Phito, Parihuana Morado, Huayco, Jancco pa, uita, Chiquita, Chiquiña Ccompis, Allka Huaraqui a Wila Simuco, Chiara Chiq Allk do, Mora lla lla, Acupalla ra Ccompis, San Juan Inia, Acupalla a Trompo, Ccompis, Chia Allk , mari Suta a Allk co, a Simuco, la, Chupica Jancco Nayr Allka Rosado, Allka Simu Peque, Chota Chiara Imil Jancco Imilla, Jancco co, Blan Ojo Chiara Imilla, Chiara Wila pa aqui Cauna, Granadilla, Huar o Nairani, Chupica Trompo, Condor do, Kaka Huaraquipa, Kell Sutamari, Kaisilla Mora , Orco Amajayo, Piña Peke i Nayrani Sutamari, Jancco Maur , inca Wich i Ampara, Huaraquipa, Koll Waca Lajra, Wacayo, Wawa Chupica Marizuta, Keni Morado, Tojtocho, Utasa, la Caqui, Rosado, Sutamari, Sutamari allo, Wila Waraquipa, Wisl Lloc Wila la, Imil Wila Jiura, Chiara Wila Chanca, Wila Choncco, de Juli, Chajcha Jancco Blanco, Blanca, Blanca Jiura, Kello Jaru cha, Chaj Yucco). Quinua (Amargo uiña Chiq a, Isiwalla, Jancco cha, Koito, Cuchi Wila Jaru Jiur co, Kello Jiura Grano Blanco, Kiwicha, Koito Chaj Rosada Blan a, Real, Real Rosado, Jiur Chiquita, Kello Chiquiña ue Pesq a, Jiur Acu Pasankalla cha Jiura, Koito Pasankalla, Mollo, co Pasankalla, Rosado Chaj la). Grano Blanco, Rosada Janc Pasankal Chiquiña Blanca, Rosada Koito, Wila Cuchi, Wila ni Cayu Wila ho, ponc Chiara Sajama, Salcedo Inia, Wari co, Izaño Plomo, Jancco Izaño, Chiara Nayrani Llan jata Izaño, Tatito Azut to Tati to, Mashua o izaño (Chiara Cris de ani, Matchua, Sangre co). Oca Nayrani, Kello Azul Nair ani, Zapallo Bolsa Blan co Allka Zapallo, Zapallo Azul Nayr Luki, Chupica Keni, Janc Concori,Tatito Jachiri, ani Nayr co Janc ica Luki, Chup o, Kella (Cantuta, Chiara, Chiara Jancco Wila Nayrani Kell , Luki co Janc a, Nayr ica o Sahuacira Rojo, Jancco Chimsi, Chup ani, Kello Sahuacira, Kell , Kello Luqui Chupica Nayr Parpa, Wila Waca e, Luqu a Sunti, Kello, Kello Keni acir Sahu do, Sahuacira Keni, ndo, Kello Chupica Nayrani, Luki Rosa ica Nayrani, Kello Redo , Wila, Blanco Largo, Kello Chup e Sakampaya, Tanta Wawa Chej Kantuta). Olluco (Rosado, do Rosa do, Rosa , Naranja, . Tanta Wawa, Kello Wiscalla o) Negr e, Chej co, Blan es su rilla, Wislla Caqui). Tarwi (Ama español y el aymará, que hogar. Bilingüe entre el Ella dirige dentro de sus Observaciones lengua materna.
46. IDEN TIFICACI ÓN DEL a) Dato AGRICULT s Genera OR les No m bre Región Consta nt Provinci ina Q ue a ca ño Ti P u no Distrito ca hua nc a Chuc uito Co m u nid ad Po m ata Ed ad La m pa Gr Estado a nd e civil 36 Nú m ero d e hijo Casad a s b) Tipi ficación Rol d en tro d e la co m u A Ná LISI nid ad S Práctica DEL AGRICULTOR s Tradic ionales Economía Diversid ad de cu lt Variedad es que co ivos Cañihua, nserva Cañihua papa, quinua, ma (Cañihua sh Morado, Roja, Is ua o izaño, oc Aj a, wa Chiquita ahuiri). Papa Du lla). Papa Amar olluco. , Cayo, An Chiara Cuchical lce (Piña, Cuch ga (Choque Phit icallo, o di lo, Chiq Sakampay Luki, Luki, Lu Allpacho na, Yungay, Ac ki a upallall uita, Chiquiña Cuchical Camareta Negra, a, Allka Jaracca, Nasa, Ccompis, lo Ch Im Chupica , Chiara Sutamari Maman Pe iara Allka Jara illa, Allka Kora Huayco, Phiño , Kello ca Phisi ke , , Chiara , Huaych Allpac Ca Maman Pe ke, Maur una, Kello Chui a, Jachanaca Pe Imilla Corazo ho Kayo, n Morado i Peke, Sulimana ma, Kiwi ruanito, , Mi Waca Lajr Imilla, Sutamari sa Jant’a, Mist Choque, Kontata Jancco Imilla, Chiara i Phichi Ja a, Wila Sa , Titi Wi ka mp ay cha, Peru Inia, Ja Imilla, a, Kunura ncco ch in ca , ru Jiura Zapatito anit Tuna Ccom na ). Pasankal He pi, Tuna a, Piña Rosado , la Plomo, mbra, Jaru Jiur Quinua (Blanc , Jancco Im a de Juli Mashua o a Macho, Real Blan illa, , iz Bl Pa ca añ an sankalla , Real Ca o (C Oca (Jan Café, Pa ca Nativa, Illp je, Real cco Keni hiara Izaño, Ja a sa Mixtura, nkalla Ne ncco Kell , Jancco Wila Luki Observac Salc gr o Lu ) iones Wawa, Ll . Olluco (Chupi ki, Jancco Sahu Izaño, Kello Iz edo Inia, Jiur o, oc ca a). año, Tati Bilingüe allo Olluco, Ta , Jancco Rosado acira, Kella Su to Concor nt nta Wawa , Kello entre el ). Cheje, Ke i, Kello Sahuac i). español ira, llo Ollu y el ayma co, Kell ra, ésta o Tanta última es su lengua materna.
110
111 110
FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL
47. IDENTI FICACIÓN DEL AGRICU a) Datos LTOR Generales No mbre Región Rosa Aste ria Am asif Provincia uen Am asif Sa n Martin uen Distrito La mas Co mu nida d La mas Ed ad Alto Sham boyacu Estado Ci vil 42 Nú mero de Casada Hijos b) Tipific ación Rol dentro de la co mu nidad AN ALISIS DE Prácticas L AGRICULT Tradiciona OR Economía les Diversidad de especi es cultivadas y silvestr que maneja es Cultivos na ti Cultivos in vos: Arracacha o racacha, troducidos Variedades camote, fr Especies que conser ijol, maíz silvestres : va , yuca, aj : Arracacha í, cocona o racacha , maní. Allpa Chic (Amarillo, layo, Allp Bl anco). Camo Chorcho Ch a Poroto, te (Amari Awisho Um orunto, Do ll o, Blanco) a, Huasca, Hu s Mesino, . Frijol (A Dos Mesino chaucha, Chiclayo asca Amar guayti il Bl Jaén Negr Marron Os o, Pallar, lo, Huasca Chicla curo, Habi anco, Chiclayo Boca no, yo Pa Marginal , tas Colora 28T, Shisha namito Pinto, Pana Jaén Amarillo, Ja do, Habita Negra, én Barbil co, Suave) Umishino mito Rojo, s Negro, lo, Bl . Puspino, Vaca Paleta Jaén Cuy Ñawi, Mishu, Ba anco). Ají (Allí Uc Yuca (Morada, Mote rba de Ti li hu ) . no , Ma Am Blanco, Sh íz (Canch arillo Re gre, Bomb Escabeche, a, acapa Rumo dondo, o Uc , Shapumbi Mono, Pomp Malaguete, Mate Uc hu, Bravo, Challuar Ayuyo Blanco, Ayuy no, hu, Muela o Negro, ulu Uchu, uro, Chin Ba to Macho, de Tigre, Pucunucho, Viruti Uc hu, Warmi Munisión Dulce, Du rba de Pu Observacio cu nu ch Uc lc Uc u Morado, Ro hu, Omecuy e La hu). Cocona Masha, Pu nes jo). mpul Runto, Pinc rgo, (Chica, Gr ho de ande). Maní a Macho, Redondo, Tambor Uc (Angelino, hu, Blanco, Co pallin,
R ÓN DEL AGRICULTO 48. IDENTIFICACI les era z Zum aeta Gen a) Datos Alfonso Sánche Nom bre Loreto Región May nas Provincia Mazan u Distrito Lago Yurac Yac d Com unida 67 Edad Casado Estado Civil 05 os Hij de o Nú mer ltores ón Com ité de Agricu aci ific b) Tip Presid ente del la co mu nid ad as de ist tro ion den Rol Conser vac posición bajo sombra y en a en suelo húmedo ICULTOR pagación de yuc AGR pro DEL de IS al LIS eri mat ANá Conservación del ionales Prácticas Tradic mo. vertical. la para autoconsu íco Producción agr e, ía Econom , pepino, achiot ecies aje, ají, cocona Diversidad de esp tres yuca, achira, agu z, maí a, ill ves s: Granad luisa, cultivadas y sil Cultivos nativo citricos, hierva platano. pepino, sandia, que maneja pituca, algodón, a, piña, melon, oll Ceb : dos uci anihuayo, Cultivos introd ua e dale, capirona, ce, palillo. sacha papa, yag chonta, toe, dal albaca, caña dul sador, piripiri, pan del arbol, gui s: o, tre ung ves wic sil ia, mangua, zitulle, agr ha a Especies sac cañ , ro, oje , ced bonaje, a, huasai , shapaja, a, mamey, caguen huacapurana, bom topa, dinamillo culantro, amasis orégano, malva, rosa sisa, piri piri, sacha ungurahui, pampa onilla, cumaceba, tangarana, on, piñ a, pon coc , ote zap , lla chiringa, guaba, mito, palta, uvi Motelo, Piririca, uman, mucura, cai ala, mandi. . a Rumo, Lobera, uña de gato, cum Cerveza, Indian (Grande). Pepino , ona lla Coc macambo, cacao, ari . a) (Am a pit ro). Yuc Ají (Chara nadilla. Maíz (Du (Shambo Azul). Gra aje Agu . va ira ser con lo). Ach Variedades que Señorita, Yahuil
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL
RICULTOR CACIÓN DEL AG 49. IDENTIFI s Sa ngam a rales ne Ge s to Da Teodosio Sala a) in rt Ma n re Sa mb No La mas Región Pinto Reco do Provincia Bellavista Distrito 40 Co mu nidad Casado Ed ad l Estado Civi n ió b) Tipificac d la co mu nida Rol dentro de LTOR CU RI AG L DE ANáLISIS icionales Prácticas Trad , cocona, maíz, yuca, ají Economía mote, frijol, especies ca de a, d ch da ca si ra er Div a o vos: Arracach silvestres Cultivos nati cultivadas y maní. que maneja , Allpa oducidos: (Allpa Blanco Cultivos intr llo). Frijol nario estres: Camote (Amari Awisho Uma, Ca , Dos . Especies silv , o) lo nc il la ar (B Am a no cach aro, gra, Cuarenti o, Arracacha o ra Allpa Rojo, Allpa Rojo Cl Ne ca Bo va yo er la ns ra, e co , Chic s Moroch Morocho Hemb Variedades qu iclayo Blanco Morado, Habita rio Macho, Ch rado, Habitas gro, Huasca Hembra, Cana , Habitas Colo Huasca Hembra, Huasca Ne co an Bl s ta Jaén Hembra, bi Mesino, Ha o, Huasca, Jaén Blanco, Nina, a, Huairurill én Amarillo, én Negro, Jaén Ja o, Habitas Motead Rayado, Huasca Verde, Ja ch ro Mo én Común, Ja , ha o, ca nc ic as Ca Ch Hu o, do o, ce Pintad én Mora (Amilá , én Morado, Ja spino). Maíz acamayo Rumu Jaen Macho, Ja ra, Pallar, Pu la Gigante, Gu apumbino Jaén Rojo Hemb . Yuca (Amarilla, Amaril Sh , os Añ s Do ) Jaén Nina 2, do, 28T, Shishaco Shapumbino de no Palo Colora Shacapa Rumo, Duro, Marginal Blanco, Umishi no de Un Año, llo Redondo, Morada, Moteli alino, Umishino, Umishino ra (Amarilla). Ají (Amari rm la, hi Seismesino, To rde, Yana Shapumbino). Ac luaruro, Charapita Amaril cunucho, Ve al Pu Umishino Palo Bombo Uchú, Ch laguete, Pincho de Mono, . o, gr Ne o uy Ay Ma illa, Grande) Ayuyo Blanco, o, Escabeche, na (Dulce Amar , Chinto Mach i Uchu). Coco Charapita Roja ula Uchu, Redondo, Warm mp ). Puma Muela, Pu pallin, Morado, Wirinchi Co Maní (Blanco, Observaciones
50. IDEN TIFICACI ÓN DEL AG a) Datos RICULTOR Generale s No mbre Región Eduardo Provinci Go mez Al a lui Sa n Mart Distrito in Ri oj a Co mu nida d Awajun Ed ad Río Sori Estado Ci tor vi 57 Nú mero de l Hijos Ca sa do b) Tipific ación Rol dent ro de la co mu nida ANáLISIS d DEL AGRI CULTOR Prácticas Tradiciona Economía les Diversidad cultivadas de especies que maneja y silvestres Cultivos nativos: Ar Cultivos Variedades introducid racacha o racach a, camote Especies os: que conser , frijol, si va maíz, yuca Arracacha lvestres: , ají, co o racacha cona, maní Chiclayo (A marillo). Blanco, Do . Camote (A (Común, Sh s Mesino, ma rillo). Fr ishaco). Do s Me ijol (All sino Marr Kapantu, Yuca (Ban pa on Oscuro Ku kam, Chim , Panamito Poroto, Allpa Ro Wapag, Ya nkuy, Machin, Mo pim, Chin jo, te gk Blanco, Pa im (Bicsam Ku uji). Achira (Ama lino Blanco, iNP, , Egag, Ejakag, Observacio Ipak, Isaj llar). Maíz rilla). Ag chush, Na Paum, Piam Pintado, ut nes uaje (Sha ntu Kuchus pi in, Isapak a, Puya Pintado co mbo). Ají h, Shuwag (Hima, Ji ng, Ujakag, Unjata , n Rayas, Kukush). ma, Yahima Rojo). g, Maní (Bla ). Cocona nco, Mora do, Morado Oscuro,
112
113 112
Lecciones •
Durante cinco años de trabajo (2001 al 2005) se ha constatado que los agricultores y sus familias son los actores principales de la conservación in situ de la agrobiodiversidad, por ende, son el SUJETO de esta estrategia de conservación.
•
Los agricultores y sus familias poseen suficientes conocimientos o CULTURA, que les han permitido desarrollar un modo de vida en armonía con el frágil y diverso entorno de los Andes, la Amazonía y las zonas costeras, donde manejan y conservan la diversidad y variabilidad de cultivos.
•
La conservación in situ es un proceso dinámico de presencia y no presencia de agricultores, cultivos y variedades, sustentado en una renovación constante de semillas y conocimientos asociados a ésta.
•
En el ámbito rural, el saber campesino es la primera fuente para la gestión de la diversidad y está expresado en la comprensión y aceptación de la diversidad de ambientes, cultivos, variedades, culturas y sociedades.
•
Durante el acompañamiento a las familias de agricultores, se encontraron diferentes formas de vivir o de relacionarse con el entorno; los ejecutores de campo, encargados de este acompañamiento se adecuaron a estos modos de vida, para entender e interiorizar la cultura campesina. Con el tiempo, se logró una integración a la comunidad expresada en la confianza y aceptación por los agricultores.
•
Los conocimientos tradicionales, tales como las prácticas agrícolas tradicionales son desarrolladas a través de la convivencia y la observación directa de la naturaleza.
•
Entre las familias de agricultores se practica la transmisión de experiencias o conocimientos de manera oral, donde los que saben o enseñan son considerados como padres y a los que aprenden como hijos.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
Conclusiones 1. Durante los cinco años de trabajo (2001 al 2005), el INIA reconoció a los agricultores, como actores principales en la conservación de los recursos genéticos en sus chacras y en sus comunidades y con ello advirtió el aporte de ellos a la humanidad. 2. El INIA a través de su equipo técnico logró generar vínculos estrechos con 472 agricultores y sus familias a nivel de la costa, la sierra y la selva, constituyendo un importante capital social en la línea de investigación de la conservación in situ de la agrobiodiversidad. 3.
Mediante una evaluación objetiva de las aptitudes y otra subjetiva de las actitudes se han identificado 50 agricultores, considerados como AGRICULTORES LÍDERES en la conservación in situ de la agrobiodiversidad en representación de sus comunidades.
4. Es posible que exista un mayor número de agricultores con aptitudes conservacionistas que no fueron considerados por el INIA, los cuales por la falta de actitud no se involucraron en el Proyecto. 5.
Fue en la región Ayacucho en la que se trabajó con el mayor número de agricultores (92) y en un mayor número de comunidades (12).
6. El INIA mediante el Proyecto in situ buscó en todo momento incrementar el orgullo y autoestima de los agricultores sobre la diversidad y variabilidad de los cultivos nativos que conserva en sus chacras y los conocimiento o cultura asociada a estos y de lo valioso que es su aporte para la humanidad. 7. La seguridad de preservar la agrobiodiversidad en el Perú, depende en gran medida de las familias campesinas, especialmente de los agricultores conservacionistas que la mantienen haciendo uso de prácticas tradicionales y conocimientos ancestrales. 8. Los hijos de estos AGRICULTORES LÍDERES en la conservación in situ de la agrobiodiversidad reciben todo un legado cultural de conocimientos, pues desde muy pequeños aprenden las labores de la chacra, conocen las semillas, los nombres de sus variedades, sus herramientas y el manejo de los cultivos. La participación de los hijos menores de ambos sexos dentro del desarrollo del proyecto fue de gran importancia, en la medida que permitirá garantizar la continuidad de estas actividades.
114
115 114
Bibliografía 1.
Asociación de Exportadores (ADEX). 2011. Exportaciones regionales 2011. Boletín enero - mayo 2011. Lima, Perú.
http://www.adexdatatrade.com/boletines/boletines%202011/reg2011-05.pdf (visitado el 07/03/2012).
2.
BRACK, Antonio. 1999. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas (CBC). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Cusco, Perú. 556 páginas. 24 láminas a color.
3. Concejo Nacional del Ambiente (CONAM). 2001. Perú: Estrategia nacional sobre diversidad biológica. Lima, Perú. 138 páginas. 4. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). 2002. Estrategia nacional de desarrollo de la innovación tecnológica agraria y agroindustrial en el Perú. Rol del Instituto Nacional de Investigación Agraria. Lima, Perú. 118 páginas. 5. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). 2003. Punto de partida. Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología - PRONIRGEB. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Documento de trabajo. Febrero, 2003. Lima, Perú. 18 páginas. 6. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA). 2005a. Informe anual 2004. Anexo 2: Compendio de avance. Sitios objetivo del proyecto costa central, selva alta, selva baja, sierra centro, sierra centro sur, sierra norte. Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología - PRONIRGEB. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Lima, Perú. Pp. 88. 7. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA). 2005b. Informe anual 2004. Anexo 2: Compendio de avance. Sitios objetivo del proyecto altiplano y sierra sur. Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología - PRONIRGEB. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Lima, Perú. Pp. 87. 8. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2001a. Informe técnico trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. 70 páginas. 9. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2001b. Informe técnico trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. 105 páginas. 10. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2001c. Informe semestral 2001. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. Pp. 57 a 59. 11. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2001d. Informe técnico. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. Pp. 27 a 49. 12. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2001e. Informe técnico anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. 199 páginas. 13. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2001f. Informe técnico anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. Pp. 3 a 77. 14. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2001g. Informe técnico anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. 118 páginas. 15. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2002a. Informe de la ampliación del ámbito de estudio Santa Teresa - Yanatile. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. 61 páginas. 16. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2002b. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. 152 páginas. 17. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2002c. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. 58 páginas. 18. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2002d. Informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. 159 páginas.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
Bibliografía
19. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Andenes. 2004. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. Pp. 65 a 67. 20. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Andenes. 2005. Informe de cierre. Anexo 07. Compendio de informe final. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. Pp. 8 a 10; 30 y 31. 21. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2001a. I informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. 33 páginas. 22. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2001b. Informe técnico trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. 20 páginas. 23. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2001c. Informe técnico anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. 131 páginas. 24. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2001d. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. 111 páginas. 25. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2002a. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. 144 páginas. 26. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2002b. I informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. 176 páginas. 27. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2002c. Informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. 253 páginas. 28. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2002d. Informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. Pp. 218 a 440. 29. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2002e. Informe final 2002. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. 460 páginas. 30. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2002f. Informe final 2002. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. 428 páginas. 31. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2003. Informe final 2003. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. Pp. 191, 255 y 256. 32. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Baños del Inca. 2004a. Informe I semestre 2004. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. Pp. 81. 33. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Baños del Inca. 2004b. Informe final 2004. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. Pp. 176 a 182. 34. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Baños del Inca. 2004c. Anexo de informe final 2004. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. Pp. 10. 35. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Baños del Inca. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. Pp. 50 a 64. 36. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Canaan. 2001. Diagnóstico de comunidades campesinas y agricultores conservacionistas. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ayacucho, Perú. 147 páginas. 37. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Canaan. 2002a. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ayacucho, Perú. Pp. 1 a 33. 38. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Canaan. 2002b. Informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ayacucho, Perú. Pp. 1 a 17. 39. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Canaan. 2002c. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ayacucho, Perú. Pp. 15 a 43. 40. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Canaan. 2002d. Memoria anual 2002. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ayacucho, Perú. Pp. 14 a 17; 54 a 59; 117 a 122. 41. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Canaan. 2002e. Informe complementario a la memoria anual 2002. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ayacucho, Perú. Pp. 19, 37 y 63.
116
116 117
Bibliografía
42. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Canaan. 2004. Informe anual 2004. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ayacucho, Perú. Pp. 33 a 47; 137 a 153; 269 a 277. 43. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Canaan. 2005. Informe anual y de cierre. Anexo 7, compendio del informe final. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ayacucho, Perú. Pp. 47 a 49. 44. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2001a. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huaral, Lima, Perú. Pp. 27 a 53. 45. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2001b. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ica, Perú. Pp. 07 a 49. 46. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2001c. Informe técnico anual, parte II. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ica, Perú. Pp. 08 a 25; 79 a 9; 126 a 139. 47. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2002a. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huaral, Lima, Perú. Pp. 26 a 41; 52; 65 a 68. 48. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2002b. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ica, Perú. 215 páginas. 49. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2002c. I Informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huaral, Lima, Perú. Pp. 39 a 42. 50. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2002d. Informe semestral I. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ica, Perú. Pp. 05 a 15. 51. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2002e. Informe del tercer trimestre. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huaral, Lima, Perú. Pp. 03 a 28; 45 a 48. 52. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2002f. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huaral, Lima, Perú. Pp. 07 a 14; 31 a 44; 51 a 76; 81 a 111. 53. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2002g. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ica, Perú. Pp. 04 a 12; 16 a 66; 196 a 232. 54. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Donoso. 2004. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huaral, Lima, Perú. Pp. 05 a 06; 62 a 74. 55. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA El Porvenir. 2001a. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. 234 páginas. 56. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA El Porvenir. 2001b. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. 239 páginas. 57. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA El Porvenir. 2001c. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. 182 páginas. 58. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA El Porvenir. 2002a. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. Pp. 08. 59. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA El Porvenir. 2002b. Informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. Pp. 08; 15 a 26. 60. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA El Porvenir. 2002c. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. 391 páginas. 61. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA El Porvenir. 2003a. Informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. Pp. 43. 62. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA El Porvenir. 2003b. Informe final 2003. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. Volumen II. Pp. 425 a 429. 63. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA El Porvenir. 2005a. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. Tomo I. Pp. 134 a 141. 64. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA El Porvenir. 2005b. Informe de cierre. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. Pp. 112 y 113.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad
Bibliografía
65. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Illpa. 2001a. Informe técnico y económico. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Puno, Perú. 73 páginas. 66. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Illpa. 2001c. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Puno, Perú. Pp. 24 a 30. 67. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Illpa. 2002a. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Puno, Perú. Pp. 06 a 21; 29 a 48. 68. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Illpa. 2002b. Informe trimestral II. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Puno, Perú. Pp. 04 a 09; 18 a 21. 69. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Illpa. 2002c. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Puno, Perú. Pp. 20 a 25. 70. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Illpa. 2002d. Informe memoria anual 2002. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Puno, Perú. Pp. 15 a 24. 71. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Illpa. 2003. I informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Puno, Perú. Pp. 41 a 45. 72. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Illpa. 2004. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Puno, Perú. Pp. 32 a 37. 73. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Illpa. 2005 a. Informe anual y Cierre. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Puno, Perú. Pp. 50 a 58. 74. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2001a. Diagnóstico técnico socioeconómico. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 03 a 19. 75. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2001b. Diagnóstico técnico socioeconómico. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 03 a 31. 76. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2001c. Diagnóstico técnico socioeconómico. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 03 a 24. 77. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2001d. Diagnóstico técnico socioeconómico. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 03 a 14. 78. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2001e. Informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 20 y 21. 79. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2001f. Informe de avances. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancavelica, Perú. Pp. 10 a 12. 80. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2001g. Informe de avances. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancavelica, Perú. Pp. 34 a 40. 81. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2002a. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancavelica, Perú. 303 páginas. 82. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2002b. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. 325 páginas. 83. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2002c. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Volumen I. Pp. 01 a 616. 84. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2002d. Informe trimestral (enero a marzo). Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Volumen II. Pp. 617 a 864. 85. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2002e. Informe trimestral (julio a setiembre). Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 82 a 85. 86. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2002f. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 16 a 19; 88 a 94; 156 a 162; 250 a 270. 87. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2003a. I informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 140 y 141.
118
118 119
Bibliografía
88. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2003b. Informe final 2003. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 77 a 88. 89. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2003c. Adenda informe final 2003. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 169. 90. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Santa Ana. 2004a. I informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 181 a 184. 91. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Santa Ana. 2004b. Informe final 2004. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 09. 92. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Santa Ana. 2004c. Adenda del informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 04 y 136. 93. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Santa Ana. 2005. Informe anual y de cierre. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 100 a 102. 94. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA San Roque. 200a. Informe de avance de actividades. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Iquitos, Loreto, Perú. Pp. 02 a 08. 95. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA San Roque. 2001b. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Iquitos, Loreto, Perú. Pp. 07 y 08; 50 a 120. 96. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA San Roque. 2002. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Iquitos, Loreto, Perú. Pp. 76 a 83. 97. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA San Roque. 2003a. Informe I semestre. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Iquitos, Loreto, Perú. Pp. 36. 98. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA San Roque. 2003b. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Iquitos, Loreto, Perú. Pp. 41. 99. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA San Roque. 2004a. Informe I semestre. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Iquitos, Loreto, Perú. Pp. 23. 100. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA San Roque. 2004b. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Iquitos, Loreto, Perú. Pp. 172 a 178. 101. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA San Roque. 2005a. Tablas de registro de información. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Iquitos, Loreto, Perú. Pp. 02 a 13. 102. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA San Roque. 2005b. Anexo 7 del informe anual y de cierre. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Iquitos, Loreto, Perú. Pp. 26 a 34. 103. MEDINA, Tulio y ROLDAN, Agripina. 2006. Conservación in situ de la agrobiodiversidad. En: Estrada, Rolando; Roldán, Agripina y Medina, Tulio. 2006. Conservación in situ de los recursos fitogenéticos. Memorias del curso internacional. Huaral, 19 al 23 de setiembre. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria – INIEA. Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Lima, Perú. Pp. 65 a 67. 104. Proyecto “Conservación in situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres”. 2000. Documento del Proyecto PER/98/G33 (DOCPRO). Versión final 2000. Lima, Perú. 105. Spooner, David; Mc Lean, Karen; Ramsay, Gavin; Waugh, Robbie and Bryan, Glenn. 2005. A single domestication for potato based on multilocus amplified fragment length polymorphism genotyping. Proceedings of the National Academy Of Sciences of the United States Of America (PNAS). October 11, 2005. Vol. 102. N°41. Pp. 14694-14699. 106. TORRES, Juan. 2005. Conservación in situ de la agrobiodiversidad y sus parientes silvestres. Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Post Grado. Maestría de Ecología Aplicada. Lima, Perú.
Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad