REVISTA ESESCENA

Page 1

nº 02 · febrero de 2010

Carmen París María de Ávila Muévete en Directo Teatro Principal Javier Segarra, 25 años con humor

Miguel Ángel Berna



nº 02 · febrero de 2010

Editorial

5

Se habla de… Carmen París

6

Opinión Joaquín Carbonell

10

Toda una vida María de Ávila

12

Entrevista Juan y Medio

14

Danza Miguel Ángel Berna

16

Espacios escénicos Teatro Principal de Zaragoza

20

Humor Javier Segarra, “25 años con humor”

22

Cine Nine

24

Entre Bambalinas Plan de Lectura de La Puebla de Alfindén

26

Magia Robert Houdin

28

Música clásica Tú pones la voz y el grupo Elegía, la música

30

Fiestas Grupos de versiones, música a la carta

31

Fiestas Skala 21

32

Música Muévete en Directo

34

Artes plásticas La expresividad de la acuarela

36

Performance Greg Pappas

37

Infantil Gotas de magia

38

Poesía Ángel Guinda

40

Javier Segarra El altruismo de los artistas

41

RAEE Red Aragonesa de Espacios Escénicos

42



nº 02 · febrero de 2010

Tres meses después, como les prometí, estamos juntos de nuevo con el segundo número de la revista EsEscena. Edita

Es Escena, eventos y artes en vivo, s.l. Coso, 67, 1ºA · 50001 Zaragoza Teléfono 976 237 513 www.esescena.es Director Editorial

Javier Segarra direccion@esescena.es Redactora Jefe

Ana Rioja redaccion@esescena.es Proyecto Gráfico y Maquetación

Expresa Imagen y Comunicación, S.L. comunicacion@expresacomunicacion.es Publicidad

Isidoro Martín Teléfono: 610 921 960 publicidad@esescena.es Escriben en este número

Gonzalo de la Figuera, Joaquín Carbonell, Ana Rioja, Eloísa Martín, Rafael Campos, Beatriz Callén, Natalia Shkil, Jon Zabal, Víctor Domeque,

Estamos gratamente sorprendidos por la aceptación que ha tenido nuestra publicación, superándose todas las expectativas previstas. Nuestro objetivo primordial, que no es otro que ser un soporte del mundo de la escena, se ha logrado satisfactoriamente. Como novedad en esta edición, destaco que hemos abierto la puerta a otras artes que no aparecieron en la anterior tirada y que considero, a pesar de que en algún caso, no pertenecen directamente al mundo de la escena, es, bajo mi punto de vista, parte importante de la cultura. EsEscena también se suma al apoyo de la ciudad de Zaragoza como sede cultural Europea 2016, sabemos que el camino es arduo y complicado, por eso mi más sincero apoyo y mi deseo de que entre todos logremos ese objetivo marcado. Lo único que me resta decir, es que seguiremos trabajando por el bien de nuestra escena. Un cordial saludo.

Ana Azorín, José Ángel Zalba, Pau Sampietro, Óscar Puyó y Javier Segarra. Foto portada

Vallinas Depósito Legal

Z-4151-2009

Javier Segarra Director

5



SeCarmen habla de… París Se habla de…

Con carácter aragonés

Gonzalo de la Figuera Crítico Musical

Lo mío es música universal con carácter aragonés”, me dijo en cierta ocasión Carmen París para definir su música, justo cuando se acababa de publicar su primer álbum, “Pa’ mi genio”, allá por el año 2002. Desde luego, de carácter –aragonés, matiz importante- anda sobrada la París, uno de los más destacados ejemplos de esa singularidad artística que brota, no se sabe bien por qué extrañas razones, por estas tierras resecas pero fértiles en talento individual, con sello diferenciador, forjado a base de insistencia y cabezonería. Porque a Carmen el éxito le llegó después de muchos años de brega por los escenarios, nada que ver con triunfitos ni con campañas de marketing mediático. Nacida en 1966 en Tarragona pero criada en Utebo desde muy niña, iba para jotera hasta que a los once años su profesora de lírico le aconsejó que se olvidara de la jota, porque le estropearía la voz. (Aquí un inciso personal: recuerdo cuando, a principios de los años 90, Carmen tenía un pub y más de una vez le vi limpiar y recoger la barra mientras cantaba arias de ópera). A lo que íbamos: la París se educó entre sus raíces joteras, sus estudios clásicos (canto, piano, armonía, etc.), el jazz, el blues, el pop, la copla; adquirió tablas con los bolos alimenticios con la Orquesta Jamaica, los veranos actuando en un hotel de Peñíscola, espectáculos músico-teatrales como “Carmen Lanuit” de Alfonso Plou, primerizos intentos solistas junto a Coco Fernández, el trío femenino Entre Nos y Otras con Ludmila Mercerón y María Pérez… Fruto de tan prolija y variopinta trayectoria, acabó surgiendo una artista completa, versátil y sobradamente preparada para enfrentarse a cualquier género o estilo musical. A finales de los 90 Carmen se plantó en Madrid con una maqueta con sus canciones, en busca del pianista gaditano Chano Domínguez; lo encontró en el Candela y Chano, deslumbrado

por esa voz potente y de amplio registro, se avino a producirle el disco. Tras infructuosas gestiones para publicarlo, entraron en escena Miguel Ángel Arenas y Alejandro Sanz, quienes convencieron a la multinacional Warner para que la contratase. Pero aún habrían de pasar dos años de negociaciones antes de que “Pa’ mi genio” viera la luz: “Tal y como lo grabé con Chano, el disco estaba muy enfocado al jazz, era una propuesta arriesgada y había que encontrar un punto medio entre lo que ellos querían y lo que quería hacer yo”, me explicaba Carmen. Fue un largo proceso, con baile de productores incluido (primero un fallido intento con Carlos Jean, luego con Gonzalo Lasheras y Larry García), antes de que ese álbum de debut adquiriera su forma definitiva. En él, la París sorprendió a propios y extraños con una original fusión de aires de jota, ritmos aflamencados y caribeños, efluvios norteafricanos, formas jazzísticas e incluso ecos latinoamericanos de chacarera o vals peruano. Canciones como “No me vas a embolicar”, “Cabecita de alfiler”, “Porque 7


Se habla de… Se habla de…

quiero” o “Savia nueva” combinaban sofisticación formal, sonoridad contemporánea y raíces populares; y el invento funcionó, conquistando tanto el beneplácito de la crítica como el favor del público. Tan satisfactoria fue la acogida que, meses más tarde, Warner decidió lanzar una reedición que incluía el cedé grabado en primer lugar con Chano Domínguez.

o Armando Manzanero, además de realizar una incursión en el mundo de la zarzuela interviniendo en el montaje de “La Gran Vía” junto a Pasión Vega y Javier Gurruchaga. También merece destacarse su implicación en causas solidarias, formando parte muy activa de la Plataforma de Mujeres Artistas, con la que ha viajado a Palestina o a los campamentos de refugiados saharauis en Argelia.

Ya por entonces, Carmen expresaba su queja por tener que enfrentarse a un mundillo fundamentalmente masculino: “Ser mujer-músico es más difícil, te ven más como intérprete que como compositora o arreglista. Me decían que yo al estudio solo tenía que ir a grabar la voz, que lo de más ya lo hacían ellos. ¡Coño, si las canciones y los arreglos son míos, quiero estar presente y dar mi opinión!”. Tres años después, en 2005, apareció “Jotera lo serás tú”, desafiante título que Carmen definió como “una declaración de principios”, y en el que profundizaba en los hallazgos precedentes. Producido por Tino Di Geraldo, en él contó con invitados de la talla de Javier Rubial (de quien recreaba la hermosa “Ave del paraíso”), Mercedes Ferrer, Eliseo Parra o Jorge Pardo.

El espléndido “InCubando” es su último trabajo hasta la fecha. Gestado tras una estancia en Cuba, y enriquecido por los cálidos influjos sonoros de la isla caribeña, incluye un dueto con Santiago Auserón –ambos oriundos del barrio del Gancho-, adaptaciones del poema “Para Aragón”, de José Martí, y de la “Jota de la Dolores” y hasta un jocoso “Picadillo Mix” con letras populares de jota. El álbum fue galardonado con el Premio de la Música 2009 en la categoría de fusión. En estos momentos, Carmen anda preparando nuevo espectáculo, con un repertorio que recorre sus tres discos, y ya está con la cabeza puesta en su próximo proyecto: un álbum junto a María Dolores Pradera que llevará por título “De París a la Pradera”. “Hicimos un dúo hace dos años, en un disco de tributo a México, y me gustó mucho cómo quedó. Además, esta señora forma parte de mi bagaje musical y me parece de recibo rendirle homenaje”.

Confirmada ya como una de las voces femeninas más prestigiosas del panorama nacional, participó en discos de homenaje a Joaquín Sabina, Pablo Neruda

8



Opinión Los robots contra Opinión

sus creadores

L

a gente de la música vive en el desconcierto. Ingeniosa frase si no estuviera tan gastada. Definitivamente, el envoltorio comercial que acompañaba al creador musical, se ha roto. Ha desaparecido. Yo empiezo a llorar por el pasado histórico que ya supone la existencia de los discos. Adiós. En pocos años tan solo serán materia de estudio, como los cántaros de Calanda para los etnólogos. By, by, discos. La tecnología punta ha traído numerosas ventajas. Poder escuchar de inmediato unos arreglos que mi músico favorito me acaba de hacer en la otra punta del globo, es un milagro y una bendición. Pónganse en este plano verosímil: acabo de componer un par de canciones y he acordado con mi amigo Javier Mas, que me arregle unas melodías con su laúd. Pero Javier está siempre de gira, ya saben, enrolado en el circo de Leonard Cohen. Hoy en Singapur mañana en Ohio. Internet logra el milagro. Nos comunica al instante y permite que en ese minuto de descanso que Javier goza en su hotel, pueda enviarme unos arpegios maravillosos. Yo los recibo ipsofacto y los aplaudo desde Zaragoza. Sin la tecnología, nuestra boda hubiera sido imposible. Vale, pues esta tecnología está matando de paso a la estrella del disco. Porque mis canciones se pueden encontrar con facilidad en cualquier web de Internet, que permite que sean descargadas de forma gratuita. Y ya está el lío. Existe una regla de oro relacionada con este avance mecánico: solo provoca controversia aquello que se puede copiar. Es decir, todavía no nos hemos planteado el precio (elevado, claro) de los mercedes o del caviar. Simplemente, porque son imposibles de reproducir de forma gratuita. Ahí se quedan. Nadie reprocha lo mucho que nos gustan esos coches y las pocas posibilidades que tenemos de adquirirlos. ¿Le gusta también el caviar? Pues compre sucedáneos, pero no es lo mismo. No sé si los discos son caros o baratos. Su precio responde a una estrategia de mercado capitalista. Así están las cosas. En el capitalismo es de mal gusto discutir de precios. Lo compras o no lo compras, puedes o no puedes. Yo me sumaría ahora mismo a esa revolución urgente que hiciera más humano todo lo que hay sobre la Tierra. Pero creo que no tengo muchos acompañantes. 10

Joaquín Carbonell

Todos aceptamos el juego y damos por menos malo este sistema basado en la hiperabundancia de productos. Libertad de mercado. El caso es que mirando alrededor, el panorama es el que es: adiós a los discos. Cuando un cantante o músico crea una canción y desea grabarla tiene dos recursos: hacerlo en su casa con sus propios aparatos, logrando una grabación que por eso llaman casera: porque desprende un aroma amateur. Nada que ver con un producto registrado en un estudio profesional. Pero, ay, ese estudio suele costar entre 100 y 300 euros al día. Entre grabaciones de músicos por pistas, voces y mezclas, no bajas de 10 días los empleados. Diez por 200, 2.000 euros. ¿Pagamos a los músicos? A veces estos profesionales no son íntimos amigos y suelen vivir de ello, es decir, cobran por tocar. Dale a cada uno de los cinco músicos que necesitas al menos 600 euros (tirando por lo bajo) por intervenir en todas las canciones y te encuentras con 3.000 euros menos en tu bolsa. Yo tengo por costumbre encargar a un profesional los arreglos de las 12 ó 13 canciones que voy a registrar. Nunca le pago menos de 3.000 euros por su encomiable y complicada labor. Vayan sumando. Cuando tienes en tu poder el master, te das cuenta de que quedaría muy bien con una carpeta diseñada y con una edición comercial. Es decir, hay que encargar al menos 1.000 copias. Todo te

Joaquín Carbonell junto a Labordeta, Santiago Auserón y Víctor Manuel.


Opinión

Opinión

puede salir por unos 1.500 euros. Incluyamos de paso el canon a la Sociedad de Autores y poco a poco iremos alzando la cifra.

No, no, no hablamos de comercialización y publicidad. Eso ya es derroche. Tenemos los discos en la mano para venderlos directamente a nuestros fans en los conciertos. Antes de salir de casa ya nos hemos gastado prácticamente 10.000 euros para fabricar 1.000 discos. Con una calidad

Leonard Cohen, arrodillado ante Javier Mas.

decente, profesional. Si el disco lo vendemos a 10 euros, el resultado es claro: 0 euros de beneficio al cabo de meses o años de liquidar toda la edición. Empatados.

Pero, si apenas vendemos discos, si esos CD’s se regalan, se bajan de Internet, el autor, el creador, el músico, no dispondrá de otra oportunidad para volver a grabar sus canciones. Se acabó el negocio. Se acabó la creación. Tendrá la posibilidad de grabar, eso sí, desde una estética más casera, con menor calidad, con una producción que rebaja el resultado que ese creador tenía en su mente cuando ideó la canción. Nada de violines, ni de ese estupendo piano, nada del laúd de Javier. Viva las baterías programadas. Este es el análisis desenfadado y desapasionado. No es una queja. Esto ya no tiene marcha atrás, por más que lloremos desconsolados. Es la triste realidad de una defunción que nunca fue anunciada. Yo, al menos, nunca pensé que la tecnología trabajaría en contra de la creatividad. Siempre me enseñaron lo contrario. Pero ha llegado la rebeldía de los robots contra sus creadores. Como en la película famosa.

TODO PARA SU JARDÍN

Garden Center Ejea Ctra. Gallur-Sangüesa, km 35.4 50600 Ejea de los Caballeros (Zaragoza)

Tel. 902 110 602 info@gardencenterejea.com


Toda una vida María de Ávila Toda una vida

La gran dama de la danza

María de Ávila, la gran dama de la danza, celebra este año su noventa aniversario. Y no quiero que pase un día más de este 2010 sin recordarla, sin decirle al mundo que esta mujer, que llegó a ser en su juventud Prima Ballerina Assoluta del Gran Teatro del Liceo de Barcelona, vive desde los años 50 en Zaragoza, ciudad a la que llegó por amor y en la que, con generosidad y una infinita entrega, ha dedicado su vida a la enseñanza para que otros triunfasen en el arduo y difícil camino de la danza. Desde los diez años, María de Ávila (Barcelona, 1920) se entregó en cuerpo y alma a la danza, primero como la gran bailarina que fue en los duros años de la posguerra y, más tarde, como la maestra de estrellas que han asombrado con su arte al mundo. Y así, llenó de magia y de belleza a una ciudad, Zaragoza, cuna de la danza, y a un país que asistía atónito al nacimiento desde su estudio de unas estrellas

La maestra, en los años 90, en su Estudio de Zaragoza.

que tenían que emigrar a otros universos con un clima más benigno para la danza: su hija Lola, Ana María Górriz, Carlos Lagunilla, Víctor Ullate, Ana Laguna, Trinidad Sevillano, Arantxa Argüelles, Antonio Castilla, Amaya Iglesias, Gonzalo García Portero… y muchos más nombres internacionales. Qué lástima que tanto talento, sacrifico y entrega no arraigara en Zaragoza, que esta ciudad lo dejara marchar como ha dejado irse a tantos grandes creadores.

María de Ávila, en su época de mayor esplendor. 12

Zaragoza tuvo la suerte de conocer muy pronto a María de Ávila. Fue en 1943, en una de sus actuaciones en el Teatro Principal, cuando se enamoró del ingeniero aragonés José María García Gil, el que fue su esposo. Pocos años después, dejó el mundo de los escenarios por amor cuando podía aspirar a lo más alto. Pero María de Ávila no renunció a la danza, sino a


Toda una vida Toda una vida

María de Ávila entregó su vida a la danza e hizo suya la célebre frase de Sergio Lifar: - Si puedes vivir sin bailar, no bailes.

María de Ávila es la gran dama de la danza, musa, transmisora y embajadora de un arte que no sabe de fronteras. María de Ávila es la esencia de la breve pero intensa historia de la danza clásica en España. Su nombre ya es leyenda.

Ana Rioja Todos los Premios, todas las Artes María de Ávila, rodeada de sus discípulos en la gala-homenaje de Sevilla (1992). Foto: Carlos Cortés.

los teatros. De hecho, la primera habitación que amuebló en su piso de recién casada, en la capital aragonesa, fue la dedicada a la danza. Ya en la década de los cincuenta fundó su primer estudio en Zaragoza, en la ciudad en la que su carrera trascendió de los triunfos personales para alcanzar la universalidad a través de la obra realizada en la vida de unos niños y niñas, hoy hombres y mujeres, estrellas internacionales que triunfan por los grandes ballets del mundo como directores, coreógrafos y bailarines. Ella con humildad, afirma: “no hay nada más grande para un maestro que sus alumnos le superen”. En los años ochenta fue directora de las dos Compañías Nacionales: el Ballet Clásico y el Ballet Español, y fundadora del Ballet Clásico de Zaragoza y del Joven Ballet María de Ávila, y durante décadas se empeñó en demostrar que en España, el país en el que la gente canta y baila por instinto, hay hombres y mujeres con mucho talento.

María de Ávila posee todos los galardones y distinciones como gran dama de la danza -Premio Santa Isabel (1965), Premio San Jorge (1974), Medalla de Oro de la Ciudad de Zaragoza (1982), Medalla de Oro de Bellas Artes (1989), además de ser miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis-, se sumaron otros como el Gran Homenaje que se le dispensó en 1992 en la Exposición Universal de Sevilla, o el Premio Aragón en 1996. El 14 de septiembre de 1998 recibió la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid. En noviembre de 1999 sus alumnos le rindieron un tributo en el Teatro Principal. El 2 de mayo de 2000, con ocasión de su 80 cumpleaños y como homenaje, en el Día Internacional de la Danza, el Gobierno de Aragón le entregó una placa conmemorativa y le rindió un homenaje, y un año más tarde le propuso para optar al Príncipe de Asturias de las Artes. En 2004, la SGAE y el Ayuntamiento de Zaragoza le rindieron un homenaje por su trayectoria con motivo de la entrega de los Premios Max en la capital aragonesa y, finalmente, en 2007, el Ministerio de Cultura le concedió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Pero de todos ellos, quiero destacar que fue la primera bailarina que ingresó en una Academia de Bellas Artes. En su discurso, evidenció que la danza es la más grande y completa de las artes porque reúne y resume sobre un escenario a todas ellas: la literatura, la música, el movimiento, el color, la expresión...

María de Ávila, en el homenaje que Zaragoza le rindió en 2004. Foto: Luis Correas. 13


Entrevista Juan José Bautista Entrevista

Un artista… y medio

Juan José Bautista nace en 1962 en Lúcar (Almería), pueblo que le ha visto crecer, y ¡cuánto! Conocido como Juan y Medio, es un artista ecléctico, que ha encontrado la fórmula para embelesar a las dos terceras partes de España: mayores y pequeños, aunque para la franja de en medio, y me erijo en portavoz, no pasa desapercibido. Mide un metro y 95 centímetros. Pero dicen, y corroboro, que el tamaño no importa... sino el fondo, y el fondo es bueno. Mirada límpida, tersa, pura, sin mancha. ¿Es posible pasar de los cuarenta y mirar así? Intento vivir la vida con ilusión, siendo consciente de la suerte que tengo. Criado y bien educado en ese pueblo pequeño, Juan y Medio es de los que te ponen el abrigo. Hijo mayor de familia numerosa. Buen hijo y gran hermano. Mima a sus padres y quiere verles envejecer. Combina minuciosamente Sevilla y Madrid. Logística increíble para convertir en perfectas sus estancias en ambas ciudades. Ha dejado hace poco el programa Pánico en el plató para dedicarle todo su tiempo profesional a La tarde aquí y ahora, un programa diario en Canal Sur de más de dos horas. Saca tiempo para sus pasiones, y para cumplir como padrino adoptado. Le delata la Wii que lleva en las manos. La gente le quiere. Le aborda, e incluso le cuenta sus problemas. Algunos, compartidos. Le sienten cercano. Vivo con él un momento bonito. El ser humano en la quinta esencia. Con paciencia y sabias reflexiones intenta ayudar a una mujer que tiene vitíligo. Como él. Es una enfermedad benigna de la piel caracterizada por la ausencia de pigmentación normal en las regiones afectadas, él lo pasea con entereza y sin complejos. Sirva esto como ejemplo para otras personas que se sientan mal. Sabedor de que es un afortunado en la vida. Y no puede quejarse. Aunque le hubiera gustado compartir otras cosas con Michael Jackson y no esa despigmentación... Es un hombre de sanas costumbres, esas de las que se dice que están alejadas los artistas, aunque nada es absoluto. ¿Qué le gustaría que se supiera de usted? Que soy un hombre sencillo, serio, pero con sentido del humor. Hombre versátil: representante, actor, cómico, conductor-presentador, y ahora, además, productor. Eso 14

no le hace falta para ser más atractivo. Es un perfecto “entreteiner”… con lo mal que suena esta palabra para definir a una mujer, a él le viene que ni pintado. ¿Le gusta esa palabra para definirse artísticamente? Sí, yo me considero un entretenedor. Que no suene bien la palabra para definir a una mujer artista, es cuestión de cultura. Antes se les llamaba cómicos, pero esa palabra ha tenido siempre una acepción desfavorable, un tono peyorativo. Se decía: “no se puede enterrar en Tierra Santa a los cómicos”. Esa definición siempre fué símil de libertino, gente de mal vivir, y sin embargo un entretenedor, un cómico, lo mismo te hace reír que llorar. Yo siempre he estado más cerca de hacer reír. Y si he hecho llorar, ha sido de emoción. A veces he llorado yo. He visto mujeres maltratadas por hombres animales. La mujer que es nuestra madre, nuestra hermana, nuestra hija… no lo entiendo… mujeres que no viven, sobreviven. Es verdad, ha vivido en primera persona los momentos más emotivos de la televisión en los últimos 14 años. Recuerda con especial cariño su etapa en Inocente Inocente, y le debe el mayor de sus éxitos a Andalucía.

Eloísa Martín


Entrevista Entrevista

Tiene rendido a sus pies a todos los mayores que esperan su programa como quien espera el maná. Emana bondad. Me lo cuentan mis tíos de Almuñécar. Ha devuelto la ilusión a la tercera edad, pero los peques no le ven como un amigo de sus abuelos, sino como un amiguito suyo. Un niño le dijo una vez... eres mi mejor amigo... ¿Qué puede faltarle entre tanto éxito profesional? Me falta triunfar en otro país. Y lamento no tocar ningún instrumento, no cantar, no tener ninguna vinculación con la música. Me encanta la música, y cuando veo a alguien tocar un instrumento, siento que siempre me quedará la espinita clavada de no tocar la guitarra o el piano. Realmente es un gran melómano. Siempre suenan CDs en su coche. Y cómo suenan. Hombre cultivado. Dos carreras y alguna que otra comenzada: Derecho y Sociología. Por la abogacía que ejerció, ¿le interesa la política? ¿Se define? La política me interesa, pero no me gusta, y no me gusta definirme porque necesitaría muchos más datos. Pero sí me gusta pegarme a los que tienen poca voz. Conocemos algunos de sus hobbys, los caballos y las motos. ¿Tiene alguno más? Sí, la lectura y la música. No concibo la vida sin ellos. Cuando comienzo un libro y me engancha, no quiero hacer otra cosa en todo el día más que leer sentado frente a una chimenea después de una siesta. Es muy familiar.... como le consta a España entera su dulzura con los mayores y con los niños. Pero es “el soltero” por excelencia. Como George Clooney, aunque a él se le conocen más novias. ¿Por qué? Me siento alagado con ese piropo. Eres muy amable por compararme con el guapo de América....

Será también que lo miro bien, pero la belleza, querido Juan, sale de dentro, y en su caso rezuma a borbotones (le digo coqueta, porque es imposible no serlo a su lado). Confieso que con los años, uno se arriesga menos, se acomoda. Sería de poco inteligente no darse cuenta de la realidad de la vida, de lo difícil que es formar una familia. Me encantaría tener hijos. No suele hablar mucho sobre sus parejas, ¿por qué? Lo que hace un hombre, no lo cuenta un caballero… Dijo una vez, que a esta vida se viene a querer o a ser querido. Eso es algo que se dice sobre las pare-

jas, que cada uno adopta un roll.

¿En qué lado ha estado más veces? Creo que me han querido más de lo que yo he querido. La prensa le respeta mucho... ¿cree que solo se meten con los que se lo merecen? No creo que nadie tenga el poder para decidir quién se lo merece o quién no. No creo que sean jueces para decidir tú te lo mereces y tú no. Simplemente, no les debo haber interesado lo suficiente, pero eso puede cambiar cualquier día. ¿Cómo vive la televisión hoy día? La globalización nos ha traído al mundo entero por una ventanita. Hay todo tipo de documentales sobre cualquier cosa, de cualquier lugar del mundo. Los realitys son estudios sociológicos, antropológicos, aunque a veces se hacen verdaderas barbaridades. Hay demasiado voyeurismo. A mí me gusta mi trabajo porque me gusta la gente y sus historias: los encuentros, las despedidas, los que no se despiden, los que se miran pero no hablan Le he escuchado decir que lo que los artistas hacemos no se puede llamar trabajar, que eso es otra cosa. Pero seguro que le dedica muchas horas a su profesión y que no siempre tendrá ganas de cumplir con sus obligaciones... Realmente, mi trabajo es algo tan vivo, tan apasionante, que le tengo respeto absoluto a la gente que se pasa horas haciendo algo ingrato para ganar mucho menos dinero. A mí, mi profesión me aporta tantos momentos maravillosos, que soy consciente de la suerte que tengo. ¿A qué le teme? Tan sólo al dolor, al sufrimiento. No le temo a un fracaso profesional. ¿Qué me puede ocurrir? ¿Que me quiten de la parrilla? Ese disgusto se me pasa llegando a mi casa, escuchando mi CD preferido o paseando con mi perro. Y vuelta a empezar. No le temo a eso. El éxito no es tan importante. ¿Qué le pide a este año que acaba de comenzar? No pido nada. No molesto a nadie. Hay gente que tiene que pedir cosas y yo no quiero distraer la atención. No quiero interponerme entre los que tienen necesidades de verdad. ¿Y se tienen amigos de verdad en esta profesión, o existe demasiada competitividad? Tengo grandes amigos y amigas, y grandes compañeros, gente a la que admiro mucho porque se pasa la vida madrugando, preparándose, estudiando lejos de todo lo que siempre ha estado relacionado con los artistas. Gente guapa que quiere trabajar. Canal Sur le disfruta dos horas diarias en su parrilla. La tarde aquí y ahora. Otra forma de hacer televisión. Juan Bautista, es más que un hombre. Es como un hombre y medio. Es... Juan y Medio

15


Obra: El sue帽o de la raz贸n produce monstruos.


Danza Miguel Ángel Berna

Danza

Y la jota subió a los grandes escenarios Miguel Ángel Berna se inició en la jota a los 8 años y a los 20, tras haber ganado numerosos concursos, ya había cantado y bailado en más de mil festivales. La jota parecía no tener secretos para él, pero se le encogía el corazón cuando alzaba la vista y comprobaba que la media de edad de los espectadores no bajaba de los 60 años. Entonces se marcó como objetivo renovarla, quitarle la costra que le había impuesto el paso del tiempo para acercarla al público más joven y para subirla a los grandes escenarios. Había trabajado la jota desde las raíces de su tierra, pero ahora debía aprender más y desarrollar su arte para dotarla de expresión y sentimiento.

Hoy, dos décadas después, Berna ha bailado en los más grandes escenarios, ha creado una compañía que dibuja con el movimiento las filigranas mudéjares y que se atreve a pintar con la jota los mejores lienzos de Goya. Lleva el nombre de Zaragoza en sus castañuelas y tacones, y a la pregunta de quién es Miguel Ángel Berna, afirma: “Ésa es la razón de todo lo que hago, saber quién soy y qué hay detrás de todo esto. Soy, supongo, el resultado de un proceso, de una evolución que ha marcado toda mi vida. Los artistas tenemos que dar un alimento interno y espiritual a los demás a través de nuestro trabajo. Y a mí me ha tocado hacerlo en una tierra muy difícil, que no se quiere nada, y a través de un baile tradicional, que es la jota. Por ello, Berna se ha pasado más de treinta años de su vida intentando darle sentido a la jota. Así, en los años 90, cuando ya había aprendido todo de la jota, cuando se le había agotado, quiso dar el gran salto y pasar de ser jotero a bailarín. Se marchó a Madrid para estudiar danza contemporánea, ballet y flamenco, y ahí empezó su verdadera revolución. Comenzó a crear coreografías con ese baile nuevo que, sobre todo, respetaba las raíces de la jota aragonesa, un nuevo modo de sentirla y bailarla: la jota… por evolución, y obtuvo el Premio al Bailarín más Sobresaliente en el II Certamen Internacional de Flamenco y Danza Española (ante la mirada de Canales, Gades, Pilar López y Marienma) y fue invitado a la VI Gala Internacional de la Danza celebrada en el teatro Albéniz de Madrid, donde compartió escenario con Ana Laguna, Yvan Ayzely o Rosa Amor. Tras toda esta revolución, en 1996 rompe con todo y se marcha a Roma para seguir avanzando. A su regreso, muestra al mundo el resultado de su reflexión y presenta Rasmia en el Círculo de Bellas Artes y en el Albéniz, con tal éxito que comienzan a invitar a este “jotero” a las galas de las grandes estrellas de la danza que se suceden en Madrid, Nueva York, México o Japón. Lo que hizo con la jota es estilizarla, como otros hicieron antes con el flamenco. La vistió con ropas nuevas, le contagió su entusiasmo, le prestó su juventud, le dio su corazón de bailarín-jotero y la presentó en los grandes escenarios. El mundo descubrió la jota. “Después, la realidad de esta tierra es otra. Aquí no hay referentes de nuestra danza, que es algo más que saltos, rodillas y ‘ala, maño’, porque tiene conexio-

En 2010, la compañía de Berna viajará a Francia, Italia, Israel y México. Foto: Vallinas. 17


Danza Danza

nes con el ballet clásico y con el flamenco. El problema es que estaba sin evolucionar. Era un reflejo de lo que somos los aragoneses, que para avanzar nos tenemos que ir fuera. Y yo me creí que podía hacerlo, desde el punta-tacón”, confiesa. Miguel Ángel Berna confiesa que cada paso que ha dado le ha costado la vida, porque en Aragón hay un gran lastre creativo. “No podemos cambiar algo si no sabemos quiénes somos. Nos faltan referentes, nos falta magia”, asegura. Miguel Ángel Berna ha ido encontrando poco a poco esos referentes, como las castañuelas de Vicente Escudero que un día llegaron a sus manos, desde otras manos, las de un hombre que bailaba y amaba la jota, y que también danzaba con Ana Paulova, y que le ayudó a buscar su individualidad, sin imitar, pero observando a los demás, a los grandes. “El bailarín de hoy –añade- tiene que buscar en sí mismo y en el silencio que es donde no buscamos”. La danza, la música… es algo sagrado. Y de este modo, Berna fue construyendo su Compañía. Desde 1999 ha estrenado diez espectáculos y cada uno con música original, compuesta expresamente para las creaciones de este bailador. Cinco de ellos, como compañía residente del Ayuntamiento de la capital aragonesa, porque desde 2005 lleva el nombre de la ciudad de Zaragoza unida a su arte, una gran responsabilidad, pero que le ha permitido poner en escena espectáculos más potentes. Además, ha trabajado con los grandes de la escena y el cine. Bajo la dirección de José Carlos Plaza creó y bailó la

Diez espectáculos internacionales (1999-2009) · En 1999 presenta en el Festival Madrid en Danza Rasmia · En junio de 2000 estrena Percusión, en el Teatro Principal de Zaragoza · En junio de 2001 presenta Solombra en el Teatro Albéniz de Madrid con la participación de Maite Bajo y el cantaor Falo. · En marzo de 2003 estrena Tierra de dragón que cuenta con la participación de Rafael Amargo y la dirección de Carlos Martín, con textos de Magdalena Lasala y audiovisuales de Jorge Nebra. · En octubre se presenta Mudéjar en el Festival Iberoamericano de Teatro en Cádiz · En 2005 estrena Encuentros en el Teatro Principal de Zaragoza. · Estreno en 2006 de Savia Nueva con Carmen París en el Teatro Principal de Zaragoza. · En mayo de 2007 estrena Amares en el Teatro Principal de Zaragoza. · Estreno en el Palacio de Congresos de Expo 2008 del montaje sobre Goya: El sueño de la razón produce monstruos, bajo la dirección de Luis Olmos. · El 9 de marzo de 2009 estrena Flamenco se escribe con jota en el Festival de Jerez, con Úrsula López y Rafael Campallo. coreografía para la ópera La Dolores, que se presenta en septiembre de 2004 en el Teatro Real de Madrid. Ese mismo año participó en la película Iberia, dirigida por Carlos Saura, como coreógrafo y bailarín. Con este director también colaboró en el rodaje del audiovisual Sinfonía de Aragón.

Ana Rioja

Flamenco se escribe con J se estrenó en diciembre de 2009. Foto: Tato Olivas. 18


s e d a d i l i ib s o p e d o c i n a b a n u , Viajes Primera Línea k r o Y a v ofrece programas a la carta Nue ww om w.doc torvacaciones.c

a la ciudad más poblada de Estados Unidos

Nueva York, ciudad de enormes rascacielos, de múltiples calles multirraciales, recibidor de emigrantes, epicentro de la economía mundial, es también cuna de movimientos culturales. “Hay muchas manzanas en el árbol, pero si coges Nueva York estarás cogiendo la Gran Manzana”, decían los músicos de jazz del pasado siglo. Una afirmación que no ha perdido un ápice de su vigencia. Porque representar una obra teatral, ofrecer un concierto o participar en una producción audiovisual en Nueva York es la cima de todos los artistas del mundo. La agencia Primera Línea, volcada con la promoción y el acompañamiento de los artistas lo tiene claro. Y, por eso, no escatima esfuerzos para que las estrellas que se embarcan con ellos lleguen a lo más alto del panorama cultural neoyorquino. Así lo asegura el director de Viajes Primera Línea, Jesús Rojas. “Nueva York es, sin lugar a dudas, la ciudad que ofrece más oportunidades culturales de todo el planeta. Sus espectáculos musicales son de primer nivel, tiene grandes museos. Y, sobre todo, tiene Broadway. Es un lujo representar una obra allí. Y nosotros nos empeñamos en que eso sea posible para nuestros clientes, usando todos los medios a nuestro alcance”.

Un destino a la carta Pero Nueva York es mucho más que un punto referencial para el mundo de la cultura. Es un destino turístico en auge para los españoles, que se encuentran una ciudad cosmopolita y sin ninguna barrera idiomática debido a los más de dos millones de hispanohablantes que pueblan sus calles. Viajes Primera Línea, en su afán de que el cliente elija lo que quiere ver en el destino y no se preocupe de nada más ofrece amplios paquetes turísticos a la carta. “El cliente puede pedirnos que le organicemos cualquier tipo de viaje. Nosotros nos encargamos de reservar las localidades en el Madison Square Garden si quiere ver a los Knicks, de sacarle las entradas para el MOMA –Museo de Arte Moderno-, de organizarle una ruta por los mejores teatros de Broadway, de las visitas a la Estatua de la Libertad, le orientamos sobre qué hora es la mejor para ir al Empire State...”, indica Rojas. Viajes Primera Línea pone al alcance del cliente un amplio abanico de posibilidades. Desde rutas en limusina por las calles más emblemáticas, hasta paseos en helicóptero por toda la ciudad. Pasando por reservas en restaurantes típicos, ofertas en los pubs de los hoteles de moda –donde el cliente puede compartir barra y conversación con algún actor famoso- o asistir en grupo a grandes eventos deportivos, como partidos de la NFL o de la NBA. En definitiva, el cliente lo único que tiene que hacer es seleccionar de lo que quiere disfrutar. Viajes Primera Línea se encarga de todo lo demás y, cuando ha preparado el viaje, le entrega al cliente su ‘hoja de ruta’. ¿Le apetece escuchar a Woody Allen tocar el clarinete? MIEMBRO ASOCIADO

VIAJES PRIMERA LINEA

www.doctorvacaciones.com Luis Vives, 4 · 50006 Zaragoza Teléfono 976 306 363

ORGANIZADORES DEL SALÓN OUTLET DE VIAJES

www.stocktravelday.es

Dr-Vacaciones

Doctor Vacaciones On Line Empresa MICE (Meeting, Incentive, Concerences & Events)


espacios Teatro Principal Espacios escénicos

de Zaragoza

A la hora de dar contenido, de llenar de manifestaciones escénicas un espacio singular como es el Teatro Principal, hay que hacer una primera reflexión obligada respecto al propio edificio, sus distintas particularidades, y su presencia histórica en el panorama de la cultura y las artes de la ciudad.

Hay edificios, y éste que nos ocupa es uno de ellos sin duda, que son algo más, incluso mucho más que su mera materialidad. Edificios que forman parte de una suerte de imaginario colectivo, y que están presentes en la vida cotidiana de la comunidad de manera especial; sobre todo en la conciencia de los usuarios, de los asistentes a sus diversas programaciones, pero también y de manera curiosa en la conciencia de todos aquellos que, aun no siendo usuarios regulares del teatro, saben que está, conocen su existencia, y sienten que es parte importante de esa dimensión simbólica presente en cualquier comunidad, formada por numerosos hitos queridos por el conjunto de los ciudadanos, y que son los que conforman en parte una identificación positiva con la misma ciudad. Una especie de lazo de pertenencia y de cierto orgullo por que la relación con el espacio ciudadano tenga precisamente lugares, monumentos, acontecimientos, etc. que afirmen día a día su ligazón. El teatro Principal cumple de manera indudable 20

con estas premisas: es un lugar que forma parte de la historia de Zaragoza desde más de dos siglos, que ha visto pasar por su escenario lo mejor del mundo del arte escénico en sus diversas manifestaciones, y que acoge desde su misma aparición, y a lo largo de este tiempo casi de manera ininterrumpida, esa curiosa y hasta misteriosa forma de rito que es el teatro, la danza, la música y en general cualquier manifestación escénica que reúna en el teatro a los artistas y al público que acude a verlos y escucharlos, en esa ceremonia civil, democrática, libre y profundamente humana, donde se abre la ventana del escenario para trascender el espacio físico y volar a través de cada propuesta escénica hasta todos los rincones de la imaginación de los creadores. La vida de un teatro, por tantas razones, es la vida real mezclada con la de los personajes que lo pueblan en cada una de las propuestas escénicas que lo ocupan a lo largo de las distintas programaciones. El escenario acoge sucesivamente capítulos de la imaginación de los hombres, en forma de historias


escénicos Espacios escénicos

que se instalan en su interior, que lo modifican, lo visten, lo reconstruyen con cada escenografía. El escenario del Teatro Principal es un lugar mágico, que cambia y se transforma constantemente, para ser habitación, calle, bosque, desierto o mar, cantina o palacio, choza o catedral, sobre cuyo sueño materializado aparecen numerosas sombras de personajes, que por un momento pueblan ese territorio imaginario para hacerlo llegar hasta los espectadores como una realidad reveladora, emocionante y llena de dramatismo, de toda la paleta de colores del alma humana, en clave de humor, de tragedia, de comedia, pero siempre con la intención de trascender la sensibilidad de los espectadores y asomarlos al interior de sí mismos, mediante la contemplación de las peripecias de sus semejantes, en forma de personajes de una ficción reveladora de tantas verdades humanas, que es en definitiva la aspiración del teatro. Pero además, y junto al teatro de texto, el Teatro Principal acoge en otras ocasiones manifestaciones de danza, lírica, música y otros lenguajes escénicos que reúnen en una determinada propuesta elementos de uno o de varios de estos códigos. De esta manera, el teatro aspira a convocar a un mayor número de aficionados, sensibles a cada una de estas manifestaciones y que pasan a formar parte de manera creciente de los espectadores que conocen y disfrutan de este marco especial que el teatro ofrece a cada una de las propuestas que lo habitan por uno o varios días. Y es en esta parte donde el teatro se juega también su propio ser, su misma naturaleza, por cuanto el teatro camina siempre sobre dos pies igualmente necesarios para su existencia misma: los habitantes del escenario, desde luego, pero también la presencia de los espectadores en su patio, en sus palcos y

sus plateas. Sólo así se cumple satisfactoriamente el rito del teatro, cuando sus paredes reúnen esa república civil de seres humanos que se hacen personas y que se comunican a través de una obra, un libreto, una coreografía o un concierto. Esa comunicación especial que proporciona el teatro, entre el artista y su público, en un recinto singular como es el Teatro Principal, entre la penumbra de la sala y el escenario iluminado, es en sí mismo un momento feliz de convivencia pacífica, y va dejando en el espacio físico del teatro una pátina singular, que forma parte ya del edificio y que le confiere esa dimensión mágica que se percibe incluso si se contempla vacío, en silencio, atento a las miles de palabras que se han dicho en su interior y que aún parecen resonar en el silencio oscuro de su sala vacía. Es en ese sentido en el que decimos que el Teatro Principal tiene algo como de templo, una especie de respeto que reclaman sin estridencia sus paredes, sus lámparas, su caja escénica y en suma cada rincón de su propia existencia como edificio singular. Dotar de contenido casi diario un “estuche” tan magnífico como es el Teatro Principal es, no cabe duda, una responsabilidad particularmente exigente, hermosa, un reto para todo el equipo del teatro en su trabajo cotidiano. Ahí es nada, propiciar cada día ese encuentro especial entre los artistas y su público, transformando el corazón del teatro para poblarlo con una historia distinta, ante los ojos de los espectadores. Así, el Teatro Principal sigue viviendo casi cada hora de su intensa vida, entre función y función, para hacer posible en las mejores condiciones el desarrollo de cada representación; y vive en cada una de las personas que trabajamos en él para preparar cada cita con los espectadores, para que se produzca esa forma de magia que sólo es capaz de ofrecer un teatro como el Teatro Principal.

Rafael Campos Gerente del Patronato Municipal de las Artes Escénicas y de la Imagen de Zaragoza 21


Humor Javier Segarra Humor

25 años con humor

Javier Segarra celebra su trayectoria en los escenarios con el espectáculo “25 años con humor”, una comedia con música en directo que provoca carcajadas y despierta la emoción. Los días 24 y 25 de abril se podrá ver en el Teatro Principal de Zaragoza. Javier Segarra, 25 años con humor se abrió paso entre las múltiples propuestas teatrales de 2009 y terminó el año como uno de los espectáculos más programados por la Red Aragonesa de Espacios Escénicos. Este 2010 regresa a casa, al Teatro Principal de Zaragoza, de donde partió hace un año para celebrar sus 25 años en los escenarios y para agradecer al público su respuesta. La cita será los días 24 y 25 de abril, sábado y domingo, a las 21 y a las 19 horas, respectivamente. Javier Segarra apuesta por el humor. Sí, por el humor en tiempos de crisis, que no es poco; por el humor que provoca carcajadas, pero que también hace sonreír al corazón. ¿Hay algo más generoso que un actor consagre su vida a hacer felices a los demás, que emplee sus noches y sus días en empeñarse en hacernos reír? Pues en este arte, en este difícil género, ha invertido Javier Segarra 25 años. Y lo ha querido celebrar. Este aragonés –nació en Vinaroz, pero a los tres meses ya vivía en Zaragoza- ha pasado la mitad de su vida fuera de la tierra que lo vio crecer, triunfando con sus shows en el País Vasco y en Madrid. Ha regresado a la capital aragonesa para regalarnos su espectáculo Javier Segarra, 25 años con humor. En él, resume y reúne lo mejor de su trayectoria, dos largas décadas que en una profesión tan trepidante han dado mucho de sí. “En este 25 aniversario –afirma- hay mucho que celebrar, la trayectoria profesional, el cariño del público… pero, sin duda, lo que quiero resaltar después de 25 años de trabajo, es, que todavía sigo ocupado en lo que me gusta, y que tanto ustedes como yo seguimos vivos y podemos disfrutar de las cosas importantes que nos da la vida, para celebrarlo he querido montar este espectáculo”. Pero 25 años con humor no es un espectáculo de humor al uso, es novedoso y, sobre todo, es elegante. Porque Javier Segarra es un humorista y un actor con clase, que cuenta los chistes de siempre como si fueran nuevos, sacudiéndoles el polvo del paso del tiempo. Además de su humor tan característico, introduce música en 22

Ana Rioja Periodista y Escritora


Humor Humor

directo con cuatro intérpretes de talla internacional: dos violines, un contrabajo y un piano que combinan fragmentos de grandes compositores clásicos como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Strauss, con temas populares de Julio Iglesias, José Feliciano, Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos o Los Pecos. Son canciones inolvidables que Javier Segarra, una de las voces importantes en el mundo de los humoristas, interpreta a una gran altura.

Estas canciones conforman la base musical de 25 años con humor, enlazadas con una trama de actualidad donde cobra vida y protagonismo un GPS que evidencia la ruta que deben seguir nuestras vidas, enderezando la dirección y el camino hacia la alegría y el buen humor. En 25 años con humor, Javier Segarra no se olvida de rescatar los momentos más emblemáticos de su carrera, la imitación homenaje del amigo que le hizo fijarse en esta profesión, el siempre recordado Eugenio; el chiste de El Moisés, que fue el que le dio a conocer en todo el País Vasco a través de la ETB; o el monólogo Aquellas pequeñas cosas, que evoca momentos inolvidables en las generaciones que nacieron en los años 50, 60 y 70. “Pero también he querido aportar a este espectáculo cosas que siempre he deseado hacer –confiesa-, y que por diversas circunstancias nunca he podido llevar a cabo. Una de ellas es introducir el mimo en arte escénica para, con el silencio, degustar las carcajadas del público, cuya participación directa considero algo primordial y que hace que el espectáculo tome un rumbo interactivo”. 25 años con humor es, en suma, una comedia que muestra esa fusión de música clásica y actual con diversas formas de interpretar el humor (monólogo, diálogo y mimo). Este espectáculo ha sido escrito por Javier Segarra y Jon Zabal, y dirigido junto a Ángel Zalba. Los músicos, parte esencial del espectáculo y cómplices de Javier Segarra, son: Natalia Shkil (Ucrania), violinista; Mars Yamalov (Rusia), violinista; Elvira Yamalova (Rusia), pianista; y Sergey Shkil (Ucrania), contrabajista.

23


Cine Nine Cine

Cuando Hollywood se dispone a fabricar un éxito, no escatima ni gastos ni medios, este es el caso de “Nine”, una película llena de estrellas y diseñada para no defraudar ni al amante de los musicales ni al del cine. En el Año 1963 Federico Fellini realizó una maravilla de película titulada Ocho y medio (8 1/2) en la que de forma autobiográfica contaba la historia de un director de cine que en pleno proceso creativo, tanto su película como su vida se desmoronan. En esa situación hacía un repaso sobre las mujeres de su vida. La película se convertiría en un musical años más tarde (concretamente en 1982) con el nombre de Nine y protagonizado en esa ocasión por Raúl Julia, llegando a alcanzar las 729 actuaciones. En el año 2003 fue Antonio Banderas quien se convirtió en Guido Contini. La obra se representó esta vez 283 veces con 23 previews y ganando dos premios Tony.

SINOPSIS Las reflexiones vitales, a nivel personal y profesional, de un conocido director de cine, Guido Contini, tratando de planear su próxima película después de un éxito rotundo, le llevan a reflexionar sobre todas las mujeres a las que ha amado y dejado, y a recordar sucesos importantes en su vida.

Era, pues, cuestión de tiempo que Nine se convirtiera en película, y el responsable ha sido el metódico director que ya hiciera lo mismo con Chicago, Rob Marshall, con un resultado más que notable. Para interpretar a Guido Contini, se pensó en un primer momento en Javier Bardem, pero fué Daniel Day-Lewis el que, de una manera nada desdeñable, se hizo con el papel. A Lewis le acompaña todo tipo de estrellas rutilantes, desde las emergentes, pasando por las estables y hasta las eternas, a saber: Marion Cotillard, Kate Hudson, Penélope Cruz, Nicol Kidman, Judi Dench y una espléndida Sophia Loren. A Marshall le gusta poder tener tiempo para ensayar, “como si fueses una pequeña compañía” y en el caso de Nine, fueron dos meses largos de ensayos, seguidos de seis de rodaje. Lo que le permitió al director confeccionar los números de una manera más clara y fluida. Aunque la respuesta en EEUU, a priori no ha sido excesivamente entusiasta, la película cuenta con los suficientes atractivos como para no perdérsela, incluso los que no son demasiado aficionados a los musicales. Marshall imprime a las imágenes una fuerza y energía en los números musicales que te contagia con facilidad. 24

José Ángel Zalba


PUMUKY OCIO

Tels.: 902 197 829 / 619 736 461 / 628 998 336 • informacion@pumuky.com Descubre nuestros productos:

www.pumuky.com

Todo para la diversión y el ocio Todo tipo de parques infantiles y familiares Con más de 90 atracciones donde elegir, cualquier parque es posible

DELFINES EN

MOVIMIENTO

TASÍA

A FAN CASIT

RATONERA

TRENINO

AN

RM SPIDE

ES

ANTIL ES INF

R TALLE

Ferias y actos promocionales

Elementos peculiares y distintivos que marcan estilo

TICO URBAN

TREN TURÍS

CASA DE MAD

ERA

JUMPING

GRAN CAMPO

TREN VINTAGE

SLIDE

DE FÚTBOL

Raid y eventos para empresas

Para un día diferente entre el personal o con sus clientes, la diversión estará garantizada ESFERA SEGWAY

BUGGIES

TORNE

OS DE

PORTIV

OS

1

F TATION

PLAY S

D ESTACAMOS POR NUESTRA CALIDAD Y SERVICIO

UMA

ESP FIESTA


Entre Las bibliotecas Entre Bambalinas

como servicios públicos integrados en un proyecto cultural

El pasado 15 de diciembre la Asociación de Profesionales de la Cultura en Aragón (PROCURA) entregaba el “Premio Procura” al mejor proyecto cultural 2008-2009 que en esta primera edición estaba dedicado a “la cultura en tiempos de crisis”. Con este galardón, que se plasmó en una escultura de Miguel Ángel Arrudi, se pretende valorar la labor profesional de los gestores culturales aragoneses en unos tiempos en los que los recortes presupuestarios van a influir en el desarrollo de los programas y proyectos culturales. A esta primera edición se presentaron trece candidaturas con proyectos de una gran calidad artística y profesional. El premio recayó sobre el Plan de Lectura Municipal de La Puebla de Alfindén y este es el motivo por el que la revista EsEscena me ha pedido que escriba este artículo. El Plan de Lectura Municipal de la Puebla de Alfindén (2007-2011) es un proyecto cultural que promociona el Área de Cultura del Ayuntamiento a través de la Biblioteca Municipal e implica a los centros docentes del municipio (Colegios Públicos, Guardería Municipal, Centro de Educación de Adultos), a las AMPAS y al Servicio Social de Base. Este Plan se crea para conseguir un marco de cooperación y de coordinación, dentro del cual se situarán las iniciativas de fomento de la lectura y escritura que se desarrollen dentro y fuera de estos Centros y en el municipio. Cualquier Plan cultural como instrumento de planificación ha de partir del análisis de las necesidades, es decir, de la detección de las principales carencias y dificultades que se plantean en el entorno sociocultural de un municipio. El Plan de Lectura se diseñó valorando y analizando datos recogidos en un proceso de trabajo previo entre la biblioteca pública y los centros educativos, que se había iniciado doce años antes. Con todos estos datos delimitamos unas necesidades que ordenamos según su prioridad y que fuimos definiendo como líneas de actuación, teniendo en cuenta, en todo momento, los recursos con los que contamos, para no cometer el error de diseñar un plan que luego no pudiera llevarse a cabo por falta de medios. El Plan de Lectura es, en nuestro municipio, un vehículo integrador porque ha permitido que distintos centros del municipio establezcan las mismas líneas de actuación en materia de lectoescritura; también un referente didáctico porque orienta a 26

todos los profesionales implicados, con unas directrices de actuaciónes específicas y consensuadas entre todos. La principal directriz ha sido la de plantear un proceso a largo plazo, apoyado en actividades habituales integradas en las dinámicas de la biblioteca pública y los centros educativos como un proceso de formación continua. Al integrar el Plan de Lectura en los procesos curriculares de los centros, hemos conseguido que todo el profesorado tenga una actuación didáctica global y unificada en lo que a lectura y escritura se refiere.

Beatriz Callén Técnico de Cultura de la Puebla de Alfindén

En este proyecto hemos valorado mucho el factor humano porque, cuanto mayor número de personas estén implicadas mayor probabilidad de éxito tendrá y mayor continuidad en el tiempo. De la misma forma que se implican las personas, se implican los centros adscritos y aunque el grueso de la aportación económica de este plan lo aporte el Ayuntamiento, el resto de los centros contribuyen también con una cantidad presupuestaria. Otro factor importante es que el Plan de Lectura, después de redactado, fue revisado por todos los centros que participan en este proyecto, aportando cada uno sus ideas, de esta forma el documento contiene unos objetivos generalistas pero las líneas de actuación descienden a las particularidades de cada centro. Cuando el Plan estuvo listo se presentó al pleno del Ayuntamiento y fue aprobado en pleno el 1 de marzo de 2007, esta aprobación garantiza la continuidad de este proyecto, al menos, hasta el 2011. La Biblioteca Pública es el eje central del desarrollo de este Plan, desde ella se coordinan las líneas

Taller de lectura para adultos en La Puebla de Alfindén.


Bambalinas Entre Bambalinas

de actuación del proyecto. El primer paso, en este proceso, lo da el Ayuntamiento con la contratación de personal bibliotecario para la creación de un catálogo colectivo dentro del ámbito local en el que se vuelcan los fondos de las bibliotecas de los centros educativos y la biblioteca pública con el fin de disponer de un catálogo on-line que facilite el servicio de búsqueda y préstamo de documentos a los usuarios de la localidad. La catalogación y ordenación de los fondos de todos los centros se centraliza en la Biblioteca Pública y se instala el mismo programa informático en todas las bibliotecas, de esta forma conseguimos normalizar y realizar de forma correcta este trabajo que hasta entonces no se hacía de forma profesional. Dentro del presupuesto anual que tiene este Plan, el Ayuntamiento dedica una partida presupuestaria a la compra de material documental para las bibliotecas de los centros docentes, con el único fin de ampliar sus colecciones y ofrecer un mejor servicio a los usuarios de las mismas; en contrapartida las bibliotecas de los centros educativos se abren en horario extraescolar, funcionando como bibliotecas sucursales de la biblioteca pública y ampliando la oferta bibliotecaria a la población del municipio. En un mundo cada vez más intercomunicado

nos parecía imprescindible consolidar una red de bibliotecas local, aprovechando las infraestructuras y plataformas disponibles, mejorando de esta forma la organización y ampliando la posibilidad de utilización de recursos. De la misma forma que este proyecto se ha llevado a cabo estamos trabajando con otros proyectos culturales que implican a distintos centros y asociaciones del municipio con el fin de propiciar actuaciones conjuntas que sirvan para conseguir un mejor aprovechamiento de los recursos existentes

Creación de un punto de lectura en la guardería municipal.

Teatro Arbolé - www.teatroarbole.es - 976 734 466 Una sala de exhibición una compañía una editorial una fábrica de sueños

Un lugar para las artes escénicas, dirigido fundamentalmente a la infancia y juventud.

Obra: La gata con botas

Teatro Arbolé – Parque del Agua Luis Buñuel – Paseo del Botánico, 5 – Zaragoza


Magia Magia

Robert Houdin

Un mago, una guerra

Luis Felipe I, el último rey de Francia, había decidido colonizar Argelia. Sus consejeros pensaron que no tardarían en conseguirlo, pero las cosas no resultaron tan sencillas. El proceso empezó en 1830 y 25 años después, en 1856, cuando el país galo estaba ya bajo las órdenes del emperador Napoleón III, nada parecía seguro. Ese año muchos árabes decidieron sublevarse contra los colonos. Lo que, en principio, parecían unos levantamientos fáciles de controlar, acabaron convirtiéndose en uno de los mayores problemas de Francia. Cierto es que los ejércitos de Napoleón III eran muy superiores a la masa de campesinos desorganizado que había empezado la ofensiva, pero, por mucho que disparasen, los argelinos nunca se rendían. Tras varios meses de violencia, los franceses se dieron cuenta de que no luchaban contra soldados sino contra seres humanos inundados de fe, algo que hace a los hombres capaces de muchas cosas, buenas y malas. Esta revolución había sido orquestada por los religiosos, no por los políticos. Los marabouts son los “hombres santos” del Islam, los que actúan de intermediarios entre Alá y el resto de los mortales, estudiosos de las enseñanzas del Corán y líderes religiosos. Eran algunos de ellos los que habían revelado al pueblo. Utilizando falsos milagros habían llenado a los hombres de esperanza. Su dios estaba con ellos, y de esa forma la victoria era segura, nada les haría abandonar. Por otro lado, las espadas de los franceses estaban bien afiladas y tenían balas de sobra, no era un problema utilizarlas hasta que todos los sublevados “desaparecieran”. Aquello era una carnicería. Jean Eugène Robert Houdin (No confundir con Harry Houdini, el célebre escapista) era el mago de moda en Francia, y con razón. Provenía de una familia de relojeros, pero a los cuarenta años, decidió dejar su trabajo para dedicarse a su gran pasión: La magia. 28

En poco tiempo consiguió revolucionar el mundo del ilusionismo. Sus actuaciones eran reclamadas por la alta sociedad, sin embargo, humilde como era, decidió comprar un teatro y hacer representaciones diarias allí. De esta forma podrían ir a verle reyes y emperadores, pero también comerciantes, marineros, artesanos y otras gentes que venían a la ciudad para ganarse la vida con extraños trabajos relacionados con una nueva máquina que producía vapor. Empezaba la Primera Revolución Industrial. Una noche, al acabar su espectáculo, Robert Houdin se relajaba en el camerino cuando llamaron a la puerta. Eran dos hombres, que después de presentarse cortésmente, dijeron traer un mensaje de Napoleón III. El mago, tras superar la sorpresa inicial, preguntó cuál era ese mensaje. La respuesta no se hizo esperar: Tiene usted que salvar miles de vidas. En Argelia la situación había empeorado. Los marabouts seguían

Jon Zabal


Magia Magia

llamando a sus fieles para el combate. Utilizaban trucos de ilusionismo con los que llevaban acabo sorprendentes demostraciones frente al pueblo. Era suficiente para convencerlos de que su dios estaba con ellos y no permitiría la derrota final. Los franceses seguían asesinando argelinos, pero estos no se rendían.

lizaron varios milagros de lo que hoy conocemos como faquirismo. Comieron cristal, se tumbaron en camas de clavos y pasaron antorchas encendidas por sus brazos para demostrar que Alá les protegía. El francés les observaba atentamente, conocía el secreto de cada uno de esos milagros, pero él tenía preparado algo muy distinto.

El plan para acabar con esta matanza era sencillo. El gobierno galo retaría a los marabuts más poderosos a una lucha con el mago más importante de Francia. De esta manera, Robert Houdin, si vencía, podría hacer que el pueblo argelino perdiera la confianza en sus líderes espirituales y así desmotivarles para seguir en el combate. Al principio, el ilusionista no quería participar, nunca había estado de acuerdo con la colonización de Argelia, pero se dio cuenta de que era la única forma de acabar con una situación que ya había ocasionado más muertos de los necesarios.

Cuando le tocó el turno a Robert Houdin, sacó una pequeña caja que llevó delicadamente hasta el centro del escenario construido para la ocasión. La dejo allí, en el suelo. Después, con el alo de misterio que sólo consiguen los magos que actúan diariamente, pidió a los marabuts que se acercaran e intentaran levantar la caja. Tras varios minutos se dieron por vencidos, ninguno de ellos pudo levantarla, parecía estar pegada al suelo. Después, el ilusionista se acercó, cogió la caja con una sola mano, la elevó como si de una pluma se tratara y la guardó en su maleta de viaje ante el asombro del público asistente.

El “duelo de magos” tuvo lugar ante miles de personas. Los marabuts rea-

Los hechiceros argelinos habían sido vencidos por el mago francés. La noticia corrió como lo pólvora y la revolución terminó. Lo que poca gente sabía era que bajo el escenario había sido colocado un artilugio inventado pocos años atrás. Tenía un nombre extraño para la época…electroimán.


Música Clásica Tú pones la voz Música Clásica

y el grupo Elegía, la música

Todos somos capaces de cantar. El ser humano posee la facultad de armonizar sonidos que, con una correcta colocación, se convierten en canciones. El canto coral, con sus raíces en la iglesia católica, es la conformación de voces (la mayoría de ellas sin conocimientos musicales, ya que solo el director dispone de ellos) para desarrollar la magia de la música con la garganta como único instrumento. Como mucho, estamos acostumbrados a que las corales acompañen sus voces con un órgano o unas guitarras. Cantar con una orquesta cámara es para ellas un sueno. El grupo Elegía puede convertir este sueño en realidad. El coro de tu municipio puede ser protagonista en cualquier celebración, siendo acompañado por dos violines, un piano, un contrabajo y una flauta travesera, cinco músicos clásicos, con formación superior y expertos en gran orquesta sinfónica, capaces de ensalzar a la máxima expresión las voces corales porque conocen, además, el repertorio del coro. El hecho de estar acompañado por estos profesio-

Natalia Chkil

nales, hace que el grupo se tome con más interés, si cabe, el pertenecer a su coral, pudiendo así desarrollar más positivamente lo aprendido hasta ahora. Esta idea surgió a raíz de solicitar los servicios de Elegía, la coral Santa Teresa de Zaragoza, para la celebración de su 25 aniversario. El concierto tuvo lugar en la Iglesia de San Luis de Francia, obteniendo un éxito espectacular. Se grabó el audio de dicho concierto en directo, facilitando copias a la coral, opción que también ofrece este grupo, ya que dispone de los medios técnicos para poder hacerlo con suficientes garantías. Este concepto de espectáculo ha entrado a formar parte de la selección del catálogo del Circuito de Artes Escénicas y Musicales de Aragón, facilitando de esta manera su contratación. Una vez más, el Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón apoya estas iniciativas para acercar la cultura clásica a los ciudadanos.

Grupo Elegia con la coral Santa Teresa. 30


Fiestas

Fiestas

Grupos de versiones temáticas

música a la carta

Pau Sampietro

No cabe duda que los grupos de versiones son actualmente los protagonistas de las mejores programaciones musicales, pero ya nadie recuerda que no hace mucho, fueron unos pocos grupos los pioneros en dotar a nuestras fiestas de la modernidad de la que carecían. Pero como en todas las vanguardias, no obtuvieron el éxito de inmediato. Durante demasiado tiempo fueron incomprendidos, marginados y catalogados como música exclusivamente para jóvenes, y tuvieron que pasar demasiados años para tutearse con la música de baile de siempre. Al fin, hoy, han logrado ser imprescindibles en nuestros escenarios. Los grupos de versiones han revolucionado la forma de entender el baile, la fiesta, con un repertorio basado en la música que nos gusta, la música con la que hemos vivido. En definitiva, han logrado la conexión artista/público. No solo nos hacen bailar, sino cantar, llevar el ritmo, saltar; también nos divierten, emocionan, nos llevan de la mano por nuestros recuerdos, nos ponen al día de la música que se escucha en todo el mundo. En resumen, nos alegran la vida, nos animan las fiestas. Pero el logro más grande que han conseguido es unir en una misma pista de baile los sueños de varias generaciones, porque no olvidemos que los que hoy cumplen 60 años, han nacido con Elvis, enamorado con los Beatles, casado con los Rolling Stones y madurado con el Elton John. Hoy podemos ver juntos a padres e hijos, juntos sin complejos, porque la música solo puede unir.

Hotel Cochambre.

rio versionado de las grandes estrellas del pop o del rock de todos los tiempos. Hoy, personalizan sus repertorios, nos ofrecen grandes espectáculos, son liderados por grandes artistas y showmen. No es de extrañar, pues, que se contraten por su nombre, grupos como Trafic, Apache, La Loca Histeria, Hotel Cochambre, entre muchos otros, que han marcado y marcan otra manera de disfrutar la música de baile.

Pero los grupos de versiones no se han quedado anclados bajo el peso del éxito, ni en el reperto-

La Loca Histeria.

No se resistan, pasen y descubran la mejor manera de vivir la fiesta con los grupos de versiones, la última gran revolución de la música de baile; pero recuerden, tiene contraindicaciones para los amantes exclusivos del vals, el pasodoble, el tango o la bachata. La Banda Puig. 31


Fiestas Fiestas

skala 21 el espectáculo “La revista” del siglo XXl La exigencia del público ha hecho que naciese Skala 21, un nuevo concepto de espectáculo para las programaciones de los municipios. Después de tantos años recorriendo los escenarios de las localidades de nuestro país, escuchando diles y diretes, en principio sin importancia pero con el poso sabio que siempre tiene el público, Superstar Espectáculos se ha puesto manos a la obra para traer un nuevo concepto de espectáculo, hasta ahora desconocido en las programaciones festivas de los municipios. La cultura ha estado durante demasiado tiempo muy distanciada de las fiestas, Skala 21 tiende un lazo a esa cultura para acercarla a los espectáculos puramente festivos y aptos para todos los públicos. Los mismos profesionales se han encargado de “echar” al público joven de los espectáculos, por ello la misión de Skala 21 es acercarlo de nuevo, pero sin dejar de agradar a esas personas mayores que llenan Fabigan (público familiar).

El mago Nacho Vasán. 32


Fiestas

Fiestas

El grupo de baile Resistance Crew.

y arropan los espectáculos en las fiestas. Hip hop, rap fusionado con la canción lirica “El dúo de las flores!”, magia en forma de mentalismo y grandes ilusiones, humor clásico y efectivo, visuales de talla internacional y un guiño a Michael Jackson, son el hilo conductor del show, pero el toque que le da la personalidad y marca la diferencia del resto de espectáculos es, sin duda, la inclusión de una soprano interpretando ” Una Furtiva Lagrima”,” El Fantasma de la Opera”, o el tema de Montserrat Caballé, “March With Me”. Un sensacional elenco de artistas dirigido por el artista aragonés Javier Segarra.

La soprano Pilar Cubero.

De nada serviría plantear este espectáculo sin una buena presentación, por ello no se han escatimado esfuerzos ni medios en el montaje de luz y sonido de última generación y una pantalla gigante de vídeo proyección para arropar en todo momento lo que sucede en escenario. De esta manera, y con esta presentación, se consigue dar el ambiente festivo a todas las inclusiones culturales del show Señoras y señores que comience el espectáculo. Con todos ustedes: skala21

El humorista Luis Pana. 33


Música Muévete en Directo Música

Muévete en Directo surge en 2004 como una iniciativa del Área de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza que pretendía dinamizar la escena musical zaragozana atendiendo a las debilidades estructurales del sector, pero también a sus fortalezas, y cuyo objetivo era conformar una plataforma abierta con la participación de los agentes culturales públicos y privados que impulsara el crecimiento y desarrollo de la música en directo de la ciudad. Algunos de los objetivos fundamentales que persigue el programa son: incentivar la oferta musical de la ciudad desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo; mejorar la situación de los artistas de la ciudad; optimizar e incrementar los recursos y las infraestructuras públicas y privadas para el fortalecimiento de la música; y atender a los públicos como elemento básico para el desarrollo de la música en directo. Muévete en Directo se estructura en torno a un modelo que persigue el desarrollo y fortalecimiento del tejido cultural en el ámbito musical como medio para alcanzar los objetivos fundamentales del programa, mediante una colaboración continuada en la gestión entre el sector público y privado de la cultura, a nivel profesional y amateur. Para alcanzar estos objetivos el programa desarrolla una serie de acciones que atienden a las necesidades de cada uno de los agentes implicados en el programa: Por un lado las infraestructuras públicas y privadas de la ciudad, con especial atención a las salas privadas, con las cuáles se ha suscrito un convenio de colaboración en virtud del cual el Ayuntamiento pone a disposición de las salas una serie de recursos materiales (apoyo económico directo para las salas, soporte de comunicación y difusión de la programación, aprovechamiento conjunto de los patrocinios, co-producciones de conciertos y ciclos de interés, etc.) e inmateriales (que pueden ir desde el apoyo

logístico, mediación para resolución de conflictos de tipo administrativo o legal, asesoramiento técnico, etc.). En definitiva, lo importante es la consideración de las salas como espacios de producción y exhibición cultural de primer orden en los procesos que articulan la vida cultural de la ciudad. Además de las salas privadas acogidas en el programa, que en la actualidad son 16, el programa utiliza los espacios para la música en directo de que el Ayuntamiento dispone, así como los de algunos de los patrocinadores del programa. Por otro lado, los promotores, que comprenden no solamente a las empresas de producción y management, sino también a las asociaciones culturales y colectivos que organizan conciertos, ciclos y festivales en la ciudad a nivel profesional o amateur, con las cuales se suscriben acuerdos para realizar co-producciones y apoyos para la realización de conciertos de interés cultural para Zaragoza, siempre bajo criterios de calidad de las propuestas y atendiendo a las ofertas que se alejan de la comercialidad y de los caminos trillados en las propuestas musicales, con el horizonte de mejorar la oferta musical de la ciudad. Por Muévete en Directo han pasado artistas de primer nivel en el panorama nacional e internacional de todos los estilos, desde el pop al hardcore, pasando por la electrónica, el folk, el rock, etc. En el ámbito de los públicos, el programa desarrolla una serie de acciones para mejorar la comunicación y difusión de la oferta musical de la ciudad, en colaboración con los medios de comunicación integrados en el programa, así como con los patrocinadores.

34


Música Música

Una de las prioridades del programa es el apoyo y desarrollo de los artistas locales, desde el colectivo amateur al más profesional, adaptándose a las necesidades específicas de los artistas. En esta edición el programa ha acogido o acogerá más de 200 conciertos de artistas locales. Para ello Muévete en Directo desarrolla una serie de acciones para cumplir este objetivo: - En el convenio de colaboración con las salas privadas se incluye un compromiso para que los artistas de la ciudad puedan actuar en estos recintos, en solitario o como teloneros de artistas nacionales o internacionales que tengan programados, así como un acuerdo para programar grupos jóvenes que habitualmente tienen más dificultades para acceder a tocar en las salas. - En todos los conciertos que se programan durante el ciclo, bien desde el Área de Cultura o en colaboración con promotores y asociaciones culturales, siempre se incluyen artistas locales como teloneros de los artistas nacionales o internacionales que actúan en la ciudad, con el fin de multiplicar el acceso de estos artistas locales a los públicos, que a menudo desconocen las propuestas de la escena musical zaragozana. - Además, en colaboración con asociaciones y colectivos como Aragón Musical, se programan ciclos de grupos locales que habitualmente tienen más dificultades para acceder a tocar en directo, apoyándoles en su proceso de crecimiento y desarrollo artístico.

- El programa acoge también el concurso musical más importante de Aragón, como un soporte más para la difusión y la promoción de la escena musical zaragozana y aragonesa. El programa se complementa con otras acciones de carácter educativo, de promoción de la música en directo como elemento de consumo cultural y de ocio, iniciativas de intercambio y movilidad de artistas a nivel nacional y europeo, etc., que están en fase de desarrollo y que pretenden mejorar las condiciones y estructuras de la música en directo de la ciudad. En definitiva, Muévete en Directo es mucho más que un programa de conciertos y mucho más que un concurso, es una iniciativa que aúna esfuerzos para el fomento de la música en directo y para el fortalecimiento del tejido cultural local en el que participan más de 80 entidades, colectivos, asociaciones y empresas que, con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza, mantienen su empeño en enriquecer la vida cultural y la creatividad de una ciudad.

Víctor Domeque Técnico Cultural del Ayuntamiento de Zaragoza 35


Artes Plásticas La expresividad Artes Plásticas

de la acuarela

La acuarela es tan antigua como el sentimiento cultural del ser humano, pues ya en la prehistoria se hicieron acuarelas a base de bayas o minerales, empleando como aglutinantes la saliva y el agua. A través del tiempo, los artistas han sentido cierta fascinación por la expresividad de la acuarela, que fue considerada como arte menor. Hoy, ya nadie pone reparo a las exposiciones de acuarela, una técnica que goza de las mismas opiniones favorables que el óleo. Después de tocar el óleo, pastel, carboncillo etc., la acuarela me fascinó, me pareció que propiciaba una gran comunicación entre la sensibilidad del artista y la inmediata circunstancia de convertirse en una imagen. La acuarela es rápida, transparente y puedes decir tanto con ella… Esta técnica es muy sencilla, pero muy difícil a la vez. La base será un dibujo, pero sin detalles. Luego, es fundamental no superponer nunca los colores, y, sobre todo, influye mucho la calidad del papel. No hay que tener miedo al agua, ella tiene vida y junto con los pigmentos, se pueden conseguir unos resultados asombrosos. Por mi amor a la acuarela, me encanta investigar con ella. Como en todo, existen cantidad de trucos y técnicas con los que se puede disfrutar… Para empezar, dibujas un poco, luego mojas todo el papel de agua y a pintar. Se puede emplear desde la goma reserva para dejar blancos, como la cera de una vela. Con una navaja se puede dar vida a los ramajes de los árboles o al follaje de los campos. Se consiguen efectos especiales con la sal común y, a veces, se puede utilizar legía, arena con la que se puede conseguir unas texturas gratificantes. De igual modo se puede utilizar papel de seda, papel film, esponja natural, etc. Lo más importante es hacerte tú con la 36

obra y no la obra contigo. No hay que tener miedo y si la suerte no te acompaña, la rompes y a empezar de nuevo. Los acuarelistas no pueden ser rudos. Podrán ser severos en sus trazos, parcos en los matices, generosos en el color, inventivos en la forma, pero sobre todo somos gente sencilla. En 1995, después de dar muchos pasos, varias compañeras empezamos la andadura para conseguir aglutinar un gran número de artistas y fundar lo que hoy es la Agrupación Acuarelistas de Aragón. Logrado esto, nos hermanamos con otras agrupaciones de todo el territorio nacional, y desde 2002 formamos parte de la European Confederatión of Watercolour Socities (ECWS). Se organizan exposiciones colectivas, salones, simposios, demostraciones y charlas, todo ello sin ánimo de lucro y con el objetivo de difundir este arte. Los acuarelistas somos gente sencilla y solidaria, por ello participamos con asociaciones benéficas como el Rastrillo de Aragón, Aspanoa (Asociación de padres de niños oncológicos de Aragón) y con todas aquellas que nos lo piden.

Ana Azorín


s Greg Performance Pappas

Performance

y el speed painting

Desde New York a nuestros escenarios Jim Morrison fue el primero en salir de los pinceles de Greg Pappas y nació como todos nacemos, boca abajo, así es como pare Greg todas sus obras. Los americanos no nos ganan en muchas cosas, pero sí es cierto que a la hora de crear tendencias, tal vez porque son más y venden mejor, van por delante. El speed painting, modalidad desconocida hasta ahora en nuestro país, está haciendo verdadero furor en EEUU. Utilizar la pintura como elemento en escena es la nueva propuesta que este “yanqui” trae a nuestro país, es verdaderamente sorprendente ver como en 3 ó 4 minutos, no más, aparece la cara del personaje cuya música o canción está sonando en ese momento, llegando incluso a realizar cuatro obras la vez salpicando las canciones a la vez que cambia de cuadro. El ritmo es uno de los elementos primordiales en cualquier tipo de espectáculo, en Greg es su secreto.

Mantener al público en vilo, sin perder ese ritmo, es su habilidad más destacada para luego sumar el factor sorpresa a la hora de (como dice él) “voltear el cuadro”, y poder ver el parecido tan asombroso del cantante popular pintado. Porque Greg Pappas ofrece en su show emoción, sorpresa, participación… cuando gira el cuadro un segundo durante el show y el público tuerce el cuello o toma fotos con sus teléfonos y les da la vuelta para saber qué está haciendo o simplemente cómo va… Entonces sabe que los tiene en vilo, y de eso se trata… de que suceda algo, que el espectador no se quede inmóvil, observando, sino que participe de alguna manera. Superstar Espectáculos se caracteriza por el descubrimiento de nuevas formas y tendencias de espectáculo, ahí tienen la última: un show universal, que no necesita idioma, sólo música e imagen.

37


Infantil Infantil

Gotas de magia

Magia y cuentos con agua

Un espectáculo para toda la familia, en el que se mezclan con gran maestría la magia, los cuentos, la fantasía, el teatro y el humor Gotas de magia surge en una tarde de lluvia, aburrida, apática, estando sentados en el sofá de casa, mirando por la ventana…, no sabemos el porqué, pero a la mayoría de las personas no les gusta la lluvia, ni los días grises, ni mojarse con las finas gotas…, por ello quisimos intentar cambiar este sentimiento…, llenando de fantasía, color y diversión la aburrida tarde de lluvia. Así que, nuestro espectáculo comienza, precisamente, con una inesperada tormenta, la cual no nos impedirá disfrutar en familia, durante una hora, de risas, emociones, sensaciones, cuentos y unas gotas de magia. Os preguntaréis qué tipo de espectáculo es Gotas de Magia. A nosotros no nos cabe ninguna duda de que es el espectáculo que mejor representa el sello y pensamiento de Almozandia. Es la muestra perfecta de cómo en el teatro, a través de un espectáculo, se pueden trabajar diversos contenidos didácticos y transversales, línea de trabajo que desde siempre hemos creído y defendido. Todo un espectáculo, para toda la familia, grandes, chicos, abuelos, en el cual se mezclan con gran maestría la magia, los cuentos, la fantasía, el teatro y el humor. Desprende una gran belleza visual, es participativo, tremendamente divertido y educativo. A través de este espectáculo, al que calificamos de innovador y diferente dentro de la magia, se trabajan amplitud de conceptos: animación a la lectura, el cuidado y respeto del medio ambiente, el reciclaje, los diferentes usos del agua, el consumo responsable de este bien preciado, el intercambio de

38

roles sociales preestablecidos, ayuda en las tareas domésticas…. entre muchos otros. Se cuida al detalle la iluminación, escenografía y músicas, creando un ambiente mágico y especial. Además cuenta con otra peculiaridad, la figura femenina cobra protagonismo, al igual que las gotas en un día de lluvia, ya que la magia y las historias vienen de la mano de una maga, acompañada de su divertido y patoso ayudante. Pero los verdaderos protagonistas de esta historia son el agua y su entorno: peces, lluvia, vasos, burbujas, paraguas, lavadoras, nieve y sobre todos sus… “Gotas de magia”. Durante el año 2009 han sido más de 50 las representaciones del espectáculo llevadas a cabo, con una gran acogida por parte del público. Espectáculo seleccionado, por su contenido, para formar parte en el Circuito de Artes Escénicas y Musicales en Aragón durante el año 2009 y 2010. … GOTAS DE MAGIA no es otro espectáculo más de magia, sino que es… ¡Mucho más que eso!

Óscar Puyó Almonzandía



Poesía Ángel Guinda Poesía

Poemas para los demás

Foto: Columna Villarroya.

Ángel Guinda (Zaragoza, 1948) es uno de nuestros grandes poetas españoles. Es un escritor comprometido, crítico y honesto. En sus inicios se le tildó de poeta maldito –quizá por su gran amistad con Leopoldo María Panero-, pero siempre ha sido, sin lugar a dudas, un poeta existencialista, aunque esa existencia se nos haya revelado en muchos poemas dolorosa. Como Baudelaire y como Bécquer – porque Guinda tiene también mucho de romántico-, este poeta desnuda su corazón para hacer partícipe al ser humano de sus mismas inquietudes, de sus anhelos y sus miedos. Su obra como escritor abarca géneros muy variados, desde artículos en periódicos y revistas, hasta el ensayo y la traducción, pero sobre todo es conocido como poeta. Fundó la Colección Puyal de libros de poesía en 1977 y, en 1988, la revista Malvís. Ha publicado más de una veintena de libros y es coautor de la letra del Himno de Aragón.

Entrevista a mí mismo ¿Quién ha sido Ángel Guinda? Un poeta perfectamente inútil que defendió la poesía útil. ¿Qué sabe de Ángel Guinda? Perdía la razón por las mujeres, el vodka con naranja y el gintónic. ¿Cómo era Ángel Guinda? Vitalista y alegre. O pesimista, triste. Frágil, activo, generoso. ¿De qué era partidario Ángel Guinda? Del placer, de la paz, de la felicidad: es decir, de poner patas arriba el mundo. ¿Pasiones de Ángel Guinda? El rock, el rap, el fútbol y los toros, los cementerios, la velocidad.

Es autor del manifiesto Poesía útil que reivindica “una poesía que sea no sólo objeto de belleza sino también sujeto de conducta, una poesía que sirva al ser humano: moralmente para vivir; estéticamente, para gozar; y culturalmente, para ensanchar y afianzar su saber”.

¿Los vicios de Ángel Guinda? El tabaco y el sexo, el hachís y el alcohol, el café y estallarse el corazón.

Su último libro Poemas para los demás (Olifante, 1999) da fe de ello. Reproducimos en esta página un poema que constituye, como siempre, su testimonio vital.

¿Dónde acaba Ángel Guinda? Cerca del horizonte, donde sigue la vida. Donde acaba el Moncayo, allá, en Trasmoz.

40

¿Qué amó y odió Ángel Guinda? Amó la luz y el imposible. Odió las dictaduras y a los pusilánimes.

Nota: Inmaculada Marqueta propuso a Ángel Guinda realizarle una entrevista. Respondió con este poema.


Javier Segarra El altruismo

Javier Segarra

de los artistas

Javier Segarra

E

l arte es algo que todo el mundo aprecia y ensalza, pero muy pocos son capaces de pagar por él. De todos los espacios de un ente artístico, hay uno totalmente altruista. El artista tiene la necesidad de querer y sobre todo de sentirse querido, tal vez es una consecuencia del exceso de sensibilidad, por eso, por muy cuantiosa que sea la cantidad de dinero que perciba la persona que sube al escenario, les aseguro que en ningún momento de esa actuación pasa por su mente la palabra dinero o beneficio, sino satisfacción por el desarrollo de un buen trabajo.

Una vez en el escenario, da lo mismo cobrar millones que no percibir ni un solo euro, para quien atraviesa la luz que ilumina y separa el escenario de las bambalinas, su único objetivo es mostrar su arte y buscar la meta del reconocimiento. Es un hábito mundial recurrir a los artistas para que desinteresadamente muestren su trabajo y puedan recaudarse fondos suficientes para ayudar a paliar cualquier catástrofe. Nosotros, los artistas, usurpamos en muchas ocasiones los deberes y obligaciones de las administraciones públicas, quien son a mi juicio los responsables (en la mayoría de las ocasiones) de afrontar esos problemas económicos. Y yo me pregunto: ¿dónde está la línea que separa ese altruismo verdadero que aflora desde la sensibilidad artística, al abuso desmedido de nuestra fibra emocional? Hay veces que tenemos que decir “no”, con el riesgo que conlleva el equívoco.

Imagen y Comunicación

Contratación de Medios Artículos Publicitarios Marketing Ferial Web y Multimedia Imagen Corporativa

Cartelería • Folletos • Diseño Gráfico y Editorial Centro Master de Negocios, Sainz de Varanda, 9 · 50007 Zaragoza · comunicacion@expresacomunicacion.es · 976 259 737 · 976 273 352 · 617 481 923


RAEE La Red Aragonesa RAEE

de Espacios Escénicos

programó 437 espectáculos en 2009

La Red Aragonesa de Espacios Escénicos (RAEE) programó en 2009 un total de 437 actividades de teatro, música y danza, según se puso de manifiesto en el plenario que se celebró a finales de enero en el municipio zaragozano de Borja. Estos espectáculos fueron protagonizados por 127 grupos y artistas diferentes. Los más programados, con 9 representaciones cada uno, fueron aragoneses de teatro y música: En la lengua floja, de Promotora de Acción Infantil; Que llueva, que llueva, de Los Titiriteros de Binéfar; Hasta el mar, de Raspa de Gato, y Javier Segarra, 25 años con humor. En este plenario, el primero que celebraba la RAEE en 2010, se dieron cita alrededor de 40 técnicos de cultura de diversos municipios y responsables culturales de varias instituciones aragonesas para realizar un balance de la RAEE en 2009 y abordar distintos aspectos de la programación y de la gestión de la Red en 2010, como el presupuesto, la normativa y el calendario de actividades. Respecto al balance de 2009, de los 437 espectáculos celebrados en los 24 municipios asociados, 218 fueron de teatro (49%), 177 de música (41%) y 42 de danza (10%). De estos espectáculos, 207 estuvieron protagonizados por grupos aragoneses (47%), 199 por nacionales (46%) y 31 fueron de origen internacional (7%). Las cifras que dieron a conocer ponen de manifiesto el positivo balance del segundo año de funcionamiento de este programa cultural, no sólo por el aumento de actividades programadas, sino porque se han corregido algunas de las deficiencias detectadas en 2008. Se ha incrementado la cifra relativa a las producciones aragonesas programadas y el porcentaje de espectáculos de música celebrados.

total de 177 propuestas escénicas, seleccionadas por las comisiones artísticas de la RAEE, de las que 83 son de teatro, 70 de música y 24 de danza. Los plenarios y la RAEE La creación de la RAEE, en enero de 2008, ha supuesto la puesta en marcha de elementos de cooperación como los plenarios, que sirven para ultimar las programaciones y debatir las propuestas y necesidades en materia cultural que los ayuntamientos miembros presentan. El trabajo en común entre diferentes localidades permite dar mayor proyección a algunas compañías que, en vez de realizar una sola actuación, puede hacer una pequeña gira por tres o cuatro municipios aragoneses, con lo que se puede aspirar a una mejor programación en la que también se abaratan costes. Además, se trata de crear una identidad aragonesa por medio de proyectos innovadores y sostenibles económicamente. En 2010, la Red Aragonesa de Espacios Escénicos aglutina a 44 instituciones de la Comunidad (Gobierno de Aragón, las tres Diputaciones Provinciales, 17 Comarcas y 23 Ayuntamientos) con el objetivo de aunar esfuerzos para mejorar la oferta cultural con una programación innovadora y de calidad. Forman parte de la RAEE los municipios de Barbastro, Boltaña, Graus, Huesca, Jaca, Monzón y Sabiñánigo, en la provincia de Huesca; Alcañiz, Andorra y Teruel, en la provincia de Teruel; y Borja, Calatayud, Caspe, Ejea de los Caballeros, Fuentes de Ebro, La Almunia, La Puebla de Alfindén, Pedrola, Tarazona, Tauste, Utebo, Villanueva de Gállego y Zuera, en la provincia de Zaragoza.

Como consecuencia, del total del presupuesto, el gasto en producciones aragonesas ha subido al 43%, el 46% ha sido para nacionales, y el 11% para internacionales. El gasto, según el género de los espectáculos se distribuyó del siguiente modo: 48% para el teatro, 44% para la música y 8% para la danza. Este programa cultural contó en 2009 con un presupuesto de un 1.596.285 €. De esta cantidad, los ayuntamientos aportaron el 40%, las diputaciones el 23%, las comarcas otro 23% y el Gobierno de Aragón el 14%. En este 2010, la RAEE cuenta con el mismo presupuesto para sus 23 municipios socios (ya que Fraga se ha dado de baja). Asimismo, en este encuentro se presentó el catálogo de espectáculos para 2010, un 42

Momento del plenario de la RAEE celebrado en Borja. Foto: Marta Marco.


Espectáculo propuesto para la Red Aragonesa de Espacios Escénicos

Información y contratación: Aragón Producciones Artísticas 2008 Jesús Alós López · 635 516 715 cultura@aragonproducciones.com · www.aragonproducciones.com


www.esescena.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.