Innovación Provincial

Page 1

Innovación Provincial Sistematización de Experiencias Programa de Mitigación de Riesgos

2015–2017





Innovación Provincial Sistematización de Experiencias Programa de Mitigación de Riesgos

2015–2017

División de Gobierno Interior Ministerio del Interior y Seguridad Pública


Sistematización de Experiencias Programa de Mitigación de Riesgos 2015-2017 COORDINACIÓN Y EDICIÓN División de Gobierno Interior Subsecretaría del Interior Ministerio del Interior y Seguridad Pública EQUIPO PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE RIESGOS Violeta Rojas N. (Coordinadora) M. Belén Aguilera C. Soledad Rozas T. Tamara Jaque R. TEXTOS Judith Reyes G. Raúl Sandoval M. FOTOGRAFÍAS Daniela González S. Banco fotográfico División de Gobierno Interior ILUSTRACIONES Marisol Rojas N. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Fredy Castillo V. IMPRESIÓN Editora e imprenta Maval Spa. Se autoriza la reproducción total o parcial con fines no comerciales por cualquier medio o procedimiento, siempre que se cite la fuente. 2.000 ejemplares Diciembre, 2017 Registro de Propiedad Intelectual N° A-286831


Indice

10

SOLUCIONES CONCRETAS DESDE CADA TERRITORIO

16

Capítulo 1 EL VALOR DE LA PROVINCIA EN EL DESARROLLO DEL PAÍS

24

Capítulo 2 IDENTIFICANDO RIESGOS EN LOS TERRITORIOS

34

Capítulo 3 PROYECTOS DE MITIGACIÓN DE RIESGOS Agua Emergencias Comunicación provincial Medio ambiente libre de contaminación Promoción del desarrollo económico Seguridad Educación Salud Interculturalidad Acceso a la oferta pública

34 41 47 50 54 64 68 74 78 84 90

Capítulo 4 APRENDIZAJES Y BUENAS PRÁCTICAS 5


2015 – 2017

Sistematización de experiencias del Programa de Mitigación de Riesgos



S.E. Presidenta Michelle Bachelet Jeria.

Visita a sector afectado por el megaincendio en Valparaíso. Año 2014. Para mitigar el riesgo de futuros incendios, se implementó el proyecto “Manejo de vegetación con fines de restauración en un área afectada por el incendio forestal del Fundo Quebrada Verde”.

8


Provincia de San Felipe

GestiĂłn comunitaria de prevenciĂłn de emergencias para Juntas de Vecinos de la Provincia. AĂąo 2017.

9


Soluciones concretas desde cada territorio El Programa de Mitigación de Riesgos, en el marco del plan de Fortalecimiento Provincial, es parte del esfuerzo del gobierno por implementar políticas públicas para enfrentar la desigualdad y mejorar la calidad de vida de las personas.

Es desde este objetivo que el enfoque de innovación provincial ha permitido apuntar a necesidades específicas y urgentes en reconocimiento de las particularidades de cada comunidad con proyectos realizados entre 2015 y 2017 que suman más de 1 millón 200 mil beneficiarios directos. Así, este programa representa un trabajo transversal por disminuir los niveles de vulnerabilidad enfocado en reducir el riesgo de amenazas desde una perspectiva social, de desarrollo económico y también de riesgos naturales. El trabajo de la División de Gobierno Interior -dependiente de la Subsecretaría del Interior- ha sido clave para asistir a los gobiernos regionales y gobernaciones en la identificación de los riesgos en cada territorio y el impacto de muchas de estas soluciones da cuenta de la importancia de entregar propuestas particulares a las necesidades locales. Además, quisiera destacar el trabajo en conjunto con las comunidades donde en cada proyecto la gente ha sido parte de la solución, tanto en la identificación de riesgos como en el diseño de metodologías e instrumentos para cada iniciativa de política pública. De esta manera, los avances han sido evidentes y, desde el enfoque de derechos sociales, proyectos como el financiamiento de obras de infraestructura, planes de seguridad, interculturalidad o las inversiones en Salud Pública y Protección Social, son solo parte de un compromiso mayor por entregar soluciones rápidas y efectivas ante riesgos determinados.

10


Provincia de CopiapĂł

Sistema de telecomunicaciones de emergencia. AĂąo 2016.

11


Así, la convergencia del trabajo y voluntades ha permitido –entre varios otros resultados- la disminución de la percepción de inseguridad en cada comunidad, mejoras en la convivencia, perfeccionamientos en las condiciones sanitarias y de producción. Ciudadanos más informados de sus derechos y capacitados para enfrentar emergencias sociales, económicas y de riesgos naturales, constituyen parte del proceso para obtener buenos resultados. Finalmente, la innovación como instrumento de cambio ha demostrado que la generación de nuevos modelos de colaboración entre el Estado y la ciudadanía, en este caso en la gestión integrada de riesgos en los territorios, son una respuesta directa y eficiente en apoyo de las comunidades más vulnerables. Mahmud Aleuy Peña y Lillo Subsecretario del Interior Ministerio del Interior y Seguridad Pública

12


Provincia de Ñuble

Intervención comunitaria y recuperación de espacios públicos en comunidades de la Provincia de Ñuble. Año 2017.

13


CAPĂ?TULO 1

El valor de la provincia en el desarrollo del pais



CAPÍTULO 1

El valor de la provincia en el desarrollo del país. En 2014, al inicio del segundo mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, surge en la División de Gobierno Interior una reflexión en torno al estatus de la provincia y de la Gobernación provincial, a partir de la observación de su rol en la gestión territorial, el que se aprecia debilitado en comparación con las atribuciones y recursos con que cuentan los Gobiernos regionales y las Municipalidades. Se constató que el Estado central, paulatinamente, había venido fortaleciendo los roles de los gobiernos regionales y municipales, en lo que se refiere a sus atribuciones y asignación de recursos materiales y humanos. El rol de las provincias, en cambio, no había sido relevado, aunque nunca fue anulado por la legislación. En este contexto, se decidió impulsar una política de apoyo a las provincias, que destacara su dimensión de espacio geográfico con historia e identidad cultural y con posibilidades de desarrollo propio.

El origen de la provincia Históricamente, la organización administrativa de Chile se generó a partir de las provincias. Cada una de ellas se constituyó a partir de una cuenca hidrográfica, debido a que la disponibilidad de agua es imprescindible para la vida humana y para el desarrollo económico y social. Cada provincia posee recursos naturales que la distinguen. A partir de estos, ha desarrollado una economía local y cierta identidad cultural. 16

En la actualidad, pese a los impactos de la economía globalizada y de la estandarización generada por los medios masivos de comunicación, la identidad de los chilenos aún está relacionada con el territorio donde nacieron y crecieron.

La Gestión de Riesgos a nivel provincial Una de las funciones del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, es gestionar los riesgos, ya sea que estén asociados a desastres naturales, a crisis económicas o a problemas sociales, evitando que se transformen en conflictos, y que eventuales conflictos se transformen en desorden público. Como se ha señalado anteriormente, este territorio intermedio entre comuna y región, la provincia, venía perdiendo conducción estratégica. En este contexto, surge el Plan de Fortalecimiento Provincial de la División de Gobierno Interior, cuyo propósito es apoyar a las Gobernaciones provinciales en distintas dimensiones: con recursos económicos y humanos, y con orientaciones destinadas a fortalecer el diálogo entre el nivel central de la División de Gobierno Interior y los diversos actores provinciales. Como se indicó, los riesgos y conflictos tienen distintos orígenes, y los tres principales que cualquier sociedad debe enfrentar son los riesgos económicos, naturales y sociales.


Bajo esta premisa surge el Programa de Mitigación de Riesgos, que consiste básicamente en un fondo de proyectos en el marco del Plan de Fortalecimiento Provincial. El Programa de Mitigación de Riesgos busca mejorar la gestión de los riesgos en los diversos territorios, poniendo énfasis en las etapas de prevención y mitigación.

Identificando problemas en los territorios El eje principal de la inversión pública en Chile, son las obras: viviendas, embalses, escuelas, hospitales, agua potable, caminos, etc. Gran parte del presupuesto de inversión está concentrado en obras, las que se conciben y diseñan considerando una escala nacional. Sin duda, este enfoque ha hecho un gran aporte al desarrollo del país. No obstante, si se observan localidades pequeñas o apartadas, puede notarse que en ellas subsisten problemas que, en lugares más poblados del país, ya se han resuelto. Esta brecha se produce debido a que, con un enfoque centrado en la realización de obras que beneficien a gran cantidad de población, los problemas y necesidades de las localidades pequeñas y con escasa población, pueden ser desestimados o ignorados. A modo de ejemplo, existe en la actualidad un problema de acceso al agua potable en comunidades rurales de la provincia de Choapa. Para resolver esta problemática, lo que usualmente se hace es invertir en el mejoramiento de la conectividad del agua potable y alcantarillado, avanzando

en la urbanización. Pero este enfoque no es aplicable cuando existe una alta dispersión de la población, debido a que la inversión en la urbanización de esos territorios no alcanza a ser evaluada como útil de acuerdo a indicadores cuantitativos previamente definidos. Chile ha respondido apropiadamente a los desafíos del desarrollo. Así, la mayor parte de la población cuenta con acceso a agua potable, a salud y a educación. Pero en diversas localidades pequeñas persisten problemas que son difíciles de resolver, debido a que se encuentran fuera de la lógica habitual de la inversión pública, que privilegia lo masivo. El responder a estas necesidades pendientes requiere una estrategia muy concreta, que consiste, en primer término, en aprender a identificar nuevos problemas, empleando una metodología particular, que no es la metodología que se utiliza para identificar brechas globales. Las soluciones estandarizadas no resultan útiles, sino que se hace necesario crear productos diferenciados, singulares, destinados a abordar situaciones específicas. Estas soluciones suelen requerir menos inversión y mayor velocidad de ejecución. El Programa de Mitigación de Riesgos ha estado orientado a identificar problemas y situaciones pendientes, que la lógica clásica no ha podido resolver, entre otras razones porque requieren de soluciones a otra escala, desde el punto de vista de las dimensiones de la inversión. En este escenario, son imprescindibles la innovación, la oportunidad de la intervención y el ahorro de costos, porque se trata de soluciones acotadas, destinadas a resolver problemas concretos. 17


Desafíos metodológicos y organizacionales Para desarrollar una intervención de este tipo, destinada a responder a necesidades concretas de comunidades específicas, se requiere contar con una mirada integral del territorio, que aprecie las diversas realidades existentes en la provincia y no ignore las particularidades de las comunidades pequeñas. Una intervención de esta índole, además, demanda la articulación entre los diversos servicios públicos, pues la coordinación entre distintos sectores es fundamental para focalizar apropiadamente la inversión pública. La experiencia de estos años muestra que estas intervenciones generan una tensión creativa en el aparato público, porque obligan a pensar de una forma distinta a la tradicional. Ya no se trata del trabajo clásico: identificación de un problema, evaluación, factibilidad financiera, licitación. Dicho proceso deja poco espacio a la innovación. En las situaciones que abordan los proyectos del Programa de Mitigación de Riesgos, en cambio, la metodología exige identificar un problema, llegar a acuerdos con distintos sectores involucrados, experimentar, considerar distintas soluciones posibles, y finalmente, elegir la más adecuada luego de un diálogo intersectorial. Esta perspectiva es compleja de implementar, pues Chile es un país muy regulado, donde hay poco espacio para la innovación. Esta, además, conlleva el riesgo de cometer errores, lo que en general es complejo en los 18

organismos públicos, pues su cultura organizacional suele considerar los errores como eventos reprochables. La perspectiva que favorece la innovación, en cambio, propone considerarlos como aprendizajes. El Programa de Mitigación de Riesgos ha ido generando y promoviendo una metodología innovadora, comenzando por identificar qué necesitan las personas en un territorio en particular. Es distinto plantearse el problema del déficit del agua desde el punto de vista de la brecha social, que plantearse el problema de cómo generar agua para resolver una carencia concreta; la pregunta y las posibles respuestas serán totalmente distintas. Desde el enfoque de la brecha social, la solución sería extender la red de agua potable, lo que requiere amplios recursos y largo tiempo. Desde el enfoque innovador que se ha propuesto, la respuesta puede ser proveer de máquinas que generan agua pura a partir de la humedad atmosférica; intervención que se realiza en poco tiempo y con menores recursos. Si se quiere resolver el problema de las comunicaciones y se piensa que el problema es instalar más redes, en realidad esa perspectiva está referida a las redes, y no a las comunicaciones en la comunidad. Es necesario cambiar el enfoque y preguntarse: ¿cómo comunico a los pescadores que viven en la orilla de la playa, para poder enfrentar el riesgo de tsunami o de marejadas? Y la respuesta tendrá que ver con los recursos a los que ellos tienen acceso y que ellos pueden manejar. Esta situación de riesgo puede enfrentarse, por ejemplo, a través de radios interconectadas, o de radioaficionados.


Provincia de Malleco

Desarrollo económico territorial Ruta Pehuén Nahuelbuta. Años 2016 – 2017.

19


Provincia de Cordillera

Cordillera mås segura: mujeres empoderadas y alertas ante la violencia. Aùos 2016 – 2017.

20


La pregunta de qué se requiere resolver, es previa a qué instrumento tenemos para resolver el problema. Este enfoque está orientado no a generar programas, sino a construir soluciones. Y las soluciones pueden ser diversas. Para socializar este nuevo enfoque en las Gobernaciones provinciales, se realizaron diversos procesos de inducción y capacitación, promoviendo que los profesionales y autoridades de las provincias asumieran esta mirada, que requería dinamismo, creatividad, voluntad de escuchar a la ciudadanía y de construir soluciones concretas. Este proceso no estuvo exento de complejidades, de avances y retrocesos, pues en gran medida implicaba cambios culturales en los profesionales involucrados en él. Al respecto, el Programa obtuvo un aprendizaje importante: para emprender este tipo de proyectos es necesario diseñar, como parte de la intervención, los procesos de cambio cultural que la innovación requiere. Es necesario asumir que, en una sociedad en permanente cambio, donde cambian los valores, los ritmos, los gustos, donde cambian las expectativas de las personas y de la sociedad, es imprescindible reconocer las diferencias y la existencia de soluciones diversas.

¿QUÉ ES LA INNOVACIÓN SOCIAL? La Unión por la Innovación, instancia de la Comisión Europea, afirmó en 2010 que la innovación social Consiste en encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades sociales que no están adecuadamente cubiertas por el mercado o el sector público, o de producir los cambios de comportamiento necesarios para resolver los grandes retos de la sociedad. ¿De qué manera se llevan a cabo estos procesos de Innovación? Capacitando a los ciudadanos y generando nuevas relaciones sociales y nuevos modelos de colaboración. Son, por tanto, innovadoras por sí mismas y, al mismo tiempo, útiles para capacitar a la sociedad para innovar. Estrategia de Innovación Social. Una ventana de oportunidad para Euskadi. 2011. Innobasque.

21


CAPĂ?TULO 2

Identificando riesgos en los territorios



CAPÍTULO 2

Identificando riesgos en los territorios. El Plan de Fortalecimiento Provincial El Plan de Fortalecimiento Provincial es una línea de trabajo de la División de Gobierno Interior, orientada a fortalecer el rol de las Gobernaciones provinciales en su territorio, a través del aporte de un enfoque estratégico y de otros apoyos, tales como recursos para nuevas contrataciones que han reforzado los equipos humanos en ámbitos como administración y finanzas, emergencias y otros; capacitación a profesionales y financiamiento de proyectos de mitigación de riesgos. Estos proyectos del Programa de Mitigación de Riesgos constituyen el impacto más visible en el territorio; de ahí que sea este el foco preferente de esta sistematización. Como ya se señaló, los proyectos realizados en el marco de este Programa constituyen un aporte innovador a las políticas públicas, en la medida en que son acciones de intervención directa en los territorios, que favorecen la solución de problemas concretos de personas y comunidades que no habían logrado ser resueltos por la oferta programática regular del Estado.

24

Hitos del Programa: el diseño teórico-metodológico El Programa ha sido diseñado como un fondo de proyectos destinados a la mitigación de riesgos en territorios donde existen diversos grados de vulnerabilidad. Para el diseño y selección de los proyectos que pueden implementarse en los territorios, la División de Gobierno Interior creó una plataforma informática que, entre otras herramientas de gestión, contiene una matriz de riesgos, que permite analizar la situación del territorio desde el punto de vista de los riesgos y amenazas.


Principales conceptos a considerar en la Matriz de Riesgos El Riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento, y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza, la vulnerabilidad y las capacidades. Amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos en la salud, al igual que daños a la propiedad, pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. La amenaza se determina en función de su intensidad y frecuencia. La vulnerabilidad corresponde a las características y circunstancias de una comunidad o de un sistema, que lo hacen susceptible a los efectos dañinos de una amenaza, generando de esta forma el riesgo. Si la amenaza no está asociada a una vulnerabilidad, no constituye un riesgo. Los grupos vulnerables dependen de las características de cada amenaza, las que van a determinar el grado de alcance del riesgo. Si las amenazas afectan indiscriminadamente un territorio, se puede considerar que toda la población de dicho territorio es vulnerable. Si se trata de una amenaza más específica, el grupo vulnerable puede estar determinado por aspectos sociales (personas en situación de pobreza, o que habitan en zonas rurales), de género (mujeres), culturales

(integrantes de pueblos originarios o inmigrantes), etarios (niños, jóvenes, ancianos), económicos (personas vinculadas a la actividad agrícola o forestal), etc. Las capacidades son todas las fortalezas y recursos con los que cuenta una comunidad o un territorio, para enfrentar una amenaza o disminuir una vulnerabilidad.

Si aumenta la vulnerabilidad, aumenta el riesgo. Si aumentan las capacidades, disminuye el riesgo. La Resiliencia, por su parte, es la cualidad de un sistema, comunidad o sociedad que, estando expuesto a una amenaza, tiene la capacidad de resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los efectos de aquella, de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas.

Aumentando las capacidades, disminuimos el riesgo y, a la vez, aumentamos la resiliencia, lo que también nos ayuda a disminuir la vulnerabilidad.

25


Tipos de Riesgos 1. Riesgos de Origen Natural o Medioambiental Se entenderá por Riesgo de Origen Natural cualquier fenómeno natural que pueda tener efectos negativos en las personas, comunidades o poblaciones, o en el ambiente en el cual habitan. Las fuentes de riesgo pueden ser de naturaleza sísmica, volcánica o hidrometeorológica, entre otras. (Los riesgos de origen natural se distinguen de los riesgos medioambientales, que son de origen antrópico, como un eventual vertido de sustancias tóxicas en ríos o mares, la presencia de centrales termoeléctricas o hidroeléctricas en un territorio y el traslado de sustancias peligrosas).

2. Riesgos Sociales Un Riesgo Social es la posibilidad de que una persona o un grupo de personas sufra un daño a partir de determinada situación social. Las condiciones económicas, la falta de acceso a la educación o a la atención de salud, problemas familiares o un entorno de pobreza en el barrio, son algunas de las circunstancias que pueden generar un Riesgo Social. Lo habitual es que el concepto de Riesgo Social se aplique a un grupo de personas. En un barrio con una elevada penetración de las drogas y con un alto índice de desocupación, los vecinos estarán en Riesgo Social. 26

La experiencia indica que existen altas probabilidades de que la combinación entre el narcotráfico, la adicción y la falta de empleo derive en un incremento de la inseguridad, con casos de robos, violencia, etc. El Riesgo Social, en otras palabras, supone la existencia de diversas situaciones que podrían generar que un conjunto de personas quedara marginado de la sociedad.

3. Riesgos Económicos Se entenderá por Riesgo Económico, la probabilidad de que las personas, comunidades o poblaciones se vean afectadas y sufran daños por efectos derivados de la situación económica del país y del entorno en que se desenvuelven. Por ejemplo, una recesión económica afectará directamente el empleo de las personas, sus niveles de ingreso, las condiciones y calidad de vida (salud, alimentación, educación, vivienda), incrementándose su vulnerabilidad social. Las situaciones de Riesgo Económico pueden generar desplazamiento de personas y la llegada masiva de inmigrantes en búsqueda de mejores expectativas laborales. Eventualmente, también puede incrementarse el riesgo de abandono de niños y lactantes y el surgimiento de guetos de pobreza.


Interrelación de los Riesgos y Aplicación de la Matriz de Riesgos Como puede inferirse, los Riesgos Económicos, Sociales y de Origen Natural o Medioambiental, están íntimamente relacionados, ya que cualquiera de estos puede afectar a las personas más vulnerables y su entorno, e incidirán en el conjunto de las condiciones de vida de la población. Un claro ejemplo de esto, es lo que ocurre con gran parte de los riesgos de origen natural, los que, una vez que acontece un desastre natural, generan a su vez una serie de inesperados riesgos sociales y económicos.

Considerando estos elementos, en cada Gobernación se generan análisis y discusiones en torno a los principales riesgos existentes en su territorio, considerando los mencionados indicadores, con el fin de priorizar la intervención en las situaciones más urgentes. A partir de ello, surgirán propuestas que luego se formulan como proyectos.

La Matriz de Riesgos con la que trabajan las Gobernaciones provinciales, contempla una serie de indicadores que permiten distinguir y analizar situaciones de riesgo y, posteriormente, establecer prioridades para abordarlas. Algunos indicadores relevantes, son los siguientes: tipo de riesgo, categoría y descripción del mismo, amenazas, probabilidad, territorios afectados, población afectada, tipo de impacto, grupos vulnerables, grado de vulnerabilidad, interacción con otras amenazas, asociatividad, competencias, coordinación, infraestructura.

27


EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE RIESGOS

Nombre del riesgo Categoría del riesgo Breve descripción del riesgo

Sequía Riesgo de origen natural o medioambiental La provincia de Choapa vive una prolongada escasez hídrica, la más extrema de las últimas décadas, afecta a toda la provincia, y particularmente a la zona de secano, impactando fuertemente el agua de uso doméstico, la economía familiar campesina, la producción silvoagropecuaria, el consumo animal y el consumo de agua industrial.

N° A B

Variable Probabilidad Territorios afectados

C

Tipo de impacto

Respuesta seleccionada Es casi seguro que la amenaza se presente. (La amenaza se presenta con seguridad una vez al año). La amenaza afecta a toda la provincia. (Se consideran localidades dentro de todas las comunas de la provincia con una población afectada entre un 81% y un 100% para esas comunas). La amenaza genera un alto impacto y de largo plazo en todos los ejes estratégicos, alterando fuertemente o incluso poniendo en riesgo la vida de las personas.

I. Puntaje Amenazas N° D E F

Variable Grupo vulnerable % población vulnerable Grado de vulnerabilidad

Puntaje 5,00 5,00 5,00 5,00

Respuesta seleccionada Hombres y mujeres de 0 a 65 años. La población no pertenece a un pueblo originario. Entre 80% y 100%. La población sabe que es vulnerable, pero no es capaz de prever cuándo ocurrirá una emergencia asociada a este riesgo. II. Puntaje Vulnerabilidad

Puntaje 3,66 5,00 3,00

N° G

Variable Grado de Asociatividad

Puntaje 3,00

H

Competencias

I

Instrumentos

J

Articulación

K

Infraestructura III. Puntaje Capacidades

Respuesta seleccionada Existen organizaciones territoriales y funcionales en el territorio, que cuentan con representatividad, pero no han generado redes con otras organizaciones. Algunas comunidades del territorio o sus líderes han tenido algunas capacitaciones sobre la gestión de riesgos y de emergencias hace mucho tiempo. Existen algunos manuales, protocolos o estrategias generados en los territorios diseñados para enfrentar el riesgo. Están actualizados, pero no se han difundido ni validado en la comunidad. Existen espacios formales de trabajo entre organizaciones público-privadas, en los que se aborda el tema de la reducción del riesgo. Además cuentan con una estrategia al corto, mediano y largo plazo. Existen en el territorio algunas obras de infraestructura preparadas para enfrentar este riesgo, pero están enfocadas principalmente en mitigar las amenazas.

PUNTAJE FINAL (I*II) / III 28

3,80

2,00 3,00 5,00 2,00 2,75

6,91


Hitos del Programa: diseño y formulación de proyectos en cada territorio

Hitos del Programa: problemas abordados por los proyectos

En cada Gobernación provincial, sesiona un Comité Técnico Asesor (CTA), que es la instancia donde se articulan los servicios públicos provinciales para ofrecer una respuesta pertinente a las necesidades de su territorio, propiciando su desarrollo integral.

Luego de ser formulados, revisados por la División de Gobierno Interior y corregidos en conjunto, si se da el caso, se colocan a disposición de las Gobernaciones los recursos contemplados para cada uno de los proyectos. Cuando los recursos se encuentran disponibles, se licita el servicio requerido a través de los mecanismos pertinentes. Excepcionalmente, algunos proyectos han sido ejecutados directamente por la Gobernación –sin licitar el servicio a un proveedor externo-.

En el Comité Técnico Asesor se encuentran los distintos servicios de gobierno del nivel provincial, así como eventualmente algunas organizaciones del sector privado. Entre los asistentes se generan conversaciones y análisis, puesta en común de ideas y experiencias, de las que surgen con mayor claridad las necesidades, dificultades y desafíos que requieren una intervención directa en el territorio, teniendo como marco los conceptos de riesgo, amenaza, vulnerabilidad y resiliencia. En el CTA se priorizan las problemáticas y los proyectos, y se asignan responsabilidades para contribuir a su formulación y posterior ejecución. Esta etapa constituye un importante aprendizaje compartido en los equipos provinciales, pues se realizan análisis, se recurre a diversas argumentaciones, se redactan los fundamentos y propósitos de los proyectos, se efectúan cálculos, entre otras acciones. Se comparte así un proceso de reflexión, cuyo fruto es un proyecto de intervención concreta y acotada en un territorio, con el fin de proveer soluciones que reduzcan riesgos y aporten a una mejor calidad de vida de la población.

Los proyectos ejecutados en los tres años de desarrollo del Programa, son de muy distinto carácter. Algunos tienen el propósito de mitigar riesgos naturales, y se enfocan en acciones como: •Fortalecimiento de las comunicaciones en eventuales emergencias y desastres. •Formación de monitores vecinales para situaciones de emergencia. •Identificación y reducción de riesgos en comunidades escolares ubicadas en el litoral. •Estrategias para enfrentar el déficit hídrico en distintas comunidades; entre otros.

29


Para enfrentar riesgos sociales, se han propuesto y desarrollado proyectos relacionados con temáticas como: •Mejoras en el acceso a la oferta pública en sectores apartados. •Mejoramiento de las condiciones de trabajo en instituciones de salud. •Promoción del acceso a la educación parvularia y a la educación de jóvenes y adultos. •Estrategias para reducir la discriminación de personas migrantes. •Iniciativas para mejorar la seguridad en barrios; entre otros. Finalmente, para mitigar riesgos económicos, se han implementado proyectos relacionados con el fomento productivo en algunas localidades: •Diagnóstico oportuno de floraciones algales en lagos. •Manejo de ganado menor en condiciones de sequía. •Fortalecimiento de la agricultura familiar; entre otros. Esta diversidad de iniciativas ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de la población en los territorios donde se han implementado.

Algunos aspectos destacados del Programa de Mitigación de Riesgos Fortalecimiento de las comunidades locales

Los proyectos de mitigación de riesgos contemplan el acercamiento de la institucionalidad pública a las comunidades locales, tanto para favorecer su participación e involucramiento, como para promover que sus aportes lleguen a las personas que lo necesitan. Así, muchos proyectos se caracterizan por otorgar beneficios concretos a personas que no han podido resolver sus necesidades debido a limitaciones de infraestructura en los territorios. Un ejemplo de este enfoque, es la entrega de filtros para purificar el agua en sectores apartados que no se encuentran conectados a la red de agua potable. Junto con ello, muchos proyectos han promovido el trabajo con la comunidad organizada, convocando a juntas de vecinos, clubes deportivos, establecimientos educacionales, entre otros. Este trabajo facilita que el proyecto sea pertinente y que la comunidad se involucre en su cuidado y mantenimiento, como en los casos de recuperación de espacios públicos abandonados y de colaboración con la seguridad barrial. De este modo, las iniciativas de mitigación de riesgos contribuyen a generar y fortalecer lazos comunitarios, favoreciendo la cohesión social y mejorando la vida cotidiana de las personas.

30


Aprendizaje a lo largo de la vida

El aprendizaje a lo largo de la vida y la formación continua es esencial tanto para la actualización de competencias en una sociedad que cambia rápidamente –en especial debido a los constantes avances tecnológicos-, como para promover el ejercicio de la ciudadanía en el ámbito local y nacional. Diversos proyectos de mitigación de riesgos incorporaron actividades de formación y capacitación, especialmente con jóvenes y adultos interesados en participar más activamente en sus comunidades y mejorar su calidad de vida. Así, se realizaron talleres de capacitación en diversas áreas, tales como horticultura, apicultura, manejo de animales en condiciones de sequía, conservación de productos del mar, elaboración de fertilizantes. En otras instancias se abordaron temáticas más amplias, como gestión de riesgos de desastres, comunicación eficaz en contextos de emergencias, seguridad vial, diversidad cultural y derechos de los migrantes, entre otras. Otros proyectos desarrollaron iniciativas educativas complementarias a la oferta escolar, tales como nivelación de estudios de jóvenes y adultos en una localidad alejada, cobertura de educación parvularia en sectores rurales, estrategias de mediación y resolución de conflictos en escuelas y apoyo a la formación técnico-profesional de estudiantes de educación media.

31


CAPร TULO 3

Proyectos de Mitigaciรณn de Riesgos



CAPÍTULO 3

Proyectos de Mitigación de Riesgos. EJES DE LA INTERVENCIÓN EN LOS TERRITORIOS Tipo de riesgo Natural/ Medioambiental

Eje

-Agua. −Emergencias. −Comunicación provincial. −Medio ambiente libre de contaminación.

Económico

−Promoción del desarrollo económico.

Social

−Seguridad. −Educación. −Salud. −Interculturalidad. −Acceso a la oferta pública.

En este capítulo se describen proyectos significativos en cada uno de estos ámbitos. El conjunto de los proyectos 2015 a 2017 puede revisarse en el sitio web www.innovacionprovincial.gov.cl

AGUA

PROYECTOS DESTACADOS Agua potable en zonas rurales alejadas de la provincia de Choapa La provincia de Choapa ha sufrido una de las más graves sequías de las últimas décadas, fenómeno que ha afectado las fuentes de sustento y la vida cotidiana de las familias, en especial la de aquellas que habitan en localidades del secano y que no cuentan con sistemas de agua potable rural. Con el fin de apoyar a estas familias y facilitar su acceso a este esencial servicio, la Gobernación provincial impulsó en el año 2015 un proyecto de mitigación de riesgos destinado a proveer de agua potable a habitantes de las localidades de Matancilla-Alcaparroza (comuna de Illapel), El Naranjo (comuna de Los Vilos) y Las Tazas (comuna de Canela), a través de la instalación de una máquina que genera agua a partir de la humedad atmosférica, por grupo familiar. Estas máquinas generan agua apta para el consumo humano, sin contaminantes minerales ni bacteriológicos, y pueden funcionar con energía solar o eléctrica.

34


Provincia de Choapa

Disminución de la brecha de acceso a agua potable de la población vulnerable. Agua para todos y todas en la provincia de Choapa. Años 2015 – 2016.

35


Provincia de Valdivia

Autoabastecimiento hídrico y energético a partir de la cosecha de aguas lluvias y tratamiento de residuos orgánicos a partir de la biodigestión. Año 2015.

36


Provincia: Choapa Proyecto: Disminución de la brecha de acceso a agua potable de la población vulnerable. Agua para todos y todas en la provincia de Choapa. Monto 2015: $92.945.778 Monto 2016: $40.000.000 Producto: Filtros Resultado: 418 beneficiarios disponen de agua pura para consumo humano.

Cosechar verduras, cosechar agua lluvia y gas Las familias que habitan los sectores rurales de las comunas de Mariquina, Máfil y Los Lagos en la provincia de Valdivia, viven de la agricultura de autosubsistencia, de sus vacas y ovejas. En muchos casos estos hogares se ubican en sectores apartados y presentan dos dificultades: escasez de agua potable (sobre todo en verano) y altos costos añadidos a los combustibles, debido al traslado. Luego de un minucioso diagnóstico, se capacitó a las familias involucradas y junto a ellos se construyó la infraestructura necesaria para producir biogás a partir de los residuos orgánicos del hogar, así como para cosechar agua lluvia.

Los 240 beneficiarios directos se involucraron muy activamente en todas las fases del proyecto. Así, han podido remplazar el 100% del gas licuado que usaban para cocinar por biogás, lo que significa un gran ahorro en el presupuesto mensual. Además, han reducido el uso de leña en verano. La cosecha de agua lluvia logra cubrir un tercio de la necesidad de agua en meses de sequía (enero a marzo). Durante el periodo en que hay más precipitaciones (mayo a agosto), se consigue el completo autoabastecimiento de agua, que, dependiendo del uso que se le vaya a dar, puede luego ser potabilizada.

VALDIVIA

CHOAPA

El año 2016, una segunda versión de este proyecto incorporó a la localidad de El Chiñe, de la comuna de Canela, beneficiando directamente a 50 personas, las que se agregaron a los más de 350 beneficiados durante el año 2015 en las mencionadas localidades de Illapel, Los Vilos y Canela.

Provincia: Valdivia Proyecto: Autoabastecimiento hídrico y energético a partir de la cosecha de aguas lluvias y tratamiento de residuos orgánicos a partir de la biodigestión. Monto 2015: $24.500.000 Producto: Gas y agua Resultado: 240 personas extrajeron gas desde residuos y disponen de más agua para riego.

Filtros de agua portátiles en Malleco La prolongada sequía que afecta a gran parte de nuestro país, requiere respuestas innovadoras. En la provincia de Malleco, la escasez de agua disponible para consumo humano se presenta en distintos contextos. Es el caso, por ejemplo, de los temporeros, que durante la jornada de trabajo solo tienen acceso a una acequia, o de comunidades rurales que 37


acumulan agua en un estanque. En ambos casos puede suceder que el agua tenga microbios o bacterias nocivas para la salud, como Echerichia Coli y Salmonella. Como estas comunidades rurales están geográficamente muy dispersas, no es posible resolver el problema con una cañería que lleve agua potable, y son necesarias soluciones específicas, apropiadas a cada situación. La Gobernación de Malleco se propuso reducir la cantidad de problemas sanitarios por consumo de agua contaminada, entregando kits de nanopurificación de agua a 500 familias rurales en ocho comunas de la provincia. Los nanofiltros son muy fáciles de usar, y además son portátiles, por lo que pueden instalarse en las casas o llevarse al campo, en el caso de los trabajadores agrícolas.

MALLECO

Los beneficiarios de Ercilla, Collipulli, Angol, Lumaco, Los Sauces, Purén, Traiguén y Victoria fueron capacitados en el uso y mantenimiento del filtro, y con su uso disminuyeron los casos de enfermedades y mejoraron su calidad de vida. Provincia: Malleco Proyecto: Implementación de sistema de purificación de agua para consumo humano. Monto 2016: $40.000.000 Producto: Agua Resultado: 500 personas recibieron filtros de agua y disminuyeron el riesgo de enfermedades por consumo de agua contaminada.

38

Reaprovechar la energía de la cocina a leña En los sectores rurales de la comuna de Cochrane, en la provincia de Capitán Prat, la mayor parte del agua que se usa para consumo humano proviene de pozos, arroyos y tomas de agua con escaso o nulo tratamiento de potabilización. La Gobernación decidió implementar un proyecto innovador con un doble objetivo: mejorar el saneamiento del agua para disminuir las enfermedades relacionadas, y dotar de agua caliente a las casas para mejorar la calefacción y calidad de vida. El proyecto instala en los domicilios un sistema de termocañones, que se ubica alrededor del cañón de las cocinas a leña, que son habituales en la zona, y permite calentar agua que luego se redirige al baño y la cocina de la casa. Hoy, 25 casas ya cuentan con el sistema, lo que les permite tener agua hervida para consumo humano y agua caliente para bañarse o lavar ropa, en una latitud donde las temperaturas pueden llegar a -18º C. Don Atilio Reyes es uno de los 75 beneficiarios del proyecto: “Estamos contentos, es bastante bueno, ya que el agua que tenemos nosotros es sacada directamente del río y nuestro problema es el consumo del agua, y esto nos ayuda bastante porque el agua se va a tomar un poco más sana. Igual nos va a ayudar para la calefacción, ya que nuestra casa no es muy abrigada y no tenemos calefón”.


Mejorar las condiciones de vida de adultos mayores en Melipilla En el país está aumentando la edad promedio de la población, y Melipilla no es la excepción. Muchos de estos adultos mayores tienen por único ingreso la Pensión Básica Solidaria, por lo que la Gobernación decidió generar iniciativas que les faciliten sus condiciones de vida. Se identificaron a adultos mayores en situación de vulnerabilidad, y se implementó en sus hogares sistemas termosolares, para darles acceso a energía limpia y renovable, y para que pudieran disminuir considerablemente sus gastos. Estos equipos proveen de agua caliente continua, tienen una vida útil de aproximadamente 20 años y requieren muy poco mantenimiento, de modo que resultan un gran apoyo para la vida cotidiana de las personas mayores.

MELIPILLA

CAPITÁN PRAT

Provincia: Capitán Prat Proyecto: Instalación de termo-cañones para saneamiento de agua, distribución a sectores de higiene y/o complemento a la calefacción domiciliaria. Monto 2017: $25.000.000 Producto: Agua caliente Resultado: 75 familias cuentan con agua caliente reaprovechando la energía disponible en sus hogares.

Provincia: Melipilla Proyecto: Mejorando condiciones de vida de adultos mayores con termos solares. Monto 2017: $50.000.000 Producto: Agua caliente Resultado: 200 adultos mayores aprovechan la energía solar para obtener agua caliente.

Filtros de agua para Chacabuco El 11 de noviembre de 2016, en la provincia de Chacabuco se decretó zona de emergencia a causa de la escasez hídrica, que afecta tanto a las actividades productivas como al suministro de agua potable para consumo humano. Numerosas familias dependen de la entrega de agua en camiones aljibe, que luego acumulan en estanques. Lamentablemente, mientras permanece estancada, el agua puede sufrir contaminación. Otras familias se abastecen a partir de vertientes, pero esta tiene un alto contenido mineral, y en ocasiones turbiedad. La Gobernación de Chacabuco aprovechó la experiencia previa de sus pares en Malleco y decidió entregar sistemas de purificación de agua para mejorar la calidad de vida de los vecinos que más lo necesitan.

39


Provincia: Chacabuco Proyecto: Instalación de sistemas de purificación de agua para familias de la Provincia de Chacabuco. Monto 2017: $50.000.000 Producto: Agua Resultado: 310 familias tienen acceso asegurado a agua potable para consumo humano.

40

2015 2016

CHACABUCO

Rudencindo Abarca, oriundo de Peldehue, usa agua de vertiente para lavar y bañarse, pero prefiere no ingerirla. Para él, por tanto, “este beneficio es excelente. En la casa, se tapan las llaves, el agua viene con barro y el sistema del estanque no es tan limpio. Esto nos va ayudar porque el agua va a venir más limpia y no se van a ensuciar los artefactos”.

OTROS PROYECTOS

2017

310 familias en las zonas rurales de Colina, Lampa y Til Til fueron seleccionadas para recibir este beneficio, junto a la capacitación necesaria para usar y mantener el filtro.

Quillota; Diagnóstico integral de los comités y comunidades de Agua Potable Rural. Concepción; Identificación de acuíferos en comunas afectadas por déficit hídrico y diseño de proyectos colectivos de Agua Potable Rural. Malleco; Manejo integrado de cuencas abastecedoras de agua. Valdivia; Mejoramiento de las condiciones de abastecimiento de agua potable en nueve sectores de la provincia.

Talca; Cosecha de aguas lluvias y manejo sustentable del recurso hídrico. Concepción; Intervención, monitoreo y optimización del suministro de agua potable y logística de camiones aljibe. Chiloé; Gestión integrada de microcuencas abastecedoras de agua. Talca; Cosecha de aguas lluvias (segunda versión). Chiloé; Abastecimiento de agua para consumo humano en localidades de la comuna de Ancud.

Más información en www.innovacionprovincial.gov.cl


PROYECTOS DESTACADOS

Mejor preparados para enfrentar el fuego En las comunas de Rengo, Coltauco y Las Cabras, en la provincia del Cachapoal, es fundamental la prevención de incendios forestales, debido a que el constante crecimiento urbano genera que existan viviendas muy cercanas a las plantaciones forestales. Una comunidad preparada y organizada para reaccionar ante los incendios, puede hacer una gran diferencia. Por eso se capacitó a los vecinos de la zona para que sean los primeros en responder ante una amenaza de fuego. Más de mil personas aprendieron métodos de prevención, cómo reaccionar ante un incendio forestal y cómo utilizar herramientas básicas de mitigación. A través de la prensa escrita, radio, afiches, charlas en establecimientos educacionales y juntas de vecinos, se logró crear conciencia de autoprotección en las comunidades aledañas a plantaciones forestales. Los vecinos participaron de estas instancias educativas y se involucraron activamente, formando comités locales y apropiándose de herramientas que les permitirán reaccionar adecuadamente a eventuales emergencias.

CACHAPOAL

EMERGENCIAS

Provincia: Cachapoal Proyecto: Promoción y habilitación para la autoprotección y respuesta primaria frente a incendios forestales, de habitantes de sectores de interfaz de las comunas de Rengo, Coltauco y Las Cabras. Monto 2015: $37.441.912 Producto: Capacitación Resultado: 1020 vecinos aprenden métodos de prevención y cómo reaccionar ante un incendio forestal.

La comunidad de Tocopilla preparada para enfrentar emergencias Las familias que habitan la provincia de Tocopilla están expuestas a diversos riesgos, tanto de origen natural como antrópico. La comuna de Tocopilla tiene un 50% de áreas vulnerables a aluviones y aproximadamente un 20% de zonas inundables en caso de tsunami. Además, la ruta B1 presenta alto tráfico de camiones con sustancias peligrosas que se desplazan a faenas mineras. Mientras, en la comuna de María Elena hay alto riesgo de incendios estructurales en viviendas, dadas las condiciones de temperatura y viento de la pampa, y la antigüedad de las construcciones. A través de instancias educativas y de la formación de comités de emergencia, la Gobernación dotó a la ciudadanía de capacidades organizativas suficientes para reaccionar a tiempo ante una situación de emergencia. 41


Provincia de Cardenal Caro

Protegiendo el patrimonio habitacional de los incendios forestales. AĂąo 2017.

42


Provincia: Tocopilla Proyecto: Autogestión comunitaria de riesgos naturales. Monto 2016: $15.000.000 Producto: Capacitación Resultado: 180 personas se organizan para enfrentar mejor las situaciones de emergencia.

Más preparados para los desastres naturales En la provincia de Concepción se ha detectado un aumento de zonas de interfaz, donde conviven muy cerca las viviendas y zonas forestales, lo que determina un factor de riesgo alto en caso de incendios, deslizamientos de tierra y otras catástrofes. En este contexto, la Gobernación de Concepción diseñó un proyecto para formar 18 equipos comunitarios locales con enfoque preventivo, pero también capacitados para enfrentar emergencias como terremotos, incendios forestales y aluviones. Además, se entregó un innovador software a los municipios, creado por una empresa española, que entrega orientaciones respecto de los pasos y estrategias que se deben afrontar para superar las emergencias.

CONCEPCIÓN

TOCOPILLA

Se crearon protocolos de emergencia con el apoyo de especialistas y se instaló un sistema de comunicación que no fallaría ante un desastre natural. Así, la población quedó mejor preparada para actuar durante y después de un evento de emergencia.

Provincia: Concepción Proyecto: Fortalecimiento comunitario y de los equipos locales para la gestión de riesgos naturales, medioambientales y antrópicos. Monto 2017: $80.000.000 Producto: Capacitación Resultado: Se forman 18 equipos CERT preparados para enfrentar incendios forestales en zonas de interfaz y otras emergencias.

Prevenir y prepararse para posibles incendios forestales Uno de los riesgos medioambientales más presentes en la provincia de Cardenal Caro son los incendios forestales, y se proyecta que los factores que inician el fuego sigan aumentando en el futuro. Si bien la labor que realiza CONAF es fundamental, también es importante que la población cuente con conocimientos, habilidades y herramientas de autoprotección. Por ejemplo, para proteger las viviendas y las vidas existen medidas básicas, que no siempre son de público conocimiento, como mantener el entorno de las casas limpio de maleza, pasto seco y arbustos. Por eso, el proyecto de la Gobernación se propuso poner foco en la educación de los vecinos de las comunas de Marchigüe y Litueche, incluyendo también a la comunidad educativa de tres escuelas, y entregando un kit de herramientas para ayudar a la limpieza del entorno de las viviendas.

43


Provincia de Valparaíso

Manejo de vegetación con fines de restauración en un área afectada por el incendio forestal del Fundo Quebrada Verde. Año 2017.

44


La Gobernación, en conjunto con CONAF, desarrolló un proyecto para restaurar y reforestar parte de la quebrada en la zona Puertas Negras, eligiendo estratégicamente especies arbóreas que ayuden a retardar el avance del fuego en caso de un futuro incendio. Además de embellecer el entorno, estos árboles fortalecen la ladera, previniendo deslizamientos o derrumbes, y mantienen mayores niveles de humedad en el suelo, lo que previene la propagación del fuego.

VALPARAÍSO 2015

La provincia de Valparaíso sufrió, a principios de 2017, un dramático incendio forestal en el Fundo Quebrada Verde, que golpeó a la comunidad y despertó la solidaridad de gran parte del país. Este incendio destruyó más de 200 casas y afectó 270 hectáreas de vegetación.

OTROS PROYECTOS

Iquique; Formación de monitores vecinales para fortalecer la preparación, mitigación y capacidad de respuesta frente a emergencias y desastres. Tocopilla; Proyecto audiovisual para la identificación de zonas vulnerables e identificación de daños a viviendas e infraestructura crítica, por medio de videos y fotografía aérea. Huasco; Diagnóstico para la elaboración de Plan integral de emergencia provincial. Malleco; Integración de acciones para contribuir al manejo de riesgos naturales y de adaptación al cambio climático en el sector agropecuario de la provincia. Palena; Plan de desarrollo provincial con perspectiva de gestión de riesgos.

2016

Reforestación que actúa como cortafuego natural

Provincia: Valparaíso Proyecto: Manejo de vegetación con fines de restauración en un área afectada por el incendio forestal del Fundo Quebrada Verde. Monto 2017: $60.000.000 Producto: Reforestación Resultado: 1,53 hectáreas de zona de interfaz son reforestadas.

Elqui; Iluminación y señalización de espacios públicos dañados por tsunami.

2017

CARDENAL CARO

Provincia: Cardenal Caro Proyecto: Protegiendo el patrimonio habitacional de los incendios forestales. Monto 2017: $30.000.000 Producto: Capacitación Resultado: Más de 5 mil vecinos se capacitan y reciben herramientas para proteger el entorno de sus casas de posibles incendios.

Los Andes; Red comunitaria de emergencia: Juntos, más preparados. San Felipe; Gestión comunitaria de prevención de emergencias: plan piloto para seis Juntas de Vecinos de la provincia. Concepción; Fortalecimiento comunitario y de los equipos locales para la gestión de riesgos naturales, medioambientales y antrópicos. Más información en www.innovacionprovincial.gov.cl 45


Provincia de Tocopilla

Fortalecimiento de las capacidades de preparaciĂłn, respuesta y comunicaciĂłn ante desastres, en comunidades aisladas. AĂąo 2015.

46


PROYECTOS DESTACADOS

Caletas comunicadas y preparadas para enfrentar una emergencia En el borde costero de la provincia de Tocopilla, hay una serie de caletas, pequeños poblados pesqueros como: Cobija, Gatico, caleta Bueno, caleta Indígena, caleta El Río, Punta Atala, Punta Blanca, caleta Paquica, Urco, Punta Arenas y Huachán. Sus habitantes viven de cara al mar, aparentemente cobijados por el enorme murallón de la cordillera de la costa, pero virtualmente desconectados de los centros urbanos de la zona. Son pescadores artesanales y recolectores de productos del mar, que frente a un desastre natural no tenían medios efectivos de comunicación, ni elementos para reaccionar a tiempo a los riesgos de una marejada o tsunami.

Los habitantes fueron capacitados en el uso de esta tecnología, y además participaron de un proceso en el que se organizaron grupos y liderazgos preparados para reaccionar ante distintos riesgos. El proyecto ya ha demostrado su efectividad ante algunas emergencias, como casos de asfixia por inmersión e incendios. Esto ha generado una mejora significativa en la percepción de seguridad de las comunidades, que permanecen conectadas con la Gobernación provincial, Bomberos, PDI, Armada y Carabineros.

TOCOPILLA

COMUNICACIÓN PROVINCIAL

Considerando las condiciones geográficas particulares de la zona y la dispersión de las caletas, se determinó que el método de comunicación más idóneo era un sistema de radio, alimentado por paneles solares, y con una frecuencia común para contactarse con la Gobernación.

Provincia: Tocopilla Proyecto: Fortalecimiento de las capacidades de preparación, respuesta y comunicación ante desastres, en comunidades aisladas. Monto 2015: $28.408.275 Producto: Sistema de radiocomunicación Resultado: Los habitantes de zonas aisladas tienen canales de comunicación con las autoridades y el Comité Operativo de Emergencias.

47


Siguiendo el ejemplo del proyecto realizado en las caletas de la provincia de Tocopilla durante 2015, la Gobernación de Copiapó decidió fortalecer sus sistemas de alerta temprana y comunicación en situaciones de emergencia, particularmente en zonas relativamente aisladas.

COPIAPÓ

Conectados por radio durante emergencias

Provincia: Copiapó Proyecto: Sistema de telecomunicaciones de emergencia. Monto 2016: $40.000.000 Producto: Sistema de radiocomunicación Resultado: Los habitantes de zonas aisladas tienen canales de comunicación con las autoridades y el Comité Operativo de Emergencias.

Cuando se desencadena una emergencia, las redes de comunicación comerciales han demostrado ser un eslabón débil que en muchas ocasiones falla, ya sea por sobrecarga del sistema o por causas físicas asociadas al evento mismo.

Las organizaciones sociales y la comunidad educativa participan de la gestión de emergencias

Así sucedió durante el aluvión de marzo de 2015, cuando la Gobernación se sumó a las transmisiones del Club de Radioaficionados de Copiapó. Este aprendizaje fue incorporado en la génesis del proyecto.

Provincia de Chañaral El año 2015, Chañaral sufrió una importante catástrofe como consecuencia de un núcleo frío en altura, que produjo precipitaciones inusuales para la zona, aluviones y desborde de ríos.

La Gobernación capacitó a radioperadores ubicados en zonas clave afectadas en 2015, como Tierra Amarilla, Los Loros, San Antonio, Amolanas, Totoral, Perales, Quebrada de Paipote y Vegas de San Andrés. Instaló antenas y equipos de radiocomunicación digital energizados de forma autónoma. De esta forma, se creó una red provincial conectada con el centro de alerta temprana regional de ONEMI. Además, se capacitó a la comunidad en protocolos de reacción ante emergencias, y se realizaron simulacros para ensayar los procedimientos de reacción ante catástrofes naturales.

48

Ante las dificultades para dar la alerta temprana a las zonas más aisladas de la provincia, la Gobernación decidió implementar una red de radiocomunicación de alta frecuencia (VHF), que pueda mantener conectados a distintos actores sociales, como juntas de vecinos, radioaficionados, establecimientos educacionales y organizaciones comunitarias. El proyecto incluyó la capacitación de los nuevos usuarios y la instalación de la infraestructura apropiada: antenas, repetidoras, reguladores de voltaje, etc.


Provincia: Chañaral Proyecto: Provincia de Chañaral preparada ante las emergencias. Monto 2017: $30.000.000 Producto: Sistema de radiocomunicación Resultado: Los habitantes de zonas aisladas tienen canales de comunicación con las autoridades y el Comité Operativo de Emergencias.

Provincia de Ranco En la provincia de Ranco, la matriz de riesgos identificados es distinta a la de Chañaral, en medio de una geografía y clima muy diferentes, y la condición de aislamiento de algunas comunidades es más radical y permanente, pues la misma irregularidad del territorio determina que haya zonas habitadas muy dispersas, sin cobertura de telefonía celular ni de energía eléctrica. De esta manera, la preocupación de la Gobernación de Ranco es que ante posibles erupciones volcánicas, casos de contaminación del Río Bueno, daños a infraestructura vial a causa de desastres naturales o nevazones, casos de marea roja u otras alertas, el Comité de Emergencias de la Gobernación pueda estar conectado con las comunidades más aisladas. En el desarrollo de este proyecto, la Gobernación aprovechó las relaciones con la Policía de Investigaciones, que ya tenía antenas de radiotransmisión

instaladas en puntos estratégicos de la provincia, y con capacidad para alojar más tráfico. También jugó un rol importante CONAF, pues varias antenas repetidoras están situadas en parques nacionales. Además, fue necesario instalar paneles fotovoltaicos en muchos de los puntos donde se ubicaron radiotransmisores, pues no cuentan con suministro eléctrico. La labor educativa ha demostrado ser vital para el funcionamiento del proyecto, dado que se trata de comunidades rurales poco acostumbradas al manejo de tecnología. Se han creado, entonces, protocolos de comunicación, que van conformando una rutina en la población, ayudan al mantenimiento de las baterías y sobre todo a lograr una inédita sensación de estar conectados con el centro administrativo de la provincia. El proyecto se desarrolló en las localidades de Hueicolla, Los Cerrillos, Isla Huapi, Chabranco, Rupumeica Bajo, Rupumeica Alto, Rucatayo Alto.

RANCO

CHAÑARAL

De esta manera, la comunidad pasa a formar parte del sistema de protección civil, en comunicación con ONEMI, bomberos y las policías.

Provincia: Ranco Proyecto: Implementación de sistema de radiocomunicaciones entre organizaciones sociales de localidades aisladas y el COE de la Gobernación de Ranco. Monto 2017: $40.000.000 Producto: Sistema de radiocomunicación Resultado: Los habitantes de zonas aisladas tienen canales de comunicación con las autoridades y el Comité Operativo de Emergencias.

49


PROYECTOS DESTACADOS

Conciencia ambiental en Magallanes Durante 2015, en el sector urbano de Punta Arenas se contabilizaban al menos 50 micro basurales, sumando otros 17 en las afueras de la ciudad. Este proyecto se planteó la necesidad de una educación ambiental que a su vez incluyera la participación social, para generar una nueva conciencia del entorno, fortalecer el capital social y la gobernabilidad local. Para implementar el proyecto, se eligió la Unidad Vecinal Nº 43, que incluye los barrios Alfredo Lorca y Ríos Patagónicos. Esta Unidad Vecinal es una de las que tiene una mayor cantidad de micro basurales, sumando casi 35. A través de una serie de talleres de sensibilización, se otorgaron nuevas herramientas a líderes y actores comunitarios, contribuyendo a la rearticulación del tejido social. 50

Aproximadamente 500 vecinos de la zona fueron beneficiarios directos de este proyecto, logrando habitar en un entorno más grato, así como adquirir mayor conciencia de la importancia del cuidado del entorno.

MAGALLANES

MEDIO AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACIÓN

Mediante operativos de limpieza y mantención de espacios públicos, se extrajeron 100 toneladas de basura, se reciclaron 3 mil botellas y 400 kilos de papel y cartón.

Provincia: Magallanes Proyecto: Hacia la erradicación de micro basurales y promoción de cultura medioambiental. Monto 2015: $53.270.000 Producto: Erradicación de microbasurales Resultado: Mejores condiciones sanitarias para los vecinos.

La comunidad colchagüina se involucra para mejorar la gestión de aguas servidas Como en muchas zonas del campo chileno, en la provincia de Colchagua el alcantarillado conduce a Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) rurales. Una vez que se entrega un conjunto habitacional, la operación y mantenimiento de las PTAS queda en manos de la comunidad.


Provincia de Colchagua

Reparación y mejoramiento de plantas de tratamiento de aguas servidas rurales de Santa Cruz y Placilla. Aùos 2016 – 2017.

51


Provincia: Colchagua Proyecto: Reparación y mejoramiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) rurales. Monto 2016: $40.000.000 Monto 2017: $50.000.000 Producto: Reparación de PTAS Resultado: Mejores condiciones sanitarias para los vecinos.

un proyecto dirigido a estos hogares, que se basa en las experiencias de reutilización de aguas grises empleadas en diversas regiones del mundo con escasez hídrica, como California y Túnez. Las aguas grises son aquellas que desaguan del lavamanos, lavaplatos y ducha. Cada sistema de biodepuración consta de tres etapas de filtración: filtro primario, cámara de grasa y creación de un humedal artificial que funciona como biofiltro. Este permite recuperar hasta 50 litros de agua diarios por persona, los que luego son redirigidos a un sistema de riego por goteo con bombas alimentadas por energía solar. De esta forma, se logra complementar el riego de las plantaciones con agua que antes era desperdiciada. El proyecto se inició con capacitaciones sobre eficiencia hídrica y funcionamiento del sistema. En estas actividades de capacitación participaron más de 60 agricultores. Luego de la fase de capacitación, se construye el sistema de biofiltro en los lugares seleccionados.

PETORCA

COLCHAGUA

Dado que los vecinos muchas veces no están preparados para esta tarea, la Gobernación decidió capacitarlos para mejorar sus habilidades técnicas y generar una conciencia comunitaria respecto del buen uso y mantención de las PTAS. Se contrató una empresa especializada que realizó mantención y enseñó a los usuarios a replicar estos procesos. De esta forma, la comunidad quedó preparada para prevenir el colapso de las PTAS y aumentar la vida útil de la infraestructura. Más de mil novecientos vecinos de Santa Cruz y Placilla fueron beneficiados directamente con este proyecto en 2016. Durante 2017 se extendió a Chépica, Nancagua y Peralillo, con más de 700 beneficiarios directos. Indirectamente se benefició también a las plantaciones agrícolas colindantes e incluso a los consumidores finales de los productos que allí se cultivan.

Biofiltro: una forma innovadora de reutilizar el agua

52

OTROS PROYECTOS 2016

Los pequeños agricultores de la provincia de Petorca, como tantos otros del país, llevan varios años adaptándose a las condiciones de sequía. Actualmente, muchos hogares rurales dependen de camiones aljibe para el suministro de agua potable. Por eso, la Gobernación de Petorca diseñó

Provincia: Petorca Proyecto: Reutilización de aguas grises domiciliarias: un paso al uso eficiente del recurso en zonas de escasez hídrica. Monto 2017: $50.000.000 Producto: Biofiltro Resultado: 63 agricultores disponen de más agua para riego.

Cachapoal; Empresa y comunidad unidas por el desarrollo sustentable de su territorio. Más información en www.innovacionprovincial.gov.cl


Provincia de Petorca

ReutilizaciĂłn de aguas grises domiciliarias: un paso al uso eficiente del recurso en zonas de escasez hĂ­drica. AĂąo 2017.

53


PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO

CACHAPOAL

Tecnología al rescate del turismo

Agricultura familiar autosustentable en Linares

La mayoría de los habitantes de la ribera del lago Rapel, en la comuna de Las Cabras, vive del turismo. Pero esta actividad se ve amenazada por el explosivo florecimiento de algas, que alteran el paisaje lacustre. Estas tiñen las aguas de verde, y al descomponerse producen un olor desagradable.

Comparada con el promedio nacional, la provincia de Linares muestra bajas cifras de escolaridad y altos índices de pobreza y desempleo.

PROYECTOS DESTACADOS

Para apoyar a la comunidad que vive del turismo, se idearon dos mecanismos de mitigación. A través de boyas telemétricas y dispositivos que miden el flúor en el lago, se creó un sistema de alerta temprana del florecimiento de algas. Además, se dotó a la comunidad ribereña con barreras físicas de geotextil, que ayudan a mantener las algas lejos de las bahías donde se concentra la actividad turística. 54

Así, capacitados en estas medidas preventivas y con herramientas para mantener las algas lejos del turismo, un total de 4.670 vecinos y vecinas se beneficiaron de este proyecto. Provincia: Cachapoal Proyecto: Respuesta temprana al fenómeno de blooms de algas que afecta el turismo y la calidad de vida en el Lago Rapel. Monto 2015: $36.345.000 Producto: Sistema de alerta temprana y barreras Resultado: Los vecinos que se sustentan con el turismo no ven interrumpida su actividad.

Por eso, la Gobernación se propuso mejorar las capacidades técnicas de la población más vulnerable, para de esta forma fomentar el emprendimiento y la generación de empleo. El proyecto reaprovechó un espacio que el Liceo Polivalente Arturo Alessandri Palma usaba como centro de prácticas agropecuarias. El lugar se utilizaba pocos días a la semana y reunía todas las condiciones para transformarlo en un Parque Tecnológico para la Agricultura Familiar a disposición de la comunidad, la que ha podido acercarse para aprender y mejorar técnicas de cultivo que potencien su economía.


Provincia de Cachapoal

Respuesta temprana al fenĂłmeno de Blooms de algas que afecta el turismo y la calidad de vida en el Lago Rapel. AĂąo 2015.

55


Provincia: Linares Proyecto: Mejorando las condiciones de desarrollo socioeconómico y auto sustentabilidad de familias rurales, Parque Tecnológico para la Agricultura Familiar. Monto 2015: $133.100.000 Producto: Capacitación Resultado: Los pequeños agricultores aprenden nuevas técnicas de cultivo.

Crianceros y agricultores colaboran para mejorar la tierra Gran parte de los suelos agrícolas de la provincia de Huasco, son suelos pobres, altamente pedregosos y con escasa materia orgánica. Estas características son una limitante para el desarrollo agrícola, pues genera rendimientos reducidos. Una alternativa para mejorar esta condición del suelo, es incorporar materia orgánica a las tierras destinadas a la agricultura. Para mitigar las dificultades que genera la pobreza del suelo, se diseñó un proyecto que vinculó a crianceros de ganado caprino, con agricultores de otros sectores de la provincia. Los crianceros acopian el guano de sus animales, y lo comercializan con agricultores interesados en mejorar las condiciones de sus predios, a través de un suplemento de abono orgánico. 56

Estos agricultores no usan el guano directamente, sino que, con la asesoría del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), producen “guano líquido” a través de un proceso que degrada la materia orgánica mediante la digestión con álcalis. La aplicación de sustancias orgánicas solubles, como el “guano líquido”, incorpora compuestos rápidamente aprovechables en el suelo agrícola, lo que permite obtener beneficios como la mejora en la estructura del suelo, buena porosidad, aumento de la capacidad de retener agua, reducción del riesgo de erosión, entre otros factores que favorecen un mejor rendimiento agrícola. Así, con este proyecto se instalaron las bases de una red de cooperación y comercialización entre crianceros y agricultores de localidades rurales alejadas, que contribuye a mejorar la fertilidad del suelo en parcelas productivas y de autoconsumo en las cuatro comunas de la provincia: Alto del Carmen, Freirina, Huasco y Vallenar.

HUASCO

LINARES

El espacio se convirtió en un polo de aprendizaje en Longaví, con más de mil doscientos usuarios capacitados en tecnologías para la pequeña agricultura en hortalizas, flores de corte, apicultura, frutales, agroecología, manejo integrado de plagas, energías renovables y riego.

Provincia: Huasco Proyecto: Capacitación en la elaboración y comercialización de guano líquido. Monto 2016: $40.000.000 Producto: Capacitación Resultado: Crianceros y agricultores colaboran para elaborar fertilizante.


Provincia de Linares

Mejorando las condiciones de desarrollo socioeconómico y auto sustentabilidad de familias rurales, Parque Tecnológico para la Agricultura Familiar. Años 2015 – 2016.

57


Potenciando la comercialización de mermeladas y conservas

Uno de los oficios más tradicionales en la provincia de Limarí, es la crianza de ganado caprino y ovino menor. En la época del año en que el clima mejora, los crianceros acostumbran subir por largos periodos a la cordillera con sus cabritas, para alimentarlas de la vegetación silvestre. Luego, con su leche fabrican queso, que comercializan al bajar de la montaña. Este proceso se conoce como veranada, y en él se producen los mejores quesos de cabra de Chile.

La principal actividad económica en la provincia de Linares es la agricultura. Además de vender la fruta que cultivan, las mujeres hacen mermeladas, conservas y otros alimentos procesados. Pero como no los preparan en una cocina con resolución sanitaria, la comercialización de estos productos es informal y limitada. El proyecto de la Gobernación busca solucionar este problema, aprovechando la infraestructura que ya se venía mejorando gracias al proyecto Parque Tecnológico para la Agricultura Familiar, de los años 2015 y 2016. La construcción de una cocina comunitaria con resolución sanitaria permitió a las familias del sector de Mesamávida elaborar alimentos, que pueden venderse cumpliendo con todas las regulaciones vigentes y sin exponer a los consumidores a riesgos de salud. De esta forma, muchos hogares que son también productores de fruta pudieron darle valor agregado a su producto final, con lo que se mitiga en parte el factor estacional de la economía de la zona. Además, los beneficiarios fueron capacitados en manipulación de alimentos, etiquetado, marketing y administración de empresas, y se constituyó legalmente una agrupación de productores de alimentos procesados, para consolidar la asociatividad entre los participantes.

La Gobernación se propuso mejorar las condiciones de trabajo de los crianceros con la instalación de un moderno “ruko”: un refugio de alta montaña compuesto de un domo geodésico y un hangar, equipado con un kit solar fotovoltaico, baños secos y un dispositivo de reporte de riesgos y clima para zonas remotas.

LIMARÍ

De esta manera, se logra un sistema de comunicación entre la Gobernación y los crianceros mientras están en la cordillera, mitigando los riesgos asociados a las actividades de alta montaña, y se facilitan mejores condiciones de salubridad para la producción de queso. Provincia: Limarí Proyecto: Ruko: mejoramiento de la seguridad y competitividad de los crianceros en la provincia de Limarí. Monto 2017: $48.508.541 Producto: Refugio cordillerano Resultado: Mejores condiciones sanitarias y de seguridad para los crianceros.

58

LINARES

Mejores condiciones de producción para los crianceros

Provincia: Linares Proyecto: Construcción de una cocina con resolución sanitaria comunitaria. Monto 2017: $40.000.000 Producto: Cocina comunitaria con resolución sanitaria Resultado: Mejores condiciones de producción para pequeños agricultores.


Provincia de Huasco

Capacitación en la elaboración y comercialización de guano líquido. Año 2016.

59


En la actualidad, muchas personas mapuche habitan en tierras indígenas que son herencia de sus ancestros, y no tienen un título de dominio de ellas, sino lo que se conoce como Derechos Reales de Uso (DRU). Estos DRU tienen ciertas limitaciones; por ejemplo, si los residentes quieren realizar un emprendimiento turístico, no pueden postular a fondos de SERCOTEC o FOSIS. O, si tienen una iniciativa productiva agrícola, tampoco pueden beneficiarse de programas de INDAP. Además, el contar con DRU excluye a la persona de participar en el programa de regularización de propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales vía DL Nº 2695/1979. Para cambiar esta situación, se necesita pagar la asesoría de un abogado que gestione la renuncia o resciliación de los Derechos Reales de Uso. Es un proceso complejo y que conlleva costos, por eso la Gobernación decidió destrabarlo, haciéndose cargo de los costos y poniendo un abogado a disposición de las personas. Durante el 2016, 120 familias obtuvieron financiamiento para la renuncia a su DRU, y ya pueden regularizar sus terrenos y participar de los concursos de los distintos servicios públicos, permitiendo fortalecer la economía familiar mapuche. Durante el 2017 se beneficiaron alrededor de 150 familias.

60

Heriberto Rain, de la comuna de Freire, fue uno de los beneficiarios en 2016: “Nos sirve de mucho porque podemos regularizar nuestro terreno y así poder postular a los beneficios que entrega el Gobierno”.

CAUTÍN

Facilitar el emprendimiento en terrenos mapuche de la provincia de Cautín

Provincia: Cautín Proyecto: Resciliación de Derechos Reales de Uso (DRU) para regularización de dominio. Monto 2016: $15.000.000 Monto 2017: $15.000.000 Producto: Regularización de dominio Resultado: Los beneficiarios pueden acceder a programas del Estado y tienen mejores oportunidades de desarrollo económico.

Articulando la oferta turística de los pequeños empresarios de Malleco La provincia de Malleco tiene un enorme potencial turístico, pero la Gobernación identificó escasa coordinación y articulación entre los pequeños empresarios de esta industria, que incluye restoranes, hospedajes, venta de artesanías y operadores turísticos, entre otros. Por eso, en 2016 decidió potenciar una ruta turística en la Araucanía Andina, que se denominó Ruta Pehuén. El proyecto contempló capacitación y actividades de integración. El éxito de esta iniciativa propició que en 2017 se extendiera a la zona del secano costero, bajo el nombre de Ruta Pehuén Nahuelbuta.


Provincia: Malleco Proyecto: Desarrollo económico territorial Ruta Pehuén Nahuelbuta. Monto 2016: $30.000.000 Monto 2017: $40.000.000 Producto: Capacitación Resultado: Pequeños empresarios turísticos aprenden nuevas técnicas y forman redes.

Provincia: Cautín Proyecto: Fortaleciendo nuestro territorio a través de redes de turismo comunitario mapuche. Monto 2017: $60.000.000 Producto: Capacitación Resultado: Pequeños empresarios turísticos aprenden nuevas técnicas y forman redes.

CAUTÍN

sector y se compraron distintos implementos para apoyar la actividad, como dos muelles flotantes para el Lago Budi, letreros de madera tallada en Coicoi, Lobería y Huañalihuen, y señalética en Lican Ray.

MALLECO

La ejecución estuvo a cargo del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de la Universidad de la Frontera y logró generar un círculo virtuoso de interacción y oferta complementaria entre los pequeños empresarios.

Apoyo al turismo mapuche Las bellezas naturales de la provincia de Cautín hace del turismo una de las actividades en las que puede apoyarse la economía de las familias rurales mapuche. Pero la falta de redes de cooperación entre las distintas personas que ofrecen bienes o servicios destinados al turista, puede frenar las posibilidades de que estos emprendimientos crezcan en todo su potencial. Por eso, la Gobernación de Cautín decidió impulsar esta actividad creando redes de turismo comunitario mapuche, que ayudan a mejorar la oferta y calidad del servicio en las comunas de Villarica, Carahue, Teodoro Schmidt y Temuco. Además, se afianzó la relación con los servicios públicos que trabajan en el 61


2015

Tocopilla; Levantamiento de necesidades de capacitación en la fuerza de trabajo de la provincia, para la generación del Plan Maestro de Educación, Trabajo y Economía. Huasco; Manejo estratégico de ovinos y caprinos en situación de escasez hídrica. Huasco; Innovación y desarrollo de la pesca artesanal, mediante el uso sustentable de trampas abatibles para la captura de crustáceos. Choapa; Estudio sobre el número de familias campesinas sin acceso a la tierra y al agua de bebida humana y productiva, en las comunas de Illapel, Salamanca, Canela y Los Vilos. Concepción; Comercio seguro, derecho de todos. Valdivia; Plan piloto para la coordinación de la gestión de riesgos económicos, asociados a trámites municipales digitales. Aysén; Fortalecimiento e integración para enfrentar ocurrencia de floraciones algales nocivas.

2016

Quillota; Agencia provincial de empleabilidad y emprendimiento. Concepción; Comercio ambulante en la calle Caupolicán, comuna de Concepción.

2017

OTROS PROYECTOS

Tocopilla; Herramientas tecnológicas y de gestión, para el mejoramiento de las PYMES y/o MYPES. Quillota; Agencia provincial de empleabilidad y emprendimiento. San Antonio; Rescatando la identidad culinaria de San Antonio. Coyhaique; Asistencia a familias campesinas para el desarrollo de emprendimientos de turismo rural. Más información en www.innovacionprovincial.gov.cl

62


Provincia de Antofagasta

MitigaciĂłn de riesgos sociales en asentamientos irregulares. AĂąo 2016.

63


Reactivar el tejido social para disminuir la sensación de inseguridad Una de las principales causas de victimización y percepción de inseguridad en la comuna de Nogales (provincia de Quillota), son los delitos contra la propiedad, y especialmente el robo en lugar habitado. La comunidad de El Melón tenía dificultades para definir acciones que enfrentaran este problema, y la dispersión geográfica hacía difícil implementar soluciones ya conocidas, como las alarmas comunitarias. Considerando estos factores, la gobernación diseñó un programa para reactivar el tejido social, poniendo el foco en la colaboración entre vecinos, para que juntos y organizados formaran una red de apoyo colectiva. El programa “Yo cuido la casa de mi vecino” logró fortalecer el capital social y el compromiso de los vecinos, fomentando la confianza y la participación ciudadana. Gracias al proyecto, los vecinos recuperaron su capacidad organizativa en materia de seguridad pública. Más informados, mejor comunicados y coordinados con las policías, los 350 beneficiarios directos lograron disminuir su percepción de temor e indefensión. 64

QUILLOTA

PROYECTOS DESTACADOS

Antofagasta más integrada El aumento de campamentos y viviendas irregulares en zonas de riesgo, llevó al Gobierno a implementar un Programa Piloto de Barrios Transitorios. Pero resolver las necesidades habitacionales no siempre acaba con otros problemas, por eso la Gobernación ideó un proyecto para fortalecer las capacidades de integración y disminuir eventuales conflictos entre los vecinos. A través de capacitaciones y talleres se enseñó la resolución no violenta de conflictos, y se generaron o mejoraron manuales de convivencia que existían en estos barrios. Además, se elaboró un plan de riesgos para mejorar las capacidades de reacción ante emergencias fluviales y de otro tipo. El proyecto trabajó de la mano de las organizaciones comunitarias ya existentes en el territorio, apoyándolas y entregándoles herramientas para mejorar su gestión.

ANTOFAGASTA

SEGURIDAD

Provincia: Quillota Proyecto: Yo cuido la casa de mi vecino. Monto 2015: $13.200.000 Producto: Organización social Resultado: Disminución de la percepción de inseguridad.

Provincia: Antofagasta Proyecto: Mitigación de riesgos sociales en asentamientos irregulares. Monto 2016: $30.000.000 Producto: Capacitación Resultado: Resolución no violenta de conflictos entre vecinos.


Provincia de Marga Marga

Marga Marga: Provincia Inteligente. AĂąo 2017.

65


La gobernación de Coyhaique identificó un grupo de casi mil quinientas personas que viven en el sector alto de la ciudad, alejados del centro cívico, y con escasos mecanismos de comunicación para establecer contacto con las instituciones públicas. En situaciones de riesgo asociadas a la naturaleza o a problemas de seguridad ciudadana, un tejido social débil, con escasa vinculación entre los vecinos y con las autoridades, puede llevar a consecuencias aún más graves. Por eso, se decidió desarrollar una aplicación móvil gratuita que ayude a conectar a las organizaciones comunitarias entre sí y con la institucionalidad pública, para afrontar las emergencias de forma colaborativa. Se asignaron celulares inteligentes a actores clave de la organización vecinal, se capacitó a los vecinos y así se pudo fortalecer el tejido social, generando sinergias e inteligencia colectiva.

COYHAIQUE

Además de la ciudadanía, participaron del proyecto organismos privados (Edelaysen, Aguas Patagonia) y servicios gubernamentales como Carabineros, PDI, Bomberos, ONEMI, Dirección General de Aguas y los Seremis de Salud, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo. Provincia: Coyhaique Proyecto: Red de cooperación colectiva vecinal. Monto 2016: $40.000.000 Producto: Aplicación para celulares Resultado: Las organizaciones comunitarias y ONG's tienen nueva forma de comunicación y coordinación con las instituciones públicas.

66

Una Aplicación que fortalece los lazos comunitarios y la percepción de seguridad La provincia de Marga Marga promovió el uso de la aplicación Haus, que fue desarrollada en Chile y que permite a un barrio generar una red de comunicación instantánea, con alertas en caso de presentarse una emergencia, ya sea de salud, un posible incendio o una amenaza a la seguridad. La descarga y el uso de la aplicación son gratuitos para los usuarios. La Gobernación, en cambio, paga una licencia que permite a funcionarios ser administradores de los distintos grupos, y entregar notificaciones masivas o segmentadas cuando se presentan situaciones que es preciso informar. Además, la Gobernación se ha encargado de capacitar y dar estímulos para la adopción de la aplicación. Así, a mediados de junio ya había más de 750 vecinos capacitados y más de dos mil usuarios. En septiembre los beneficiarios capacitados ya superaban los dos mil, y más de cuatro mil vecinos eran usuarios activos.

MARGA MARGA

Coyhaique conectado y organizado: COOPERANET

Provincia: Marga Marga Proyecto: Marga Marga, provincia inteligente. Monto 2017: $40.000.000 Producto: Aplicación para celulares Resultado: Red de comunicación instantánea entre los vecinos facilita la reacción ante diversas emergencias.


Mesas de acción vecinal para mejorar la seguridad barrial en la provincia de Quillota

La comunidad escolar calameña más segura

Se seleccionaron 25 escuelas y liceos en sectores con altos indicadores de inseguridad, y se realizaron talleres en cada uno de ellos, propiciando la creación de un Consejo de Seguridad Escolar en cada establecimiento.

El foco de atención se puso en sectores vulnerables con alta ocurrencia de incivilidades y situaciones sociodelictuales. A través de la participación ciudadana se robusteció la confianza de los vecinos en la red institucional, se mejoró la iluminación de diversos espacios públicos y se instalaron cámaras de televigilancia, entre otras soluciones.

El proyecto benefició a 28 mil alumnos. Sumando a los apoderados (que participaron a través de los Centros de Padres) y docentes, se llega a un total de 60 mil beneficiarios indirectos.

Provincia: Quillota Proyecto: Mesas de acción vecinal comunitaria, mejorando la seguridad barrial. Monto 2015: $18.543.000 Monto 2016: $20.000.000 Monto 2017: $15.000.000 Producto: Plan de acción barrial Resultado: Recuperación de espacios comunitarios, disminución de la percepción de inseguridad.

EL LOA

Durante el año 2015 participaron 800 vecinos, lo que motivó a la Gobernación a continuar durante el 2016. El segundo año se sumaron 470 personas, y en 2017 se espera llegar a 120 vecinos para culminar este proyecto.

QUILLOTA

Este proyecto nace en 2015 como una iniciativa que busca hacer partícipes a los vecinos de la creación y diseño de un plan de acción barrial centrado en estrategias asociadas a la seguridad. El objetivo final es disminuir la inseguridad del barrio y recuperar espacios comunitarios deteriorados.

La percepción de inseguridad en Calama es uno de los problemas más urgentes identificados por la Gobernación de El Loa. Para disminuir esta percepción en la comunidad escolar, se creó un plan con dos componentes principales: la instalación de alarmas y cámaras de televigilancia; y la articulación de instancias de reunión y participación, como mesas de trabajo, talleres y charlas orientadas a la prevención.

Provincia: El Loa Proyecto: Fortaleciendo la seguridad escolar. Monto 2017: $50.000.000 Producto: Alarmas y cámaras de seguridad Resultado: Disminución de la percepción de inseguridad.

67


2017

2016

2015

OTROS PROYECTOS

Choapa; Participación comunitaria en la recuperación de espacios públicos de la Población Manuel Rodríguez de Illapel. Cachapoal; Protección comunitaria ante el consumo indebido de alcohol y drogas, las conductas violentas y la transgresión a la normativa. “Mi barrio para todos y todas". Linares; Más seguridad para la comuna de Linares. Malleco; Prevención de accidentes viales y entrega de implementos de seguridad a trabajadores temporeros. Valdivia; Constitución y equipamiento de juntas de vigilancia rural, para la prevención del delito y catástrofes naturales. Magallanes; Campaña provincial para la prevención del consumo de alcohol asociado a accidentes de tránsito. Iquique; Jornadas de capacitación a nivel barrial sobre estrategias de prevención del delito. Tocopilla; Adquisición e instalación de 200 alarmas comunitarias. Marga Marga; Plan de seguridad integral en barrios. Cachapoal; Las alarmas comunitarias organizan. Vivimos mejor y más seguros. Talca; Para avanzar seguros en la provincia de Talca. Linares; Más seguridad para la comuna de Linares. Ñuble; Intervención sociocultural para la cohesión social y la seguridad ciudadana. Concepción; Fortalecimiento de la seguridad en el fútbol amateur. Cautín; Fortalecimiento organizacional de juntas de vigilancia rural. Antofagasta; Disminución de la percepción de inseguridad pública en residentes de las comunas de Antofagasta, Taltal y Mejillones. Ñuble; Intervención comunitaria y recuperación de espacios públicos en comunidades de la Provincia de Ñuble. Osorno; Deporte + Seguridad = Oportunidades. Maipo; Juntos, mi barrio más seguro.

Más información en www.innovacionprovincial.gov.cl

68

EDUCACIÓN PROYECTOS DESTACADOS

Estudiantes más preparados para las emergencias Los habitantes de la línea costera de la provincia de Concepción resultaron muy afectados en el terremoto y tsunami de 2010. Son comunidades dedicadas principalmente a la extracción de productos del mar, con situaciones sociales y económicas que dificultan una respuesta resiliente ante este tipo de catástrofes. El proyecto ideado por la Gobernación eligió a las comunidades educativas de cuatro escuelas en Lota, Tomé, Penco y Talcahuano, con el fin de identificar, junto a ellos, las vulnerabilidades medioambientales presentes en su territorio y diseñar en conjunto un plan de gestión de riesgos. Más de mil beneficiarios directos (niños de entre 8 y 12 años y sus apoderados) participaron de talleres y actividades grupales que los ayudaron a comprender las problemáticas asociadas a los riesgos naturales, y cómo enfrentarlos adecuadamente. El aprendizaje incluyó vías de evacuación, técnicas de resucitación cardiopulmonar y educación medioambiental, entre otras. De esta manera,


Provincia de ConcepciĂłn

Manejo integral de riesgos naturales o medioambientales en comunidades escolares. AĂąo 2015.

69


Provincia: Concepción Proyecto: Manejo integral de riesgos naturales o medioambientales en comunidades escolares. Monto 2015: $28.000.000 Producto: Capacitación Resultado: Se identifican y socializan los riesgos inherentes al territorio.

Mujeres informadas previenen la violencia El año 2016, la Gobernación de Cordillera impulsó un proyecto para mitigar el riesgo social de la violencia contra las mujeres, el que lamentablemente se manifestaba con cierta frecuencia entre los habitantes de la provincia. Así, el proyecto se propuso contribuir a la prevención de episodios de violencia contra la mujer, mediante acciones educativas, prevención social comunitaria y alerta temprana de situaciones de riesgo. Para cumplir con este propósito, se impulsó la realización de talleres formativos en espacios escolares y comunitarios, así como la capacitación de monitoras en prevención y acompañamiento a mujeres víctimas de situaciones de violencia. Junto con ello, se generó la aplicación “Más Segura”, que fue diseñada para prevenir y ayudar a mujeres que se encuentren en situación de violencia. En la App se puede encontrar información que ayuda 70

a detectar situaciones de violencia y facilita los canales de comunicación para acercarse a las instancias de ayuda que ofrece el Estado. Además, la herramienta cuenta con un chat anónimo, atendido por ochenta monitoras formadas en prevención de violencia contra la mujer, que permite un diálogo que ayuda y guía a las afectadas a enfrentar mejor sus situaciones individuales.* Durante 2017, este proyecto continuó funcionando para cumplir con las tareas de elaboración, publicación, distribución y uso de un material educativo sobre equidad de género y buen trato, destinado a párvulos que asisten a espacios educativos de JUNJI e INTEGRA en la provincia. Este recurso educativo aporta a las relaciones de respeto entre niños y niñas, problematiza los estereotipos culturales de género y contribuye, así, a prevenir futuras situaciones de violencia.

CORDILLERA

CONCEPCIÓN

se consiguió identificar y socializar los riesgos existentes, además de coordinar a la comunidad con instituciones como ONEMI, Bomberos y Cruz Roja, entre otras.

Provincia: Cordillera Proyecto: Cordillera más segura: mujeres empoderadas y alertas ante la violencia. Monto 2016: $60.000.000 Monto 2017: $20.000.000 Productos: Formación, aplicación para celulares, materiales educativos. Resultado: Desnaturaliza la violencia contra la mujer y provee mecanismos de prevención y acción rápida.

*La aplicación puede ser descargada de forma gratuita desde Play Store (Android) y App Store (IOS). También se puede acceder a través de www.massegura.cl


Provincia de Magallanes

Fortalecimiento de talentos y capacidades en los jĂłvenes. AĂąo 2016.

71


Magallanes es uno de los territorios donde existen mayores índices de ausentismo escolar durante la educación media. Este fenómeno, a su vez, es un indicador que permite anticipar la eventual deserción escolar de los jóvenes. Considerando esta situación, la Gobernación provincial implementó un proyecto destinado a acompañar a estudiantes de 1° y 2° medio en un liceo con alto ausentismo y deserción escolar, para reforzar la motivación de los jóvenes por asistir a los espacios educativos. En particular, el proyecto impulsó la realización de actividades socio-recreativas dentro del aula y, además, en espacios naturales, con el fin de desarrollar nuevas habilidades en los estudiantes, tales como disposición al trabajo en equipo, hábitos de vida saludable, respeto mutuo, solidaridad, compromiso y disfrute de la naturaleza. El proyecto incluyó además el uso de una plataforma virtual, que permite el acceso a los contenidos del programa socioeducativo, y una experiencia visual de las actividades y lugares visitados. “Magallanes es una de las regiones que tiene la tasa más alta de ausentismo escolar. Por lo tanto, es muy importante probar nuevos modelos de intervención en comunidades vulnerables, como es el caso del liceo donde estamos interviniendo, que además implementa el Programa PACE , que forma parte de la Reforma Educacional. Si nosotros tomamos a los jóvenes en 1° y 2° medio con este tipo de programas, cuando se 72

implemente el PACE en 3° y 4° medio, los jóvenes y el establecimiento ya contarán con un aprendizaje previo y podrán aprovecharlo mejor. El proyecto tiene varias dimensiones, como el tema medioambiental y el desafío de incorporar las actividades fuera del aula, en una región que tiene tantas bellezas turísticas y donde se realizan muchas actividades al aire libre. Nuestro desafío es lograr que esto se convierta en una fortaleza en el proceso de aprendizaje de los jóvenes. Y por otro lado, el proyecto incorpora las nuevas tecnologías, como un libro virtual, una aplicación que ellos tienen en sus celulares o en una Tablet, con la información que ellos mismos van generando. Son metodologías muy innovadoras y que esperamos que contribuyan a que los jóvenes, además de tener un mayor trabajo en equipo, con sus compañeros y con el equipo del colegio, superen hábitos nocivos que conducen al ausentismo y en ocasiones a la deserción escolar”, señaló la Gobernadora provincial Paola Fernández Gálvez.

MAGALLANES

Magallanes dice: Presente

Provincia: Magallanes Proyecto: Fortalecimiento de talentos y capacidades en los jóvenes. Monto 2016: $30.000.000 Productos: Actividades socio recreativas, aplicación para celulares, impresora 3D. Resultado: Fortalecimiento del sentimiento de pertenencia de los estudiantes a su comunidad educativa.


Provincia de LimarĂ­

Mejoramiento de la seguridad y competitividad de los crianceros en la provincia de LimarĂ­. Refugio cordillerano Ruko. AĂąo 2017.

73


2017 2016

2015

OTROS PROYECTOS

Huasco; Mejorando capacidades educativas para el desarrollo socioeconómico: Jardín sobre ruedas en mi comunidad. Quillota; Escuelas sin violencia. Concepción; Disminución de los índices de cesantía en jóvenes de Lota y Coronel, "Mecánicos para Chile". Palena; Manejo integral de riesgos naturales o medioambientales en comunidades escolares. Aysén; Nivelación de estudios de personas adultas en las Islas Huichas. Magallanes; Fortalecimiento de las capacidades de comunidades escolares para el manejo integral de riesgos naturales o medioambientales.

Arauco; Formación de capital emprendedor en estudiantes de Enseñanza Media. Iquique; Mitigación del riesgo e inseguridad infanto-juvenil, mediante generación de oportunidades de educación recreativa. Malleco; Escuela de jóvenes líderes para la provincia de Malleco.

Más información en www.innovacionprovincial.gov.cl

74

SALUD

PROYECTOS DESTACADOS ¿Quién cuida al cuidador? La Gobernación provincial de San Felipe identificó un riesgo social a menudo invisible para nuestra sociedad. Se trata del difícil y a la vez valioso rol que desempeñan las cuidadoras informales de familiares que tienen algún grado de discapacidad o dependencia. El ejercer este papel supone un importante desgaste emocional y genera en quienes lo desempeñan una severa reducción de su vida social y de la atención a sus propias necesidades, pues este rol, que exige una dedicación completa a otro, es altamente demandante y no tiene horarios ni vacaciones. El equipo profesional de la Gobernación detectó esta realidad en su territorio y emprendió una iniciativa destinada a otorgar apoyo a 60 mujeres y hombres de las seis comunas de la provincia de San Felipe: Catemu, Llaillay, Panquehue, Putaendo, San Felipe y Santa María. Estos cuidadores atienden a familiares que requieren gran dedicación: adultos mayores postrados, niños y adultos con daño neurológico, y niños y adolescentes con trastornos del espectro autista.


Provincia de San Felipe

Escuela para cuidadoras y cuidadores informales de familiares en situaciĂłn de discapacidad con diferentes grados de dependencia. AĂąo 2017.

75


“Nos dimos cuenta de que habían pocas políticas públicas que entregaran apoyo, conocimiento y preparación a cuidadores de familiares dependientes. Cuando una cuidadora o cuidador no está bien, la familia y quien es cuidado, tampoco están bien. Pero cuando una cuidadora está bien, tiene herramientas, tiene iniciativa, la persona a quien cuida está mejor, la familia está mejor”, señala el Gobernador de San Felipe, Eduardo León. Esta iniciativa se ha denominado Escuela de Cuidadores y contempla diversas líneas de apoyo para los participantes: realización de un curso que ofrece formación en cuidados y autocuidado, a cargo de la Universidad de Valparaíso; acompañamiento domiciliario a cada una de las cuidadoras y cuidadores, a cargo de una psicóloga y, finalmente, el proyecto también contempla la entrega de un recurso material, concreto, destinado a facilitar que las cuidadoras desarrollen un emprendimiento que contribuya a su sostén económico. Karina Saavedra, psicóloga que realiza el acompañamiento domiciliario a las cuidadoras y cuidadores participantes del proyecto y facilita vínculos con otras instituciones que pueden apoyarles, señala: “El síndrome de la cuidadora afecta mucho a la dinámica familiar en general. Nosotros aplicamos una encuesta que va midiendo el nivel de estrés que carga una cuidadora; identifica cuáles son las problemáticas más graves que una cuidadora puede acarrear a lo largo de su vida: depresiones, apatía con el cuidado de la persona que está atendiendo, desesperanza… Muchas veces las personas se ven sumidas en la desesperanza aprendida: qué voy a hacer, si total no voy a cambiar mi vida.

76

En este proyecto les estamos ayudando y dando también una ayuda técnica, para que puedan buscar otras posibilidades: un horno para que pueda hacer pan, una lavadora, una secadora”. La señora Rosa Madariaga cuida a su nieto Vicente, que presenta síndrome de Asperger. Está contenta con las cosas positivas que el proyecto ha traído para su vida y la de su familia. Cuenta que Vicente asiste a la Fundación Soñarte en San Felipe. Esta Fundación ofrece atención especializada de fonoaudiólogos, psicólogos y terapeutas ocupacionales a niños que presentan trastornos del espectro autista. La señora Rosa lleva a Vicente a terapia dos veces por semana, y en ella el niño poco a poco va desarrollando nuevas habilidades emocionales y sociales. Ella recibe periódicamente a Karina en su hogar, que la acompaña y con quien puede compartir sus preocupaciones y aprender nuevos modos de relacionarse con la forma de ser de su nieto. Además, pudo disponer de recursos para comprar una secadora de ropa. Ella tenía una lavadora automática de alta capacidad y, ahora que cuenta con una secadora, ofrece a sus vecinos y conocidos el servicio de lavado y secado de ropa de cama, cortinas, etc. Ello también es una ayuda en su vida diaria. También lo es el conocer a otras cuidadoras, con las que comparte experiencias y con quienes quedará relacionada cuando el proyecto concluya, de manera de contar con redes de apoyo afectivo.


Que pase el siguiente: atención de salud sin interrupciones en Valdivia Imagine que usted necesita atención médica un día miércoles durante la mañana, y que para llegar temprano al centro de salud más cercano, debe salir a las 7 AM de su casa. Imagine ahora que, cuando finalmente llega a la estación de salud, no lo pueden atender porque la intensa lluvia provocó un corte de luz. Esta era la realidad de muchas personas en los rincones más apartados de la provincia de Valdivia. Por eso, la Gobernación implementó un proyecto para que los centros de atención de salud en las zonas rurales, tuvieran respaldo de generadores eléctricos.

VALDIVIA

Provincia: San Felipe Proyecto: Escuela para cuidadoras y cuidadores informales de familiares en situación de discapacidad con diferentes grados de dependencia. Monto 2017: $25.000.000 Productos: Capacitación, maquinaria. Resultado: Cuidadores mejor preparados para su labor.

De esta forma, ya se puede garantizar la atención sin interrupciones en 24 centros de atención en la provincia de Valdivia, y se han beneficiado más de 24 mil usuarios que ahora cuentan con un mejor acceso a la salud. Este proyecto se inició el año 2016 y continuó durante 2017, y al mes de agosto ya estaba en funcionamiento en una docena de postas y otros centros de atención. Provincia: Valdivia Proyecto: Implementación de respaldos energéticos en postas de salud rural. Monto 2016: $45.000.000 Monto 2017: $50.000.000 Producto: Generadores eléctricos Resultado: Atención de salud sin interrupciones.

OTROS PROYECTOS 2017 2016

SAN FELIPE

Valora mucho el curso al que asisten: “¡Me ha encantado! Yo me reía con las señoras, porque yo de 5° básico, que es mi último año de estudios, ¡salté a la universidad! El curso trata de lo mismo que uno hace, pero a veces una está insegura si lo está haciendo bien o mal. Y el curso nos da seguridad. Me ha gustado mucho”.

Chañaral; La inclusión, un camino que construimos juntos. Tierra del Fuego; Prevención del consumo de alcohol y drogas. Más información en www.innovacionprovincial.gov.cl

77


INTER CULTURALIDAD

Además, el proyecto contempló la capacitación de funcionarios que atienden público en distintos servicios (salud, educación, municipio, registro civil, gobernación), para ponerlos al día en cuanto a la normativa, analizar los principales prejuicios sobre la migración y facilitar la empatía con la comunidad migrante y sus necesidades.

Iquique crece en su diversidad cultural

IQUIQUE

PROYECTOS DESTACADOS

El aumento de la población migrante en las zonas urbanas de la provincia de Iquique, ha hecho necesario difundir los derechos de esta comunidad, así como la normativa vigente sobre esta materia. Para disminuir el riesgo social asociado al proceso migratorio, la Gobernación ha decidido capacitar a la población y fortalecer la Mesa Ciudadana de Migración. En ese contexto, se realizó una campaña comunicacional destinada a los migrantes, explicando sus principales derechos respecto al acceso a salud, educación y materias civiles. La distribución de material informativo se situó en los puntos de mayor afluencia de migrantes, y cuando surgieron preguntas técnicas, se derivaron a una clínica jurídica ad-hoc que sumó 263 horas de atención.

78

Provincia: Iquique Proyecto: Disminución del riesgo social asociado a la discriminación de los migrantes. Monto 2015: $44.664.256 Productos: Capacitación, campaña comunicacional. Resultado: Funcionarios y migrantes más informados de sus derechos y beneficios.

Integración de personas migrantes en Iquique Dado que cada vez más personas eligen vivir en Chile, esperando encontrar nuevas y mejores oportunidades de desarrollo, la comunidad migrante aumenta significativamente en diversos puntos del país, entre ellos, en la provincia de Iquique. Esta nueva realidad supone importantes desafíos para la convivencia social, así como para las instituciones públicas que acogen sus requerimientos y facilitan los trámites de residencia. Al respecto, se ha observado que la integración de los nuevos habitantes en ocasiones se dificulta; muchas veces reinan prejuicios y, en los casos más extremos, se llega a expresiones de xenofobia y racismo. Además, las oficinas provinciales de Extranjería no estaban preparadas para atender este


Provincia de Arauco

Aprendiendo desde la escucha solidaria el buen vivir mapuche. AĂąo 2016.

79


Para enfrentar esta problemática, la Gobernación de Iquique quiso hacer un esfuerzo por fortalecer la regularización de la situación de las personas migrantes. Para ello, se realizó una campaña de difusión dirigida a los lugares de mayor residencia de migrantes, y se compró nuevo equipamiento y software para facilitar la atención de público. De esta manera se logró reducir el tiempo de espera y las filas afuera de las oficinas públicas, disminuyendo también la percepción de inseguridad en los alrededores.

IQUIQUE

Este proyecto fue precursor del Plan de Atención a Migrantes “Chile te recibe”, que en 2017 trabaja con quince gobernaciones del país, apoyándolas con recursos para la contratación de profesionales, mejora de oficinas, nuevas tecnologías y diversificación de las estrategias de atención a las personas. Provincia: Iquique Proyecto: Fortalecimiento de la regularización de residencia de los migrantes. Monto 2016: $20.000.000 Productos: Equipamiento para atención, software, campaña comunicacional. Resultado: Menor tiempo de espera y reducción de filas de atención en oficina de extranjería.

80

Preservando la cultura del buen vivir mapuche Los pueblos originarios, a menos que practiquen sus ritos y elementos culturales propios, y cuiden su transmisión de una generación a otra, corren el riesgo de debilitarse e incluso desaparecer, frente a la presión cultural de la sociedad mayor. En un diagnóstico inicial, la Gobernación de Arauco consideró que en muchas familias de origen mapuche se estaba debilitando su identidad cultural, y decidió abrir un espacio de escucha, valoración e integración. El proyecto buscó crear un espacio de aprendizaje e intercambio de conocimientos, con un derrotero claro: el concepto de Küme Mongen o buen vivir mapuche. La instancia intercultural fue dirigida por un profesional de origen mapuche, con conocimiento del territorio y de la cosmovisión de su pueblo. Además de funcionar como un lugar de preservación de la cultura, esta iniciativa sirvió para construir lazos de respeto y colaboración que ayudaron a mejorar la convivencia intercultural de las personas que habitan los territorios de Tirúa, Cañete y Contulmo.

ARAUCO

incremento de consultas, por lo que en muchas ciudades se han generado largas filas fuera de las gobernaciones, lo que tampoco colabora a la aceptación del nuevo fenómeno.

Provincia: Arauco Proyecto: Aprendiendo desde la escucha solidaria el buen vivir mapuche. Monto 2017: $25.000.000 Producto: Espacio de intercambio de conocimientos. Resultado: Mejora en la convivencia intercultural.


Provincia de Cautín

Trafkintü, guardianes de semillas. Año 2016.

81


Considerando la importancia de este fenómeno en Magallanes, durante 2016 se implementó un segundo proyecto: “Promoción de derechos de las personas migrantes en la provincia de Magallanes”, que contempló el trabajo directo y la realización de talleres con personas migrantes, enfocados principalmente a difundir información acerca de los derechos y beneficios sociales a los que pueden acceder como habitantes de nuestro país. Además, incluyó una estrategia comunicacional dirigida al conjunto de la población de Magallanes, con el fin de favorecer la buena acogida a los migrantes y la valoración de la diversidad. 82

MAGALLANES

El proyecto logró sistematizar información cuantitativa acerca de la población migrante atendida por los diversos servicios públicos, y realizar una caracterización sociodemográfica básica con respecto a: población, composición por género, rango etario, nivel educacional, áreas de inserción laboral, calificación laboral, condición socioeconómica, coberturas de salud, prestaciones sociales, entre otras características. Esta caracterización permitió conocer con mayor detalle la realidad vivida por la población migrante en la provincia.

En 2016, este proyecto se implementó en Punta Arenas; tuvo 400 beneficiarios directos y 20 mil indirectos. Provincia: Magallanes Proyectos: Procesos migrantes en la provincia (2015). Promoción de los derechos de las personas migrantes (2016). Monto 2015: $53.270.000 Monto 2016: $ 15.000.000 Productos: Estudio, talleres, campaña comunicacional. Resultado: Funcionarios y migrantes más informados de sus derechos y beneficios.

OTROS PROYECTOS 2015

Durante el año 2015, la gobernación de Magallanes implementó el proyecto “Estudio investigativo de procesos migrantes en la provincia de Magallanes”, que tuvo como objetivo conocer la situación de la población migrante en las comunas de la provincia de Magallanes, con el fin de generar políticas públicas apropiadas. Además, se planteó elaborar un catastro poblacional de los migrantes que están dentro del territorio provincial.

Estos proyectos, además, han logrado generar, poco a poco, cambios de perspectiva en los funcionarios de la Gobernación y de otros servicios públicos, permitiendo que estos valoren el trabajo directo con la comunidad.

Cachapoal; Diagnóstico de la situación de los migrantes en la provincia de Cachapoal. Malleco; Estrategias para la construcción de una política provincial de educación intercultural bilingüe.

2016

Enfrentando la migración en la provincia de Magallanes

Cautín; Trafkintü, guardianes de semillas. Más información en www.innovacionprovincial.gov.cl


Provincia de Magallanes

Procesos migrantes en la provincia. AĂąo 2015. PromociĂłn de los derechos de las personas migrantes. AĂąo 2016.

83


PROYECTOS DESTACADOS

Cordillera móvil: los servicios públicos más cerca de las personas Las comunas de Pirque y San José de Maipo cuentan con amplias zonas rurales, se encuentran alejadas de los centros cívicos más importantes y, por lo tanto, lejos de la oferta de los servicios públicos. Asimismo, Puente Alto, sin ser rural, es una comuna extensa y densamente poblada, lo que también genera dificultades de acceso al centro cívico. Para enfrentar este problema, la Gobernación Cordillera decidió implementar un vehículo que acercara los servicios públicos a la ciudadanía y que se conoció como “Cordillera móvil”. Se evaluaron los puntos clave, como sedes de juntas de vecinos y otros, así como los servicios más idóneos para cada lugar: SENCE, SERCOTEC, FOSIS, FONASA, JUNJI, SII, entre otros.

84

De esta manera, los beneficiarios no tuvieron que desplazarse hasta el centro cívico, ahorrando tiempo y dinero.

CORDILLERA

ACCESO A LA OFERTA PÚBLICA

El Cordillera móvil se desplazó entonces a todos los rincones de la provincia, atendiendo las consultas y trámites de los vecinos, entregando información sobre beneficios y programas del Estado.

Provincia: Cordillera Proyecto: Disminución del riesgo social asociado al desconocimiento de la oferta pública, “Cordillera Móvil”. Monto 2015: $73.000.500 Monto 2016: $60.000.000 Producto: Móvil de atención Resultado: Más acceso a la oferta pública en comunas alejadas del centro administrativo.

Igualdad de información es igualdad de oportunidades La provincia de Maipo comparte ciertas características con Cordillera: se compone de una comuna amplia y preferentemente urbana, San Bernardo, y de otras comunas más bien rurales: Calera de Tango, Buin, Paine. Estas últimas solían recibir menos información y tenían mayores dificultades para realizar trámites y acceder a programas del Estado. Para remediar esta asimetría de información y acceso entre las zonas más cercanas al centro cívico y las zonas más apartadas, se implementó un vehículo que recorrió las zonas más alejadas de la provincia, contestando


Provincia de Magallanes Magallanes MĂłvil. AĂąo 2017.

85


Provincia: Maipo Proyecto: Maipo Móvil. Monto 2016: $25.000.000 Producto: Móvil de atención. Resultado: Más acceso a la oferta pública en comunas alejadas del centro administrativo.

Información y trámites a domicilio Con más de 38.400 km², la superficie de la provincia de Magallanes supera a muchas regiones completas de nuestro país. Si a esto sumamos la baja densidad poblacional, resulta que, para llegar a la capital provincial, muchos magallánicos deben recorrer larguísimas distancias. El acceso a la oferta pública se facilita cuando son los servicios los que se acercan a la ciudadanía. Es el caso de las plazas ciudadanas que se realizan en el marco del Programa Gobierno Presente, en que los distintos servicios se acercan a zonas rurales o de difícil acceso. La Gobernación decidió complementar esto a través de una oficina móvil de atención, que ayudara a disminuir las brechas de información que se producen entre las distintas comunas.

86

Así, ha contribuido a igualar la oportunidad de acceder a información y a las prestaciones del Estado entre los vecinos de zonas alejadas de Punta Arenas.

MAGALLANES

MAIPO

consultas, realizando trámites y entregando información útil para numerosos ciudadanos.

Provincia: Magallanes Proyecto: Magallanes Móvil. Monto 2017: $40.000.000 Producto: Móvil de atención. Resultado: Más acceso a la oferta pública en comunas alejadas del centro administrativo.


Provincia de Cordillera

Disminución del riesgo social asociado al desconocimiento de la oferta pública, “Cordillera Móvil”. Años 2015 – 2016.

87


CAPร TULO 4

Aprendizajes y buenas prรกcticas



CAPÍTULO 4

Aprendizajes y buenas prácticas. La implementación de esta gran diversidad de proyectos de mitigación de riesgos, trajo consigo importantes aprendizajes para los equipos profesionales de las Gobernaciones, así como para el equipo responsable de prestar asesoría técnica desde la División de Gobierno Interior. La posibilidad de generar proyectos de intervención en el territorio, implicó que los equipos provinciales realizaran el esfuerzo de analizar su realidad a partir de los conceptos propios de la gestión del riesgo, tales como: tipos de riesgo, amenaza, vulnerabilidad y mitigación, entre otros. Este enfoque representó, en muchos casos, una perspectiva novedosa y desafiante. Como ya se pudo apreciar en la descripción de los proyectos, los riesgos detectados en los territorios son numerosos y diversos, y pueden clasificarse en riesgos sociales, económicos y naturales. Entre los riesgos detectados, se pueden citar los siguientes: •fragilidad de la economía familiar campesina en el contexto de la economía globalizada y la variabilidad climática; •dispersión y aislamiento de la población, lo que genera dificultades de acceso a opciones de desarrollo económico, social y educativo; •escasa capacidad de adaptación de la población vulnerable a los cambios socioeconómicos; •sequía y dificultad de acceso al agua; •limitaciones en las comunicaciones entre sectores apartados; •situaciones sociales desafiantes debido a la llegada de población migrante culturalmente diversa. 90

Para enfrentar estos y otros riesgos, las Gobernaciones realizaron un esfuerzo para diversificar y mejorar su gestión, haciéndola más pertinente y adecuada a los desafíos que planteaba la realidad que se pretendía intervenir. Este mejoramiento de la gestión permitió fortalecer el trabajo de equipo y la colaboración intersectorial, fomentando la relación entre distintos organismos públicos. Además, las Gobernaciones se enfocaron en la ejecución de acciones destinadas a resolver problemas concretos, en algunos casos actuando como contraparte de servicios realizados por consultoras privadas y en otros, ejecutando directamente los proyectos. Muchas gobernaciones asumieron el desafío de vincularse directamente con organizaciones sociales, lo que en general no se encontraba dentro de sus prácticas habituales. Estas innovaciones en la gestión de las Gobernaciones provinciales, implicaron aprendizajes significativos para los equipos profesionales involucrados en la tarea, algunos de los cuales fueron contratados precisamente en el marco del Programa de Mitigación de Riesgos. Entre estos aprendizajes, puede destacarse la comprensión de que los riesgos presentes en el territorio se influyen y potencian recíprocamente. Por ejemplo, un riesgo económico genera probablemente riesgos sociales para la población más vulnerable. Partiendo de esta base, se entendió la necesidad de contar con una mirada global, integradora, para analizar y abordar los distintos tipos de riesgo.


Provincia de Cautín

Trafkintü, guardianes de semillas. Año 2016.

91


La evaluación de las provincias Recogiendo el sentir de los equipos de las gobernaciones y servicios públicos provinciales, se aprecia que estos valoran el haber podido aportar a superar algunas problemáticas de su entorno, así como el haber establecido una relación de intervención directa con la comunidad. En su evaluación, destacan la importancia de realizar un seguimiento de la ejecución de los proyectos, así como la relevancia de que el diseño e implementación de los proyectos considere las circunstancias concretas de las provincias. Con relación a los efectos de los proyectos en la reducción real de los riesgos que estaban presentes en los territorios, los equipos provinciales indican que algunos problemas críticos pudieron ser abordados en forma directa, respondiendo a necesidades sentidas de la población y mejorando su calidad de vida. Por ello, estiman que los proyectos mayoritariamente han sido exitosos. Asimismo, se percibe que muchas intervenciones implican el aumento de las capacidades de las personas que participaron de los proyectos, a través de la capacitación, la transferencia tecnológica y el estímulo a formar parte de organizaciones, lo que es una fortaleza en la medida en que reduce la vulnerabilidad de las personas y la comunidad.

92

Los proyectos han significado aportes no solo a los beneficiarios directos, sino que además han influido en la comunidad más amplia donde se implementan. Así por ejemplo, el trabajo de visibilizar en forma positiva la llegada de migrantes al territorio provincial, representa un aporte a una comunidad más amplia, que comienza a apreciar el valor de la diversidad cultural y la contribución que los migrantes realizan a la sociedad. Las oficinas móviles que llevan la oferta pública a extensos territorios y a una diversidad de personas, así como el trabajo de promoción de la seguridad pública a través de la organización de los vecinos y barrios, son iniciativas que benefician no solo a los involucrados directamente en ellas, sino a la comunidad de la provincia en su conjunto.

La evaluación del equipo de la DGI En la División de Gobierno Interior se constituyó un equipo multidisciplinario, cuya función fue asesorar a los equipos provinciales durante las diversas etapas de ejecución del Programa de Mitigación de Riesgos. Este equipo ha destacado como aprendizajes más relevantes, los siguientes:


•Fortalecimiento de la institucionalidad provincial: El órgano de coordinación de los servicios públicos del territorio, el Comité Técnico Asesor, opera como articulador de las experiencias desarrolladas en cada provincia, aglutinando a los servicios y coordinando sus acciones en función de cada iniciativa. Esto se logra en instancias de coordinación y trabajo colaborativo que funcionan durante todo el proceso y que se encarga de acompañar y dar sustentabilidad a las iniciativas ejecutadas.

•Aplicación de un nuevo instrumento de análisis y gestión, la Matriz de Riesgos: Se consigue instalar el uso y la aplicación de un nuevo instrumento para el análisis y la jerarquización de los riesgos presentes en cada territorio, de manera de optimizar el uso de los recursos disponibles. El instrumento permite su actualización y es reconocido en los equipos de trabajo como una ayuda importante a la hora de definir y presentar propuestas.

•Calificación de los equipos profesionales a nivel provincial: El requerimiento de licitar los recursos asignados, obligó a los equipos a elaborar bases técnicas, interactuar con empresas especializadas, hacer seguimiento a convenios y contratos, lo que en la práctica significó dejar una capacidad instalada que les permitirá seguir gestionando otros recursos a partir de esta experiencia.

•Legitimación de la labor provincial: La visibilidad e impacto que logran muchas de estas experiencias, permiten que la comunidad reconozca en la gobernación un actor clave en la resolución de necesidades de la población, las que no habían tenido respuesta por parte de otros servicios, tanto públicos como privados. También se releva el interés de la comunidad por ser parte de las soluciones que se plantean frente a sus demandas. Como se puede apreciar, existen importantes coincidencias en la evaluación de los aprendizajes de este programa, tanto desde la perspectiva del equipo coordinador, como desde su contraparte en las provincias. En tanto los principales ejes de la evaluación son similares, podemos concluir que el programa se desarrolló no solo en un diálogo permanente entre ambas partes, sino también en un proceso de aprendizaje conjunto, que cristalizó en soluciones innovadoras para problemas concretos de la ciudadanía.

93





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.