Periodico no 76 ok

Page 1

Distribución Gratuita Circulación Semanal

Siguenos en:

/AlvaroCruzGob /CundinamarcaGob

/AlvaroCruzGob

@AlvaroCruzGob @CundinamarcaGob

/AlvaroCruzGobenador

76

EJEMPLAR No. 23 / Diciembre de 2013

www.constructoresdepaz.co/

Avanza Calidad de Vida

La población infantil ha sido prioritaria en los planes de la Administración.

Avanzan las metas, los planes y programas de la administración cundinamarquesa para que los habitantes del departamento cuenten con las herramientas necesarias en su desarrollo integral, y en algunos casos han superado las expectativas propuestas a poco menos de cumplirse la mitad del período gubernamental. Esta edición de Cundinamarca Calidad de Vida presenta un resumen de los principales avances de la administración departamental, en especial los relacionados con el sector social.

Pág. 3 Único departamento con cero deudas laborales en salud

Pág. 6 Educación con calidad y mejor cobertura

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA

Pág. 8 Redes secundarias y terciarias, entre las mejores del país

Pág. 12 En 2013 celebramos 200 años de independencia

Pág. 17 Despensa Agroalimentaria

Pág. 20 Segundo departamento más seguro del país

1


Editorial

“La paz es mucho más que una palabra” Concluimos

Sus opiniones, sugerencias y comentarios son importantes para nosotros. Escríbanos a: periodicocalidaddevida @cundinamarca.gov.co

ÁLVARO CRUZ Gobernador MAURA LUCÍA ACHURY RAMÍREZ Directora General CARLOS ALBERTO GARCÍA CASTRO Director de imagen Corporativa IVETTE PALENCIA BONNET MARIO MÉNDEZ Editores CATALINA PIEDRAHÍTA BETANCOURT LUCERO SÁNCHEZ SEGURA MARÍA CLAUDIA DE LAYTZ CUÉLLAR NATALIA PINILLA MÁRQUEZ LIBIA CAICEDO PINEDA ROCÍO DEL PILAR RODRÍGUEZ CLAUDIA PATRICIA SALAZAR AYZA TRUJILLO LAGUNA Redacción

2013 y empezamos un nuevo año con grandes expectativas, en el objetivo de consolidar en este período la generación de la paz. Por eso quiero desearles felicidad, prosperidad, y toda la alegría y el amor que emane de su vida en familia. La frase que titula este saludo no es mía sino del reconocido escritor colombiano, William Ospina, quien en su Oración por la Paz plasma el sentir y la necesidad del país de vivir en paz, estado que para muchos compatriotas es desconocido. De ahí mi propósito, el de mi esposa, Zoraida Rozo, y el del equipo que me acompaña, por consolidar en los próximos dos años al departamento como territorio con una generación de paz con proyección a todo el país. Como dijo Ospina en su Oración: “Ahora comprendemos que un pueblo no puede sentarse a esperar a que llegue la paz, que es necesario sembrar paz para que la paz florezca, que la paz es mucho más que una palabra”. No nos sentaremos a esperar la paz. Seguiremos trabajando por la paz y para

ella, para garantizar mejores condiciones de vida a los cundinamarqueses, para que dentro de dos años los miremos de frente porque nos dieron la ocasión de dignificar sus entornos, su servicio de salud, vivienda y educación y sus oportunidades de trabajo.

En unión de mi esposa les expreso mis deseos para que Navidad y Año Nuevo sean un referente para la reflexión personal y familiar y, en especial, para que se consoliden los valores familiares, paso inicial hacia el territorio de una nueva generación de paz. Álvaro Cruz Vargas Gobernador de Cundinamarca

CARLOS VÁSQUEZ MANRIQUE JOSÉ MAURICIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ ÓMAR HERNANDO GIL SUÁREZ JEAN PIERRE PRADO Reportería Gráfica SEBASTIÁN CELIS MARYLUZ ROZO Diseño, Diagramación LAC IMPRESORES 5482089 / 3476566

Impresión

2

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA


Salud Siguenos en:

/AlvaroCruzGob /CundinamarcaGob

@AlvaroCruzGob @CundinamarcaGob

Balance de la Secretaría de Salud de Cundinamarca

Único departamento con cero deudas laborales en salud Cundinamarca es pionera en el país en implementación de la Historia Clínica Electrónica Unificada (HCEU) El departamento cuenta con 51 ESE, 37 hospitales, 72 centros de salud y 108 puestos de salud.

Con la asignación de 52.000

millones de pesos para pagar la deuda en 49 hospitales de Cundinamarca, el departamento se constituye a la fecha en la única entidad territorial en su tipo que está al día con el pago de sus trabajadores, además de presentar un notable avance en obras de mejoramiento y recuperación de la infraestructura hospitalaria.

En el contexto de acciones que el gobierno departamental adelanta por intermedio de la Secretaría de Salud de Cundinamarca, se destacan aspectos como el fortalecimiento de la Red Prestadora de Servicios

Una buena cama ayuda en la recuperación del paciente.

de Salud en procesos estructurales, mediante el Sistema de Información Integrado, la

Adecuación de infraestructura

• Inversión de recursos por un valor de 24 mil millones de pesos para renovar y modernizar 50 Empresas Sociales del Estado (ESE).

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA

• Las obras de renovación y modernización incluyeron mejoramiento de pintura, resane, cambio de techos y pisos, entre otros factores. • Adquisición de equipos médicos y biomédicos para las 50 ESE. Dentro de esta dotación se incluyeron dos unidades móviles para los municipios de San Juan de Rioseco y Pacho, los cuales permiten ofrecerle el servicio a la población con menor acceso al hospital y mayor distancia a la cabecera de provincia.

Historia Clínica Unificada en Línea, la dotación biomédica y la infraestructura hospitalaria,

la optimización del sistema de calidad y el saneamiento de los pasivos pensionales.

Entrega de ambulancias

• Se aumentó la capacidad de respuesta en transporte terrestre de la red pública hospitalaria, gracias a la adquisición de 56 ambulancias, de modo que se tenga un cubrimiento total en la atención de emergencias. • La inversión fue de 7.280 millones de pesos, con aportes del departamento, los municipios y el Ministerio de Salud. 3


Salud

Telemedicina • Con inversión de 3.565 millones, la Gobernación presta servicios de medicina a distancia en telerradiología, telediagnóstico y teleconsulta en todo el territorio. • La telemedicina llega a la comunidad más vulnerable, permitiendo que los pacientes sean atendidos por especialistas de primera línea. • Todos los resultados de telerradiología y telediagnóstico son digitalizados. • La telemedicina disminuye costos y agiliza los procesos de atención. • En teleconsulta, se están adecuando puestos de atención en especialidades

Historia Clínica Electrónica Unificada (HCEU)

como medicina interna, oftalmología, otorrinolaringología y dermatología. • Se encuentra en proceso la modernización tecnológica (software y hardware) de las IPS de la red pública

para garantizar la implementación del Sistema de Información Integrado, y tecnologías como la Telemedicina y la Historia Clínica Unificada en línea, básicos pasa un mejor servicio.

Cundinamarca sonríe

• Con inversión de 4.436 millones de pesos, Cundinamarca es pionero en el país en la implementación de la Historia Clínica Electrónica Unificada (HCEU) mediante un sistema integrado de información para mejorar la prestación del servicio en 34 hospitales. • La HCEU es una nube que carga la información de todos los pacientes del departamento. Esta herramienta permite tener un diagnóstico certero y el perfil epidemiológico de la población cundinamarquesa. • La meta de este gobierno es cubrir los 51 hospitales con el nuevo sistema integrado de información. • Cundinamarca se encuentra inscrito en el Premio Nacional de Alta Gerencia, del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), con el proyecto de HCEU.

Hospital de Viotá, certificado

Algunas regiones tienen una alta morbilidad en la pérdida de dientes, relacionada con traumas dentofaciales causados por accidentes, particularmente en la población joven. Por tanto, la Secretaría de Salud adelanta acciones de rehabilitación oral, 4

dirigidas a los afiliados del régimen subsidiado con pérdida mínima de cinco dientes por maxilar, en razón al restablecimiento de su función biológica. En ese sentido, con el concurso de los 34 hospitales de la red adscrita a Cun-

dinamarca se beneficiarán habitantes de todos los municipios, que contarán con la ocasión de mejorar sus condiciones orales y de salud al rehabilitar la función oral y también el establecimiento del contexto bio-psico-social del ser humano.

Foto: http://www.acreditacionensalud.org.co/

• Icontec ratificó el Certificado en Acreditación en Salud al Hospital San Francisco de Viotá por prestar un servicio de alta calidad. • Este hospital es el único que está acreditado en Cundinamarca.

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA


Integración regional Siguenos en:

/AlvaroCruzGob /CundinamarcaGob

@AlvaroCruzGob @CundinamarcaGob

Millonaria inversión en programas de gestión del riesgo En el mundo actual, cuando los fenómenos de la naturaleza ponen en alerta a todos los gobiernos, es decisivo contar con planes de contingencia para proteger a la población.

Tres programas fundamen-

tales hacen parte de las gestiones adelantadas por la Secretaría de Integración Regional (SIR), correspondientes a Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática; Territorio Soporte para el Desarrollo e Integración Regional, en los cuales aquella Secretaría ha invertido recursos superiores a 4.260 millones de pesos. En tal sentido, el secretario de la entidad, Fredy William Sánchez Mayork, explicó que en la vigencia fiscal del año de 2013 se ejecutaron gastos de inversión por un total de 4.261 millones de pesos, de los cuales 2.490 millones corresponden al presupuesto de gastos de inversión de la SIR. El valor

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA

Preparación de material para construir un muro de contención.

restante, equivalente a 1.771 millones, fue gestionado así: 159 millones de pesos, del presupuesto de otras Secretarías del departamento, 1.054 millones de la CAR y los municipios, y 558 millones por parte de entidades particulares sin ánimo de lucro.

Con estos recursos, señaló el Secretario, se han beneficiado los 116 municipios del departamento, y citó algunos de los programas y las poblaciones favorecidas En este orden de ideas, en el programa de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática,

Las fallas geológicas incrementan el deterioro de las carreteras.

se destinaron recursos del orden de 1.200 millones para el aumento de la capacidad hidráulica del río Frío, en tramos priorizados de Chía, Cota y Cajicá, mediante la ejecución de obras como remoción de sedimentos y perfilado de taludes, para reducir el riesgo generado por los procesos de inundación que se evidencian en las temporadas invernales. En el programa de Integración Regional se destinaron 400 millones de pesos, encaminados a aunar esfuerzos para identificar, desarrollar y fortalecer las pymes y mipymes en procesos asociativos de integración suprarregional de las provincias de Sumapaz, Almeidas y Sabana Centro. De igual manera, se sumaron recursos técnicos, administrativos y económicos con el fin de promover la seguridad alimentaria de población en condición de vulnerabilidad en las provincias de Sabana Centro, Rionegro y Bajo Magdalena, para lo cual se destinaron 612 millones. A lo anterior se agregan proyectos relativos a la implementación de 13 alianzas estratégicas de integración para el desarrollo competitivo de la región Bogotá-Cundinamarca, en la perspectiva de asociación con departamentos limítrofes en el período de gobierno.

5


Educación Ampliar y brindar acceso a niveles superiores, claves para Cundinamarca

Educación con calidad y mayor cobertura Objetivo de las tareas de la Administración es el mejoramiento de la formación de las nuevas generaciones.

Los

avances significativos en calidad, cobertura y opciones en materia educativa para los 116 municipios no certificados del departamento es una importante tarea que ha cumplido la Secretaría de Educación, partiendo de dos componentes muy amplios y fundamentales para hacer realidad tres propósitos o ‘huellas’ de la Gobernación, y que están inscritas en el Plan de desarrollo Cundinamarca Calidad de Vida a través de varias metas.

4 x una opción de vida En primer lugar, está el programa “4 por una opción de vida”, como una mayor apuesta educativa que busca garantizarles a los jóvenes egresados de las instituciones educativas oficiales la continuidad de sus estudios universitarios, en virtud de la alianza suscrita entre el gobierno del departamento, Icetex, las instituciones de educación superior y los padres de familia, contexto en el cual cada uno aporta el 25 por ciento del valor de la matrícula. También, en el mismo sentido, está la ampliación de los Centros Educativos Regionales de Educación 6

Una grupo de jóvenes, a las puertas de la educación superior.

Superior (Ceres), como parte de los procesos de articulación de la educación media con la superior, ligados a

dos de las ‘huellas’ educativas que buscan hacer realidad ese derecho para todos los cundinamarqueses.

Jóvenes del departamento, favorecidos con los programas.

Fortalecimiento en tecnología Un segundo aspecto, trascendental para lograr que niños, jóvenes y comunidades estén en igualdad de oportunidades con los habitantes de ciudad, es la asignación de computadores y tabletas para los estudiantes de grado sexto de las 248 instituciones educativas departamentales, lo cual, sumado a la entrega de tableros digitales interactivos para las IED de las provincias del Guavio y Magdalena Centro (como experiencia piloto), son las

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA


Educación Siguenos en:

acciones ligadas al proyecto de incorporación, uso y apropiación de la tecnología para mejorar los procesos pedagógicos y de gestión. A la vez, el proyecto está ligado al desarrollo potencial y su articulación, con la implementación del Centro de Innovación Educativa Regional (CIER) zona centro, cuyo comienzo de operaciones en el Palacio de San Francisco se busca que sea realidad en 2014, con la formación de docentes. Cabe destacar que, para fortalecer los dos proyectos, la Secretaría de Educación gestionó recursos ante el Sistema General de Regalías-Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Con el Gobernador, varios estudiantes muestran sus tablets.

Transporte Escolar En cuanto a otros aspectos igualmente importantes para cumplir con el objetivo de brindar más y mejor educación, la Secretaría del ramo fortaleció el programa de Transporte Escolar al asignar por primera vez los recursos necesarios que permitan la cobertura del 50 por ciento del costo, lo que se constituye en un hito histórico, puesto que nunca se había realizado.

Otros aspectos Igualmente se destaca la conmemoración del Bicentenario de Cundinamarca con la realización de los Foros Educativos Municipales, Provinciales y Departamental alrededor de la vida y la obra de don Antonio Nariño, la creación de la Cátedra de Cundinamarca y el concurso del álbum del Precursor. Asimismo, en otras acciones que benefician la calidad de la educación cundinamarquesa se encuentran los programas de apoyo a la formación, la actualización y la profesionalización de directivos del sector y los docentes.

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA

@AlvaroCruzGob @CundinamarcaGob

/AlvaroCruzGob /CundinamarcaGob

La educación en cifras: • Entrega de tabletas y computadores portátiles Tabletas digitales para estudiantes de grados 6 y 7: 7.290 en 27 municipios con una inversión de $514.283.946. Aulas digitales interactivas: 97 que benefician a 2.539 estudiantes de 14 municipios con una inversión de $3.686.472.032. Computadores para estudiantes de grado 6: 7.234 estudiantes de 33 municipios con una inversión de $3.856.443.000

Cuatro por una opción de vida

Estudiantes beneficiados: 773 / Municipios: 114 / Recursos invertidos: $7.798.386.904 Universidades privadas vinculadas: 17 / Universidades públicas vinculadas: 9 Universidades en proceso de vinculación: 7

Formación

Directivos docentes y docentes formados: 3310 Capacitaciones, diplomados y cursos en general. Áreas del conocimiento: Administración educativa, pedagogía, matemáticas, sociales, ciencias, lenguaje, inglés, psicología y manejo de las Tic´s en redes sociales educativas con nueve programas. Recursos invertidos: $1.613.000.000

Centro Regionales de Educación Superior

Número de CERES: 17 Estudiantes beneficiados: 8.900 estudiantes Provincias: 15 (Los CERES son asignados por provincia para el cubrimiento de los municipios de influencia de las mismas) Recursos invertidos: $2.087.301.308

7


Infraestructura

Vías proyectadas para el futuro

Redes secundarias y terciarias, entre las mejores del país • Incrementar en un 50 por ciento la red vial en óptimas condiciones de transitabilidad.

En 2013, el Gobernador no

ahorró esfuerzos para recuperar la malla vial, lo cual permite cumplir con los programas establecidos en el Plan de Desarrollo Cundinamarca Calidad de Vida. En el marco de los convenios interadministrativos suscritos con los 116 municipios, en el transcurso de la vigencia 2013 se destinaron recursos suficientes para apoyar el desarrollo vial en la construcción de placas huella en concreto, en zonas de difícil acceso y sectores abandonados; en otros, se hizo adecuación y mantenimiento de las vías veredales. 8

La placa huella, elemento esencial en la infraestructura del departamento.

Por otra parte, se aseguraron inversiones en infraestructura de alto impacto social, para lo cual se suscribieron convenios como el que se firmó con el municipio de Soacha, que permitirá culminar las obras del Centro de Víctimas del Conflicto Armado (VCA), con una inversión total de 4.077 millones de pesos. De esta suma, la Gobernación, a través del Instituto de Infraestructura y Concesiones (Iccu), destinó 578 millones para los estudios previos, la licencia de construcción y el acompañamiento para la formulación del proyecto.

Red fortalecida Como parte del mejoramiento de la malla vial terciaria, se incluyó la cons-trucción de placas huella, que durante 2012 y 2013 suman un total de 89.735 metros cuadrados aproximadamente, con un valor ejecutado de 12.652 millones de pesos. Gracias a las gestiones adelantadas por el mandatario departamental se obtuvieron recursos adicionales al presupuesto básico aprobado por la Asamblea. En esta forma, para 2013 el ICCU ha obtenido 72.159 millones adicionales al presupuesto básico, lo cual re-presenta un 40 por ciento del total. Ello muestra la confianza en el departamento y en el Gobernador para fijar inversiones del orden nacional, que se tienen a través del ICCU.

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA


Infraestructura Siguenos en:

/AlvaroCruzGob /CundinamarcaGob

@AlvaroCruzGob @CundinamarcaGob

Obras para conectividad y desarrollo

El Arco del Bicentenario, obra emblemática en el avance vial del departamento.

Otro importante objetivo que ha cumplido el gobierno departamental es el de brindar conectividad a través de la puesta en operación de puentes y viaductos que han permitido mejorar la calidad de vida de los cundinamarqueses, al optimizar la movilidad, disminuyendo los tiempos y reduciendo los gastos de combustible. Así, en lo corrido de la administración el gobernador Álvaro Cruz, se han inaugurado puentes de gran envergadura, como el vehicular de Gazaunta, construido sobre el río del mismo nombre, en la vía Medina-San Pedro de Jagua, con longitud de 168 metros, que le otorga continuidad a una de las futuras vías alternas de Bogotá a los Llanos Orientales, gracias a la inversión de 8.476 millones de pesos. Asimismo, figura el puente Antonio Nariño, ubicado sobre el río Bogotá, entre Tocaima y Agua de Dios, con una longitud de 110 metros,

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA

que reemplazó al de Los Suspiros, gracias a la inversión de 9.640 millones. También se encuentra el viaducto Precursor Antonio Nariño, en la vía Chuguacal-Cambao, que comunica a las provincias de Sabana de Occidente, Gualivá y

Una de las características de la presente Administración son las obras públicas, entre las cuales descuella el Arco del Bicentenario. Tequendama con la provincia de Magdalena Centro y el norte del Tolima. Este viaducto tiene una longitud de 70 metros y fue posible por la inversión de 3.835 millones de pesos, incluidas las obras de protección. Como otra obra de impacto se encuentra el Puente de la Libertad, que comunica a los municipios de Albán y

Guayabal de Síquima, y reviste gran importancia para el desarrollo agropecuario de la región, facilitando el transporte y la comercialización de sus productos, con inversión de 465 millones. De igual manera se puso al servicio de la comunidad el viaducto Arco del Bicentenario, megaobra que se encuentra ubicada en la vía departamental secundaria que comunica a los muni-

cipios de Soacha y El Colegio, con inversión de 18.000 millones, consistentes en los aportes de Colombia Humanitaria, el Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y recursos propios de la Gobernación. También se puso en servicio el puente Precursor Antonio Nariño en el municipio de Medina, con inversión de 1.633 millones, ubicado en la vía Medina-San Cristóbal-Santa Teresita, para conectar estas veredas con el casco urbano del municipio. Además, brindará acceso a las inspecciones de los Alpes y San Pedro de Guajaray, la esmeralda Finalmente, pronto estará en funcionamiento el puente La Sonadora, en Guaduas, en concreto, de 36 metros de longitud, que soluciona los daños causados por la ola invernal 2010-2011, lo mismo que el Puente Los Curos, de 32 metros de longitud, ubicado en la jurisdicción de Fómeque, que mejorará la transitabilidad en la zona y permitirá el fortalecimiento de la economía en la región.

Puente Antonio Nariño, entre Tocaima y Agua de Dios.

9


Desarrollo social

Bienestar, una prioridad

Uno de los programas más relevantes para la Secretaría de Desarrollo Social de Cundinamarca es el plan nutricional Nutrir, que tuvo en 2013 una ejecución de 4.500 millones de pesos, de los cuales 3.000 provinieron de regalías, y 1.500 de recursos propios. La iniciativa implica la entrega de complementos nutricionales a 9.100 personas (de 6 meses a dos años, de 2 a 5 años y madres gestantes y lactantes). También serán beneficiadas 400 habitantes de la tercera edad. Una segunda línea importante tiene que ver con la dotación de las ludotecas del departamento. La meta contemplada en el Plan de Desarrollo Cundinamarca Calidad de Vida es atender las necesidades de 160 de ellas. En 2013 quedan totalmente acondicionadas 40 ludotecas y se crean siete 10

El gobernador Álvaro Cruz presenta el plan Nutrir.

nuevas, dentro de un proyecto de más de 700 millones de pesos. Para el próximo año se establecieron importantes vínculos con la Caja de Compensación Familiar Colsubsidio, y se estudia la posibilidad de que ésta administre las ludotecas con recursos de Fonniñez. En tercer lugar se encuentra la estrategia para la rehabilitación de las personas en condición de discapacidad, denominada Rehabili-

Los niños deben ser unos privilegiados.

tación Basada en Comunidad (RBC), cuyo manejo le ha significado a Cundinamarca, y específicamente a su Secretaría de Desarrollo Social, el reconocimiento y una condecoración por ser el primer departamento en plantearla e implementarla. Con la iniciativa se ha llegado a casi 1.200 personas en todas las provincias, superando así la meta prevista. Por otra parte, está en proceso de implementación

la Política de Mujer. En este contexto se estudia la posibilidad de generar un foro departamental y se trabaja en una convocatoria para las mujeres del departamento, con el fin de hacer visible la problemática de la violencia de género. Además, en el marco de la Política Pública de Mujer se creará el Consejo Departamental de Política Social. También está en camino el fortalecimiento de 70 Consejos Consultivos de Mujer y Género que hay en el territorio, los cuales se convertirán en una Red de Mujeres departamental. Por último, es importante mencionar que el cronograma de ejecución programado para las dos vigencias fiscales asciende a 11.228 millones de pesos, y la ejecución total de la Secretaría, con corte a septiembre, fue del 82,89 por ciento.

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA


Vivienda

Más y mejores soluciones La gobernación de Cundinamarca, en atención a los postulados de su programa de gobierno, fomenta los proyectos habitacionales.

Lograr que 25.000 familias

habiten y disfruten de una vivienda nueva o mejorada, con énfasis en los habitantes que se hallan en pobreza extrema, es la gran meta de la Unidad Administrativa Especial de Vivienda Social de Cundinamarca para este cuatrienio. Para lograrlo, la entidad ha formulado ocho derroteros principales, el primero de los cuales es contribuir técnica y financieramente a que 500 familias urbanas accedan a vivienda nueva (VIS y VIP), a la par con la reubicación a través de programas de construcción de

infraestructura urbanística, en conjunto con las demás entidades cooperantes del Sistema Nacional de Viviendas (SNV). A diciembre de 2013 se ha logrado la realización del 103 por ciento de lo programado para este año, es decir, ¡nos pasamos, positivamente! En segunda instancia, la administración departamental se ha propuesto que 3.000 familias accedan a viviendas nuevas rurales (VISR) y reubicación, con aumento de la ejecución presupuestal en 13.264 millones. A través de un OCAD se han cofinanciado 91 proyectos presentados

Fuerte contraste habitacional.

por 66 municipios, para un total de 4.657 viviendas que benefician a 18.704 habitantes. En cuanto al proyecto de 100.000 Viviendas de Interés Social (VIS) urbanas gratuitas, el total de unidades habitacionales viabilizadas en Cundinamarca es de 6.348, de las cuales ya se están constru-yendo 4.171, con un aporte dy e la nación de 164.000 millones, frente a una inversión departa-

Asomos de una vivienda digna.

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA

mental de 2.790 millones. La proyección es apoyar las 9.000 viviendas asignadas a Cundinamarca en el proyecto de Vivienda de Interés Social para Ahorradores (VIPA), por valor de 9.000 millones de pesos. Respecto al mejoramiento de vivienda, avanza la implementación de los planes en conjunto con otras entidades cooperantes del SNV, para apoyar a 8.000 familias rurales y 1.000 urbanas. Por otra parte, también se han fijado metas respecto al mejoramiento de los pisos antibacteriales, en pro de la vida digna de 6.000 pobladores tanto del campo como de los cascos urbanos de todas las provincias. Además, existe un programa de mejoramiento barrial de carácter integral, con el cual se pretende contribuir al buen hábitat de 500 familias urbanas durante el cuatrienio. Por último, 200 hogares víctimas del conflicto armado serán apoyados por el actual gobierno departamental en la adquisición de vivienda nueva o usada, la construcción de sitio propio o el mejoramiento de su residencia. 11


Bicentenario Encuentros Provinciales del Bicentenario

En 2013 celebramos 200 años de independencia Cundinamarca, después de Cartagena, se constituyó en territorio libre de la corona española en 1813, gracias a don Antonio Nariño.

Todas y cada una de las 15

provincias cundinamarquesas se vistieron de alegría, colorido e historia para recordar que hace 200 años el Precursor trazó el camino de la libertad de este territorio, así como sentó las bases de la de nuestro país y la América hispana. Las festividades consolidaron los valores de la cundinamarquesidad, y permitieron que la comunidad reflexionara sobre el significado de la vida y la obra del Precursor de la Independencia.

Tequendama,

La Mesa

El Encuentro del Bicentenario destacó el vínculo de la provincia con la gesta libertadora y los principales atractivos turísticos de la región, que son innumerables y constituyen parte de la riqueza del departamento.

12

Sabana Occidente,

Guavio,

Ubaté,

Los niños plasmaron sus manos en el telón Pacto de Facatativá por los Derechos del Hombre y del Ciudadano, como testimonio para las futuras generaciones del compromiso de los municipios de esta provincia.

Se realizó un homenaje a la diversidad y la riqueza regional regional. Uno de los principales aspectos de la conmemoración fue el baile de los mineros, montaje de danza y teatro que reflejó una parte de nuestra cultura.

El eje central de la celebración fue la reivindicación del pensamiento de Antonio Nariño y de los Derechos del Hombre y del Ciudadano para las generaciones presentes, mediante el montaje de una obra teatral.

Facatativá

Gachetá

Ubaté

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA


Bicentenario Rionegro,

Sumapaz,

Magdalena Centro,

Sabana Centro,

Las expresiones culturales y las danzas típicas revivieron la cundinamarquesidad mediante una puesta en escena con la participación de los estudiantes de la provincia y funcionarios municipales.

En el evento, las delegaciones de los municipios fruteros por excelencia presentaron sus muestras artísticas y culturales. En esa forma hicieron presencia cabal en el Bicentenario

El evento contó con la participación de Juan Valdez y su popular mula Conchita, en homenaje a la vocación cafetera de la provincia, cuyo aporte a la economía es apreciable.

Los 11 municipios de la provincia elaboraron la nueva moneda simbólica del Bicentenario de la Independencia de Cundinamarca, como muestra de unidad, fraternidad e historia común.

Soacha,

Almeidas,

Gualivá,

Alto Magdalena,

El evento contó con una feria artesanal, agroeconómica y agroindustrial; muestras culturales de Soacha y Sibaté, y desfiles de carrozas alegóricas a la conmemoración bicentenaria.

La Plaza de Toros albergó a las comunidades provinciales para renovar sus referentes de identidad y pertenencia, afianzar los lazos comunitarios e identificar los principales rasgos culturales.

Los 12 alcaldes y alcaldesas de la “región más dulce de Cundinamarca”, con trajes de la época, hicieron un un desfile evocador de la independentista y los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

En el XII Encuentro Provincial estuvieron los ocho municipios de la provincia, que revivieron su historia al poner en escena el río Magdalena, cuya presencia se destaca en el desarrollo de la región.

Bajo Magdalena,

Medina,

Oriente,

Pacho

Soacha

Guaduas

Un reconocimiento a Nariño y Policarpa Salavarrieta, por su papel en la lucha por la libertad, se realizó con ocasión de la XIII Celebración Provincial del Bicentenario.

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA

Fusagasugá

Chocontá

Medina

A ritmo de joropo, los llaneros de Cundinamarca, Medina y Paratebueno celebraron los 200 años del proceso libertario de América, conducido por el Precursor.

San Juan de Rioseco Cajicá.

Villeta

Girardot

Cáqueza

Aquí culminó la celebración del Bicentenario. Durante el año fue exaltada la memoria del colombiano más importante del siglo XIX por su importante papel.

Amé a mi patria. Cuánto la amé, sólo la historia lo dirá. No tengo nada que dejar. A mis hijos los recuerdos, a mi patria las cenizas” Antonio Nariño

13


Hacienda

Modernización de la gestión Gestión en lo fiscal y tecnificación del recaudo son tareas que aseguran los objetivos de la Gobernación.

La represión del contrabando y el licor adulterado es parte de una buena gestión.

Dos grandes metas, aproba-

das en el Plan de Desarrollo Cundinamarca Calidad de Vida 2012-2015, se ha propuesto la Secretaría de Hacienda departamental para este cuatrienio. Una es la modernización de la gestión denominada “esfuerzo fiscal”, que consiste en disminuir del 25 al 15 por ciento factores como fraude, adulteración, falsificación, contrabando y evasión de impuestos. De acuerdo con el informe rendido ante la Asamblea de Cundinamarca, el avance de la meta está en un 45 por ciento, ya que se ha logrado disminuir en un 4,5, al pasar del 25 al 20,5. El propósito consistente en que para la vigencia 2014 se cumpla con esta meta al disminuir el 1,5 por ciento, para un total del 6 durante el lapso 2012-2014, quedando pendiente un porcentaje del 4 para 2015. 14

La otra meta planteada tiene que ver con la actualización de la infraestructura TIC, que consiste en modernizar la plataforma tecnológica del recaudo de los impuestos. Al comenzar esta administración se tenía una línea base del 50 por ciento y la meta es alcanzar el ciento por ciento en este período

de gobierno. El indicador muestra un avance del 42 por ciento, al pasar del 50 al 71, fundamentado en la conexión de las Notarías de Bogotá-Cundinamarca, con las oficinas de registro y el centro de liquidación de la Gobernación, además de implementar el botón de pagos. En la vigencia 2014 se

modernizará el 15 por ciento de la plataforma tecnológica, para un total del porcentaje del 72 de la meta. Finalmente, con el propósito de contrarrestar uno de los mayores flagelos que enfrenta el departamento, la Secretaría de Hacienda logró gestionar con la Federación Nacional de Departamentos (FND) el convenio 027, de noviembre de 2012, para el Fortalecimiento de la Lucha Anticontrabando de Cigarrillos y Licores. Para ello, el FND aportó 1.400 millones de pesos y la Gobernación 218, para un total de 1.618 millones de pesos.

Los guarismos alcanzados en el trabajo de la Gobernación son un buen precedente para la culminación de los planes de gobierno”.

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA


Competitividad

Misiones comerciales y apoyo a micro y pequeños empresarios Como engranajes de la economía, las empresas encuentran eco en las preocupaciones de la Gobernación.

Hacer

de la diversidad cundinamarquesa una virtud que favorezca el desarrollo económico, el emprendimiento y la generación de riqueza es la razón de ser de la tarea de la Secretaría de Competitividad y Desarrollo Económico de Cundinamarca. Para llevar a las provincias el portafolio de servicios y asesorar en formalización, emprendimiento, asociatividad y apoyo a los micro, pequeños y medianos empresarios y emprendedores, se definieron ocho Centros Regionales de Emprendimiento y Asistencia Empresarial (Crea), de los cuales en febrero se dio al servicio el de La Mesa, y con una inversión de 1.479 millones están en proceso de montaje y amoblamiento los de Zipaquirá, Pacho, Ubaté y Cáqueza. También se han formalzado y se fortalecen 250 mipymes; además, 14 fincas productoras de mango y cítricos de la provincia del Tequendama fueron certificadas, y mediante la suscripción de convenios con las Alcaldías de Cogua, Tausa, Cajicá, Zipaquirá, San Cayetano, Tocaima y San Antonio del Tequendama se han entregado maquinaria, equipos y materias primas a diversas asociaciones. Para fortalecer las redes empresariales, bajo el enfoque de clúster, están en proceso cuatro redes: Fedeproas, Fedelac, Fede-

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA

Las micro y pequeñas empresas, medida de la modernización de la industria y el comercio

proteq y Coopsermua. Asimismo, micros y pequeños empresarios cundinamarqueses cuentan con el Cupo de Crédito Regional Gobernación-Bancoldex, para el cual el gobierno departamental aportó 150 millones mediante el convenio interadministrativo de cooperación número 68, y el Banco de Comercio Exterior Bancoldex genera un cupo de

crédito por valor cercano a 1.630 millones, destinados a los empresarios de todos los sectores económicos del departamento vinculados a los programas empresariales que se ejecutan a través de la Secretaría de Competitividad y Desarrollo Económico En cuanto al apoyo a la población económicamente activa que pertenece a sectores como víctimas del conflicto

armado, afrodescendientes, indígenas, mujeres y rom, han participado en procesos de capacitación, creación de empresas y empleabilidad en La Palma, Viotá, Gutiérrez, Fusagasugá y municipios de la provincia Rionegro. Por último, y respecto de la labor de promoción del departamento en los niveles nacional e internacional, varios sectores productivos han sido apoyados con la participación y la asistencia a ferias como ExpoMiami, LÁrtigiano Milán-Italia, Feria de Marroquinería en León-México, Expopan y Proflora. En el espacio regional se realizó el Primer Congreso Cundinamarqués de Juventudes Creadoras, y el Encuentro de Competitividad y Emprendimiento. En total se realizaron más de 20 misiones comerciales. 15


Cooperación internacional

Más espacios de cooperación para el departamento La Gobernación ha firmado convenios internacionales que le permiten avanzar en sus programas.

La

Secretaría de Cooperación Internacional y Enlace Institucional de Cundinamarca, en desarrollo de sus objetivos estratégicos en el Plan de Desarrollo Cundinamarca Calidad de Vida 20122016, trabaja para “ampliar los espacios de gestión para el desarrollo del departamento, con la suscripción, la implementación y el monitoreo de acuerdos de cooperación internacional y nacional durante el período de gobierno”, lo que ha permitido cumplir un alto porcentaje de las metas trazadas. En ese sentido, la dependencia, con el liderazgo de Pilar Gaitán, ha suscrito siete Acuerdos de Cooperación nacional e internacional, así:

16

1. Convenio de Responsabilidad Social Empresarial entre las alcaldías de Fómeque y Sutatausa, y la Empresa UNE-EPM. 2. Convenio Marco Interinstitucional número 01 de 2013 entre el departamento de Cundinamarca, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. 3. Suscripción del Convenio de Cooperación número 068 de 2013 entre la Corporación Conexión Colombia y la ESE Hospital Pedro León Álvarez de La Mesa. El convenio formaliza la dotación de mobiliario y televisores para las habitaciones donde se prestan los ser-

vicios de hospitalización, ginecoobstetricia y pediatría. 4. Acuerdo de Hermanamiento entre la provincia de Qinghai de la República Popular China y Cundinamarca. 5. Proyecto de Comisión Mixta implementado en el marco del Acuerdo de Cooperación Bilateral entre las Repúblicas de Colombia y Guatemala en el primer semestre de 2013, para “capacitación de cinco técnicos colombianos en Guatemala en los procesos de aprovechamiento y beneficio de plantaciones de caucho natural Hevea brasilienses”.

6. Memorando de Entendimiento en Materia de Cooperación Ambiental entre la gobernación de Cundinamarca, Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. ESP de la República de Colombia y Korea Environmental Industry&Technology Institute (KEITI, Instituto Coreano de Industria y Tecnología Ambiental de la República de Corea). 7. Memorando de Entendimiento entre el departamento de Cundinamarca, la Secretaría del Ambiente del departamento y la Organización Bioplanet Internacional.

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA


Agricultura

Despensa agroalimentaria Dentro de la lucha por garantizar una autonomía alimentaria para el departamento, se tecnifican varios frentes de la producción.

A

través de programas de mejoramiento genético bovino, el impulso de las cadenas productivas, la implementación del Incentivo de Capitalización Rural Cafetero, el fortalecimiento de los procesos de los productores de papa y la optimización de los procesos de calidad en las asociaciones agrícolas, la administración departamental apoya el fortalecimiento del campo cundinamarqués. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha enfocado sus esfuerzos en la recuperación de los daños ocasionados por la fuerte ola invernal de 2011, que significaron una pérdida gigantesca para el sector rural. En consecuencia, se adelanta un proceso de mejoramiento genético y el repoblamiento bovino para siete asociaciones de ganaderos, por un valor total de 431.170.000, con aportes de la administración por valor de 396.570.000 y del sector privado de 34.600.000. Por otra parte, se promovió el mejoramiento integral de la cadena agropecuaria lechera de la Sabana de Bogotá y el Valle de Ubaté, a través de la firma del convenio Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-Universidad de Cundinamarca, que ha permitido capacitar a 3.090 ganaderos; se establecieron y manejaron praderas de 29 municipios, con 103,44 hectáreas interveni-

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA

das; se implementaron sistemas silvopastoriles en 32 predios, y se fortaleció la red de frío para mejorar la calidad del producto y la competitividad del sector.

El valor total de convenio para mejoramiento integral de la cadena agropecuaria lechera es de 2.220.000.000, con aportes del Ministerio de Agricultura (1.650.000.000), el Departamento (500.000.000) y la Universidad de Cundinamarca (70.000.000)”

Sector cafetero

La administración departamental ha invertido 468.000.000 en la renovación de 432 hectáreas de café, beneficiando a 600 familias distribuidas en 20 municipios. En igual forma, fue implementado el ICRCUND Cafetero, con inversión de 2.000.000.00, lo cual benefició a 1.094 pequeños productores que renovaron 1.176 hectáreas.

Sector papicultor Es notable la inversión del departamento en el fortalecimiento de la cadena de la papa, mediante la implementación del modelo de Escuelas de Campo para Agricultores (ECA), que buscan fortalecer los diversos componentes de la cadena productiva, con grupos de productores asociados. De esta manera, se han implementado cuatro ECA para pequeños y medianos productores en Susa, Tausa, Cáqueza y Guachetá, por valor de 98.000.000.

17


Minas y energía

Recursos de regalías, invertidos en gasificación Tecnificar y aplicar nuevas tecnologías es fundamental para el bienestar de los cundinamarqueses.

El avance energético en lo doméstico ayuda al bienestar de la familia.

La

Secretaría de Minas y Energía del departamento ha invertido 2.199 millones, con recursos de regalías, destinados a instalar plantas de distribución de gas domici-

liario en los municipios de Choachí, Fómeque, Ubaque, Anolaima, Cachipay y Viotá. Con esta inversión se beneficiaráun total de 5.646 familias.

A pesar de que la instalación de las plantas estaba presupuestada para 2014, ya se han instalado las dosificadoras de gas natural en seis municipios. Al respecto,

el secretario William García Fayad puntualizó la importancia de este capital para mejorar la calidad de vida de los habitantes. El funcionario agregó: “Con estos recursos continuamos avanzando en la gasificación departamental, en especial para las familias pertenecientes a los estratos 1 y 2 del Sisbén”. En la actualidad, 31.447 familias cundinamarquesas de 34 municipios se benefician de este servicio. Para las familias de estrato 1, el subsidio es de un 80 por ciento (un 30 por ciento que otorga el departamento, otro 30 proveniente de la Cuota de Fomento y un 20 del municipio). Por su parte, las familias de estrato 2 recibieron un subsidio del 70 por ciento, en igual participación tripartita.

Millonaria inversión en electrificación rural Más de 1.600 millones in-

virtió la Secretaría en la electrificación rural de Susa, Guachetá, Yacopí, La Peña, Topaipí, Paratebueno, Jerusalén, Beltrán y Gutiérrez. A la fecha han sido beneficiadas con el servicio 194 familias cundinamarquesas de más de 50 veredas de los mencionados municipios. La inversión hecha corresponde a las metas propuestas por la Secretaría Energía 18

para el cuatrienio y busca que la electrificación rural favorezca a 200 hogares. “Durante este año se ha superado el nivel de ejecución, llegando las realizaciones al 132 por ciento de la meta de electrificación. De este modo se conseguirá la ampliación de la cobertura, optimizando la prestación del servicio de electricidad y energías alternativas en el campo”, aseguró García Fayad.

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA


Planeación

Los mejores en rendir cuentas La administración departamental ha sido celosa en todo lo relativo a la presentación de sus cuentas.

Cundinamarca

se destaca como el mejor departamento en rendir cuentas ante la sociedad civil y los organismos de control; adicionalmente, siete de sus municipios se ubicaron en los 20 primeros lugares en el Ranking Nacional por Desempeño Integral vigencia 2012”, documento elaborado el Departamento Nacional de Planeación (DNP). En cuanto al proceso de rendición de cuentas, el DNP, luego de evaluar los procedimientos de sus pares nacionales, reconoció la estrategia cundinamarquesa como la mejor de las 32 del país, con el valor adicional que sus contenidos están consignados en el Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano, al que se ciñen los funcionarios de la Gobernación.

La calificación otorgada a nuestros procesos superó con un amplio margen a los demás departamentos. En tal sentido, el secretario de Planeación, Andrés Alejan-

dro Romero, sostuvo que Cundinamarca fue el único que dentro de su estrategia materializó los tres elementos del concepto de rendición de cuentas que se tienen

en Colombia: información, diálogo e incentivos. “Asimismo, el proceso de elaboración de esta estrategia fue muchísimo mejor que en los demás departamento”, dijo.

veno, a Chía con 85,2; el 12 a Guayabetal, con el 84,5; el 18 a La Vega, con 83,6, y finalmente el 19 a Tenjo, con 83,6.

El Desempeño Integral Municipal analiza aspectos de gestión de los municipios como manejo financiero, grado de cumplimiento metas de los planes de desarrollo territoriales, eficiencia en el manejo de los recursos, ejecución de los mismos dentro del Sistema General de Participaciones y capacidades administrativas con que cuentan para el cumplimiento de la normatividad. “Con estos resultados se demuestra una excelente gestión en las finanzas locales y la adecuada racionalización del gasto público”.

Entre los mejores por desempeño integral Otra

importante designación presentada por el DNP corresponde a la ubicación de siete municipios cundinamarqueses entre los mejores 20 en el Ranking Nacional por Desempeño Integral vigencia 2012. El secretario de Planeación Departamental sostuvo que el 35 por ciento de los primeros 20 lugares corresponde a Cundinamarca, y agregó que, de acuerdo con el documento entregado por el DNP, el municipio de Mos-

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA

quera ocupó el primer lugar, con un índice integral de 90,0; el tercer puesto a Fusagasugá, con 86,6; el quinto, a Facatativá con 86,4; el no-

19


Cundinamarca

Segundo departamento más seguro del país

Esfuerzo humano y material para mejorar la seguridad.

Acciones

encaminadas a mantener y garantizar la seguridad de la región han dejado posicionado al departamento como el segundo más seguro en el orden nacional. Entre las acciones más importantes ejecutadas por la Gobernación figuran la con-

20

formación de la red de comunicaciones para la seguridad y la gestión del riesgo, a la cual el gobernador Álvaro Cruz entregó cerca de 6.000 equipos de comunicaciones, con inversión de 3.300 millones, para distribuir entre las entidades gubernamen-

tales y organismos de emergencia en Cundinamarca. La entrega de elementos busca reducir los índices delincuenciales, erradicar el microtráfico de estupefacientes y mejorar los tiempos de respuesta en atención de emergencias, como complemento del fortalecimiento de la infraestructura, las comunicaciones, y la movilidad para la fuerza pública y los organismos correspondientes. Adriana Ramírez Suárez, secretaria de Gobierno de Cundinamarca, manifestó: “Este esquema de comunicaciones está ligado de manera dinámica al número único de emergencias 123, cuyas instalaciones se construyen

con una inversión de 1.200 millones y con tecnología avaluada en más de 300 millones adicionales. Igualmente, la red alimentará el observatorio del delito, lo cual permitirá direccionar de manera más eficiente la política pública de seguridad, con estadísticas unificadas y confiables que generen insumos para focalizar los agentes y factores generadores de violencia e inseguridad en los municipios. Otro elemento que conforma la estrategia está relacionado con la movilidad. En este sentido, se generaron proyectos de cofinanciación con el Ministerio del Interior,

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA


Planeación

a través del Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia (Fonsecon), los cuales permitieron entregar CAI móviles, patrullas y motos por valor de 7.500 millones, con un aporte del departamento de 1.476 millones de pesos. En igual forma, para el ejército nacional se entregaron 50 motos de alto cilindraje, con las cuales se construyeron escuadrones móviles para patrullaje en las áreas rurales de las 15 provincias, con inversión de 800 millones. También se entregaron 80 motos de 650 CC para la conformación de pelotones de alta movilidad en los batallones Miguel Antonio Caro, Colombia, Sumapaz, Tequendama, Baraya y Landazábal, entre otros,

Los avanteles, esenciales en la red de comunicaciones.

y se encuentran en proceso de cofinanciación con Fonsecon otras 50 que le serán entregadas a la XIII Brigada del Ejército en enero de 2014.

Es oportuno señalar que la red de comunicaciones para la seguridad se convierte en el pilar fundamental de la estrategia que ha permitido neutralizar a los

grupos armados ilegales en nuestro departamento, lo mismo que reducir a 11 por cada 100.000 habitantes la tasa de homicidios, que en el país está en 32, lo cual representa un punto a favor de nuestra situación general. A la fecha, hay 56 municipios en los cuales no se registraron homicidios en lo corrido del año. Adicionalmente, la ocurrencia de delitos contra la seguridad ciudadana se redujo entre el 45 y el 85 por ciento. De tal modo que hoy el departamento es el segundo más seguro del país, antecedido únicamente por Amazonas, y se trabaja para generar las condiciones necesarias que lo posicionen como el primero en el posconflicto nacional.

Ciencia y tecnología

Innovación irrumpe en el escenario cundinamarqués Poner

a la orden del día los conceptos de ciencia, tecnología e innovación es parte de la labor que cumple la única Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación departamental del país, así como alcanzar la participación en los recursos otorgados por el Sistema General de Regalías Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, con la asignación de 86.469.771.196 a Cundinamarca para 12 proyectos y 41.737.287.261 de otras contrapartidas. Las actividades y programas desarrollados en los

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA

municipios y provincias con recursos propios de la Secretaría de CTeI son: • Foro Internacional de Innovaccion Social. • Macrosistema de Negocios en Girardot. • Primer Foro de Ciencia, Innovación y Desarrollo Tecnológico. • Segundo Encuentro de Emprendimiento e Innovación, en Sopó. • Semana de la Ciencia y la Tecnología, en nueve municipios. • Primera Hackaton en Fusagasugá.

Uno de los foros sobre innovación en la sede gubernativa.

• Diplomado para líderes emprendedores. • Diplomados en empren-

dimiento e innovación. • Talleres de propiedad industrial.

21


ELC

Con pasos seguros, hacia una calidad total

La Empresa de Licores de

Cundinamarca (ELC) adelanta dos proyectos pilares: la puesta en marcha del sistema SAP, un paso gigantesco en materia tecnológica que garantizará la seguridad informática y la oportunidad en la toma de decisiones, por un valor de 4.923 millones de pesos. Y la implementación de buenas prácticas en producción, con el fin de conseguir la certificación en agosto de 2015, en cuya etapa inicial se han invertido 1.600 millones de pesos pero que tendrá un costo total de 16.000 millones. Destaquemos que dentro de las metas de la entidad se encuentran la puesta en marcha de acciones contundentes, encaminadas a disminuir la evasión de impues-

22

tos, la ampliación del número de departamentos en los que tiene presencia (pasar de 7 a 15) en 2015 y posicionar el aguardiente como producto nacional. Además, algunos de los principales derroteros de la ELC son: potenciar las marcas Néctar y Ron Santafé, innovar y desarrollar nuevos productos, implementar nuevas acciones tendientes a apoyar a Rentas de Cundinamarca, seguir promoviendo la cultura de la responsabilidad en el consumo y desmotivar el mismo en conductores mediante la campaña Empijama tu Carro. De manera simultánea, la entidad continúa apoyando la realización de todas las ferias y fiestas en el departamento, como lo ha hecho con 70 celebraciones que ya

patrocina por medio de una inversión cercana a 500 millones de pesos. Es oportuno mencionar cómo la ELC, que ha tenido un 19,2 por ciento de crecimiento en su participación en el mercado hasta septiembre del presente año, evidencia una caída en ventas del 15 por ciento respecto a 2012, ocasionado en gran medida por el paro agrario

de agosto pasado, cuando se dificultó la distribución de productos en diferentes lugares del departamento. Ya está en marcha un plan de choque tendiente a la recuperación y el incremento de ventas para 2015. A septiembre de este año, la ELC registra 95.000 millones de pesos en sus ingresos y 114.000 en la ejecución de gastos.

Esta es una de las campañas desarrolladas durante el año en pro de la seguridad vial y la defensa de la vida

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA


Por los municipios Siguenos en:

/AlvaroCruzGob /CundinamarcaGob

@AlvaroCruzGob @CundinamarcaGob

Ferias, fiestas y exposiciones en Tausa Del 3 al 7 de enero de 2014, Tausa, en la provincia de Ubaté,

celebrará sus tradicionales ferias y fiestas con actividades como la Fiesta de Reyes, eventos taurios, cabalgata, fiesta de antorchas y vacaloca, exposiciones, música típica y juegos pirotécnicos. Están todos cordialmente invitados.

(Con información de la alcaldía municipal de Tausa)

La naturaleza y la cultura cundinamarquesas, expresadas en la pintura Laurelis

Rodríguez Pérez, oriunda del municipio de La Palma, desde cuando tenía 9 años de edad pinta paisajes costumbristas que evocan la naturaleza y la cultura de Cundinamarca, con la técnica de óleo sobre lienzo, utilizando espátula y pincel. Por cuarta vez consecutiva, la artista expuso sus obras en las instalaciones de la administración departamental.

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA

23


Entretenimiento

Crucigramarca

1

2

1. Municipio norcundanés. 2. Dispositivos. 3. Muchos soldados de infantería. 4. El mismo río Jaci, en Sicilia. 5. Municipio cundinamarqués, en la vía a Cachipay.Amarrad. 6. Nativo de la Tierra del Fuego.- Arbusto de ramas leñosas. 7. Símbolo del rutenio.- Será evidente. 8. Al revés, ecuestre.- Al revés, puede ser un dentífrico. 9. Caminad hacia allá.- Símbolo químico del europio.Perseguir sin tregua. 10. Al revés, aceptad el sablazo.- Símbolo del lutecio. 11. Al revés, langosta grande.- Piedra para oficiar misa.Paloma que se busca en La Habana. 12. Paradójicas.- Erbio. 13. Husmeé.- Al revés, desvare y jale el barco. 14. Hormigas megalocéfalas de América Central. 15. Ser lanzado.- Antes de nuestra era.

Verticales

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

1

Horizontales

3

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 2

12

1. Esposa del Gobernador (1). 2. Anegáralos. 13 3. Símbolo del pascal.- Tablado de presentación. 4. Pendiente de la maratón.- Símbolo del praseodimio. 14 5. Amable población cercana a Bogotá.- Catedral. 15 6. El padre de la vaquificada Io.- Neón.- Letra árabe.Tonto. 7. Gritos multitudinarios contra funcionario.- Apretura 11. Jefe ejecutivo (!).- Recíbela con las manos. de saludo. 12. Acto torpe.- Álvaro, gobernador. 8. Lances de esgrimista.- Al revés, carros de carreteras.Preparase surcos para siembra. Solución del anterior Horizontales: 1. Democráticas. 2. Eximiérasele. 3. Cilios, Res. 4. Hg, Tricófero. 5. III, Ad, Netos. 6. 9. En Bogotá, organismos de alcaldía local.- Al revés, Retenedores. 7. Aras, No, Na. 8. JAL, It, Banal. 9. Alisten, Naya. 10. Reces, Red, Et. 11. Asar, Sobre. bebeta. 12. Ídem. 13. Tele. 14. Amar. 15. Sano. Verticales. 1. De Chirajara. 2. Exigíerales. 3. Mil, Itálica. 4. 10. Secuaces. Timo, Es, Ser. 5. Ciorán, Its, Itas. 6. Residente, Edema. 7. Ar, Do, Nr, Elan. 8. Tapono, Esmero. 9. Is, Fernando. 10. Cereteana. 11. Aleros, Ayer. 12. Sesos, Ubaté.

La Calidad de Vida en nuestro departamento necesita el apoyo, la participación y la vigilancia de todos. /AlvaroCruzGob /CundinamarcaGob

/AlvaroCruzGob

@AlvaroCruzGob @CundinamarcaGob

Sus opiniones, sugerencias y comentarios son importantes para nosotros. Escríbanos a:

24

/AlvaroCruzGobenador

www.constructoresdepaz.co/

periodicocalidaddevida@cundinamarca.gov.co

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.