Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE LICENCIATURA DE MÉDICO GENERAL
Revista Virtual
Psicología Médica
Contenido: INTRODUCCIÓN
3
AUTOBIOGRAFÍA
4
RELATORÍAS DE CLASE
9
SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5 SESIÓN 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8 SESIÓN 9 SESIÓN 10
RELATORÍAS DE ACTIVIDADES HUMANITARIAS
30
LONCHES SANOS VISITA A ASILO DE ANCIANOS VISITA A CASA CUNA
REFLEXIONES SOBRE LIBROS LEÍDOS
37
UN MUNDO FELIZ PSICOANÁLISIS Y PEDIATRÍA SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS
REFLEXIONES SOBRE PELÍCULAS VISTAS
40
UN MÉTODO PELIGROSO
HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA
41
ENTREVISTA A UN MORIBUNDO
49
CUENTO TANATOLÓGICO
53
MESA REDONDA DE TANATOLOGÍA (RELATORÍA)
55
CONCLUSIÓN
56
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Introducción: “Aprender a ponerse en contacto con el silencio dentro de ti mismo, y saber que todo en la vida tiene un propósito. No hay errores, ni coincidencias, todos los eventos son bendiciones dadas a nosotros para aprender”. Elisabeth Kübler-Ross
Según la Real Academia Española, la medicina se define como la ciencia y el arte de precaver y curar las enfermedades del cuerpo. Por ciencia se entiende por todo aquel conocimiento que se tiene sobre la enfermedad. Por arte, todos aquellas maneras de tratar al paciente, para prevenir y/o curar su enfermedad. Es por ello, que la medicina se convierte en un acto humanitario, ya que se debe tratar a la persona en todos sus aspectos, no solo en lo físico, ya que como las lesiones físicas afectan al psiké, ocurre de la misma forma, que las lesiones del psiké, afectan al organismo físico. Es por ello que aquí entra el papel de la psicología, que nos ayuda a comprender mejor la mente, y por tanto, nos ayuda a conocer y entender mejor a nuestros pacientes, para así brindarles toda la ayuda que requieran en todos los sentidos: físico y mental. Dentro de las actividades realizadas en el semestre agosto - diciembre 2015, cuyo objetivo fue dar a conocer y llevar al aprendizaje de los distintas maneras en las que la mente de una persona trabaja, así como también, se dio la posibilidad para interactuar con las personas de una manera diferente, a través de actividades humanitarias.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Autobiografía: Mi Vida… Pablo Iván Vieyra Bonilla
Mi nombre es Pablo Iván Vieyra Bonilla, nací un 28 de julio de 1995 en el municipio de Valparaíso, Zacatecas, México.
Hijo de madre soltera, crecí en una familia extensa, integrada por mi abuela materna, mi madre y diez tíos maternos. A pesar de ser un tipo de familia poco convencional, puedo dar gracias a Dios, ya que pude crecer en una familia muy unida y en medio de muchos valores.
Tuve una infancia un tanto peculiar, ya que al no crecer con hermanos, en la actualidad me cuesta relacionarme con las personas, por tanto me considero una persona un tanto solitaria.
Ingresé a la educación preescolar a la edad de 5 años, cursando solo el tercer año, recuerdo que fue divertido, ya que me entusiasmaba aprender y jugar con mis compañeros. La experiencia más divertida que tuve en esa etapa de mi vida fue el campamento de fin de curso, el cual se realizó en las instalaciones de la escuela, donde se nos integró en diversas actividades, entre ellas nadar en la alberca de la escuela. Además, para algunos días festivos como el inicio de la primavera y el 16 de septiembre, etc. era común el participar en desfiles, por lo cual teníamos que ir
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
disfrazados de personajes propios de lo que se festejaba. También recuerdo que hubo un bailable en un diciembre, en el cuál participé como hombre de nieve.
Me gradué en julio de 2001, donde en el mismo año ingresé a la educación primaria.
Al ingresar a la escuela me fue un poco difícil relacionarme con mis compañeros, pero al final terminé haciendo muy buenos amigos. Algo muy curioso que recuerdo es 2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
que la profesora que tuve en primer grado, la maestra Lupita, fue, digámosle así “mi primer amor”, y decía que cuando yo creciera nos íbamos a hacer novios.
Mi vida como estudiante de primaria fue como cualquier persona promedio, jugar, divertirme, hacer amigos, etc., en cuanto al aprovechamiento escolar, me encontraba dentro del grupo más alto del promedio.
Fue en la primaria, donde conocí a uno de mis mejores amigos que se convirtió en amigo de toda la vida, a pesar de que en la actualidad cada uno tomamos caminos diferentes, en cuestión a carrera, etc., seguimos siendo muy buenos amigos.
Respecto a mi vida familiar, recuerdo que a los 10 años tuve a mi primera mascota, un pez, al cual le puse de nombre “Rex”, el cual solo vivió aproximadamente 1 mes; y al morir, recuerdo que me puse triste. Tiempo después llegó a la casa otra mascota, ahora un perro de raza Golden Retriever, al cual le dimos como nombre: Kayser; su llegada a la familia, nos llenó de mucha alegría, y a pesar de que al año de edad murió, puedo decir que disfrutamos al máximo su compañía.
A los 12 años comencé a cursar mis estudios de nivel secundaria, fue en ese tiempo donde conocí a quien sería otro de mis mejores amigos de toda la vida, que al igual que el primero, seguimos rutas diferentes, aunque vivimos muchas cosas juntos, incluso fuimos compañeros en la preparatoria.
En esos tiempos, fue cuando a la familia llegaron 2 nuevos integrantes, las nuevas mascotas, dos cachorros, de la misma raza que Kayser, los cuales alegraron nuestra triste pérdida.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Sus nombres fueron: Lanzer (el de la derecha de la fotografía) y Tibet (el de la izquierda). El primero murió a la edad de 4 años; y el segundo a la edad de 9, exactamente hace un mes, con lo cual la casa se sintió muy vacía.
Cuando cumplí 15 años, entre a la preparatoria, el CBTa No. 167, una etapa genial, en todos los aspectos, tanto académica como familiar y personal, ahí conocí a mi primera novia, fui el mejor de mi generación, conocí varios municipios del estado en viajes por concursos inter CBTas, serví como coordinador en un grupo de Iglesia, entre otras cosas más.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
A la edad de 18 años ingresé a la universidad, a la ahora mi actual escuela, la Universidad Autónoma de Zacatecas, donde comenzó otra etapa de mi vida, más independiente, al principio un tanto deprimida, porque es difícil vivir lejos de la familia, pero al hacer amigos, todo se vuelve un poco mejor.
Fue fascinante cuando entré a las aulas de la licenciatura, ya que veía como se cumplía uno de mis sueños, estudiar Medicina, convertirme en médico, porque recuerdo las palabras de un Dr. “No hay que estudiar lo que quieras sino aquello para lo que sirvas”, y es eso lo que quiero yo, Ser aquello para servir, con lo cual mi vida sea más feliz de lo que ahora es.
Actualmente pertenezco a un grupo de Iglesia, donde he aprendido eso: Darse a los demás, servir a los demás, porque “el amor no consiste en dar, sino en darse”. Y si mi vida ahora es feliz, siento que seré mucho más feliz cuando trabaje para el beneficio de los demás, porque he ahí el dicho que dice que “la alegría está más en dar que en recibir”.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Relatorías de Clase: Sesión 1 13/08/2015
En el día de hoy, primer día de clases de la UDI: Psicología Médica, mi primera impresión del curso fue la expresión de ¡Wow!, ya que como dijo la Dra. Engracia: “Ésta materia es la más importante de la carrera”, y yo, en lo personal, concuerdo con ella, ya que a lo largo de nuestra vida, trabajando como médicos, nuestra principal tarea no es el curar enfermedades, sino tratar a personas, he ahí, la importancia de la materia, ya que en ella aprenderemos sobre cómo funciona la mente, ya que así, podremos establecer una mejor relación médico-paciente, porque, la mayoría de las veces, nosotros funcionaremos como psicólogos para las personas, ya que muchas de las veces, las enfermedades, para poder llegar a curarlas, influye mucho ver más allá de la enfermedad, ver al paciente, que es lo más importante. Hoy en día, la Medicina ha ido perdiendo progresivamente su esencia, que es lo humanitario, y se ha ido convirtiendo en un puro negocio, negocio en que se explota, e incluso se engaña a las personas, con el fin de obtener dinero de ellos, dejando a un lado el objetivo de ayudar al paciente a restablecer su salud, como nos lo mencionó la Dra. Es por ello que me encuentro muy fascinado con la materia, ya que en ella, se nos darán las herramientas para poder lograr ser más que médicos, amigos de los pacientes, aquellos en los que ellos confíen en nosotros. Ser SOLIDARIOS!! Algo que también me gustó fue que para poder ser buenos médicos hay que ser disciplinados, para ello, la Dra. nos dio una lista de reglas, que nos ayudaran a lograrlo, entre ellas, la que más me agradó fue que podemos comer comida en clase pero 2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
“comida chatarra no”, con lo cual, nos forjamos el: “cuidarnos a nosotros, para cuidar a los demás”.
Sesión 2 20/08/2015
Hoy, un día común de clases, tuvimos sesión de Psicología Médica. Las actividades que realizamos fueron: presentar las autobiografías ganadoras de los equipos y planear las actividades humanitarias. Dentro de la presentación de las autobiografías, puedo decir que pude conocer un poco más a mis nuevos compañeros, y además con una de ellas (la de Carlos), sentí como su vida es muy parecida a la mía, respecto a que ambos crecimos con nuestra mamá, y hubo la a ausencia de papá. Con la autobiografía de Rolando, me quedé de ¡Wow!, cómo ha podido superar lo de la pérdida de su papá y su hermano, es realmente admirable conocer a alguien que no se ha rendido tan fácilmente, que seguido luchando por seguir adelante, y en lo personal, siento que es un modelo de vida, porque a pesar de mucho sufrimiento, siegue adelante. Respecto a la planeación de las actividades humanistas me sentí contento, porque es padre compartir como grupo lo que tenemos con aquellos que tienen muy poco o nada, me gustó que vamos a ir a visitar a los viejitos del asilo, porque más que convivir con ellos, siento que podremos aprender mucho de ellos.
Sesión 3 03/09/2015
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
El día de hoy, en la sesión de Psicología Médica, vimos un tema de suma importancia, a la hora de establecer contacto con el paciente, “La Historia Clínica Psicológica”. La cuál es muy parecida a una historia clínica normal, que incluye: FI, AHF, APNP, APP, PA… etc. También el de hoy vimos algunas de las formas de cómo tratar a nuestro paciente con obesidad, como el de apoyarnos con algún nutriólogo, para que nos ayude a planificar una dieta para el paciente; algo que me gustó mucho. En fin, dentro de lo que concierne a la realización de la HCPsicológica, la Dra. nos dio un formato:
HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA Ficha de Identificación: Nombre: (Sólo pseudónimo). Edad: Estado Civil: Escolaridad: Ocupación: Lugar de Nacimiento: Residencia: Religión: Motivo de la Consulta:
SV: Temp.: TA: FR: FC: Peso: Talla: Medidas : Cintura : Cadera: Brazo: Muñeca : IMC: ASC:
(En tiempo presente, como lo dice el paciente: ¿Qué le pasa? Síntomas (“Estoy triste”, etc.)) Padecimiento Actual: 2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
(Semiología: Antigüedad, Atribuye a:, Tx (Fármaco, dosis, intervalos, horario)) Antecedentes Personales Patológicos: Antecedentes Patológicos: Hospitalizaciones: Cirugías: Alergias: Hemotransfusiones: Fracturas: Convulsiones: Antecedentes Gineco-Obstétricos: Menarca: Ritmo: G, P, C, A: FUP: FUM: IVSA: ITS: Métodos anticonceptivos: Libido: Antecedentes Andrológicos: Integridad de los genitales 1ª Eyaculación: IVSA: No. De parejas: Métodos anticonceptivos: ITS: Libido: 2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Antecedentes Heredo Familiares: (Por líneas paterna y materna. En cada uno: Vivo o finado, edad, estado de salud, carácter). Padre: Madre: Abuelos: Hermanos: Esposo (a) Relaciones Interpersonales: Infancia: Adolescencia: Adultez: Senectud: Escuela: Amigos: Amoríos: Recreación: Trabajo:
Reflexión sobre “Ciclo vital” y “Relación Médico-Paciente” Al leer las páginas sobre estos dos temas “Ciclo vital” y “Relación MédicoPaciente”, puedo compartir, que para nosotros como médicos en formación, es importante saber todos los aspectos sobre el desarrollo de una persona, no solo conocer lo estructural y funcional, sino también lo psíquico, los procesos sobre cómo se desarrolla la personalidad, el aprendizaje, etc. ya que como “Medicinos”, no trataremos a enfermedades, sino a personas, pero eso es importante que conozcamos en todos los 2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
aspectos el desarrollo de nuestro pacientes, ya que, por ejemplo, situaciones que hacen que se pierda la relación madre-hijo en una temprana edad, puede hacer que el niño crezca y se convierta en una persona cerrada, que le es difícil crear relaciones interpersonales, llevando a ello a un desencadenar de circunstancias que pueda llevarlo a sufrir algunas patologías, ya que todo lo que afecte a nuestro psique, afecta a nuestro cuerpo, y viceversa. Nosotros, al poder lograr una buena relación Médico-Paciente, nos ayuda a ganarnos la confianza del paciente, y esto es importante ya que para poder indagar y llegar al trasfondo de lo que nuestro paciente padezca, es necesario conocer todos los aspectos de la vida del paciente, para también así poder hacer una muy buena Historia Clínica…
Sesión 4 10/09/2015 El día de hoy, en la sesión de Psicología Médica, revisamos lo que se nos había dejado de tarea la sesión anterior, que fue: 1. Leer la biografía de Sigmund Freud. Y 2. Leer “Edipo Rey” de Sófocles. Algo que me pareció interesante, fue la manera en que se desarrolló la clase, ya que a un compañero (Miguel), le toco ser el ponente del día, y lo que me agradó, fue que de una u otra manera la mayoría participamos. También algo interesante que me gustó, al leer la biografía y, en clases conjuntar todo lo que aprendimos, fueron las investigaciones realizadas por Freud, la relación existente entre el complejo de Edipo con la sobreprotección, así como también, la manera de curar a personas con histeria, a través de la hipnosis, y también, que al tratar con catarsis a algunos pacientes, logró que sus síntomas desparecerán. En lo que 2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
encuentro relación con lo que la doctora Ma. Engracia nos dijo: “Lo físico afecta al psique, y viceversa”, entonces al curar lo físico, también se cura de cierta manera el psique, y viceversa. Con respecto a la lectura de la tragedia griega de “Edipo Rey”, y la interacción en clase, que fue a través de una obra de teatro, vimos de cierta manera como se comportan las personas con éste complejo, como afecta en sí, la sobreprotección infantil, etc. Terminando de revisar las tareas, estuvimos viendo algo relacionado con la UDI: “¿Qué es la Psicología?” e hicimos una especie de mapa:
Sueños Sentimientos
Emociones
Memoria
Pensamientos
"Piscología" Psique = Soplo, viento, vida, animmus.
Recuerdos
Lógica
Mundo Inmaterial. Consciencia
Fantasías
Aspiraciones
Deseos Anhelos
Sesión 5 17/09/2015 2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
El día en la clase de psicología médica, abordamos lo que fueron las historias clínicas psicológicas. De ellas se revisaron algunas de las cuales se han estado realizando con los pacientes obesos. Entre las que se relataron en clase, se encuentran: La que realizó mi compañero Isidro: la cual es de un paciente de sexo masculino, joven, el cual actualmente estudia la universidad. Hijo sobreprotegido, que comenzó a subir de peso desde hace 3 años. Presenta prehipertensión arterial (125/85 mmHg). El motivo por el cual aceptó ser paciente es para bajar de peso y colaborar con el proyecto. Dentro de la evolución del paciente, ha bajado 3.900 Kg, ya que ha modificado su dieta, proporcionada por un nutriólogo. La segunda fue de mi compañera Isabel: cuya paciente es una paciente femenina, de 28 años de edad, con Diabetes Mellitus gestacional, transformada en tipo 2, con tratamiento e Hipertensión Arterial, con tratamiento. Madre soltera, hija de madre soltera. Con 5 hijos. A lo que refiere mi compañera, la paciente se mostró renuente al interrogatorio, pero dio esperanza para ser tratada. La última la presentó mi compañero José Luis, la cual, en lo personal, me gustó ya que refiere lo siguiente: Paciente femenina de 14 años de edad con peso de 105 Kg y estatura de 1.65 cm, la cual subió de peso por causa del bullying por parte de compañeras de la escuela. La razón por la cual decidió ser paciente, es por el objeto de bajar de peso, y aumentar su autoestima. Tarea sobre Complejo de Edipo, y el desarrollo de la personalidad según Sigmund Freud. El complejo de Edipo (basado en la tragedia de Edipo Rey), es la tendencia del hijo (durante la etapa fálica) de sentir atracción hacia su padre del sexo opuesto, lo que lo lleva a experimentar un sentimiento de rivalidad con su padre del mismo sexo. 2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Esto ocurre tanto en varones como mujeres, durante los 3-5 años de edad aproximadamente.
Posteriormente,
este
complejo
viene
acompañado
del
descubrimiento de su sexo y el de sus padres, lo que, dependiendo de la cultura familiar, le puede causar curiosidad o repugnancia, así como sentimiento de culpa. El niño, se da cuenta que su padre es “dueño” de su madre, por lo que comienza a imitarlo para superarlo y así ganarse a su madre. Todo este actuar del niño durante el complejo de Edipo se encuentra tambaleante entre la demarcación inconsciente-preconscienteconsciente, y dependiendo de lo que sus padres le inculquen, se formara su personalidad y su propia visión de los aspectos sexuales-afectivos. El inconsciente, rige al niño en los aspectos instintivos, y por tanto este no los puede controlar, ni tiene razón de su existencia, y debido a que su preconsciente no ha sido moldeado por la cultura familiar, el niño experimenta el paso de acciones desde el inconsciente hasta el consciente. Pero luego de los regaños o represiones que el niño pueda recibir por parte de sus padres, estas acciones regresan del consciente al preconsciente, donde su cerebro los reprime y los guarda en el subconsciente, de donde ya no podrán manifestarse, y con ello, el niño va adoptando ciertas pautas que moldean su conducta y su personalidad. Es así como Freud explica la formación de la personalidad en los niños, que en un principio son un tesoro de preguntas. De igual forma, explica la personalidad en un segundo sistema; que se compone del ello, el yo, y el súper-yo. El ello, es lo que impulsa al niño a realizar cierta acción, lo relaciono con el subconsciente, y con el instinto. El yo, es la parte de la personalidad que se asemeja al preconsciente, es decir; es lo que al niño le gustaría hacer, en base a sus creencias y a sus gustos hasta entonces adquiridos, de una manera más cotidiana, Se relaciona con el hacer “lo que se le dé la gana”. El súper-yo, lo entiendo como esa parte de la personalidad que manda sobre nuestra voluntad; es decir, lo que nos marca la moral, la cultura social, el “deber ser” que el niño acata como propio y aparentemente correcto.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
De esta manera, la personalidad se crea y se forma desde la niñez, etapa en la que las diferentes corrientes culturales pueden mermar el correcto desarrollo de un individuo en formación. Es decir; hay múltiples factores que pueden interferir en esta búsqueda de la identidad psicológica, como lo son la familia, demostraciones de afecto, la posible ausencia de uno de los padres, la presencia de más hermanos, actos de violencia y agresividad, costumbres y reglas familiares, consejos o regaños, programas de televisión, amigos en el preescolar, y un sinfín de variables que pueden cambiar el desarrollo y definición de la personalidad en el ser humano.
Sesión 6 01/10/2015 El día de hoy en la clase de psicología médica, continuamos viendo algo acerca del Psiké, y las relaciones médico paciente, donde aprendimos que puede haber transferencias
positivas
y
negativas
de
paciente
a
médico
y
viceversa
(contratansferencia), considerado esto, de manera normal, pudiendo convertirse en un problema, cuando se convierte en transferencia erótica, donde nos explicaba la Dra., que es bueno, si es mutua, causando con ello, terminar con la relación médico-paciente, y comenzar una relación afectiva. En caso de que sea una transferencia erótica, una de las mejores maneras de evitar que vaya más allá es marcando límites, primero, establecer las reglas del juego, si continúa, sería conveniente, referir al paciente a alguien más. En caso de que fuera contratrasferencia erótica (de médico a paciente), entra en juego el auto control, la ética y la moral, ya que nos dijo la Dra., no nos “fregamos” estudiando tantos años de nuestra vida, para en un momento, terminar echando todo a perder, he ahí que entra en juego, “qué es lo que quiero” y “qué es lo que tiene que ser”.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Además de ello, vimos algo referente al trabajo de Freud “Tótem y Tabú” (1913), donde vimos y comentamos 4 preguntas fundamentales acerca de la historia de las relaciones interpersonales: 1.
¿Cómo surge la primera familia?
2.
¿Cómo surge la primera sociedad?
3.
¿Cómo surge la primera religión?
4.
¿Cómo surge la primera ley?
Para contestar éstas 4 interrogantes, comenzamos a ver que a través de la evolución, el hombre antes de ser humano, fue animal, la razón, fue instinto, y del instinto, se encuentra la preservación de la vida (comer, dormir, protección) y la preservación de la especie (sexo). Para ello el primer hombre de la historia (macho alfa), al ver a una hembra la sometía y tenía relaciones sexuales con ella (pareja primitiva), de ahí nacen hijos (primera familia), entre ellos hembras y machos beta; éstos últimos, al ir madurando y al sentir atracción hacia las hembras, son sometidos por el macho alfa, que en cierto momento, éste, al ir haciéndose viejo, los machos beta, terminan matándolo (parricidio), y ellos a su vez, al sentir miedo, terminan comiéndoselo (antropofagia), y al sentir miedo, comienzan a hacer rituales con lo que crean los tótems (primera religión), después, toman para sí a una o más hembras, con las cuales forman una “familia” (endogamia, primera sociedad), y para evitar que vuelva a suceder lo que pasó con el macho alfa, se crea la primera ley: no incesto y no parricidio, por lo cual se forman exogamias. Dentro de la tarea que se nos dejó la sesión anterior, acerca de leer, analizar, comprender y reflexionar el libro: “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, puedo comentar que en lo personal, me pareció increíble, como Aldous, narra la vida de personas (las 5 castas: Alfa, Beta, Delta, Gamma y Épsilon) las cuales viven de una manera tal que para ellos es felicidad, con lo cual yo disiento, ya que la felicidad no se encuentra en siempre vivir bien, sino, en el fruto del esfuerzo por superar las prueba cotidianas, de superar los problemas, las tristezas, las soledades, etc., porque así, al levantarnos, podemos saborear muchísimo mejor la felicidad, aprendemos a vivir, a superarnos a 2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
nosotros mismos, aprendemos de nuestros errores. Algo que me gustó, fue la frase: “La felicidad de todos, es la felicidad de cualquiera”, y puedo rescatar de ello, que desde un punto de vista humano, al nosotros hacer feliz a alguien, nosotros nos hacemos felices. Dentro de la pregunta que nos hizo la Dra., acerca de ¿Dónde queda la medicina?, ¿Dónde queda la relación médico-paciente?, creo que, por modificar genéticamente a los individuos, evitando así, envejecer y por lo tanto las enfermedades, todo ello se ha perdido, recuerdo que en una parte del libro se hace mención acerca de la muerte de Linda, la mamá de John, donde, en lugar de respetar a la moribunda, se hace exhibicionismo de su muerte, regalando chocolates a los expectadores.
Sesión 7 08/10/2015 El día de hoy, tuvimos otra sesión de psicología médica, donde, lo primero que pasó fue que nos hicieron una especie de encuesta, respecto a los servicios del CASE, terminando de hacerla, continuó la clase. Lo primero que nos dio la Dra. fue la tarea, consistente en leer “Psicoanálisis y Pediatría” de Francoise Dolto. Más tarde la Dra. nos explicó cómo se desarrolla la personalidad, según Freud, quien menciona la existencia de 2 tópicas, donde en la primera se encuentra: el Inconsciente (donde se almacenan los sueños, deseos, miedos, chistes, olvidos, lapsus), el preconsciente, donde se almacena la memoria y el consciente, donde se encuentra la vigilia y la atención. De ahí parte además la 2ª tópica, integrada por:
ELLO: Donde se integran los instintos, deseos, impulsos, placeres y energía (Principio del placer = Madre). Es propio de R. N. a los 5 años.
YO: Resultado de la lucha interna entre el ELLO y el SUPERYÓ.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
SUPEROYÓ: Propio de los 5 – los 12 años. Aquí se integra la consciencia moral y ética, por figuras de autoridad.
Sesión 8 15/10/2015 El día de hoy, tuvimos otra sesión de psicología médica, donde, según el orden del día, la Dra. puso en el pizarrón las tareas para el siguiente jueves, entre ellas se encuentra la de leer un libro: “Sobre la muerte y los moribundos” de Elisabeth Kubler Ross, así como también, entrevistar a una persona moribunda. Algo que me gustó de ésta tarea es el lado humano que tiene, porque como nos dijo la Dra., muchas de las veces, los médicos se olvidan de los pacientes en estado terminal, y esto lleva a perder el sentido de lo que es la medicina, el humanismo. Respecto a lo que vimos en clase, fue acerca de los mecanismos de defensa, entre ellos, el de formación recreativa, que es el más desarrollado por los médicos, y ello los lleva al sadismo. Respecto a la revisión de la tarea anterior, que era leer el libro “Psicoanálisis y pediatría” de Francoise Dolto, lo que leí (no lo leí completo) y me llamó la atención fue lo referente a la castración, algo que cuando estuvimos viendo el complejo de Edipo, la verdad no entendí, hasta ahora, y es que la castración se presenta en los individuos haciendo referencia a una prohibición del placer. Freud determinó los mecanismos de defensa, como las técnicas del inconsciente, encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intenso, para que el individuo pueda continuar con sus funciones. Dichos mecanismos de defensa, permiten el mantenimiento del balance psicológico.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Los mecanismos de defensa, son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar las consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir funcionando normalmente. El individuo está compuesto por una serie de fuerzas que deben mantenerse en equilibrio, como las características instintivas, las genéticas, los factores del desarrollo (medio ambiente, formación, experiencia). Una de las maneras de resguardar este equilibrio es mediante los mecanismos de defensa. Entre
los
mecanismos
de
defensa
se
incluyen:
la
condensación,
el
desplazamiento, la disociación, la formación reactiva, la negación, la proyección, la racionalización, la represión, la sublimación, la regresión, el aislamiento. Los mecanismos de defensa: Sublimación: El impulso se canaliza hacia una forma más aceptable, es derivada hacia un nuevo fin. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados socialmente, como la actividad artística y la investigación intelectual. Por ejemplo, el deseo de un niño por la exhibición, puede sublimarse mediante una carrera en el teatro. Represión: Es el mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel conciente. Por ejemplo, el olvido del cumpleaños de un familiar fallecido. Proyección: Los sentimientos o ideas estresantes, son proyectados hacia otras personas u objetos cercanos. 2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Negación: Es el mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran. Introyección: Es el mecanismo por el cual una persona incorpora elementos de la personalidad de otra. Regresión: Es un mecanismo que lleva a retomar el nivel de desarrollo anterior, más infantil. Por ejemplo, el comportamiento de los niños cuando nace un hermano (chuparse el dedo, orinarse, etc.). Formación reactiva: Detiene la aparición de un pensamiento doloroso, sustituyéndolo por otro más agradable. Aislamiento: Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como manera de soportar los hechos. Desplazamiento: Es un mecanismo por el cual, se desprende un hecho o persona de los sentimientos asociados, y éstos son adjudicados a otro hecho o persona. Es lo que suele suceder con las personas que desquitan sus frustraciones con sus mascotas. Condensación:
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Es un mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u objeto. Consiste en la concentración de varios significados en un único símbolo. Racionalización: Se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable.
Resultado de los mecanismos de defensa: Los mecanismos de defensa nos permiten mantener el balance psicológico. Cuando estas técnicas no son suficientes, se experimentan desequilibrios como estrés y respuestas neuróticas como ansiedad y/o depresión, que frecuentemente son acompañadas por disfunciones biológicas, pérdida de sueño o apetito, enfermedades psicosomáticas como úlceras, etc. También pueden presentarse otras conductas más graves como el suicidio y los trastornos delirantes. Estos son mecanismos de defensa propios de trastornos como el delirio, la esquizofrenia, los trastornos de personalidad.
Sesión 9 22/10/2015
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
La sesión de Psicología Médica del día de hoy, fue la que más me ha gustado hasta ahora, ya que me encantan las sesiones en las que interactuamos, y el día de hoy fue mediante un psicodrama. Para realizarlo, desde la clase anterior se nos asignó a un equipo (en total 3 equipos), con lo referente a los tipos de personalidad de acuerdo a Ramón de la Fuente. Los miembros del equipo en el que participé, representamos el psicodrama titulado “Licha en el país de las mentirillas”, donde el papel que desempeñé fue el de el “Gato drogadicto”, cuya personalidad es antisocial (psicópata), ya que el trastorno de personalidad antisocial es una afección mental en la que una persona tiene un patrón prolongado de manipulación, explotación o violación de los derechos de otros, que en éste psicodrama se desempeñó como acosador sexual de la protagonista “Licha”, y de acuerdo a la descripción de dicho trastorno, el personaje presenta la capacidad para adular (seducir a “Licha”), quebrantar la ley (consumo drogas ilegales y su distribución), descuidar su propia seguridad (al tomar del veneno que era para la “Reina de Corazones”, pensando que era otro narcótico más, termina muriendo), tener problemas de consumo de drogas y ser arrogante. Acerca de cómo me sentí al interpretar éste personaje puedo decir, que fue divertido, a pesar de que no es la personalidad que me define. Respecto a la tarea que la dra. nos dejó la clase pasada sobre leer el libro de psicoanálisis y pediatría de Francoise Dolto, respecto al complejo de Edipo, el cual se enmarca como una etapa en el desarrollo del niño, donde los deseos libidinales del niño se enfocan en la madre y al padre se le tiene como rival, a ello se relaciona demasiado 2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
lo de las etapas oral, anal y fálica, ya que en la primera, el niño tiene contacto con su madre a través del amamantamiento, siente apego a ella, es dependiente a recibir, tiene placer al succionar del seno materno. Al crecer y a la dentición, ocurre la siguiente fase: la anal, donde el niño además de experimentar placer con sus esfínteres, de cierta manera, al no controlarlos, tiende a atraer hacia él a la madre, generándose de cierta manera el complejo, además que al sentirse desplazado por el padre, el niño comienza a verlo como su rival, y pretende por así decirlo “quedarse con su mamá”. Tipos de trastornos de la personalidad, según Ramón de la fuente: Paranoide: La persona tiene un patrón de desconfianza y recelos de los demás en forma prolongada. Sus síntomas son preocupación porque los demás tengan motivos ocultos, creen ser explotados, tienen desapego y son hostiles. Esquizoide: Es de por vida, de indiferencia hacia los demás y de aislamiento social. La persona parece distante y desconectada, evita las actividades sociales que involucren intimidad emocional con otros, y no desea ni disfruta relaciones estrechas. Antisocial: La persona tiene un patrón prolongado de manipulación, explotación o violación de los derechos de otros. A menudo este comportamiento es delictivo. Son capaces de actuar joviales y encantadores, ser buenos para adular y manipular, quebrantar las leyes, descuidan su propia seguridad y la de los demás, mienten, roban y pelean con frecuencia. No muestran culpa ni remordimiento. Limítrofe:
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Se distingue por los estados de ánimo, comportamiento y relaciones inestables. Las personas sufren de problemas para regular las emociones y pensamientos, tienen comportamientos impulsivos y relaciones inestables. Histriónica: Las personas actúan de una manera muy emocional y dramática que atrae la atención hacia ellas. Tienen en común: Actuar o lucir exageradamente seductor, dejarse influenciar fácilmente por otras personas, estar demasiado preocupados por su apariencia física, ser exageradamente dramáticos y emocionales, ser demasiado sensibles ante las críticas o la desaprobación, creer que las relaciones personales son más íntimas de lo que realmente son, culpar a otras personas de sus fracasos o decepciones, buscar constantemente confianza o aprobación. Obsesiva: La persona está preocupada por las reglas, el orden y el control. Ansiosa: Tienden a evitar las situaciones de estrés, a no implicarse con la gente a menos de que esté seguro de ser querido, etc. Dependiente: Las personas dependen demasiado de otros para satisfacer sus necesidades emocionales y físicas. Evitan estar solos y la responsabilidad personal. Autodestructiva: Aquellos que sienten placer frente al dolor, ya que de cierta manera expían sus culpas de esa manera. Sádica: Tienden y gozas al ver o hacer sufrir a los demás.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Respecto a los distintos tipos de trastornos, siento que me identifico con la limítrofe, ya que a menudo tengo cambios de humor además de que me deprimo con facilidad. Algo que quisiera agregar a esta relatoría, es sobre los talentos medicinos, donde participé en un dueto con un amigo. La verdad, fue una experiencia increíble, ya que al actuar frente a un público, por lo general me hace ponerme nervioso, aunque, al comenzar a cantar, interactuar con todos, me comencé a sentir tranquilo, y sobre todo emocionado, ya que pude compartir algo de lo que yo tengo.
Sesión 10 30/10/2015 El día de hoy, tuvimos la sesión de Psicología Médica de la semana, ya que ayer, por cuestiones del concurso de altares de muertos, no pudimos tenerla. En primera instancia, anotamos las tareas para la siguiente sesión, que entre ellas, está la de realizar la entrevista a nuestro paciente moribundo. Respecto a la clase, comentamos acerca del libro “Sobre la muerte y los moribundos”, el cual se nos dejó de tarea, leer, para esta sesión. Lo que puedo mencionar acerca de ello, es que muchas de las veces nos olvidamos de nosotros como médicos frente al duelo sobre la pérdida de un paciente, así como también, se pierde de cierta manera la humanidad de la medicina en estas circunstancia, ya que al ver que nuestro paciente, ya es terminal, y que ya no podemos hacer nada más, más que hacerlo feliz (dentro de lo que se pueda), los últimos momentos de su vida, y en lugar de ello, se les sigue administrando, y realizando múltiples maniobras para retrasar su muerte, causando en muchas ocasiones, mayor sufrimiento al paciente. Algo que me llamó la atención, es sobre como en nuestro inconsciente, la palabra “muerte”, no 2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
“cuadra”, ya que de cierta manera, hace que creamos que somos inmortales, pero que importancia, es conocer acerca de ella, para así, cuando nos llegue el día y la hora, podamos afrontarla de una mejor manera. Dentro de las actividades en clase, se realizaron 3 dramatizaciones, en las cuales se representaron 3 casos distintos de pacientes que fallecieron: 1. El primero trató sobre una niña que padecía cáncer de páncreas, en etapa terminal, que además, su papá había fallecido, en ese tiempo. 2. El segundo fue de un niño de 8 años, el cual perdió a sus dos papás en un accidente automovilístico. Puedo comentar que de cierta manera, al ver la frialdad con la que los médicos la trataron, se pudo haber logrado un mejor trato, más cálido, y es que quizá, por el miedo a involucrarnos emocionalmente con nuestros pacientes, nos volvemos fríos frente a su lecho de muerte. Me hizo pensar, ¿cómo trataré a mis pacientes, en ese estado?, ¿seré igual de frío?, y de cierta manera me asusta serlo, perder mi humanidad, frente a ellos, pero de cierta manera, puedo rescatar que si muchos médicos se pueden convertir en personas fríos, yo busque no hacerlo, busque, sobre todo acompañar a mis pacientes en todo momento. 3. El último trató de una mujer, embarazada, la cual murió por negligencia médica, ya que le transfundieron un paquete globular contaminado con VIH, la cual, fue contagiada por
ello. Ésta dramatización fue
la que
sentí más fuerte,
emocionalmente, y me hizo cuestionarme ¿Qué pasaría si hubiera sido yo quien cometió ese error?, y francamente, me asusta la idea de que pueda, quizá por irresponsabilidad, matar a un paciente, ya que de que sirvió tantos años de estudiar, si al final terminaré asesinando. Por lo que me motivó a esforzarme aún más, a prepararme mejor, a ser más responsable, para así, evitar a llegar a ese punto, de matar por negligencia.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Relatorías de Actividades Humanitarias: Lonches Sanos 18/08/2015
El día de hoy, cumplimos con nuestro deber, que más que deber, oportunidad, de ir a llevar lonches a los familiares de las personas que están hospitalizadas en el Hospital General de Zacatecas. Puedo decir, que ha sido una experiencia reconfortante, ya que es verdad que “la mayor alegría está más en dar que en recibir”. A lo largo del día, mientras preparábamos las tortas que repartimos como lonches, fue un día divertido, desde el comienzo hasta el final. A mí me tocó ayudar a picar el tomate, lavar y desinfectar la lechuga y ayudarle a Rolando a lavar las manzanas. A pesar de que no tuvimos muchos utensilios de cocina, como, por ejemplo, tazones donde poner la lechuga picada, nos las ingeniamos y utilizamos bolsas.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Lo más divertido que nos pasó, puedo decir, fue que al momento de irnos al hospital, varios chavos nos perdimos en el camino, ya que nos metimos a una colonia que “quien sabe dónde era”, y tuvimos que pedir información sobre: “Como llegar al hospital”; le dimos dos vueltas al mercado de abastos, y ¡por fin!, pudimos tomar el boulevard, y retornar por Galerías, para llegar al Hospital. A pesar de que preparamos alrededor de 150 lonches, siento que fueron insuficientes, ya que de esos 150, nosotros íbamos a comer, pero al ver que faltaron personas que no habían comido, las repartimos todas, pero incluso, faltaron varias personas más sin que les tocara. Puedo decir que es una de las experiencias más solidarias que he realizado en mi vida, y más me gustó, que podamos aplicarlo de parte de nuestra institución, ya que así podemos formarnos totalmente como médicos.
Visita a Asilo de Ancianos 25/09/2015
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Hoy viernes 25 de septiembre de 2015, mis compañeros y yo, fuimos al asilo de ancianos: Casa Hogar “Divina Providencia” en Guadalupe, Zacatecas. Puedo decir que fue una experiencia agradable, ya que el compartir un poco de tiempo con aquellas personas, que incluso, algunas han sido abandonadas por sus familiares, es en tanto muy reconfortador. Puedo confesar que antes de que llegáramos al lugar, no me sentía con mucho ánimo de la visita, pero con el transcurso del día, desde el momento en que entramos hasta que salimos, todo cambió. Recuerdo, que cuando entramos, los rostros de los viejitos se llenaron de alegría, en sus rostros se dibujaba una sonrisa de felicidad, cuando cada uno de nosotros los saludábamos.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Dentro de las actividades que realizamos, en primer lugar, cada uno de nosotros nos acercamos a un viejito, para preguntarle qué ¿Cómo estaba? Etc., recuerdo que entre ellos se encontraba una señora de 87 años de edad, que la verdad ni se le notaba, la señora Ana, ciega, pero le encantaba platicar, nos contó que es originaria de Jalisco, y que cuando era muchacha, tuvo 20 novios, nos contó que su mamá nunca la dejó maquillarse que, porque, por el maquillaje, se le podía arrugar la cara, y efectivamente, en la actualidad, tiene la piel tersa. Una compañera, le pinto los labios y las uñas de las manos, y ella, ¡Feliz de la vida! A pesar de que no podía ver. Más tarde, como Miguel se había llevado su guitarra, les cantamos canciones, y algunos de los ancianitos, también participaban cantándonos ellos. Fue muy divertido. Después de eso, se abrió la pista de baile, donde bailamos con los viejitos, y había unos muy buenos para bailar, y otros que no podían, ya que estaban en sillas de ruedas. Ya a las 5:30 de la tarde, les dimos de cenar, lo que llevábamos de comida fueron: Tamales rojos y verdes, de los cuales solo les sirvieron los rojos, porque los verdes estaban muy picosos. También llevamos un pastel y refrescos. Al llevarles la comida a los viejitos, a mí me tocó darle de comer en la boca a una señora. Pasó en ese momento, que una señora comenzó a ahogarse, pero no pasó a mayores, ya que le hicieron la maniobra de Heimlich, y todo salió bien. Después de que cenaron, mientras algunos compañeros los ayudaban a acostarse, otros ayudamos a recoger la basura. En lo personal, me quedo con gran satisfacción de haber podido dar un poco de tiempo, para convivir con ellos.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Visita a Casa Cuna 25/09/2015
El día de ayer, tocó realizar otra actividad humanitaria: “visita a la casa cuna”, mis compañero yo, llegamos a eso de las 15}:50 horas, para entrar a las 16:00 horas. Lo primero que pasó cuando entramos fue que nos dividieron en dos grupos, uno se fue con las niñas. A mi grupo, nos tocó ir primero con los niños. Recuerdo que al 2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
principio fue un poco difícil interactuar con los niños, ya que no llevábamos una actividad preparada, pero al final todo salió bien, ya que terminamos jugando con ellos. Por ejemplo, yo y algunos compañeros jugamos a ser caballitos, que creo fue algo muy cansado, porque yo terminé todo sudado. Recuerdo que había un niño que siempre quería que lo cargáramos, lo que me hizo pensar que en nosotros veía a su papá, porque nada más a los hombres nos decía que lo cargáramos. Más tarde, nos tocó con ir con las niñas, que creo fue lo peor que pudo haber pasado (irónicamente), ya que llegando con ellas, fue de que 10 niñas me atacaron y me pintaron la cara de rojo, literal, toda la cara, pero fue divertido a pesar de todo. La verdad me divertí mucho con ellos, y con lo que me quedo, es que cuando uno hace sonreír a un niño, más que el niño se quede feliz, uno se queda más feliz.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Reflexiones sobre Libros Leídos Un Mundo Feliz Aldous Huxley Puedo comentar que en lo personal, me pareció increíble, como Aldous, narra la vida de personas (las 5 castas: Alfa, Beta, Delta, Gamma y Épsilon) las cuales viven de una manera tal que para ellos es felicidad, con lo cual yo disiento, ya que la felicidad no se encuentra en siempre vivir bien, sino, en el fruto del esfuerzo por superar las prueba cotidianas, de superar los problemas, las tristezas, las soledades, etc., porque así, al levantarnos, podemos saborear muchísimo mejor la felicidad, aprendemos a vivir, a superarnos a nosotros mismos, aprendemos de nuestros errores. Algo que me gustó, fue la frase: “La felicidad de todos, es la felicidad de cualquiera”, y puedo rescatar de ello, que desde un punto de vista humano, al nosotros hacer feliz a alguien, nosotros nos hacemos felices. Dentro de la pregunta que nos hizo la Dra., acerca de ¿Dónde queda la medicina?, ¿Dónde queda la relación médico-paciente?, creo que, por modificar genéticamente a los individuos, evitando así, envejecer y por lo tanto las enfermedades, todo ello se ha perdido, recuerdo que en una parte del libro se hace mención acerca de la muerte de Linda, la mamá de John, donde, en lugar de respetar a la moribunda, se hace exhibicionismo de su muerte, regalando chocolates a los espectadores.
Psicoanálisis y Pediatría Françoise Dolto Una de las mejores formas para conocer la personalidad de nuestros pacientes es el ver más allá; ver bajo qué circunstancias se desarrolló la persona, ya que para el
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
comportamiento de cada uno de nuestros pacientes, para su conducta, influyen dos aspectos fundamentales: -
Genético (Herencia).
-
Ambiente Familiar y social.
Estos son marcadores clave, para el desarrollo de la persona, y lo que decidirá su futuro. Un aspecto importante en el desarrollo del niño, es la presencia de la madre, ya que si esta es separada del individuo, éste podrá llegar a ser una persona demasiado introvertida, y cerrada en sí, dificultándole en el futuro, establecer relaciones interpersonales. Es también en la niñez, punto clave donde se comienzan a desarrollar los trastornos de la personalidad, llevando así a la persona a ser: -
Paranoide
-
Esquizoide
-
Sádica
-
Etc.
Es por ello que hay que prestar especial atención al desarrollo del Psiké y de la personalidad del niño.
Sobre la Muerte y los Moribundos Elisabeth Kübler-Ross “Sobre la Muerte y los Moribundos”, en lo personal, es sin duda uno de los mejores libros que he leído en mi vida, ya que a través de él, he descubierto un sinfín de cosas que de la muerte, que quizá por miedo, los seres humanos no nos permitimos abrir para conocer, ya que como la autora lo menciona, la muerte no aparece registrada en
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
nuestra mente, y es que, vemos la muerte, no como algo natural, sino como algo externo, a alguien que nos va a matar. Es importante, pues, el conocer acerca de esa fase del ciclo de la vida, y más por el sentido, que los momentos que vive una persona moribunda, son los últimos que podrá disfrutar si así se desea, y es que como médicos nos hemos olvidado de qué es lo que nuestro paciente desea como última petición, y más nos preocupamos por mantenerlo orgánicamente vivo, estable, no déjalo ir, quizá por miedo al fracaso o por miedo a la pérdida de su paciente. Eh ahí que en la vida del médico, entra el mecanismo de defensa que lo hace apartarse de los pacientes moribundos, desahuciándolos y no permitiéndoles o ayudándoles a cumplir su última voluntad. Es por ello, que debemos comenzar a trabajar en ese aspecto, a aceptar el hecho de que como médicos, al tratar a la persona, lógico que nos vamos a ver relacionados con nuestros pacientes, y ello nos lleve al duelo por la pérdida. Y es también importante el conocer que existe un duelo para el médico, y más importante que todo el personal de salud, y que mejor que todo mundo, para así estar no solo con los familiares sino con el médico para ayudarles a superar la pérdida del paciente.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Reflexiones sobre Películas Vistas Un método peligroso 2011 En este triángulo de relaciones complejas y rivalidades entre Jung, Freud y Sabina, surgen varias reflexiones. ¿Era frecuente que se traspasara la frontera médicopaciente?, ¿Qué es, en realidad, lo peligroso del método? Hace más de un siglo, los padres del psicoanálisis intentaban darle forma a una nueva teoría que revolucionaría el mundo. No había reglas establecidas, o por lo menos no tal y como las conocemos ahora. No existían los programas de formación como tal, las supervisiones o los análisis de los terapeutas. Se iba “haciendo el camino” según se andaba. Creo que la película nos sitúa bien en una época lejana, en la que empezaban a sentarse las bases del psicoanálisis, y es ahí que había que interactuar con el paciente. Entre los personajes, La vida de Sabina, quién se excitaba tras el dolor, llegó a desarrollar una personalidad histriónica, a mi parecer, ya que, por la interposición del Superyó, reprimía sus emociones eróticas, además de que en cierta forma, aún no superaba su complejo de Edipo, y utilizaba mecanismos de defensa como el desplazamiento y la condensación.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Historia Clínica Psicológica SV: Temp.: 37.4° C TA: 120/80 mmHg FR: 17 x’ FC: 65 x’
FICHA DE IDENTIFICACIÓN: Nombre: “Señorita Risueña”. Sexo: Femenino. Edad: 23 años. Estado Civil: Soltera. Escolaridad: Medio superior. Ocupación: Estudiante (Lic. En Puericultura, 1er. Lugar de Nacimiento: Tepic, Nayarit, México.
Somatomet ría: Peso: 75 Kg. Talla: 158 cm. Cintura: 102 cm. Cadera: 118 cm. Brazo: 31 cm. IMC: 30.04 ASC: 1.81 m2 semestre).Dx: Obesidad grado 1 (Leve).
Residencia: Valparaíso, Zacatecas, México. Religión: Cristiano – Católico. Fecha y Hora de elaboración de la HC: 19/09/2015; 15:00 hrs. Tiempo de la Sesión: 1 hra., 45 min.
MOTIVO DE CONSULTA: “Me siento cansada, con sueño, porque anoche no pude dormir bien; la mugre gripa no me dejó, tosí toda la noche y pues las molestias cansan. Pero también me siento feliz y un poco nerviosa, porque acabo de entrar a la escuela después de sabe cuánto tiempo que salí de la prepa. Y en estos momentos, me siento contenta, porque me entusiasma la idea de poder entrar en este proyecto para bajar de peso, porque aunque no me incomoda estar llenita, siento que es bueno para mi salud bajar de peso”.
PADECIMIENTO ACTUAL: 2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
“Siempre he sido llenita, pero subí mucho en una etapa de mi vida, pero no sé el motivo… jaja, es en serio. Cuando yo estaba en la secundaria, yo pesaba lo normal que debía pesar, fue en el transcurso de la prepa, pero no sé por qué. Quizá porque a partir de ahí tomé decisiones equivocadas”. Siempre he sido buena para comer, casi todo me como, pero no en exceso, y tampoco como por ansiedad. Bueno, quizás un factor importante: Pasábamos mucho tiempo solas, mi hermana y yo, porque mis dos papás trabajaban, y “porquerías”, pues sí comía”. “Cuando estuve en la prepa fue una etapa fea, me enfrenté con muchos cambios, no estaba gusto ahí. Primero si estudiaba, pero después no tanto, no socializaba con todos, el ambiente de la escuela no me gustaba”. “Almorzaba en la casa, obviamente, y comía en la escuela, pero era comida normal. Y “porquerías”, sí comía, porque una amiga y yo íbamos a la tienda todos los días, y de por sí, que mi metabolismo es muy lento”. “Algo importante, quizá sea, que le doy demasiada importancia a cualquier cosa, y que nadie te prepara para los desafíos de la vida por leves que sean y cuando menos acuerdas sólo los sientes, y yo les do la importancia que no tienen”. “La relación con mis compañeros era mala, sólo le hablaba algunos, porque los demás eran mala onda, no presumidos, pero les gustaba hacer la vida imposible”. “Recuerdo que en esa etapa de mi vida, estaba pasando por momentos difíciles con un muchacho que era mi novio, ya que a una compañera mía le gustaba y me lo quería bajar, incluso, mandó a que me golpearan, para que me alejara de él. Por esa razón decidí cambiarme de escuela, por mi seguridad, pero el problema fue que a donde entré, tuve que entrar desde primero”. “Siempre he tenido problemas con las relaciones que he tenido, porque siempre me han utilizado, y siempre han querido sobrepasarse conmigo, pero les he puesto el alto, y por esa razón siento que me he vuelto muy cerrada. A veces, cuando me hacían algo, tendía a llorar para sacar todo, pero ahora se me hace dificil”. “Hace poco rompí con un muchacho, al cual llegué a amar demasiado, y todavía lo sigo amando, por mensa, pero me hizo sufrir mucho”. “Ahora que he entrado a la universidad, me he empezado a sentir mejor, porque ya todo es nuevo, he empezado a relacionarme con más gente, a olvidar lo que pasó en mi vida y sobre todo a perdonar”. Momento actual: 2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Paciente femenina de 23 años de edad, cursa con obesidad grado 1 desde hace 7 años, así como también, con rinorrea anterior, desde hace 3 días, con coloración transparente, e intensidad de flujo moderado, tos desde hace 2 días con frecuencia de cada 20 minutos, intensidad 2/10, sin aumentar ni disminuir con nada, y estornudos desde hace 2 días, con frecuencia de cada 15 minutos, intensidad 3/10 que aumentan con el polvo y sin disminuir con nada. Terapéutica empleada: Empírica: Té de manzanilla con miel y jugo de limón, cada 4 horas. Facultativa: Next ® tabs (Paracetamol 500 mg, Cafeína 25 mg, Clorhidrato de fenilefrina 5 mg, Maleato de clorfenamina 4 mg), 1 tableta, vía oral, cada 8 horas, por 3 días. Tratamiento homeópata consistente en glóbulos (5), por la mañana, vía oral, sublingual, por tiempo indefinido.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS: Antecedentes Pre-patológicos: Endometriosis, detectada a los 14 años de edad, tratado actualmente con tratamiento homeópata, el cual desconoce la paciente, pero refiere bastante mejoría. Hospitalizaciones: Ninguna. Cirugías: Ninguna. Alergias: Polvo y polen. Hemotransfusiones: Ninguna. Fracturas: Ninguna. Convulsiones: Ninguna. Accidentes: 1, automovilístico, a la edad de 22 años, sin complicaciones ni secuelas. Intoxicaciones: Ninguna. Intentos de suicido: Uno, por depresión.
ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS:
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Menarca: 12 años. FUM: 26 de agosto de 2015, regular, cada 30 días, con 3 días de duración, flujo moderado. IVSA: Interrogado y negado. ITS: Interrogado y negado. Orientación sexual: Heterosexual. Mastografía: Interrogado y negado. Papanicolaou: Interrogado y negado.
ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES: Abuelo Paterno: Finado, desconoce datos. Abuela Paterna: Viva, desconoce datos. Abuelo Materno: Finado, a la edad de 81 años, hace 4 años, por tristeza. Abuela Materna: Viva, de 78 años de edad, con hipertensión arterial sistémica. Padre: Vivo, de 54 años de edad, sin datos patológicos aparentes. Madre: Viva, de 52 años de edad, sin datos patológicos aparentes. Hermanos: 2, 1 hombre y 1 mujer, el mayor de 32 años de edad, y la menor de 28 años de edad, ambos vivos y sin datos patológicos aparentes. Tíos paternos: 9, 6 mujeres y 3 hombres, todos vivos, desconoce más datos. Tíos maternos: 6, 3 mujeres y 3 hombres, todos vivos a excepción de 1 hombre, el cuál falleció por accidente automovilístico hace 5 años, desconoce edades, el resto aparentemente sanos. Primos paternos: 13, 8 mujeres y 5 hombres, todos vivos, desconoce más datos. Primos maternos: 7, 5 hombres y 2 mujeres, todos vivos, desconoce más datos.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
RELACIONES INTERPERSONALES: Infancia: La paciente refirió una infancia normal, creció al lado de sus papás, y sus dos hermanos, fue muy feliz, alegre, siempre risueña, le gustaba jugar con sus vecinas, ir de vacaciones al rancho de su familia, jugar con sus primos. Era feliz yendo a la escuela, muy aplicada. Adolescencia: Con los cambios hormonales, la aparición de la endometriosis, los cambios escolares, la paciente refiere, que su vida cambió completamente, comenzó a cambiar su personalidad de alegre a más fría y cerrada. Adultez: Refiere comenzar a descubrir nuevos horizontes en su vida, a tomar mejores decisiones, a, sobre todo, buscar su felicidad personal. Familiares: Refiere una muy buena relación con sus padres y sus hermanos, menciona, que su mamá sólo le pegaba cuando se lo merecía, pero que la mayoría de las veces, con tan solo una mirada, era suficiente. Menciona que nunca recibió maltrato alguno por parte del padre. Sus hermanos, siempre fueron buenos con ella. Considera que tiene a la mejor familia, por la buena educación y valores recibidos. Escuela: La primaria y la secundaria, refiere, era muy sociable, a diferencia de cuando entró a la preparatoria, donde, evitaba relacionarse con sus compañeros, de acuerdo a lo mencionado en el Padecimiento Actual. Amigos: Refiere no tener muchos amigos, y ser muy selectiva en ello. Menciona además, que ella es la que siempre los cuida, respecto a las salidas, etc. Amores: Respecto a ello, refiere, en la actualidad estar soltera, y buscar con mucho cuidado a la persona que es para ella, para así evitar todo lo acontecido, respecto a ser utilizada en sus noviazgos anteriores. Recreación: Menciona que le gusta leer, escucha música y caminar por las tardes. Trabajo: Actualmente no trabaja, pero refiere, que en los empleos que ha tenido, siempre ha tenido buenas relaciones con sus compañeros de trabajo y sus jefes.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Nota de Evolución: 26/09/2015; 17:20 Hrs. “Me siento contenta hoy, y esta semana he estado mejor, y más por la dieta que me pusiste, la verdad me he sentido con más energía para hacer mis cosas. Me sirvió platicar un poco acerca de mi vida; la verdad, creo que cuando tú sacas lo que traes adentro, como diría mi mamá: “sacas la basura de adentro del alma”, te comienzas a liberar de muchas cosas”. “Esta semana estuve pensando en mi vida, en todo lo que ha pasado, y he visto que hay muchas cosas que no he terminado de sacar. Creo que todavía me sigue doliendo lo que un ex novio me hizo, y es que, cuando anduvimos, él fue muy mentiroso conmigo; primero me enteré que estaba casado con una mujer que es sordomuda, que tenía 2 hijos, una niña y un niño; y cuando le hablé al respecto de ello, yo de muy mensa le creí lo que me dijo, que iba a dejar a su mujer por mí, aunque la verdad, me sentía muy mal por el hecho de que ya tenía una familia, y de pilón, su esposa tenía una discapacidad. Así pasó el tiempo, y como él vive en Estados Unidos, casi solo hablábamos por teléfono”.
SV: Temp.: 36.8° C TA: 120/80 mmHg. FR: 17 x’ FC: 64 x’
Somatometrí a: Peso: 74 Kg. Talla: 158 cm. Cintura: 102 cm. Cadera: 118 cm. Brazo: 31 cm. IMC: 29.64 ASC: 1.8 m2 Dx: Sobrepeso grado 2 (Preobesidad).
“Tiempo después conocí a un muchacho, muy guapo, la verdad, él estaba en mi escuela y comenzamos a hablarnos, a convivir, y tiempo después fuimos novios. La verdad, yo todavía quería al otro, pero ya no éramos nada, a pesar de que me insistiera, me mandara regalos, y dinero, nunca más accedí a volver con él, sobre todo, porque yo ya tenía novio, y también, porque no quería ser plato de segunda mesa, y así fue como empecé a olvidarme de él, y terminé enamorándome demasiado de éste muchacho”. Lo que me gustaba de él, era que siempre me hacía reír, y hasta incluso, yo pensaba que él y yo terminaríamos casándonos.
Observaciones: La paciente comienza a presentar mejoría, respecto a su obesidad, que ya ésta semana aunque solo perdió 1 Kg, ya pasó a ser de obesidad grado 1 (leve) a sobrepeso grado 2 (preobesidad). Se le recomendó continuar con la dieta, mantener el ritmo de ejercicio, convivir más con sus compañeros de escuela, y que tratara de divertirse, por lo menos 4 días de la semana siguiente.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Nota de Evolución: 03/10/2015; 15:30 Hrs. “No tengo mucho que contar hoy, sólo que, si la semana pasada comencé a sentirme mejor, ahora me siento mejor todavía, y más porque ya estoy bajando de peso. Tengo que confesar, que hubo un día, en que me comí unas “sabritas”, pero no me hicieron perder la dieta. Estoy ansiosa por voer cuanto puedo bajar, ya que me gustan los retos, soy muy entrona para ellos”. “Ahora que estoy solterita, y en la universidad, me siento a gusto conmigo misma, porque por fin estoy en un momento de mi vida en el que puedo cuidar de mí, y consentirme, y quererme, sobre todo, porque quién lo va a hacer por mí, si yo no lo hago”. “Con mis nuevos compañeros, me la llevo súper bien, incluso, ya me salieron pretendientes, pero quiero esperarme un poco más, antes de volver a tener otro novio. Ahora quiero disfrutar un poco más a mi familia, y más, porque mi hermana ya se alivió, y ya tenemos nuevo integrante de la familia; también por esta razón me siento muy feliz”.
SV: Temp.: 36.7° C TA: 120/80 mmHg. FR: 17 x’ FC: 66 x’
Somatometrí a: Peso: 72 Kg. Talla: 158 cm. Cintura: 100 cm. Cadera: 118 cm. Brazo: 31 cm. IMC: 28.84 ASC: 1.78 m2 Dx: Sobrepeso grado 2 (Preobesidad).
Observaciones: La paciente ya ha perdido 2 Kg más, que en total suman 3 Kg perdidos, además de cintura, perdió 2 cm. Se le motivó a continuar con la dieta, y con las rutinas de ejercicios.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN (Completada): Dx Orgánico: Obesidad grado 1 –> Sobre peso grado 2. Tipo de Personalidad: Autodestructiva. Complejo de Edipo: Superado. Muestra despego de sus padres; puede lograr con facilidad vivir de manera independiente y autosuficiente. Mecanismos de defensa: Aislamiento. La paciente refiere apartarse de la sociedad para estar sola, y así, poder llorar, estando en la soledad; además se relaciona con el intento de suicido por depresión.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Predominio de ELLO o SUPERYO: SUPERYO . Es una persona, madura, autosuficiente, que se desenvuelve en su vida cotidiana bajo el signo de la moral. No. De Sesiones: 3
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Entrevista a un Moribundo FICHA DE IDENTIFICACIÓN: Nombre: “Señor Ojos Grandes”. Sexo: Masculino. Edad: 47 años. Estado Civil: Casado. Escolaridad: Medio superior. Ocupación: Albañil. Lugar de Nacimiento: Zacatecas, Zacatecas, México. Residencia: Guadalupe, Zacatecas, México. Religión: Cristiano – Católico. Fecha y Hora de elaboración de la Entrevista: 06/11/2015; 11:30 hrs. Tiempo de la Entrevista: 45 min. Dx Orgánico: Tumor cervical en fase terminal, con 2 meses de evolución desde Dx. Cursa con 2 meses de EIH. Medicina Paliativa: Ver a toda su familia por última vez. La esposa se encargó de contactar a todos sus familiares, quienes en el transcurso de la semana, lo acompañaron hasta el último momento.
ENTREVISTA: E (Entrevistador). P (Paciente). F (Familiar: Esposa).
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Nota: La entrevista fue tanto al paciente como a la esposa, debido a la condición del paciente (Entubación endotraqueal. Nulidad en el habla. Solo puede responder a las preguntas de la siguiente manera: Parpadeo normal para decir sí; Cierre fuerte de ojos para decir no). E: Hola, muy buen día, mi nombre es Pablo Iván Vieyra Bonilla, soy estudiante de Medicina de la UAZ, y me gustaría platicar con ustedes un momento, no sé si ¿se pueda? F: Claro, adelante, solo que existe un problema, y es que mi esposo no puede hablar porque está conectado al respirador, solo puede responder a las preguntas de si o no, con los ojos. E: Muy bien. ¿Cuánto tiempo llevan aquí en el hospital? F: Fíjese ya vamos a ajustar los dos meses, es que lo que pasa, que mi esposo se empezaba a sentirse más cansado, decía que se sentía con mucho sueño, de hecho dormía más de lo normal; en la tarde cuando llegaba a la casa se dormía. Decía que se le adormecía el brazo derecho, y también había veces en las que se le medio paralizaba. También ya no comía como antes, ya había veces que ni comía porque decía que no le daba hambre. E: ¿Cuál fue el motivo de su ingreso al hospital? F: Bueno, aparte de todo lo que sentía, también le daban dolores muy fuertes de cabeza, y por eso decidimos venir al seguro, para ver qué tenía. E: ¿Le hicieron estudios de algo? F: Sí, le hicieron una, creo, resonancia y ahí salió que tenía un tumor en el cerebro como a la altura del cuello, y que eso le causaba que tuviera todos esos malestares, ¿Cómo ve? E: ¿Qué tratamiento le dieron? F: Hasta ahorita le están dando suero y una malteada por una sonda. Pero él no estaba así, como está ahorita. De hecho, cuando vinimos al seguro hace dos meses, él entró caminando, y en después de los estudios que le hicieron lo internaron, y con el tiempo se fue poniendo cada vez más grave. Le dio un colapso en los pulmones, perdió la voz a la semana de que lo internaron, ha tenido mucho dolor abdominal. Y para todo eso, le dan medicina para calmarle los dolores. También le están dando algo para que no se le coagule la sangre, y le pusieron un tubo en la garganta para que pueda respirar, también le pusieron un catéter central. E: ¿Cómo ha visto que se encuentra su esposo, se queja mucho, o todo tranquilo? 2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
F: Hasta ahorita, no se ha quejado mucho. De hecho, cuando hace poquito nos dijeron que ya estaba en las últimas, ha hecho mucho duelo, pero ha estado más tranquilo últimamente; ayer solo hizo duelo en la tarde. E: Ahorita ¿Se encuentra bien señor (señor ojos grandes)? P: Si (asentimiento con los ojos). E: ¿Tiene alguna molestia? P: No (negación con los ojos). E: Existe alguna cosa, no sé, ¿Qué a su esposo le gustaría mucho hacer?, como hacer algo, escuchar alguna canción, etc. F: De ahora que nos dijeron que ya se nos iba a ir… pide mucho ver a toda su familia… para despedirse… E: Quizá estos momentos son los más difíciles que como personas podemos pasar, y de alguna manera que mejor, que vivirlos con todo, disfrutar al máximo. Tengamos la esperanza de que todo irá mejor, todo irá bien, de cierta manera. Que lo que nos queda, nos sirva para salir adelante. Muchas gracias, por compartir conmigo su sufrimiento, por qué, de alguna manera, las penas son menos cuando no las tiene que cargar una sola persona. ¿Le puedo dar un abrazo? F: Si, por favor. E: Y esto sería todo de mi parte, muchas gracias por todo.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS: (Datos proporcionados por la esposa). Antecedentes Pre-patológicos: SDPA. Hospitalizaciones: Ninguna. Cirugías: Ninguna. Alergias: Polvo y polen. Hemotransfusiones, Fx, Convulsiones, Accidentes, Intoxicaciones e Intentos de suicidio: Interrogados y negados.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
ANTECEDENTES ANDROLÓGICOS: No interrogados.
ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES: (Datos proporcionados por la esposa). Abuelo Paterno: Finado, desconoce datos. Abuela Paterna: Finada, desconoce datos. Abuelo Materno: Finado, desconoce datos. Abuela Materna: Finada, desconoce datos. Padre: Finado, a los 82 años de edad, hace 3 años, por IAM. Madre: Finada, a los 65 años de edad, hace 6 años, por ERC. Hermanos: 2, 1 hombre y 1 mujer, el mayor de 52 años de edad, y la menor de 43 años de edad, ambos vivos y SDPA. Tíos paternos: 9, 6 mujeres y 3 hombres, todos vivos, desconoce más datos. Tíos maternos: 6, 3 mujeres y 3 hombres, todos vivos a excepción de 1 hombre, el cuál falleció por accidente automovilístico hace 5 años, desconoce edades y datos. Primos paternos: 13, 8 mujeres y 5 hombres, todos vivos, desconoce más datos. Primos maternos: 7, 5 hombres y 2 mujeres, todos vivos, desconoce más datos.
MEDICINA PALIATIVA (Descripción): “Ver a mi familia por última vez” Para realizar dicha actividad, se solicitó por parte de la esposa, que todos los familiares acudieran a visitarlo al hospital para despedirse del paciente.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Cuento Tanatológico Donde todo es amarillo como el sol Pablo Iván Vieyra Bonilla Érase una vez en un reino lejano, donde todas las mañanas el pueblo se veía iluminado por la radiante luz solar, sin que existiera ningún día nublado, en una pequeña casa, situada a orillas de un hermoso río, en una colina no muy alejada del pueblo, vivía una familia integrada por el papá, llamado Cipriano, que vivía con su amada esposa Narcisa, y quienes tenían dos hijos, un niño, llamado Joaquín y una niña llamada Sofía. El papá Cipriano, como todas las mañanas salía a trabajar. Su trabajo consistía en reparar todos los desperfectos del castillo del Rey Magnus, quien era un rey un frio con sus sirvientes y tirano con el pueblo ya que estaba pasando por momentos difíciles, en los que había perdido a su amada reina. Un día, Cipriano salió muy temprano a trabajar, a eso de las 8 de la mañana, pasó que al terminar su jornal, nunca regresó a casa, por lo que su familia comenzó a preocuparse. Llegó la noche y nada que aparecía, por lo que se dieron a la tarea de ir a buscarlo. Fueron al pueblo, donde se enteraron que el rey Magnus también había desaparecido, y así como la familia de Cipriano, también el pueblo estaba preocupada por su rey. Después de buscar y buscar, por fin dieron con el paradero de Cipriano, y que nada más y nada menos estaba acompañado por el rey, quien estaba gravemente herido, ya que había salido a pasear, pero fue atacado por una fiera, y por lo cual 2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
estaba muy herido. A pesar de todos los esfuerzos de Cipriano para salvarlo, al final el rey falleció, pero antes de eso, como el rey nunca tuvo hijos, heredó el reino a la última persona que estuvo acompañándolo en su final, como acto de generosidad, por lo que el heredero del reino fue Cipriano, quien, como buena persona que era, hizo del reino, un lugar prospero, que se convirtió en un lugar donde todo era amarillo como el sol, donde reinaba la alegría y el amor entre todos. Al final de la vida del rey Cipriano, éste se reunió en el más allá con el rey Magnus, quien arrepentido por su tiranía, le agradeció infinitamente a Cipriano por haber hecho el trabajo que él nunca hizo en su vida como rey, por lo que de premio, buscó la manera de hacer que toda su familia viviera feliz en la tierra, llena de alegría y caridad para con los demás. Fin.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Mesa Redonda de Tanatología (Relatoría): 03/12/2015
Como última actividad del semestre de la UDI de Psicología Médica, tuvimos lo que fue una mesa redonda, donde se expusieron las entrevistas ganadoras, para ser presentadas en este evento. Como comentario, puedo decir, que al compartir acerca de nuestras experiencias, de nuestras emociones, y de aquello que aprendimos al entrevistar a aquellas personas, ya físicamente desgastadas y, en la mayoría de los casos, personas con tantos años ya vividos, y con tantas experiencias acumuladas, pero que en sí, tan pocas, por el corto tiempo en su paso por este mundo; aprendí que como médicos, nuestra principal tarea es estar con cada uno de nuestros pacientes, acompañarlos en cada etapa de su vida, y más, en la última, que es quizá la más difícil para cualquier persona, ya que, ¿Quién está preparado para morir? Muchas de las veces, es tan fácil aplazar la muerte con medidas terapéuticas, pero que mejor que aceptar el final al que todos vamos a llevar algún día, y poder hacer disfrutar a cada uno de nuestros pacientes, lo más que puedan, los últimos momentos de su vida, pero sobre todo, acompañarlos en su proceso de duelo.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla
Psicología Médica
Conclusión
Al iniciar el semestre en esta UDI, nunca pensé en la gran cantidad de conocimientos que adquiriría, hasta éste momento en que concluye este ciclo escolar, momento en el que reflexionando, sobre la riqueza de valores y formas, en las que como médicos, podemos volver a la esencia de la medicina, a lo que en un principio fue: El arte de tratar con los pacientes, para devolverles la salud y por lo tanto, el bienestar del mismo. Aprendí que al estudiar Medicina Humana, no es estudiar para interactuar con bacterias, virus, todo tipo de micoorganismos, medicamentos, etc., sino con lo más importante, y el objeto de la Medicina: “El Hombre”, no como un conjunto de células que forman tejidos, y a su vez, órganos, sistemas y aparatos, conformando en sí, a un organismo multicelular con funciones fisiológicas, capaces de regular el buen funcionamiento en todas sus áreas físicas; sino con “La persona”, interactuar, conocer, y ayudar en la mayoría de los casos a reestablecer su salud, a devolverle su bienestar, a hacerlo feliz en lo posible. Y sobre todo lo último, hacer feliz a la persona, incluso si se encuentra en una etapa terminal, buscar lo mejor para él, tomando en cuenta todos sus deseos.
2015
Pablo Iván Vieyra Bonilla