Periodico no 87

Page 1

Distribución Gratuita Circulación Semanal

Noticias Siguenos en:

/AlvaroCruzGob /CundinamarcaGob

@AlvaroCruzGob @CundinamarcaGob

/AlvaroCruzGob

/AlvaroCruzGobenador

EJEMPLAR No.

87

10 de junio de 2014

www.constructoresdepaz.co/

Más predios para la preservación hídrica

Mejorarán conectividad y movilidad regional

Sistema férreo ligero para Cundinamarca-Bogotá

Con la reciente adquisición de predios ubicados en Villagómez, Caparrapí y Albán, ya son cerca de 23.000 las familias beneficiadas con recursos hídricos para consumo humano en Cundinamarca. El área de los últimos predios supera las 280 hectáreas y evidencia un significativo avance en el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Cundinamarca Calidad de Vida. Con esta nueva compra, son más de 4.000 hectáreas dedicadas exclusivamente a la preservación, protección y garantía de los recursos hídricos para Cundinamarca.

DESTACADOS

Pág. 4

Viviendas gratuitas en Simijaca, Pacho y Tocaima

“Este es un gran avance hacia el transporte intermodal”, sostuvo el gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, tras la entrega de los documentos que ingresan a etapa de factibilidad sobre la implementación del proyecto Metro Ligero Regional Urbano Estación de La Sabana-Facatativá y Estación de la Sabana-Soacha, en reunión a la que asistió el alcalde mayor de Bogotá, Gustavo Petro.

En el acto de entrega, el manda-

tario seccional señaló que el paso que se dio con el Sistema Férreo Ligero es un avance hacia la puesta en marcha del transporte intermodal. “Este es un salto hacia el futuro y en este caso ya se logró un acuerdo con el gobierno nacional, en el cual se hace la entrega de las líneas férreas a Bogotá y Cundinamarca. El proyecto permitirá que se conecte un modo de transporte en el sector occidental de Facatativá hasta la Estación de

la Sabana y desde allí hasta Soacha”, declaró. El mandatario departamental señaló que faltan otros proyectos para fortalecer y mejorar la red vial. “Faltan otros proyectos en los cuales se ha venido trabajando con el alcalde Petro, como son la prolongación de la Avenida de la Constitución y la prolongación de la Avenida de las Américas, proyectos que estaban incluidos en el POT”, aseguró. En este mismo sentido, Cruz Vargas le reiteró

al Alcalde Mayor de Bogotá que hay que pensar en la afectación de los predios para la prolongación de la Avenida La Esperanza, porque –señaló– en cuanto a Cundinamarca, tanto en Mosquera como en Funza, se tiene prevista la afectación de estos corredores que permitirían la conectividad a través del modo carretero o modo bus, que no es incompatible con el resto del modo de transporte. “Hoy tenemos una gran preocupación por parte de los habitantes

Pág. 6

Agua, Vida y Saber llegó a Vergara

Pág. 9

Proyecto vial GirardotHonda-Puerto Salgar, una realidad.

Sigue en la pág. 2

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA

1


Infraestructura

Viene de la pág. 1

Sistema férreo ligero para Cundinamarca-Bogotá

ÁLVARO CRUZ Gobernador MAURA LUCÍA ACHURY RAMÍREZ Directora General CARLOS ALBERTO GARCÍA CASTRO Director de imagen Corporativa IVETTE PALENCIA BONNET MARIO MÉNDEZ Editores CATALINA PIEDRAHÍTA BETANCOURT LUCERO SÁNCHEZ SEGURA JOHN JAIRO CARMONA MARÍA CLAUDIA DE LAYTZ CUÉLLAR NATALIA PINILLA MÁRQUEZ LIBIA CAICEDO PINEDA ROCÍO DEL PILAR RODRÍGUEZ AYZA TRUJILLO LAGUNA Redacción CARLOS VÁSQUEZ MANRIQUE JOSÉ MAURICIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ ÓMAR HERNANDO GIL SUÁREZ JEAN PIERRE PRADO Reportería Gráfica SEBASTIÁN CELIS MARYLUZ ROZO RODRÍGUEZ Diseño, diagramación EDIMULTICOLOR SAS Impresión

SC - CER 303297

GP CER 303299

2

de Sabana Occidente en relación con el tema y esperamos resolver a la mayor brevedad este proyecto”, puntualizó el mandatario cundinamarqués. “Desde el pasado 24 de febrero, el IDU autorizó pasar de la etapa de prefactibilidad a factibilidad y diseñó el tramo de la Avenida Longitudinal de Occidente, desde el sector de Canoas, en Soacha, hasta el sector de la Calle

13, es decir, que son dos proyectos compatibles, el de la ALO y el proyecto férreo que pasa a etapa de factibilidad. También es importante resaltar que, por recomendación del alcalde Petro, se ha incluido un ramal en el proyecto férreo desde Facatativá-Estación de la Sabana, que conectaría con el Aeropuerto El Dorado, un proyecto regional de vital impor-

tancia para contribuir a mejorar la conectividad y la movilidad”, dijo. Por su parte, Petro señaló que el proyecto del Sistema Férreo Ligero Regional Urbano, no solo aportaría soluciones definitivas con una serie de ventajas ambientales desde el punto de vista de cero contaminación, sino que también evita los procesos de conurbación. Al acto de entrega de documentos asistieron, además del gobernador Álvaro Cruz, el alcalde mayor de Bogotá, Gustavo Petro; el gerente general de Transmilenio S.A., Empresa Férrea, Fernando Sanclemente; el secretario de Integración Regional de Cundinamarca, Fredy William Sánchez; el Secretario de Planeación de Cundinamarca, Andrés Alejandro Romero; diputados de la Asamblea, y el representante de la firma proponente de la Alianza Público Privada Torres Cámara y Cía., de Obras S.A. y Volssloh España S.A., Juan Pastor Ruiz, entre otras personas vinculadas al sector.

¿Cómo está planteado el proyecto?

CO -SC- CER 303297

Los originadores presentaron un documento para desarrollar el proyecto Regiotram en los corredores férreos Estación de la Sabana-Facatativá y Estación de la Sabana-Soacha, que contempla la construcción, puesta en marcha, mantenimiento y explotación, de una línea ferroviaria en vía doble de un tren eléctrico ligero articulado, también denominado Tren-Tram, que se adapta perfectamente a los entornos urbanos como interurbanos. El Corredor Férreo Occidente, Estación de la Sabana-Facatativá y ramal que comunica la estación de Fontibón con el aeropuerto internacional El Dorado, tiene una longitud de 40,5 kilómetros y conecta a Bogotá con Mosquera, Funza, Madrid y Facatativá, en beneficio de aproximadamente 1.300.000 habitantes. Contaría con 19 estaciones, 13 de ellas en el Distrito Capital y seis en los municipios. El Corredor Férreo Sur, Estación de la Sabana-Soacha, tiene una longitud de 18,1 kilómetros y conecta a la ciudad de Bogotá con las localidades del sureste de la capital y con Soacha, en beneficio de aproximadamente 3.500.000 habitantes. Contaría con 18 estaciones, con una distancia media entre ellas de un kilometro. El corredor de Occidente tiene un valor aproximado de un billón quinientos mil pesos, y el del Sur de un billón trescientos mil pesos.

El Tren Tram, un tren eléctrico ligero articulado, se proyecta como la mejor opción para los corredores férreos.

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA


Educación Siguenos en:

/AlvaroCruzGob /CundinamarcaGob

@AlvaroCruzGob @CundinamarcaGob

Rectores abordan temas estratégicos para educación Rectores de 141 IED de Ubaté, Sabana Occidente, Sabana Centro, Oriente, Rionegro, Sumapaz y Soacha se reunieron los pasados 3 y 4 de junio. El 12 y 13 de junio se reunirán los rectores de las provincias restantes.

El II Encuentro de Rectores de

2014 reunió a directivos de 141 instituciones educativas de Cundinamarca, que en coordinación con la Secretaría de Educación revisaron importantes aspectos. “En el Encuentro hemos mirado los temas críticos que tenemos en la Secretaría de Educación, que dependen mucho del apoyo y la gestión de sus instituciones. Esos temas se relacionan con algunas de nuestras convocatorias, buscando la participación de la comunidad. De modo que iniciamos el proceso hablando sobre la responsabilidad que ellos tienen para que sus estudiantes no estén marginados o excluidos de los procesos que desarrollamos en la Gobernación”, afirmó Piedad Caballero, secretaria del ramo.

En esta ocasión, a diferencia de las reuniones anteriores en que tomaban parte las 282 instituciones educativas del departamento, se decidió dividir al grupo en dos, de tal modo que a esta jornada asiste la mitad de los planteles y a la programada para el 12 y 13 de junio el otro 50 por ciento, para que las provincias no se fraccionen. Así, ahora tomaron parte las provincias de Ubaté, Sabana Occidente, Sabana Centro, Oriente, Rionegro, Sumapaz y Soacha. “Tenemos unas 141 instituciones en este II Encuentro, que busca retomar temas estratégicos como el Plan Decenal de Educación, además de compartir los resultados que logramos en cobertura y calidad para hacer conjuntamente mayores esfuerzos, de modo que

al finalizar el período del gobernador Álvaro Cruz, en diciembre de 2015, entreguemos una educación absolutamente organizada, como ya venimos haciéndolo desde la Secretaría de Educación, con la certificación de sus cuatro procesos”, explicó Caballero. Una primera intervención sobre cobertura abordó aspectos como matrícula, transporte y alimentación. Se realizó un conversatorio sobre Proyectos de Calidad y Educación Superior: Redes Sociales Educativas, Todos a Aprender y Manual de Convivencia. Y además tuvo lugar el lanzamiento de la plataforma Operación Éxito y la presentación de los proyectos CIER (medios y nuevas tecnologías) y Ciencia, Tecnología e Innovación (educación superior) durante la jornada. El Encuentro se aprovechó para capacitar a los rectores asistentes en el uso de las pantallas digitales que se han entregado en las instituciones departamentales de educación, como parte fundamental de las aulas digitales.

Es responsabilidad de los rectores que sus comunidades no sean excluidas de los procesos que adelanta la administración departamental”.

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA

¿Cuál es la educación que anhelamos para nuestros niños?

Cundinamarca dio un paso más en la construcción del Plan Decenal de Educación 2013-2022 con la realización de los Talleres Municipales por la Educación, que tuvieron lugar en simultánea en los 116 municipios del departamento. En Sopó, la reflexión giró en torno a la calidad. Cada uno de los colegios hizo un ejercicio importante, en mesas de trabajo lideradas por los rectores de cada una de las instituciones, acompañados por la Secretaría de Educación, en la que se reflexionó a partir de las metodologías y las preguntas orientadoras que propuso la gobernación de Cundinamarca. Asimismo, el municipio realizó una mesa intersectorial, convocada en el seno de la administración municipal, en la cual participaron el sector productivo, las ONG del municipio, algún sector educativo privado y todas las unidades administrativas misionales de Sopó.

3


Vivienda La inversión en los tres proyectos supera los $27.000 millones.

Viviendas gratuitas en Simijaca, Pacho y Tocaima Administración departamental invita a las familias cundinamarquesas a participar en el Programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores (VIPA).

Un total de 305 familias de Simi-

jaca, Pacho y Tocaima recibieron llaves y escrituras de las casas que entregaron el gobierno nacional, la Gobernación y las alcaldías, del programa de 100 mil viviendas gratuitas. La inversión es de más de $27.000 millones. El ministro de Vivienda Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao, hizo la entrega en Simijaca. En Pacho, estuvo con el director de la Unidad Administrativa Especial de Vivienda Social (UAEVS) de Cundinamarca, Johny Valderrama. El viceministro de Vivienda, Guillermo Herrera Castaño, presidió la entrega en Tocaima. En la Urbanización La Esperanza, de Simijaca, se entregaron las primeras 105 viviendas subsidiadas, por valor de $7.762 mi-

llones. En Pacho, 150 familias se beneficiaron en la Urbanización Villa del Sol, con inversión de $ 6.468 millones. En Tocaima se entregaron 50, de 327 con inversión de $13.400 millones. El director de la UAEVS de Cundinamarca, Johny Valderrama, recordó que en la actualidad se construyen 5.909 viviendas totalmente gratuitas, cuyo costo alcanza $255.238 millones. “En Soacha 1.752, en Tocaima 327, en Girardot 608, en Fusagasugá 500, en Ricaurte 115, en Nemocón 136, en Pacho 150, en Simijaca 180, en San Juan de Rioseco 77, en Guachetá 96, en El Colegio 150 y en Pasca 86. Además, la constucción de estas viviendas genera aproximadamente 7.519 empleos directos”.

VIPA en Cundinamarca En desarrollo del programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores (VIPA), en Cundinamarca se seleccionaron siete proyectos: tres en Soacha, dos en Tocaima, uno en Bojacá y uno en Guachetá, que suman 3.722 unidades habitacionales, con inversión de $870.950 millones, incluido subsidio a la tasa de interés. Las familias interesadas en acceder al nuevo programa de vivienda que beneficiará a 86.000 hogares ahorradores del país deberán cumplir con estos requisitos: •

• •

• • •

4

Tener ingresos totales mensuales no superiores a dos salarios mínimos legales mensuales vigentes. A los hogares que tengan ingresos de hasta 1,5 salarios se les podrá asignar un subsidio hasta por 25 salarios, y a los de ingresos de más de 1,5 y hasta dos, un subsidio hasta por 22 salarios. No ser propietarios de una vivienda en el territorio nacional. No ser beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda efectivamente aplicado, ni de la cobertura de tasa de interés, salvo cuando el beneficiario haya perdido la vivienda por imposibilidad de pago del crédito con el cual la adquirió, o cuando la vivienda haya resultado destruida o inhabitable por desastres naturales, calamidades públicas, emergencias o atentados. Contar con ahorro por un monto equivalente al 5 por ciento del valor de la vivienda, es decir, aproximadamente dos millones de pesos. Tener un crédito preaprobado por el valor correspondiente a los recursos faltantes para acceder a la vivienda. No ser inhabilitados por presentar documentos o información falsa para conseguir subsidio.

Conjunto de viviendas en Tocaima

Alcaldes, a postular familias en pobreza extrema La UAEVS recuerda a alcaldes y jefes de Planeación municipales que desde el 29 de mayo se abrió convocatoria para el Macroproyecto de Mejoramiento de Vivienda Rural y Urbana, en los programas Pisos Antibacteriales, Unidad Habitacional y Cocinas o Baños. Tienen prioridad las familias en pobreza extrema y con vivienda que no amenace ruina. Los postulados deben ser de niveles 1 y 2 del Sisben. Puntajes máximos 40,75 para zona rural y 51,57 para urbana. Se tendrán en cuenta los grupos familiares de la Red Unidos. Con Pisos Antibacteriales se beneficiarán 6.600 familias urbanas y rurales cuyas viviendas tengan piso de tierra. El área máxima otorgada por vivienda es de 30 metros cuadrados. Con el de Unidad habitacional serán priorizados 8.000 hogares rurales, con área máxima de 16 metros. Para Cocinas o Baños se escogen 1.000 familias urbanas, en remodelación de baños se aprueban cinco metros cuadrados y para remodelación de cocinas 12 metros. Plazo máximo para radicar proyectos ante la UAEVS-Cundinamarca: 16 de julio de 2014, 4 p.m. Se debe tener la documentación relacionada en los formatos anexos a la Resolución 001 de septiembre de 2012. Los proyectos deben venir en medios físico y magnético. UAEVS-Cundinamarca, Calle 26 número 51-53, Torre de Beneficencia, Piso 3. Teléfonos: 7491439, 7491440 y 7491441.

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA


Salud Siguenos en:

/AlvaroCruzGob /CundinamarcaGob

@AlvaroCruzGob @CundinamarcaGob

IVE, opción segura en casos aprobados por la ley • Cundinamarca avanza en garantizar el acceso libre y oportuno a los servicios de salud en los casos establecidos por la Corte Constitucional mediante sentencia C-355 de mayo de 2006, en beneficio de las mujeres que así lo requieran.

Con el objetivo de generar es-

trategias efectivas que garanticen la prestación oportuna y adecuada del servicio de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), como opción segura en los casos contemplados por la Corte Constitucional, la Secretaría de Salud de Cundinamarca promueve y desarrolla jornadas de capacitación para los profesionales de la medicina y enfermería de salud materna de las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS), y Entidades Promotoras de Salud (EPS) públicas y privadas. En este sentido, se desarrolló la “Mesa de Trabajo Departamental en Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), y nuevas tendencias en planificación familiar”, con la participación de expertos en la materia y de los profesionales que integran los equipos de salud materna en Cundinamarca. “Esta Mesa de Trabajo Departamental la adelantamos con el propósito de tener en cuenta lo contemplado en la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, y como parte integral del Objetivo del Milenio número 5, en lo referente a generar acciones de maternidad segura que permitan optar por estas prácticas con garantía de atención y servicio de excelencia, para asegurar la salud integral de las mujeres cundinamarquesas”, aseguró la directora de Salud Pública de Cundinamarca, Esmily Yusmary Ruiz Varón.

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA

dimientos para IVE según nivel de complejidad y edad gestacional, consejería en planificación familiar con perspectiva de derechos y tendencias en regulación de fecundidad con métodos modernos.

Enfermedades crónicas no transmisibles

Bajo la Sentencia C-355 de mayo de 2006, la Corte Constitucional avaló la interrupción voluntaria del embarazo en estos tres casos: cuando represente un riesgo para la vida o la salud (física o mental) de la mujer; en caso de ser el resultado de violación o incesto; y cuando se diagnostiquen graves malformaciones fetales que hagan muy difícil la vida fuera del útero. En cualquiera de estos tres casos debe mediar el requerimiento explícito de la mujer. Los expertos recordaron que es un deber legal de las IPS y las EPS contar con los equipos y el personal médico necesarios para estos procedimientos, además de garantizar el libre derecho al diagnóstico, absteniéndose de emitir juicios de valor o responsabilidad penal sobre las mujeres que soliciten la IVE, servicios que

se deben prestar independientemente de su capacidad de pago y afiliación al sistema de salud, teniendo en cuenta que la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo en las situaciones permitidas no tiene costo alguno. Con respecto a la objeción de conciencia, también avalada por la Corte Constitucional, destacaron que corresponde a una decisión individual y no institucional, con el fin de garantizar los derechos de las gestantes que solicitan la IVE. Durante la jornada también se abordaron aspectos relacionados con la eliminación de barreras de acceso a los servicios médicos, prácticas en los procedimientos de la IVE, aspectos legales y jurídicos, enfermedad materna y anomalías fetales, violencia sexual, actualización de proce-

La Secretaría de Salud de Cundinamarca realizó el I Congreso Departamental de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, durante el cual se avanzó de manera notable en los procesos de capacitación y fortalecimiento de conocimientos y habilidades de los profesionales de la medicina para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento oportuno de estas patologías, entre las que se encuentran diversos tipos de cáncer de colon y recto, próstata, cuello uterino, piel, mama y leucemia, enfermedad renal crónica y artritis. Los expertos destacaron que en Colombia el cáncer de próstata tiene la mayor incidencia entre los hombres, y el de seno entre las mujeres, por lo cual es fundamental disminuir la mortalidad aplicando correctamente los protocolos estandarizados de atención, para garantizar la prestación de servicios y el tratamiento integral con tecnología e infraestructura adecuadas, con miras a incrementar la tasa de supervivencia.

5


Ambiente Agua, Vida y Saber llegó a Vergara

“Pasamos de comprar botellón de agua y gaseosa a optimizar el agua que consumimos”

Pasamos de comprar el botellón de agua y gaseosa a optimizar el agua que consumimos los estudiantes y docentes de la Institución Educativa, sino también nuestras familias, quienes han notado el cambio en salud, bienestar y economía ya que podemos llevar el agua tratada a nuestros hogares”.

Con la planta de tratamiento nos sentimos muy felices, nos han traído vida a la vereda Chonte Grande, estamos muy agradecidos con la iniciativa Agua Vida y Saber. Así mejoramos la calidad de vida. Sentir que el agua es un derecho que se hizo posible por el programa, enorgullece a la comunidad esperancita”.

6

Esta iniciativa nos enseña a preservar y conservar el recurso hídrico más preciado que es el agua. Por este motivo los estudiantes de esta institución hemos conformado la asociación Asocoproes , la cual se ha organizado en función del lema calidad de vida, porque eso queremos para nuestra comunidad”.

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA


Ambiente Siguenos en:

Estas fueron algunas de las ex-

presiones de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Rural La Esperanza, ubicada al sur de la cabecera municipal de Vergara, donde cerca de 200 alumnos se benefician con el programa Agua Vida y Saber. Esta comunidad educativa considera de alto impacto esta iniciativa, ya que en la zona uno de los problemas más graves es la escasez de agua en el casco urbano durante la temporada seca, por agotamiento de las fuentes hídricas. El problema en las zonas rurales es subsanado con acueductos artesanales, pero con este proyecto se optimiza la calidad del agua en la región. “Quiero agradecerle a la administración departamental su apoyo y este programa que le ha cambiado la calidad de vida a los pobladores de la vereda Chonte Grande, las familias y la comunidad educativa. La mayoría de nuestras veredas no tiene agua potable, motivo por el cual el programa es una alegría y esperamos que en las otras veredas podamos implementar este proyecto de

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA

/AlvaroCruzGob /CundinamarcaGob

gran impacto para la comunidad” manifestó José Alexis Ramírez, alcalde de Vergara. Esta población de 7.600 habitantes, 5.500 de la zona rural y sólo 2.100 en el casco urbano, tiene 29 veredas y 31 Instituciones educativas rurales que tienen problemas de agua potable. El programa Agua Vida y Saber garantiza condiciones de acceso al agua potable, disminución de los índices de morbilidad y mortalidad infantil y demás riesgos asociados a la calidad de agua no apta para el consumo humano.

@AlvaroCruzGob @CundinamarcaGob

Cabe señalar que la iniciativa se desarrollará en 54 Instituciones Educativas Departamentales Rurales con los mayores índices de morbilidad y mortalidad infantil, necesidades básicas insa tisfechas (NBI) y que presentan otras características que las hacen vulnerables, tales como difícil acceso al servicio de agua potable y riesgo alto por la calidad del líquido, no apto para el consumo humano, entre otras características. La administración departamental, a través de Empresas Públicas

de Cundinamarca S.A ESP, está dotando a cada institución educativa beneficiaria con una planta de tratamiento de agua que posee sus tanques de almacenamiento con capacidad de 500 litros, y de tratamiento de 60 litros por hora, para potabilizar el agua que llega a la cocina y al punto bebedero instalado para el consumo de los estudiantes, los docentes y demás trabajadores. A fin de asegurar el adecuado funcionamiento y la apropiación del programa, y sobre todo del sistema de tratamiento y almacenamiento, se les hace acompañamiento social y técnico a las escuelas, con el propósito de incentivar los mecanismos que permitan la sostenibilidad del programa. Para el desarrollo del mismo, se apoya en grupos de personas que hacen las veces de ”promotores del agua”, conformados por miembros de las comunidades, administraciones locales y espacialmente de profesores y alumnos de las instituciones educativas de los municipios beneficiarios, quienes a su vez se encargan de replicar el programa, hacerle seguimiento para garantizar su adecuada realización y asegurar su sostenibilidad, dejando de esta manera la capacidad instalada en las comunidades receptoras y promotoras de las mejoras y propuestas establecidas por el Programa. Cabe señalar que los beneficiados directos con la puesta en marcha del programa en el departamento son aproximadamente de 5.000 niños y adolescentes de 5 a 15 años de 54 escuelas de los municipios de Cundinamarca con mayores índices de NBI. Asimismo, serán beneficiados de manera indirecta cerca de 19.320 jóvenes, adultos, y adultos mayores de las zonas circundantes a los puntos de agua potable instalados en cada una de las escuelas seleccionadas.

7


Agricultura Participan 60 municipios y 175 organizaciones productivas.

“Oportunidades rurales 2014”

“Una Villa, Un Producto”

Con este programa, el Ministerio de Agricultura apoya a las organizaciones productivas de carácter agropecuario, agroindustrial, turístico, artesanal y ambiental para mejorar sus procesos y aumentar las posibilidades de acceso a recursos financieros, servicios técnicos, conocimientos e información.

La

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca coordina y gestiona en los municipios y sus organizaciones productivas el Programa “Desarrollo de las Oportunidades de Inversión y Capitalización de los Activos de las Microempresas Rurales Oportunidades Rurales 2014”, del Ministerio de Agricultura, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los productores rurales del departamento. El proyecto permitió incrementar la participación del departamento en más de 1100 por ciento respecto a 2013, al pasar de 16 organizaciones inscritas en esa vigencia a 175 organizaciones de 63 municipios en 2014. “Es bueno el resultado del trabajo adelantado por la Secretaría: 63 municipios de Cundinamarca registraron sus organizaciones productivas ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entidad que lidera el proceso de participación en el programa Oportunidades Rurales 2014, para apoyar a las organizaciones productivas agropecuarias, agroindustriales, turísticas, artesanales y ambientales para mejorar sus procesos y aumentar las posibilidades de acceso a recursos financieros, servicios técnicos, conocimientos e información, en la búsqueda de una mejor calidad de vida de los habitantes rurales del departamento”, destacó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca, Yesid Orlando Díaz Garzón.

8

El titular de la cartera de Agricultura agregó que, una vez cerrados los tres ciclos que comprendían el proceso de registro, se inscribieron 175 organizaciones productivas, pertenecientes a los municipios de Anapoima, Anolaima, Bituima, Cabrera, Cajicá, Caparrapí, Carmen de Carupa, Chaguaní, Chipaque, Choachí, Chocontá, Cucunubá, El Peñón, Fosca, Funza, Fúquene, Fusagasugá, Gachalá, Gachetá, Girardot, Granada, Guachetá, Guaduas, Guasca, Guataquí, Guatavita, Guayabal de Síquima, Gutiérrez, Junín, La Palma, Machetá, Manta, Nocaima, Pacho, Pasca, Puerto Salgar, Ricaurte, San Antonio del Tequendama, San Cayetano, San Francisco, San Juan de Rioseco, Sibaté, Simijaca, Soacha, Suesca, Supatá, Susa, Sutatausa, Tausa, Tibacuy, Topaipí, Ubalá, Ubaque, Ubaté, Venecia, Vergara, Villagó-

mez, Villapinzón, Villeta, Viotá, Yacopí y Zipacón. Con “Desarrollo de las Oportunidades de Inversión y Capitalización de los Activos de las Microempresas Rurales Oportunidades Rurales 2014”, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural apoya a las organizaciones productivas (asociaciones de productores, cooperativas de trabajo, empresas asociativas, asociaciones de desplazados, asociaciones de distritos de riego y Juntas de Acción Comunal, JAC). Desde ahora, estas organizaciones entran en la fase de Escuela de Formación Empresarial, lo que permitirá estructurar un Plan de Negocios para cada una, cofinanciado con recursos del Programa, lo que permite mejorar las organizaciones en lo productivo, comercial, organizacional, administrativo y financiero.

Con el objetivo de socializar los principales componentes de OVOP, que corresponde a la expresión inglesa “One Village, One Product: “Una Villa, Un Producto”, y motivar a la comunidad a que lo conozca y se comprometa en su implementación, fue presentado el proyecto por parte del Departamento Nacional de Planeación (DPN) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). El evento contó con la participación de las Secretarías de Cooperación Internacional y Enlace Institucional y de Agricultura Cundinamarca, lo mismo que con la intervención de las 12 iniciativas OVOP en Colombia, de las cuales hace parte el municipio de Susa con el proyecto Parque de la Agricultura Interactiva, Turismo Rural Comunitario. OVOP es una estrategia de desarrollo local que se fundamenta en la autogestión de las comunidades, que, a través de productos (bienes, servicios o eventos) propios o únicos con identidad territorial, se convierten en actores activos en el territorio para la promoción del desarrollo, la solución de sus problemas, la realización de sus sueños colectivos y el fomento de la equidad.

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA


Cundinamarca Siguenos en:

/AlvaroCruzGob /CundinamarcaGob

@AlvaroCruzGob @CundinamarcaGob

Proyecto vial Girardot-Honda-Puerto Salgar, una realidad Fue adjudicado el proyecto que también prevé la construcción de dos grandes puentes sobre el río Magdalena, uno en Girardot y el otro entre la Dorada y Puerto Salgar.

Como un positivo salto al desa-

rrollo y la competitividad regional calificó el gobernador Álvaro Cruz la reciente adjudicación del proyecto vial Girardot-HondaPuerto Salgar, que conectará con la ruta del Sol. “Como gobernador me siento muy feliz. Este es un proyecto que en noviembre de 2011, una vez electo como Primer Mandatario de Cundinamarca le solicité al presidente de la república, para que se incluyera como el proyecto más importante del departamento y del centro del país. Así fue como

La inversión estimada es de un billón de pesos y beneficiará a Cundinamarca, Caldas y Tolima. se adelantó la estructuración del proyecto con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Estoy muy contento, pues esta vía les dará mayor competitividad al país y el departamento porque conecta a Girardot, Puerto Salgar y Honda con la Ruta del Sol”, dijo. Cruz Vargas indicó además que la obra le permitirá a Girardot convertirse en un patio de transferencia de carga, lo cual generará apreciables ahorros. “Esto le va a permitir al país que, en lugar de que la carga haga la transferencia

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA

a 2.600 metros sobre el nivel del mar, se pueda hacer a 500, con unos ahorros incalculables. Esto le genera competitividad al país”, declaró. En cuanto a la adjudicación, el mandatario seccional ratificó que el proceso agotó todas las instancias de precalificación. “Ha sido un proceso transparente, un proceso en el que se hizo toda la precalificación de firmas. Se presentaron dos firmas, que fueron habilitadas hasta la audiencia de la apertura del sobre económico, y luego de abrir el sobre económico una de las propuestas quedó por debajo del 90 por ciento de lo previsto en los pliegos, es decir, fue rechazada. La otra propuesta fue la adjudicataria del proyecto. Es la propuesta de Mario Huertas, muy importante para el departamento. Esperamos que las obras

se inicien a la mayor brevedad posible”, comentó. El proyecto prevé la construcción de dos grandes puentes sobre el río Magdalena, uno en Girardot, y el otro entre La Dorada y Puerto Salgar. Adicionalmente, la inversión estimada es de un billón de pesos y beneficiará a Cundinamarca, Caldas y Tolima. Las obras tendrán impacto en Girardot, Nariño, Guataquí, Cambao, Puerto Bogotá, Puerto Salgar, Honda y La Dorada. Además, contempla la construcción de 190 kilómetros de longitud total de vías, de los cuales 22 corresponden a la construcción de nuevas vías, incluyendo cinco kilómetros de doble calzada, 135 kilómetros de obras de ampliación de vías existentes y 33 kilómetros de pavimentación de vías actuales.

Se ubicaría en Cundinamarca Principal zona de carga del país Se reunieron la viceministra de Desarrollo Empresarial, María del Mar Palau; la secretaria de Competitividad y Desarrollo Económico de Cundinamarca, Clemencia Giraldo, y el alcalde de Girardot, Diego Escobar Guinea, para determinar acciones y avanzar en la construcción de una zona franca entre los municipios de Girardot, Nariño y Flandes. Al respecto, el alcalde de Girardot señaló que se busca convertir a esta región en la principal zona de carga del centro del país. “Ponemos los cimientos sólidos para que los próximos gobernantes puedan trabajar sobre este proyecto, que redundará en desarrollo y competitividad para la región”, señaló.

9


Ciencia y Tecnología

Es tiempo de innovar La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca (CTeI), en alianza con la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), invita a las organizaciones departamentales del sector empresarial a presentar sus iniciativas.

Hasta

el próximo 30 de junio están abiertas las inscripciones para participar en la convocatoria Cundinamarca Investiga II, la cual financiará proyectos de innovación articulados con una investigación aplicada o que sean

resultado de un proceso de la misma. Así lo anunció la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación (CTeI) de Cundinamarca, que en alianza con la Asociación Colombiana para el Avance de la

Ciencia (ACAC) invita a las organizaciones departamentales del sector empresarial a presentar sus iniciativas. Debido al éxito de Cundinamarca Investiga I, con la que fueron financiados siete proyectos de investigación aplicada, la administración departamental lanza la segunda convocatoria enfocada en las organizaciones del sector empresarial, los agentes del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Universidades, Centros de Desarrollo Tecnológico, Centros de Productividad, Incubadoras de Empresas y Parques Tecnológicos, entre otros. La gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de CTeI y la ACAC, continúa incentivando la gestión del cono-

cimiento y los procesos de investigación en el departamento, manifestó la secretaria de CTeI de Cundinamarca, Adriana Marcela Gutiérrez. “Estas iniciativas hacen parte del apoyo de la gobernación de Cundinamarca a los investigadores cundinamarqueses. Por eso, los invitamos a que participen, postulen sus proyectos y consigan financiación, ya que disponemos de un presupuesto que asciende $700 millones”, puntualizó. Los términos de referencia de la convocatoria podrán ser consultados ampliamente en el link: http://cundinamarca-investiga. id1945.com, y la recepción de proyectos se realizará en las oficinas de la ACAC, ubicadas en la Carrera 29 número 39A-75, de Bogotá.

Asamblea

Segundo período de sesiones ordinarias de la Asamblea El gobernador de Cundinamarca

instaló el 1º de junio, vía telefónica, el segundo período de sesiones ordinarias de la Asamblea, acto en que reconoció el apoyo de los diputados en la aprobación de proyectos benéficos para la comunidad y que permiten brindarle una mejor calidad de vida. “Debemos seguir fortaleciendo al departamento con programas en pro de la comunidad. En la presente semana pusimos en marcha, en Vergara, el programa Agua Vida y Saber, que garantizará condiciones de acceso al agua potable en

10

el municipio. Asimismo, supervisamos la implementación de redes sociales para desarrollar la telemedicina y la infraestructura de los hospitales, para optimizar los servicios de salud brindados a los cundinamarqueses. En este tema iniciamos un proyecto de promoción y prevención que se oriente, de acuerdo con la morbilidad, a identificar dónde tenemos los mayores problemas de cáncer gástrico, de mama y de cuello uterino, y muerte por accidentes cardiovasculares”, informó Cruz a los diputados cundinamarqueses.

La actual junta directiva de la Asamblea de Cundinamarca está integrada por Raúl Emilio Casallas, del partido de la U, presi-

dente; Luis Aroldo Ulloa, del PIN, primer vicepresidente, y Hermes Villamil Morales, del partido Liberal, segundo vicepresidente.

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA


Por los municipios Siguenos en:

/AlvaroCruzGob /CundinamarcaGob

@AlvaroCruzGob @CundinamarcaGob

Fusagasugá, Reina Departamental del Bambuco 2014-2015

Bojacá desarrolló una importante agenda cultural y turística durante el

XIII Reinado Departamental del Bambuco, el Encuentro Departamental de Danza Folclórica Colombiana; el Primer Campeonato de Car Audio y Tuning, y el Tercer Encuentro Municipal Alfandoque de Oro, eventos que movilizaron a más de 20 mil personas durante cuatro días y que contaron, el sábado 31 de mayo, con la asistencia del gobernador Álvaro Cruz, la Secretaria de CTeI del departamento, Adriana Gutiérrez, y el gerente del Idecut, Juan Ramón Jiménez

El Reinado Departamental del Bambuco, contó con la participación de las candidatas de Chía, El Colegio, Facatativá, Funza, Fusagasugá, Madrid, Pacho, San Juan de Rioseco, Soacha y Bojacá. En esta oportunidad, la corona se fue para Fusagasugá, permitiendo que la señorita Laura Camila Rodríguez Ballén se convirtiera, a juicio del jurado, en la soberana de los cundinamarqueses y quien representará a los 116 municipios del departamento en el Reinado Nacional del Bambuco en Neiva.

(Con información de la Alcaldía de Bojacá)

Inscripciones para el I Salón de Arte Ambiental CAR La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR),

programa educativo ambiental Ciclo Reciclo, en convenio con la Fundación Cultural y Ecológica Colombiana, abrió inscripciones para el I Salón de Arte Ambiental CAR, que se desarrollará entre el 15 mayo y el 25 de junio de 2014, inscripciones que se deben realizar en la sede de la Fundación, ubicada en la Calle 59 número 10-16, Oficina 101, en Bogotá. Información: Email: fculturalyecologicacolombiana@yahoo.es Teléfono: 2359413, en Bogotá, Celular: 3102104989

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA

11


Entretenimiento

Crucigramarca

Horizontales 1. ACPM (arroz, carne, papas) pero sin la M (mazamorra).Juega el billarista. 2. Al revés, juego de anuros y argollas.- Río ruso. 3. Brea.- Lisa. 4. Arresto, garra.- Pitt de Angelina Jolie. 5. Ese que se nos crece cuando presumimos de ser importantes o de buena familia.- Mija de nuestro edénico protopadre.- Turku, ciudad finlandesa. 6. Mamíferos de cuero duro, como los cínicos. 7. Patrias. 8. Ídem.- Letra del nitrógeno. 9. Recipientes de destilación. 10. Dos de tocan.- Planta hortense. 11. Acudir.- International Amnesty.- Estimulas, como a la Grisales en Yo me llamo. 12. Molusco ibérico.- Consiga que la protejan en una embajada y se la lleven del país. 13. Compatriotas de Opitilandia.- Causen lesión. 14. Marca para Chuchito en la Cruz.- Berilio.- Au. 15. Cundaneses que tienen el Parque Jaime Duque en su jurisdicción (1).

Verticales 1. Templo de…, en Soacha (2). 2. Fuerza.- Eu. 3. En diminutivo, ese al que Jorge Veloza quiere menos que a Julia, Julia, Julia.- Zn. 4. Seco al aire.- Un sentido.- Sufijo que denota medicina o médico. 5. Umberto, el semiólogo italiano.- Radio Communications of America.- Río francés. 6. Territorio veneciano.- Un buen piloto. 7. Montones de roca fragmentada.- Símbolo del bismuto. 8. Seso que se volvió al revés.- Al revés, solicitar. 9. Alteran.- Al revés, nombre de Humar, de la tv. 10. Allí, en Anatolia, encalló el bíblico Noé.- Al revés, ñoñería. 11. Hongo cubano.- Saliente de casa. 12. Animales que tienen alas.- Bien de salud.

12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

1 2 3 4 5 6 7

2

8 9 10 11 12 13 14 15

Solución del anterior Horizontales: . 1. Sopó. 2. Ojos. 3. Alar. 5. Cota, Ay, Gala. 6. Arete, Apulo. 7. Je, Alineadas. 8. Ijar, Berta. 9. Quien, Juanes. 10. Uds, Aco, Vale. 11. Eólico, Oí, En. 12. Analistas. 13. Obraré, Tau. 14. So, Gin, Aya. 15. Leviatán, AZ. Verticales. 1. Cajiqueños. 2. Orejudo, Bol. 3. Te, Aislar. 4. Ataré, Vianí. 5. Sopa, El, Nácar. 6. Ojalá, Ib, Colega. 7. Popayanejo, It. 8. Osar, Perú, Osuna. 9. Guatavita. 10. Aldana, Ata. 11. Loa, Eles, Ya. 12. Sisen, Paz.

CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.