¿Qué se considera un trato violento en contra a una mujer?

Page 1

Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

Este 25 de noviembre el mundo se solidariza con las mujeres uniendo sus voces para decir no más al maltrato de género. Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres mujeres ha sufrido de violencia física o sexual en algún momento de su vida. La mayoría de los casos son infringidos por la pareja o conyugue. Con esta movilización se busca crear conciencia en la mujer, que no tengan miedo a denunciar, ya que hay leyes que las protegen y entidades que las respaldan, la no violencia hacia las mujeres no es un deber, es un derecho que como mujeres cada una tienen así que mujeres no tengan miedo y denuncien. Las instituciones que acompañan esta gran propuesta son: Las 10 alcaldías del Área Metropolitana, ONU Mujeres, La Mesa Departamental para Erradicar las Violencias (esta creada por el decreto 2309 de 2009 y convertida en política pública por la ordenanza 14 de 2015), Fiscalía, MEVAL, Defensoría del Pueblo, universidades, Procuraduría, etc. Con ellas se realiza este acuerdo que tiene como propósito, adoptar un programa especial para proteger y atender integralmente a las mujeres víctimas de violencias permitiéndoles integridad y dignidad cuando se encuentren en riesgo, y así, recibir protección y atención junto con su familia, indiferente del municipio del área metropolitana donde tenga su residencia. Esto se hace necesario, como respuesta al flagelo de violencias que se presentan en el departamento. La Secretaría de las Mujeres de Antioquia, a través de su Observatorio de Asuntos de Mujer y Género, registra entre enero y octubre de 2016, un total de 50 homicidios de mujeres solo en el Valle de Aburrá.

Entrevista a Julián Giraldo encargado del área de políticas públicas de la Secretaría de Mujeres 1. ¿Qué se considera un trato violento en contra a la mujer? La ley 1257 del 2008 define por violencia cualquier acción o emisión que le cause muerte daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer así como las amenazas de tales actos, la coacción o la libertad bien sea que se presente en el ámbito público o privado. 2. ¿Cómo trabajan ustedes desde la Secretaría de las Mujeres para minimizar las cifras de actos violentos contra la mujer?


Desde el plan de desarrollo Antioquia piensa en grande, está incluida la línea de mujeres piensan en grande y una de las 6 líneas que trae ese programa se llama seguridad pública para las mujeres, y ahí está incluido una serie de acciones que intenta aportar a la superación en el tema de violencia. 3. ¿Tienen ustedes datos o cifras, de las poblaciones donde las mujeres son más vulneradas? Tenemos tasas de asesinatos de mujeres según subregiones de Antioquia en las que nos muestra que donde más asesinatos ocurrieron, fueron Bajo Cauca, y Suroeste Y también tenemos la tasa de violencia de parejas según el sexo y nos muestras que las sub-regiones que mayor tasa de violencia que presenta según la pareja son Valle de Aburrá y Magdalena Medio.

¿Qué invitaciones hacen ustedes a las mujeres a que denuncien cualquier acto de violencia o abuso en contra de ellas?

-

Mujeres de Antioquia las invitamos a que ustedes reconozcan cuáles son sus derechos y que en algún momento usted allá sido víctima de algún tipo de violencia ya sea sexual, física, psicológico las invitamos a que denuncien pongan en conocimiento de las autoridades cualquier hecho de violencia que ocurra hacia usted, la ley la protege. Adrian Cardona: profesional de la secretaria de las mujeres.

-

Mi invitación para las mujeres que claro que además de la denuncia comiencen por un proceso de autoevaluación, autovaloración y de cuidado si nos observamos, nos amamos y nos aceptamos desde allí no abra cabida para el maltrato para la discriminación en ninguna de sus formas posibles esa es la apuesta también desde la secretaria y la invitación que les tengo. Natalia Velásquez: referente de salud pública de la secretaria de las mujeres.

-

A las mujeres una invitación desde las jóvenes desde cuando estén en una relación aprendan a identificar esas señales de alarma de posibles agresores con los que están conviviendo o con los que están relacionando para que se alejen de ellos los aíslen los denuncien y así contribuir para


que no mas adelante sean unas cifras más altas en las estadísticas de tema de violencia. Julián Giraldo: área de políticas públicas de la secretaria de las mujeres. -

La invitación es para todas la mujeres para que denuncien y no se queden calladas que no tengan miedo ya que realmente hay personas que están de lado de ustedes y las quieren ayudar, pues inicialmente pueden ser en hospitales y comisaria de familia donde van a ser atendidas y seguramente les van a dar su información a seguir. Mónica García: practicante de excelencia de la secretaria de las mujeres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.