PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL – CAQUETÁ 2012-2020
“Caquetá Nutrido y Saludable”
PARTICIPANTES
Gobernación de Caquetá
COMITÉ DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EQUIPO TÉCNICO COORDINACIÓN: Secretaría de Agricultura Departamental Marlene Sofía Quintero Plazas Secretaría de Planeación Departamental Orlando Rojas Orlando Quevedo Aponte Secretaría de Educación Departamental Cristián Andrés Pacheco Secretaría Salud Departamental Luis Alfredo Sánchez García Instituto Colombiano de Bienestar Familiar César Antonio Aguilar
EQUIPO ASESOR Carolina Avellaneda Cadena Ministerio de Protección Social- Programa Mundial de Alimentos
2
TABLA DE CONTENIDO
pág. PRESENTACIÓN
12
INTRODUCCIÓN
13
JUSTIFICACIÓN
15
1. MARCO LEGAL
17
2. SITUACIÓN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 2.1 INFRAESTRUCTURA VIAL
21 26
2.2 ANTECEDENTES Y DINÁMICA DE LA COLONIZACIÓN EN EL CAQUETÁ 2.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LOS INDÍGENAS ASENTADOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ. 2.3.1 Sistema de representaciones
27 33
2.3.2 Cambio cultural
37
2.4 SECTOR AGROPECUARIO
39
2.4.1 Cultivos transitorios
41
2.4.2 Cultivos permanentes
42
2.4.3 Producción pecuaria
44
2.4.4 Apuestas productivas identificadas como fortalezas y prioritarias en el Departamento de Caquetá 2.5 SECTOR SALUD
46
2.5.1 Estado de salud de la Población
50
2.5.1.1 Mortalidad materna y perinatal
52
2.5.1.2 Inmunoprevenibles
53
2.5.2 Situación nutricional del Departamento del Caquetá – ENSIN 2010
56
2.5.2.1 Lactancia Materna
56
37
49
3
2.5.2.2 Seguridad Alimentaria
58
2.5.2.3 Micronutrientes
59
2.5.2.4 Estado Nutricional en niños y niñas menores de cinco años
61
2.6 SECTOR EDUCACIÓN
65
2.6.1 Nivel Educativo Transición
67
2.6.2 Nivel Educativo Básica Primaria
67
2.6.3 Nivel Educativo Básica Secundaria
68
2.6.4 Nivel Educativo Media
69
2.6.5 Deserción y Repitencia
69
2.6.6 Albergues Estudiantiles
73
2.6.7 Fortalecimiento del sistema de formación integral del educador y de otros agentes educativos 2.6.8 Integración de Educación Media con el mundo productivo
74
2.6.9 Proceso de Articulación
75
2.6.10 Fortalecimiento y acompañamiento a colegios técnicos agropecuarios 2.6.11 Fortalecer la identidad cultural, la contextualización y pertinencia de los currículos 2.6.12 Educación para la primera infancia
76
2.6.13 Mejoramiento de la Infraestructura educativa
78
2.6.14 Implementación del Plan de Educación Rural – PER
78
2.6.15 Etnoeducación
80
2.6.15.1 Población indígena atendida con matrícula regular
80
2.6.16 Proyectos transversales
81
2.6.16.1 Programa de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía (PESCC) 2.6.17 Jornada Escolar Complementaria
81
2.7 SANEAMIENTO BÁSICO Y AGUA POTABLE
83
2.8 AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCION SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
86
75
77 77
82
4
2.8.1 Red de Seguridad Alimentaria
86
2.8.2 Familias en Acción
87
2.8.3 Atención Integral a Desplazados
87
2.8.4 Operación Prolongada de Socorro
88
2.8.5 Generación de Ingresos
88
2.8.6 Unidos
88
2.9 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
88
2.9.1 Programas de Complementación Alimentaria
89
2.10 INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL
91
3. VISION Y MISIÓN
96
3.1 VISION
96
3.2 MISIÓN
96
4. PRINCIPIOS ORIENTADORES
97
5. OBJETIVOS
99
5.1 OBJETIVO GENERAL
99
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
99
6. EJES ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL – SAN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ 6.1 ACCESO
100
6.2 DISPONIBILIDAD
100
6.3 CONSUMO
101
6.4 APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO
101
6.5 CALIDAD E INOCUIDAD
101
6.6 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
102
6.7 ACTORES INVOLUCRADOS EN LA TEMÁTICA DE SAN DEL DEPARTAMENTO
102
7. FINANCIACIÓN
105
100
5
REFERENCIAS BIBLIOGRテ:ICAS
106
ANEXOS
108
6
LISTA DE TABLAS
pág. TABLA 1
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL POR N.B.I POR ZONA 2008 NECESIDAD BÁSICA INSATISFECHA DE VIVIENDA DIGNA DE LOS HABITANTES DEL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ HOGARES INCLUIDOS EN EL REGISTRO UNICO DE POBLACIÓN DESPLAZADA - RUDP
22
DISTANCIAS ENTRE FLORENCIA CAPITAL DEL DEPARTAMENTO Y OTROS MUNICIPIOS ESTADO DE LAS VIAS EN EL DEPARTAMENTO
26
40
TABLA 8
USO ACTUAL DE LOS SUELOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ MAMÍFEROS SILVESTRES DE MAYOR CONSUMO ENTRE LA POBLACIÓN CAQUETEÑA FRUTALES PROMISORIOS
TABLA 9
PECES
48
TABLA 10
CULTIVOS DE PANCOGER
48
TABLA 11
MUNICIPIOS PRODUCTORES
49
TABLA 12
50
TABLA 13
ESTADÍSTICAS SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD – SGSSS- MUNICIPIOS DEL CAQUETÁ JULIO 2011 INDICADORES DE MORBILIDAD 2006 A 2010
TABLA 14
INDICADORES DE MORTALIDAD 2006 A 2010
52
TABLA 15
52
TABLA 16
INDICADORES DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES TRANSMISIBLES AÑOS 2006 - 2010 MORTALIDAD EVITABLE POR EDA E IRA 2009
TABLA 17
OTROS INDICADORES DE MORTALIDAD
55
TABLA 18
65
TABLA 19
HISTÓRICO DE MATRICULA POR NIVELES . PERIODO 2004 - 2010 HISTÓRICO DE TASAS BRUTAS DE COBERTURA
TABLA 20
HISTÓRICO DE TASAS NETAS DE COBERTURA
66
TABLA 2 TABLA 3 TABLA 4 TABLA 5 TABLA 6 TABLA 7
23 24
27
47 47
51
54
66
7
TABLA 21
DESERCIÓN Y REPITENCIA
70
TABLA 22
EFICIENCIA INTERNA 2010
73
TABLA 23
ALBERGUES ESTUDIANTILES
74
TABLA 24
CAPACITACIONES O TALLERES
75
TABLA 25
ARTICULACIÓN
76
TABLA 26
PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS
76
TABLA 27
OPERADORES
77
TABLA 28
MODELOS FLEXIBLES
78
TABLA 29
PROYECTOS EDUCATIVOS RURALES
79
TABLA 30
POBLACIÓN INDÍGENA CON MATRÍCULA REGULAR
80
TABLA 31
PROYECTOS TRANSVERSALES
81
TABLA 32
DIAGNÓSTICO BASE DE SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN CABECERAS MUNICIPALES DE CAQUETÁ DIAGNÓSTICO BASE DE LOS SERVICIOS DE ASEO URBANO EN CABECERAS MUNICIPALES DE CAQUETÁ BALDÍOS PRODUCTIVOS ADJUDICADOS EN EL DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ 2004 – 2010 (HECTÁREAS) PARCELACIONES PRODUCTIVAS ENTREGADAS EN EL DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ 1999 - 2007 SUBSIDIOS INTEGRALES DE TIERRA ENTREGADOS EN EL DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ 2008 - 2010 PROPUESTAS PRESENTADAS EN LA CONVOCATORIA 2011 – PRIMERA FASE FINANCIACIÓN POR EJES
TABLA 33 TABLA 34 TABLA 35 TABLA 36 TABLA 37 TABLA 38
85 86 92 93 94 95 105
8
LISTA DE GRÁFICAS
pág. GRÁFICA 1
PIRÁMIDE POBLACIONAL
GRÁFICA 2
DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y COMPLEMENTARIA
57
SITUACIÓN DE SEGURIDAD E INSEGURIDAD ALIMENTARIA
58
CONSUMO DE SUPLEMENTOS DE HIERRO, ÁCIDO FÓLICO Y CALCIO DURANTE EL EMBARAZO
59
PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 MESES HASTA 5 AÑOS
60
CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA A EN MENORES DE TRES AÑOS
61
GRÁFICA 3 GRÁFICA 4 GRÁFICA 5 GRÁFICA 6 GRÁFICA 7
22
62
GRÁFICA 8
DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE CINCO AÑOS DESNUTRICIÓN GLOBAL EN MENORES DE CINCO AÑOS
GRÁFICA 9
OBESIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS
63
GRÁFICA 10
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 17 AÑOS
64
GRÁFICA 11
SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS
64
GRÁFICA 12
HISTÓRICO DE MATRÍCULA POR NIVELES
66
GRÁFICA 13
TASA NETA DE COBERTURA TRANSICIÓN
67
GRÁFICA 14
TASA NETA COBERTURA BÁSICA PRIMARIA
68
GRÁFICA 15
TASA NETA COBERTURA BÁSICA SECUNDARIA
69
GRÁFICA 16
TASA NETA COBERTURA MEDIA
69
GRÁFICA 17
TASA DE DESERCIÓN
71
GRÁFICA 18
TASA DE REPITENCIA BÁSICA PRIMARIA
71|
62
9
GRÁFICA 19
TASA DE REPITENCIA BÁSICA SECUNDARIA
72
GRÁFICA 20
TASA DE REPITENCIA EDUCACIÓN MEDIA
72
GRÁFICA 21
NIÑOS Y NIÑAS QUE RECIBIERON EDUCACIÓN SEXUAL
82
10
LISTA DE ANEXOS
pág. ANEXO 1 ANEXO 2
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA EN SAN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ
109
ACCIONES POR ESTRATEGIAS PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL - CANUTSA
113
11
PRESENTACIÓN
La administración “Caquetá: Gobierno de Oportunidades” entrega a la población caqueteña el Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional “Caquetá Nutrido y Saludable” - CANUTSA en sus etapas de formulación y próximamente de implementación, como eje fundamental para el desarrollo productivo y sostenible del departamento, toda vez que ofrece las herramientas legales, conceptuales y metodológicas para atender de manera oportuna y eficiente las necesidades más sentidas de los diferentes sectores de sus habitantes y en procura del fortalecimiento del capital social, principal baluarte para desarrollo de nuestro pueblo. La calidad de vida de los caqueteños siempre ha sido nuestro propósito y nuestra meta, en tal sentido, los estándares planteados en la política nacional y desarrollados en el presente Plan se van visibilizando a través de acciones estratégicas encaminadas a contribuir a la resolución de las problemáticas sociales pero con mecanismos de sostenibilidad y sustentabilidad. Es decir, el Plan más que apaciguar el hambre y la pobreza está orientado a que la población beneficiada sea gestora de su propio desarrollo y que contribuya al de la región. Queda entonces un camino trazado para que todos comprometidos con el departamento hagamos de nuestro accionar diario un aporte a la construcción de región y así constituirnos en un modelo a seguir por el uso razonable de los recursos, el diseño de políticas pertinentes y la aplicación de estrategias de desarrollo coherentes con las tendencias económicas y sociales del siglo XXI. En el Caquetá están las raíces del desarrollo, los ciudadanos y ciudadanas no podemos ser indiferentes a este gran reto, pues contamos con los recursos y la gran biodiversidad que nos enorgullece; el Plan articula e integra esta riqueza con ejes sociales, económicos y tecnológicos para hacer de este un “Caquetá Nutrido y Saludable”.
VICTOR ISIDRO RAMIREZ LOAIZA Gobernador 12
INTRODUCCIÓN
La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) ofrece en este momento histórico, la oportunidad de desarrollar estrategias conjuntas, interdisciplinarias y articuladas para hacer frente a los problemas que aquejan actualmente a la humanidad. La SAN no es un tema ni una estrategia dirigida a los pobres, ni a los vulnerables o a los vulnerados, es un tema que unifica a la sociedad desde sus diferencias particulares ya que cada ser humano día a día debe resolver un principal cuestionamiento ¿Qué voy a comer hoy? Para resolver esta pregunta determinante de vida, cada ser humano debe tener alimentos disponibles, acceso a los alimentos que estén disponibles, estos alimentos deben hacer parte de su cultura o hábitos, que correspondan a los que necesita para realizar las actividades que desempeña a diario y además han de ser de calidad e inocuos en el momento de su consumo; así lo establece la definición de Seguridad Alimentaria y Nutricional presentada en el CONPES 113 de 2008, Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Muchas de las problemáticas que determinan la Seguridad Alimentaria y Nutricional son desconocidas o dejadas de lado por la relación que se establece entre la Seguridad Alimentaria y Nutricional y la desnutrición, principalmente la desnutrición infantil; sin embargo para poder erradicar la desnutrición, ésta debe ser vista como la consecuencia de ausencia o exceso de actividades o acciones que deben ser evaluadas o planeadas ya que suceden antes de llegar a la condición de desnutrición más aun en el caso de los niños y niñas. Se debe hacer énfasis en la parte alimentaria donde entran a jugar papeles fundamentales el acceso a la tierra, el nivel de ingresos, la formación para el trabajo, el acceso a la educación, las condiciones y características medioambientales entre muchos otros elementos. Es importante y prioritario para los gobernantes reconocer y replantear diferentes elementos que determinan la SAN departamental, el primero de ellos corresponde a los sistemas de producción propios del Caquetá ya que muchos de los sistemas actuales de producción de alimentos son insostenibles. Sin cambios en los sistemas de producción de alimentos se seguirá deteriorando el medio ambiente y así mismo la calidad de vida de los habitantes del Departamento. En segundo lugar, el abastecimiento departamental, saber que alimentos se producen y cuales se importan, hacia donde se dirigen los que se producen, 13
como fortalecer el abastecimiento local y garantizar el acceso de la población a alimentos de calidad, acordes a sus necesidades nutricionales, permite tomar decisiones y disminuir el riesgo del hambre en la población. Como tercer elemento esta la evaluación del impacto de las intervenciones que se realizan en el Departamento, focalizar efectivamente la población, contar con líneas de base antes y evaluar objetivamente las intervenciones permitirá evitar el asistencialismo y garantizar la sostenibilidad logrando el desarrollo social departamental. Como se escribe en este Plan para los actuales y futuros responsables políticos, las orientaciones de cada uno de sus gobiernos deben buscar resolver las principales deficiencias que existen en el Departamento en términos de Seguridad Alimentaria y Nutricional, para garantizar así su desarrollo económico y social.
14
JUSTIFICACIÓN
El presente Plan es una herramienta que permitirá al Caquetá, resolver problemáticas identificadas a nivel mundial, que no son ajenas al Departamento, como las que establece el documento Foresight. The Future of Food and Farming (2011)1, donde se exponen las presiones que experimentará el sistema alimentario mundial en los próximos 40 años, entre las cuales están: en la demanda, el tamaño de la población mundial pasará de casi siete billones en la actualidad, a ocho billones en 2030, y probablemente a más de nueve billones en 2050. En la producción, la competencia por la tierra, el agua y la energía se intensificará, mientras que los efectos del cambio climático serán cada vez más evidentes. La necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático se convertirá en imprescindible. La globalización, continuará exponiendo el sistema alimentario a nuevas presiones económicas y políticas. En la construcción de este documento se definieron estrategias que buscan lograr la sostenibilidad en el sistema departamental de alimentos. El correcto desarrollo de estas estrategias impulsaran en gran medida el desarrollo Departamental. Es imperativo mejorar la productividad de la región reconociendo sus particularidades, utilizando los conocimientos existentes, capitalización de la nueva ciencia y tecnología hacia toda la población. A nivel departamental se abordará incrementando la agricultura contextualizada y sostenible buscando garantizar la producción de alimentos para satisfacer las necesidades de la población con hambre y desnutrición y reducir los niveles de pobreza y desigualdad. En este aspecto y frente al impulso de la minería en la región para el Caquetá es prioritario asumir la “Carta mundial de los suelos” adoptada en 1982 por la FAO retomada en la Alianza mundial sobre los suelos para la seguridad alimentaria y la
1
Foresight.TheFuture of Food and Farming (2011) Final Project Report. The Government Office for Science, London.
15
adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos2 realizada el 7 de septiembre de 2011 en Roma, que pretende también aportar un entorno normativo favorable y soluciones técnicas para la protección y manejo de los suelos y ayudar a movilizar recursos y conocimientos para llevar a cabo actividades y programas conjuntos. Las palabras del Director de la FAO, Jacques Diouf, en la instalación de la reunión para el lanzamiento de la Alianza invitan a una reflexión profunda sobre las políticas impulsadas e implementadas en el territorio a la fecha. "El suelo es un componente esencial de los sistemas de producción y los ecosistemas terrestres, sin embargo, también es un recurso frágil y no renovable. Se degrada fácilmente y su regeneración es lenta, difícil y costosa". Las metas a alcanzar con este Plan contribuirán a alcanzar las metas del Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos” incluyendo las metas de inversión departamental3 así como las metas establecidas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del milenio4 en la medida que puede aportar el Departamento, en este sentido, los futuros planes de desarrollo departamental pueden usar este documento como guía para establecer su accionar encaminado al desarrollo social y económico del Departamento.
2
Centro de prensa Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO Media Centre: La FAO lanza una alianza mundial sobre los suelos para la seguridad alimentaria. http://www.fao.org/news/story/es/item/89293/icode/ 3 Regionalización Plan Plurianual de Inversiones 2011-2014 Preliminar e Indicativa, debate Abril 13 Departamento Nacional de Planeación, 2011. 4 CONPES 140 de 2011
16
1. MARCO LEGAL
Las acciones del Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Caquetá, -se fundamentan en el reconocimiento de la alimentación como un derecho humano, tal como lo establece la Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948), y los Derechos Constitucionales estipulados en la Constitución Política de Colombia (1991) al propender por una adecuada alimentación y nutrición en el ámbito individual y colectivo. De igual forma se enmarcan en lo aprobado en las Naciones Unidas (1989) en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. El espíritu de la Convención transforma a los niños y niñas en sujetos de una amplia gama de derechos y libertades, reconoce su dignidad como personas y, en consecuencia, el cumplimiento de sus derechos se hace obligatorio. La Constitución Política de Colombia, en el artículo 44, define como derechos fundamentales de los niños, la integridad física, la salud y seguridad social, la alimentación equilibrada. También prioriza, en el artículo 43, la protección por parte del Estado a la mujer embarazada y después del parto, otorgando un subsidio alimentario si ésta se encuentra desempleada o desamparada. Los artículos 64 y 65 disponen que la producción de alimentos y la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios gozaran de especial protección del Estado. La Ley 07 de 1979 en su artículo 21 numerales 17 y 18 establece que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar adelantará las acciones necesarias para el mejoramiento de la dieta alimenticia de la mujer embarazada, en periodo de lactancia y del menor en coordinación con las demás organizaciones del Estado. La Ley 09 de 1979, establece las normas específicas que deben cumplir los alimentos, establecimientos industriales y comerciales donde se realice su producción, manipulación, almacenamiento, transporte, expendio y consumo con el fin de garantizar su inocuidad para el consumidor. En la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia, llevada a cabo en 1990, se realizó la Declaración Mundial para la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo de los Niños y Niñas del Mundo. Ésta enfatiza la obligación de 17
brindar a los niños y niñas acciones en el campo de la salud, nutrición, protección, educación, agua potable y saneamiento básico. La Ley 60 de 1993 en sus artículos 10, 21 y 22 establece subsidios de acceso a la atención, medicamentos esenciales, promoción de la salud y programas nutricionales entre otros. Con el propósito de contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población colombiana, en especial de la más pobre y vulnerable, se estableció en 1996 el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005, el cual propuso ocho líneas de acción como marco de referencia para el diseño de políticas departamentales y municipales de alimentación y nutrición. La Resolución 4288 de noviembre 20 de 1996 del Ministerio de Salud que define el Plan de Atención Básica, orienta a las entidades territoriales para que desarrollen acciones de promoción y prevención que contribuyan al mejoramiento de la salud, en este espacio se debe promover la nutrición dentro de un contexto de vida saludable. Los artículos 12 y 20 establecen la vigilancia de los eventos sujetos a control como son las deficiencias de micronutrientes. El Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud -CNSSS- del 29 de diciembre de 1998, las Resoluciones 412 y 3384 del año 2000, establecen las actividades de promoción y prevención de responsabilidad de las ARS y EPS donde incluye la atención de las alteraciones relacionadas con la nutrición, el bajo peso al nacer, la alteración del crecimiento y desarrollo en los menores de 10 años, alteraciones del embarazo y la atención del recién nacido como actividades prioritarias y de interés en salud pública. Así mismo, la circular externa 018 del Ministerio de la Protección Social (2004) da los lineamientos para la formulación y ejecución de los planes estratégicos y operativos del Plan de Atención Básico (2004-2007) y de los recursos asignados para salud pública. En dicha circular se definen el fortalecimiento del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición y la implementación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional como las acciones de salud pública prioritarias para el país. En este sentido, la estrategia “Municipios y Departamentos por la Infancia y la Adolescencia” está en concordancia con la legislación nacional e internacional sobre derechos de la infancia y la adolescencia, los principios de la Convención de los Derechos del Niño, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Constitución Nacional, la Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley de Juventud, entre otras. Es un espacio de reflexión sobre la importancia de la infancia, adolescencia y juventud como 18
potenciadores de desarrollo y, en consecuencia, la imperiosa necesidad de continuar, reformular, ejecutar y monitorear políticas públicas que mejoren las condiciones y calidad de vida de este grupo poblacional. El Decreto 3039 de 2007, por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Publica (2007 – 2010) tiene entre sus propósitos mejorar el estado de la salud de la población colombiana, y dentro de sus objetivos está mejorar la situación nutricional de la población y da las líneas de políticas estratégicas para lograrlo. De esta manera, Colombia ha suscrito estos y otros compromisos, unos de garantía inmediata y otros progresiva, pero que por igual deben ser responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas, de manera individual y colectiva, en los ámbitos locales, regionales, nacional e internacional. En el cuadro 1 se describen algunos de los convenios firmados y los principales compromisos adquiridos por Colombia en este sentido, durante el último siglo: Convenios Firmados por Colombia
Año
Declaración de Ginebra
1924
Declaración Universal de los Derechos Humanos
1948
Declaración de los Derechos del Niño
1959
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales firmado por 137 Estados
1966
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales firmado por 137 Estados
1976
Primera Reunión sobre Alimentación del lactante y del niño pequeño realizada en Ginebra
1979
Declaración sobre el derecho al Desarrollo
1986
Compromisos de Estado Declaratoria de los Derechos del Niño: afirma que la nutrición Los Estados deben garantizar el desarrollo normal del niño, alimentación Asamblea General de Naciones Unidas en el Artículo 25 persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que como a su familia, la salud y el bienestar y en especial la alimentación” Asamblea General de las Naciones Unidas: Principio 14: niñas “tendrán derecho a crecer y a desarrollarse en buena “tendrán derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, médicos adecuados”. Enuncia las obligaciones de los Estados con relación económicos, sociales y culturales de las personas Este Pacto fue aprobado y ratificado por las Naciones Unidas. En el artículo 11 afirma que “toda persona tiene derecho a un nivel adecuado una alimentación adecuada” y establece “El derecho fundamental persona a estar protegida contra el hambre”. En respuesta a esta preocupación la OMS y UNICEF convocan en la cual se define la necesidad de establecer un Código prácticas inadecuadas de comercialización de alimentos infantiles La Asamblea General de las Naciones Unidas la aprueba hace un llamado a todos los Estados para que, entre garanticen la igualdad de oportunidades para todos en el de la salud y alimentos.
En el Departamento del Caquetá se conformó el Comité Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional, a través de Decreto 0000466 del 20 de marzo de 2009; comité encargado de formular e implementar el Plan 19
Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Posteriormente, con la Ordenanza 014 del 26 de julio de 2010, se adopta la Política Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional en el Departamento del Caquetá y se adoptan otras disposiciones. De acuerdo a lo anterior, en el Programa de Gobierno “Abriendo la puerta de las oportunidades 2012 - 2015” se estableció la implementación del Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional, al cual se está dando cumplimiento por medio del presente documento.
20
2. SITUACIÓN DEPARTAMENTAL DE SAN
Según datos del Censo General 2005 publicados por el DANE la población total CONCILIADA con proyección a 2008 es de 436.443 habitantes, de los cuales 246.748 (56,5%) corresponden a las cabeceras municipales y 189.695 (43%) al sector rural. Las fases de poblamiento del departamento están marcadas por distintas etapas de colonización, los asentamientos resultantes revelan la coexistencia de los grupos indígenas con una población de 5200 habitantes; con presencia de 10 Etnias, distribuidas en 24 resguardos, con un área aproximada de 5350 km 2, entre los grupos más representativos se pueden mencionar los Huitotos, Koreguajes, Inganos, Paeces, Emberas, Andaquíes y los colonos emigrantes. Los municipios con menor número de habitantes por Kilómetro cuadrado son: Solano, Cartagena del Chaira y San Vicente del Caguán. Conviene anotar que en los momentos que la violencia azoto a la Nación, el Caquetá fue oasis de paz, donde buscaron refugio innumerables familias que encontraron allí las posibilidades para convertirse en agricultores, ganaderos, madereros y prósperos comerciantes. La población con necesidades básicas insatisfechas (NBI) calculada para el departamento del Caquetá se hace con relación a la información obtenida del Sisben de los municipios teniendo en cuenta los niveles socioeconómicos 1 y 2 reportados es de 350.708 personas (83.43% del total de la población del Caquetá); ubicada en el área urbana 184.439 personas (79.77% del total de la población urbana) y en el área rural 166.269 (87.91% del total de la población rural). Como se aprecia, la mayor parte de la población, según Dane para el 2005, se ubica en la capital Florencia y en los municipios de San Vicente, Puerto Rico y Cartagena del Chairá.
21
GRÁFICA 1. PIRÁMIDE POBLACIONAL CAQUETÁ 2010
Fuente: Dane Proyección 2010
TABLA 1. DISTRIBUCION DE LA POBLACION TOTAL Y N.B.I. POR ZONA 2008 Municipio Florencia Albania Belén de Los Andaquíes Cartagena del Chairá Curillo El Doncello El Paujil La Montañita Milán Morelia Puerto Rico San José del Fragua San Vicente del Caguán Solano Solita Valparaíso TOTAL
POBLACIÓN TOTAL
POBLACIÓN CABECERA
POBLACIÓN RESTO
2008 151.778 6.412
2008 130.043 2.333
2008 21.735 4.079
11.212
5.895
5.317
47,83
36,35
59,90
30.042 11.297 21.750 18.318 22.565 11.566 3.719 32.683 14.197
10.268 6.243 13.759 9.213 4.441 1.676 1.717 13.186 5.084
19.774 5.054 7.991 9.105 18.124 9.890 2.002 19.497 9.113
51,57 44,58 42,34 54,22 65,29 60,77 40,27 46,20 49,72
40,53 39,42 36,75 44,95 42,27 42,91 36,88 36,32 39,00
61,08 57,79 55,33 67,08 72,38 64,46 43,05 68,35 59,80
59.875
34.059
25.816
53,98
53,30
56,07
20.622 9.144 11.263 436.443
1.893 3.459 3.479 246.748
18.729 5.685 7.784 189.695
100,00 52,87 46,94 41,72
100,00 38,11 41,04 33,48
100,00 62,59 50,63 59,20
% POBLACION NBI TOTAL CABECERA 26,85 24,84 35,03 30,47
RESTO 43,72 37,48
Fuente: Censo – Dane Proyección 2008
22
El déficit de vivienda para el departamento del Caquetá según el censo DANE-2005 es de 32.972, valor que se considera no ha cambiado significativamente pese al esfuerzo presupuestal nacional, departamental y municipal. TABLA 2. NECESIDAD BÁSICA INSATISFECHA DE VIVIENDA DIGNA DE LOS HABITANTES DEL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ Hogares sin Hogares en déficit déficit
Variables
Hogares en déficit cuantitativo
Hogares en déficit cualitativo
Total
35.972
44.348
10.544
33.803
%
44,79
55,21
13,13
42,09
cve*% Total
1,61
1,16
3,57
1,22
Cabecera
33.297
21.521
8.688
12.833
60,74
39,26
15,85
23,41
1,71
2,30
4,18
3,05
2.676
22.826
1.856
20.970
10,49
89,51
7,28
82,23
4,38
0,60
5,45
0,63
% cve* Cabecera
%
Resto % cve* Resto
%
*Coeficiente de variación Estándar un valor menor al 7,5% se considera Bueno para fines estadísticos Fuente censo DANE-2005
El departamento del Caquetá presenta un alto déficit de vivienda en condiciones dignas, lo cual se ve claramente reflejado en los datos reportados en la Estrategia Red Juntos, hoy día Red Unidos, Red para la Superación de la Pobreza Extrema, implementada en el departamento del Caquetá. En el balance de estado de logros básicos en el territorio a julio de 2010 para un total de familias con logros calculados, de 15.689 con un total de 61.949 personas, se tienen los siguientes datos que resultan preocupantes: El 97% de las viviendas posee materiales inadecuados para una seguridad en la infraestructura y mejor bienestar familiar, el 89% de las viviendas no cuenta con iluminación, ventilación natural y privacidad, el 23% de las 23
viviendas tienen pisos de tierra, el 46% de las viviendas no cuenta con espacios diferenciados de baño, cocina, lavadero y dormitorios. El Departamento Nacional de Planeación reportó datos consolidados a junio de 2010, fecha en la cual publicó el reporte del cálculo de los indicadores del goce efectivo de derechos, basados en la encuesta de hogares en situación de desplazamiento que están inscritas en el Registro Único de Población Desplazada RUDP, Se calcularon indicadores de GED para medir el nivel de cumplimiento de once derechos de la población desplazada: entre ellos el de vivienda. Universo: 3.203.844 personas (712.000 hogares) RUPD 30 de diciembre de 2010 (Cobertura y representatividad regional). Indicadores de Goce Efectivo: “El hogar habita legalmente el predio en condiciones dignas” Hogares incluidos en el RUPD que habitan en viviendas con seguridad jurídica y tienen materiales adecuados, espacio adecuado, no enfrentan riesgos geológicos o de otro tipo y tienen acceso a servicios públicos/Hogares incluidos en el RUPD =16,14%.
TABLA 3. HOGARES INCLUIDOS EN EL RUPD COMPONENTES
Línea de Base 2008
Seguimiento 2010
Diferencia
Seguridad jurídica
24,44
29,11
4,67
Espacio suficiente
76,03
79,74
3,7
Materiales adecuados
61,29
66,38
5,09
Ubicación segura
72,52
77,64
5,11
Servicios públicos
54,83
62,25
7,42
Fuente: Secretaría de Planeación Departamental
El indicador de GED a la vivienda reportado para la amazonia es de 9,57%, Bogotá 17,26%, eje cafetero 33,85%. 24
Como se puede apreciar en el gráfico anterior el grado de cumplimiento del derecho no es suficiente lo que hace evidente el déficit de vivienda digna en la población del departamento del Caquetá. a. Seguridad Jurídica: Hogares que habitan viviendas con propiedad con título registrado de algún miembro del hogar o en arriendo o subarriendo con contrato escrito. b. Espacio Adecuado: Hogares cuentan con una relación de total de personas por cuarto o pieza, incluyendo sala y comedor, menor o igual a tres. c. Ubicación Segura: Hogares con percepción de riesgo ante alguna catástrofe natural: inundaciones, avalanchas, vientos fuertes, derrumbes o deslizamiento de tierra, basura o contaminantes, zona de riesgo por electricidad o gas u otro. d. Materiales Adecuados: Hogares habitan viviendas con pisos, paredes y techos adecuados. Porcentaje de hogares que habitan viviendas con pisos adecuados:(Alfombra, baldosas, vinilo, tableta o ladrillo, madera pulida o cemento o gravilla). Porcentaje de hogares que habitan viviendas con techos adecuados:(placa de concreto, teja de barro, zinc, asbesto-cemento con cielo raso o sin cielo raso). Porcentaje de hogares que habitan viviendas con paredes adecuadas: (bloque, ladrillo, piedra, prefabricado, madera pulida o tapia pisada o adobe). e. Servicios Públicos: Hogares habitan viviendas con energía eléctrica, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras.
Porcentaje de hogares que habitan viviendas con energía eléctrica Porcentaje de hogares que habitan viviendas con Acueducto Porcentaje de hogares que habitan viviendas con Alcantarillado Porcentaje de hogares que habitan viviendas con Recolección de basuras
En el departamento del Caquetá gran parte de las viviendas está ubicada en zona de riesgo por evento natural, viéndose afectado el departamento por las sucesivas olas invernales, por lo que es imperativa la construcción de viviendas para reubicación de la población pobre y vulnerable.
25
El mal estado de las viviendas afecta la calidad de vida de las personas, incidiendo principalmente en la salud de los niños y niñas, el hacinamiento al que se ve avocada la población genera conflictos familiares y sociales agravando el estado de vulneración de derechos de la población Caqueteña .
2.1 INFRAESTRUCTURA VIAL
TABLA 4. DISTANCIAS ENTRE FLORENCIA CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ Y LOS OTROS MUNICIPIOS MUNICIPIOS
Distancia (Km.)
Albania
69.6
Belén de los Andaquíes
43.0
Cartagena del Chairá
120.5
Curillo
106.3
El Doncello
67.0
El Paujil
52.0
La Montañita
32.0
Milán
70.0
Morelia
23.0
Puerto Rico
96.8
San José del Fragua
59.2
San Vicente del Caguán
150.2
Solita
108.5
Valparaíso
66.5 Fuente: Instituto Nacional de Vías
La red vial del departamento está constituida por 2.905Km., de las cuales pertenecen a la red vial nacional 426 Km., la red vial departamental 425Km y la red vial terciaria (caminos Veredales) 2. 054 Km. El departamento del Caquetá cuenta con una red vial incipiente, la cual solo proporciona en mediana forma la posibilidad a las comunidades rurales de transportar sus productos a los centros de consumo lo cual permite generar y promocionar el intercambio comercial. 26
TABLA 5. ESTADO DE LAS VÍAS EN EL DEPARTAMENTO Descripción Unidad Total Pavimentado % Afirmado % Vías Nacionales. Km.
426
341
80.0 85.0
20.0
Secundarias Km.
425
128
30.0 297
70.0
Terciarias
Km.
2.054 24
1.16 2030
98.0
Total
Km.
2.905 493
17
83
2.412
Fuente: Secretaria de Transporte e Infraestructura, departamento del Caquetá.
La estructura vial del departamento del Caquetá es un Sistema incipiente el cual se encuentra en mal estado, debido a la alta transitabilidad, la falta de mantenimiento preventivo y correctivo y la ola invernal que se presenta en la región, proporcionando una mediana forma de desplazamiento entre los centros urbanos y pérdida de los productos agrícolas que surte las cabeceras municipales. El departamento del Caquetá cuenta con una red vial incipiente, la cual solo proporciona en mediana forma la posibilidad a las comunidades rurales de transportar sus productos a los centros de consumo lo cual permite generar y promocionar el intercambio comercial.
2.2 ANTECEDENTES Y DINÁMICA DE LA COLONIZACIÓN EN EL CAQUETÁ
Los orígenes de la colonización Caqueteña obedecen tanto a las economías de tipo extractivista de caucho, madera y pieles, como a la dinámica de la concentración de tierras en la región andina. Éstos se remontan al siglo XIX (1880) cuando las compañías explotadoras del caucho y la quina se establecieron en diferentes lugares de la Amazonia colombiana con la finalidad de extraer y comercializar el látex. El proceso colonizador en esta región del país, se inicia con algunas de las personas que llegaron atraídas por estas explotaciones. Sin embargo, es a raíz del conflicto colombo peruano, por la definición de límites entre los dos países (en 1932), cuando 27
se construye la vía que comunica Florencia con el Huila en 1936, y más adelante, al estallar la violencia a raíz de la muerte del caudillo liberal, Jorge Eliécer Gaitán, que se dan las migraciones masivas desde el interior del país. El gobierno impulsa proyectos de colonización dirigida (Ley 20/59) y de apoyo a la colonización espontánea a través del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria, INCORA, con el fin de asentar las familias desalojadas por la violencia en los departamentos del Caquetá, Meta y Arauca a través de una línea de créditos, capacitación y titulación de baldíos, dentro de una política que obedecía más al criterio de no modificar la estructura de tenencia de la tierra en el interior de la frontera, que a favorecer al campesinado. El mayor auge migratorio se dio hasta 1975. Durante esta etapa (1960 - 1980), podríamos decir que el Caquetá adquiere una fisonomía propia, fundamentalmente en las regiones de mayor concentración de población: Se abren las principales vías de penetración, se organizan las veredas y las juntas de acción comunal, se organizan las fincas, se fundan pueblos, se construyen iglesias, colegios, escuelas y se inicia una relativa estabilidad económica basada fundamentalmente en la ganadería. Todo esto es posible gracias al espíritu comunitario que se desarrolla alrededor de la construcción de región, desde las organizaciones más simples de ayuda mutua en la construcción de los ranchos, la tumba de montaña, la apertura de caminos, hasta las juntas de acción comunal, cooperativas, asociaciones y grupos comunitarios de producción y mercadeo. El campesino que se ha hecho colono adquiere identidad como tal, con un sentido de pertenencia a esta tierra que la siente propia, gracias a su esfuerzo de transformar la selva en tierra habitable. En esta época la organización campesina en el nivel nacional vive uno de sus mejores momentos. A través de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC, los campesinos bajo la consigna de "Tierra para el que la trabaja", logran importantes conquistas en recuperación de tierras. En el Caquetá, la ANUC alcanza una de las organizaciones más fuertes. Durante 1972-1979, se dan las más grandes movilizaciones campesinas en el departamento, exigiendo al Estado el cumplimento de los proyectos de apoyo a la colonización. En esta parte del país la lucha no es por tierra, sino por créditos, vías de penetración, educación, salud y mejores precios para las cosechas. A las movilizaciones campesinas, se unen las del magisterio, las de los empleados del Estado y las de la ciudadanía en general por servicios públicos básicos (luz, agua, vías, etc.). Al finalizar la década del ochenta nos encontramos con una nueva realidad, la disolución de las organizaciones campesinas, la ausencia de organizaciones gremiales y el debilitamiento de las organizaciones 28
sindicales. La inestabilidad, inseguridad y desconfianza, constituyen ahora el nuevo equipaje del colono. Posteriormente, el cultivo de la hoja de coca para uso comercial, que se inicia en el Caquetá a mediados de la década del setenta, abre un nuevo ciclo en el proceso colonizador (1980-2000). Atraídos por un cultivo permanente que garantiza su comercialización e ingresos en plazos de cuarenta y cinco días, llegan al departamento miles de personas provenientes de diferentes partes del país con el objetivo de obtener un beneficio económico. La dinámica del proceso colonizador, afectada por el proyecto impulsado a través del INCORA, con la decadencia del movimiento popular y la llegada masiva de nuevos "colonizadores", sufre una transformación y desestabilización, no sólo económica, sino social, cultural y política, por los efectos que produce una economía ilícita, basada en reglas de juego por fuera de la legalidad que terminan por imponerse. Nuevos frentes de colonización se abren en el departamento, esta vez, motivados por la expansión de los cultivos de coca. El protagonismo del colono se empieza a desdibujar con la llegada de nuevos actores sociales de diferentes regiones del país, unos con el interés de invertir en la siembra, procesamiento y comercio del alcaloide a grande escala, otros, en busca de trabajo como raspadores, químicos, cocineras y pequeños comerciantes. Se crea una nueva mentalidad que gira alrededor de la coca, la cual empieza a competir con valores como el apego a la tierra, a la organización, al trabajo comunitario y a la familia. Se puede decir que el Caquetá es un departamento habitado por desplazados en continuo éxodo. La itinerancia ha llegado a formar parte de la vida del caqueteño, nacido o adoptado. Al desplazamiento, generado por los acontecimientos señalados anteriormente, hay que añadir el propio de las dinámicas de transformación social que allí se viven, tanto por lo que significa el avance de la colonización con sus olas migratorias hacia las zonas de frontera, como al provocado más recientemente por la movilidad de los cultivos de coca. Este marco, le da al departamento la particularidad de tener una población mayoritaria desarraigada, con disponibilidad a dejar lo que ha logrado conseguir en ciclos más o menos cortos de tiempo y a enfrentarse a situaciones de riesgo. El tipo de persona que tenemos ahora, es el resultado de esta historia de éxodo, de violencia, de sufrimientos y de riesgo. Estos hechos sumados, confirman el ciclo Migración - Colonización - Conflicto - Migración, característico de las zonas de colonización, a través del cual se reproducen no sólo las estructuras agrarias excluyentes y las contradicciones inherentes a éstas, sino los conflictos sociales y culturales. 29
En este contexto se ubican las llamadas marchas cocaleras de 1996, motivadas inicialmente por la política de fumigaciones a los cultivos de coca por parte del Estado colombiano. Estas marchas, que tuvieron una duración en otras, se dio más improvisación, la organización y los liderazgos surgieron en la medida que se avanzaba hacia la capital del departamento. Allí, se buscaría dialogar con el gobierno nacional para detener las fumigaciones y negociar la sustitución de los cultivos de coca. Desde el principio, las posiciones entre el gobierno y los representantes de los cultivadores son opuestas. Para el gobierno, la erradicación y fumigación de los cultivos es innegociable y los cultivadores son considerados narcotraficantes. Los campesinos de su parte, vienen a negociar la sustitución, no como narcotraficantes, sino como cultivadores. El gobierno habla de erradicación total y definitiva sin sustitución. Los campesinos dicen que para erradicar, es necesario sustituir. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE el departamento del Caquetá “se caracteriza por desplazamiento y reasentamiento de comunidades indígenas; presencia del extractivismo como actividad económica básica; colonización espontánea, a partir de procesos políticos, económicos y sociales del interior del país; grandes proyectos de colonización orientada, con financiación de empréstitos internacionales; predominio de la ganadería extensiva; presencia de grupos guerrilleros y paramilitares en gran parte del territorio; expansión de cultivos de hoja de coca; crecimiento urbano con persistencia de las invasiones y procesos sociales vinculados a movimientos campesinos de lucha por la tierra”. “En este escenario se ha construido la sociedad Caqueteña, con fuertes vínculos con la cultura andina en estrecha relación con el Huila y en busca de la identidad amazónica, a través de sus lazos con Amazonas y Putumayo". La cultura productiva de la región se ha basado en el máximo rendimiento a corto plazo y no en su sostenibilidad, por lo que los sistemas de producción y tecnologías que son usualmente aplicadas resultan inadecuados al medio natural. Estos sistemas productivos, asociados a prácticas como el uso inapropiado de los suelos, el sobre-pastoreo, la falta de prácticas de manejo y conservación de suelos, y el cambio de cobertura de bosque a pastos han generado efectos negativos sobre los ecosistemas, debido a que aumentan la tasa de deforestación, la fragmentación de hábitats, el deterioro del recurso hídrico, el incremento de la erosión, la compactación de los suelos y los deslizamientos. 30
Se presenta una explotación irracional de recursos naturales de flora y fauna afectando la oferta ambiental de la región y generando graves problemas para la sostenibilidad de la población allí asentada. No obstante la importancia de la actividad ganadera, hay un ejemplo de los riesgos para los habitantes del piedemonte que es la dependencia alimentaria: En el caso del Caquetá, la producción agrícola tradicional, es muy baja, sólo alcanza el 3%, mientras el restante 97% de los cultivos lícitos se encuentra en pastos. Adicionalmente el departamento no es competitivo a nivel agropecuario y eso se hace evidente en el bajo rendimiento productivo, que en todos los cultivos está por debajo del promedio nacional. En el Departamento del Caquetá se cuenta con un censo de población en situación de desplazamiento de 106.256 personas, cifra que equivale al 23.74% de la población general (447.723 proyección DANE 2010). De esta población en situación de desplazamiento el 58% tiene algún tipo de afiliación en el Sistema General de Seguridad Social lo que indicaría que se tiene una necesidad de cobertura para dicha población de un 42%. La población en situación de desplazamiento asegurada al Sistema General de Seguridad Social en el departamento del Caquetá muestra que el 91% se encuentra en el régimen subsidiado y tan solo el 9% está en el contributivo, lo anterior refleja el predominio de la afiliación de la población en situación de desplazamiento en el régimen subsidiado. Actualmente se convirtió en algo habitual el éxodo de campesinos hacia la ciudad de Florencia, víctimas de un conflicto que los envuelve y los afecta directamente, no obstante no hacer parte de él, pero de todas formas, buscan en esta ciudad la alternativa de apoyo por parte del Estado. La realidad socioeconómica del departamento lo clasifica como una región expulsora de población desplazada que, si bien, proviene de distintas regiones del departamento y el país, encuentra en la ciudad de Florencia su mayor nutriente. Estos desplazamientos estuvieron condicionados por las dinámicas del conflicto armado, pero también por la pobreza y la marginalidad. Allí hubo recrudecimiento del conflicto por el incremento en la presencia de guerrilla, autodefensas, combates entre las fuerzas armadas del Estado y aquellos, amenazas a líderes y población en general, muertes selectivas, masacres, entre otras manifestaciones. En la última década se ha registrado un desplazamiento constante y en cierta forma silencioso, que ha consolidado al Caquetá como un departamento expulsor, colocándolo como otra "víctima" más del conflicto armado en Colombia, dado que el drama de la marginalidad se presenta en la ciudad con el fenómeno del desplazamiento causante de las mayores formas de 31
violación de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. El fenómeno del desplazamiento forzado hacia la capital del Caquetá ha seguido en ascenso, frente a una institucionalidad cada vez más limitada en su capacidad de reacción, por la misma dinámica del conflicto, por la escasa asignación de recursos desde el nivel central y la limitada capacidad del ente territorial para resolver las necesidades básicas y generar inversión social en el departamento. El estado nutricional en niñ@s menores de 5 años en el departamento es preocupante, se presenta un retraso de crecimiento (baja talla para la edad) en los niños menores de 5 años con 11.7 % menor que la mediana nacional. Este tipo de desnutrición está influenciado por los niños que nacieron bajos de peso y estatura. El departamento de Caquetá se encuentra con una inseguridad alimentaria mucho mayor que la media nacional con 54.4% y además la más alta de la región central en donde fue agrupada para la elaboración de la encuesta en donde la integraron los departamentos de Antioquia, Caldas, Huila, Quindío, Risaralda, Tolima y Caquetá. El departamento de Caquetá tiene el 20.4% de los niños entre los 6 meses y 5 años con anemia carentes de hierro y se encuentra por debajo de la media nacional que es 27.5%. Las condiciones de vida de la población con discapacidad y en situación de desplazamiento se hacen mucho más difíciles en la medida en que a diferencia de otras víctimas del conflicto armado, ellas enfrentan barreras adicionales, tanto sociales, como de acceso al espacio físico, a la comunicación, a la información y a la participación. En situaciones de conflicto esta población está expuesta a un mayor riesgo de perder la vida, de ser sometida a violencia, de ser víctimas de abusos y tratos denigrantes, o de ser abandonada. Un 30% de los jefes de hogar en Caquetá no trabaja, alrededor de 58% de los hombres jefes de hogar y 65% de las mujeres están buscando trabajo, lo que resulta en una tasa de desempleo del 12% y 34%, respectivamente. La categoría más común de empleo de los jefes de familia es agricultura, seguida de construcción, ventas y trabajos domésticos. Un 29% de personas desempleadas en el Caquetá manifiesta que su origen rural es el principal obstáculo para conseguir trabajo. La segunda razón citada es escasez de puestos de trabajo, 25%. Para la población desplazada en el Caquetá, el lugar más común de trabajo es en la calle (21%), seguido de en una o varias 32
casas diferentes a la propia (31%), en un local establecido (14%), en casa o en una finca (12% cada uno) y en una obra de construcción (9%). Con relación al índice de Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI – el departamento de Caquetá muestra porcentajes más altos de población catalogada como extremadamente pobre. Con referencia a las necesidades básicas específicas, en el Caquetá los hogares sufren de servicios y vivienda inadecuados, así como dependencia económica. En el departamento de Caquetá está conformada la Comisión Regional de Competitividad, como una instancia eje de articulación de los procesos y proyectos encaminados a impulsar la competitividad sobre la base del ejercicio de concertación institucional público- privado- academia y en coordinación con el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación. Los Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación, los Consejos Regionales de Pyme, las Redes Regionales de Emprendimiento, la Unidad de Emprendimiento de la Universidad de la Amazonia y en general todas las empresas de carácter privado y público lo mismo que las instituciones educativas deben alinear sus acciones en torno a las Comisiones Regionales de Competitividad sobre la base de que todos los proyectos redunden en esfuerzos coordinados que jalonen los objetivos y las estrategias definidas en los Planes Regionales de Competitividad.
2.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LOS INDÍGENAS ASENTADOS EN EL DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ La principal característica de la tenencia de la tierra entre los indígenas asentados en el departamento de Caquetá, es su propiedad comunal e inalienable, en virtud de la legislación estatal sobre reservas y resguardos indígenas. No obstante, la propiedad de las tierras cultivadas descansa en el principio de su posesión por usufructo. Generalmente cada familia posee de seis a doce hectáreas de tierra, unas en producción y otras en descanso. Estas se consideran propiedad de la familia que las usufructúa y el derecho de acceso a ellas se hereda de padre a hijo. Por el contrario, el territorio virgen que constituye los cotos de caza y pesca se considera propiedad comunal. Tradicionalmente sus prácticas económicas giraban en torno a la horticultura de subsistencia basada en el sistema de tumba y quema; la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Sin embargo, la expansión de la 33
colonización en esta región llevó a los indígenas a integrarse en la red de mercado regional y a asimilar formas de trabajo, comercio y explotación de los recursos naturales de sus vecinos colonos, tales como agricultura comercial, crianza de animales domésticos, explotación de la madera y fabricación de artesanías, actividades encaminadas a la consecución de dinero para comprar los productos manufacturados que han entrado a ser indispensables en esta nueva situación, como lo son las herramientas de acero, escopetas, vestidos, linternas, radios, alimentos y otros. La principal actividad del proceso productivo en las comunidades es la agricultura, pero se establece una diferenciación entre la agricultura de autoconsumo y la comercial, que no solo se refiere al destino final que se le da al producto, sino también al producto sembrado, al tipo de cooperación, la división del trabajo por sexos y la cantidad de trabajo invertido. En la agricultura de autoconsumo, los productos se destinan a satisfacer las necesidades de alimento de las familias indígenas. Las chagras o campos de cultivo se localizan cerca de las casas y su tamaño varía de acuerdo con el número de consumidores al interior de cada familia; las hay de tan solo media hectárea hasta de dos hectáreas. Su principal característica es la variedad de productos que en ellas se cultivan, siendo los más importantes la yuca dulce y el plátano, ambos de período anual, acompañados de numerosos frutales, condimentos como el ají y plantas medicinales. En esta región la yuca dulce desplazó completamente la variedad amarga. Al hombre le corresponde escoger el lugar de la chagra y la preparación del terreno (tumba y socola). La mujer se encarga de la siembra, del cuidado y recolección de los productos. Generalmente se realizan una siembra y dos resiembras en el mismo terreno (tres años), al final de las cuales se abandona la chagra al reciclaje del bosque, persistiendo únicamente los frutales que poseen ciclos vegetativos de varios años. En la agricultura comercial los productos se destinan al mercado regional. Esta se ha constituido en el centro de la actividad económica pues de su éxito depende que la familia pueda obtener el dinero necesario para llenar los requisitos de su reproducción en las actuales condiciones. Los cultivos de la chagra comercial son fundamentalmente de maíz y arroz. Las chagras se localizan preferencialmente en las partes de vega por ser los terrenos más fértiles; su extensión varía entre las tres y seis hectáreas y su permanencia en el mismo sitio es hasta de ocho años o más. Por lo general se realizan dos siembras al año. La primera y principal se inicia en el veranillo de mitad de año con la preparación del terreno (tumba y quema); en agosto, cuando se inician las lluvias, se efectúa la siembra; en los meses siguientes, de septiembre a octubre, se llevan a cabo las labores de cuidado y deshierbe, 34
de tal manera que la época de cosecha viene a coincidir con la época seca de fin de año, necesaria para la maduración total del producto. La segunda siembra se inicia en enero o febrero, para cosechar en mayo. Sin embargo, la inestabilidad de las lluvias en este período del año (escasez de lluvia en los días que siguen a la siembra por prolongación del verano, o abundancia para la época de cosecha por la prolongación del invierno) aumenta los riesgos de pérdida de esta segunda siembra. Todas las labores que demandan los cultivos comerciales corren bajo la responsabilidad del hombre, por lo cual es frecuente la asociación padre e hijo, o de dos hermanos, en dicha empresa. Es usual el empleo de jornaleros agrícolas que pueden ser jóvenes indígenas o colonos vecinos. La principal dificultad que enfrentan los productores indígenas en esta actividad es el mercadeo del producto y el elevado costo del transporte hasta el mercado regional, que solo les deja un mínimo margen de ganancia. Los instrumentos de trabajo utilizados para las labores de agricultura son el hacha, con la que se derriban los árboles de mayor tamaño en la fase de tumba del bosque; machete, utilizado para el deshierbe de los cultivos, y macana o palo grueso de madera dura y pesada con el que se horada la tierra para depositar la semilla. La propiedad de éstos, así como de los utilizados en las demás actividades, es individual. Las actividades de caza, pesca y recolección han disminuido considerablemente en los últimos tiempos pues el avance de la colonización, la tumba de la selva, la agricultura intensiva, el establecimiento de pastos para ganadería, la pesca con dinamita y con redes, etc., han ocasionado un cambio en la ecología de la zona que torna cada vez más difícil e inciertas estas actividades. Sin embargo, su importancia como principal fuente de proteínas de la dieta alimenticia hace que todavía se practiquen con cierta regularidad. La caza es una actividad exclusivamente masculina y puede realizarse individual o colectivamente, por vía terrestre o en canoa por los ríos menores. También puede ser diurna o nocturna según los hábitos de la presa buscada. La escopeta ha reemplazado por completo a la cerbatana y los dardos de curare, y el uso de trampas está desapareciendo. La incertidumbre sobre el éxito de esta actividad ha conducido al incremento de la crianza de especies menores como gallinas, patos, cuyes y cerdos. La riqueza ictiológica de los ríos en esta área hace que el producto de la pesca sea el complemento más regular en la dieta indígena y una de las actividades diarias de los hombres, sin ser una actividad exclusiva de ellos. Al igual que la cacería, puede ser desarrollada por un solo individuo o un grupo de dos o más personas. El indígena se rige por los ciclos del río, llena 35
y estiaje, y de acuerdo con ellas selecciona la época de pesca, la técnica más adecuada, la carnada, la hora del día y el lugar más apropiado para esta actividad. Así, en los meses de verano, cuando las aguas llegan a su mínimo nivel, es más abundante y variada, y correlativamente mayores las técnicas desarrolladas. Se practica la pesca con nylon y anzuelo, con trampa, con atarraya y con barbasco. La crianza de especies menores, la explotación maderera y la fabricación de artesanías tienen como finalidad obtener ingresos suplementarios en las épocas en que no hay cosechas. La dieta alimenticia, inmersa como todos los componentes de la cultura en los procesos de cambio, ocasionados por la colonización y el contacto, ha variado considerablemente en los últimos años. Del régimen alimenticio tradicional basado en el consumo de los productos de la chagra hortícola, yuca dulce y plátano principalmente, procesados por medio de técnicas especiales de deshidratación para su conservación en condiciones ambientales de alta temperatura y humedad atmosférica, y complementado con los productos de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, se pasó a un régimen caracterizado por la asimilación de las pautas alimenticias del colono, que incluye en la dieta regular productos tales como arroz, aceites destilados, azúcar, panela, café, chocolate, pastas y otros; ello se traduce en una mayor dependencia del mercado y un deterioro de la nutrición. Asimismo, la introducción de recipientes de aluminio y plástico suplantó los procesos de elaboración de utensilios de cocina tradicional como cerámica y cestería. El grupo doméstico conforma la célula básica del proceso productivo, pues suministra la mano de obra que requiere la producción de subsistencia y en su interior se efectúa la distribución y el consumo. Sin embargo, cuando la calidad y la cantidad del trabajo que se va a realizar necesita de una cantidad de fuerza de trabajo adulta (personas mayores de 25 años) superior a la que puede brindar el grupo doméstico, entra a funcionar la cooperación interdoméstica bajo el sistema de minga, e implica la reciprocidad laboral de los participantes. Las mingas pueden ser convocadas por un individuo en particular, para tareas tales como tumbar un pedazo de selva, construir una casa, recoger una cosecha o sacar al río una canoa recién hecha. ‘También pueden ser convocadas por el gobernador de la comunidad para trabajos tales como la construcción o mantenimiento de trochas, construcción o reparación de las instalaciones de la escuela y mantenimiento de las canchas de deporte. Por lo general estas mingas comunitarias terminan en una fiesta que desliga a los participantes de la obligación de devolver trabajo por trabajo. 36
2.3.1 Sistema de representaciones. Se puede inferir que el denominador común del sistema cosmológico en estas comunidades estaba estrechamente vinculado con el uso del alucinógeno yagé. Según la cosmología indígena, el mundo estaba controlado por espíritus o fuerzas que determinaban la forma como se desenvolvía el curso de los acontecimientos en este mundo. Las catástrofes naturales, las condiciones atmosféricas, la escasez de alimento, la salud y la muerte, eran fenómenos sometidos e influidos por estas fuerzas sobrenaturales. Por lo tanto, para el indígena era vital aprender la forma de controlar estas fuerzas, para evitar los peligros y dar cierta seguridad a la vida. Los indígenas aprendían a controlar estas fuerzas mediante la ingestión del alucinógeno yagé. El curaca o chamán indígena era el especialista en leer las visiones producidas por el yagé; establecía contacto con los espíritus y fuerzas sobrenaturales y veía cuál era la causa de que ocurriera tal o cual fenómeno que se interponía en el normal desarrollo de la vida cotidiana. El papel del curaca era el de mediar entre las amenazas de las fuerzas sobrenaturales -hambre, enfermedad y malevolencia- y la comunidad. Las generaciones actuales solo poseen un conocimiento fragmentario de este sistema, persistiendo únicamente algunos principios generales, como la creencia en espíritus animistas que habitan el universo e influencian el mundo, pero los detalles y los nombres, e inclusive la concepción de estos fenómenos, han cambiado considerablemente. Actualmente, cuando se hace alusión a ellos se habla del duende, del diablo o del espanto, que más que una conceptualización propia de ellos, corresponde a las elaboraciones sincréticas que subyacen en la ideología de todo el pueblo mestizo colombiano. Los conocimientos del curaca persistirán a través de la práctica de la medicina tradicional, que en los últimos años ha tenido un desarrollo particular, principalmente en el Putumayo.
2.3.2 Cambio cultural. Los indígenas del alto Caquetá-Putumayo son los que se hallan más integrados a la sociedad nacional, de todos los indígenas de la Amazonia, debido a que ésta es la zona de colonización más importante y dinámica de la Amazonia colombiana. Desde épocas tan tempranas como el siglo XVI, esta región fue explorada por conquistadores y aventureros, y al comenzar el siglo XVII, quedó bajo el régimen colonial español con el establecimiento de los llamados "Estados de misiones" a cargo de misioneros franciscanos, quienes introdujeron los 37
primeros cambios en la vida de las comunidades indígenas del área; fundaron los primeros pueblos e impulsaron la homogeneización de lenguas y naciones indígenas, para facilitar la labor de adoctrinamiento religioso. Hacia finales del siglo XVIII, los misioneros abandonaron la zona a causa de las continuas rebeliones indígenas, que resquebrajaron los débiles cimientos de la empresa misionera. Hacia la segunda mitad del siglo XIX, resurgió el interés por estas selvas vírgenes, estimulado por la explotación de la corteza de quina y más tarde del caucho. La época de las caucherías se extendió hasta entrado el siglo XX. Los caucheros peruanos representados por la Casa Arana, intentaron ganar territorio colombiano para el Perú, originando agudas tensiones que culminaron con el conflicto colombo-peruano de 1932, En este período la población indígena sufrió una enorme merma demográfica a causa de la sanguinaria mano de los caucheros que explotaban su fuerza de trabajo y por las enfermedades introducidas por la población blanca. En 1910 se restablecieron las misiones en el Caquetá y Putumayo con la creación de la Prefectura Apostólica de Caquetá a cargo de misioneros capuchinos catalanes. Fueron ellos quienes abrieron la región a la colonización con la construcción de vías de comunicación, y también los que operaron los cambios más significativos en el modo de vida de la población indígena. Se destaca la negativa influencia en el uso de la lengua nativa y la introducción de formas ideo culturales y económicas que contribuyeron a quebrantar el antiguo ordenamiento de su organización social. Alrededor de 1940 se inició la primera colonización en el verdadero sentido de la palabra, que en el Caquetá se caracterizó por su tendencia a la ganadería y en el Putumayo a la agricultura. Los colonos de este período provenían de los departamentos vecinos de Cauca, Nariño y Huila, donde la tenencia de la tierra se caracteriza por un marcado minifundismo. Las décadas del 50 y del 60 son muy significativas en el desarrollo de la colonización de esta región, pues el Caquetá se convierte en una zona de refugio para la población que huía de la violencia de los años 50 y por el descubrimiento de yacimientos petrolíferos en el Putumayo en 1960; explotación que generó una economía de enclave y factor de atracción para un gran contingente de desempleados y desposeídos. A partir de entonces las comunidades indígenas del área entran en contacto más directo con la población de colonos; sus reservas territoriales se ven seriamente amenazadas y los patrones culturales heredados de la tradición tienden a desestabilizarse por la fuerza con que la cultura del blanco penetra en la vida indígena. Desde 1979, se ejerce una nueva presión sobre la tierra, originada en las actividades del narcotráfico y los problemas de orden público. 38
Los cambios más significativos que ha ocasionado la colonización en los últimos años son la integración de las economías indígenas al mercado y el paso de una agricultura itinerante de autosubsistencia a una de tipo intensivo con destinación exclusiva para el mercado, que implica un uso exhaustivo del suelo que a largo plazo puede ser desastroso para la subsistencia de estas comunidades, por el agotamiento de los recursos y la imposibilidad de migrar hacia otras partes. Además, este cambio en el sistema de producción viene afectando la organización social del trabajo y por tanto de las comunidades como tales. Se observa una tendencia cada día más acentuada hacia el individualismo de los grupos domésticos, que amenaza seriamente con la disolución de los lazos de parentesco, que van más allá de la familia extensa. Pero la integración a la sociedad nacional no se da solamente a través del mercado; la integración ideológica ha sido obra de la larga actividad misionera en la región, que quebrantó los sistemas de creencias tradicionales de estos grupos y los hizo practicantes del catolicismo. Hoy los indígenas de esta zona establecen una diferenciación entre "indígenas civilizados o cristianos" como se autodenominan, y aucas que ellos traducen como "indígena salvaje" o no convertido al cristianismo. A todo lo anterior se añaden los cambios en el patrón de asentamiento, el tipo de vivienda, el vestido, los hábitos alimenticios y muchos otros que copian de sus vecinos colonos.
2.4 SECTOR AGROPECUARIO El departamento del Caquetá cubre un área de 88.965 kilómetros cuadrados y ocupa el 7,8% del territorio Nacional y el 22,9% del área que Colombia aporta a la Gran cuenca Amazónica. El problema central del sector agropecuario son los bajos niveles de productividad y competitividad. Según datos ajustados con proyección al año 2008, se estima una población total de 436.443 habitantes de los cuales el 59% corresponde a la población rural. Posee una humedad relativa promedio de 80%, una precipitación promedia de 3.500 mm/año, una luminosidad de 1550 a 1830 horas/luz/año, una temperatura promedio de 26 grados centígrados y tiene una altura sobre el nivel del mar de 200 a 3.200 m.s.n.m. En cuanto al uso actual del suelo del Caquetá se estima que el 0,5% del área del territorio departamental en el 2006, fue explotada en la parte agrícola, de los cuales el 0,10% corresponde a cultivos transitorios, barbechos y en descanso, y el 0,40% a cultivos permanentes o semipermanentes, área que se incrementó respecto al año anterior, teniendo en cuenta que la situación 39
de orden público ha mejorado y que se ha facilitado el acceso a los recursos mediante sistemas de crédito. (Ver tabla 6).
TABLA 6. USO ACTUAL DE LOS SUELOS EN EL DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ USO DEL SUELO
AREA HAS.
%
AGRICOLA
58.568,80
Cultivo Transitorio Semestral
14.865,00
Cultivo Anual Cultivo Permanentes PECUARIA Pasto de Corte
7.455,00 36.248,80 1.225.365,30
329.084,00
Pasto Tecnificado
893.297,00
Pasto Forrajero
456
Piscicultura (Espejo de agua de estanques)
85,3
Natural Plantado Naturales fragmentados CUERPO DE AGUA CONTINENTAL OTROS USOS (Afloramientos rocosos, infraestructura urbana y rural) TOTAL GENERAL (AREA DEPARTAMENTAL) Fuente: Evaluaciones Agropecuarias 2010
13,77
2.443,00
Pato Tradicional Natural
BOSQUES
0,66
7.585.441,00
85,26
187.835,90 4.324,90 7.393.280,20 25.410,00
0,29
1.714,90
0,02
8.896.500,00
100
La cobertura en pastos con 1.255.280 hectáreas equivale al 13,% con 1’265.574 cabezas de bovinos, registrando una ocupación de 0.99 animales por hectárea. El territorio caqueteño, cuenta con el 85.26% del área en bosque, de los cuales el 29,57% están en bosque primario (área no intervenida) y 42.66% en bosque secundario, observándose una disminución del área en bosque secundario, debido al incremento de la actividad agrícola. La actividad acuícola, para el año 2010 está representada con un espejo de agua de 85.3 hectáreas. 40
2.4.1 Cultivos transitorios. En el año 2010 para cultivos transitorios se reportaron 22.320 hectáreas establecidas Fríjol. Para este cultivo en el año 2010, presenta un inventario de 275,5 hectáreas establecidas con una producción de 230,6 toneladas. El Departamento tiene 2 municipios productores de fríjol, los cuales son: El Doncello y San Vicente del Caguán, municipios estos que se localizan en la zona de Altillanura Amazónica. Arroz. En el 2010 el reporte para este cultivo fue de 1782 hectáreas sembradas, las cuales arrojaron una producción de 5806,8 toneladas. Los factores que afectan la producción de arroz en el Caquetá son los altos costos de producción, en los cuales tiene una alta participación los de trillado, proceso que actualmente se debe realizar en el departamento del Huila, ya que en la zona no se realiza este proceso, lo cual hace este cultivo poco competitivo a nivel nacional. Otro factor que influye es el desplazamiento de los campesinos por alteraciones de orden público. Maíz. Para este cultivo en el año 2010 se reportó un área de 12.737 hectáreas con una producción de 13.387,7 toneladas. El cultivo de maíz, es el de mayor área sembrada entre los cultivos transitorios en el departamento. Los terrenos que se destinan para este cultivo se utilizan una vez y luego un alto porcentaje de ésta área se orienta hacia la siembra de pastos. El área restante se deja como rastrojos para la siembra de cultivos permanentes entre los que se destaca el plátano. Su período vegetativo se encuentra alrededor de 110 y 120 días, presentando un rendimiento promedios para el departamento de 1.1Ks/Ha, los cuales se consideran bajos frente a los promedios del nivel nacional que oscilan entre 1.431 Kg/Ha. Piña. Las Evaluaciones Agropecuarias reportan un área sembrada en el año 2010 de 728 hectáreas, de las cuales estaban en producción 464 hectáreas, con 3268,1 toneladas. Caña panelera. En el año 2010 se contaba con un área sembrada de 4.402 hectáreas, de las cuales en producción 2.648 hectáreas, con 13.680,6 toneladas. En la economía campesina, la panela es el principal producto transformado. Recientemente a través de la organización de productores (ASOPANELA), se ha incentivado el montaje y remodelación de complejos paneleros en los 41
municipios de Albania, San José del Fragua y El Doncello. En el aspecto organizacional están conformados 14 comités municipales de paneleros legalmente afiliados a ASOPANELA (Asociación de paneleros del Caquetá), quienes han sido ejecutores de varios proyectos tendientes a fortalecer la organización y el gremio panelero del departamento, constituidos en los siguientes 14 municipios: Albania, Belén de los Andaquíes, Curillo, El Doncello, Florencia, Puerto Milán, Morelia, Puerto Rico, San Vicente, San José del Fragua, El Paujil, Valparaíso y Solita.
2.4.2 Cultivos permanentes. En el año 2010 para cultivos permanentes se reportaron 36.248,8 hectáreas establecidas.
Palma africana. El cultivo es explotado por La Confederación Empresarial del Campo de Colombia (CONFECAMPO), antigua CECORA (Central de Cooperativas de la Reforma Agraria) en la Mono municipio de Belén de los Andaquíes. Desde hace más de 20 años no se realiza renovación del cultivo. Este cultivo se reporta solamente en el municipio de Belén de los Andaquíes y para el año 2010 se contaba con un área de 385 hectáreas cuya producción era de 577,5 toneladas.
Caucho. Para el cultivo del caucho natural (Hevea brasiliensis), el fomento se inicia en la década de los años 60’s, impulsado por el INCORA., realizando siembras, en los municipios de Belén de los Andaquíes (La Mono), en El Doncello (Maguaré) y Valparaíso. La producción de este cultivo en el departamento, se ha aumentado gradualmente teniendo en cuenta el fomento, la asistencia técnica y la comercialización realizada a través de ASOHECA, que además, ha contribuido a la estabilización y mejoramiento de los precios. El Caquetá es uno de los principales productores de caucho en el país, aportando aproximadamente 1.686 toneladas /año, las cuales representan un alto porcentaje de la producción nacional. En el año 2010 se contaba con un área establecida de 7670 hectáreas de las cuales en producción 1.390 hectáreas con 1.686 toneladas. El municipio con mayor área sembrada es El Doncello con 1.048 hectáreas de las cuales en producción 444 con 555 ton/año. A través del Plan Quinquenal de fomento 2011 – 2015, ha proyectado la siembra de 500 hectáreas anuales en el cuatrienio. 42
Plátano. La utilización de técnicas de manejo de cultivo está basada en labores culturales como deshierbas, control manual de malezas y deshije. Las labores como fertilización, desinfección, selección de semilla, control plagas, enfermedades y desinfección de herramientas no son efectuadas de manera permanente por parte de los agricultores. El gremio platanero, se encuentra organizado a través de los Comités Municipales, quienes a su vez han conformado la asociación de productores de Plátano del Caquetá “ASOPLACA”, para facilitar los procesos de comercialización, fomento, capacitación y asistencia técnica. Hoy en día, debido a algunos inconvenientes, este gremio se encuentra desarticulado de sus productores. En el año 2010, se reportan 16.773 hectáreas establecidas, de las cuales en producción de 11.897 con 73.442 toneladas.
Café. Hace 20 años contaba con aproximadamente 5.000 has, de café distribuidos a lo largo de la cordillera oriental desde el municipio de San José del Fragua hasta San Vicente del Caguán, área sembrada desde los 450 m.s.n.m. hasta los 1000 m.s.n.m.. La actividad se vio afectada por diversos factores, como, la roya, la broca y la presencia de cultivos de uso ilícito como la coca, lo que incidió en la disminución del área cafetera en el departamento. El departamento posee una caficultura poco tecnificada, manejada en forma tradicional y con una densidad baja, entre 1.500 y 2.000 árboles / ha. La emigración de mano de obra hacia otras fuentes de empleo, como los cultivos ilícitos, afectó en algún momento el normal desarrollo de la actividad cafetera en el departamento. Desde 1995 la Federación Nacional de Cafeteros, inicio su programa de renovación de cafetales con caficultores lideres, implementando una densidad de 5.000 árboles por ha, manejada en forma tecnificada que va a aumentar la producción y la rentabilidad. En el Caquetá se está produciendo café especial o amazónico, que es comercializado a un mejor precio por ser café tipo exportación. Regularmente se paga cinco centavos de dólar por kilo, más que el café corriente. El de anotar que producción de café amazónico, es una buena alternativa para los caficultores ya que este café se encuentra posesionado en el mercado de los especiales y tiene una marca registrada y patentada en Denver Colorado (EE.UU). El aporte del departamento a la producción nacional es de 3.524 toneladas. El rendimiento del café en el departamento es de 1.190 kilos 43
/ha. La Federación para el año 2010 reporta un área cultivada de 2.962 hectáreas distribuidas en 10 municipios.
Cacao. Este cultivo en la región ha sido fomentado por el ICA, la Secretaria de Agricultura y la Federación Nacional de Cacaoteros. Actualmente la Asociación Departamental de Cacaoteros, representada por ACAMAFRUT presta los servicios de fomento, asistencia técnica y comercialización a los cacaoteros del departamento, organización que en los últimos cinco años se ha venido fortaleciendo, convirtiéndose en una de las más representativas del departamento. En el Departamento de Caquetá el área más representativa del cultivo de Cacao se encuentra en Remolinos del Caguán, del Municipio de Cartagena del Chairá, donde CHOCAGUAN, empresa de producción, transformación y comercialización de chocolate ha logrado consolidar este sistema productivo como una alternativa de vida lícita para esta comunidad En el año 2010 se contaba con un área sembrada de 1841 hectáreas, de las cuales en producción 583, obteniéndose 331,7 toneladas de cacao seco.
Chontaduro. En el año 2010 se contaba con un área sembrada de 111,8 hectáreas, de las cuales 85.8 en producción con 346 toneladas.
2.4.3 Producción pecuaria. La ganadería bovina es el principal renglón económico en el departamento de Caquetá, con un total de 1.265.574 cabezas de ganado, en donde según el Comité Departamental de Ganaderos, el 60% del hato ganadero se encuentra en predios con menos de 250 cabezas. La producción ganadera implantada en el departamento, es un sistema de doble propósito con una producción de leche de 1.232.796 litros diarios. La leche que se produce en el departamento, se considera como una de las mejores del país, por el alto contenido de sólidos totales y su bajos niveles de contaminación. Por estas características la multinacional Nestlé, principal comercializadora del producto en el departamento, estableció una planta para pre - condensar la leche que posteriormente es enviada a la planta ubicada en Buga en donde se continúan los procesos de transformación. La producción piscícola en el Caquetá para el año 2010, indica que esta fue de 510,3 toneladas de pescado de las especies bocachico y cachama, 44
siendo los municipios más productores El Paujil con 98,1 toneladas, Morelia con 114,5 y El Doncello con 162,8 toneladas. Es importante mencionar que en la actualidad, la región, cuenta con una información científica y tecnológica, la cual le ha permitido identificar su gran potencialidad y los usos que se les puede dar a los recursos que nos ofrece la biodiversidad; producto de estas acciones, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, con su Programa Flora ha venido adelantando inventarios florísticos en la región, los cuales le permitieron identificar cerca de 530 especies nativas, para las cuales las comunidades de indígenas, colonos y campesinos han venido haciendo diferentes usos y utilización, algunas de estas especies, se han venido implementando en programas de enriquecimiento y manejo con fines de aprovechamiento sostenible de productos no maderables del bosque (PNMB), aprovechando ya sea su oferta natural o las exigencias de nuevos nichos de mercados, los cuales se deben producir bajo criterios de producción limpia y aprovechamiento sostenible. De igual manera el instituto Sinchi, continuara adelantando las acciones necesarias que le permitan potencializar la investigación y la transferencia de tecnología de frutales promisorias como el arazá, copoazú, cacao maraco y cocona entre otras y sus productos derivados buscando la consolidación de este renglón productivo de gran importancia para el departamento del Caquetá, para ello buscara generar los mecanismos que permitan articular los frutales amazónicos a los mercados verdes y a las cadenas agro productivas, buscando la formación de nuevas empresas y consolidación de las ya existentes, las cuales actualmente se encuentran posicionadas y han venido ganado reconocimiento a nivel local y nacional. Las acciones anteriores buscan el desarrollo científico y tecnológico que posibilite la articulación de estos productos de la biodiversidad a los mercados verdes, generar información que permita identificar la oferta de productos no maderables del bosque (PNMB) y priorizar los productos que tengan atributos de uso y estrategias para acceder a nuevos nichos de mercados. Este conocimiento se articulara a los diferentes procesos regionales que buscan generar alternativas productivas sostenibles, con el objeto de poder generar procesos de innovación y transferencia de tecnología que permitan mejorar las condiciones de vida y reconvertir los procesos productivos inapropiados que en la actualidad se vienen desarrollando en nuestro departamento. Finalmente y una vez se tengan identificados los principales impactos ocasionados a nivel natural y los producidos por la acción del hombre, los 45
cuales inciden sobre la realidad biológica, social y ecológica de la región amazónica, se tendrán elementos técnicos y conceptuales que le permitan al departamento direccionar las decisiones de los actores, nacionales, regionales y locales en torno a la conservación, uso, manejo y aprovechamiento de los recursos del bosque, se deben generar las bases para la planificación del departamento. Para ello se requiere que el departamento y con el acompañamiento del Sinchi, adelanten acciones para formular, estructurar, implementar y poner en marcha el Sistema de Información Departamental el cual debe constituirse en soporte técnico de apoyo para que el departamento, los municipios y las instituciones, formulen los planes, programas y demás herramientas de gestión que les permitan articularse a este proceso de planificación departamental.
2.4.4 Apuestas productivas identificadas como fortalezas y prioritarias en el Departamento de Caquetá: Ganadería doble propósito: Características de la producción de leche y carne Caucho: Proyecto quinquenal de ASOHECA para la siembra de 5.000 hectáreas nuevas de caucho en el departamento. Café amazónico: Expectativas sobre el cultivo, producción, centro de análisis de catación de café. Flores y follajes: Especies de flores y follajes de mayor demanda Frutales amazónicos: Producción, comercialización y transformación de frutales originarios de la región Productos naturales no maderables del bosque: Productos naturales diferentes al recurso de la madera. Piscicultura comercial y ornamental: Información sobre demanda de cachama, pirarucú, sábalo, peces ornamentales ( Arawana) Cacao, copoazú: Potencial de producción y de comercialización Turismo (Agro, eco, etno): Apuesta productivo con futuro por la biodiversidad existente en la región, recursos hídricos, trabajo de fincas, cultura indígena.
46
TABLA 7. MAMÍFEROS SILVESTRES DE MAYOR CONSUMO ENTRE POBLACION CAQUETEÑA NOMBRE COMUN Yulo, chigüiro Boruga, guagua Guara, ñeque Puerco espin Tintín Ardillas Saíno, cerrillo Manao Venado colorado Venado chonto Danta común, sachavaca Marimba, coata Churuco, barrigudo, cholo Huarpo negro, volador Maicero, mono blanco Maicero, mono negro Tutamono, mico de noche Armadillo común, tatú Armadillo trueno
NOMBRE CIENTIFICO Hidrochaerishidrochaeris Agouti paca Dasyprocta fuliginosa Coendu bicolor Myoproctapratti Sciurussp Tayassutajacu Tayassupecari Mazama americana Mazamagouazoubira Tapirusterrestris Ateles belzebuth Lagothrixlagothricha Phiteciamanachus Cebusalbifrons Cebus apella Actusnancimay Dasypusnovemcinctus Priodontesmaximus; Priodontesgiganteus
Fuente: Secretaría de Planeación Departamental
TABLA 8. FRUTALES PROMISORIOS NOMBRE COMUN Arazá Asaí Borojó Cacao maraco Camucamu Canangucha Chontaduro Cocona Copoazú Guaraná Pomarroso Uva Caimarona
NOMBRE CIENTIFICO Eugenia stipitata Euterpe precatoria Borojoapatinoi Theobroma bicolor Myrciariadubia Mauritia flexuosa Bactrisgasipaes Solanumsessiliflorum Theobromagrandiflorum Paullinia cupana Eugenia melacoenes Pouroumacecropiaefolia
Fuente: Secretaría de Planeación Departamental
47
TABLA 9. PECES NOMBRE COMUN Cucha Pirarucú Bocachico Cachama negra Cachama blanca Dorada Bagre lechero Pintadillo Chontaduro Sábalo
NOMBRE CIENTIFICO Hypostomusplecostomus Arapaima gigas Prochiludusmagdalenae Colossomamacropomum Piáractusbrchypomus Sparusauratus Brachyplatystomafilamentosum Pseudoplatystomatigrinum Zungarozungaro Bryconspp
Fuente: Secretaría de Planeación Departamental
TABLA 10. CULTIVOS DE PANCOGER NOMBRE COMUN Plátano Yuca Maíz Frijol Arroz Caña panelera Cacao Café Chontaduro Banano Papaya Naranja Piña Coco Ají
NOMBRE CIENTIFICO Musa sp Manihotsculenta Zea maiz Phaseolussp Oriza sativa Sacharumofficinarum Theobroma cacao Coffeaarabiga Bactrisgasipaes Musa sapientum Carica papaya Cirussinensis Ananacomosus Cocusnucifera Capsicumsp
Fuente: Secretaría de Planeación Departamental
48
TABLA 11. MUNICIPIOS PRODUCTORES CULTIVOS 1 ARROZ TRADICIONAL 2 FRIJOL 3 MAIZ AMARILLO 4 MAIZ BLANCO 5 YUCA 6 ARAZA 7 CACAO 8 CAÑA PANELERA 9 CHONTADURO 10 PALMA ACEITE 11 PLATANO 12 PIÑA 13 ZAPOTE 14 NARANJA 15FRESA 16 LULO 17 MANDARINA 18 MARACUYA 19 BANANO 20 PAPAYA 21 GANADERIA BOVINA Carne y leche (Derivados: Quesos, lácteos) 22 OVINOS 23 PORCINOS 24 POLLOS 25GALLINAS PONEDORAS 26 PISCICULTURA Cachama. Bocachico, sábalo
MUNICIPIOS PRODUCTORES Montañita, Milán, Puerto Rico San Vicente, Montañita San Vicente, Solano, Montañita, Milán Curillo San Vicente, Solano, Florencia, Puerto Rico Cartagena Chairá, Valparaíso, Solita, Albania Cartagena Chairá, Doncello, Puerto Rico San Vicente, Puerto Rico, San José, Montañita Curillo, Solano, Doncello Belén San Vicente, Puerto Rico, Belén , Curillo Solano, Albania, Florencia Curillo Curillo, Montañita San Vicente San Vicente Montañita Doncello Solano Curillo San Vicente, Puerto Rico, Cartagena Chairá, El Paujil San Vicente, Montañita, Milán San Vicente, Paujil, Florencia, Curillo Florencia, Puerto Rico, Curillo Florencia, Puerto Rico,, Albania Florencia, Montañita, Doncello, Valparaíso
2.5 SECTOR SALUD Según datos del DANE 2005 con proyección a 2010, el departamento del Caquetá cuenta con 453.588 habitantes de los cuales 65.086 pertenecen al régimen contributivo y 278.902 al régimen subsidiado en salud, quedando un total de población pobre no afiliada de 109.600 personas pendientes por afiliar.
49
TABLA 12. ESTADÍSTICAS SGSSS MUNICIPIOS DEL CAQUETÁ JULIO 2011. COD MUNICIPIO MUNICIPIO 001 Florencia 029 Albania 094 150 205 247 256 410 460 479 592 610 753 756 785 860
TOTAL REG REG. HABITANTES CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO 160.409
49.813
89.101 4.787
6.424
234
Belén de Los Andaquíes
11.334
1.056
8.754
Cartagena del Chairá
31.416
1.428
21.153
Curillo
11.460
539
10.337
El Doncello
21.930
2.534
15.553
El Paujil
19.090
1.038
12.504
La Montañita
22.989
446
12.169
Milán
11.635
215
8.970
3.743
190
3.447
Puerto Rico
32.972
1.991
22.380
San José del Fragua San Vicente del Caguán
14.505
379
10.437
63.239
3.978
34.308
Solano
21.874
376
9.054
9.150
564
6.757
Morelia
Solita Valparaíso
TOTAL
11.418
305
9.191
453.588
65.086
278.902
PPNA 21.495 1.403 1.524 8.835 584 3.843 5.548 10.374 2.450 106 8.601 3.689 24.953 12.444 1.829 1.922 109.600
Fuente: Secretaria de Salud Departamental
2.5.1 Estado de salud de la población. Para la evaluación del estado de salud se utilizó la información sobre morbilidad, mortalidad y enfermedades transmisibles correspondientes al período 2010, suministrada por diferentes instituciones de salud y registradas en el Instituto Departamental de Salud del Caquetá.
50
TABLA 13. INDICADORES DE MORBILIDAD. MORBILIDAD POR ENFERMEDADES TRANSMISIBLES (Incidencia por 100.000 habitantes) Poliomielitis Sarampión Difteria en menores de 5 años Tos ferina en menores de 5 años Tétanos neonatal Sífilis congénita (por 1000 NV) VIH SIDA Cólera Peste Rabia humana Fiebre amarilla Dengue Malaria Tuberculosis Lepra (Prevalencia por 10.000 habitantes)
Tasas de Tasas de Tasas de Tasas de Tasa de incidencia incidencia incidencia incidencia Incidencia 2006 2007 2008 2009 2010 0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0
0
0
0
1,4
0
0
0.9
1.1
0,10
0
0
0
0
1,25
1,95
1.45
1.8
1.4
7,80 0 0 0 0,2 137,50 344,00 30,50
8,81 0 0 0 0,69 411,8 252,2 37,35
5.3 0 0 0 0 181.6 216.2 34.37
6.1 0 0 0 0.5 94.5 40.2 24.2
8.3 0 0 0 0 190.3 114.7 33.7
0,1
0,13
0.30
0.02
0.2
Fuente: DAM datos Idesac
Las tasas de incidencia más altas continúan siendo las enfermedades transmitidas por vectores (ETV), en donde el dengue presentó durante el 2010 un incremento de la incidencia de un 101%, esto debido a la epidemia de dengue que se registró a nivel nacional como consecuencia del fenómeno del Niño. Así mismo, iguales repercusiones epidemiológicas ocasionó dicho fenómeno climático sobre la incidencia de la malaria. Por su parte, en cuanto las enfermedades inmunoprevenibles, se evidenció un aumento en la incidencia de los casos de tos ferina durante el 2010, registrándose la mayoría de los casos en niños menores de 2 meses de edad. En cuanto a la tuberculosis, la incidencia de la misma se elevó en un 39.2% en comparación al año 2009, esto pudo deberse a una mejoría en los procesos de notificación del evento, pero también a la persistencia de altos índices de pobreza del Departamento que favorecen la presencia de factores de riesgo como el hacinamiento crítico, mala calidad en la alimentación, viviendas pequeñas y con poca ventilación, presencia de humo en la 51
vivienda, entre otras. El ambiente húmedo y las características geográficas en la que está ubicado el Departamento son factores que también se ven involucrados en esta problemática.
TABLA 14. INDICADORES DE MORTALIDAD 2006 A 2010 MORTALIDAD GENERAL Y ESPECIFICA(*) Tasa de mortalidad general (por 100.000 habitantes). Tasa de mortalidad general en hombres (por 100.000 habitantes) Tasa de mortalidad general en mujeres (por 100.000 habitantes)
2006
2007
2008
2009
397,6
376,6
362.2
380
501,4
498,8
459.6
420
279,1
248
241.9
250
2010 392.2 428.6 256.4
Fuente: estadísticas vitales IDESAC - *No se incluyen muertes fetales
Se observa un incremento del 2% en la tasa bruta de mortalidad en hombres durante el 2010, y de un 2.5% en mujeres. Como se mostrará más adelante, dentro de las principales cinco causas de mortalidad para el grupo entre 15 y 44 años, los homicidios se registran dentro de los primeros puestos lo cual es concordante con la grave situación de orden público que se presenta en las comunidades no solamente urbanas sino también las pertenecientes al área rural.
TABLA 15. INDICADORES DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES TRANSMISIBLES AÑOS 2006 - 2010 MORTALIDAD POR ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (por 100.000 habitantes) Número de defunciones por Malaria Número de defunciones por Dengue Número de defunciones por Tuberculosis Número de defunciones por SIDA Número de defunciones por Sarampión Número de defunciones por Tétanos Neonatal Número de defunciones por Varicela Número de defunciones en menores de 5 años por difteria, tos ferina y tétanos
2006
2007
2008
2009
2010
24,4
21,11
29.8
3.39
6.9
1 5 7 10 0 0 0
0 2 11 14 0 0 0
2 0 13 12 0 0 0
0 2 9 4 0 0 0
0 1.6 1.3 3.3 0 0 0.2
1
0
0
0
3.0
Fuente: estadísticas vitales IDESAC
52
2.5.1.1 Mortalidad Materna y Perinatal. En la última década, la mortalidad materna ha mostrado cifras que van desde 265,8 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en 1998 hasta una razón de mortalidad tan baja como la del año 2003 de 75,9 muertes por 100.000 nacidos vivos. El año 2010 fue un año en el cual se registraron un total de 13 muertes maternas lo que llevó nuevamente al departamento a un aumento en la razón de mortalidad materna de un 75.1% con respecto al 2009. Durante el 2010, en el Caquetá las causas de muerte materna han variado, dado que a pesar que no se registraron muertes maternas a causa de la malaria, pero los trastornos hipertensivos del embarazo fueron la causa predominante (30.7%), seguida del choque hipovolémico (23%), seguida de la neumonía (15.3%). De estas muertes maternas del 2010, fue posible evidenciar que 53.8% de las mismas se presentaron en mujeres mayores de 30 años de edad, y el 46.2% restante corresponde a mujeres menores de 24 años. Es así como, la literatura reporta que las mujeres gestantes mayores de 35 años tienen el riesgo de desarrollar complicaciones durante el embarazo generalmente secundaria a otras enfermedades sistémicas o metabólicas, mientras que las menores de 20 años tiene mayor probabilidad (5 –7 veces mayor) de morir durante el parto o presentar una muerte fetal en el periodo de preparto o parto. esto debido a la inmadurez física, al deficiente estado nutricional y al poco conocimiento que existe sobre el proceso de embarazo y parto, lo que conlleva a buscar una atención prenatal o del parto tarde. 2.5.1.2 Inmunoprevenibles. En el Departamento de Caquetá en el año 2008 se observó un descenso importante en las coberturas de vacunación para todos los biológicos contemplados en el programa ampliado de inmunización con respecto a los años anteriores, solo se obtuvo cobertura útil de vacunación para la vacuna antituberculosa (BCG) en el menor de 1 año como lo ha sido en los últimos 3 años. En cuanto a la vacunación con triple viral en el niño de 1 año de edad se observó una leve baja de la cobertura en este último año, aunque su comportamiento se ha mantenido relativamente estable en el tiempo Pese a los grandes logros obtenidos en el año 2007, al examinar municipio por municipio se encontraron 6 que tienen coberturas por debajo del 90% para la vacuna pentavalente en el menor de 1 año. Para la vacuna Antipolio (VOP) se obtuvieron las mismas coberturas que para la pentavalente en el año 2008 y 2007. En cuanto al biológico triple viral para el 2008, se obtuvieron coberturas que superaron el 100%, en algunos municipios en los otros se oscilo entre 85 – 93% 53
TABLA 16. MORTALIDAD EVITABLE MORTALIDAD POR EDA E IRA 2009 2006 MUNICIPIO
Florencia Albania Belén de los Andaquíes Cartagena del Chaira Curillo Doncello Milán Montañita Morelia El Paujíl Puerto Rico San José San Vicente Solano Solita Valparaíso Putumayo Cauca Total Caquetá
MORTALIDAD IRA
2007 MORTALIDAD EDA
MORTALIDAD IRA
MORTALIDAD EDA
SIVIGILA
DANE
SIVIGILA
DANE
SIVIGILA
DANE
SIVIGILA
DANE
0 0
4 0
0 0
3 0
0 0
3 0
0 0
1 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 1 1 1 0 0 2 1 1 0 0 0 0 0 12
0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2
0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 8
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 8
0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 3
0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3
FUENTE: Estadísticas Vitales – SIVIGILA 2009
Mortalidad Por EDA e IRA: La Enfermedad Diarreica Aguda e Infección Respiratoria Aguda, siguen constituyendo las primeras causas de mortalidad y morbilidad en menores de 5 años, por la elevada prevalencia de los factores de riesgo como son la ausencia o corta duración de la lactancia materna, la desnutrición, la falta de vacunación, la contaminación del aire en el interior de los domicilios y la falta de saneamiento básico. De acuerdo con las estadísticas la tendencia de la mortalidad por IRA en < de 5 años es al descenso; tomando como fuente el DANE pasó de 66.8 x 100.000 < de 5 años en el 2000 hasta llegar a 14,6 por cada 100.00 menores de 5 años. Pese a este gran avance, la mortalidad por esta causa aún sigue siendo alta comparada con la media nacional la cual alcanzó las 7.8 muertes por 100.000 en este grupo de edad. Situación diferente se observa en la morbilidad por esta causa cuya tendencia es al aumento, al igual que la tendencia de la EDA debido al mantenimiento de los principales factores de riesgo asociados al deterioro de las condiciones 54
socioeconómicas. Esto significa que las medidas preventivas no funcionan y nuevamente la consulta externa es invadida por patologías que son fácilmente prevenibles como son la EDA e IRA.
TABLA 17. OTROS INDICADORES DE MORTALIDAD OTRAS INDICADORES DE MORTALIDAD
2006 Casos
2007
2008
2009
2010
Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa
Tasa de mortalidad Perinatal
99
13,6
107
15,0
101
13,2
76
10.17
66
9.15
Tasa de mortalidad neonatal precoz por 1000 nacidos vivos
27
3,8
55
7,68
45
5,8
1
0.1
40
5.5
Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos
83
11,6
102
14,3
137
18,0
33
4.41
43
5.9
Tasa de mortalidad en menores de 5 años por 100.000 menores de 5 años
115
209,4
127
232,5
171
315,1
42
77.7
73
113.1
Tasa de defunciones por Enfermedad Diarreica Aguda en menores de 5 años (por 100.000 menores de 5 años)
2
3,6
3
5,5
12
22,1
1
1.5
1
1.5
Tasa de defunciones por Infección Respiratoria Aguda en menores de 5 años (por 100.000 menores de 5 años)
21
38,2
8
14,6
20
36,8
7
10.8
3
4.6
Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos
7
97,6
10
139,8
5
65,7
7
93.68
13
164.1
Mortalidad calificada como profesional (por 100.000 trabajadores afiliados a ARP
SR
SR
SR
SR
SR
SR
SD
SD
SD
SD
Fuente: estadísticas vitales IDESAC
La mortalidad infantil experimentó un incremento importante al pasar de 11,6 por 1000 nacidos vivos en el 2006 a 14,3 en el 2007 estando este último a expensas de la mortalidad neonatal temprana el cual representó aproximadamente el 56% del total de las muertes infantiles, en tanto que en el 2006 solo representó una tercera parte de estas. Pero para el año 2009, la tasa de mortalidad infantil descendió a 4.41 por 1000 nacidos vivos.
55
La mortalidad en el menor de 5 años al igual que en la infantil se incrementó en el año 2007, aunque de acuerdo con datos nacionales ajustados al 2005, estas cifras están por debajo de la media nacional el cual registra 321,9 por 100.000 menores de 5 años y 15,9 por 1000 nacidos vivos respectivamente.
2.5.2 Situación nutricional del Departamento del Caquetá ENSIN 2010. El estado nutricional es un indicador de calidad de vida de las poblaciones, en cuanto refleja el desarrollo físico, intelectual y emocional de los individuos, íntimamente relacionados con su estado de salud y factores alimentarios, socioeconómicos, ambientales y culturales, entre otros. El departamento de Caquetá no cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y nutricional SISVAN, que permita tener acceso a datos estadísticos de alta fidelidad, conocer la problemática, realizar seguimientos y desarrollar estrategias encaminadas a la mitigación de los problemas asociados a la nutrición; debido a esto se toma como referencia los datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 y la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS, la cual arrojo los siguientes resultados para el departamento del Caquetá: 2.5.2.1 Lactancia materna. La Organización Mundial de la Salud OMS recomienda que la duración de la lactancia materna exclusiva (solo leche materna) debe ser hasta los 6 meses y de ahí en adelante se debe complementar con alimentos semisólidos y sólidos hasta mínimo los dos años de edad de los niños y niñas; debido a su composición nutricional específica e importante para el ser humano en sus diversas etapas de crecimiento y desarrollo.
56
GRÁFICA 2. DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y COMPLEMENTARIA.
Según datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN 2010) la duración total de lactancia materna de mujeres en el año 2010 en Colombia fue de 14.9 meses. La mayor duración se presentó en la región y subregión de Orinoquía y Amazonía (19.1 meses); Tolima- HuilaCaquetá (18.7 meses); Cauca-Nariño sin Litoral (17.8 meses), mientras que la mediana de la duración de la lactancia materna exclusiva en el 2005 fue de 2.2 meses, éste para el 2010 quedó en 1.8 meses lo que quiere decir que esta práctica natural tuvo un descenso lo que no contribuye con las metas del desarrollo del nuevo milenio. Para el departamento del Caquetá la mediana de la duración de la lactancia materna total se encuentra igual que la del país (14.9 meses) pero en cuanto a la duración de la mediana de la lactancia materna exclusiva está por debajo del promedio nacional con 0.5 meses de muy corta duración, situación preocupante para el departamento, por lo que se deben buscar estrategias que permitan promocionar y mantener esta práctica natural hasta los 6 meses. El 96.1% de las madres caqueteñas han lactado a su hijos un porcentaje bastante significativo, el 39.3% lo han hecho durante la primera hora de nacidos porcentaje bajo para la importancia que acredita; ya que en este primer periodo el calostro contiene alto contenido de inmunoglobulinas y anticuerpos importantes para la salud del niño. El 46.8% de los niños caqueteños han recibido otros alimentos antes de empezar a lactar, práctica que se debe desestimular.
57
2.5.2.2 Seguridad alimentaria. El derecho a la alimentación es un derecho humano básico, fundamental sin el cual no se pueden garantizar los demás. En Colombia la seguridad alimentaria para el 2010 se encuentra en 57,3 % con un descenso de 1,9 % puntos porcentuales, respecto de la cifra reportada en la ENSIN 2005, no es ajeno al aumento sostenido a partir del año 2006 de personas subnutridas en el mundo, como consecuencia de la crisis alimentaria y económica. El departamento de Caquetá se encuentra con una inseguridad alimentaria mucho mayor que la media nacional con 54.4% y además la más alta de la región central en donde fue agrupada para la elaboración de la encuesta en donde la integraron los siguientes departamentos: Antioquia, Caldas, Huila, Quindío, Risaralda, Tolima y Caquetá.
GRÁFICA 3. SITUACIÓN DE SEGURIDAD E INSEGURIDAD ALIMENTARIA.
Los datos reportados de la encuesta fueron los siguientes: total de inseguridad en el país 42,7%, inseguridad leve 29,7%, inseguridad moderada 11,9% e inseguridad severa 3% todos estos resultados demuestran que la situación económica de los hogares incide de manera directa en la inseguridad alimentaria dados sus ingresos para la adquisición de alimentos. La prevalencia de inseguridad alimentaria disminuye con el incremento del nivel máximo de escolaridad alcanzado por el jefe del hogar y su cónyuge y la capacidad del jefe para generar ingresos.
58
2.5.2.3 Micronutrientes. El hierro es componente esencial de la hemoglobina, medio de oxigenación de tejidos y órganos del cuerpo. El ácido fólico, una vitamina del complejo B, es parte de los glóbulos rojos y se necesita en la formación del ADN y nuevas células, entre ellas las fetales. Deficiencias de hierro y ácido fólico conducen a anemia y anormalidades en el desarrollo del tubo neural de la columna vertebral y cerebro del feto. El calcio es el mineral esencial en la constitución de huesos y dientes y necesario para el correcto funcionamiento del sistema nervioso central y muscular. Durante el embarazo, aumentan los requerimientos fisiológicos de estos minerales. Aunque los alimentos son fuente de ellos, es prudente la suplementación temprana durante el embarazo.
GRÁFICA 4. CONSUMO DE SUPLEMENTOS DE HIERRO, ACIDO FÓLICO Y CALCIO DURANTE EL EMBARAZO.
Como se puede apreciar en la grafica el departamento del Caquetá con respecto al país presenta valores menores de la ingesta de micronutrientes (hierro, ácido fólico y calcio) con respecto a la mediana nacional. El consumo de hierro, calcio y acido fólico se ve influenciado por el número de hijos, mayor nivel educativo y nivel más alto de riquezas de sus familias. La zona donde hay menor prevalencia de consumo de micronutrientes es la zona rural.
59
GRÁFICA 5. PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑ@S DE 6 MESES HASTA 5 AÑOS
Como se puede apreciar en la grafica el departamento de Caquetá según la ENSIN 2010 tiene el 20.4% de los niños entre los 6 meses y 5 años con anemia carentes de hierro, pero se encuentra por debajo de la media nacional que es 27.5%. Por lo que se deben crear estrategias de suplementación con este micronutriente, crear conciencia del consumo de alimentos ricos en hierro y encaminar políticas que contribuyan a enriquecer los productos alimenticos de mayor gusto en los niños con este mineral. La vitamina A en niños menores de 3 años es importante para la visión, la generación y conservación de tejido epitelial interno y externo, crecimiento corporal y los sistemas inmunológicos y reproductivos. Está demostrado que juega un papel importante en la prevención de las complicaciones del sarampión y evita problemas respiratorios y diarreicos en niños. Además, tiene efecto protector antioxidante contra radicales libres que destruyen células orgánicas. Su deficiencia se manifiesta en problemas oftalmológicos (xeroftalmia y ceguera), letargo, resequedad en la piel, déficit en procesos de osificación y de crecimiento físico, entre varios.
60
GRÁFICA 6. CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA A EN MENORES DE TRES AÑOS.
Como se puede apreciar en el gráfico el departamento del Caquetá está por encima de la mediana del consumo de alimentos ricos en vitamina A para menores de tres años (50.5%) mientras que el país se encuentra en (44.1%), es importante resaltar el consumo de frutas y verduras precursoras de la vitamina A como son ahuyama, zanahoria, espinaca, mango, papaya y zapote. Su consumo es más prevalente en la zona urbana y en los departamentos de Huila, Caquetá Quindío, Boyacá y Cesar. 2.5.2.4 Estado nutricional en niñ@s menores de 5 años. Para la determinación del estado nutricional en los niños menores de cinco años, se utilizó hasta el año 2006 la población de referencia del Centro Nacional para Estadísticas de Salud (NCHS) de 1977 adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La prevalencia de desnutrición en la ENDS 2005 se calculó utilizando dicho patrón. Sin embargo en el año 2006 la OMS publicó los nuevos patrones de crecimiento los cuales se basan en un estudio multicéntrico desarrollado.
61
GRÁFICA 7. DESNUTRICIÓN CRÓNICA (<-2 DS) EN MENORES DE 5 AÑOS.
Según los patrones de crecimiento de la OMS, a nivel nacional el 13,3 por ciento de los niños menores de 5 años presentaron retraso en crecimiento (<2 DS), siendo dentro de estos severos (<-3 DS) el 3 por ciento. El departamento de Caquetá presenta un retraso de crecimiento (baja talla para la edad) en los niños menores de 5 años con 11.7 % menor que la mediana nacional. Este tipo de desnutrición está influenciado por los niños que nacieron bajo de peso y estatura. Este tipo de desnutrición es mas prevalente en la zona rural, hijos de madres sin educación y cuyos hogares tienen un índice de riqueza más bajo.
62
GRÁFICA 8. DESNUTRICIÓN GLOBAL (<-2 DS) EN MENORES DE 5 AÑOS.
El 3,4 por ciento de los niños menores de 5 años presentan bajo peso para la edad (desnutrición global), de los cuales menos del 1 por ciento corresponde a desnutrición global severa. Este tipo de desnutrición es más prevalente en los niños menores de 6 meses. El departamento del Caquetá esta casi igual en porcentaje (3.5%) que a nivel nacional. Al igual que el retraso en crecimiento, la desnutrición global es mucho más prevalente en los niños que tuvieron bajo peso y talla al nacer. Este tipo de desnutrición es mas prevalente en la zona rural, hijos de madres sin educación y cuyos hogares tienen un índice de riqueza más bajo.
GRÁFICA 9. OBESIDAD (IMC > -2 DS) EN MENORES DE 5 AÑOS.
El exceso de peso medido por el indicador peso para la talla (>2 DE), se presenta a nivel nacional en el 5,2 por ciento de los niños menores de cinco años, siendo más prevalente en los niños de 6 a 11 meses (7 por ciento). Según la grafica el departamento de Caquetá está por encima (12,7) de la 63
media nacional lo que quiere decir que nuestros niños están en un alto riesgo de sufrir obesidad por los hábitos alimenticios, costumbres y dietas de alta densidad calórica. Al contrario de la desnutrición, los niños con prevalencias mayores de exceso de peso son los hijos de las madres con mayor nivel educativo y con índice de riqueza más alto. GRÁFICA 10. SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑ@S DE 5 A 17 AÑOS (IMC>1 DS)
Los niños del departamento de Caquetá presentan 19.3 por ciento de sobrepeso y obesidad (IMC >1 DS) mayor a la mediana nacional 17.5%, reflejado esto en los pocos estilos de vida saludable, consumo de dietas de alta densidad calórica, baja práctica de ejercicio físico.
GRÁFICA 11. SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS (IMC>25)
64
El departamento de Caquetá presenta una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad entre sus habitantes adultos en edades comprendidas entre 18 y 64 años con 58,8% que presentaron un Índice de Masa Corporal superior a 25, la mediana nacional para este parámetro fue de 51.2%.
2.6 SECTOR EDUCACION En el Departamento del Caquetá durante el año 2010 se logró incrementar la matrícula en un 2.7% con respecto al año 2009, superando en 1.715 cupos la población atendida en el sistema educativo. La información estadística de cobertura educativa durante el año 2010, se registró mediante el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) un total de 84.219 estudiantes, de los cuales 82.655 correspondieron al sector oficial y 1.564 al sector privado, en los 152 establecimientos educativos de los 15 municipios no certificados del Departamento del Caquetá. El comportamiento del registro de matrícula durante los últimos 7 años en el Departamento del Caquetá ha sido muy irregular, teniendo en cuenta que se han alcanzado incrementos y decrementos relevantes. Si se analiza el año 2010 con respecto al año 2004, se registra un incremento del 20.33% y con respecto al 2009el incremento es del 2.7%. La información Histórica se muestra en la siguiente tabla:
TABLA 18. HISTÓRICO MATRÍCULA POR NIVELES. PERÍODO 2004 – 2010 HISTÓRICO MATRÍCULA POR NIVELES. PERÍODO 2004 – 2010 PRIMA SEC. MED. S. TOTAL CICLOS TOTAL AUMENT
AÑO
PREE
2004
4.825
49.417
10.745
2.256
67.243
1.445
68.688
0
2005
6.236
49.388
12.510
2.529
70.663
2.625
73.288
4.600
7
2006
6.221
49.059
13.428
2.771
71.479
6.206
77.685
4.397
6
2007
5.628
48.047
14.730
2.874
71.279
7.252
78.531
846
1
2008
6.660
43.211
14.583
2.932
67.386
10.905
78.291
-240
-0,3
2009
5987
44634
16395
3462
70.478
10462
80.940
2649
3.4
2010
5806
43368
17799
3791
70.764
11891
82.655
1715
2.7
%
Fuente: Secretaría de Educación Departamental
65
GRÁFICO 12. HISTÓRICO MATRÍCULA POR NIVELES
TABLA 19. HISTORICO DE TASAS BRUTAS DE COBERTURA HISTORICO DE TASAS BRUTAS DE COBERTUTA ESCOLAR 2005-2010 NIVEL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Transición Básica Primaria Básica Secundaria Media
138,89 % 68,36%
104,47 % 141,93 % 72,92%
38,82%
41,31%
96,12%
90,17%
92,33%
85,69%
79.80%
137,52 % 77,53%
128,63 % 79,72%
132,57 % 88,10%
132.49 % 82.43%
45,59%
48,55%
54,42%
51.45%
FUENTE: Oficina de Cobertura de la Secretaría de Educación
TABLA 20. HISTÓRICO DE TASAS NETAS DE COBERTURA HISTORICO DE TASAS NETAS DE COBERTUTA ESCOLAR 2005-2010 NIVEL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 55.00% 53.00% 45.00% 52.00% 67.00% 49.00% Transición 92.76% 92.75% 92.26% 82.75% 87.22% 85.02% Básica Primaria 33.36% 37.48% 40.89% 39.26% 43.67% 43.78% Básica Secundaria 15.70% 16.89% 18.75% 21.08% 22.48% 25.88% Media FUENTE: Oficina de Cobertura de la Secretaría de Educación
66
Si se analizan las tasas de coberturas netas ilustradas anteriormente, tenemos lo siguiente:
2.6.1 Nivel educativo Transición. Se presenta con contradicciones debido a que es nivel de arranque en el sistema educativo, como lo puede ser también el grado uno de básica primaria, pues no es prerrequisito para ingresar a éste, haber realizado el grado de transición. Fruto de lo anterior y ante la alta dispersión de la población para este nivel y el bajo número de matrícula. La matricula en el grado de transición por establecimiento educativo, hace que un niño para iniciar su vida escolar se matricule indistintamente en preescolar o en primero, específicamente en el sector rural.
GRÁFICO 13. TASA NETA COBERTURA TRANSICIÓN
2.6.2 Nivel educativo Básica Primaria. Si analizamos la tasa Neta de cobertura escolar para la educación básica primaria con la implementación real del aplicativo Sistema Integrado de Matricula (SIMAT), lo cual permitió a partir del 2008 realizar un ajuste y depuración de la matrícula en conjunto con los directivos docentes, de ahí en adelante se ha continuado cada año sensibilizando y motivando a los directivos docentes para que reporten de manera oportuna y de manera confiable la matricula de cada establecimiento. Esta actividad se ha venido realizando durante los años 2009, 2010 y 2011, logrando para cada uno de estos años, una mayor confiabilidad del sistema.
67
El hecho anterior ha podido marcar la diferencia significativa entre los años 2005, 2006, 2007 y el 2008. El 85% como cobertura neta en básica primaria (niños entre los 6-10 años de edad) del Departamento del Caquetá, está por debajo del promedio nacional (89%) esto se debe fundamentalmente a que en el Caquetá por su alta dispersión, alta pluviosidad y abundante recurso hídrico, configura una causal para que se registre un alto grado de extra edad en la matricula de este nivel, pues según los padres de familia los niños solo pueden defenderse de estas amenazas cuando han cumplido los 7 u 8 años de edad.
GRÁFICO 14. TASA NETA COBERTURA BÁSICA PRIMARIA
2.6.3 Nivel educativo Básica Secundaria. La cobertura neta en básica secundaria presenta un leve crecimiento tendiendo a ser estable, sin embargo su valor es relativamente bajo, inferior al 50%. Muchos de los estudiantes entre los 11 y los 14 años se encuentran matriculados en básica primaria, de ahí la alta extra edad que se presenta en este nivel, otros estudiantes se han vinculado a temprana edad a las actividades laborales específicamente al campo. Un indicador de ello es el alto número de estudiantes matriculados en los programas de extensión a la comunidad 3011. La Secretaría de Educación Departamental ha desarrollado modelos flexibles como la aceleración del aprendizaje con el propósito de disminuir la extra edad, igualmente aumentando cobertura en los programas de educación para adultos a fin de atender los jóvenes y jovencitas que por cualquier circunstancia no pudieron asistir a la escuela en el momento oportuno. 68
GRÁFICO 15. TASA NETA COBERTURA BÁSICA SECUNDARIA
2.6.4 Nivel educativo Media. Aunque la tasa de cobertura en educación media es relativamente baja se nota el esfuerzo que hace la Secretaría de Educación por mantener un crecimiento sostenido. En las edades a las que corresponde este nivel (15 y 16 años) las personas se vinculan con mucha facilidad a la actividad laboral, hecho que adquiere mayor relevancia en el sector rural; influyen aquí también factores de orden público. La falta de una educación con sentido y pertinencia con el contexto en el cual se desarrolla desestimula el acceso al Sistema Educativo en general, pues es más significativo para el joven un salario diario que un día de clases.
GRÁFICO 16. TASA NETA COBERTURA MEDIA
69
2.6.5 Deserción y Repitencia. Los niños mal alimentados o con hambre son
niños de poco rendimiento escolar y esta situación sumada con otras como el orden publico producen un alto índice en las tasas de deserción y/o repitencia, en el año 2010 se tuvo una deserción del 8.07% con respecto al total de la matricula, teniendo la tasa más alta en el nivel escolar de Básica Secundaria (8.59%), como se muestra en la siguiente tabla:
TABLA 21. DESERCIÓN Y REPITENCIA Nivel Escolar Preescolar Primaria B. Secundaria Media
Deserción Repitencia 2009 2010 2005 2006 2007 2008 2009 2010 14,53 11,53 9,83 8,29
8,28 7,99 8,59 6,16
N.D 9,7 4,4 3,8
N.D 6,2 3,6 3,0
N.D 10,2 4,2 4,0
N.D 5,6 3,8 4,0
4,79 6,1 4,8 3,6
2,32 6,9 8,5 7,1
Como se puede observar en la tabla anterior la tasas de desercion de 2010 disminuyeron con respecto a las de 2009, por el contrario las de repitencia aumentaron en 3 de los 4 niveles Educativos. La causa de que las tasas de deserción hayan disminuido se debe a las estrategias que ha desarrollado la Secretaría de Educación con el objeto de estimular la permanencia de los niños en el Sistema, tales como la gratuidad, los albergues, los refrigerios, etc. No obstante a lo anterior, la tasa de deserción para el Departamento del Caquetá es superior al promedio nacional, la razón más probable es que la Entidad Territorial presenta un alto índice de desplazamiento en especial en el sector rural, siendo Florencia (Entidad Territorial Certificada) Capital del Departamento la mayor receptora de estas personas.
70
GRÁFICO 17. TASA DE DESERCIÓN
En materia de repitencia se tiene lo siguiente: En el nivel educativo de básica primaria con excepción de los años 2005 y 2007, la tasa de repitencia es ligeramente superior al parámetro establecido en el Decreto 230 de 2002, que es del 5%, equivalente a 50 niños x 1.000. En el año 2010 se da un breve incremento debido a la entrada en vigencia del Decreto 1290 de 2009, donde las Instituciones hicieron prevalecer la nota numérica.
GRÁFICO 18. TASA DE REPITENCIA BÁSICA PRIMARIA
Hasta el año 2009 la repitencia en el nivel de básica secundaria tuvo un comportamiento según lo establecido en el Decreto 230 del 2002. En el 71
2010 se nota el impacto del Decreto 1290 del 2009, en donde las Instituciones Educativas utilizando fundamentalmente escalas numéricas, generaron una alta perdida académica y como consecuencia el incremento de la repitencia; pues se establecieron internamente normatividades muy rígidas para la pérdida del año escolar.
GRÁFICO 19. TASA DE REPITENCIA BÁSICA SECUNDARIA
La Tasa de Repitencia en Educación Media tiene un comportamiento similar a la de básica secundaria como consecuencia del Decreto 1290 de 2009, en donde las Instituciones Educativas utilizando fundamentalmente escalas numéricas establecieron internamente normatividades muy rígidas para la pérdida del año escolar.
72
GRÁFICO 20. TASA DE REPITENCIA EDUCACIÓN MEDIA
TABLA 22. EFICIENCIA INTERNA 2010 EFICIENCIA INTERNA 2010 (Matricula regular) DESERCION NIVEL
APRO.
REPRO.
Total
PORCENTAJES
TOTAL Reales
Trasla.
Total
Deserción Apro.
Repro. Reales
Preescolar
Trasla
Total
5.146
122
5.268
519
479
998
6.266
97,68%
2,32%
8,28%
7,64% 15,93%
Primaria
35.394
3.346
38.740
3.727
4.173
7.900
46.640
91,36%
8,64%
7,99%
8,95% 16,94%
Secundaria
13.692
1.557
15.249
1.568
1.434
3.002
18.251
89,79%
10,21%
8,59%
7,86% 16,45%
Media
3.050
321
3.371
240
282
522
3.893
90,48%
9,52%
6,16%
7,24% 13,41%
TOTAL
57.282
5.346
62.628
6.054
6.368 12.422
75.050
91,46%
8,54%
8,07%
8,49% 16,55%
Básica
Fuente: Secretaría de Educación Dptal.
A continuación se presentan los programas y proyectos que se han realizado por parte de la Secretaría de Educación Departamental con el fin de contrarrestar la situación alimentaria en el Departamento: 2.6.6 Albergues Estudiantiles. Con el fin de permitir el ingreso y garantizar la permanencia en el sistema educativo a la población de bajos recursos económicos que tiene su domicilio en zonas rurales distantes a las instituciones o centros educativos, durante el año 2010 se atendieron 3.694 estudiantes en 61 albergues estudiantiles, distribuidos en los 15 municipios no certificados del departamento del Caquetá, de acuerdo con la siguiente distribución: 73
TABLA NO. 23. ALBERGUES ESTUDIANTILES MUNICIPIOS ALBANIA BELÉN DE LOS NDAQUIES CARTAGENA CURILLO EL DONCELLO EL PAUJIL MILAN MONTAÑITA MORELIA PUERTO RICO SAN JOSÉ DEL FRAGUA SAN VICENTE SOLANO SOLITA VALPARAISO TOTAL
No. DE ALBERGUES 2 4 7 3 5 1 3 4 1 4 4 12 5 3 3
ESTUDIANTES BENEFICIADOS 125 148 498 126 374 58 406 280 57 328 133 528 322 172 139
61
3.694
FUENTE: Oficina de Cobertura de la Secretaria de Educación
Lo anterior indica que se logró incrementaren 2.58% la cobertura del servicio con respecto al año 2009, lo que corresponde a la atención de 93 niños más que el año anterior.
2.6.7 Fortalecimiento del sistema de formación integral del educador y de otros agentes educativos. Se crearon espacios de formación y actualización mediante capacitaciones y talleres orientados a docentes, directivos docentes y administrativos durante el año 2010los cuales permiten la cualificación y el intercambio de saberes que propenden por la transformación de la práctica pedagógica del docente en las siguientes temáticas:
74
TABLA 24. CAPACITACIONES O TALLERES NOMBRE DE LA CAPACITACION O TALLER Taller de Articulación de la Educación Media con la Superior
Taller de Agropecuarias Primer Taller Departamental de Expansión, Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía Segundo Taller Departamental de Expansión, Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Socialización del Proyecto de Educación Ambiental Taller Maleta Pedagógica ( Derechos Humanos) Instalación de la Mesa Ambiental
Encuentro de PRAES Mesa de Concertación Pueblos Indígenas
DIRIGIDO A Docentes y directivos de las instituciones educativas focalizadas Directivos docentes y docentes de E.E. agropecuarios del departamento Docentes y directivos docentes de I.E. Albania y San José del Fragua Docentes y directivos docentes de los E.E. Focalizados de Albania y San José del Fragua Docentes de instituciones educativas focalizadas Docentes de instituciones educativas focalizadas Docentes de instituciones educativas focalizadas Docentes de instituciones educativas focalizadas en Proyectos Rurales Ambientales Escolares. Directivos docentes y docentes indígenas
ASISTENTES 20
30
60
60
20 97 35
55
60
Fuente: Secretaría Educación Dptal
2.6.8 Integración de la Educación media con el mundo productivo. Con el propósito de articular el sistema educativo con el mundo productivo se promovió entre los estudiantes el desarrollo de las competencias laborales que les permitan desarrollar su proyecto de vida e insertarse en el mercado laboral, si así lo desean. En tal sentido se realizo el acompañamiento y asesoría a las Instituciones Educativas sobre la Política de Articulación de la Educación Media con la Superior, con la Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, y del Emprendimiento.
75
2.6.9 Proceso de articulación. En este proceso se viene trabajando con54 instituciones educativas de las cuales se han articulado14 con el SENA y 5 con La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD – en diferentes programas técnicos y tecnológicos así:
TABLA 25. ARTICULACIÓN ESPECIALIDAD
No. INST. EDUCATIVAS
AGROPECUARIAS COMERCIALES ACADEMICAS AMBIENTALES AGROECOLÓGICAS EMPRESARIALES AGROINDUSTRIALES TOTAL ARTICULADAS
26 8 12 5 4 3 2 54
No. ESTUDIANTES BENEFICIADOS 327 753 0 140 105 416 0 1741
ARTICULACION SENA UNAD 5 4 1 1 3 14
4 1
5
FUENTE: Oficina de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación
2.6.10 Fortalecimiento y acompañamiento a colegios técnicos agropecuarios. Proyectos pedagógicos productivos (P.P.P.).Se apoyaron diez Establecimientos Educativos en nueve municipios con recursos para ser invertidos en proyectos pedagógicos productivos, así: TABLA 26. PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS MUNICIPIO Albania Belén El Doncello La Montañita Milán Puerto Rico San José del Fragua Solita San Vicente del Caguán
INSTITUCION EDUCATIVA El Dorado Portal La Mono Simón Bolívar (Maguaré) Puerto Manrique Sabio Caldas La Rastra La Esmeralda Las Lajas Internado Rural Solita La Inmaculada (Guacamayas)
PROYECTO PEDAGÓGIO Avícola Avícola Piscícola Avícola Forestal Avícola Procesos Lácteos Avícola Agroindustria Avícola
Fuente: Secretaría de Educación Dptal
76
2.6.11 Fortalecer la identidad cultural, la contextualización y pertinencia de los currículos. En este aspecto la Secretaría de Educación Diseñó el proyecto para la implementación de la Cátedra de “LA CAQUETEÑIDAD”, para lo cual se dio inicio a este programa con la Capacitación a 30 docentes de Ciencias Sociales en un Diplomado de Historia del Caquetá en convenio con la Universidad de la Amazonia. Para lograr implementar la cátedra se hace necesario que los Establecimientos Educativos del Departamento contextualicen sus currículos y que desde la óptica local se puedan tocar todas las esferas sociales que han permitido en el tiempo transformar el espacio donde habitan los Caqueteños, además, de que es una forma de generar el reconocimiento social, político, económico y cultural de nuestra región directamente con los estudiantes, quienes pueden llegar a mejorar las prácticas sociales y en especial mejorar el sentido de pertenencia hacia la misma, donde la productividad y el ambiente jugarán un papel importante dentro del desarrollo de los niños y jóvenes.
2.6.12 Educación para la primera infancia. El propósito general de este programa es la orientación de acciones coordinadas con el fin de satisfacer las necesidades esenciales para preservar la vida y aquellas relacionadas con el proceso de atención a los niños, las niñas y sus familias (la comunidad y las instituciones). Mediante el Plan de Atención Integral a la Primera Infancia – PAIPI se están atendiendo 3287 niños y niñas en los quince municipios no certificados del departamento del Caquetá.
TABLA 27. OPERADORES NIÑOS Y NIÑAS ATENDIDOS POR OPERADOR AÑO 2011. INSTITUCION GIMNASIO MODERNO FLORENCIA
DE
IDHEA
No. DE MUNICIPIOS
POBLACION
11
1093
4
1384
Fuente: Secretaría de Educación Dptal
En el mes de Julio de 2011 se termino el proceso de elaboración del Plan de Atención Integral para la Primera Infancia – PAI, en coordinación con el 77
Ministerio de Educación Nacional e instancias departamentales que tienen que ver con atención a la niñez, como son: ICBF, IDESAC, Política Social, COMFACA y otras. 2.6.13 Mejoramiento de la infraestructura Educativa. Con el fin de facilitar el acceso y permanencia de los niños y jóvenes en el sistema educativo, garantizar ambientes adecuados para el desarrollo pedagógico de los estudiantes y asegurar la capacidad del sistema para recibir el mayor número de estudiantes, se amplió y mejoró la oferta de espacios educativos oficiales y de su dotación básica; especialmente en secundaria. Este programa se atendió mediante recursos de Rentas Propias del Departamento, Recursos del Sistema General de Participaciones –SGP, Recursos de Ley 21 de 1982 del Ministerio de Educación Nacional y alianzas con Organismos No Gubernamentales, como se detalla a continuación. 2.6.14 Implementación del Plan de Educación Rural – PER. En el 2010 el Departamento del Caquetá continuó desarrollando los modelos flexibles en educación para atender la población rural dispersa que garantizaron el acceso y la permanencia en el sistema educativo a niños, niñas y jóvenes con el fin de promover una educación pertinente. TABLA 28. MODELOS FLEXIBLES POBLACION ATENDIDA CON MODELOS FLEXIBLES
Año 2009 2010
Preescolar Escolarizado 310 144
Aceleración del Aprendizaje Pos primaria 301 3.571 181 3.898
Escuela Nueva 31.826 30.153
Telesecundaria 1.244 1.575
Fuente: Secretaría de Educación Dptal
Con el objeto de expandir y dar sostenibilidad al Programa de Educación Rural, PER como estrategia del Gobierno para mejorar el acceso a la educación básica y media con calidad en las áreas rurales del país, se suscribió el compromiso de cofinanciar el proyecto bajo un esquema de convenio entre la Nación, el departamento y los municipios beneficiados. El Programa apoya también el desarrollo del capital social, fomentando las relaciones escuela-comunidad e introduciendo metodologías apropiadas en el aula.
78
Para el desarrollo de este programa el Departamento del Caquetá, en la vigencia 2010 suscribió Convenio de Constitución de Alianza Estratégica Departamental entre los municipios no certificados para la ejecución del Proyecto de Educación Rural (PER – Fase 2); en el marco del Convenio de Apoyo y Cooperación Institucional No. 1116 del 2009 suscrito entre el MEN y el Dpto. del Caquetá. Los municipios que firmaron el convenio con la Gobernación fueron: Albania, Belén, Milán, el Doncello, San Vicente, Solita y Valparaíso. Para la ejecución de este convenio el Departamento asignó en la vigencia 2010 recursos que permitieron finiquitar ante el MEN la programación que se detalla a continuación para la vigencia 2011.
TABLA 29. PROYECTOS EDUCATIVOS RURALES PROGRAMA
ACCION
Preescolar Escolarizado
Crear 8 programas y Capacitar 30 docentes
Pos primaria Educación Media Rural Proyectos Pedagógicos Productivos Maleta de TV Educativa Microcentros Etnoeducacion
Crear 7 programas, Fortalecer 19 y Capacitar 93 docentes. Crear 5 programas y Capacitar 30 docentes Capacitar 30 docentes y fortalecer 5 programas Comprar 20 maletas Capacitar 30 docentes Diseñar Modelo Educativo
Fuente: Secretaría de Educación Dptal
En el marco de este proyecto se viene desarrollando la programación anterior aprobada por el Ministerio de Educación Nacional en el mes de enero de 2011, para lo cual se ha hecho entrega a los señores rectores de las instituciones, de laboratorios de física y química para educación media y laboratorios de ciencias para pos primaria, Igualmente a cada una de las Instituciones Educativas que se referencian a continuación les está llegando desde las empresas contratadas por el Ministerio de Educación Nacional bibliotecas para educación media y pos primaria, Kit de materiales de aprendizaje para pos primaria, microscopios y estereoscopios. Los materiales como guías de aprendizaje (pos primaria y media rural) están pendientes de entrega, de la misma forma los procesos de consultoría para la capacitación a docentes para los respectivos modelos se encuentran en proceso de contratación.
79
En el caso del Proyecto Etnoeducativo Coreguaje y la Red de Microcentros se han presentado los proyectos correspondientes y para ello se están adelantando los procesos de contratación de la consultoría. 2.6.15 Etnoeducacion. En lo social y cultural se realizaron acercamientos a los grupos étnicos para concertar algunas decisiones que afectan los procesos educativos y organizacionales de los grupos étnicos. 2.6.15.1 Población Indígena atendida con matricula regular. Durante la vigencia 2010 se prestó el servicio educativo a población indígena en el 53.28% de los establecimientos educativos del departamento donde se atendieron 1.451 indígenas, lo que corresponde al 1.86% de la matrícula oficial y el 1.82% de la matricula total del departamento, según la siguiente información detallada: TABLA 30. POBLACIÓN INDÍGENA CON MATRÍCULA REGULAR MUNICIPIO Albania Belén Cartagena Curillo Doncello Paujil Montañita Milán Puerto Rico San José San Vicente Solita Valparaíso TOTAL
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS 3 3 7 3 4 2 2 8 12 7 21 3 3 81
POBLAC. INDIG. ATENDIDA 19 51 14 5 7 4 2 454 122 77 702 20 64 1.541
Fuente: Secretaría de Educación Dptal
Adicionalmente en el marco de una propuesta curricular que se construye colectivamente en la Etnia Inga de los Departamentos del Cauca, Nariño, Putumayo y Caquetá para lo construcción de currículos con modelos pertinentes y que actualmente se desarrolla en la I.E. Yachaikury, de nivel técnico agropecuaria con especialidad en Tecnología Autóctona Inga se contrató la atención de 70 estudiantes en Yurayaco, Inspección de San José Del Fragua. Este servicio lo presta la Asociación Tandachiridu Inga con 3 docentes y 2 directivos, profesionales y personas expertas en procesos de 80
Etnoeducacion e incluye canasta educativa que contiene materiales didácticos, uniformes y apoyo nutricional con alimentos corrientes y tradicionales para el fortalecimiento de la cultura. PEn el mes de septiembre de 2010 se realizó la “II Mesa de Concertación de Política Educativa para la Población Indígena del Departamento”, como herramienta para el análisis, la reflexión y concertación; evento que ha dejado como resultado compromisos importantes en el diseño de la política etnoeducativa del Departamento de Caquetá. La Mesa de Concertación está conformada por: Autoridades tradicionales, gobernadores, docentes, directivos, organizaciones indígenas, alcaldes o representantes de los municipios de Milán, Solita, San José y Belén, Universidad de la Amazonía, Corpoamazonía, Secretaría de Gobierno departamental, Asuntos Étnicos y Secretaría de Educación Departamental. 2.6.16 Proyectos transversales. Dentro de los programas transversales, en la vigencia 2010 se fortalecieron los siguientes: la enseñanza de la protección del medio ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, la urbanidad, el cooperativismo y en general la formación de los valores humanos, y educación sexual y construcción de ciudadanía como un proceso deliberado e intencionado que pretende la transformación de prácticas pedagógicas que facilite la creación de ambientes favorables para que niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos puedan incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, la perspectiva de género y la vivencia de la sexualidad que enriquezca el proyecto de vida propio y el de los demás. TABLA 31. PROYECTOS TRANSVERSALES POBLACION ESTUDIANTIL BENEFICIADA EL PAUJIL MORELIA BELÉN LA MONTAÑITA ALBANIA SAN JOSE DEL FRAGUA TOTAL
2008
2009
2010
578 1.014 2.543 1.155
625 1.154 2.878 5.466
5.290
10.123
697 988 3.487 9.676 1.462 4.692 21.006
Fuente: Secretaría de Educación Dptal
2.6.16.1 Programa de Educación para la Sexualidad y construcción de Ciudadanía (PESCC).Este programa es una iniciativa del Ministerio de 81
Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, con este programa se han orientado un gran número de niños, niñas y adolescentes del Departamento como se muestra en la siguiente grafica: GRÁFICO 21. NIÑ@S QUE RECIBIERON EDUCACIÓN SEXUAL
2.6.17 Jornada escolar complementaria. Ampliar la Jornada Escolar para mejorar la Calidad, es la estrategia por medio de la cual Secretarías de Educación y Cajas de Compensación Familiar trabajan para que las niñas, niños y jóvenes de todo el país utilicen el tiempo adicional al horario escolar en actividades lúdicas, deportivas y pedagógicas, en cumplimiento de la Ley General de Educación, artículo 14, numeral b, como enseñanza obligatoria. En el Departamento del Caquetá, la Caja de Compensación Familiar “COMFACA” en convenio con la Gobernación del Caquetá y la Secretaría de Educación, contribuye al desarrollo integral, físico, cognitivo, social y emocional de los niños, niñas y jóvenes con la participación activa de la comunidad y de la familia, coadyuvando al fortalecimiento del desarrollo de competencias de niños y niñas atendidos favoreciendo la calidad del aprendizaje y disminuyendo los riesgos de la población infantil y juvenil, alejando a los estudiantes del ocio improductivo y las actividades nocivas, propiciando espacios que estimulan el buen uso del tiempo libre, incentivándolos a realizar prácticas culturales. Esta jornada escolar 82
complementaria se desarrolla durante todo el año lectivo escolar en horario contrario al destinado para las actividades pedagógicas. A través de este programa que busca desarrollar habilidades motoras de los menores entre 7 y 15 años de edad; se benefician mensualmente más de 1.160 niños, niñas y jóvenes en 58 escuelas formativas con 20 estudiantes cada una. Existen 24 instituciones educativas del Departamento Vinculadas a este programa con una cobertura anual de 15.460 niños, niñas y jóvenes en las modalidades de danza, música y deporte, en los cuales COMFACA brinda apoyo recreativo, encuentros y jornadas deportivas y recreativas, apoyo psicológico permanente, talleres de educación sexual y reproductiva, bajo la orientación de 25 instructores de diferentes escuelas formativas y equipo de trabajo de COMFACA.
2.7 SANEAMIENTO BÁSICO Y AGUA POTABLE
El V foro Mundial del Agua organizado por el denominado Consejo mundial del Agua, constituye un escenario anterior a la resolución aprobada el 28 de julio de 2010, por 122 votos a favor, 41 abstenciones y ningún voto en contra en la Asamblea General de Naciones Unidas. Esta declaración: “EL AGUA, DERECHO HUMANO”, es indudablemente un avance decisivo en la lucha, pues los partidarios de la privatización y mercantilización del vital líquido habían planteado la consideración del acceso al mismo como “necesidad básica” contraponiéndola a la noción de derecho humano. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, órgano autorizado para interpretar el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales- PIDESC- ratificado por Colombia, expide “la Observación General número 15 (Ginebra, 11-29 de noviembre de 2002) en donde se establece que el derecho humano al agua potable suficiente y salubre es una precondición a la realización de todos los derechos humanos”. Entonces el acceso equitativo a un mínimo de agua potable se hace indispensable para la realización de otros derechos fundamentales, sin este, otros derechos como un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar y demás derechos civiles y políticos se vuelven irrealizables. Como es bien sabido el acceso a agua potable es en nuestro departamento un problema álgido, para el que es necesario aunar esfuerzos y darle frente, 83
ya que las condiciones para una vida digna en sociedad están dadas por múltiples factores, por cierto, estrechamente vinculados al acceso a servicios sociales de salud, educación, planificación de la familia, vivienda digna, un medio ambiente saludable y obviamente el acceso al agua potable y saneamiento básico. A ese respecto se debe decir que para poder emprender un proyecto de sociedad que contemple a las personas como sujetos de derechos, áreas como la social, política, económica, cultural y ambiental deben complementarse como un todo, ser parte integral de lo planeado, garantizando la sostenibilidad del mismo para un adecuado desarrollo humano. El Plan departamental de Agua Potable y Saneamiento Básico recoge los lineamientos fundamentales de la política nacional del sector, la cual se enmarca dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan Visión Colombia Segundo Centenario, así el PDA está enmarcado dentro de las estrategias básicas promovidas por el Gobierno Nacional a través del Viceministerio de Agua y Saneamiento y está proyectado en el corto y mediano plazo. Específicamente la prestación de los servicios públicos y domiciliarios de agua potable y saneamiento básico se constituye en la realización de un derecho base para la humanidad, en este caso para los beneficiarios regionales que se integren a la ejecución del PDA. “Los Planes Departamentales permitirán darle solución a estas limitaciones bajo una estructura ordenada, con visión integral y regional, con mayor eficiencia y eficacia del Estado en sus acciones de apoyo al desarrollo del sector y de control, al tener como agentes coordinadores a los Departamentos Es así como el Plan Departamental de Agua del Caquetá se proyecta para optimizar los servicios domiciliarios, garantizando la prestación oportuna y eficiente de los servicios de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico con calidad, cobertura y continuidad. La estrategia busca establecer una política integral articulando los aspectos Institucionales regulatorios y financieros a nivel nacional con el propósito de apoyar de manera productiva la modernización de la gestión que se requiere en lo local para lograr servicios eficientes. Así mismo es importante resaltar que los Planes Departamentales de Agua no son sólo las inversiones en obras de infraestructura como acueductos, alcantarillados y demás sistemas de construcciones asociados a la prestación de los servicios de APSB, sino que además, para hacerse sostenibles en el tiempo, buscan el fortalecimiento Institucional de las Empresas de servicios públicos. El Plan Departamental de Aguas de Caquetá, pretende generar un mecanismo para la sostenibilidad que articule sectores como el económico, político, social y ambiental. 84
TABLA 32. DIAGNÓSTICO BASE DE SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN CABECERAS MUNICIPALES DE CAQUETÁ. Municipio ALBANIA BELEN ANDAQUIES CARTAGENA DEL CHAIRA CURILLO EL DONCELLO EL PAUJIL FLORENCIA LA MONTAÑITA MILAN MORELIA PUERTO RICO SAN VICENTE DEL CAGUAN SAN JOSE DE FRAGUA SOLANO SOLITA VALPARAISO
Cobertura Acueducto
Cobertura Alcantarillado
Horas de Servicio
Calidad Acueducto
Vertimiento Alcantarillado
98%
97%
24
NO APTA
NO
99%
88%
24
NO APTA
NO
80% 84% 98% 97% 95% 91% 95% 99% 97%
73% 83% 93% 88% 82% 85% 83% 96% 85%
9 4 24 22 24 24 5 24 24
NO APTA APTA NO APTA NO APTA APTA NO APTA APTA NO APTA NO APTA
NO NO NO NO NO NO NO NO NO
96%
72%
14
NO APTA
NO
97% 90% 85% 96%
94% 77% 85% 91%
24 8 9 8
NO APTA NO APTA NO APTA NO APTA
NO NO NO NO
Fuente: PDA
85
TABLA 33. DIAGNÓSTICO BASE DE LOS SERVICIOS DE ASEO URBANO EN CABECERAS MUNICIPALES DE CAQUETÁ. ASEO Y DISPOSICION FINAL MUNICIPIO / CENTRO NUCLEADO
ALBANIA BELEN DE LOS ANDAQUÍES CARTAGENA DEL CHAIRA CURILLO EL DONCELLO EL PAUJIL MILAN MONTAÑITA MORELIA PUERTO RICO SAN JOSE DEL FRAGUA SAN VICENTE DEL CAGUAN SOLANO SOLITA VALPARAISO TOTAL DEPTO.
COBERTURA %
ASEO
DISPOSICION FINAL
DISPOSICION FINAL TON/DIA GENERADAS
TIPO o TECNOLOGIA
99% 91% 83% 95% 100% 95% 80% 100% 100% 87% 98% 96% 76% 92% 88% 84%
1.43 1.20 5.37 3.53 3.20 3.33 0.76 0.48 0.99 5.35 1.51 13.60 0.46 1.04 1.10
Enterramiento En RS en Florencia BCA.Botadero, en cierre BCA.
BCA.Con proceso sancion BCA. Botadero en cierre BCA. Botadero en cierre
43
Fuente: PDA
Actualmente en el marco del PDA Caquetá, se encuentran los proyectos en acueducto, alcantarillado, para lograr cumplir con los estándares de calidad, continuidad y cobertura en el sector.
2.8 AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCION COOPERACIÓN INTERNACIONAL
SOCIAL Y LA
La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional- ACCIÓN SOCIAL, es la entidad del Gobierno Nacional que busca movilizar a Colombia para superar la pobreza extrema, avanzar en la reconciliación y liderar la agenda de cooperación internacional del país. 2.8.1 Red de seguridad alimentaria – RESA Objetivo general: Mejorar el acceso a los alimentos de las familias en condiciones de vulnerabilidad, especialmente, aquellas que se encuentran en situación de pobreza, mediante la producción de alimentos para el 86
autoconsumo y así contribuir con la disminución del hambre y el mejoramiento de la seguridad alimentaria en el país. Proyectos Ejecutados: Para el Departamento del Caquetá se han desarrollado 5 proyectos, en los cuales se han beneficiado 5.757 familias y 27.030 personas.
2.8.2 Familias en Acción Objetivo: Contribuir a la formación de capital humano de las familias en extrema pobreza (Sisben 1, Población en Condición de Desplazamiento, Comunidades Indígenas), mediante dos estrategias: 1. Complementar el ingreso de las familias con niños menores de 18 años, incentivando la formación de capital humano a través de:
El consumo de alimentos, la incorporación de hábitos nutricionales y acciones de cuidado de la salud y seguimiento nutricional a los menores. La asistencia y permanencia escolar en los niveles de educación básica primaria, básica secundaria y media vocacional.
2. Servir inicialmente como eje articulador en la fase de implementación de la Red de Protección Social para la Superación de la Extrema Pobreza JUNTOS, integrándose de manera complementaria y coordinada al conjunto de la oferta y a la estrategia de intervención integral con enfoque de promoción social de la Red. Población Atendida: 30440 menores de 7 años atendidos, 51141 escolarizados y 13.909 desvinculados del sistema escolar.
2.8.3 Atención integral desplazados. Brindar de manera integral a través del programa de ayuda humanitaria apoyo alimentario y no alimentario a las familias en situación de desplazamiento para garantizar su subsistencia mínima en alimentación, manejo de abastecimientos, aseo personal, alojamiento temporal, atención médica y sicológica. Población Atendida: A marzo 31 de 2011 se encuentran registradas en recepción 106.256 personas y 23726 hogares en situación de desplazamiento en el Departamento. 87
2.8.4 Operación prolongada de socorro y recuperación – OPRS. Como respuesta a la difícil situación humanitaria en Colombia y con el fin de buscar soluciones efectivas y duraderas a la problemática alimentaria de la población desplazada, el Programa Mundial de Alimentos - PMA - creó en 1999 la denominada Operación Prolongada de Socorro y Recuperación (OPSR), en la cual Acción Social y el Instituto Colombiano de Bienestar familiar son ejecutores. Población Atendida: La asignación de alimentos se realiza cada tres meses, El primer trimestre se asignaron de la siguiente manera. Alimentos por trabajo y Alimentos por capacitación 33.388 raciones familiares y en la modalidad Socorro 112.135 raciones individuales, para este año quedan pendientes dos entregas.
2.8.5 Generación de Ingresos. Pone en funcionamiento las estrategias para que las responsabilidades de Acción Social en la política de reducción de la pobreza extrema se concreten en el mejoramiento de los ingresos de las familias priorizadas en la "Red Unidos" y de las que habitan en territorios en recuperación social por el estado. Población Atendida Hasta el 2010 se atendieron 1130Familias: Mujeres Ahorradoras 900; Asociadas 230, Primera fase PAI-GI 350 y segunda fase 2011 300 familias.
2.8.6 Unidos. Población Atendida. El Departamento de Caquetá, suscribió convenio con 16 municipios en el 2010, e inicio la implementación con la Red Juntos con 34.041 familias proyectadas, con una cobertura estratégica del 74%., y una línea base de 25.070 familias para 2011 11.170 familias.
2.9 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
La gestión institucional se adelanta en el marco de cuatro procesos, estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación. 88
El ICBF Regional Caquetá pasó de 43.956 usuarios atendidos en el 2002 a 161.940 en el 2011 a través de todos sus programas y servicios.
2.9.1 Programas de Complementación Alimentaría. Para 2011 muestra un incremento en usuarios, pasó de 90.290 usuarios atendidos en el 2005 a 106.923 programados para el 2011. Este aumento se observa en desayunos infantiles, complementación alimentaria al escolar y al Adulto Mayor mediante el programa Juan Luis Londoño De la Cuesta el cual inicia su operación a finales de 2004. En programa de Desayunos Infantiles atiende en lo corrido de 2011 a 26.371 niños entre 6 meses y 5 años de edad y tiene el propósito de mejorar el consumo y aprovechamiento biológico de alimentos e impactar la prevalencia de anemia en este grupo de edad. Adicionalmente, promueve el registro civil de los niños, coberturas útiles de vacunación para la edad, la afiliación al sistema salud, la asistencia de los niños al programa de crecimiento y desarrollo, y los hábitos saludables. DESAYUNOS INFANTILES Beneficiarios 2009: Beneficiarios 2010: Inversión 2009 (Millones) Inversión 2010:
25.117 26.371 $ 2.945 $3.000
La Asistencia Nutricional al Escolar y Adolescente: Restaurantes Escolares. Este programa atendió a 52.340 en el 2004. La programación 2011 es de 68.853. Su objetivo es evitar la deserción escolar y contribuir al acceso y la asistencia regular de los niños matriculados en instituciones públicas, ubicadas en la zona rural y en el estrato 1 y 2 por clasificación socioeconómica. RESTAURANTES ESCOLARES ICBF Beneficiarios 2002 ICBF: 32.520 Beneficiarios 2009 ICBF: 68.853 Beneficiarios 2010 ICBF: 68.853 Inversión 2009 ICBF (Millones) $ 7.564 Inversión 2010 ICBF $ 7.770 Incremento Porcentual ICBF 2002-2010: 111 % 89
El programa nacional de alimentación al adulto mayor Juan Luis Londoño de la Cuesta, atenderá las necesidades alimentarías y nutricionales, de adultos mayores, en condiciones de mayor vulnerabilidad, mediante un apoyo de complementación alimentaría, el cual consiste en el suministro diario de un almuerzo caliente y un kilo mensual de bienestarina. Actualmente, atiende 6.112 adultos mayores, quienes participan en actividades culturales y recreativas, se promueve su afiliación al sistema de salud. Alimentación al Adulto Mayor 2010
Caquetá
Beneficiarios
Inversión
6.112
$3.050
3.781 almuerzos y 2.331 paquetes
Atención a las familias en situación de desplazamiento. En el 2010 se atendieron 12.498 usuarios a través de la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación - OPRS desarrollada conjuntamente con el PMA y Acción Social y la asistencia post emergencia, mediante 3 unidades móviles con 15 profesionales, en el departamento. Se atiende principalmente mujeres en estado de gestación, mujeres lactantes y niños menores de 14 años, con diversas modalidades, que contemplan atención psicosocial y ayuda alimentaría y nutricional. Hogares de Bienestar. Se atendieron 12.638 en el 2004 y se están atendiendo en el 2011 usuarios. Este servicio se presta en Hogares comunitarios, Hogares infantiles, Lactantes y preescolares y Jardines Comunitarios. El objetivo del programa es apoyar el desarrollo psicosocial, moral y físico de niños y niñas menores de 6 años de familias en condiciones de vulnerabilidad social. 19.948 mujeres gestantes, lactantes y menores de dos años se atendieron en 2010. Hogares múltiples. Este servicio reúne de 6 a 10 hogares comunitarios, promueve el desarrollo de la primera infancia mediante la transformación y cualificación de los hogares comunitarios tradicionales, cumple con 90
estándares de infraestructura y dotación, especialización del talento humano y reorganización de los niños por edad en nuevos y más amplios espacios.
2.10 INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL Tierras rurales: Los procesos de ocupación del territorio, en la mayoría de los casos generados como consecuencia de bonanzas, promoción de procesos de colonización, o como consecuencia de desplazamientos de población desde otras regiones del país, que han generado conflicto sobre el Uso Actual del Suelo. Titulación de baldíos productivos: desde su creación, en el año 2003, hasta el año 2010, se han adjudicado 119.048 hectáreas. La distribución de hectáreas por municipio corresponden a:
TABLA 34. BALDÍOS PRODUCTIVOS ADJUDICADOS EN EL DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ 2004-2010 (HECTÁREAS) Municipio Albania
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Total
237
184
607
1028
Belén
63
200
0
263
Cartagena Del Chaira
94
4.570
3149
29910
208
252
862
37
197
106
239
568
Curillo
257
El Doncello
9.841 28
62
El Paujil
109
76
Florencia
23
Milán Montañita
65
12.095
117
98
207
161
38
224
89
107
398
1048
2.828
168
241
735
3972
23
147
1.961
551
3086
55
55
339
Morelia Puerto Rico San José Del Fragua San Vicente
382
418
98 19.713
26.206
165
76
197
426
1053
2717
36
46
42
198
180
600
13.022
311
1.691
2.756
1574
65273
198
4113
4311
52
131
3839
891
380
1319
12.098
13.454
119.048
Solano Solita
320
562
147
Valparaíso
2.433
194
48 Total
21.459
27.421
26.541
3.479
14.596
Fuente. INCODER. Dirección Territorial Caquetá
91
En el año 2011, se han culminado 129 procesos. Otorgamiento de subsidios integrales de tierras: Mediante la modalidad de mercado de tierras establecido en la Ley 160 de 1994, se adquirieron 9.725 hectáreas 9.568 metros cuadrados para beneficio de 414 familias. El siguiente cuadro reseña las parcelaciones entregadas en el departamento del Caquetá desde 1999 hasta el 2007:
92
TABLA 35. PARCELACIONES PRODUCTIVAS ENTREGADAS EN EL DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ 1999-2007 Municipio
Nombre del predio
Belén de los Andaquíes
La Muralla
Cartagena del Chaira
Las Delicias
El Doncello
Entrerios
Área (has)
622,08
483,63
Cabida (No. de familias)
Modalidad de explotación
5-abr-01
19
Común y proindiviso
Reubicados
Ganadería doble propósito y especies menores (aves y peces)
31-ene-02
10
Parcelada
Desplazados
Ganadería doble propósito
Común y proindiviso
Campesinos sin tierra
Ganadería doble propósito
Común y proindiviso
Desplazados
Fecha de adquisición
2007
por definir
Los Andes
30-dic-04
95
Calidad de los beneficiarios
2887,00 El Puerto
Por definir 22-mar-06
50
Común y proindiviso
Desplazados
Común y proindiviso
Campesinos sin tierra
924,35
Florencia
Por definir
San Julián
2007
10
por definir La Flor
2007
13
Común y proindiviso
por definir La Montañita
La Danta
Campesinos sin tierra
Parcelada
Reubicados calamidad sísmica
28-dic-00
9
Común y proindiviso
Desplazados
Ganadería doble propósito
28-dic-00
14
Parcelada
Desplazados
Ganadería doble propósito
2420,82
6-ago-04
39
Común y proindiviso
Campesinos sin tierra
506,82
20-dic-99
8
Parcelada
Reubicados predio Putumayo
Villa Leidy 850,65
Cajamarca Morelia Villa América
El Playón
San Vicente del Caguán
921,99 312,50
Desmovilizados M19
18-dic-98
60
Parcelada
Campesinos sin tierra
Ganadería doble propósito
27-dic-99
16
Parcelada
Campesinos sin tierra
Ganadería doble propósito
5-jul-02
16
Parcelada
Campesinos sin tierra
22-dic-99
17
Parcelada
Desplazados
13-oct-04
16
Común y proindiviso
Reubicados ambientales
4-mar-01
22
Parcelada
Campesinos sin tierra
27-dic-99
17
Parcelada
Campesinos sin tierra
912,66
274,00 Brasilia 1270,35
Valparaíso Bonanza
924,79
Ganadería doble propósito
Parcelada
275,59
La Gloria
Ganadería doble propósito
4
Los Sauces
Bolivia
Ganadería doble propósito
23-dic-99 222,45
Abisinia
Por definir
8
509,54
Bombay
Por definir
17-dic-99
323,79
San Rafael
Milán
Tipo de proyecto productivo
Ganadería doble propósito
Ganadería doble propósito Ganadería doble propósito Ganadería doble propósito Ganadería doble propósito Ganadería doble propósito
Fuente. INCODER. Dirección Territorial Caquetá
93
A partir del 2008, con la entrada en vigencia de la Ley 1151, los subsidios integrales de tierra se entregaron mediante la modalidad de las convocatorias públicas 522 hectáreas 2737 metros cuadrados, para beneficio de 21 familias. En la siguiente tabla se relacionan los municipios donde se encuentran localizados los predios:
TABLA 36. SUBSIDIOS INTEGRALES DE TIERRA ENTREGADOS EN EL DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ 2008-2010 No. 1
Municipio
Albania
2 3
Beneficiarios
Rodrigo España Rojas Oscar Hernando Zamudio Anturi
Belén de Los Andaquíes
Fabio Alturo Yaima
4
Adolfo Carabalí Molano
5
Juan Pablo Murcia Collazos
6
Hover Monroy
7
Florencia
8 9
Eduardo León Díaz Milán
10
13
Isidro Galeano López Robinson Guzmán Gámez Alfredo Antury Bedga
11 12
José Ignacio Artunduaga Valderrama
Valparaíso
Yeison Barón López José Elías Lara Viteri
14
Aminta Gutiérrez Artunduaga
15
Anayibe Quintero Ramírez TOTAL Fuente. INCODER. Dirección Territorial Caquetá
Predio
No. Flias
Nombre
Has
El Mirador
12,0000
1
Parcela no 1
6,7500
1
Las Delicias
15,7000
1
La Esmeralda
43,9000
2
Sinaí
43,0787
2
Las Margaritas
74,5000
2
Las Delicias
15,3500
1
El vergel y El porvenir
15,5000
1
Balcania
84,0000
3
La Palmira
49,0000
1
La Esperanza
25,7200
1
El Vergel
38,0000
2
El Brasil
37,2750
1
La Primavera
36,5000
1
El Paraíso
25,0000
1
522,2737
21
En el año 2011, se presentaron 412 propuestas que benefician a 1799 familias, por municipio corresponden a:
94
TABLA 37. PROPUESTAS PRESENTADAS EN LA CONVOCATORIA 2011 –PRIMERA FASE Población Total Municipio de ejecución
Mujeres Desplazada
Desplazados
Campesinos
No. de propuestas
No.de Familias
No. de propuestas
No.de Familias
No. de propuestas
No.de Familias
No. de propuestas
No.de Familias
Albania
2
6
5
17
7
56
14
79
Belén
1
1
20
80
7
49
28
130
Cartagena Del Chaira
1
10
5
34
4
12
10
56
Curillo
1
2
3
19
4
5
8
26
El Doncello
1
1
14
308
20
52
35
361
El Paujil
5
5
7
17
9
15
21
37
Florencia
9
20
41
116
15
55
65
191
La Montañita
4
11
21
92
6
25
31
128
Milán
0
0
7
31
9
40
16
71
Morelia
1
54
7
49
0
0
8
103
Puerto Rico
21
74
23
73
54
143
98
290
San José Del Fragua
0
0
8
16
7
27
15
43
San Vicente
1
7
12
44
7
52
20
103
Solano
0
0
0
0
1
3
1
3
Solita
0
0
2
37
2
4
4
41
Valparaíso
1
2
20
72
10
20
31
94
Total
48
193
195
1.005
162
558
405
1.756
Fuente. INCODER. Dirección Territorial Caquetá
La diferencia que se presenta entre el total de las propuestas presentadas y el detalle por municipio, corresponde a propuestas depositadas en esta Dirección Territorial, para ser ejecutadas en otros departamentos. Es importante resaltar, que estas propuestas apenas se encuentran en la primera fase de evaluación.
95
3. VISIÓN Y MISIÓN
3.1 VISION
El Departamento del Caquetá para el año 2020 será un referente nacional en el desarrollo integral de sus estrategias para el logro de su soberanía y autonomía alimentaria y nutricional, basado en su potencial humano, biológico y el uso sostenible de sus recursos.
3.2 MISION
Implementar de manera articulada y concertada con la comunidad, la academia, entidades públicas, privadas y la cooperación internacional; estrategias que mejoren la seguridad alimentaria y nutricional fomentando la productividad, competitividad e investigación, acorde con su cultura y de manera sostenible; garantizando el crecimiento económico y social, reflejado en el mejoramiento de la calidad de vida de la población caqueteña.
96
4. PRINCIPIOS ORIENTADORES
Para efectos de este plan se tomarán como principios rectores los consignados en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Conpes Social 113. Estos se enmarcan en los derechos fundamentales establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en los principios establecidos en la Constitución Política de 1991, en los pactos y convenios internacionales que ha aprobado el Estado colombiano. Los principios están dirigidos a la estructuración de acuerdos sociales entre el Estado, la sociedad y la familia, que motivan a la acción de los diferentes actores públicos y privados, para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población. La política, los programas y las acciones deben contemplar de forma integral el ciclo vital y productivo de las familias y personas. Derecho a la alimentación. Se promueve la garantía del derecho a la alimentación para la población Caqueteña y en especial para sujetos de especial protección. Estar bien alimentado es decisivo para la libertad y el ejercicio de otros derechos. El hambre es un atentado a la libertad, de tal magnitud, que justifica una política activa orientada a garantizar el derecho a los alimentos. Equidad Social. Se propende por la justicia social y la inclusión de grupos poblacionales con mayores niveles de vulnerabilidad, por condiciones de edad, género, ingresos, etnias, desplazamiento y discapacidad, así como la equiparación de oportunidades entre los territorios del país. Perspectiva de Género. Se promueve la igualdad entre hombres y mujeres brindando las mismas posibilidades de acceso a recursos productivos, servicios y oportunidades frente a las responsabilidades y roles en la seguridad alimentaria y nutricional. Sostenibilidad. Para garantizar la permanencia y proyección en el tiempo de este Plan es necesario asegurar recursos técnicos, financieros, administrativos, institucionales y humanos. En su aplicación no se comprometerá la supervivencia y calidad de vida de las futuras generaciones; además, se respaldarán los esfuerzos para superar los problemas ambientales críticos que afectan la seguridad alimentaria y nutricional, tales como el cambio climático del planeta, la pérdida de la biodiversidad, la deforestación, la degradación y desertificación de tierras, la utilización inadecuada de agroquímicos y el crecimiento demográfico. 97
Corresponsabilidad. Este plan propone un acuerdo social que debe involucrar toda la población del Caquetá, de manera que en el país existan compromisos permanentes y participación activa de la familia, la sociedad, el Estado, los organismos internacionales, la industria, los gremios, la academia y demás para lograr la seguridad alimentaria y nutricional. Todos estos actores sociales deben asumir con confianza, optimismo y certeza, su responsabilidad frente al tema y saber que no sólo participan en la solución conjunta de un gran problema social sino que están aportando al desarrollo del país. Respeto a la identidad y diversidad cultural El plan defiende el derecho de los pueblos a producir sus alimentos respetando la identidad cultural y la diversidad de modos y prácticas de producción, la comercialización agropecuaria y las formas de consumo.
98
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
Articular acciones tendientes a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en términos de disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento biológico y calidad e inocuidad, para la población del departamento del Caquetá.
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Incrementar la producción de alimentos para consumo humano procurando sea suficiente y estable. Aumentar el número de acciones tendientes a garantizar los derechos de la población víctima del desplazamiento forzado. Incrementar las actividades que propendan por garantizar el acceso de los caqueteños a los alimentos de la canasta básica. Aumentar la cobertura para garantizar adecuados y suficientes servicios de agua potable y saneamiento básico. Aumento en cobertura, calidad y eficiencia de servicios de salud. Mejorar los hábitos alimenticios de la población Caqueteña. Desarrollar programas y procesos que permitan garantizar alimentos de calidad para consumo humano. Garantizar la implementación del Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CANUTSA (Caquetá Nutrido y Saludable).
99
6. EJES ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ
6.1 DISPONIBILIDAD ESTRATEGIAS:
Aumentar la investigación en tecnologías alternativas que permitan la producción de alimentos de forma sostenible con el ecosistema. Aumentar los incentivos dirigidos a los productores agrícolas para garantizar la producción de alimentos y la sustitución de cultivos ilícitos. Incrementar el acceso a factores y estructura productiva por parte de la población rural a través de la titulación de tierras y el aumento de la capacidad adquisitiva de los pequeños productores, incluida la población ubicada en las zonas de desarrollo rural. Construir, mejorar o reparar la red vial para mejorar la distribución de alimentos a nivel Departamental.
6.2 ACCESO ESTRATEGIAS:
Disminuir el costo de los alimentos para garantizar el acceso a los mismos por parte de la población a través de acciones que favorezcan la reducción de costos en la cadena de distribución. Aumentar la capacidad adquisitiva de las familias mejorando su nivel de ingresos a través de alternativas de formación y bancarización. Articular los programas y acciones del estado en el territorio para garantizar coberturas eficientes, priorizando el sector rural a través de la focalización establecida por el Departamento. Implementar la oferta institucional de forma articulada para mitigar los efectos sobre las víctimas del conflicto armado.
100
6.3 CONSUMO ESTRATEGIAS:
Implementar procesos de educación alimentaria y nutricional para mejorar los hábitos alimentarios en la población. Implementar eficientemente y desarrollar acciones que aumenten la prevalencia de la lactancia materna exclusiva y complementaria. Desarrollar estrategias de Información, educación y comunicación (IEC) eficaces para recuperar y promover hábitos alimentarios Caqueteños. Recuperar y/o Fortalecer las prácticas culturales presentes en el Departamento, socializarlas y difundirlas manteniendo y reconociendo la diversidad cultural departamental.
6.4 APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO ESTRATEGIAS:
6.5
Aumentar la cobertura, calidad y eficiencia en servicios de salud. Incrementar la cobertura y calidad de la prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico. Aumentar las actividades relacionadas con la recuperación, manejo y mantenimiento de cuencas y microcuencas. Mejorar el estado nutricional de la población Caqueteña. Desarrollo de programas de capacitaciones y construcción de infraestructura para la disposición final de residuos sólidos.
CALIDAD E INOCUIDAD
ESTRATEGIAS:
Fortalecer y garantizar la eficiencia de los procesos de inspección, vigilancia y control sanitario para garantizar la calidad en los alimentos. Aumentar o crear incentivos para los establecimientos y empresas reconocidos por sus BPM para garantizar la calidad en los alimentos del Departamento. 101
6.6 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Crear un sistema de información geográfica que incluya las variables de Seguridad Alimentaria y Nutricional que permita la toma de decisiones de acuerdo a información actualizada y coherente, integrar las acciones que se desarrollan en SAN y el cumplimiento de los objetivos propuestos. Fortalecer y documentar de manera efectiva los procesos de vigilancia y control para garantizar el desarrollo de las acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional y los objetivos propuestos en los proyectos relacionados. Fortalecer los procesos de participación y control ciudadano para garantizar el cumplimiento de los objetivos, el cumplimento de las acciones propuestas y la construcción y ajuste de nuevas acciones así como la evaluación de los logros alcanzados. Promover la integración regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Como vemos, estas alternativas se dirigen a aspectos que tocan todos los temas de orden sociocultural, político, administrativo y económico, sin embargo se nota también una tendencia hacia el eje de disponibilidad de la SAN, lo cual se relaciona con lo anteriormente descrito, cuando se argumenta que la problemática gira en torno al acceso. Vemos entonces que si bien esta premisa puede, en cierta medida, ser cuestionada por algunas particularidades, no es prudente descartarla de plano, ya que con base en los resultados arrojados en los eventos se identifica el énfasis desde el acceso para el problema y la tendencia desde la disponibilidad para las alternativas, y los demás ejes de la SAN y aquellos que indefectiblemente resultan transversales se comportan como complementos importantes al momento de determinar y diseñar las acciones de intervención, que ante todo deben ser integrales para contrarrestar la multicausalidad de la inseguridad alimentaria y nutricional.
6.7 ACTORES INVOLUCRADOS EN LA TEMÁTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL DEPARTAMENTO La identificación de los actores involucrados en la temática de seguridad alimentaria y nutricional se realizó de acuerdo a la matriz diligenciada en las diferentes mesas de trabajo desarrolladas. En la matriz de actores relacionados con la SAN se identifica una serie de hallazgos importantes 102
frente a las expectativas, recursos y la importancia de la vinculación con el Plan de SAN de cada entidad participante en los encuentros. Frente a las expectativas expuestas en los encuentros, todas giraron constantemente en la misma dirección de los enfoques y principios que el Plan Departamental en Seguridad Alimentaría y Nutricional, asume, tanto para su fase de construcción como para la implementación; estas expectativas se pueden resumir así:
La garantía de derechos. El mejoramiento de la calidad de vida. El reconocimiento espacial-geográfico particular del departamento. El reconocimiento y respeto por la diversidad étnica y cultural. La sostenibilidad financiera, social y ambiental del Plan de SAN El establecimiento de mecanismos de control y seguimiento. La necesidad de que se implemente como política pública. Que sea un instrumento integrador de políticas y acciones. Que se convierta en un marco de acción frente a intervenciones futuras en SAN. Que genere compromiso por parte de las autoridades competentes. Que permita erradicar el hambre. Que fortalezca el derecho y acceso a los recursos. Que sea generador de bienestar. Que cubra todo el territorio, especialmente las áreas más lejanas. Que impulse la creación de Centros de Recuperación Nutricional y otras estrategias para combatir la desnutrición infantil. Que garantice principios de equidad. Que aborde y fomente el acceso al agua como recurso estratégico. Que se articule a los sectores de salud y educación.
Se identifican una serie de instituciones de todo orden que son bien reconocidas por la comunidad frente al tema de SAN; si bien en cierta medida puede decirse que algunas son reconocidas por algunos programas asistenciales de entrega de alimentos más que desde una mirada integral y holística de la SAN, son un punto de partida importante para la identificación de “socios estratégicos” al momento de implementar planes, programas o proyectos que se deriven del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento. De igual forma, es este un insumo importante para comenzar a estructurar procesos participativos y comunicacionales entre la comunidad y las instituciones, a fin de comenzar a pensar la SAN como un proceso que 103
va más allá de la cuestión alimentaria como sólo el acto físico y biológico de consumir alimentos. Estas instituciones son: GOBERNACIÓN DE CAQUETÁ INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA CORPOAMAZONIA INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS FUERZAS MILITARES Y DE POLICÍA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE HACEN PRESENCIA EN LA ZONA LAS ORGANIZACIONES DE BASE Y COMUNITARIAS Si bien las entidades anteriormente descritas son las que más representatividad arrojaron durante el ejercicio, existen otras que de manera muy puntual en el Departamento vienen ejecutando acciones y son reconocidas por la comunidad como importantes para la SAN.
104
7.
FINANCIACIÓN
En la financiación de este Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional concurrirán diferentes sectores, las entidades territoriales, la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, las agencias internacionales, las familias y la sociedad. El Gobierno Departamental deberá identificar y determinar los recursos que a través del presupuesto general del Departamento destinará para este fin. Así mismo, el Comité Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Caquetá conjuntamente con el Coordinador de la implementación del Plan, deberán preparar anualmente el presupuesto correspondiente al plan de trabajo y los planes de acción anuales. Según lo anterior, el presupuesto presentado en este plan para su vigencia está sujeto a cambios acordes a la capacidad financiera del Departamento (incluyendo las posibles regalías o recursos de cooperación internacional que pueda recibir) y las entidades territoriales. Éste sólo podrá ser modificado previa concertación y aprobación del Comité Departamental de SAN.
TABLA 38. FINANCIACIÓN POR EJES AÑO
EJE 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
DISPONIBILIDAD $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
16.774.000.000 17.444.960.000 18.142.758.400 18.868.468.736 19.623.207.485 20.408.135.785 21.224.461.216 22.073.439.665 22.956.377.251 23.874.632.342
ACCESO $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
3.433.827.557 3.571.180.659 3.714.027.886 3.862.589.001 4.017.092.561 4.177.776.264 4.344.887.314 4.518.682.807 4.699.430.119 4.887.407.324
COSNUMO $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
19.667.032.847 20.453.714.161 21.271.862.727 22.122.737.236 23.007.646.726 23.927.952.595 24.885.070.699 25.880.473.527 26.915.692.468 27.992.320.166
APROVECHAMIENTO BIOLOGICO $ 77.395.894.814 $ 80.491.730.607 $ 83.711.399.831 $ 87.059.855.824 $ 90.542.250.057 $ 94.163.940.059 $ 97.930.497.662 $ 101.847.717.568 $ 105.921.626.271 $ 110.158.491.322
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
CALIDAD E INOCUIDAD 61.354.985 63.809.184 66.361.552 69.016.014 71.776.654 74.647.721 77.633.629 80.738.975 83.968.534 87.327.275
F.INSTITUCIONAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
70.000.000 72.800.000 75.712.000 78.740.480 81.890.099 85.165.703 88.572.331 92.115.225 95.799.834 99.631.827
TOTAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
117.402.110.203 122.025.394.611 126.906.410.396 131.982.666.811 137.261.973.484 142.752.452.423 148.462.550.520 154.401.052.541 160.577.094.643 167.000.178.428
Nota: el cuadro anterior presenta las proyecciones por año de acuerdo con los recursos disponibles para proyectos en 2011 presentados por las diferentes instituciones que adelantan acciones en seguridad alimentaria y nutricional en el departamento del Caquetá. Proyección calculada con un valor del 4% anual de inflación.
105
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Centro de prensa Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO Media Centre: La FAO lanza una alianza mundial sobre los suelos para la seguridad alimentaria. http://www.fao.org/news/story/es/item/89293/icode/ Consejo Nacional de Política Económica Social. Documento Conpes Social 91, Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio – 2015, 2005. Consejo Nacional de Política Económica Social. Documento Conpes Social 113, Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, 2008. Consejo Nacional de Política Económica Social. Documento Conpes Social 140 de 2011, Modificación a Conpes Social 91 del 14 de junio de 2005: ”Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio – 2015”, 2011. Ferro Juan Guillermo, Uribe Graciela. Cuadernos de desarrollo rural (49). Las marchas cocaleras del departamento del Caquetá. Contradicciones políticas y obstáculos a la emancipación social. Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. 2002. Foresight. The Future of Food and Farming (2011) Final Project Report. The Government Office for Science, London. Molano Bravo Alfredo. La colonización: Voces y caminos. Biblioteca Luis Ángel Naranjo del Banco de la República.1996. Plan de Desarrollo Departamental “Grandes Decisiones por un Caquetá Solidario y Productivo (2010 – 2011). Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos (2010 – 2014)”. Regionalización Plan Plurianual de Inversiones 2011-2014 Preliminar e Indicativa, debate Abril 13 Departamento Nacional de Planeación, 2011. Rojas Ruiz Humberto. Economía campesina y uso de los recursos naturales en zonas de colonización. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID).1989. 106
Secretaría de Planeación Caquetá. Plan Regional de Competitividad de Caquetá.2009 Secretaría de Agricultura. Evaluaciones agropecuarias 2010.
107
ANEXOS
108
ANEXO 1. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA EN SAN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ
A continuación se presentan las causas y consecuencias de la inseguridad alimentaria del departamento de Caquetá, identificadas por los participantes de las diferentes reuniones y mesas de trabajo. Según el análisis de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional que vive una proporción importante de la población Caqueteña, realizado por las mesas institucionales de SAN realizadas en el Departamento, los desplazamientos masivos, los bajos recursos económicos, el desempleo y las deficientes prácticas de manipulación y conservación de alimentos, están dentro de las principales causas de la inseguridad alimentaria en el Caquetá.
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN CAQUETÁ, SEGÚN LAS MESAS INSTITUCIONALES DE SAN.
De igual forma, estas mesas institucionales de SAN realizadas en Caquetá, identificaron dentro de las principales consecuencias de la Inseguridad alimentaria y nutricional que vive actualmente el Departamento, el bajo rendimiento escolar, el aumento de la morbimortalidad, en especial de la población infantil y, la desnutrición crónica. 109
CONSECUENCIAS MÁS FRECUENTES DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN CAQUETÁ SEGÚN LAS MESAS INSTITUCIONALES DE SAN.
Al hacer un consolidado de estas causas y consecuencias, a nivel departamental, encontramos una serie de coincidencias generales para todas las zonas, lo cual da elementos frente a las áreas o sectores donde se debe prestar importancia especial, para abordar de manera eficiente las causas de la problemática.
Aumento del desempleo. Bajos ingresos económicos Contaminación de los ríos. Presencia de cultivos ilícitos Debilidad de los sistemas tradicionales de producción por la pérdida de semillas tradicionales. Deficiente capacitación en SAN. Deficiente y mal estado de las vías de acceso y comunicación. Degradación y destrucción de los recursos naturales. Desplazamientos masivos. Difícil acceso a recursos económicos. Dificultad en la comercialización de productos. Insuficiente apoyo a proyectos productivos. Deficiente asistencia técnica agropecuaria. Debilidad en el sentido de pertenencia. Deficiencia en programas de SAN orientados hacia las comunidades. Inadecuada manipulación, conservación y cocción de los alimentos. Inadecuadas prácticas agrícolas (uso inapropiado de abonos químicos) 110
Insuficiente acceso a recursos económicos por medio de créditos. Insuficiente presencia institucional Introducción de semillas mejoradas. Deficiente e inadecuada utilización de los recursos Problemas de orden público por la presencia de grupos armados Sistemas de producción críticos y poco rentables. Violencia generalizada.
La presencia y manifestación de estas causas, que finalmente son las que más se presentan de manera común en todos los lugares y que según las comunidades e instituciones son las más representativas en cuanto al problema de la inseguridad alimentaria y nutricional, desatan igualmente consecuencias bastante preocupantes para la población. Estas consecuencias se sintetizan así:
Conflicto y descomposición social y familiar. Aumento de la violencia intrafamiliar. Migraciones voluntarias de los territorios Aumento del subdesarrollo. Aumento de la pobreza y la mendicidad. Aumento de la violencia generalizada. Propensión de vinculación a grupos armados. Desaparición de la cultura. Aumento en la deserción escolar. Aumento de las necesidades básicas insatisfechas. Aumento de la morbimortalidad. Insuficiente productividad agropecuaria. Bajo rendimiento escolar y laboral. Aumento de los menores trabajando Aumento de estados de desnutrición y malnutrición. Aumento de desplazamientos masivos.
Paralelo a estas causas y consecuencias consolidadas, existen también otras causas y consecuencias del orden particular que deben ser estudiadas y tenidas en cuenta para el caso específico de cada municipio o comunidades indígenas. Haciendo un análisis más profundo, de las causas y consecuencias identificadas, se encuentra una situación bien particular que se tiene en cuenta para el Plan de Seguridad Alimentaría y Nutricional del Caquetá, en 111
todas sus etapas, tanto en la construcción como en el diseño y aplicación de programas y proyectos que de él se deriven. Al analizar estas variables se identifica que la problemática de Inseguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento, está sujeta al acceso de alimentos y recursos para acceder a ellos, mientras que las soluciones se dirigen más hacia la disponibilidad y todos los determinantes que ésta trae consigo. Al igual que las causas y consecuencias, las alternativas de solución a la problemática también están pensadas desde una mirada multisectorial, lo cual permite que estas sean adecuadas dependiendo de los aspectos particulares a los que ellas apuntan. Al realizar una lectura consolidada de ellas, a partir de las mesas realizadas, se encuentra también una serie de secuencias lógicas que nos permiten determinar aquellas alternativas que de manera general se presentan en todo el departamento.
112
ANEXO 2. ACCIONES POR ESTRATEGIAS PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL – CANUTSA
Disponibilidad Objetivo específico: Incrementar la producción de alimentos para consumo humano procurando sea suficiente y estable.
Estrategias
Aumentar la investigación en tecnologías alternativas que permitan la producción de alimentos de forma sostenible con el ecosistema.
Aumentar los incentivos dirigidos a los productores agrícolas para garantizar la producción de alimentos y la sustitución de cultivos ilícitos.
Acciones Garantizar los recursos para la realización de investigaciones en el dpto.
Meta Triplicar el monto de los recursos destinados para investigación de 2010
Indicador
millones de pesos
Implementacion de granjas integrales amazonicas
16
número de granjas
Fortalecimiento de cadenas productivas a través del valor agregado en la producción y transformación. Desarrollo e implementación de nuevas tecnologías para la producción.
5 2
número de cadenas número de proyectos implementados
5
sistemas de producción tradicionales implementados
Fortalecer sistemas tradicionales de producción e implementación de modelos eficientes.
Identificar incentivos de priorización en programas departamentales para los productores. 10 Disminución de las fumigaciones aéreas y aumento de la erradicación manual. 50 titulacion de predios rurales a pequeños productores aumentar la titulación de rurales predios rurales Incrementar el acceso a factores y estructura Identificación de la vocación de los suelos 1 productiva por parte de la población rural a Aumentar la correspondencia entre el uso y la través de la titulación de tierras y el aumento vocación del suelo 2 de la capacidad adquisitiva de los pequeños Construcción, mejoramiento y mantenimiento de productores, incluida la población ubicada en centros de acopio y distribución. 8 las zonas de desarrollo rural. Formulacion y desarrollo de programas sociales y productivos autosostenibles 2 Construir, mejorar o reparar la red vial para mejorar la distribución de alimentos a nivel mejoramiento vias terciarias Departamental.
997
Incentivo anual. Porcentaje número de predios titulados mapa de vocación de suelos porcentaje número de centros de acopio número de programas desarrollados
km
113
Acceso Objetivos especificos: Garantizar los derechos de la población víctima del desplazamiento forzado. Garantizar el acceso de los caqueteños a los alimentos de la canasta básica.
Estrategias
Acciones
Disminución en el costo de los fletes de acuerdo al Disminuir el costo de los alimentos para garantizar el acceso precio de la gasolina a los mismos por parte de la población a través de acciones Construcción, reparación y/o mejoramiento de la que favorezcan la reducción de costos en la cadena de infraestructura vial secundaria. distribución. Fortalecer las cadenas productivas
Aumentar la capacidad adquisitiva de las familias mejorando su nivel de ingresos a través de alternativas de formación y bancarización.
Meta
Flete proporcional al precio de la gasolina
60
km de vía número de cadenas
10
Programas de capacitación en artesanías para hombres y mujeres.
4
creacion o fomento de microempresas productivas sostenibles por mas de cinco años
3
gestionar convenios para el aumento de la oferta de creditos blandos en diferentes sectores productivos (agrícola, pecuario, industrial y comercial).
4
Articular los programas y acciones del estado en el territorio para garantizar coberturas eficientes, priorizando el sector Coordinación y desarrollo de programas del estado rural a través de la focalización establecida por el sobre poblacion focalizada y priorizada por el depto Departamento. desarrollo y seguimiento de programas del estado sobre poblacion vulnerada por el conflicto armado focalizada por el depto Implementar la oferta institucional de forma articulada para realizacion de mediciones de impacto de las mitigar los efectos sobre las víctimas del conflicto armado. intervenciones en el depto o solicitarlas a quienes las desarrollan levantamiento o solicitud de lineas base para las intervenciones
Indicador
Variación proporcional
número de programas de capacitación número de microempresas
número de convenios 80
% de población focalizada atendida
1
Sistema de información implementado
4 Mediciones realizadas 4
Líneas base levantadas
114
Consumo Objetivo especifico: Mejorar los hábitos alimenticios de la población Caqueteña.
Estrategias
Acciones
5 anuales
Fomento de la corresponsabilidad familiar en los procesos de educación en SAN
ND
Suministro de alimentación saludable por parte de las cooperativas escolares.
50
Implementar procesos de educación alimentaria y nutricional para mejorar los hábitos alimentarios Inclusión e implementación del contenido de seguridad alimentaria en los PEI en la población. retomar la catedra de vigia de la salud Implemetación de los Proyectos Pedagógicos Productivos Aumento de las tasas de cobertura educativa y disminución del analfabetismo
Implementar eficientemente y desarrollar acciones que aumenten la prevalencia de la lactancia materna exclusiva y complementaria.
Implementación y certificación de instituciones de Amigas de la Mujer y la Infancia , y de Atención integral de enfermedades prevalentes de la Infancia. Conformación de los grupos de apoyo a la Lactancia Materna. capacitacion a madres y personal de salud en la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna
Desarrollar estrategias de Información, educación Desarrollo de campañas en seguridad alimentaria y y comunicación (IEC) eficaces para recuperar y nutricional a través de material publicitario. promover hábitos alimentarios Caqueteños.
Recuperar y/o Fortalecer las practicas culturales presentes en el Departamento, socializarlas y difundirlas manteniendo y reconociendo la diversidad cultural departamental.
Meta
Socialización, divulgación y promoción de las Guías de Alimentación para la población colombiana
Fortalecimiento de las prácticas culturales afro e indígenas
30 1 20 anuales 2 anual 0,35 anual
1 anual
16 16 anuales
1 anual
1
2
Recuperación de la medicina tradicional
2
Rescate de saberes y tradiciones
2
Indicador Eventos de socialización realizados ND Porcentaje de cooperativas que suministran alimentación saludable Porcentaje de Instituciones Educativas con contenidos en Seguridad alimentaria implementados. Pilotaje implementado Proyectos implementados Porcentaje de cobertura incrementada. Porcentaje de analfabetismo disminuido IPSs certificadas en IAMI
Grupos conformados Eventos de capacitación realizados
Campañas realizadas
Diagnóstico tradicional y cultural levantado. proyectos implementados y funcionando proyectos implementados y funcionando proyectos implementados y funcionando
115
Aprovechamiento Biológico Objetivos específicos: Garantizar adecuados y suficientes servicios de agua potable y saneamiento básico. Aumento en cobertura, calidad y eficiencia de servicios de salud.
Estrategias
Acciones
Aumentar la cobertura calidad y eficiencia en servicios de Mantener y ejecutar los programas establecidos salud.
Incrementar la cobertura y calidad de la prestación del servicio o acceso al agua potable y saneamiento básico.
Meta
Indicador
85
Porcentaje de cobertura
promocion de la instalación de redes domiciliarias adecuadas
1
Estrategias de promoción por municipio
Programa de capacitacion en uso de agua para consumo humano
1
número de programas de capacitación por municipio número de municipios con la estrategia implementada.
16 implementacion de las estrategia de entornos saludables implementacion y seguimiento al plan departamental de aguas Aumentar las actividades relacionadas con la recuperación, Implementación Y seguimiento de los Planes de manejo y mantenimiento de cuencas y microcuencas. Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas Implementación de un sistema de vigilancia y seguimiento del estado nutricional de población caqueteña
PDA implementado 16
PDA número de pomcas implementados
1
Sistema implementado Prevalencia de desnutrición global Prevalencia de Disminuir 0,5% anual desnutrición crónica Reducir el porcentaje de personas que padecen de hambre Porcentaje de población Disminuir en un 3% total en malnutrición Mantener por debajo Porcenta de niños con bajo peso al nacer del 10% Disminuir en 1,5%
Mejorar el estado nutricional de la población Caqueteña
Desarrollo de programas de capacitaciones y construcción Programas de promocion de la separacion de residuos de infraestructura para la disposición final de residuos solidos en el hogar solidos. implementacion de PGIRS
1 16
número de programas de capacitación por municipio PGRIS implementados
116
Calidad e Inocuidad Objetivo específico: Garantizar alimentos de calidad para consumo humano.
Estrategias
Acciones
Fortalecer y garantizar la eficiencia de los procesos de inspección, vigilancia y control sanitario para garantizar la calidad en los alimentos.
Realización de procesos articulados de inspección, vigilancia y control sanitaria de los alimentos. Creación de una sede del INVIMA en el Departamento del Caquetá.
Aumentar o crear incentivos para los establecimientos y empresas reconocidos por sus BPM para garantizar la calidad en los Creación de un reconocimiento público alimentos del Departamento. departamental.
Meta
Indicador
1
Formalización del proceso de inspección, vigilancia y control
1
Sede creada
1 anual Reconocimiento creado
Fortalecimiento Institucional Objetivo específico: Garantizar la implementación del PDSAN- CANUTSA
Estrategias
Acciones
Crear un sistema de información geográfica que incluya las variables de Seguridad Alimentaria y Nutricional que Sistema de información geográfica integrado permita la toma de decisiones de acuerdo a información actualizada y coherente, integrar las acciones que se Contar con bases de datos actualizadas en cada desarrollan en SAN y el cumplimiento de los objetivos institucion propuestos. Fortalecer y documentar de manera efectiva los procesos de vigilancia y control para garantizar el desarrollo de las acciones de Seguridad Alimentaria y Desarrollo de procesos de vigilancia y control Nutricional y los objetivos propuestos en los proyectos interinstitucionales Promoción de procesos de certificación en Normas relacionados. Técnicas y Buenas Prácticas. Fortalecer los procesos de participación y control Procesos de formacion y fortalecimeinto en ciudadano para garantizar el cumplimiento de los mecanismos control ciudadano. objetivos, el cumplimento de las acciones propuestas y la construcción y ajuste de nuevas acciones así como la evaluación de los logros alcanzados. Creación y/o fortalecimiento de las ligas de consumidores. Realizacion de eventos de intercambio de experiencias con los departamentos amazonicos Promocion de la a integración regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional Desarrollar estrategia regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Meta
Indicador
1
SIG creado e implementado
5
Bases de datos actualizadas
2
Procesos desarrollados y aplicados
5
Porcentaje
1
proceso desarrollado y aplicado
16
Ligas creadas y/o fortalecidas
4
Evento realizado
1
Estrategia desarrollada e implementada
117