Distribución Gratuita Circulación Semanal
Noticias Siguenos en:
/AlvaroCruzGob /CundinamarcaGob
@AlvaroCruzGob @CundinamarcaGob
/AlvaroCruzGob
/AlvaroCruzGobenador
Tercera visita de supervisión técnica del gobernador Álvaro Cruz
EJEMPLAR No.
98
25 de Ago de 2014
www.constructoresdepaz.co/
DESTACADOS
Pág. 3
Centro de Innovaciones Educativas
Pág. 6
Cundinamarca comparte procesos con Honduras
Pág. 10
Seguimiento a obras en Guataquí y Agua de Dios El gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, realizó visitas de trabajo a Guataquí y Agua de Dios, con el fin de dar en operación obras apalancadas con recursos del departamento y de los municipios, además de supervisar avance de obras. En Guataquí, por ejemplo, el mandatario puso al servicio las obras terminadas de aulas, cerramiento, obras ex-teriores y construcción del restaurante, y salón social en la IED Nicolás de Federmann, con una inversión departamental de $ 300 millones. En materia de vías, supervisó el mantenimiento de Bagal-Los Es-
caños-Sector Santa Isabel-Quebrada Neme y Girardot-Puerto Bogotá, desde límites con Nariño hasta límites con Beltrán, con inversión departamental por $144 millones y la terminación de la construcción de la cubierta del polideportivo, en el barrio el Centro, con inversión de $150 millones. Ambulancia, retroexcavadora y gas domiciliario para Guataquí La comunidad contará con una mejor prestación de servicios lo cual se plasma en la entrega que hizo
la administración departamental de una ambulancia, una retroexcavadora y gas domiciliario. “Con los equipos y maquinaria que entregamos, mejoramos la calidad de vida de los habitantes de Guataquí. La llegada del gas domiciliario es un paso muy
Restricción a transporte de madera importante y por eso subsidiamos gran parte de este proyecto y gestionaremos los recursos necesarios para entregar un bus escolar, una volqueta y un compactador se basuras”, destacó el Gobernador. Agregó que cada vez más los usuarios se benefician con los servicios de telemedicina y muy pronto se consolidará el proyecto del acueducto municipal, aprovechando las aguas del río Magdalena. Cruz resaltó la importancia de promover opciones y estrategias para enfrentar y contrarrestar los impactos del cambio climático, Sigue en la pág. 2
CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA
1
Educación
Viene de la pág. 1
ÁLVARO CRUZ Gobernador MAURA LUCÍA ACHURY RAMÍREZ Directora General CARLOS ALBERTO GARCÍA CASTRO Director de imagen Corporativa IVETTE PALENCIA BONNET MARIO MÉNDEZ Editores CATALINA PIEDRAHÍTA BETANCOURT LUCERO SÁNCHEZ SEGURA JOHN JAIRO CARMONA MARÍA CLAUDIA DE LAYTZ CUÉLLAR NATALIA PINILLA MÁRQUEZ LIBIA CAICEDO PINEDA ROCÍO DEL PILAR RODRÍGUEZ AYZA TRUJILLO LAGUNA Redacción CARLOS VÁSQUEZ MANRIQUE JOSÉ MAURICIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ ÓMAR HERNANDO GIL SUÁREZ JEAN PIERRE PRADO Reportería Gráfica SEBASTIÁN CELIS MARYLUZ ROZO RODRÍGUEZ Diseño, diagramación EDIMULTICOLOR SAS Impresión
Seguimiento a obras en Guataquí y Agua de Dios
cuyos efectos se ven especialmente en los suelos de varios sectores de la provincia del Alto Magdalena, como Girardot, Nariño, Guataquí y Beltrán, y otras zonas del Magdalena Centro, Gualivá y Almeidas, impactos que se han agravado por un galopante proceso de deforestación. Cerca de $32 mil millones para Agua de Dios El mandatario departamental visitó también Agua de Dios con el propósito de poner al servicio obras por valor de $31.500 millones, en un esfuerzo conjunto del departamento y el municipio. Entre las obras figuran las adelantadas a través de concesión, como la construcción del puente Antonio Nariño, con inversión de $9.740 millones, y la rehabilitación y el mejoramiento del corredor Tocaima-Agua de DiosRicaurte (Los Manueles). En el proyecto se recuperaron 10,6 kilómetros, con inversión de $15.405 millones. Igualmente, la construcción de la futura variante de Agua de Dios, cuyas obras se iniciarán una vez que el municipio ejecute la construcción del acueducto y el alcantarillado, y lo entregue con sus respectivas pruebas y previa evaluación del diseño, gracias a una inversión de $4.056 millones.
En este mismo sentido, también se llevó a cabo el mantenimiento en pavimento asfáltico de la vía Agua de Dios-Sopapo, que se realizó con una inversión total de $320 millones, provenientes del ICCU. Las obras incluyen el mejoramiento en las vías del casco urbano de los barrios Nueva Colombia, Caribe, Muñoz Jordán, Patio Bonito y Centro, y desde la Cra. 11 –sector Los Tronquitos– hasta la Calle 6, con una inversión departamental de $1.098 millones . En Agua de Dios se concluyó el mejoramiento de las vías veredales San José, La Puna, Leticia, Las Lomas, Manuel Norte,
Ibáñez, La Balsita, Malachi-Belén, La Esmeralda, Agua Fría, El Hobal y Egipto, con aportes departamentales de $141 millones. Asimismo, se hicieron en placa huella varias obras en las veredas de Ibáñez –sector Los Coyales– y San José –sector Las AlbercasEl Totumo– con una inversión departamentamental de $150 millones, mejorando la transitabilidad en estas vías. De otra parte, se encuentra en proceso de contratación la remodelación del parque principal y la construcción de una concha acústica, con inversión por parte del departamento de 433 millones de pesos.
Gobernador Cruz recibió las llaves de Miami
SC - CER 303297
GP CER 303299
2
CO -SC- CER 303297
Con la entrega al gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz de las llaves de Miami por parte del alcalde de la ciudad, Tomás Pedro Regalado, se iniciaron las actividades de feria internacional Colombia Trade Expo en esta ciudad. A su vez, el gobernador Cruz entregó al burgomaestre de esa ciudad las “llaves del conocimiento de Cundinamarca”, que muestra las riquezas turísticas, ambientales y económicas con que cuenta la región y presentó de manera oficial la marca Cundinamarca El Dorado, la leyenda viva.
CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA
Educación Siguenos en:
/AlvaroCruzGob /CundinamarcaGob
@AlvaroCruzGob @CundinamarcaGob
CIER Centro
Innovación al servicio de la educación En el Palacio de San Francisco funciona el CIER Centro de Cundinamarca, uno de los cinco centros de formación pedagógica del país.
En el CIER se capacitarán 4.000 docentes de Cundinamarca como formadores de formadores.
Con el fin de saludar y compar-
tir experiencias con los cerca de 80 maestros que iniciaron su formación en el Centro de Innovación Regional zona centro, el gobernador Álvaro Cruz y la secretaria de Educación, Piedad Caballero, realizaron una visita al Palacio de San Francisco. “En el año 2012 procedimos a restaurar este palacio. Quisimos que se convirtiera en un centro de pensamiento, pero un centro de pensamiento acorde con las exigencias del mundo global que se resumen en innovación. Por eso rechazamos muchas posibilidades como alquilarlo o vendérselo al gobierno nacional, pues consideramos que esto debía ser nuestro, de los cundinamarqueses”, les dijo el Gobernador Cruz a los educadores.
CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA
El gobernador Álvaro Cruz y la jefe de la cartera de Educación recorrieron las aulas, el estudio de televisión y en general todos los espacios acondicionados de este centro equipado tecnológicamente con hardware y software para producción, operación y gestión de contenidos estandarizados, cuyo objetivo principal es la formación de los docentes en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC. “Iniciamos el proceso de conquista del patrimonio a través de una innovación que permita irrigar las experiencias de ustedes; irrigarlo hacia la calidad de la educación, y la incorporación de la innovación y las nuevas tecnologías a esa calidad de la educación. Ustedes tienen la gran
responsabilidad de demostrar que no estábamos equivocados; tienen que ser un vehículo para llevar ese conocimiento de la innovación hacia los colegios, hacia sus compañeros”, manifestó Cruz. Vale recordar que el Centro de Innovación Educativa Regional (CIER) es un proyecto de Cundinamarca, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el gobierno de Corea, creado para capacitar a maestros de todo el país, quienes reciben un entrenamiento presencial que se traduce en la formación de otros docentes en el uso y la apropiación de las TIC, de acuerdo con las directrices de calidad establecidas por el MEN. “Ustedes están dentro de los 4.000 educadores que reciben esta capacitación, y ojalá poda-
mos ampliar el número antes de terminar este mandato. Acá es infinito el campo de aprendizaje, que solamente depende de su imaginación y de los sueños que ustedes puedan estructurar”, finalizó el Gobernador. En los cinco CIER del país se formarán 15.000 docentes de educación básica y media. En la zona centro, que corresponde a Cundinamarca, se espera capacitar a 4.000 maestros como apoyo a las dinámicas educativas del departamento. Quienes iniciaron su capacitación terminarán en noviembre y vale mencionar que su instrucción está siendo impartida por los master teachers que se formaron inicialmente.
3
Educación
Soluciones para IED de Promoción Social de Villeta
Adecuaciones en IED Antonio Ricaurte de Puerto Salgar
Gobernador Cruz estableció hoja de ruta para solucionar inconvenientes causados por daños en la infraestructura de la IED.
El
gobernador Álvaro Cruz se reunió con representantes de la comunidad educativa de la Institución Departamental de Promoción Social de Villeta, a fin de establecer propuestas de solución a la problemática que atraviesa esta institución por daños en su infraestructura. En ese sentido, el mandatario departamental estableció una hoja de ruta que les hará seguimiento a los compromisos definidos, tales como la compra del predio donde funciona la institución. “Lo primero que se debe hacer para que el departamento intervenga es adquirir el predio, que pertenece a la parroquia. Para esto, en septiembre próximo presentaremos un proyecto de ordenanza a la Asamblea de Cundinamarca, instancia que autorice
la adquisición y el avalúo del predio”, afirmó el gobernador Cruz. Además, el primer mandatario departamental delegó a miembros de su gabinete para atender con carácter prioritario la situación que atraviesa el plantel educativo, para lo cual se realizaría la concesión del Colegio para suministrar los insumos e intervenir, en una primera fase, mediante contratación de los estudios y diseños para la nueva sede, a través del Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU), el correspondiente avalúo por la Inmobiliaria de Cundina-
Garantizar que no se interrrumpa el servicio educativo será una prioridad
marca y la adquisición del predio por la Secretaría General. Esta institución educativa resultó afectada por fallas en su infraestructura, por lo cual la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca manifestó la necesidad de evacuarla, ya que era alto el riesgo que representaba para la comunidad. Posteriormente, la Alcaldía realizó la demolición de las zonas que no se podían utilizar y removió los escombros. Provisionalmente, los estudiantes reciben sus clases en la sede del Colegio Policarpa Salavarrieta. Por último, el mandatario departamental hizo un llamado a la comunidad estudiantil de Villeta para que no se interrumpa el servicio educativo en este municipio.
ineamientos para mejorar la Institución Educativa Departamental Antonio Ricaurte de Puerto Salgar en dos fases, estableció el gobernador Álvaro Cruz en desarrollo de una reunión con estudiantes y padres de familia de esta comunidad educativa. En ese sentido, la Subdirección de Construcciones del Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU) se puso al frente del proyecto que impulsará la construcción de la IED. “La primera fase comprende trabajos de adecuación y mejoramiento de cuatro salones del primer piso, y la segunda un aula múltiple y los salones del segundo piso”. De igual forma, Cruz designó al Instituto de Deporte de Cundinamarca (Indeportes), a la Secretaría del Ambiente y asimismo a la Unidad de Bosques para fortalecer la jornada complementaria, con apoyo en las Escuelas de Formación Deportiva y proyectos de educación y protección ambiental, respectivamente. Además, se realizará una visita técnica para supervisar las obras del restaurante escolar, que atendería cada día a los 1.033 estudiantes. Finalmente, los estudiantes le entregaron al Gobernador una mención de honor con el título de amigo y gestor del futuro cundinamarqués gracias a su apoyo a la educación de Cundinamarca, y la medalla Antonio Ricaurte como reconocimiento y gratitud por los beneficios recibidos por la institución, producto de un compromiso del departamento con el mejoramiento de educación.
El gobernador Cruz determinó una hoja de ruta para hacer seguimiento a los compromisos adquiridos.
4
CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA
TIC Siguenos en:
/AlvaroCruzGob /CundinamarcaGob
@AlvaroCruzGob @CundinamarcaGob
71 municipios le han apostado a GEL Un total de 71 de los 116 municipios de Cundinamarca han hecho esfuerzos importantes por acercar a la comunidad a través de GEL.
La Secretaría de las TIC de Cun-
dinamarca realizó el Encuentro Departamental de Gobierno en Línea, en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), evento al que asistieron alcaldes y líderes del proceso en los municipios, además de estudiantes y comunidad en general. El evento tuvo como propósito resaltar los avances alcanzados por las entidades territoriales en la implementación de la estrategia de Gobierno en Línea (GEL), que cuenta con el acompañamiento de la Corporación Red Jóvenes Constructores de Paz. Panelistas y expertos en el tema facilitaron la actualización de conocimientos que permitirá elevar la calidad de los resultados en los
Fusagasugá, primer municipio en crear Secretaría de TIC. 116 municipios de Cundinamarca en el segundo semestre de 2014. “Es éste un día muy importante para la estrategia tecnológica de Gobierno en Línea, que es el acercamiento del ciudadano a su departamento. Estamos haciendo varios reconocimientos. El primero, a todos los líderes de los 116 municipios, particularmente de los 71 que han hecho una labor altruista a través de estrategias como el montaje de obras de teatro, de las cuales precisamente premiamos a las tres mejores: Gachancipá, Albán y Facatativá. Y un reconocimiento a los Jóvenes Constructores de Paz, el primer grupo en el país encargado de
CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA
La Secretaría de las TIC en Cundinamarca coordina las actividades GEL en todo el departamento.
capacitar y llevar el conocimiento de tecnología de GEL a todo el departamento”, afirmó Luis Carlos Mejía, secretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Cundinamarca. La presentación de resultados del proyecto Gobierno en Línea camino a la Gobernabilidad y Gobernanza Electrónica, a cargo del gerente de la Corporación Red Jóvenes Constructores de Paz, Edwin René Gómez, permitió saber que Cundinamarca, el primer departamento del país en asumir la implementación de GEL, avanza sustancialmente en el proceso gracias a diferentes iniciativas. Se han realizado nueve encuentros regionales a los que asistieron 326 personas; se vincularon
servidores públicos de 76 municipios y se prestaron 460 asistencias técnicas. A la fecha, todas las alcaldías cundinamarquesas tienen comité GEL, 110 política editorial, 105 sistema PQR, 99 con redes sociales, 87 con caracterización de trámites y 106 con plan de eficacia Cero Papel. Además, hay 107 espacios de participación virtual que involucran a 18.441 personas. ¿Haces parte del mundo digital? Fue éste el nombre de la ponencia a cargo del estratega en posicionamiento de marca on-line y off-line Alejandro Bernal; por su parte, Germán Realpe, abogado especialista en Derecho comercial y Derecho informático, se refirió a la seguridad de la información.
Durante el evento se realizó la premiación de las alcaldías municipales con experiencias exitosas en la implementación de estrategia de GEL territorial. Igualmente, se llevó a cabo la graduación de la primera promoción de la Escuela GEL Cundinamarca. “Resaltamos la gestión del municipio de Fusagasugá por la implementación de la Secretaría TIC en su administración y la innovación en lo referente a los trámites, así como la de Choachí, por alcanzar el ciento por ciento de publicación de la información básica en el sitio web municipal, e implementar la política de seguridad de la información”, afirmó Mejía, quien destacó también la labor de Gachancipá y Silvania.
5
Educación
Cundinamarca co con gobierno C
omo parte del proceso de implementación de la ley de descentralización, adelantada por el gobierno de Honduras, una comisión de este país se reunió con la secretaria de Educación de Cundinamarca, Piedad Caballero Prieto, para tratar varios puntos relacionados con este tema, desde el sector educativo. Según el vicepresidente hondureño, Ricardo Álvarez, “el tema educativo en Honduras ha sido de enormes conflictos porque todo está centralizado, es decir, todas las políticas se definen desde el nivel central. El nombramiento de maestros de manera centralizada lleva a que se asignen de una región a otra, en algunos casos muy apartada, cuyos desajustes afectan finalmente a los estudiantes, además de generarle expectativas al gremio, como producto de compromisos políticos impagables que constantemente generan crisis en el sector”, manifestó. En ese sentido, se busca que para el año 2015 la educación se maneje en forma independiente del gobierno central, bajo claras líneas de política, y que las 18 direcciones departamentales de Educación hondureñas tengan una cabeza visible que materialice la administración del sector para cada región. En este país, contrario a Colombia, explicó el vicepresidente, existe sólo el poder ejecutivo del nivel central y las alcaldías. “Algunos departamentos tienen gobernadores que son nombrados por el presidente de la nación, pero
El encuentro del gobierno de Honduras con el de Cundinamarca permite comprender y hacer conciencia acerca de los programas que se generan por la aplicación extrema de un modelo centralista en la gestión oficial.
6
son gobernantes políticos que no cuentan con presupuesto ni poder sobre las alcaldías”, y agregó que, a pesar de esta condición, los 298 municipios de Honduras juegan un papel importante en la educación, ya que todas sus alcaldías, de una u otra manera, suplen las carencias y hasta pagan maestros para que las clases
no se afecten, así registren escasa capacidad económica, lo cual ha llevado a que, con el involucramiento de los padres en los procesos educativos, el calendario escolar se haya extendido a 200 días de clase. En Colombia, con la descentralización educativa, la administración y la dirección de la
CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA
Educación Siguenos en:
/AlvaroCruzGob /CundinamarcaGob
@AlvaroCruzGob @CundinamarcaGob
omparte procesos de Honduras
educación son responsabilidad de las entidades territoriales certificadas a través de las Secretarías de Educación, siguiendo lo establecido en las normas, bajo el lineamiento y políticas del Ministerio de Educación Nacional, como es el caso de Cundinamarca. A partir de
CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA
2001, la descentralización se hizo obligatoria para las ciudades mayores de 100.000 habitantes. Las menores, igualmente, se pueden certificar si cumplen los requisitos establecidos. Por su parte, la jefe de la cartera educativa le explicó ampliamente a la comisión los pormenores de varios momentos por los cuales pasaron Colombia y Cundinamarca para llegar a la descentralización, de acuerdo con la Constitución Política de 1991, la Ley 60 de 1993 y la Ley 715 de 2001, y recordó ante los asistentes los requisitos y la metodología que siguen las entidades territoriales en su proceso de descentralización. La misión que visitó la Secretaría de Educación estuvo conformada por el ministro de Gobernabilidad (Designado Presidencial de Honduras, equivalente a Vicepresidente), Ricardo Álvarez; el ministro de Gobernación, Justicia, DDHH y Descentralización, Rigoberto Chang Castillo; la viceministra de Descentralización; presidenta de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), presidente de la Comisión de Territorios y Descentralización del Congreso Nacional, Clarisa Morales; el jefe de Gabinete del Ministro de Gobernabilidad, José Cortés, así como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Colombia, que, en alianza con PNUD Honduras, acompañan a la comisión de Honduras.
7
Ambiente
Transporte de madera, restringido en Cundinamarca Administración departamental expidió norma que restringe la movilización de productos forestales en Cundinamarca. La medida opera entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m., así como las 24 horas de los fines de semana y días festivos.
Un
decreto que restringe la movilización de productos forestales y de flora silvestre en Cundinamarca expidió la administración departamental con el fin de controlar su tráfico ilegal. Así lo dio a conocer el gerente de la Unidad Administrativa Especial
8
de Bosques de Cundinamarca (UAEBC), Uriel Enrique Mora, quien sostuvo que la medida restringirá la movilización de madera y otras especies forestales a partir de la fecha, en el horario comprendido entre las 7 de la noche y las 5 de la mañana de los días ordinarios, y las 24 horas de, festivos y fines de semana. Al respecto el funcionario se-ñaló que “se logró la agrupación de varias entidades de orden nacional, departamental y distrital, y se firmó un acuerdo intersectorial por las maderas, encaminado a la prohibición del transporte de madera en los horarios indicados. El acuerdo intersectorial por la madera legal de Cundinamarca cuenta igualmente con el respaldo de la cadena forestal de
Cundinamarca, Corpoguavio, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporinoquia, Federación Colombiana de Municipios, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia-Seccional Bogotá, Cundinamarca, Camacol-Seccional Bogotá-Cundinamarca, Colfecar y Fedeguadua. Asimismo, Mora Ortiz agregó que apoyan la iniciativa las siguientes entidades: Fedemaderas, Fenalcarbón, Comité Departamental de Cafeteros, Cámara de Comercio de Bogotá, ICA-Seccional Cundinamarca, Policía NacionalCundinamarca, Ecofondo y la Unidad Administrativa Especial Bosques del departamento. La UAEBC y las entidades que respaldan la medida promueven la disminución de la presión sobre los bosques para la tala
y comercialización ilegal, principalmente de madera en Cundinamarca, mediante el decreto departamental número 206 de 2013, ajustado el pasado 15 de agosto, que especifica la restricción en la movilización tan solo a los productos de transformación primaria. La iniciativa entraña una respuesta adecuada frente a los efectos, entre otros, de los procesos de deforestación desmesurada de zonas estratégicas para la regulación del recurso hídrico, lo cual genera mundialmente los cambios climáticos y nacionalmente el Fenómeno del Niño, que pone en alerta al Estado colombiano por las intensas sequías que vienen causando incendios forestales y desabastecimiento del recurso humano y animal, entre otros.
CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA
Desarrollo Social Siguenos en:
/AlvaroCruzGob /CundinamarcaGob
@AlvaroCruzGob @CundinamarcaGob
Mil cundinamarqueses vulnerables podrán oír mejor Cerca 300 personas recibieron audífonos por parte de la Secretaría de Desarrollo Social de Cundinamarca y la Corporación OÍR Próximamente, 700 cundinamarqueses más podrán acceder a ayudas técnicas para optimizar su audición.
CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA
de 300 niños, jóvenes, adultos menores de 50 años y población vulnerable de 47 municipios de Cundinamarca recibieron ayudas técnicas, representadas en audífonos, con el fin de optimizar sus niveles de audición y mejorar su calidad de vida. La entrega corresponde a la primera fase de un convenio adelantado con la Corporación OIR y la Secretaría de Desarrollo Social de Cundinamarca. Al respecto, la titular de esa cartera, Sonia Flórez Bello, señaló: “El objetivo de la entrega de audífonos es optimizar el nivel de audición de los cundinamarqueses en situación de vulnerabilidad. Realizaremos una nueva convocatoria para lograr la entrega de los mil audífonos, gracias al apoyo de la Corporación OIR”.
En la entrega participaron los beneficiarios seleccionados en la jornada de tamizaje y toma de impresiones efectuada el pasado 25 de julio en la gobernación de Cundinamarca, con la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Social del departamento. Cabe recordar que este trabajo se realizó con el pleno apoyo de
la Fundation Starkey e igualmente del Club Rotario, sumado a la presencia de Bill Austin, líder internacional del proyecto, y más de 20 norteamericanos especializados, quienes entregaron los audífonos a todos los beneficiarios, a quienes capacitaron en su correcto mantenimiento y un uso adecuado.
9
Cundinamarca
“¡Adelante, palmeros, adelante!”
Una
silla verde vacía, con un micrófono encendido, ubicados a la entrada de la alcaldía de La Palma, y unas voces de fondo de hombres y mujeres relataban cómo fue años atrás su historia de violencia y la de sus familias. Al frente, en el parque principal, cerca de 70 personas, en su gran mayoría adultos mayores, miraban y escuchaban serena y atentamente los relatos. Doña Luz Esther fue la primera en pasar al frente para izar la bandera de la tierra que la acogió y participar en nombre de las mujeres rurales que han sido víctimas del conflicto armado, en el acto de cierre de la fase de Perdón y Reconciliación organizado por la Secretaría de Desarrollo Social de Cundinamarca. El alcalde, Luis Hernando Rojas Latorre, junto con su esposa, el gabinete municipal y demás personalidades locales, le agradeció
10
al gobernador Álvaro Cruz, a la secretaria de Desarrollo Social de Cundinamarca, Sonia Flórez, y al equipo presente por elegir a su municipio como uno de los cuatro seleccionados para la realización del proyecto psicosocial. “La Palma quiere ganarle a la pobreza y la violencia. Por eso le agradezco al gobierno departamental el apoyo que asegura para este tipo de procesos, y a ustedes, palmeros, les digo como reza nuestro himno: adelante, palmeros, adelante…, nueva luz tendrá que brillar”. Por su parte, la coordinadora del programa Víctimas del Conflicto Armado, de la Secretaría de Desarrollo Social de Cundinamarca, Emilce Castillo, expresó: “Los felicitó por su activa participación durante estos meses de trabajo, por acoger al gobierno, por creer en las instituciones y en este equipo interdisciplinario
de profesionales que viene a brindar atención colectiva mediante el desarrollo de actividades lúdicas y teóricas, consolidadas en las fases de intervención psicosocial y jurídica Reviviendo las Huellas del Ayer, Herramientas de Prevención de Violencia Intrafamiliar y Resolución de Conflictos, Perdonando y Construyendo Vidas a través del Juego, y Reconciliación y Perdón, para así cambiar los mapas mentales, trabajar en resiliencia y lograr una Palma próspera, una Cundinamarca tranquila y una Colombia en paz”. Luego vinieron varios minutos en los cuales más de cien personas, entre transeúntes, propios, turistas y víctimas del conflicto armado, escucharon en silencio los relatos de sus vecinos, familiares y amigos, que no quisieron ceder a la presión de grupos ni abandonar sus viviendas y sus tierras.
A continuación de los actos protocolarios, doña Blanca Odilia, otra de las víctimas, quiso acompañar de cerca la encendida de la llama de la paz, ubicada en medio del parque principal, para recordar en forma simbólica a su esposo, familiares, amigos y vecinos que partieron buscando una vida más justa, libre y equitativa. Los troncos de algunas palmas que adornan el parque fueron utilizados para colgar carteles con mensajes alusivos. Al finalizar, Daniel Jiménez, encargado del proceso psico-social en La Palma, hizo entrega de la responsabilidad a otro palmero, Hernán Murcia, funcionario de la Secretaría de Desarrollo Social, encargado de liderar la siguiente fase de Proyectos Productivos. “Queremos que de ustedes mismos nazca la idea, y el primer ejercicio será reunirnos para llegar a un consenso sobre qué tipo de proyecto productivo quieren, y cuál es el mejor para que comience este año. Nosotros pondremos la semilla y ustedes la harán germinar y progresar”, dijo. Una vez finalizado el acto simbólico, tomados de la mano y con 40 años de casados a cuestas, doña Vicenta y don Obdulio se acercaron a los funcionarios de la Gobernación para comentarles que para ellos el mejor proyecto sería el del café. Ella, que habla todo el tiempo, cuenta que ni la granada que le partió la columna a su esposo en tres ni una cirugía y menos el oído que se rehusó a funcionar pudieron acabar con este amor, porque la mano de Dios le puso de nuevo en pie a su marido. Y ahora, juntitos y esperanzados, desean que las semillas de café den sus mejores frutos y sabores.
CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA
Por los municipios Siguenos en:
/AlvaroCruzGob /CundinamarcaGob
@AlvaroCruzGob @CundinamarcaGob
En funcionamiento, vía que durante años permaneció incomunicada
Con un paseo a caballo el alcalde de El Colegio, Gilberto Moreno, supervisó la obras de recuperación de la vía que desde la vereda La Trinidad conduce a la Vereda San Ramón, tramo que había durado seis años fuera de servicio. Con la recuperación de la vía se benefician cerca 500 personas residentes en la zona.
(Con información de la Secretaría de Planeación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de El Colegio).
Culminó con éxito VII versión del Reinado Departamental del Turismo
Facatativá, reina departamental del Turismo 2014-2015 Tras cuatro días de eventos, en los que las candidatas a la corona demostraron sus dotes artísticas, culturales, intelectuales y físicas, el jurado calificador dio como ganadora a Lina Marcela Mahecha Arévalo, representante de Facatativá, como reina departamental del Turismo 2014-2015. Las candidatas arribaron a Ricaurte, donde en acto público fueron presentadas a todos los asistentes las veintiuna candidatas de los municipios que aceptaron la invitación hecha por la alcaldesa de Ricaurte, Gloria Ricardo Doncel. Los municipios fueron Agua de Dios, Beltrán, Facatativá, Fusagasugá, Girardot, Guataquí, Guaduas, Guayabetal, La Palma, Medina, Quebradanegra, Quipile, Ricaurte, San Bernardo, Silvania, Soacha, Tibiritá, Tocaima, Topaipí, Ubalá y Viotá. La ganadora de la muestra folclórica fue la representante de Tibirita, Vanesa Vergara Velásquez, mientras Karen Lizeth Pérez Díaz, representante de Guataquí, se llevó el premio a mejor traje de fantasía. El virreinato se quedó en Ricaurte con Allison Daniela Sabogal. Guaduas, Soacha y Ubalá ocuparon las posiciones de las princesas, respectivamente.
CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA
11
Entretenimiento
Crucigramarca
Horizontales 1. Municipio muy frutero de Cundinamarca. 2. Ventiscas. 1 3. Departamento colombiano e importante río de la Orinoquia. 2 4. Símbolo del erbio.- Señalamientos, baldones. 5. Lobezno. 3 6. Entristezco.- Prefijo negativo. 7. Golpe de mano. 8. …misa est, “la misa ha terminado”.- Maestros general- 4 mente a domicilio. 5 9. Montículos.- Programa para pasarla chévere y chao. 10. Plural, nombre de consonante que vale 50.- Referente a 6 las cabras. 11. Punto cardinal con sentido de progreso.- Desolaciones. 12. Al revés, complot.- Animal del que no se puede decir que 7 no dijo ni mu. 8 13. Piojos de gallinero.- Más amarrado que un trapecio. 14. Embarcaciones de manitos.- Ciudad de Ucrania que 9 puede llevar doble S. 15. Domiciliario para cocinar.- Partes de gallina o con10 finadas en la guandoca.
Verticales
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
2
11
1. Hoyos Pulido, de Control Interno de la Gobernación (2). 12 2. Relativa a lo que involucra lo neurológico con una enfermedad. 13 3. Pone huevos.- Personajes femeninos de mucho crédito. 4. Frágil o escaso de peso.- De los astros. 14 5. Unas rectas geométricas.- Al revés, enfermedad que se extiende. 15 6. ‘Volador’ mitológico que subió demasiado alto y el sol lo chamuscó.- ¡Qué voy a hacer sin ti!- Símbolo del estroncio. 7. …Trini, cantante española (1947-2009).- Desconcertaría. 8. Homicidas.- Símbolo del plutonio.- Tú pero en Cali. 9. Sandra Patricia Reyes Tovar, secretaria… de la Gobernación (1). 10. Allí murió Manolete a raíz de la herida que le propinó el toro Islero.
12
1
11. Plural, prenda de vestir de algunas indígenas. 12. Sigla de ente estadounidense que maneja los asuntos relativos a los viajes interplanetarios.- Símbolo del actinio. Solución del anterior Horizontales: 1. Mosquera. 2. Untarlo. 3. Nautilus. 4. Ta, Aso. 5. Cetros. 6. Ca. 7. Peatones. 8. Atrápale. 9. Gorilato, Ce. 10. Ibis, Frías. 11. Arded, Mail. 12. Arabizando. 13. Urgidos. Ar. 14. Recaía, Mande. 15. Sn, Asómese. Verticales.1. Guaduas. 2. Rin. 3. Agadir. 4. Ibérica. 5. Municipalidades. 6. Ona, Etas, Boro. 7. Stuttgart, Gis. 8. Qatar, Taos, Me. 9. Uri, Poro, Amasas. 10. Ellas, Nacían, Ne. 11. Rous, Celeridad. 12. Sobase, Flórez.
CUNDINAMARCA CALIDAD DE VIDA