Cundinamarca libro final bajo

Page 1

Cundinamarca Neutra La Ruta Ambiental del Bicentenario



Cundinamarca Neutra La Ruta Ambiental del Bicentenario

Quebrada San Rafael, proveniente del pรกramo de Sumapaz, Fusagasugรก, provincia de Sumapaz



Paisaje en cercanĂ­as al municipio de Guaduas, provincia de Bajo Magdalena



5

 Morichales en cercanías a Paratebueno, provincia de Medina

Álvaro Cruz Vargas

Gobernador de Cundinamarca 2012-2015

Marcela Orduz Quijano

Secretaria del Ambiente de Cundinamarca

Brigitte L.G. Baptiste Ballera Directora General



7

 Termales de Aguas Calientes, Paratebueno, provincia de Medina

© Gobernación de Cundinamarca, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2013. Todos los derechos reservados. Los textos pueden ser usados total o parcialmente citando la fuente.Se prohíbe la reproducción de este documento para fines comerciales.

Elaboración de textos Eduardo Arias V. Investigación complementaria Liliana Rodríguez S. Revisión técnica Marcela Orduz Q. Juan Manuel Acero P. Eunice Cadena S. Amparo Carrillo I. Carlos Alberto García C. Ramón Ernesto González P. Carlos Alberto Gutiérrez P. Interventores Convenio SA-008/2012 Juan Manuel Acero P. Carlos Alberto Gutiérrez P. Fotografía Francisco Antonio Nieto M. Banco de Imágenes Ambientales Instituto Humboldt Fotografía de carátula Páramo de Guacheneque, municipio de Villapinzón, provincia de Almeidas Diseño editorial John Aref Khatib / Carlos Iván González (ediprint.com.co) Impresión Ediprint Ltda. ISBN: 978-958-8343-XX-X Primera edición, 2013: 1000 ejemplares Impreso en Bogotá, D. C., Colombia Documento preparado en el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt



9

 Paisaje en el páramo de Guerrero, municipio de Carmen de Carupa, provincia de Ubaté

Contenido 11 Presentación 15 Cundinamarca Neutra: la Ruta Ambiental del Bicentenario 15 Reseña histórica de Cundinamarca 25 Gesta libertadora en Cundinamarca 26 Antonio Nariño, el triunfo de las ideas 31 El arrayán, árbol emblema de Cundinamarca 33 La publicación clandestina de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 37 La moneda de Cundinamarca 39 2013, Bicentenario de la independencia de Cundinamarca 42 Cundinamarca Neutra, estrategia de reducción de la huella de carbono 47 Conformación de corredores biológicos mediante la adquisición de predios de interés hídrico 49 Cundinamarca, un territorio signado por sus montañas

61 Riqueza de la biodiversidad del departamento 61 La vegetación de Cundinamarca 73 Cundinamarca acuática 80 Los servicios ecosistémicos, la conexión vital de Cundinamarca 87 Cundinamarca, potencia ecológica 92 Un territorio en constante transformación

97 Las orquídeas de Cundinamarca 102 El entorno de las orquídeas

105 Manifestaciones culturales cundinamarquesas 105 Cundinamarca, atractivo para naturalistas y viajeros 110 Notas literarias 131 Cundinamarca destino turístico

141 Bibliografía



11

 Árboles de Sietecueros, municipio de Carmen de Carupa, provincia de Ubaté

Presentación Cundinamarca tiene una posición geográfica y un territorio de una riqueza natural privilegiada, es un departamento conformado por ecosistemas únicos e irrepetibles como los páramos, verdaderas fábricas de agua de consumo para alrededor de once millones de personas, que se alternan en todo el territorio con bosques de niebla, bosques secos tropicales, valles aluviales y piedemontes de altillanuras, que conforman un paisaje multicolor que regocija el alma y llena de tranquilidad el espíritu de propios y visitantes. Especial reflexión merece la importancia de reconocer los servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas cundinamarqueses, y por tanto, la necesidad de establecer relaciones adecuadas de interacción para prevenir que las actividades humanas impacten la sostenibilidad de los recursos. En tal sentido el capítulo ambiental del Plan de Desarrollo “Cundinamarca Calidad de Vida ”, se orienta a la construcción de un territorio ambientalmente sostenible, utilizando para ello estrategias tan ambiciosas como la preponderancia de las directrices ambientales en el ordenamiento del territorio, la implementación de la estrategia Cundinamarca Neutra para el cálculo, la reducción y compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmosfera, la preservación de la riqueza hídrica mediante la adquisición de predios que comportan ecosistemas esenciales para el desarrollo de las comunidades, el fortalecimiento de la cultura ambiental impulsando la participación ciudadana en la gestión ambiental, el aumento de la cobertura vegetal mediante la siembra de un millón de arboles en el periodo de gobierno, y la construcción de la cultura de la racionalización del manejo de los residuos sólidos. La sostenibilidad ambiental del territorio es una preocupación que nos atañe a todos. En un contexto en el que las condiciones climáticas se hacen cada vez más dramáticas, la responsabilidad de enfrentar de manera responsable sus efectos es un imperativo innegable. Los invito a que hagamos un frente común, cualquier


12

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

acción que adelante cada uno de nosotros por insignificante que parezca, sumada a las millones de acciones que representa una sociedad comprometida, se convierte en el punto de quiebre para demostrar que se puede vivir en armonía con el entorno y que la construcción de la paz se inicia con la sana interacción con el ambiente.

 Valle del río Negro en cercanías a La Palma, provincia de Rionegro

 Colibrí (Colibri thalassinus) en el municipio de Guasca, provincia de Guavio

Es un honor para mí en el año de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Cundinamarca en el que hemos rendido un sentido homenaje a don Antonio Nariño el precursor de la Independencia, presentar el libro “Cundinamarca Neutra. La ruta ambiental del Bicentenario”, que propone en su contenido un territorio biodiverso y una verdadera potencia ambiental que es necesario conocer y defender. Álvaro Cruz Vargas Gobernador de Cundinamarca


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

13



15

 Laguna de los siete colores, Suesca, provincia de Almeidas

Cundinamarca Neutra: la Ruta Ambiental del Bicentenario Reseña histórica de Cundinamarca El poblamiento de Cundinamarca se llevó a cabo de manera paulatina y comenzó en las tierras más bajas del departamento. En Pubenza, municipio de Tocaima, los investigadores Thommas van der Hammen y Gonzalo Correal hallaron en 1993 restos de grandes mamíferos e instrumentos tallados en piedra, que según mediciones con Carbono 14, tienen al menos 16.000 años de antigüedad. En la región del Guavio también se han encontrado evidencias de habitantes que llegaron allí alrededor de 13.000 años atrás. El final de la última glaciación, que tuvo lugar hace 10.000 años, hizo posible que en Cundinamarca se presentaran temperaturas más favorables y esto permitió que se poblara el altiplano. Los primeros ocupantes del territorio fueron cazadores-recolectores, dedicados a ese modo de vida hasta hace alrededor de 6.000 años. En este largo período de tiempo desarrolló un importante conocimiento de su ambiente. Estos grupos se establecieron en abrigos rocosos como El Tequendama, en el municipio de Soacha, y El Abra, entre Zipaquirá y Tocancipá. Hacia el año 500 y 600 después de Cristo comenzó a conformarse la nación muisca, que ocupó viviendas permanentes y explotó fuentes de aguasal. Los primeros pobladores practicaron y


16

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

perfeccionaron estrategias para combinar prácticas agrícolas asociadas con las características naturales de su entorno, basadas en cultivos diversificados y una cuidadosa selección de variedades para adaptarlas a los diferentes climas. De este modo obtuvieron alimentos, bebidas, condimentos, medicinas, sahumerios, fibras y maderas. A partir del año 800 d. C., y hasta la llegada de los españoles, tuvo lugar el llamado período agrícola tardío, etapa de la que se conservan significativos vestigios arqueológicos, entre ellos piezas de cerámica pintada. Como esta era la sociedad que estaba establecida cuando los españoles llegaron, las crónicas de los primeros visitantes dan fe de sus logros en la construcción de viviendas y la adecuación de las tierras para la agricultura. Los españoles llegaron a la actual Cundinamarca en la tercera década del siglo XVI. Encontraron una sociedad muy compleja, con amplios conocimientos del territorio y de sus ciclos naturales, de meteorología y astronomía. Esto les había permitido asentarse en varias cuencas y desarrollar el cultivo del maíz.

 Quebrada San Rafael, proveniente del páramo de Sumapaz, Fusagasugá, provincia de

Sumapaz

 Frailejón (Espeletia sp.)

Se trataba de una sociedad muy organizada. Su territorio estaba dividido en cacicazgos al mando de un cacique con poderes civiles y religiosos. La máxima autoridad estaba en cabeza del zipa y el zaque, y debajo de ellos caciques de menor jerarquía, denominados usaques, además de sacerdotes y guerreros. En la base de la pirámide social estaba el pueblo, que se dedicaba a labores agrícolas, así como a la alfarería, la orfebrería, el comercio y los textiles. En las zonas montañosas, los muiscas desarrollaron cultivos de terraza con canales de riego y desagüe y aprendieron a cultivar maíz, habas, papas y cubios. También fueron excelentes ceramistas y muy buenos orfebres pues conocían diversas técnicas de fundición, moldeado y repujado. Producían grandes cantidades de mantas, cerámicas y artesanías, lo que les permitió desarrollar el trueque con comunidades vecinas. Además de estos productos, cambiaban sal y esmeraldas por oro y otras mercancías propias de los climas cálidos. Vivían en aldeas, así como en viviendas que se encontraban dispersas a lo largo del territorio. Sus casas, de techo cónico, eran construidas con madera y barro. En ellas había esteras de junco y puertas de caña tejidas con cuerdas, que ajustaban con cerraduras de madera. Las casas contaban con solares protegidos por cercas de madera.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

17


18

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

El límite occidental de la cordillera, así como el valle del Magdalena, fue ocupado por pueblos caribes (panches, calimas y muzos), cazadores de estirpe guerrera que estaban en constante pugna con los muiscas. Sin embargo, las luchas por la tierra no impedían el comercio entre ellos. Los muiscas también comerciaban con pueblos más alejados como los sutagaos, que habitaban la actual provincia de Sumapaz y los guanes, en Santander. Durante las primeras décadas de la conquista y el período colonial se fundaron gran cantidad de villas y ciudades en el altiplano y muy pocas en las tierras cálidas que miran hacia el Magdalena, esto por la resistencia de los indígenas de la zona. Los colonizadores se establecieron en varios de los asentamientos indígenas existentes, cristianizaron sus sitios de culto y ceremonias para agilizar así la evangelización, y ampliaron la red de caminos que habían construido los indígenas.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

19

Mientras se fundaban las villas, los españoles también comenzaron a ocupar las zonas rurales bajo las figuras de aposentos de los encomenderos y haciendas. Los aposentos eran unas ‘reservas’ donde los indígenas trabajaban como siervos. A partir de 1590 aparecieron las primeras haciendas. Los indígenas vivían dispersos, a veces en agrupaciones sin un centro definido, lo que no era útil a los españoles, interesados en evangelizarlos, mantenerlos controlados, utilizarlos como mano de obra y cobrarles impuestos. Para tenerlos agrupados crearon entonces los pueblos de indios y los resguardos. Esta fue la primera forma en que se intentaron resolver, al menos en el corto plazo, los conflictos por la tierra entre los conquistadores y los aborígenes. En los pueblos de indios se replicaron las características de las ciudades y villas españolas, en las que, además, se impusieron

 Paisaje de sabanas en los llanos de Paratebueno, provincia de Medina


20

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

estructuras políticas, sociales y económicas similares a las de la Corona española. Los pueblos de indios se establecieron en los terrenos asignados a los caciques y en ellos no podían vivir españoles. De este modo los españoles cambiaron de manera profunda la organización social de los indígenas del altiplano y en el siglo XVII lograron el control tanto de sus centros urbanos como de los territorios indígenas.

 Humedal en el páramo de Sumapaz, provincia de Sumapaz

 Laguna Larga, municipio de Pasca, provincia de Sumapaz

Al instaurarse el virreinato de la Nueva Granada en los primeros años del siglo XVIII, los indígenas ya habían perdido sus tierras, se encontraban desarticulados y gran parte de sus rasgos culturales habían desaparecido. La composición del territorio mostraba grandes haciendas en las partes planas y fértiles del altiplano, que estaban en manos de unos pocos propietarios, donde los indígenas trabajaban como jornaleros.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

21


22

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

En los inicios del siglo XIX las condiciones para los indígenas no mejoraron pues se consolidaron los latifundios en la región central del departamento. Los desposeídos migraron hacia otras regiones del naciente país, en un proceso de expansión de la frontera agrícola que aún subsiste. En la segunda mitad del siglo XIX se colonizó la región del Tequendama, en parte gracias al auge del tabaco. En aquellos años también comenzó a cultivarse café (originario de Etiopía) en esa zona, en particular en La Mesa, Viotá y Nilo, así como en municipios de la provincia de Rionegro como Pacho, La Palma y Yacopí. En la última década del siglo XIX, el tabaco y la caña le dieron definitivamente paso al café, un producto que ofrecía la posibilidad de exportarlo, lo que hizo posible que se ampliaran aún más los latifundios, y como se trata de un cultivo que requiere de mucha mano de obra, a la región del Tequendama llegaron migrantes de Boyacá y el suroriente del departamento. En este mismo periodo comenzó la colonización de la provincia de Sumapaz, a donde llegaron comerciantes del centro del país y campesinos de Cáqueza y Fómeque.

 Cascada de Ángulo, La Palma, provincia de Rionegro

 Flora en el páramo de Guacheneque, provincia de Almeidas

La migración también se incrementó a mediados del siglo XX como consecuencia de la violencia, que afectó a amplias zonas de Cundinamarca y de departamentos vecinos como Tolima y Boyacá, que alteraron los patrones de poblamiento del departamento y propiciaron grandes oleadas de campesinos que llegaron a Bogotá en busca de refugio y de nuevas oportunidades de trabajo. Sin embargo, el proceso más impactante, en términos de desplazamiento de poblaciones, ha sido la creciente urbanización del país, que no solamente se ha evidenciado en el crecimiento demográfico acelerado de Bogotá, sino también de varios municipios del departamento que bordean el borde occidental de la capital. Estas migraciones han sido el resultado, en parte, de la mecanización de la agricultura, la concentración de la propiedad rural en menos manos y la cada vez menor influencia del sector agrícola en la economía. A este fenómeno también han ayudado el mejoramiento de las vías de comunicación y de los medios de transporte, las oportunidades de empleo y mejor calidad de vida que ofrecen las ciudades, así como la influencia de los medios masivos de comunicación, que en las últimas décadas ha valorado más la vida en la ciudad. Bogotá se ha reafirmado como la ciudad de las oportunidades. Varios municipios cercanos como Fusagasugá, Soacha, Funza, Facatativá, Mosquera, Tenjo, Chía, Cajicá y Zipaquirá se han


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

23


24

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

convertido en ciudades satélite, hasta el punto de que muchas personas que viven en estas localidades duermen allí y trabajan en la capital.

 Lagunas de Siecha en el Parque Nacional Natural Chingaza, La Calera, provincia de Guavio

En la actualidad el territorio de Cundinamarca lo conforman 116 municipios, repartidos en 15 provincias, con un patrón de poblamiento que gira alrededor de Bogotá. Los municipios vecinos a la capital por su costado occidental, desde Fusagasugá hasta Zipaquirá, son los más densamente poblados, junto con Girardot a orillas del río Magdalena.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

25

Gesta libertadora en Cundinamarca A comienzos de 1813, Antonio Nariño, líder de los centralistas, alcanza el triunfo sobre los federalistas y trabaja por unificar las provincias y consolidar la “República de Cundinamarca”. El 16 de julio 1813 la República de Cundinamarca proclamó su independencia del gobierno español en el marco de los acontecimientos desencadenados el 20 de julio de 1810, en el entonces Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Antonio Nariño es el gran líder, no en vano es conocido como “Precursor” de la independencia nacional. Su legado, sigue teniendo actualidad y su patria, con él, una deuda de gratitud y reconocimiento. Al centrarse la celebración de los 200 años de Cundinamarca en la figura de Antonio Nariño, de varias maneras se le rinde homenaje a la ciencia y al humanismo. Con Nariño, el precursor y figura del primer movimiento que luchó por la libertad y los valores de la democracia en los últimos años del siglo XVIII y comienzos del XIX, se configuró el triunfo de las ideas. En todas las colonias españolas las ideas emancipadoras estaban llegando y fueron cuajando en un largo proceso que, en el caso concreto de Santafé, tuvo en Nariño a su principal promotor. Antonio Nariño fue un humanista, periodista y librero, decía que los libros había que venderlos, prestarlos o regalarlos, lo importante era ponerlos a circular para que se difundieran las ideas. Nariño estuvo muy interesado en la quina, descubierta por José Celestino Mutis y utilizada a comienzos del siglo XIX para combatir el paludismo, la diarrea, la disentería y la fiebre amarilla. Los nativos la utilizaban para aliviar dolores de muela y de estómago, curar síndromes febriles y gripales. Su extracto amargo se utilizó también como estimulante para el apetito. Al conocer las propiedades medicinales de la planta, se dedicó a estudiarla y luego a promover su cultivo. Sus primeras exploraciones en busca de esta solanácea las hizo en Tena y más adelante tuvo plantaciones en las montañas cercanas a Fusagasugá. Sin embargo, el símbolo que más hermana a Antonio Nariño con algún elemento de la naturaleza es el árbol de la libertad. Para entender un poco el significado de este símbolo es necesario recordar brevemente su vida. Luego de haber sido encarcelado por publicar los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1793, regresó en 1810 y entró activamente en la política y el periodismo y fue elegido presidente de Cundinamarca el 19 de septiembre de 1811. Nariño, quien anhelaba consolidar un estado unido

 Lagunas de Siecha en el Parque Nacional Natural Chingaza, La Calera, provincia de Guavio


26

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

y centralista para enfrentar un posible intento de España por reconquistar el territorio, se enfrentó a los federalistas en una guerra civil que se resolvió a favor de los centralistas en la batalla de San Victorino (que tuvo lugar el 9 de enero de 1813). Una vez restablecida la paz, propuso la celebración de una fiesta cívica con el ánimo de lograr una buena armonía entre los partidos enfrentados. Así, Nariño determinó plantar el árbol de la libertad en la Plaza Mayor de Santafé y en las poblaciones más notables de Cundinamarca, acto que tendría lugar el 29 de abril, tal y como se había determinado cinco días antes.

Antonio Nariño, el triunfo de las ideas Por: David Rubio Rodríguez, Presidente Academia de Historia de Cundinamarca

 Guaduas (Guadua sp.) en el municipio de Guaduas, provincia de Bajo Magdalena

 Paisaje rural en Yacopí, provincia de Rionegro

En todas las culturas, en todos los tiempos, el hombre ha identificado al agua y al árbol como elementos fundamentales para hacer posible su vida en la tierra. Al árbol se agradecen, además de las fuentes de agua, los frutos para alimento y la madera para la vivienda y el fuego. Civilizaciones antiguas acostumbraban celebrar festividades en torno a algún tipo especial de árbol que se convertía en el símbolo para expresar el reconocimiento por los beneficios que brindaba al ser humano para subsistir y progresar. Los pueblos de todas las latitudes, particularmente de la zona septentrional y norte de Europa, tenían múltiples ritos acompañados con música y danzas. La periodicidad de estas celebraciones estaba marcada por las estaciones. Las trascendentales ideas de Independencia, Libertad e Igualdad, que se abrieron paso en la humanidad con el triunfo de la Revolución Francesa, estuvieron acompañadas de varios símbolos que se asociaron a estos conceptos, entre ellos el gorro frigio y el árbol. Es así, como a partir de la Revolución Francesa, se impulsa un nuevo concepto asociado al árbol, el concepto de Libertad. En 1793, en Santafé, Antonio Nariño pudo conocer un libro sobre la historia de la Revolución Francesa, traído desde España por el virrey José de Ezpeleta, donde descubre los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que traduce y publica. Esta osadía le costó la prisión y envío a España. Entre junio y julio de 1796, luego de escapar de la prisión que lo esperaba en Cádiz, Nariño llega a Francia y se encuentra con las huellas frescas de la Revolución Francesa, entre las cuales están los nuevos símbolos. Allí se habían celebrado varias ceremonias sembrando el Árbol de la Libertad.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

27


28

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario


29

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

En los albores de nuestra República, después de los sucesos del 20 de julio de 1810, cuando una generación de criollos dio el llamado Grito de Independencia, los ahora denominados ciudadanos, luchaban por estructurar una nueva forma de gobierno. Unos abogaban por un régimen centralista, los otros por uno federalista; y con tal propósito expidieron sendas constituciones. Por esos días surge una lamentable confrontación entre hermanos. Antonio Nariño, que comandaba a los centralistas, alcanza sobre los federalistas, liderados militarmente por Antonio Baraya, el triunfo en la batalla del 9 de enero de 1813. En los días siguientes, Nariño, al tiempo que se ocupa de organizar el gobierno y tomar medidas económicas, se preocupa por suscitar la unidad de los criollos y borrar las diferencias y rencores, para lo cual promueve una gran celebración cívica, cuyo acto central sería la siembra del “Árbol de la Libertad”. El 24 de abril de 1813 se promulgó un decreto ordenando plantar el Árbol de la Libertad en la Plaza Mayor de Santafé y en las poblaciones más notables de Cundinamarca. Cinco días después, el 29 de abril, se cumplió la ceremonia en Santafé de Bogotá. El arrayán fue escogido para esta ceremonia. Es lógico suponer que influyera en esta selección el conocimiento que de esta especie tenían algunos de los dirigentes políticos del momento que habían hecho parte de la Expedición Botánica, entre ellos el propio Nariño. Detalles de cómo transcurrieron los hechos nos los refiere José Manuel Groot cuyo escrito al respecto resulta oportuno: El 28 por la noche hubo iluminación general, y el 29, desde por la mañana, los balcones y ventanas de las casas se vieron adornados con diversas colgaduras, más o menos lujosas, a medida de las facultades o del patriotismo de cada uno. Las bandas de música militar engalanadas paseaban por la plaza y calles principales. Los chisperos (alborotadores), aunque ya había pasado el tiempo de cosecha, rebosaban de contento, y los cuerpos de tropa formaban en la plaza. ¿A quién se hacían tantos honores? ¡A un arrayán! Así es el hombre. La función principió a las tres de la tarde con un paseo ecuestre. Nariño iba a la cabeza con los Secretarios, el Corregidor, Alcalde y Cabildo. Seguían los demás empleados, los comerciantes y vecinos notables. El paseo anduvo por la Calle Real , las de la Carrera, Santa Clara y Florián. Luego dio la vuelta a la Plaza y el Presidente se entró al Palacio con los Secretarios. En este estado se desmotaron el Corregidor, Alcaldes y Cabildo, y, tomando el primero el árbol de la libertad, que era un arrayán,

 Paisaje en cercanías a Puerto Salgar,

provincia de Bajo Magdalena


30

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

ayudado de los Alcaldes, lo colocó en el lugar que se había preparado, que era dentro de un triángulo equilátero fabricado de piedra de sillar. No se dijo entonces que aquello tuviera algún significado masónico, porque aún no se comprendía bien el simbolismo, no obstante que en un papel titulado El Celador, publicado en esos días, se hablaba ya contra los masones, quejándose de que se habían introducido, y circulaban, sin que el gobierno lo impidiera, multitud de libros impíos y obscenos y nombraba los siguientes: Holvach, Dupuis, Volney, La Filosofía de Venus, Teología portátil, Rousseau, Diderot y Voltaire. Plantado el árbol de la libertad bajo los arcos triunfales, en que don Manuel del Socorro Rodríguez, ostentando el genio de la musa, había colgado muchas poesías, adornadas de su mano, con papeles de colores y oropeles, la comitiva se dirigió al palacio de gobierno y dio parte al Presidente, de que quedaba plantado el árbol de la libertad. El Presidente contestó felicitando a las autoridades y al pueblo por tan venturoso acontecimiento.

 Venado cola blanca (Odocoileus virginianus)

Nariño estaba muy influido por los ideales de la Revolución Francesa, y uno de los principales símbolos de este movimiento revolucionario era el árbol de la libertad. Como señala la pintora e investigadora Beatriz González, “en el estado de afrancesamiento que se vivía en el Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII, el concepto de Árbol de Libertad apareció muy temprano. El árbol de la libertad se rodeó de un rito pleno de emblemas. Se plantaba un árbol en las plazas de las distintas poblaciones: a veces era un arrayán, otras era un cerezo. Se vestía de indígena a una de las señoritas del lugar para que representara a la patria”.

La Expedición Botánica, que había comenzado a trabajar en 1783 en La Mesa y luego en Mariquita, a partir de 1790 tuvo su sede principal en Santafé. La llegada de la expedición a la capital del virreinato produjo un gran impacto. En la casa que servía de sede se organizaban tertulias en las que participaban las mentes más inquietas de la ciudad. Antonio Nariño participaba de ellas, situación a partir de la cual el historiador David Rubio, Presidente de la Academia de Historia de Cundinamarca, sugiere que pudo haber sido allí donde él y sus compañeros de tertulias habrían debatido la escogencia del arrayán como el árbol de la libertad. Con este gesto, Nariño inculcó en la mente de los colombianos el respeto por los árboles patrimoniales, que en muchos municipios de Colombia son el principal protagonista de la plaza o parque principal, y que, obedeciendo a climas y regiones, ha aparecido la figura de otras especies, como la ceiba de Gigante, Huila; las palmas de la Plaza Caicedo de Cali, o el célebre ‘palo de mango’ de la Plaza Alfonso López de Valledupar.


31

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

El arrayán, árbol emblema de Cundinamarca “Arrayán” es el nombre común que se le da a varias especies de plantas que pertenecen a la familia de las Mirtáceas. Son árboles de mediano tamaño, adaptados a ambientes de bosques y matorrales no muy húmedos. Sus hojas duras y cargadas con aceites aromáticos, evitan una transpiración excesiva de agua. De corteza por lo general desprendible y de hojas redondeadas y pequeñas, producen flores blancas y pequeños frutos de color rojo o negro que sirven de alimento a las aves y también a los seres humanos. Los árboles de este género se caracterizan por su

 Arrayán común (Myrcianthes leucoxyla) Foto: Ana María Rueda García


32

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

crecimiento lento y su dura madera que se utiliza para fabricar cabos de herramientas, postes de cercas y carbón vegetal. Este género se encuentra distribuido en los Andes tropicales y subtropicales. El arrayán común (Myrcianthes leucoxyla) es una especie emblemática del Altiplano Cundiboyacense y sus montañas circundantes. Alcanza los 10 metros de altura, es de corteza rojiza o parda y sus flores son de color blanco amarillento, dispuestas en número de tres generalmente. Cuando está florecido, enjambres de abejas y moscas lo liban y polinizan; también hay aves silvestres que consumen sus frutos, como mirlas y picaflores. Se encuentra en los Andes de Colombia y Venezuela, en particular en la cordillera Oriental, entre los 2.000 y 3.300 metros sobre el nivel del mar. Sus hojas, masticadas o cocidas, se emplean para aliviar el dolor de muelas. Por tener una silueta muy ornamental, es apropiado para sembrarse en jardines, parques y avenidas. También es ideal para conformar setos y cercas vivas.

 Las hojas del arrayán común (Myrcianthes leucoxyla) son aromáticas Foto: Ana María Rueda García

Si bien el arrayán común es la especie emblemática del departamento, en Cundinamarca pueden encontrarse otras especies de arrayanes como arrayán negro, arrayancillo y arrayán guayabo.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

33

La publicación clandestina de los Derechos del Hombre y del Ciudadano A finales de 1793 Antonio Nariño puso en circulación una traducción hecha por él de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamados en Francia en 1789. La publicación del texto le mereció la cárcel, sus bienes fueron confiscados y se le condenó al exilio en África. Cuando desembarco en Cádiz, España, logra fugarse e inicia una campaña en Francia e Inglaterra para pedir ayuda para la independencia de España. Paradójicamente la difusión de los derechos proclamados se debió no a la divulgación hecha por Nariño sino por la represión con que fue recibida. Se presenta, a continuación, el texto original de la traducción que en 1793 hiciera Don Antonio Nariño del documento que contenía los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamados por la Asamblea del pueblo francés el 4 de agosto de 1789.

 Antonio Nariño y Francisco Antonio Zea, litografía anonima


34

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

“Para que el público juzgue los 17 artículos de ‘Los derechos del hombre’ que me han causado los 16 años de prisiones y de trabajos que se refieren en el antecedente escrito, los inserto aquí al pie de la letra, sin necesidad de advertir que se hicieron por la Francia libre y católica porque la época de su publicación lo está manifestando. Ellos no tenían ninguna nota que hiciese la aplicación a nuestro sistema de aquel tiempo; pero los tiranos aborrecen la luz y al que tiene los ojos sanos”. ‘Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano’ Los Representantes del Pueblo Francés constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido, o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas, y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne, los derechos naturales, inajenables, y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración constantemente presente a todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos, y sus deberes, y que los actos del poder legislativo, y del poder executivo, puedan ser a cada instante comparados con el objeto de toda institución política, y sean más respetados; y a fin de que las reclamaciones de los ciudadanos fundadas en adelante sobre principios simples e incontestables, se dirijan siempre al mantenimiento de la Constitución, y a la felicidad de todos. En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara en presencia y bajo los auspicios del ser supremo, los derechos siguientes del hombre y del ciudadano.  Antonio Nariño, acuarela de Ricardo Acevedo Bernal

 Antonio Nariño, retrato de Ricardo Acevedo Bernal

1.

Los hombres nacen y permanecen libres, e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden formarse sino sobre la utilidad común.

2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad, y la resistencia a la opresión. 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún cuerpo, ningún individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella. 4. La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro; así el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que aseguran a los otros miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Estos límites no se pueden determinar sino por la Ley. 5. La Ley no puede prohibir sino las acciones dañosas a la sociedad. Todo lo que no es prohibido por la Ley no puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer lo que ella no manda. 6. La Ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho de concurrir personalmente, o por sus representantes a su formación. Ella debe ser la misma para todos, sea que proteja, o que castigue. Todos los ciudadanos siendo iguales a sus ojos, son igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos, sin otra distinción que la de sus talentos y virtudes.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

35


36

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

7. Ningún hombre puede ser acusado, detenido, ni arrestado sino en los casos determinados por la ley, y según las fórmulas que ella ha prescripto. Los que solicitan, expiden, ejecutan o hace ejecutar órdenes arbitrarias, deben ser castigados; pero todo ciudadano llamado, o cogido en virtud de la ley, debe obedecer al instante: él se hace culpable por la resistencia. 8. La ley no debe establecer sino penas estricta y evidentemente necesarias, y ninguno puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada anteriormente al delito, y legalmente aplicada. 9. Todo hombre es presumido inocente, hasta que se haya declarado culpable, si se juzga indispensable su arresto, cualquier rigor que no sea sumamente necesario para asegurar su persona, debe ser severamente reprimido por la ley. 10. Ninguno debe ser inquietado por sus opiniones, aunque sean religiosas, con tal de que su manifestación no turbe el orden público establecido por la ley. 11. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones, es uno de los derechos más preciosos del hombre: todo ciudadano en su consecuencia puede hablar, escribir, imprimir libremente; debiendo sí responder de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la ley. 12. La garantía de los Derechos del Hombre y del Ciudadano necesita una fuerza pública: esta fuerza, pues, se instituye para la ventaja de todos, y no para la utilidad particular de aquellos a quienes se confía. 13. Para la mantención de la fuerza pública, y los gastos de administración, es indispensable una contribución común: ella debe repartirse igualmente entre todos los ciudadanos en razón de sus facultades. 14. Todos los ciudadanos tienen derecho de hacerse constar, o pedir razón por sí mismos, o por sus representantes, de la necesidad de la contribución pública, de consentirla libremente, de saber su empleo, y de determinar la cuota, el lugar, el cobro y la duración. 15. La sociedad tiene derecho de pedir cuenta a todo agente público de su administración. 16. Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución. 17. Siendo las propiedades un derecho inviolable y sagrado, ninguno puede ser privado, sino es cuando la necesidad pública, legalmente hecha constar, lo exige evidentemente, y bajo la condición de una preliminar y justa indemnización.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

La moneda de Cundinamarca Al asumir la presidencia de la provincia de Cundinamarca, Antonio Nariño decidió fabricar una moneda que hacía alusión a la libertad del territiorio. Como señala el historiador Fernando Barriga del Diestro, “resolvió fabricar una moneda muy original, significativa de la libertad de la provincia que gobernaba, dentro de la región conocida como la Nueva Granada (antiguo Virreinato). Así nace la moneda de la ‹china›, nombre con que se conoció en su lugar de origen”. Al partir hacia el sur para combatir a los realistas, Nariño dejó encargado del gobierno a Manuel Bernardo Álvarez, que expidió el decreto que legalizó la moneda de la china. Esta moneda tenía en una cara el busto de la libertad con la inscripción “Libertad americana”, y por el otro una granada y la inscripción “Nueva Granada - Cundinamarca”, el valor de la moneda y año de su sello. Se emitió en las denominaciones de dos reales, un real, medio real y un cuarto de real. Por ser tan pequeña, la de un cuarto de real se diseñó con el gorro frigio como símbolo de la libertad y en el reverso con una pequeña granada. La moneda se siguió emitiendo hasta 1816, el año de la reconquista española. Tras la independencia definitiva, que tuvo lugar en 1819, la Gran Colombia se dividió en tres grandes departamentos. El

37

 Moneda de 1 real acuñada en 1813 Foto: Ana María Rueda García

 Moneda conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de Cundinamarca Foto: Gobernación de Cundinamarca


38

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

territorio del antiguo virreinato de la Nueva Granada recibió el nombre de Cundinamarca, así que entre 1820 y 1823 circuló otra moneda con el nombre del departamento. Eran monedas de plata de medio, uno, dos y ocho reales.

 Yacón (Smallanthus sonchifolius), provincia de Almeidas

Los 10 municipios de la provincia de Sabana Centro diseñaron la moneda del Bicentenario de la Independencia de Cundinamarca, la cual fue presentada al público en el marco del Encuentro Provincial de conmemoración del Bicentenario del departamento, celebrado el 12 de agosto de 2013. El evento fue presidido por el gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz y su esposa Zoraida Rozo; también se hicieron presentes los alcaldes de Chía, Cajicá, Zipaquirá, Gachancipá, Cogua, Nemocón, Cota, Sopó, Tenjo, Tabio y Tocancipá, entre otras personalidades de la región.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

2013, Bicentenario de la independencia de Cundinamarca El 1º de enero de 2013, la administración departamental inició la celebración de lo que se ha denominado "Año del Bicentenario de la Independencia de Cundinamarca", en reconocimiento a un departamento que ocupa un destacado lugar en los procesos independentistas de Colombia. Cundinamarca fue pionera en la traducción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano hecha por don Antonio Nariño en 1793, uno de los actos de mayor valor público e intelectual de la época, que marcó además el camino irreversible hacia la independencia de Colombia. Por tal motivo, la administración departamental realiza, en todo el territorio cundinamarqués, actos de reconocimiento al Precursor Antonio Nariño, mediante los Encuentros Provinciales del Bicentenario.

39

 Paisaje montañoso en cercanías a Susa, provincia de Ubaté


40

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Sentimiento de cundinamarquesidad El espíritu libertario de Antonio Nariño, expresado en la traducción y promoción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y en su incansable gesta por la independencia del yugo español, aún a riesgo de su propia vida, es motivo suficiente para que hoy, 200 años después, los homenajes y conmemoraciones sirvan como mecanismo para que la memoria del Precursor siga viva en las mentes de los cundinamarqueses. Por lo anterior, la conmemoración de la libertad del departamento de Cundinamarca se realizó durante el año 2013 en las 15 provincias a través de los encuentro Provinciales del Bicentenario, donde se afianzaron sentimientos de identidad Cundinamarquesa, acompañado de procesos académicos e investigativos para el rescate y arraigo de los valores históricos, culturales y sociales del departamento.

 Río Pata en cercanías a Caparrapí, provincia de Bajo Magdalena

De otro lado, en la gesta libertadora Don Antonio Nariño como símbolo de liberta planto en varias poblaciones un árbol de Arrayan, conocido como el árbol de la libertad. En honor a ello, dentro de la conmemoración del Bicentenario del departamento, se realizó la siembra del Árbol de la libertad “Arrayanes”, de manera simultánea, en los 116 municipios del departamento el día miercoles24 de abril de 2013, el evento contó con la decidida participación de autoridades municipales y militares, comunidad educativa y ciudadanía. El Gobernador de Cundinamarca, Alvaro Cruz y su esposa, Zoraida Rozo, presidieron el acto de la siembra en los municipios de Nariño y San Juan de Rioseco. Otro de los eventos conmemorativos fue el acto de condecoración a los generales activos de las cuatro fuerzas, oriundos de Cundinamarca, que se realizó el viernes 28 de junio en el palacio de San Francisco. Posteriormente, el 16 de julio del 2013, día del Bicentenario de la independencia del Departamento de Cundinamarca, el Gobernador Álvaro Cruz y su esposa, Zoraida Rozo con la presencia del Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, Senadores, Congresistas, Diputados, fuerzas militares y eclesiásticas, funcionarios y una gran nutrida asistencia de cundina marqueses, realizaron acto solemne de conmemoración en la Plaza de la Paz. En este acto se hizo la ceremonia de imposición del matasello al sobre con la estampilla conmemorativa del Bicentenario de Independencia de Cundinamarca, que formalizó la emisión filatélica referente al departamento, donde aparecen 12 lugares turísticos, históricos y ecológicos del territorio cundinamarqués. De igual forma, las academias de historia


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

41

del país rindieron homenaje a Antonio Nariño, precursor de la Independencia durante un “Te Deum” realizado en la Catedral Primada de Colombia donde reposan los restos del Héroe Nacional. Por último, es necesario reconocer al protagonista del Bicentenario: don Antonio Nariño, el “Precursor”, el “Colombiano de todos los tiempos”,“el Héroe de Colombia” y ahora el “Gran Colombiano del siglo XIX”. Fue un estudioso de las ciencias, colaborador cercano de José celestino Mutis en la Expedición Botánica, fundó la Lotería de Cundinamarca, el Hospital San Juan de Dios, fue indeclinable en la polémica periodística, su patriotismo e integridad fueron definitivos para el triunfo de la Independencia y el primero y máximo caudillo de las ideas de libertad.

 Río Negro entre Guaduas y Caparrapí, provincia de Bajo Magdalena


42

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Cundinamarca Neutra, estrategia de reducción de la huella de carbono La defensa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano es una tarea que compete por igual a las entidades del Estado y a la ciudadanía en general, con miras al perfeccionamiento de una sociedad más justa e incluyente, como fue el deseo de don Antonio Nariño. En este orden de ideas, la promoción de acciones responsables con el ambiente se relaciona, entre otros, con el cuarto derecho traducido por el Precursor: “La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro; así el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que aseguran a los otros miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Estos límites no se pueden determinar sino por la Ley”.  Paisaje en el páramo de Guerrero, sector Laguna Verde, provincia de Ubaté

 Vista del río Magdalena en la vía a San Juan de Rioseco, provincia de Magdalena Centro

El Gobierno de Cundinamarca, en cabeza de su gobernador Álvaro Cruz Vargas y en cumplimiento del Plan de Desarrollo de Cundinamarca 2012 - 2016, hace realidad sus compromisos ambientales mediante la construcción de un territorio ambientalmente sostenible, para lo cual las directrices del objetivo


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

43


44

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

2: “Sostenibilidad y Ruralidad”,definen los indicadores ambientales como agentes determinantes para mejorar las condiciones de vida en el departamento. El objetivo mencionado definió la estrategia Cundinamarca Neutra como una marca propia que promueve la medición, reducción y compensación de la huella ambiental generada por las actividades propias del quehacer administrativo, y mediante la cual Cundinamarca se ha posicionado como el primer departamento del país en medir, reducir y compensar la huella de carbono, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. La estrategia va acompañada de una política gubernamental que permite asegurar la disponibilidad del recurso hídrico para la actividad humana, con resultados contundentes en la adquisición y mantenimiento de los ecosistemas estratégicos del territorio. Adicionalmente, Cundinamarca avanza en programas de saneamiento básico mediante el estímulo a la cultura y educación ambiental para la disposición final adecuada a los residuos sólidos.  Paisaje en cercanías a San Juan de Rioseco, provincia de Magdalena Centro


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Esta estrategia incluye la identificación del nivel de los impactos, expresados en toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera y causados por los consumos de papel, energía, agua, combustible del parque automotor, desplazamientos aéreos y generación de residuos sólidos generados por las actuaciones administrativas del nivel central de la Gobernación, las entidades descentralizadas y las 116 administraciones municipales. Adicionalmente, se creó la Calculadora Ambiental, herramienta para medir y determinar la compensación estimada, de acuerdo al CO2 emitido. Los resultados del cálculo permiten mitigar los efectos generados por la huella de carbono, mediante la siembra de material vegetal nativo en predios de propiedad del departamento o de los municipios de su jurisdicción. En la tercera etapa de la estrategia se destacan y priorizan procesos de reducción de los consumos para disminuir las emisiones de gases efectos invernadero (GEI), por lo que es necesario generar un cambio cultural en los funcionarios y demás personal que labora en la sede administrativa de la Gobernación, en las entidades descentralizadas y municipios, para lo cual se

45

 Paisaje en el páramo de Guerrero, Guargua, provincia de Ubaté


46

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

promueven directrices que permitirán reducir el consumo de papel, tinta, energía y agua así como minimizar los residuos que van a la disposición final en rellenos sanitarios.

 Laguna de Ubaque, municipio de Ubaque, provincia de Oriente

Para complementar la estrategia, y ser consecuentes con la necesidad de reducir responsablemente los consumos, se implementa la utilización de lámparas ahorradoras de bajo consumo de energía y el cambio de los aparatos sanitarios y grifos para el ahorro en el consumo de agua. De otra parte se adelantan las estrategias de recolección posconsumo de: envases y empaques de agroquímicos y veterinarios, llantas, luminarias de bajo consumo, pilas, computadores y perifericos, envases de insecticidas de uso doméstico y medicamentos vencidos.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Conformación de corredores biológicos mediante la adquisición de predios de interés hídrico Cundinamarca con su oferta en recursos hídricos, asegura el abastecimiento para consumo humano y los procesos productivos de cerca de nueve millones de habitantes del Departamento y el Distrito Capital. Desde 1995, el Departamento, con la participación de los municipios y las Corporaciones Autónomas Regionales de su jurisdicción, inicia la estructuración e implementación del proceso a través del cual se da cumplimiento a las disposiciones legales, orientadas a la conformación de zonas reservadas para la protección del recurso hídrico. El objetivo general de la estrategia es apoyar el aseguramiento de la oferta de servicios de los ecosistemas en los cuales se soportan los procesos de desarrollo económico y social en el Departamento, para satisfacer las necesidades de las actuales y futuras generaciones de la población asentada en su territorio. Los predios adquiridos por el Departamento conforman escenarios estratégicos para la sostenibilidad de las fuentes abastecedoras de acueductos y son áreas que propician la biodiversidad y el mantenimiento de los corredores biológicos, para mitigar el efecto de la fragmentación de hábitats claves para la movilización de diferentes especies de fauna silvestre. El Departamento, a partir de la promulgación de la Ley 99 de 1993, ha participado en la adquisición de 30.514 hectáreas en un periodo de 18 años, representadas en 538 predios ubicados en 68 municipios de las quince provincias que lo conforman. En ejecución del Plan Departamental de Desarrollo “Cundinamarca Calidad de Vida 2012 – 2016”, se han adquirido 3.625 hectáreas correspondientes al 11.88 % de las adquisiciones históricas y al 55.8 % de la meta establecida para el cuatrienio (6.500 Hectáreas). En la actual administración, se han establecido lineamientos, criterios y procedimientos para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 16 de junio de 2011 y reglamentado a través del Decreto 0953 de 2013, emanado del Ministerio del Ambiente. De esta forma, a través de la Resolución 003 del 13 de junio de 2013, la Secretaría del Ambiente emitió al público las condiciones, a través de las cuales se establecen los requisitos para la presentación de iniciativas para la adquisición

 Cascadas de El Chupal, municipio de La Vega, provincia de Gualivá

47


48

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

y mantenimiento de predios de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos abastecedores de acueductos.

 Páramo de Guacheneque, nacimiento de los ríos Bogotá, Muincha, Guanacha y Paila

Paralelo al proceso de adquisición, el Departamento promueve la vinculación de las comunidades en el diseño y ejecución de actividades participativas tendientes a la protección y sostenibilidad de estos ecosistemas estratégicos. La participación comunitaria en los procesos de mantenimiento de los predios adquiridos propicia el empoderamiento de la sociedad civil en la gestión ambiental, como vía para facilitar la construcción de tejido social alrededor de la conservación de los recursos naturales.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

49

Cundinamarca, un territorio signado por sus montañas El territorio de Cundinamarca sorprende y a la vez emociona por sus paisajes contrastantes y su topografía variada y cargada de matices. En el centro un altiplano lo atraviesa de sur a norte, coronado por sus páramos circundantes; hacia el Este y el Oeste presenta una larga sucesión de cadenas montañosas de formas muy variadas. Cornisas rocosas, pendientes y riscos dramáticos delimitan el altiplano en ambas vertientes, acompañados de suaves colinas y mesetas. Picos montañosos se elevan solitarios mientras cadenas de montañas forman barreras imponentes y a la vez trazan valles que recorren ríos, muchas veces torrentosos, que van en busca ya sea del Magdalena o del Orinoco.

 Paisaje en cercanías a San Juan de Rioseco, provincia de Magdalena Centro


50

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

51

El altiplano dio pie a la civilización muisca, que tanto encantó a los conquistadores y colonizadores españoles, a tal punto que erigieron en él, la ciudad capital del territorio de la Nueva Granada, a pesar de las dificultades y penalidades que debían soportar para llegar hasta allí desde los puertos de Cartagena y Santa Marta. En promedio, por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar están los imponentes páramos, con su particular vegetación, su belleza, un silencio que solo rompe el sonido del viento o de algún ave solitaria que sobrevuela sus frailejonales, lagunas y rocas. Ese paisaje casi místico ha sido descrito como “terreno yermo, raso y desabrigado; cualquier lugar sumamente frío y desamparado”. Una definición injusta pues los páramos son, en realidad, ecosistemas que cumplen una formidable tarea: salvaguardar y administrar el agua que baja hacia los valles y hace posible las actividades de quienes habitan en ciudades y paisajes rurales. En el paisaje cundinamarqués son frecuentes los terrenos de suaves ondulaciones, así como lagunas y humedales, algunos de ellos artificiales, que no solo ofrecen agua y otras riquezas biológicas sino que han inspirado a los habitantes del territorio a realizar en ellos ceremonias sagradas en el pasado y hoy representan escenarios idóneos para la contemplación y la recreación. Es una topografía asociada a una gran diversidad de paisajes que nunca deja de admirar el viajero curioso y observador. No es para menos.. En los bordes del altiplano, cuando se observa hacia el valle del río Magdalena en un atardecer despejado, el paisaje ofrece una sucesión de cadenas montañosas que pasan del verde al azul hasta confundirse con la bruma que sube desde el cálido río. Visto desde abajo ese borde o escarpe del altiplano exhibe impresionantes riscos que comparten manchas de bosques y rocas desnudas. Cambian las formas y tonalidades a lo largo del día, de acuerdo con la posición del sol, la humedad del aire, su relación con las nubes y la lluvia. El departamento ofrece cientos de aromas diferentes que emanan de su vegetación y de sus actividades. La fragancia dulce de la panela que sale de los trapiches, el perfume de cientos de flores, el olor penetrante a tierra húmeda de los bosques de niebla y los páramos, el de los pastizales cálidos. El viento que pasa a través de rocas y árboles, el torrente de las cascadas, el canto de las aves y los grillos, estos son de los centenares de sonidos diferentes que se escuchan en Cundinamarca. En un territorio equivalente en extensión al de una nación europea de las más pequeñas (como Eslovenia, o la mitad de

 Cascada en el sector de La Playa, provincia de Sumapaz

 Paisaje en alrededores de Girardot, provincia de Alto Magdalena


52

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Holanda o Suiza) es posible encontrar paisajes diversos tanto en vegetación como en geografía. Un territorio signado por una biodiversidad presionada por las necesidades humanas, pero que aún hoy se manifiesta abundante en los registros de fauna y flora disponibles. El nombre de Cundinamarca se origina en un vocablo indígena que significa “Tierra del cóndor”. Los lingüistas no se ponen de acuerdo con respecto a su origen: unos consideran que se trata de una deformación del término chibcha kuntur marqa, que significa “nido del cóndor”.De acuerdo con esa hipótesis, los conquistadores españoles lo interpretaron como Cundirumarca,Cuntinamarca y finalmente Cundinamarca. Otros estudiosos proponen que proviene de los términos quechua kuntur, kundur, cundur o cóndor. En ambos casos, el sufijo marca se refiere a territorio o comarca.

 Parque El Tabacal, La Vega, provincia de Gualivá

 Laguneta de Sucre, Carmen de Carupa, provincia de Ubaté

Es importante citar estas referencias lingüísticas porque el nombre de Cundinamarca, más que un territorio determinado por la historia, es ante todo una alegoría a la libertad. Para los líderes del primer grito de la independencia un nombre como Cundinamarca tenía un doble significado simbólico. Evocaba un pasado indígena que desligaba a la provincia de Santafé de un nombre español como Nueva Granada. Por otro lado, darle al territorio el nombre de un ave majestuosa que se eleva en las altas cumbres andinas reforzaba aún más el ideal de libertad que tanto se buscaba en los primeros años de la conformación del país. En los mapas de Colombia a lo largo del siglo XIX se encuentra que al proclamarse la Gran Colombia, el nombre de Cundinamarca se utilizaba para nombrar todo el territorio de la actual República de Colombia. Seis años después, en 1827, el nombre de Cundinamarca cobijaba una franja de terreno muy larga en dirección Norte-Sur, que comenzaba en el actual departamento de Córdoba, pasaba por Antioquia y el Viejo Caldas. También comprendía la actual Cundinamarca, junto con Tolima y Huila. En 1847 el cambio fue dramático. Cundinamarca estaba conformada por los actuales territorios de Cundinamarca, Tolima y Huila, pero ya no se extendía hacia el Norte sino hacia el Oriente, a través de los actuales territorios de Meta y Vichada, y limitaba con Venezuela en el río Orinoco. Apenas cinco años después, en 1852, durante la República de la Nueva Granada, Cundinamarca apenas era una pequeña provincia del piedemonte llanero, en los alrededores de Medina y el río Upía. Durante la Confederación Granadina y los Estados Unidos de Colombia, Cundinamarca -ahora constituido como Estado soberano- volvió a extenderse


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

53


54

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

hacia los Llanos, pero las antiguas provincias de Mariquita y Neiva se habían separado para conformar el Estado de Tolima, en el territorio de los actuales Tolima y Huila. Cundinamarca, tal como hoy la conocemos, es una creación relativamente reciente, que data de la primera década del siglo XX.

 Paisaje en el páramo de Rabanal, Lenguazaque, provincia de Ubaté

Actualmente, el departamento de Cundinamarca está dividido en quince provincias, como puede verse en el Mapa 1. Algunas de ellas, en particular las que se encuentran en el altiplano (Soacha, Sabana de Occidente, Sabana Centro, Ubaté y Almeidas) son en esencia frías, ya que casi la totalidad de su territorio está asentado en pisos térmicos fríos y de páramo. En el extremo opuesto se encuentra la provincia de Alto Magdalena, con pisos cálidos y secos, por debajo de los 1.000 metros sobre el nivel del mar. Otras provincias presentan variaciones dramáticas de climas, humedad y altitud. Algunas de ellas ocupan territorios que cuentan con páramos por encima de los 3.000 metros y bajan hasta alturas inferiores a los 1.000 metros en una distancia de 60 kilómetros y ofrecen no solamente una gran variedad de climas sino también y maneras de hablar.


55

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Mapa 1

Provincias del departamento 1.137.088 N 1.102.974 E

PUERTO SALGAR

CALDAS

YACOPI

SIMIJACA

BOYACÁ

SUSA FUQUENE PAIME

CAPARRAPI

GUACHETA

TOPAIPI

CARMEN DE CARUPA UBATE

SAN CAYETANO

LA PALMA EL PEÑON

VILLAGOMEZ

LENGUAZAQUE

SUTATAUSA CUCUNUBA

TAUSA

PACHO GUADUAS

NIMAIMA

VERGARA COGUA

Q/DANEGRA. NOCAIMA

TOLIMA

LA VEGA SAN FRANCISCO

SASAIMA

SUBACHOQUE TABIO

SESQUILE MANTA

GUATAVITA SOPO

EL ROSAL

GACHETA

CHIA TENJO

FACATATIVA

BITUIMA ANOLAIMA

ZIPACON QUIPILE

TIBIRITA MACHETA

GACHANCIPA

ALBAN GUAYABAL SIQUIMA

BELTRAN

CACHIPAY

COTA

MADRID

UBALA

GUASCA

FUNZA GAMA

BOJACA

PULI

LA CALERA

TENA

LA MESA

GACHALA BOGOTA D.C.

S. ANTONIO T/DAMA. SOACHA

ANAPOIMA

EL COLEGIO

CHOACHI FOMEQUE

GRANADA

APULO

GUATAQUI

UBALA

JUNIN

MOSQUERA

JERUSALEN

CHOCONTA

TOCANCIPA CAJICA

VIANI SAN JUAN DE RIOSECO

SUESCA NEMOCON

SUPATA ZIPAQUIRA

VILLETA CHAGUANI

VILLAPINZON

LA PEÑA

UTICA

UBAQUE

MEDINA

SIBATE TOCAIMA

CHIPAQUE

SILVANIA

VIOTA

PARATEBUENO

NARIÑO

CAQUEZA

META

AGUA DE DIOS GIRARDOT

TIBACUY RICAURTE

FUSAGASUGA

NILO

PASCA

UNE

ARBELAEZ

PANDI SAN BERNARDO

FOSCA

QUETAME

GUAYABETAL

GUTIERREZ

TOLIMA VENECIA

912.463 E

CABRERA

901.525 N

HUILA

Gobernación de Cundinamarca, Secretaría de Planeación. Elaboró: Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística. Fuente: Ordenanza 023 19-04-98, actualización Ordenanza 07 9-04-01.

PROVINCIAS

Capital de Provincia

No. Mpios.

ALMEIDAS

CHOCONTA

7

ALTO MAGDALENA

GIRARDOT

8

BAJO MAGDALENA

GUADUAS

GUALIVA

VILLETA

3 12

GUAVIO

GACHETA

MAGDALENA CENTRO

SAN JUAN RIOSECO 7

MEDINA

MEDINA

ORIENTE

CAQUEZA

RIONEGRO

PACHO

SABANA CENTRO

ZIPAQUIRA

11

SABANA OCCIDENTE

FACATATIVA

8

SOACHA

SOACHA

SUMAPAZ

FUSAGASUGA

10

TEQUENDAMA

LA MESA

10

UBATE

UBATE

10

8 2 10 8

2


56

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Son muy variados los paisajes, y por supuesto los ecosistemas, que se encuentran en Cundinamarca. Sin embargo, el territorio puede dividirse en tres grandes zonas. Al Oeste, una delgada franja de tierras bajas que conforma el valle del Magdalena, un poco más ancha en el norte del departamento, a partir de Puerto Salgar, donde se conforman unas amplias planicies que se prolongan hacia el norte del país por el Magdalena Medio en Boyacá y Santander. En el centro, y gran parte del territorio, se encuentra la cordillera Oriental, conformada por diversos ramales orientados comúnmente en dirección suroeste-noreste. En esta zona se encuentran el altiplano de la sabana de Bogotá y el valle de Ubaté en el centro, enmarcados en los imponentes páramos de los sistemas Sumapaz y Chingaza, así como de otros páramos menores y cumbres montañosas. El extremo oriental del departamento presenta paisajes propios de la Orinoquia colombiana, cabe decir el piedemonte llanero y sabanas, con una topografía suave, cálida y húmeda.

 Paisaje en cercanías de Girardot, provincia de Alto Magdalena

 Río Bogotá en el cañón de La Lechuza, provincia de Almeidas

El Plan de Desarrollo “Cundinamarca Calidad de vida” divide el departamento en tres grandes ecorregiones enmarcadas por esos mismos territorios, pero con fronteras diferentes. En este documento, la ecorregión del Magdalena incluye también la vertiente andina occidental y señala una ecorregión centroandina, que equivale al altiplano de Cundinamarca y algunas de sus montañas circundantes. La ecorregión del piedemonte llanero la conforman las provincias cuyos ríos drenan hacia la Orinoquia y tres municipios de la provincia de Almeidas. Si se hace un corte imaginario de Cundinamarca, en dirección Este-Oeste, se encuentran ocho unidades ecológicas y socioambientales que están conectadas entre sí: piedemonte oriental (200 m - 1.000 m), piso medio subandino oriental (1.000 m - 2.500 m), piso andino frío oriental (2.500 m - 3.200 m), piso muy frío andino (páramos), altiplano (sabana de Bogotá y valle de Ubaté), y pisos frío, medio y cálido de la vertiente occidental, que termina en el valle del río Magdalena. Este territorio tan singular y variado se conformó en un largísimo proceso que tomó cientos de millones de años. Por hacer parte de la cordillera Oriental, la geología y la historia natural del departamento se explican en su totalidad por la formación de los Andes. La cronología de la cordillera de los Andes se remonta hasta hace 25 millones de años, cuando el paisaje del actual territorio de Cundinamarca era muy diferente. La cordillera Oriental no existía y apenas comenzaba a conformarse muy lentamente. Fue necesario esperar hasta hace 11 millones de años para que la


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

57


58

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

cordillera alcanzara 1.000 metros sobre el nivel del mar y tuviera unos pocos picos que llegaban a los 2.000 metros, es decir, una altura inferior al del actual altiplano cundiboyacense. Ocho millones y medio de años después alcanzó los 3.000 metros (la altura actual del cerro Monserrate) y fue en ese momento cuando los ríos comenzaron a labrar los valles que hoy conocemos en Cundinamarca.

 Rocas de Suesca, provincia de Almeidas

La progresiva elevación de la cordillera permitió que se establecieran especies vegetales y animales provenientes del sur del continente y, también, trajo como resultado la aparición del frailejón. A lo largo de todos estos procesos hubo drásticos


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

cambios de clima que se reflejaron en la distribución de las distintas formaciones vegetales, así como sucesivos avances y retrocesos de los glaciares. Solo hace unos 10.000 años el territorio de la actual Cundinamarca adoptó las caracterísisticas de clima y distribución de la flora que hoy conocemos. Los cambios en la topografía, sumados a las condiciones climáticas propias de un país húmedo tropical, dieron como resultado los paisajes diversos y ricos en especies vegetales y animales que caracterizan los ecosistemas naturales del departamento. El clima, uno de los factores que determina la distribución de los ecosistemas, está definido por características tales como la altitud sobre el nivel del mar, el régimen que trazan los vientos alisios del noroeste y del sureste, la precipitación, la temperatura, la humedad relativa, el brillo solar y la evaporación. De ese modo, puede decirse que en Cundinamarca hay climas para todos los gustos. Desde los secos y ardientes de la parte sur del valle del Magdalena cundinamarqués, hasta los muy fríos y húmedos de los páramos de la vertiente de la Orinoquia. En Cundinamarca se encuentran distintos tipos de clima que combinan dos variables. Uno de ellos, determinado por la humedad, va desde árido hasta superhúmedo, y el otro, por la temperatura, va desde cálida hasta muy frío. De este modo, Girardot aparece en el rango cálido árido, mientras que algunos sectores del páramo de Sumapaz responden a la característica de extremadamente frío y superhúmedo. Otros ejemplos, tomados al azar, son los siguientes: Puerto Salgar: cálido semihúmedo Medina: cálido superhúmedo Fusagasuga: templado semihúmedo Soacha: frío semiárido Zipaquirá: frío semihúmedo Gutiérrez: frío húmedo Aunque en los últimos años las temporadas de lluvia se han alterado como consecuencia del cambio climático, el comportamiento histórico de la distribución de las lluvias a lo largo del año está marcado por dos temporadas de lluvia y dos periodos relativamente secos. La primera temporada de lluvias va de abril a finales de junio, y la segunda, de septiembre a finales de noviembre. En la vertiente oriental de la cordillera se presenta un régimen mucho más húmedo, en el cual la temporada lluviosa abarca gran parte del año.

59



61

 Laguna de Ubaque, provincia de Oriente

Riqueza de la biodiversidad del departamento La vegetación de Cundinamarca Por: David Rivera Ospina Biólogo de la Universidad Nacional, con 20 años de experiencia en ecología, biología de la conservación y restauración de ecosistemas. Especialista en ecosistemas de montaña y páramo. Asesor ambiental y consultor de entidades distritales y nacionales.

Al ascender la cordillera de los Andes para llegar al altiplano de Cundinamarca, destacados naturalistas como Alexander von Humboldt, el Sabio Francisco José de Caldas y José Celestino Mutis, entre otros, quedaron sorprendidos por la diversidad de paisajes y vegetación que encontraron. Alabaron desde las cálidas y sofocantes selvas a orillas del Río Grande de la Magdalena hasta llegar a las tierras míticas de El Dorado, en las frías cumbres montañosas de ‘vegetación lanuda’ de los páramos. Investigadores modernos como Cuatrecasas, Pérez-Arbeláez, Cleef, Rangel y Van der Hammen, entre otros, corroboraron las observaciones de los primeros naturalistas y establecieron un patrón de distribución de la vegetación que obedece a factores ambientales de geología, suelos, humedad, precipitación, nubosidad, niebla y temperatura que varían en el gradiente altitudinal de la cordillera y determinan diferentes formaciones vegetales; como las denominó el botánico José Cuatrecasas en el año 1958, aún vigente salvo algunas modificaciones que resultaron de estudios más detallados. Se pueden establecer cinco grandes formaciones vegetales en Cundinamarca: selvas tropicales, páramos, sabanas y bosques de galería, bosque seco y vegetación acuática y lacustre.


62

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Selva neotropical La selva inferior El departamento de Cundinamarca, en las dos vertientes de la cordillera oriental, aún se conserva algunos fragmentos de vegetación representativa de la selva inferior o selva tropical de tierra baja cálida. Se extiende desde el piedemonte llanero en la vertiente oriental de la cordillera, aproximadamente a partir de 200 m de altitud hasta 1.000 m. La temperatura media anual es de 30° a 23°C. La precipitación puede llegar hasta 4.000 mm en el piedemonte llanero, lo que favorece el desarrollo de selvas exuberantes, en contraste con la vertiente occidental hacia el valle del río Magdalena, más seca y con menor precipitación, aproximadamente de 2.000 mm o menos.

 Paisaje en cercanías a La Palma, provincia de Rionegro

 Paisaje en cercanías al municipio de Yacopí, provincia de Rionegro

Esta vegetación selvática se destaca por la gran diversidad florística. Sobresalen las familias de Rubiáceas, Moráceas, Euforbiáceas y Melastomatáceas, entre otras, y diversidad de palmas (géneros Socratea, Iriartea) con enormes raíces zancos. En los niveles bajos se destacan especies de hojas gigantes como los platanillos (género Heliconia) y trepadoras herbáceas y leñosas (Carludovica y Marcgravia), matapalos del género Clusia y Ficus y grandes Bromeliáceas como epífitas. Esta selva está desapareciendo rápidamente por transformación del paisaje.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

63


64

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Selva subandina También se conoce como bosque subandino. Se presenta en la montaña media de clima templado y se extiende desde 1.000 a 2.400 m de altitud; la temperatura media va desde 23 a 16°C y la precipitación de 4.000 a 1.000 mm anuales. Es frecuente en el piso superior de esta selva subandina la formación de un cinturón de nubes, lo que contribuye a la formación de bosques de niebla.

 Paisaje en cercanías al municipio de Chaguaní, provincia de Magdalena Centro

Es semejante a la de la selva inferior pero contienen menor número de especies con raíces estribos, menor cantidad de lianas y de epífitas leñosas. En los bosques de las cañadas entre 800 y 1.000 m de altitud se destaca la presencia de pequeños manchones de guadua (Guadua angustifolia). En la vertiente occidental el robledal de Quercus humboldtii ocupaba grandes extensiones, desde los 1.000 m hasta 2.800 m de altitud aproximadamente, hasta penetrar en el piso de la selva andina, y actualmente se considera una especie amenazada.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Selva andina Conocida también como bosque andino. Se presenta en la cordillera Oriental aproximadamente desde 2.400 hasta los 3.000 o 3.200 m de altitud, con temperatura media de 15 a 6°C. Las precipitaciones se estiman en 900 a 1.000 mm anuales, sin embargo, en la vertiente oriental, por la influencia llanera de nubes cargadas de humedad, las precipitaciones pueden llegar a 2.800 mm. Existen fragmentos importantes de selva andina en continuidad con el páramo de Chingaza hasta los Farallones de Medina. El estrato de musgos, líquenes, orquídeas y bromeliáceas sobre el suelo y los troncos de los árboles es exuberante. A mayor altitud los árboles son más bajos, con tallos retorcidos y hojas más reducidas, como ocurre en los bosques de encenillos (con especies de Weimannia, Drimys, Clusia, Brunellia, etc). En la vertiente occidental de la cordillera Oriental los robledales, con gruesos mantos de hojarasca cubriendo el suelo, son comunidades dominantes de la selva andina fría. En el paisaje se destaca la palma de cera (Ceroxylon) con sus tallos emergiendo del dosel. Es característico el bambú del género Chusquea, que ocupa zonas disturbadas y bordes de bosque.

65

 Atardecer, provincia de Sabana Centro


66

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Páramos Los páramos del departamento de Cundinamarca se encuentran entre los más extensos de la cordillera oriental y del mundo, corresponden a la vegetación abierta de matorrales (Chusquea), pajonales (Cortaderia y Paspalum) y frailejonales (Espeletia) por encima del límite superior del bosque andino. Se desarrollan a partir de 3.000 m de altitud con una temperatura media anual de 10°C. De acuerdo con el Atlas de Páramos de Colombia, Cundinamarca presenta el complejo de páramos de Guerrero en las zonas altas de los municipios de Carmen de Carupa, Tausa, Zipaquirá, Subachoque, Cogua, Pacho, San Cayetano y Susa. Ocupa un área de 39.240 hectáreas, entre los 3.200 y 3.700 m de altitud.

 Lagunas de Siecha en el Parque Nacional Natural Chingaza, La Calera, provincia de Guavio

En el norte del altiplano cundinamarqués, en límites con el Departamento de Boyacá, se encuentra el complejo de páramos Rabanal y río Bogotá que ocupa 16.356 hectáreas, distribuidas entre los 3.200 y 3.585 m de altitud.


67

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Mapa 2

Los páramos del departamento de Cundinamarca 74°40'0"W

74°20'0"W

74°0'0"W

73°40'0"W

73°20'0"W

Guantiva - La Rusia

S SA AN NT TA AN ND DE ER R

A AN NT T II O OQ QU U II A A

73°0'0"W

Iguaque - Merchán

5°40'0"N

5°40'0"N

Páramo de Saboyá

Páramo Altiplano Cundiboyacense

Altiplano Cundiboyacense

C CA A LL D DA AS S

Páramo Siachoque Tota - Bijagual - Mamapacha

Páramo Rabanal

Páramo de Tausín

Páramo Monte de Leona ó del Carmen

Rabanal y río Bogotá 5°20'0"N

Páramo de Tibita

Páramo El Mortino

Páramo Coroneles

Páramo Las Pilas

5°20'0"N

B BO OY YA AC CÁ Á

Páramo de Guargua Páramo El Valle o de Las Trompetas

Guerrero Páramo El Ortigal

C CU UN ND D II N NA AM MA AR RC CA A

Páramo de Guerrero Páramo de Sutatenza 5°0'0"N

5°0'0"N

Páramo La Bolsa Páramo Agua Blanca Páramo El Peñon Páramo El Arrastradero

C CA AS SA AN NA AR RE E Páramo Bolsa Negra 4°40'0"N

4°40'0"N

Páramo de San Salvador

Páramo de Mangón

Páramo Chimpaza

Chingaza

Páramo Chipaque

4°20'0"N

Páramo Los Safines

Páramo Chingaza

Páramo Las Burras

4°20'0"N

Páramo Verjón

Páramo Bijoacales Páramo Corredores Páramo de Caicedo Páramo El Tambo Páramo Peñalisa

Páramo de Caicedo Páramo Tasajeras

Verde - Sumapaz

4°0'0"N

4°0'0"N

Cruz Páramo de Paquilo

Páramo El Nevado

T TO O LL II M MA A

M ME ET TA A Páramo

Páramo de Sumapaz 3°40'0"N

74°40'0"W 75°0'0"W

Santa Marta

Cartagena

Medellin Bello

Distrito de páramos de Cundinamarca

Cucuta

PA NA MÁ

Bucaramanga

5°0'0"N

5°0'0"N

Popayan

Pasto

Mitu

0°0'0"

Ibague Bogota • • • Villavicencio

Proyecto Actualización del Atlas de Páramos de Colombia a escala 1:100.000 Convenio Interadministrativo de Asociación 11-103 de 2011

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT 2012

0°0'0"

Cali

73°40'0"W

73°20'0"W

Complejos de páramo

73°0'0"W

Areas protegidas (Runap)

Chingaza

Sistema de Parques Nacionales Naturales

Cruz Verde - Sumapaz

Reservas Forestales Protectoras

Guerrero

Áreas protegidas regionales

Rabanal y río Bogotá Altiplano Cundiboyacense Otros complejos y sectores

VENEZ U ELA

Manizales

Tumaco

SECTOR CORDILLERA ORIENTAL

Monteria

74°0'0"W

NUEVA CARTOGRAFIA DE LOS PARAMOS DE COLOMBIA Escala 1:100.000 10°0'0"N

10°0'0"N

Páramo de Granotales

74°20'0"W

70°0'0"W

3°40'0"N

Páramo

H HU U II LL A A

Información técnica Fuentes: IGAC, 2007. Cartografia básica de Colombia Esc 1:500.000. Formato Geodatabase. UAESPNN e IAvH, 2012. Registro Único de Áreas Protegidas. Formato ShapeFile. Cítese como: IAvH. 2012.Cartografía de Páramos de Colombia Esc. 1:100.000. Proyecto: Actualización del Atlas de Páramos de Colombia. Convenio Interadministrativo de Asociación 11-103, Instituto Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá D.C. Coordenadas geográficas:

ECU AD OR

Con el apoyo de:

PERÚ BR ASIL

GCS_MAGNA Datum: D_MAGNA 0

75°0'0"W

70°0'0"W

3.75 7.5

15

22.5

30

37.5

45 Kilometros

1 cm=10 km


68

 Paisaje de sabanas de Medina, provincia de Medina

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Al oriente de Bogotá, entre los departamentos de Cundinamarca y Meta, se destaca el complejo Chingaza, distribuido en 19 municipios. El complejo de páramos más grande del mundo, con una extensión de 266.750 hectáreas, corresponde a los páramos de Cruz Verde-Sumapaz, situado entre los 3.250 y 4.230 m de altitud. Este ecosistema es una fuente permanente de agua, dada su capacidad de almacenamiento y captación de carbono atmosférico a través de la retención de materia orgánica en sus suelos y la absorción del mismo por las masas boscosas en crecimiento.

Sabanas y bosques de galería Por debajo de los 500 m de altitud, en la planicie llanera de Medina y Paratebueno, el paisaje se destaca por la vegetación abierta de las sabanas con bosques de galería, sin embargo, por deforestación de la selva del piedemonte llanero, el efecto de sabanización se extiende aproximadamente hasta los 1.000 m de altitud.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

69

La sabana está salpicada de grandes árboles aislados de ceibas (Ceiba pentandra), samanes (Samanea saman), carutos (Genipa americana) y lacres. En la sabana abierta domina la cobertura principalmente de gramíneas de paja basta y extensas praderas de pasto. Las sabanas tienden a ser más húmedas y pantanosas al oriente de la serranía de las Palomas. En algunas depresiones lacustres o estacionalmente inundables se presentan la sabana arbolada con bosques de saladillo (Caraipa llanorum). En la vertiente occidental de la cordillera, hacia el valle del río Magdalena, de 300 a 1.000 m de altitud, la sabana se presenta en laderas escarpadas de serranías bajas en suelos bien drenados y pedregosos, con pastos, árboles dispersos de Byrsonima sp. y chaparro (Curatella americana L.). Los bosques o selva de galería siguen las riberas de los ríos Guacavía, Humea y otros menores, formando una franja angosta con grandes árboles como Ficus sp., cedro (Cedrela odorata L.), anime (Protium heptaphyllum), laurel (Laurus nobilis), costillo (Philodendron sagittifolium L.) y diversidad de palmas (Scheelea, Astrocaryum, Euterpe, Iriartea, Socratea, Jessenia).

 Paisaje de sabanas de Medina, provincia de Medina


70

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

El bosque seco El bosque seco de Cundinamarca se presenta en la vertiente occidental de la cordillera Oriental en el Alto Magdalena. Se extiende desde los 200 m de altitud hasta 1.000 m aproximadamente. La precipitación es muy variable y puede fluctuar entre 600 y 2.000 mm con dos periodos de fuerte sequía o verano, el de fin de año (diciembre-enero-febrero) y el de mitad de año (junio-julio-agosto). La temperatura media anual es superior a los 25°C, alcanzando temperaturas máximas de 38°C. En su extremo más seco y cálido (Girardot, Nilo, Agua de Dios, Apulo) la formación de matorrales y bosques secos bajos con leguminosas de copas aparasoladas del payandé (Pithecellobium dulce) y cactáceas semienterradas (Melocactus) o columnares del género Stenocereu, hasta tipos de bosque seco con grandes árboles como la ceiba bonga o majagua (Ceiba pentandra), el caracolí (Anacardium), capote (Machaerium), con un sotobosque rico en lianas y presencia de especies como el resbalamono (Bursera) o el diomate o quebracho (Astronium) y varasantas (Triplaris), como se observa en el cañón seco del río Sumapaz y en el río Panche, siendo casi imperceptible la transición al bosque húmedo. La mayor amplitud de la cordillera Oriental en el departamento está representada por el altiplano o sabana de Bogotá, a una altitud aproximada de 2.600 m, que se prolonga hacia el norte con el departamento de Boyacá formando el gran Altiplano Cundiboyacense. El bosque seco del altiplano prácticamente ha desaparecido, sin embargo, aún se conservan ocultos en las cañadas de Ciudad Bolívar unos fragmentos muy reducidos, con árboles bajos de palo blanco (Rosedendrom donell Smitthii), arbolitos de hayuelo (Dadonaea viscosa), corono (Xylosoma speculiferum T.), espino (Acacia caven), grandes rosetas del fique (Furcraea bedinghausii), motua (Furcraea sp.), chupahuevo (Semprevivum tectorum) y diversidad de pastos, entre otros.

Vegetación acuática y lacustre Está relacionada con la amplia diversidad climática de sus montañas y llanuras. En los pantanos y turberas del páramo de Chingaza y Sumapaz se presentan pequeñas formaciones de cojines compactos de Plantago rigida, también se destacan el colorido de los musgos rodeando las lagunas y el helecho acuático cubriendo el espejo de agua.

71

 Río Humea en las sabanas de Medina, provincia de Medina


72

 Río Lagunero, municipio de Guatavita, provincia de Guavio Foto: John Quintero

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

En el piso andino en general se presentan extensos juncales y eneales en la lagunas de Fúquene, Pedropalo, Ubaque, Tabacal y en los humedales de la sabana de Bogotá. También se encuentran praderas sumergidas. En las sabanas del llano la vegetación acuática es más exuberante formando extensos morichales con la palma (Mauritia flexuosa) y esteros con vegetación abierta. En el valle del Magdalena, el río meándrico forma sistemas lagunares complejos con diversidad de vegetación flotante, entre otros tipos de vegetación emergente y bosques inundables de gran porte.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

73

Cundinamarca acuática El relieve de Cundinamarca se ha conformado durante millones de años hasta adquirir sus características actuales. Pero no solamente actuaron las fuerzas del interior de la tierra, también ha sido labrado por la acción del agua y el viento. De la topografía actual del territorio han sido protagonistas sus ríos y quebradas, que han ayudado a modelar montañas y valles. El territorio del departamento presenta un entramado fluvial muy complejo (ver Mapa 3). Las aguas que nacen y circulan por Cundinamarca son tributarias de dos grandes cuencas que desembocan sus aguas en el mar Caribe: la del río Magdalena, conformada por siete cuencas, entre ellas la del río Bogotá que es la más extensa. Las cinco restantes pertenecen a la macrocuenca del río Meta.

 Río Magdalena en tramo cercano a Girardot, provincia de Alto Magdalena


74

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Mapa 3

Cuencas hidrográficas de Cundinamarca 1.000.000

1.050.000

1.100.000

1.130.000

1.130.000

950.000

RÍO NEGRO

DA L E

NA

BOYACA

RÍ O M

AG

CALDAS

LAGUNA DE FUQUENE

RÍO UBATÉ 1.080.000

1.080.000

Río Suarez

Río Minero

LAGUNA DE CUCUNUBÁ

Río Negro RÍO NEGRO

LAGUNA DE SUESCA

Embalse del Neusa

TOLIMA

BOYACA Embalse del Sisga

Río Macheta Represa de TibitoEmbalse de Tominé

1.030.000

1.030.000

Río Magdalena

BO

G

RÍO GACHETA

TÁ O

Río Guavio

Embalse de San Rafael

RÍO APULO

O

BO

GO

Embalse de Chuza (Represa Chingaza)

RÍO GAZAMUMO

RÍO NEGRO

RÍO TUN JUE

A G DA RÍ O M

980.000

LE NA

Represa El Muña

RÍO BLANCO

BOGOTA D.C LITO

RÍO SECO

Embalse del Guavio

RÍO CHUZA

Río Guacavía - Humea

Represa De La Regadera Represa Chisacá

Río Blanco

980.000

Río Bogotá

Represa Violanta

O RÍ

RÍO HUMEA

RÍO GUACAVÍA

RÍO SUMAPAZ

Río Sumapaz

930.000

RÍO SUMAPAZ

INFORMACIÓN DE REFERENCIA

950.000

Río Magdalena

Río Bogotá

Río Minero

Río Guacavía - Humea

Río Negro

Datum:

Magna-Sirgas GRS 1980

Río Guavio

Río Suárez

Proyección:

Gaus-Krugger, Colombia (Transversa de Mercator)

Río Machetá

Río Sumapaz

Origen:

HUILA

Río Blanco

Bogotá

Coordenadas Geográficas: 4°35'46,3215" Latitud Norte 74°04'39,0285" Longitud Oeste Coordenadas Planas:

1.000.000

Escala Aprox 1:1'000.000

1'000.000 metros Norte 1'000.000 metros Este

0

3

6

12

18

24

30 Km

1.050.000

Gobernación de Cundinamarca, Secretaría de Planeación - Elaboró: Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, 2013. Fuentes de información temática: Corporaciones Autónomas Regionales CAR, CORPOGUAVIO, CORPORINOQUIA

1.100.000

930.000

META

TOLIMA


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

75

Lagunas, humedales y embalses Los habitantes prehispánicos tenían una concepción de territorio completamente diferente de la que tenemos ahora, en la que la dinámica del agua hacía parte de sus vidas. Con el descubrimiento de América y la colonización española se cambió el paradigma. Hasta hace relativamente poco tiempo, nuestra sociedad tenía poca consideración por los humedales y cuerpos de agua de Cundinamarca. Muchos de ellos, como el pantano de Martos o laguna de Monquetiva en Guatavita, fueron desecados y a otros se les redujo su espejo de agua de manera considerable y fueron contaminados sin consideración. Los humedales y cuerpos de agua prestan una gran cantidad de servicios a los seres vivos y también al hombre. Estos ecosistemas actúan como esponjas que almacenan el agua y desempeñan un papel fundamental al dotar a varios acueductos y generan recursos pesqueros y forestales. Durante la temporada de lluvia acumulan gran parte de los excedentes de agua, que posteriormente liberan de manera gradual cuando llegan períodos más secos. De este

 Laguna de Pedro Palo, Tena, provincia de Tequendama


76

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

modo, mantienen estable el caudal de los ríos asociados a ellos, lo que los convierte en una herramienta muy eficaz de control de crecientes desbocadas e inundaciones. De igual forma contribuyen a la recarga y descarga de acuíferos, previenen y controlan la erosión al retener sedimentos y nutrientes, atrapan del dióxido de carbono, con lo cual ayudan a mitigar los efectos del cambio climático y, en muchos casos, son un atractivo turístico natural, lo que redunda en el mejoramiento de la calidad de vida de quienes habitan en sus alrededores.

 Laguna de San Luis, Yacopí, provincia de Rionegro

 Laguna La Petaca, provincia de Almeidas

Además de las lagunas propiamente dichas, en el territorio de la sabana de Bogotá existían complejos sistemas de humedales que regulaban las crecientes del río Bogotá en épocas de lluvia. Muchos de ellos desaparecieron totalmente o fueron reducidos a su mínima expresión para utilizar el terreno que ocupaban en carreteras, casas, potreros y cultivos. Despreciados durante décadas, han recibido toda clase de desechos orgánicos y químicos, así como escombros de las obras de construcción. Todo lo anterior fue y aún hoy sigue siendo un grave error, producto de la ignorancia o desconocimiento que tuvo el hombre sobre la función que tienen dentro de la regulación hídrica de los territorios, la compleja biodiversidad que albergan y la importancia de conservarlos y protegerlos para beneficio de todos.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

77


78

 Laguna natural en Guaduas, provincia de Bajo Magdalena

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Gracias al avance en los conocimientos científicos y técnicos acerca de la riqueza e importancia de lagunas y humedales, las autoridades ambientales del orden nacional y regional han fijado políticas, lineamientos y estrategias para darles un manejo y se ha creado conciencia pública sobre la necesidad de preservarlos y recuperarlos. Diversas universidades y centros de investigación han contribuido al conocimiento del funcionamiento integral de los ecosistemas acuáticos. Además, las comunidades se han organizado en ONG y asociaciones con el propósito exclusivo de salvaguardarlos. Gracias a lo anterior, los humedales aún presentes están siendo preservados bajo las diferentes categorías de protección existentes en la legislación ambiental colombiana, y algunos ya cuentan con planes de manejo. Esto ha permitido que a ellos retornen diversas especies de la flora y la fauna silvestres, y se creen hábitats adecuados para que las aves migratorias descansen durante sus largos recorridos. Pero no solamente este tipo de iniciativas han motivado a actuar a amplios sectores de la sociedad. Como consecuencia de los desastres provocados por la ola invernal que afectaron al Altiplano Cundiboyacense entre 2010 y 2011 y que mostraron en carne


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

propia lo devastadora que puede resultar una cuenca a la que no se le respetan sus sistemas de control del flujo de agua, la ciudadanía ahora considera importante tener en cuenta los humedales como parte integral de los planes de desarrollo. De mantenerse esta nueva línea de conducta, en el mediano y largo plazo estos cuerpos de agua, debidamente recuperados, volverán a cumplir sus funciones de regulación de los caudales hídricos, almacenamiento de agua y conservación de la biodiversidad. También contribuirán de manera eficiente a la regulación del cambio climático por su capacidad para atrapar el dióxido de carbono. No menos importante, estos escenarios naturales de gran belleza serán una importante fuente de ingresos para las comunidades vecinas, como consecuencia de las actividades de recreación y el turismo que se desarrollen en los sectores aledaños a las rondas de los humedales. Lo anterior, sin embargo, exige un gran esfuerzo económico y técnico, una mayor conciencia dentro de los sectores políticos que toman decisiones y de la comunidad cundinamarquesa en general, que en más de una ocasión ha demostrado que está en capacidad de organizarse para defender el bien común de los intereses de particulares.

79

 Laguna de Chingaza, provincia de Guavio


80

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Los servicios ecosistémicos, la conexión vital de Cundinamarca El departamento de Cundinamarca puede ser considerado de manera general como un territorio intervenido donde predominan actividades productivas. Sin embargo, sus ecosistemas naturales estratégicos como páramos, bosques y humedales representan la base natural que soporta las actividades económicas y sociales de la región. Son estos la fuente de los materiales y la energía, procesados a lo largo de un sistema productivo que llega hasta la tranformación en bienes materiales y servicios de consumo.

 Laguna de Fúquene, municipio de Fúquene, provincia de Ubaté

De todos los servicios que provee la base natural de Cundinamarca, sin duda el más importante es el recurso hídrico, expresado en hectáreas de cuerpos de agua superficial como cuencas, humedales y nacederos. En su territorio se encuentran no solamente los paramos de Chingaza y Sumapaz, sino también los de Guerrero, Guacheneque y el Tablazo, fundamentales para la provisión de agua. La conservación y el mantenimiento de los


81

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

procesos ecológicos que se llevan a cabo en los ecosistemas son la base fundamental para garantizar el desarrollo de las actividades productivas. La conservación y el mantenimiento de los procesos ecológicos que se llevan a cabo en los ecosistemas son la base fundamental para garantizar el desarrollo de las actividades productivas. A continuación se presentan los servicios ecosistémicos que provee el departamento (Tabla 1. Servicios ecosistémicos del departamento). Tabla 1. Servicios ecosistémicos del departamento

Abastecimiento

Categoría

Servicios ecosistémico Agua Recursos medicinales Materias primas Alimento Intercambio de información genética Captura y almacenamiento de carbono

Regulación

Regulación climática Regulación hídrica Formación y retención de suelo Prevención (de inundaciones) Provisión de hábitat Polinización Control biológico Sumidero

Culturales

Inspiración y apreciación estética Experiencia espiritual y cultural Recreación y turismo Educación e interpretación, investigación científica y conocimiento local

Fuente: Adaptado de Vilardy y González (2011).

Páramos

Bosques

Humedales

Áreas agrícolas


82

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

La gestión de la biodiversidad Al firmar el Convenio de Diversidad Biológica ratificado por la Ley 165 de 1994, Colombia se comprometió a adoptar mecanismos para la conservación de la biodiversidad. Uno de estos es el establecimiento de áreas protegidas. Estas figuras deben complementarse con estrategias de utilización sostenible de los recursos naturales que permitan generar mayor conectividad en el paisaje. El país ha avanzado en la conformación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), constituido por un conjunto de áreas naturales de carácter público, privado o comunitario, que operan en distintos ámbitos de gestión. Es decir, a nivel nacional, regional o local, en el cual participan diversos actores sociales, y se desarrollan estrategias e instrumentos que los articulan para contribuir al cumplimiento de los objetivos nacionales de conservación. Cundinamarca le aporta al SINAP 108 áreas distribuidas en ocho categorías, así: Tabla 2. Áreas protegidas del departamento Tipo  Río Negro en cercanías a La Palma, provincia de Rionegro

Cantidad

Hectáreas

Parques nacionales naturales

2

288.183

Distritos de manejo integrado

9

60.578

Reservas forestales protectoras nacionales

12

48.419

Reservas forestales protectoras regionales

30

15.668

Reservas forestales protectoras-productoras

5

3.958

Reservas hídricas

6

1.107

Reservas naturales de la sociedad civil

43

2.459

Distritos de conservación de suelos

1

580

Gran parte de estas áreas de conservación han sido designadas con el objeto de proteger no solo la biodiversidad de especies existente en ellas, sino también los servicios ecosistémicos que proveen, principalmente aquellos relacionados con la provisión de agua potable para veredas y municipios, y actividades productivas como agricultura y ganadería, generación de energía eléctrica, y protección de suelos, entre otros. Por otro lado, los corredores biogeográficos son estrategias de conservación que enlazan paisajes continuos, que permiten tránsito de especies y el flujo entre diferentes ecosistemas, lo que ayuda


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

83

a preservar la salud de los mismos. Al estar tan fragmentados los bosques naturales remanentes, y tener la gran mayoría de ellos extensiones muy pequeñas, en promedio 274 hectáreas en parches grandes, y apenas 38 hectáreas promedio en zonas de mayor fragmentación, se hace necesario pensar en estrategias de conservación ecológica que permitan la interconexión geográfica entre parches de bosques, y para ello debe contarse con nuevos estudios bajo el enfoque de la restauración, en donde se analice la estructura ecológica regional y su grado de estabilidad con respecto a las fuentes de presión y las fuentes que amenazan su integridad ecológica. En los últimos tiempos, en particular a partir de los grandes llamados hechos a la sociedad, entre ellos en las cumbres de Estocolmo 1972 y Río de Janeiro 1992, las personas han comenzado a ser parte activa en la conservación del ambiente. Uno de los mecanismos, que toma más y más fuerza en Cundinamarca, lo

 Bosques de San Juan de Rioseco, provincia de Magdalena Centro


84

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

han adoptado propietarios de fincas que deciden destinarlas en su totalidad o parte de ellas convirtiéndolas en reservas de la sociedad civil. Una de estas iniciativas, de origen ciudadano, es la propuesta de declaratoria del parque natural regional Escarpe de Occidente, ejemplo de cómo la sociedad civil, interesada en la conservación de los ecosistemas y sus servicios ecosistémicos, se une activamente con un objetivo común. Desde hace tres años la comunidad, las instituciones municipales y la Asociación Colombiana Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR), han liderado una propuesta que apoyan los alcaldes municipales de la zona, dirigida a la CAR para que El Escarpe, en todos sus municipios, sea declarado como parque regional natural.

 Paisaje del río Negro entre Pacho y La Palma, provincia de Rionegro

La zona que se propone declarar comprende los municipios de Zipacón, Cachipay y Anolaima que cobija alrededor de 500 hectáreas de bosque casi continuas, entre 2.500 y 3.230 metros


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

85

sobre el nivel del mar. Esta zona se le considera un corredor de bosque andino estratégico para la flora y la fauna de Cundinamarca pues ha quedado prácticamente aislada de la intervención humana y representa un área de recarga hídrica importante pues abastece a cerca de 500.000 personas de las veredas y municipios aledaños. Las reservas de la sociedad civil son áreas protegidas privadas que se establecen a voluntad de los propietarios de predios y que se destinan a la conservación. En estas reservas, además de la conservación in situ, también pueden desarrollar sistemas de producción sostenible y actividades como ecoturismo y educación ambiental. En distintas provincias de Cundinamarca han aparecido iniciativas ciudadanas, individuales o colectivas, orientadas a conservar distintos tipos de ecosistemas, por lo general relacionados con nacimientos de agua para promover la conservación y restauración de elementos de la biodiversidad relevantes.

 Paisaje en cercanías a Yacopí, provincia de Rionegro


86

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Cundinamarca, potencia ecológica Desde la primera década del siglo XXI, el departamento ha sufrido los embates de inundaciones incontroladas y debe enfrentar los desafíos que conlleva el cambio climático. También debe afrontar la cada vez mayor demanda de recursos y servicios que le proveen los ecosistemas. Sin embargo, la provisión de servicios vitales como el agua, la energía eléctrica y los alimentos que se consumen en el departamento depende directa o indirectamente de ecosistemas sanos y de su manejo responsable y eficiente. Gracias a su intrincada topografía, cuencas, ecosistemas y clima ecuatorial, Cundinamarca ofrece innumerables opciones para invertir y apuesta por convertirse en una potencia ecológica que le permita potenciar su economía y mejorar el bienestar de sus habitantes. Para ello, en consonancia con la Política Nacional para la Gestión de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, el departamento debe

87

 Paisaje en Viotá, provincia de Tequendama

 Paisaje en cercanías de Girardot, provincia de Alto Magdalena


88

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

emprender un proceso de planificación, ejecución y monitoreo de acciones coordinadas y concertadas para la gestión que promueva la participación social y el reconocimiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos como un valor público. Este reconocimiento es posible únicamente mediante escenarios de encuentro entre Estado, sector productivo y sociedad civil donde se fortalezcan sus relaciones y se optimice la capacidad de respuesta, la seguridad jurídica, la responsabilidad social y los beneficios derivados para la reducción de la pobreza, el fortalecimiento de estados democráticos y de la ciudadanía y se supere la concepción de la biodiversidad como un bien de responsabilidad exclusiva del sector público.

 Platanillo (Heliconia sp.)

 Jilguero dorado (Sicalis flaveola)

A pesar de la existencia de conflictos por uso de agua y suelo, tala, expansión incontrolada de la frontera agrícola, desarticulación institucional, baja participación social en el territorio, entre otros, el capital humano y natural hacen de Cundinamarca un territorio atractivo con un potencial importante para el desarrollo de prácticas ambientalmente amigables tales como el ecoturismo, el agroturismo, los sistemas silvopastoriles y la observación de aves, por mencionar solo algunas.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

89


90

 Río Murca, municipio de La Palma, provincia de Rionegro

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Este enorme potencial se expresa también en su diversidad de especies que aún requiere de estudios exhaustivos. Cundinamarca es uno de los departamentos con mayor número de registros biológicos disponibles en el Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB Colombia). Un registro biológico equivale a un reporte de la presencia de una especie en un lugar y momento determinado y el conjunto de los registros del SiB constituye una aproximación al conocimiento de los organismos del país. A continuación se presentan algunas cifras para Cundinamarca según datos del SiB Colombia: • 22.830 registros biológicos disponibles. • Las plantas se agrupan en 26 clases, 368 familias y 4.548 especies distintas. • Las plantas vasculares son las más numerosas, agrupadas en tres clases, 195 familias y 3.049 especies.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

91

• Entre las plantas vasculares sobresalen la familia de las compuestas con 372 especies registradas, seguidas de las gramíneas (plantas herbáceas) con 177, las Melastomataceas con 167, las Rubeaceas con 120 y las orquídeas con 113. • Otro grupo de plantas que se destaca son los helechos epífitos del cual existen 263 especies distintas registradas. • En cuanto a las plantas no vasculares, conocidas como briófitos, musgos o hepáticas, se tienen registros de 462 especies en los que sobresale la familia de musgos con 87. • Para los reptiles la familia más representativa es la de las serpientes con 30 especies, seguida de las lagartijas e iguanas con 6, respectivamente. • Las avispas parasitoides son los insectos con mayor número de especies registradas (31), seguidas de las avispas con 28 y los sírfidos con 19. • Para el grupo de los anfibios sobresalen las ranas de las familias Hylidae y Strabomantidae con 15 y 14 especies respectivamente, seguidas de los sapos con siete. • En los mamíferos sobresalen las familias de los ratones y los murciélagos ambas con tres especies. • En las aves, la familia de las tángaras es la más numerosa con 41 especies, seguida de los atrapamoscas con 40 y los colibríes con 37. Una actividad que representa un potencial para el departamento es la observación de aves, la cual ha aumentado considerablemente en los últimos años en el país, y también en Cundinamarca. Esto se debe a que se considera que Colombia es el país con mayor diversidad de aves del planeta. En respuesta al creciente interés que despierta este grupo biológico, en 2009 el Instituto Humboldt, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO) publicaron una investigación en la que se clasifican 26 especies de aves del departamento con prioridad alta de conservación, 274 con prioridad media y 31 con pioridad baja. Adicionalmente, dada la importancia de las aves como indicadoras de biodiversidad, la Gobernación de Cundinamarca y la ABO suscribieron un convenio en 2011 para estimular el turismo en algunos municipios del departamento.

 Flora en el páramo de Guerrero, provincia de Sabana Centro


92

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

 Pantano de Martos, municipio de Guatavita, provincia de Guavio Foto: John Quintero

 Paisaje en el sector de El Tablazo visto hacia San Francisco, provincia de Gualivá

Un territorio en constante transformación En los últimos casi 500 años los ecosistemas y paisajes de Cundinamarca han experimentado muchos cambios, paralelos a la historia misma de la expansión de la frontera agrícola y la transformación de los ecosistemas y formaciones vegetales naturales en áreas de cultivo, potreros y ciudades y pueblos. La llegada de la ganadería marcó una dramática diferencia en los paisajes, al convertir áreas de bosque, y muchas veces de vocación exclusivamente forestal, en potreros. El trigo y la cebada también fueron cultivos que llegaron con los españoles, y con ellos un cambio apreciable en los paisajes. Con el paso de las décadas estos cultivos se volvieron característicos del llamado paisaje sabanero. Lo mismo puede decirse de sauces que crecen a la orilla de los ríos de la sabana y de los eucaliptos, que desde hace más de 150 años son parte fundamental del paisaje de la sabana de Bogotá y otras regiones de tierra fría. También cabe mencionar el pasto kikuyo, originario de África.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

93


94

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Invasiones biológicas Por: María Piedad Baptiste E. Las especies invasoras son consideradas la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo. El ser humano, agente modificador de los ecosistemas, y la globalización, que implica el movimiento intencional y accidental de organismos a grandes distancias, han ocasionado la llegada de especies a ecosistemas de donde no son propios, y en muchas ocasiones han desplazado e incluso extinguido especies nativas. Al no contar siempre con depredadores u otros agentes naturales que controlen su expansión, las especies invasoras se dispersan de manera incontrolada, colonizan áreas transformadas y naturales y tienen efectos negativos en la economía, la salud y los ecosistemas. Algunos de estos impactos inciden en la modificación de procesos y servicios ecosistémicos tales como los regímenes de incendios o la disponibilidad de agua. En consecuencia, se dificultan procesos de recuperación y restauración de ecosistemas y se presentan altos costos para su manejo y control.  Paisaje en el municipio de Villapinzón, provincia de Almeidas

En Cundinamarca se han establecido 38 especies que serán incluidas en la nueva declaratoria nacional de invasoras, de las


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

95

cuales 19 corresponden a fauna y 19 a flora. Entre las especies de flora más conocidas en el departamento se encuentran el retamo espinoso (Ulex europaeus), el retamo liso (Teline monspessulana) y la susanita (Thunbergia alata). Por su parte, algunas de las especies de fauna incluyen a la rana toro (Lithobates catesbeianus), el caracol de jardín (Helix aspersa) y el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii). Otros ejemplos representativos de las invasiones biológicas en el departamento son el buchón de agua (Eichornia crassipes) y la trucha (Oncorhynchus mykiss), causantes de serios daños en los ecosistemas. La evaluación costo-beneficio de la introducción de especies debe sopesarse mediante protocolos establecidos para ello como el análisis de riesgo, de establecimiento e impacto. Así mismo, la valoración integral de los efectos y el desarrollo de planes de manejo de estas especies, debe ser una prioridad para el departamento. Como Cundinamarca es un departamento que se caracteriza por contar con ecosistemas muy intervenidos, se hace necesario también conocer la composición de las formaciones vegetales contemporáneas. El paisaje del departamento es un gran mosaico de ecosistemas naturales, ecosistemas en recuperación y paisajes modelados por el hombre.

 Paisaje en cercanías a Puerto Salgar, provincia de Bajo Magdalena



97

 Flor de mayo o lirio de mayo (Cattleya trianae)

Las orquídeas de Cundinamarca Por: Omar Chaparro. Orquídeas del Tequendama Las orquídeas constituyen uno de los grupos de plantas más diversos. Pertenecen a la familia Orchidaceae, son herbáceas y perennes, se caracterizan por poseer flores muy vistosas, hermafroditas (con ambos sexos en la misma flor), con tres sépalos y tres pétalos. Algunas viven en las ramas de los árboles u otras plantas y son epífitas. Las que viven sobre roca reciben el apelativo litofíticas y aquellas que crecen en el suelo se denominan terrestres. Las raíces están adaptadas a vivir expuestas al aire o inmersas en materia orgánica, ya que tienen un tejido acumulador de agua llamado velo. Pueden crecer en sentido horizontal, a partir de un tallo subterráneo o rizoma (como la Cattleya) o en sentido vertical, con lo cual la planta crece constantemente en altura (por ejemplo, la Phalaenopsis). Algunas especies tienen unos pocos milímetros de longitud y otras alcanzan hasta 13 metros y medio. Lo mismo ocurre con sus flores, pues puede haberlas de menos de un milímetro, hasta de 76 centímetros de diámetro. Por lo general las orquídeas florecen una sola vez al año, en la misma época, según las condiciones ambientales de temperatura y humedad. La gran mayoría dependen de un polinizador que lleve el polen de una planta a otra para producir así la fecundación y formación de semillas. Estos polinizadores pueden ser insectos como abejas, moscas, avispas, cucarrones o aves, principalmente colibríes. Muchas de las orquídeas recompensan a sus polinizadores con alimento (néctar o aceites) o con otras sustancias como ceras, resinas o fragancias. En muchas oportunidades, el labelo, o pétalo modificado, funciona como una plataforma de aterrizaje y provee señales visuales o táctiles que orientan al polinizador. En gran medida, la especialización en el tipo de polinizador determina la


98

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

forma de las flores. Esta es una de las razones por las que las formas de las orquídeas son tan variadas. Las orquídeas se encuentran distribuidas en todo el mundo, exceptuando la Antártida, los desiertos muy secos y las nieves perpetuas. Se han registrado hasta el momento 26.567 especies. La mayor cantidad de ellas se concentran en el trópico, en particular en Centro y Suramérica. Colombia y Ecuador disputan el primer lugar en cantidad de especies, sumando ambos alrededor de 9.000 especies, cerca del 30 por ciento del total de las que se conocen. Nuestro país posee cerca de 4.100 especies, agrupadas en 232 géneros lo que supone la existencia del 18 % del total de las especies del mundo, condición que genera una gran demanda para su colecta y comercialización. Se calcula que Cundinamarca posee alrededor de 600 especies de orquídeas que representan aproximadamente el 15 % del total de las especies registradas para Colombia, lo que convierte al departamento en un lugar estratégico no solo para el país, sino para el mundo en cuanto a diversidad de este tipo de plantas. Algunas de las orquídeas más representivas del departamento son las siguientes:  Cuaresma (Comparettia macroplectron)

 Cattleya sp.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

 Orquidea tulipan o cuna de venus (Anguloa virginalis)

• Catleya trianae: crece epífita o sobre rocas (litófita), generalmente sobre árboles grandes como el caracolí (Anacardium), el nogal (Juglans sp.), el hobo (Spondias sp.), la ceiba (Ceiba sp.) y el roble (Quercus sp.). Es posible encontrarla también en Tolima y Huila. Su nombre se debe al botánico José Jerónimo Triana. • Miltonia vexillaria: conocida con el nombre popular de ‘Josefitas’, crece en los bosques nublados y es la más comercializada y empleada para generar híbridos. Florece una o dos veces al año; una planta adulta puede exhibir entre 50 y 100 flores. Sus poblaciones se han reducido considerablemente por la disminución en la calidad de su hábitat y sus altos niveles de recolección.

99

 Maxillaria sp.


100

 Lengüitas (Lycaste fimbriata)

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

 Masdevallia sp.

• Masdevallia caudata: presente especialmente en el municipio de Fusagasugá, es una de las más llamativas de su género debido a su atractivo colorido que la hace muy apetecida por su gran valor ornamental y comercial. Se encuentra muy afectada por la recolección excesiva así como por la pérdida de su hábitat. • Anguloa brevilabris: se ha encontrado con certeza únicamente en el flanco occidental de la cordillera Oriental, en el departamento de Cundinamarca. Es una especie exclusiva de Colombia que se caracteriza por tener flores grandes y muy llamativas, lo que ha ocasionado que sea muy perseguida para fines comerciales y ornamentales. • Masdevallia coccinea: planta exclusiva de Colombia, grande y de crecimiento terrestre. Es considerada como la más llamativa de este género en el país y la que más se ha


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

 Curuba de coconuco (Masdevallia gilbertoi)

sobreexplotado y comercializado para generación de híbridos ornamentales. La gran mayoría las especies de este género crecen en climas fríos. Es muy apetecida por coleccionistas. Como consecuencia de la transformación y destrucción de hábitats en el departamento, además de la recolección excesiva por parte de coleccionistas y comerciantes que han visto en las orquídeas una oportunidad económica, las poblaciones naturales están disminuyendo considerablemente, de tal forma que del total de especies registradas hasta el momento, se sabe que al menos el 4 % de dichas especies se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, lo que constituye una pérdida de biodiversidad y de oportunidades para potencializar el patrimonio del departamento. La Tabla 3 consolida las especies de orquídeas amenazadas de Cundinamarca.

101

 Pajarito (Masdevalia peristeria)


102

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Tabla 3. Especies de orquídeas amenazadas de Cundinamarca Categoría

Vulnerable (Vu) Especies que enfrentan un moderado riesgo de extinción o deterioro poblacional a mediano plazo

En Peligro (En)

 Arañitas (Brassia caudata)

Especies que enfrenta un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en el futuro cercano

Especies Dracula psittacina Lycaste macrobulbon Lycaste schilleriana Masdevallia discolor Masdevallia meleagris Masdevallia renzii Miltoniopsis vexillaria Odontoglossum alvarezii Odontoglossum crinitum Odontoglossum crocidipterum Odontoglossum gloriosum Odontoglossum ioplocon Odontoglossum leucopterum Odontoglossum wallisii Odontoglossum weirii Restrepia sanguinea Anguloa brevilabris Anguloa clowesii Cattleya trianae Masdevallia caudata Masdevallia coccinea Odontoglossum crispum

En Peligro Crítico (Cr) Especie que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato

Restrepia pandurata

Fuente: Calderón-Sáenz (2007).

El entorno de las orquídeas Se calcula que alrededor del 10 % de las especies de plantas vasculares son epífitas, es decir, que habitan sobre otras plantas. Algunas lo hacen en alguna etapa de su vida, como las lianas, que nacen en el suelo y trepan luego a los árboles. Otras pueden hacerlo ya sea sobre rocas o plantas o el mismo suelo. Estas plantas crecen en comunidades que cuentan con muchos individuos y especies que compiten por agua, nutrientes y luz solar. Gracias a esta lucha por un espacio mínimo para sobrevivir, los suelos reciben gran cantidad de nutrientes y los ambientes se mantienen muy húmedos.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

103

 Lockhartia sp.

Su principal relación la mantienen con las plantas que las hospedan. Algunas orquídeas pueden alojarse en diferentes especies de árboles o arbustos. Otras, en cambio, establecen relaciones muy específicas con una sola especie, lo que las hace mucho más vulnerables cuando se degradan los ecosistemas. Diversos estudios han determinado, además, que entre más edad tenga el árbol hospedero, se hace más probable que las comunidades de epífitas se consoliden y sean más numerosas. También influye la arquitectura misma del árbol. La inclinación de la rama determina su capacidad para que los huéspedes tengan un acceso más eficiente al agua y los desechos orgánicos que por ella resbalan. El diámetro de la rama también determina la cantidad de epífitas que puede alojar. Otra característicva que le permite a un árbol ser hospedero es la naturaleza misma de su corteza. Aquellas especies que cuentan con cortezas gruesas y rugosas y con profundas fisuras permiten acumular nutrientes y agua, y le dan un soporte más estable, cosa que no ocurre con árboles cuya corteza es lisa. Todo lo anterior indica que las orquídeas tienen una mayor posibilidad de subsistir y prosperar en ecosistemas sanos y con una gran biodiversidad. Por ese motivo, un ambiente poblado de orquídeas y otras epífitas son indicadores de la existencia de altos índices de biodiversidad en los sitios donde se encuentran.

 Cuaresma (Comparettia macroplectron)



105

 Embalse El Hato, Carmen de Carupa, provincia de Ubaté

Manifestaciones culturales cundinamarquesas Cundinamarca, atractivo para naturalistas y viajeros A lo largo de sus dos siglos de existencia, grandes viajeros y expedicionarios recorrieron y exploraron el actual territorio de Cundinamarca. Como se mencionó anteriormente, la Expedición Botánica tuvo como sede inicial el municipio de La Mesa, cabecera de la provincia del Tequendama. Es decir, que desde antes de la Independencia ya era grande el interés de naturalistas y viajeros por explorar Cundinamarca. Muchos de ellos fueron personajes ilustres de la ciencia de su época. En 1801, el barón Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland, luego de llegar a Honda y explorar la región de Mariquita, iniciaron el ascenso a Cundinamarca por la ruta de Guaduas. El 15 de julio llegaron a Santafé y en la capital del virreinato gozaron de la hospitalidad y buen trato de Mutis y de sus colaboradores, que los acompañaron durante sus exploraciones por los alrededores. Además de subir a Monserrate y Guadalupe, Humboldt y Bonplandt exploraron Chía, Guatavita y Zipaquirá y sus minas de sal. Luego estuvieron en Soacha, en la hacienda Canoa, cercana al Salto del Tequendama. Regresaron a Santafé y, para buscar el valle del Magdalena en su viaje hasta Quito, visitaron Fusagasugá y Pandi, momento en el cual abandonaron el territorio de Cundinamarca. El viaje de Humboldt a la Nueva Granada se quedó corto, por lo que el propio Humboldt influyó seriamente en el interés de Jean Jules Linden, un viajero y naturalista de visitar el territorio colombiano


106

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

con el fin de realizar nuevas observaciones y colecciones. Fue así como Linden visitó Colombia en un viaje que llegaría a ser el hecho más importante de su vida como naturalista. Linden aportó considerablemente al conocimiento de la flora nacional. Su influencia y relaciones se centraron en publicar sobre la flora colombiana. Fue sin duda un hombre importante para la botánica, no solo como horticultor de gran calidad, sino como introductor al cultivo de numerosísimas especies, principalmente de orquídeas, razón por la cual fue reconocido en su tiempo como ‘El padre de las orquídeas’.

 Paisaje montañoso, provincia de Magdalena Centro

 Anguloa cliftonni

En su visita a Cundinamarca coincidió con Carl Theodor Hartweg, que trabajaba para la Real Sociedad de Horticultura de Londres. En su compañía realizó una excursión a Pacho, donde hallaron por primera vez el Odontoglossum crispum, orquídea que produjo millones de francos en los años siguientes, cuando fue comercializada y difundida en Europa. Posteriormente, Karl Wilhelm Herman Karst sintió el mismo interés y centró su atención en estudios similares. Karst, durante


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

107


108

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

su recorrido por Colombia, conoció a José Jerónimo Triana (uno de los grandes botánicos del país y en cuyo honor se nombra la flor nacional Cattleya trianae), a quien acompañó en sus viajes exploratorios en dos oportunidades: la primera en 1854 por el suroccidente de Cundinamarca y otros lugares cercanos, y la segunda en 1855 por el oriente del departamento y parte de los llanos. Por otro lado, Linden, en compañía de Julius von Warscewicz, recorrió los alrededores del suroeste de Cundinamarca, donde identificó orquídeas de catleya con flores muy grandes que llevan su nombre: warscewiczii. Durante 1852 visitó el suroeste de Cundinamarca, regresó a Bogotá y se dedicó a la organización de las colecciones; no obstante, hizo algunas salidas a los alrededores de la capital en compañía de Isaac Farwell Holton, que por ese entonces realizaba un recorrido por el país, tanto de observación como en la búsqueda de plantas.

 Río Magdalena en tramo cercano a Girardot, provincia de Alto Magdalena

En la décado de 1850 se realizó la Comisión Corográfica, un proyecto científico que buscaba describir las regiones del país y elaborar sus mapas correspondientes. En total fueron diez


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

109

expediciones, algunas de las cuales se desarrollaron de manera parcial o total en el actual territorio del departamento. Aunque la primera expedición buscaba explorar provincias de los actuales departamentos de Boyacá y los santanderes, Manuel Ancízar, cronista de la expedición, describió paisajes y costumbres de los habitantes en terrenos cercanos a Bogotá. Los escritos de Ancízar se recopilaron en su libro “Peregrinación de Alfa”. En la sexta expedición hizo el levantamiento del mapa de la parte baja del río Bogotá; en la séptima, se visitaron provincias del oriente del departamento (así como de la Orinoquia); y en la novena se realizó del trazado del camino entre Facatativá y Beltrán. En 1853, el gran paisajista norteamericano Frederic Edwin Church realizó un viaje por Colombia y Ecuador. En la actual Cundinamarca siguió un recurrido muy similar al de Humboldt. Subió de Honda a Bogotá por Guaduas, recorrió los alrededores de la ciudad y dos viajes al Salto del Tequendendama. Siguió su viaje al sur del país y Ecuador por Fusagasugá, Pandi e Icononzo. De su viaje quedaron pinturas de gran calidad. Al fin y al cabo, se trata de uno de los principales pintores de Estados Unidos del siglo XIX. Un viajero que estuvo muchos años en el país fue el acuarelista Edward Mark, que llegó a Santa Marta en 1843 con el cargo de representante consular de la Gran Bretaña. Entre 1846 y 1857 vivió en Bogotá. Dejó como testimonio más de 152 dibujos de Choachí, Bogotá y Guaduas, así como de ciudades de otros departamentos como Ambalema, Honda, Mompós, Chiquinquirá, Santa Marta, Cartagena y Barranquilla. El francés Charles Saffray visitó Colombia entre 1861 y 1862 y describió sus experiencias en Cundinamarca en su relato “Voyage à la Nouvelle Grenada”. Otros dos viajeros franceses que recorrieron el departamento fueron Edmond Cotteau, autor de “Promenades dans les deux Amériques”, y Edouard André, entre 1875 y 1876, que plasmó sus impresiones en sus relatos “L’Amérique Equinoxiale: Colombie, Equateur, Pérou” y “L’Amérique du Sud: voyage dans la Nouvelle Grenade”, en L’Exploration, N° 20, París, publicado en 1877. En 1910, los científicos suizos Otto Fuhrmann, profesor de zoología de la Universidad de Neuchâtel, y Eugène Mayor, médico de formación, recorrieron durante cuatro meses el valle del Magdalena, con mucho énfasis en Antioquia y Cundinamarca. Regresaron a Suiza con una colección de 1.279 especies vegetales y 647 especies animales.Una vez analizada, decenas de ellas resultaron ser especies nuevas para la ciencia.

 Cascadas de El Chupal en La Vega, provincia de Gualivá


110

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

 Páramo de Sumapaz, Laguna Larga, nacimiento del río Corrales, provincia de Sumapaz

 Quebrada San Rafael, municipio de Fusagasugá, provincia de Sumapaz

Notas literarias Poetas, músicos, escritores, pintores y viajeros se han conmovido y admirado con los paisajes y costumbres de Cundinamarca. Escenarios naturales, como el Salto del Tequendama, han llamado la antención de artistas de muy diversa índole. Cundinamarca ha sido cuna de grandes artistas, muchos de ellos ligados a Bogotá, la capital, por lo que no resulta fácil determinar qué tan bogotanos o cundinamarqueses eran o han sido varios de ellos. Las mismas leyendas de los pueblos indígenas describen el territorio y la manera como lo ocupaban. Con los conquistadores llegaron los cronistas de Indias, cuyos testimonios han permitido conocer muchos detalles de las civilizaciones que poblaban el departamento a la llegada de los españoles. A continuación se presentan algunos textos seleccionados, unos pocos ejemplos de cómo Cundinamarca y sus paisajes han inspirado a quienes la han recorrido.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

111


112

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Manuel Ancízar Basterra Cronista de las dos primeras expediciones de la Comisión Corográfica, describió en 1850 su paso por Cundinamarca en los primeros capítulos de su "Peregrinación de Alfa". A su viaje entre Zipaquirá y Ubaté se refirió así:

 Cascada en el municipio de San Juan de Rioseco, provincia de Magdalena Centro

“Tres leguas más adelante de Zipaquirá concluye el camino llano y empieza la subida del ‘Boquerón de tierra negra’, midiendo legua y cuarto hasta llegar a la cumbre, 2.868 metros sobre el nivel del mar. El viandante perdona entonces, de buen grado, el craso error de conservar el camino por encima de este cerro, abandonando el llano que lo rodea: la fatigosa pena de tanto subir queda resarcida con la contemplación del grandioso espectáculo que a uno y otro lado se presenta. Hacia el sur se ven, como una alfombra matizada de hermosos colores, las ricas y extensas llanuras que se desarrollan desde el pie del “Boquerón” hasta la distante azulada cordillera del antiguo Camanaos y del Tequendama, dominándose la serie tumultuosa de cerros extendidos a derecha e izquierda de los valles. Hacia el norte surgen las multiplicadas crestas, desnudas y despedazadas, de las dos ramas principales de la cordillera, y más abajo se extiende un anfiteatro de cerros menores, formados a expensas de los primeros, que atestiguan las tremendas sublevaciones y los hundimientos posteriores que en tiempos no muy remotos trastornaron aquel territorio. Desde esta altura se ven clara y manifiestamente los dos grandes sistemas de valles que se inclinan al norte y al sur, y cuyo suelo limpiamente nivelado y compuesto de capas de aluvión, conserva todos los caracteres del fondo de grandes lagos tranquilos, uno de los cuales tuvo su principal y último desagüe por Tequendama, y el otro por las roturas y abras al noroeste de Simijaca, confirmándose la tradición chibcha que establece la existencia de esos mares dulces, próximamente hasta dos siglos antes de la conquista, según lo indican la composición y conformación actuales del terreno, y según puede juzgarse por la antigüedad histórica de los chibchas, puesto que solo en 1470 empiezan los anales de los zipas y las crónicas de la civilización de aquel pueblo, que sin duda necesitó el transcurso de tres siglos, por lo menos, para poblar y labrar las vastas planicies comprendidas entre el Tequendama y los últimos cerros de Sugamuxi, después que las aguas las hubieron abandonado”.

Pocos días después exploró la laguna de Fúquene, y estas fueron sus impresiones: “Mide la laguna una legua y un quinto en su mayor longitud y una legua en su mayor latitud, sin contar las ensenadas, y catorce metros de profundidad en el centro. Es de hermosa y alegre apariencia, y encierra cuatro islas, dos de ellas cultivadas por unos pocos habitadores que, con los de los lindos valles del litoral, forman una población extraña a cuanto agita la república, y feliz en su pintoresco retiro. El trigo, el maíz, las papas, unas pocas reses y ovejas y el abundante pescado de la laguna, suministran a aquellos pobladores segura subsistencia y sobrantes de fácil cambio en los mercados vecinos, a los cuales salen en balsas compuestas de


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

haces de junco formando un conjunto estrambótico, semejante a una gran tortuga. Trescientos años de conquista y cuarenta de libertad política e industrial han pasado por allí sin dejar huella, salvo algunas innovaciones en la vida doméstica que han alterado muy poco la manera de existir de los primitivos señores del suelo. El político podrá lamentar esta situación de las cosas; mas el filósofo la aplaude y casi la envidia en el fondo de su corazón”.

113

 Laguna de Fúquene, provincia de Ubaté


114

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

José María Ángel Gaitán Graduado en derecho, escribió "El doctor Temis", novela de costumbres bogotanas que protagoniza el doctor Russi, deudor de la justicia. En este texto descibe en puente natural de Icononzo en el municipio de Pandi, provincia de Sumapaz. (…) Poco a poco el bosque iba haciéndose más espeso y la soledad y el silencio tomaban un carácter más grave y profundo, como si alejándonos de la creación animada penetrásemos más a cada paso en el dilatado recinto de una creación vegetal (…). De repente se ofreció a nuestro paso un pequeño puente, al mismo nivel del camino, y que sólo se diferenciaba de él en estar cubierto cuidadosamente de arena y piedras menudas, y en que en lugar de los matorrales que había a uno y otro lado de la senda y que lo invadían algunos pasos, el puente tenía dos balaustradas de madera ordinaria y sin labrar (…) La naturaleza, al formar este puente, quiso disimular la grandeza y la arrogancia de las dimensiones de una a rquitectura suntuosa y soberbia que desdeña con dignidad y orgullo la inútil admiración de los humanos. (…) Nosotros, a quienes la fama conducía a tal sitio, nos desmontamos al ver el puente, dejamos los caballos y corrimos ansiosos a llenar vel objeto de nuestro paseo. Nuestra primera mirada se dirigió al lado izquierdo, donde vimos entonces una honda abertura amurallada por dos rocas formidables, tajadas perpendicularmente, cual si en un tiempo remoto e ignorado se hubiera tratado de separar allí los dos hemisferios de la Tierra.

Salvador Camacho Roldán  Laguna La Petaca, provincia de Almeidas

 Cucarachero (Cinnycerthia unirufa)

Economista y estadista notable, escribió textos sobre derecho y textos literarios como "Notas de viaje". En este fragmento describe el panorama que se abre desde el borde occidental de la sabana. Algo sobre tierra caliente. (…) Desde que el viajero avista las casas sucias y medio derruidas de Barro-blanco, empieza a cambiar notablemente el aspecto del paisaje: las nieblas de Bogotá, azotadas por el viento del oeste, constante en las regiones del Magdalena durante ciertas épocas del año, se precipitan sobre las montañas y cubren con su manto perenne las cimas de los cerros. Cuando se llega a Boca de Monte, algo parecido a la emoción se nota en la fisonomía de los bogotanos, enemigos siempre de los viajes. A través de la niebla, se distingue confusamente el perfil azulado de la Cordillera Central, al otro lado del Magdalena, y un firmamento sin nubes brilla a lo lejos con ese aspecto deslumbrador que la imaginación atribuye a los risueños celajes de lo que está por venir. Una región verde, alternativamente formada por valles, laderas, mesetas, picachos y montañas, se distingue a lo lejos en confusión; y al volver la vista al camino que se va a recorrer, se encuentra un callejón oscuro, tortuoso y con una pendiente capaz de causar vértigo a una cabeza no acostumbrada a estas peregrinaciones.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

115


116

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

117

José Eugenio Díaz Castro Nació en 1804 en Soacha y comenzó a escribir a los 46 años de edad. Su obra más importante fue "La Manuela", novela costumbrista que, al decir de los expertos, sucede en el municipio de El Colegio, aunque en la obra lo denomina La Parroquia. Este fragmento, tomado del capítulo siete, describe los bosques subandinos del clima medio cundinamarqués, aún abundantes en el siglo XIX. Expedición a la montaña Habiendo aceptado el convite que le hizo el señor Cura, de ir juntos a algunas expediciones por los alrededores, se fijó como artículo primero del programa, un viaje a la montaña. (…) A la entrada del bosque visitó don Demóstenes unas piedras con pinturas de los antiguos panches. Estaban en partes cubiertas por helechos y otras plantas, pero el baquiano las despejó con su cuchillo de monte. Aparecían allí unos círculos y figuras espirales, unos cuadrados y unas manos al parecer estampadas, todo trabajado como a punta de pico. Un remedo de la pintura de una mujer aparecía en una faz de la piedra y en una especie de cruz con los extremos de los brazos vueltos hacia arriba. Era majestuoso el sitio tanto por lo presente como por lo pasado. (…) Los cedros y nogales, los botundos y los ocobos de tan bellas flores, levantándose al cielo daban al bosque un aspecto de agradable melancolía, que lejos de aterrar embelesaba, porque es un hecho que entre la naturaleza animal y la vegetal existen relaciones. El suelo estaba limpio en algunas partes, y en otras tupido de helechos, de bejucos y de largos tallos de la apreciable zarzaparrilla; en algunos sitios se hallaban como alma cenados los montones de la fruta llamada castaña, cubierta de una cáscara parecida a la del cacao, que tiene la consistencia y el sabordel haba.

Rafael Escobar Roa Educador, cuentista, novelista y crítico, colaborador de periódicos bogotanos y director de El Horizonte. Doctor en Filosofía de la Universidad del Rosario. Académico de historia. En el poema En el Tequendama, premiado en los Juegos Florales de Bogotá el 30 de octubre de 1904, el poeta le canta así al salto: ¡Cómo ha querido la fortuna, oh río, Que tu destino fuera Tan semejante al mío! Yo conozco la cima de que brota Tu límpido raudal, y tu corriente He mirado formarse gota a gota. Yo he visto rodar por la pendiente Formando diminuta catarata,

 Paisaje en cercanías al municipio de Ubaque, provincia de Oriente

 Paisaje en el páramo de Guerrero, provincia de Sabana Centro


118

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Y después, ya crecido, la llanura Te he visto atravesar -sierpe de plataSobre tu inmenso lecho de verdura. Yo conozco tu historia: De aquella cima, juguetón, travieso Te desprendes; las flores Se doblan de tu linfa bajo el peso, Y pareces un niño: tus rumores Son un canto infantil. Así era el mío cuando, niño inocente, No lejos de la cumbre donde naces, Con alegre bandada de rapaces Me dejaba arrastrar por tu corriente.... Y mi alma entonces era Tan pura cual tu linfa transparente. Después, lento deslizas Silencioso tu caudal sombrío Sobre un lecho de arenas movedizas, Y a medida que avanzas, Vas perdiendo tu hermosa transparencia, Como perdiendo voy mis esperanzas La llanura al cruzar de la existencia... ¡Cómo ha querido la fortuna, oh río, Que a tu destino fuera Tan semejante al mío! (…)

 Salto del Tequendama, municipio de

Soacha, provincia de Soacha

Foto: Gobernación de Cundinamarca

 Carbonero (Diglossa humeralis) en el

cruce Guatavita-Guasca, provincia de Guavio

 Río Bogotá en el cañón de La Lechuza,

provincia de Almeidas

Con tu estridente grito De tus riberas los boscajes llenas, Y al ascender vibrando al infinito Estremeces las bóvedas serenas Luego, tu agigantada Mole se pierde en el abismo; apenas Puede seguirte ansiosa la mirada Breves instantes al caer; el velo De lo desconocido te cobija, Nadie conoce el antro misterioso Donde tu enorme masa se derrumba: Es que siempre la muerte es un arcano, Y es que aquella es tu tumba, y a la tumba Jamás alcanza el pensamiento humano. Mas al par que unas olas -Esas que arrastran mucho lodo- ruedan Hasta la cima oscura, Otras, cual alba nube, Se elevan de los cielos a la altura. También cuando mi duelo Cese por fin se perderá en la fosa La mezquina porción que me ata al suelo Pero el alma gloriosa, Libre del lodo ya, tenderá el vuelo ¡ Y así por siempre la fortuna, oh río, Hará que semejantes Sean tu destino y el destino mío!


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

119


120

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

121

Antonio María Ferro Bermúdez Más conocido como el Jetón Ferro, fue un poeta que, aunque nació en Chiquinquirá, estuvo muy ligado a la laguna de Fúquene ya que vivió gran parte de su vida en la isla de El Santuario. Fue fundador de la Gruta Simbólica, un grupo de poetas e intelectuales de finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, de la que también hicieron parte Clímaco Soto Borda, Julio Flórez, José Asunción Silva, Rafael Pombo y Enrique Álvarez Henao. Estos son algunos versos muy conocidos: Lejano azul, tan querido, de mi alma el mejor miraje, cielo, jardín, sol, paisaje, visión de un amor perdido! (Tomado de Recordar) Fúquene es, entre los lagos, mar de un bíblico país. (Tomado de Beatriz en el paraíso) Por eso cada mañana hago del Lago un escudo, y hundo mi red soberana, salga pez o salga rana o salga un ángel patudo. (Tomado de El Santuario a El Desierto) ¿Qué más da ni qué da menos que este Lago de “El Santuario” con sus teutónicos senos se perfile en pleistocenos abismos del Cuaternario? (Tomado de El Santuario a El Desierto)

 Paisaje en cercanías a Susa, provincia de Ubaté

 Chorro del oso, nacimiento del río Bogotá, provincia de Almeidas

Alfred Hettner Geógrafo y cartógrafo alemán. Realizó destacadas investigaciones en los Andes y fue el pionero de la geografía moderna en los países andinos después de Alexander von Humboldt, del cual recibió grandes influencias. En su obra "Viajes por los Andes colombianos: (1882-1884)" se puede leer lo siguiente sobre el Salto del Tequendama: “El recodo de Soacha termina hacia el sur en una especie de cabo estrecho que a unos seis kilómetros de distancia de la población del mismo nombre abarca las haciendas de Puerta Grande y Tequendama. Sin motivo explicable a raíz de la formación del recodo, el río Funza sorpresivamente abandona su curso de dirección norte-sur para volver hacia el oeste y, abriéndose brecha a través de la cadena de montaña baja que la bordea, abandona la sabana. Hasta ahora inerte, el río, comparable en volumen al Elster cerca de Leipzig, se vuelve bramador, alternándose dos veces los trayectos de cataratas con otros de corrientes más tranquilas. A distancia de unos cinco kilómetros de la sabana observamos terrazas a lado y lado del río,


122

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

 Chipaco (Bidens sp.) en el PNN Chingaza, municipio de Fóqueme, provincia de Oriente

indicativas de un nivel más elevado del lecho fluvial en tiempos antiguos, nivel que los torrentes del mismo río se han encargado de bajar. Adelante de la hacienda Cincha situada sobre la terraza izquierda, encontramos una mina de carbón en explotación. Rugidos sordos nos anuncian la cercanía del Salto, y, persiguiéndolo con los ojos, de pronto vemos desaparecer el río en un despeñadero estrecho. Ya no tardamos en pararnos sobre la roca que le sirve de trampolín, observando las concavidades impresionantes que las aguas a su paso ininterrumpido han ido tallando en ella. Y ahora nuestra vista está abarcando el primer escalón, de unos diez metros de profundidad, de la precipitación de las masas de agua, al tiempo que de su caída mayor aparece apenas la espuma de su tercio superior, quedando oculto lo demás. Solo en la parte de más abajo volvemos a divisar el río escapando con bramido al fondo del precipicio, cuyas paredes rocosas casi verticales tan solo acá y allá dejan piso para un árbol. Están compuestas por bancas horizontales de arenisca alternada con esquisto arcilloso (no de piedra calcárea como erróneamente dice Humboldt), bancas que a los pocos metros del Salto se encuentran con carbón de piedra, combinándose así las ventajas más prosaicas con la poesía del paisaje. La escasa distancia entre los bordes superiores del precipicio se mantiene por varios kilómetros todavía, lo mismo que su altura observada a la cabeza del Salto, para luego empezar a alejarse e ir en declive. En el borde izquierdo del precipicio se está construyendo una línea férrea destinada a conectar a Bogotá con Girardot, a orillas del río Magdalena. Muchas vistas hermosas de las masas de agua en su caída al precipicio se nos ofrecen al pasear a lo largo del ferrocarril en obra, entre ellas una frontal de todo el Salto desde la distancia de unos dos kilómetros. Esta sobre todo debió de ofrecer antes un cuadro extraordinario del paisaje, con el majestuoso Salto enmarcado por un monte de soberbia belleza, ya que el aspecto triste de la parte seca de la altiplanicie que atravesamos se reemplaza por la vista que bordea la sabana. De lamentar es que sin necesidad para tanto, un lado del bosque que la enmarcaba ha caído víctima de la construcción ferroviaria, habiéndose perdido así en gran parte el encanto del cuadro, tanto con la destrucción de su simetría como con el aspecto feo de tanto tronco mutilado que ha quedado en pie. La vista más impresionante del Tequendama se ofrecerá ahora desde su lado derecho, a medio kilómetro más o menos hacia abajo, ya que desde allí es desde donde se pone de relieve el Salto en todo su esplendor. Fácil sería construir un puente de madera pocos minutos arriba del salto, para poder cruzar el río en un trayecto de aguas tranquilas, para comodidad de los amigos de la naturaleza, hoy obligados a gastar dos horas largas para volver a cruzar el puente de Canoas en el empeño de asomarse al Salto por su lado opuesto”.

También se encuentra esta descripción del alto del trigo: “Desde el Alto del Raizal el camino va bajando, para atravesar un vallecito longitudinal con la Hacienda “Los Tibayes”, luego sube al Alto del Trigo, de altitud todavía un poco mayor, o sea de 1.928 metros. Delante de nosotros se va abriendo ahora el valle profundo de Villeta, de cuyo opuesto lado nos saludan las montañas elevadas que ribetean la sabana de Bogotá. (…) La pendiente a ambos lados del valle, en lugar de elevarse en forma homogénea, lo hace por


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

gradas, pero con la particularidad de que estas no constituyen terrazas planas, sino que terminan en varios picos de altura idéntica (…) También los picos salientes de la cresta en que nos encontramos son de esta formación, a diferencia de la cumbre, más alta, del lado opuesto, o sea al borde occidental de la sabana de Bogotá, la cual está formada por anchos montes de capas horizontales, casi unidos entre sí, para asemejarse a un solo muro, interrumpido de vez en cuando por una especie de hendeduras. Ya desde lejos podemos observar la posición horizontal de sus capas”.

123

 Valle de Sopó, provincia de Sabana Centro


124

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Ernesto León Gómez Educador y comediógrafo. Publicó en un volumen con su hermano Adolfo sus "Poesías" en 1890. Uno de sus poemas más conocidos es Después del baile.

 Paisaje de sabanas de Medina, provincia de Medina

Después del baile Poco á poco se fueron opacando Las luces en la estancia; Clareaba la aurora, y en el huerto Los pájaros cantaban. Sentados ella y yo, ya casi solos, En la espaciosa sala, Llamábamos en vano á nuestros labios Ignoradas palabras; Ya no esquivos sus ojos, en los míos Fijaban las miradas Con esa vaguedad indefinible Que da el sueño del alma. De repente esos ojos se nublaron, Sentí ruido de alas, Y luégo vi que un niño cariñoso Nuestras manos juntaba.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

125

Belisario Peña Doctor en filosofía y literatura clásica. Estudió con los jesuitas, a quienes siguió a Jamaica cuando fueron expulsados de Colombia en 1857. Es reconocido por sus poemas, uno de ellos En el tiempo. En el tiempo En la tumba quedó...muy pocos fueron A su tumba á dejarlo; Pronto cubrió de tierra sus despojos Indiferente mano. Después sobre la fosa los amigos Una hiedra sembraron, Y una inscripción de tierna despedida Pusieron en su mármol. Y pasó el tiempo... ¡ A la olvidada tumba Ninguno ha vuelto á dirigir el paso! Las ramas de la hiedra Sombrías cubren el desierto campo... La imagen del que fué, de cada mente El olvido ha arrancado... ¡Hasta del mármol la inscripción sencilla Borró del tiempo la implacable mano!

Tomas Rueda Vargas Escritor y educador colombiano. Fue director de la Biblioteca Nacional de Colombia, rector del Gimnasio Moderno y del Colegio Mayor de San Bartolomé, miembro de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia Colombiana de la Lengua. Autor de diversas novelas costumbristas, su obra más destacada es “La Sabana de Bogotá”. De su obra “Pasando el rato” se extrae el siguiente fragmento en el que nos retrata a Antonio Nariño (pp. 110-112): “En la primera época republicana domina en Bogotá la figura de don Antonio Nariño. El tiene en grande todos los defectos y todas las cualidades del bogotano; ninguno mejor que él resume en su persona el espítitu de nuestra ciudad. Abierta la mano para gastar y abierta para perdonar; estrecha fuerte, calientemente la de los amigos a quienes parece comunicar el entusiasmo con solo el apretón cordial; levanta con ella al enemigo por el mismo vencido, firma placentero y despreocupado el indulto en la tarde no más de la victoria; en la primera fiesta de la recién nacida independencia, en que celebran también los proceres la independencia, lo único que se le ocurre es abrir de par en par las puertas de la cárcel; solo se crispa con un movimiento indignado esa mano clemente de diplomático, de estadista, de letrado, de hombre fino, ante la infamia de uno de sus tenientes que después de Calibío, ebrio, torpe y vulgar quiere congraciarse con su jefe llevándole en trofeo la cabeza del mayor Asín

 Laguna de Tabacal, La Vega, provincia de Gualivá


126

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

en la punta del sable; pero el sable del ático redactor de La Bagatela no entendía de guerra a muerte, ni de represalias, menos aún de profanaciones. Su espada no tiene el repiqueteo sonoro y altanero de la de Bolívar, que hace sentir dentro del aire mismo del libertador, el ímpetu incontenible del conquistador. (…)

 Riscos cercanos a Santandercito, provincia de Tequendama

Empuña la pluma, decimos, porque por una singular contradicción, muy bogotana por cierto, la pluma en sus manos tórnase en espada, y transfórmase su espada, en algo como la blanca pluma de un ave que fuera tendiendo un manto de perdón sobre los campos desolados por la metralla de sus muchachos (…).


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

127

En su texto “De los sitios evocadores”, escrito en abril de 1928, describe el municipio de Pacho, y en particular la Ferrería Corradine, declarada monumento nacional, que funcionó en el siglo XIX: “Echamos pues, por la carretera, que es muy bella (…) Por ella nos dejamos rodar y en tres hora y cuarto nos pusimos de Bogotá a la Plaza de Pacho, sin apurar (…): Pacho vive del recuerdo de su ferrería y de la esperanza de que al año siguiente, siempre en el otro año, vuelvan a emprenderse los trabajos. (…) Se pasa el río, y en la falda del otro lado, por entre la maleza que viene haciéndose más y más espesa, se asoman las ruinas. Pedazos de maquinaria oxidada, cañerías truncas, paredes que esperan muy poco para acabar de caer. (…) Para nosotros en aquel momento tenían esas ruinas un fuerte poder de evocación. No conocimos la Ferrería en actividad, pero la sentimos en nuestra infancia y en nuestra juventud, a través de las cálidas relaciones maternas, Ellas nos dijeron que a Pacho iban en julio y en diciembre bulliciosas cabalgatas de familias bogotanas; que a la orilla de ese río, que ruidoso corre a mis pies, después del baño se entonaron bambucos con música de Fallon y letra de Carlos Sáenz Echeverría o de Roberto Narvárez; nos relataron mil veces lo que fue aquel edén perfumado por azahares y jazmines, en que dominaba a ratos la voz del río, el golpe seco y duro de los martillos enormes enormes que esgrimían cíclopes británicos tiznados y rubios.

 Copetón (Zonotrichia capensis)


128

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Don Tomás Rueda también dejó esta descripción de la zona de La Esperanza y El Ocaso, en la provincia del Tequendama, en su texto “Este camino…”, escrito en octubre de 1939.

 Farallones de Medina sector los Alpes, provincia de Medina

 Páramo de Sumapaz, municipio de Pasca, provincia de Sumapaz

“Este camino que desde aquí veo a trechos apareciendo, y escondiéndose entre los platanales y las guaduas, es el que de La Mesa de Juan Díaz lleva a la sabana por el alto de Santa Bárbara. Durante siglos fue una ruta sin importancia, usada apenas para las necesidades inmediatas de los escasos moradores de la hondonada que cruza el (río) Apulo en sus primeros pasos. Ni poblaciones, ni haciendas grandes, ni estancias numerosas. (…) No había terminado aún la Guerra de los Mil Días cuando bajé por primera vez a esta comarca. En toda la hoya del Alto Apulo, por el camino entre la Boca de Monte y el trapiche de Las Monjas, sólo había que yo recuerde, dos casas de teja: la de La Esperanza, hacienda de cañas, primogénita de la comarca, que manejaba Luis Aparicio, (…) y El Ocaso. (…). Arriba, hacia la izquierda, confinando con la tierra fría, se asoma por entre la niebla que la domina hasta bien tarde en las mañanas nubladas, otra casa mayor de techo de madera, entre un pinar”.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

129


130

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

131

Cundinamarca destino turístico A pesar de sus procesos de transformación de ecosistemas, Cundinamarca conserva una variada oferta para el desarrollo de actividades relacionadas con el turismo. Así, es posible encontrar parches de vegetación en diferentes estados de conservación, combinados con cultivos agroforestales, como también destinos que plasman la historia arquitectónica, religiosa e incluso ingenieril en el departamento. A continuación se presentan algunos de los destinos turísticos más representativos del departamento.

Destinos históricos y culturales El legado arqueológico de importantes culturas precolombinas como los muiscas, panches y muzos se combina con destacadas construcciones civiles y oficiales que datan de las épocas colonial y republicana. Estos escenarios de historias mágicas que hablan

 Cascada Verde, provincia de Magdalena Centro

 Amanecer en las sabanas de Sutatausa, provincia de Ubaté


132

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

 Vista del río Magdalena en la vía a San Juan de Rioseco, provincia de Magdalena Centro

 Paisaje de bosques en San Juan de Rioseco, provincia de Magdalena Centro

sobre la creación y la visión del mundo indígena, continúan impactando por su belleza natural. Ejemplo de la riqueza cultural que aportaron los grupos indígenas de este territorio son los pictogramas del cerro de Quininí, el arte rupestre que se encuentra en inmediaciones del municipio de El Colegio; las piedras del Tunjo en Facatativá, el cerro el Manjui y las lagunas de Ubaque, Fúquene, del Cacique Guatavita y las de Siecha. También se encuentran poblaciones de rica arquitectura patrimonial como Guaduas, Zipaquirá y Tenjo, gracias a sus bien conservadas construcciones y otros de amplia belleza como los de Cucunubá, Guatavita y Sopó.

Destinos de bienestar y salud Entre los destinos asociados con el bienestar y la salud se destacan Santa Mónica en Choachí, Los Volcanes en Chocontá, termales El Zipa en Tabio, Los Pocitos Azufrados y lodoterapia en Tocaima, termales en Junín, Gachetá y Paratebueno y aguas medicinales en Anapoima.


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

133


134

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

135

Destinos ecoturísticos Los parques nacionales naturales de Chingaza y Sumapaz hacen parte de los atractivos turísticos del departamento. Ambos destinos son despensas de agua y en ellos predominan los paisajes de páramos y existe una alta riqueza en fauna y flora. En el Parque Chingaza se localizan las lagunas de Siecha. También existen parques y reservas privadas que se convierten en destinos propicios para quienes disfrutan de actividades al aire libre y de un contacto más directo con la naturaleza. Otros lugares para visitar son el Parque del río Neusa y el Embalse del Neusa, ubicado entre los municipios de Tausa y Cogua, el Parque Embalse el Hato, entre los municipios del Carmen de Carupa y Ubaté y el Parque Natural Chicaque en San Antonio de Tequendama. Actividades de contemplación escénica pueden realizarse en el Embalse del Sisga, Parque Puente Sopó, laguna del Tabacal y Parque Ecológico Jericó, en La Vega, mientras que las rutas recomendadas para practicar senderismo son la cascada de Sueva en Junín y en el Parque el Verjón en Choachí, deportes extremos en Tobia-Nimaima.

 Cascada Versalles, Guaduas, provincia de Bajo Magdalena

 Paisaje en cercanías a San Juan de Rioseco, provincia de Magdalena Centro


136

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Destinos agroturísticos Cundinamarca posee paisajes ideales para realizar caminatas, cabalgatas, visitar fincas agroturísticsa o simplemente pasar un día practicando activades agrarias mediante el aprovechamiento de ambientes rurales. Algunos sitios recomendados son la Posada de San Antonio en Guasca (Guatavita), Montes de Chitavindá (Villeta), Granja Extrema (Villeta), Granja Altamira San Francisco, Finca El Recreo (La Calera) y la Villa de San Rafael (La Calera).

Destinos religiosos Cundinamarca cuenta con templos que son exponentes de la arquitectura de la época colonial y constituyen escenarios para el deleite de visitantes que aprecian el arte y la historia religiosa. Algunos de los más representativos en esta categoría son la Catedral de Sal de Zipaquirá, el Santuario de Nuestra Señora de la Salud en Bojacá, la Basílica Menor de Ubaté, el Santuario


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

137

del Señor de la Piedra y el Templo Divino Salvador en Sopó. Adicionalmente están las capillas doctrineras de Sutatausa, Zipacón, Suesca, Tabio y Tenjo, y el Templo de Tibirita con sus famosos murales.

Caminos reales El territorio de Cundinamarca está atravesado en todas sus direcciones por caminos reales que fueron las principales vías de comunicación hasta la llegada del ferrocarril y las carreteras. Hoy en día se conserva una red de algunos en muy buen estado, mientras que otros han sido sepultados bajo carreteras rurales de penetración. Los caminos reales permiten estar muy cerca de la naturaleza, ya que atraviesan manchas de bosque y lugares muy pendientes donde no es posible imponer carreteras. Algunos de ellos recorren el altiplano, otros permiten ir de los climas fríos a los medios y cálidos. Algunos tramos que se conservan en la actualidad son los siguientes:

 Panorámica de las lagunas La Petaca y Seca, provincia de Almeidas


138

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

• Dos caminos-El Ocaso en el municipio de Zipacón, que se une con el que desciende de Bojacá. • Monserrate-Río Teusacá-El Santiamén en La Calera, pasando por el alto de Laguneta. • Bojacá-Roble Hueco en La Mesa, comunicó a Santafé de Bogotá con La Mesa de Juan Díaz y el río Magdalena. Por allí pasó una comisión de la Expedición Botánica en el siglo XVIII. • Santiamén en La Calera-Potrero Grande en Choachí, comunicaba a La Calera y Santafé de Bogotá con los llanos del Meta, pasando por Choachí, la laguna de Chingaza, San Juanito, el cañón del río Guatiquía y Villavicencio. • Guayabal-El Trigo en Guayabal de Síquima, que continuaba hasta Anolaima y unía a La Mesa con el Camino Nacional de Honda. • Facatativá-Albán, sendero alterno al Camino Nacional de Honda que descendía de la sabana de Bogotá a la zona de Sasaima y Albán. • Chocontá-Machetá, comunicaba la zona de Chocontá con los Llanos Orientales, pasando por Machetá y Guateque. • Albán-estación férrea Bagazal en Villeta, pasaba por Facatativá, Villeta, Guaduas y terminaba en Honda. • Villeta-Guaduas, que corresponde al tercer tramo del antiguo Camino Nacional de Honda, por donde pasó y fue capturado José Antonio Galán. • Guaduas-río Seco, tramo más complicado del antiguo Camino Nacional de Honda. • Cumacá en Tibacuy-Viotá, unía el camino de Santafé de Bogotá con el puerto de Girardot y Popayán, por el Huila, y el camino Bogotá, La Mesa, Tocaima, por el Tolima. • San Antonio de Tequendama-El Descanso, antiguo camino de peregrinación de la zona del Tequendama hacia la Virgen de Bojacá.

 Paisaje en el páramo de Guerrero, provincia de Sabana Centro


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

139



141

 Panorámica del municipio de San Juan de Rioseco, provincia de Magdalena Centro

Bibliografía Academia de Historia de Cundinamarca. 2013. Bicentenario de la independencia de Cundinamarca. Disponible en: http://cundinamarca-historica.org/bicentnarino.html. Fecha de consulta 20130812 Acosta, J. 1848. Compendio histórico del descubrimiento y la colonización de la Nueva Granada en el siglo XVI. Imprenta de La Luz, París, 1901. Agronet. Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. www.agronet.gov.co/agronetweb1/. Fecha de consulta: 20130201. Aguilar M., y Vanegas S. 2009. Viveros, una experiencia comunitaria en el páramo de Rabanal. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 40 p. Alberico M., Cadena A., Hernández-Camacho J., y Muñóz-Saba Y. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1 (1) 43-75p. Alcaldía Mayor de Bogotá. 2010. Diagnóstico de la Región Capital Bogotá-Cundinamarca. Secretaría Distrital de Planeación. 89 p. Disponible en http://www.sdp.gov.co/ portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/PublicacionesSDP/ diagnostico_region_capital_dirni.pdf. Fecha de consulta 20130812 Ancízar, M. 1853. Peregrinación de Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850. Colección: Credencial Historia. Bogotá: Echeverría. Disponible en: http:// www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/perealpha/indice.htm. Fecha de consulta: 20130815. Andrade, G. 2008. Naturalmente humano: los ecosistemas emergentes y la gestión de una nueva naturaleza. Revista Innovación y Ciencia, Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. V.15, Fasc. 3, p.p. 50-59. Bogotá. Angulo Jaramillo, F. 2007. Viajeros franceses del siglo XIX en Colombia. Un balance bibliográfico. Revista Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica. Ficha n° 1649. Disponible en: http://www.afehc-historiacentroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1649 Barriga del Diestro, F. s.f. La moneda que vio nacer, crecer y morir a Colombia. 1813-1836. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/ articles-115234_archivo.pdf. Fecha de consulta 20130829 Biblioteca Luis Ángel Arango. Diccionario Aristizabal de citas o frases colombianas. Letra F. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/diccio/ diccio7.htm


142

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Caballero, V., Parra M. y Mora A.R. 2010. Levantamiento de la cordillera Oriental de Colombia durante el Eoceno tardío Oligoceno temprano: Proveniencia sedimentaria en el sinclinal de Nuevo Mundo, cuenca Valle Medio del Magdalena. Boletín de Geología. Vol. 32, N° 1, enero-junio. Disponible en www.scielo.org.co/pdf/boge/v32n1/v32n1a03.pdf Calderón, E., G. Galeano y García, N. (eds.).2005. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, frailejones y zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 454 p. Calderón-Sáenz, E. (ed.). 2007. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas, Primera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 828 p. Calderón, E. s.f. Escarpe, productor de agua para los municipios de Zipacón, Cachipay y Anolaima. Asociación Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. CAR. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. 2012. Atlas ambiental CAR 50 años. Bogotá. 240 p. CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Acuerdo No. 012 del 15 de mayo de 2012. Por medio del cual se adopta el Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora El Robledal y se dictan otras disposiciones. Disponible en: www.car.gov.co CAR. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Plan de Gestión Ambiental Regional 2012-2023. 326 p. Disponible en www.car.gov.co/index.php?idcategoria=21268&download=Y CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. 2011. Humedales del territorio CAR. Consolidación del Sistema de Humedales de la jurisdicción CAR. 76 p. Disponible en http://cendoc.car.gov.co/DOCS/DOCUMENTOS/ DOCD-0013.pdf CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Acuerdo CAR No. 022 del 18 de agosto de 2009. Por el cual se declara como Reserva Forestal Protectora y Distrito de Manejo Integrado al páramo de Guargua y Laguna Verde y se adoptan determinaciones. Disponible en www.car.gov.co CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Acuerdo No. 23 del 18 de noviembre de 2008. Por el cual se declara como Distrito de Manejo Integrado (DMI) a un sector que conforma la “Cuchilla de San Antonio”, en el municipio de Puerto Salgar en el departamento de Cundinamarca y se toman otras determinaciones. Disponible en: www.car.gov.co CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Acuerdo No. 020 de 2008. Por medio del cual se declara y alindera el Distrito de Conservación de Suelos Tibaitatá. Disponible en: www.car.gov.co CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Acuerdo No. 042 del 17 de octubre de 2006. Por el cual se declara como Distrito de Manejo Integrado (DMI) a un sector del páramo de Guerrero y se adoptan otras determinaciones. Disponible en www.car.gov.co CAR. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. 2006. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. Resumen ejecutivo. Bogotá. 104 p. Disponible en http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/ PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicaRuralidad/AMBIENTAL/Documento%20t%E9cnico%20POMCA%20 Rio%20Bogot%E1.pdf CAR. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. 2006. Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa, Subcuenca Río Machetá en la Jurisdicción CAR. CAR, Corpochivor y Unal-Idea. Bogotá. 86 p. Disponible en http://www.car.gov.co/?idcategoria=1385&download=Y CAR. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. 2004. Vegetación del territorio CAR. 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá. CAR y Conif. 2006. Zonificación de áreas de aptitud forestal y actualización de coberturas vegetales. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal. 224 p. Disponible en http:// www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/Infofinal_CRC_zonificacion_de_Areas_por_Aptitud_Forestal.pdf Cinep, Centro de Investigación y Educación Popular. 1998. Colombia país de regiones. Tomo 2. Cinep y Colciencias. Bogotá. Disponible en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/region2/indice.htm Colombia Aprende. 2010. Retrato de Antonio Nariño. Disponible en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ mediateca/1607/article-238946.html


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Corpoguavio, Corporación Autónoma Regional del Guavio. 2006. Diagnóstico y Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Cuenca Aportante del Río Guavio, fases diagnóstico, prospectiva y formulación. Resumen ejecutivo. 2006. 176 p. Disponible en http://www.corpoguavio.gov.co/espanol/images/stories/file/POMCA/1RESUMEN20E JECUTIVO20GUAVIO.pdf Dane, Departamento Nacional de Estadística. http://www.dane.gov.co/#twoj_fragment1-4 Fecha de consulta 20130201. Decreto 2372 de 2010 (julio 01). Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Disponible en http://www.car.gov.co/?idcategoria=21161 Díaz Castro, E. 2003. La Manuela. Biblioteca Virtual Universal. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/10024. pdf Díaz Merlano, J. M. 2006. Bosque seco tropical de Colombia. Banco de Occidente. Bogotá, Colombia. 188 p. Franco, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Umaña, A. M., Baptiste, M. P. y Cortés, O. (eds). 2009. Especies focales de aves de Cundinamarca: estrategias para la conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá D. C. Colombia. 144 p. Fundación Humedales. http://www.fundacionhumedales.org Fecha de consulta 20130130. Gamboa M., J.A. (Comp.). 2008. Los muiscas en los siglos XVI y XVII: Miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Capítulo: Milenios de ocupación en Cundinamarca. Martha Herrera. Universidad de los Andes. Bogotá. 313 p. Disponible en http://www.docentes.unal.edu.co/hhhenderson/docs/Teoria/muiscas_armado2.pdf Garzón, A. 2010. La lucha por la vindicación. Disponible en http://alejandrogarzon.blog.terra.com.co/tag/antonio-narino/ Gobernación de Cundinamarca. 2012. Diagnóstico situacional. Síntesis de los aspectos más relevantes de la situación del departamento de Cundinamarca contenidos en los cuatro objetivos que componen la estructura principal del Plan de Desarrollo Departamental “Cundinamarca Calidad de Vida 2012-2016”. Bogotá. 265 p. Disponible en http://www. planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/diagnóstico_situacional-mayo_2012.pdf Gobernación de Cundinamarca. 2011. Estrategia Cundinamarca Neutra, Secretaría de Ambiente. Disponible en http:// alvarocruz.com/mapa_cund3/municipios/provincias/sumapaz/pdf/6.pdf Gobernación de Cundinamarca. 2011. Plan de Gobierno 2012-2015 Álvaro Cruz Vargas: Reconstrucción para el desarrollo social de los cundinamarqueses. 20 p. Disponible en http://www1.cundinamarca.gov.co/gobernacion/LinkClick. aspx?fileticket=rAVnTRb0juo%3D&tabid=3138&language=es-ES Gobernación de Cundinamarca-ABO. 2010. Informe final del convenio 023 entre la Gobernación de Cundinamarca y la Asociación Bogotana de Ornitología. Gomez Gutiérrez, A. (ed). 2011. La expedición Helvética. Viaje de exploración científica por Colombia en 1910. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Colciencias, Embajada de Suiza, Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. Bogotá. 486 p. Gómez-Baggethum E., y De Groot, R. 2007. Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. Revista Ecosistemas 16 (3): 4-14. Asociación Española de Ecología Terrestre. Gómez, L. H. y Rubio, D. s.f. El pantano de Martos. Estudio histórico, cultural y geográfico. Academia de Historia de Cundinamarca y Secretaría del Medio Ambiente de Cundinamarca. Bogotá. 103 p. González, B. 2010. El árbol de la libertad. Revista de Santander. Universidad Industrial de Santander. Edición 5. 46-49 pp. Disponible en http://www.uis.edu.co/webUIS/es/mediosComunicacion/revistaSantander/revista5/arbolLibertad.pdf González V. H., Ospina M., y Bennett D. 2005. Abejas altoandinas de Colombia: guía de campo. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 80 p. Hernández-Camacho, J. I., Samper, M. D., y Sánchez, P. H. 1995. Desiertos, zonas áridas y semiáridas de Colombia. Banco de Occidente. Bogotá, Colombia. 207 p. Hettner, A. 1976. Viajes por los Andes colombianos: 1882-1884. Bogotá: Talleres gráficos del Banco de la República. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/viaand/indice.htm Ideam, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. http://institucional.ideam.gov.co/jsp/index.jsf. Fecha de consulta 20130318.

143


144

Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Igac, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2007. Atlas de Cundinamarca. Bogotá. 202 p. Insat, Tecnologías en Sistemas de Información Geográfica y Satelital. 2006. Mapa de cobertura vegetal y cuerpos de agua del departamento de Cundinamarca, escala 1:100.000. Informe final. Disponible en http://www.planeacion. cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/mapa%20cobertura%20vegetal.pdf León Gómez, E. s.f. El centinela. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/lnueva/lnueva8.htm Licencia histórica. 2010. La cultura NO (QUE NO!) es gratuita. Disponible en http://licenciahistorica.blogspot. com/2013_04_01_archive.html Lleras Pérez, R. 1995. Diferentes oleadas de doblamiento en la prehistoria tardía de los Andes Orientales. Boletín del Museo del Oro. Nº 38-39. Banco de la República, Museo del Oro. Disponible en http://www.lablaa.org/blaavirtual/ publicacionesbanrep/bolmuseo/1995/endi3839/endi01a.htm Londoño, E. 1978. Los muiscas: una reseña etnohistórica con base en las primeras descripciones. Museo del Oro. Bogotá. Disponible en http://www.oocities.org/eureka/park/5262/muiscas.htm Luque Muñoz, H. (ed). 1976. Narradores colombianos del siglo XIX. Tomo XIX. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá. MADS, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2012. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Investigación Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Agencia Alemana de Cooperación GTZ y Departamento Nacional de Planeación. 124 p. Disponible en: http://www.humboldt.org.co/iavh/component/ k2/item/1149 MADS, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Reservas Forestales Protectoras Nacionales. Disponible en http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=278&conID=6021 Fecha de consulta 20130322. MADS, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Reservas Forestales Protectoras Nacionales. Disponible en http://www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/ambiente/mapa_reservas_forestales/map_rfpn.html Fecha de consulta 20130322. Martín-López B., González J. A. y Vilardy S. P. (comp.). 2012. Ciencias de la sostenibilidad, guía docente. Universidad del Magdalena, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Laboratorio de Socioecosistemas Universidad Autónoma de Madrid y Centro de Estudios de América Latina (Ceal). 145 p. Melo, J. O. 1942. La Conquista de la Nueva Granada, un relato sencillo. Disponible en http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/historia/histcolom/ninos.htm Morales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Olaya E. y Cárdenas L. 2007. Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, D.C. 208 p. Municipio de Pacho. s.f. Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) Municipio de Pacho. 14 p. Disponible en http:// www.car.gov.co/?idcategoria=3064&download=Y Municipio de Paime. 2000. Esquema de Ordenamiento Territorial. 2000. 64 p. Disponible en http://www. planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/sig_doc_2000%20paime%20EOT%20 Cap%C3%ADtulo%20I.pdf Municipio de San Cayetano. 2000. Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San Cayetano. 1.541 p. Disponible en http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/sig_doc_2000%20san%20 cayetano%20Documento%20técnico%20volúmenes%20I_II_III.pdf Municipio de Yacopí. s.f. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de San Antonio de Yacopí. 135 p. Disponible http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/sig_doc_2000%20 yacop%C3%AD%20EOT.pdf Opepa, Organización para la Educación y Protección Ambiental. Arrayán Myrcianthes leucoxyla. Disponible en: http:// www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=422&Itemid=30 Fecha de consulta 20130312. Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2005. Plan de Manejo Parque Nacional Natural Sumapaz. 214 p. Disponible en http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/pmsumapaz.pdf


Cundinamarca Neutra: la ruta ambiental del Bicentenario

Parques Nacionales Naturales de Colombia. s.f. Plan de Manejo Parque Nacional Natural Chingaza 2005-2009. 143 p. Disponible en http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParqueCHINGAZA.pdf Parques Nacionales Naturales de Colombia. Parque Nacional Natura. Chingaza. Disponible en http://www. parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.022912 Fecha de consulta 20130306. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Parque Nacional Natural Sumapaz. Disponible en http://www. parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.022920 Fecha de consulta 20130306. Pérez García, E. A. s.f. Epífitas de ramitas. Disponible en: http://orquideas-katia.com/orquideas-expovirtual/ESP/SALAS/ CONFERENCIAS/EPIFITAS%20DE%20RAMITAS.htm Pérez Silva, V. 2010. El Árbol de la Libertad en los albores de la Independencia. Revista Credencial Historia. Edición 249, septiembre. Bogotá. Disponible en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre2010/ arbol.htm Peña, B. s.f. En el templo. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/lnueva/lnueva10.htm Reichel-Dolmatoff, G. 1986. Arqueología de Colombia, un texto introductorio. Fundación Segunda Expedición Botánica y Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. 281 p. Bogotá. Disponible en http://www.lablaa. org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1987/bol19/boi12.htm Revista Semana. 2010. Región Capital. Edición Especial. Publicaciones Semana. Bogotá. 600 p. Revista Semana. 2012. El Centro Unido: Bogotá y Cundinamarca deben trabajar de la mano para enderezar el rumbo. Edición Especial. Publicaciones Semana. Bogotá. 273 p. Rivera, O. D., Rangel-Ch, J. O. y Soriano, I. 2004. Pastizales xerófilos del municipio de Ubaque y norte del altiplano de Bogotá. VIII Congreso Latinoamericano y II Colombiano de Botánica. Simposio: Ecología, biodiversidad y conservación de zonas áridas y semiáridas de Latinoamérica y Colombia. Separata. Bogotá, D.C. Colombia. Pp. 156-191. Rivera Ospina, D. 2001. Páramos de Colombia. Banco de Occidente, Colección Ecológica. Capítulo 2: Evolución de Los páramos en Colombia. Cali. Disponible en http://www.imeditores.com/banocc/paramos/cap2.htm Rueda Vargas, T. 1925. Pasando el rato. Ediciones Colombia, Tomo X. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/ sites/default/files/83255/brblaa799096.pdf Rueda Vargas, T. 1963. Escritos. Vol. I, II y III. Antares. Bogotá. Santos Molano, E. Antonio Nariño, precursor y Revolucionario. La Hojarasca, Alianza de Escritores y Periodistas. Disponible en http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO41/enrique.htm Fecha de consulta 20130124. Segura Álvarez, C. Nariño, reconstruir la historia. Diario El Espectador, 21 de febrero de 2013. Seccional Nacional. Disponible en http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-406268-narino-reconstruir-historia Toro, A.P. (ed.). 2009. Bases jurídicas y técnicas para la consolidación del Sirap en la jurisdicción de la CAR. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá, D.C. Colombia. 204 p. Universidad Sergio Arboleda. 2009. Revista La otra bancada. Edición 4. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu. co/politica/laotrabancada/narino-derechos-hombre.htm Vásquez Vásquez V.H. y Serrano M.A. 2009. Las áreas naturales protegidas de Colombia. Conservación Internacional Colombia. Bogotá, Colombia. xv + 696 pp. Vásquez, V.H. 2005. Atlas Básico de las Reservas Forestales Protectoras Nacionales de Colombia. Ministerio de Medio Ambiente, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Embajada del Reino de los Países Bajos, Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez y Conservación Internacional. Bogotá. 127 p. Vejarano, J.R. 1945. Nariño: Su vida, sus infortunios, su talla histórica. Editorial Centro Instituto Gráfico. Bogotá. Villegas B., Sesana L. y Hurtado A. 2006. Colombia Parques Naturales. Villegas Editores. Bogotá D. C., Colombia. 447 p. Wikimedia Commons. SVG Signatures. Disponible en http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:SVG_signatures

145



RĂ­o Negro, Municipio de Puerto Salgar, provincia de Bajo Magdalena


Cascada El Golpe, Manta-Machetรก, provincia de Almeidas



ISBN 978-958-8313-60-3

9 789588 313603


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.