Primer Informe de la Gobernadora Claudia Pavlovich

Page 1

PRIMER INFORME DE GOBIERNO


Presentación Cumpliendo mi obligación legal y mi compromiso moral de rendirles cuentas, pongo en sus manos un documento que tiene como objetivo informar, con todo rigor metodológico, los avances en este primer año de Gobierno; sin embargo, con toda franqueza, las cantidades, las inversiones, los anexos estadísticos, el analítico de obras, los datos y las cifras no alcanzan a reflejar, en toda su dimensión, lo que han sido estos primeros 365 días de trabajo. Las cosas no han sido fáciles, la deuda, el abandono, el deterioro en la infraestructura, en los servicios, en la relación entre los ciudadanos y su Gobierno, nos planteaban un reto complejo. Pero no nos cruzamos de brazos, nos doblamos las mangas de la camisa y nos pusimos a trabajar. Nos propusimos reconstruir la unidad en el estado, y ahora ya no hay sonorenses del norte contra sonorenses del sur. Nos propusimos reconstruir la concordia, y hemos retomado el camino del diálogo, de la convivencia pacífica, de la estabilidad y del respeto absoluto al Estado de Derecho.


Nos propusimos reconstruir la confianza de los ciudadanos y todo mi gabinete legal y ampliado presentó públicamente su declaración 3 de 3, transparentamos hasta el último detalle de la obra pública, creamos la Fiscalía Anticorrupción para castigar y también para prevenir la corrupción. Nos propusimos reconstruir la relación con los municipios y ya estuve en todos y cada uno de ellos, para estar cerca de la gente, para no perder la claridad del rumbo que los ciudadanos quieren para ellos y sus familias. Nos propusimos reconstruir el crecimiento económico y en un año salimos del sótano y estamos en franca recuperación de nuestra posición de liderazgo. Nos propusimos reconstruir la infraestructura estratégica y tenemos inversiones importantes en las carreteras estatales y federales, puerto, aeropuerto, nuevo gasoducto, desaladora, infraestructura turística, plantas de ciclo combinado; inversiones que nos hacen competitivos y atractivos para los inversionistas nacionales e internacionales. Nos propusimos reconstruir la infraestructura social y rehabilitamos escuelas, centros de salud rurales, hospitales y centros de salud urbanos, parques, campos deportivos, vialidades urbanas y espacios para la convivencia familiar, mejoramos los créditos educativos, los uniformes escolares, entregamos decenas de miles de mesabancos, reactivamos las becas y los apoyos a las personas de la tercera edad. Nos propusimos reconstruir el prestigio de Sonora y hemos puesto a nuestro estado en los primeros lugares en materia de innovación en transparencia, nos replanteamos la relación con Arizona y somos socios en la megarregión para promovernos juntos ante el mundo, coordinamos en la CONAGO los temas de rendición de cuentas, transparencia y gobiernos


abiertos; hemos retomado la narrativa de liderazgo y grandeza que siempre nos había caracterizado. Nos propusimos reconstruir el gobierno y pusimos orden, reiniciamos los procesos de planeación, mejoramos nuestra recaudación, fuimos austeros, ahorramos en lo que no era prioritario, eliminamos puestos innecesarios, estabilizamos las finanzas, incrementamos los controles y creamos un sistema para evaluarnos de manera objetiva. Si me pidieran resumir en una sola palabra el principal logro de este primer año, sin titubear les aseguro que para mí, esa palabra es: reconstrucción. Este primer año, ha sido el año de la reconciliación, de la restauración, de la recuperación, del rescate y del restablecimiento de la confianza. Al inicio de este gobierno les dije que primero íbamos a hacer lo urgente, después lo necesario y, a partir de entonces llevaríamos a Sonora al futuro que aspiramos. Estoy consciente de que aún faltan muchos retos por superar, muchos reclamos por atender, muchos problemas por resolver… pero estamos en la ruta correcta, en el camino del trabajo, de hablar con la verdad y de ponernos siempre del lado de los ciudadanos. Ha sido un honor servirles, muchas gracias por este primer año de confianza y de trabajar juntos.


CONTENIDO INTRODUCCIÓN

1

CAPÍTULO 1. SONORA EN PAZ Y TRANQUILIDAD

5

1.1 GOBERNABILIDAD, DIÁLOGO Y ENTENDIMIENTO

9

• • • •

Relación con partidos políticos Relación con el Poder Legislativo Vinculación institucional Diálogo y concertación para el desarrollo de las

12 13 14 15

comunidades indígenas

• El Sistema Estatal para Prevenir, Atender,

18

Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres

• Avances en el Sistema Estatal de Protección

22

Integral de Niñas, Niños y Adolescentes

• • • •

Atención para la solución de diferendos sociales Atención y apoyo a gobiernos municipales Cercanía, confianza y consolidación de relaciones Derechos humanos y migrantes internacionales

1.2 SERVICIOS A LA POBLACIÓN • • • • •

Patrimonio seguro Política de población y sociodemografía Registro civil Notarías Boletín Oficial y Archivo del Estado

23 24 27 28 29 30 31 32 35 36

1.3 PROTECCIÓN CIVIL

37

1.4 PAZ Y SEGURIDAD LABORAL

43

1.5 SEGURIDAD PÚBLICA

49


• Capacitación, entrenamiento, profesionalización y

51

certificación de las fuerzas de seguridad

• Reforzamiento y apoyo 1.6 PREVENCIÓN DEL DELITO

• Control, comando, comunicación, cómputo e

54 57 60

inteligencia

• Coordinación interinstitucional

63

1.7 REINSERCIÓN SOCIAL

66

1.8 PROCURACIÓN DE JUSTICIA E IMPLEMENTACIÓN DEL

69

NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

• Reacondicionamiento de oficinas de las

71

Agencias del Ministerio Público, Investigadoras y Especializadas

• Liquidación del sistema tradicional de justicia • Implementación del Nuevo Sistema de Justicia

72 73

Penal, Acusatorio, Adversarial y Oral 1.9 FORTALECIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO

• Consolidación de la Fiscalía Especializada para

77 80

Investigar Hechos de Corrupción (FEIHC) CAPÍTULO 2. SONORA Y CIUDADES CON CALIDAD

83

DE VIDA 2.1 CONECTIVIDAD

• Rescate carretero • Otras obras carreteras

88 90 97


• Acciones de conservación • Carreteras federales 2.2 INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD

• • • •

Gasoducto Telecomunicaciones y conectividad a internet Puertos y aeropuertos Infraestructura turística

2.3 CIUDADES CON CALIDAD DE VIDA

• Infraestructura y servicios básicos para la

98 99 101 102 103 104 105 107 108

población

• Más y mejor agua para todos • Infraestructura para el desarrollo social

109 111

2.4 SONORA SUSTENTABLE Y PREPARADO PARA EL

118

CAMBIO CLIMÁTICO

• Programa Estatal de Autorregulación Ambiental

121

CAPÍTULO 3. ECONOMÍA CON FUTURO

123

3.1 INDUSTRIA

127

• Promoción de la inversión productiva en los

128

sectores estratégicos

• Energías alternativas y convencionales • Capacitación en competencias de los sectores

130 132

estratégicos

• Infraestructura para la inversión productiva

133


3.2 FORTALECIMIENTO A LA COMERCIALIZACIÓN

135

3.3 CONSOLIDACIÓN DEL LIDERAZGO DEL SECTOR

139

MINERO DE SONORA 3.4 TURISMO

143

• • • •

145 146 148 149

Conectividad aérea Promoción e Infraestructura Pueblos mágicos Turismo regional y cinematografía

3.5 AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y RECURSOS

151

FORESTALES

• • • • • •

Agricultura Ganadería Fauna de interés cinegético Pesca y acuacultura Extensionismo rural Información y estadística

154 156 156 158 162 162

3.6 APOYO A LA INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

163

3.7 POLÍTICA DE FINANCIAMIENTO

169

3.8 ACCIONES PARA MEJORAR EL AMBIENTE DE

171

INVERSIÓN 3.9 CAPACITACIÓN PARA EL AUTOEMPLEO Y FOMENTO AL

173

EMPLEO 3.10 SONORA EN EL ENTORNO INTERNACIONAL

176


CAPÍTULO 4. TODOS LOS SONORENSES, TODAS LAS

179

OPORTUNIDADES 4.1 SALUD PARA TODOS

• Prevención, control de epidemias y riesgos

183 185

sanitarios

• • • • • • •

Promoción de la salud personal Infraestructura hospitalaria Calidad en el servicio Seguro Popular Estrategia para la asistencia social Reingeniería administrativa en el Sistema de Salud Coordinación sectorial

4.2 DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF)

• • • • • •

Desayunos escolares. Derechos de los niños, niñas y adolescentes Menores en situación de calle y vulnerabilidad. Derechos de los adultos mayores Personas con discapacidad Peso x Peso y servicios a la ciudadanía

4.3 INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DEL

189 194 196 199 199 200 201 202 203 203 204 205 206 207 209

ESTADO DE SONORA

• Atención a la salud • Prestaciones económicas y sociales 4.4 POLÍTICA SOCIAL CON ROSTRO HUMANO

• Desarrollo social y corresponsabilidad social • Obras de infraestructura social

210 211 213 214 217


• Coordinación institucional • Otros programas y acciones sociales 4.5 EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS LOS

221 221 226

SONORENSES

• • • • • •

Infraestructura y equipo del sector educativo. Educación de calidad Becas, estímulos y crédito educativo Participación de la sociedad en la educación Gestión administrativa y académica Responsabilidad social, sustentabilidad e inclusión

228 231 236 241 242 246

en las instituciones educativas

• Vinculación, investigación, desarrollo y transferencia

247

de conocimientos con el sector productivo y social

• Incorporación de perspectiva de igualdad de

249

género en la gestión de gobierno 4.6 CULTURA

251

4.7 DEPORTE Y ACTIVACIÓN FÍSICA

255

• Sonora como sede de eventos deportivos

255

nacionales.

• Deportistas sonorenses como ejemplo nacional CAPÍTULO 5. GOBIERNO EFICIENTE, INNOVADOR,

256 259

TRANSPARENTE Y CON SENSIBILIDAD SOCIAL 5.1 PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA

263

5.2 USO RACIONAL DEL GASTO PÚBLICO

265

• Recuperación del ingreso

265


• Asignación responsable del presupuesto • Reestructuración de la deuda • Nuevo enfoque en recaudación 5.3 HONESTIDAD EN LA ACCIÓN DE GOBIERNO Y

267 268 268 269

COMBATE A LA CORRUPCIÓN

• Claridad patrimonial • Integridad en las contrataciones públicas • Sinergias institucionales para mejor control y

270 271 272

fiscalización del patrimonio estatal

• Confianza en el Gobierno de Sonora • Cuenta Pública

274 276

5.4 TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

277

5.5 INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN EL EJERCICIO DE

279

GOBIERNO 5.6 MONITOREO Y EVALUACIÓN CIUDADANA

287

5.7 SENSIBILIDAD SOCIAL Y ATENCIÓN CIUDADANA

289

CAPÍTULO 6. GOBIERNO PROMOTOR DE LOS DERECHOS

293

HUMANOS Y LA IGUALDAD DE GÉNERO 6.1 POLÍTICA ESTATAL EN MATERIA DE DERECHOS

297

HUMANOS

• • • •

Programa Estatal de Derechos Humanos Migrantes Indígenas Educación

298 299 301 302


6.2 IGUALDAD DE GÉNERO

• • • •

Perspectiva de género en la gestión de gobierno Igualdad dentro de la administración pública estatal Formación en la cultura de género Programas de atención a la cultura de igualdad de

303 304 305 307 308

género

• • • •

Empoderamiento económico Acciones en materia jurídica Sonora libre de violencia contra las mujeres Acciones transversales en materia de género

309 310 312 316


PRIMERO LO PRIMERO INTRODUCCIÓN El mes de diciembre de 2015, tal y como lo establece la ley, presentamos a los sonorenses el Plan Estatal de Desarrollo 20162021; en él, quedaron plasmadas las grandes coordenadas de la carta de navegación de lo que nos propusimos realizar durante estos seis años de gobierno. De nuestro Plan Estatal de Desarrollo, se desprenden los programas sectoriales y los programas operativos anuales que, a través de un detallado proceso de planeación, garantiza que Sonora camine con pasos firmes, rumbo claro y destino cierto hacia el propósito final de este sexenio: recuperar la grandeza de Sonora. La ventaja de nuestro Plan es su flexibilidad, misma que le permite adaptarse a las condiciones de una realidad cambiante, tanto en el contexto nacional como en los escenarios internacionales. Pero también, nuestro Plan Estatal de Desarrollo cumple cabalmente con el marco normativo establecido en la Ley de Planeación y, en coordinación con los tres órdenes de gobierno y la sociedad, establece los compromisos y los acuerdos necesarios para el desarrollo de Sonora. Es así que durante este primer año de gobierno, hemos dado puntual seguimiento a los programas y acciones establecidos en el Plan, cuyos resultados han quedado plasmados en este documento que en tiempo y forma ha sido presentado al H. Congreso del Estado de Sonora y a sus representantes populares.


En el Eje 1: Sonora en Paz y Tranquilidad; se destaca la disposición de este gobierno a la concertación, al diálogo y a la convivencia civilizada, lo que facilitó, entre otras cosas, la disposición a levantar el bloqueo carretero a la altura de la comunidad de Vícam, mismo que estaba vigente desde el año 2011. Igualmente, en este Eje se da cuenta de las acciones que nos permitieron pasar del último lugar en la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, al cumplimiento puntual en esta materia. Destacan también los puentes de entendimiento y comunicación que se han reconstruido con el Poder Legislativo y el Poder Judicial, así como, el restablecimiento de la colaboración y cooperación con los gobiernos federal y municipales. Y se da cuenta de las acciones que se han implementado para recuperar los espacios públicos, las calles y colonias y garantizar condiciones de seguridad y tranquilidad para las familias sonorenses. En el Eje 2: Sonora y Ciudades con Calidad de Vida; se informa de las acciones e inversiones que se han llevado a cabo para restaurar las condiciones en las que se encontraba la infraestructura y transformarla en una generadora de calidad de vida, de competitividad, sostenible y sustentable. Vale la pena resaltar el intenso esfuerzo que se hizo para poner en marcha el programa de rescate carretero para rehabilitar y reconstruir las carreteras alimentadoras, mismas que presentaban condiciones visiblemente intransitables. De esta manera, este primer año de gobierno, se han iniciado obras de conservación y reconstrucción de carreteras con una inversión programada sin precedente cercana a los 2 mil 500 millones de pesos. En el Eje 3: Economía con Futuro; se explican las acciones emprendidas en materia de fomento económico, orientadas fundamentalmente a reactivar el crecimiento, incrementar la generación de empleos de calidad, afianzar la competitividad, atraer inversiones y consolidar la presencia de los productos sonorenses en los mercados nacionales e internacionales.


Sobresale el hecho de la confianza que ha recuperado en Sonora, tanto el inversionista local, como el nacional y el extranjero, a partir de la apertura, la transparencia y el respeto al Estado de Derecho de un gobierno que genera certidumbre a la inversión de mediano y largo plazo. En el Eje 4: Todos los Sonorenses, Todas las Oportunidades; se describe cómo el Estado vuelve a asumir su responsabilidad de garantizar a los sonorenses el acceso a los bienes y a los servicios básicos que den cumplimiento a los derechos sociales consagrados en nuestra Constitución. En materia de salud, se da cuenta de los esfuerzos realizados para cumplir con la promesa hecha a los sonorenses de contar con un Sistema de Salud eficiente, efectivo, de calidad, de trato humano y al alcance de todos. Se informa también sobre las diversas obras de infraestructura social orientadas a ofrecer un piso mínimo de bienestar y enfocadas, principalmente, al tema de la vivienda social en las comunidades con más alta marginación en el estado. Y desde luego, que no se pasa por alto la grave situación en la que se encontraba la infraestructura educativa y como, a través de acciones prioritarias, prácticamente en un año se logró revertir la situación. En el Eje 5: Gobierno Eficiente, Innovador, Transparente y con Sensibilidad Social; se informa a los sonorenses sobre los nuevos mecanismos que se han implementado hacia el interior de la administración pública estatal, para fortalecer la relación y la confianza entre gobierno y sociedad. Nuestros pasos se encaminan hacia la conformación de un gobierno abierto, honesto y eficiente, transparentando, entre otras cosas, el uso de los recursos y de las contrataciones públicas. En un año de gobierno, somos ya estado líder en materia de transparencia, al ser el gobierno estatal con mayor número de funcionarios en plataforma 3 de 3 de Transparencia Mexicana.


En un año de gobierno, hemos pasado del desorden a la disciplina; de la crisis financiera a las finanzas sanas y del desprestigio al reconocimiento nacional. Y por último, en el Eje 6: Gobierno Promotor de los Derechos Humanos y de la Igualdad de Género; damos cuenta de las acciones que se han llevado a cabo para mitigar las grandes desigualdades que prevalecen en Sonora, tanto en términos sociales, políticos y económicos, como locales, sectoriales y regionales. Destaca, entre otros, el hecho de que hacia el interior de la administración pública estatal, se hayan instalado 104 Unidades de Género para sensibilizar a más de 15 mil servidoras y servidores públicos en perspectiva de género y prevención de la violencia. En resumen, lo que ha quedado demostrado en este año es qué, aun en el marco de fuertes recortes presupuestales, presiones cambiarias y crisis financieras continentales, Sonora puede seguir caminando por la ruta del crecimiento económico sostenido, responsable, incluyente, social y sustentable. Durante este primer año de gobierno, las y los sonorenses hemos demostrado que aun en los escenarios de incertidumbre económica, política y financiera, podemos seguir caminando por la ruta del respeto a los derechos humanos, a los derechos de los niños, de las personas con discapacidad, de los adultos mayores, de los grupos más vulnerables y, principalmente, de la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres; hemos demostrado la convicción, la voluntad y el carácter para levantarnos, recuperarnos, retomar el camino y reconstruir las condiciones que nos permiten aspirar a un futuro lleno de oportunidades.


PRIMER INFORME / 2016

SONORA EN PAZ Y TRANQUILIDAD

5


PRIMERO LO PRIMERO

CAPÍTULO 1 Gobierno garante del Estado de Derecho, la seguridad y la paz social. “Las estrategias y acciones que rigen este eje descansan sobre principios elementales básicos, que son la certeza jurídica a los ciudadanos, la convivencia pacífica y la plena seguridad de que su integridad personal y la de sus familias, así como el de su patrimonio, están plenamente garantizadas, lo que redundará en una significativa paz social”

6


PRIMER INFORME / 2016

1. SONORA EN PAZ Y TRANQUILIDAD Respetar y hacer respetar el Estado de Derecho sin distinciones de ninguna especie

es condición

indispensable para fortalecer nuestra democracia, consolidar una convivencia política y social pacífica y civilizada e impulsar un crecimiento económico sustentable en Sonora. El imperio de la ley y la justicia son el mejor antídoto en contra de dos de los más grandes obstáculos para la gobernanza y desarrollo de una entidad: la corrupción y la impunidad.

Frente a la opacidad y negligencia observadas anteriormente en temas tan fundamentales como la gobernabilidad, la seguridad y la procuración de justicia, se implementaron acciones que nos han permitido reencauzar el camino hacia la estabilidad y la concordia. Sonora llegó a ocupar el último lugar en la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal. Pero en tan sólo siete meses de dedicación,

7

compromiso y esfuerzo, logramos alcanzar el liderazgo nacional en la materia. Con disposición al diálogo, respeto a la diversidad de ideas, reconocimiento a la pluralidad social y cumpliendo con los compromisos pactados, logramos superar una de las etapas de polarización social más oscuras en la historia de la entidad.


En materia de seguridad ya se observan señales positivas a pesar de que, hace un año, dos de cada tres sonorenses manifestaron sentirse inseguros y tan sólo 13% de la población confiaba en sus autoridades. Esta desconfianza, a su vez, tuvo como consecuencia el incremento de la impunidad, misma que se vio incentivada por el alto porcentaje de delito sin denunciar, que en Sonora llegó a situarse por encima de 90%. El combate a la corrupción fue una exigencia ciudadana que demandó de una atención inmediata y prioritaria, dado que el desprestigio de la función pública en Sonora había lesionado profundamente la credibilidad en las autoridades estatales.

Por ello, se creó la Fiscalía Especializada para la Investigación de Hechos de Corrupción (FEIHC), con la misión de investigar y sancionar los delitos relacionados a hechos de corrupción en Sonora, ante la crisis provocada por la falta de confianza de la sociedad sonorense hacia sus gobernantes. En este Eje, se detallan las acciones y resultados encaminados a restaurar la paz y la tranquilidad social, la confianza en las autoridades estatales y el Estado de Derecho.

PRIMERO LO PRIMERO

8


PRIMER INFORME / 2016

1.1 GOBERNABILIDAD, DIÁLOGO Y ENTENDIMIENTO

9


PRIMERO LO PRIMERO

Hace un año, la ciudadanía exigió abrir las puertas al diálogo, al entendimiento, al respeto, la tolerancia y a la unidad. Hoy el diálogo es una premisa permanente que fortalece la unidad del pueblo de Sonora a través de la convicción democrática de sus gobernantes.

10


PRIMER INFORME / 2016

Se han establecido vías efectivas para la construcción de los indispensables consensos y del fortalecimiento del Estado de Derecho que garanticen la paz y la seguridad social en beneficio de la población sonorense.

Se escucha y atiende a la ciudadanía de todas las regiones, de todos los municipios por igual y se trabaja en función de las necesidades que plantean todos los grupos y se privilegia el interés general de la sociedad.

Se han tendido puentes de comunicación y entendimiento con el Poder Legislativo, el Poder Judicial y con los órdenes de gobierno Federal y Municipal, reconstruyendo las relaciones que en el pasado se encontraban visiblemente deterioradas.

La defensa de los derechos humanos es prioridad en el quehacer gubernamental. Los desafíos que se han atendido en esta materia se encaminan a combatir la violencia contra las mujeres, a hacer valer el derecho de audiencia a las comunidades indígenas y a erradicar el trabajo infantil, principalmente.

Igualmente, se han vuelto a transitar los caminos institucionales para asegurar la imparcialidad en la impartición justicia en Sonora, en un marco de respeto a las competencias e independencia de los Poderes.

Al garantizar la protección de los derechos humanos en las comunidades indígenas, se ha observado y respetado el marco internacional que ha suscrito México a través de diferentes instrumentos.

Esta construcción de diálogos y acuerdos no hubiera sido posible sin la decidida participación y disposición de los actores políticos, de las cámaras empresariales, de la iniciativa privada y de cientos de empresas de proveeduría, comercio y servicios en la entidad.

En la vigencia de los derechos humanos de las mujeres, nos alineamos a los preceptos internacionales en materia de erradicación de la violencia de género, particularmente a las convenciones de Belém do Pará y a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

PRIMERO LO PRIMERO

11


RELACIÓN CON PARTIDOS POLÍTICOS

Por lo que corresponde a la relación con partidos políticos, los elementos fundamentales que configuran la conducción de la política interna, son el diálogo y la concertación política con las diversas ideologías del Estado. Se establecieron mesas de trabajo con los representantes de los diferentes partidos políticos estatales, así como con sus representantes populares en el Congreso Estatal. En estas reuniones ha sido posible atender y generar acuerdos sobre los siguientes aspectos: • Impulso de la agenda legislativa; • Coadyuvar con el desarrollo institucional y democrático de las organizaciones políticas, y • Coordinar acciones en favor de los habitantes de los 72 municipios del estado, independientemente del partido político que los gobierne.

12


PRIMER INFORME / 2016

RELACIÓN CON EL PODER LEGISLATIVO

El fortalecimiento de la gobernabilidad ha sido una prioridad en este primer año de administración. En este sentido existe plena disposición al diálogo abierto con los grupos parlamentarios y fuerzas políticas con representatividad en el Congreso del Estado. Al respecto, se ha logrado trabajar en agendas comunes que han permitido la aprobación de iniciativas en temas como la procuración de justicia, defensoría pública, atención a víctimas, anticorrupción, bienes asegurados, decomisados o abandonados, paridad de género en candidaturas y derechos de niñas, niños y adolescentes. Somos el primer estado de la República en instalar el Sistema Estatal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, luego de un proceso de consulta ciudadana realizada por el Congreso del Estado para darle viabilidad a este nuevo sistema.

13

En lo que se refiere a las Cámaras Legislativas del Congreso de la Unión y al Congreso Local, se atendieron oportunamente una serie de exhortos, a través de acciones específicas de enlace y coordinación. Adicionalmente, se logró consensuar lo necesario para la gestión de recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, con la participación de los diversos representantes de los sonorenses en el H. Congreso de la Unión. De igual forma, se construyeron los acuerdos con diputados y diputadas de las distintas fracciones parlamentarias del Congreso del Estado para lograr la mayoría que permitió contar con un presupuesto de ingresos que permitiera enfrentar la compleja situación financiera heredada por la administración anterior, así como resolver los urgentes rezagos en materia de infraestructura carretera, salud y desarrollo municipal.


VINCULACIÓN INSTITUCIONAL Se ha impulsado una relación de cooperación y trabajo con diferentes instituciones políticas, esferas y organismos del Estado y se ha trabajado de manera coordinada con el Poder Judicial y el Poder Legislativo. Además, se ha impulsado una relación de cooperación y trabajo con diferentes instituciones políticas, esferas y organismos del Estado.

la Procuraduría General de Justicia, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la Secretaría de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Secretaria de Comunicaciones y Trasportes, Secretaría de Relaciones Exteriores, la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de la Marina, la Secretaría de la Defensa y el resto de las representaciones del Gobierno Federal en Sonora.

Se han fortalecido las relaciones de autonomía y respeto con las instituciones electorales, tales como el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado, el Tribunal Electoral del Estado de Sonora y el Instituto Nacional Electoral.

Respecto a la vinculación con organizaciones sociales, se firmó un convenio de colaboración con la Congregación Mariana Trinitaria A.C., en el cual se estableció una alianza estratégica para fortalecer las acciones en beneficio de los municipios.

También se han implementado estrategias de vinculación y atendido las necesidades de instituciones académicas como la Universidad de Sonora, el Colegio de Sonora y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.

Se han sostenido reuniones con organizaciones empresariales y corporativas del estado entre las que destaca la Cámara Nacional de Comercio, la Confederación Obrero Patronal de México y la Unión Ganadera Regional de Sonora.

De la misma manera, se ha establecido una agenda de trabajo común con las Delegaciones Federales en la entidad, destacando la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,

De igual manera se han sostenido reuniones con los Colegios y Asociaciones de Profesionistas del estado, tales como el Colegio de Economistas y Colegio de Administradores Públicos, al igual que con el Colegio de Notarios de Sonora.

14


PRIMER INFORME / 2016

DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

Se ha impulsado la reconstrucción de relaciones con diversos grupos sociales de la entidad para promover la unidad y fortalecer la estrategia de desarrollo en todas las regiones de Sonora. COMUNIDAD YAQUI Desde el primer día de gobierno se implementaron acciones para hacer posible la construcción de una nueva relación con la comunidad yaqui, representada por sus autoridades tradicionales. Se han sostenido diversas reuniones con autoridades tradicionales y representantes de la comunidad Yaqui, en las que se logró establecer una serie de compromisos concretos en beneficio de esta región indígena del estado. En primer término, se establecieron como ejes estratégicos la concertación y el respeto a los usos y costumbres de las comunidades, y se acordó una agenda de trabajo entre el Gobierno del Estado y las Autoridades Tradicionales para avanzar en las políticas públicas que atienden sus necesidades.

15

Se coadyuvó para que las elecciones de las nuevas autoridades tradicionales en las ocho comunidades se dieran en un clima de armonía, certeza y seguridad. La buena voluntad de los integrantes de la etnia, permitió establecer consensos para eliminar, en la medida de lo posible, las dualidades de autoridades en algunos pueblos. Se fortaleció el Estado de Derecho en las comunidades que integran el pueblo Yaqui, para dejar atrás actos de persecución y represión política que algunos de los líderes y representantes de la etnia Yaqui habían padecido. De igual forma, se ha dado seguimiento a medidas cautelares implementadas en favor de diversos miembros de la tribu. Con ello se ha buscado fortalecer las acciones de seguridad, y protección de la integridad física de los beneficiarios de mencionado mecanismo. En el mismo sentido se ha dado respuesta a los señalamientos que ha realizado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que buscan un clima de paz y certeza jurídica en la etnia.


Asimismo, se sostuvieron 3 reuniones de trabajo para la revisión y actualización de las medidas cautelares de los integrantes de la comunidad yaqui. Adicionalmente, se visitó a la comunidad de Huirivis, donde tuvo lugar un encuentro entre las autoridades tradicionales de los ocho pueblos con el Gobierno Federal. Así, surgió el compromiso de integrar una mesa de trabajo con la representación de todas las dependencias del Gobierno Federal en Sonora, a fin de desarrollar una estrategia de atención a la región Yaqui. De igual forma, la Titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, visitó la comunidad de Loma de Guamúchil, espacio en el que se hicieron entrega de diversos apoyos para proyectos productivos y becas para estudiantes indígenas. A través del programa “Antes como antes; y ahora como ahora”, en noviembre de 2015 se celebraron una serie de compromisos de inversión con las autoridades tradicionales de los ocho pueblos yaquis, como parte de una estrategia transversal que busca dar atención a las necesidades más apremiantes de estas comunidades. Se contempla la ejecución de una inversión por un monto de 289 millones y medio de pesos que serán aplicados en diversas acciones. Para la definición de estas acciones, el Gobierno del estado en coordinación con las autoridades tradicionales y sus representantes, establecieron un Grupo Técnico de Trabajo, mismo que evaluó y determinó las acciones prioritarias de las comunidades.

Se instrumentó además, un curso de capacitación para el trabajo en comunidades yaquis, buscando contribuir a la formación de la mano de obra calificada para mejorar la economía en la región. Asimismo, y con el objeto de atender el desabasto de agua potable que generaron en la región diversos fenómenos meteorológicos, se dispuso provisionalmente para las comunidades Yaquis de una planta potabilizadora portátil de agua y se hizo entrega de diversos insumos como láminas, agua embotellada y artículos no perecederos. En cumplimiento a los acuerdos asumidos en la reunión celebrada en noviembre de 2015, las autoridades tradicionales de los ocho pueblos yaquis, asumieron el compromiso de retirar de manera definitiva el bloqueo que mantenían sobre la Carretera Federal No. 15, a la altura de la comunidad de Vícam, mismo que estaba vigente desde el año 2011. El compromiso fue cumplido el 7 de diciembre de 2015, cuando las autoridades tradicionales de Vícam, determinaron realizar la suspensión definitiva del mencionado bloqueo carretero. Con la celebración de este acto se dio un paso relevante en la solución del conflicto que presenta esta región del estado, y propicia un ambiente político favorable. Del mismo modo, con el levantamiento del bloqueo, habrán de beneficiarse los ciudadanos, y las familias que transitan en la zona, así como los sectores industriales, agropecuario, logístico, turismo, entre otros.

El Gobierno del Estado ha coadyuvado con las autoridades tradicionales en la mesa de negociación establecida para la construcción del Gasoducto Agua Prieta en territorio Yaqui, en la que también participan la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad.

16


PRIMER INFORME / 2016

COMUNIDAD MAYO Y GUARIJÍO Las comunidades indígenas Mayo y Guarijío, han recibido igualmente la atención, el diálogo y el respeto del Gobierno del Estado. Se han establecido mesas de trabajo con las autoridades tradicionales de estas comunidades, con quienes se han definido las estrategias y políticas que puntualmente han venido atendiendo sus demandas más sentidas. Se han sostenido cuatro encuentros de trabajo con los Gobernadores y representantes de las comunidades de la etnia Mayo, espacios en los que se ha refrendado el compromiso del Gobierno del Estado por transformar la realidad en la que viven las mencionadas comunidades. Para lograrlo, se estableció una mesa de trabajo con la instancia federal que atiende los asuntos relacionados a las comunidades indígenas, trayendo consigo beneficios específicos en materia de vivienda, infraestructura pública y becas. En torno a la etnia de los guarijíos, se desarrollaron diversas reuniones en el Municipio de Álamos, espacio dónde fue posible concertar acuerdos con la Comisión Estatal del Agua y la Comisión Nacional del Agua, respecto al desarrollo de la presa “Pilares”, otorgando con ello certidumbre jurídica a los integrantes de la citada etnia. Adicionalmente, se formalizó un convenio de coordinación entre la Dirección General de Registro Civil y la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas, con el objetivo de lograr una atención integral en materia de registro a favor de los pueblos y comunidades indígenas asentados en el estado, el cual dio inicio el presente año y habrá de concluir en el 2021. Complementariamente, se llevaron a cabo acciones para la atención de las etnias del estado en colaboración directa con un total de 21 municipios donde existen asentamientos indígenas.

17

En el ciclo escolar 2015-2016 se beneficiaron 5 mil 703 alumnos con becas indígenas, con una inversión de 13 millones 887 mil pesos. Con absoluta trasparencia se aprobaron las Reglas de Operación 2016 de los programas institucionales: Proyectos Productivos, Capacitación, Vivienda Digna, Centros Ceremoniales y Museos Comunitarios, Becas Indígenas, Fomento Artesanal y Gestión Social de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidad Indígenas de Sonora, sin dejar pasar que por primera vez, dichos programas contemplan convocatorias públicas. Actualmente se tienen 144 beneficiarios con proyectos productivos, que promueven ingresos económicos para 81 mujeres y 63 hombres, con una inversión total de 2 millones de pesos. En capacitación indígena, se encuentran en marcha 20 proyectos abarcando temas en materia de salud, derecho, habilidades sociales, rescate cultural y artesanías. En la promoción de la cultura indígena, se ejercen 4 millones de pesos en materia de rehabilitación de centros ceremoniales y museos comunitarios. En cuanto a acciones de interés social, se precisa que con el propósito de promover el acceso a la salud, se impulsan acciones institucionales en materia de atención médica, hospitalización, servicios funerarios; sin dejar de lado el fortalecimiento de las raíces y manifestaciones culturales de los pueblos indígenas; además del otorgamiento de asesoría jurídica y actos de procuración de justicia que permiten la vigencia de los derechos jurídicos de los indígenas de Sonora.


EL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Trabajar sin descanso para erradicar todo tipo de violencia contra la mujer es un compromiso que la Titular del Ejecutivo ha establecido, dando prioridad a las acciones y programas de gobierno que comprometida y responsablemente, se han instrumentado para atender, en primer instancia, las recomendaciones que derivan del pacto federal y establecidas por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia hacia las Mujeres (CONAVIM). A través del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres se han implementado políticas transversales de alto impacto, involucrando a todas y cada una de las dependencias de la administración estatal para atender las doce conclusiones de la CONAVIM, que colocaban a Sonora con un enorme rezago, pero que después de un año de dedicación y esfuerzo, observan grandes avances. Como parte del fomento a la cultura institucional con perspectiva de género, se integró y tomó protesta a las Unidades de Género en todas las dependencias y entidades del Gobierno del Estado. Estas Unidades, de manera estratégica, ya están incorporando y

fomentando una cultura con perspectiva de género al interior de las oficinas gubernamentales, para contribuir al cumplimiento de la normativa vigente en materia de igualdad entre mujeres y hombres, conforme a los lineamientos establecidos por el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Dicho Sistema, logró poner en marcha y sistematizar las acciones -muchas con avance sustancial y otras concluidas- que estableció el Grupo de Trabajo de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, CONAVIM. Las conclusiones de la CONAVIM revelan que no se contaba con información confiable, ni con una base de datos sobre violencia contra las mujeres que permitiera dimensionar el tamaño del problema; en consecuencia, tampoco se contaba con un Programa para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, ni con los reglamentos de las leyes para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación, así como de Prevención y Combate de la Trata de Personas.

18


PRIMER INFORME / 2016

En cumplimiento a las conclusiones de la CONAVIM, el Sistema Estatal fomentó la instrumentación de campañas de prevención de la violencia y la discriminación con una estrategia y visión de largo Para solventar esta situación, se dotó plazo y que las mismas se dirigieran de recursos humanos y financieros tanto a mujeres como a hombres. suficientes para el desempeño adecuado

de sus atribuciones al Instituto Sonorense de la Mujer y se avanzó, de manera sustancial, en la especialización de las instancias de Procuración de Justicia para atender con la debida diligencia los casos de feminicidios y desapariciones de mujeres.

Este esfuerzo institucional, en el que además se cuenta con la activa participación y compromiso de diversas instancias del sector social, se tradujo en la construcción de un Centro de Justicia para las Mujeres, ubicado en Ciudad Obregón, mismo que ya está en operación. Este Centro cuenta con áreas para la atención psicológica, jurídica y médica; y también, se cuenta con albergues temporales, ludotecas y talleres de empoderamiento social y económico. Sumado a ello, para fortalecer la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, se implementaron los protocolos de investigación de delitos cometidos en contra de las mujeres; en ellos, se describe con puntualidad, tanto el procedimiento de actuación del personal ministerial, policial y pericial en la investigación del delito de feminicidio con perspectiva de género, como el procedimiento para la atención a las personas víctimas del delito, ofendidas y testigos. Se impartieron cursos de capacitación tanto al personal de los servicios de Salud para la detección de la violencia y el tratamiento oportuno y sensible hacia las mujeres, como a servidores públicos de las autoridades de Procuración de Justicia, sobre los estándares internacionales de derechos humanos, género y derechos de las mujeres.

19

Como parte de los trabajos del Sistema Estatal, en Sonora se cuenta hoy con un programa de atención para personas agresoras y se busca que las instancias estatales y municipales que brindan servicios de atención a niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia, cuenten con la infraestructura, el equipamiento y el personal necesario y capacitado en el tema. Como parte de las acciones que ha implementado el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, a través del Consejo Estatal de Población, se integró el Grupo de Prevención del Embarazo en Adolescentes, mismo que a la fecha lleva a cabo acciones transversales en las que participan instancias de gobierno en trabajos coordinados con el Consejo Nacional de Población. Se impartió el Seminario “Derechos Humanos de la Mujeres y Acceso a la Justicia” dirigido a Ministerios Públicos y Secretarios de Acuerdo, en los municipios de Cajeme y Hermosillo, con el objetivo de que las y los servidores públicos cuenten con las herramientas y capacidades que les permitan conocer y hacer efectivos los Derechos Humanos de las Mujeres, así como los mecanismos para su defensa con la aplicación de la legislación penal y la solicitud de órdenes de protección. Asimismo, se ofreció el curso “Derechos Humanos de las Mujeres y las Estrategias para su Defensa”, a abogadas que dan atención a mujeres víctimas de violencia, con el objetivo de mejorar el servicio que brindan.


El Estado cuenta ahora con un Programa para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en el que se contemplan acciones cruciales. El programa está publicado en el Boletín Oficial del Estado y se ha difundido ampliamente en portales de Internet y en otras plataformas digitales. Además, ya se cuenta con los reglamentos de las Leyes para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación, así como de Prevención y Combate de la Trata de Personas, todos, también, publicados en el Boletín Oficial del Estado.

PRIMERO LO MERO

Igualmente, se han profesionalizado y especializado las instancias de Procuración de Justicia para la atención de casos de feminicidios y desaparición de mujeres, para prevenir, investigar y sancionar la violencia de género. En acciones de fomento a la prevención de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, el Gobierno del Estado se sumó y lanzó una campaña de concientización, misma que en tres meses de duración, se hizo visible en un total de 59 carteleras en 8 ciudades del estado y contó, en promedio, con 3.55 publicaciones diarias, para sumar un total de 213 publicaciones en 19 periódicos y semanarios de la entidad. Complementariamente, se han publicado 278 promocionales contra la violencia y se difundió

el tema en 34 portales electrónicos para comunicar el mensaje que visibiliza el problema y que forma parte de la primera etapa de culturización. De igual manera, en el marco del Sistema Estatal para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las mujeres, el Consejo Estatal de Población ha sido el vehículo para desarrollar acciones transversales en la prevención del embarazo en adolescentes. En este sentido, a efecto de reducir los índices estatales de violencia en el noviazgo y embarazo en adolescentes, se realizaron una serie de talleres, conferencias e interacción con jóvenes de secundaria y preparatoria, y se obtuvieron análisis y resultados de impacto, que permitirán diseñar nuevas estrategias de comunicación para sensibilizar sobre el enorme compromiso de las relaciones tempranas y sus consecuencias. De igual forma, se han brindado un total de 491 asesorías jurídicas y psicológicas a mujeres víctimas de violencia en el Municipio de Hermosillo, además de la atención integral, para procurar una vida digna para las mujeres y libre de violencia. Complementariamente, para impulsar el fortalecimiento económico de la mujer sonorense, se han gestionado 2 millones 300 mil pesos en créditos con bajos interés y accesibles para 115 mujeres jefas de familia. Asimismo, se han entregado 600 becas para hijas e hijos de madres jefas de familia. Los municipios más beneficiados por estas acciones son: Hermosillo, Empalme, Caborca, Benjamín Hill, Magdalena, Altar, Bacerac, Cananea, Granados, Guaymas, Huásabas, Moctezuma, Nogales, Oquitoa, Pitiquito, Rayón, Sahuaripa, Santa Ana y Ures. Para mantener a Sonora libre de violencia de género, se implementaron una serie de acciones encaminadas a acreditar el gran compromiso y la convicción del Gobierno del Estado respecto al tema.

20


PRIMER INFORME / 2016

Así, se instalaron 6 mesas de trabajo en las que participaron servidoras y servidores públicos de las 63 dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, además de académicas, activistas y mujeres de las organizaciones no gubernamentales, para sumar esfuerzos, capacidades y recursos para erradicar la violencia contra las mujeres, con acciones de impacto en todo el Estado que permitan incorporar la perspectiva de género a las políticas públicas estatales. Además, se crearon 10 coordinaciones regionales para la atención directa de mujeres en situación de violencia y para la operación de los programas: “Niñas y Niños por la Igualdad”; “Hombres por la Igualdad”; “Amar sin Controlar”, “Programa para la Prevención de la Violencia en el Noviazgo Embarazo Adolescente y Cultura de la Paz”. También se han impartido 36 talleres en los municipios de Hermosillo, Cajeme, Puerto Peñasco y Guaymas por medio del programa “Amar sin Controlar”, enfocado a la prevención de la violencia en el noviazgo y el embarazo en adolescentes mediante acciones que permitan informar, concientizar y fortalecer el desarrollo de las y los adolescentes.

21

Cabe reiterar que nuestro compromiso de reducir la violencia de género en Sonora es permanente y, con voluntad política incluyente se aumentarán los espacios de colaboración con la sociedad civil y de coordinación con las instancias de gobierno para hacer de la erradicación de todo tipo de violencia contra la mujer, y de la tarea de las mujeres, una Política de Estado.


AVANCES EN EL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Con notable avance en la operación del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, actualmente se tiene programado dotar de estructura orgánica y legal a este órgano desconcentrado. Se ha establecido contacto con las diversas dependencias federales, estatales y municipales involucradas en la materia de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, a fin de facilitar la coordinación operativa interinstitucional del sistema. De la misma manera, se ha involucrado a diversas fundaciones, asociaciones civiles y privadas, sectores sociales y académicos especializados en la materia, para colaborar y coadyuvar en temas afines y fungir como instancias de interlocución con las autoridades estatales y federales, así como con la totalidad de los municipios en el estado para brindarles asesoría y apoyo.

Se está realizado un diagnóstico de los diversos aspectos que afectan los derechos de la niñez, con la finalidad de elaborar un anteproyecto del Programa Estatal que asegure la implementación de acciones de mediano y largo plazo, de objetivos, estrategias y líneas de acciones prioritarias y de los mecanismos de transparencia que permitan su evaluación y seguimiento y fomenten la participación ciudadana.

PRIMERO LO PRIMERO

22


PRIMER INFORME / 2016

ATENCIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE DIFERENDOS SOCIALES

En este primer año de actividades, para revertir las tensiones acumuladas por el distanciamiento entre el gobierno estatal y la sociedad sonorense, se elaboró un diagnóstico de los temas que afectaban la paz y la tranquilidad en la entidad y se abrieron las puertas al diálogo y al acuerdo político para favorecer la gobernabilidad democrática. Entre los temas diagnosticados y atendidos sobresalen los siguientes: Problemática del Río Sonora: se promovió la interlocución entre la Federación, la empresa Grupo México y los ciudadanos afectados por el derrame de sustancias químicas de la mina Buenavista del Cobre. Ante el incumplimiento de la Minera de construir y operar 23 plantas potabilizadoras y una Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental para la atención de las familias afectadas por el derrame, se gestionó con la Federación garantizar el cumplimiento de compromisos. Reforma Educativa: se recibió a los dirigentes magisteriales para escuchar sus puntos de vista en la materia, en especial en lo que se refiere a la Evaluación del Desempeño Docente, llevándose a cabo una serie de reuniones para estar atentos a los posicionamientos de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Transportistas: se establecieron mesas de diálogo en Ciudad Obregón, logrando con ello evitar un estallamiento de huelga inminente. Padres de familia de la Guardería ABC: para su debida implementación, se analizó la propuesta

23

de la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social de modificar el Artículo 43 de la Ley 5 de Junio, que regula la prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil, a fin de armonizarlo con la Ley General que regula la prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil y su reglamento. Núcleos agrarios: para garantizar la seguridad y la tranquilidad de los núcleos agrarios del estado, se dio respuesta efectiva a las peticiones de gestión, con pleno respeto al marco de competencias y a las y los actores intervinientes. Al respecto, se ofreció asesoría a las comunidades de San Fernando, Municipio de Guaymas y del Bajío de Nuestra Señora de Guadalupe, Municipio de Bacoachi; al Ejido Mulatos, Municipio de Sahuaripa; a distintas organizaciones campesinas como la C.I.O.A.C, la U.G.O.C.M. Jacinto López y las representaciones del Ejido Agiabampo, Municipio de Huatabampo, Ejido Basconcobe, Municipio de Etchojoa, Ejido los Citahuis, Municipio de Álamos. En total se intercedió en 319 casos que implicaban riesgo para la tenencia de la propiedad agraria, brindando alternativas de posible respuesta a los conflictos y demandas presentadas y, en otros 154 casos, se intervino brindando asesoría legal en materia agraria.


ATENCIÓN Y APOYO A GOBIERNOS MUNICIPALES

Para generar una dinámica de diálogo que garantice la gobernabilidad y la pronta solución a los diferendos entre los distintos niveles de gobierno y actores políticos, se estableció el vínculo institucional con autoridades de Gobierno en los 72 municipios de la entidad, con pleno respeto a su autonomía, activando el vínculo federalista y municipalista entre las diversas competencias gubernamentales. A partir de ello, se ha instrumentado un programa de reuniones periódicas con las y los 72 Presidentes Municipales del estado, y se ha institucionalizado la comunicación a través de los Secretarios de los Consejos de Planeación Municipal para atender a las problemáticas sociales y dar paso a la aplicación de los programas estatales en los municipios, facilitando además, la formulación de los Planes Municipales de Desarrollo. En ese tenor, diariamente se atendieron a los alcaldes y demás funcionarios de los gobiernos municipales quienes, una vez definida la agenda de temas, fueron canalizados a la instancia estatal o federal correspondiente. Tal es el caso de la mediación que se realiza entre los munícipes del desierto de Altar para consensuar una solución óptima en relación a la problemática de los organismos operadores de agua potable en esas localidades. Con pleno respeto a las competencias de cada nivel de gobierno, se establecen acuerdos con representantes políticos, económicos y sociales de los distintos municipios de Sonora. Cotidianamente se llevan a cabo acercamientos con organismos autónomos y privados, colegios de profesionistas, academias e iglesias, para identificar a través del

diálogo, los puntos de acuerdo que ayuden a fortalecer la gobernabilidad. También destaca la atención a la solicitud de la Asociación de Organismos Agrícolas del Norte de Sonora, para sensibilizar a la Secretaría de la Defensa Nacional respecto a la inspección de los vehículos que transportan productos de exportación en el punto de revisión de Querobabi y en el recinto fiscal de la ciudad de Nogales. Por otro lado, con el accionar de un nuevo sistema de coordinación, ha sido posible dar atención a demandas específicas y solicitudes de adelantos en participaciones, gestión de recursos federales y atención a emergencias. Además, se ha desarrollado un programa de servicios a la comunidad, llevando a las diferentes colonias del estado los servicios del gobierno estatal y municipal de manera conjunta; dicho programa ya se ha implementado en Guaymas, Hermosillo y Caborca, por citar algunos casos. Así, durante el primer año de trabajo se atendieron 728 solicitudes formales de gestión municipal tramitadas ante las diferentes instancias gubernamentales, así como 4 mil 116 asesorías a los 72 municipios en las diferentes áreas. Por otro lado, se logró atender la solicitud de los municipios de Pitiquito, Benjamín Hill, Carbó, Divisaderos, Oquitoa, Altar, Átil y Santa Ana, mismos que tenían el problema de falta de pago ante la Comisión Federal de Electricidad por el consumo de energía de las bombas de pozos de agua.

24


PRIMER INFORME / 2016

Se brindó también asesoría a 12 municipios en el proceso de reestructuración de sus respectivas deudas y se ofreció asesoría profesional a 28 municipios que solicitaban adelanto de participaciones y requerían del análisis de sus estados financieros. Por otro lado, en el marco del Programa de Desarrollo Institucional Municipal, se organizaron seis reuniones regionales de información sobre temas referentes a la administración municipal, proceso de entrega-recepción, proceso de programaciónpresupuestación municipal 2016 y programas de inversión municipal.

“Escuela de Gobierno Municipalista”, “Orientación sobre Programas Federales” y “Acciones de Gobierno con Perspectiva de Género”. Para facilitar y fortalecer el orden legal de los Ayuntamientos en la entidad, se llevó a cabo el programa de actualización del marco normativo municipal, con el propósito de mantener a los municipios y sus ayuntamientos jurídicamente ordenados. Se hizo entrega de un compendio de reglamentos del orden municipal, documentos legales básicos y material necesario para su funcionamiento. Una vez realizado el trabajo de orden y control jurídico en cada uno de los municipios, y aprobados por el Ayuntamiento, se gestionó su publicación en el Boletín Oficial del Estado. A la fecha se tiene un avance de 65% equivalente a 47 de los 72 ayuntamientos en Sonora.

PRIMERO LO PRIMERO

Para ello, se llevaron a cabo dos talleres de información y actualización para los Presidentes Municipales y los funcionarios responsables de las diferentes áreas de la administración municipal, incluyendo el diseño e integración de los planes municipales de desarrollo y seis cursos de capacitación para la elaboración del presupuesto de ingresos y egresos de los municipios.

Se implementó el Programa Agenda para el Desarrollo Municipal, en coordinación con el Gobierno Federal, como una herramienta que permite a los municipios diseñar acciones específicas para la atención de áreas de oportunidad para la mejora constante de su gestión. En este 2016, incorporamos a este programa a 30 municipios más; de esta manera, por primera vez se logró atender a la totalidad de los gobiernos municipales. Además, se coordinaron acciones con el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, a fin de promover e implementar el Programa Nacional de Certificación de Competencias del Servidor Público Local, abordando los temas:

25

En esta misma dinámica de apoyo a los gobiernos municipales, se han mejorado las áreas de atención al público en las oficinas del Registro Civil, sobre todo en las que se observaba mayor deterioro, como las oficialías de Nogales, Álamos y Cananea. En atención a desastres naturales, se logró vincular a los municipios con las diversas dependencias en su atención emergente y el diagnóstico requerido para recibir la ayuda federal. Se solicitaron siete declaratorias de emergencia a la Federación a través del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), con el fin de mitigar el impacto de varios fenómenos naturales que se presentaron como lluvias, heladas y nevadas severas, que provocaron fuertes inundaciones en varios municipios del estado, afectando a 125 mil 594 personas, a las que se les


dotó de insumos que les permitieron atenuar las necesidades alimenticias y de abrigo. En gestión de recursos, se trabajó en conjunto con dependencias federales, estatales y municipales para el cumplimiento de los lineamientos y tiempos establecidos, logrando conformar expedientes de infraestructura deportiva, social, educativa, vial, urbana artística y cultural. FONDO PARA EL DESARROLLO DE LAS ZONAS MINERAS Con el propósito de fortalecer la infraestructura pública de los municipios mineros del estado, el Gobierno de Sonora en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, hizo posible que se canalizaran los Fondos para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros en Sonora. Este Fondo, surge de la reforma a la Ley Federal de Derechos del 1º de febrero de 2014, que establece el pago de derechos especiales y extraordinarios a empresas mineras, el cual consiste en un 7.5% de las utilidades y el 0.5% de los ingresos en oro, plata y platino. Dichos recursos permiten la operación del Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, mismo que concentra el 80% de la recaudación del pago de derechos. Para cumplir con el objetivo del Fondo, se conformó el Comité de Desarrollo Regional para las Zonas Mineras en Sonora, el cual cuenta con la activa participación de representantes del sector minero y de la iniciativa privada. El Comité se constituye como el órgano colegiado que tiene la capacidad de autorizar los proyectos que, para cada ejercicio fiscal, habrá de apoyar el Fondo. De septiembre de 2015 al mes de junio de 2016, el Comité ha sesionado en cuatro ocasiones, en las cuales se han autorizado los recursos del ejercicio fiscal 2014, mismos que ascienden a 607 millones en beneficio de 22 municipios de la entidad.

De acuerdo a los datos que arroja la Secretaría de Economía, los municipios que pueden recibir apoyos en el estado son: Cananea, Nacozari de García, Caborca, Sahuaripa, Álamos, Santa Cruz, Rosario, Santa Ana, Cucurpe, Altar, San Javier, La Colorada, Banámichi, Arivechi, Magdalena, Pitiquito, Hermosillo, Trincheras, Villa Pesqueira, Guaymas, Divisaderos y Baviácora. Del monto total, al Gobierno del Estado le corresponden 227 millones, mismos que están siendo aplicados en la rehabilitación de las carreteras Magdalena-Cucurpe-Sinoquipe y Moctezuma-El Crucero-Aribabi, en la región de la Sierra Alta. Dentro de las obras que se han apoyado se encuentran las siguientes: • • • • • •

Repavimentaciones de calles y avenidas. Rehabilitación de carreteras y caminos vecinales. Construcción de aulas, parques, y clínicas. Construcción de rellenos sanitarios. Sustitución de luminarias. Adquisición de vehículos para recolección de desechos. • Ampliaciones de red eléctrica. • Rehabilitación de sistemas de drenaje y agua potable. • Construcción de recolectores pluviales. Adicionalmente, para este año se espera que el Fondo realice la inversión del ejercicio fiscal 2015, por lo que los municipios podrán acceder a una bolsa con una cantidad de recursos similar a la obtenida del ejercicio 2014. DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO DEL AGRO SONORENSE La problemática en la tenencia de la tierra fue un tema que se dejó de atender, resultando en un grave deterioro al interior de los núcleos agrarios, golpeando su economía, su estabilidad y paz social, ya que derivó en una gran migración de sus integrantes a las ciudades por la falta de

26


PRIMER INFORME / 2016

apoyos económicos para producir y generar los empleos para una vida digna, creciendo con ello los cinturones de miseria de las ciudades de nuestro estado y dejando en abandono sus tierras. Se trabajó siempre en un marco de respeto e institucionalidad, con las instancias federales del sector, en comunidades como San Fernando, del

Municipio de Guaymas, Bajío de Nuestra Señora de Guadalupe, municipio de Bacoachi, ejido Mulatos, del Municipio de Sahuaripa, organizaciones campesinas C.I.O.A.C; U.G.O.C.M. Jacinto López, ejido Agiabampo del Municipio de Huatabampo, Ejido Basconcobe del Municipio de Etchojoa, Ejido los Citahuis, del Municipio de Álamos.

CERCANÍA, CONFIANZA Y CONSOLIDACIÓN DE RELACIONES

Por vez primera en Sonora, la Titular del Poder Ejecutivo Estatal visitó los 72 municipios antes de concluir el primer año de gobierno. Este compromiso asumido con las y los sonorenses, fue cumplido puntualmente, iniciándose con ello una nueva dinámica de diálogo y coordinación con todos los municipios del Estado -sin excepción ni distinción alguna- y de acercamiento con sus habitantes. De igual manera, el estado de Sonora ha recibido la visita en 2 ocasiones del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, así como de 13 Secretarios de Estado del Gobierno Federal, algunos de los cuales han visitado este territorio en más de una ocasión.

27

• Rosario Robles Berlanga, Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano • Ildefonso Economía

Guajardo

Villarreal,

Secretaría

de

• José Antonio Meade Kuribreña, Secretaría de Desarrollo Social • Gerardo Ruiz Esparza, Comunicaciones y Transportes

Secretaria

de

• José Eduardo Calzada Rovirosa, Secretaría de Ganadería, Agricultura y Pesca • Enrique de la Madrid Cordero, Secretario de Turismo


• Aurelio Nuño Mayer, Secretaria de Educación Pública

• Vidal Francisco Soberón, Secretaria de Marina • Alfonso Navarrete Prida, Secretaria del Trabajo

• Miguel Ángel Osorio Chong, Secretaria de Gobernación • Arely Gómez, Procuraduría General de la República • Rafael Pacchiano Alamán, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales • Salvador Cienfuegos Zepeda, Secretaría de la Defensa Nacional

También se contó con la visita de Titulares de diferentes dependencias y entidades del Gobierno Federal, todo lo cual redundó en beneficios directos para las familias de los municipios visitados y en una nueva dinámica de trabajo con el Gobierno Federal, que ha permitido gestionar los recursos necesarios para enfrentar los rezagos y la crisis financiera heredada.

DERECHOS HUMANOS Y MIGRANTES INTERNACIONALES

Se ha recuperado y fortalecido el esquema de colaboración con organismos no gubernamentales internacionales que se encontraba severamente deteriorado, como No More Death, Humane Border, Border Link, y Samaritanos de Green Valley. Se reactivaron las oficinas de atención, dotándolas de insumos básicos como material de limpieza y papelería, y se acondicionaron vehículos oficiales en mal estado para dar atención a la población vulnerable. Para dar un servicio de salud integral a nuestros migrantes deportados y en tránsito por Sonora, se llevaron a cabo dos Jornadas Médicas por la Salud de los Migrantes; la primera en la plaza pública del Municipio de Altar y la segunda en el Sásabe, Municipio de Sáric.

De igual forma, se realizaron veintidós Brigadas Médicas en diferentes comedores y albergues que dan apoyo a migrantes, tales como Comedor “Luis Gonzaga”, Casa Amiga, Capilla del Carmen en Hermosillo y Casa del Migrante y Albergue Esperanza, en el Municipio de Altar. En acciones coordinadas con el Instituto Nacional de Migración y el Grupo Construye-T, se realizaron jornadas de acopio de alimentos no perecederos, agua embotellada, ropa, calzado en buen estado y cobijas, entre otros artículos. Las donaciones fueron distribuidas en albergues y comedores que brindan apoyo a este grupo vulnerable.

28


PRIMER INFORME / 2016

1.2 SERVICIOS A LA POBLACIÓN

29


PATRIMONIO SEGURO

Con el propósito de impulsar la agenda de regularización jurídica de la tenencia de la tierra como parte del Programa Patrimonio Seguro, se firmaron 10 convenios de colaboración con dependencias federales, estatales y municipales. Además se entregaron 11 mil 499 escrituras a igual número de familias en los municipios de Bavispe, Moctezuma, Hermosillo, Cajeme, Plutarco Elías Calles, Bahía de Kino, Guaymas, Nogales, Navojoa, Etchojoa, Álamos, Imuris y Agua Prieta; y se firmaron dos contratos de donación de colonias para su regularización. A través de estas acciones se avanza en la regularización de una importante

cantidad de hogares sonorenses que,

desafortunadamente, se encontraban en total desamparo legal.

30


PRIMER INFORME / 2016

POLÍTICA DE POBLACIÓN Y SOCIODEMOGRÁFICA

Para lograr que los sonorenses gocen equitativamente de los beneficios del desarrollo, debemos mantener un monitoreo constante de los fenómenos sociodemográficos, al tiempo de fortalecer la política de población. Para ello, se tomaron en consideración los criterios sociodemográficos correspondientes en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y los programas de desarrollo sectorial, vinculándose los objetivos de las políticas públicas con las necesidades que plantea la dinámica demográfica de la población. La dimensión de la información consideró las necesidades en materia de educación, salud, economía, sustentabilidad, alimentación, vivienda y protección a sus derechos humanos. Se organizó y analizó la información existente para cumplir el objetivo de diagnosticar las situaciones sociodemográficas que afectan el desarrollo social regional y municipal, elaborándose en este primer año de ejercicio, los siguientes documentos: • “La fecundidad joven en Sonora, indicadores estadísticos”. Incluye el cálculo de indicadores estadísticos que reflejan el comportamiento reproductivo de los jóvenes sonorenses y en ese mismo tenor se instaló el Grupo Estatal de Prevención del Embarazo Adolescente para atender y prevenir este creciente comportamiento poblacional.

31

• “Diagnóstico de la calidad de la ocupación en Sonora 2005-2012”. Incluye características de la ocupación en la entidad con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. • “La socio-demografía; Cómo y para qué”. Documento que muestra el contenido de las dimensiones del análisis en población y cómo se describen a través de indicadores para su revisión y utilización como herramientas de análisis sociodemográfico. • “Diagnóstico sociodemográfico: Desafíos y oportunidades del cambio demográfico”. Documento que identifica los cambios constantes que ocurren en la población sonorense a partir de la dinámica de sus componentes demográficos y el impacto de dichos cambios sobre la estructura por edad. • Integración del “Programa Estatal de Población de Sonora”. Se remitió al Consejo Nacional de Población el programa de mediano plazo en materia de población para el estado de Sonora, a través del cual se ordena la actividad del Consejo Estatal de Población. Para lograr la adecuada interpretación de indicadores y variables estadísticos sobre los comportamientos económicos y sociales de la población, se procedió a estandarizar las tasas brutas de natalidad y mortalidad en la Entidad.


Se han atendido solicitudes de información que realizan organismos jurisdiccionales sobre esperanza de vida y, con aquellas que llevan beneficios a la sociedad y mediante padrones de usuarios, se procedió a elaborar índices sobre el grado de marginación en el estado. Actualmente, el Gobierno Estatal cuenta con fichas demográficas de cada uno de los 72 municipios de Sonora y se ha procedido a agilizar en un formato para compartirlas a través de redes sociales.

las instituciones, valores y percepción de futuro, en coordinación con el Colegio de Bachilleres, se aplicó en fase piloto la encuesta juvenil “La visión de los jóvenes y el desarrollo en la transición demográfica”. Se organizó y desarrolló la fase estatal del XXII Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil 2015 “Tic-tac, tic-tac: acompañando al tiempo, dibuja tu vejez” con el objetivo de hacer visible la población adulta mayor y los desafíos en esa materia.

Para conocer mejor las circunstancias en las que se desenvuelven los jóvenes y sus actitudes hacia

REGISTRO CIVIL

El

registro

de

nacimientos,

matrimonios

y

En este sentido, los servicios ofrecidos en virtud de

defunciones es esencial para el ejercicio pleno de

la dinámica poblacional, son altamente demandados

los derechos civiles y familiares, así como de una

y, por lo tanto, están bajo un mayor escrutinio en

serie de prerrogativas, contempladas en nuestra

cuanto a la calidad, rapidez y precio del servicio.

Constitución y las leyes que de ella emanan. A mayo de 2016, se han registrado 24 mil 982 nacimientos, 9 mil 238 defunciones y 9 mil 017

Figura 1.1

matrimonios.

Dinámica poblacional y servicios del Registro Civil en Sonora octubre 2015 - mayo 2016

Acto

Cantidad

NACIMIENTOS

24,982

MATRIMONIOS

9,017

DEFUNCIONES

9,238

EXPEDICIÓN DE ACTAS ESTATALES EXPEDICIÓN DE ACTAS INTERESTATALES

205,330 7,456

Al inicio de la presente administración, se presentaban retrasos hasta de 18 meses en materia de revisión y validación de actas. Con diversas acciones de rehabilitación y modernización de instalaciones y procesos, así como la reorganización y capacitación del personal, se logró eliminar este retraso, y ahora, los registros están siendo 100% actualizados en tiempo y forma, lo cual asegura al usuario un servicio eficiente y de calidad.

32


PRIMER INFORME / 2016

También se amplió el servicio de Expedición de Actas Interestatales en oficialías desincorporadas, logrando así poner dicho servicio al alcance de más usuarios en el estado.

un programa social en beneficio de este sector, ayudando a inscribir su nacimiento de manera gratuita a 338 adultos mayores que no contaban con su acta.

De igual forma, se cambió la concepción del Registro Civil, de una oficina recaudatoria a una oficina de auténtico servicio comunitario. Prueba de ello es la instalación de una ventanilla de atención personalizada para adultos mayores, personas con discapacidad y embarazadas.

Con el propósito de hacer más segura la expedición de las copias certificadas de las actas de nacimiento, se utilizará en breve un nuevo formato único nacional, con más medidas de seguridad que brindarán la certeza necesaria que requiere la población.

Y con la finalidad de apoyar al sector de usuarios más vulnerable, se han exentado de pago a un total de 27 mil 284 actos en las oficialías ubicadas en todo el estado, logrando con esto que los usuarios que no pueden cubrir el arancel impuesto para dichos actos, sean escuchados y ayudados a regularizar su situación civil. Asimismo, se instalaron dos módulos para atender de manera gratuita el rezago en la acreditación de personalidad que existe en las comunidades indígenas y poblaciones de difícil acceso. De igual forma, se atendieron las peticiones que en materia de registro civil solicitó el Centro de Justicia para la Mujer de Ciudad Obregón, ayudando así a agilizar los diferentes trámites que ahí se realizaron. Por otra parte, se llevaron a cabo 32 Jornadas Comunitarias, con la intención de acercar los servicios de inscripción de actos registrales y expedición de actas de manera gratuita directamente al usuario, logrando la inscripción de un total de 3 mil 440 actos. Para regularizar la situación civil de los sonorenses que así lo desearon, se realizó la Jornada de Matrimonios Colectivos “Todo empieza con un sí”, sellando de esta manera el compromiso que dio tranquilidad y certeza jurídica a más de 2 mil parejas y a sus familias. Una parte muy importante de nuestra sociedad son los adultos mayores, es por esto que se implementó

33

Gracias a la gestión de esta administración, en coordinación con el Registro Nacional de Población e Identidad Pública (RENAPO) se logró concretar el Proyecto de Modernización Integral del Registro Civil, con una inversión bipartita de 1 millón 428 mil 571 pesos, la cual se destinó a la integración de la base de datos de actas capturadas y digitalizadas. Además de estas acciones, con aportación 100% estatal, se dotó de equipo de cómputo a 30 Oficialías del Registro Civil; con estos avances tecnológicos se habrá de satisfacer la demanda de los trámites prioritarios para la comunidad. Se amplió la cobertura de expedición de actas de nacimiento a otros estados de la República, con 27 Oficialías más. Esto se logró enlazando nuestra base de datos con RENAPO, elemento fundamental que nos permite el acceso a la Base de Datos Nacional del Registro Civil.


34


PRIMER INFORME / 2016

NOTARÍAS

Con el objetivo de consolidar el Estado de Derecho en nuestra entidad y en cumplimiento a la Ley del Notariado, se verificó que la actuación de las y los notarios se ajuste a dichas disposiciones, puesto que la ciudadanía demanda calidad y calidez en la prestación de los servicios notariales. Ante la difíciles y obsoletas circunstancias de las instalaciones, tales como el sobre almacenaje, la iluminación antigua, la nula acción preventiva de fumigación y la falta de mantenimiento de los extintores, se elaboró el “Proyecto de Conservación y Dignificación del Archivo de la Dirección de Notarias”, el cual consiste entre otras cosas en: • Elaboración de índice manual y digital del fondo histórico; • Creación de un área de consulta, con la finalidad de reducir la circulación de protocolos y apéndices y asegurar su buen manejo; • Creación de manuales internos en las áreas de resguardo documental y el área de consulta; e • Implementación de equipo de seguridad para el personal que manipula documentos del Archivo. Asimismo, se capacitó al personal en temas de acceso a la información pública, organización y administración del archivo, y se mantienen convenios con universidades y el Instituto Tecnológico de Hermosillo para recibir a alumnos de las carreras de Derecho, Historia y Antropología de la Universidad de Sonora e informática, con el fin de que realicen sus prácticas profesionales. Con la creación del enlace de género, se ha implementado la capacitación en el uso del

35

lenguaje incluyente y, en los formatos oficiales, se ha incorporado el empleo de ambos géneros. Emitimos la “Propuesta de lineamientos para el uso, encuadernado y empastado del protocolo”, la cual surgió en atención a las diversas problemáticas de salvaguardar la integridad de los documentos notariales que, después de 70 años, pasarán a formar parte del Archivo General del Estado de Sonora. En coordinación con el Consejo Directivo del Colegio de Notarios, se creó la plataforma digital “Sistema Integral de Notarías”, herramienta que hospeda las escrituras escaneadas y cumple con la disposición del artículo 75 de la Ley del Notariado para el Estado de Sonora. Para su correcta utilización, se hizo llegar a las y los notarios del estado de Sonora un manual de uso; asimismo, se brindó atención permanente para ofrecer asesoría sobre el funcionamiento de la plataforma digital. Se cuentan con servicios digitales alojados en la página de la Dirección General de Notarías, sitio web también de reciente creación, en donde se le brinda información a los ciudadanos(as) como: directorio de notario(as), tarifas de los servicios ofrecidos, formato para solicitar servicios, información sobre el Mes del Testamento y contacto con la Dirección. Adicionalmente, se les brinda a los notarios(as) la posibilidad de acceder a la plataforma Sistema Integral de Notarías para la captura de escrituras.


En cuanto a asesorías jurídicas, el número de atención mejoró, debido a que no existía un filtro o mecanismo para atender los asuntos de las y los ciudadanos(as), sobre todo en aquellos casos donde las y los interesados no tenían interés jurídico en los asuntos concernientes prestados por la Dirección General de Notarías. En cuanto a atención ciudadana, se ha mejorado el mecanismo de canalización, dándole curso a las solicitudes de personas de escasos recursos económicos, para que reciban asesoría en la elaboración de escrituras y les consideren en los honorarios, contándose con la intervención solidaria del notariado sonorense. En coordinación con el Colegio de Notarios y conforme a lo establece el artículo 130, fracciones IX y X, de la Ley del Notariado para el estado de Sonora; actualmente se ha establecido un mecanismo de Mediación para conciliar los conflictos entre notarios(as) y terceros en la prestación de sus servicios.

BOLETÍN OFICIAL Y ARCHIVO DEL ESTADO

El Boletín Oficial es la publicación que guía y orienta a los ciudadanos sobre responsabilidades, garantías y obligaciones, por lo cual debe ajustarse a los más altos estándares de transparencia, accesibilidad y facilidad de uso. En atención a lo anterior, se creó el sitio de Internet www.boletinoficial.sonora.gob.mx, con información sobre el Boletín Oficial al alcance de cualquier computadora o dispositivo móvil, lográndose así, un importante avance en cuanto a la digitalización y publicación en línea de las ediciones del Boletín Oficial, que comprende el periodo del año 1989 a la fecha, los cuales pueden ser consultadas en línea.

Adicionalmente, el Boletín Oficial y el Archivo del Estado iniciaron el Programa Integral de Rescate del Acervo del Estado, digitalizando las guías de descripción de cada uno de los fondos documentales históricos. Muchos de estos documentos son únicos en su género y debido a su condición de deterioro debían ser retirados del uso directo de los usuarios, sin negar la información en ellos contenida. Además, se creó una base de datos para agilizar el proceso de registro y verificación electrónica de las firmas de los funcionarios estatales para la legalización de documentos. Por lo que corresponde al Acervo Histórico, se rescataron alrededor de 9 mil fotografías, incorporándolas a un inventario con su respectiva ficha descriptiva, estando disponibles para consulta de toda la población sonorense, junto con 5 mil fotografías rescatadas por el programa de transformación fotográfica de negativos a digital. En este mismo tema, se llegó a un acuerdo de colaboración entre la Hemeroteca Nacional Digital de la UNAM y la Dirección General del Boletín Oficial y Archivo, para rescatar 50 años de archivos digitales, los cuales estarán disponibles para su consulta. Asimismo, se estableció contacto con el Archivo General de la Nación para trabajar en acuerdo con objetivos conocidos en nuestra región. Por último, se propuso la creación del Comité Estatal de Archivos, integrado por académicos, empresarios, funcionarios y autoridades de los tres poderes, con la responsabilidad de cumplir los objetivos que marca la Ley 263 del estado de Sonora.

PRIMERO LO PRIMERO 36


PRIMER INFORME / 2016

1.3 PROTECCIÓN CIVIL

37


PRIMERO LO PRIMERO

Diversos estudios pronostican una mayor frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorolรณgicos, tales como huracanes, tormentas invernales, calor intenso, entre otros. Dicha realidad, hace necesario un conocimiento mรกs completo de los riesgos que esos fenรณmenos representan, de la manera de prevenir sus consecuencias y de la capacidad de respuesta civil y sanitaria ante el impacto de un meteoro natural.

38


PRIMER INFORME / 2016

Para fortalecer la cultura de la protección civil ante contingencias naturales, se instaló el Comité de Desastres Naturales, para hacer frente a las catástrofes que ocurrieron en el inicio de la presente Administración. Se logró un trabajo coordinado para cubrir en tiempo y forma con los lineamientos establecidos por el Fondo de Desastres Naturales y el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal, cumpliéndose así, con los levantamientos y requisitos para acceder al recurso federal que se aplica en situaciones de desastre. La depresión tropical 16-E, que impactó a Sonora en septiembre de 2015, ocasionó inundaciones en los municipios de Hermosillo, Guaymas, Empalme, San Miguel de Horcasitas y Rayón. Con el fin de mitigar el daño causado, se solicitó a la Comisión Nacional del Agua la corroboración del fenómeno para la autorización de la declaratoria de emergencia. De manera adicional y ante la solicitud de la reconsideración enviada por parte del Estado, se autorizó una nueva declaratoria de emergencia para otros once municipios. Asimismo, en el mes de octubre de 2015, la Secretaría de Gobernación declaró en estado de emergencia a los municipios de Guaymas, Empalme y Cajeme, como resultado de los remanentes del ciclón tropical “Marty”, los cuales ocasionaron lluvias torrenciales y fuertes vientos que dañaron la infraestructura de la carretera internacional 15, causando el cierre temporal del tramo ObregónHermosillo. Del mismo modo, el mes de diciembre de 2015, la Coordinación Nacional de Protección Civil emitió una declaratoria de emergencia por la presencia de una helada severa que afectó varios municipios del estado. Igualmente, los últimos días del mes de

39

enero de 2016, la presencia de otra fuerte helada provocada por el frente frío No. 34 y su interacción con la octava tormenta invernal, originó también que la Coordinación Nacional de Protección Civil emitiera una declaratoria de emergencia, esta vez para 32 municipios de la entidad. Con el objetivo de proteger la vida y el patrimonio de todos los sonorenses, en especial la de personas y grupos con mayor vulnerabilidad, se llevaron a cabo seis reuniones regionales con sede en los municipios de Huatabampo, Cajeme, Guaymas, Hermosillo, Empalme y Caborca, en las cuales se delinearon las estrategias y acciones interinstitucionales previas y de actuación de los tres órdenes de gobierno en caso de emergencia y desastre. Asimismo, el Comité de Operación de Emergencias se declaró en sesión permanente, a fin de coordinar la respuesta de todas las dependencias que lo componen ante cualquier tipo de eventualidad. En cumplimiento con la Ley Estatal de Protección Civil, se instalaron 28 Consejos Municipales de Protección Civil, a los cuales se capacitó y equipó con la finalidad de que estén informados y preparados para combatir los diversos agentes perturbadores de la región, al ser las instancias municipales las primeras respondientes en una emergencia. A fin de aumentar la capacidad de respuesta de la sociedad ante situaciones de desastre, se brindaron cursos de capacitación a 2 mil 812 personas en comunidades como el Desemboque y Punta Chueca -por su lejanía respecto a las áreas de respuesta ante emergencias y desastres- así como en aquellas comunidades que han presentado mayor incidencia de fenómenos naturales. Con el mismo propósito, se concertaron siete reuniones regionales en las que se informaron las acciones a emprender como parte de la campaña de prevención y combate de incendios forestales. En cuanto a la indispensable coordinación que debe existir ante estas eventualidades, la Unidad Estatal


de Protección Civil y la Universidad de Sonora firmaron un acuerdo con el objeto de establecer las bases de colaboración en materia de protección civil, entre las cuales se encuentra la elaboración de los programas internos de protección civil de la Universidad. Del mismo modo, con el “Movimiento del Recuerdo” se firmó una carta compromiso en la que se acuerda: • Promover a temprana edad la seguridad escolar en las y los estudiantes. • Llevar a cabo una campaña de difusión del movimiento en todas las escuelas de educación básica, preparatorias y universidades. • Capacitar en gestión integral de riesgo a más de 6 mil docentes en la Escuela Nacional de Protección Civil. • Dar inicio a las gestiones con la Federación para lograr que se imparta una asignatura local referente al tema de protección civil en las escuelas de educación básica. • Proveer a las y los docentes, alumnos y padres de familia de libros con contenido de prevención de accidentes. El pasado 2 de mayo, se publicaron en el Boletín Oficial los términos de referencia de la reforma al artículo 43 de la Ley que regula la prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil en el estado. Esta disposición ahora señala que, bajo ninguna circunstancia, los establecimientos en los que se preste el servicio de atención, cuidado y desarrollo de infantes, podrá contar con instalaciones o equipamiento que utilicen o empleen cualquier tipo de gas. Además, se duplicó de 50 a 100 metros la distancia que, de acuerdo al Ordenamiento Federal, deben guardar los establecimientos que por su naturaleza, giro, actividad o por el material que manejan,

pongan en riesgo la integridad de las y los niños en las guarderías infantiles. En lo que se refiere a los desastres provocados por el hombre, a la presente Administración le correspondió apoyar con agua potable y atención médica a los municipios del Río Sonora afectados por el derrame ocurrido en agosto de 2014. Se reforzó la coordinación interinstitucional con la implementación del Comité Técnico Consultivo en materiales peligrosos, que permite mejorar la colaboración entre las diferentes unidades de emergencias, dependencias y organismos que atienden una contingencia. En el marco de los trabajos transfronterizos de la Comisión Sonora-Arizona, bajo el plan de acción para la capacitación, el estado de Arizona entrenó a un total de cien elementos de primera respuesta en el Estado. Del mismo modo, como resultado del esfuerzo coordinado entre el Departamento de Transporte del Estado de Arizona y Protección Civil, se integró a Sonora a la plataforma AZ511 para ofrecer a los automovilistas viajes más seguros en todo el estado, lo cual, además, favorecerá actividades como el comercio y el turismo. Con el fin de reforzar la prevención y la cultura ciudadana, se llevaron a cabo 248 inspecciones para evaluar el grado de cumplimiento en materia de protección civil y proceder a establecer las medidas de seguridad necesarias en caso de detectarse anomalías. Como resultado de lo anterior, se impusieron ocho sanciones económicas, al mismo tiempo que se dictaron las medidas de seguridad correspondientes en cada caso. También se realizaron 520 dictaminaciones de programas internos y mil 622 revalidaciones correspondientes a inmuebles de diversos giros comerciales; todo ello, en aras de salvaguardar la integridad física de los empleados y usuarios de los propios inmuebles.

40


PRIMER INFORME / 2016

Para fomentar la ejecución de simulacros, se llevaron a cabo varios eventos para fortalecer la seguridad, salud y protección ambiental. Los posibles impactos de fenómenos naturales y antropogénicos, se monitorean a través de las diferentes fuentes de información electrónicas, tanto nacionales como internacionales, de los cuales se emitieron 220 avisos, 116 alertas y 267 boletines. El monitoreo es una actividad clave del Sistema Estatal de Protección Civil que, a través del Sistema de Información Telefónica, permite la intercomunicación las 24 horas del día, los 365 días del año, con los 72 Comités Municipales de Protección Civil o con las instancias correspondientes, lo cual, ante una posible emergencia, facilita que se implementen las medidas preventivas a tiempo.

Todas esas acciones de prevención y monitoreo, aunadas a la rápida y eficiente coordinación entre los tres niveles de gobierno para brindar protección a los ciudadanos frente a un eventual desastre, hicieron posible que los daños del huracán Newton fueran únicamente materiales. Las afectaciones fueron debidamente documentadas, con lo cual, se logró de inmediato que los municipios de Hermosillo, Cajeme, Empalme y Guaymas fueran declarados zonas de emergencia. Sin embargo, lo más relevante fue que gracias a la oportunidad de la información, la responsabilidad de las familias sonorenses y la efectiva coordinación de dependencias y entidades de los tres niveles de gobierno, se obtuvo un saldo blanco ante un fenómeno natural que, por su fuerza, anticipaba un desastre de enormes dimensiones.

Durante este período se realizaron 7 mil 044 acciones de monitoreo y se atendieron 71 mil 841 llamadas a través de este sistema.

PRIMERO LO PRIMERO

41


42


PRIMER INFORME / 2016

1.4 PAZ Y SEGURIDAD LABORAL

43


PRIMERO LO PRIMERO

La paz laboral es uno de los componentes primordiales de la competitividad. Un estado en donde la justicia laboral es expedita y las relaciones colectivas de trabajo se conducen de manera armรณnica, es un estado atractivo a la inversiรณn y al empleo.

44


PRIMER INFORME / 2016

Al inicio de la presente administración, existía un clima de desconfianza respecto de la capacidad de la autoridad estatal para ser garante de la estabilidad laboral y la certidumbre jurídica a la inversión. Por ello, una de las primeras acciones fue convocar a los sectores empresarial, sindical, académico y social, a la firma del Pacto Sonora para el Empleo, la Productividad, la Competitividad y la Paz Laboral, y a la integración del Comité Estatal de Productividad, lo que ha permitido la concertación responsable de los factores de la producción, con un incremento histórico en la resolución de asuntos vía conciliación. El rezago en la atención de expedientes laborales era mayúsculo. Se recibieron instituciones con nulo presupuesto, escasez de personal, instalaciones deficientes y una serie de vicios que incentivaban la acumulación de juicios e impedían la conciliación. En el caso de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, el rezago superaba los 30 mil expedientes, por lo que se promovieron una serie de acciones para cerrar los litigios en materia laboral por la vía del diálogo y acuerdos trabajador-patrón. A través de las “Semanas de Conciliación”, se lograron resolver 443 conflictos laborales previa demanda y 147 conflictos laborales con demanda interpuesta, privilegiando el diálogo y la conciliación como principal herramienta para culminar los juicios laborales. De igual forma, se realizaron gestiones para la adecuación del Anfiteatro del Centro de Gobierno en un Centro de Justicia Laboral, en donde se instalará una junta especial, así como la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, para dar un mejor servicio a los trabajadores y dotar al personal de estas juntas de instalaciones más dignas, mismas que comenzarán a operar en mayo de 2017. En el caso de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, la instancia que presta servicios de representación legal gratuita a trabajadores ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje en el Estado, se recibieron aproximadamente mil 500 expedientes

45

activos relativos a demandas individuales de trabajo, algunos de ellos con más de 10 años de antigüedad. Derivado de lo anterior, se realizó un inventario físico de todos los expedientes con el fin de depurar aquellos con estatus de culminación, mientras que en lo que respecta a los expedientes activos, se contactó a las partes interesadas con el fin de resolver el conflicto por la vía de la conciliación. Con dichas acciones se favorecieron alrededor de 500 usuarios cuyos juicios laborales no avanzaban por encontrarse procesalmente inactivos. Las acciones anteriores fueron implementadas en los municipios que cuentan con presencia de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, a saber: Hermosillo, Cajeme, San Luis Río Colorado, Nogales y recientemente Navojoa, donde además, se logró mejorar el Índice de culminación y prevención de Juicios Laborales con inversión y costo nulo. Figura 1.2 Avance en la conciliaciones (porcentaje) sep-dic 2014 y sep-dic 2015

septiembre a diciembre 2014 septiembre a diciembre 2015 e/ Estimados agosto y septiembre. Fuente: Informes trimestrales 2010-2016, de las Juntas de Conciliación y Arbitraje del Estado. Secretaría del Trabajo, Dirección General Administrativa.

Por otra parte, fue necesario fortalecer la estructura de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo en la entidad, pues era insuficiente para cubrir todos los municipios vulnerables en lo que respecta a la violación de las condiciones generales de trabajo. La oficina de Hermosillo, se recibió con una plantilla de cuatro personas, en tanto que las oficinas de los


municipios foráneos contaban únicamente con un Procurador. Para aminorar dicha problemática, se abrió la oficina de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo en la ciudad de Navojoa, con cobertura en el Valle del Mayo y sus campos agrícolas, para lo cual se destinó un espacio dentro de las mismas instalaciones de la Junta Especial de Conciliación y Arbitraje, y se abrió una plaza de confianza preexistente en el presupuesto de la Secretaría del Trabajo. La Dirección de Inspección Local del Trabajo se recibió igualmente con personal insuficiente y con claras deficiencias de capacitación en materia de seguridad social y laboral. Para poder tener presencia en regiones estratégicas para el cuidado de las condiciones generales del trabajo, se incrementaron 24 plazas de inspectores de trabajo, fomentando así el equilibrio entre los factores de la producción en el estado.

Adicionalmente, se implementaron cursos en materia de seguridad social y legislación laboral, así como conferencias acerca de la importancia de la mediación en la solución de conflictos laborales. Por otra parte, en materia de procuración de ambientes laborales seguros, algunos de los factores que limitaban a la Dirección General de Seguridad e Higiene a trabajar acorde a lo estipulado por la Ley Federal del Trabajo, eran el nulo presupuesto y la escasez de personal inspector. Al respecto, con la finalidad de apoyar a 703 empresas y asesorarlas en cuanto a la constitución de Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene, así como en materia de liquidaciones, a fin de reducir los índices de accidentes de trabajo y, con ello, el número de empleados incapacitados, generando un ahorro en las cuotas obrero-patronales y un incremento de la productividad.

Figura 1.3 Número de empresas inspeccionadas en materia de condiciones generales de trabajo y seguridad e higiene 2010-2016 ENCARGADO

CONCEPTO / AÑO

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016*

Dirección General de Seguridad e Higiene

Visitas en materia de condiciones generales de trabajo y seguridad e higiene. Empresas Inspeccionadas

120

120

129

160

244

185

481

Dirección General de Inspección del Trabajo

Visitas en materia de asesorías, liquidaciones, etc.

88

93

101

550

613

583

222

208

213

230

710

857

768

703

TOTAL:

e/ Estimados agosto y septiembre. Fuente: Informes Trimestrales 2010-2016. Secretaría del Trabajo, Dirección General Administrativa.

46


PRIMER INFORME / 2016

De esta manera, durante la primera mitad del presente año, se superó la meta de inspecciones realizadas el año pasado. En los primeros 100 días de gobierno se realizó un intenso programa de conciliación, fortaleciendo el diálogo con los factores de producción (capital y trabajo), dando como resultado que de septiembre a diciembre de 2015, se haya logrado un porcentaje de 83.18% de asuntos terminados por la vía de la conciliación, lo cual representa 9% más que en los mismos meses del año anterior; esto permite el abatimiento del rezago de expedientes en las Juntas de Conciliación y Arbitraje. El diálogo ha sido una prioridad para resolver conflictos laborales y encontrar el equilibrio de los factores de producción, ejemplo de ello son las siguientes acciones: o Después de 2 meses de pláticas y negociaciones se resolvieron favorablemente, para ambas partes, los emplazamientos a huelga interpuestos por el STEUS y el STAUS. o Se evitó la huelga del Transporte Urbano en Cajeme, la cual, de haber estallado pudo afectar hasta 100 mil usuarios. o Se solucionó el conflicto de Agua Potable en Guaymas. o Se frenó el paro de labores en supermercado “Santa Fe”. o Se solucionó el emplazamiento a huelga de 14 trabajadores de Seguridad privada.

De igual forma, con la finalidad de contribuir al establecimiento de un clima de paz y certeza jurídica del sector laboral en el estado, específicamente con las organizaciones sindicales, se han establecido acciones de diálogo y concertación que han evitado conflictos laborales. Entre los que destacan SUTSPES, SUISSSTESON, CTM, STAUS y STEUS.

47

Adicionalmente, se han establecido mesas de trabajo para dar atención a las siguientes organizaciones laborales: Asamblea Magisterial, CNTE, Consejo Sindical Permanente, Sindicato del CECYTES, Sindicatos del Ayuntamiento de Hermosillo y Federación de Sindicatos de Municipios. En resumen, del total de las revisiones contractuales por incremento al salario, que se llevaron a cabo en las Juntas de Conciliación y Arbitraje del Estado, el 100% se resolvió favorablemente debido al ambiente de conciliación mostrado por las partes. Estas revisiones incluyen Instituciones Académicas como: COBACH, UNISON, ITH, UTH, ICATSON, UTN, entre otras. La Procuraduría de la Defensa del Trabajo participó de manera paralela en las Jornadas denominadas “Semana de Conciliación”, que promovió la culminación de litigios en materia laboral por la vía del diálogo y acuerdos trabajador-patrón. En lo que va del año 2016, se han iniciado 648 juicios ante los diferentes Tribunales Laborales, así también, se dieron por concluidos 383 juicios, con un porcentaje de solución de 59.10 %. Además, durante 2016, la Inspección del Trabajo envió a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, un total de 1, 013 asuntos de los cuales, 829 terminaron por la vía de la conciliación, representando esto el 81.84 % del total asuntos que se recibieron por parte de la Inspección del Trabajo. Esto representa un logro al utilizar la conciliación como principal herramienta para culminar juicios laborales. Las acciones al primer año de trabajo, se encaminaron a detener, controlar y mejorar las situaciones en las que se encontraron las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, para lograr el cumplimiento de la legislación laboral y buscar el equilibrio entre los factores de producción para una justicia y paz laboral entre las partes. Tribunales mejor administrados y ordenados generan una administración de justicia más eficiente, pronta y expedita.


Es por lo anterior que en julio 2016, la Junta de Conciliación y Arbitraje habilitó dos “Salas de la Conciliación”, con lo cual se pretende tener un espacio físico que se utilice exclusivamente al desahogo de la etapa de Conciliación que prevé el artículo 873 de la Ley Federal del Trabajo y con ello, lograr abatir el rezago histórico que actualmente genera una justicia laboral dilatoria.

de solucionar conflictos, y se ve reflejado en que solo se han recibido 9,854 demandas individuales este año; 2,498 menos que el año pasado. Con las acciones realizadas se ha otorgado certidumbre jurídica a los trabajadores y se ha brindado un clima de paz laboral, fundamental para la actividad productiva en la entidad.

Lo anterior fortalece la determinación de las Juntas del Estado de apostarle a la conciliación como forma

PRIMERO LO PRIMERO

48


PRIMER INFORME / 2016

1.5 SEGURIDAD PÚBLICA

49


PRIMERO LO PRIMERO En el 2010, Sonora alcanzó la tasa de criminalidad más alta en homicidios dolosos de los últimos 15 años. La desorganización operativa en las funciones de intervención policial, creó espacios donde la violencia sentó sus bases; por ejemplo, en ciudades como Sonoyta, Nogales y Ciudad Obregón,

se

registraron hechos delictivos de alto impacto. Es por ello que al iniciar la presente administración, la tasa de criminalidad ya se encontraba en 20 homicidios por cada 100 mil habitantes. Las y los sonorenses no confiaban en sus instituciones de seguridad pública, ya que sólo gozaban del 13.3% de aceptación, propiciando con ello el incremento exponencial de la cifra negra del delito ya que el 87.9% de estos, no se denunciaban ante una autoridad competente. El 62.5% de las y los sonorenses mayores de 18 años manifestaban sentirse inseguros, de acuerdo a la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, cabe señalar que esta percepción tiene una línea tendencial de incremento de casi el 20%, lacerando con ello la función principal del Estado, que es la de proporcionar seguridad. 50


PRIMER INFORME / 2016

La delincuencia organizada había incrementado su presencia en el estado y los delitos en contra de la salud -en su modalidad de narcomenudeo- el robo de vehículos, los homicidios dolosos y la corrupción en algunas corporaciones policiacas, generaban un clima de incertidumbre y temor entre la mayor parte de la ciudadanía.

• Inexistencia de un Modelo Policial; • Nula homologación y estandarización en materia de operación; • Rezago en materia de capacitación; • Diferencia en condiciones laborales; • Desconfianza en la Institución Policial; y, • Nula capacitación en las funciones de intervención en el Sistema Penal Adversarial.

El deterioro de la estructura de las policías, en los últimos años, se ha caracterizado por:

CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO, PROFESIONALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

En materia de capacitación, se estima que el 48.9% de los elementos no contaban con una formación inicial, ni adiestramiento en habilidades y competencias elementales. Esto ha provocado que en la actualidad se requiera capacitar en las 7 competencias básicas de la función policial, a 4 de cada 10 Policías Preventivos Municipales en el Estado, ya que no cuentan con instrucción en: acondicionamiento físico, defensa policial, detención y conducción de indiciados, manejo del bastón PR-24, radiocomunicación, armamento, tiro policial y conducción de vehículos policiales.

51

Es por ello que ante el rezago existente, con la concurrencia del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se puso en marcha al Plan Estratégico de Capacitación en Materia de Justicia Penal y Competencias Policiales Básicas, con el objetivo de garantizar que la totalidad de la policía preventiva operativa estatal y municipal, cuente con las destrezas y conocimientos necesarios para actuar de forma eficaz y estandarizada en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Adversarial.


En virtud de ello, se desplegó un programa de servicio operativo docente que atendió de manera prioritaria el rezago evidente en capacitación. Con dicho programa se despliega un amplio proceso de capacitación que, a la fecha, concluyó con el 100% de los elementos capacitados en Primer Respondiente y Policía con Capacidades para Procesar el Lugar de los Hechos; se capacitaron 5,594 Policías Preventivos, para lo cual se instalaron 207 grupos que desarrollaron sesiones de 40 horas aula y 5 horas de práctica de campo, para un total de 9,315 horas de capacitación a la fuerza de tarea operativa policial.

preventivos, de seguridad y custodia, procesales, vigilantes y acompañantes de menores en conflicto con la ley, investigadores y de inteligencia más preparados y capacitados en el ejercicio de la función policial.

Lo anterior sin descuidar a los oficiales de Seguridad y Custodia; Policía Procesal y Vigilantes de ITAMA, quienes también recibieron los cursos de Primer Respondiente y Policía con Capacidades de Procesar el Lugar de los Hechos, con los que se llegó a un gran total de 6,443 efectivos de seguridad capacitados y en proceso de Formación Inicial y Continua.

Ha iniciado la primera clase y la generación de Policías Acreditado a nivel Licenciatura está en proceso con un grupo de 85 estudiantes, mayoritariamente todos policías, los cuales, al egresar contarán con las herramientas necesarias para formular y ejecutar políticas públicas, producto de la investigación de los diferentes fenómenos que generan factores de riesgo que propician la violencia y la delincuencia.

Ante la sentida demanda de la sociedad, el reto para atender y prestar los servicios de seguridad ciudadana que nos demanda, es necesario contar con oficiales policiales en todas sus vertientes:

Así también, capacitamos a 4 mil 120 elementos de las instituciones de seguridad pública y a mil 718 de seguridad privada a través de los siguientes cursos:

Para ello, se creó la Licenciatura en Ciencias Policiales y Seguridad ciudadana, con la finalidad de ofrecer a la sociedad, instituciones profesionalizadas que cuenten con personal calificado en las áreas administrativas y estratégico-tácticas de la seguridad pública para definir operaciones que vengan a inhibir la comisión de delitos.

Figura 1.4 Formación Policial

52


PRIMER INFORME / 2016

De la misma forma, firmamos un convenio de colaboración y cooperación internacional con el Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs (INL), del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, con la finalidad de gestionar recursos para capacitación y equipamiento policial, a la par de obtener asistencia técnica para los procesos de certificación de los Centros de Reinserción Social del Estado de Sonora (CERESOS). Con INL-Sección México, logramos el grupo más grande del país en capacitación y se certificaron 77 elementos de la Policía Estatal de Seguridad Pública y la Policía Estatal Investigadora, a través de cursos como Formador de Formadores, Primer Respondiente y Habilidades Básicas del Policía, los cuales han sido impartidos por docentes policiales certificados por el propio INL, así como por el International Criminal Investigative Training Assistance Program (ICTAP); este despliegue de entrenamiento y capacitación ha sido posible bajo los auspicios de Iniciativa Mérida.

Además, se ha incrementado el número de elementos que cuentan con entrenamiento y certificación internacional: • 34 elementos en Liderazgo Ejecutivo por la New Mexico Corrections Deparment Training Academy; • 30 elementos en Entrenamiento Básico para Custodios Penitenciarios. • 60 elementos propuestos para entrenamiento en fuego vivo, intervención en escenas de crimen en proceso y operaciones de alto riesgo, se encuentran en proceso de investigación de antecedentes por parte del Departamento de Estado norteamericano. Actualmente, en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal, ocupamos el séptimo lugar nacional en el número de Docentes Policiales Certificados y nos situamos en los primeros lugares por la capacitación a la fuerza de tarea.

Asimismo, en el marco de las Comisiones SonoraArizona y Sonora-Nuevo México, se han convenido recursos por un monto aproximado a un millón 230 mil dólares para entrenamiento policial e intercambio de información e inteligencia.

PRIMERO LO PRIMERO

53


REFORZAMIENTO Y APOYO

Aunado a la falta de capacitación de la fuerza policial, esta presentaba también un déficit en el número de elementos al no cumplir la recomendación internacional de 300 policías por cada 100 mil habitantes, lo que ubicaba a Sonora en el lugar 30 a nivel nacional, con la menor tasa de policías por habitante. En 41 municipios cuentan con cuerpos policiales que tienen menos de 10 policías preventivos, de ellos, destacan 25 municipios que cuentan con menos de tres policías y cinco municipios que no cuentan con policía preventiva. En 31 municipios hay más de 550 habitantes por un policía preventivo municipal, destaca Hermosillo que tiene 1 Policía Preventivo por cada 707 habitantes. En su conjunto, la Policía Municipal contaba con un total de 502 vehículos balizados tipo patrullas; a la fecha, se entregaron a los municipios 298 patrullas que han posibilitado una renovación del 59.3% de parque vehicular policial municipal, para garantizar su despliegue y movilidad. Además, la Policía Estatal de Seguridad Pública ha recibido 98 vehículos balizados tipo patrullas, para sus operaciones de apoyo a la proximidad social y reacción e investigación, con lo cual se ha duplicado su capacidad de despliegue. En materia de equipamiento, las corporaciones municipales han recibido municiones de diversos calibres, 127 armas cortas y 149 armas largas, lo que garantiza su capacidad de fuego. Ello ubica al estado entre los 10 primeros lugares del país con mayor capacidad de fuego.

Asimismo, con la readecuación funcional y operativa del Centro de Control y Evaluación (C3) se ha logrado incrementar de un 47.8% a 61.5% el personal operativo con evaluaciones vigentes y control estricto de los estándares de actuación policial. Iniciamos la sistematización y modernización de varios procesos de información relevante en la materia, lo que permitirá un mayor control y análisis para la toma de decisiones. En ese sentido, personal de la Secretaría de Seguridad desarrolló un software para el análisis temporal y espacial del fenómeno delictivo y los factores de riesgo que lo favorecen. El programa permite visualizar las colonias más vulnerables y con mayor incidencia delictiva a través de mapas temáticos y puntos georreferenciados que permiten identificar patrones, lo cual contribuye al diseño de políticas de prevención más efectivas, así como a la focalización de acciones de reacción y contención. Se desarrolló también un software para el Registro Estatal de Empresas de Seguridad Privada, con el objeto de tener un mayor control de todas las empresas de esta rama que laboran en el estado, mediante la concentración y despliegue de información general de las empresas, la vigencia de sus permisos, entre otra información de utilidad para aquellas empresas o ciudadanos que deseen contratarlas. De igual manera, se desarrolló un aplicativo para el Registro Estatal de Personal de Seguridad Pública, que permite el almacenamiento confiable de datos personales, laborales, de capacitación y biométricos de todos los elementos que realizan labores de

54


PRIMER INFORME / 2016

seguridad, así como de aquellas personas que trabajan en áreas administrativas de seguridad. El censo lleva a la fecha un avance del 50%, es decir, 5 mil 800 expedientes electrónicos almacenados.

la Suspensión Condicional del Proceso y Evaluación de Riesgo, iniciando operaciones en el Distrito Judicial Hermosillo y actualmente se cubre a la totalidad del estado.

En otra vertiente y de igual manera, atendiendo el imperativo de ley para implementar el Nuevo Sistema de Justicia Penal, se crea la Dirección General de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, Supervisión de Medidas Cautelares, de

Cabe precisar que fue a partir del 30 de marzo de 2016, que se iniciaron operaciones en los Distritos Judiciales de San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, Caborca, Agua Prieta, Navojoa y Álamos. En total han realizado las siguientes acciones:

Figura 1.5 Atención a delitos

Es preciso señalar que al inicio de operaciones del Distrito Judicial Hermosillo (15 de diciembre de 2015), solo se atendieron los delitos de menor impacto por así establecerse en el decreto que incorpora el Código Nacional de Procedimientos Penales al Estado de Sonora, y a partir del 30 de mayo de 2016, conforme al mismo ordenamiento, se atendieron los delitos graves o de alto impacto establecidos en el artículo 19 de la Constitución Federal.

En ese sentido, atendiendo la declaratoria, se crea también la Dirección General de la Policía Procesal, con un total de 122 elementos capacitados en el Instituto Superior de Seguridad Pública del Estado de Sonora, cuya función será la de resguardar la seguridad y la infraestructura de la Sala de Juicios Orales y de los funcionarios que participan en las audiencias.

PRIMERO LO PRIMERO

55


56


1.6 PREVENCIÓN DEL DELITO

En materia de prevención del delito, se llevaron a cabo minuciosos estudios que permiten la delimitación de polígonos de intervención para la recuperación del tejido social y de los espacios públicos en los municipios. Este modelo permite desarrollar acciones conjuntas dentro del marco de la transversalidad de los programas de gobierno, para reducir la vulnerabilidad ante la violencia y la delincuencia en poblaciones prioritarias, como son las niñas, niños,

57

adolescentes, jóvenes y mujeres. Su despliegue contribuye al incremento de la corresponsabilidad y la participación ciudadana promoviendo la cultura de la paz, de la legalidad y la convivencia ciudadana. En el 2015 se trabajó en 9 polígonos focalizados en los municipios de Cajeme, Hermosillo y San Luis Río Colorado. Al inicio del presente año, con base en la detección de situaciones de riesgo en donde la violencia familiar, el suicidio, el embarazo en adolescentes y el uso de drogas ilícitas, estaban


lacerando profundamente la convivencia social, se llegó a un acuerdo colegiado entre la Federación, el estado y los municipios, para reorientar las acciones del modelo de intervención, lo cual derivó en que

los actuales beneficiarios del programa sean los municipios de Cajeme, Guaymas y Hermosillo, con un total de 10 polígonos de atención que abarcan un total de 86 colonias.

Actualmente en el Municipio de Cajeme se trabaja en 37 líneas de acción en 25 colonias y, de las 82 mil 690 personas que viven en dichos espacios, el 11.3% ha recibido capacitación o información directa para disminuir los factores de riesgo.

de gobierno, se prestaron 16 mil 138 servicios básicos a la comunidad a través de dos Ferias Integrales de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, beneficiando con ello a ciudadanos que habitan en colonias que se encuentran en polígonos que exhiben diversos factores de riesgo y vulnerabilidad.

De manera similar, en el Municipio Guaymas se despliegan 20 líneas de acción que a la fecha han impactado de manera directa al 9.3% de la población residente en las 29 colonias focalizadas, donde conviven 38 mil 584 ciudadanos. En el Municipio de Hermosillo, el espacio geográfico de mayor concentración poblacional de la entidad, se trabaja en 32 colonias donde 94 mil 071 personas, que representan el 36.9% de la población objetivo, han recibido diversos servicios y pláticas que impulsan la recuperación del tejido social para que puedan acceder a mejores oportunidades de vida. Sólo en los últimos meses de 2015, con la participación de dependencias de los tres órdenes

En el mismo sentido, la Secretaría de Seguridad Pública en coordinación con diversas instancias estales y la participación corresponsable de la ciudadanía, puso en marcha el Programa Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, denominado “Escudo Ciudadano”, el cual se fundamenta, como su nombre lo indica, es un escudo sobre en el que la misma ciudadanía trabaja para disminuir los factores de vulnerabilidad social y, consecuentemente, del delito y la delincuencia. La focalización de acciones de “Escudo Ciudadano” impacta a un total de 10 municipios en la Entidad: Hermosillo, Cajeme, Nogales, San Luis Río Colorado, Navojoa, Guaymas, Caborca, Huatabampo, Agua Prieta y Puerto Peñasco, que representan en

58


PRIMER INFORME / 2016

conjunto, el 85.7% de la población sonorense. El programa tiene presencia en:

escolares, de los cuales 152 son de nivel básico y 18 de nivel medio superior.

• 173 colonias que cuentan con mayor vulnerabilidad social, es decir, donde emerge el delincuente (focalización a 565 mil 618 sonorenses). • 100 colonias que cuentan con mayor incidencia delictiva, es decir, donde se comete el delito (focalización a 479 mil 806 sonorenses).

A través de la campaña “Juguemos a Vivir” se llevaron a cabo mil 155 pláticas sobre prevención del maltrato infantil, los abusos deshonestos y la violencia intrafamiliar en 173 planteles educativos, en beneficio de 34 mil 256 niños y niñas de educación primaria.

Sólo en lo que va 2016, se han integrado 350 Comités de Prevención de la Violencia y la Delincuencia, de los cuales, 290 fueron con vecinos y 60 en escuelas secundarias y bachillerato. Esto, con el fin de establecer condiciones de seguridad y bienestar en su entorno, con el levantamiento de 120 marchas exploratorias para detectar espacios problemáticos o inseguros, que permitan facilitar soluciones viables, a través de la aplicación de 500 diagnósticos de detección de factores de riesgo que permiten actuar en múltiples frentes y aseguran la participación efectiva de la comunidad.

Por otra parte, para conocer y evaluar la calidad de vida de los jóvenes sonorenses de educación media superior, se aplicaron 3 mil 757 encuestas en línea, las cuales a través de un diagnóstico psicosocial ayudarán a implementar acciones que mejoren los conocimientos y habilidades que refuercen la resistencia a factores de riesgo y conductas delictivas y violentas entre la población escolar. Con el mismo fin, se aplicaron mil 520 encuestas a jóvenes que cursan la educación secundaria.

PRIMERO LO PRIMERO

En el marco de estas acciones, también se implementan programas ya ejecutados y probados con anterioridad como lo es el caso de la “Campaña de Despistolización”, a través de la cual, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional y diversos municipios, se recopilaron y destruyeron 456 armas de diferentes tipo, 501 cargadores, 37 mil 405 cartuchos útiles de diferentes calibres y 60 granadas, entre otros. Buscando con ello evitar accidentes lamentables en los hogares sonorenses o la posible comisión de un delito.

Se realizaron 432 jornadas escolares en el marco del programa “Escuela Pacífica”, donde se impartieron temas que fortalecen la cultura cívica, los valores, la resiliencia, el auto cuidado para evitar abuso sexual, la violencia en el noviazgo y las consecuencias de la adicción a las drogas. Con ello, se benefició a adolescentes, niños y niñas de 170 planteles

59

Para reforzar las acciones anteriores, la Unidad de Proximidad Ciudadana de la Policía Estatal de Seguridad Pública, ha impartido pláticas sobre temas de prevención de riesgos a aproximadamente mil 200 alumnos y alumnas en escuelas de educación básica.

Conjuntamente, se implementó el programa “Todos Somos Proximidad”, a través del cual los elementos de la señalada Unidad, realizan recorridos pietierra por 217 colonias con un promedio diario de 210 domicilios visitados, interactuando con la ciudadanía con el fin de buscar un acercamiento en el fomento de la denuncia ciudadana, estableciendo compromisos de seguimiento y atención por parte de los elementos estatales.


CONTROL, COMANDO, COMUNICACIÓN,CÓMPUTO E INTELIGENCIA Otra de las vertientes de participación ciudadana fundamentales en el combate y la prevención del delito, la constituyen las incidencias y/o denuncias presentadas a través de los Centros de Atención Telefónica del Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4). Es por ello que, a través de visitas externas, incluyendo a 498 planteles educativos del nivel básico, se ha difundido el uso correcto de los números de emergencia a un total de 104 mil 028 personas. Además, en coordinación con los municipios del estado, se impulsó la integración de 17 Consejos de Seguridad Pública Municipal y 39 Comités Ciudadanos de Seguridad Pública, con la finalidad de establecer mecanismos eficaces de participación y corresponsabilidad en materia de seguridad, despacho y atención de incidentes. El C4-Sonora, que ahora mantiene operando su Centro de Despacho Estatal en Hermosillo y sus subcentros de Agua Prieta, Álamos, Caborca, Cananea, Cajeme, Guaymas, Magdalena de Kino, Moctezuma, Navojoa, Nogales, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado, ha iniciado su proceso de escalamiento a C5, preparando ante ello las instalaciones en tierra para el transporte de datos. Actualmente, el proceso se está replicando a todos los sub-centros y, en la ciudad de Hermosillo, se

ha iniciado con la instalación de 800 botones de Alerta Comunitaria, los cuales, sin detrimento de la herramienta virtual “Comergencia”, permiten al usuario alertar en tiempo real al C4 ante una contingencia o incidente. Paralelamente, se ha mejorado la atención a las denuncias presentadas en materia de incidentes a través del centro de atención telefónica 066 y denuncia anónima 089. El personal de despacho se reestructuró con capital humano profesional y capacitado para dar seguimiento a los incidentes de emergencia solicitados a través del CAT 066, de modo que, actualmente son oficiales de distintas corporaciones quienes están atendiendo la canalización de la emergencia de manera expedita; reduciendo, en un año, el tiempo de despacho de 29.22 a 6.24 minutos. Figura 1.6. Tiempo de atención de la policía municipal (minutos) septiembre 2015 - septiembre 2016

1/ Cifras estimadas a septiembre. FUENTE: Secretaría de Seguridad Pública

60


PRIMER INFORME / 2016

Además, para la canalización de la denuncia anónima recibida en el 089, se puso en marcha un sistema tecnológico de vanguardia donde se implementó el enlace punto a punto encriptado, el cual, de forma inmediata canaliza la denuncia de delitos como la extorsión, el narcomenudeo y la violencia intrafamiliar a la autoridad competente. Prácticamente, a mes y medio de iniciada esta administración, se logró reducir de 18 días a 1 día la canalización de la denuncia.

Asimismo, en el caso particular del CAT 066 se logró disminuir el porcentaje de llamadas perdidas de un 17.2% a un 2.6%, mientras que en el caso de la denuncia anónima 089, actualmente sólo el 0.07% corresponde a este tipo de llamadas. En suma, lo anterior se tradujo en un 25% más de denuncias atendidas a través de dichos medios, porcentaje que corresponde, en total, a 120 mil 816 llamadas más.

Figura 1.7. C4-Sonora. Comparativo de llamadas atendidas y perdidas. 2015-2016

Figura 1.8. Llamadas de emergencia atendidas en el CAT-066 Septiembre 2015 - septiembre 2016 1/

1/ Cifras estimadas a septiembre. FUENTE: Secretaría de Seguridad Pública.

61


Complementariamente, se puso en operación el Centro de Regulación de Urgencias Médicas, el cual es atendido por doctores urgenciólogos quienes coordinadamente con el ejecutivo de despacho del CAT 066, brindan atención a emergencias médicas de alto impacto, proporcionando seguimiento y asesoría al ciudadano desde el lugar de los hechos hasta el nosocomio más próximo, cuando el caso lo amerita.

social, con herramientas en manos de los ciudadanos y un equipamiento que permite la recopilación de información e inteligencia de seguridad en tiempo real.

En cuanto a video vigilancia urbana se refiere, se recibieron un total 189 cámaras, y fue necesario poner en operación otras 103 que se encontraban fuera de servicio. Actualmente se encuentran trabajando la totalidad de los equipos, aun cuando apenas el 46% de ellos se encontraba en condiciones de cumplir con su función.

Este modelo permitirá fortalecer las capacidades de los cuerpos policiacos para disuadir los actos criminales, ya que conlleva una mayor coordinación entre autoridades de los tres niveles de gobierno a través de la Plataforma México.

El funcionamiento del total de los equipos, permitió brindar un mayor apoyo a la actuación de las corporaciones policiacas y favorecer la seguridad de la ciudadanía en 14 municipios. Además, se diseñó y se puso en marcha el protocolo de monitoreo proactivo que permite una mayor vigilancia de la zonas, lo que se ha traducido en 6 mil 250 intervenciones que se derivan de incidentes que se detectan en el C4-Sonora. En el mes de agosto se informó del inicio de la construcción del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo e Inteligencia, C5i, en la ciudad de Hermosillo, que representa un nuevo modelo en materia de seguridad ciudadana al considerar un Sistema Integral de Monitoreo y Enlace Estatal que cubrirá 38 municipios. Este proyecto representa un parteaguas en los estándares de seguridad ciudadana, dada la evolución de las funciones de intervención policial, tanto en materia preventiva y reactiva como en la basada en la inteligencia. C5i es una plataforma de coordinación operativa policial y de atención a la ciudadanía, que con un despliegue coordinado, ofrece la oportunidad de disminuir considerablemente los índices delictivos, con un enfoque en la prevención del delito y la violencia

El escalamiento de las tecnologías al servicio de la seguridad física y patrimonial de los sonorenses, traerá mayor certidumbre para la inversión productiva, el desarrollo y el progreso de Sonora.

Se estima que la obra quede terminada en 18 meses y una vez operando ofrecerá los siguientes servicios: - Videovigilancia urbana, con la instalación de casi tres mil cámaras en toda la entidad, lo que representa 1,470% más respecto a las que actualmente están en operación; - Blindaje carretero, con seis arcos carreteros que dan cobertura a las diversas regiones del estado; - Red de transporte de datos, con un incremento de 33 kilómetros de fibra óptica a 89 kilómetros, y de 10 puntos de interconexión a través de microondas, a 535 puntos; - Incremento en el número de botones de enlace ciudadano y comercios, al pasar de 5 mil a 25 mil, en 38 municipios cuya población asciende a un millón 200 mil habitantes. En este rubro, se incorpora el botón virtual de Comergencia; - Red integral de radiocomunicación, pasando de 789 radios de corporaciones policiacas e instituciones de servicio a 3 mil 132, llegando a la totalidad de los municipios, a diferencia de la cobertura actual que solamente enlaza a 28 municipios;

62


PRIMER INFORME / 2016

- Sistema de atención y despacho de llamadas de emergencia, con un crecimiento del 100% en el número de ejecutivos capacitados en la atención a las llamadas al número telefónico de emergencias 911;

manejo eficiente de los datos obtenidos a través de las diferentes fuentes de información;

- Sistema para el proceso de atención, análisis y generación de conocimiento, consistente en la incorporación de tecnología de punta para el

- Salud digital escolar, que contempla cinco mil botones de enlace médico y cobertura al 100% de las instalaciones escolares.

- Adecuación y equipamiento de los 12 Centros de Mando Regionales, y;

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL.

La recuperación de la Coordinación Policial InterCorporaciones y el despliegue inmediato de operaciones conjuntas de los tres órdenes de gobierno, han hecho posible que en lo que va de la presente administración, se hayan redoblado esfuerzos para disminuir la incidencia delictiva en el estado. Para atender las condiciones de vulnerabilidad en ciertas corporaciones municipales y desactivar la presencia de delincuencia organizada en diversas regiones del Estado, se requirió establecer coordinación y colaboración con las diferentes corporaciones de seguridad de los tres órdenes de gobierno. De esta manera, se puso en marcha el Plan de Servicio Operativo (PSO) de Desplazamiento Inmediato de la Policía Estatal de Seguridad Pública para disuadir las repercusiones de conflicto entre grupos del crimen organizado en Sonoyta y Puerto

63

Peñasco y, además, se combatió el narcomenudeo y tráfico de indocumentados y narcóticos en Caborca. Se continuó con el mando Único en la Región del Río Altar para disuadir los eventos de alto impacto que se presentaban entre grupos del crimen organizado en Santa Ana, donde se combatieron los delitos patrimoniales, específicamente los llevados a cabo contra la minería. Adicionalmente, en Nogales se consiguió abatir la comisión de delitos patrimoniales, disuadir el tráfico de indocumentados y de narcóticos; en el Río Sonora se logró otorgar seguridad a los 8 municipios de la región que tienen un déficit de atención de policía municipal; en tanto que en Cajeme, Guaymas y Hermosillo se combatieron el narcomenudeo y delitos patrimoniales. Con estas acciones de intervención policial directa por parte del estado, quién es subsidiario en los


despliegues de las corporaciones federales y estatales, se inició la recuperación de los espacios regionales, del tejido social y de la percepción de seguridad en la ciudadanía. En zonas de alto impacto donde la delincuencia organizada parecía haber sentado sus bases, se desplegaron operativos en coordinación con la Policía Federal, el Ejército Mexicano, la Policía Estatal de Seguridad Pública y la Marina Armada de México. Entre ellos, el Operativo “Diablo Express”, en el que varias agencias de seguridad se reunieron en Lukeville, Arizona, en la frontera con México, donde el Grupo de Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos colaboró con las autoridades mexicanas en la detención de 24 supuestos miembros del Cártel de Sinaloa que trabajaban en torno a Sonoyta, en Sonora. De igual manera, a través de la Comisión Nacional de Seguridad en Nogales, Sonora, se desarrolló la operación “Relámpago Azul”, donde de manera subsidiaria la Policía Estatal de Seguridad Pública aporto fuerza operativa e inteligencia para el Grupo de Coordinación Binacional en el marco de los Protocolos de Violencia Fronteriza (P.V.F.), con el propósito de inhibir y, en su caso, aprehender a personas infractoras de la ley o integrantes de grupos delictivos que operaban en la frontera de Nogales Sonora - Nogales Arizona, con especial atención al cuadrante No. 21, considerado por el Customs and Border Protection (C.B.P.), como el más conflictivo de su frontera. Las corporaciones mexicanas que participan en este esquema de Colaboración Internacional son: la Policía Federal, quién convoca y coordina a las autoridades de los tres niveles de gobierno; la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA); la Procuraduría General de la Republica (PGR); el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN); el Instituto Nacional de Migración (INAMI); la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP); la Policía Estatal Investigadora (PEI); la Policía

Municipal y Aduana. Y por Estados Unidos de Norteamérica participa la Customs and Border Protection (C.B.P.). Por otro lado, se conformó e instaló el Consejo Estatal de Seguridad Pública, creándose la Secretaría Técnica de la Comisión de Coordinación Operativa, la cual integró grupos de trabajo en los siguientes rubros: •Censo Policial •Habilidades y Competencias de la Fuerza de Tarea Preventiva en el Estado •Mando Único •Nuevo Sistema de Justicia Penal •Operaciones Conjuntas en Política Anticrimen •Revisión de Centros Penitenciarios •Plan Maestro de Capacitación Policial •Unidad de Colaboración y Cooperación Internacional. De los logros obtenidos por dichos grupos de trabajo destaca la detención de 6 de los 11 objetivos criminales de alto perfil señalados por la Comisión Nacional de Seguridad, los cuales operaban bandas del crimen organizado en esta región. Asimismo, se aseguró una significativa cantidad de armas, droga y vehículos con reporte de robo. Los más importantes y grandes aseguramientos de droga en el país, tanto en cultivos como en trasiego, han sido realizados por la Policía de Seguridad Pública del Estado, prueba de ello es que, en un sólo evento, se aseguraron plantíos con más de 1 mil 380 toneladas de plantas de mariguana y en trasiego se aseguró un tracto camión que transportaba 14.3 toneladas.

64


PRIMER INFORME / 2016

Figura 1.9 Resultados de la coordinación policial 13 de septiembre 2015 - 30 de septiembre 2016 1/ Acción

Cantidad

Detenciones y puestas a disposición del Ministerio Público

4,573

Vehículos recuperados con reporte de robo

593

Armas de fuego aseguradas

215

Granadas de fragmentación aseguradas

12

Aseguramientos

Cantidad

Plantas de mariguana destruidas *

793,250

Dosis de droga destinada a narcomenudeo

404,757

Plantíos de mariguana asegurados

46

Toneladas de droga para trasiego

22

1/ Cifras estimadas de junio a septiembre 2016. * De acuerdo con cifras de la PGR, estas plantas destruidas tenían un peso de 1,380 toneladas. FUENTE: Secretaría de Seguridad Pública.

El trabajo coordinado con los municipios ha sido igualmente clave en este primer año de gobierno. Mediante la firma de convenios con 66 ayuntamientos, se acordó la implementación de un modelo homologado de intervención policial, por lo que ahora, se trabaja en torno a estrategias claramente definidas, haciendo subsidiaria a la Policía Estatal de Seguridad Pública, lo que ha permitido avanzar rápidamente en materia de Convenios de Coordinación Policial. Se retomó también el Programa Binacional de Protocolos de Actuación en Violencia Fronteriza y la Red de Comunicación Transfronteriza, logrando reactivar la confianza entre autoridades estadounidenses y autoridades estatales, lo cual es fundamental para1 combatir la violencia en los municipios fronterizos, puesto que la plataforma local de comunicaciones en la frontera, es la que proporciona el transporte de datos de ciertas corporaciones norteamericanas. De igual manera, se puso en marcha el Programa de Consulta Nacional de Vehículos Americanos, a través del C4 Nogales. Se ha reactivado la red de comunicación transfronteriza, por medio del ACUS 2000, lo cual, al hacer interoperables los sistemas, permite una

65

ágil comunicación entre los cuerpos policiales de ambos lados de la frontera. En estas tareas, Sonora es quién presta la infraestructura de transporte de datos, dado el avance tecnológico con el que se cuenta. En cuanto a la implementación del Mando Único Policial, al inicio de la presente administración, apenas 7 municipios (9.7%) habían firmado el convenio. A la fecha del presente informe, se han firmado 67 convenios, de los cuales, 52 han sido ratificados por los honorables cabildos municipales, lo que representa un 80.6% de avance. Además, ante el incremento de herramientas de trabajo y equipamiento para cumplir con su deber, según cifras del Sistema Nacional de Seguridad, Sonora ocupa actualmente el primer lugar en implementación y captura del Informe Policial Homologado. Con acciones como éstas, Sonora busca contar con el más grande grupo policial en capacitación del país bajo los auspicios de la Iniciativa Mérida.


1.7. REINSERCIÓN SOCIAL

En cuanto a la política de reinserción social, es de señalarse que el Sistema Penitenciario de Sonora es el quinto más grande del país por su población interna. Al inicio de la presente administración, el Sistema se encontraba colapsado debido a que las y los 11 mil 070 internas e internos que constituían la población total de los 13 Centros de Reinserción Social, rebasaban la capacidad instalada calculada para 7 mil 848 personas, representando un hacinamiento del 41.06%. En ese contexto y con el apoyo del Órgano Administrativo Desconcentrado del Centro Federal

de Readaptación Social, en el periodo que se reporta, se ha logrado una reducción de la sobrepoblación y el hacinamiento en un 16.78%. Para ello, se puso en marcha un esquema de despresurización de los Centros de Readaptación Social del Estado, basado en el estudio de expedientes de los internos, para determinar los perfiles de quienes calificarían a ser incluidos en los procesos de libertad anticipada, reordenación penitenciaria y traslado a centros federales de reinserción social.

66


PRIMER INFORME / 2016

Mediante un equipo de trabajo integrado por profesionales de la abogacía, se determinó otorgar mil 120 libertades anticipadas. Estas decisiones, considerando un costo medio por interno de 136 pesos diarios, generaron ahorros al Estado por el orden de 104.5 millones de pesos.

Se implementaron mejoras al servicio de alimentación y se suministraron medicamentos, material de curación y equipo e instrumental médico adecuado para la seguridad y salud de la población penitenciaria en los 13 Centros.

A través del reordenamiento penitenciario, en estricto apego a los derechos procesales y humanos, se reubicaron 402 internos con la finalidad de acercarlos a sus familias, y se trasladaron 255 internos a Centros Federales de Reinserción Social.

Aunado a ello, se otorgaron uniformes a todos los

Complementariamente, se capacitó a los 879 elementos de seguridad y custodia de los Centros Penitenciarios del Estado en temas de Derechos Humanos, uso apropiado de la fuerza, técnicas de control y traslado de internos, mantenimiento de equipo táctico y Primer Respondiente.

privadas legalmente de la libertad y se entregaron

Se logró mejorar la atención de la población penitenciara procurando dignificar su calidad de vida al interior de los Centros y otorgarles las herramientas necesarias para su reinserción en la sociedad, una vez cumplida su condena. Lo anterior, fue posible gracias a la puesta en marcha de los siguientes programas:

Junto con el mantenimiento y rehabilitación a las

• Programa de Desintoxicación en beneficio de 257 internas e internos;

liberación.

• Programa de Cambio de Actitud Penitenciaria, que atiende a 2 mil 958 internas e internos;

custodios, incluyendo camisa, pantalón, fornituras, esposas y equipo anti-motín. De igual manera, se ha culminado la primera etapa de aplicación del retiro de propiedad personal no autorizada a las personas uniformes a los reos en los CERESOS de Guaymas, Cajeme, Navojoa y Huatabampo, con lo cual 1 de cada 3 reos del Sistema Penitenciario Estatal portan uniforme.

actuales instalaciones penitenciarias, se inició la construcción de un nuevo Centro, el Hermosillo III, el cual albergará un nuevo modelo de reinserción social que estará enfocado a dotar de un oficio y atención especializada a los internos en proceso de

En su primera etapa de construcción se invertirán 20 millones de pesos y tendrá una capacidad para 100 sentenciados próximos a cumplir su condena; este nuevo Centro contará con una nave industrial

• Programa de Alfabetización que permitió a 964 internas e internos terminar su instrucción Primaria, Secundaria y Preparatoria.

de 700 metros cuadrados, torre de vigilancia,

Estos programas han sido reforzados con la promoción de actividades culturales, deportivas, recreativas y de autoayuda, en beneficio de la población penitenciaria.

conexión directa con el Cereso Hermosillo II.

Además, se acondicionó el alumbrado perimetral de todos los Centros de Readaptación Social y se dignificaron los espacios de cocina, pabellones, áreas conyugales y áreas deportivas.

67

consultorio médico y sala de usos múltiples, además de cupo de 100 internos adicionales que tendrán

El proyecto integral consiste en 6 pabellones para 600 internos en proceso de liberación, con espacio central multipropósito, área de terapia familiar, canchas polideportivas, clínica de desintoxicación, clínica médica, centro de capacitación para el empleo e industria penitenciaria, y se invertirá un total de 200 millones de pesos.


Por otra parte, se instrumentó el Programa de

psicológica, médica y de trabajo social, con el fin de

Habilidades

para

mejorar la calidad de vida de las y los adolescentes

mujeres internas en el CERESO Hermosillo I, cuyo

durante su tiempo de internamiento y proveerlos de

objetivo es fortalecer la atención integral a mujeres

las herramientas apropiadas para que se incorporen

mediante

a la sociedad al momento de su externamiento.

la

y

Capacidades

implementación

Productivas

de

un

proyecto

productivo que genere habilidades y capacidades para su desarrollo.

Todo ello en estricto apego a los derechos humanos de los 642 internos e internas de los 6 Centros de

Se identificaron proyectos productivos de costura

internamiento y los 7 Centros de externamiento que

y panadería; se instalaron los equipos, y se brindó

opera el ITAMA.

capacitación por parte de instructores certificados por el Centro de Capacitación para el Trabajo

Como parte de lo anterior, se instrumentó un

Industrial con un total 60 horas en modalidad

protocolo

escolarizada.

preventivo de las y los adolescentes en proceso, así

de

atención

para

el

tratamiento

como un modelaje de intervención en la aplicación Igualmente, se capacitó a 832 internas e internos en

de medidas disciplinarias en los centros y se diseñó

conocimientos básicos de diferentes oficios, tales

un programa de salud.

como carpintería, electricidad, mecánica, repostería, corte y confección, entre otros.

Con el apoyo de la sociedad civil, se reactivaron varios talleres socio-productivos en las unidades de

Adicionalmente, en el Instituto de Tratamiento y

internamiento, a fin de capacitar a 400 adolescentes

de Aplicación de Medidas para Adolescentes, se

en diversos oficios tales como herrería, carpintería,

encontró una desarticulación de acciones y una falta

panadería, tortillería y corte y confección. Además,

de dirección en las áreas técnicas de las unidades

hoy 300 adolescentes gozan el beneficio de estar

de internamiento y de seguimiento, propiciando

inscritos en cursos que les permitirá concluir los

serios problemas en la atención que se brinda a los

estudios de Educación Básica.

menores infractores. Ante dicha situación, se desarrolló e implementó un modelo de atención más eficiente de intervención

68


PRIMER INFORME / 2016

1.8 PROCURACIÓN DE JUSTICIA E IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

69


PRIMERO LO PRIMERO

La Reforma Constitucional en materia de Justicia Penal que se aprobó el 18 de junio de 2008, obligó a la federación y a los estados a migrar de un Sistema de Justicia Penal preponderantemente inquisitivo a uno acusatorio, en donde el imputado no es un objeto de investigación, sino un sujeto de derechos; y donde la víctima es tratada con respeto y dignidad para la reparación integral del daño causado; con audiencias públicas, transparentes y en la presencia garante del juez; bajo las premisas establecidas en el debido proceso.

70


PRIMER INFORME / 2016

Dicha Reforma otorgó un plazo máximo de ocho años para que todas las entidades federativas implementaran el modelo de justicia oral; de tal forma que el 5 de marzo del 2014 fueron publicadas las reglas del nuevo procedimiento penal en el llamado “Código Nacional de Procedimientos Penales”, en el cual toda la República tendría como plazo máximo el 18 de junio del presente año para operar dicho sistema. No obstante, hasta antes del inicio de la presente Administración, en el estado de Sonora no se habían iniciado las tareas de implementar el Nuevo Modelo de Justicia Penal de carácter oral, por lo que, dándole cumplimiento al compromiso Constitucional, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora transformó en tan sólo siete meses la Procuración de Justicia en nuestro estado, en donde además de la investigación científica de los delitos, se resuelven los asuntos en materia de Justicia Penal con un carácter humano y transparente. Paralelamente, en atención a las irregularidades causadas por conductas contrarias a la Administración Pública, las cuales quebrantaron tanto la Ley, como el patrimonio del estado y que, en consecuencia, transgredieron la conciencia de la ciudadanía sonorense, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora, a través de la Fiscalía Especializada para la Investigación de Hechos de Corrupción, instrumentada al inicio de la presente administración, ha generado diversas investigaciones y procesos penales para aquellos que abusaron de la confianza de los sonorenses en el aprovechamiento del cargo público que estos mismos les confirieron. Luego de un intenso trabajo de los poderes públicos se reformaron 12 leyes estatales para alinearlas al Código Nacional de Procedimientos Penales, mismo que permitió el cumplimiento constitucional y la entrada en vigor de este Nuevo Sistema de Justicia en Sonora. Como una respuesta a la situación de rezago en que se encontraba la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, teniendo a nuestro estado en el último lugar, con nulo avance al respecto, se procedió de inmediato a fortalecer la Comisión

71

Implementadora en nuestra entidad y se realizaron todas las acciones pertinentes y oportunas en coordinación con las instancias correspondientes del Gobierno Federal, logrando colocarnos, en tan sólo 7 meses de gestión, en una entidad líder en la implementación de este Sistema de Justicia Penal.

REACONDICIONAMIENTO

REACONDICIONAMIENTO DELAS OFICINAS DE DE OFICINAS DE LAS AGENCIAS DEL MINISTERIO AGENCIAS DEL MINISTERIO PÚBLICO, INVESTIGADORAS Y ESPECIALIZADAS Y PÚBLICO, INVESTIGADORAS

ESPECIALIZADAS

Se dio continuidad en el mantenimiento y remodelación de las oficinas de la Agencias del Ministerio Público en Hermosillo, como parte del plan de mejoramiento 2016 de instalaciones dignas, tanto para usuarios como para servidores públicos. En una primera etapa, con una inversión de 833 mil 051 pesos, dónde se concentraron esfuerzos en las siguientes AMP: • AMP Sector I y II: ubicadas en Blvd. Vildósola y Bachilleres, Colonia Piedra Bola. • AMP III: ubicada en Pino Suarez 7, Centro Sur, Colosio y Dr. Noriega. • AMP IV: ubicada en el Edificio de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Rosales y Vado del Rio. • AMP Sector V, Sector VIII, y AMP 2da de Tránsito: ubicadas en Periférico Norte y Blvd. Solidaridad. • AMP 1ra de Tránsito: ubicada en Avenida Nuevo León esquina Calle Juárez, Colonia Centro. • Y atendiendo reiteradas solicitudes del sector ganadero del sur del estado, se creó y se puso en marcha la Agencia del Ministerio Público especializada en delitos de abigeato en Ciudad Obregón. Como respuesta a las necesidades de los sectores productivos rurales, que solicitaron mayor presencia de los cuerpos policiaco, se inició el programa de reapertura de bases de la PEI, dotándolas de mejor infraestructura en una primera etapa, con una inversión de 430 mil 340 pesos.


En este sentido, se puso en marcha la reapertura y mantenimiento de 13 bases de la Policía Estatal Investigadora, entre ellas: 1. Base Pueblo Yaqui (Municipio de Cajeme): ubicada en Calle 31 de Octubre, número 102, Colonia Centro del Pueblo Yaqui, Sonora. 2. Base Vícam (Municipio de Guaymas): ubicada en Calle Colegio Militar, número 22, Colonia del Centro de Vícam Son. 3. Base Tecoripa (Municipio de La Colorada): ubicada en domicilio conocido, frente al Panteón Municipal de Tecoripa, Sonora. 4. Base Carbó (Municipio de Carbó): ubicada en Calle Arizta y Sinaloa, de Estación Carbó, Sonora. 5. Base San Bernardo (Municipio de Álamos): ubicada en la cabecera de la Comisaria San Bernardo. 6. Base Nácori Chico (Municipio Nácori Chico): ubicada en Avenida 4, número 15, entre Adolfo de la Huerta y Calle Sonora, Barrio Colorado. 7. Base Mazatán (Municipio de Mazatán): ubicada en calle Juárez Final s/n, contiguo a la Presidencia Municipal. 8. Base La Atravesada (Municipio de Guaymas): ubicada en Calle 3 final, número 3. 9. Base Arizpe (Municipio de Arizpe): ubicada en Calle José Coronado y Revolución s/n, Colonia Centro. 10. Base de Cucurpe (Municipio de Cucurpe): ubicada en Carretera Sinoquipe, número 14º, entre Blvd. Luis Donaldo Colosio y Morelos. 11. Base Curea (Municipio de Yécora): ubicada en Carretera Rosario Tesopaco, entre Nuri y San Nicolás. 12. Base Quiriego (Municipio de Quiriego): ubicada en la cabecera municipal. 13. Base Estación Don (Municipio de Huatabampo): ubicada en kilómetro 70 de la carretera Mochis – Navojoa, contiguo a la fitosanitaria.

usuarios, visitas y personal de la misma dependencia. Proyecto arquitectónico aprobado por el Comité Técnico del Fideicomiso Público de Administración, con un presupuesto estimado de 14.7 millones de pesos para su construcción. En cuanto a Centros de Orientación, Protección y Atención de Víctimas de Delito en el Estado, se ha dado continuidad a este proyecto de servicios integrales como respuesta inmediata a las víctimas. Estos Centros han sido la primera respuesta integral en servicios de atención psicológica, trabajo social, asesoría jurídica y canalización a las dependencias correspondientes, públicas o privadas, atendiendo a las localidades de Hermosillo, Agua Prieta, San Luis Río Colorado, Ciudad Obregón, Navojoa, Huatabampo, Guaymas, Nogales y Caborca. LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA TRADICIONAL DE JUSTICIA En este rubro, se gestionaron un total de 5 mil 561 acciones desde el 13 de septiembre de 2015 al 13 de septiembre de 2016- entre solicitudes de órdenes de aprehensión, búsqueda y localización, antecedentes, identificaciones, vehículos, colaboraciones, solicitudes a compañías de teléfonos celulares y solicitudes ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Cabe destacar que en los últimos 9 meses, se han recibido un total de 17 mil 609 denuncias o querellas presentadas ante las Agencias del Ministerio Público del Fuero Común en el Estado, de las cuales 6 mil 138, es decir el 34.8%, ya están consignadas antes los órganos jurisdiccionales correspondientes. Figura 1.10. Denuncias y querellas presentadas ante las agencias del Ministerio Público en Sonora septiembre 2015 - septiembre 2016 1/

En el tema de infraestructura, también destaca la construcción del Centro de Justicia de la Mujer en Hermosillo, que contempla una inversión estimada en 48 millones de pesos y cuya cobertura de atención está proyectada a 444 mil 293 mujeres. En cuanto a la infraestructura para la atención a usuarios de los servicios de la Procuraduría, se puso en marcha el proyecto del estacionamiento para

1/ Cifras estimadas de julio a septiembre. FUENTE: Secretaría de la Consejería Jurídica

72


PRIMER INFORME / 2016

IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL, ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL

Para propiciar las condiciones de implementación en todos los distritos judiciales del estado de Sonora, el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, creó la Dirección General de Atención Temprana y Justicia Alternativa, la cual entró en funciones a partir del 15 de diciembre de 2015, teniendo como principio rector, la recepción ágil y rápida de denuncias y querellas, contribuyendo con ello a la cultura de la paz. Además de promover la aplicación de los mecanismos alternativos de solución de controversias como la mediación, conciliación, y junta restaurativa . A fin de lograr la modernización del Nuevo Sistema de Justicia Penal en la Procuraduría General de Justicia se crearon los Centros de Atención Temprana (CATS). A través de ellos, se eliminan trámites lentos e innecesarios en la recepción de denuncias y querellas, se proporciona al ciudadano una atención directa y humana, orientándolo de manera eficaz, se reducen los tiempos de espera y se informa al ciudadano de las diversas opciones con las que cuenta para solucionar el asunto planteado. Estos centros tienen como finalidad, orientar y canalizar a los ciudadanos a las instalaciones competentes para resolver sus necesidades; ofrecer el servicio de recepción de denuncias y/o querellas, analizar el caso y determinar si el asunto es susceptible de aplicación de un mecanismo alternativo y, de ser así, derivarlo al Órgano Especializado en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal; en caso contrario, derivarlo a las Unidades de Investigación a fin de que continúe el proceso por vía ministerial. En relación a los aspectos fundamentales que conlleva la creación de estas áreas del Nuevo

73

Sistema de Justicia Penal en Sonora, se tiene dos rubros importantes: INFRAESTRUCTURA Como parte del Nuevo Sistema de Justicia Penal, se crearon 9 Centros de Atención Temprana y Justicia Alternativa, en las siguientes localidades; Navojoa, Ciudad Obregón (Cajeme), Agua Prieta, Caborca, Nogales, Guaymas, Hermosillo (2), San Luis Río Colorado, con una inversión estimada de 49.2 millones de pesos. La proyección es que para el mes de octubre estén funcionando al 100%. ATENCIÓN TEMPRANA El servicio de atención temprana en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, consiste en que los ciudadanos puedan presentar sus denuncias y querellas en un área cómoda y transparente, recibiendo un trato amable y cálido de funcionarios preparados y competentes. Los Centros de Atención Temprana de la Procuraduría General de Justicia, están integrados por 24 Ministerios Públicos Orientadores, 85 Facilitadores y 38 Auxiliares de Justicia Alternativa, debidamente capacitados para atender eficientemente a los usuarios en estas necesidades Durante este primer año de gobierno se han atendido en la Unidad de Atención Temprana un total de: • 1,704 casos, de los cuales fueron denuncias; 1,994 casos de los cuales fueron querellas y 2,517 usuarios correspondientes a orientaciones y/o asesorías, así como gestiones administrativas;


En cumplimiento del compromiso de promover la cultura de la resolución de conflictos a través de los mecanismos alternativos de solución de controversias, el servicio de Justicia Alternativa en el Nuevo Sistema de Justicia Penal en Sonora, ofrece la aplicación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal, como la Mediación, Conciliación y Junta Restaurativa, con el fin de que los ciudadanos obtengan una justicia rápida mediante un diálogo respetuoso y directo entre las partes. Para ello, el órgano especializado en Mecanismos Alternativos de solución de controversias que ofrece el servicio de Justicia Alternativa en la Procuraduría, está integrado por Ministerios Públicos Facilitadores, también por facilitadores y auxiliares de Justicia Alternativa, para atender a los ciudadanos y encontrar soluciones rápidas y convenientes a sus diferencias.

Figura 1.11 Mecanismos alternativos de solución de controversias

Con la puesta en marcha del Nuevo Sistema de Justicia Penal, se modificó la estructura organizacional de la Dirección General de Atención a Víctimas y Asesoría Jurídica, la cual tiene por objeto brindar asesoría jurídica a las víctimas del delito, a fin de lograr una justicia equilibrada, completa e imparcial, fortaleciendo la cultura de la legalidad dentro de un marco de absoluto respeto a los derechos humanos. Actualmente se cuenta con un total de 21 asesores jurídicos especializados en el Nuevo Sistema de Justicia Penal. En el periodo que se informa, el 99% de las víctimas han requerido los servicios de los asesores jurídicos del estado. En este tenor, durante el período de 15 de diciembre de 2015 al 15 de septiembre de 2016, los asesores jurídicos han atendido a 1,721 víctimas, brindando 2 mil 457 servicios, de los cuales 70.8% fueron de asesoría jurídica y acompañamiento en acuerdos reparatorios, 26.4 % fueron de asistencia, acompañamiento y representación en audiencias y 2.8% de representación en procedimientos abreviados y contestación de agravios.

Figura 1.12 Asesoría jurídica a víctimas en el Nuevo Sistema de Justicia Penal septiembre 2015 a septiembre 2016 1/

Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado

Los resultados obtenidos en el periodo comprendido del 15 de diciembre del 2015 al 30 de mayo de 2016 se traducen en un total de mil 201 casos atendidos, lográndose resolver el 75% de los asuntos por Acuerdos Reparatorios, mientras que solamente el 25% restante de los asuntos fue derivado a las Unidades de Investigación.

Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado

74


PRIMER INFORME / 2016

Para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal se autorizaron un total de 290 plazas, de las cuales 257 ya están en funciones, mientras que 33 se encuentran en trámite. PROFESIONALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y PROTECCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO Para fomentar la profesionalización de las instituciones responsables de prevenir, procurar y proteger los derechos humanos de la población, independientemente de su situación jurídica, del 13 de septiembre del 2015 al 13 de septiembre de 2016, se capacitaron y especializaron a un total de 2 mil 115 servidores públicos de la Procuraduría General de Justicia, en un total de 88 eventos académicos, teóricos y prácticos, enfocados a proporcionar conocimientos y habilidades para el desarrollo de sus funciones. De ellos, un total de mil 540 funcionarios (73%) fueron capacitados en materia del Nuevo Sistema de Justicia Penal, en tanto que 288 servidores públicos (14%) tomaron cursos sobre la importancia de los Derechos Humanos, Género y Justicia y 13% restante fue capacitado en materia de formación inicial, continua, especializada y para mandos medios, acorde a los diferentes perfiles de las áreas sustantivas en la Procuración de Justicia. A través de los 9 Centros de Orientación, Protección y Atención a Víctimas del Delito (COPAVID), ubicados estratégicamente en los municipios de Hermosillo, Cajeme, Guaymas, Navojoa, Huatabampo, Nogales,

Figura 1.13. Servicios otorgados por COPAVID

Trabajo social 7.2%

Otros servicios 7.8%

Asesoría legal Atención psicológica 26.12% 58.7%

Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado

75

Agua Prieta, Caborca y San Luis Río Colorado, durante en el periodo del 01 de octubre de 2015 al 11 de septiembre de 2016, se atendieron 29 mil 707 víctimas directas e indirectas del delito, generándose un total de 81 mil 500 servicios, otorgados por COPAVID, de los cuales el 56.74% consisten en atención psicológica; 26.12% en asesoría legal, 9.51 % en trabajo social y 7.63% en otros servicios. Cabe señalar que a través de los COPAVID, también fueron canalizadas 3 mil 957 personas a otras instituciones, como la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, DIF Estatal, DIF Municipal, Defensoría Pública en Materia Penal y Familiar, entre otras. En diciembre de 2015 se creó la Unidad Intervención en Crisis, para la atención emergencias y fortalecer los mecanismos atención inmediata y oportuna a las víctimas de delitos en situación de crisis.

de de de los

Atendiendo el reto de esta Administración de garantizar una efectiva instrumentación de una política estatal de derechos humanos con perspectiva de género y la no discriminación, y cumpliendo con recomendaciones de CONAVIM, se impulsó el proyecto del Centro de Justicia para las Mujeres, en el municipio de Cajeme. Este Centro entró en operaciones el 21 de Marzo de 2016, teniendo como objetivo beneficiar a la población femenina en el municipio de Cajeme, donde un 51.5 % son mujeres, dentro de una población total de 433 mil 050 habitantes en el municipio. En el Centro de Justicia para las Mujeres, se brinda una atención integral bajo un mismo techo por parte de las instituciones a las que normativamente les corresponde la atención a las mujeres víctimas de violencia, haciendo así efectivos sus derechos. Entre los servicios que brinda el Centro están la orientación, asesoría jurídica, terapia psicológica individual y grupal, servicios médicos, denuncias, acompañamiento a diligencias ministeriales y judiciales, ludoteca, albergue temporal, dictamen


psicológico, y capacitación, el personal operativo que atiende este Centro es multidisciplinario y constantemente capacitado en temas de derechos humanos, género y atención al público. Es así que durante el período comprendido del 22 de marzo al 03 de octubre del año 2016, se han atendido a 2132 Mujeres, se han generado 1493 expedientes y se han otorgado 6 mil 427 servicios, con una respuesta inmediata, atención digna y plan de empoderamiento a sus usuarias. Con fecha 21 de marzo del presente año, se creó en el Municipio de Cajeme la Agencia Investigadora del Ministerio Público Especializada en Delitos de Feminicidios, Homicidios Dolosos, Lesiones Graves Intencionales y Desaparición de Niñas, Adolescentes, y Mujeres, se realizó el rediseño operativo de la Agencia Investigadora del Ministerio Público Especializado en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar, ubicadas en el Centro Integral de Justicia del Municipio de Cajeme, y se realizaron reparaciones y mejoras al Centro Integral de Procuración de Justicia, con una inversión de 893 mil 364 pesos en su remodelación funcional y equipamiento. Siguiendo las recomendaciones de los 12 puntos de CONAVIM, se trabajó en la elaboración de protocolos, que contienen la normativa de actuación en determinados procedimientos para garantizar la seguridad e integridad de las personas, sobre todo de las mujeres, niñas, niños y adolescentes siendo éstos: 1. Protocolo de actuación en la Investigación del delito de feminicidio con perspectiva de género en el Estado de Sonora, publicado en el Boletín Oficial del Estado el 16 de mayo del año en curso. 2. Protocolo especializado en la investigación de delito contra la libertad y seguridad sexual de las personas, publicado en el Boletín Oficial del Estado el 16 de mayo del año en curso.

de redes ciudadanas e interinstitucionales en nuestra entidad y construir relaciones de género igualitarias a partir de acciones concretas en materia de Prevención, Atención y Empoderamiento de las Mujeres Indígenas Mayo. El alcance inicial de este proyecto es beneficiar específicamente a 24 comunidades Indígenas Mayos ubicadas en Navojoa, Etchojoa y Huatabampo y más de 82,000 mujeres habitantes del Municipio de Navojoa, Sonora y zonas conurbadas. Respondiendo a la petición ciudadana de facilitar el acceso a la justicia, a quienes por diversas razones se les dificulta acudir a Cd. Obregón a interponer sus denuncias, el día 03 de octubre inició el programa del Ministerio Público Itinerante, esta unidad móvil brindará servicio a las comisarías y delegaciones de Cajeme, acercando la Procuración de Justicia a la ciudadanía, previa calendarización se trasladará el Ministerio Público y personal de apoyo a las comisarías, con la finalidad de recepcionar denuncias, querellas, brindar asesoría legal e informar del seguimiento de las denuncias que con anterioridad hayan presentado. 3. Protocolo especializado en casos de desaparición de niñas, niños, adolescentes y mujeres, publicado en el Boletín Oficial del Estado el 16 de mayo de 2016.

PRIMERO LO PRIMERO

En un esfuerzo conjunto entre CONAVIM y el gobierno del estado a través del Centro de Justicia para las Mujeres en Cajeme, inició el día 03 de octubre el taller “Tejiendo redes para la erradicación de la violencia de género” con el propósito de establecer las estrategias fundamentales para la conformación

76


PRIMER INFORME / 2016

1.9 FORTALECIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO

77


PRIMERO LO PRIMERO

Uno de los principios más importantes de la relación de la ciudadanía con la autoridad es el de legalidad. Este principio contempla, por un lado, la libertad del ciudadano de hacer todo aquello que no esté expresamente prohibido en la Ley, y por otro, la certeza de que el gobierno solamente podrá realizar aquello que expresamente la Ley le indique.

78


PRIMER INFORME / 2016

Aunado a ello, el principio de legalidad se extiende a la dinámica de obtención de recursos federales y registro de proyectos, pues es necesario que las dependencias y entidades estatales cumplan con pulcritud las reglas, obtengan los permisos y establezcan los mecanismos de transparencia apropiados, para ser sujetos a los diversos fondos y programas del Gobierno de la República.

Figura 1.14 Avances en la atención de asuntos jurídicos de la Administración Pública Estatal. sep-dic 2015 - ene-sep 2016 1/

Asimismo, atendiendo con pulcritud al cumplimiento de la Ley en la celebración y firma de cualquier instrumento jurídico que compromete recursos del Gobierno del Estado. Por ello, en atención al compromiso con la legalidad, se reorganizó el proceso de revisión de convenios, contratos, dictámenes y diversos instrumentos jurídicos, y se establecieron una serie de criterios, lineamientos y condiciones comunes para todas las dependencias y entidades. En ese sentido, en este primer año de gobierno, se atendieron 4 mil 200 asuntos jurídicos, correspondiendo el 5% a convenios, 34% a contratos y el 61% restante a diversos asuntos clasificados como jurídicos, entre los que se incluyen asesorías y dictámenes de los diversos instrumentos legales en los que participaron las dependencias y entidades. Con lo anterior, se garantizó que los actos jurídicos celebrados por las distintas instancias de la Administración Pública Estatal, en todo momento estuvieron apegados a derecho.

1/ Cifras estimadas de julio a septiembre. FUENTE: Secretaría de la Consejería Jurídica

Por lo que corresponde a la tramitación de procesos en los que el Ejecutivo es parte, en el periodo que se informa se atendieron mil 889 asuntos, realizándose las actuaciones procesales pertinentes, a fin de obtener resultados favorables al Estado ante el órgano jurisdiccional y evitar la aplicación de medios de apremio y multas a efecto de salvaguardar el patrimonio del Gobierno del Estado dentro del ámbito de su competencia y del interés público. De igual forma, se dio seguimiento a los amparos promovidos en contra del gobierno anterior, como los derivados de la aplicación del Impuesto del Fortalecimiento Municipal (COMUN) y los presentados por los pensionados y jubilados por el cobro del 10% del monto de sus pensiones. En este último caso, era evidente la inconstitucionalidad del descuento, al violar los principios de igualdad y equidad tributaria reconocidos en nuestra Constitución, por lo que a propuesta del Ejecutivo Estatal, el Congreso del Estado derogó de manera contundente el Artículo 60 bis B de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora. Con esta reforma, los derechohabientes se vieron beneficiados en términos económicos al suspenderse el descuento referido sobre el monto

79


que recibían por concepto de pensiones, ahorrando tiempo y dinero al ya no verse involucrados en prolongados y costosos procesos litigiosos para lograr a su favor el amparo correspondiente. De esta manera, prevaleció el Estado de Derecho y se alcanzó la justicia para los ex trabajadores al servicio del Estado y sus familias. CONSOLIDACIÓN DE LA FISCALÍA ESPECIALIZADA PARA INVESTIGAR HECHOS DE CORRUPCIÓN (FEIHC). Derivado del reclamo de la ciudadanía sonorense y de la imperiosa necesidad de que se repriman aquellas conductas que atenten contra los principios de responsabilidad y lealtad en el desempeño del servicio público, de manera independiente, pero concordante con las finalidades de las reformas nacionales anticorrupción, se creó una instancia de Procuración de Justicia especializada en la investigación de delitos relacionados con hechos de corrupción. Así pues, con el objetivo de castigar los actos de corrupción y con el firme propósito de que la impunidad no se instaure en Sonora, el 28 de septiembre de 2015 se reformó el Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado para crear la Fiscalía Especializada para Investigar Hechos de Corrupción. Aunque los resultados finales deben ajustarse a los tiempos que marca la Ley, es posible reportar que en el primer año de trabajo, esta Fiscalía ha iniciado 302 investigaciones, de las cuales han sido resueltas 36, existiendo a la fecha 12 expedientes listos para ser consignados una vez que se concluyan los juicios de amparo correspondientes, correspondiendo 7 de ellas a funcionarios de primer nivel del gobierno estatal y municipal. De las 37 resoluciones decretadas, seis han sido consignadas ante la autoridad judicial, 22 han sido turnadas a Procuraduría General de la República, en una no hubo ejercicio de acción penal, cuatro reservas y cuatro acumuladas.

• • • • • • • • •

Peculado, Incumplimiento de un deber legal, Ejercicio abusivo de funciones, Abuso de autoridad, Uso indebido de atribuciones y facultades, Tráfico de influencias, Fraude, Extorsión, Enriquecimiento ilícito.

Se han citado a comparecer a 565 personas, de las cuales, un gran porcentaje son ex funcionarios de primer nivel de los gobiernos estatal y municipal. Sin precedente en materia de procuración de justicia, fueron citados el ex Titular del Poder Ejecutivo, ex Secretarios de Estado, ex Titulares de Organismos Públicos Descentralizados y ex Presidentes Municipales. Se han desahogado 8 mil 915 diligencias entre las que se registran denuncias por comparecencia, testimoniales, ratificaciones de denuncias, ampliaciones de declaraciones, declaraciones ministeriales, solicitudes de información a distintas dependencias, inspecciones ministeriales, solicitud de peritajes, aseguramiento de bienes inmuebles, muebles y de cuentas bancarias, solicitudes de cateo y ejecución de cateo, entre otras. Todo lo anterior, ha derivado en seis procedimientos judiciales, 15 personas consignadas, 15 personas contra las que se han liberado órdenes de aprehensión, 9 órdenes de aprehensión ejecutadas, 3 personas en prisión preventiva y 3 personas bajo fianza. En materia de amparo se han interpuesto 205 juicios en contra del Fiscal y de los Agentes del Ministerio Público Especializados. De ellos, se han resuelto 52 juicios, todos en favor de la Fiscalía, y el resto continua en trámite. En este sentido, la Fiscalía ha interpuesto dos recursos de revisión, un recurso de reclamación y 6 recursos de queja; se han rendido 178 informes justificados, 184 informes previos y se han cumplido 34 requerimientos por parte de Jueces de Distrito.

Los principales delitos por los cuales se han recibido denuncias en esta Fiscalía Anticorrupción son:

80


PRIMER INFORME / 2016

Asimismo, es importante destacar que en la constitución de la Fiscalía, se contemplaron las más novedosas técnicas y recomendaciones internacionales para un efectivo combate a la corrupción, y así, se incorporó a ella un organismo sin antecedente, un Órgano Auxiliar de Auditoria Forense, el cual tiene como finalidad “seguir el dinero”. Este organismo, al día de hoy ha recabado 144 opiniones técnicas y 58 dictámenes periciales en materia contable, acciones directamente relacionadas con el flujo de capitales. Sumando a lo anterior, se incorporó a la Fiscalía una Coordinación de Investigadores, integrada por analistas de información e inteligencia, los cuales han desentrañado redes de vínculos y han girado 411 órdenes de investigación; 652 personas están siendo investigadas, de las cuales, 200 son ex funcionarios y 452 particulares, de estos últimos, 180 están vinculados a empresas. Igualmente, se encuentran bajo investigación 288 bienes inmuebles y 250 bienes muebles. En los últimos 35 años en Sonora, sólo se habían perseguido delitos relacionados con hechos de corrupción en un pequeño porcentaje y a funcionarios de niveles bajos.

81

En ese sentido, nunca se ha consignado a nadie por el delito de enriquecimiento ilícito. En 35 años, (420 meses) tan solo se integraron 1187 Averiguaciones Previas por delitos de corrupción. En tan solo 8 meses de trabajo efectivo, como se ha dicho, la Fiscalía se encuentra integrando 302 expedientes, esto, representa casi una cuarta parte lo realizado en tantos años. Así pues como resultado de los trabajos de esta Fiscalía se han asegurado más de 100 cuentas bancarias, más de 30 bienes inmuebles, 104 bienes muebles y dinero en efectivo, todo lo anterior, asciende a cerca de 172 millones de pesos. Cabe destacar que estas acciones derivaron de 95 denuncias ciudadanas, 3 de asociaciones civiles, 161 por dependencias estatales y 43 por dependencias municipales, sin duda alguna, es necesaria la ciudadanía en el combate a la corrupción.


PRIMERO LO PRIMERO

82


SONORA Y CIUDADES CON CALIDAD DE VIDA

83


PRIMERO LO PRIMERO

CAPÍTULO 2 Gobierno generador de infraestructura para la calidad de vida y la competitividad sostenible y sustentable. “Al contar con una infraestructura de calidad y sustentable, distribuida equitativamente en todas las regiones y ciudades, así como una mejor conectividad por aire, tierra y mar, Sonora recupera su liderazgo en desarrollo y competitividad, en una coyuntura internacional que demanda mayor integración y alianzas regionales”


PRIMER INFORME / 2016

2. SONORA Y CIUDADES CON CALIDAD DE VIDA Transformar la realidad de Sonora es la visión de este gobierno, donde concebimos la infraestructura como la plataforma para el desarrollo, se tiene claridad en la meta y claridad en el proceso, todos los recursos con los que cuenta el estado se potenciarán en favor de la prosperidad y la competitividad de los sonorenses y su territorio.

Sabemos que la infraestructura desempeña un papel crucial en el crecimiento económico, en la generación de empleo y en la productividad de las regiones. Pero también, la infraestructura adecuada en cantidad y calidad propicia el acceso de la población a las redes y los centros de servicio y abastecimiento. A pesar de la compleja situación derivada de la caída en el crecimiento del Producto Interno Bruto que experimentó Sonora en el periodo que va del segundo trimestre de 2014 al tercer trimeste de 2015 y de la coyuntura que la transición gubernamental implicó, hemos logrado hacer de lo menos lo más, por ello sin duda alguna, se escalaron los peldaños

85

necesarios para contar con los recursos financieros necesarios para hacer primero lo urgente, pero con la claridad de que lo que sigue será lo necesario, para situar a Sonora en el lugar que puede tener, no solo en el contexto nacional, sino también en el internacional. Por este motivo el Plan Estatal de Desarrollo 20162021, considera la ruta para orientar la inversión en infraestructura, dentro del Eje Estratégico “Sonora y Ciudades con Calidad de Vida”, a través de la focalización de los recursos para propiciar mejores niveles de vida, con un enfoque integrador, sustentable y sostenible en el tiempo, no solo en el discurso, sino en los hechos.


Se requiere de un equilibrio entre la ciudad y el campo, entre el norte y el sur; la sierra y la costa; la frontera y el desierto, garantizando la sostenibilidad y sustentabilidad de los recursos naturales, el uso de energía limpia, entre otros desafíos, basados en la planeación y el reordenamiento territorial para mejorar la certidumbre en el uso de los recursos públicos e inversiones en el estado. En atención a esta circunstancia, en este primer año de gobierno se asume llenar el vacío institucional en materia de ordenamien-

De igual forma, entre las primeras acciones se reflejan las obras en las vías de comunicación que permitan conectarnos nuevamente con dignidad, agilidad y confianza, por ello el Programa Rescate Carretero Estatal ha sido una prioridad; pero además nuestra gente requiere no solo llegar a su destino, sino que a donde vaya tenga lo necesario, con una infraestructura dignificada en los servicios de salud, educativos, de procuración de justicia, culturales, turísticos, deportivos, de comunicación y movilidad, entre otros.

PRIMERO LO PRIMERO

to territorial, ya que sólo el 7% de la superficie estatal contaba con instrumentos de planeación territorial sustentable, lo que se convertía en una fuerte limitante para la gestión de un desarrollo equilibrado y generaba incertidumbre para la inversión. Destacan los avances en la región Cajeme que incluye los municipios de El Quiriego, Rosario, Suaqui Grande, San Ignacio Río Muerto, Bácum y Cajeme; la zona de Navojoa con los municipios de Álamos, Benito Juárez, Etchojoa, Huatabampo y Navojoa; la región de Hermosillo que contempla a San Javier, La Colorada, Carbó, San Miguel de Horcasitas y la capital; y la zona de Ures que comprende a Opodepe, Rayón, San Pedro de la Cueva, Villa Pesqueira, Mazatán y la propia cabecera.

Teníamos que incidir dónde están los desajustes para llevar a cabo la recuperación, los cuellos de botella que obstaculizan o entorpecen los flujos de exportación de productos, y que contrarrestan las ventajas competitivas de la región. Esto incluye asumir no solo el rescate de la red de carreteras, sino también la revaloración de las instalaciones portuarias y centros logísticos para el transporte de productos, el nuevo sistema de gasoductos y el uso de fuentes de energía alterna, la ampliación de las telecomunicaciones y el acceso a la información, el conocimiento científico y la innovación tecnológica.

En este mismo sentido, se está reactivando el sector de la construcción con la participación en las contrataciones públicas de los empresarios regionales como prioridad, que si bien al cierre de la anterior administración su indicador tuvo un retroceso de más del 20% con respecto a otros años, en este primer año de gestión, esta actividad repunto en un 7.5 % de crecimiento con respecto a su periodo anterior encontrándose satisfactoriamente en “Semáforo Verde” y ocupando la posición 11 con respecto a las demás entidades federativas del país. Para mejorar la calidad de vida en las ciudades, se rescataron y dignificaron escuelas, hospitales y vialidades; se construyeron nuevos espacios para el esparcimiento familiar y la práctica deportiva; se modernizaron sistemas de agua potable y alcantarillado; se mejoró la infraestructura urbana y social de barrios y colonias, y se gestionaron tarifas de luz más justas para todos los municipios de la entidad. En el tema de movilidad urbana, se crearon condiciones para la modernización de las unidades de transporte urbano en Hermosillo, Navojoa y Cajeme, al mismo tiempo que se transparentó la información de rutas, ubicación y tiempos de llegada de las unidades.

86


PRIMER INFORME / 2016

Asimismo, se rehabilitaron lugares emblemáticos para el esparcimiento familiar, como el Parque Infantil, el Centro Ecológico y el Delfinario Sonora. Todo lo anterior en un esquema de contratación de obra y proveeduría transparente, abierto y moderno, que garantizó no sólo que Sonora obtuviera las mejores condiciones en cuanto a precio, calidad, oportunidad y financiamiento, sino que la ciudadanía siempre estuviera vigilante de los procesos de compra y licitación, así como de los recursos ejercidos; todo esto a través del portal web www.tuobra.mx. Por este portal, recibimos el primer lugar en el Premio a la Innovación en Transparencia 2016, por parte del Instituto Nacional de Acceso a la Información, la Auditoría Superior de la Federación, el Banco Mundial, la Secretaría de la Función Pública y el Instituto Nacional de Administración Pública. Primero lo primero, recuperar la conectividad carretera, atender los rezagos en las ciudades y en las localidades mediante obras de infraestructura y equipamiento prioritarias; con una visión integral y transversal con un compromiso sustentable y de cuidado del medio ambiente. Los recursos estatales y federales que se tienen autorizados para ejercer durante el año 2016, ascienden a la cantidad de 8 mil 763.8 millones de pesos, los cuales serán aplicados en 6 mil 351 obras. El gasto de inversión se está concentrando en un 95% en los siguientes rubros: infraestructura y desarrollo urbano, con 71%; desarrollo municipal, con 14%; agricultura, ganadería, recursos hidráulicos, pesca

87

y acuacultura, con 6%, y desarrollo social, con 5%. Los programas que representan la mayor inversión de los recursos asignados son:

• Carreteras alimentadoras y caminos rurales, con 29%;

• Vialidades urbanas y pavimentaciones en colonias populares, con 20%;

• Ampliación y mejoramiento de la planta física para la educación y la capacitación, con 16%; de urbanización, con 6%.

• Infraestructura deportiva, con el 8%; y

El total de los recursos ejecutados en obras y acciones se distribuyeron en varios programas, y presentan una concentración del 98% de la inversión los 12 más importantes, que suman 8 mil 631 millones de pesos. En el rubro de desarrollo social también se han ejercido recursos de inversión en programas de Asistencia social y servicios comunitarios con una asignación del 3%, Vivienda digna con 2%; Infraestructura hospitalaria, con 1% y Seguridad pública y justicia 2% más. En materia de desarrollo económico se han ejecutado los programas siguientes: Establecimientos, impulso y promoción a la actividad turística, que le correspondió 4%; Infraestructura agrícola 3% y al de Apoyo a la operación del sistema estatal hidráulico, 3%.


2.1 CONECTIVIDAD

El crecimiento de actividades económicas y la generación de empleo, dependen, en gran medida, del nivel de competitividad que la infraestructura carretera otorga a las regiones y ciudades de la entidad. Sonora ya posee grandes y extensos tramos de carreteras troncales y alimentadoras, que articulan puertos marítimos y fronterizos; así como también caminos que comunican a la sierra con los centros urbanos de los valles y las costas. Sin embargo, el deterioro y abandono en años pasados aunados

a la creciente demanda de transporte de carga y de pasajeros han generado limitaciones en su funcionalidad así como grandes riesgos en la seguridad de los usuarios. Al principio de esta administración era inocultable el deterioro de la infraestructura carretera y, en general, del conjunto de las comunicaciones de la entidad. Este abandono incrementaba los costos de transacción de los productores y, por tanto, afectaba la competitividad regional.

88


PRIMER INFORME / 2016

La inseguridad en los caminos era parte de la cotidianidad, lo que ponía en riesgo el tránsito de mercancías, pasajeros y transeúntes, además de hacer más tardados los trayectos y disminuir el tiempo de vida de los vehículos de transporte. Por tal motivo se planteó el rescate inmediato de nuestra infraestructura de comunicaciones y transportes, comenzando con las carreteras estatales, y siguiendo con puertos, aeropuertos, y plataformas de tecnologías de la información y de la comunicación. Es importante destacar que la estrategia de rehabilitación de la infraestructura se acompañó de una serie de definiciones en cuanto a calidad de las obras y de los materiales, así como de las garantías y fianzas que aseguran que lo hecho en este sexenio no sólo estará bien hecho, sino que permanecerá en los años por venir. Sabedores de que la infraestructura desempeña un papel crucial en el crecimiento económico y la competitividad regional, se buscó la integración

de la población a las redes y centros de servicio y abasto de bienes. Partimos de un gran activo: El corredor económico multimodal CANAMEX, como eje internacional Norte-Sur, con enlaces al exterior por vía marítima, carretera y ferroviaria. Esta condición permitió la conformación de un sistema urbano estatal compuesto por 19 ciudades con poblaciones mayores a 15 mil personas, de las cuales 6 superan los 100 mil habitantes. Estas ciudades constituyen núcleos que encabezan a sus respectivas regiones con economías de exportación agrícola e industrial, a la vez que desempeñan la función de dotar de servicios y abastecimiento de bienes de consumo a las localidades rurales comprendidas en sus áreas de cobertura. De aquí la importancia del rescate, modernización y construcción de la infraestructura, que se menciona a continuación.

PRIMERO LO PRIMERO

89


RESCATE CARRETERO

Durante este primer año, se han autorizado 2 mil 454.6 millones de pesos para el rescate de la red de infraestructura carretera que se encontraba abandonada, debido principalmente a la falta de inversión en mantenimiento.

Y aunque la carretera de cuatro carriles ha recibido siempre señalamientos en cuanto a fallas en su calidad, los mayores rezagos se encontraban en la red de carreteras alimentadoras, de las cuales el 70% se encontraba en mal estado (3 mil 396 kms).

La red carretera pavimentada de Sonora está integrada por 2 mil 711 km que son de carreteras federales y 4,852 km que pertenecen al sistema estatal.

Las carreteras estatales que se hallaban en condiciones más críticas se ubican en la sierra y en la zona de los valles del Yaqui y del Mayo, en las costas de Guaymas, Caborca y Hermosillo. Adicionalmente, se estimó que el total de caminos vecinales, requerían reparación urgente.

La carretera México 15 es la principal vía terrestre de la entidad que conecta a todo Sonora de sur a norte, y en este eje carretero se asienta prácticamente el 70% de la población sonorense, tal como se muestra a continuación:

Ante esta realidad, se inició el Programa de Rescate Carretero que contempla 70 obras de construcción, rehabilitación y modernización de carreteras en beneficio de todo el estado, con una inversión sin precedente que asciende a poco más de 2 mil 454 millones de pesos. La rehabilitación de las carreteras alimentadoras y caminos vecinales afianzará las actividades productivas que se desarrollan en las distintas regiones del estado.

Figura 2.1 La población total del estado de Sonora es de 2,932,822 habitantes. Fuente: Inegi. 2015, SIDUR. 2016

90


PRIMER INFORME / 2016

Adicionalmente, esto también permite incrementar la seguridad de las familias sonorenses, mejorando tiempos de traslado, así como la conectividad total del estado. Las acciones de rehabilitación, modernización, y construcción de carreteras alimentadoras se distribuyen en cinco regiones de la siguiente manera:

Se han invertido 155.8 millones de pesos en esta región, en las siguientes obras:

• Conservación y reconstrucción de Puerto

REGIÓN NOROESTE Es evidente que el estado requiere rutas que permitan disminuir tiempos, riesgos y costos de transporte a lo largo de la franja fronteriza, así como para la integración de los municipios que atraviesan los valles de San Luis Río Colorado y Caborca, por lo cual se invirtió recurso para mejorar la calidad de la red existente propiciado principalmente por la falta de mantenimiento.

• •

Peñasco - Estación Sahuaro del km. 25+000 al km. 69+400, varios tramos con una inversión de 15 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de Puerto Peñasco - Golfo de Santa Clara del km. 0+000 al km. 25+000 con una inversión de 14.6 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de “Y Griega” - Desemboque del km. 61+300 al km. 102+300 varios tramos con una inversión de 26.6 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de Altar - Sáric del km. 48+000 al km. 68+000 varios tramos con una inversión de 18.6 millones de pesos. Conservación y reconstrucción del tramo Caborca - Y Griega con una inversión cerca de 81 millones de pesos.

FIGURA 2.2: REGIÓN NOROESTE, FUENTE: JUNTA DE CAMINOS, SIDUR. 2016

91


REGIÓN RÍO SONORA, SIERRA ALTA Y SIERRA BAJA Con la finalidad de atender el bajo nivel de accesibilidad a los servicios de equipamiento regional de la población que vive en pequeñas ciudades y localidades rurales de la región de la Sierra Madre Occidental, se destinó inversión estatal, así como proveniente del Comité de Desarrollo Regional para las Zonas Mineras de Sonora, para la rehabilitación de caminos que permitiera el acceso a los centros

rurales y urbanos, los cuales abastecen de servicios y bienes intermedios a amplias áreas de la sierra e impulsar el liderazgo minero y producción de ganado para exportación. Durante el período que se informa se invierten 950.5 millones de pesos en:

• Conservación y reconstrucción de tramo

Navojoa - Álamos con una inversión de 29.3 millones de pesos.

FIGURA 2.3 RÍO SONORA, SIERRA ALTA Y SIERRA BAJA, FUENTE: JUNTA DE CAMINOS, SIDUR. 2016

• Conservación y reconstrucción de Carretera

• Conservación y reconstrucción tramo Mazatán -

• •

Tecoripa - Suaqui Grande con una inversión de 29.3 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de carreteras Rosario-San Nicolás con una inversión de 107 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de carreteras Hornos - Rosario, con una inversión de 85 millones de pesos. Conservación y reconstrucción tramo Novillo - Bacanora - Sahuaripa - San Nicolás, con una inversión de 115.5 millones de pesos.

• •

Villa Pesqueira - San Pedro de la Cueva con una inversión de 35 millones de pesos. Conservación y reconstrucción del tramo Mazatán - Hermosillo con una inversión de 26.5 millones de pesos. Conservación y reconstrucción del tramo Ures - Pueblo de Álamos con una inversión de 41.5 millones de pesos. Rehabilitación de red de carreteras alimentadoras en la región del Río Sonora: 0+000 al 75+000 con una inversión de 78 millones de pesos.

92


PRIMER INFORME / 2016

• Rehabilitación

• • • • •

de red de carreteras alimentadoras en la Región del Río Sonora: 75+000 con una inversión de 80.9 millones de pesos. Conservación y reconstrucción tramo Moctezuma - El Crucero en la Región de la Sierra con una inversión de 57.6 millones de pesos. Conservación y reconstrucción tramo El Crucero - Villa Hidalgo con una inversión de 28 millones de pesos. Conservación y reconstrucción tramo El Crucero - Granados con una inversión de 16 millones de pesos. Conservación y reconstrucción tramo Magdalena - Cucurpe - Sinoquipe con una inversión de 130 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de la carretera Huásabas- El Coyote con una inversión de 49 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de la carretera El Coyote- Huachinera-La Morita con una inversión de 41.9 millones de pesos.

REGIÓN COSTA DE HERMOSILLO Y VALLE DE GUAYMAS – EMPALME La infraestructura vial de esta región es una de las más antiguas del país, así como de las de mayor volumen de tránsito y carga de transporte en la entidad, rebasando la capacidad proyectada originalmente en la mayor parte de las carreteras. Se destinaron 424 millones de pesos que permitirán mejorar las condiciones de servicio y seguridad en los municipios de Hermosillo, Guaymas y Empalme.

• E.C calle 28 Norte- Suaqui de la candelaria del • • •

km 0+000 al km 17+900, con una inversión de 6.6 millones de pesos. E.C. (Hermosillo Bahía de Kino) Carrillo Marcor del km 0+000 al km 1+700, con una inversión de 3 millones de pesos. Calle Cero Norte, del km 5+400 al km 5+600 con una inversión de 0.4 millones de pesos. E.C (Providencia – Ortiz)- Sociedad Ejidal de Empaques del km 4+600 al km 7+000, con una inversión de 5.2 millones de pesos

FIGURA 2.4 FIGURA 2.4 REGIÓN COSTA DE HERMOSILLO, FUENTE: JUNTA DE CAMINOS, SIDUR. 2016

93


• E.C (Calle 4 Sur) Tastiota del km 0+000 al km • • • • • • •

• •

12+150 con una inversión de 5.7 millones de pesos. El Choyudo - E.C (Calle 4 Sur-Tastiota), del km 0+000 al km 5+630, con una inversión de 9.2 millones de pesos. E.C (Calle 26)- San Rafael de km 0+000 al km 5+336, con una inversión de 9.5 millones de pesos. Carretera: Calle 36 Sur del km 6+650 al km 15+140, con una inversión de 13.6 millones de pesos. Calle 28 Norte del km 0+000 al km 10+160 y del km 17+210 al km 17+982, con una inversión de 21.2 millones de pesos. Calle Guerrero del km 0+000 al km 6+020, con una inversión de 17.9 millones de pesos. Calle 26 del km 70+000 al km 101+300, con una inversión de 47.6 millones de pesos. E.C. (Hermosillo-Bahía de Kino) Granja Acuícola San Nicolás del km 0+000 al km 10+410 en varias localidades del municipio de Hermosillo, con una inversión de 19.5 millones de pesos. Calle 36 Sur Granjas Acuícolas del km 0+000 al km 12+660, con una inversión de 23.3 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de Entronque E.C. Carretera Federal Mex. 15 - La Atravesada en la Región Guaymas - Empalme del km. 22+500 al km. 40+600 varios tramos, 19.9 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de Calle 4 Sur del km. 52+000 al km. 84+000, tramos aislados en la región de la costa de Hermosillo, 19.9 millones de pesos. Conservación y reconstrucción tramo Palo Verde - Costa de Hermosillo del km. 0+000 al km. 50+000 varios tramos de la región de la Costa de Hermosillo, con una inversión de 29.2 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de Calle 12 Sur del km. 21+000 al km. 35+700 en la región de la Costa de Hermosillo, con una inversión de 24 millones de pesos. Construcción de la carretera E.C. 4 Sur (Alfredo V. Bonfil - El Colorado), con una inversión de 27 millones de pesos.

• Conservación y reconstrucción de carreteras

alimentadoras región: Guaymas – Empalme tramo: Aguilitas – Bringas del km 0+000 al km 10+500 en varias localidades de varios municipios en Sonora, con una inversión de 22 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de carreteras alimentadoras región: Guaymas – Empalme tramo Mi Patria es Primero del km 0+000 al km 3+400 tramo Bárcenas – Maytorena del km 0+000 al km 3+400 en varias localidades de varios municipios en Sonora, con una inversión de 12.3 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de carreteras alimentadoras región: Guaymas – Empalme tramo Úrsulo Galván – Junelancahui del km 0+000 al km 5+600 en varias localidades de varios municipios en Sonora, con una inversión de 15.5 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de carreteras alimentadoras región: Guaymas – Empalme tramo E.C. (Providencia – Ortiz) – La Misa en varias localidades de varios municipios en Sonora, con una inversión de 32.5 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de la carretera Hermosillo - Bahía de Kino, con una inversión de 39 millones de pesos.

94


PRIMER INFORME / 2016

REGIÓN VALLE DEL YAQUI Se rehabilitaron los caminos que abarcan esta región pertenecientes a las comunidades Yaquis, los cuales guardaban un estado físico de infraestructura alarmante, y en vista de ser uno de los sectores económicos con crecimiento cada vez más intenso, se invierten 489 millones de pesos para la infraestructura que facilita el traslado de personas y bienes hacia los centros agrícolas.

• Conservación y reconstrucción de entronque

• Conservación y reconstrucción de carretera

alimentadora calle 900 (Pueblo Yaqui a la calle 12) varios tramos del km. 0+000 al km. 38+442 con una inversión de 31.9 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de entronque E.C. Carr. Fed. Mex. 15 - Tobarito (calle 12) del km. 9+960 al km. 31+749 con una inversión de 33.9 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de entronque E.C. Carr. Fed. Mex. 15 - Vícam - San Ignacio Rio Muerto del km. 0+000 al km. 26+100 con una inversión de 25 millones de pesos.

E.C. Carr. Fed. Mex. 15 - calle 2200 (Margarita) en la región del Yaqui - Mayo) del km. 0+000 al km. 25+922 con una inversión de 33.4 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de calle 600 del km. 4+585 al km. 30+200 varios tramos en la región Yaqui – Mayo con una inversión de 39.2 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de calle base del km. 2+600 al km. 11+700 varios tramos en la región Yaqui – Mayo con una inversión de 27.9 millones de pesos Conservación y reconstrucción de tramo Fundición - Jecopaco - calle 2200 en la región del Yaqui - Mayo del km. 0+000 al km. 20+100 con una inversión de 35.5 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de calle 300 del km. 0+000 al km. 4+964 en la región del Yaqui – Mayo con una inversión de 34 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de calle 9 del km. 0+000 al km. 30+000 varios tramos en la

FIGURA 2.5 REGIÓN VALLE DEL YAQUI, FUENTE: JUNTA DE CAMINOS, SIDUR. 2016

95


• •

• • •

región del Yaqui – Mayo con una inversión de 35.9 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de calle 32 del km. 0+000 al km. 14+100. con una inversión de 22.7 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de calle 16 del km. 0+000 al km. 14+300 en la región del Yaqui – Mayo con una inversión de 27 millones de pesos. Conclusión de la modernización y reconstrucción del tramo Esperanza - Hornos, del km 9+200 al km 17+300 con una inversión de 83.2 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de la vialidad Yaqui – Mayo con una inversión de 27.5 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de la calle 1900 con una inversión de 25.5 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de la carretera de acceso a Bácame nuevo con una inversión de 6.4 millones de pesos.

REGIÓN VALLE DEL MAYO Con la rehabilitación, modernización y construcción de varios tramos del Valle del Mayo, se impulsan corredores de desarrollo económico, que mejorará y potencializará los sectores productivos, contribuyendo a conformar la gran infraestructura vial, la cual es el activo indispensable para el progreso de los municipios del sur de la entidad. Durante este año de trabajo se están invirtiendo 435.3 millones de pesos en las siguientes obras prioritarias:

• Conservación y reconstrucción de periférico •

Navojoa (E.C. Mex. 15 - Tetanchopo) con una inversión de 10 millones de pesos (Etapa 1). Conservación y reconstrucción de tramo Navojoa - San Ignacio - Bacobampo en la región del Yaqui - Mayo con una inversión de 27.8 millones pesos. Conservación y reconstrucción de entronque E.C. Carr. Fed. Mex. 15 – Huatabampo (La Jaula) varios tramos con una inversión de 23.6 millones de pesos.

FIGURA 2.6 REGIÓN VALLE DEL MAYO, FUENTE: JUNTA DE CAMINOS, SIDUR. 2016

96


PRIMER INFORME / 2016

• Conservación y reconstrucción de entronque • • • •

E.C. Carr. Fed. Mex. 15 – Agiabampo con una inversión de 19.6 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de periférico Navojoa (E.C. Mex. 15 - Tetanchopo), con una inversión de 93.6 millones de pesos (Etapa 2). Conservación y reconstrucción de entronque E.C. Carr. Fe. Mex. 15 - Las Bocas en la región del Yaqui – Mayo con una inversión de 24 millones. Conservación y reconstrucción de tramo Huatabampo - Yavaros en la región del YaquiMayo con una inversión de 18 millones. Conservación y reconstrucción de tramo Navojoa - Etchojoa- Huatabampo, en la región

de Yaqui Mayo con una inversión de 44 millones de pesos. Conservación y reconstrucción de la carretera San Ignacio-Jupatahueca con una inversión de 23 millones de pesos.

Adicionalmente en esta región, se:

• Moderniza y reconstruye el tramo Etchojoa – •

Bacobampo con una inversión de 66.7 millones de pesos. Construye el puente sobre el Rio Mayo con una inversión de 85 millones de pesos.

OTRAS OBRAS CARRETERAS

Por otra parte en materia de recursos federales de otras obras, se invirtieron 39.2 millones de pesos en la modernización de la carretera Esperanza-Hornos, tramo: 6+200 al 9+320 (incluye la construcción de un puente), en beneficio de más de 488 mil habitantes.

97

De igual forma, en el sur de la entidad se invirtieron 29.4 millones de pesos para la construcción de la vialidad Yaqui-Mayo, tramo 77+400 al 82+140; subtramos 77+400 al 77+609, del 79+160 al 80+020 y del 81+100 al 82+140, entre los que se incluyó el entronque a las comunidades El Caro y Citavaro, en el municipio de Huatabampo, (km 79+320) y tres retornos y accesos.


Ambas obras fueron posibles mediante los convenios de coordinación en materia de reasignación de recursos 2015, suscritos con la SCT en el contexto del Programa de Construcción y Modernización de Caminos Rurales y Carreteras Alimentadoras.

17+942, de la Costa de Hermosillo, en beneficio de 12 mil personas.

De igual manera se llevan a cabo obras de rehabilitación en Cajeme y Navojoa con recursos provenientes del “Ramo 23”, por un monto autorizado de 30 millones de pesos.

En el mismo sentido, debido a la preocupación de las autoridades de Rayón y Carbó, respecto a las condiciones que presentaba la carretera que comunica a esas localidades, ésta se rehabilitó en varios tramos aislados, con una inversión que ascendió a 12.8 millones de pesos, provenientes del Ramo Federal 23.

Asimismo, a través del Convenio de Otorgamiento de Subsidios del Ramo 23, “Provisiones Salariales y Económicas para Proyectos de Desarrollo Regional 2015”, se aplicaron 9.9 millones de pesos en la conservación de la Calle 12 Sur, tramo del 7+560 al

En la Costa de Hermosillo, se invirtieron aproximadamente 8.5 millones de pesos para la reconstrucción del tramo del kilómetro 29 + 400 al kilómetro 34 + 400 en la Calle 20 Sur beneficiando a más de 784 mil habitantes.

ACCIONES DE CONSERVACIÓN

Con la finalidad de mitigar la falta de mantenimiento de años anteriores, esta administración puso en marcha el Programa de Conservación de Carreteras Alimentadoras, con una inversión inicial de 60 millones de pesos, para la realización de diversas acciones de conservación, entre estas bacheos, renivelaciones con mezclas asfálticas aisladas, limpieza de cunetas, desyerbe, aplicaciones de riegos de protección con emulsiones asfálticas, atención a las obras de drenaje, señalamiento vertical y horizontal y derecho de vías. De la misma forma, durante los meses posteriores, y para evitar el deterioro que se tenía en los caminos, se realizaron acciones que permitieron alcanzar aproximadamente 100 mil metros cuadrados de bacheo, 150 kilómetros de riego de protección a la superficie de rodamiento, 70 kilómetros de renivelaciones con carpeta asfáltica, entre otras.

Asimismo, se gestionó ante Petróleos Mexicanos la cantidad de 600 toneladas de asfalto para atacar la etapa crítica de los caminos y apoyar al mantenimiento que no había sido realizado en tiempo y forma como un complemento, y así evitar un daño mayor. En este año en particular se establecieron programas emergentes para las comunidades de la sierra baja, para atender sus necesidades prioritarias realizando trabajos de bacheo y renivelaciones aisladas, desmonte, desyerbe, remoción de derrumbes y limpieza de cunetas en los caminos: • • • • • •

Hermosillo-Mazatán Mazatán-El Novillo Mazatán-San Pedro de la Cueva Bacanora-Sahuaripa Sahuaripa-San Nicolás Tesopaco-Nuri-San Nicolás

98


PRIMER INFORME / 2016

Adicional al Programa de Conservación, se destinaron recursos para los siguientes caminos: • Navojoa–Álamos: se invirtió más de un millón de pesos para el suministro, aplicación y colocación de señalamiento horizontal y vertical en 50.4 kilómetros de longitud, beneficiando a más de 167 mil personas de esa región. De igual forma se destinaron recursos para la elaboración de proyectos ejecutivos tendientes a la conservación y reconstrucción de la red carretera, que incluyeron preliminares, estudios de ingeniería, proyectos geométricos, así como documentos para concursos, entre otros, que permitieron contar con los instrumentos necesarios para la aplicación de recursos en las obras de rehabilitación de varios tramos de la red de carreteras estatales. CARRETERAS FEDERALES La columna vertebral de la conectividad del transporte del estado la representa la carretera federal No. 15, pilar del desarrollo económico regional, en la cual se inició la modernización de 363.6 km, en ambos cuerpos de los tramos: Hermosillo-Santa Ana, Ciudad Obregón-Guaymas, Guaymas-Hermosillo, Estación Don-Navojoa y libramiento de Guaymas, con un monto de 3, 383.1 millones de pesos, provenientes del Fondo Nacional de Infraestructura, beneficiando a 2 millones de usuarios de la ruta.

Estos recursos corresponden a los 16 mil millones de pesos anunciados por la Federación en 2013, para aplicarse en la modernización de esa vía federal que, como se indicó, es la principal arteria del estado. También la construcción de 0.5 km del libramiento Oriente de Nogales, con una inversión de 93.8 millones de pesos, durante el periodo de este informe, beneficiando a más de 200 mil habitantes. PROYECTOS ESPECIALES Se autorizaron recursos por un monto de 128 millones que se aplican de la siguiente manera:

• Obras de rehabilitación del Delfinario Sonora •

Durante el período que ocupa el presente informe, también se llevó a cabo la modernización de cuatro carriles de 13.7 km de la carretera Agua Prieta-Cananea sobre la ruta federal No. 2, con una inversión de 242.3 millones de pesos.

De igual manera se modernizaron 28.5 km del tramo Janos-Agua Prieta sobre la misma ruta, con una inversión de 228 millones de pesos, así como 17.2 km de la rúa Ímuris-Cananea, con una inversión de 117.3 millones de pesos, en beneficio de un millón 200 mil habitantes de la región.

99

(primera etapa) con una inversión de 35.2 millones de pesos. Rehabilitación de edificio para albergar juzgado de oralidad penal del distrito judicial con sede en Hermosillo, segunda etapa (segundo nivel) con una inversión de 2.2 millones de pesos. Conservación y reconstrucción del camino de acceso al Delfinario, desde el boulevard Manlio Fabio Beltrones al boulevard Encinas Johnson en Guaymas con una inversión de 15 millones de pesos. Reparación de drenaje colapsado sobre la avenida García Morales entre calle 1968 y calle Aldama en Ures con una inversión de 314 mil 600 pesos. Modernización de la calle Rosales, etapa 1 en Hermosillo con una inversión de 30.4 millones de pesos. Reubicación de colector y cárcamo de bombeo en San Ignacio Rio Muerto con una inversión de 13.6 millones de pesos. Boulevard de acceso a la localidad de Benjamín Hill, con una inversión de 7.1 millones de pesos. Recarpeteo con micro carpeta asfáltica de 3.0 cm de espesor en varias calles y avenidas en Empalme con una inversión de 290 mil 500 pesos.


• Construcción de puente vehicular sobre canal •

de las pilas en periférico sur en Navojoa con una inversión de 12.9 millones de pesos. Rehabilitación de pavimento con carpeta asfáltica en calle Hidalgo en Etchojoa con una inversión de 3.6 millones de pesos.

• Construcción de edificio de estacionamiento anexo para área de atención temprana del edificio central de la Procuraduría General de Justicia en el distrito de Hermosillo, primera etapa con una inversión de 7.4 millones de pesos.

PRIMERO LO PRIMERO 100


PRIMER INFORME / 2016

2.2 INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD

1

101


GASODUCTO Con la construcción del Sistema de gasoductos en el noroeste de México, se modifican sustancialmente las condiciones para la competitividad en Sonora. De entrada, tiene impactos positivos en la reducción de dióxido de carbono en la atmósfera por la conversión a ciclo combinado en las plantas termoeléctricas en Puerto Libertad y Guaymas, pero la oferta colateral tiene efectos en muy variadas esferas. Su aprovechamiento en la industria de alimentos y otras nuevas industrias como la de cerámica, vidrio, etc. permitirán un crecimiento competitivo de norte a sur de la entidad, sin hablar de su importancia como combustible barato en el transporte. Se espera una inminente reducción del costo de energía eléctrica para usos productivos y urbanos por la conversión a ciclo combinado y la disminución de costos de energéticos en la producción que actualmente utiliza combustible basado en hidrocarburos. El proyecto de los gasoductos propiciará un nuevo impulso a las actividades agroindustriales así como a otras actividades económicas que podrán tener acceso al gas natural como fuente de energía. Tendrá

FIGURA 2.7 RUTA DE GASODUCTO EL SÁSABE A SAMALAYUCA, FUENTE: CONAGAS.

un importante impacto social en el abaratamiento de energía eléctrica, en la sustitución del combustible para el transporte público y privado, y la reducción de costos de producción en la industria, el comercio y los servicios. Se ha impulsado la continuación de proyectos detonadores, como los gasoductos que construye la Comisión Federal de Electricidad, que van de El Sásabe a Samalayuca, y de El Sásabe a El Oro, Sinaloa. El gasoducto de El Sásabe a Samalayuca con una inversión de 916 millones de dólares cuenta con una longitud de 528 kilómetros en su totalidad y una tubería de 36 pulgadas de diámetro con una capacidad de 500 millones de pies cúbicos diarios. El gasoducto del El Sásabe a El Oro, Sinaloa cuenta con dos tramos, uno de 505 kilómetros de El Sásabe a Guaymas y otro de Guaymas a El Oro con 328 kilómetros sumando en su totalidad 833 kilómetros de longitud.

FIGURA 2.8 RAMAL EL SÁSABE – EL ORO FUENTE: SENER. PLAN QUINQUENAL DE GASODUCTOS DE MÉXICO.

102


PRIMER INFORME / 2016

Con esta infraestructura cubriendo territorialmente la frontera y el litoral de la costa sonorense se fortalecerá la competitividad de cada una de las regiones del Estado, como es el caso de la construcción del ramal de 20 kilómetros hacia Empalme con una inversión de 35 millones de dólares, y que pretende consolidar el desarrollo de esa región aprovechando la generación de energía eléctrica eficiente y amigable con el medio ambiente para detonar las diferentes actividades productivas del enorme potencial que tiene la infraestructura instalada en esa región de Guaymas- Empalme. TELECOMUNICACIONES Y CONECTIVIDAD A INTERNET En Sonora las nuevas tecnologías de la Información y la comunicación, constituyen una ventana de oportunidades dada la extensión territorial y la lejanía de muchas localidades que no tienen acceso a medios de comunicación convencionales. Al inicio de la presente administración, se detectó un rezago importante en esta materia. La actualización del ancho de banda, indispensable para el funcionamiento eficiente de los dispositivos tecnológicos, era una cuestión urgente. En ese sentido, se propuso y se logró la ampliación del ancho de banda, con lo cual se incrementó la velocidad y fluidez de las comunicaciones vía internet. El escalamiento experimentado por la Red de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, permitió el establecimiento de 234 puntos de conexión a internet en 33 municipios. El servicio se enfocó a fortalecer los rubros de educación, salud y gobierno, ya que se brinda conectividad a 99 escuelas, 40 centros de salud rurales, 27 palacios municipales u oficinas de gobierno y 39 plazas públicas. La velocidad de internet disponible para los usuarios era menor a medida que éstos se encontraban más lejos de los puntos donde la Red de Tecnologías de

103

la Información y las Comunicaciones se conecta a los proveedores comerciales y la transmite por la Red de Transporte. Los usuarios más distantes disponían de una velocidad que variaba entre 1 y 2 Mbps, presentándose casos en que ésta era inferior a ese rango. Por ello, en el 2016 se sustituyeron equipos componentes de la Red de Transporte, misma que fue conectada a la Red Sonora, que provee velocidades de operación mayores a las que se tenían con el sistema anterior, lo que hoy permite a los usuarios más lejanos disponer de velocidades por lo menos 50% superiores a las que existían antes del cambio de equipos. En lo referente al Programa México Conectado, que opera la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, durante el período que comprende este informe se implementaron 5 mil 292 sitios y espacios públicos con acceso a internet, con una inversión de 464.9 millones de pesos, en beneficio de los habitantes de los 72 municipios de la entidad. Asimismo, con una inversión de 396.3 millones de pesos, a través de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal, se entregaron 176 mil 146 televisores digitales a igual número de familias, beneficiando a 880 mil 730 habitantes en todo Sonora, con lo que se garantiza la continuidad del servicio de televisión abierta, debido al cambio del sistema analógico al sistema digital, y se generan ahorros cercanos al 60% en el consumo de luz, en comparación con los televisores tradicionales.

Figura 2.9 Los hogares de Sonora son 705,668. Fuente: INEGI. 2010, SIDUR. 2016


PUERTOS Y AEROPUERTOS

En este rubro se intensificaron las gestiones para acelerar la modernización del Puerto de Guaymas, por lo que recientemente el Gobierno del Estado promueve una alianza estratégica con el puerto de Long Beach, California, por la oportunidad que representa la capacidad operativa y el manejo de carga que tiene el recinto portuario de Guaymas; así mismo se tomaron medidas para reactivar las obras del Home Port en Puerto Peñasco que representa un proyecto estratégico para consolidar el enorme potencial turístico de esa región noroeste del Estado generando las condiciones y facilitando el incremento de la oferta turística para un mercado mundial en materia de cruceros; que asociado a la ampliación del puerto fronterizo Sonoyta- Lukeville se estima que se genere una derrama de 600 millones de dólares anuales.

En el caso del Puerto de Guaymas, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes aplicó 800 millones de pesos en la modernización y ampliación de 5.6 hectáreas del propio puerto. Por otro lado, la confianza en la nueva administración llevó al Grupo Aeroportuario del Pacífico, a destinar una inversión de 386 millones de pesos en una serie de obras de modernización del Aeropuerto Internacional “General Ignacio Pesqueira García”, lo que hará a la capital más atractiva para nuevos vuelos, nuevas conexiones y un flujo más ágil en el intercambio comercial regional.

104


PRIMER INFORME / 2016

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

La historia, la cultura, el paisaje, los recursos naturales y la gente constituyen el valioso patrimonio de Sonora. Desde los antiguos pueblos del Río Sonora y la sierra hasta las costas con sus bellas playas y riqueza, de la naturaleza tenemos tesoros invaluables. Conservar y proteger su magia, propiciar la armonía de su entorno y promover el turismo como actividad económica que beneficie a las regiones ha sido tarea con visión de futuro de esta administración.

188.7 millones de pesos en la ejecución de obras en diferentes municipios de la entidad, todo ello en beneficio de más de 568 mil 560 habitantes.

En este sentido se han realizado inversiones en proyectos de infraestructura turística y de rescate y protección del patrimonio histórico y natural por

En Guaymas se trabaja en el proyecto de desarrollo turístico denominado “Rehabilitación de playa pública Miramar” en donde se invierte en este

105

Se rehabilitó el Delfinario Sonora (primera etapa), con una inversión de 35 millones de pesos, ofreciendo la oportunidad de llevar a cabo terapias con delfines para los niños y jóvenes sonorenses, mejorando su calidad de vida y ofreciendo también un atractivo turístico para el esparcimiento y recreación familiar.


periodo 4.3 millones de pesos en beneficio de 150 mil sonorenses que tendrán un lugar más para vacacionar. En el municipio de Cajeme se invierte un total de 5.9 millones de pesos beneficiando a 115 mil habitantes en tres obras en la localidad de Loma de Guamúchil, donde se terminó con los trabajos de elaboración de escultura emblemática del danzante yaqui en el parador turístico (obras complementarias) donde se invirtieron 3.9 millones de pesos beneficiando a 15,000 habitantes. Gracias a la suscripción del convenio de coordinación para el otorgamiento de un subsidio en materia de desarrollo turístico, en Sonora se destinarán 143.5 millones de pesos para la ejecución de catorce proyectos turísticos en todas las regiones del estado, dentro de los cuales destacan las siguientes: • Se concluyó el proyecto “La Casa de Vino”, en Cananea, que servirá como centro de recepción de turistas que visiten la región, para conocer y degustar vinos que se producen en la zona. Asimismo, la rehabilitación del Museo de la Lucha Obrera, antigua cárcel de Cananea. • En Álamos se construye un andador peatonal en el acceso al municipio, lo que dará una bienvenida más digna a los visitantes del Pueblo Mágico. En este mismo municipio se edifica también el Centro de Usos Múltiples para la realización de eventos masivos, con el objetivo de aumentar la derrama económica y los empleos en la región. Asimismo, se erige el Centro Interpretativo y de Visitantes “El Chalatón”, para el avistamiento de aves. • En Magdalena de Kino se está modernizando la Plaza Monumental “Eusebio Kino”, y se encuentran en reestructuración los portales del pueblo y las calles aledañas, con lo que se incrementará la afluencia turística y se recuperará el esplendor de la región.

Termales” de Aconchi, proyecto ancla para el desarrollo turístico de la Ruta del Río Sonora. En Banámichi se está mejorando la imagen de calles y fachadas del municipio, para que pronto esta ruta tenga un Pueblo Mágico. • En San Carlos, Nuevo Guaymas, se inició la primera etapa de modernización del mirador escénico, y en Cajeme se trabaja en la rehabilitación y modernización del parque ecoturístico “El Oviáchic”, que se construirá sin duda en un nuevo atractivo para la región. • En Huatabampo se concretó la inversión de 11.9 millones de pesos para la construcción del primer parque público de Playa del Sur de Sonora, en la región de Huatabampito. En la modalidad de sitios históricos se realizó una inversión de 19.5 mdp en los municipios de Guaymas y Hermosillo beneficiando a 765,500 habitantes. Adicionalmente, y con recursos estatales, en Hermosillo se avanzó en la primera etapa del proyecto de parque, playa y balneario llamado “Kino Mágico”, en Bahía de Kino, con una inversión de 62.5 millones de pesos, para vialidades de acceso, ciclovía, albercas y chapoteadero, áreas exteriores, palapas, áreas de ejercicio, canchas de futbol, voleibol y palapas areneras.

PRIMERO LO PRIMERO

• En la región del Río Sonora se concluyó la rehabilitación del Centro Recreativo “Aguas

106


PRIMER INFORME / 2016

2.3 CIUDADES CON CALIDAD DE VIDA

1

107


El estado de Sonora se ha caracterizado por la concentración demográfica, producto de los flujos migratorios que han optado por buscar alternativas de mejores empleos e ingresos.

Las perspectivas económicas de los centros urbanos dependen significativamente de la calidad de su infraestructura y servicios y, por ende, de la calidad de vida que brindan a la población, turistas y potenciales inversionistas.

La población que se concentra en localidades de más de 2,500 habitantes pasó de casi 500 mil habitantes en 1960 a 2.5 millones al 2015, quintuplicándose la población en estos 55 años. De hecho, más de la mitad de la población de la entidad reside actualmente en ciudades mayores de 100,000 habitantes, con una proporción del 62% y cerca del 70% en localidades con poblaciones superiores a los 50,000 habitantes.

Como ya se mencionó, al inicio de la administración se advirtió un severo deterioro de las vías primarias y secundarias de la mayor parte de las ciudades de la entidad. Los servicios básicos como abasto de agua, drenaje y áreas verdes, eran objeto de constantes quejas y señalamientos por parte de los ciudadanos.

En las ciudades habita más del 85% de la población y ahí se produce más del 80% de la riqueza de las regiones.

Por tal motivo, la presente administración se propuso frenar el rezago en la infraestructura urbana a través de un programa de restauración de infraestructura y mejoramiento de la imagen urbana. A la fecha es posible sostener que existen avances sustantivos.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS PARA LA POBLACIÓN

Ampliar las acciones para la provisión de servicios de infraestructura y el abatimiento de rezagos en las localidades de la entidad, considerando la optimización del recurso hídrico, su adecuado tratamiento y re-uso así como la confinación de residuos sólidos es parte integral de la calidad de vida para la población. Lo anterior conlleva a la adopción de criterios de sustentabilidad y equilibrio en el desarrollo del sistema de ciudades de Sonora. INFRAESTRUCTURA URBANA En Nogales se asignaron 10 millones 980 mil pesos para la construcción y modernización del distribuidor vial, así como para la reconstrucción del puente en la colonia Colinas del Yaqui, sobre el arroyo Los Nogales, en beneficio de 270 mil habitantes. En este municipio, también se asignaron 90 millones de pesos para la construcción del paso a desnivel denominado “Puente Universitario”, ubicado sobre la Carretera Internacional 15

(UNISON, UTH, acceso al hospital nuevo IMSS), en beneficio de 350 mil habitantes. En Agua Prieta, con una inversión de 4.8 millones de pesos, se realizó la construcción del andador peatonal, en beneficio de 30 mil habitantes. En vialidades urbanas se invierten 412.4 millones de pesos en 37 municipios del estado: Aconchi, Altar, Arizpe, Banámichi, Benjamín Hill, Caborca, Cajeme, Cananea, Cucurpe, Cumpas, Empalme, Etchojoa, Fronteras, Hermosillo, Huásabas, Huatabampo, Huépac, Magdalena, Naco, Nácori Chico, Nacozari de García, Navojoa, Nogales, Onavas, Opodepe, Pitiquito, Puerto Peñasco, Rayón, Sahuaripa, San Felipe de Jesús, San Luis Río Colorado, San Pedro de la Cueva, Santa Ana, Tubutama, Ures, Villa Pesqueira y Yécora, con obras de recarpeteo con micro carpeta asfáltica, pavimentación con concreto hidráulico, pavimentación con concreto asfáltico y bacheo.

108


PRIMER INFORME / 2016

ELECTRIFICACIÓN En electrificación se invirtieron cerca de 3 millones de pesos en los municipios de Huatabampo, General Plutarco Elías Calles, Hermosillo, Cucurpe, Opodepe y Suaqui.

Y como un acto de justicia para los municipios sonorenses, luego de varios meses de intensas gestiones, se logró la aplicación para todo el territorio de Sonora del subsidio a tarifa 1F, durante el periodo de verano, la más baja que ofrece la Comisión Federal de Electricidad a sus consumidores domésticos. De esta forma, durante el periodo más caluroso del año, habitantes de los municipios del norte de Sonora, que antes pagaban conforme la tarifa 1A, la más cara del país, ahora contarán con el mayor subsidio que ofrece la CFE. Adicionalmente, se obtuvo el compromiso de la CFE para que este beneficio sea retroactivo al mes de mayo del 2016.

MÁS Y MEJOR AGUA PARA TODOS Una de las mayores exigencias históricas de las ciudades de Hermosillo, Guaymas y Empalme ha sido el abasto de agua limpia para el consumo humano y el desarrollo industrial y productivo. Por décadas, el desarrollo de estas regiones quedó limitado ante la falta del recurso hídrico, al ser una de las condiciones indispensables para la inversión y la calidad de vida de los habitantes. Por ello, el gran compromiso de esta administración es resolver de una vez por todas, y sin divisiones, el problema del desabasto de agua en estos tres municipios.

109

En este sentido, resultado de intensas gestiones, se obtuvieron los recursos para comenzar la construcción de la primera etapa de la planta desaladora, en la región del Cochórit, con una capacidad inicial de 200 litros por segundo, la cual se duplicará en su segunda etapa. Con una inversión estimada en 700 millones de pesos, estas tres ciudades ofrecerán a la población un mejor servicio en el abasto del vital líquido, promoviendo además la competitividad de la región, al contar sus colonias, industrias y negocios con mayor disponibilidad de agua. De igual manera, se continuó con la construcción y estabilización de la Planta Potabilizadora Norte, en la que se ejercieron recursos durante este periodo por un monto de 8 millones de pesos, con lo cual se alcanzó un avance físico del 75%. Por otro lado, se iniciaron los trabajos en cuatro obras de los municipios de Sahuaripa, Villa Pesqueira, San Pedro de la Cueva y Altar-Sáric, con una inversión conjunta de 18 millones de pesos, en beneficio de 11 mil 419 sonorenses. En Sahuaripa se llevó a cabo la obra de rehabilitación de la red de agua potable y tomas domiciliarias; en Villa Pesqueira se terminó la obra de infraestructura de agua potable y alcantarillado, ubicada en la localidad de Nácori Grande y Mátape, con una inversión de 1.5 millones de pesos. En San Pedro de la Cueva se invierten 2 mil 315 pesos en la construcción de la línea de conducción del pozo existente a la caja de almacenamiento en San Pedro de la Cueva, beneficiando a mil 300 habitantes. En Altar, está por comenzar la obra de construcción de la línea de conducción del pozo existente a tanque de almacenamiento, con una inversión de 12 mil 589 pesos, en beneficio de 8 mil 700 habitantes.


Se realizó la construcción de la red de drenaje y descargas domiciliarias en la localidad de Pesqueira, en tanto que en Magdalena se amplió la red de drenaje en la colonia “El Sásabe”. Por otro lado, cumpliendo con el compromiso de llevar agua potable a las comunidades más desprotegidas, se pusieron en marcha los sistemas de agua potable para las localidades de Pótam, Ráhum, Huiribis, La ETA, El Dátil, Guasimitas, La Pimienta y Jeco, comunidades indígenas asentadas en el municipio de Guaymas. La inversión fue de 25 millones de pesos en beneficio de 6 mil 490 habitantes. Se elaboraron también los proyectos ejecutivos para la rehabilitación y ampliación de la red de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento de las comunidades yaquis de Ráhum, Huiribis y Belem, en Guaymas; Estación Corral, Tajimaroa y Loma de Guamúchil, en Cajeme, así como las comunidades mayos de Navolato y Basconcobe de Etchojoa, y Camoa, Barrio Corral y Barrio Cantúa en Navojoa.

en Baugo, Loma de Bácum y Colonia Sonora, comunidades Yaquis, más la ampliación del sistema de agua potable en Agiabampo Uno, Comunidad Mayo, con una inversión de 1.9 millones de pesos, en beneficio de 5 mil 387 habitantes. Se aplicaron también 4.9 millones de pesos en obras de apoyo a la Etnia Guarijío, con la construcción de la red de agua potable en Guajaray, colonia Makorawi y Los Jacales; la ampliación de la galería filtrante de 12” en Los Estrados; la construcción de alcantarillado sanitario en la colonia Makorawi, así como proyectos ejecutivos del sistema de agua potable y alcantarillado en Mesa Colorada, municipio de Álamos, en beneficio de cerca de 975 habitantes. En lo que va de la presente administración, se han realizado ocho ampliaciones a la red de agua potable en seis municipios: Bácum, Cajeme, Cumpas, Moctezuma, Rayón y San Pedro de la Cueva; siete ampliaciones de alcantarillado en cuatro municipios: Bácum, Cajeme, Magdalena y Moctezuma, así como dos obras de infraestructura deportiva en el municipio de Rosario.

Se concluyeron obras de construcción de los sistemas de alcantarillado y de saneamiento

110


PRIMER INFORME / 2016

INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO SOCIAL

Para mejorar la calidad de vida de toda la población es necesario reconocer los rezagos y establecer medidas de atención diferenciadas para la población más vulnerable, una forma de hacerlo es a través de la infraestructura para el desarrollo, por lo que durante este año se rescataron y dignificaron escuelas, hospitales y vialidades; se construyeron nuevos espacios para el esparcimiento familiar y la práctica deportiva. INSTALACIONES HOSPITALARIAS Y DE SALUD

Centros de Salud Rurales;

• Ampliación de los hospitales generales de Agua Prieta y Nogales;

• Ampliación, rehabilitación y equipamiento de 15 Centros de Salud Urbanos;

• Rehabilitación en el Hospital del Niño y la Mujer de Ciudad Obregón;

• Construcción de un nuevo Banco de Sangre en el Hospital General del Estado;

• Ampliación del Hospital General de Navojoa; • Construcción del nuevo Hospital General de

Al inicio de la presente administración, la calidad de nuestras instalaciones de salud, amenazaba la seguridad no solo laboral, sino de la población que acude a solicitar atención médica.

Durante este año se programó la inversión de 381.5 millones de pesos en la rehabilitación o construcción de los servicios hospitalarios y de salud, destacando:

• Rehabilitación para el área de hospitalización • • •

del Centro de Higiene Mental “Dr. Carlos Nava Muñoz”; Mantenimiento de 11 UNEME´s CAPA; Rehabilitación, mantenimiento y reapertura del área de hospitalización de la Unidad de Desintoxicación Nogales; Ampliación, rehabilitación y equipamiento de 19

111

Magdalena; Una nueva Unidad de Especialidad Médica de Cáncer de Mama en Hermosillo; Se adquirió un nuevo inmueble para reubicar el Centro Integral de Atención a la Salud, Unidad Centro en Hermosillo Entre otros.

En cuanto a la asistencia social y servicios comunitarios, se han invertido 163.4 millones de pesos en beneficio de más de 700 mil habitantes de los municipios de Hermosillo y Guaymas. En el municipio de Hermosillo se realizó la rehabilitación de la Casa Hogar “Jineseki” con una inversión de 4.2 millones de pesos, así como la rehabilitación y modernización de la Casa Hogar “Unacari”, con una inversión de 2 millones de pesos.


VIVIENDA DIGNA La vivienda se constituye como uno de los elementos fundamentales del desarrollo social al ser el soporte físico de los hogares sonorenses, además de considerarse el principal patrimonio de la familia en donde tiene lugar la satisfacción de necesidades básicas de resguardo y convivencia. A pesar de que el ritmo de crecimiento de la población en la entidad se ha reducido al pasar de una tasa media anual de 1.97% en el periodo 19902000 a 1.85% en la década 2000-2010 para alcanzar el 1.37% en la actualidad , como reflejo de la etapa de estabilización demográfica; el crecimiento de las viviendas mantiene mayor aceleración en función de las características de la demanda habitacional que generalmente corresponde a los grupo de edad joven y madura. La política de vivienda se encontraba en franca crisis, lo que derivó en la suspensión de obras y acciones, afectando directamente a la población altamente vulnerable. Ante tal situación se definieron estrategias y se operó un esquema que permitió: • Reactivar 466 obras y al cierre de este primer año, se han concluido 199 unidades básicas de vivienda, en los municipios de El Quiriego, Cananea, Navojoa, Bácum y Guaymas. Mayor relevancia tienen estas acciones porque han permitido cumplir de uno de los compromisos que se asumieron con la Tribu Yaqui, al lograr la construcción de 155 cuartos para familias de este grupo indígena; • Se firmó del Convenio Marco de Colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y FONHAPO, lográndose la asignación de 380 millones 544 mil 800 para realizar 8 mil 670 acciones, en modalidades de ampliación de vivienda para abatir el hacinamiento y así impulsar el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano y la vivienda en el Estado de Sonora;

para propiciar el impulso y la regularización del desarrollo habitacional en el estado y la condonación del pago de derechos estatales en inscripción de escrituras, contratos y cancelaciones de reservas de dominio, respecto de lotes con destino habitacional de interés social y viviendas de interés social, otorgados por la Comisión; entre otros. Destacan además, 231 acciones de mejoramiento de techos temporales en viviendas para proteger a los hogares de las inclemencias de las lluvias de temporada, con una inversión de más de un millón de pesos, en beneficio de las localidades de Bacobampo, Buaysiacobe, Basconcobe y La Bocana, en Etchojoa; San Pedro y Sebampo, en Navojoa y Benito Juárez. En materia de infraestructura y equipamiento para la población con alto grado de rezago social, en materia de servicios de acceso a la vivienda, se invirtieron 13.3 millones en infraestructura básica comunitaria en las zonas con mayores rezagos, en beneficio de más de 5 mil 300 sonorenses. Asimismo, para que las familias en condición de vulnerabilidad mejoren la calidad y espacios de sus viviendas, a través del programa Promoción de la Vivienda Social, se ha invertido 55.3 millones de pesos en la construcción de 602 baños; piso de concreto para 244 viviendas y 558 cuartos adicionales. Estas obras beneficiaron a más de 5 mil sonorenses de los municipios de Agua Prieta, Álamos, Bácum, Benito Juárez, Cajeme, Cumpas, Caborca, Etchojoa, Guaymas, Hermosillo, Huatabampo, Magdalena, Rosario, San Ignacio Río Muerto, San Luis Río Colorado y Yécora.

• Se firmó de Convenio de Colaboración entre COVES-ICRESON-CEBYC, con estímulos fiscales

112


PRIMER INFORME / 2016

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, DEPORTIVA Y RECREACIONAL Con el fin de ampliar la infraestructura de la demanda en educación básica, al concluir el 2016 se habrán rehabilitado 1,290 escuelas, con una inversión de 860.5 millones de pesos. Se ha concluido la construcción de 321 aulas en 214 escuelas, con una inversión de 143.1 millones de pesos. Se puso en marcha el Programa de Mejoramiento de Infraestructura, para generar condiciones dignas y seguras para los estudiantes sonorenses, que permitió rehabilitar 1,052 escuelas

113

del nivel básico, construir 245 nuevas aulas y renovar el mobiliario para 323 de ellas, con una inversión de 679.1 millones de pesos. Adicionalmente, con una inversión de 181.4 millones de pesos, se encuentran en proceso de rehabilitación 238 escuelas que serán concluidas en el último cuatrimestre del año. En educación media superior eran evidentes las necesidades de ampliación, remodelación y equipamiento de escuelas y la conclusión de obras, sobre todo, en un contexto de incremento en la matrícula de nuevo ingreso al bachillerato para el ciclo escolar 2016-2017; por lo que se crearon diez planteles y se abrieron 193 grupos nuevos.


Para este nivel educativo se gestionaron 397.3 millones de pesos para infraestructura, mobiliario y equipo, principalmente en los subsistemas COBACH, CECYTES y CONALEP. A la fecha se encuentran terminadas 27 obras, 40 están en proceso y 70 se tienen programadas para empezar durante el último trimestre del año. En educación superior, se gestionaron 566.2 millones de pesos para infraestructura, mobiliario y equipo. A la fecha se encuentran terminadas 16 obras y 22 están en proceso. Destacan, principalmente, los nuevos edificios en los Institutos Tecnológicos de Hermosillo, Nogales y Valle del Yaqui, así como en las universidades Tecnológicas de Hermosillo, Guaymas, Etchojoa, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado. Asimismo, 13 están programadas para iniciar durante el último trimestre del año donde sobresale el edificio del Centro de Investigación Aeronáutica del Instituto Tecnológico de Hermosillo. En cuanto al fortalecimiento de la infraestructura cultural se realizaron rehabilitaciones emergentes de 10 espacios, entre los que se incluyen las intervenciones en la Casa de la Cultura de Sonora, la Galería Kino, en los inmuebles de la Red Estatal de Museos administrada por el Instituto Sonorense de Cultura, el Kiosco del Arte y una sala de música en Villa Pesqueira. En el municipio de Hermosillo, se lleva a cabo la obra de construcción del Parque de Acceso al Museo Musas, con una Inversión de 6.6 mdp, beneficiando a 765 mil ciudadanos.

En cuanto a instalaciones deportivas, se destinaron 59.2 millones de pesos, principalmente en la rehabilitación y equipamiento del Estadio Mundialista en Hermosillo, así como en la remodelación de la Unidades Deportivas de: • • • • • •

Cananea, Hermosillo, Huatabampo, Mazatán, Navojoa y Santa Ana;

Destaca también, la remodelación del Gimnasio del Estado, con una inversión superior a los 53 millones de pesos, los trabajos de rehabilitación del Centro de Usos Múltiples, en Hermosillo, así como la gestión de 100 millones de pesos para remodelar y modernizar el Centro Estatal de Alto Rendimiento, cuyas obras comenzaron en septiembre del 2016, como parte de las gestiones ante el Gobierno Federal y cuya inversión será de 50 millones de pesos, más otros 50 millones de pesos por parte del Gobierno del Estado de Sonora; con estas obras se beneficiarán a más de 2 mil deportistas. En el municipio de Nogales se invierten 14.4 millones de pesos en tres obras recreativas, destacando la construcción de la plaza cívica “Luis Donaldo Colosio”. Asimismo, en Hermosillo se realizó la remodelación del Parque Infantil, con una inversión de 51.8 millones de pesos.

114


PRIMER INFORME / 2016

MOVILIDAD El modelo de transporte que se recibió por esta administración, presentaba deficiencias que se traducían en un servicio ineficiente que lo hacía insostenible. La insuficiencia de unidades, las malas condiciones de las existentes y la falta de planeación por parte de la autoridad del transporte, había provocado el encarecimiento del servicio, la deficiente cobertura y la ineficiencia de las rutas, con la consecuente insatisfacción de los usuarios. Esto implicaría acciones estratégicas en infraestructura para fomentar el uso de modos alternos de transporte no motorizado, así como la transformación del sistema actual de transporte público, con nuevas tecnologías, modernas unidades ahorradoras de combustible, conductores bien capacitados, un sistema transparente y eficiente de cobro, un esquema renovado de supervisión y verificación del servicio y de las unidades, así como una evolución de la determinación de los patrones de movilidad para el buen funcionamiento de la rutas. La presente administración evolucionó la concepción de transporte, de un tema exclusivo de vehículos a un asunto de movilidad urbana, enfocado a brindar soluciones integrales a la ciudadanía, para hacer más eficientes sus traslados, según sus patrones de movilidad. Continuamos con la promoción del uso de equipos de control automatizado en el servicio de transporte urbano, logrando que los concesionarios implementaran dispositivos tecnológicos para la geolocalización y el cobro electrónico en el 100% de las unidades en Hermosillo y Navojoa; avanzando ya en un 50% en las unidades de Ciudad Obregón. Se promovió del uso de energéticos menos contaminantes en el transporte público, lográndose concluir la solicitud de las primeras unidades a gas natural para la ciudad de Hermosillo.

115

El proceso de supervisión del servicio público de transporte urbano en Hermosillo, se modernizó con la puesta en marcha de la Unidad Base de Control y Análisis de transporte, denominado “UBICA”, cuyo objetivo es identificar las situaciones que afectan o se interponen en la prestación de un servicio eficiente. Con esta información se genera un historial respecto a la calidad del servicio de cada una de las rutas contempladas en el Plan Operativo, lo que permite tomar decisiones inmediatas para la mejora del mismo. En la ciudad de Navojoa, reconstruimos el sistema de transporte urbano con la incorporación de 20 nuevas unidades y 15 más que aportó el gobierno del estado a través del FEMOT para la mejora de la calidad del servicio, que incluye tecnología para la supervisión del servicio y la profesionalización de los operadores. En Hermosillo se apoyó al servicio del transporte público urbano, con la incorporación al más de 90 unidades nuevas y re potenciadas. En Ciudad Obregón se entregaron las primeras 50 unidades de un total de 132 que se incorporaran paulatinamente a las diferentes rutas. Pusimos en marcha el Programa para la Profesionalización del Transporte Público en las 8 delegaciones, con lo que se logró la capacitación de más de mil funcionarios, concesionarios, permisionarios y operadores del sector del Transporte Público en el Estado con la intención de certificarlos en competencias laborales. Se mejoraron y modernizaron los procedimientos de gestión y supervisión de las diferentes modalidades del transporte público en las 8 delegaciones del estado, para impulsar las mejores condiciones del sector para los concesionarios y los usuarios. En 18 municipios se realizaron estudios de movilidad del transporte público, enfocados a mejorar los traslados de más de 600 mil usuarios del transporte público en el estado. Se lanzó el programa de verificación vehicular física, con el cual se han evaluado 3 mil unidades del


servicio público del transporte en su modalidad de pasaje, asegurando que cuenten con las condiciones de seguridad y confort para el usuario. UNE Transporte Urbano, es el resultado de un modelo de largo plazo que busca solucionar el problema del transporte de una vez y para siempre. Este modelo conlleva la puesta en marcha de un fideicomiso maestro de administración y fuente de pago. Generará compromiso de pagos a las empresas operadoras del servicio que cumplan de forma eficiente con indicadores de calidad de todo el servicio; del recaudo global de los ingresos, el pago de operadores del volante, insumos como los combustibles, pagos de obligaciones financieras por créditos de la flota vehicular, hasta el reparto de la rentabilidad que corresponda a cada concesionario adherido. Se instaló en todos los camiones, dispositivos tecnológicos para ayudar con los registros de aforos, para aceptación de monederos electrónicos, para geo ubicación de los camiones y estabilizar frecuencias e intervalos de paso. Se aportaron más de 100 millones de pesos para el subsidio a los pasajes gratuitos de estudiantes y para subsidiar los programas operativos de servicio. OBRA CONCERTADA Con la participación de los 72 ayuntamientos y el apoyo de las familias sonorenses, al concluir el 2016 se habrán ejercido 642 millones 435 mil 290 pesos en la ejecución de mil 216 obras, distribuidos en los siguientes programas:

• Con el recurso federal correspondiente al Ramo 23 se liberaron 123 obras que equivalen a una inversión de 233 millones 7 mil 292 pesos, de los cuales 178 millones 527 mil 33 pesos corresponden a obras ya ejecutadas que comprenden: 71 parques, 12 unidades deportivas, 2 gimnasios, 2 plazas públicas y una obra de pavimentación, con la participación ciudadana de 88 comités de participación social. Aunado a lo anterior, se ejecutan 34 obras con una inversión de 54 millones 480 mil 258 pesos que corresponden a las obras siguientes: pavimentación con concreto hidráulico, unidades deportivas, plazas públicas y centros comunitarios; así como alumbrado público y recarpeteo de vialidades con asfalto, mismas que beneficiaron a más de 300 mil sonorenses en 11 municipios de la entidad. • En el Programa de Gestión Social Emergente se han ejecutado 52 obras, con una inversión de 41 millones 772 mil 15 pesos en 13 municipios de la entidad, beneficiando a más de 105 mil sonorenses. Para lo que resta del ejercicio fiscal 2016 se habrá de invertir, por conducto del Consejo Estatal de Concertación para la Obra Pública, 224 millones 631 mil pesos en aproximadamente 600 obras. Entre estas obras destacan: pavimentación, instalaciones deportivas, parques y áreas verdes, edificios escolares y centros de salud, agua potable y alcantarillado, alumbrado público, electrificación, mejoramiento de edificios públicos, guarniciones y banquetas y señalamientos viales, con lo cual se hacen más habitables, sanas y competitivas las colonias y comunidades de nuestros municipios.

• Programa Normal PISO, se liberaron 407 obras con una inversión de 88 millones 544 mil 125 pesos, en 59 municipios de Sonora, beneficiando a 525 mil 492 sonorenses, de los cuales 230 obras ya fueron ejecutadas por los municipios favorecidos y 177 están en proceso. El total de obras contó con 2,035 ciudadanos quienes integraron 407 comités de participación social, encargados de vigilar las obras desde el inicio hasta la entrega de las mismas.

116


PRIMER INFORME / 2016

FONDO MINERO De septiembre del 2015 al mes de junio del 2016, el Comité sesionó en cuatro ocasiones, en las cuales se autorizaron los recursos del ejercicio fiscal 2014, mismos que ascienden a 607 millones 135 mil pesos, en beneficio de 22 municipios de la entidad: Cananea, Nacozari de García, Caborca, Sahuaripa, Álamos, Santa Cruz, Rosario, Santa Ana, Cucurpe, Altar, San Javier, La Colorada, Banámichi, Arivechi, Magdalena, Pitiquito, Hermosillo, Trincheras, Villa Pesqueira, Guaymas, Divisaderos y Baviácora. Dentro de las obras que se han apoyado en el marco del Fondo Minero, se encuentran: la repavimentación de calles y avenidas; la rehabilitación de carreteras y caminos vecinales; la construcción de aulas, parques y clínicas; la construcción de rellenos sanitarios; la sustitución de luminarias; la adquisición de vehículos para recolección de desechos; ampliaciones de la red eléctrica; rehabilitación de sistemas de drenaje y agua potable y la construcción de recolectores pluviales. Adicionalmente, para este año se espera que el Fondo realice la inversión del ejercicio fiscal 2015, por lo que los municipios podrán acceder a una bolsa con una cantidad de recursos similar a la obtenida por el ejercicio fiscal 2014. De esta manera Sonora es ahora más atractivo para la inversión y el empleo, además del importante apoyo que representan tarifas de luz más justas para la economía familiar.

117

PRIMERO LO PRIMERO


2.4 SONORA SUSTENTABLE Y PREPARADO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

La ubicación geográfica de nuestro estado y lo accidentado de su topografía, influyen para que en el territorio sonorense concurra una gran variedad de eco-regiones y hábitats, que van desde las planicies costeras del Mar de Cortés, hasta las altas montañas de la Sierra Madre Occidental, pasando por los pastizales semidesérticos del centro del estado. Asimismo, existe gran diversidad biológica de especies y ecosistemas, así como un alto grado de endemismos. Dentro de esta diversidad, Sonora cuenta con 20 tipos de vegetación que dan cabida a más de 5 mil especies de plantas superiores; 140 especies de mamíferos, 172 especies de reptiles

y anfibios polinizadores, más de 500 especies de aves que migran, se reproducen o residen permanentemente en el territorio estatal y en las áreas naturales protegidas que el Gobierno del Estado ha venido promoviendo. Lo anterior significa que más de las dos terceras partes de las especies que se distribuyen al norte de México, Estados Unidos y Canadá, se ubican en Sonora. Esta riqueza natural se encuentra representada en una de las instituciones de mayor tradición y orgullo sonorense: El Centro Ecológico de Sonora, por lo que este primer año se dio prioridad el asegurar

118


PRIMER INFORME / 2016

condiciones dignas para los organismos que ahí se encuentran, al fortalecer su operación, mejorar sus instalaciones y dotarlo de nuevas especias, además de dignificar el tratamiento de las ya existentes. De esta forma, se normalizó y garantizó la alimentación, medicación y sanidad, de todos los organismos albergados. Con ello se logró mejorar la percepción de la ciudadanía sobre la situación general del Centro Ecológico de Sonora. Debido a estas acciones, implementadas para reacondicionar al Centro Ecológico, se consiguió tener de nuevo ejemplares de lobos marinos, y con esto se puso en marcha un Programa de Reproducción y Reinserción del Lobo Gris Mexicano,

Como parte de las estrategias de mitigación a los efectos del cambio climático, se invirtieron 25.5 millones de pesos en la sustitución de mil 731 luminarias públicas con baja eficiencia energética en el municipio de Cajeme, por lámparas de tecnología led, con lo cual se genera al ayuntamiento un ahorro del 40% en su factura eléctrica, y a su vez se reduce la emisión de 800 toneladas anuales de gases de efecto invernadero.

119

una especie en peligro de extinción; misma que actualmente ya se cuenta con nuevas crías. Por otro lado, derivado del Programa de Reproducción del Jaguar, se logró de forma exitosa el nacimiento de crías en nuestro Centro Ecológico, siendo el primer caso de esta especie nacido en un refugio de vida silvestre, tanto en el norte de México, como en el estado de Arizona, lo que marca la pauta para continuar la conservación de esta subespecie que habita en esta región del país. Todo lo anterior ha dado como resultado que de enero al mes de septiembre de este año, ya se haya superado la afluencia de visitantes que se tuvo en el 2015.

Por lo que se refiere a las acciones de educación ambiental, se lanzó el Programa “Escuela Verde”, con el objeto de promover acciones integrales de mejoramiento y gestión ambiental, en instituciones de educación básica, y reconocer y estimular a los integrantes de la comunidad para realizar acciones relevantes de protección, conservación, formación y mejoramiento del medio ambiente escolar.


Se lanzó, además, el Programa Estatal de Reforestación Urbana que tiene como meta para este año la producción de 150 mil árboles, mismos que se entregarán a los municipios y población en general, para la recuperación de la cubierta vegetal. Durante el primer año de gobierno, la Procuraduría Ambiental del Estado de Sonora comenzó el rescate del recurso federal del Proyecto de Fortalecimiento Institucional de Inspección y Vigilancia por un monto de 2.3 millones de pesos, adquiriéndose un total de ocho vehículos para fortalecer la inspección y vigilancia ambiental en el estado. Se llevaron a cabo diversas gestiones ante la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), Banco de Desarrollo de América del Norte y el Instituto para el Crecimiento Verde (GGI), con el objetivo de establecer alianzas que contribuyan al cumplimiento de los compromisos internacionales en materia del cuidado al medio ambiente, cambio climático y biodiversidad. Adicionalmente, en el Ecosistema de Área Natural Protegida del Estero “El Soldado”, se dio cumplimiento a la resolución administrativa interpuesta por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en la cual se ordenaba la remoción y retiro de las torres metálicas de observación de aves, no autorizadas por su alto impacto ambiental. Para consolidar el compromiso con el medio ambiente y la prevención de los efectos del cambio climático, en el tiempo que cubre este informe se propuso hacer sinergias con las instancias de los diversos niveles de gobierno. En ese sentido, se establecieron los siguientes acuerdos de colaboración y participación ciudadana: Se instaló de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, cuyo objetivo es coordinar a las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal en la planeación, formulación e instrumentación de las políticas públicas, en materia

de cambio climático, y en la implementación de acciones de mitigación y adaptación a dicho cambio, así como concertar acciones en estas materias con los sectores social, privado y sociedad civil. Se firmó un Convenio de Colaboración entre las principales instituciones de educación superior en el estado como son: Universidad Estatal de Sonora, Instituto Tecnológico de Sonora, Instituto Tecnológico de Hermosillo, Universidad Tecnológica de Hermosillo, y la Universidad de Sonora, con el objetivo de impulsar el desarrollo de proyectos y programas de investigación científica, tecnológica y educativa, en materia de cambio climático, sustentabilidad energética, crecimiento verde, protección al ambiente, restauración del equilibrio ecológico y conservación de los ecosistemas, promoviendo la participación de estudiantes y docentes. Dentro del marco de los compromisos de la Comisión Sonora-Arizona se firmó un acuerdo entre las autoridades ambientales de Sonora y Arizona para elaborar un Plan Estratégico Ambiental que guiará la colaboración y priorizará los esfuerzos para los próximos cinco años. Actualmente cada estado recibe fondos federales para apoyar las actividades binacionales a través de la Agencia de Protección Ambiental de EEUU y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. El proceso de planeación será financiado por la COCEF y el Banco de Desarrollo de América del Norte. Se firmó el Convenio de Colaboración con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, para la Implementación del Sistema de Eficiencia Energética en los Edificios de la Administración Pública Estatal, con el objeto de disminuir emisiones de gases de efecto invernadero, a través del uso eficiente de la energía. Con la implementación de este Convenio se pretende lograr un ahorro de energía del 30%en los edificios de gobierno. Se firmó el Convenio de Colaboración con el Fondo para la Defensa del Medio Ambiente (EDF por sus siglas en inglés en México), para los estudios

120


PRIMER INFORME / 2016

biológicos- pesqueros sobre la curvina golfina del norte del Alto Golfo de California.

estado que permitan la elaboración de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Se firmó el Convenio de Colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Federal, para implementar en Sonora el Programa de Gestión para Mejorar la Calidad de Aire. Con este esfuerzo se busca que los habitantes del estado, que viven en zonas urbanas, conozcan día a día cual es la calidad del aire que respiran, para que las autoridades puedan tomar medidas de control, en caso de que dicha calidad no sea óptima.

Realización de 130 procedimientos administrativos, con lo que se logró que el 58% de las empresas se regularizaran en materia ambiental.

Ratificación del Convenio Marco de Colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de la República, lo que permitió acceder a recursos del presupuesto federal, para ser aplicados en diversas obras de saneamiento y manejo de residuos sólidos urbanos en los municipios del estado.

Por otro lado, se iniciaron los trabajos para el desarrollo de investigación orientada a recuperar especies listadas en alguna categoría en peligro de extinción, vulnerable o amenazada, tal como el berrendo sonorense, el perrito llanero de cola negra, la tortuga del desierto, la codorniz mascarita, el pez pupo del desierto, el lobo gris mexicano, el jaguar y la mariposa monarca.

PROGRAMA ESTATAL DE AUTORREGULACIÓN AMBIENTAL Capacitación a autoridades estatales y municipales, con el primer Taller Estatal de Cambio Climático en Sonora, con el objetivo de generar las aptitudes en el

121

Por lo que se refiere a la conservación de especies marinas, se continuó con la producción de crías de totoaba bajo condiciones controladas, liberándose en este año 123 mil crías, lo que permite la conservación de la especie.


PRIMERO LO PRIMERO

122


PRIMER INFORME / 2016

ECONOMÍA CON FUTURO

123


PRIMERO LO PRIMERO

CAPÍTULO 3 Gobierno impulsor de las potencialidades regionales y los sectores emergentes. “La prosperidad regional y sectorial es una tarea de todos los días que demanda, entre muchas cosas, eficiencia, certidumbre, legalidad, sentido de la oportunidad, estrategias locales con visiones globales, formación de capital humano, fortalecimiento del capital social y potenciar nuestra ubicación geográfica que nos enlaza a las dos economías más poderosas del mundo. Por ello, el principio de esta vertiente gira alrededor del fomento de una cultura competitiva anclada en el acceso a la información y el impulso al proceso de innovación; dichos atributos deberán acompañarse de un adecuado equilibrio social y ambiental. De lo que se trata, es de impulsar una cultura emprendedora que genere oportunidades de negocios de forma continua a través de la instrumentación de una política económica que fomente el crecimiento económico sostenido y sustentable generador de riqueza, pero también de bienestar social”

124


PRIMER INFORME / 2016

3. ECONOMÍA CON FUTURO La estrategia de la presente administración, en materia de fomento económico, está orientada fundamentalmente a reactivar el crecimiento, incrementar la generación de fuentes de trabajo y afianzar la competitividad, con el fin de consolidar la presencia de los productos sonorenses en los mercados nacional e internacional.

De acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, la mejora competitiva depende de la innovación, de las economías de proximidad (clusterización), de cómo las PyME locales participan en la cadena de suministro de los corporativos, del financiamiento al emprendimiento, de la conectividad regional y sectorial, de la promoción de vocaciones productivas y de escalar en la transformación de la producción primaria. La entidad registró durante el 2014 un dinamismo económico por debajo del promedio observado desde el 2000. Con base al Índice de Actividad Económica Estatal, que mide la variación del Producto Interno Bruto, esta no superó el 1% anual (0.4%); comportamiento adverso que quedó confirmado en el 2015. De manera particular, en el

125

tercer trimestre del 2015 la actividad económica en Sonora decreció en -0.2%. El desempeño del mercado laboral también tuvo un comportamiento desalentador. De acuerdo con los datos disponibles, el número de empleos creados durante 2014 y 2015 fue notoriamente menor al de años anteriores. En este contexto, el fortalecimiento de la economía era no sólo necesario, sino urgente; no obstante, la volatilidad e incertidumbre económica imperante a nivel global, la desaceleración de la actividad económica nacional y la caída de los precios del petróleo de los últimos dos años, lo que ha derivado en recortes sustantivos a los recursos estatales y municipales.


Lo primero que había que hacer era recuperar la confianza en nuestro estado. Para ello, era necesario retomar múltiples relaciones que habían sido benéficas para Sonora, y mostrar a inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, el compromiso del nuevo gobierno con la transparencia, el Estado de Derecho y la innovación.

Derivado de este nuevo orden de cosas, en el periodo que comprende este informe la economía sonorense mostró signos de recuperación importantes. De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), en el primer trimestre del año el PIB estatal creció en 2.7% (Figura 3.1).

Figura 3.1 Comportamiento de la economía 2014-2016 *

* ITAEE. Series desestacionalizadas por entidad/Sonora. Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior. Para 2014 y 2015 el dato corresponde al promedio anual, y para 2016 al primer trimestre. Fuente: INEGI.

Igualmente, la generación de puestos de trabajo mostró un comportamiento favorable, pues de enero a septiembre del 2016 se generaron 25 mil 363 nuevos empleos, casi tres veces más respecto a los registrados en el mismo periodo del 2014 y cerca de 48% superior al 2015.

registrar cerca del 44% de participación en el PIB estatal, subsector especialmente relevante para nuestro estado, considerando el papel que juega en la construcción de una economía y una sociedad basada en el conocimiento, en el aprendizaje y en la innovación.

Entre los subsectores que más han crecido destacan el agropecuario y la industria, con 9.3% y 7.1%, respectivamente. La industria manufacturera consolidó su presencia en la economía regional al

Todo ello ha sido posible gracias a las siguientes acciones, derivadas de los retos comprometidos en el PED 2016-2021.

Figura 3.2 Sonora: generación de empleo enero-septiembre

*/ Corresponde a la variación en el total de trabajadores (permanentes y eventuales) adscritos al IMSS en la entidad de enero a septiembre de cada año. Fuente: STPS

126


PRIMER INFORME / 2016

3.1 INDUSTRIA

PRIMERO LO PRIMERO 127


PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRODUCTIVA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS

Como parte de la política de atracción de inversiones, dirigida esencialmente a la industria que incluye a los principales sectores estratégicos y emergentes de la economía sonorense, durante este primer año de gobierno se concretaron 28 proyectos, los cuales generarán más de 9 mil 121 nuevos empleos derivados de una inversión de 370 millones de dólares. En comparación con el mismo periodo de la administración anterior, las cifras representan incrementos del 170% en el monto de inversión y tres veces más de empleos generados. Las inversiones provienen de Estados Unidos, México, Alemania, Canadá, China, Francia, Japón y los Países Bajos; y los proyectos contemplan beneficios a los municipios de Agua Prieta, Cajeme, Guaymas, Hermosillo, Navojoa, Nogales, Rosario, Santa Ana y San Luis Río Colorado, en sectores diversos como: aeroespacial, agroindustrial, automotriz, eléctrico-

electrónico, energético, manufactura y metalmecánico, así como el de equipo médico y textil. De los 28 proyectos concretados durante este primer año de trabajo, trece corresponden a nuevas inversiones en la entidad; esto es, son producto de la política de atracción de nuevas empresas. Dichos proyectos aportarán poco más de 168 millones de dólares y crearán 3 mil 661 empleos. Los 15 proyectos restantes son resultado de la expansión de las firmas ya instaladas, mismas que han reaccionado positivamente a los incentivos aplicados por el gobierno, no sólo para mantenerse en operación en coyunturas difíciles, sino particularmente para elevar la plantilla de trabajadores. Estos proyectos significan una inversión superior a 202 millones de dólares permitiendo, a lo largo del primer año de gobierno, la creación de más de 5 mil 460 puestos de trabajo (figura 3.3).

Figura 3.3 Sonora: Proyectos de inversión 2016.

*Estimado de julio a septiembre. Fuente: Secretaría de Economía.

128


PRIMER INFORME / 2016

Para fortalecer las ventajas competitivas de las ramas estratégicas y emergentes de la economía estatal, se intensificó la promoción del subsector aeroespacial participando, en el lapso que abarca el presente informe, en tres importantes eventos: Aviation Week MRO Americas, Aerospace and Defense Supplier Summit y Farnborough International Air Show. Con el fin de desarrollar el segmento de Mantenimiento, Reparación y Revisión de aeronaves (MRO) en el sur del estado, se atendió el evento MRO Américas, el más importante del ramo, en su edición 2016, celebrada durante el mes de abril en Dallas, Texas (USA), el cual registró una cifra récord de asistentes con más de 15 mil participantes representando a más de 800 organizaciones de 87 países. La participación de Sonora se realizó en conjunto con la empresa Qet Tech Aerospace; se sostuvieron diversas reuniones de promoción y se espera que en breve se generen potenciales proyectos de inversión. En el evento Aerospace and Defense Supplier Summit, realizado en abril del 2016 en Seattle, Washington, se llevaron a cabo reuniones con empresas que tienen potencial de invertir en Sonora. El objetivo fue presentarles las ventajas competitivas del sector aeroespacial de la entidad. Como resultado de la asistencia, ahora se considera a la región como un destino potencial de un proyecto de inversión en el segmento de materiales compuestos. Asimismo, se dio seguimiento al proceso de negociación con otras empresas, principalmente en el área de manufactura de partes de turbinas. La misma dinámica se presentó en el evento Farnborough International Air Show, llevado a cabo en Inglaterra durante el mes de julio de 2016, uno de los eventos internacionales más importantes de la industria aeroespacial y de defensa, así como una importante plataforma para el anuncio de nuevos desarrollos de la industria. Durante la participación se sostuvieron reuniones con empresas aeroespaciales,

129

principalmente de Francia, Inglaterra y Canadá con las cuales se está trabajando en proyectos potenciales de inversión en Sonora. Con base en lo dispuesto en la Ley de Fomento Económico del estado de Sonora, con el propósito de alentar la atracción de nuevas empresas a la entidad, así como fomentar la expansión de las ya existentes, se otorgaron incentivos fiscales y no fiscales a favor de 6 grandes empresas, las cuales realizarán inversiones en Sonora por el orden de los $2 mil 732 millones 405 mil 163 pesos, en los próximos cinco años, mismas que generarán por lo menos 2 mil 882 nuevos empleos de calidad en la entidad. Las empresas beneficiadas con estos incentivos se encuentran instaladas en los municipios de Guaymas, Hermosillo y Nogales, perteneciendo a los sectores catalogados como estratégicos o emergentes: manufactura, agroindustria y el aeroespacial; contribuyendo así al desarrollo económico del estado.


ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y CONVENCIONALES

Uno de los sectores estratégicos con mayores perspectivas es el de producción de energías renovables, dado el gran potencial que representa la intensidad de luz que registra Sonora. En 2015 se inició con una serie de eventos de difusión y capacitación con participación de más de 500 asistentes en esta materia, destacando la presencia de empresarios, académicos, estudiantes, funcionarios y público en general. Al respecto, se fortalecieron los vínculos con el sector educativo, de investigación y empresarial, mediante la formalización de convenios que permitirán mayor colaboración en beneficio del sector energético. Se puso en marcha un programa de aprovechamiento sustentable de energía en algunos municipios de Sonora, apoyando la administración y operación de sus sistemas eléctricos, a través de una alianza estratégica con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. Cabe destacar la puesta en operación de la primera planta tratadora de aguas residuales que trabaja con energía fotovoltaica en el país, en el municipio de Nogales, la cual cuenta con más de 3 mil paneles solares que proveen el 100% de la energía requerida por la planta.

En cuanto al desarrollo de capital humano en el sector energía, se comenzó con la certificación en instalación de sistemas fotovoltaicos y, en conjunto, con el programa impulsado por la Secretaría de Energía. Asimismo, se otorgaron becas para estudios de posgrado en áreas afines al sector energético. En el mismo sentido, en el CONALEP, se evaluó la congruencia de los programas educativos conforme a la vocación económica de las regiones del estado, lo que derivó en la apertura de la carrera de Profesional Técnico Bachiller “Fuentes de Energía Alterna”, que permitirá ofrecer nuevas opciones para formar capital humano especializado. En esta actividad, se involucraron a 971 estudiantes, 37 profesores y 29 miembros del personal administrativo del plantel Agua Prieta. Con el propósito de aprovechar la experiencia de Arizona en la generación de energías verdes, se reactivaron las actividades del Comité de Energía de la Comisión Sonora-Arizona, fortaleciendo las relaciones entre ambas entidades con miras a incrementar el intercambio de conocimiento y tecnología en beneficio del desarrollo energético de la región.

130


PRIMER INFORME / 2016

En esa dirección se realizaron distintas gestiones con el Gobierno Federal, con la finalidad de que Sonora tenga mayor intervención en las subastas de largo plazo, promovidas por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), incrementando la participación de energías renovables en la matriz energética estatal.

Complementariamente a esos esfuerzos se continuó la construcción de las plantas de energía eléctrica de ciclo combinado, Empalme I y Empalme II, a cargo de la Comisión Federal de Electricidad, las cuales buscan satisfacer la demanda de electricidad del noroeste del país. Se espera que estas centrales estén concluidas a finales del año 2017, con una inversión superior a los mil 450 millones de dólares. Igualmente, entró en operación la central de ciclo combinado Agua Prieta II, la cual opera en conjunto con un parque termo solar, que permite hacer más eficientes los procesos y reducir los costos. La inversión estimada en dicho proyecto ascendió a 426 millones de dólares. Con una inversión calculada en 916 millones de dólares, se inició la construcción del gasoducto Samalayuca-El Sásabe, que conectará los gasoductos de Sonora y Chihuahua, beneficiando a los municipios fronterizos que dispondrán de gas natural para la industria, el comercio y el consumo habitacional. Asimismo, continúa la construcción del gasoducto El Sasabe–El Oro, que conectará el

131

norte de Sonora con el norte de Sinaloa. La inversión estimada en este proyecto es de más de mil millones de dólares. De la misma forma, la Comisión Federal de Electricidad licitó y dio inicio a la construcción de los ramales que distribuirán el gas natural a EmpalmeGuaymas y a Hermosillo, con una inversión conjunta de 24 millones de dólares. El suministro de gas natural en procesos industriales permitirá detonar nuevos proyectos en los sectores estratégicos, como son el agroindustrial, aeroespacial, automotriz y minería. Adicionalmente, contar con este abasto promoverá un significativo crecimiento de nuestra economía, con menor impacto ambiental. Por otro lado, se realizaron gestiones para la reactivación del Programa ASI, el cual consiste en un apoyo financiero/técnico dirigido a usuarios de energía eléctrica que cuenten con tarifa doméstica, para sustituir equipos ineficientes por otros de alta eficiencia, con una inversión de 112 millones de pesos para beneficiar a más de 100 mil sonorenses.

PRIMERO LO PRIMERO


CAPACITACIÓN EN COMPETENCIAS DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS

La disponibilidad de una fuerza laboral especializada, es un activo infaltable de la estrategia de atracción de inversiones en la industria de base tecnológica. Con el objetivo de satisfacer la demanda de técnicos especializados, se han diseñado e impartido nuevos cursos en el Instituto de Manufactura Avanzada y Aeroespacial de Sonora (IMAAS), una iniciativa enfocada al entrenamiento para soporte del crecimiento de la industria manufacturera. Durante el periodo que comprende este informe, se impartieron siete cursos de Ensamble de Aeroestructuras y Maquinados por Control Numérico Computarizado (CNC), de los cuales egresaron 55 técnicos especializados, quienes fueron contratados por destacadas empresas del sector ubicadas en Sonora, como son Latecoere y Figeac Aero. Por otra parte, en coordinación con el Gobierno Federal, se llevará a cabo la construcción el Centro Regional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para el Sector Aeroespacial (CIDTISA), el cual estará ubicado en el Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH) y tendrá una inversión inicial de 40 millones de pesos, a ejercer en 2016, de un total de 100 millones en tres etapas.

Con este Centro, Sonora se posicionará a la vanguardia en materia de innovación, desarrollo tecnológico e investigación del sector aeroespacial de la región. El CIDTISA articulará una cadena de valor basada en el conocimiento, a través de la triple hélice para incentivar la competitividad de la industria, así como fomentar el desarrollo de capital humano especializado en el área. Las líneas de investigación que se desarrollarán comprenden: Diseño Aeronáutico, Sistemas de Propulsión, Tecnología Aeronáutica y Programas de Alta Tecnología. La primera etapa abarca la construcción de los laboratorios de drones, mini y nano satélites, sistemas de comunicación, teledetección y sala de diseño aviónica. En virtud de la demanda de un Programa Educativo de Técnico Superior Universitario en Manufactura Aeronáutica y/o Maquinados de Precisión (el cual no existía dentro del Sistema de Universidades Tecnológicas) la Universidad Tecnológica de Guaymas, comenzó a ofrecer esta especialidad a partir de septiembre del 2016.

132


PRIMER INFORME / 2016

INFRAESTRUCTURA PARA LA INVERSIÓN PRODUCTIVA

La infraestructura es un factor determinante de la competitividad. Con el fin de avanzar en esta asignatura, se ampliaron los espacios para albergar nuevas empresas manufactureras que, dada su proximidad, potenciarán el escalamiento productivo de las empresas que habrán de establecerse ahí. De esta manera, se concluyó la Nave Industrial de Caborca y el segundo edificio del Parque Tecnológico Sonora Soft, en Ciudad Obregón, con una inversión superior a los 123 millones de pesos. Estas inversiones coadyuvarán para la atracción de nuevas inversiones y en la generación de nuevos y mejores empleos en dichas regiones.

133


134


PRIMER INFORME / 2016

3.2 FORTALECIMIENTO A LA COMERCIALIZACIÓN

135


PRIMERO LO PRIMERO

El impulso a la comercializaciรณn de los productos y servicios sonorenses en el mercado regional, nacional e internacional, es una estrategia medular para el proceso de integraciรณn de la cadena de valor en los sectores econรณmicos de Sonora.

136


PRIMER INFORME / 2016

En esa dirección, se celebraron 13 sesiones informativas en diferentes ciudades del estado, con el fin de promover la comercialización de los productos y servicios nativos. En dichas sesiones la Secretaría de Economía puso a disposición de empresas y empresarios servicios relacionados con misiones comerciales, agendas de negocios, enlaces comerciales, encuentros de negocios, campañas de publicidad, programa imagen- empresa-producto, exportación y capacitación; a estas sesiones informativas acudieron empresarios, inversionistas y sonorenses emprendedores de 54 municipios del estado. Adicionalmente, a través de los medios electrónicos, los organismos empresariales y las oficinas de desarrollo económico de los municipios, difunden los servicios ofrecidos por el gobierno estatal.

con tiendas de conveniencia y cadenas comerciales como Súper del Norte y Vimark, Más Bodega, Extra, Oxxo, Jung Tienda Naturista, Tiendas Six, 7-eleven, Abastecedora Tamaura, QAR Supermercados Abarrey y Casa Ley.

En el tiempo que comprende el presente informe, se incrementó el número de franquicias sonorenses, al pasar de 82 a 90 marcas operando en Sonora.

El pasado mes de agosto, dio inicio el Programa de Comercialización de Productos Regionales de la Zona del Río y Sierra de Sonora en Tiendas Six, a través del las cuales, los fabricantes de productos regionales, ubicados en esta región, pueden vender sus productos en los mini súper que tiene la cadena Six en el Río y Sierra de Sonora. Se inició con 28 productores que ya ofertan su mercancía en 28 establecimientos, ubicados en 13 diferentes municipios; la meta es llegar a 32 municipios y 50 tiendas.

En total se apoyaron ocho nuevos desarrollos, y quedan siete más en proceso de consolidación. Para promocionar a las franquicias sonorenses se participó en la Expo Franquicias de Guadalajara, con un pabellón de 12 empresas locales, lográndose de manera inmediata ventas por el orden de 2 millones de pesos y una prospección de 340 personas interesadas en adquirir franquicias de calidad sonorense. Con la visión de instrumentar estrategias comerciales para el incremento de ventas en las medianas y pequeñas empresas (MiPyMEs) estatales, se apoyó a 11 negocios en el desarrollo de sus campañas de publicidad, lo que generó una cadena de valor de proveeduría de 47 empresas que darán los servicios del plan de acción a seguir de las compañías beneficiadas de manera directa. Además, se logró estimular un ambiente positivo entre compradores potenciales para favorecer a las MiPyMEs de la entidad. En el mercado nacional, se llevaron a cabo dos foros comerciales, estableciendo un acercamiento

137

En total se celebraron 308 encuentros de negocios beneficiándose a 108 empresas, como resultado de lo cual se posicionaron 16 nuevos productos sonorenses en anaqueles. Para promover la comercialización de los productos regionales en los grandes supermercados, en coordinación con la Cadena Comercial Ley, se realizó la Feria “Hecho en Sonora”, en donde participaron 42 empresas sonorenses en 8 supermercados establecidos en Hermosillo.

Respecto a la profesionalización y capacitación de los comerciantes en pequeño, se registraron avances sustantivos con la puesta en marcha de un programa de capacitación enfocado al fortalecimiento de una cultura empresarial en los negocios orientados al comercio. En total, se impartieron 26 cursos relacionados con el comercio electrónico, propiedad intelectual, exportación, franquicias y agentes inmobiliarios, con los cuales se apoyó a 848 empresas de la entidad. Con el anuncio del cierre de los supermercados de la cadena comercial Santa Fe en Sonora, era latente el surgimiento de un fuerte problema social que generaría la pérdida de empleos, por lo que se


colaboró en la gestión que realizó el Corporativo Súper del Norte para la adquisición de 52 tiendas de la cadena, con una inversión de 600 millones de pesos y el rescate de 2 mil 500 empleos directos y 10 mil 500 indirectos, así como se refrendó la confianza de más de 2 mil proveedores regionales y nacionales que venden sus productos en estas tiendas y generan una derrama económica anual de 3 mil 400 millones de pesos. Dado que el comercio electrónico adquiere cada vez mayor relevancia en la compraventa de mercancías, este año se lanzó la plataforma “Sonora Mall”, cuyo objetivo es contar con un sitio de referencia único y sin costo, de los productos y servicios sonorenses en Internet. Se logró beneficiar a 76 empresas sonorenses en el desarrollo de sus productos, con el cumplimiento de requisitos para la comercialización formal de los mismos, apoyando en el registro de marca, código de barras, tabla nutricional, diseño de logotipo y etiqueta. Con acciones y estrategias focalizadas para el desarrollo de las microempresas de la zona de la Sierra y el Río Sonora, se incorporaron 19 de esos negocios en los programas de cadenas comerciales y exportación.

del área: Granmin-Cerro Prieto, Grupo CoanzamexGold-Santa Gertrudis, Grupo Peñoles-Mina Milpillas, Meridian Minerales-Yamana-Mercedes, Minera Columbia de México-Lluvia de Oro, Molimentales del Noroeste-Mina San Francisco. Esta iniciativa fomentó 204 encuentros de negocios para un grupo de 52 empresas proveedoras. Considerando el sesgo exportador que distingue a la economía sonorense, los contactos con el mercado externo resultan relevantes para hacer viable la plataforma productiva de la entidad. Bajo esta premisa, se realizaron dos misiones comerciales en coordinación con la Cámara Hispana de Comercio de Tucson, y una tercera en las ciudades de Tucson y Phoenix, Arizona, con el objetivo de promover la oferta exportable sonorense. Asimismo, se atendieron dos agendas de negocios de compradores extranjeros, apoyando a un total de 14 empresas con potencial exportador. En suma, se registraron 81 encuentros de negocios y una cita con el Departamento de Aguas Residuales del Condado de Pima, AZ, con vistas a instalar una empresa sonorense tratadora de agua.

También, se apoyó a empresarios de la zona del Río y Sierra de Sonora, con proyectos productivos básicos para que puedan emprender o mejorar sus actuales negocios. Estos proyectos son a fondo perdido y se enfocan en aquellos que son para productos regionales y de gran impacto en sus respectivos municipios.

Igualmente, se llevaron a cabo 190 asesorías a empresas estatales en temas de desarrollo comercial y comercio exterior, como requisitos básicos para exportar, obtener información de mercados y lograr canales de distribución, entre otros.

Con el fin de mejorar la capacitación de los empresarios, se lanzó la plataforma de capacitación en Línea PYMENTOR, que permitirá a las PyME´s recibir entrenamiento actualizado y sin costo en cualquier hora y lugar de Sonora en el que se encuentren.

PRIMERO LO PRIMERO

En el mismo sentido, se puso en marcha el programa de acercamiento de los proveedores mineros del Municipio de Magdalena de Kino con las mineras

138


PRIMER INFORME / 2016

3.3 CONSOLIDACIÓN DEL LIDERAZGO DEL SECTOR MINERO DE SONORA

139


PRIMERO LO PRIMERO

En los últimos años, la minería de Sonora ha tenido que sortear una serie de retos para mantener su ritmo de crecimiento y la generación de empleos. La caída en el precio de los metales en el ámbito internacional, una mayor carga fiscal en comparación con otros países, y una serie de accidentes, explican la tendencia negativa reciente que se observa en la actividad.

140


PRIMER INFORME / 2016

Pese a ello, la minería sigue siendo la columna vertebral de la economía de 22 municipios; la producción registrada en esas localidades permite que el estado continúe como líder nacional en la extracción de diversos metales, como el cobre, molibdeno, wollastonita, grafito, carbón antracítico y, en el presente año, se retomará el liderazgo en la producción de oro. Por ello, el compromiso de la presente administración ha sido, primordialmente, establecer las condiciones para consolidar la actividad minera en beneficio de los pobladores de las localidades donde se asienta, además de impulsar que sus operaciones se apeguen a la normatividad y respeten el medio ambiente. En el periodo que nos ocupa, el volumen de producción minera del estado fue cercano a los 2.5 millones de toneladas, con un valor que supera los 85 mil 709 millones de pesos. Adicionalmente, las empresas mineras asentadas en Sonora anunciaron inversiones mayores a 372 millones de dólares, lo que representa 20% más respecto al año anterior. Esto permitirá que la minería sonorense conserve el liderazgo en el país, así como el ritmo de generación de empleos que, según proyecciones del sector, al final del año ascenderá a 17 mil 300 fuentes de trabajo directas. De igual forma, con el propósito de consolidar una red de proveeduría, la promoción empresarial minera y la participación académica en el sector, se ha dado continuidad a los trabajos que se desprenden del Clúster Minero de Sonora, avanzando en mantener y generar una eficiente y mayor proveeduría local, cercana a los centros de operación de las empresas mineras. En este tema, en coordinación con el Gobierno Federal, se creó un fondo de garantía de 10 millones de pesos para que pequeños mineros escalen sus proyectos a la etapa productiva y, a su vez, para fortalecer la infraestructura necesaria en regiones con potencial minero.

141

Asimismo, se trabajó para que en el transcurso del 2016 quedara operando el distrito minero de San Javier, con la Planta de Beneficio de Minerales “Cerro Verde”, que dará servicio a por lo menos diez pequeños mineros y generará 100 empleos directos. Con el propósito de prevenir al máximo los accidentes de trabajo, se tiene una estrecha relación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para que, mediante la capacitación continua, se cree una fuerza laboral competente, cuidadosa de su integridad y comprometida con el sector productivo. Sonora líder en producción minera en México, ha sido la entidad más beneficiada con las Reformas Fiscales del 2013, que dieron paso a la creación del Fondo Minero, constituido con recursos procedentes de impuestos adicionales de las empresas mineras. Durante el 2016 Sonora recibió 607 millones de pesos correspondientes a los impuestos recaudados en el ejercicio fiscal 2014, de los cuales 380 millones de pesos están siendo invertidos en los 22 municipios mineros, 227 millones de pesos se ejercen en obras de infraestructura estatal de impacto social, ambiental y de desarrollo urbano en las regiones donde se realizan actividades mineras, y por lo correspondiente al ejercicio 2015 se recibirá la cantidad de 640 millones de pesos, lo que significa un 5.5% más que lo recaudado en 2014. El Fondo Minero se ha convertido en una fuente de recursos importante para las comunidades que trabajan y viven de la minería y que no veían un beneficio más directo y justo de la explotación de los recursos minerales de la región.


142


PRIMER INFORME / 2016

3.4 TURISMO

143


PRIMERO LO PRIMERO

No hace mucho tiempo, el turismo constituía la actividad más dinámica de la entidad. Sin embargo, la carencia de una estrategia de promoción adecuada que hiciera frente a los efectos de un entorno internacional incierto, resultaron nocivas para la denominada “industria sin chimeneas” del estado. Destinos de sol y playa como Puerto Peñasco y San Carlos, así como el llamado turismo alternativo como el ecológico-rural, los pueblos mágicos, el de aventura y el cinegético, sufrieron sensiblemente la incapacidad de implementar una efectiva campaña de fomento. Remontar la tendencia implicaba, en primer término, modernizar la conectividad de la entidad con el fin de establecer contacto con mercados antes inexplotados.

144


PRIMER INFORME / 2016

CONECTIVIDAD AÉREA

Al inicio de la presente administración, se encontró que Sonora contaba con una conectividad aérea deficiente, aunada a una escasa coordinación entre las diferentes instancias, aerolíneas y sectores económicos de los destinos que cuentan con infraestructura aeroportuaria internacional. Por ello, las acciones en el primer año de trabajo, se encaminaron a establecer mecanismos de coordinación regional, como el Comité Estatal de Rutas Aéreas del estado de Sonora y cuatro Comités Locales de Rutas Aéreas (Hermosillo, Ciudad Obregón, Guaymas y Puerto Peñasco), con el fin de promover y fortalecer la conectividad aérea y potenciar los beneficios del desarrollo del sector turismo de la entidad. Como resultado de esta estrategia, se sumaron ocho nuevas rutas con más de 500 asientos, que conectan a Sonora con los siguientes nuevos destinos: La Paz, Baja California Sur; Ciudad Juárez y Chihuahua, en el vecino estado de Chihuahua, así como Los Mochis, Sinaloa. Asimismo, se reactivó la conectividad del Municipio de Puerto Peñasco, conectándolo vía aérea con Hermosillo, Tijuana y Ciudad Juárez. De igual forma,

145

se reinició la ruta de Hermosillo a Tucson, que conectará al turismo y al sector de negocios entre ambos estados. Lo anterior se tradujo en un incremento sustancial en el número de visitantes a los diferentes destinos de Sonora por vía aérea. En el primer semestre del 2016 se registró una afluencia cercana a 900 mil pasajeros, representando un aumento del 20% con respecto al primer semestre del 2015, lo que significa que Sonora comienza a salir del rezago con el que comenzó la presente administración. De manera particular, en un año, Hermosillo pasó del noveno al octavo lugar en el número de operaciones en el país, aún con las carencias del aeropuerto de esta ciudad. Una vez que el proceso de modernización y mejoramiento de los servicios del aeropuerto “Ignacio L. Pesqueira” culmine, con una inversión cercana a los 400 millones de pesos, la capital entrará en una nueva etapa de dinamismo económico y turístico.


PROMOCIÓN E INFRAESTRUCTURA

La mayor conectividad se vinculó con una robusta estrategia de promoción y financiamiento al desarrollo y mejora de la infraestructura instalada, y a la idea de democratizar el turismo bajo la consideración de que no es un lujo, sino un derecho de todos los sonorenses disfrutar de sus atractivos turísticos. En ese sentido se invirtieron más de 213 millones de pesos en la modernización de la infraestructura turística estatal, misma que incluyó dos parques de playa con servicios de primer nivel para los visitantes, lo que coloca a Sonora dentro de los pocos destinos nacionales que cuentan con parque de playa de turismo inclusivo. En cuanto al financiamiento, se dispuso de 140 millones de pesos para la creación de nuevas empresas dedicadas a la prestación de servicios turísticos. Nunca en Sonora había existido un fondo tan importante en apoyo al emprendimiento del sector turístico. Con el objetivo de fortalecer la promoción en el ámbito nacional e internacional, y con la finalidad de posicionar a Sonora como uno de los destinos más atractivos y preferidos para vacacionar en la

región y en México, se implementaron estrategias enfocadas a generar importantes alianzas con Arizona y Nuevo México. En el marco de la Comisión Sonora-Arizona, se concretaron importantes acuerdos para diseñar una estrategia de marketing binacional que permita complementar y fortalecer las capacidades turísticas de ambos estados, lo que posibilitará competir con los principales destinos internacionales. Tan sólo al arranque de esta estrategia, ya son una realidad dos rutas turísticas que nos favorecerán para fortalecer la oferta de la región: la ruta histórica y cultural del Caballero de Anza y la Ruta del Vino Sonora-Arizona. Entre los acuerdos de la Comisión Sonora-Nuevo México, se concertó la realización del festival del Globo en Sonora, como parte de la edición del Balloon Fiesta que se lleva a cabo cada año en Albuquerque, y que es considerado uno de los más importantes en el mundo. Asimismo, se pactó la colaboración binacional para la promoción de filmaciones cinematográficas que promuevan los atractivos turísticos de la región.

146


PRIMER INFORME / 2016

De la misma manera, se promovió la inversión entre las cadenas hoteleras nacionales e internacionales. A la fecha abrieron sus puertas en Hermosillo y Ciudad Obregón dos nuevos hoteles con casi 270 habitaciones de primer nivel, generando 175 empleos directos y más de 430 indirectos, con una inversión privada de 32 millones de dólares. Por otro lado, se incrementaron significativamente los impactos publicitarios en medios tradicionales y digitales y se produjo un video promocional de turismo de aventura en Sonora, mediante el apoyo del Consejo de Promoción Turística de México, con la participación de atletas de deportes extremos de talla mundial. El video circuló en las redes digitales y, como resultado, se tuvieron más visitas al sitio de Internet

147

en un mes, que las registradas anteriormente durante todo un año. Igualmente, se lanzaron con éxito tres campañas de publicidad: la primera de ellas denominada “Amanece en Sonora”, durante el periodo vacacional de Semana Santa; la segunda llamada “Y tú ¿dónde estás?”, para la temporada de verano. Ambas con cobertura estatal y nacional en medios tales como prensa, radio, TV, carteleras, revistas especializadas, redes sociales e Internet; y la tercera, con un enfoque digital y dirigida principalmente a los mercados de Arizona y California, para atraer turismo con motivo de las vacaciones de primavera en los Estados Unidos, conocido como “Spring Break”.


PUEBLOS MÁGICOS

El Programa de Pueblos Mágicos del Gobierno Federal busca diversificar y mejorar la calidad de los destinos, productos y servicios turísticos, estimular la inversión pública y privada e involucrar a la población en la actividad turística con alternativas frescas y diferentes para los turistas nacionales y extranjeros. Contar con mayor número de Pueblos Mágicos en Sonora, permitirá incrementar la inversión en infraestructura e imagen urbana, para hacer más atractivos y modernos dichos pueblos. Además de Álamos y Magdalena, se apoya a Cananea, Banámichi, Ures y Cócorit, este último en Cajeme, para que ingresen en breve al catálogo de pueblos mágicos.

148


PRIMER INFORME / 2016

TURISMO REGIONAL Y CINEMATOGRAFÍA

Para lograr un mejor aprovechamiento del potencial turístico del estado, es necesario invertir en la calidad y diversificación de la oferta turística para fortalecer la competitividad de la región e incentivar la innovación para la consolidación de los destinos. El turismo alternativo y la industria fílmica son opciones que permiten llegar a nuevos segmentos y a nuevos mercados. En atención a ello, se dio inicio a dos proyectos fílmicos: “El Callejón”, rodada en locaciones de Cananea, Arizpe, Banámichi y Álamos; y “Mis Demonios Nunca Juraron Soledad”, en locaciones de Yécora, películas que difunden la variedad de riquezas de Sonora y que generaron un total de 450 empleos, con una derrama estimada en 3.4 millones de pesos y un valor publicitario para Sonora por 27 millones de pesos.

149

Con el propósito de revalorar el patrimonio binacional histórico-cultural de nuestro estado, la “Ruta Binacional de Juan Bautista de Anza”, integra a los municipios de Aconchi, Arizpe, Banámichi, Baviácora, Benjamín Hill, Carbó, Cucurpe, Huépac, Ímuris, Magdalena de Kino, Nogales, San Felipe de Jesús, San Miguel de Horcasitas, Santa Ana y Ures. Para fomentar la cultura turística en la niñez sonorense por medio de la enseñanza lúdicarecreativa, y reposicionar y relanzar la “Ruta del Río Sonora” entre el mercado de turismo doméstico, se lanzó el juego didáctico “Turisteando”, mismo que se promociona en las escuelas públicas de la entidad.


150


PRIMER INFORME / 2016

3.5 AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y RECURSOS FORESTALES

151


PRIMERO LO PRIMERO

Como se indicó anteriormente, el sector primario registró un desempeño positivo en el primer año de la presente administración, derivado de la combinación de un clima favorable y el restablecimiento de los programas de apoyo a los productores. Al inicio de este gobierno, la situación institucional prevaleciente al interior de las dependencias y entidades que atienden a los productores agropecuarios, se caracterizaba por una acentuada desorganización que afectaba el desempeño de la actividad.

152


PRIMER INFORME / 2016

Las áreas encargadas de la política agropecuaria estaban alejadas de los productores, desarticuladas en su operación y con una capacidad de gestión notablemente disminuida. A estas deficiencias, se sumaba una precaria ejecución del presupuesto, escasa gestión de apoyos federales y una negligencia administrativa notable. En ese contexto, las acciones realizadas en el primer año de trabajo se dirigieron a fortalecer la funcionalidad interna; promover un amplio proceso de gestión de recursos ante la Federación; mejorar las relaciones con el sector productivo; restablecer la confianza de los productores y, estrechar el contacto con ellos bajo una estrategia de comunicación más efectiva. Resultado de lo anterior, en los primeros seis meses de administración se gestionaron recursos federales por un monto de 1,540 millones de pesos, con los que se apoyó la comercialización de diversos cultivos -esencialmente trigo y soya- y la reconversión del patrón de cultivos a cártamo y trigo panificable.   En el periodo 2015-2016 se obtuvieron 7.2 millones de toneladas de productos agrícolas, ganaderos y pesqueros para consumo humano e industrial, volumen que representó un 9.1% más que en el ciclo anterior. En relación con el valor de la producción, esta fue de 55 mil 002 millones de pesos, cifra que representó un crecimiento del 4.0% con relación al ciclo anterior. De igual forma, se observó una positiva diversificación de los mercados para los productos sonorenses. De manera particular, lograron entrar al mercado chino con el primer cargamento de carne de cerdo, lo que generó una gran expectativa entre los porcicultores sonorenses. En cuanto al subsector agrícola, en el subciclo otoñoinvierno, el trigo y el cártamo tuvieron rendimientos por hectárea superiores a los del ciclo pasado en 1.5 toneladas y 400 kilogramos, respectivamente.

153

En el subciclo primavera-verano, la superficie sembrada influyó en los volúmenes alcanzados, ya que en cultivos como la soya y las hortalizas se incrementó en 110.7% y 9.1%, respectivamente. Los buenos resultados también se observaron en la pesca y acuacultura. La producción de camarón de cultivo se recuperó en 2015, tendencia que continúa en 2016, ya que se proyecta una producción de 46 mil toneladas con un valor de 4,600 millones de pesos, lo cual es resultado de los avances que se han tenido en el control de las enfermedades de la especie. El acompañamiento de los productores y la promoción de la competitividad es la premisa central de la política agropecuaria de esta administración. Sólo con una mejora competitiva sistemática, se asegura un lugar en los mercados nacionales e internacionales para los productos del campo y del mar sonorenses. En ese sentido, a continuación se listan las actividades que con orientación hacia la mejora competitiva se desarrollaron en el periodo que se informa.


AGRICULTURA

ACCIONES DE MODERNIZACIÓN En coordinación con el Gobierno Federal, se finiquitó el Convenio para el Desarrollo Rural Sustentable 2015 y se signó un nuevo convenio multianual de trabajo para los próximos tres años. Con los recursos de ambos convenios, por 450.4 millones de pesos, se logró la realización de proyectos productivos y otras actividades que permiten seguir apoyando el desarrollo y la modernización del sector. En este caso, durante el periodo que se informa se ejercieron 324 millones de pesos. Adicionalmente, con recursos estatales por 36.3 millones de pesos, se apoyaron proyectos de agricultura, ganadería, acuicultura y vida silvestre. Las acciones más importantes se describen a continuación: EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA PARA EL AGRO La competitividad y la sustentabilidad del subsector agrícola están directamente relacionadas con la tecnología de riego en la producción, en el

manejo de la cosecha y en la transformación de los productos primarios. En ese marco, en apoyo a los productores agrícolas, se ejerció una inversión de 67.3 millones de pesos para 929 productores de distintos municipios del estado, con los cuales se adquirieron 556 implementos agrícolas, se atendieron 85 proyectos de obras hidroagrícolas, 6 proyectos para post cosecha y agroindustrias, y con la participación de SAGARPA y FIRCO se establecieron 8,225 hectáreas de riego tecnificado. Con recursos estatales y de los productores, se construyeron y equiparon siete obras de infraestructura hidroagrícola. La inversión estatal fue de 1.5 millones de pesos y se benefició a 432 productores con 5 mil 180 hectáreas. Con maquinaria de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Alimentación, se construyeron cinco pozos con los que 100 productores pudieron sembrar 400 hectáreas; en tanto, en el Municipio de Huatabampo, se desmontaron 800 hectáreas en beneficio de 4 ejidos, correspondientes a la Unidad de Riego No. 2, Fuerte-Mayo, superficie que está lista para la siembra en el próximo ciclo otoño-invierno.

154


PRIMER INFORME / 2016

Por otro lado, se culminó el proyecto ejecutivo para construcción de 360 metros de revestimiento de canal y sifón, obra que unirá a la toma “La Labor” con la toma “La Providencia” en el río Bacanuchi, localizado en el Municipio de Arizpe. MANEJO EFICIENTE DE LOS SISTEMASPRODUCTO AGRÍCOLAS Las organizaciones que intervienen en el sector agrícola se han desarrollado de manera importante en el estado, tanto las dedicadas a la producción, como aquellas que dan fortaleza a toda la cadena productiva, principalmente en la organización de sus actividades de consumo y comercialización. Los Sistemas Producto-Agrícolas, se constituyen en el órgano de productores con representación en la cadena productiva. Con el propósito de fortalecer sus actividades, se destinaron recursos para pago de técnicos facilitadores que apoyan la gestión de sus necesidades ante diferentes organismos federales y estatales, y para la realización y participación en simposios internacionales y nacionales. En este período de primer año de gobierno, se asignaron 530 mil pesos para 11 Sistemas Producto Agrícolas. PREVENCIÓN DE AFECTACIONES DE FENÓMENOS CLIMATOLÓGICOS El cambio climático representa para el productor un factor de riesgo cada vez más relevante. Los huracanes y tormentas son ahora más agresivos y las heladas más intensas, prolongadas y extensas. En el periodo del 26 al 28 de diciembre del 2015, Sonora fue afectada por el frente frío Nº 24, que provocó descensos en las temperaturas de hasta -12 grados centígrados en algunas regiones de la entidad, lo que dañó a 25 mil 233 hectáreas. Esta situación implicó tomar acciones emergentes, como fue la siembra de 18 mil 839 hectáreas del cultivo de cártamo.

155

En esta contingencia, los productores de bajos ingresos resultaron más afectados, al no contar con recursos para adquirir una prima de aseguramiento. Por ello, para el presente ejercicio 2016, se contrató un aseguramiento agrícola para catástrofes para 19 mil 429 hectáreas de diferentes cultivos que se producen durante todo el año, el cual beneficia a productores de bajos ingresos de 59 municipios. La inversión comprometida asciende a 5 millones de pesos, con un valor asegurado de 42.9 millones de pesos. Por otra parte, a través de ASERCA, se otorgaron apoyos para la cobertura de un millón 860 mil 821 toneladas de productos básicos como algodón, maíz, sorgo, soya y trigo, con una inversión del Gobierno Federal de 831 millones de pesos.

PRIMERO LO PRIMERO


GANADERÍA

En el marco de la estrategia de modernización agropecuaria, se canalizaron al subsector ganadero apoyos por 52.9 millones de pesos, a través de los programas convenidos con la Federación. Asimismo, se apoyó la construcción de infraestructura y equipamiento para ganado y obras para captación y aprovechamiento del agua. Con el componente de concurrencia, se apoyó con infraestructura pecuaria 125 proyectos, de los cuales, 79 fueron de bovino carne, 40 apícolas, dos de bovino leche, tres caprinos y uno de ovino. Con recursos del componente de conservación de suelo y agua para captación y conducción de ese recurso, se apoyó la construcción de 121 bordos para abrevadero, 19 kilómetros de líneas de conducción de agua, 42 bebederos, ocho pilas de almacenamiento de agua, una presa de mampostería y mil 570 hectáreas de bolseo. De igual manera, para protección del suelo, se instalaron 42 kilómetros de cercos para división de potreros y se destinaron recursos para siembra de 368 hectáreas de praderas perennes, rehabilitación de mil 649 hectáreas de zanja, bordos en agostaderos, establecimiento de mil 965 hectáreas de praderas buffel, 154 kilómetros de caminos de acceso a ranchos y 4 kilómetros de canales de tierra.

Con recursos del programa estatal directo, se están rehabilitando 12 mil kilómetros de caminos rurales. De igual forma, se entregaron 55.2 toneladas de semilla de sorgo para siembra de 2 mil 758 hectáreas de praderas irrigadas, y se dieron apoyos para un proyecto de productividad lechera. Lo anterior con un presupuesto de 26.2 millones de pesos. Con estas acciones, se contribuye a hacer más eficiente el uso de los agostaderos y el manejo de las unidades de producción pecuaria, en beneficio de más de 2 mil 797 productores ganaderos. FAUNA DE INTERÉS CINEGÉTICO En el periodo que comprende de diciembre de 2015 a junio de 2016, se liberaron 64 ejemplares de borrego cimarrón en los municipios del Pitiquito, Plutarco Elías Calles y Caborca, lo que a mediano plazo, beneficiará a diferentes productores que comparten las 37 mil 621 hectáreas de hábitat natural, así como a las poblaciones silvestres de esta especie que se distribuyen en dichas áreas. Los 64 borregos cimarrón referidos equivalen al 47% de los liberados en la pasada administración.

156


PRIMER INFORME / 2016

Con el fin de promover alternativas relacionadas con la actividad cinegética, se destinaron 2 millones de pesos a diversas actividades relacionadas con la vida silvestre. Entre ellas, se reorganizó el Torneo Internacional de Cacería de Guajolote Silvestre, que tradicionalmente se celebra en Yécora, con resultados positivos y se realizó el monitoreo regional para las poblaciones de guajolote silvestre que se distribuyen en municipio.

incremento en 7% en la expedición de cintillos de cobro cinegético durante la pasada temporada de caza, para el aprovechamiento de las especies por parte de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre. Y se participó en el taller sobre la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable del venado cola blanca, en donde se capacitaron 40 técnicos para el manejo de esta especie.

Otra de las actividades que se impulsaron para proteger y conservar la fauna de la entidad, fue el

PRIMERO LO PRIMERO

157


PESCA Y ACUACULTURA

INVERSIÓN En el subsector pesca y acuacultura, el acercamiento con productores permitió distribuir de mejor manera los apoyos de los distintos programas que se operan conjuntamente con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno de la República.

Asimismo, se ejercieron 3.5 millones de pesos para atender 20 solicitudes para la sustitución de motores marinos fuera de borda de hasta 115 HP, así como la adquisición de 40 embarcaciones menores de hasta 10.5 metros de eslora, con equipo satelital y de comunicación, en beneficio de 180 productores. PRODUCCIÓN DE CRÍAS

En el periodo que comprende el presente informe, se logró apoyar 244 proyectos, con una inversión de 35.6 millones de pesos, beneficiando a 2 mil 071 productores, quienes por vez primera decidieron sobre el destino de los apoyos y pudieron administrarlos sin trabas o condiciones adicionales.

En las actividades acuícolas, en el periodo que se informa, la producción de moluscos bivalvos (ostión y almejas), superó las 15 millones de piezas, estimándose una producción de 304 toneladas con un valor aproximado en el mercado de 13 millones de pesos.

De esta inversión, 26.1 millones de pesos correspondieron a 221 proyectos de equipamiento pesquero y acuícola, y 5.9 millones de pesos a 23 obras de infraestructura en este mismo sector.

A través de los Consejos de Administración de los Embalses, en colaboración con los pescadores y presidencias municipales, se promovió la siembra de poco más de 700 mil crías de tilapia para activar su repoblamiento en los principales embalses del estado (El Novillo, Cajón de Onapa, El Veranito y Las Calabazas), mismos que presentaban un déficit desde el 2008; dicho repoblamiento tendrá un impacto en la producción con más de 280 toneladas de tilapia, representando un valor aproximado de 5.6 millones de pesos.

Los principales conceptos de apoyo fueron: infraestructura y equipamiento pesquero para procesamiento, congelación, conservación, transportación y artes de pesca; infraestructura y equipamiento acuícola como maternidades, sistemas de aireación, jaulas flotantes, canastas para producción de ostión, entre otros.

158


PRIMER INFORME / 2016

Durante el presente año de labores, se continuó desarrollando el paquete biotecnológico sobre la producción de crías y su engorda para la comercialización y repoblamiento con la producción de crías de totoaba bajo condiciones controladas, lo que permite su conservación a través de la liberación de más de 125 mil crías, y la promoción de esquemas de producción piloto comercial para la engorda de la especie. A la fecha se cuenta con el título de registro de marca “Totoaba Seri” para la producción de esta especie en el estado de Sonora. Por otro lado, se iniciaron los trabajos para el desarrollo de los paquetes biotecnológicos, con el fin de recuperar especies listadas en alguna categoría en peligro de extinción, vulnerable o amenazada, tal como el bagre yaqui, lo que permitirá formular planes de manejo necesarios para la biodiversidad acuática. Y para fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico de las actividades pesqueras y acuícolas en la entidad, con recursos estatales, se destinaron 6 millones de pesos al Instituto de Acuacultura del estado de Sonora, para la rehabilitación de centros de reproducción de especies dulceacuícolas y marinas, así como acciones de monitoreo de curvina golfina y promoción acuícola en la entidad. CONVENIOS DE COLABORACIÓN PARA DESARROLLO ACUÍCOLA Y PESQUERO

EL

Con el objetivo de promover la acuicultura, se firmaron tres convenios de colaboración con la Universidad de Sonora, Universidad Estatal de Sonora y Universidad de la Sierra, instituciones que impulsan la investigación, la producción, la capacitación y la asistencia técnica en temas acuícolas. De igual manera, se celebraron dos convenios para el monitoreo y seguimiento de la curvina golfina con CONAPESCA y un organismo internacional, como operador del programa. En pesca deportiva, se formalizó con CONAPESCA

159

un convenio de colaboración para la distribución de los permisos de pesca deportivo-recreativa para el fomento de esta actividad, a través de los clubes de servicio en las presas Gral. Álvaro Obregón “Oviáchic”, en Cajeme; y Gral. Plutarco Elías Calles “El Novillo”, en San Pedro de la Cueva; así como para los destinos de playa de San Carlos, Nuevo Guaymas; Bahía de Kino y Puerto Peñasco. Para dar mayor realce y fomento en el turismo regional y nacional, actualmente se trabaja en la organización del primer torneo de pesca “Copa Sonora”. ORDENAMIENTO PESQUERO En materia de ordenamiento del recurso pesquero en embalses, se trabajó junto con los pescadores para avanzar en el aprovechamiento de este recurso de manera sustentable y sostenible. Con ello, se logró la regularización de mil 042 pescadores comerciales, pertenecientes a 43 cooperativas de los principales embalses de la entidad, quienes generan un volumen de captura de 2 mil 700 toneladas, con valor de 37.5 millones de pesos. Para contribuir en el ordenamiento de la pesca en el litoral marino sonorense, con la participación de los productores y la CONAPESCA, se inició en tiempo y forma, el Programa de Inspección y Vigilancia, orientado principalmente a la vigilancia de la pesca furtiva de camarón durante la veda, evitándose con ello, la afectación del ciclo reproductivo y la producción de esta especie en temporada de captura. DESARROLLO FORESTAL En atención a los lineamientos del Consejo Estatal Forestal, el Comité Técnico sobre Cambios de Uso del Suelo en Terrenos Forestales y Aprovechamientos Maderables, atendió 135 solicitudes para cambio de uso del suelo en 8 mil 313 hectáreas, lo cual dio lugar a 55 proyectos productivos y 80 de aprovechamientos


forestales maderables para 173 mil 331 hectáreas de superficie bajo manejo sustentable.

de sanidad e inocuidad alimentaria que demandan los mercados nacionales e internacionales.

Estos cambios de uso del suelo generaron pagos compensatorios al Fondo Forestal Mexicano y permiten que el Programa de Compensación Ambiental de la CONAFOR, realice obras de restauración con la ejecución de 60 proyectos y una inversión de 142 millones de pesos para la restauración de 11 mil 603 hectáreas de suelos forestales degradados.

Con el propósito de mantener dicho factor de competitividad, se destinaron importantes recursos a ese renglón, considerado fundamental para la actividad agropecuaria, pesquera y acuícola.

En el marco del Convenio de Coordinación en Materia Forestal 2016-2018, celebrado entre el Gobierno del Estado y la Comisión Nacional Forestal, se llevaron a cabo diversos programas que fortalecen la actividad forestal de nuestra entidad, entre los que se incluyen, el de Conservación y Restauración Forestal, que destinó recursos por 14.4 millones de pesos para la realización de obras en 2 mil 600 hectáreas. Otros programas de apoyo a los poseedores de terrenos forestales son el de Servicios Ambientales, que destinó recursos para acciones de conservación de los ecosistemas forestales en 2 mil 971 hectáreas; el de Sanidad Forestal, que aplicó 4.3 millones de pesos para monitoreo, diagnóstico y combate de plagas, y el de Fomento a la Producción Silvícola, que apoyó a 62 beneficiarios con 159 mil 154 hectáreas y una inversión de 9.8 millones de pesos. En lo que a incendios forestales se refiere, la Comisión Nacional Forestal atendió 77 incendios que afectaron 41 mil 790 hectáreas, con recursos por 13.2 millones de pesos. Correspondió al Gobierno del Estado dotar de equipo a las brigadas contra incendios, para apoyar las labores de combate y extinción de estos siniestros. SANIDAD E INOCUIDAD AGROPECUARIA, PESQUERA Y ACUÍCOLA Una de las ventajas competitivas del agro sonorense, y factor de éxito en materia de comercialización, es que se cumple satisfactoriamente con las normas

En agricultura se canalizaron 72.5 millones de pesos para acciones en sanidad vegetal, inocuidad e inspección en la movilización de productos, durante el primer año de ejercicio. Las actividades en sanidad vegetal se respaldaron con un presupuesto de 48 millones de pesos para la operación de las 14 campañas fitosanitarias, con las cuales se alcanzó una cobertura de 512 mil hectáreas de las 557 mil registradas con permisos de siembra. En materia de inocuidad, con una inversión de 9.6 millones de pesos, se adhirieron 182 empresas agrícolas al Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación en la producción primaria de vegetales, y se logró el reconocimiento de 44 nuevas empresas agrícolas por parte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Las actividades en los puntos de verificación, son primordiales para detectar la presencia de riesgos fitozoosanitarios. Con ello se previene el ingreso de plagas y enfermedades que afecten el estatus sanitario hasta hoy alcanzado. Con el esfuerzo de los productores y de los gobiernos estatal y federal, y con una inversión de 15 millones de pesos, se inspeccionaron un millón 786 mil 676 vehículos, de los cuales 29 mil 167 se detectaron con riesgo fitosanitario. En el rubro de sanidad animal, se fortalecieron las acciones para preservar los niveles de salud alcanzados en las especies ganaderas de la entidad, con el propósito de conservar los mercados nacionales y extranjeros para nuestros productos pecuarios.

160


PRIMER INFORME / 2016

Para ello se realizaron de manera permanente 14 campañas zoosanitarias y tareas de vigilancia epidemiológica en regiones identificadas como libres de enfermedades propias de los animales. En ese objetivo se ejercieron, en el periodo que se informa, 27.1 millones de pesos en las especies que están en constante monitoreo, como el caso de los porcinos, para prevenir la enfermedad de Aujeszky y Fiebre Porcina clásica, con acciones de vigilancia epidemiológica para mantener el reconocimiento que desde 1990 tiene Sonora como estado libre de estas enfermedades. Adicionalmente, se incluyeron monitoreos para prevenir el Síndrome Respiratorio y Reproductivo. En bovinos carne y bovinos leche se atendió en el sur del estado la contingencia sanitaria de garrapata, y se realizó un barrido sanitario de tuberculosis bovina. Gracias a estas acciones, productores de todo Sonora pueden exportar a Estados Unidos becerros y vaquillas castradas sin la prueba de tuberculosis, lo que no pueden hacer otros estados de la República.

• Recientemente se obtuvo el dictamen positivo para que Estados Unidos reconozca a Sonora como estado libre de brucelosis, y poder así exportar los bovinos sexualmente intactos. Con ello nuestro estado se convertirá en la única entidad federativa que tenga este reconocimiento a los esfuerzos de sanidad e inocuidad del Gobierno del Estado de Sonora y de los productores ganaderos.

• Cabe destacar que de acuerdo al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Sonora encabeza la lista como el estado que más ganado exportó hacia EEUU en 2015, con 310 mil 367 becerros, lo que representa el 32.47% del total en el país.

161

En rabia paralítica bovina, se llevaron a cabo acciones en una zona endémica de murciélago hematófago, principal vector de la rabia en los bovinos, mediante la vacunación de la población de esta especie en riesgo, y el monitoreo y control de la población de murciélagos. Es importante informar que el control de estas enfermedades en la población animal, repercute positivamente en la salud humana, por tratarse de enfermedades de transmisión a personas. En aves, se previenen la influenza aviar, Newcastle y salmonelosis aviar, y se realizan acciones de vigilancia epidemiológica para mantener a Sonora como estado libre de estas enfermedades. En ovinos y caprinos se previene la brucelosis ovino-caprina, lo cual ha permitido reducir en gran medida la enfermedad, acumulando ya 4 años sin casos confirmados de la misma. En apicultura se previene la varroasis en las abejas, la cual afecta la producción de miel. En sanidad e inocuidad acuícola y pesquera se ejercieron 24.5 millones de pesos para promover y fomentar la aplicación de buenas prácticas de manejo sanitario en los cultivos acuícolas, para disminuir y evitar condiciones que favorecen la presencia de agentes patógenos y su diseminación y mantener la producción libre de residuos tóxicos con los estándares internacionales de inocuidad. En coordinación con SENASICA, instituciones de investigación y productores, a través del Consejo Técnico del Comité de Sanidad Acuícola del estado de Sonora, se da especial atención a la enfermedad de la mancha blanca en camarón de cultivo, registrándose un avance significativo en su combate. A diferencia del año 2012, cuando esta enfermedad afectó al 78% de la superficie sembrada, en el periodo del presente informe, sólo presentó esta problemática en el 3% de la superficie.


Se tienen avances, además, en la certificación con reconocimiento de buenas prácticas. En 2015 se llegó de 15 mil 415 hectáreas, que equivalen al 66% de la superficie y al 77% de la producción obtenida en ese año. EXTENSIONISMO RURAL La asistencia técnica y la capacitación para los productores del sector primario, ha sido uno de los factores fundamentales para el escalamiento competitivo que exhiben los productores agropecuarios. Por su importancia, en la presente administración se impulsó una estrategia de vinculación más agresiva, seleccionando a extensionistas con un perfil más adecuado a las necesidades de los beneficiarios, quienes en conjunto con grupos de trabajo especializados, determinaron las áreas de oportunidad para mejorar sus condiciones productivas. En este renglón, en el periodo 2015-2016, se han ejercido recursos por casi 30 millones de pesos, beneficiándose a la fecha a 5 mil 100 productores de 161 grupos de las diferentes actividades productivas del sector primario. En apoyo al sector pesca y acuacultura, se ejercieron 1.5 millones de pesos en el rubro de capacitación y asistencia técnica, en beneficio de 461 pescadores. Se abordaron temas como uso de trampas para peces marinos, uso de cobra líneas, manuales de embarcaciones pesqueras, buenas prácticas de manejo post-captura de los productos pesqueros, asistencia técnica a unidades de producción de moluscos bivalvos (ostión) y, entre otras, aclimatación e inducción al desove de almeja generosa.

como en el manejo, control y aprovechamiento de los subproductos de la pesca y acuacultura. INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA La generación de información y estadística agropecuaria pesquera, forestal y acuícola, es una de las actividades de servicio que los sectores productivos y de gobierno utilizan en la toma de decisiones y proyecciones de trabajo. Esta administración tiene la firme intención de acopiar, integrar, sistematizar y dar un valor agregado a la información que se genera en el sector primario, para lo cual, se instaló un sistema que analiza y procesa dicha información, con el fin de ponerla a disposición de los productores, entidades de gobierno y particulares para su uso y provecho. Este proyecto fue convenido con la Federación y en el primer año de ejercicio, su inversión ascendió a 3 millones de pesos. De este recurso, poco más de un millón corresponde a fondos estatales, con el cual se inició la operación del sistema para generar reportes estadísticos de la producción agropecuaria, acuícola, pesquera y forestal, en tanto que los cerca de 2 millones de pesos de recurso federal, se utilizaron para el registro de información de la producción primaria y mapeos geoespaciales.

PRIMERO LO PRIMERO

Se implementó el sistema de capacitación y acompañamiento técnico directo en las pesquerías acuaculturales de captura, lo que representó cursos para más de 180 productores pesqueros de la entidad, tanto en el manejo y producción de tilapia,

162


PRIMER INFORME / 2016

3.6 APOYO A LA INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

163


PRIMERO LO PRIMERO

Además de la infraestructura y la clusterización, la competitividad depende de la innovación. En ese sentido, se reorganizaron los programas ligados a la innovación y se restablecieron los espacios de deliberación y promoción abandonados en la administración anterior.

164


PRIMER INFORME / 2016

De esta manera, se instalaron cinco Consejos Regionales como órganos de apoyo al Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, en los municipios de Caborca, Nogales, Hermosillo, Cajeme y Moctezuma. Los Consejos están integrados por representantes de los ayuntamientos, sector académico y productivo, mismos que apoyarán a identificar las necesidades de investigación científica, desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología e innovación en los municipios que conforman la región. Igualmente, a principios de año se instaló el Comité Técnico y de Administración del Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Gobierno del estado de Sonora, aprobando 15 demandas estratégicas por un monto estimado de inversión conjunta Federación-Estado en 2016 superior al ejercido durante los últimos 6 años.

de innovación, desarrollo y ejecución de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Por otra parte, se impulsó el empleo de tecnólogos y profesionistas del sector productivo, a través del Programa para la Incorporación de Maestros y Doctores en la Industria, que se lleva a cabo en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. A través de este Programa, se otorgaron 12 becas complemento por un millón 440 mil pesos, con lo que se cubrió el 50% del sueldo de los profesionistas incorporados a un proyecto de innovación relevante para la empresa en un periodo de un año. En coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, tecnólogos e investigadores provenientes de universidades y centros de investigación de la región, se realizó un Diplomado de Gestión Estratégica de Proyectos de Innovación y Desarrollo Tecnológico, con el objetivo de fomentar en empresarios y profesionistas sonorenses, capacidades sobre el diseño y la ejecución de proyectos dentro de la investigación científica y desarrollo e innovación tecnológica, propiciando la vinculación y transferencia tecnológica entre academia e industria.

PRIMERO LO PRIMERO

Las convocatorias atenderán necesidades de diversos sectores, como son la agroindustria, salud, desarrollo social y educativo, desarrollo urbano y rural, desarrollo industrial, así como medio ambiente y recursos naturales. En coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y con el objetivo de incentivar la inversión del sector empresarial en proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, propiciando la vinculación con el sector académico, se operó el Programa de Estímulos a la Innovación y se impulsó el desarrollo de 31 proyectos con un monto de 151 millones de pesos. Los proyectos están dirigidos al desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios en los sectores estratégicos de la entidad. Se emprendieron acciones en el tema de difusión y capacitación en innovación, realizando talleres relacionados con la propiedad intelectual, fondos

165

Durante este año de trabajo se colaboró con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en el marco del Programa para la Formación de Recursos Humanos de Alto Nivel en Programas de Posgrado de Calidad en el Extranjero, donde a través de la Convocatoria para Becas de Posgrado en el Extranjero CONACYT-Gobierno del Estado de Sonora 2016, se otorgaron 19 becas para Maestría y Doctorado a jóvenes sonorenses aceptados en universidades del extranjero.


La inversión que representó apoyar a esos 19 aspirantes seleccionados, superó los 20 millones de pesos, de los cuales aproximadamente 15 millones son para el rubro de manutención. Durante el periodo del 19 al 23 de octubre del 2015, se celebró la 22da. Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, considerada la principal plataforma para divulgación de la ciencia y la tecnología, que de manera institucional impulsan el CONACYT, los gobiernos estatales, instituciones educativas, centros de investigación y organismos privados. Para su vigésima segunda edición en Sonora, se organizaron actividades en la capital del estado, como sede del evento, y en dos subsedes localizadas en las regiones norte y noroeste de la entidad. En ese marco, se llevaron a cabo 141 actividades, entre las que destacan conferencias magistrales, recorridos tecnológicos, expo ciencias, concursos científicos y talleres, en los cuales se atendió a 25 mil participantes, entre ellos, niños, jóvenes, investigadores, profesionistas, empresarios y público en general. Complementando lo anterior, se llevó a cabo la actividad titulada “Tianguis de la Ciencia”, en la que se logró la participación de 31 instituciones educativas y privadas, las cuales promovieron la ciencia y tecnología en diversas facetas, registrando 37 mil 900 visitas. En coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y las instituciones de educación superior y centros de investigación de Sonora, se implementaron diversos programas con los siguientes resultados: • Se formó a 23 docentes de diferentes niveles educativos para ampliar su concepción de la ciencia, sus procesos e interacciones con motivo de favorecer la enseñanza en dichas áreas, a través del diplomado “Los experimentos, un recurso vital en las clases de ciencias naturales”.

• Se participó en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías, con el objetivo de fomentar e impulsar las vocaciones científicas y tecnológicas entre estudiantes de diferentes niveles educativos, realizando una Feria Estatal en la cual participaron nueve equipos, de los cuales, siete pasaron a la Feria Nacional donde Sonora obtuvo su pase a la Feria Internacional INTEL-ISEF 2016, que se realizó en Phoenix, Arizona, siendo este evento el certamen pre universitario más importante en el mundo. • Se apoyó la participación de 23 estudiantes sonorenses de nivel medio superior en las Olimpiadas Nacionales de Física, Química, Matemáticas y Biología, a través del Programa de Capacitación de Alto Rendimiento: “Talento Científico Sonora”. La representación sonorense obtuvo 4 medallas de oro, 3 de plata y 5 de bronce. • Se dio continuidad a las Rutas Operativas del Museo Itinerante de Ciencias, llevando a cabo la 4ta. Ruta a través de 13 municipios de la zona serrana del estado, en la que se atendieron 5 mil 924 alumnos de educación básica y público en general. • Se llevó a cabo la Feria del Conocimiento denominada “¿Cómo con ciencia?”, en la cual se impartieron 4 conferencias magistrales, 12 prácticas de laboratorio y 8 prácticas recreativas, con el objetivo de ofrecer a niños sonorenses la oportunidad de aprender a través de la experimentación y despertar su interés por la ciencia y la tecnología. • Se realizaron 5 ferias científicas en diversos municipios del estado, en los cuales se divulgó entre 2 mil alumnos de educación media superior, la competitividad basada en el desarrollo científico y tecnológico, buscando fomentar el interés por las carreras afines a dichas áreas. • Se realizó la Caravana Estatal de Divulgación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en la cual se llevaron a cabo más de 80 recorridos tecnológicos, con impartición de talleres interactivos, prácticas, seminarios especializados y visitas guiadas a laboratorios, atendiendo a 2 mil 277 estudiantes de educación básica

166


PRIMER INFORME / 2016

La potencialización de las capacidades de innovación está íntimamente asociada a los vínculos entre científicos y tecnólogos de diversas latitudes. Por ello, se celebró la firma de un Memorándum de Entendimiento entre el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología y el Consejo de Biotecnología y Ciencias Biológicas del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte. El acuerdo establece las bases para impulsar actividades de colaboración en áreas de interés entre ambas regiones; busca enfocar los esfuerzos de coordinación en temas de agricultura y protección de alimentos, incluyendo nutrición humana y animal y seguridad alimenticia.

167

Por otra parte, las instituciones de educación superior y centros de investigación en Sonora, desarrollaron una intensa interacción con el sector productivo que viene a complementar los esfuerzos del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología en favor de consolidar dinámicas productivas asociadas a la tecnología y al conocimiento. Se celebró la firma de un Convenio de Colaboración entre el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, para realizar actividades de promoción y difusión de la propiedad industrial, con el fin de ampliar la cultura de salvaguarda, a través de asesorías y eventos.


168


PRIMER INFORME / 2016

3.7 POLÍTICA DE FINANCIAMIENTO La política de financiamiento es central en el desarrollo económico. Con esa premisa, se creó el organismo público denominado Financiera para el Desarrollo Económico de Sonora (FIDESON) con el objetivo de ofrecer y promover programas de financiamiento oportuno, accesible y de bajo costo para el impulso de proyectos productivos y de impacto social.

169


Con la creación de este organismo, también se logró ordenar y optimizar procesos, programas y recursos, al integrar los diversos fideicomisos y fondos con carácter financiero del Gobierno del Estado, adscritos a la Secretaría de Economía. El FIDESON actualmente maneja ocho programas de financiamiento propios, así como programas emergentes especiales enfocados a determinados sectores, y un programa más de financiamiento (Proyectos Productivos PYME), en conjunto con la federación. A través de un convenio con Nacional Financiera, se apoyó a PYMES establecidas en el estado de Sonora para la implementación del programa en beneficio de las empresas, con el propósito de facilitar el acceso a la banca comercial a través de esquemas de garantía líquida. Dicha acción logró la creación de 770 empleos directos y se beneficiaron 3 mil más, con una inversión aplicada de 5 millones de pesos. Se logró establecer el Programa Proyectos Productivos PYME 2015 con una bolsa de 30 millones de pesos, en coordinación con el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR), así como con el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y FIDESON. A la fecha, 182 personas han recibido apoyo, con una inversión de casi 15 millones.

garantías liquidas por un monto de 95.2 millones de pesos. Los créditos asociados a estas, ascendieron a 739.2 millones de pesos, beneficiando a 1,801 productores con 34,791 hectáreas de cultivos de trigo, cártamo, nogal, vid, hortalizas orgánicas, entre otras, y 8,362 cabezas de ganado lechero, preengorda y engorda. Se elaboró el Programa Integral de Formación Financiera para MIPYMES de Sonora, en donde participó FIDESON en conjunto con el Instituto Nacional del Emprendedor y la Comisión para el Desarrollo Económico de Sonora, el cual capacitará a micro, pequeñas y medianas empresas en materia de financiamiento y temas especializados. Por otro lado, no puede dejar de señalarse el impacto que tuvo en la economía sonorense el huracán “Marty”, que afectó la estructura productiva del centro y sur de la entidad en octubre del 2015. A consecuencia de ese meteoro se tejió un conjunto de acciones para mitigar los estragos causados por el mismo. En ese sentido, reactivar la actividad económica de las regiones afectadas fue prioritario por lo que, entre otras acciones, se lanzó un programa de financiamiento para la reactivación de las empresas impactadas, con una aportación de 10 millones de pesos por parte del estado y la federación, para ser potencializados por Nacional Financiera a través de la banca comercial.

Con la reestructuración del FIDESON, de septiembre del 2015 a octubre del 2016, se otorgaron 130 créditos por más de 35 millones de pesos.

El propósito fue otorgar créditos de manera accesible para los empresarios hasta por 50 millones de pesos. De este programa, en el periodo que se informa, se lograron colocar 50 millones de pesos en créditos para 50 empresas.

En el mismo sentido, se logró colocar el 100% de los fondos destinados al Programa Emprendedores Juveniles 2015 por el Instituto Sonorense de la Juventud y el Instituto Mexicano de la Juventud, con lo cual se beneficiaron 11 proyectos y 44 personas, con una inversión de 600 mil pesos.

Adicionalmente, se gestionaron recursos federales a través del programa del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), por un monto de 330 mil pesos, en apoyo de 45 microempresarios del sector comercio, que se vieron afectados severamente por este huracán.

Para favorecer al sector agroindustrial del estado de Sonora, se reactivó, en coordinación con SAGARHPA, el Programa Activos Productivos, el cual acumula apoyos a los productores por el orden de 40 millones de pesos.

PRIMERO LO PRIMERO

Asimismo, para facilitar el acceso al crédito, el Fideicomiso AGROSON operó el programa de

170


PRIMER INFORME / 2016

3.8 ACCIONES PARA MEJORAR EL AMBIENTE DE INVERSIร N Con el objetivo de implementar herramientas de mejora regulatoria y simplificaciรณn administrativa que eleven los niveles de productividad y competitividad en el estado, la Comisiรณn Federal de Mejora Regulatoria, el Gobierno del Estado de Sonora, el Poder Judicial y siete municipios, firmaron convenios en materia de mejora regulatoria. 171


Dichos convenios tienen el objeto de facilitar el emprendimiento en los municipios de Hermosillo, Cajeme, Guaymas, Puerto Peñasco, Caborca, San Luis Río Colorado y Nogales, y contemplan acciones en torno a una agenda común de mejora regulatoria en los municipios de Hermosillo, Guaymas, Puerto Peñasco, Cajeme, Caborca, San Luis Río Colorado, Nogales, Empalme, Nacozari de García, Cananea, Huatabampo, Magdalena y Navojoa. Complementariamente, se firmó un convenio de colaboración con el Instituto Mexicano para la Competitividad, para operar una plataforma que especifica la información de trámites y requisitos conforme a cada entidad. Se firmó el Pacto Sonora para el empleo, la productividad, la competitividad y la paz laboral, con la finalidad de crear un clima laboral que incentive la inversión productiva, conscientes todos, de que es la única manera de generar más y mejores empleos remunerados para los trabajadores sonorenses. Además, permite la concertación responsable de los factores productivos y un ejercicio moderno de la autoridad pública, con compromisos claros y objetivos firmes. No hay referente en el país de algo similar. Por otra parte, las posibilidades de que las empresas locales participen en la cadena de valor de los corporativos dependen de sus capacidades para cumplir estándares de calidad y volúmenes de producción. Dicha capacidad se mide mediante procesos de certificación practicadas por expertos. En ese sentido, la presente administración ha buscado la certificación de los fabricantes locales, con el fin de que accedan a la red de suministro de las plantas globales que operan en la entidad, para lo cual, se implementó un programa de detección de necesidades de proveeduría y de capacidades de las empresas proveedoras. Durante el periodo que se informa, se concluyó la etapa final del proceso de certificación de siete empresas sonorenses del sector industrial en la norma de calidad ISO 9001:2008, con una inversión de un millón de pesos con aportación del estado, federación y sector privado, que permitió la integración de estas empresas a las cadenas de valor de las compañías tractoras regionales.

Por otro lado, mediante colaboración con la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) y la aceleradora TechBA, se identificaron empresas del sector aeroespacial y manufactura avanzada con posibilidad de integrarse a la cadena de suministros de empresas tractoras, tanto regionales como internacionales. Como resultado de lo anterior, se encontraron 38 empresas locales con potencial de integración, mismas que a través del programa Integral de TechBA Aeroespacial & Manufactura, recibirán atención a sus necesidades de innovación, maduración empresarial, capacidades técnicas, tecnológicas y desarrollo de redes comerciales. Con el objetivo de incentivar a las empresas y a los emprendedores sonorenses que cuentan con proyectos e iniciativas estratégicas que contribuyan a elevar la productividad y promover el desarrollo económico de Sonora, se gestionaron recursos federales ante el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) por un monto de 71.4 millones de pesos para el desarrollo de 17 proyectos que, adicionalmente a los 7.8 millones de pesos de apoyo del Gobierno del Estado, y a las inversiones por 16.3 millones de pesos de los beneficiados, sumarán una inversión total de 95.5 millones de pesos en el desarrollo de estos proyectos. Con la aplicación de estos recursos, se beneficiará a 8 mil 660 emprendedores, se generarán 720 nuevos empleos y se fortalecerán otros mil 480. Con el empate de los recursos estatales a este programa federal, se multiplicó la inversión estatal en una proporción de 9 a 1.

PRIMERO LO PRIMERO

172


PRIMER INFORME / 2016

3.9 CAPACITACIÓN PARA EL AUTOEMPLEO Y FOMENTO AL EMPLEO

173


La profesionalización del capital humano es indispensable en cualquier etapa del ciclo económico, pero es más relevante en momentos de inestabilidad e incertidumbre. De la misma forma, las perspectivas son más favorables si el clima laboral se caracteriza por la tranquilidad y la armonía. Por tal motivo, la presente administración se dio a la tarea de atender estos dos temas puntualmente. Para ello, se promovió la constitución de las comisiones mixtas de capacitación, adiestramiento y productividad, con el fin de subsanar un vacío que afectaba la entrega de estímulos a la productividad, mismos que se consiguen mediante la capacitación de los trabajadores. A través de la Comisión Estatal de Productividad, se estableció una bolsa de 4 millones de pesos para certificar 3 mil 500 trabajadores, de los cuales, mil serán certificados en el estándar de competencia EC0581 “Integración Funcionamiento de las Comisiones Mixtas de Capacitación, Adiestramiento y Productividad”, y 2 mil 500 en el estándar ESM0054 “Herramientas Microsoft para la productividad”. La bolsa de 4 millones se compone de 2 millones de pesos otorgados por el Gobierno del Estado de Sonora, 1 millón de pesos por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), y un millón restante por empresarios locales.

Gracias a un intenso trabajo de gestión se amplió la oferta educativa en cuanto al número de especialidades, que impacta directamente en lo que demanda el mercado laboral, y se crearon las especialidades de Asistencia Familiar y de Salud y de Maquinados. Esta ampliación beneficia a la población en 21 municipios, incorporando por primera vez a esta oferta educativa a 11 municipios más. Se ha trabajado intensamente para la implementación de un modelo de educación basado en experiencias profesionales, en alianza con la Fundación Alemana “Senior Experten Service” (SES), con sede en Bonn, Alemania, con el fin de tener mano de obra cualificada donde se combinen conocimientos teóricos y prácticos. Por otro lado, se rebasaron las metas en cuanto al número de exámenes para el otorgamiento de reconocimiento oficial a personas que poseen conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes que corresponden a una competencia ocupacional, al realizarse 312 evaluaciones de 200 programadas. El Servicio Nacional del Empleo, para impulsar el trabajo formal, brinda capacitación a la población que requiere adiestramiento para iniciar su propio negocio, por lo que se han apoyado 211 nuevos negocios a través del subprograma “Fomento al Autoempleo”, en beneficio de 495 familias sonorenses, con un presupuesto ejercido de 9 millones 977 mil 176 pesos. A su vez, con una inversión de 13 millones 634 mil 853 pesos, se realizaron 192 cursos de capacitación para el autoempleo, mediante el subprograma “Bécate”, lo que hizo posible que 3 mil 310 sonorenses adquirieran habilidades que les permitan iniciar una actividad por cuenta propia. Asimismo, a través del Instituto de Capacitación para el Trabajo del estado de Sonora (ICATSON), se atendieron a 23 mil 994 personas, superando la meta de capacitación programada en un 14.5%, derivado de una reorganización y optimización de recursos para llegar a todos los rincones del estado.

174


PRIMER INFORME / 2016

Por otra parte, el Programa de Vinculación, Promoción y Difusión Institucional, ICATSON, con base en las visitas de trabajo, campañas de promoción y difusión, celebró 70 convenios con diversas empresas, instituciones y organismos para brindar 183 cursos de capacitación a mil 628 empleados. Se realizaron 6 Ferias de Empleo Integradoras en las que se ofertaron 4,000 vacantes de empleo, resaltando la Cuarta Feria Nacional de Empleo, en donde se colocaron más de 2,800 buscadores. Las Ferias de Empleo Integradoras contemplan la inclusión de vacantes para personas con discapacidad, adultos mayores y jefas de familias. Se firmó el convenio de colaboración con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), como parte de las estrategias para promover la certificación de trabajadores en coordinación con los sectores académico, empresarial y social, para cubrir los requerimientos de capital humano calificado que satisfaga la demanda del sector productivo.

UTH, pasaron a ser seis, al sumarse la Universidad del Sur de Sonora y la Universidad Tecnológica de Guaymas. Esto permitirá una mayor oferta a las empresas para que certifiquen en competencias y habilidades laborales a más trabajadores sonorenses. Gracias a la actualización y renovación del Portal de Empleo del Servicio Nacional del Empleo (www. empleo.gob.mx), y a las acciones de promoción del Servicio Nacional del Empleo en Sonora; de octubre de 2015 a la fecha se colocaron 10,925 personas por medio de este sistema. Además, se instrumentaron 322 talleres en los que se orientó a 4,143 personas, de las cuales 1,301 fueron colocadas en una vacante de empleo. Se duplicaron las Jornadas de Reclutamiento respecto al año anterior, realizándose 13 Jornadas donde fueron atendidos 5,399 solicitantes de empleo, cerca de cuatro veces más que el año anterior, con una colocación de 1,781 de ellos, que representa 35 veces superior a los resultados del año anterior, donde únicamente se colocó a 50 personas.

A un año de la presente administración, el número de entidades de certificación y evaluación acreditadas en Sonora por el CONOCER creció en 50%; de ser solamente cuatro entidades: ICATSON, ITH, CTM y

PRIMERO LO PRIMERO

175


3.10 SONORA EN EL ENTORNO INTERNACIONAL

Mientras en el ámbito internacional se rompen alianzas económicas y se habla de revalorizar acuerdos comerciales entre naciones, el Gobierno de Sonora se ha dedicado a construir nuevos puentes de entendimiento y a retomar las relaciones que se encontraban fragmentadas o abandonadas. Lo anterior se hizo bajo una nueva visión de impulsar fortalezas y ventajas regionales, sin importar fronteras, idiomas o ideologías, una concepción compartida por los gobiernos de dos grandes socios comerciales de Sonora en los Estados Unidos: Arizona y Nuevo México, con los que se trabajó intensamente durante el periodo que se informa. Las Comisiones Sonora-Arizona y Sonora-Nuevo México fueron el escenario ideal para relanzar la alianza histórica entre los gobiernos, instituciones

y empresas de estos estados, y llevarla a nuevos niveles de cooperación y colaboración en un momento clave para la economía mundial. El anuncio de la mega-región Sonora-Arizona, en junio del 2016, marca un parteaguas en las relaciones bilaterales entre estados fronterizos, al crear un ecosistema de alta competitividad, a través del cual, empresas de todo el mundo podrán aprovechar las ventajas que brindan ambos estados, que estarán ahora integrados bajo una misma plataforma de promoción y atracción de inversiones. Con una fuerza laboral altamente calificada, instituciones educativas modernas, eficiente conectividad por aire, tierra y mar, gobiernos aliados de las empresas, costos competitivos para la operación de nuevos negocios y mejor calidad

176


PRIMER INFORME / 2016

de vida, la mega-región Sonora-Arizona ha logrado que sectores como el aeroespacial, el automotriz, el minero y el turístico, florezcan en tiempos de lento crecimiento económico. Prueba de ello es la existencia de cerca de mil 200 empresas del sector aeroespacial en ambos lados de la frontera, que generan 52 mil empleos de calidad; la presencia de 150 compañías relacionadas con el sector automotriz, que permiten la manufactura de cerca de mil 500 vehículos diarios, y la gran producción de las 140 minas en la región, que hacen a estos estados líderes en extracción de varios metales. Ahora, y de cara al futuro, con una estrategia conjunta de promoción, tanto de la región y sus ventajas, como de los productos representativos de los sectores locales, se incrementará sustancialmente las capacidades de Sonora y Arizona de atraer inversiones, visitantes y nuevas ideas, con la consecuente generación de empleos de calidad. Junto con las mejoras para atraer nuevas inversiones a Sonora, se trabajó en la apertura de nuevos mercados para los productores regionales. Conscientes del reconocimiento internacional a la calidad de los cultivos y productos sonorenses, se reactivó el apoyo institucional a la promoción de los mismos en el exterior, para lo cual se organizó el evento “Rueda de Agro-negocios Sonora 2016”.

177

En esta edición, acudieron 37 compradores provenientes de nueve países: Canadá, China, Colombia, Francia, Guatemala, Países Bajos, Singapur, Corea y Estados Unidos, en busca de productos del sector agroindustrial, incluyendo alimentos frescos, procesados, carne de res y cerdo, confitados, productos del mar y bebidas, entre otros. Las empresas señaladas tuvieron oportunidad de conocer los productos de 139 compañías de 23 estados de la República, de las cuales, 55 eran empresas de origen sonorense. Como resultado de ello, se llevaron a cabo 748 reuniones entre compradores extranjeros y proveedores nacionales, con un monto de ventas iniciales de 24.4 millones de dólares, cantidad que continúa actualizándose conforme las empresas locales reportan el avance de sus procesos de negociación. Por otra parte, se realizaron dos misiones comerciales en coordinación con la Cámara Hispana de Comercio de Tucson, y una tercera en las ciudades de Tucson y Phoenix, Arizona, con el objetivo de promover la oferta exportable sonorense, registrándose 81 encuentros de negocios.


PRIMERO LO PRIMERO

178


PRIMER INFORME / 2016

TODOS LOS SONORENSES TODAS LAS OPORTUNIDADES 179


PRIMERO LO PRIMERO

CAPÍTULO 4 Gobierno Promotor del Desarrollo y el Equilibrio Social. “Sin un piso social mínimo de bienestar es imposible el avance social; en este sentido, el principio que rige este Eje está íntimamente relacionado con el compromiso de mejorar las condiciones de salud, educación, vivienda y alimentación de los grupos más vulnerables. Tanto los viejos rezagos como los nuevos retos que nos impone la globalidad, demandan la implementación de políticas públicas incluyentes, sin discriminación de etnia, género, ni de generaciones; y flexibles ante los acelerados cambios sociales, económicos, políticos y demográficos”

180


PRIMER INFORME / 2016

4. TODOS LOS SONORENSES TODAS LAS OPORTUNIDADES La agenda en materia de política social tiene múltiples dimensiones y es responsabilidad del Estado garantizar a la población el acceso a los bienes y servicios básicos que den cumplimiento a los derechos sociales que garantiza nuestra Constitución, incluyendo el derecho a un ambiente sano. Desafortunadamente, en cada uno de ellos, se encontraron serias deficiencias al inicio de la administración.

El deterioro de las escuelas era un claro reflejo de las malas condiciones del sistema educativo estatal, caracterizado por una abrupta caída en los indicadores de desempeño escolar. Lo mismo aplicaba en materia de salud, donde las negligencias habían provocado brotes epidemiológicos inadmisibles y graves insuficiencias en materia de medicamentos, personal médico, equipamiento hospitalario y mantenimiento de la infraestructura.

181

Igualmente, la inexistencia de una política alrededor de los grupos vulnerables propiciaba que la marginación y la pobreza, antes focalizada en determinadas subregiones, empezara a dispersarse hacia zonas consideradas más prósperas. Encarar esos desafíos implicaba un esfuerzo mayúsculo y una férrea voluntad política. Por ello fue urgente y necesario aplicar el principio de inclusión social y transversalidad de las acciones de gobierno para atender y mitigar las condiciones de vulnerabilidad y pobreza que persisten en nuestro estado.


Rehabilitar el sistema de salud, dignificar los espacios escolares y atender con prontitud y sensibilidad a la población en condiciones de pobreza que además fue víctima de la indolencia y el abandono, constituyeron la parte medular de la política social en el periodo que ocupa este informe.

Los resultados hablan por sí solos. A continuación se describen los avances logrados en el curso del primer año de gobierno.

PRIMERO LO PRIMERO

182


PRIMER INFORME / 2016

4.1 SALUD PARA TODOS

183


PRIMERO LO PRIMERO Con las y los sonorenses establecimos el compromiso de recuperar la salud del estado y trabajar arduamente por un Sistema de Salud confiable, eficiente, efectivo, de calidad, de trato humano y al alcance de todos. Porque la salud, además de influir en el bienestar y en la tranquilidad de las familias sonorenses, también repercute en la productividad y competitividad de Sonora. En ese sentido, durante este primer año se han hecho grandes esfuerzos para rescatar a un deteriorado Sistema de Salud que había caído, 10 lugares a nivel nacional, en los rubros de calidad y eficiencia.

184

1


PRIMER INFORME / 2016

A continuación, se describen los resultados alcanzados durante este primer año de esfuerzo y acciones incluyentes. Estas acciones han permitido cubrir a los más de 2.9 millones de habitantes de la entidad, a partir de las distintas instituciones de salud (IMSS, ISSSTE, ISSSTESSON, SEDENA, Seguro Popular), y brindar 8 millones 179 mil 525 consultas externas (69% generales, 23% especialidades y 8% odontológicas), así como 153 mil 205 servicios de hospitalización general y especializada, a través de las 701 instituciones registradas en el Sistema Estatal de Salud Pública. El avance logrado en materia de salud, en el periodo que contempla este informe, fue posible gracias a un notorio esfuerzo administrativo y a un firme compromiso por hacer de la salud universal un derecho de todos los sonorenses. A continuación se detallan las actividades y resultados de dicho trabajo en el primer año de gobierno.

PREVENCIÓN, CONTROL DE EPIDEMIAS Y RIESGOS SANITARIOS Por una incompetente y negligente desatención Con objeto de enfrentar una posible epidemia de la pasadaseadministración, el dengue alcanzó por dengue, tomaron medidas inmediatas para proporciones en absoluto padecidas las familias contrarrestar el alto índice de casospor registrados al sonorenses, en años administración. anteriores. inicio de la presente Para evitar nuevos episodios, este gobierno atendió 125 localidades ubicadas en los 27 municipios con alta incidencia de enfermedades transmitidas por vectores, beneficiándose directa e indirectamente a una población de 2 millones 248 mil 666 habitantes. Al respecto se destinaron recursos federales y estatales para la adquisición de insecticidas y larvicidas, lo cual permitió cubrir las necesidades de corto plazo que implicaba el combate a esa epidemia. Se cuenta ahora con 7 mil 275 ovitrampas, con lo

185

cual ha sido posible elevar la vigilancia entomológica en las nueve localidades prioritarias en el estado, favoreciendo directamente a un millón 356 mil 120 habitantes. Cabe señalar que, ante las deficiencias operativas que se encontraron en el programa de prevención de dengue, esta administración debió proceder a la compra urgente de insecticida y a la contratación de un avión para fumigar las ciudades de Hermosillo, Empalme y Guaymas, las cuales mostraban altas densidades de mosquitos vectores de enfermedades. Los resultados de estas acciones fueron evidentes: en un año Sonora disminuyó de manera drástica el número de casos de dengue, al pasar de 3 mil 305 en el 2015, a 128 en el 2016, con cero defunciones. Según el Observatorio de Mortalidad Materna en México, de forma acumulada a la semana 39 de este 2016, Sonora registra 16 casos de muerte materna, ubicándonos en la posición número 16 a nivel nacional. En lo que respecta a las actividades de prevención y control de la fiebre manchada (Rickettsia rickettsii), no existía un plan de acción específico ni se tenía personal contratado para la detección de casos, por lo que ninguna localidad era atendida con acciones en ese sentido. Por este motivo, dentro del Programa de Zoonosis, se estableció el programa de acción específico para la prevención y control de fiebre manchada Sonora 2016, observando una reducción del 25% de casos y 40% la mortalidad. Actualmente se cuenta con la estrategia de Responsabilidad Estatal de Zoonosis, así como para brucella, rabia y fiebre manchada. En ese marco se atienden 71 localidades, ubicadas en siete municipios prioritarios para fiebre manchada, beneficiando a un millón 458 mil 751 habitantes, con una inversión aplicada de 11.1 millones de pesos. Al igual que en otros padecimientos, no se contaba con una estrategia y medios para la atención de


la tuberculosis. Al respecto se diseñó un esquema para el tratamiento de la Tuberculosis (Tb) y se contrató personal para la atención y control de la enfermedad. Buena parte de este trabajo se concentró en el Poblado Miguel Alemán, donde se capacitó al personal de salud para la detección de esta enfermedad en mujeres embarazadas y en edad fértil.

antirretroviral en relación con el mismo período del año anterior. Esto, debido a la incorporación de tres equipos de conteo rápido de linfocitos CD4 en los tres CAPASITS que se utilizan de manera itinerante en los dos servicios de atención integral (HIES/ HIMES), así como en los CERESOS y CEFERESO. Asimismo, en el presente año se incrementó en 15% el diagnóstico de VIH en la población.

Para evitar la recurrente situación de sobreprecios y desabasto de la administración anterior, se realizó la compra consolidada de los tratamientos de tuberculosis. También, se contrató más personal médico y de enfermería, con el propósito de mejorar la atención y seguimiento de los pacientes con esa enfermedad en municipios prioritarios, algo que no se presentaba desde hace seis años, pues se había venido dando preferencia a la contratación de personal administrativo.

Entre los resultados generales de las acciones impulsadas, destaca el incremento de 30% en las personas retenidas en atención y bajo tratamiento antirretroviral; el 50% de aumento en los pacientes con Supresión Virológica (carga viral indetectable), y la disminución en 15% de defunciones por SIDA en el estado.

Al inicio de la presente administración se detectaron varios problemas en los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención de SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) de la entidad. Mediante la gestión del Proyecto de Fortalecimiento de Detección de VIH, Tuberculosis y Sífilis, impulsado en CAPASITS, se capacitó al personal y se instaló equipo de diagnóstico para mejorar la capacidad de detección de VIH, sífilis, hepatitis B y hepatitis C. Este fortalecimiento permite incrementar la detección y el diagnóstico oportuno de tales enfermedades y, además, cuenta con mayor oportunidad para iniciar tratamiento inmediato, en caso de ser requerido, en especial en los casos de VIH y sífilis. Uno de los principales resultados de estas acciones, es la reducción del tiempo para comenzar el tratamiento, pasando de 52 días a sólo minutos del mismo día en que se realiza el diagnóstico. En términos de atención a pacientes, se aumentó en 75% el número de nuevos ingresos a tratamiento

De igual forma, destaca que, en comparación con el mismo periodo del 2015, se incrementaron las detecciones, de sífilis (51%), VIH (52%), virus de hepatitis B (53%), y virus de hepatitis C (135%). En cuanto a las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS-Cólera), que afectan a más de 150 mil personas en promedio anual en la entidad, ocupando el sexto lugar en incidencia, y el 19 en mortalidad en el país, se requería de un monitoreo constante de Vibrio Cholerae, y acciones medioambientales (agua limpia), para contener los riesgos de brote y contagio a la población sonorense. Al comienzo de las actividades de la presente administración, se detectó un severo incumplimiento del programa de trabajo y un preocupante desabasto de material. Dadas estas limitaciones, y como parte del esquema de trabajo (2015-2016), la Secretaría de Salud Pública se centró en la prevención del EDA-Cólera y en la atención a la población afectada. Con esta acción se fortaleció el monitoreo de distribución de agua potable de las localidades, condición básica para disminuir la incidencia de estas enfermedades. Asimismo, se llevaron a cabo reuniones del Grupo Intersectorial de Cólera para analizar la situación

186


PRIMER INFORME / 2016

que privaba en la entidad, en este mismo sentido; se realizó el monitoreo de Vibrio Cholerae en casos de enfermedad diarreica aguda en las diferentes unidades del sector salud, con una inversión de 1.3 millones de pesos, y se efectuaron acciones preventivas en municipios y localidades con aislamientos de vibrios y con mayor incidencia de casos y brotes de diarrea, con una inversión de 1.4 millones de pesos. De igual forma, se dio tratamiento médico oportuno a las detecciones dudosas; se aseguraron los insumos y atención médica de casos de diarrea y sospechosos de cólera en todas las unidades del sector salud; se brindó capacitación a responsables y al personal vinculado a la enfermedad, se reforzó la supervisión de acciones y evaluación del desempeño en las jurisdicciones sanitarias de la entidad y, se fortaleció el monitoreo de 8 mil 400 casos de Enfermedad Diarreica y Cólera, con una inversión de 6.5 millones de pesos. El control se logró gracias al trabajo conjunto con otras instituciones del sector salud, gobiernos municipales, Comisión Nacional y Estatal del Agua (CNA-CEA), entre otras. Por su parte, se fortaleció la vigilancia epidemiológica y la atención inmediata de casos y brotes a través de la capacitación al personal de salud, de acciones de promoción de la salud y monitoreo ambiental, todo ello con la colaboración de la Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios. El Programa de Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera, en términos de inversión aplicada, ascendió a 3 millones 142 mil 330 pesos. Con relación al programa de vacunación, es de destacarse que la Primera Semana Nacional de Salud 2016, realizada del 21 al 27 de febrero del 2016, fue histórica, pues la Campaña de Vacunación Antipoliomielítica Trivalente cubrió prácticamente a todos los menores de entre 6 a 59 meses de edad. Con ello se avanzó en el objetivo global de erradicar la Poliomielitis del Poliovirus tipo 2. Además, el

187

Sector Salud llevó a cabo el Plan de Contención del Poliovirus, a partir de la inactivación y destrucción del 100% de los frascos de vacuna trivalente que lo contenían. Se mejoró sustancialmente la cobertura de vacunación con esquemas completos por grupo de edad. A septiembre del 2016, dicha cobertura muestra los resultados siguientes: 96% en menores de un año de edad; 95% en niños de un año; 98% en niños de cuatro años y 99.5% en niños de seis años de edad. En total se aplicaron 2 millones 670 mil 470 dosis, cubriendo la población infantil de los 72 municipios del estado. Estas acciones perfilaron a Sonora a la recuperación de los primeros lugares nacionales que ocupó por muchos años en vacunación, luego de que en los últimos seis años el abandono del programa colocara al estado en las últimas posiciones. Se aplicaron 51 mil 693 dosis contra el Virus del Papiloma Humano, a las adolescentes de 11 años de edad, con una cobertura de 90%. Asimismo, se aplicaron 798 mil 967 dosis de Influenza Estacional en la temporada 2015-2016, con lo que se logró una cobertura del 100%. Finalmente, se completaron 3 millones 911 mil 104 acciones de prevención y promoción dentro de las tres semanas nacionales de salud realizadas. En cuanto a protección contra riesgos sanitarios, entre septiembre del 2014 y agosto del 2015 se habían realizado apenas 14 mil verificaciones de riesgos sanitarios, pero durante el último año se incrementaron a 19 mil 080, esto es, una mejora de 36%. En consecuencia, se aplicaron más de 400 sanciones y se aseguraron productos que incumplían con la normatividad sanitaria. De igual forma, se suspendieron cuatro clínicas de cirugía estética, reducción de peso, cirugía plástica y


reconstructiva, por no contar con las autorizaciones correspondientes, y se dio atención a 16 emergencias de distintos eventos, brotes sanitarios, intoxicaciones, remanentes por lluvias y derrames en minas. Se concretaron acciones de vinculación con diversas cámaras empresariales e instituciones educativas; impartiéndose 136 cursos centrados en el fomento sanitario, capacitándose a casi 9 mil personas. Respecto a la alerta de medicamentos, se inactivaron cuatro productos de estupefacientes (Grupo I), 116 medicamentos psicotrópicos (Grupo II), y 48 medicamentos psicotrópicos del Grupo III. Asimismo, se atendieron siete alertas de medicamentos que

carecen de registro, asegurándose varias decenas de cajas no autorizadas. Un aspecto para destacar es la elección de la ciudad de Hermosillo para establecer un plan piloto (Sistema Sindrómico de Calor Extremo) dentro del Plan Trinacional México, Canadá y Estados Unidos, en coordinación con la Comisión de Cooperación Ambiental y la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios. Lo anterior, en coordinación con la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Sonora, dentro del proyecto de Salud Ambiental de “Cambio Climático”.

PRIMERO LO PRIMERO 188


PRIMER INFORME / 2016

PROMOCIÓN DE LA SALUD PERSONAL La procuración de la salud de los sonorenses experimentaba profundas limitaciones al comenzar este gobierno. Como se describirá más adelante, la desorganización administrativa, el deterioro y abandono de las instalaciones médicas, el vacío de programas y de estrategias tendientes a mejorar la salud de los ciudadanos, mantenían en un estado crítico el sistema sanitario regional.

A continuación se exponen algunos de los problemas enfrentados, las acciones operadas para hacerles frente y los resultados obtenidos en el periodo que abarca el primer informe.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES En la atención de adultos mayores, se encontró insuficiencia de equipos para detecciones, seguimiento y control del paciente con enfermedades crónicas. Para mitigar esta problemática se equiparon 32 unidades médicas con aparatos para detección, control y seguimiento de patologías crónicas, en los municipios de Hermosillo, Cajeme, Navojoa, Caborca y Santa Ana, con una inversión de 2 millones 132 mil pesos, logrando beneficiar a cerca de 140 mil personas de la tercera edad.

189

La nutrición del sonorense es un tema de atención primordial, por lo que se han conjuntado acciones para atacar esta problemática que ubica a Sonora como una de las entidades con mayor obesidad y sobrepeso del país. Actualmente se cuenta con seis Unidades de Especialidades Médicas que atienden esa patología. Las acciones impulsadas en el último año han permitido la evaluación de niños y jóvenes: 99 mil 380 niños menores de 5 años (86% con diagnóstico normal, 10% con sobrepeso y obesidad, y 4% con diagnóstico de desnutrición). Además, de 112 mil 325 niños y adolescentes entre 5 a 19 años (87% con diagnóstico normal, 11% con sobrepeso y obesidad, y 2% con bajo peso). Asimismo, en el primer semestre del 2016, se capacitó a 10 mil 470 madres en desnutrición infantil, 14 mil 873 en sobrepeso y obesidad, y 10 mil 440 en lactancia materna.


Complementariamente se realizaron mil 106 eventos educativos de actividad física, de los cuales 273 fueron en comunidades, 697 en escuelas y 36 en el sector salud. Con estas acciones se benefició a 60 mil 953 sonorenses, de los cuales 24 mil 916 son hombres y 36 mil 037 mujeres. En materia de Alimentación Correcta y Consumo de Agua Simple, se concretaron mil 034 eventos educativos, 340 en comunidades, 669 en escuelas y 25 en el sector salud con lo cual se atendió a 48,951 sonorenses, de los cuales 18 mil 147 son hombres y 30 mil 804 mujeres. De igual forma, se han realizado mil 951 pausas para la salud, con el fin de activar a la población y motivarla a tener un estilo de vida saludable y, en términos de recursos humanos, se contrató a cinco nutriólogos y a cuatro activadores físicos, para reforzar las actividades en todo el estado. Por lo que corresponde a unidades dentales, de las 70 que se tienen registradas, dos terceras partes presentaban falta de mantenimiento, lo que explicaba la inoperatividad de 20 de ellas. Para aliviar ese problema, se adquirieron 15 unidades dentales, mismas que se ubicaron en los municipios de Hermosillo, San Luis Río Colorado, Caborca, Nogales, Cajeme y Navojoa, adquisición que representó una inversión de 825 mil pesos en beneficio de 135 mil usuarios.

SALUD REPRODUCTIVA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR Derivado del abandono de los últimos años, de los programas de atención materna y perinatal, que colocó a Sonora en los peores lugares en el país en mortalidad y letalidad materna, durante el 2015 y principios del 2016 se registró un incremento en la tasa de mortalidad materna para nuestro estado, así como un alza en el índice de embarazo en

adolescentes, motivo por el cual se intensificaron las acciones para contrarrestar ambas problemáticas. En este sentido, se incrementó el número de consultorios para Consejería a los Adolescentes en los Módulos Amigables (33 módulos y 92 mil 371 consejerías), donde se otorgaron 4 mil 760 consultas sobre embarazo en adolescentes. Con el Programa de Consultorios Rosas, se benefició al 43% de las mujeres embarazadas en la identificación de riesgos, con el propósito de canalizarlas al segundo nivel de atención. Lo anterior, implicó la instalación de 26 consultorios. En materia de recursos humanos, se contrató a 151 enfermeras y a 99 médicos, con una inversión de 24 millones de pesos anuales. Se capacitó y actualizó a 546 médicos y enfermeras de segundo nivel en aspectos sobre Atención de Emergencia Obstétrica y se ofreció capacitación técnica y actitudinal a 417 médicos y enfermeras de primer nivel de atención, y a mil 330 médicos de primero y segundo nivel. Ante la escasa afluencia de mujeres en edad reproductiva a las Unidades de Salud del Estado, se fortaleció la campaña en medios de comunicación para prevenir los embarazos no planeados, y en especial el embarazo en adolescentes. Esta campaña implicó una inversión de 700 mil pesos y permitió la captación de 17 mil 592 usuarias nuevas de métodos de planificación familiar, para totalizar 72 mil 131 usuarias activas de estos métodos. De igual forma, se aseguró el abasto de anticonceptivos a partir de la compra consolidada a nivel federal, con una inversión de 10.8 millones de pesos, y se capacitó a 250 empleados del primer nivel de atención en orientación/consejería, se invirtieron 200 mil 760 pesos en la adquisición de 12 simuladores ginecológicos para inserción del Dispositivo Intra Uterino.

190


PRIMER INFORME / 2016

Destaca la conformación del Grupo de Prevención del Embarazo en Adolescentes, organismo integrado por 10 dependencias de los gobiernos federal y estatal, que define las estrategias orientadas a reducir el embarazo en adolescentes y niñas menores de 15 años, tomando como base la Estrategia Nacional para Prevención de Embarazo en Adolescentes (ENAPEA 2015, Gobierno Federal), con lo cual se avanza en el estudio y documentación de la problemática.

POLÍTICAS Y ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER En términos de las acciones para aumentar la detección temprana y tratamiento oportuno del cáncer cérvico-uterino y de mama, se gestionaron recursos para solucionar la conectividad entre los centros emisores y el Centro de Lectura Estatal para Mastografías, con el fin de acercar los servicios de detección de cáncer en la mujer, a usuarias con difícil acceso a servicios de salud. En términos de recursos disponibles, se reforzó la contratación de personal interdisciplinario para fortalecer el programa con una inversión de 9

millones 655 mil pesos. De igual forma, se trabajó en la mejora de la atención a grupos vulnerables, como el caso de migrantes, reclusas, población portadora de VIH e indígenas. El Programa de Cáncer en la Infancia y Adolescencia no alcanzaba a cubrir la meta de 100% de intervención para el diagnóstico temprano. En ese sentido, a partir de la implementación del Fondo de Protección contra Gasto Catastrófico del Seguro Popular, se garantiza la cobertura total en las unidades médicas acreditadas, desde el diagnóstico y para todo el tratamiento consecutivo. Asimismo, se fortalecieron las acciones para una detección temprana y su referencia oportuna a la unidad médica acreditada; con ello se espera diagnosticar 55 casos nuevos con oportunidad en estadio I y II. En el último año se detectaron 38 casos nuevos de niños y adolescentes con cáncer infantil en la entidad, por lo que se invirtieron 6.5 millones de pesos en su tratamiento.

PRIMERO LO PRIMERO

191


ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

En septiembre del 2015 el programa CARAVANAS contaba solamente con 13 Unidades Médicas Móviles para la atención médica de 187 comunidades de alta marginación, difícil acceso y carentes de instalaciones médicas fijas. El alcance en términos de población era de 3 mil 034 personas, distribuidas en 27 municipios. Actualmente, se amplió la cobertura a más de 30 mil 263 personas con el mismo presupuesto, recurso humano y equipos. Entre las acciones logradas en este primer año destacan: 2 mil 064 visitas a comunidades; 22 mil 664 consultas; 2 mil 085 niños menores de 5 años en control nutricional; 98 mil 290 acciones de promoción y 377 embarazadas atendidas. Dada la deficiencia presupuestal en los últimos tres años, no había sido posible realizar Jornadas Médicas en forma sistemática. Por ello, se buscaron mecanismos adicionales para retomar este modelo

de atención a poblaciones lejanas, particularmente a comunidades indígenas, y se conformó el Comité Interinstitucional e Intersectorial de Atención de Pueblos Indígenas en Materia de Salud e Implantación del Modelo para el Fortalecimiento de Acciones de Atención a Pueblos Indígenas. Con estas estrategias fue posible realizar jornadas médicas en localidades con necesidades reales, e implementar programas de acción, detección y consulta médica en las etnias Yaqui, Guarijío y Seri, beneficiando a la fecha a mil 180 integrantes de las comunidades indígenas con 2 mil 145 acciones de salud. En el mismo sentido, se capacitó a mil 020 jóvenes yaquis y a 120 padres de familia para identificar factores de riesgo de adicciones en la comunidad de Vícam, y se realizaron tres reuniones para atender y buscar alternativas a la problemática por el uso de sustancias tóxicas y plaguicidas en las comunidades yaquis.

192


PRIMER INFORME / 2016

ATENCIÓN A JÓVENES A través de las acciones realizadas por el Instituto Sonorense de la Juventud (ISJ), en coordinación con otras dependencias, durante este primer año de labores se ofrecieron a la juventud sonorense programas y actividades en materia de erradicación de la violencia, el bullying, así como para la prevención de adicciones. A partir de diversos programas, se benefició a 64 mil 839 jóvenes, esto es 7% del total de este sector de la población, con una inversión de 3.3 millones de pesos. Destacan en esta línea tres programas: 1) +CONTROL: enfocado a reducir los accidentes automovilísticos bajo la influencia del alcohol, a partir de actividades de difusión, campañas mediáticas en redes sociales y actividades recreativas enfocadas a la sana diversión y a la concientización, con una inversión de 326 mil 935 pesos;

193

2) CON-SENTIDO JOVEN: destinado a la información, identificación y prevención de los problemas más recurrentes entre la juventud, como violencia en el noviazgo, enfermedades de transmisión sexual, embarazos en adolescentes, autoestima, adicciones y uso correcto de redes sociales para la seguridad personal. La inversión fue por 366 mil 925 pesos y se benefició a 40 mil jóvenes de secundarias y preparatorias de 16 municipios del estado. 3) OPERATIVO SEMANA SANTA: campaña de información y actividades de prevención de accidentes que se llevaron a cabo en las zonas turísticas de mayor afluencia en la entidad, buscando impulsar una cultura de respeto y de ambiente sano y responsable, con una inversión de 890 mil 781 pesos.


INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA El deterioro de las instalaciones hospitalarias que se recibieron de la pasada administración, amenazaba la calidad y seguridad del servicio médico. Un claro ejemplo de ello fue la problemática que presentaba el subsector de Salud Mental, en donde las unidades se encontraban abandonadas. Además de requerir renovación de pintura de paredes, reparaciones en ventanas, plafones, puertas, baños e incluso aire acondicionado, carecían de equipo de cómputo y audiovisual suficiente para realizar las tareas propias de las unidades. Por otro lado, las acciones de supervisión alcanzaban solamente el 67% de los establecimientos residenciales para el tratamiento de adicciones. En este primer año de trabajo se atendió la mayor parte de los rezagos de infraestructura y de personal de apoyo en las distintas unidades.

En lo que respecta a los recursos para mantenimiento y rehabilitación hospitalaria, se asignaron 560 mil 080 pesos para el área de hospitalización del Centro de Higiene Mental “Dr. Carlos Nava Muñoz”; 1.5 millones de pesos para mantenimiento de 11 UNEME´s CAPA, así como 1.7 millones de pesos para la adquisición de equipo de cómputo, audiovisual y mobiliario. También se destinaron 307 mil 830 pesos para rehabilitación, mantenimiento y reapertura del área de hospitalización de la Unidad de Desintoxicación Nogales; 678 mil 004 pesos para el Hospital Psiquiátrico Cruz del Norte, y 339 mil 863 pesos para el área de hospitalización en UNAIDES Obregón. En particular, en este primer año de gobierno se ejercieron recursos por el orden de 69.2 millones de pesos para la ampliación de Unidades Médicas de la entidad. De ésta cantidad, 23.4 millones de pesos correspondieron a la ampliación, rehabilitación y equipamiento de 19 Centros de Salud Rurales; 24.3 millones de pesos a la ampliación, rehabilitación y equipamiento de 15 Centros de Salud Urbanos y 21.5 millones a la ampliación de los hospitales generales de Agua Prieta y Nogales, así como al área de neonatos del Hospital del Niño y la Mujer de Ciudad Obregón.

194


PRIMER INFORME / 2016

Adicionalmente, en 2016 se autorizaron 29.1 millones de pesos para continuar con los trabajos de ampliación y rehabilitación de Unidades Médicas, de los cuales cerca de 11 millones estarían destinados a la ampliación y rehabilitación de 19 Centros de Salud (16 rurales y tres urbanos) y 18.1 millones para la puesta en marcha del Hospital General de Caborca, así como para la ampliación de algunas áreas del Hospital General del Estado. Por otra parte, con recursos del Régimen de Protección Social en Salud, se adquirieron 400 camas para unidades hospitalarias, con una inversión autorizada de 49 millones de pesos. Adicionalmente, derivado del manejo eficiente de los recursos, y con una inversión de casi 13 millones de pesos, se adquirieron cinco unidades de ambulancia tipo Pick-Up 4x4, y cinco unidades moviles dobles de atención y consulta a la mujer y una unidad dental.

195

Con una inversión aproximada de 16 millones de pesos se compraron tres mastógrafos, un microscopio de alta tecnología que va a permitir hacer trasplantes de córnea, además 40 monitores para equipar varios hospitales. Al comienzo de la presente administración, el Hospital General de Ciudad Obregón tenía un quirófano sin operar por falta de equipamiento. A la fecha se está adquiriendo el equipo necesario para que reinicie operaciones. Complementariamente, se tiene proyectado invertir 116.8 millones de pesos para la ampliación y rehabilitación de 18 Centros de Salud Rurales; en trabajos de rehabilitación en el Hospital del Niño y la Mujer de Ciudad Obregón; en la construcción de un nuevo Banco de Sangre en el Hospital General del Estado y ampliación del Hospital General de Navojoa.


También se contempla la rehabilitación del cuarto de máquinas y remodelación del segundo y tercer nivel del Hospital Infantil del Estado; la construcción de dos Unidades de Estabilización, una en el Municipio de Benito Juárez y otra en el de Empalme, así como trabajos para concluir la ampliación del Hospital General de Nogales. Con una inversión de 12 millones de pesos se reacondicionó y reequipó la Unidad de Hemodiálisis del Hospital General del Estado, pasando de 9 a 22 unidades de la más alta tecnología.

en una colaboración de la Dirección General de Enseñanza y Calidad de los Servicios de Salud de Sonora y el Consejo Estatal para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar. • Establecimiento del Subcomité de Internado y Servicio Social. • Apoyo a 37 trabajadores en diferentes modalidades y categorías dentro del Programa de Estímulos a la Calidad para los Trabajadores de la Salud, con un monto total de apoyo por un millón 448 mil 800 pesos.

Y, con una inversión adicional de 133 millones de pesos, se proyecta la construcción del nuevo Hospital General de Magdalena y una nueva Unidad de Especialidad Médica de Cáncer de Mama en Hermosillo.

• Recursos por 3.25 millones de pesos en convocatorias federales de financiamiento para proyectos de investigación operativa y proyectos de gestión en REDES, en beneficio de un Hospital General y cinco Centros de Salud coordinados por la Jurisdicción Sanitaria I.

CALIDAD Y SERVICIO

• Fortalecimiento de la capacitación y diálogo con las 128 Unidades Médicas registradas que aún no reportan al Sistema INDICAS, para que tomen acciones encaminadas a realizar el levantamiento y registro de la información.

ENSEÑANZA Y CAPACITACIÓN La calidad de la enseñanza en el sector salud, al comienzo de la administración, registraba un rezago sustancial. En términos de capacitación había poca supervisión y escaso apoyo al recurso humano en formación.

• Incorporación de cuatro nuevos indicadores hospitalarios sobre seguridad del paciente, que serán aplicados en tres hospitales de más de 60 camas, de un total de cinco hospitales de segundo nivel.

Con la finalidad de corregir dichos rezagos, durante el año que cubre este Informe se impulsaron varias estrategias. A continuación se enlistan las principales:

• Mejora de la gestión de las investigaciones realizadas en los hospitales, así como el registro y difusión de las mismas. Hasta la fecha se han realizado 95 protocolos de investigación que superan al registro de años anteriores en el mismo periodo.

• Verificación mensual del Sistema Nacional de Administración de la Capacitación en Salud, con un avance de 25% en el registro y acciones de seguimiento de capacitación para las distintas áreas. • Realización del Curso-Taller de la NOM-046SSA2-2005 “Criterios para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar, Sexual y Contra las Mujeres”,

196


PRIMER INFORME / 2016

En el tema de enseñanza se realizó la renovación de diversos instrumentos de colaboración con varias universidades de Baja California, Jalisco y Sonora, entre ellos, el Convenio para la Enseñanza e Investigación en Materia de Formación de Recursos Humanos en Salud; el Convenio de Colaboración y Coordinación en Materia de Prestación de Ciclos Clínicos de los Estudiantes de la Carrera de Medicina; el Convenio de Colaboración y Coordinación en Materia de Internado Rotatorio de Pregrado de los Estudiantes de la Carrera de Medicina y el Convenio de Colaboración y Coordinación en Materia de Prestaciones de Servicio Social de los Estudiantes de la Carrera de Medicina.

para el diagnóstico; para la recuperación de la infraestructura física y para la calibración externa de los instrumentos.

Se recibió equipo electrónico y de cómputo, así como mobiliario de oficina, como parte del donativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) para las áreas de enseñanza de los Servicios de Salud de Sonora, donde sus alumnos reciben la formación académica. Estas donaciones fueron por un monto cercano al millón de pesos.

Al comienzo de la presente administración no se podía donar sangre en tres hospitales de la Secretaría de Salud; se carecía de abasto suficiente de hemocomponentes, no existía el fomento sanitario y no estaba en operación el Programa de Donación Voluntaria de Sangre. Actualmente se han solucionado buena parte de las deficiencias.

CALIDAD EN LA RED DE LABORATORIOS Y CENTRO ESTATAL DE TRASPLANTES.

Entre las acciones y resultados en el periodo que abarca este primer Informe de Gobierno destacan:

Para reactivar la red de laboratorios, se promovió un conjunto de tareas tendientes a garantizar profesionalismo en los servicios de análisis prestados por el Laboratorio Estatal de Salud Pública.

De esta manera, se actualizó al personal de los ramos alimentario, zoosanitario, epidemiológico y sistema de gestión; se impulsó la vinculación con instituciones del sector social, académico y empresarial, para la formación de capital humano calificado, mediante la capacitación y promoción de protocolos de investigación en salud y se implementaron cuatro nuevas tecnologías para diagnóstico por el laboratorio.

• El impulso del Programa de Hemovigilancia

Se invirtieron 21 millones 721 mil 541 pesos para la adquisición de los reactivos y materiales necesarios

197

En el 2016 se implementaron cuatro nuevas metodologías para fortalecer el diagnóstico de diversas enfermedades, en una de ellas, se utiliza un método novedoso de biología molecular para la detección oportuna de cáncer en la mujer. Otros logros importantes son la introducción del diagnóstico de Zika, la creación de un nuevo Sistema de Gestión de Calidad y el inicio de la Red Estatal de Laboratorios.

La

apertura,

reacondicionamiento

y

reequipamiento de establecimientos de donación que estaban cerrados;

Estatal, en beneficio de 98 mil 693 habitantes en las ciudades de Magdalena, Guaymas y Cananea; • El fortalecimiento del abasto de componentes sanguíneos en todos los establecimientos de Medicina Transfusional de los Servicios de Salud de Sonora;


• La implementación del Programa Estatal de Enseñanza y Calidad con cursos de capacitación en los diversos establecimientos de Servicios de Medicina Transfusional, impartidos a 250 empleados de 26 bancos de sangre, 58 servicios de transfusión y 5 puestos de sangrado fijos; •

Desarrollo

del

Programa

de

Donación

Voluntaria de Sangre, así como de los Acuerdos de Participación del Programa Estatal de Donación

Para resolver lo anterior, se reorganizó el trabajo en las coordinaciones hospitalarias de donación, con el fin de alcanzar más donaciones por muerte encefálica; así, se logró que aumentaran en 200%, respecto a 2014 y 2015. Se reforzaron los protocolos pre-trasplante a pacientes en hemodiálisis, logrando con ello un incremento de 800% en trasplantes de riñón, respecto al año anterior. Asimismo, se consiguieron insumos médicos para el trasplante de córnea, lográndose a la fecha un aumento de 600%.

Voluntaria de Sangre con las diversas universidades, empresas e instituciones de la entidad; •

Desarrollo de las Campañas de Donación

Voluntarias de Sangre a través de universidades,

En términos de vinculación institucional, se firmó un convenio de colaboración con la Procuraduría del Estado, con el propósito de garantizar el respaldo del Ministerio Público para el avance eficiente en situaciones de posible donación.

instituciones gubernamentales y empresas. El Centro Estatal de Trasplantes se recibió en condiciones desalentadoras. Uno de los principales problemas tenía que ver con el escaso apoyo ofrecido para actividades de donación de órganos

De la misma forma, se firmaron convenios con instituciones educativas y de la sociedad civil, para informar y fomentar la cultura de la donación, mediante pláticas y formación de promotores de la donación. El mensaje ha llegado a más de un millón de personas de forma directa.

y tejidos, por lo que se registraba un bajo índice de trasplantes renales y de córnea en el área de pacientes en terapia sustitutiva del Hospital General del Estado.

PRIMERO LO PRIMERO

198


PRIMER INFORME / 2016

SEGURO POPULAR

Al principio de la actual administración se observaban serias deficiencias relacionadas con la operación del Seguro Popular como: incumplimiento en metas, cancelación de servicios, transferencias y pagos no autorizados, insuficiencia de recursos operativos, imprecisiones en registros administrativos y en la estrategia de operación. Con el fin de solventar estas limitaciones, se descentralizó el Seguro Popular, confiriéndole autonomía y patrimonio propios para garantizar el flujo de recursos y el compromiso de transparencia en el uso de los mismos; de esta manera, se gestionó ante la Comisión Nacional de Protección Social en Salud la recuperación de 32 millones de pesos con los que se había penalizado al estado por incumplimiento de metas de afiliación. Se recuperaron más de 121 millones de pesos por atenciones otorgadas a afiliados del Seguro Popular por patologías incluidas en el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos. Además, se concretó una inversión de 2.3 millones de pesos para la renovación de autos, con el fin de asegurar las metas de afiliación y se completó la plantilla de gestores, garantizando su permanencia en todos los hospitales del estado y cinco jurisdicciones sanitarias. Finalmente, se corrigieron las anomalías en el padrón de beneficiarios a través de visitas domiciliarias y revisión de expedientes, y se puso en marcha el cruce de derechohabiencia en línea, con lo cual fue posible depurar el padrón para dar mayor oportunidad a las personas que no cuentan con sistema alguno de seguridad social en salud.

199

ESTRATEGIA PARA LA ASISTENCIA SOCIAL Durante largo tiempo no se había puesto en marcha una estrategia clara de asistencia social por la inexistencia del Convenio de Colaboración con la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública. Al retomar dicho Convenio se incrementaron significativamente las actividades de asistencia social, destacando los programas: a) Para Verte Mejor: con el que se benefició a 223 personas en situación de vulnerabilidad económica de 40 municipios, con operaciones de cataratas y colocación de prótesis intraoculares, con un costo estimado de 2 millones 676 mil pesos; b) Para Oírte Mejor: con el que se benefició a 295 personas en situación de vulnerabilidad económica de 28 municipios, con la colocación de 554 aparatos auditivos que representaron una inversión de un millón 949 mil 160 pesos; c) Jornadas Protésicas: se benefició a 100 personas en situación de vulnerabilidad económica de 27 municipios, con operaciones de colocación de prótesis de cadera y de rodilla. Es importante mencionar que en los últimos 20 años se realizaban de 5 a 6 cirugías al año de prótesis de rodilla y cadera (el paciente compraba su prótesis) y en menos de 1 año se han llevado a cabo 100 cirugías con un costo total aproximado de 7 millones 330 mil, totalmente gratuitas a personas afiliadas al Seguro Popular. d) Prótesis de Mama: en el que se avanzó en el registro de las mujeres sonorenses que recibirán próximamente las prótesis correspondientes; e) Apoyos Funcionales: con el que se benefició a 245 personas en situación de vulnerabilidad económica de 23 municipios, al otorgarles 105 sillas de ruedas, 68 bastones de aluminio, 29 pares de muletas y 43 andaderas, con una inversión de 418 mil 100 pesos.


Se visitaron 31 asilos y se benefició a 754 personas con acciones de atención médica especializada, detección oportuna de enfermedades, vacunación, capacitación en primeros auxilios al personal encargado de esos centros, afiliación al Seguro Popular, y entrega de 31 botiquines de medicamento y material médico. En cuanto a las cirugías ambulatorias, se impulsó el proceso de Certificación del Consejo de Salubridad General, para certificar la Unidad de Especialidades Médicas de Cirugía Ambulatoria (UNEMECA) como un hospital seguro y de calidad. De igual forma, se incrementó la meta de cirugías ambulatorias, al pasar de mil 200 cirugías en 2015 a mil 500 en 2016 y, además, se aumentó la plantilla de médicos y enfermería, con lo que se garantiza mayor agilidad en la programación de cirugías y en la reducción del tiempo de espera de los pacientes.

REINGENIERÍA ADMINISTRATIVA EN EL SISTEMA DE SALUD Las condiciones materiales y de infraestructura para la atención de los servicios de salud en la entidad, exhibían graves faltas: la plantilla vehicular estaba limitada -de las 57 ambulancias recibidas sólo 20 funcionaban- y la escasez de medicamentos y de material de curación en Unidades Hospitalarias y Centros de Salud, era un asunto cotidiano. Para restablecer el suministro de medicamentos, a una semana de iniciada la presente administración, se entregó medicamento a varios Centros de Salud de la entidad, con una inversión de 25 millones de pesos. Se autorizó un presupuesto de 236 millones de pesos para la adquisición y distribución de medicamentos para ser administrados en los 10 principales hospitales del estado. De igual manera, se destinaron 43 millones de pesos para la compra de material de curación, con lo cual se responde a las necesidades de atención a la población. Con una inversión de poco más de 4 millones de pesos, se adquirieron 16 vehículos nuevos para garantizar el funcionamiento del Seguro Popular, Protección Contra Riesgos Sanitarios, así como Promoción de la

Salud y Prevención de Enfermedades. En esa misma línea, con una inversión de 13 millones de pesos, se adquirieron 20 ambulancias de urgencias básicas para dar cobertura de salud oportuna. Dichas ambulancias se asignaron a los Municipios de: San Pedro de la Cueva, Mazatán, Nácori Chico, Bacadéhuachi, Huachinera, Divisaderos, Tepache y Sahuaripa, así como a los hospitales de Moctezuma, Magdalena, Caborca, Agua Prieta, San Luis Río Colorado, Guaymas, Navojoa, Álamos, Nogales, Puerto Peñasco y Hermosillo, en el caso del Hospital General del Estado y Hospital Infantil del Estado. Por otro lado, para atender los rezagos y agilizar la atención en las unidades hospitalarias, una de las primeras acciones fue la creación de la Dirección General de Hospitales y, dentro de ésta, la Subdirección de Acreditación y Certificación de Unidades de Atención Médica. Se inició con una metodología probada para brindar asesoría y supervisión dentro del Plan de Acreditación 2016, donde se integra a las unidades para la Acreditación del Catálogo Universal de Servicios de Salud, Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos y Convenio de Colaboración para Atención y Prevención de la Muerte Materna. Se incluyó además a la iniciativa privada, para solventar necesidades de atención de los sonorenses en el Centro de Rehabilitación Integral Teletón. En esa misma línea se conformó el Comité de Acreditación de Sonora. En cuanto al proceso de certificación, se puso en práctica el Modelo del Consejo de Salubridad General, acción que además de convertir a Sonora en el único estado trabajando con la implementación del Modelo de Certificación en Masa, permitirá medir el grado de avance en materia de Cultura de la Calidad y Seguridad de la Atención. De la misma forma, se creó la Red de Auditores Internos de la Secretaría de Salud del Estado de Sonora, como estrategia de mejora en materia de calidad y seguridad de la atención. Por otra parte, se realizó la segunda actualización al

200


PRIMER INFORME / 2016

Código de Ética y Conducta de las y los servidores públicos de la Secretaría de Salud Pública y Servicios de Salud de Sonora, con especial énfasis en que la perspectiva de género fuera explícita, tal como se indica en el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021. Se instaló el Comité de Integridad de la Secretaría de Salud Pública y Servicios de Salud de Sonora, para formar una red de comunicación y coordinación entre las unidades y organismos vinculados a la dependencia que posibilite la adopción del Código de Ética y Conducta y el desarrollo de programas de trabajo por unidad administrativa y médica. Asimismo, se alineó la estructura orgánica vigente a las estrategias nacionales (Programa Nacional de Salud 2013-2018), y se actualizaron los reglamentos interiores de la dependencia y el organismo del Sistema Estatal de Salud, mismos que no se modificaban desde el 2012 y 2013, respectivamente. Al comienzo de la presente administración, la base de personal administrativo de contrato era excesiva, por lo que una de las primeras acciones fue la reorganización del personal adscrito a los servicios de salud. Dicha reorganización permitió la reducción del 40% del personal administrativo, y se incrementó el personal médico y paramédico. De igual forma, se regularizó la situación contractual de 660 trabajadores, con la correspondiente dotación de plaza de base formalizada. Finalmente, se mejoró el nivel salarial de 181 trabajadores de las diferentes unidades de la Secretaría de Salud Pública. La estrategia para los sistemas informáticos fue modernizar los equipos. En esa perspectiva se estandarizaron los procesos médicos administrativos; se elaboraron manuales técnicos y operativos por perfil de usuarios, y se integraron áreas médicoadministrativas. De la misma forma, se desarrolló el sistema electrónico, con la adquisición y/o reparación de infraestructura, y se implementó en 17 unidades hospitalarias, por lo que se capacitó al personal para su uso, y se desarrolló un manual de procedimientos.

201

COORDINACIÓN SECTORIAL Una de las primeras acciones de la actual administración fue la instalación del Consejo Estatal de Salud. Este Consejo se integra por cuatro Comisiones de Trabajo sobre problemas prioritarios en materia de salud: 1) Control y Prevención del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes 2) Prevención de Embarazo en Adolescentes 3) Prevención en Adicciones (MetanfetaminaCrystal) 4) Universalización de los Servicios de Salud. Dentro de esta última Comisión se avanza en la firma del Convenio General y el Convenio Específico de Coordinación entre la Secretaría de Salud Pública, el ISSSTESON y las delegaciones estatales del IMSS y del ISSSTE, para llegar hacia la universalización de los servicios de salud en la entidad. En la Mesa de Salud de la Comisión Sonora-Nuevo México se establecieron cuatro prioridades de trabajo: 1) Epidemiología; 2) Sobrepeso, Obesidad y Diabetes 3) Adicciones 4) Prevención de Embarazo en Adolescentes. Y dentro del Comité de Servicios de Salud de la Comisión Sonora-Arizona, se firmó la Declaración de Cooperación para unir esfuerzos y realizar acciones para el intercambio y capacitación en salud pública de profesionales de la salud de ambos estados, estableciendo tres planes de acción: a) Eliminación de la violencia sexual y doméstica b) Desarrollo de competencias y habilidades del personal de salud de Sonora-Arizona c) Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica. Asimismo, en la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, y en la Organización Panamericana de la Salud, se capacitó a 40 trabajadores para la detección de 13 enfermedades de salud mental en el primer nivel de atención.


4.2 DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF)

Al principio de la presente administraciรณn, el Sistema DIF Sonora se encontraba muy alejado de su encomienda, como instancia responsable de la protecciรณn y atenciรณn a la niรฑez y a las familias sonorenses. El abandono de las buenas prรกcticas en la gestiรณn de programas sociales provocรณ que los indicadores de eficiencia de la dependencia se cayeran; esto, sumado a los rezagos provocados por falta de operaciรณn y supervisiรณn de los distintos programas a su cargo, provocรณ que el DIF Sonora virtualmente se desvinculara de las comunidades y de la sociedad sonorense. Para revertir lo anterior, fue necesario reestructurar algunos programas, reinventar diversos procesos y reorganizar la estructura operativa de DIF, con el fin de hacerla mรกs cercana a las comunidades y mรกs sensible a las necesidades de los grupos mรกs vulnerables.

202


PRIMER INFORME / 2016

DESAYUNOS ESCOLARES Uno de los principales programas de DIF Sonora es el de Desayunos Escolares, que tiene como objetivo proveer de una base nutricional y alimentaria para que los procesos cognitivos y de aprendizaje de los niños y niñas sonorenses se refuercen, mejorando el aprovechamiento escolar. Este programa tuvo que ser rescatado de inercias nocivas e ineficiencias operativas y ser replanteado y rediseñado, para que una vez más se convirtiera en uno de los programas emblemáticos de DIF Sonora. Después de una inversión acumulada de 162 millones 781 mil 219 pesos, se logró dar certidumbre al programa, el cual atiende diariamente a 146 mil 328 niños y niñas en todos los municipios de Sonora, con una distribución de 90 mil 852 desayunos fríos y 55 mil 476 desayunos calientes, de los cuales, 31 mil 125 corresponden al nivel preescolar, 102 mil 582 a primarias y 12 mil 621 a secundarias. Por lo que se refiere a la población estudiantil indígena, se distribuyen mil 500 desayunos diarios en los municipios de Bácum, Banámichi, Caborca, Cajeme, Nácori Chico, San Ignacio Río Muerto y San Luis Río Colorado, así como en las comunidades de Bataconcica, Loma de Bácum, San José de Bácum, La Mora, Cócorit, Granja Micas, Loma de Guamúchil, Tajimaroa, Bahía de Lobos y Tetabiate.

DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES La amplia protección de los niños, niñas y adolescentes sonorenses continúa siendo una prioridad para el Gobierno del Estado. Durante este primer año, se ha trabajado para fortalecer los esquemas jurídicos relacionados con la protección de los menores y de las familias, de manera coordinada con el Poder Legislativo estatal, con el fin de establecer los protocolos necesarios para que los menores de edad y las familias sonorenses reciban la atención necesaria, garantizando su certidumbre jurídica.

203

Para ello se instaló el Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, con lo que se da cumplimiento a las reformas de la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes y se incluye en sus trabajos a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, así como a las subprocuradurías municipales. Ahora se cuenta con mejores esquemas y mayores facultades para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes de Sonora. En este nuevo esquema de trabajo, se impulsan distintas acciones para concientizar a la ciudadanía y promover la activa participación de la sociedad en la protección y restitución de los derechos de este grupo poblacional. Entre las actividades desarrolladas destacan: a) Instalación de un Voluntariado Infantil: con el propósito de sensibilizar a los menores y adolescentes sobre la práctica de los valores y la justicia social. El Voluntariado visitó asilos de ancianos donde los menores convivieron con los abuelos e hicieron entrega de diversos apoyos; además, participaron también en jornadas de reforestación. b) Programa de Valores: se tradujo en 95 pláticas sobre los valores de perseverancia, vida, amistad, entusiasmo, responsabilidad, paciencia, lealtad, honestidad, respeto y humildad. Estas actividades fueron dirigidas a las comunidades de El Chaparral, El Tazajal, Poblado Miguel Alemán, el Molino de Camou y distintas colonias de Hermosillo, así como al personal de diversas dependencias, organismos e instituciones educativas. c) Programa Contra la Explotación Sexual Infantil: a través del cual se ofrecen pláticas enfocadas a prevenir situaciones de vulnerabilidad para los menores de edad. Se trabajó con 385 menores, quienes recibieron los materiales titulados “Las Máscaras del Internet”, para prevenir situaciones de riesgo en el uso de estas Tecnologías de la Información y la Comunicación. d) Programa Unidos por su Protección: para hacer conciencia en materia de derechos de las niñas,


niños y adolescentes, con lo que se busca disminuir los casos de abandono infantil, a la par de reducir cualquier situación de riesgo que atente contra la integridad física y emocional de la niñez sonorense.

Sin Trabajo Infantil), otorgado por la Secretaría del Trabajo Federal, con lo que se reconocen los avances en materia de derechos de las niñas, niños y adolescentes que se han alcanzado en la entidad.

Se trabajó en conjunto con los ayuntamientos de Nogales, Magdalena, Empalme, Huatabampo, Hermosillo y Guaymas, en el establecimiento de una Red de Prevención de Acoso Escolar y Bullying, para atacar a fondo y disminuir las incidencias de acoso en las escuelas sonorenses.

En el mismo sentido, se tomó protesta a 29 Comités Municipales de Erradicación de Trabajo Infantil, que refuerzan el trabajo de esta Comisión. En los próximos meses se espera instalar los Comités correspondientes en los 43 municipios restantes.

e) Red Estatal de DIFusores de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes: para trabajar en conjunto con la sociedad y, en específico, con la niñez y juventud sonorenses, para que todos los espacios de habitación y convivencia sean incluyentes y libres de violencia infantil. Por su parte, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Sonora proporcionó 8,993 asesorías jurídicas de distinta índole a miles de personas y familias que ven en DIF Sonora un recurso contra la injusticia. Y a través de los módulos ubicados en Agua Prieta, San Luis Río Colorado y Nogales, DIF Sonora apoyó a 2 mil 900 menores migrantes no acompañados. Cabe destacar que Nogales recibe al 93% de estos migrantes, seguido de San Luis Río Colorado y Agua Prieta con el porcentaje restante. Todo lo anterior en un esquema de trabajo coordinado con organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y diversas instancias federales, destacando los esfuerzos conjuntos con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México (UNICEF) y con la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) para la atención de las 10 iniciativas por la infancia. También sobresale la instalación de la Comisión para Erradicar el Trabajo Infantil, cuya labor, en conjunto con la Secretaría del Trabajo, el Colegio de Sonora y la Universidad de Sonora, hizo merecedor al Estado de Sonora del distintivo MEXSTI (México

Por último, no puede dejar de mencionar la enorme relevancia de la reapertura de uno de los puntos de esparcimiento familiar más simbólico de Sonora: El Parque Infantil, espacio en el cual se invirtieron 59 millones 940 mil pesos para su total remodelación, incorporación de nuevas áreas de juego y mejora de condiciones de accesibilidad. El éxito de esta inversión se refleja en una afluencia de 132 mil 261 personas, desde su reapertura el 30 de abril de 2016.

MENORES EN SITUACIÓN DE CALLE Y VULNERABILIDAD DIF Sonora opera dos albergues en la ciudad de Hermosillo, para atender a menores en situación de vulnerabilidad y desamparo. Ambos centros presentaban un deterioro tal, que llegaron a ser origen, tanto de brotes de infecciones, como de intentos de fuga por parte de los menores albergados. Ante esta situación, se tomaron las medidas pertinentes para mejorar las condiciones físicas de Casa Hogar “Unacari”, para que nuevamente pudiera albergar, en un ambiente confortable, a los 295 niñas y niños que en promedio residen en este centro, y a quienes se les provee de alimentación, atención médica, educación, vestido, terapias psicológicas y físicas, además de sesiones de mecanoterapia. Siempre buscando generar condiciones para una exitosa reinserción familiar, en el periodo que se informa, 107 menores de edad, bajo resguardo de la Casa Hogar “Unacari”, fueron reintegrados a sus familias, donde reciben un seguimiento profesional.

204


PRIMER INFORME / 2016

Por su parte, el albergue temporal “Jineseki” atendió a 97 menores en situación de calle, y logró reintegrar a 16 de ellos con sus familias. Cabe destacar que esto representa una labor de intervención en las familias, ya que se trabaja con ellas para provocar las modificaciones en los hábitos y conductas nocivas, con el propósito de fortalecer la estructura familiar, de tal manera que los menores se encuentren en ambientes saludables y seguros. La Línea Sálvalos de atención al menor, una importante herramienta para la oportuna atención de menores en riesgo, recibió 2 mil 018 denuncias, de las cuales, el 59% fueron positivas y recibieron atención inmediata por parte de DIF Sonora.

DERECHOS DE LOS ADULTOS MAYORES En el mes de junio de 2016, se entregaron nuevas instalaciones a la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor, que tiene la encomienda de velar por los derechos de los adultos mayores, protegiéndolos de cualquier abuso o acto violento del que puedan

205

ser víctimas, especialmente a quienes están en alguna condición de vulnerabilidad o riesgo. Ya se trabaja con los municipios de Nogales, Magdalena, Santa Ana, Hermosillo, Guaymas, Empalme, Navojoa, Álamos, Sahuaripa y Moctezuma, con el fin de instalar y operar las subprocuradurías municipales, para dar forma a un proyecto de justicia social. Este compromiso de cuidar y proteger a los adultos mayores de Sonora, se ha transformado en una serie de sistemas y procesos eficientes, que han permitido dar mil 176 servicios jurídicos, 247 asesorías psicológicas y el seguimiento e investigación de 450 casos denunciados sobre violencia contra la integridad física y emocional de los adultos mayores. Paulatinamente, se fortalecen los esquemas jurídicolegales que permitirán a esta nueva Procuraduría continuar atendiendo, de manera profesional y oportuna, a este importante sector de la población.


PERSONAS CON DISCAPACIDAD La atención a este segmento de la población requiere de habilidades específicas, por lo que en DIF Sonora se modificó la dinámica de atención para las personas con discapacidad. DIF Sonora empadronó a 4 mil 373 personas con discapacidad, las cuales ya recibieron una credencial nacional que los identifica como beneficiarios de los distintos programas que DIF ofrece. Algo que caracteriza al sector poblacional con discapacidad, es su voluntad para salir adelante ante cualquier reto; por ello, destacamos los 21 apoyos económicos otorgados a este grupo poblacional para activar proyectos empresariales que van desde la adquisición de insumos para carros de comida rápida, pasando por proyectos de venta de enseres de limpieza, edredones, dulces y comidas, así como estéticas, talleres de herrería y costura, abarrotes, cría de ganado caprino, entre otras. Para dar viabilidad a estos proyectos, se destinaron cerca de 600 mil pesos que fueron distribuidos en los municipios de Hermosillo, Ures, Magdalena, Etchojoa y Soyopa. Así como surgieron estos nuevos emprendedores, hay personas que prefirieron la estabilidad de un trabajo en una empresa consolidada. En estos casos DIF Sonora pudo apoyarlos en la contratación de 36 personas con discapacidad en empresas como Casa Ley, Cadena Comercial OXXO, Hotel City Express, Clean Service, Anexa Comunicaciones y Soluciones Ricoh, entre otras. DIF Sonora, en conjunto con otras dependencias, tiene un importante programa de capacitación para el trabajo a personas con algún tipo de discapacidad mental o Síndrome de Down. A través del Centro de Capacitación Laboral, estos sonorenses reciben entrenamiento y capacitación para desempeñarse con profesionalismo y éxito en un ambiente empresarial real.

Este proyecto ya comienza a rendir frutos, al reportar que 14 personas trabajan en empresas como Súper del Norte, OXXO, restaurante Comics, Colegio Campo Grande y Mc Donalds. El Gobierno del Estado hace un reconocimiento a esas empresas, por su solidaridad, compromiso y responsabilidad social. La coordinación y colaboración con la Federación permite impulsar diversas iniciativas de apoyo a la sociedad, entre las que destacan: la entrega de aparatos auditivos a 24 niñas y niños con discapacidad temporal o permanente y que viven en los municipios de Hermosillo, Mazatán, Carbó y Etchojoa, lo que representa una inversión de 153 mil 500 pesos. Se destinaron 14.3 millones de pesos para la adquisición de seis camiones adaptados para el uso de personas con discapacidad, los cuales fueron distribuidos de la siguiente manera: uno para DIF Hermosillo, uno para DIF Cajeme, otro para el DIF Magdalena y tres para DIF Sonora, de los cuales, dos serán utilizados en el plan piloto de la ruta 7 de transporte público que se implementará en Hermosillo el mes de octubre del presente año. Con estos camiones se pueden ofrecer mejores servicios de movilidad a las y los sonorenses con discapacidad, de tal manera que su inserción en la sociedad sea real y productiva. Asimismo, se adquirieron y entregaron aparatos ortopédicos, andaderas, bastones, pares de muletas, sillas de ruedas y sillas de ruedas especiales PCI. Todos estos insumos fueron distribuidos de manera transparente y oportuna a la población que lo requería. Por otro lado, con las 42 Unidades Básicas de Rehabilitación con que cuenta DIF Sonora, se ha brindado atención primaria a 32 mil pacientes con 112 mil 300 terapias de rehabilitación en todo el estado.

206


PRIMER INFORME / 2016

En Hermosillo, el reconocido Centro de Rehabilitación y Educación Especial otorgó 16 mil 332 consultas médicas, 50 mil 293 consultas paramédicas y 9 mil 173 terapias de rehabilitación. Destacó el alto impacto del trabajo que se realiza en las Unidades Básicas de Rehabilitación y el CREE, al permitir la pronta recuperación de los pacientes, minimizando el costo social y promoviendo la integración social. Por su parte, el CRIT Teletón Sonora continúa su excelente trabajo al servicio de la comunidad al atender a 975 pacientes activos y acumular más de 66 mil 534 servicios en áreas de anestesiología, clínica integral, enfermería, genetista, paidopsiquiatría, terapias físicas, de lenguaje, ocupacional y de rehabilitación pulmonar, entre tantos otros servicios que ofrece este importante Centro. Desde Arizona, la Vision Foundation participó en dos exitosas Jornadas de Retinopatía Diabética: la primera en Magdalena, donde se atendió a más de 700 pacientes provenientes de los municipios de Agua Prieta, Benjamín Hill, Cucurpe, Ímuris, Santa Ana, Naco y Nogales, y la segunda en Cananea, donde asistieron alrededor de 550 personas adultas y de la tercera edad, originarios de los municipios de Arizpe, Agua Prieta, Bacoachi, y Fronteras, los cuales fueron valorados y canalizados, en caso de requerir la cirugía. Del total de personas que acudieron a las dos jornadas, 189 resultaron candidatos y de manera gratuita fueron sometidos a una cirugía láser, misma que fue realizada en el momento por médicos especialistas pertenecientes a Vision Foundation. Los apoyos para los sonorenses con discapacidad también se extienden al plano académico, con la entrega de 398 becas educativas para niños y jóvenes en esa condición, quienes están cursando la primaria o la secundaria, lo que significa una inversión de un millón 990 mil de pesos. Con más de 800 mil pesos en el programa de

207

Becas de Impulso Deportivo, se apoya a deportistas con discapacidad de Hermosillo, Guaymas, Empalme, Bácum, Cajeme, Benito Juárez, Etchojoa, Huatabampo, Arivechi, Moctezuma, Nogales, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado, para que puedan continuar sus entrenamientos. Se entregaron, además, 320 Becas de Atención Temprana a la Discapacidad, dirigidas a la población de niñas y niños entre los 0 y 6 años de edad que cuentan con alguna discapacidad. Estos apoyos se están entregando en Hermosillo, Cananea, Empalme, La Colorada, Puerto Peñasco, Magdalena, Carbó, Rayón, Etchojoa y Cajeme. La inversión anual de este programa es de un millón 920 mil pesos al cierre del primer año de servicio. Asimismo, el Gobierno del Estado respalda a 115 sonorenses con discapacidad con una beca especial de mil pesos mensuales, lo que representa una inversión de un 1 millón 380 mil pesos al año; y 19 becas laborales de 3 mil pesos, destinadas a personas que lograron integrarse al mundo laboral con éxito y que reciben asesorías y capacitación en informática, mecánica, computación para débiles visuales y técnico dental. Para el Gobierno del Estado, la plena integración de los sonorenses con discapacidad es un proyecto en movimiento que está en la búsqueda constante de nuevas rutas de integración para ofrecer a todos los habitantes de la entidad la oportunidad de ser exitosos.

PESO X PESO Y SERVICIOS A LA CIUDADANÍA El Programa Peso por Peso, que a pesar de su éxito fue prácticamente anulado durante el gobierno pasado, fue reactivado con fuerza para que la sociedad civil organizada se sumara nuevamente a las causas sociales y a la atención de la ciudadanía. Durante este primer año se entregaron más de 40 millones de pesos para fortalecer el trabajo que realizan 219 organismos de la sociedad civil en 25


municipios de Sonora, con lo que se recuperó la alianza del Gobierno del Estado con el altruismo sonorense. En materia de atención a la ciudadanía, se canalizaron 18 mil 385 apoyos, de los cuales 11 mil 627 fueron para personas en condiciones vulnerables por motivos de salud. Los recursos se emplearon en la adquisición de medicamentos, material ortopédico, estudios clínicos, procedimientos quirúrgicos, y en la compra o renta de ventiladores, vaporizadores, extractores de flemas, nebulizadores, sillas de ruedas, bastones, muletas, entre otros. La funeraria Juan Pablo II proporcionó, además, 928 servicios funerarios de bajo costo para familias de escasos recursos.

territorio sonorense, logró gestionar distintos apoyos para resolver situaciones de riesgo o vulnerabilidad en materia de empleo, proyectos productivos, vivienda, electricidad y medicamentos en 71 comunidades de: Álamos, Etchojoa, Huatabampo, Hermosillo, Navojoa, Plutarco Elías Calles, San Luis Río Colorado, El Quiriego y Tepache. Dentro de las distintas acciones que DIF Sonora emprende en materia de fortalecimiento de las economías familiares, destaca la entrega de 24 mil 602 despensas mensuales a igual número de familias, a través del Programa Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables. También, se trabaja con 80 familias de 20 municipios en el desarrollo de proyectos productivos de éxito, para fortalecer su desempeño económico.

El Programa DIF Sonora “Te Escucho”, diseñado para recibir y atender las necesidades de familias que radican en comunidades alejadas dentro del

PRIMERO LO PRIMERO

208


PRIMER INFORME / 2016

4.3 INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE SONORA

El ISSSTESON presentaba rezagos y graves deficiencias que lo exponían al riesgo del colapso. La debilidad estructural de las finanzas por inconsistencias en la captación de ingresos y un gasto poco responsable; bajos estándares de calidad en la atención médica por el abandono de las políticas de mejoramiento continuo del servicio, el desabasto de medicamentos en la red de farmacias, los elevados

209

costos, consecuencia de adjudicaciones directas y discrecionales; deficientes controles del gasto y en el otorgamiento de prestaciones económicas y sociales. Los elevados montos de cuentas por pagar; la descapitalización del fondo de pensiones y jubilaciones, así como el desorden y el descontrol


administrativo y operativo hacían dudar de la sustentabilidad del Instituto. Es por ello que en este primer año de gobierno, se priorizó el saneamiento financiero, el abasto total de medicamentos, la reorientación del gasto hacia la prestación y el mejoramiento de los servicios, el cobro de las cuotas y aportaciones pendientes y el control de los inventarios. Se instrumentó un programa de modernización administrativa fincado en un modelo integral de transparencia, control de calidad y costos que mediante la innovación; el uso intensivo de tecnologías de la información; la automatización de los procesos de atención y; la racionalización del gasto, permitió detener el colapso financiero y operativo.

ATENCIÓN A LA SALUD A partir de diciembre de 2015 el ISSSTESON inició la instrumentación de un modelo de transparencia y control del gasto con la licitación pública para adjudicar la adquisición de los medicamentos del cuadro básico. Las bases y la convocatoria fueron difundidas nacional e internacionalmente y el fallo fue transmitido en tiempo real a través de internet y con la participación de los medios de comunicación. En el ejercicio se adjudicaron 505 códigos de medicamentos del cuadro básico, de un total de 668, a 20 empresas locales y nacionales que cumplieron con los requisitos de la licitación. El monto de lo licitado fue de 500 millones de pesos y el nuevo procedimiento arrojo economías de casi 45 millones de pesos respecto al año anterior. Mediante la transparencia y apertura de los procesos de adquisiciones y la implantación de un sistema automatizado de control de inventarios, se elevó sustancialmente el nivel de abasto de medicamentos de la red estatal de farmacias ISSSTESON alcanzando un promedio histórico del 95.4 por ciento que contrasta con el 50 por ciento que se registraba al inicio de la presente administración. En breve, el compromiso del abasto total de medicamentos será cumplido.

La administración del Instituto fue modernizada mediante modelos de innovación tecnológica y así como de la reingeniería de sistemas y procesos orientándolos a resultados y a la cultura de calidad en el servicio fincada en valores éticos y profesionales. En este replanteamiento el nuevo modelo de integral de transparencia, control de calidad y costos, es un componente esencial. Este nuevo enfoque en la administración ha permitido abatir el elevado gasto por subrogación de medicamentos que implicó una erogación de más de 166 millones de pesos en el 2015 y que para octubre del presente años se reduce a sólo 40 millones de pesos. Se desarrolló e instaló un sistema electrónico de control de consulta externa que permite el seguimiento en tiempo real de los servicios médicos subrogados, laboratorios, farmacias, hospitales y servicios de diagnóstico e imagenología para elevar su calidad, controlar costos y lograr economías. Para una mayor eficiencia y garantizar el suministro adecuado de fármacos, se capacitó y certificó en su manejo al 100 por ciento de los dispensadores de las 95 farmacias y botiquines y se cumplió con el marco normativo federal que establece esta obligatoriedad. Con el propósito de brindar a los derechohabientes los beneficios de las tecnologías de la información y modernizar los procesos de atención médica, se diseñó la Tarjeta Inteligente ISSSTESON y la aplicación móvil MI ISSSTESON que en forma inmediata les permite acceder a su historial clínico, el tratamiento prescrito y recordatorios de atención, entre otros servicios, asi como agendar y dar seguimiento a citas médicas para toda su familia desde dispositivos móviles.

PRIMERO LO PRIMERO 210


PRIMER INFORME / 2016

Estas herramientas además de acercar los servicios a quienes tenemos la obligación de servir, buscan promover la corresponsabilidad en la atención a la salud estableciendo mecanismos de seguimiento y control de la prevención y el surtimiento oportuno de medicamentos. La Tarjeta Inteligente, nació de la iniciativa de apoyar a la población con enfermedades crónico – degenerativas. Al código QR (Quick Response) del sistema de afiliación y vigencia de derechos se le sumaron historias clínicas permitiendo al derechohabiente y al médico que proporciona la atención médica, acceso en tiempo real a los tratamientos aplicados, a la prescripción médica vigente y a las acciones preventivas por grupo de edad y género. Para reordenar operativamente la prestación de los servicios médicos se diseñó un sistema integral de operación hospitalaria y de impulso al primer nivel de atención que regionaliza y ordena las acciones en función de las demandas de servicio y los indicadores de morbilidad y mortalidad. El desorden operativo y la deficiente planificación que ocasiona sobrecargas de trabajo en algunas áreas de atención, el descuido y la subutilización de otras, explican el sentido de urgencia de estas medidas. Con ese propósito de impulsar el primer nivel de atención, con una inversión de 18 millones de pesos se adquirió un nuevo inmueble para reubicar el Centro Integral de Atención a la Salud (CIAS), Unidad Centro en Hermosillo. Dotándolo de instalaciones modernas y servicios de laboratorio, farmacia, clínica dental odontológica, de nutrición, de salud mental, servicios de radiología y atención a grupos vulnerables con enfermedades crónicodegenerativas; así como de auditorio para enseñanza médica continua y grupos de autoayuda en beneficio de 34 mil derechohabientes. Para modernizar en el corto plazo la capacidad hospitalaria, se remodeló integralmente el área de quirófanos de cirugía general del Centro Médico “Dr. Ignacio Chávez” con materiales y tecnología de

211

punta y una inversión de más de cinco millones de pesos en beneficio de 177 mil derechohabientes. Esta medida, además, de mejorar la Central de Equipo y Esterilización (CEyE) y las instalaciones de gases medicinales permitió cumplir al 100 por ciento con la NOM-016-SSA3-2012 relativa a infraestructura mínima y equipamiento de hospitales, deficiencias que se presentaban desde el año 2011. Para ampliar la cobertura de atención hospitalaria, se mejoró y duplicó la capacidad instalada de los servicios de hemodiálisis a pacientes con insuficiencia renal. Equipando al Instituto de 14 equipos en unidades médicas de Hermosillo, Nogales y Cajeme mediante licitaciones más favorables que permitieron brindar 21 mil sesiones, acercar los servicios y una reducción de gastos por subrogación del orden de los 20 millones de pesos anuales en beneficio de su derechohabiencia.

PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES Para detener el debilitamiento del Fondo de Pensiones y Jubilaciones, desde el inicio de la gestión se atendió la premisa fundamental: manejarlo estrictamente de acuerdo a las normas que lo rigen y se implementaron medidas de control y apertura de los procesos para garantizar su administración transparente y apegada a la legalidad y fundamentos técnico-financieros. Paralelamente se implementó un esquema de control de cuotas y aportaciones para tener un seguimiento más puntual y efectivo de cobranza, así como para abatir el rezago de recursos patronales no enterados, que es una obligación legal del ISSSTESON y un derecho de los servidores públicos de acuerdo a la Ley 38 que rige a la institución. Igualmente, se diseñó una estrategia jurídica para atender diversas demandas legales por nivelación de pensiones acumuladas, algunas de ellas improcedentes, que irresponsablemente no fueron


atendidas y otras más a favor de derechohabientes que injustamente no han sido desahogadas. En breve esta estrategia arrojará resultados.

y se facilitó mediante convenio con el Registro Civil que actualmente la registra y actualiza en forma automatizada y en tiempo real.

Estas medidas permitieron que el fondo de pensiones y jubilaciones iniciara su recuperación y de un monto de 88 millones con el que fue recibido, asciende ahora a 350 millones y su tendencia es ahora favorable.

Con esta mejora, el ISSSTESON se pone a la vanguardia de los institutos estatales de seguridad social, acompañando Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE).

Si el saneamiento financiero del fondo es una responsabilidad, lo mismo es garantizar que los derechohabientes ejerzan sus derechos con agilidad y legalidad, por ello, se desarrolló un programa emergente del abatimiento del rezago de 500 expedientes de solicitud de pensiones y jubilaciones. A la fecha, no se registran rezagos y las solicitudes se desahogan en los tiempos que marcan las reglas y procedimientos vigentes. Adicionalmente, en beneficio de 13 mil pensionados y jubilados se decretó la eliminación del gravamen del 10% que contemplaba el artículo 60 Bis B de la Ley que rige al ISSSTESON que, en detrimento de su poder adquisitivo, los obligaba a continuar tributando aún después de haber cumplido sus responsabilidades en el servicio público. Se suspendió el procedimiento de Supervivencia Presencial que obligaba a pensionados y jubilados en todo el estado a trasladarse a los centros de atención para firmar una carta de certificación validada con su huella digital. El trámite se simplificó

En materia de servicios sociales, se inició el proyecto Club de Niños y Niñas de Hermosillo. Este centro fungirá como unidad formadora para menores de entre 6 y 16 años, de ambos géneros, propiciando la sana convivencia e interacción social para evitar conductas dañinas para su persona y la sociedad, a partir de actividades constructivas para el óptimo aprovechamiento del tiempo libre y la potencialización de sus cualidades y capacidades académicas e intelectuales. En lo referente al Fondo de la Vivienda (FOVISSSTESON) después de que por el déficit presupuestal y financiero fueron prácticamente suspendidos al no asignarle recursos, se reinició su otorgamiento y al cierre del presente informe se han otorgado créditos por un monto superior a los 90 millones de pesos que representa el 50% del rezago de solicitudes. En el corto plazo esta prestación será normalizada.

212


PRIMER INFORME / 2016

4.4 POLÍTICA SOCIAL CON ROSTRO HUMANO

Bajo el concepto de “Todos los sonorenses, todas las oportunidades” se definió la política social enmarcándola en dos premisas fundamentales: inclusión y transversalidad. La Ley de Desarrollo Social define los mecanismos para tener cobertura total y atender sin distingo a los 72 municipios. Para ello, se cumple con cada uno de los instrumentos que en ella se detallan, donde destaca la coordinación entre los tres niveles de gobierno para que la oferta social oficial se transforme en programas y acciones que atiendan la realidad local regional y, con la participación activa ciudadana, se facilite la solución a las demandas de servicios para que, paulatinamente, se reduzcan sus carencias como individuos y se traduzca en el crecimiento de su comunidad.

213


La dispersión de esfuerzos y recursos orientados al desarrollo social, el desinterés por coordinarse con el Gobierno Federal y la disminución de acciones orientadas a brindar atención a la población vulnerable, fueron algunos de los problemas que debieron enfrentarse al comienzo de la presente administración. Asimismo, la falta de acercamiento y la discrecionalidad de los programas sociales a las familias sonorenses era crítica. En ese sentido, se recuperó y fortaleció la coordinación interinstitucional con los tres órdenes de gobierno para promover la afiliación e inscripción de familias a los programas sociales, así como en la promoción de sus derechos sociales y detección de oportunidades para impulsar el desarrollo y mejorar su calidad de vida. Además, se detectó la presencia de irregularidades en la formulación y operación de programas, como el de “Apoyo a Adultos Mayores”. Este programa, que tenía más de un año sin operar, sólo contemplaba la entrega de un apoyo económico, sin considerar otros beneficios incluidos en el programa para elevar el nivel de calidad de vida de este segmento poblacional. También, se encontraron fideicomisos sin operación, o bien en sub-operación, que imposibilitaban el cumplimiento de los objetivos que guiaron su constitución; tal es el caso del Fideicomiso Santa Ana, creado en el 2008, pero sin actividad desde sus orígenes, razón por la cual se decidió cancelarlo y trabajar en coordinación con el ayuntamiento, para el desarrollo de un fraccionamiento de 515 lotes. En el caso del Fideicomiso de Reservas Territoriales, que nunca cumplió con los objetivos que lo crearon, la cancelación vino acompañada de una redefinición de esquemas para una mejor administración de su patrimonio.

DESARROLLO SOCIAL Y CORRESPONSABILIDAD SOCIAL Es indispensable dejar el asistencialismo para dar paso al impulso de las capacidades locales que además de impactar significativamente en los grupos de población vulnerable, dinamicen la economía generen mejores y nuevas oportunidades de desarrollo, inhiban la migración involuntaria motivando el arraigo de la población a sus lugares de origen. Al analizar la situación de nuestros municipios en materia de desarrollo social se encontró que hubo una reducción de 52% del gasto en infraestructura social del presupuesto aprobado frente al ejercido; es decir, que por cada 100 pesos autorizados para combatir rezagos y carencias, sólo 48 se invirtieron en obras sociales. También se encontró una nula inversión concurrente entre la Federación y el Estado y una estructura operativa desordenada sin sustento, donde se registraban 18 oficinas de coordinación regionales ajenas a una realidad social caracterizada por la alta migración y la ausencia de estrategias operativas efectivas para la atención a grupos vulnerables. En su última evaluación, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, organismo responsable de medir la pobreza en México, advierte que en Sonora, alrededor de 100 mil personas se ubican en pobreza extrema. Para atenderlas y estar en condiciones de reducir la cifra, fue necesario concretar acciones integrales como las que llevadas a cabo a través del programa “Un Sonora sin Pobreza”, donde se registraron a más de 80 mil beneficiarios de Prospera. Hoy 120 mil adultos mayores reciben su pensión en tiempo y forma; 63 mil más se benefician a través de Liconsa y de 510 expendios Diconsa estratégicamente ubicados para la atención de grupos vulnerables; también, se han realizado seis jornadas comunitarias, beneficiando a más de 5 mil

214


PRIMER INFORME / 2016

sonorenses con la entrega de apoyos provenientes de diversos programas sociales. En el marco de estas acciones se instaló la Comisión Estatal Intersecretarial de la Cruzada Nacional contra el Hambre en el Municipio de Etchojoa y se firmó el Convenio de Conformación de la Estructura de Agentes para el Desarrollo Local, el cual contempla una inversión de 522 millones de pesos, provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.

INCLUSIÓN SOCIAL La inexistencia de una política alrededor de los grupos vulnerables propició su incremento y desatención. Para focalizar su atención, es indispensable operar programas e instrumentos que permitan trabajar de manera coordinada y de acuerdo a las facultades que otorga la ley en la materia y que respondan a las necesidades de cada grupo vulnerable. Encarar esos desafíos implica un gran esfuerzo y una voluntad política que delimite los espacios de actuación para evitar duplicidades y, peor aún, omisiones. La operatividad de la política social estatal está soportada en la transversalidad, a través de una participación sectorial coordinada con el fin de garantizar la igualdad y el cumplimiento de los derechos sociales con una visión integral que impacte en los indicadores de pobreza, marginación y rezago social. Las bases para reorientar esta política social se están operando a través de la instalación del Subcomité de Desarrollo Social del COPLADES como mecanismo de planificación y seguimiento, y de la reapertura de las 12 oficinas regionales que agrupan a municipios con pertinencia para canalizar programas y proyectos con vocación local. Actualmente se han instalado seis oficinas en los municipios de Agua Prieta, Cajeme, Caborca, Guaymas, Nogales y San Luis Río Colorado.

215

La inclusión de los diferentes grupos vulnerables es obligatoria para alcanzar verdaderos niveles de bienestar y cohesión social, y así, aminorar los rezagos de la población afectada. Para ello, se trabajó en coordinación con la delegación en Sonora de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de la República, con el propósito de establecer mesas de trabajo y alinear estrategias para la atención de familias con mayor vulnerabilidad en el estado, acorde al Sistema de Focalización para el Desarrollo de dicha institución federal. Asimismo, con el esfuerzo coordinado de aproximadamente 30 instituciones federales y estatales, se atendió a cerca de mil familias en rubros como: calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos de la vivienda, educación, salud, alimentación, seguridad social y empleo temporal, principalmente en los municipios de Hermosillo y Etchojoa, los cuales presentan alta concentración de familias en condición de pobreza multidimensional. Al continuar con un mecanismo de transversalidad, también se ha logrado brindar enfrentar con determinación un tema por demás importante, como lo es la violencia de género, ya que en el sexenio anterior se había dejado de otorgar el apoyo a las mujeres, madres jefas de familia. El compromiso y la responsabilidad de esta administración en favor de las mujeres, han permitido canalizar 1.2 millones de pesos del Servicio Nacional del Empleo en Sonora para proyectos productivos de jefas de familia, en el que 34 mujeres sonorenses pudieron comenzar sus micro negocios en el marco del Día Internacional de la Mujer. Además, como parte de una política de inclusión laboral, se llevó a cabo el primer reclutamiento indígena para la comunidad Yaqui en el Municipio de Vícam, en el cual se ofertaron 300 empleos, principalmente en la industria maquiladora de Ciudad Obregón.


Se fortaleció el Programa Abriendo Espacios del Servicio Nacional del Empleo entre las empresas que participan en la Bolsa de Trabajo. Dicho programa trata sobre la colocación de las personas con discapacidad y adultos mayores en centros de trabajo; por ello, todas las Ferias de Empleo son integradoras. De igual manera se realizó la Feria de Empleo para Adultos Mayores (200 vacantes), y la Feria de Empleo para personas con Discapacidad (150 vacantes). Como parte de la ejecución de políticas públicas dirigidas a la inclusión laboral de los adultos mayores, se firmó un convenio con la Asociación “Abuelos Trabajando A.C.”, lo que permitió la capacitación de 422 personas mayores, en el periodo de octubre de 2015 a septiembre de 2016 En cuanto a los jornaleros agrícolas nunca hubo tantos apoyos como este año, en comparación con el sexenio pasado, de forma que se benefició a 7 mil 397 de ellos con una inversión de 4 millones 512 pesos, para cubrir los gastos de traslado de su lugar de origen hacia su lugar de trabajo y viceversa.

CORRESPONSABILIDAD SOCIAL Al inicio de la presente administración, se evidenció la ausencia de una estrategia para la promoción de la participación social y el involucramiento de los ciudadanos en las acciones de mejoramiento de su comunidad. Ante una política de participación ciudadana sin mecanismo de seguimiento efectivo a los Comités Ciudadanos, se implementaron acciones de acercamiento y/o vinculación con las colonias y comunidades vulnerables, en condición de rezago, sensibilizando a los habitantes de la importancia de su involucramiento en la gestión de soluciones a temas conjuntos. Como resultado de ese acercamiento, se constituyeron 70 Comités Ciudadanos de Desarrollo Social, en los cuales se han sumado mil ciudadanos que hoy están involucrados en la resolución de los problemas de su comunidad y de su colonia.

Se capacitó a los integrantes de dichos comités sobre las opciones para el ejercicio de sus derechos de organización, y también sobre las vías para la atención de sus necesidades; esto es, de forma transversal, a través de las dependencias y entidades involucradas de los tres niveles de gobierno. Además de la falta de seguimiento a los Comités Ciudadanos, se detectó ausencia de programas y estrategias en materia de corresponsabilidad social. Para contrarrestar esta tendencia, se identificaron áreas de oportunidad para el acercamiento ciudadano y su empoderamiento, mediante acciones de sensibilización, capacitación e involucramiento; todo ello, con el propósito de fortalecer la cohesión social y generar cambios positivos desde el hogar hacia la comunidad. Con el fin de coadyuvar en la formación ciudadana para la paz y el desarrollo, se capacitó a más de mil 545 padres de familia en temas de cultura de paz, a través del Programa “A Tu Lado”, en el marco del Programa “Escudo Ciudadano” y del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Con estas acciones, además de fomentar la participación ciudadana, se coordinan esfuerzos en el tema de seguridad, lo que contribuye a promover hogares seguros y se impacta directamente en el desarrollo integral de las comunidades.

APOYO A MIGRANTES Se canalizaron diversos apoyos a 5 mil 149 migrantes en actividades como: orientación y asesoría; apoyo en logística de búsqueda a familiares; traslado, alimentación y albergue temporal; canalización de menores de edad no acompañados a DIF Sonora y asistencia médica, entre otros. Destaca el trabajo coordinado con el Instituto Nacional de Migración para la realización del Migratón. Este evento permitió recopilar alimentos no perecederos, agua embotellada, ropa y calzado en buen estado y cobijas, entre otros artículos,

216


PRIMER INFORME / 2016

mismos que se distribuyeron en los diferentes albergues y comedores para apoyar a la población migrante. Así también, mediante el subprograma “Repatriados Trabajando” se apoyó a 704 connacionales para incorporarlos a una actividad productiva en su lugar de origen o residencia, con una inversión de 1.2 millones de pesos, divididos en apoyos económicos para cubrir gastos de traslado.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Un aspecto fundamental para enfrentar las carencias es el incremento de los mecanismos de financiamiento para abatir rezagos. Por ello, en este año se logró reactivar Programas convenidos con la Federación que estaban prácticamente cancelados para nuestra entidad, como lo son: 3 x 1 para Migrantes y Programa de Empleo Temporal. Por parte del estado, se activó el Programa Estatal de Empleo Rural, donde se invirtieron 8 millones de pesos para reactivar las economías rurales de 34 municipios, generando inversiones en obras de infraestructura social básica y más de 21,000 jornales que se tradujeron en ingresos para las familias locales. En materia de infraestructura y equipamiento social, se consideró a los 72 municipios, pero en mayor proporción a los que presentan un alto rezago social en materia de servicios de acceso a la vivienda. Ante esta situación, se instrumentó un Programa de Infraestructura Básica y, a través del Fondo de Infraestructura Social Estatal (FISE) y el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF), se invirtieron 13.3 millones en infraestructura básica comunitaria en las zonas con mayores rezagos, en beneficio de más de 5 mil 300 sonorenses. En lo que va de la presente administración, se han realizado ocho ampliaciones a la red de agua potable en seis municipios: Bácum, Cajeme, Cumpas, Moctezuma,

217

Rayón y San Pedro de la Cueva; siete ampliaciones de alcantarillado en cuatro municipios: Bácum, Cajeme, Magdalena y Moctezuma, así como dos obras de infraestructura deportiva en el municipio de Rosario.

PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA VIVIENDA SOCIAL Para garantizar que las familias sonorenses en condición de vulnerabilidad mejoren la calidad y espacios de sus viviendas, se instrumentó este Programa en tres modalidades: 1) apoyo a la vivienda social, dedicado a la construcción de baños para mejorar las condiciones de higiene y salud de la familia; 2) construcción de un cuarto o habitación adicional para disminuir el hacinamiento, y 3) construcción de piso de concreto para reducir un grave indicador de marginación, como lo es el piso de tierra en vivienda. En el período que se informa se han realizado mil 404 acciones en beneficio de 5 mil 200 sonorenses, con una inversión de 55.3 millones de pesos, con el siguiente desglose: a) Construcción de 602 baños para familias de 10 municipios: Bacúm, Benito Juárez, Cajeme, Etchojoa, Guaymas, Hermosillo, Huatabampo, Magdalena, Navojoa y San Luis Río Colorado b) Piso de concreto a 244 viviendas de los municipios de Bacúm, Cumpas y Hermosillo c) Cuarto adicional en 558 viviendas de familias en 14 municipios: Agua Prieta, Álamos, Bacúm, Cajeme, Cumpas, Caborca, Etchojoa, Guaymas, Hermosillo, Magdalena, Rosario, San Ignacio Río Muerto, San Luis Río Colorado y Yécora.

VIVIENDA La política de vivienda se encontraba en franca crisis, producto de la pérdida de alternativas financieras ante el Gobierno Federal, específicamente con FONHAPO y CONAVI, por falta de cumplimiento de los compromisos adquiridos, lo que ocasionó la


suspensión de obras y acciones, con la consecuente afectación directa a población altamente vulnerable, que vió disminuidas, aún más, sus condiciones de vida Ante esta situación, se establecieron las bases de transparencia como un sello de gobierno y se conjuntaron esfuerzos para determinar nuevos mecanismos que permitieran hacer llegar los apoyos directamente a la población objetivo. Bajo estas bases se reactivaron 466 obras suspendidas por la pasada administración, debido al incumplimiento de la normatividad del programa. Al cierre de este primer año, se han concluido 199 unidades básicas de vivienda de 44.52 metros cuadrados en los municipios de: El Quiriego, Cananea, Navojoa, Bácum y Guaymas. Mayor relevancia tienen estas acciones porque han permitido cumplir de uno de los compromisos que se asumieron con la Tribu Yaqui, al lograr la construcción de 155 cuartos para familias de este grupo indígena. La credibilidad lograda ha permitido definir mejores programas en favor de la vivienda social. Resultado de ésto es que se convinieron 8 mil 670 acciones de vivienda en el marco del Programa de Ampliación de Vivienda, 18% de las cuales ya se encuentran concluidas; 11% están en construcción y 71% en proceso de licitación. La inversión es de más de 380 millones de pesos, para abatir el hacinamiento en 31 municipios del estado, lo cual ha sido soportado con acuerdos y compromisos, tales como: a) La instalación, por primera vez, del Consejo Estatal de Vivienda del Estado, ante la presencia de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano como instancia de consulta y asesoría de la Comisión de Vivienda, integrada por representantes de diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal, y sectores educativos, sociales y privados relacionados con el sector vivienda.

b) Convenio Marco de Colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y FONHAPO, a través del cual se destinan esfuerzos y recursos para impulsar el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano y la vivienda en el Estado de Sonora. Se logró la asignación de más de 380 millones 544 mil 800 para realizar 8 mil 670 acciones, en modalidades de ampliación de vivienda para abatir el hacinamiento c) Convenios COVES-HABVITA-FMAMIGA y CONSUBANCO, con nuevos esquemas de financiamiento para población que recibe ingresos económicos máximos a 11 mil pesos en empleos informales. Así, mediante adendum ante la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), se logró asignar más de 2 mil 500 acciones, diversificando las oportunidades de acceso a vivienda en estratos de población que no eran sujetos a crédito alguno, como: policías, trabajadores agrícolas, jóvenes, madres jefas de familia y comerciantes. d) Programa “Vivienda para Todos” –generado por el adendum anterior- con una inversión de 195 millones de pesos, a través del cual se encuentran en proceso mil 500 acciones de vivienda que beneficiarán a la población de 11 municipios del estado: Etchojoa, Suaqui Grande, Navojoa, Arizpe, Moctezuma, San Ignacio Río Muerto, San Luis Río Colorado, Plutarco Elías Calles, Caborca, Sonoyta y Hermosillo. e) Convenio de Colaboración COVES-ICRESONCEBYC, con estímulos fiscales para propiciar el impulso y la regularización del desarrollo habitacional en el estado y la condonación del pago de derechos estatales en inscripción de escrituras, contratos y cancelaciones de reservas de dominio, respecto de lotes con destino habitacional de interés social y viviendas de interés social, otorgados por la Comisión, así como en actos de adquisición, fusión, subdivisión y fraccionamiento que para dicho fin realizan las organismos mencionados.

218


PRIMER INFORME / 2016

f) Convenios con 30 municipios para establecer la estructura financiera que sustente la ejecución del Programa de Ampliación de Vivienda “Cuarto Rosa”. Se ejecutarán un total de 2 mil 297 acciones en: Agua Prieta, Cumpas, Huásabas, Huatabampo, Etchojoa, Magdalena, Moctezuma, Nacozari de García, Navojoa, Opodepe, Ures, Villa Hidalgo, Altar, Baviácora, Caborca, Carbó, Cucurpe, Empalme, Fronteras, Huachinera, La Colorada, Mazatán, Rayón, San Ignacio Río Muerto, San Javier, San Pedro de la Cueva, Soyopa, Suaqui Grande, Villa Pesqueira y Yécora. Las oportunidades de servicio se han incrementado en la Comisión de Vivienda, y con ello se ha podido atender a mayor población. Destacan 231 acciones de mejoramiento de techos temporales en viviendas para proteger a los hogares de las inclemencias de las lluvias de temporada, con una inversión de más de un millón de pesos, en beneficio de las localidades de Bacobampo, Buaysiacobe, Basconcobe y La Bocana, en Etchojoa; San Pedro y Sebampo, en Navojoa y Benito Juárez. Así también, con una inversión de un millón 842 mil pesos se logró atender a grupos de población en condiciones de marginación y pobreza con acciones muy focalizadas. Se entregaron 414 tinacos, con el propósito de garantizar el abasto de agua en zonas que carecen del servicio o cuya infraestructura de distribución es insuficiente; asimismo, para aminorar el deterioro de los techos en las viviendas afectadas por las lluvias, y que generan filtración, se apoyó con 600 servicios de impermeabilizantes a igual número de familias en 15 municipios: Cajeme, Cucurpe, Hermosillo, Imuris, Naco, Ónavas, San Javier, Soyopa, Suaqui Grande, Magdalena, Arizpe, Baviácora, Bacoachi, Arivechi y Bacanora. Con una aplicación de recursos por 392 mil pesos, y como un mecanismo para impactar en el indicador de la calidad de la vivienda y aminorar el efecto en la salud de los habitantes de los municipios de Hermosillo y Etchojoa, se sustituyeron fogones tradicionales y se entregaron 92 estufas ecológicas, elaboradas en concreto con hierro reforzado,

219

mediante las cuales, tendrán una alternativa de mejoría sin mayor costo y con impacto en el medio ambiente. Con objeto de aminorar los daños físicos en viviendas sociales, y con la confianza generada en el manejo de los programas y recursos, se sumó la iniciativa privada a través de la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda en el Estado y, junto con la Comisión de Vivienda, se implementó el Programa “La Gober Te Pinta”, el cual consiste en la entrega de accesorios de pintura a familias con viviendas en colonias de interés social y que se comprometen a pintar sus fachadas, con lo que se impacta positivamente la imagen urbana y se elevan las condiciones de salubridad y estética de su propio hogar. A la fecha se han entregado más de 2 mil 113 paquetes de pintura, con una inversión superior a 2.3 millones de pesos, en beneficio de familias de 14 municipios: Hermosillo, Cajeme, Naco, Imuris, Cucurpe, Soyopa, Ónavas, San Javier, Suaqui Grande, Arizpe, Baviácora, Bacoachi, Agua Prieta y Bacanora.

RESERVAS TERRITORIALES En estrecha coordinación con los ayuntamientos de Etchojoa, Guaymas y San Luis Río Colorado, se trabaja en la exención de pagos de prediales, traslados de dominios, lotificación, convenios de fraccionamiento y derechos de inscripción para estar en posibilidades de regularizar las reservas territoriales en las cuales fueron construidas unidades básicas de vivienda por la anterior administración y poder entregar títulos de propiedad a los beneficiados de los programas. Logramos la recuperación de 276 lotes pertenecientes a la Comisión de Vivienda del Estado de Sonora en los siguientes municipios: • San Luis Río Colorado: - 130 lotes del Fraccionamiento Río Plata que se encontraban sin las escrituras correspondientes a nombre de la Comisión de Vivienda del Estado de Sonora, los cuales fueron dados a pago de deuda


por la venta de lotes en el municipio de Magdalena en el año 2008. - 2 polígonos ubicados en distintos puntos de San Luis Río Colorado con un total de 40 lotes, de los cuales 2 se escrituraron a nombre de la Comisión de Vivienda del Estado de Sonora y 38 títulos de propiedad a sus habitantes regularizando su situación patrimonial • Etchojoa - 1 polígono en el municipio de Etchojoa, el cual tiene un anteproyecto desarrollado de 106 lotes en 4.7 hectáreas, dónde actualmente viven 30 familias a las cuales se les otorgará un título de propiedad, actualmente en trámite. - Regularización de 30 lotes y otorgamiento de las 30 escrituras correspondientes a viviendas del Fraccionamiento Los Viejos. • Guaymas: - Se logró la regularización del Fraccionamiento Santa Clara, en donde se prevé la entrega de 44 escrituras de vivienda, y 200 escrituras del fraccionamiento Bicentenario. - Durante el 2010 se adquirió un terreno en el fraccionamiento Bicentenario ubicado en el Municipio de Guaymas, el cual no fue escriturado a nombre de la Comisión de Vivienda del Estado de Sonora, es por ello que se realizaron las gestiones necesarias para inscribirlo en el Instituto Catastral y Registral del Estado de Sonora (ICRESON), y obtener las escrituras correspondientes.

Estas acciones de vivienda dan pie a brindar a sus habitantes lotes con servicio de agua, luz y drenaje, logrando mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

ACCIONES EXTRAORDINARIAS. De manera extraordinaria se construyeron cuatro casas de 44.52 metros cuadrados en distintas colonias con población vulnerable en Hermosillo, para atender peticiones especiales, ya que una de las viviendas sufrió un incendio y el resto se encontraba en un estado físico que representaba riesgo de derrumbe, así como condiciones insalubres y de hacinamiento; con ello, se brindó a sus ocupantes una mejor calidad de vida y seguridad patrimonial. Lo anterior, con una inversión de 672 mil pesos. ACCIONES DE AYUDA PARA DESASTRES NATURALES Con motivo de los daños ocasionados por las lluvias extraordinarias del 20 al 21 de septiembre del 2015, se llevaron a cabo acciones de apoyo a los damnificados de los municipios de Guaymas y Hermosillo, beneficiándose a 132 familias de las cuales 19 recibieron vivienda nueva y 113 paquete de materiales para rehabilitación de daños, invirtiéndose un total de 3 millones 869 mil pesos.

PRIMERO LO PRIMERO

220


PRIMER INFORME / 2016

COORDINACIÓN INSTITUCIONAL En materia de desarrollo social, la coordinación interinstitucional es un mecanismo que facilita la instrumentación de métodos de participación e incrementa las acciones que permiten diversificar las oportunidades y los mecanismos de atención para la población vulnerable. Así también, la vinculación es una oportunidad para fortalecer y complementar los programas de trabajo, sumando al quehacer público a instituciones académicas y de investigación para la generación de proyectos conjuntos e invariablemente de mejores logros. Como parte de una estrategia gubernamental, se llevó a cabo la regionalización de las distintas zonas del estado, mecanismo a través del cual se reconocen las diferentes características de desarrollo, muchas de las cuales requieren proyectos detonantes para promover el arraigo de su gente, el crecimiento de su economía y, por ende, de su desarrollo social. Por tal motivo, se retomó y celebró una serie de acuerdos de colaboración y esquemas de trabajo conjunto con 14 instituciones académicas y de investigación, para la profesionalización de actividades en materia de desarrollo social y multiplicación de esfuerzos en favor de familias en situación de pobreza, marginación y rezago social que tienen grandes necesidades. Se suscribieron tres convenios con instituciones académicas y de investigación, para el diseño, ejecución y seguimiento de programas, estrategias y acciones dirigidas a disminuir el rezago social. En lo que respecta a la coordinación con organizaciones de la sociedad civil, para multiplicar esfuerzos en esquemas de corresponsabilidad entre gobierno y ciudadanos, se han promovido acciones de acercamiento con 11 instituciones. Además, para otorgar información, orientación y asesoría de manera oportuna, referente a los programas, estrategias y acciones de impacto social, se instalaron en este periodo seis oficinas

221

de 14 programadas, siendo la primeras las ubicadas en los municipios de Agua Prieta, Cajeme, Caborca, Guaymas, Nogales y San Luis Río Colorado.

OTROS PROGRAMAS Y ACCIONES SOCIALES PROYECTO ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. El grado de marginación que presentaban algunas zonas, principalmente en el sur del estado, fue condición necesaria para que, por primera vez en Sonora, se implementaran mecanismos de apoyo del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), programa de la FAO que desde el 2002 ha probado su eficacia en otros países. Dentro de este esquema de Concurrencia Federación-Estado, se operan recursos que ascienden a 45 millones 50 mil 732 pesos, de los cuales 80% es aportación federal y 20% estatal. Mediante un esquema de fomento, este programa permite a los núcleos familiares y grupos de trabajo atender su carencia alimentaria y, a la par, realizar actividades productivas. A la fecha, 2,138 familias de comunidades rurales están siendo beneficiadas con el conocimiento y operación de metodologías para la autoproducción de alimentos en su propio espacio de vida. Durante este primer año de trabajo, se ha logrado una cobertura de 118 localidades ubicadas en 13 municipios, en regiones de alta marginación, que forman parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

PROGRAMA REGALO DE LA VISTA Atender los problemas visuales de la población vulnerable y proporcionar una visión clara a personas con debilidad visual, a través de la atención primaria, contribuye a la mejora de su calidad de vida. En ese sentido, se puso en marcha el programa “Regalo de la Vista”, el cual suma esfuerzos y recursos de agrupaciones altruistas con


los gobiernos municipales, para proporcionar los servicios gratuitos de examen de la vista y donación de lentes. En marzo de 2016 el Municipio de Sahuaripa fue sede de la Brigada Regional Oftalmológica: “Regalo de la Vista”; donde gracias al trabajo altruista de agrupaciones como Servicios Voluntarios de Oftalmología para la Humanidad (VOSH, por sus siglas en inglés) y el Club Rotario Hermosillo Pitic,

así como de la SEDESSON y el H. Ayuntamiento de Sahuaripa, fue posible realizar exámenes de la vista y donar lentes a 2 mil 199 habitantes de 12 municipios de la región: Arivechi, Bacanora, Cumpas, Divisaderos, Fronteras, Hermosillo, Huásabas, Moctezuma, Sahuaripa, Tepache, Trincheras y Yécora.

PRIMERO LO PRIMERO

222


PRIMER INFORME / 2016

PRIMERO LO PRIMERO

223


PROGRAMA “UNIDOS POR TU MAYOR BIENESTAR”

Con objeto de atender prioritariamente las carencias de los adultos mayores, se impulsó el Programa “Unidos por tu Mayor Bienestar”, a través del cual, se reactivó el subsidio económico establecido en la Ley de los Adultos Mayores del Estado de Sonora, después de poco más de un año sin operar. Para cumplir con la transparencia en los mecanismos de otorgamiento de apoyos, se depuró el Padrón de Beneficiarios, mediante lo cual se descubrieron irregularidades, entre las que destacaban que, desde 2014, se interrumpió su operación y, al revisar su situación, se detectó que en 22 municipios del estado, no se entregaron los apoyos; en 41 municipios se entregaron parcialmente, y sólo en 9 municipios se proporcionaron en su totalidad, por lo que, hubo necesidad de reestructurar internamente los aspectos de organización y operación, ya que sólo se contemplaba la entrega de un apoyo económico, sin considerar otros beneficios, razón por la cual se amplió la cartera de servicios, dinamizando esquemas de promoción para generar alternativas viables de empleo, tarifas preferenciales en bienes y servicios, así como estimular la activa participación social de los beneficiarios. Actualmente el Programa atiende a más de 28 mil adultos mayores. La coordinación de acciones con el Servicio Nacional del Empleo en Sonora permitió realizar dos Ferias del Empleo Integradora para Adultos

Mayores, en los municipios de Hermosillo y Cajeme, cuyos resultados generaron 400 trabajos para este segmento de la población. Una característica de estos eventos fue la utilización del equipo Valpar que permite identificar las habilidades y capacidades de las personas con discapacidad y adultos mayores, con el propósito de crear su perfil para el trabajo, lo que facilita su inserción en el mercado laboral. Importante es señalar que este equipo especializado fue donado al CREE por el propio Servicio Nacional del Empleo. A la fecha se han atendido a más de 300 personas.

ATENCIÓN A DESASTRES NATURALES Por lo que corresponde a la atención de personas damnificadas por fenómenos naturales, al inicio del presente gobierno se detectó una problemática en la gestión de recursos del Fondo Estatal de Desastres Naturales. A efecto de darle solución a esta situación, y con motivo de los daños ocasionados por las lluvias extraordinarias del 20 al 21 de septiembre del 2015, se llevaron a cabo acciones de apoyo a los damnificados en los municipios de Guaymas y Hermosillo, favoreciendo a 132 familias, de las cuales 19 recibieron vivienda nueva y 113 obtuvieron paquetes de materiales para rehabilitación de daños, con una inversión total de 3.8 millones de pesos.

224


PRIMER INFORME / 2016

Urgente fue la necesidad de coordinar esfuerzos interinstitucionales para otorgar la respuesta inmediata que demandan las familias sonorenses afectadas ante contingencias y eventos de naturaleza mayor, por lo que se contribuyó a la alineación para el trabajo o un trabajo colaborativo con los tres órdenes de gobierno.

Como resultado de esta vinculación, fue posible atender en forma directa a mil 572 familias damnificadas y, en los meses de octubre y noviembre de 2015, tras la depresión tropical 16E y los remanentes del huracán “Marty”, se implementaron acciones como el establecimiento de comedores comunitarios y la entrega de apoyos materiales.

Así también, con objeto de agilizar la atención a la población vulnerable afectada por las bajas temperaturas, se apoyó operativamente en la campaña “Abriguemos una esperanza”, beneficiando a familias de los 72 municipios del estado con la entrega de 100 mil chamarras.

PRIMERO LO PRIMERO

225


4.5 EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS LOS SONORENSES

La educación, como bien social, constituye un compromiso prioritario dentro de las políticas públicas del estado, al tratarse del medio que facilita armonizar a la sociedad, eliminar las desigualdades y aspirar a mejores niveles de bienestar.

226


PRIMER INFORME / 2016

La educación sigue siendo la mejor herencia que reciben los hijos y, para muchas familias, constituye la única opción para forjarse un mejor futuro, por lo que es imprescindible ofrecer un servicio de reconocida calidad académica. Lo anterior no puede ser concebido sin la participación, preparación, vocación y entrega de los profesores, a quienes se les reconoce su labor en favor de los niños y jóvenes sonorenses, así como de los padres de familia, quienes con esfuerzo y disciplina buscan darle una mejor calidad de vida a sus hijos y formarlos como ciudadanos de bien, de aquí la importancia de reorganizar y empoderar a los Consejos Escolares de Participación Social. Un Sonora competitivo demanda un sistema educativo que otorgue oportunidades para todos y que aporte el capital humano para el desarrollo socioeconómico del estado. La entidad se distingue por dedicar importantes recursos al sector educativo, lo que le permitió ubicarse a la vanguardia nacional. Sin embargo, en años recientes, la educación se deterioró no sólo en cuanto a infraestructura física, sino también, en su calidad académica, llevando a Sonora a situarse entre los últimos lugares en el país en los resultados de evaluación del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes, PLANEA. De acuerdo, con la estadística de la Secretaria de Educación y Cultura, en el ciclo escolar 2015-2016, el sistema educativo estatal estaba conformado por 42,839 docentes, una matrícula de 882 mil 885 estudiantes y 5 mil 170 escuelas. De estas escuelas, al principio de la administración, 276 tenían serias deficiencias en infraestructura y eran de alto riesgo para los más de 62 mil alumnos ahí inscritos. En 52 planteles, el riesgo era tal, que debieron ser cerrados, en tanto se corregían las fallas y deficiencias que representaban riesgo grave para la seguridad de alumnos y profesores.

227

De manera similar, se encontró una estructura educativa abandonada y desarticulada, con nula supervisión escolar, materiales educativos incompletos, uniformes escolares sin entregar y adeudos a las instituciones de seguridad social, que ponían en peligro los servicios asistenciales para los trabajadores de la educación. Las instituciones de Educación Media Superior y Superior fueron afectadas en su operación, debido a que las aportaciones estatales no se entregaban o se hacían con retraso; y, en lo que respecta a los programas de inversión, no obstante que la Federación aportó los recursos que le correspondían, varias obras quedaron inconclusas o bien no se ejecutaron. En resumen, se recibió un sector educativo con graves dificultades físicas y humanas y enfrentando una controversia constitucional derivada de la no armonización de la Ley de Educación del Estado con la Ley General de Educación y la legislación educativa federal. Pese a todo lo anterior, hay avances sustantivos que, con creatividad, innovación, transparencia y capacidad de gestión, hicieron posible que se revirtiera el deterioro del sistema educativo sonorense, mismos que se listan a continuación:

PRIMERO LO PRIMERO


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO DEL SECTOR EDUCATIVO

EDUCACIÓN BÁSICA Al inicio del ciclo escolar 2015-2016 en Sonora, un alto porcentaje de la infraestructura educativa se encontraba en franco deterioro y abandono, esto es, en condiciones inadecuadas para prestar el servicio a la comunidad educativa. La situación era la siguiente: • 140 escuelas se encontraban cerradas, de las cuales 52 presentaban condiciones de alto riesgo e inseguridad • 47% de los 2 mil 400 millones de pesos del Programa de Transformación Educativa, ejecutado entre el 2011 y el 2014, se aplicó en obras no prioritarias de mil 676 escuelas • 669 obras quedaron inconclusas, la mayoría de ellas, abandonadas por los constructores, entre aulas para atención de la demanda educativa, subestaciones y sistemas eléctricos, servicios sanitarios, impermeabilización, cercos, entre otros • Poco más de 700 planteles, que representan el 26% del total, se encontraban en condiciones críticas, y 270 presentaban necesidades de alta prioridad que generaban intranquilidad social. Con el fin de atender dicha problemática, se implementó el Programa de Apoyo a la Contingencia Educativa, que implicó una inversión de 101.3 millones de pesos para mejorar las condiciones

de seguridad y reabrir las 52 escuelas que se encontraban cerradas al comenzar el ciclo escolar 2015-2016, así como eliminar los riesgos de otras 72 escuelas en situación de emergencia. De esta manera, en los primeros 100 días de la administración se recuperó la confianza de la comunidad escolar, tras lograr la operación normal de todas las escuelas oficiales del estado. Con el fin de ampliar la infraestructura de la demanda educativa, se destinaron 198.9 millones de pesos para construir 344 aulas en 222 escuelas. A la fecha, se han concluido 321 en 214 escuelas, con una inversión de 143.1 millones de pesos. • 183 aulas de 117 escuelas, corresponden a la ampliación de espacios para atender la demanda del ciclo escolar 2016-2017 (se incluyen nueve escuelas de nueva creación), con una inversión de 61.8 millones de pesos • 138 aulas de 97 escuelas para atender obras inacabadas de la administración anterior, con una inversión 81.3 millones de pesos. Con el fin de garantizar mejores condiciones para la seguridad y salud de la comunidad escolar, al inicio del ciclo escolar 2016-2017, se puso en marcha el Programa de Mejoramiento de Infraestructura, para generar condiciones dignas y seguras para los estudiantes sonorenses.

228


PRIMER INFORME / 2016

Lo anterior, mediante una estrategia de coordinación interinstitucional, con la presencia de SEC, SIDUR, CECOP e ISIE, que permitió rehabilitar 1,052 escuelas del nivel básico, construir 245 nuevas aulas y renovar el mobiliario para 323 de ellas, con una inversión de 679.1 millones de pesos. Adicionalmente, con una inversión de 181.4 millones de pesos, se encuentran en proceso de rehabilitación 238 escuelas que serán concluidas en el último cuatrimestre del año. Esto significa que, al concluir el 2016, se habrán rehabilitado 1,290 escuelas, con una inversión de 860.5 millones de pesos. Todo lo anterior suma 1,059.4 millones de pesos invertido en educación básica. Por otra parte, se han realizado servicios de mantenimiento y conservación a un total de 742 planteles de educación básica, y están programados otros 441 planteles, lo que significa que al concluir 2016 se habrá dado mantenimiento a 1,183 planteles. Al principio de la administración, miles de niños no contaban con mesabanco, por lo cual se realizó un enorme esfuerzo para garantizar que ningún estudiante tomara clases en el suelo. Con ese objetivo, se inició el programa “Mesabancos al 100”, que ha permitido entregar 45,854 mesabancos, cuya inversión asciende a 66.9 millones de pesos, así como 12 mil 507 mesas y 12 mil 507 sillas trapezoidales, mil 275 mesas y mil 275 sillas para preescolar, además de mil 265 pintarrones, mil 188 mesas, mil 188 sillas para maestro y 323 gabinetes, cuya inversión total asciende a 20.3 millones de pesos. Por otro lado, se adquirieron más de 2,052 aparatos de refrigeración, lo cual obligó a poner en marcha un programa de sustitución de cableado eléctrico en las escuelas, ya que tradicionalmente las instalaciones eléctricas sólo consideraban la carga del alumbrado, lo que provocaba serias limitantes para acondicionar las aulas. Para soportar la carga eléctrica adicional se implementó el programa, con

229

el fin de poner en operación 150 subestaciones eléctricas En el caso de las telesecundarias, se adquirieron 398 televisiones y 86 decodificadores indispensables para recibir una buena señal, como lo demanda la modalidad. La inversión fue por 3.25 millones de pesos. En paralelo a la rehabilitación y equipamiento de escuelas, y para evitar condiciones que pusieran en riesgo la integridad física de los miembros de la comunidad escolar, se fortaleció la capacitación en las Unidades Internas de Protección Civil de los planteles escolares de los 72 municipios. En total participaron 2 mil 669 docentes y mil 330 madres y padres de familia. Todo lo anterior se reflejó en un inicio de ciclo 2016-2017 ordenado y sin conflictos, a diferencia de los caóticos arranques de años anteriores, en los que padres de familia debían manifestarse, tomar escuelas o protestar de manera intensa por semanas y, en ocasiones, por meses, para ser escuchados, aunque no necesariamente atendidos. En esta ocasión, los padres de familia de todo el estado tuvieron claridad sobre el estatus de las obras de construcción y rehabilitación de aulas, desde antes del comienzo del ciclo escolar. Se dio a los alumnos espacios temporales dignos para recibir clases, en tanto se culminaban las obras principales, y se creó un canal directo de comunicación con el supervisor y la empresa responsable de las obras, así como con la autoridad educativa. Así, de tener que esperar meses para ser escuchados y atendidos en años anteriores, los padres de familia, en la presente administración, obtienen respuesta inmediata a sus inquietudes, con información precisa, certera y transparente. Con esto, de un inicio de clases con 140 escuelas cerradas el año anterior, derivado de los incumplimientos y abandono de la administración


pasada, en 2016 el 99.79 % de los planteles educativos funcionaron en tiempo y forma desde el primer día de clases.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR Al igual que en educación básica, al inicio de la presente administración se recibieron obras inconclusas en instituciones de Educación Media Superior y Superior. Eran evidentes las necesidades de ampliación, remodelación y equipamiento de escuelas y la conclusión de obras, sobre todo, en un contexto de incremento en la matrícula de nuevo ingreso al bachillerato para el ciclo escolar 2016-2017, como resultado de la burbuja generacional propiciada por modificaciones a la normatividad de ingreso en la educación básica efectuada en años anteriores. Para atender la demanda de 60 mil jóvenes egresados de secundaria, lo que representa un 25% más que el ciclo pasado, esto es, 11 mil jóvenes más, se crearon nueve planteles y se abrieron 193 grupos nuevos. El rezago surgió pese a que se contaba con la aprobación de fondos para ese efecto en varios programas de inversión en el 2015, tales como: el Fondo Concursable, el Fondo para Fortalecer la Autonomía de la Gestión de los Planteles, el Fondo de Aportación Múltiple y el Fondo de Aportación Múltiple Potenciado.

Estos recursos estuvieron en riesgo de perderse por falta de ejecución; sin embargo, después de las gestiones correspondientes, se logró bajar apoyos por un monto de 304.3 millones de pesos. En el Nivel Medio Superior se gestionaron 397.3 millones de pesos para infraestructura, mobiliario y equipo, principalmente en los subsistemas COBACH, CECYTES y CONALEP. A la fecha se encuentran terminadas 27 obras, 40 están en proceso y 70 se tienen programadas para empezar durante el último trimestre del año. En el Nivel Superior, se gestionaron 566.2 millones de pesos para infraestructura, mobiliario y equipo en las diferentes instituciones. A la fecha se encuentran terminadas 16 obras y 22 están en proceso. Destacan, principalmente, los nuevos edificios en los Institutos Tecnológicos de Hermosillo, Nogales y Valle del Yaqui, así como en las universidades Tecnológicas de Hermosillo, Guaymas, Etchojoa, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado. Asimismo, 13 están programadas para iniciar durante el último trimestre del año donde sobresale el edificio del Centro de Investigación Aeronáutica del Instituto Tecnológico de Hermosillo.

PRIMERO LO PRIMERO

230


PRIMER INFORME / 2016

EDUCACIÓN DE CALIDAD

Los resultados arrojados por la evaluación de los aprendizajes (PLANEA), ubicaron a Sonora en los últimos lugares en el país, tanto en lenguaje y comunicación, como en matemáticas, cuando históricamente nuestro estado destacaba por el alto desempeño de sus estudiantes. A la par, los canales de comunicación entre el magisterio y el Gobierno del Estado se encontraban prácticamente cerrados, lo que afectó el desarrollo eficiente de los proyectos de trabajo. Se encontró una planta docente con escasos niveles de información ante los nuevos retos que establece la política educativa actual, así como cuadros directivos y de supervisión no preparados para abordarlos con éxito, para lo cual se diseñaron jornadas de información sobre la implementación de la Ley General del Servicio Profesional Docente y sobre los beneficios de la evaluación del desempeño docente. Igualmente, se reactivó la estructura educativa y, como tarea inicial, se llevó a cabo un “Taller de Fortalecimiento a la Función Directiva” con la intervención del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa del Estado de Sonora en los municipios de Hermosillo, Moctezuma, Agua Prieta, Nogales, Magdalena, Caborca, Puerto Peñasco, Guaymas, Cajeme y Navojoa.

231

El Taller fue dirigido para los directores de educación primaria, con la finalidad de conocer y aplicar la normatividad inherente al desempeño de sus funciones, así como para desarrollar estrategias para el manejo de relaciones interpersonales. Con lo anterior se fortaleció la función de 701 directivos, en beneficio de mil 463 escuelas. Para mejorar el perfil del alumnado de nivel primaria, se promovieron convocatorias estatales y nacionales, enfocadas a robustecer las competencias instrumentales; se contó con la participación de jefes de sector, supervisores, directores, docentes y alumnos, con lo que se benefició a 312 mil 489 alumnos de primaria. También se encontró deterioro en la calidad académica. Tal como se ha referido, un elemento que dibuja la problemática del sistema educativo sonorense es el bajo resultado obtenido en el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes, aplicada en el ciclo escolar 2014-2015. En atención a lo anterior y como una estrategia estatal, se instrumentó el Modelo Educativo ACA Sonora, para acompañar y/o evaluar programas educativos y acciones de educación básica; el modelo se sustenta en tres objetivos:


a) Asistencia a todas las niñas, niños y jóvenes de entre 3 y 17 años a la escuela, de tal forma que puedan ejercer a plenitud su derecho a la educación. b) Continuidad de cada uno de ellos hasta que concluyan al menos la educación media superior, en congruencia con la obligatoriedad que establece la Constitución. c) Aprendizaje de las competencias básicas contenidas en los planes y programas de estudio. Tres estrategias acompañan a estos objetivos, y permitirán incrementar sensiblemente las posibilidades de éxito del quehacer educativo: a) Focalización. La equidad no se alcanza cuando damos lo mismo a todos; lo verdaderamente equitativo es intensificar los esfuerzos entre las regiones, escuelas, docentes y/o alumnos que más lo requieren, de modo que se reduzcan las brechas. b) Articulación. Los recursos de distinto origen y naturaleza en el sistema educativo, así como las acciones de apoyo a escuelas, docentes y alumnos, requieren asegurar su mutua compatibilidad y complementariedad para incrementar sus posibilidades de éxito. Por ello se han implementado acciones para lograr la articulación: • Entre programas y acciones, sean federales o estatales. • Entre niveles educativos, desde el inicial y preescolar, hasta la Educación Media Superior. • Entre instancias y personas de dentro y fuera del sector educativo. c) Implementación. La instrumentación de las acciones requiere de una comunicación efectiva que asegure que las personas e instancias involucradas conozcan y compartan los esfuerzos a realizar. Por otro lado, se reactivó la comunicación permanente con la estructura educativa, particularmente con 39 jefes de sector y con 400 supervisores que son la autoridad más cercana a la escuela, estableciendo

diversas acciones para fortalecer al equipo de supervisión y el desarrollo de sus capacidades. Para el fortalecimiento de la supervisión escolar, se obtuvo el apoyo del Gobierno Federal para rescatar el recurso del “Fondo Nacional para Escuelas de Calidad”, con el fin de implementar el diplomado “Una supervisión efectiva para la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos”, impartido por la Secretaría de Educación Pública, mismo que había dejado de operar en nuestra entidad durante el ciclo escolar 2014-2015. A partir del presente mes de octubre, 232 supervisores sonorenses cursarán la tercera y cuarta generación del diplomado en el que se invertirán un millón 675 mil 542 pesos. Aunado a lo anterior, con el propósito de brindar un trayecto formativo para los supervisores de Educación Básica, a la fecha se han capacitado: • 116 en la aplicación de la “Herramienta Observación de Clase • 50 en el “Taller de Gestión de Proyectos • 78 en el “Taller de Convivencia Escolar • 40 en “Exploración de Habilidades de Lectura, Producción de Textos y Cálculo Mental • 150 “Alfabetización Inicial • 45 en “Fortalecimiento de Competencias en Leer y Escribir y Jugar con Números y Algo Más”. Para focalizar las escuelas que serán atendidas de manera prioritaria, durante el ciclo escolar 2016-2017, se utilizaron los resultados de PLANEA 2015 como criterio principal para seleccionar 100 escuelas primarias y las 50 escuelas secundarias con más bajos resultados. Además, como parte de esta estrategia, se trabaja en 150 planteles de Educación Básica. Se ha avanzado un 40% en la asignación de asesores técnicos pedagógicos para que las supervisiones escolares cuenten con personal profesional que permitan un acompañamiento cercano a las escuelas.

232


PRIMER INFORME / 2016

En Sonora se implementó la etapa piloto del Programa Escuela de Verano en 100 escuelas primarias públicas de 24 municipios, al constituirse como un espacio de convivencia y recreación incluyente y con sentido para la vida. Se integraron 380 grupos, con lo que se benefició a 5,403 niñas y 4,097 niños, atendidos por 437 monitores, 100 directores y 100 personas en apoyo y asistencia. En congruencia con la Reforma Educativa del 2012, se retomó la función académica de los supervisores escolares, orientados a brindar un acompañamiento adecuado a los centros de educación y a las y los docentes. Para tal efecto, fue necesario fortalecer la estructura organizativa con la creación de 17 nuevas supervisiones y una distribución equitativa de un máximo de 14 escuelas por zona escolar. Mediante el Programa de la Reforma Educativa se entregaron recursos financieros para el Fortalecimiento de Autonomía de Gestión Escolar, con el fin de propiciar la mejora de las prácticas de los maestros y ambientes favorables para los alumnos y padres de familia, así como para el fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento escolar, dando prioridad a aulas y baños, garantizando el acceso al agua. Con ello se benefició a 54 mil 803 alumnos de 272 escuelas en 32 municipios y el monto de inversión fue de 91 millones de pesos. Las escuelas de tiempo completo representan una interesante alternativa para una formación integral de las y los alumnos, por lo que para apoyar su autonomía de gestión, se rescataron aproximadamente 26 millones de pesos en beneficio de 400 planteles y 65 mil 300 alumnos. Asimismo, con una inversión de 314 millones de pesos, se puso en marcha la operación de las 793 escuelas de tiempo completo para beneficio de más de 84 mil alumnos que reciben una formación integral, con mayor aprovechamiento para fines educativos y en apoyo de las familias sonorenses. Con apoyo del Programa Escuelas de Calidad, se realizó una inversión de 25 millones 897 mil

233

326 pesos, para contribuir al fortalecimiento del ejercicio de la autonomía de gestión escolar de 400 escuelas públicas de Educación Básica, con lo que se benefició a 31,758 alumnas y 33,552 alumnos, es decir un total de 65,310 alumnos. Para lograr que la Educación Básica cuente con docentes con perfil idóneo, se llevó a cabo la primera asignación de plazas docentes de nuevo ingreso y promoción, correspondiente al ciclo escolar 2015-2016. Posteriormente, se concluyó el proceso de asignación de plazas, conforme a las vacantes generadas a lo largo del ciclo escolar 2015-2016. Con ello, mil 100 docentes de nuevo ingreso resultaron beneficiados con una plaza definitiva; además, 500 docentes en servicio activo obtuvieron una promoción para puestos directivos o de supervisión. Con estas acciones se regulan las plantillas y la estructura ocupacional de cada escuela, ya que los docentes con asignación de plazas cuentan con perfiles idóneos para la enseñanza-aprendizaje, lo que redundará en la calidad de la educación que brinda el estado. Otro factor que contribuye significativamente a la calidad del sistema educativo, es la certificación en todas las áreas de conocimiento, incluyendo el idioma inglés. Es pertinente mencionar que Sonora se convirtió en el primer estado en el país que evalúa y certifica alumnos por medio de TOEFL ETS, así como el primero en recibir reconocimiento por parte de esta casa certificadora internacional.

PLAN NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Tal como se ya se refirió, un elemento que dibuja la problemática del sistema educativo sonorense es el bajo resultado obtenido en la evaluación del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes, aplicada en el ciclo escolar 2014-2015.


Con el fin de revertir la caída, se emprendieron acciones correctivas, como las ya mencionadas, para mejorar los aprendizajes de las y los alumnos sonorenses. Así, en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa, se capacitó a más de 2 mil docentes de Educación Básica de las áreas de español y matemáticas, logrando con ello diseñar nuevas formas de enseñanza-aprendizaje con la implementación de la propuesta pedagógica de la Reforma Educativa. Todo lo anterior, permitió emprender acciones para mejorar los resultados arrojados por la evaluación de los aprendizajes (PLANEA), mismos que ubicaron a Sonora en los últimos lugares en el país, tanto en lenguaje y comunicación, como en matemáticas, cuando históricamente nuestro estado había destacado por el alto desempeño de sus estudiantes.

USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC). Un aspecto elemental en apoyo a la calidad de la educación, es la incorporación de las TIC’s al proceso de enseñanza-aprendizaje. Para promover cambios innovadores en este proceso, se desarrolló una estrategia integral soportada en seis proyectos principales: Biblioteca Digital, VirtualSEC, Robótica e Impresión 3D, Certificados Digitales, e-learning y Microsoft Office 365; la etapa que consiste en adoptar la plataforma Office 365, constituye la creación del primer lazo de comunicación y colaboración tecnológica directa entre la Secretaría de Educación y Cultura y la estructura docente, a través de cuentas oficiales y paquetería educativa especializada. Se generaron más de mil 300 cuentas para usuarios administrativos y más de 24 mil para docentes, a través de las cuales podrán acceder a las diversas herramientas colaborativas como One Note Classroom y Sway, además del licenciamiento gratuito de toda la paquetería Office 365.

En octubre del 2015 se llevó cabo el 3er. Congreso Estatal sobre TIC’s en Educación Básica, con la finalidad de impulsar el conocimiento y la integración de herramientas tecnológicas en el quehacer educativo. Se contó con la asistencia de 199 docentes frente a grupos y, por primera vez, se incluyó la participación de profesores investigadores de la Universidad de Sonora. En el periodo de septiembre del 2015 a agosto del 2016, Televisión Educativa transmitió 366 barras programáticas compuestas por entrevistas, series, secciones, cápsulas, spots y espacios destinados a apoyar la educación de los sonorenses. En mayo del 2016 se tuvo el primer acercamiento con la Red de Medios Públicos en pro de la cultura y la educación, para que Televisión Educativa, en próximas fechas, forme parte de dicho gremio. En el tema de conectividad, al inicio de la presente administración sólo el 89% de los planteles de primaria y secundaria públicos contaban con servicio de Internet. Ante ello, con una inversión de 5.2 millones se reactivó la red estatal Wimax que proporciona servicio de Internet, beneficiando a 555 escuelas y a 163 mil 567 alumnos. Con la inversión realizada en conectividad, se amplió la cobertura al 97% de los planteles de primaria y secundaria públicos, disminuyó del 48% al 40% el número de planteles con servicio de Internet satelital lento y costoso, y además, esta inversión representó un ahorro de 1.5 millones de pesos al año. Para habilitar las Aulas de Medios instaladas en el estado, en una primera etapa se realizó una inversión de 1.4 millones de pesos para actualizar las licencias de software, lo que permite el uso de diversas aplicaciones educativas que apoyan a alumnos y docentes.

234


PRIMER INFORME / 2016

UNIFORMES Y MATERIALES ESCOLARES

Adicional a lo anterior, es necesario que las y los estudiantes cuenten con oportunidades para el acceso, permanencia y éxito escolar, por lo que apoyos como la entrega de uniformes, zapatos y materiales escolares son de suma relevancia. En el ciclo escolar 2016-2017, la presente administración se comprometió con que todas y todos los alumnos reciban todo lo necesario oportunamente. En materia de uniformes escolares, la prioridad fue mejorar sustancialmente la calidad y transparentar al máximo el proceso de diseño de las prendas, de contratación del fabricante y de entrega de los paquetes. Por ello, se involucró a la ciudadanía en el diseño de los uniformes, mediante un sencillo sistema de votación, en tanto que para su adquisición se llevó a cabo un proceso abierto y transparente. Los padres de familia pudieron atestiguar en vivo la licitación de principio a fin, desde la junta de aclaraciones y el acto de apertura de propuestas,

235

hasta el anuncio del ganador; en todo momento, se tuvo la posibilidad de acceder a la documentación completa de las empresas participantes; asimismo, se contó con la presencia de testigos sociales De este proceso derivó un contrato de 210.9 millones de pesos, con una mejora sustancial en la calidad de las prendas, representada en la nueva composición de la tela, con 50% algodón y 50% poliéster, a diferencia del 20% algodón y 80% poliéster de las prendas anteriores. En cuanto a la logística de entrega de los 510 mil paquetes de uniformes y calzado para este ciclo, 2016-2017, se privilegió la coordinación con la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo (CANACO), la cual apoya con la distribución de dichos paquetes bajo un esquema ágil y efectivo, para garantizar que sean entregados entre los meses de agosto a noviembre, incluyendo la entrega, por primera vez, a los alumnos y alumnas de las escuelas del Consejo Nacional de Fomento Educativo.


Con referencia a los libros de texto y útiles escolares, todos los estudiantes de las escuelas de Educación Básica considerados en el programa, cuentan con sus respectivos paquetes educativos. Se distribuyeron 3 millones 590 mil 280 libros de texto en los tres niveles educativos y cinco modalidades: • • • • •

Nivel preescolar: 153 mil 598, Nivel primaria: 2 millones 411 mil 227, Nivel secundaria: 813 mil 412, Nivel telesecundaria: 206 mil 880, Educación indígena: 5 mil 163.

Es importante señalar que en el caso de los libros de secundaria, el Gobierno del Estado aportó el 30% del costo total para complementar la dotación necesaria, lo que significó una inversión de casi 7 millones de pesos. En lo que se refiere a útiles escolares, se hizo entrega de 138 mil 600 paquetes, a estudiantes de mil 047 escuelas, con una inversión de 39.3 millones de pesos. De igual manera, se distribuyeron 3,079 unidades de material didáctico para educación básica con una inversión de 7.07 millones de pesos.

BECAS, ESTÍMULOS Y CRÉDITO EDUCATIVO

A partir de septiembre del 2015, para cubrir los adeudos con becarios del nivel básico, se destinaron 63 millones de pesos en beneficio de 37 mil 310 alumnos, mientras que, para pagar el adeudo de más de seis meses con becarios del nivel superior, se invirtieron 61 millones de pesos que beneficiaron a 37 mil becarios.

En lo que respecta al nivel medio superior, se recibió un adeudo de 372 mil 900 pesos, correspondientes a 148 estudiantes del ciclo escolar 2014-2015; adicionalmente, se becaron a 450 estudiantes de este mismo nivel, con una inversión de 3 millones 510 mil pesos.

236


PRIMER INFORME / 2016

En colaboración con el Gobierno Federal, para el año 2016 se destinará una inversión de más de 223 millones de pesos en becas que beneficiarán a 60 mil estudiantes de Educación Básica, Media Superior y Superior; adicionalmente, mediante la coordinación de las diversas instituciones de Educación Media Superior, se garantizó la certificación electrónica a becarios integrantes de familias PROSPERA, programa que permite obtener apoyos por concepto de becas educativas y apoyo para útiles escolares al inicio del ciclo escolar. Las familias favorecidas que tienen hijos inscritos en los diversos planteles educativos de Educación Media Superior, reciben entre 990 y mil 200 pesos por concepto de becas educativas, durante diez meses del ciclo escolar.

a los egresados del Nivel Medio Superior. De esta manera, se benefició a 16 mil 614 becarios integrantes de familias del programa. Por otra parte, siendo una prioridad para la presente administración el acceso y permanencia exitosa de las y los estudiantes, se incrementaron los fondos de financiamiento en 42.3%, respecto al 2015, lo que representa más de 66.3 millones de pesos. Asimismo, se han beneficiado a 10 mil 477 estudiantes de los niveles Medio Superior y Superior, a través del “Programa de financiamiento a largo plazo para inscripción, colegiatura y sostenimiento”, por un monto de 129.1 millones de pesos. El fondo autorizado para 2016 es de 181 millones de pesos, que permitirá beneficiar a más de 12 mil estudiantes.

Asimismo, a través de “Jóvenes con Prospera”, el programa otorga un incentivo de 4 mil 890 pesos

Figura 4.1 Alumnos acreditados con Crédito Educativo ciclo escolar 2015-2016 Nivel educativo Licenciatura Especialidad Otros Bachillerato Terminal técnico Maestría Total general

Monto en créditos otorgados (miles de pesos)

Alumnos acreditados

148,414.8 6,104.7 2,495.0 1,478.4 770.6

9,249 324 575 213 36

736.4

35

160,000.0

10,432

FUENTE: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA. INSTITUTO DE CRÉDITO EDUCATIVO DEL ESTADO DE SONORA.

237


Con el nuevo “Programa de financiamiento a corto plazo para estudiantes de primaria y secundaria”, puesto en operación al inicio del ciclo escolar 20162017, se beneficiará a 30 mil estudiantes de nivel básico, con una inversión de 30 millones de pesos.

Además, se creó el “Programa de financiamiento a corto plazo para la adquisición de equipo tecnológico y materiales de estudio”, que permitirá apoyar a 2 mil estudiantes de nivel básico hasta nivel superior, para el que se han destinado 12 millones de pesos.

Figura 4.2 Fondos autorizados en los programas de financiamiento educativo 2015-2016

FUENTE: DIRECCIÓN DE SERVICIOS. INSTITUTO DE CRÉDITO EDUCATIVO DEL ESTADO DE SONORA.

Adicionalmente, se reestructuraron los programas de captación en favor de las familias y beneficiarios que culminaron sus estudios, de manera que ahora tienen mayores facilidades para el pago de su crédito educativo: • El nuevo Programa “Acreditado Cumplido” libera del pago de intereses en un 50% a los beneficiarios que estén al corriente en sus pagos. • El Programa de “Apoyo a la Excelencia”, exenta del pago de intereses a los beneficiarios que terminaron su proyecto educativo con un promedio de aprovechamiento general de 90 o más. • Desde el mes de septiembre del 2015, se eliminaron los intereses anticipados que los beneficiarios pagaban cada tres meses durante sus estudios, por lo que actualmente los contratos de apertura de créditos nuevos y renovaciones presentan

vencimiento de interés y capital, hasta finalizar el período de estudio con un tiempo de gracia de 6 meses. Con la finalidad de abatir el rezago de la cartera vencida, este año se implementaron los siguientes programas de apoyo con beneficios directos a los acreditados en esta situación: • Programa “Liquida tu Deuda”. Con este programa, los beneficiarios en situación de cartera vencida tienen la opción de liquidar el adeudo total en una sola exhibición, pagando solamente el capital, por lo que se condona el 100% de intereses normales y accesorios. Actualmente, se han sumado a este programa 1,180 beneficiarios, con una recuperación de saldos vencidos por un monto de 15 millones de pesos.

238


PRIMER INFORME / 2016

• Programa “Ponte al Corriente”. Este programa consiste en la realización de un convenio administrativo de pago para actualizar la cuenta, por el que se hace la condonación de intereses y accesorios. A la fecha se tienen 1,463 beneficiarios, con una recuperación de importes vencidos del orden de 7 millones de pesos. • Programa “Liquida en Pagos”. Este programa ha beneficiado a 17 mil sonorenses mediante la firma de convenios administrativos que incluyen plazos de hasta 6 meses para la liquidación total del adeudo, al dispensar el 50% de interés normal y el 100% de accesorios. Como parte de los estímulos para el desarrollo integral de los jóvenes en el estado, se establecieron acuerdos de colaboración con la iniciativa privada, con el fin de gestionar el pago del subsidio a las “Casas del Estudiante” en la entidad. A la fecha, se apoyado con 455 mil pesos a las casas de Cananea, Empalme, Granados, Sahuaripa, Sonoita, y Ures, ubicadas en la ciudad de Hermosillo, con el propósito de solventar los gastos mensuales en los que incurren, para que sigan operando de manera óptima en beneficio de 218 jóvenes estudiantes de estos municipios.

239

Además, se realizó una reforma al reglamento interno de las casas beneficiadas, con la finalidad de promover valores y respeto a los derechos humanos de las personas que ahí habitan, creando así un ambiente sano de convivencia. Asimismo, para facilitar la estancia de estudiantes sonorenses en instituciones de Estado Unidos, el Gobierno del Estado cuenta con un programa de beneficio de pago en el Estado de Arizona, el cual consiste en una reducción de aproximadamente 50% en colegiatura anual. Además, mediante las gestiones realizadas durante la reactivación de las actividades de la Comisión Sonora-Nuevo México, se suma a este acuerdo de beneficio de pago el Estado de Nuevo México (Universidad de Nuevo México y Universidad Estatal de Nuevo México). El impacto es significativo, pues no existe un límite de espacios para que estudiantes sonorenses gocen de dicho subsidio al cursar su licenciatura o posgrado en las instituciones incluidas en el programa. En relación con lo anterior, se elaboró y entregó, a más de 34 mil jóvenes próximos a egresar del nivel medio superior, una guía universitaria que contiene exámenes vocacionales e información promocional de la oferta educativa de las diversas universidades de los estados de Sonora y Arizona.


240


PRIMER INFORME / 2016

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN LA EDUCACIÓN

La participación social contribuye para elevar la calidad de la educación, para fomentar y poner en práctica la cultura del cuidado de los espacios educativos y su entorno, así como para fortalecer la alianza entre el sector empresarial, la sociedad civil y las instituciones de educación. Por ello, es importante el impulso a programas de responsabilidad social, como es el caso del Programa “Rescatando tu Escuela”, el cual, pese a que fue creado desde el 2007, en los últimos años se mantuvo prácticamente inactivo. Bajo un nuevo esquema, el Programa fue relanzado y a la fecha, se cuenta con la participación de 109 padrinos y 200 escuelas apadrinadas con infraestructura y equipamiento en los municipios de Hermosillo, La Colorada, Guaymas, Navojoa, Etchojoa, Huatabampo, Fronteras, Cananea, Nogales, Magdalena, Caborca, Altar, San Luis Río Colorado, Cajeme y Naco. En esta primera etapa se beneficia a 56 mil 175 de estudiantes en el estado. Es compromiso promover y fortalecer la participación social efectiva, a través de los Consejos Escolares de Participación Social, vinculándolos al Consejo Técnico Escolar para conocimiento de la Ruta de Mejora, seguimiento a la Normalidad Mínima y el involucramiento de los padres en acciones específicas. Nuestro reto como entidad federativa, es integrar a los enlaces

241

de participación social en las instancias locales responsables de promover la Escuela al Centro y desarrollar las capacidades de los padres de familia en áreas específicas como Convivencia Escolar y Contraloría Social. Actualmente, se cuenta con 3 mil 785 Consejos Escolares de Participación Social vigentes. Además, se está recuperando el acercamiento con los padres de familia a través de pláticas, cursos y jornadas denominadas “Participemos”, en las cuales, a través de los Consejos Escolares de Participación Social, se convoca a los padres de familia y a estudiantes del plantel correspondiente. Para superar la deficiente planeación y apatía que limitaba la participación social en las escuelas, se logró, en Educación Básica, que una mayor cantidad de madres, padres y cuidadores (as) se incorporen al programa “Participemos”, con el propósito de fomentar los valores que permitan construir una convivencia armónica en la comunidad. Además, se desarrollaron talleres para formar a todas las figuras educativas del programa en el nuevo modelo educativo Aprendizaje Basado en la Cooperación y el Diálogo (ABCD), lo cual fomenta el trabajo en equipo entre coordinadores, supervisores y promotores educativos que, a su vez, se traduce en un mejor control de las actividades planeadas.


En educación secundaria se consideró fundamental la reactivación de la participación social, por lo que se lanzó el Programa “Mi Escuela Libre de Violencia”, donde el personal de apoyo y de asistencia educativa fueron determinantes al

ponderar la convivencia escolar pacífica, la igualdad de género, derechos humanos y erradicación de la violencia, privilegiando la formación integral de las y los alumnos.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA

EDUCACIÓN BÁSICA Dada la delicada situación heredada en el sector educativo, se priorizó la reactivación de la estructura educativa central de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora para fortalecer la comunicación con las escuelas. Para ello, se organizaron reuniones de trabajo y capacitación en todos los niveles educativos, en las que los directores generales de área, supervisores y directivos, diseñaron las estrategias para fortalecer los procesos de gestión y de acercamiento con las escuelas. Además, para coordinar los procesos que se derivan de la Reforma Educativa, de la Ley General del Servicio Profesional Docente y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), se creó la Coordinación Estatal del Servicio Profesional Docente, lo que permitió subsanar la ausencia de información para los docentes sobre esta Reforma. En Educación Básica, además de las reuniones de trabajo con la estructura educativa, se realizó un

esfuerzo para abatir el rezago de pagos que se tenía por la ineficiencia administrativa del periodo anterior. Los mecanismos de comunicación de la SEC con las escuelas y usuarios a través de las plataformas tecnológicas eran ineficientes, ya sea por equipamiento obsoleto, por falta de soporte de los fabricantes o por la insuficiente capacidad de almacenamiento para las dimensiones de la demanda del sistema educativo. Con el fin de solucionar lo anterior, se destinó una inversión de 5 millones de pesos para actualizar el equipamiento de servidores de cómputo de la Dirección General de Informática, los cuales proporcionan los servicios de información de datos a las oficinas de la SEC, y albergan las bases tecnológicas para plataformas educativas. Con dicha actualización, la SEC tendrá un 98% de disponibilidad en sus servicios, al contar con una plataforma que ofrece mayor capacidad para el procesamiento de información, y además, da soporte a los programas tecnológicos de impulso a

242


PRIMER INFORME / 2016

la educación, como la biblioteca virtual, virtual SEC, E-learning y la plataforma Office 365. Esto representa la puesta en práctica de un novedoso modelo tecnológico de colaboración, lo que ubica a la SEC a la vanguardia, en beneficio tanto de las unidades administrativas de la propia dependencia, como de las escuelas del nivel básico y medio superior, incluyendo al personal docente y a las y los alumnos. Otro logro significativo es la modernización del proceso de certificación de estudios en la Educación Básica, al sustituir la emisión física de certificados, por un Certificado Digital con códigos de seguridad y firma electrónica avanzada para los egresados de sexto de primaria y tercero de secundaria. Dicho certificado puede ser impreso desde cualquier computadora y posibilita que se entregue a tiempo en las escuelas y a los graduados. Con esta medida se dejaron de emitir más de 110 mil certificados en papel cada año, lo que implica un ahorro de 14 mil horas de trabajo para el sistema educativo.

Por otro lado, este certificado ahorrará también tiempo a los directivos de las escuelas, ya que no tendrán que pegar fotos ni sellar o firmar a mano el documento, con lo que se evitarán errores. Asimismo, a los padres de familia les evitará acudir a una oficina de gobierno para hacer fila, pues ya pueden imprimir duplicados de estos documentos desde casa. Además de las ventajas que posee la certificación digital, en términos de simplificación administrativa, ésta tiene un impacto positivo en la calidad y confiabilidad del documento, debido a las características de seguridad que posee. Así, la cadena original formada por datos que se encuentran en el Sistema de Información, Control y Registro Escolar de Sonora (SICRES) y el Código QR, para verificar la autenticidad de todos los datos del documento, disminuyen al mínimo la posibilidad de falsificación.

PRIMERO LO PRIMERO

243


EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR En Educación Media Superior y Superior, se fortaleció la comunicación con las instituciones educativas a través de distintos mecanismos de coordinación y concertación. Con tal propósito, se organizaron y llevaron a cabo reuniones de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior y la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Media Superior, donde se establecieron los acuerdos necesarios para atender en forma apropiada los procesos de nuevo ingreso para el ciclo escolar 2016-2017. En un ejercicio inédito de planeación y transparencia, se implementó, en coordinación con los subsistemas estatales y federales de Educación Media Superior (COBACH, EMSaD, Telebachilleratos Comunitarios, CEB, CBTIs, CETIs, CBTA, CECyTES, CETMar y CONALEP), a través del portal estatal Prepa Sonora, un excepcional concurso para la asignación de aspirantes a ingresar a Educación Media Superior, basado en los resultados de un solo examen con estándares nacionales.

Durante la realización del examen de asignación, que se llevó a cabo por el CENEVAL, los 48 mil 145 estudiantes registrados a través del portal Prepa Sonora, tuvieron la oportunidad de elegir hasta 10 opciones de planteles a los que deseaban ingresar. De esta forma, el 95.4% de los solicitantes se ubicaron en alguna de sus cinco primeras opciones educativas, con lo cual se dejó atrás la sombra del influyentismo, que sólo generaba molestia y desconfianza a los padres de familia y a los estudiantes. Adicionalmente, para atender a los jóvenes que por diversas razones no participaron en el concurso de asignación, se implementó un proceso de registro extraordinario para mil 347 aspirantes, con lo que finalmente se suma una matrícula de nuevo ingreso de 49 mil 492 alumnos en las escuelas públicas. Por lo que se refiere al tema presupuestal, al principio de la presente administración los gastos de operación y funcionamiento, al igual que los gastos de nómina de las distintas universidades,

244


PRIMER INFORME / 2016

institutos tecnológicos de Educación Superior y los diferentes subsistemas de Educación Media Superior, se cubrieron con los recursos producto de distintos convenios de coordinación-colaboración o anexos de ejecución, celebrados con el gobierno federal. Sin embargo, la deficiente administración de los recursos estatales durante el gobierno anterior, derivó en un endeudamiento con las instituciones de Educación Superior por el orden de 200 millones de pesos, lo que afectó el pago de las distintas prestaciones de seguridad social de los trabajadores. Con el propósito de atender esta situación, se gestionaron recursos ante la autoridad federal para Educación Superior, por el orden de 3 mil 900 millones de pesos, de los cuales mil 980 millones corresponden a las aportaciones federales y mil 924 millones a la aportación estatal, lo cual representa el 49% de la inversión total. En lo que respecta a Educación Media Superior, los anexos de ejecución, los convenios de apoyo financiero y el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, garantizaron una inversión de 2 mil 180 millones pesos, de los cuales cerca de mil 209 millones corresponden al orden de participación federal y los restantes 971 millones los otorga el gobierno estatal, lo que representa el 44.5% del monto global. En suma, el financiamiento para la Educación Media Superior y Superior asciende a más de 6 mil millones de pesos, de los cuales al gobierno estatal le correspondió una aportación de 2 mil 800 millones pesos. De igual forma, se tramitaron los recursos para el pago de nómina del personal adscrito al Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora, ante el Fondo de Aportaciones para el pago de Nómina del Gobierno Federal, por la cantidad de 27.5 millones de pesos. Por lo que se refiere a la simplificación administrativa, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora, sustituyó el proceso

245

tradicional de expedición de certificados, reposición o legalización de documentos, por un proceso de digitalización que ha permitido a 5 mil 290 alumnos y alumnas contar con documentos electrónicos y de fácil impresión, sin costo para posible reposición. Del mismo modo, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, procedió a regularizar la situación de más de 3 mil 500 alumnas y alumnos de las generaciones 2013, 2014 y 2015, afectados por un rezago en el proceso de entrega de títulos y cédulas profesionales, a través de la digitalización de documentos. A la fecha más del 90% han recibido los papeles que los acreditan como profesionales técnicos. Paralelamente, se implementaron acciones para que a partir del presente ciclo, los egresados reciban su título y cédula profesional en un lapso no mayor de tres meses posteriores a la conclusión de sus estudios. Por su parte, el Instituto para la Formación Docente del Estado de Sonora, además de fortalecer su proceso de certificación, mejoró significativamente el tiempo de entrega de títulos profesionales a los egresados de sus ocho escuelas normales.

PRIMERO LO PRIMERO


RESPONSABILIDAD SOCIAL, SUSTENTABILIDAD E INCLUSIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Para la atención del rezago educativo, en el periodo que se informa se atendió a 79 mil 353 jóvenes y adultos de 15 años y más, de los cuales, fueron certificados 53 mil 010 en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria, lo que representó una disminución del 2.5% en el rezago de educación básica en el estado. En el Nivel Medio Superior se atendió a 24 mil 307 educandos, de los cuales se certificaron a mil 463. Lo anterior se logró por la suma de esfuerzos de programas como el “Especial de Certificación”, “Por un Sonora sin Pobreza” y “Atención a las Comunidades Indígenas”, aunado a los convenios suscritos con instancias de los tres niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad civil e iniciativa privada. Además, en el marco de la Cruzada Contra el Hambre, se benefició a 197 escuelas y a casi 10 mil alumnos, con una inversión de más de 29 millones de pesos. Con el propósito de promover la responsabilidad social y la sustentabilidad entre los alumnos del Nivel Medio Superior, se implementó el “Programa Limpiando Sonora”. En 2015 participaron más de 60 mil alumnos de ese nivel, quienes atendieron el llamado para barrer y recoger la basura de su entorno. La misma cifra se espera para este 2016. Para promover una educación inclusiva desde edades tempranas, se realizó el Curso-Taller Gestión

para una Escuela Inclusiva, con participación de la estructura de educación básica y el equipo de diseño del proyecto. Además, tanto supervisores como directores de los diferentes planteles de Educación Básica de la entidad, fungieron como puente para transmitir el conocimiento adquirido a mil 500 docentes que atienden a 81 mil 364 niñas y niños sonorenses. Para el fortalecimiento de conocimientos y habilidades docentes, relativas a la atención educativa de alumnas y alumnos con discapacidad, así como la implementación de estrategias didácticas que estimulen el desarrollo de sus aprendizajes, se capacitó a directivos y docentes de 63 escuelas, en beneficio de 10 mil 100 estudiantes. Por otra parte, se ejecutó la primera etapa del diseño del Plan de Estudios de Lengua Yaqui, por una comisión integrada por investigadores de esta etnia, en colaboración con la Dirección de Educación Indígena del Estado, observando y registrando 30 prácticas culturales y sociales. Actualmente, en coordinación con la Universidad de Sonora (UNISON), se trabaja en el desarrollo de las etapas de diseño del Plan de Estudios Subsecuentes, de tal forma que dentro de unos pocos años, la etnia Yaqui será la primera en la entidad en contar con un programa de estudios en su lengua nativa. Este proceso se hará gradualmente extensivo a todas las etnias de Sonora.

246


PRIMER INFORME / 2016

Actualmente, en 60 municipios de la entidad, funcionan 149 unidades de transporte escolar que apoyan en el traslado de las y los estudiantes de comunidades rurales e indígenas marginadas para recibir su educación.

VINCULACIÓN, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS CON EL SECTOR PRODUCTIVO Y SOCIAL

Gracias a ello, se incrementó el traslado de estudiantes en 15%, en comparación con el año anterior, donde la movilización fue de 59 mil 610 estudiantes en diferentes municipios del estado.

Independientemente de la formación de recursos humanos aptos para la vida productiva, la educación superior cumple con una función primordial: la vinculación del educando con la sociedad y los sectores económicos.

Para la sensibilización de las y los jóvenes de Educación Superior, se impartió el tema “Igualdad de género, derechos humanos y erradicación de la violencia de género”; adicionalmente, se logró capacitar a los servidores públicos de la SEC sobre los “Lineamientos para una educación con perspectiva de género”, y también, en el marco del Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo la Conferencia Magistral “Todas y todos construimos la paz”. En la SEC se implementó una nueva metodología que permite el acceso a portales web para personas con debilidad visual, con lo que se cumple con los estándares que permiten que los programas conviertan el contenido de la pantalla en sonido, de manera que el usuario puede acceder o navegar sin necesidad de ver. En apego al Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 16 de diciembre del 2015, donde se establecen las nuevas “Reglas a que se sujetará la incorporación de los estudiantes de instituciones públicas de Nivel Medio Superior y Superior al Seguro de Enfermedades y Maternidad del Régimen Obligatorio del Seguro Social”, la presente administración se dio a la tarea de promocionar este beneficio a los alumnos que carecían de algún tipo de seguridad social, incorporando a más de 110 mil jóvenes a este servicio. Con esta acción, a la fecha del presente informe, la totalidad de estudiantes de educación media superior y superior en Sonora están incorporados a alguna institución de seguridad social.

247

Esta función es fundamental en el desarrollo de las regiones, al permitir la transferencia de conocimiento generada en las instituciones educativas, y la apropiación del mismo por la sociedad. En esta materia, las universidades y centros de investigación establecidos en la entidad, además de registrar incrementos sustanciales en la matrícula, exhibieron durante este primer año de ejercicio un fortalecimiento notable en materia de vinculación. A continuación se describen algunos de los resultados más destacados: En convenio con el Gobierno Federal, se creó el Centro Regional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para el Sector Aeroespacial (CIDTISA), ubicado en el Instituto Tecnológico de Hermosillo, con una inversión en la etapa inicial, de 40 millones de pesos de un total de 100 millones, en sus subsecuentes etapas. Con este Centro, Sonora se ubica a la vanguardia en el impulso de la innovación, desarrollo tecnológico e investigación del sector aeroespacial, articulando una cadena de valor basada en el conocimiento, a través de la triple hélice, para incentivar la competitividad de la industria, así como fomentar el desarrollo de capital humano, generando una mayor especialización y calidad en el área y, por supuesto, mayor atractivo para las inversiones en este sector, acompañada de las empresas de proveeduría directa o indirectamente La apertura de este Centro tendrá un impacto directo en el fortalecimiento de la calidad de los


programas académicos de ingeniería y técnico universitario, relacionados con esta área, por lo que resulta indispensable articular estrechamente el quehacer de las instituciones de educación superior con este Centro.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE SONORA En este primer año de trabajo se logró la transferencia del Modelo de Emprendedores a los planteles de Nogales, Agua Prieta, Hermosillo II, Navojoa y Guaymas, con el objetivo de mejorar la capacidad de autoempleo de los estudiantes, lo que benefició a 4 mil 726 alumnos. Adicionalmente, en el plantel Guaymas, se iniciaron operaciones académicas en el Laboratorio de Metrología Metromatemáticas, que favorece el desarrollo de competencias para el empleo de estudiantes en el sector aeroespacial y en la industria local. Lo anterior, en beneficio de mil 511 alumnos.

UNIVERSIDAD DE SONORA En la Universidad de Sonora se concluyeron 238 proyectos de investigación, de los cuales el 74% se desarrolló con financiamiento interno, mientras que el 26% restante, se financió con fondos externos provenientes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Fundación Produce Sonora, la SEP-PRODEP y la empresa Mexicana del Cobre. En ese sentido, la Universidad de Sonora, participó en la presentación de proyectos de investigación y en la gestión y articulación de proyectos con el sector productivo, en las diversas convocatorias del CONACYT, con lo que se obtuvo la autorización de alrededor de 58 millones de pesos para financiar 34 proyectos. Además, derivado de la calidad de las investigaciones desarrolladas durante el último año, se gestionaron 14 solicitudes de patentes ante el Instituto Mexicano

de la Propiedad Industrial, así como cuatro registro de marca.

de

Asimismo, como resultado de las acciones de vinculación, la Universidad de Sonora prestó 13 mil 186 servicios de análisis de minerales, estudios diagnósticos, análisis clínicos, análisis nutricionales, servicios médicos, estudios de termografía digital infrarroja, estudios de campo, dictámenes, asesoría legal, servicios de traducción, entre otros.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA En un esfuerzo compartido con el ITSON y la iniciativa privada, en el primer bimestre del 2016 se puso en operación el segundo edificio del Parque Tecnológico Sonora Soft, con el propósito de contribuir al desarrollo económico, social y sostenible de la región y del estado. El Parque Tecnológico Sonora Soft, estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados. Las empresas ahí instaladas, aprovechan la vinculación para el desarrollo de investigación y el reclutamiento de profesionistas, además de servicios de valor agregado y un espacio e instalaciones de gran calidad.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HERMOSILLO En el marco de la Reunión Plenaria SonoraArizona de junio de 2016, se establecieron las bases para celebrar un convenio de colaboración entre la Universidad Tecnológica de Hermosillo y la Universidad Aeronáutica EMBRY–RIDDLE de Prescott, Arizona, Estados Unidos. Con ello, se fortalece la vinculación internacional con instituciones afines a la oferta educativa de la UTH para elevar la calidad del servicio educativo y propiciar el intercambio de experiencias del quehacer académico y la movilidad estudiantil y docente entre ambas universidades.

248


PRIMER INFORME / 2016

Además, con base en la normatividad para la certificación de competencias del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias, para la autorización de Estándares de Competencia en la UTH, se registraron por primera vez los estándares de competencia laboral en minas del país.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO En el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo se realizaron 150 proyectos de investigación, de los cuales, 95% cuentan con financiamiento externo. En el marco del Programa de Estímulos a la Innovación, se trabajó en 22 proyectos con beneficio para las MIPyMES estatales. A través de sus laboratorios acreditados, el CIAD ofreció mil 100 servicios analíticos a empresas agroalimentarias. Además, el CIAD trabaja en el Programa de Desayunos Escolares, en coordinación con el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia. Con referencia al tema de igualdad e inclusión, el Centro desarrolló el proyecto “Planta para producción de pinole, harina de péchita, mermelada de pitahaya y uvalama en almíbar”, con lo cual contribuyó a fomentar el autoempleo de mujeres en los municipios de Huépac, Baviácora, San Felipe de Jésus y Aconchi. Se trabajó en los proyectos “Diseño y Evaluación de un Programa de Gestión de la Convivencia Escolar en Escuelas Secundarias Públicas del Estado de Sonora” y “Aplicación de los protocolos de actuación para la elaboración de un programa estatal de prevención y atención de mujeres víctimas de la violencia de género”. Asimismo, como parte de las actividades de desarrollo tecnológico, se impulsó el “Laboratorio de Innovación Rural”, que promueve la “Red de Innovación para la Producción Inocua y Sustentable de Quesos Artesanales en la región centro de

249

Sonora”, con el cual se beneficia a ganaderos y productores de leche y queso de la entidad. Por otra parte, en la Coordinación Regional de Guaymas, se trabajó el proyecto “Diagnóstico sobre el estado de conservación de la nutria neotropical en el ANP Ajos Bavispe”, cuyos resultados muestran la presencia de nutrias a lo largo del río Bavispe, en el río Bacadéhuachi, presa de Nácori Chico, arroyo Carricito y arroyo Bamochi. Con lo anterior, se beneficia a familias de comunidades de los Distritos de Desarrollo Rural 142-Ures y 145-Mazatán; a grupos de productores, mediante el desarrollo de proyectos turísticos sustentables; a grupos de mujeres productoras de los municipios de Huépac, Baviácora, San Felipe de Jésus y Aconchi; a comunidades indígenas y a escuelas de Educación Básica, Media Superior y Superior.

INCORPORACIÓN LA PERSPECTIVA DE IGUALDAD DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DE GOBIERNO Como

antecedente,

la

SEC

no

contaba

con

una Unidad de Igualdad de Género, por lo que se formalizó la creación de dicha área en la estructura de la dependencia, con el fin de aplicar las herramientas necesarias para que en el sector educativo, se logren avances sustantivos en materia de igualdad de género. Por consiguiente, se han impulsado acciones tendientes a contribuir en la generación de políticas y programas que garanticen el pleno ejercicio de su derecho a la educación. En conjunto con el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), en el mes de mayo se llevó a cabo el Foro Voces de Niñas y Adolescentes Indígenas de Sonora, con el objetivo de promover el empoderamiento de niñas y adolescentes a través del intercambio de experiencias entre ellas y los


expertos de la sociedad civil, así como contribuir

Derivado de lo anterior, se conformó el

en la generación de políticas y programas que

Estatal de Protección Integral de los Derechos de

garanticen el ejercicio pleno de su derecho a la

Niñas, Niños y Adolescentes SIPINNA, que tiene

educación; en este evento, se tuvo la participación

como eje rector proteger de forma integral los

de: 56 niñas de las etnias Seri/Conca´ac, Pima,

derechos de niñas, niños y adolescentes de esta

Cucapá, Mayo/Yoreme, Guarijío, Kikapoo, Yaqui,

entidad.

Pápago/Tohono´otham,

Triquis

y

urbanas;

Sistema

52

madres, 20 docentes y 10 funcionarios (as) públicos de los municipios de donde provinieron las niñas y adolescentes.

PRIMERO LO PRIMERO 250


PRIMER INFORME / 2016

4.6 CULTURA

La cultura cumple con una función prioritaria en la construcción de una sociedad justa, libre, tolerante y en paz. A la vez, es una herramienta para el desarrollo integral de las comunidades y la formación de las y los ciudadanos. Sonora requería de una política cultural con visión de largo plazo que privilegiara el desarrollo de la entidad.

251

1


En ese sentido, durante el primer año de funciones, el Gobierno del Estado ha trabajado para construir las nuevas bases institucionales sobre las que se abordará, se gestionará y se evaluará la cultura. En una primera etapa, el Instituto Sonorense de Cultura se sometió a una reingeniería administrativa, con el propósito de hacer más eficientes sus procesos y elevar su capacidad para atender al sector cultural con un sentido transexenal, es decir, de largo plazo y se generaron foros de consulta con el sector, para realizar un programa estratégico que oriente la ejecución y evaluación de la política cultural de la presente administración. Para ello, el PECAS considera reformar la Ley de Fomento de la Cultura y Protección del Patrimonio Cultural del Estado de Sonora, con el fin de dotarla de mayor operatividad y, simultáneamente, armonizar sus disposiciones con el nuevo ordenamiento jurídico y administrativo que se está construyendo a nivel federal: primero, con la recién creada Secretaría de Cultura y, posteriormente, con la próxima puesta en marcha de la Ley General de Cultura que operará para todo el país. Al respecto, el Gobierno del Estado, a través del Instituto Sonorense de Cultura, ha participado en las audiencias públicas organizadas en el marco de elaboración de dicha legislación. Por otra parte, con el fin de promover y ampliar el acceso a la cultura, el Gobierno del Estado, en coordinación con los ayuntamientos, realizó

3

mil 247 actividades culturales en la entidad, las cuales incluyeron eventos de todas las disciplinas artísticas, así como de las tradiciones de nuestras comunidades indígenas, con lo que se logró acercar la cultura a la sociedad sonorense y beneficiar directamente a 797 mil 131 personas. Algunos de los eventos más relevantes fueron transmitidos por los medios masivos de comunicación adscritos al gobierno.

A la fecha, se han firmado 32 convenios de coordinación y cooperación con ayuntamientos e instituciones públicas y privadas, lo que permite estrechar la colaboración para la realización de un mayor número de actividades culturales. Como parte del sentido social de la propia cultura, se buscó también ofrecer un acercamiento a públicos específicos, beneficiando a 9 mil 565 personas de los Centros de Readaptación Social, asilos, hospitales y albergues, a través de la puesta en práctica de 70 actividades culturales, como un medio para favorecer su desarrollo, su inserción y la cohesión con la sociedad. Con el mismo objetivo de beneficiar a la población más vulnerable, se firmó un Convenio de Cooperación Cultural con la compañía mexicana FEMSA, en el que se acordó el desarrollo de eventos culturales en conjunto. Por lo que toca a la realización de eventos de gran relevancia, se llevó a cabo la Feria del Libro de Hermosillo; las Fiestas del 6 de Abril en Caborca; la conmemoración del Aniversario de la Gesta Heroica de Jesús García, en Nacozari; el Festival Kino, en Magdalena; el Festival Luna de Montaña, en Huachinera, y el Festival Enrique Quijada, en Ures. También, la Feria del Cobre, en Cananea; el Festival de Arte y Cultura “Tetabiate”, en Cajeme; el Festival de Bacanora; el Festival “Xepeancöicoos”, en Punta Chueca; y se colaboró en la edición 2016 del Festival Internacional del Pitic, en Hermosillo. Además, se llevó a cabo en Álamos la edición 32 del Festival Alfonso Ortiz Tirado, el cual se ha convertido en uno de los eventos culturales más grandes de Sonora. Cabe destacar que en esta última edición el número de asistentes fue superior a 70 mil personas, y las actividades se extendieron a tres subsedes: Cajeme, Hermosillo y Navojoa. De igual manera, los espacios culturales brindados por la Universidad de Sonora favorecieron la oportuna difusión de actividades y obras de distintos géneros artísticos, al contar con la asistencia de más de 65 mil personas.

252


PRIMER INFORME / 2016

Por su parte el ITSON, en el marco del Programa de Desarrollo Cultural, realizó 62 talleres dirigidos a los alumnos de licenciatura con una participación 1,181 estudiantes. Adicionalmente, se operaron 77 talleres de artes y cursos cortos involucrando a 1,457 personas, entre alumnos y comunidad en general. También se llevaron a cabo 26 conciertos y 9 muestras de teatro, con una asistencia aproximada de 10, 500 personas. El Centro Estatal de Desarrollo Municipal, la Asociación de Cronistas Sonorenses, A.C. y los ayuntamientos de Sonora, llevan a cabo reuniones regionales o estatales de cronistas para rescatar y difundir nuestra cultura municipal y regional. Su objetivo es ofrecer un espacio de discusión académica para dar a conocer planteamientos teóricos, resultados de investigaciones empíricas y experiencias de gestión, todo esto, en el ámbito de las políticas públicas y de la gestión de organizaciones gubernamentales. A la fecha se han realizado cuatro reuniones que han contado con la presencia de estudiantes de los diferentes municipios, así como de la población en general, quienes se han visto beneficiados al adquirir un conocimiento más amplio de sus raíces, antecedentes históricos, leyendas, tradiciones, cultura, personajes, etcétera. A partir del mes de mayo se puso en marcha el programa “Pasaporte Cultural Sonora”, el cual ofrece a los sonorenses que radican fuera de la capital, la oportunidad de vivir la diversidad de actividades y espacios culturales. Para difundir la cultura más allá de los límites del estado, también se ejecutaron acciones importantes, como la reinstalación del Comité de Cultura de la Comisión Sonora-Arizona, donde se reiniciaron las discusiones y foros anuales para el sector cultural. Por otra parte, el Gobierno del Estado contribuyó a la creación artística y al desarrollo cultural de la entidad, a través del apoyo a creadores y artistas

253

sonorenses, entregando por medio de fondos coordinados con la Federación y los municipios, más de 15 millones de pesos para la realización de actividades culturales, así como apoyos en especie. Del mismo modo, se puso en marcha el programa de atención prioritaria en municipios con población menor a 10 mil habitantes, en el cual se han otorgado apoyos por más de 7 millones de pesos, tanto para la adquisición de material e instrumentos para el desarrollo de actividades artísticas, como para la realización de actividades culturales locales y restauración de inmuebles, como, por ejemplo, el museo de Rosario Tesopaco. El fomento del hábito de la lectura entre la población, es también una de las prioridades en la política cultural. Este año se reforzaron las actividades de fomento a la lectura y difusión literaria en todo el estado. Se apoyó la publicación de 16 libros, 14 de ellos de autores sonorenses, con lo que se resolvió el rezago editorial del 2014 y 2015. Destacó la colección de Clásicos Sonorenses y la publicación de Poesía Reunida e Inédita de Abigael Bohórquez. Se emprendió también una campaña de donación de libros que hasta el momento contabiliza más de 15 mil ejemplares entregados a escuelas, bibliotecas, museos y otros centros comunitarios de 40 municipios, y se apoyó la presentación de 25 obras literarias e igual número de conferencias y charlas a través del Programa “Todos Leemos”. En materia de rescate y salvaguarda del patrimonio cultural, una de las primeras acciones fue rescatar 754 obras pictóricas, parte invaluable del patrimonio sonorense, que se encontraban almacenadas de forma inadecuada, sin un registro o inventario. Algunas de las obras han sido sometidas a diversas curadurías y se encuentran bajo resguardo para su posterior exhibición, mientras que otras, ya se exhiben en distintas galerías y espacios culturales


del Instituto Sonorense de Cultura. En ese mismo tenor, se inició la rehabilitación del Museo de la Lucha Obrera “Cananea 1906”, en el que, en una primera etapa, se emprendieron acciones para la identificación, registro y catalogación del patrimonio tangible e intangible que resguarda el propio museo, lo cual permitirá el desarrollo de programas formales de conservación y difusión. Además, se realizó el primer “Editatón” en el estado, en el cual se convocó a los ciudadanos a participar en el desarrollo de artículos sobre murales y museos sonorenses en la enciclopedia colaborativa virtual

Wikipedia, lo que contribuye a salvaguardar el patrimonio sonorense en medios digitales. Otro elemento importante del marco normativo cultural es el fortalecimiento de la infraestructura. Durante el presente año se realizó la rehabilitación emergente de 10 espacios culturales, entre los que se incluyen las intervenciones en la Casa de la Cultura de Sonora, la Galería Kino, los inmuebles de la Red Estatal de Museos, el Kiosco del Arte y una sala de música en Villa Pesqueira.

PRIMERO LO PRIMERO 254


PRIMER INFORME / 2016

4.7 DEPORTE Y ACTIVACIÓN FÍSICA

Sonora como sede de eventos deportivos nacionales.

255


Durante el primer año de ejercicio, Sonora fue sede de por lo menos siete eventos deportivos nacionales de gran relevancia. A finales del 2015 se celebró en Hermosillo el Campeonato Nacional de Softbol Femenil, siendo la primera vez en 74 años de historia en este torneo en la que Sonora fue sede. Al comienzo del año, Hermosillo recibió a 80 participantes de Baja California, Sinaloa y diversos municipios de Sonora, en el Pre-nacional de Golf; los golfistas locales lograron nueve pases al Nacional de León, Guanajuato En el mes de febrero, San Carlos, Nuevo Guaymas, fue sede del Serial Internacional NORCECA, Tour Mexicano de Voleibol Playero, coorganizado con la Federación Mexicana de Volibol, a donde acudieron alrededor de 50 duplas de equipos varoniles y femeniles de los estados de Sonora, Sinaloa, Colima, Quintana Roo, Nayarit, Michoacán, Veracruz, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur. De igual forma, San Carlos fue sede del Preolímpico de Voleibol de Playa, donde alrededor de 15 países incluyendo al anfitrión, México, disputaron su pase a los Juegos Olímpicos de Brasil 2016, evento que requirió una inversión 1.5 millones de pesos por parte del Gobierno del Estado de Sonora y 4 millones pesos por parte del Gobierno Federal. En ese mismo mes, Hermosillo dio la bienvenida a 400 ciclistas de todo el país al Serial de Ciclismo de Montaña, Etapa Copa Nacional, coorganizado con la Federación Mexicana de Ciclismo. Para culminar el mes de febrero, Navojoa fue sede del Campeonato Nacional Motocross MX 2016, con 300 deportistas de 23 estados de la República, y una afluencia de más de 10 mil asistentes. Con la participación de 140 softbolistas de los estados de Chihuahua, Sinaloa, Baja California, Yucatán, Campeche y Sonora se llevó a cabo el Torneo Nacional de Softbol, rama varonil de primera fuerza, en la ciudad de Hermosillo, Sonora.

DEPORTISTAS SONORENSES COMO EJEMPLO NACIONAL Para incentivar que los estudiantes de las telesecundarias realicen actividades de educación física, como el resto de los alumnos de educación básica en su formación integral, y mediante un proceso de reestructuración en escuelas secundarias generales y técnicas, se reasignaron a esta modalidad educativa, por primera vez en Sonora, docentes para el desarrollo de dicha actividad, beneficiando a 3 mil 640 estudiantes en la entidad. Con una reactivación del apoyo a la actividad deportiva, la Universidad Estatal de Sonora se ubicó como la quinta potencia universitaria con atletas de alto rendimiento, en el marco de la Universiada Nacional 2016, con ocho medallas de oro, dos de plata y seis de bronce, acercándose a su posición de hace seis años, cuando llegó a ser reconocida como la primera potencia deportiva en el país. Por su parte, la delegación deportiva de la Universidad de Sonora conquistó la novena posición con un total de 14 medallas: seis de oro, dos de plata y seis de bronce, en tanto que el ITSON obtuvo el lugar número once en este evento, con 21 medallas: cinco de oro, diez de plata y seis de bronce. En la Olimpiada Nacional Juvenil, la delegación sonorense obtuvo 42 medallas de oro, 50 de plata y 56 de bronce. En el Campeonato Juvenil se ganaron 14 medallas de oro, 15 de plata y 29 de bronce. En la Paralimpiada Nacional se obtuvieron 33 medallas de oro, 24 de plata y 17 de bronce. Lo anterior, con la participación de 827 deportistas de entre 11 y 21 años de edad, de los cuales 412 son mujeres y 415 son hombres. De las 377 medallas alcanzadas, 155 fueron obtenidas por hombres y 222 por mujeres, lo que refleja una nueva generación de deportistas sonorenses, triunfadores y disciplinados. En apoyo de estos atletas, se patrocinaron 352 boletos de avión, 2 mil 195 pasajes de autobús,

256


PRIMER INFORME / 2016

Igualmente, se apoyó con 2 millones 475 mil 734 pesos para la adquisición de uniformes de competencia, utilizados desde la etapa regional, y mil 380 uniformes exteriores, usados a partir de la etapa nacional, con una inversión de 4 millones 256 mil 527 pesos.

En cuanto a instalaciones deportivas, en el periodo que corresponde al presente informe se destinaron 59.2 millones de pesos en la remodelación de la Unidades Deportivas de Cananea, Hermosillo, Huatabampo, Mazatán, Navojoa y Santa Ana; en la rehabilitación y equipamiento del Estadio Mundialista, en Hermosillo y en la modernización con pasto sintético de la cancha de futbol de la escuela primaria “Esther Quijada Domínguez”, en San Luis Río Colorado.

Adicionalmente, se entregaron 136 boletos de avión y cerca de 300 mil pesos en apoyo económico a los atletas de élite, pre-seleccionados y seleccionados por CONADE, para buscar su clasificación y asistir a la máxima justa deportiva mundial: los Juegos Olímpicos de Río 2016, en donde 3 de los 6 atletas sonorenses que participaron, consiguieron colocarse en las 10 primeras posiciones de su respectiva disciplina, teniendo el mejor desempeño en comparación con los atletas de otros estados del país.

Dentro de las obras de mayor relevancia, destaca la remodelación del Gimnasio del Estado, con más de 53 millones de pesos, y el anuncio de los trabajos de rehabilitación del Centro de Usos Múltiples, en Hermosillo, así como la gestión de 100 millones de pesos para remodelar y modernizar el Centro Estatal de Alto Rendimiento, cuyas obras comenzaron en septiembre del 2016, como parte de las gestiones ante el Gobierno Federal y cuya inversión será de 50 millones de pesos, más otros 50 millones de pesos por parte del Gobierno del Estado de Sonora.

El cuarto lugar de Alejandra Valencia Trujillo en tiro con arco, el quinto lugar de Eva Alicia Gurrola Ortíz, y el octavo de Mónica Patricia Domínguez Lara, ambas en halterofilia, ubicaron a Sonora con el mejor resultado olímpico para México.

Estas obras beneficiarán a más de 2 mil deportistas que practican 24 disciplinas distintas, e incluyen la remodelación de la alberca olímpica, en conjunto con la fosa de clavados, el sistema hidrosanitario, equipamiento deportivo, fachadas y rampas, sistema de calderas, así como rehabilitación de baños y vestidores.

renta de cerca de 30 autobuses y 2 mil 571 noches de hotel. También se brindó asistencia médica con cerca de 3 mil consultas y terapias físicas, así como 415 revisiones metodológicas.

Por su parte, el multipremiado atleta sonorense, Luis Alberto Zepeda Félix, extendió su cadena de triunfos al ganar por cuarta ocasión consecutiva una medalla, luego de obtener plata en lanzamiento de jabalina dentro de los Juegos Paralímpicos Río 2016, en tanto que Rebeca Valenzuela Álvarez, obtuvo medalla de bronce en la prueba de lanzamiento de bala en esta misma edición. En este marco, se reactivaron las becas a deportistas de alto rendimiento, las cuales estuvieron suspendidas durante los últimos tres años. El apoyo se otorga a los ganadores de medalla de oro en la Olimpiada Nacional, los Juegos Paralímpicos y el Campeonato Juvenil.

257

Se tendrá, además, un espacio de rehabilitación integral, pabellón de gimnasia y un nuevo pabellón de pelota para los deportes de volibol, balonmano y basquetbol. En el pabellón de halterofilia se arreglarán canceles y baños, y se creará una Unidad de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte. Al Estadio de Hockey se le pondrá techumbre y se practicarán mejoras al área de lanzamiento; se rehabilitará la Villa de Atletas, que alberga a 150 jóvenes de distintas partes del estado, y se incluirá la construcción y equipamiento de la trotapista, andadores y áreas verdes dentro de la misma obra.


PRIMERO LO PRIMERO 258


PRIMER INFORME / 2016

GOBIERNO EFICIENTE, INNOVADOR, TRANSPARENTE Y CON SENSIBILIDAD SOCIAL

259


PRIMERO LO PRIMERO

CAPÍTULO 5 “La eficiencia, la sensibilidad social y la transparencia son atributos que determinarán el actuar de la administración estatal. De lo que se trata es de mejorar la comunicación gobierno-sociedad, de inspirar a que el ciudadano participe en el diseño y aplicación de políticas mejoradoras de la gestión pública tanto en materia administrativa como en el manejo escrupuloso de los recursos públicos; incluyen las que afiance la eficiencia gubernamental, misma que no se concibe si no considera una asertiva política de financiamiento al desarrollo”.

260


PRIMER INFORME / 2016

5. GOBIERNO EFICIENTE, INNOVADOR, TRANSPARENTE Y CON SENSIBILIDAD SOCIAL La creciente participación ciudadana en la agenda pública ha generado cambios importantes en la forma de gobernar. La exigencia de canales de comunicación en tiempo real y procesos de toma de decisiones, más abiertos e incluyentes, es cada vez mayor.

Por otro lado, el avance de la pluralidad política y la necesidad de focalizar con mayor precisión los programas de gobierno, para atender rezagos y problemáticas cada vez más complejas, demandan nuevos mecanismos de interrelación gobiernosociedad. La legitimidad y credibilidad dependen primordialmente de la capacidad del gobierno de responder con prontitud a las demandas sociales, pero principalmente, de actuar con apertura, transparencia y, sobre todo, con rendición de cuentas.

261

Para ello, se requiere de innovación en la gestión, ejercicio y vigilancia del gasto, a la vez de un compromiso real de pasar de los modelos tradicionales de gobernanza, hacia un ecosistema de gobierno abierto, honesto y eficiente. En Sonora, la desesperanza social era notable, derivado de la incapacidad del gobierno anterior para resolver problemas, del desorden administrativo y del desdén por la transparencia y la legalidad. Pese a que en años anteriores se llegó a gozar de recursos fiscales adicionales, derivados de la bonanza petrolera, el Estado retrocedió en infraestructura,


educación, salud, empleo y desarrollo social, ante la falta de planeación, el manejo inadecuado de los recursos, la negligencia de los servidores públicos y las frecuentes malas prácticas en el accionar gubernamental. Ante esta situación, era prioritario recuperar la confianza ciudadana en sus autoridades, transparentando el uso de los recursos y las contrataciones públicas; orientando los presupuestos a los resultados; incentivando la participación ciudadana -tanto en la vigilancia del gasto, como en la toma de decisiones públicas- y combatiendo la corrupción con investigación, con profesionalismo y, particularmente, en estricto apego a la legalidad. Por ello se puso en manos de jueces competentes toda la evidencia de las actuaciones indebidas de los ex funcionarios, para que ellos, en ejercicio de sus facultades, apliquen el castigo y las sanciones que en justicia corresponda. Desde la etapa de transición, se tuvo oportunidad de prever algunas situaciones a las que se enfrentaría la administración entrante. Sin embargo, ante la insuficiencia de información durante el periodo de entrega-recepción, no fue posible conocer la realidad de las finanzas, de la estructura organizacional, de los planes y programas y de sus resultados, sino hasta que comenzó la gestión de los nuevos titulares de las dependencias y entidades estatales. Así, durante este primer año de servicio, se atendió lo urgente en materia de eficiencia, transparencia y rendición de cuentas. Se puso orden en la administración y se establecieron mecanismos para prevenir el uso indebido de los recursos públicos, hacer rendir mejor los presupuestos y abrir toda la información a la ciudadanía sobre el actuar de la administración pública estatal y de sus integrantes.

Los resultados están a la vista. Sonora pasó de ser noticia nacional por las acusaciones de corrupción en contra de sus funcionarios públicos, a ejercer un liderazgo en materia de gobierno abierto y transparente, a través de la Conferencia Nacional de Gobernadores, y a ser referente nacional de buenas prácticas en cumplimiento de los compromisos, integridad en las contrataciones públicas y gestión de los recursos públicos. Prueba de ello es el reciente reconocimiento otorgado al Gobierno de Sonora por el Instituto Nacional de Acceso a la Información, la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de la Función Pública, el Instituto Nacional de Administración Pública y el Banco Mundial, por el uso innovador de la tecnología que permite a los ciudadanos conocer, desde cualquier computadora o dispositivo móvil, hasta el último detalle de la obra que se está ejecutando en su colonia, en su parque, en su Centro de Salud o en la escuela de sus hijas e hijos. De esta manera se pasó del desorden a la disciplina; del conflicto a la coordinación; de la crisis financiera a las finanzas sanas; de la opacidad a la apertura; del desprestigio al reconocimiento nacional, y de la desconfianza de los ciudadanos a una nueva relación de diálogo y co-creación de políticas públicas. A continuación se describen las acciones emprendidas y los logros alcanzados en el tiempo que contempla este Informe.

PRIMERO LO PRIMERO

262


PRIMER INFORME / 2016

5.1 PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA

263


En cumplimiento de la Ley de Planeación del Estado de Sonora, durante los meses de octubre y noviembre del 2015, se realizaron foros de consulta en doce regiones del estado, y tres foros temáticos en las ciudades de Hermosillo, Nogales y Ciudad Obregón, para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, en los que se contó con la participación de más de mil 600 asistentes y se recopilaron más de 2 mil propuestas. En noviembre del 2015 se reinstaló el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Sonora (COPLADES). En este Comité, tiene lugar la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la ciudadanía exprese sus opiniones para la elaboración, actualización, ejecución, control y evaluación del Plan Estatal de Desarrollo. El COPLADES está integrado por más de 100 participantes, donde destacan académicos de reconocido prestigio, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, cámaras empresariales, así como funcionarios de la administración pública federal y estatal. Para asegurar su óptimo funcionamiento, se instalaron y pusieron en operación los subcomités sectoriales: “Desarrollo Social”, “Desarrollo Económico”, “Infraestructura y Desarrollo Urbano

Sustentable”, de la misma manera se instalará en fecha próxima el Subcomité Especial para el Seguimiento y Evaluación del Plan Estatal. De igual forma se firmó el Convenio de Colaboración con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística para reactivar el Comité de Información Estadística y Geográfica del Estado de Sonora, que define la información que requiere el gobierno estatal para el diseño de políticas públicas. Por primera vez en Sonora, se elaboraron 10 Programas Sectoriales de Mediano Plazo, dos Programas Transversales y 55 Programas Institucionales de Desarrollo, que desglosan la estrategia operativa para dar cumplimiento a los retos y compromisos que la presente administración ha plasmado en el Plan Estatal de Desarrollo 20162021. Estos programas cuentan con indicadores de medición, mismos que son públicos, a través de herramientas informáticas diseñadas para el seguimiento y evaluación de impactos y resultados de la gestión gubernamental. Asimismo, se integró en una plataforma la información estadística y geográfica del Gobierno del Estado para uso de la sociedad.

264


PRIMER INFORME / 2016

5.2 USO RACIONAL DEL GASTO PÚBLICO Para detonar la inversión productiva, la obra pública y transformar la realidad económica y social de la entidad, fue necesario revertir dos grandes vicios heredados: el elevado gasto corriente y la disminuida capacidad para obtener recursos y generar ingresos.

Así, durante el primer trimestre de esta administración, se obtuvo un ahorro sustancial en la nómina estatal y el gasto operativo, al reducir en 413.5 millones de pesos lo asignado a estos rubros, respecto a lo ejercido en el mismo periodo del año anterior. Con orden y disciplina se logró canalizar tales recursos para atender las necesidades más apremiantes que se encontraron al comienzo de este gobierno en infraestructura educativa, salud y comunicaciones. Para combatir el dispendio y hacer más eficiente la estructura de Gobierno, se eliminaron dependencias como la Secretaría de Comunicación Social, la Oficialía Mayor y la Oficina de Imagen Institucional. Con el mismo objetivo de hacer un uso más eficiente de los recursos públicos, para el 2016 se preparó un presupuesto con una visión de austeridad y restricciones al gasto de operación, con un enfoque que privilegia los programas de infraestructura y

265

de desarrollo económico y social, particularmente la educación, la salud, la infraestructura para el desarrollo regional y el combate a la pobreza.

Estas medidas permitieron que en el periodo que se informa, el gasto corriente fuera 6.6% menor al registrado, es decir, 637 millones de pesos inferiores al último año de la pasada administración. RECUPERACIÓN DEL INGRESO La baja generación de ingresos por parte del gobierno saliente, se agravó con la cancelación, por parte del Gobierno de la República, del Convenio de Colaboración en Materia Fiscal Federal, a finales del 2015, derivado de los presuntos actos de corrupción de ex funcionarios de Hacienda estatal. Con orden, disciplina y compromiso, se lograron recuperar las facultades a principios del 2016, con lo


que el Estado estuvo en condiciones de marcar un nuevo camino en cuanto a generación de ingresos. Resultado de ello, de enero a junio del 2016, se incrementó la recaudación por impuestos en 16%, en comparación con el mismo periodo del 2015, recaudándose 186.5 millones de pesos adicionales. De igual forma, y gracias a la confianza de la ciudadanía en la presente administración, se aumentó la recaudación por derechos, productos y aprovechamientos, en 30%, 16% y 15%, respectivamente, con lo que se logró que los ingresos propios del Estado aumentaran en 19%, respecto del mismo lapso del 2015, con 491 millones de pesos adicionales. Con estos logros, para el primer periodo de esta administración de octubre de 2015 a septiembre 2016 se rebasó en 0.6% la recaudación de ingresos propios en relación a los obtenidos en el mismo periodo de la administración anterior. Por otra parte, en relación a las gestiones ante las autoridades federales, se logró que, durante el cuarto trimestre del 2015, los ingresos derivados de la Coordinación Fiscal Federal superaran en más de 4 mil millones de pesos lo previsto presupuestalmente para ese periodo. Además, se realizaron gestiones ante el H. Congreso de la Unión, con apoyo de los diputados federales sonorenses, para obtener importantes asignaciones de gasto de inversión adicional al gasto programable y a las participaciones y aportaciones que ya estaban previstas en el Presupuesto de Egresos del ejercicio fiscal 2016.

caminos rurales y carreteras alimentadoras y, una ampliación de 725 millones para conservación de infraestructura carretera de caminos rurales y carreteras alimentadoras. Igualmente se lograron asignaciones para recursos hidráulicos por el orden de 618 millones de pesos. Por otro lado, se asignaron mil 895 millones de pesos para educación y 64 millones para cultura. En proyectos regionales, se logró un beneficio de 590 millones de pesos para pavimentación, vialidad vehicular y peatonal. Para el sector agrícola, ganadero, desarrollo rural y pesca, se obtuvo una asignación de 265 millones de pesos; y en salud, para fortalecer la calidad de sus servicios, se lograron 115 millones. Sobresale, además, el apoyo para la campaña permanente contra el dengue en Sonora, por un monto de 64 millones de pesos. Aunado a esto, se concretó el apoyo de otros fondos, como el de fortalecimiento de la infraestructura estatal y municipal, con un monto cercano a los 100 millones de pesos para infraestructura estatal, y 117 millones en beneficio de 41 municipios del Estado. También, se cuenta con el fondo para la accesibilidad del transporte público para personas con discapacidad, con un monto de 14 millones de pesos. Estas gestiones y otras acciones más hicieron posible que para este primer periodo de gobierno se lograran obtener 4,690.5 millones de pesos más que los ingresos totales alcanzados en el mismo periodo del año anterior, es decir aumentamos nuestros ingresos 8.8% más.

Destaca lo relativo a infraestructura carretera, con mil 408 millones de pesos, que se divide en tres apartados: 647 millones para dar continuidad al programa de obras de infraestructura carretera, 36 millones para proyectos de modernización de

266


PRIMER INFORME / 2016

ASIGNACIÓN RESPONSABLE DEL PRESUPUESTO Atendiendo a los objetivos y estrategias del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, se advierte que los recursos de inversión aplicados y asignados durante el periodo comprendido de octubre de 2015 a septiembre de 2016, ascienden a 5 mil 154 millones de pesos. Para el cierre del 2016 se tiene autorizado un monto de 8 mil 763 millones de pesos destinados a la ejecución de 6 mil 351 obras, con recursos tanto estatales como federales. Estos recursos provienen de fondos recurrentes derivados de convenios de Otorgamiento de Subsidios del Ramo 23-Provisiones Salariales y Económicas en sus diferentes modalidades; convenios de Coordinación en Materia de Reasignación de Recursos para Programas de Modernización, Rehabilitación y Conservación de Carreteras y Caminos Alimentadores, suscritos con la SCT, y para obras de infraestructura y desarrollo turístico, firmados con SECTUR. También provienen de convenios CONAGUASEMARNAT para Agua Potable y Alcantarillado, Agua Limpia, Cultura del Agua y para la continuación de la presa “Los Pilares” en Álamos; convenios del Ramo 20 para el Programa de Empleo Temporal con la SEDESOL; convenios con FONAPHO y CONAVI, para programas de vivienda; convenios para la Oferta Educativa para Infraestructura en Planteles de Educación Media y Superior; Convenio de Coordinación para Seguridad Pública, en el marco del Fondo de Aportaciones para Seguridad Pública, entre otros. En cuanto a los recursos estatales, es de subrayar que varias obras han sido programadas con cargo al financiamiento crediticio autorizado por el H. Congreso del Estado para el 2016.

267

Con estos fondos, se está dando atención a la demanda de la ciudadanía en general, en el ámbito del rescate carretero, proyectos específicos de infraestructura vial, de salud, de agua potable y alcantarillado, entre otros proyectos prioritarios. Es importante destacar que para mejorar el control de recursos, el 95% del gasto de inversión se concentró en cuatro rubros: infraestructura y desarrollo urbano, con 71%; desarrollo municipal, con 14%; agricultura, ganadería, recursos hidráulicos, pesca y acuacultura, con 6%, y desarrollo social, con 5%. Para la ejecución de obras y acciones, los recursos se distribuyeron en varios programas, concentrándose el 98% de la inversión, principalmente, en 13 de ellos que, en conjunto, suman 8 mil 763.8 millones de pesos. Entre ellos destacan por su importancia y proporción de recursos asignados: Carreteras Alimentadoras y Caminos Rurales, con 29%; Vialidades Urbanas y Pavimentaciones en Colonias Populares, con 20%; Ampliación y Mejoramiento de la Planta Física para la Educación y la Capacitación, con 16%; Infraestructura Deportiva, con el 8%; y el de Urbanización, con 6%. Además, con el fin de atender los aspectos sociales de la población, se han implementado los programas Asistencia social y servicios comunitarios con una asignación del 3%, Vivienda digna con 2%; Infraestructura hospitalaria, con 1% y para Seguridad pública y justicia 2% más.


Y complementando el desarrollo económico se ha ejecutado los programas: Establecimientos, impulso y promoción a la actividad turística, que le correspondió 4%; Infraestructura agrícola 3% y al de Apoyo a la operación del sistema estatal hidráulico, 3%. Lo anterior, independientemente de otras inversiones que se materializaron a través de la firma de los correspondientes convenios de reasignación y descentralización de recursos. REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA Por otro lado, ante la necesidad de contar con finanzas sanas y sustentables en el largo plazo y mejorar sustancialmente los montos destinados al servicio de deuda, se optó por reestructurar la deuda pública estatal. Para ello, se llevaron a cabo dos licitaciones públicas nacionales, usando un sistema de subasta electrónica inversa.

Las nuevas condiciones establecidas para el pago de la deuda, generarán un ahorro significativo para las finanzas estatales. Bajo los términos pactados por la administración anterior, el costo total del servicio de deuda ascendía a 8 mil 490 millones de pesos; con las nuevas condiciones, se proyecta un servicio de 6 mil 407 millones de pesos, esto es, un ahorro de 2 mil 083 millones de pesos. A través de la reestructura y la autorización del nuevo financiamiento, se conseguirá la liberación de recursos y la contratación de nuevos créditos para incrementar la inversión pública en salud, educación y carreteras, principalmente, sin deteriorar el perfil de pagos actual y sin afectar la estabilidad de la hacienda pública estatal. NUEVO ENFOQUE EN RECAUDACIÓN

Con esta modalidad, se logró la re-documentación de 16 mil 993 millones de pesos, y la colocación de un nuevo financiamiento de 5 mil millones de pesos que será utilizado únicamente para inversión pública productiva.

A la par de estos mecanismos de generación de recursos, se han realizado ajustes a la estructura de los ingresos estatales, en apoyo a los sectores más vulnerables. Por ello, desde enero de este año se condonó el pago de derechos por servicios registrales en la adquisición de lotes y viviendas para la ejecución del Programa de Regularización Territorial.

Además, con la reestructuración financiera, el Estado se apega a la nueva Ley de Disciplina Financiera y se liberan participaciones federales, al reducir de 58 a 46 el porcentaje de participaciones que se tenían comprometidas con motivo de la deuda.

Por el contrario, con relación a los contribuyentes que con el conocimiento y la posibilidad de cubrir los impuestos que les corresponden, pretenden evadir la ley e incumplir su obligación constitucional de contribuir a la hacienda pública, se ha actuado con firmeza y sin contemplaciones.

Junto a esta la reestructuración, se implementó la figura de Garantía de Pago Oportuno en la totalidad de las operaciones de crédito; este esquema generará la confianza y la certidumbre en los pagos futuros de los servicios de deuda y, con ello, una baja en las tasas de interés. Con esta garantía se logró una reducción de la sobretasa ponderada de 0.93% a 0.84%.

Este ha sido el caso en materia de verificación de mercancías de procedencia extranjera a la entidad, en donde, derivado de diversos procedimientos administrativos en materia aduanal, se ha procedido al embargo de mercancía y vehículos introducidos al país de forma ilegal, por un valor superior a 8 millones de pesos.

268


PRIMER INFORME / 2016

5.3 HONESTIDAD EN LA ACCIÓN DE GOBIERNO Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN El descontento ciudadano respecto del quehacer gubernamental de la administración anterior, fue evidente. La incapacidad mostrada por el gobierno saliente, para dar respuesta oportuna a las necesidades de los ciudadanos, había desembocado en la total pérdida de confianza hacia las instituciones del Estado.

De acuerdo con el Índice Nacional de Competitividad y Buen Gobierno de Transparencia Mexicana, la percepción sobre el nivel de corrupción en Sonora pasó de 5.2 en el 2005, a 6.0 en el 2007 y a 8.4 en el 2010, situándose durante este último año en el lugar 21 del listado nacional.

• 52 denuncias ante la Procuraduría General de la República; • 10 denuncias ante la Fiscalía Especializada para Investigar Hechos de Corrupción por daños y perjuicios causados por ex funcionarios públicos al Estado.

De igual manera, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, realizada y publicada por INEGI en 2015, reflejó que 80% de los entrevistados en Sonora percibió como frecuente o muy frecuente la corrupción en el gobierno estatal.

En cuanto a las sanciones de carácter administrativo, impuestas en el periodo que se informa, es oportuno señalar que mientras en todo el sexenio anterior se emitieron tan sólo 220 sanciones, de las cuales 49 correspondieron a inhabilitaciones, con un monto total de sanciones económicas de un millón 043 mil pesos; en la presente administración, en menos de doce meses, se han emitido 85 sanciones, de las cuales 49 son inhabilitaciones, con un monto total de sanción económica de 6 mil 260 millones de pesos, encontrándose algunas de ellas en proceso de reclamación por parte de los sancionados.

Por tal motivo, y con el objetivo de abatir la impunidad, se llevaron a cabo actos de investigación administrativa a dependencias y entidades, para disuadir y sancionar posibles actos de corrupción, lo cual derivó en la presentación de: • 165 denuncias que determinan el inicio del procedimiento de responsabilidades administrativas ante la Dirección General de Responsabilidades y Situación Patrimonial de la Secretaría de la Contraloría General;

269

Por otra parte, se elaboró una guía para el estudio y apoyo en la formulación de denuncias que determinen el inicio del procedimiento de responsabilidades administrativas, cuyo propósito


es ofrecer a las administraciones públicas municipales, áreas jurídicas y estudiosos de la materia, una fuente de consulta con respecto a los trabajos relativos a la integración de expedientes bajo probable responsabilidad administrativa, que deriven de auditorías o investigaciones practicadas a instituciones de gobierno.

En el mismo tenor, desde el comienzo de la administración actual se han emitido 13 mil 161 Constancias de No Inhabilitación o Inhabilitación; esto luego de consultar los sistemas electrónicos que resguardan la información de los sancionados en las administraciones públicas de los ámbitos federal, estatal y municipal.

Para avanzar en la recuperación de la confianza ciudadana y abatir la impunidad, se determinó limitar a casos de excepción la opción denominada “acuerdo de archivo”, para la conclusión de las quejas y denuncias presentadas por ciudadanos en contra de servidores públicos.

Asimismo, con la finalidad de lograr eficiencia e innovar en el trámite de Constancias de No Inhabilitación o Inhabilitación, se implementó la firma electrónica en la expedición de dicho trámite. Con esta constancia se previene la contratación, nombramiento o designación de cualquier aspirante que cuente con inhabilitación vigente.

Esta opción, que representa la conclusión inmediata de los casos por falta de elementos formales para su seguimiento, en la pasada administración se presentaba en seis de cada diez peticiones recibidas, por lo que quedaban sin investigar y sin castigar una gran cantidad de actuaciones indebidas. Hoy, la situación es diametralmente diferente: se agotan todos los recursos posibles para investigar correctamente y a profundidad cada una de las quejas y denuncias presentadas, a fin de dar una solución adecuada a cada situación y ofrecer una mejor atención a los ciudadanos, lo que da como resultado que sólo tres de cada diez casos se resuelven por acuerdo de archivo, lo que representa un 50 por ciento menos que en la administración anterior. Por otra parte, aprovechado la asistencia a los eventos realizados por las instancias ejecutoras de los programas de desarrollo social, se impulsa la cultura de la denuncia con sus beneficiarios, orientándolos, dándoles confianza y presentándoles resultados para que adquieran el hábito de manifestar y formalizar una queja cuando sean víctimas de corrupción o mal trato por parte de servidores públicos.

CLARIDAD PATRIMONIAL. Asimismo, en cumplimiento al compromiso realizado en campaña, tanto la Titular del Ejecutivo Estatal, como el Gabinete Legal y Ampliado, presentaron las declaraciones 3 de 3: patrimonial, de intereses y fiscal, con lo cual Sonora fue de los primeros cuatro estados del país en cumplir su compromiso con la transparencia y el único en publicar las de todo el Gabinete Legal y Ampliado, correspondiente a 78 funcionarios públicos. Esta iniciativa, impulsada por Transparencia Mexicana y el Instituto Mexicano para la Competitividad, tiene el objetivo de transparentar, con la declaración patrimonial, los ingresos, bienes muebles e inmuebles que posee el servidor público desde el inicio hasta el final de su cargo; con la declaración de intereses, identificar los intereses económicos y financieros, actividades profesionales, empresariales y otros intereses del servidor público y sus familiares en primer grado, así como de sus dependientes económicos y, con la declaración fiscal, comprobar que el servidor público cumple con su obligación de pago de impuestos.

270


PRIMER INFORME / 2016

Por otra parte, los servidores públicos obligados deben presentar su situación patrimonial en los términos previstos en la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y de los Municipios, a través del sistema en línea Declaranet Sonora, el cual verifica la oportuna presentación de las declaraciones patrimoniales en sus tres diferentes modalidades: inicial, final y anual; se cuenta con un padrón total de obligados de 13 mil 943 servidores públicos. Con motivo de la omisión en la presentación en tiempo y forma de la declaración patrimonial, se han impuesto 522 sanciones administrativas, derivadas de la omisión de años anteriores y, con la finalidad de abatir el rezago de los procedimientos administrativos en esta materia, se está integrando la información para la posible instrucción de 2 mil 956 procesos por incumplimiento en la presentación de declaraciones iniciales y finales. Asimismo, se reforzó el monitoreo del patrimonio de los servidores públicos, con el fin de identificar los casos en los cuales los ingresos presenten un comportamiento anormal; en este sentido se está implementando el Sistema de Control de Responsabilidad Administrativa, cuya finalidad es mejorar el registro de procedimientos y hacer más eficiente el seguimiento y el control permanente, oportuno y transparente de los procedimientos de determinación de responsabilidades.

adquisiciones y servicios de las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, las cuales convocaron a 939 licitaciones, cumpliendo con los principios de máxima publicidad y transparencia. Aunado a lo anterior, la Contraloría Estatal ha participado directamente en el 99% de los actos de licitación en apoyo, tanto a los funcionarios públicos, como a la ciudadanía en general, constatando que dichos procedimientos cumplan con la normatividad aplicable. Como parte de lo anterior, se implementó el Protocolo de Integridad para el Programa de Rescate Carretero e Infraestructura Educativa, el cual comprende: • Firma del pacto de integridad: acuerdo mutuo entre funcionarios y constructores, donde se comprometen a no solicitar y no entregar u ofrecer contraprestaciones; • Señalización de las obras con valor de uso para el ciudadano: información de la empresa constructora, fecha de inicio, conclusión y garantías; • Observador ciudadano: participan ciudadanos como testigos y supervisores de las obras y licitaciones;

INTEGRIDAD EN LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS

• Testigo social virtual: seguimiento de las obras por parte del ciudadano, desde un teléfono inteligente o cualquier dispositivo electrónico;

Por otro lado, en el marco del Sistema Integral de Transparencia en la Contratación Pública, se llevaron a cabo acciones encaminadas a hacer más eficientes y transparentes los recursos utilizados por el gobierno.

• Transmisión pública de licitaciones: procedimientos totalmente abiertos a los ciudadanos que les permiten observar de forma remota, mediante un dispositivo conectado a internet, los actos de mayor relevancia dentro de un proceso licitatorio.

Para ello, se analizaron y dictaminaron 573 proyectos de bases de contratación de obra pública,

271


Es de destacar que, como resultado de este nuevo esquema de apertura, transparencia y participación ciudadana en la vigilancia de los procesos de contratación gubernamental, se tuvo un promedio de 18 empresas participantes por licitación, cifra histórica que refleja la confianza de las empresas y contratistas locales y nacionales en la nueva forma de hacer las cosas en Sonora.

de acción, materializadas en 30 proyectos sobre Control Interno, Gobierno Abierto, Contraloría Social,

Transparencia,

Contratación

Pública,

Integridad y Ética, Armonización Contable, Marco Legal y Normativo, además de otros temas, en los cuales se han establecido diagnósticos y actividades concretas que permiten a cada una de las entidades participantes mejorar en estos

De los procesos de licitación mencionados, se obtuvieron 291 contratos de adquisiciones, arrendamientos y servicios de bienes muebles y 698 contratos de obra pública y servicios relacionados con obras. Igualmente en esta etapa, 602 contratistas solicitaron y obtuvieron su inscripción en el Registro Simplificado de Licitantes de Obras Públicas y Servicios, mientras que 490 promovieron su refrendo.

aspectos. Asimismo, la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación aprobó el Modelo Estatal del Marco Integrado de Control Interno, cuyo objetivo es establecer los estándares y normas de las dependencias y entidades de los 32 estados del país en materia de control interno institucional y lograr establecer una cultura que prevenga

SINERGIAS INSTITUCIONALES PARA MEJOR CONTROL Y FISCALIZACIÓN DEL PATRIMONIO ESTATAL En materia de coordinación federal, Sonora forma parte y participa activamente en la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación, misma que agrupa a los responsables de los órganos estatales de control del país, y que, en conjunto con el Gobierno Federal, promueve acciones específicas para la cooperación y atención de los temas de ética, transparencia y combate a la corrupción. Para la organización de sus trabajos, la Comisión se divide en regiones. Corresponde a Sonora coordinar la zona noroeste, que congrega a los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora. A través de la Comisión, se ha desarrollado un completo plan de trabajo que comprende 18 líneas

los incumplimientos normativos por parte de los servidores públicos y los posibles actos de corrupción. Este modelo ha comenzado a implementarse y a fortalecerse, a través de una nueva cultura de control interno, en 13 dependencias y 33 entidades de la Administración Pública Estatal. Por otra parte, en mayo del 2016 se firmó el convenio de coordinación y colaboración entre la Secretaría de la Contraloría General y el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, con el objetivo de establecer los mecanismos oportunos de colaboración y cooperación técnica para cumplir con el compromiso gubernamental de alcanzar Cuentas Públicas limpias y transparentes. A través de la coordinación y colaboración entre la Secretaría de la Contraloría General y el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, a partir

272


PRIMER INFORME / 2016

de junio del 2016, cada ente público cuenta con

pública en dos dependencias, diez entidades de la

las claves de acceso al sistema de control de

administración pública estatal y un ayuntamiento.

observaciones del ISAF, lo cual agiliza los procesos Dentro de la vigilancia de la ejecución de la obra

de atención a las solicitudes de dicho Instituto.

pública, se han practicado verificaciones físicas en Por otra parte, con la finalidad de transparentar el

262 obras que representan una inversión de 3 mil

ejercicio del gasto y cumplir con las disposiciones

773 millones de pesos. Lo anterior, mediante cerca

normativas, en lo que va del presente año se han

de mil 300 visitas, en las cuales se efectuaron

contratado 27 despachos para la ejecución de 46

pruebas de laboratorio a 107 obras y se realizaron

auditorías externas a 43 entes públicos.

mil 120 ensayos, para evitar incumplimientos a la normatividad y a las especificaciones técnicas

En total se realizaron 39 auditorías directas a

establecidas y asegurar la calidad de las obras.

38 entes de la Administración Pública Estatal, determinándose

Del

Cabe mencionar que se tiene un avance importante

seguimiento realizado a las observaciones se

en la acreditación ante la Entidad Mexicana

solventaron 253, de las cuales, 20 se encuentran

de Acreditación del laboratorio de verificación

en proceso de respuesta y de donde derivaron

de calidad de materiales de la Secretaría de la

45

Contraloría General.

denuncias

273

ante

la

observaciones.

Dirección

General

de

Responsabilidades y Situación Patrimonial. En auditorías directas, se han revisado 483 obras Durante el periodo que comprende el presente

de 17 programas de inversión, con un monto

informe, se ha verificado el flujo financiero de 7

aproximado de 4 mil 088 millones de pesos; y en

mil 687 millones de pesos del ejercicio 2015 y 567

auditorías conjuntas con la Secretaría de la Función

millones de pesos del ejercicio 2016 de los recursos

Pública, se revisaron 3 programas en verificación

federales transferidos, reasignados y/o convenidos.

del ejercicio 2015, con un monto de 500 millones de pesos. Asimismo, en 2016 se revisaron seis

En el enfoque preventivo se han realizado 332

programas, con una inversión de 5 mil 448 millones

verificaciones documentales a expedientes de obra

de pesos.

273


CONFIANZA EN EL GOBIERNO DE SONORA

El pasado mes de febrero, la Conferencia Nacional de Gobernadores eligió a la Titular del Ejecutivo Estatal para coordinar la Comisión de Gobiernos Abiertos, Transparencia y Rendición de Cuentas, lo que demuestra el alto grado credibilidad y confianza que la Gobernadora de Sonora genera entre sus pares y ante la Federación. A esta Comisión le corresponde impulsar una agenda común para todos los estados de la República en materia de promoción de la integridad pública, gobiernos abiertos, transparencia y rendición de cuentas.

Tiene también la responsabilidad de participar en la construcción de cambios legislativos y normativos en los gobiernos estatales; difundir y compartir los avances logrados en las entidades federativas, e impulsar la comunicación y coordinación con niveles de gobierno, la academia y organismos nacionales e internacionales. La Comisión se instaló en mayo del 2016, en la capital del Estado de Sonora, y cuenta con la participación de los gobernadores de siete estados de la República, así como de funcionarios del Instituto Nacional Transparencia y Acceso a la Información, de la Secretaría de la Función Pública, del Instituto de Infraestructura Física y Educativa de la SEP y de Transparencia Mexicana.

274


PRIMER INFORME / 2016

PRIMERO LO PRIMERO

275

Esta distinciรณn nacional establece la enorme responsabilidad del Gobierno de Sonora de convertirse en ejemplo en materia de apertura, transparencia y rendiciรณn de cuentas, a la vez de brindar la oportunidad al Estado de consolidar un prestigio basado en la honestidad, la eficiencia y el manejo responsable de los recursos del ciudadano.


CUENTA PÚBLICA

La revisión de la Cuenta Pública 2015 realizada por

Con el fin de concientizar a los funcionarios

el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización,

públicos municipales acerca de la importancia del

determinó un número de observaciones cuatro

cumplimiento de la Ley General de Contabilidad

veces menor respecto a las registradas en 2014;

Gubernamental, e instruirlos respecto a los acuerdos

particularmente, en el último trimestre del 2015.

emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable, se presentaron los resultados de la

De igual manera, a través del Órgano de Control

evaluación realizada de la aplicación de las guías

y Desarrollo Administrativo de la Secretaría de la

de cumplimiento en los 72 municipios de Sonora,

Contraloría General, se llevaron a cabo 60 auditorías

en coordinación con la Secretaría de la Función

en las entidades gubernamentales que, junto con

Pública.

73 denuncias recibidas en el periodo que abarca este informe, integran un paquete de identificación,

Lo anterior, en un marco de coordinación con

control y saneamiento de los recursos materiales,

los gobiernos municipales, representado por la

así como de las conductas seguidas por el personal

firma de 72 acuerdos de colaboración entre el

administrativo correspondiente.

Gobierno del Estado y los ayuntamientos, para el “Establecimiento y Fortalecimiento de los

Cabe mencionar la importancia de los nuevos

Sistemas Municipales de Control y Evaluación

Órganos Internos de Control de las dependencias

Gubernamental

de la Administración Pública, creados al inicio

Transparencia y Combate a la Corrupción”.

y Colaboración

en Materia de

de la presente administración, pues atienden directamente a las directrices del Sistema Nacional Anticorrupción, derivado de las enmiendas a la Constitución de mayo del 2015, además de hacer más ágil y directo el ejercicio de las funciones de control, vigilancia y fiscalización.

276


PRIMER INFORME / 2016

5.4 TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN Una de las principales prioridades del Estado, es la

transparencia

del

quehacer

gubernamental,

para que cada ciudadano sonorense pueda ejercer ampliamente y sin restricciones su derecho de acceder a la información pública. Lo anterior, se garantiza mediante procedimientos sencillos y expeditos de acceso a la información y a través de una serie de mecanismos que certifiquen la transparencia en el ejercicio de la función pública y de los recursos del erario, propiciando una mejor y efectiva rendición de cuentas. También, se avala por medio del establecimiento de políticas públicas que garanticen un flujo de información relevante, socialmente útil, oportuna, verificable, comprensible, actualizada, completa, y procurando que se difunda por todos los medios al alcance del gobierno. Sonora es el primer Estado del país en instalar el Sistema Estatal de Transparencia y Acceso a la Información Pública; esto como resultado de la armonización de la Ley de Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales del Estado de Sonora y la Ley General en la materia. El acta de instalación e integración del Sistema se firmó con la Presidenta del Instituto Sonorense de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos y se contó con la participación del Congreso del Estado, el Poder Judicial, los 72 ayuntamientos,

277

la Contraloría General del Estado y la Secretaría de la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado. En cumplimiento con lo dispuesto en los artículos 81 y 82 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se cuenta con el Portal “Sonora Transparente” (sonora.gob.mx), en el cual se divulga la información pública básica por oficina y por tema. En este rubro se evaluaron 87 portales de transparencia de los diversos sujetos obligados, con la finalidad de verificar el cumplimiento de las obligaciones en la materia, lo cual derivó en 348 evaluaciones ordinarias y 91 reevaluaciones a aquellos portales que presentaron un incumplimiento menor al 85%. Paralelamente, las dependencias y entidades han atendido y tramitado 5 mil 721 solicitudes de información pública, garantizando el cumplimiento a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Sonora. Los temas de mayor interés son los referidos a la deuda pública estatal, liquidación de adeudos a proveedores, desarrollo de fideicomisos, número de licencias, autorizaciones y permisos en materia de alcoholes, montos económicos percibidos de las participaciones federales, destino de los ingresos, entre otros. Asimismo, se llevaron a cabo 15 reuniones y eventos de capacitación, con la finalidad de sensibilizar a mil 052 servidores públicos sobre la importancia de la transparencia en el quehacer gubernamental, así como para promover el cumplimiento de la recién aprobada Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.


Para fomentar la transparencia y el comportamiento ético en las niñas y niños, a través del programa Contralor-citas/Contralor-citos, del mes de abril a la fecha se han capacitado a 752 estudiantes de 5º y 6º grado de primaria en 26 escuelas públicas del Estado. El programa se reforzó con una etapa de seguimiento, brindando acompañamiento periódico directamente en los planteles escolares en los que se realizan diversas actividades lúdico-pedagógicas, para asegurar el aprendizaje y aplicación de los contenidos impartidos. Así, el programa comprende una plática-taller en la que se informa lo que es y hace una Contralor-cita/ Contralor-cito; también la firma de un Decálogo de Valores donde los pequeños se comprometen a ponerlos en práctica en su ámbito escolar y familiar; y la conformación de un Comité de Observadores Sociales Infantiles, a través del cual vigilan y evalúan los servicios que reciben en su escuela, además del seguimiento mencionado. A través de estos Comités, las niñas y los niños participan de forma activa y voluntaria en actividades como cuidar su escuela, proteger las áreas verdes, colaborar en las tareas del hogar, practicar deporte y lectura, actuar con valores, ser disciplinado, ordenado y respetuoso, así como ayudar a los demás sin esperar nada a cambio, con lo que se van formando como futuros ciudadanos integrales. Con el objetivo de sensibilizar y formar al servidor público en materia de ética y valores, a fin de que pueda enfrentar las nuevas exigencias y cumplir las expectativas de los ciudadanos, se puso en marcha una acción transversal denominada Programa de Integridad, Prácticas Éticas y Buen Gobierno en la Administración Pública Estatal. Con base en este programa, se llegará a la elaboración, implementación y seguimiento de un Código de Ética y Conducta al interior de las dependencias y entidades, que normará la actuación

Para avanzar en ese sentido, se han sostenido 82 reuniones de trabajo y capacitación en diversos temas relacionados con esta actividad, en las que han tomado parte 583 servidores públicos, además de que se conformó la Comisión de Integridad y Buenas Prácticas de la Administración Pública Estatal con enlaces de 58 dependencias y entidades, que coordinan estos trabajos en sus respectivas oficinas. Con la participación de los 72 ayuntamientos de la entidad, representados por sus alcaldes y contralores, en diciembre del 2015 se firmó el Acuerdo de Coordinación en Materia de Transparencia y Combate a la Corrupción Estado-Municipios, con base en el cual, el Gobierno del Estado brinda a las autoridades municipales el apoyo técnico, administrativo y de acompañamiento necesario para que puedan cumplir en tiempo y forma con sus programas y proyectos, principalmente los relacionados con la transparencia, la rendición de cuentas, el control administrativo y la participación social. Esto se ha puesto de manifiesto en las nueve reuniones realizadas en el marco de la Comisión Permanente de Contralores Estado-Municipios, en las cuales, en cada una de ella, se ha capacitado y brindado asistencia y atención personalizada a mil 013 funcionarios de los 72 ayuntamientos, entre presidentes, secretarios, titulares de los Órganos de Control, directores de obra y demás funcionarios municipales, acumulando 123 horas de capacitación, con la participación de 73 expositores especialistas en temas de transparencia, combate a la corrupción, rendición de cuentas, responsabilidades, control gubernamental, armonización contable, auditoría, fiscalización y demás, lo que ayuda a sustentar el desarrollo de sus funciones. De igual forma, se instalaron 32 módulos de atención y orientación, por parte de diferentes instancias gubernamentales, en los cuales se abordan asuntos específicos de cada municipio, para resolver sus dudas y/o encauzarlos a la solución oportuna de los problemas.

de los funcionarios adscritos a las mismas.

278


PRIMER INFORME / 2016

5.5 INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN EL EJERCICIO DE GOBIERNO

279


PRIMERO LO PRIMERO

El creciente uso del internet y de sus servicios asociados, así como el desarrollo de las tecnologías de la información, han transformado de una manera acelerada e irreversible las relaciones entre los individuos y de éstos con sus gobiernos. De

acuerdo

con

la

Encuesta

Nacional

sobre

Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2015 del INEGI, en México el 57% (62.4 millones) declaró ser usuario de Internet, destacando Sonora como una de las entidades donde existe mayor acceso, con un 68% de su población.

280


PRIMER INFORME / 2016

Pese a este crecimiento, no se han resuelto cabalmente los rezagos en esta materia, como la ausencia de plataformas electrónicas en la prestación de trámites públicos, de lineamientos estratégicos para la aplicación, de equipamiento actualizado y de una serie de sistemas preventivos que propicien la coordinación y control de la gestión en las instancias gubernamentales. A lo anterior se suma la insatisfacción de los ciudadanos respecto de los servicios públicos, como lo indica la Tercera Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2015, publicada por el INEGI, que ubica a Sonora con un 45.8% de satisfacción, aparte de situarse en los peores cuatro lugares en cuanto a actos de corrupción, con un total de 33 mil 256 por cada 100 mil habitantes. Ante este inaceptable escenario, las acciones de la presente administración se orientaron al fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y a la innovación en el diseño de estrategias para agilizar los trámites y servicios, con el fin de responder satisfactoriamente a las demandas de la población.   Como parte de la incorporación de nuevas tecnologías al servicio de la sociedad sonorense, se diseñó el portal web www.tuobra.mx, una herramienta tecnológica implementada para la rendición de cuentas y de fácil acceso para el ciudadano sonorense que demanda información sobre las licitaciones y obras públicas en el estado. En el portal se pueden visualizar transmisiones en vivo de las aperturas y los fallos de las licitaciones, fotografías del avance de las obras, la información completa de los contratos y el dictamen de asignación. El sitio permite, además, hacer uso de una serie de filtros para buscar información básica, así como consultar un tablero de control con indicadores de gestión. También cuenta con un sistema de geolocalización, no invasivo, de tal forma que el usuario puede conocer de inmediato las obras más cercanas a su domicilio, con lo que puede verificar si la información

281

en el sitio coincide con la realidad y, en su caso, hacer las aclaraciones o reclamos correspondientes al supervisor de la obra y a la empresa contratista, utilizando los datos que se publican en el propio sitio web. Este portal obtuvo el Premio a la Innovación en Transparencia 2016, como primer lugar en la categoría estatal, por parte de la Auditoría Superior de la Federación, el Banco Mundial, el Instituto Nacional de Acceso a la Información, el Instituto Nacional de Administración Pública y la Secretaría de la Función Pública, dada la utilidad de la información, facilidad de uso y aportación a la transparencia por sus herramientas que facilitan la vigilancia ciudadana en tiempo real. Adicionalmente, la información de tuobra.mx se incluyó en el portal datos.gob.mx, en el cual se publica el plan de apertura del Gobierno del Estado, el inventario institucional de datos y recursos y los datos de las obras provenientes de las licitaciones públicas, simplificadas o de invitación restringida, y de las provenientes de la adjudicación directa basada en normatividad y administración directa y licitaciones públicas, simplificadas o de invitación restringida, de obra pública en formatos abiertos .CSV para su descarga y reutilización. Por otra parte, se liberó el nuevo portal de gobierno www.sonora.gob.mx, donde se pone a disposición del público en general información sobre diferentes temas, como cultura, denuncia ciudadana, deporte, empleo, impuestos, trámites para viajar, transporte público, entretenimiento, educación, salud, vivienda, campo, jóvenes, transparencia, turismo, negocios, seguridad, bolsa de trabajo, trámites gubernamentales, directorio de servidores públicos, entre otros. De manera particular, se desarrolló un portal exclusivo en el cual todos los funcionarios del Gobierno del Estado hicieron pública su declaración 3 de 3, con la ruta de consulta: www.sonora.gob.mx/gobierno/ declaracion-3-de-3; esto, en adición a la difusión previa que se le dio a estos documentos en el portal tresdetres.mx.


PRIMERO LO PRIMERO

282


PRIMER INFORME / 2016

Se elaboró y publicó el sitio web estrategia.sonora. gob.mx, como una plataforma que integra, en un solo lugar, el acceso a información estadística e indicadores de resultados e impacto para el seguimiento público del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021. Se elaboró y se publicó el portal www.100compromisos.mx en el cual se presentan los compromisos adquiridos por la gobernadora en campaña y se muestra una narrativa resumen sobre cumplimiento de los mismos, además de detallar el avance y las acciones implementadas, así como los boletines de prensa y evidencia fotográfica que dan cuenta de las acciones, al igual que la relación de los ejes y retos del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, con los que se relaciona cada compromiso. Por otra parte, a efecto de facilitar a la ciudadanía la consulta de información básica sobre diversas instancias de gobierno, se revisaron 10 portales web para su modernización y estandarización, y se desarrollaron otros 14 portales, entre los que se encuentran:

283

• Portal tuobra.mx • Portal de la Secretaría de la Contraloría General. • Portal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura. • Portal Sonora. • Portal del Programa para el Desarrollo de la Industria de Software. • Portal 3 de 3. • Portal del Consejo de Armonización Contable del Estado de Sonora. • Portal de Gobiernos Abiertos. • Portal de 100 Compromisos. • Portal de la Comisión de Vivienda del Estado de Sonora. • Portal de la Plataforma para el Seguimiento y Evaluación de la Estrategia del Gobierno del Estado de Sonora. • Portal del Instituto Sonorense de la Mujer. • Portal de la Comisión de Energía del Estado de Sonora. • Portal del Instituto Sonorense de la Juventud.


Por otro lado, se liberó la plataforma del Sistema de Indicadores del Gobierno de Sonora (SIGO Sonora), elaborado en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el marco de la colaboración del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. Esta herramienta digital para el seguimiento público y transparente de los resultados e impacto de las acciones de gobierno, presenta los principales

indicadores identificados para los retos en cada Eje Estratégico o Transversal del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021. El sistema permite: • Comparar la situación actual de Sonora con el resto del país y su evolución histórica, • Conocer, a partir del 2016, el avance en las metas de los principales indicadores en el ámbito estatal, regional y municipal y, • Generar reportes históricos y de avances.

284


PRIMER INFORME / 2016

Del mismo modo, se desarrollaron diversos sistemas informáticos que han permitido automatizar los procesos de las dependencias y entidades, entre los cuales destacan: • Sistema de Gestión Documental e-Doc´s Sonora: facilita la captura de información básica de la correspondencia recibida y turnada a las dependencias y entidades para su oportuna atención, seguimiento y conclusión. • Nuevo Sistema de Directorio de la Administración Pública Estatal: en el cual se captura y actualiza de manera periódica la información de los funcionarios públicos, tales como nombre completo, puesto, teléfonos, ubicación georreferenciada de la dirección de la instancia a la que pertenecen, correo oficial, reseña curricular y fotografía, implementándose de forma simplificada en la búsqueda de datos básicos de los funcionarios públicos ahí incluidos. •Firma Electrónica Avanzada: integración de la Firma Electrónica Avanzada a fin de emitir 111 mil certificados de primaria y secundaria para el ciclo escolar 20152016, los cuales estarán disponibles para consulta e impresión de los padres de familia, y podrán verificar su autenticación por medio de tecnología QR. • Directorio de la Administración Pública: se desarrolló un sistema para llevar a cabo el control y registro del personal de la Administración Pública Estatal, de manera que los enlaces de las diferentes instancias de Gobierno mantengan al día sus registros, mismos que son publicados en diferentes portales de Gobierno para su consulta. • Sello digital para el programa “Sonora Patrimonio Seguro”, realizando un total de 2 mil 467 inscripciones de registro inmobiliario. • Sistema de consulta en línea de información catastral y cartográfica de 57 municipios, lo que permite una consulta ágil, real y georreferenciada de las unidades catastrales del municipio. • Actualización del Sistema de Información de Acciones de Gobierno, mediante el cual se captura y actualiza trimestralmente la información sujeta de entrega-recepción; esto es, recursos materiales, financieros, humanos y tecnológicos. Actualmente

285

cuenta con 2 mil 815 usuarios activos que integran y actualizan dicha información, pertenecientes a 86 instancias de la Administración Pública Estatal. Además, en el portal: contraloría.sonora.gob. mx, se pusieron a disposición del público los 762 trámites a cargo del gobierno estatal incorporados por 64 instancias, donde se pueden consultar requisitos, horarios de atención, costos, obtención de formatos aplicables, ubicación de instalaciones gubernamentales, entre otros trámites. También pueden consultarse datos básicos para ubicar a 5 mil 948 servidores públicos del ámbito estatal, federal y municipal, constituyendo una herramienta que facilita la comunicación entre ámbitos gubernamentales y sectores de la sociedad. A la par de la existencia de información que oriente a los usuarios al momento de ejercer sus derechos como beneficiarios de servicios públicos, o al cumplir con sus obligaciones ante las instancias de gobierno, se han firmado Cartas Compromiso al Ciudadano que se publican en los centros de atención directa al público. Actualmente se han firmado y publicado 955 cartas donde se dan a conocer los compromisos para la atención de 212 trámites de mayor cobertura. Complementariamente, se puso en marcha una reorganización en la administración de la infraestructura tecnológica del Centro de Datos Estatal, con lo cual se logró incrementar 24% la capacidad de almacenaje en los equipos en operación, lo que permitió albergar 37 nuevos aprovisionamientos de servidores virtuales con los principales sistemas que operan en la administración pública, así como páginas que dan servicio a la ciudadanía, entre las cuales se encuentran:


• sonora.gob.mx • declaranet.sonora.gob.mx • sedesson.gob.mx • sagarhpa.sonora.gob.mx • segob.sonora.gob.mx • coespo.sonora.gob.mx • ci.sonora.gob.mx • st.sonora.gob.mx • proaes.sonora.gob.mx • estrategia.sonora.gob.mx • sigo.sonora.gob.mx • entre otras De igual manera, mediante la herramienta de Google Apps for Government, se incrementó el uso de la infraestructura tecnológica en las cuentas de correo

electrónico institucional disponibles (@sonora. gob.mx), trabajando de manera colaborativa las herramientas Google Drive, Google Docs, Google Calendar, entre otras y desde cualquier dispositivo móvil, en apego a políticas y estándares que salvaguarden la información. En cuanto a homologación de las prácticas en el manejo de la información, a través del Comité de Desarrollo Tecnológico, se elaboraron y difundieron las políticas para la emisión de dictámenes técnicos en la adquisición de la infraestructura tecnológica, utilizadas en la Administración Pública Estatal en congruencia con las medidas de austeridad y disciplina del gasto público.

286


PRIMER INFORME / 2016

5.6 MONITOREO Y EVALUACIÓN CIUDADANA Para incidir en el mejoramiento de la prestación de servicios en las oficinas gubernamentales, bajo una perspectiva ciudadana, se lleva a cabo el Programa de Evaluación y Seguimiento Ciudadano al Servicio Público.

Este programa está conformado por ciudadanos,

público en las dependencias y entidades, emitiendo

hombres y mujeres de la tercera edad, ya jubilados,

un informe con observaciones y recomendaciones

pensionados o dedicados al hogar que, con espíritu

orientadas a la mejora continua, lo que constituye

de servicio responsabilidad, compromiso y sentido

una herramienta de gran utilidad para los titulares

crítico, aportan su experiencia y conocimientos

de las oficinas de gobierno.

para mejorar el quehacer gubernamental. Por medio de encuestas aplicadas a usuarios y servidores públicos, así como de su propia observación, los inspectores ciudadanos evalúan y califican el servicio y la atención que se brinda al

287

En este primer año de gobierno se ha puesto especial atención en la evaluación de la satisfacción de los ciudadanos respecto a trámites de alto impacto, como los vehiculares, del registro civil, del registro público, de procuración de justicia, inscripciones


escolares, servicios médicos, entre otros, con un total de 3 mil 172 entrevistas.

partir de ahí, se generaron estrategias conjuntas para mejorar en cada uno de ellos.

Todo comentario, queja o inconformidad detectada en las entrevistas, se remitió a los titulares de cada dependencia o entidad, con el fin de identificar posibles áreas de mejora en la prestación de los servicios. Adicionalmente, se han elaborado 205 reportes de evaluación a oficinas gubernamentales.

La respuesta obtenida en su aplicación fue bastante satisfactoria, pues más de 60 municipios respondieron a cada uno de los cuestionarios aplicados, lo que permitió a sus autoridades obtener una perspectiva de lo que sucede en sus respectivos territorios en relación con estos temas.

Con el objetivo de fortalecer la labor en materia de contraloría social que realiza el gobierno estatal, este año se incrementó a 15 el número programas de desarrollo social ejercidos con recursos federales, que son evaluados por este modelo de vigilancia ciudadana.

De igual forma, con base en estos diagnósticos, se realizaron talleres de capacitación por parte de la Secretaría de la Función Pública, en los cuales se proporcionó a los gobiernos municipales, los conocimientos, herramientas y experiencias que pudieran aplicar localmente como acciones de mejora.

Para ello, se reforzaron las actividades de difusión, capacitación, recopilación de cédulas de vigilancia y/o recepción de quejas y denuncias con los beneficiarios de cada uno de sus apoyos o servicios, quienes, de forma individual o a través de comités, se encargan de vigilar la correcta aplicación de los recursos con el fin de que estos lleguen a quien tienen que llegar y de la forma en que tiene que llegar. En lo que va de la presente administración, se ha impulsado la promoción de contraloría social con 5 mil 332 personas, principalmente beneficiarios de programas sociales y estudiantes de nivel superior, ante quienes también se promueve esta labor. Otros instrumentos que se han desprendido de la coordinación entre Estado y Federación lo constituyen el Proyecto Municipios por la Transparencia y la Red de Orientación en Contraloría Social para los Gobiernos Locales, mismos que se aplicaron oportunamente en Sonora.

En materia del tratamiento de recursos federales, se definieron los criterios para el tratamiento de los recursos de origen federal que ingresan, derivados por derechos para inspección y vigilancia de obras públicas, que permitan incluir y registrar estos recursos en el sistema información financiera SAPClaro. Para transparentar la operación de los recursos, se asignó un fondo de gasto específico diferente al designado para el ejercicio del gasto corriente y, con ello, se garantiza el adecuado tratamiento del mismo.

PRIMERO LO PRIMERO

Ambas herramientas permiten detectar la situación en la que se encontraban los gobiernos municipales en aspectos de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y contraloría social, y a

288


PRIMER INFORME / 2016

5.7 SENSIBILIDAD Y ATENCIÓN CIUDADANA

Durante esta administración es fundamental la cercanía con la sociedad a través de la promoción de la cultura, y la difusión oportuna y veraz de información a los distintos segmentos sociales de la población, por ello es que se han realizado diversas estrategias para recuperar este enlace directo con las y los sonorenses. Hemos trabajado para crear las condiciones de aceptación entre la ciudadanía, de las acciones

289

y decisiones de la actual administración. De igual forma se ha enfocado en restaurar la confianza en la gestión, el poder público y en fortalecer la gobernabilidad democrática. Hemos procurado recuperar y fortalecer la relación con los medios de comunicación, para crear un vínculo de trabajo ordenado y eficiente, que se traduzca en mejor información y comunicación con la sociedad.


PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN CIUDADANA Mantener informada a la población, buscando siempre su bienestar nos permitirá reconstruir los lazos de cooperación que Sonora requiere para avanzar de manera armónica hacia el desarrollo. Al inicio de este gobierno, la situación financiera de Telemax era muy delicada, se tenían pérdidas acumuladas por más de 53 millones de pesos, un faltante de más de 20 millones en cuentas por cobrar y pasivos laborales y fiscales por 34.7 millones de pesos. Se realizaron gestiones ante el Congreso del estado, para proveer de recursos para la operación de la televisora y se lograron recuperar 10 millones de pesos que Telemax tenía como cuentas por cobrar, por concepto de publicidad comercial que le adeudaba el Gobierno del Estado a través de sus dependencias. Se ha iniciado una intensa campaña de promoción y de alianzas con publicistas, para atraer clientes e ingresos. Se han recuperado clientes que se habían perdido; en los primeros meses de 2016 se han recuperado las transmisiones de 92 eventos deportivos, entre ellos: Liga del Río Sonora, Basquetbol con Rayos de Hermosillo, Beisbol de Liga Mexicana del Pacífico (Naranjeros) y por primera vez se transmitió la Liga de ascenso Mx con Cimarrones de Sonora. También se han contratado eventos especiales como la transmisión de la visita del Papa a Cd. Juárez, el Festival Ortíz Tirado y el Festival del Pitic 2016, lo que ha permitido generar ingresos propios a la televisora. Se logró digitalizar la Concesionaria de Hermosillo, y las 24 estaciones repetidoras más grandes; llevando la señal digital HD a las siguientes ciudades: Hermosillo, Agua Prieta, Álamos, Arivechi, Arizpe, Bacanora, Baviácora, Bavispe, Caborca, Cananea, Cd. Obregón, Guaymas, Imuris, Magdalena, Moctezuma, Naco, Nacozari, Puerto Peñasco, Rosario de Tesopaco, Sahuaripa, San Luis Río Colorado, Santa Ana, Sonoyta, Ures y Yécora.

Para mejorar el alcance y calidad de la señal Radio Sonora, se han invertido 845 mil 273 pesos en su modernización. Nuestra radio diseñó y emite un programa dedicado al fortalecimiento de los usos y costumbres del sonorense, ponderando actividades culturales, artísticas y culinarias de cada región. Por medio de este programa hemos visitado los municipios de Sahuaripa, Moctezuma, Empalme, Álamos, Caborca, Ures y Magdalena, logrando tener un contacto directo con más de 1200 personas. Siempre trabajamos conscientes de que detrás de las audiencias hay ciudadanos con derecho a la información. Es por eso, que hemos trabajado en la producción y difusión de campañas en áreas prioritarias como salud, educación, seguridad y desarrollo social. Las campañas siempre han sido diseñadas presentando la información a través de mensajes sencillos y claros, que logren captar la atención, pero sobre todo buscando influir positivamente en el bienestar, cuidado y desarrollo de la sociedad sonorense. Conscientes de que las políticas públicas son elemento básico de la legitimación del quehacer político, hemos apoyado en todo momento a las dependencias y entidades que conforman el Gobierno del Estado, con campañas que informan y proyectan las políticas públicas y el trabajo que se está realizando todos los días a favor de Sonora. Por lo anterior, de las 278 campañas de promoción y difusión hacia la sociedad y población específica, conviene destacar: • Mujeres libres de violencia: El objetivo es tener una campaña permanente de sensibilización dirigidas a mujeres y hombres con el objetivo de modificar normas sociales en relación a la masculinidad, el género y la violencia. • Sonora Ahora, Rescate Carretero: Campaña estatal de difusión sobre las acciones emergentes del Gobierno del Estado para rehabilitar las carreteras estatales del Estado.

290


PRIMER INFORME / 2016

• UNE, Transporte Urbano: Basados en la promesa de solucionar primero lo urgente, se inició el rescate de la red urbana de transporte del estado con un concepto original, congruente con la filosofía de esta administración (unidos logramos más), UNE habla de unir a el usuario con su destino, unir personas, elemento de unión entre nuestra sociedad y cuidad. • Sonora Cumple: Dentro de este programa Insignia, se difundió una campaña estatal de cumplimiento a compromisos de la Gobernadora, en materia de rehabilitación de escuelas, entrega de uniformes de calidad, cobertura total de mesabancos en escuelas, centros de salud rehabilitados, medicamentos al 100 en hospitales, entre otras acciones emergentes. • La sangre nos conecta a todos: Ante el déficit que encontró la presente administración en los bancos de sangre del Estado, se inició de manera inmediata una campaña denominada “Compártela, la sangre nos conecta a todos” para sensibilizar sobre la donación de sangre. • Educa Créditos: Programa y campaña creada en apoyo al Instituto de Crédito Educativo para promover las acciones a favor de los estudiantes. • Sonora en Familia: Dentro de este programa se realizaron diversas campañas orientadas a fomentar los valores familiares, y en este marco se realizó la inauguración del Parque Infantil de Sonora, para lo que se realizó una campaña intensa de difusión. • Plácido le canta a Sonora: Poner a Sonora en los ojos del mundo de la cultura fue el propósito de la campaña de difusión orientada a promover el concierto del cantante español, denominada, “Plácido le canta a Sonora” • Prevención del Dengue y Chikungunya: Campaña intensa de difusión para prevenir sobre los riesgos de esta enfermedad y fomentar acciones de limpia del mosco transmisor en los hogares.

291

• Protocolo de Integridad Tu Obra.mx: Se diseñó propuesta tipográfica y de difusión del portal de transparencia tuobra.mx • Campañas de Turismo: Para promover la afluencia turística a Sonora, se diseñaron 3 campañas intensas denominadas “Amanece en Sonora” dirigida al turismo nacional, ¿Y tú donde estás? Dirigida al turismo local y regional y la campaña “Sonora is here” dirigida al turismo extranjero.

ATENCIÓN CIUDADANA Dignificar la atención a la ciudadanía ha sido prioridad desde el inicio de la presente administración. Recuperar la confianza perdida en la autoridad era una tarea urgente, por lo cual, todos los esfuerzos estuvieron encaminados a garantizar el respeto a los derechos de los ciudadanos y la satisfacción de sus necesidades más apremiantes. Por ello, actuar de forma resolutiva se convirtió en una estrategia clave del gobierno del Estado. En primer término, fue necesario fortalecer la estructura organizacional de la Coordinación de Atención Ciudadana y dotar a los servidores públicos de esta unidad de condiciones más dignas, al ser ellos el primer punto de contacto entre los ciudadanos y el gobierno. Hoy día, se cuenta con el espacio físico adecuado, tanto para la ciudadanía que acude a expresar sus diversas peticiones, como para el personal que está ahí para atenderles. La confianza de la población se ha expresado a través de los Módulos de Atención Ciudadana, a donde han acudido 35 mil 267 ciudadanos para manifestar sus diversas necesidades y a quienes se ha atendido de manera diligente.


Por otro lado, a través de la elaboración de correspondencia, se ha gestionado la atención ante las diversas instancias de los tres niveles de gobierno de 5 mil 049 asuntos ciudadanos. Uno de los servicios más solicitados por la ciudadanía es la asesoría jurídica y, en esta materia, se logró atender a casi 3 mil personas en forma gratuita. En coordinación con el sector salud y, considerando que uno de los indicadores de pobreza es el referido a los servicios médicos, se implementó un módulo para la afiliación, renovación y otorgamiento de información, referido al Seguro Popular, atendiéndose a un total de mil 992 ciudadanos. Adicionalmente. por medio del uso de correo electrónico oficial y Facebook, se ha logrado atender a 6 mil 058 personas. Por otro lado, en un acto inédito dentro del primer año de trabajo, la Titular del Ejecutivo Estatal, visitó los 72 municipios que integran la entidad, acercándose a las localidades más remotas y recibiendo en cada visita un importante número de peticiones. De estas giras de trabajo se recopilaron 2 mil 834 solicitudes de atención, mismas que fueron canalizadas mediante oficio dirigido a la autoridad correspondiente para su resolución. Así, cada ciudadano recibió, con la debida oportunidad, el llamado telefónico del área de atención ciudadana, en el que se le hizo saber que su petición llegó a manos de la Titular del Ejecutivo y que fue turnada a un área específica para su respuesta. De igual forma, se creó un centro de llamadas por medio del cual, además de dar información a cada ciudadano sobre el trámite dado a su petición, se pregunta respecto de su grado de satisfacción con la solución o respuesta a su petición.

En total se han efectuado 103 mil 516 llamadas para la atención, seguimiento y conclusión de peticiones de la ciudadanía. Para disminuir la carga en tiempo y recursos que en muchas ocasiones debe solventar la ciudadanía al realizar un trámite o solicitar un beneficio, la Coordinación de Atención Ciudadana puede hoy recibir los documentos correspondientes al Registro Civil. Con ello, desde el cambio a las nuevas instalaciones, se han expedido mil 320 documentos oficiales. Además, quienes decidieron hacer hogar para sus familias, cuentan del Gobierno del Estado para que reciban la documentación referente o la de algún familiar.

de Sonora el con el apoyo gratuitamente a su identidad

La búsqueda de empleo es una constante y recurrente necesidad de la ciudadanía. Para obtenerlo, la carta de no antecedentes penales es un documento de fundamental importancia para el ciudadano; así pues, en las nuevas instalaciones de la Coordinación de Atención Ciudadana, los nacidos en Sonora la reciben de forma gratuita y directa, habiéndose otorgado ya un total de 589 constancias de este tipo. Quienes habitan en Sonora y son nacidos en otras entidades de la República, reciben igualmente el trámite sin costo. Se implementó el Portal de Comunicación Ciudadana: Chat Sonora, al cual se ingresa a través de la Página Oficial del Gobierno del Estado de Sonora, como medio de comunicación para el acercamiento entre la ciudadanía y el Gobierno. De esta manera, los sonorenses pueden ser escuchados y atendidos, reafirmando la cercanía y la confianza depositada en la presente administración.

292


PRIMER INFORME / 2016

GOBIERNO PROMOTOR DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA IGUALDAD DE GÉNERO

293


ANEXO ANALÍTICO DE OBRAS

RESUMEN POR MUNICIPIO

PRIMERO LO PRIMERO

CAPÍTULO 6 Todos y todas tenemos características y atributos físicos, intelectuales, sociales y económicos diversos y hasta distintos; pero ello no significa que nuestra diversidad deba ser motivo de ventajas o diferenciaciones entre razas, géneros o generaciones. Por eso, uno de los derechos humanos e individuales más importantes, es el derecho a la igualdad. La igualdad es un valor intrínseco de las sociedades modernas; por lo mismo, se busca que la acción del gobierno incida en la mitigación de las grandes desigualdades que prevalecen en la entidad, tanto en términos sociales, políticos y económicos, como locales, sectoriales y regionales.

294


PRIMER INFORME / 2016

6. GOBIERNO PROMOTOR DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA IGUALDAD DE GÉNERO En un gobierno democrático prevalece una actitud de respeto irrestricto a los derechos humanos, lo cual se expresa en lo fundamental en la generación de las condiciones que permiten la realización de las personas.

El acceso a la salud, educación, alimentación, a un hogar y a un trabajo digno, a la cultura, a la seguridad y justicia, a la igualdad y la libertad para decidir, son derechos consagrados en nuestra Constitución Política. Este gobierno procura las condiciones para la realización personal de todas y todos los sonorenses.

que dicho enfoque sea parte integral del quehacer diario de las dependencias y entidades de la administración pública estatal.

Una de las premisas sobre las que ha girado la política estatal en materia de derechos humanos, es la promoción de la igualdad y la equidad de género. En este caso, se ha promovido la igualdad entre mujeres y hombres, a través de la aplicación transversal de la perspectiva de género en los programas, proyectos y acciones de gobierno, para

En este contexto, todas las acciones del primer año de trabajo, se enmarcaron en el fortalecimiento de la perspectiva de género al interior del gobierno, la atención a los derechos humanos con énfasis en la población más vulnerable, niñas y niños, indígenas y migrantes. A continuación se describen las principales acciones.

295

Por ello es importante crear y desarrollar mecanismos que coadyuven a impulsar medidas que propicien la eliminación de las brechas entre mujeres y hombres.


ANEXO ANALÍTICO DE OBRAS

RESUMEN POR MUNICIPIO

PRIMERO LO PRIMERO

296


6.1 POLÍTICA ESTATAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS


Las políticas públicas son el conjunto de procesos y objetivos que el Estado instrumenta y opera a través de un proceso de acciones gubernamentales para resolver los problemas públicos y las demandas de la sociedad de forma racional y civilizada. Bajo el nuevo marco constitucional, los derechos humanos debe ser la inspiración de las políticas públicas de los estados. La perspectiva de los derechos humanos en las políticas públicas supone que se materialicen en el respeto de derechos humanos de todas las personas. Derivado de la Reforma de Derechos Humanos de 2011, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en el marco de sus atribuciones, monitorea el sistema constitucional y legal, tanto en el orden federal como en los Estados de la República y la Ciudad de México, ya que la meta es armonizar el sistema normativo en el país, conforme a las declaraciones, principios y disposiciones jurídicas establecidas en materia de derechos humanos en los tratados internacionales firmados por el Estado mexicano. En relación a ese tema, nuestra entidad está trabajando en asumir y dar cumplimiento a lo establecido. Se ha realizado un proyecto de reforma constitucional en materia de derechos humanos, para dar sustento a la protección, defensa, promoción y observancia de los derechos humanos en nuestra constitución local. Previo a una etapa de estudio que se concentró en obtener una visión cualitativa y cuantitativa entre lo estipulado en el texto de la Carta Magna del país y los textos resultantes de la armonización en las constituciones del resto de las entidades federativas, se obtuvo como resultado un proyecto de reforma, mismo que, se encuentra en proceso de revisión y observación por parte del organismo responsable de la protección de dichos derechos. Lo anterior, con la finalidad de continuar con el proceso legislativo correspondiente y apoyar los trabajos del Congreso del Estado, para armonizar

las constituciones estatales y las leyes que de las mismas emanen. En cumplimiento de su obligación, nuestra entidad atiende puntual y eficazmente dicha obligación, ya que la misma representa el instrumento para satisfacer la aspiración legítima de toda persona a gozar de los derechos humanos, conforme a lo que disponen los tratados internacionales. Todo lo anterior, hace viable el anhelo de garantizar igualdad de derechos en todas las latitudes del territorio nacional y estatal ante cualquier autoridad, sin importar orden de gobierno, rama administrativa o poder público al que pertenezca.

PROGRAMA ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS La consolidación de una política de Estado en materia de derechos humanos corresponde a los tres Poderes de la Unión y a los tres Órdenes de Gobierno. Derivado de la Reforma al Artículo 1° Constitucional, que establece la base de la política de derechos humanos, introduciendo el principio de pro persona, adoptando los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad para la aplicación de los derechos humanos. En este sentido, el Gobierno del Estado de Sonora se dio a la tarea de alinear el Plan Estatal de Desarrollo y el Programa Estatal de Derechos Humanos, al Plan Nacional de Desarrollo y al Programa Nacional de Derechos Humanos, estableciendo para ello un protocolo para la elaboración de políticas públicas con perspectiva de derechos humanos, que permitieran tener elementos de análisis para enfrentar la problemática de manera planificada hacía la consecución de objetivos concretos y bien definidos. En este sentido, el Programa Estatal de Derechos Humanos, fue conceptualizado como un instrumento para la prevención y atención de violaciones de los derechos humanos, preservando en todo momento, la composición cultural y étnica y, tomando

298


PRIMER INFORME / 2016

como premisa fundamental mejorar la calidad y condiciones de vida de la población del estado. Además, se visualizó incorporar la participación de ciudadanía y de las organizaciones de la sociedad civil; fomentar la rendición de cuentas y la transparencia, así como la transformación de las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales en la entidad. Por ello, al iniciar el proceso para la elaboración del Programa Estatal de Derechos Humanos, y con el fin de conocer el diagnóstico institucional de cada dependencia, entidad, organismo descentralizado o desconcentrado de la administración pública estatal, se designó un enlace para la conformación de la Red de Enlaces para la Elaboración del Programa Estatal de Derechos Humanos para el Estado de Sonora, la cual quedó integrada el pasado mes de julio por 65 servidores públicos adscritos a 58 entidades (Secretarías, Procuraduría General de Justicia del Estado, organismos descentralizados, y empresas de participación estatal mayoritaria). Simultáneamente se creó, en colaboración con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el sitio http://www.pdhsonora.org.mx/portal/ que será la plataforma a través de la cual se recolectará la información de cada Enlace. Cabe destacar que los integrantes de la Red son capacitados en los temas que exige la encomienda asignada y están en contacto con los responsables del Programa para cualquier duda o sugerencia inherentes al mismo. Una vez recibidos los diagnósticos, se deberá revisar si el Estado está cumpliendo con sus obligaciones y si cuenta con el marco legal, las instituciones y el presupuesto necesario para hacerlo, así como el grado de conciencia y educación en derechos humanos con el que cuentan las y los servidores públicos en todos los niveles y la sociedad en general. Una vez reunida toda la información, será sistematizada y analizada para elaborar un borrador del diagnóstico y en conjunto con los objetivos,

299

estrategias y líneas de acción, se continuará con el proceso de elaboración del Programa, mismo que deberá contener indicadores que permitan medir su desempeño y efectuar el correcto seguimiento del cumplimiento de sus objetivos. Concluida la etapa de elaboración, se mantendrán las funciones de enlace para el seguimiento y evaluación del avance de metas contenidas en el Programa, con la participación conjunta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, los Ayuntamientos, los poderes Legislativos y Judicial y las Organizaciones de la Sociedad Civil. Una vez finalizado el documento, se hará la presentación a la sociedad en general y será difundido ampliamente a través de las instancias correspondientes, mismas que estarán obligadas a tener amplio conocimiento del mismo. Asimismo, se solicitarán reportes periódicos del cumplimiento y de los resultados a las dependencias, los cuales podrán ser retomados en el mecanismo de monitoreo y evaluación, para lo cual, se contará con una estrategia de difusión de resultados, en donde se puede incluir tanto la página web antes referida, como reportes públicos impresos y materiales audiovisuales, entre otros. De esta forma el estado de Sonora estará dando cumplimiento a su obligación de promover, proteger, respetar y garantizar los derechos humanos a toda su población.

MIGRANTES Sonora, como Estado fronterizo, da origen al tránsito de migrantes, por lo que es importante mencionar, que en esta Administración, se ha puesto particular énfasis al respeto de los derechos humanos de los migrantes. En este sentido, se ofrece una atención integral a la población migrante y, en estrecha colaboración con diversas instituciones, se promueven acciones de ayuda sustancial y de vinculación con sus


ANEXO ANALÍTICO DE OBRAS

RESUMEN POR MUNICIPIO comunidades de origen o familias, sobre todo en los niños y las niñas que solicitan refugio. Este año, la Dirección General de Atención a Migrantes Internacionales, recibió capacitación, información y recomendaciones por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para concientizar y sensibilizar sobre la importancia de los derechos humanos de los migrantes, con el fin de hacer valer sus derechos fundamentales a todos aquellos que se encuentran en tránsito por territorio sonorense o que son deportados de Estados Unidos; recomendaciones que están siendo atendidas en tiempo y forma. Asimismo, se llevaron a cabo trabajos en conjunto con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, para la instalación de módulos de atención y recepción de quejas de los migrantes cuyos derechos han sido violentados.

Con la finalidad de reforzar acciones en la disminución de índices de inseguridad, injusticia y maltrato en contra del migrante, se asistió al Foro de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México. Se han realizado varias brigadas médicas, jornadas de apoyo y recorridos en los comedores y albergues en la franja fronteriza, donde a los migrantes se les ha brindado atención con medicamentos, consultas médicas, alimentación, localización de familiares, canalizaciones, así como información clara y oportuna sobre sus derechos fundamentales. Se habrá de continuar con las capacitaciones con enfoque en derechos humanos para mejorar y profundizar los conocimientos y capacidades de los servidores públicos en la implementación de estrategias de prevención, acción y difusión.

PRIMERO LO PRIMERO

300


PRIMER PRIMER INFORME INFORME / 2016 / 2016

INDÍGENAS Dialogo, respeto a sus usos y costumbres y la gestión efectiva a sus demandas, han sido esenciales para recuperar y avanzar sustancialmente en las relaciones entre el Gobierno del Estado y las comunidades indígenas. Para poder implementar las medidas adecuadas y brindar una atención plena, se han sostenido varias reuniones con la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación e integrantes del Pueblo Yaqui. Territorio, agua, cultura y el derecho a la consulta de la etnia Yaqui, han sido los principales temas, encaminados a garantizar y proteger sus derechos humanos. Con el propósito de mejorar las políticas públicas y prácticas en la protección de los derechos humanos, hemos realizado acciones coordinadas con el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos y se han impartido diversos cursos en materia de Derechos Humanos, a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; entre ellos: “Acceso a la justicia en materia de Derechos Humanos” y “Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren Personas, Comunidades y Pueblos Indígenas”.

301

A través de la Unidad Jurídica la Comisión Estatal, se ha ofrecido asesoría a 1,124 personas en asuntos de índole penal, civil, familiar, agrario, mercantil y laboral, brindando un servicio orientado a la profesionalización, al trato digno y acciones enfocadas en el respeto a los derechos humanos. Se ha promovido la suscripción de diversos convenios institucionales, entre los que destacan: preservación de la lengua materna, intérpretes y traductores indígenas; acceso a la educación superior; estudios e investigación; preservación cultural; vivienda digna; capacitación a autoridades, lideres, profesionistas e integrantes de las distintas etnias del estado en la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal. Se han realizado trabajos en colaboración con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en torno a la solicitud de protección (P-7906) presentada por el Pueblo Yaqui por la presunta afectación a su territorio, agua y a la salud de sus integrantes. A través de diversos Programas Institucionales, se promueve el derecho a su desarrollo económico, de vivienda, educación, salud, promoción cultural, entre otros. Con estas medidas y acciones emprendidas, promovemos el respeto y la protección de los derechos humanos de las diferentes comunidades indígenas del estado.


ANEXO ANALÍTICO DE OBRAS

RESUMEN POR MUNICIPIO

EDUCACIÓN La inseguridad es uno de los principales factores que influye directamente en la afectación de los derechos de los ciudadanos. El reconocimiento de una problemática permite asumir los compromisos que, a través de una retroalimentación efectiva, contribuyen a fortalecer, de manera más efectiva, las medidas para que los derechos humanos no sean vulnerados, particularmente de los jóvenes. En colaboración con las diversas instituciones educativas, se han hecho esfuerzos para fomentar un cambio cultural desde los cimientos de la educación de los jóvenes del estado, impulsando la enseñanza en relación a la igualdad de género y el respeto los derechos humanos. Desde el mes de marzo de 2016, la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora, cuenta con la Unidad de Igualdad de Género. La finalidad de esta Unidad, es elevar la calidad educativa a partir de la implementación de acciones y políticas que incluyan la perspectiva de género en el Sistema Educativo Estatal para combatir la discriminación y la violencia de las que son víctimas tanto hombres como mujeres. También, dentro de sus principales atribuciones está la elaboración de protocolos de

trabajo y la organización de talleres de capacitación que serán impartidos en todos los sectores educativos del estado. El avance del Estado en esta materia se verá reflejado en la disminución de las quejas que mensualmente se interponen ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, instancia que, en promedio, recibe 5 quejas mensuales por supuesta violación al derecho de la educación, las cuales se han atendido puntualmente y en total cumplimiento a la ley. Con el claro compromiso de promover y proteger los derechos humanos, se reconoce la gran responsabilidad que se tiene por delante, por lo que se seguirá trabajando en las diferentes herramientas, estrategias y acciones al alcance, para evitar que los ciudadanos vean vulnerados sus derechos humanos.

302


PRIMER INFORME / 2016

6.2 IGUALDAD DE GÉNERO

En un gobierno democrático prevalece una actitud de respeto irrestricto a los derechos humanos, lo cual se expresa, fundamentalmente, en la generación de las condiciones que permitan la plena realización de las personas. El acceso a la salud, a la educación, alimentación, a un hogar y un trabajo digno, a la cultura, a la seguridad y justicia, a la igualdad y a la libertad para decidir, son derechos consagrados en la Constitución.

303


ANEXO ANALÍTICO DE OBRAS

RESUMEN POR MUNICIPIO Una de las premisas sobre la que ha girado la política estatal en materia de derechos humanos, durante el año que abarca este Informe, es la promoción de la igualdad de género. En este caso, se ha promovido la igualdad entre mujeres y hombres, a través de la aplicación transversal de la perspectiva de género en los programas, proyectos y acciones de gobierno para que dicho enfoque sea parte integral del quehacer diario de las dependencias y entidades de la administración pública estatal. Por ello es importante crear y desarrollar los mecanismos que coadyuven a impulsar medidas que propicien la eliminación de las brechas entre mujeres y hombres, y sobre todo la violencia y la discriminación.

PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DE GOBIERNO El enfoque de género en las políticas públicas es relativamente nuevo en nuestro país. Los institutos nacionales y estatales de las mujeres, se crearon con el propósito de garantizar el avance de las mujeres en las diversas áreas del desarrollo, entre ellas la económica, la educativa, la política y la social.

Históricamente, la participación de las mujeres se habían mantenido en niveles de desigualdad en todos los rubros, tanto en la actividad económica remunerada y el acceso a los puestos de elección popular, como en la posibilidad de contar con puestos directivos con altos niveles de remuneración en las empresas e instituciones y, peor aún, una amplia gama de discriminaciones estaba presente, así como muchas formas de violencia. Revertir estas condiciones no es algo sencillo, existen factores culturales que afectan la condición de la mujer, desde la propia concepción de los roles de género, hasta resistencias de diversos actores sociales; por ello, el concurso de los diversos sectores de la sociedad es fundamental para construir un frente común contra la desigualdad y la discriminación prevalecientes, entre ellos: el educativo, los medios de comunicación, los partidos políticos, el sector privado y en especial, la sociedad, para que con los diversos programas que se implementan en esta administración, la igualdad de las mujeres y su derecho a un desarrollo pleno y armonioso, siempre estén presentes. En nuestro estado, afortunadamente se han ido revirtiendo los indicadores de escolaridad que, en décadas pasadas, hacían evidente la desigualdad entre hombres y mujeres en cuanto al acceso a la educación, especialmente en el caso de la educación superior. Así, la población femenina de 15 años y más aumentó sus años promedio de escolaridad de 8.2 a 10 de 2000 a 2015. Sin embargo, esta mejoría, no se ha reflejado en oportunidades laborales que les permitan mejorar su situación económica. En el tercer trimestre de 2015, el 21.9% de las mujeres ocupadas laboraban en el sector informal y el 6.3% trabajaba en condiciones críticas de ocupación.

PRIMERO LO PRIMERO

En el caso particular de nuestro estado, el Instituto Sonorense de la Mujer, desde su creación en octubre de 1998, se había dedicado a diseñar e implementar, casi de manera exclusiva, programas de apoyo y capacitación, sin profundizar en el establecimiento de canales de comunicación interinstitucionales y con la sociedad para la implementación de las acciones necesarias para hacer realidad la nueva normatividad. Tampoco era una institución que se enfocara a la instrumentación de políticas públicas y o a la articulación de programas estatales y federales para lograr resultados positivos en la igualdad y contra la discriminación de las mujeres.

304


PRIMER INFORME / 2016

Adicionalmente, y a pesar de que las mujeres cuentan ya con un nivel de escolaridad similar al de los hombres, el acceso a los puestos de elección popular también había quedado rezagado. Prueba de ello es que el resultado de los comicios celebrados en el 2015, arrojó que sólo el 12.5% de las presidencias municipales son presididas por mujeres. Aunque hay que reconocer que, en el caso del poder legislativo, la representatividad de las mujeres se ha incrementado, ya que en 2005 su participación en el Congreso del Estado era de 12.9%, mientras que para el 2015, el porcentaje de mujeres diputadas aumentó a 39.4%. El acceso a la salud también es una agenda pendiente que afecta la calidad de vida de muchas mujeres, quienes en su papel cultural de cuidadoras de la familia, descuidan aspectos como la prevención y la atención de su propia persona, por lo cual, enfermedades como los diferentes tipos de cáncer, especialmente el de mama, y la diabetes mellitus, están haciendo estragos en la salud de muchas mujeres sonorenses. Otro tema relevante en nuestra entidad, es el de las mujeres jefas de familia, quienes de acuerdo a los últimos censos poblacionales, en uno de cada tres hogares sonorenses se encuentra al frente una mujer, lo que, junto con el acceso a puestos de trabajo de menor ingreso –y muchas veces de igual responsabilidad- afectan sustancialmente las condiciones económicas en esos hogares. Uno de los temas de particular atención para esta Administración, es el de la violencia de género en sus múltiples manifestaciones, ya que la violencia física hacia las mujeres había repuntado preocupantemente en los últimos años. En 2011, el 38.9% de las mujeres de 15 años y más, casadas o en unión libre, manifestaron haber sufrido, al menos, un incidente de violencia de parte de su pareja. Además, este aumento en los incidentes de violencia, formaban parte de diversos aspectos de la vida cotidiana de las mujeres como: la discriminación o acoso laboral y la discriminación educativa, la comunitaria y la patrimonial.

305

Adicionalmente, desde el año 2014, el Instituto Nacional de las Mujeres había presentado al Gobierno del Estado un listado de observaciones en relación al incumplimiento en materia de prevención, armonización legislativa, así como una serie de recomendaciones para subsanar el incumplimiento generado hasta esa fecha por la omisión de actuaciones, mismas que siguieron prevaleciendo hasta el final de la pasada administración. Por ello, era prioridad poner a Sonora al día en materia de igualdad de género para resarcir a las mujeres en sus derechos fundamentales y subsanar las omisiones, atendiendo las recomendaciones en materia de igualdad de género, para sentar las bases de un Sonora más humano y equitativo.

IGUALDAD DENTRO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL El buen juez por su casa empieza y uno de los temas que demandaban de inmediata atención, era en la igualdad “hacia adentro” de la Administración Pública Estatal. Para ello, se instalaron 104 Unidades de Género para sensibilizar a más de 15 mil servidoras y servidores públicos en perspectiva de género y prevención de la violencia. De igual forma, se crearon 10 coordinaciones regionales para la atención directa de mujeres en situación de violencia. Las Unidades de Género contribuirán en la disminución de la discriminación y cualquier tipo de violencia al interior de los centros de trabajo, ya que de acuerdo con la información disponible, en nuestra entidad, las mujeres sufren la violencia laboral en las maquiladoras, en primer lugar y en las oficinas de gobierno, en segundo sitio. Concientizar a todo el personal, independientemente del nivel, sobre las formas de violencia laboral que se ejercen, y que constituyen un delito, será de gran utilidad para ir revirtiendo este grave problema que las mujeres padecen en el contexto laboral de la administración pública.


ANEXO ANALÍTICO DE OBRAS

RESUMEN POR MUNICIPIO Las Unidades de Género constituyen una de las acciones más significativas en relación a la perspectiva de género que se haya implementado en el estado de Sonora con el propósito de incidir en la prevención de la violencia, pero también, en lo referente a la cantidad de elementos capacitados para la planeación, programación, presupuestación, evaluación y seguimiento de las políticas públicas hacia el interior de cada dependencia, que permitan eliminar las brechas de desigualdad. Asimismo, se contemplará la identificación de las erogaciones para la igualdad entre hombres y mujeres en el presupuesto de egresos del Gobierno del Estado y adicionalmente, los presupuestos de

egresos de los años por venir, estarán elaborados bajo una nueva perspectiva que permitirá determinar una distribución equitativa del gasto público entre mujeres y hombres. Debido a las grandes carencias que se encontraron al inicio de la administración, y con el propósito de que se pudieran cumplir los compromisos para un Sonora con igualdad de género, se dotó al Instituto Sonorense de la Mujer con recursos humanos y financieros suficientes para el desarrollo de sus atribuciones, además, se promovió ante el Congreso del Estado, la consolidación de este Instituto mediante la creación de una Ley que regula su estructura y funciones.

PRIMERO LO PRIMERO

306


PRIMER INFORME / 2016

FORMACIÓN EN LA CULTURA DE GÉNERO Con el fin de fomentar una sociedad más justa, equitativa y tolerante que propicie la convivencia armónica entre sus ciudadanos, se han implementado un conjunto de programas y actividades, donde destacan las siguientes:

Además, con recursos del Programa Nacional de Prevención de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED), se tiene previsto desarrollar distintas acciones con perspectiva de género, dentro de las más relevantes se señalan las siguientes:

• “Niñas y Niños por la Igualdad” • “Hombres por la Igualdad” • “Amar sin Controlar” • “Programa para la Prevención de la Violencia en el Noviazgo y Embarazo Adolescente” • “Cultura de la Paz” • Seminario “Derechos Humanos de la Mujeres y Acceso a la Justicia” • Curso “Derechos Humanos de las Mujeres y las Estrategias para su Defensa

• Atención psicosocial a niñas y niños víctimas de maltrato y abuso infantil • Atención médica, jurídica y psicológica a mujeres víctimas de la violencia • Capacitación en oficios y temas socio-productivos (tradicionales y no tradicionales) para mujeres internas • Capacitación para mujeres en conformación de emprendimientos socio-productivos (PYMES) • Apoyo para iniciativas productivas (autoempleo) para mujeres • Equipamiento y rehabilitación de albergue en Hermosillo • Acondicionar con equipamiento y rehabilitación un albergue para la ciudad de Guaymas

Asimismo, se impartió el Taller Perspectiva de Género en el Servicio Público, en la sede del Centro de Justicia de la Mujer en Cajeme, Sonora. En el que se capacitó a 32 personas registradas entre ellos: Agentes del Ministerio Público, Secretarias de Acuerdos, Psicólogas, Médica Forense, Personal Administrativo y de intendencia.

307

Estas acciones se encuentran programadas en coordinación con las autoridades municipales de Hermosillo, Cajeme y Guaymas, para lo cual, se tiene asignado un monto inicial de 11.8 millones de pesos.


ANEXO ANALÍTICO DE OBRAS

RESUMEN POR MUNICIPIO Igualmente, se han profesionalizado y especializado las instancias de Procuración de Justicia para la atención de casos de feminicidios y desaparición de mujeres, con el propósito de prevenir, investigar y sancionar la violencia de género.

PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA CULTURA DE IGUALDAD DE GÉNERO Para la atención de la diversa problemática que enfrentan las mujeres en Sonora, se cuenta ya con la elaboración e implementación de los siguientes programas: Programa Construyamos la Paz: el objetivo de este programa es reducir los altos índices de violencia contra la mujer, mediante la promoción de un cambio cultural que garantice el respeto hacia los derechos humanos de las mujeres, democratice a las familias, y brinde alternativas de solución a los conflictos sin violencia. Programa Amar sin controlar: tiene como objetivo la prevención de la violencia en el noviazgo y el embarazo adolescente mediante acciones que permitan informar, concientizar y fortalecer los recursos personales de las y los adolescentes, así como promover la construcción de relaciones de noviazgo saludables, respetuosas y en igualdad. De esta manera, Amar sin Controlar se ha replicado en 47 planteles educativos a nivel secundaria, preparatoria e incluso, a estudiantes universitarios, beneficiando a un total de 2 mil 090 estudiantes en la entidad. El programa está dirigido a las y los jóvenes de 12 a 17 años. Pero también involucra a las madres y padres de familia, al personal docente y al personal del área de orientación y trabajo social. En Sonora, la incidencia de la violencia en las mujeres solteras es el más alto del país, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares del año 2011, el 47.2% ha sufrido, al menos, un incidente de

violencia por parte de su pareja. Con este programa se pretende disminuir o mejor aún, erradicar este grave problema que lleva en ocasiones a situaciones tan extremas como es el caso del feminicidio. El embarazo en adolescentes fue un problema insensiblemente ignorado y desatendido por la anterior Administración, de tal manera que para 2014, Sonora fue la tercera entidad de la República con la mayor tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años, registrando 83 nacimientos por cada mil adolescentes.

Con este programa, se trata de disminuir esta situación que afecta la deserción escolar de las y los jóvenes, y por lo tanto, incide en su preparación académica, restringiendo sus posibilidades de obtener un empleo mejor remunerado y de un futuro con mejores oportunidades. A efecto de reducir los índices de violencia durante el noviazgo y embarazo en adolescentes, se han realizado campañas estatales, donde a través de talleres, conferencias e interacción con jóvenes de secundaria y preparatoria, se obtuvieron hallazgos que permitirán diseñar nuevas estrategias de comunicación para sensibilizar a las y los jóvenes de la necesidad de prevenir consecuencias de las relaciones tempranas. Asimismo, se conformó el Grupo de Prevención del Embarazo en Adolescentes, responsable de ejecutar acciones transversales en las que participan instancias de gobierno en trabajos coordinados con el Consejo Nacional de la Población. Masculinidad: en la búsqueda de la igualdad, no es conveniente trabajar solo con las mujeres y por ello, es necesario comprometer e involucrar a los varones en este gran reto de construir un modelo social más justo e igualitario. Para lograrlo, es necesario que los hombres sean quienes estén dispuestos a cuestionar el sistema de poder tradicional, ya que solo mediante la igualdad

308


PRIMER INFORME / 2016

de género se puede aspirar a tener una sociedad con personas más libres, íntegras y sin violencia. Se han formado facilitadores del taller “Hombres por la Igualdad y Construcción de las Nuevas Masculinidades”, quienes han reproducido el taller. Niños y Niñas por la Igualdad: este programa tiene como objetivo prevenir la violencia en el ámbito escolar, familiar y social; eliminando el desarrollo de actitudes y acciones violentas desde la infancia. Inculca una cultura basada en la responsabilidad, la libertad, la paz, la tolerancia y la igualdad de género. Con este programa, se contribuye de manera continua para erradicar todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas, niños, ancianos y ancianas, suscribiendo compromisos contraídos en el ámbito internacional derivados de tratados, convenciones, conferencias e instrumentos internacionales, con la finalidad de generar condiciones para la construcción de una cultura de paz. En este programa se incorporan talleres lúdicos dirigidos a niños y a niñas en edad escolar, partiendo de la premisa de que su participación es de suma importancia para la conformación de nuevas actitudes, formas de relación y comportamientos entre niños, niñas y jóvenes para la formación de una nueva cultura basada en la igualdad y el respeto de los derechos fundamentales de cada sexo. Se espera, pueda promoverse y construirse una cultura de la no violencia desde la edad temprana. Actualmente se han beneficiado 306 personas con este programa. Atención para mujeres víctimas de la violencia: en acciones afirmativas para la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas, se instalaron, a lo largo del territorio estatal, diversos espectaculares como parte de la intensa campaña de difusión y concientización de dicha problemática. Se han desarrollado mil 490 acciones de atención a mujeres en situación de violencia entre enero

309

y septiembre de este año: 447 fueron asesorías jurídicas, 598 psicológicas y 445 de gestión y trabajo social. Se puso en marcha el programa “Mujer Segura” para dar atención especializada a mujeres víctimas de violencia que realizan llamadas a la línea de auxilio 911. La atención es otorgada por psicólogas especialistas en primeros auxilios psicológicos, logrando canalizar a las víctimas de una manera adecuada y profesional para evitar que sufran algún daño que atente contra su integridad física, emocional o sexual. La Línea de auxilio del programa “Mujer Segura” está disponible las 24 horas, los 365 días del año.

EMPODERAMIENTO ECONÓMICO La dependencia económica inhibe la construcción de acuerdos más equitativos entre parejas y dificulta consolidar un patrimonio en beneficio de la familia. Desafortunadamente, las mujeres cuentan con menor acceso al mercado de trabajo, tienen menores salarios y prestaciones, sufren por diversos tipos de discriminación y adicionalmente, por cuestiones culturales tradicionales, se les exige, por parte de la sociedad, el cuidado de su familia, especialmente de los menores y de las personas de la tercera edad. En el tercer trimestre de 2015, la tasa de ocupación parcial y desocupación ascendía a 17.6% para la población femenina, además el 7.7% declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas. Por todo lo anterior, es necesario impulsar la participación de las mujeres en las actividades remuneradas, por medio del apoyo para que puedan desarrollarse adecuadamente y competir en igualdad de circunstancias. Para impulsar el fortalecimiento económico de la mujer sonorense, se han gestionado 2 millones 300 mil pesos en créditos con bajo interés y accesibles para 115 mujeres jefas de familia y así mismo, se han entregado 592 becas para hijas e hijos de madres


ANEXO ANALÍTICO DE OBRAS

RESUMEN POR MUNICIPIO jefas de familia. Entre los municipios beneficiados se encuentran: Hermosillo, Empalme, Caborca, Benjamín Hill, Magdalena, Altar, Bacerac, Cananea, Granados, Guaymas, Huásabas, Moctezuma, Nogales, Oquitoa, Pitiquito, Rayón, Sahuaripa, Santa Ana y Ures. Asimismo, en este año de trabajo se lanzó el Programa “Sonorenses de 100”, mediante el cual 50 mujeres cursaron un seminario de liderazgo en el Washington Center, en la capital de los Estados Unidos. Como resultado de este programa dirigido a impulsar el liderazgo de la mujer Sonorense, The Washington Center entregó un reconocimiento al Gobierno de Sonora.

ACCIONES EN MATERIA JURÍDICA Al inicio de la presente administración, existía un gran rezago en cuanto a la actualización del marco jurídico estatal para la protección de los derechos de las mujeres. De manera particular, se requería armonizar diversas leyes locales dispuesto por la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Sonora. Por ello, se propusieron reformas, adecuaciones y modificaciones al marco jurídico-institucional en la materia. Dentro de los cambios señalados, destacan los siguientes: • Iniciativa de Ley del Instituto Sonorense de las Mujeres: actualmente el ISM opera por Decreto del Ejecutivo, establece, además, el Programa Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Centros Regionales de Atención a Víctimas de Violencia; • Reformas a la Ley del Registro Civil: propone que en las actas de defunción se agregue un campo para determinar el tipo de muerte de las personas, e identificar cuando la muerte haya sido por violencia.

• Reformas al Código Penal: adiciona un capítulo denominado delitos contra el honor y la dignidad de la persona, con el objeto de prevenir la discriminación. Asimismo, se presentó una iniciativa para eliminar la excluyente de responsabilidad en el caso de que el raptor o estuprador se case con la víctima. • Reformas al Código de Familia: establece como requisito el haber cumplido 18 años y en casos especiales, 16 años para contraer matrimonio. • Programa y Lineamiento para la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres: la propuesta se presenta en cumplimiento a lo señalado por el Reglamento y la Ley en la materia. • Instalación del Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres: se instaló el sistema estatal con el fin de dar cumplimiento a la Ley de Igualdad y al Reglamento en la materia. • Reglamento de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres: tiene como objetivo reglamentar las disposiciones de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Estado de Sonora, en lo relativo al Poder Ejecutivo Estatal, y establecer las bases necesarias de coordinación entre éste y los Poderes Legislativo y Judicial, así como con los municipios. • Reglamento de la Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación: tiene como objetivo promover en la esfera administrativa la exacta observancia de la Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación en el Estado de Sonora y desarrollar los preceptos que establecen las normas y procedimientos que deberán aplicarse en la atención y eliminación de la discriminación, así como promover la igualdad con equidad de oportunidades y de trato y la coordinación y acuerdos que coadyuven a estos fines. • Reglamento de la Ley de Prevención y Combate de la Trata de Personas: busca reglamentar la Ley de Prevención y Combate de la Trata de Personas para

310


PRIMER INFORME / 2016

el Estado de Sonora, en lo relativo al funcionamiento de la Comisión Interinstitucional para la Prevención y el Combate a la Trata de Personas en el Estado de Sonora, así como a las bases de coordinación de las instituciones que integran dicha Comisión, para realizar las acciones tendientes a prevenir el delito de trata de personas, brindar protección a las víctimas del delito y sancionar al que resulte responsable. • Reforma al artículo 150-A de la Constitución Política del Estado Sonora: la participación política de las mujeres ha sido limitada de manera histórica en nuestro país; basta mencionar que el derecho a votar para las mujeres se conquistó hace apenas 63 años. Una prueba de los grandes rezagos en esta materia es que en el ámbito nacional, solo una mujer gobierna una entidad federativa y en el contexto local, el número de alcaldías con mujeres como titulares es aún muy limitada.

En congruencia con todo lo anterior, la Titular del Ejecutivo Estatal envió al Congreso Local la iniciativa para modificar el artículo 150-A de la Constitución Política de Sonora, lo que permitirá a las mujeres ser postuladas de manera igualitaria en los puestos de elección popular para los cabildos municipales. Dicha iniciativa, fue aprobada con el concurso de las diversas fracciones parlamentarias, por lo cual será implementada en los próximos comicios electorales, en un claro acto de justicia e igualdad para las mujeres.

PRIMERO LO PRIMERO

311


ANEXO ANALÍTICO DE OBRAS

RESUMEN POR MUNICIPIO

SONORA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES La violencia contra las mujeres es uno de los saldos en los que el Ejecutivo estatal ha establecido prioridad en sus acciones y programas de gobierno. Para lograrlo, se han establecido acciones transversales atendiendo a las recomendaciones que derivan del pacto federal y establecidas por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia hacia las Mujeres. Con el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, se han emprendido acciones transversales en toda la administración para atender doce conclusiones que colocaban a Sonora en un adeudo mayúsculo y en el que hoy se observan grandes avances. Por ejemplo al interior de la Administración Pública Estatal se integraron a las Unidades de Género en todas las dependencias y entidades del Gobierno del Estado.

lineamientos que establezca el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Las conclusiones de la CONAVIM revelan que no se contaba con información confiable, ni con bases de datos sobre violencia contra las mujeres, tampoco se contaba con un Programa para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, ni con reglamentos de las leyes para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación, así como de Prevención y Combate de la Trata de Personas. Para atender estas recomendaciones, se realizaron mesas de trabajo en las cuales participaron servidoras y servidores públicos estatales de las 63 dependencias y entidades de la administración pública estatal, académicas, activistas y mujeres de las organizaciones no gubernamentales.

Estas Unidades, de manera estratégica, habrán de incorporar la perspectiva de género al interior de las oficinas gubernamentales y contribuir al cumplimiento de la normativa vigente en materia de igualdad entre mujeres y hombres conforme los

312


PRIMER INFORME / 2016

Derivado de estas mesas, se desarrollaron 289 acciones interinstitucionales con las dependencias involucradas y de manera estratégica, se implementaron a lo largo del territorio estatal. Entre las acciones realizadas destacan las siguientes:

Estos instrumentos son necesarios para establecer lineamientos y mecanismos de las instituciones, dirigidos a promover y garantizar la igualdad sustantiva de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres.

Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres: se impulsó la creación y operación del Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, misma que la administración pasada no pudo concretar y se integró como una base única con información confiable y actualizada.

Permite también, implementar diversos mecanismos para eliminar la violencia en contra de las mujeres. Para ello, se han incorporado disposiciones al marco legal estatal que previenen y sancionan la violencia física, psicológica, sexual, patrimonial y económica.

La información contenida en la base de datos, permitirá la definición de políticas públicas progresivas y geográficamente específicas para preservar la vigencia plena de los derechos de las mujeres en la entidad. Programa para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres: en reconocimiento al grave estancamiento de las políticas y acciones institucionales debido a la escasa previsión y vigencia de un programa para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, en la actual administración se está llevando a cabo un programa integral de atención a través de diversas acciones contenidas en el Programa.

Fortalecimiento del Instituto Sonorense de la Mujer: se ha impulsado una política de gasto público con enfoque de género en la que se ha dado prioridad a la ampliación de infraestructura social para dar atención a las mujeres víctimas de violencia sexual, teniendo como modelo el Centro de Justicia para las Mujeres de Ciudad Obregón y se han dado pasos suficientes y necesarios para que el Municipio de Cajeme cuente con una instancia municipal para la atención de las mujeres víctimas de violencia. Especialización en las instancias de procuración de justicia para la atención de casos de feminicidios y desaparición de mujeres y violencia de género: se ha avanzado en la creación de Agencias del Ministerio Público especializadas en feminicidio y en desaparición de niñas, adolescentes y mujeres.

La implementación de este programa, permitirá llevar a cabo acciones que aseguren el avance en la garantía de los derechos contemplados en la Convención de Belém do Pará y, en ese espíritu, se ha fortalecido una estructura que permite el cumplimiento de sus obligaciones.

De igual forma, se están rediseñando las Agencias Especializadas en la Investigación de Delitos contra la Libertad y Seguridad Sexual de las Personas y Violencia Familiar y se concluyó con el programa de articulación entre las distintas Agencias Ministeriales que atienden a mujeres víctimas de la violencia.

Nueva reglamentación para la igualdad y rechazo de discriminación y trata de personas: el estado cuenta ahora con leyes reglamentadas en materia de igualdad entre mujeres y hombres, para prevenir, combatir y eliminar actos de discriminación, así como de prevención y combate de la trata de personas.

Centros de Justicia para las Mujeres: para prevenir que las mujeres víctimas de violencia sean mal atendidas cuando acuden a interponer una denuncia o a solicitar ayuda, se determinó construir centros especiales de justicia en los que converjan todas las autoridades con responsabilidad de apoyar a la mujer que sufre cualquier tipo de violencia, evitando dilaciones, vueltas y gastos de traslado de las afectadas.

313


ANEXO ANALÍTICO DE OBRAS

RESUMEN POR MUNICIPIO Se iniciaron estos Centros de Justicia para la Mujer en Cajeme, con una inversión 23.9 millones de pesos y se continuará con Hermosillo, con un proyecto de 48 millones de pesos. En ambos centros se contará con la participación de la Procuraduría General de Justicia, las Secretarías de Seguridad, Desarrollo Social, Salud, Economía y Educación, el Instituto Sonorense de la Mujer, el DIF y diversas instancias de los gobiernos municipales. El Centro de Justicia para las Mujeres de Cajeme, inició operaciones este año y hasta el 13 de septiembre, se han atendido 2 mil 132 mujeres, se han generado mil 493 expedientes y se han otorgado 6 mil 427 servicios, con una respuesta inmediata, atención digna, asesoría y plan de empoderamiento a sus usuarias. Asimismo, se creó en Cajeme la Agencia Investigadora del Ministerio Público Especializada en Delitos de Feminicidios, Homicidios Dolosos, Lesiones Graves Intencionales y Desaparición de Niñas, Adolescentes y Mujeres. Por lo que corresponde a la participación de la sociedad civil en la atención de mujeres víctimas de violencia, se tiene un proyecto de regulación de los albergues o refugios estatales y municipales, privados y públicos, para mujeres víctimas de violencia, y se concluyó el informe de las acciones de colaboración con las organizaciones de la sociedad civil que se dedican a la atención de mujeres víctimas de violencia. Protocolos de investigación de delitos cometidos en contra de las mujeres: en atención de las recomendaciones de la CONAVIM, se elaboró y publicó en el Boletín Oficial el Protocolo Especializado en la Investigación del Delito de Feminicidio; se elaboró y publicó el Protocolo Especializado en la Investigación de Delitos contra la Libertad y Seguridad Sexual de las personas, y se elaboró y publicó el Protocolo Especializado en la Investigación de Casos de Desaparición de Niñas, Adolescentes y Mujeres. Hoy Sonora cuenta con protocolos de investigación de delitos cometidos en contra de las mujeres y el personal de los servicios de Salud cuenta en su haber con cursos

de capacitación necesarios para la detección y tratamiento oportuno de la violencia. Todos estos protocolos se difundieron en el sitio de internet de la Procuraduría General de Justicia del Estado y diversos sitios del Gobierno estatal. Capacitación al personal de los servicios de salud en torno a la detección y tratamiento oportuno de la violencia: en materia de atención médica a víctimas de violencia familiar, sexual y en contra de las mujeres, se realizó un taller de capacitación a personal de instituciones públicas que brindan atención a la violencia familiar, sexual y de género sobre la aplicación de la NOM-046-SSA2-2005, con énfasis en la atención de la violencia sexual, con una asistencia de 650 profesionales de la salud Además se impartió un Taller de Sensibilización y Capacitación al Personal de Enfermería para la Atención Inmediata a Víctimas de Violación Sexual, con una asistencia de 94 enfermeras. Por otra parte, se hizo del conocimiento de las autoridades de procuración e impartición de justicia, de los estándares internacionales de derechos humanos, género y derechos de las mujeres, y se avanzó en diferentes aspectos de contenidos sobre la capacitación e impartición de justicia con la perspectiva de los estándares referidos. Por último, vale la pena mencionar que los diversos programas implementados, constituyen apenas un buen inicio en el gran esfuerzo que gobierno y sociedad en su conjunto debemos de realizar para lograr que las mujeres en Sonora cuenten con todos los elementos para un desarrollo integral, equilibrado, justo y que les permita visibilizarse en los diversos ámbitos de la sociedad. Trabajar por las mujeres es trabajar por las familias y por la sociedad. Igualmente se está dando seguimiento al cumplimiento de indicadores sobre la campaña de comunicación con perspectiva de género, así como al cumplimiento de indicadores de programas para personas agresoras.

314


PRIMER INFORME / 2016

Figura 6.1 Principales acciones en respuesta a las recomendaciones de Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres RECOMENDACIÓN

ACCIONES

Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, (BAESVIM)

Hace posible la identificación georeferencial por tipo de violencia con indicadores y variables específicos.

Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Se elaboró, publicó y difundió tanto en plataformas electrónicas como en materiales impresos, así como en el Boletín Oficial del Estado de Sonora.

Aprobación de reglamentos para la igualdad entre mujeres y hombres; para prevenir, combatir y eliminar actos de discriminación; y de prevención y combate de la trata de personas.

Se publicaron en el Boletín Oficial los reglamentos señalados y difundieron en sitios de internet del Instituto Sonorense de la Mujer (ISM) y en otros del Gobierno del Estado. Se avanza en armonizar, con la Ley General de Acceso, la legislación penal, familiar y administrativa relativa en la entidad.

Dotar al ISM de la estructura que requiere para el desarrollo de sus actividades.

Se encuentra en proceso el fortalecimiento a la operación del ISM. Se dio soporte jurídico a la creación de la instancia municipal para las mujeres en Cajeme.

Centro de Justicia para las Mujeres.

El Centro de Justicia para las Mujeres en Cajeme ya es una realidad y está en proyecto la regulación de los albergues estatales y municipales, colaborando con organizaciones de la sociedad civil que se dedican a la atención de mujeres víctimas de violencia.

Protocolos especializados en la investigación del delito de feminicidio, de la desaparición de mujeres y delitos contra la libertad y seguridad sexual de las personas.

Estos protocolos son ya una realidad en Sonora; tienen vigencia luego de publicarse en el Boletín Oficial y se han difudido en sitios de internet de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora, entre otros.

Capacitación en materia de derechos humanos y derechos de las mujeres.

Se ha capacitado a las autoridades encargadas de la procuración de justicia en la entidad conforme los protocolos internacionales signados por México y se estrechan vínculos para la certificación de estos procesos.

Campañas permanentes con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos.

Actualmente en su primera etapa, la campaña permanente de comunicación “Mujeres libres de violencia” visibiliza este fenómeno. La siguiente etapa identificará tipos y modalidades de violencia, dará a conocer los derechos y de las mujeres y orientará sobre cómo hacerlos valer.

Programas de reeducación a personas generadoras de de violencia.

Con un enfoque de derechos humanos, perspectiva de género e interculturalidad, los programas de reeducación tienen un gran avance y se consideran indicadores específicos para su evaluación y articulación permanente con nuevas estrategias de atención.

315


ANEXO ANALÍTICO DE OBRAS

RESUMEN POR MUNICIPIO

ACCIONES TRANSVERSALES EN MATERIA DE GÉNERO

SALUD PÚBLICA • El Programa de Consultorios Rosas, benefició al 43% de las mujeres embarazadas en la identificación de riesgos, con el propósito de canalizarlas al segundo nivel de atención. Para su operación, se requirió de la instalación de 26 consultorios, así como la contratación y capacitación de enfermeras y médicos de segundo y primer nivel de atención. • Se ha incrementado el número de usuarias nuevas y activas de métodos de planificación familiar en las Unidades de Salud. Lo anterior, gracias a que se asegura el abasto de métodos anticonceptivos a través de la participación del Estado de Sonora en la compra consolidada a Nivel Federal. • En 2015 se realizó una campaña en medios de comunicación para prevenir los embarazos no planeados con énfasis en la prevención de embarazo en adolescentes. • Se capacitó a 100 personas de primer nivel de atención en orientación/consejería. • Se capacitó a 120 personas de primer nivel de atención en registro y procesamiento de información, logística de insumos anticonceptivos y sensibilización al personal de planificación familiar. • Se compraron 12 simuladores ginecológicos para capacitar al personal en inserción de DIU.

• Se cuenta con un total de 72 mil 131 usuarias activas de métodos de planificación familiar en unidades de salud. • Se instaló en el Hospital General de Obregón, el Módulo de Planificación Familiar, donde se ha incrementado la cobertura al 95%, de Anticoncepción Post Evento Obstétrico (APEO); así mismo, se ha enfocado la atención de Planificación Familiar a pacientes con riesgo obstétrico y con ello se intenta disminuir la mortalidad materna.

VIH EN MUJERES • Por apoyo federal del Ramo 12 se tienen recursos por el orden de 75 mil 494 pesos para implementar estrategias de acompañamiento y transportación a mujeres con dx. de VIH, monto casi duplicado al otorgado en 2015 (38 mil 710 pesos); con esto, se logra apoyar al transporte de 224 mujeres que reciben atención en el Estado. • Con periodicidad semestral se realizan detecciones de CaCu a las mujeres que viven con VIH y que son atendidas en los 3 Capasits del Estado en el Servicio de Atención Integral del HIMES.

VIOLENCIA DE GÉNERO • Se incrementó el número de servicios especializados para la atención psicológica a mujeres en situación de violencia familiar o de género que se ubican dentro de las unidades hospitalarias, de 8 módulos en 2015 a 14 en 2016.

316


PRIMER INFORME / 2016

• Se aumentó el presupuesto para la atención de la violencia familiar y de género de 6 a 11 millones de pesos. • Con el objetivo de que los jóvenes aprendan a construir relaciones de pareja y/o amistades horizontales, igualitarias y sin violencia, respetando los derechos fundamentales de todas las personas, se realizan sesiones de sensibilización sobre la violencia en el noviazgo y la violencia sexual comunitaria en la población adolescente, durante el 2015 participaron 680 adolescentes y 900 en el 2016. • Con el objetivo de proporcionar servicios de reeducación a mujeres que viven o han vivido violencia de pareja; así como a hombres que ejercen o han ejercido violencia contra las mujeres, se brindan terapias para desarrollar nuevas habilidades y comportamiento que les posibilite salir de su situación de violencia y establecer relaciones de igual a igual; de esta manera se han beneficiado a 641 adultos en el 2015 y a 723 en el 2016.

ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES • En septiembre del 2015 se contaba con 13 Unidades Médicas Móviles para la atención médica en comunidades de alta marginación de difícil acceso y carentes de instalaciones médicas fijas. Con estos recursos se atendían a aproximadamente 3 mil personas, actualmente se atienden a más de 30 mil 263 personas, gracias a un uso más eficiente de los recursos.

y que se cumpla con los protocolos que México ha signado para tal efecto. • Se fortaleció el esquema jurídico relacionado con la protección de los menores y de las familias con el fin de establecer los protocolos para que los menores de edad y las familias sonorenses reciban la atención necesaria, garantizando su certidumbre jurídica. • Para dar cumplimiento a las reformas de la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes, se instaló el Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. • Entre otras actividades desarrolladas destacan: la instalación de un voluntariado infantil y el Programa Contra la Explotación Sexual Infantil dirigido a prevenir situaciones de vulnerabilidad para los menores de edad; el Programa Unidos por su Protección, dirigido a disminuir los casos de abandono infantil y la Red Estatal de DIFusores de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes • Asimismo, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Sonora, proporcionó asesorías jurídicas apoyó a 2 mil 900 menores migrantes no acompañados. • De igual forma, se instaló la Comisión para Erradicar el Trabajo Infantil y se tomó protesta a 29 Comités Municipales de Erradicación de Trabajo Infantil.

ATENCIÓN A MIGRANTES • Para atender a comunidades indígenas, se integró el Comité Interinstitucional e Intersectorial de Atención de Pueblos Indígenas en Materia de Salud e Implantación del Modelo para el Fortalecimiento de Acciones de Atención a Pueblos Indígenas. • La Titular del Ejecutivo del Estado, a través de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas, verifica hoy, en todos los grupos étnicos de la entidad, que la vigencia de los derechos humanos sea una garantía

317

• Se reactivaron las oficinas de atención, dotándolas de insumos básicos como material de limpieza y papelería, y se acondicionaron vehículos oficiales en mal estado para dar atención a la población vulnerable y mujeres. • Para dar servicio de salud a nuestros migrantes deportados y en tránsito por Sonora, se llevaron a cabo dos Jornadas Médicas por la Salud de los Migrantes con perspectiva de género.


ANEXO ANALÍTICO DE OBRAS

RESUMEN POR MUNICIPIO EDUCACIÓN Para fortalecer la coordinación y la implementación de políticas públicas, planes, acciones y programas encaminados a la institucionalización de la igualdad de género, el respeto a los derechos humanos y la erradicación de la violencia de género en el sistema educativo sonorense, y atendiendo la necesidad de reconocer y poner en práctica la igualdad de género en las instituciones educativas, la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) en observancia de las prioridades de la actual Administración Estatal, comprendidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, específicamente en el Eje Transversal II Gobierno promotor de los derechos humanos y la igualdad de género, a través del impulso a la creación de Unidades de Género en las dependencias y entidades de la administración pública estatal, la SEC instituyó la Unidad de Igualdad de Género, desde el primero de abril de 2016. Esta es la primer unidad administrativa en la materia creada en una dependencia estatal, con el objetivo de incorporar la perspectiva de género en el quehacer de la SEC, lo que conlleva desde la transformación del lenguaje cotidiano y oficial para que éste sea incluyente y no sexista, hasta cambios normativos que repercutan en cada aula de las escuelas sonorenses. El Gobierno de Sonora, a través del sistema educativo estatal; brinda, sin distinción, educación laica y gratuita a niñas y niños a partir de los tres años de edad. En este sentido, la educación debe ser un espacio privilegiado de transformación de los estereotipos de género arraigados desde los hogares de cada niña y niño inscrito en nuestras escuelas; es entonces, un reto adicional para el sistema educativo, enseñar conocimientos básicos, generales para el desarrollo profesional de cualquier persona, aunado a la enseñanza de valores que desarticulen los factores que propician y perpetúan la violencia hacia niñas, adolescentes y mujeres. Este reto, requiere esfuerzos coordinados de toda la comunidad educativa (alumnos y alumnas, personal

técnico, docente, administrativo y directivo, padres y madres de familia). Las desigualdades y violencia contra la mujer permean a toda la sociedad y actualmente se abordan como un tema prioritario a nivel educativo. El Estado como rector de la educación, tiene la obligación institucional de tomar las medidas educativas, políticas, administrativas y presupuestales para garantizar el derecho de las mujeres a la igualdad y a una vida libre de violencia. La Unidad de Igualdad de Género, ha implementado acciones para garantizar que el sistema educativo sea un espacio igualitario y libre de cualquier acto de violencia de género. Todo el personal integrante de la UIG, ha tomado la capacitación en línea “El ABC de la igualdad y la no discriminación” por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED); “Yo sé de género. Una introducción a la igualdad de género”, por la organización ONU Mujeres. En este contexto la UIG ha implementado acciones para forjar una nueva generación de ciudadanos, y conscientes de que primero es necesario fortalecer los cuadros responsables de impartir estos conocimientos en las aulas, en este primer año de gestión, se han implementado diversos programas de capacitación (cursos, talleres, conferencias, foros, campañas informativas, entre otros) en materia de igualdad de género y no discriminación, dirigido a supervisores escolares, jefes de sector, directivos, docentes, personal del sector educativo, así como padres de familia, con el fin de promover un sistema educativo igualitario y libre de cualquier acto de violencia de género, que permita fomentar el respeto, la tolerancia y la no discriminación, tanto en el ámbito público como en el privado. Estas acciones han impactado en más de 82,000 estudiantes de los diversos niveles educativos, así como miembros de la comunidad educativa. Asimismo, se lanzó una campaña informativa que impactó a más de un millón 600 mil personas.

318


PRIMER INFORME / 2016

De manera complementaria, en materia de educación se realizaron otras acciones, entre las que sobresalen las siguientes: • Para promover una educación inclusiva desde edades tempranas, se realizó el Curso-Taller Gestión para una Escuela Inclusiva, con participación de la estructura de educación básica y el equipo de diseño del proyecto. • Se capacitó a directivos y docentes de escuelas para fortalecer sus conocimientos y habilidades en atención educativa de estudiantes con discapacidad, así como la implementación de estrategias didácticas para estimular el desarrollo de sus aprendizajes. • Se ejecutó la primera etapa del diseño del Plan de Estudios de Lengua Yaqui, observando y registrando 30 prácticas culturales y sociales. • Con la finalidad de facilitar el traslado de estudiantes de escasos recursos a los centros de estudios se incrementó el traslado de estudiantes en 15%, en comparación con el año anterior. • Se capacitó a estudiantes de Educación Superior, con el tema “Igualdad de género, derechos humanos y erradicación de la violencia de género”; adicionalmente, se logró capacitar a los servidores públicos de la SEC sobre los “Lineamientos para una educación con perspectiva de género”, y también, en el marco del Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo la Conferencia Magistral “Todas y todos construimos la paz”. • Asimismo, se implementó una nueva metodología para permitir el acceso a portales web para personas con debilidad visual, de manera que el usuario puede acceder o navegar sin necesidad de ver. • En coordinación con el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), se realizó el Foro Voces de Niñas y Adolescentes Indígenas de Sonora, donde se tuvo la participación de niñas de distintas etnias.

319

SEGURIDAD • En materia de prevención del delito, se definieron polígonos de intervención para la recuperación del tejido social y de los espacios públicos en los municipios. A través de programas de gobierno, se pretende reducir la vulnerabilidad ante la violencia y la delincuencia de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres. • Se concretó un acuerdo entre la Federación, el Estado y los municipios, para reorientar las acciones del modelo de intervención, para detectar situaciones de riesgo de violencia familiar, suicidio, embarazo en adolescentes y el uso de drogas ilícitas en los municipios de Cajeme, Guaymas y Hermosillo, con un total de 10 polígonos de atención que abarcan un total de 86 colonias. • Se capacitó al personal de seguridad y custodia de los Centros Penitenciarios de la entidad en temas de derechos humanos, uso apropiado de la fuerza, técnicas de control y traslado de internos, mantenimiento de equipo táctico y primer respondiente.


ANEXO ANALÍTICO DE OBRAS

RESUMEN POR MUNICIPIO

PRIMERO LO PRIMERO

320


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.