ANUARIO 2.012 DE REVISTA REFLEJOS

Page 1

IA! 2.013 Pereira (Risaralda) Colombia, enero de TOR

OD NT O ¡C

RTA PO S A

UE SQ A D

IS NH O IER HIC

REVISTA REVISTA

DE COLOMBIA Y LATINOAMERICA

ANUARIO 2.012 ANUARIO

Tribuna Virtual Mensual Gratuita del Pensamiento Libre Latinamericano

Año V -No. 47

El sinsabor de los colombianos de aventarse al mar, sin saber en qué país están..

¡UN GOBIERNO INCAPAZ DE DEFENDER LA SOBERANIA DEL PUEBLO, SERÁ IGUAL DE INÚTIL PARA DEFENDER LA SOBERANIA NACIONAL!


IMPORTANTE: Para evitar cualquier tipo de confusión, acusaciones malintencionadas e infundadas al respecto, el director general, las autoridades y el personal que se desenvuelve en Nuestro Medio, hacen saber a los lectores SU RECHAZO DE MANERA ENFÁTICA, CATEGÓRICA Y TERMINANTE, DE CUALQUIER CLASE DE SINDICACIÓN, APROBACIÓN, APOYO O APOLOGÍA DEL ACCIONAR DE CUALQUIERA DE LOS ACTORES QUE INTERVIENE EN EL CONFLICTO ARMADO QUE ACTUALMENTE PADECEN LA NACIÓN COLOMBIANA Y SU HEROICO PUEBLO. “REFLEJOS DE COLOMBIA Y LATINOAMÉRICA” como OPOSITOR CONSTRUCTIVO del CONTINUISMO TRADICIONAL Y SUS FORMAS DE GOBERNAR O CONCEBIR LA POLÍTICA, no puede menos que REPUDIAR DE PLANO LA VIOLENCIA EN TODAS SUS FORMAS, INSISTIR EN LA CONCRECIÓN DE UN INMEDIATO ACUERDO HUMANITARIO Y APOSTAR POR LA SOLUCIÓN PACIFICA DE CUALQUIER DIVERGENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL. Carlos Alberto Ricchetti (Director General)


Editorial:

LA INCAPACIDAD PARA LLEVAR ADELANTE UN BUEN GOBIERNO, ES PROPORCIONAL A LA DE LA PÉRDIDA DE TERRITORIAL PATRIO

Director General: Carlos Alberto Ricchetti Cavagliato (Argentina) Subdirector: Carlos Enrique Duque Vargas (Colombia) Coordinación, Enlace y Relaciones con la Comunidad: Marino Alzate Salazar (Colombia) Corresponsales en el Exterior: Marcelo Fabián Palermo Rubio (Argentina) Simonetta Jaramillo (Italia) Inmaculada Martín (España) Jefe de Redacción: Jhon Jairo Salinas (Colombia) Comité Redactor: Manuel Andrés Ibarra Gutiérrez (Colombia) Roberto Acosta Garcés (Colombia) Athemay Sterling Acosta (Colombia) Héctor Gonzalo Córdoba Espitia (Colombia) Oscar Correa Miranda (Colombia) Carlos Mario Marín Ossa (Colombia) Jhon Jairo Hernández Montilla (Colombia) Fernand Medrano Banquet (Colombia) Neritza Hernández (Venezuela) Patricia Mónica Sartor (Argentina) Alejandra H. Covarrubias (Chile - Noruega) Meily Gil Gallo (Perú)

Verguenza Nacional: Juan Manuel Santos, otro “paladín” de las peores paginas de la historia patria. Demás está decir que el menor responsable de la resignación del territorio colombiano, es Nicaragua, ni el hermano pueblo de ese país. Las consecuencias previsibles, son la suma de la constante política de entrega permanente a los intereses extranjeros, en detrimento de los nacionales. El “error casual” del presidente Juan Manuel Santos, quizás alla sido forzar la desición del tribunal de La Haya, hecho que astutamente, sus antecesores no hicieron por temor a un seguro fallo desfavorable. Por otra parte, causa una profunda vergüenza e indignación, ver al anterior primer mandatario, pavonearse, dar consejos y pretender “hacer leña del árbol caído”, con fines electoraleros. Justamente él, el mayor entregador del patrimonio nacional, al punto de haber sido repudiada su presencia en San Andrés, claros sus propósitos, literalmente “a patadas”.

Por ello, no debe asombrar que Colombia esté, ni haya caído a lo más bajo, teniendo una clase política la cual, se encuentra a miles de millones de años de Técnico en Redes y Diseño de Imágen: estar a la altura de las exigencias que demanda el Jeiner Julián Palomino Rentería país. Los políticos, la clase dirigente, los (Colombia) empresarios, los terratenientes, los industriales, resignarán no sólo la soberanía Fotografía y Montajes: Mauricio Machuca (Chile) nacional, con tal de no perder sus prebendas. Lo entregarán todo, como lo hacen con el Dirección Virtual: patrimonio de los colombianos, que por encima revista_reflejos@hotmail.com de mar, islas, y riquezas, es su agobiado pueblo. Revista Reflejos de Colombia y Latinoamérica es una tribuna libre virtual, progresista, independiente y gratuita, que impulsa la emancipación del continente suramericano a partir de la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, puntos de partida de cualquier nación del globo que se digne de ser libre. El registro de propiedad intelectual se haya provisoriamente en trámite y los artículos públicados son de absoluta propiedad de los autores, así como de la responsabilidad por el contenido de los mismos. Ilustraciones: Gustavo Matíz (Colombia)


El denunciante habría sido ex agente del CTI

CENSURAN IMPORTANTE DOCUMENTACION QUE PODRÍA PROBAR INFILTRACIÓN PARAMILITAR EN EL ESTADO Al parecer, aunque divididos de acuerdo a intereses particulares, el paramilitarismo no habría desaparecido del seno del gobierno, a pesar de adoptar otras formas. Un documento censurado, el cual se dará a conocer a continuación, develaría una hipótesis de que si bien la administración Santos, no es un tercer gobierno uribista, mantiene mucho más en común que un modelo neoliberal, de entrega, hambre y miseria. El mismo fue trascripto de forma textual, incluídos errores de origen, para poner de manifiesto una copia fiel que el lector pueda interpretar por sí mismo, la cual clandestinamente, también viene circulando por la red, pero resulta imperioso difundir.

Si el al menos una parte del paramilitarismo amenaza y defiende con ello a quienes se oponen al gobierno de Santos, no ha de ser difícil al lector sacar sus propias conclusiones. “Noticiero CM& me censuró por tener evidencias en contra de Jaime E. Granados P.

Asunto: Soy hackerFiscalia desde Canada | Descubrí la infiltración paramilitar en Colombia y CM& me censuro, por que? Gracias Respetados Señores periodistas CMI, Les escribo para darles a conocer el siguiente hecho de censura de CMI en mi contra. Soy el exagente del CTI que descubrió la infiltración paramilitar en Colombia. Noticias sobre mí aquí: https://sites.google.com/site/hackerfiscalia/inicio/noticias El periodista de CMI Camilo Montoya Yepes camilomontoyayepes@gmail.com @CamiloMontoyaYe me entrevistó, le entregue las evidencias de mis afirmaciones, la entrevista fue aprobada por la redacción de CMI, según me informó Camilo Montoya, pero al final me dijo que no permitieron su transmisión sin darme mayores explicaciones. Yo le dije que hablaría con Yamid y con su equipo de trabajo y aquí estoy. De todas maneras, Camilo Montoya fue recursivo y publicó dicha entrevista en el Noticiero +P Mas Pacifico. Sin embargo, respetuosamente solicito a CMI que por favor no censuren esta información por tratarse no solo de un tema de interés nacional, sino también por tratarse de un tema de seguridad nacional. Este es el vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=mCJ957RnXSQ Cuál era el tema de la entrevista? Defenderme ante las falsas acusaciones del abogado Jaime Enrigue Granados Peña, que ya como todos sabemos es el abogado del expresidente Alvaro Uribe y del exfiscal General Luis Camilo Osorio Isaza. El abogado Jaime Granados dijo en Noticias Uno que yo era "un prófugo de la justicia", que tenia "orden de captura de la Corte Suprema de Justicia" y que yo "no era un testigo creíble". En +Pacifico aseguro falsamente que "yo no tenia orden judicial". También lo afirmo igualmente el exfiscal Osorio en La FM.


sabemos es el abogado del expresidente Alvaro Uribe y del exfiscal General Luis Camilo Osorio Isaza. El abogado Jaime Granados dijo en Noticias Uno que yo era "un prófugo de la justicia", que tenia "orden de captura de la Corte Suprema de Justicia" y que yo "no era un testigo creíble". En +Pacifico aseguro falsamente que "yo no tenia orden judicial". También lo afirmo igualmente el exfiscal Osorio en La FM. Las falsa acusaciones y mis evidencias Aquí esta el acceso a los vídeos y audio de las falsas afirmaciones de Jaime Granados y del exfiscal Osorio en mi contra, así como el audio de mi defensa a través de Spreaker: Https://sites.google.com/site/hackerfiscalia/inicio/lo-nuevo/blog/mentiras-granados-osorio Caracol Radio publico que tengo el 70% de las evidencias sobre la investigación en curso que se le lleva al exfiscal General Luis Camilo Osorio Isaza por sus presuntos vínculos con los paramilitares. http://www.caracol.com.co/noticias/judicial/ante-la-comision-de-acusacion-rendira-testimoniotestigo-clave-contra-el-exfiscal-luis-camilo-osorio/20120403/nota/1664493.aspx Quién soy y que descubrí en detalle? Soy el exagente del CTI que investigo la infiltración paramilitar en la Fiscalia, Policia, Ejercito, exDAS, INPEC y Congreso. Esta es la red nacional de 326.910 llamadas telefónicas entre 255 funcionarios públicos y 131 miembros de las AUC, de los cuales 111 son funcionarios de la Fiscalía General de la Nación, 129 de la Policía, Ejercito, exDAS e INPEC, 1 tiene contacto con la Corte Suprema de Justicia y 15 del Congreso. Varios funcionarios actualmente aun siguen laborando normalmente. https://sites.google.com/site/hackerfiscalia Esta investigación se realizo por orden judicial de la Fiscal Especializada Amelia Perez Parra de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y con autorización de la Dirección Nacional del CTI, pero el sistema corrupto paramilitar infiltrado me ataco interceptando ilegalmente todos mis teléfonos, haciéndome seguimientos ilegales, dos allanamientos ilegales, me acusaron por dos delitos que no cometí ante un Fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia (yo no tengo fuero pero lo hicieron abusando del poder judicial) y finalmente fui condenado falsamente por la CSJ. Hoy estoy exiliado en Canadá protegiendo mi vida y con evidencias claves. En este momento no tengo ningún antecedente judicial como se confirma en la parte inferior de mi website, según una consulta en la base de datos de la Policía Nacional. https://sites.google.com/site/hackerfiscalia Video-denuncia detallado - Duración 1 hora y 45 minutos En Vancouver, BC Canadá realice el siguiente vídeo-denuncia de 17 partes con una duración total de 1 hora y 45 minutos donde expongo los hechos de impunidad durante 9 años relacionados con mi investigación: https://sites.google.com/site/hackerfiscalia/inicio/denuncias/mis-denuncias/videos/youtube Si usted desea descargar todo el video de 1 hora y 45 minutos en un solo archivo de formato Flash a 720p HD desde aquí lo puede hacer: http://db.tt/BjZBJHWl- Libreto de 28 paginas: http://bit.ly/olMOuU Explicacion de la Red Nacional de presuntos infiltrados Https://sites.google.com/site/hackerfiscalia a- Cada punto representa un numero telefónico ya sea de un empleado publico o de un paramilitar. b- Las lineas indican que existió llamada telefónica entre esos dos puntos, que representan números telefónicos c- Los puntos rojos hacen las llamadas y los azules las reciben d- Hacen llamadas tanto paramilitares como funcionarios públicos e-No coloqué el numero telefónico o el nombre del funcionario o del paramilitar por tratarse de información


La heroica lucha de un estadista genial que busca acabar con al corrupción en la capitalina

LA CRUCIAL BATALLA QUE LIBRA EL ALCALDE GUSTAVO PETRO, CONTRA LOS ANTIGUOS DUEÑOS DEL NEGOCIO DE LA BASURA Escribe: Natalia Springer Envía Ésta Nota: Carlos Enrique Duque Vargas* carled59@yahoo.com Habría que dejar de lado la ingenuidad y aceptar un ejercicio analítico franco y no partidista para entender el impacto de lo que Gustavo Petro está haciendo con Bogotá. Aunque hasta el más cercano de sus aliados está harto de la improvisación permanente, lo cierto es El alcalde Gustavo Petro fue electo, entre otras cosas, para impedir que enderezar el rumbo de esta ciudad no necesita que las licitaciones públicas, dejen de ser acuerdos familiares o entre “roscas”. de un administrador sino de un político capaz de emprender una lucha a brazo partido contra la mafia que se apoderó, literalmente, de la ciudad. Empecemos por recordar que Bogotá estuvo hasta hace muy poco gobernada por un personaje acusado de múltilpes crímenes graves relacionados con corrupción. Un señor muy bien entendido con todos los partidos, los medios y el Gobierno, que desde la posesión le entregó la ciudad al hampa: el transporte, la infraestructura, los hospitales, las escuelas, las empresas públicas. Hasta el servicio de ambulancias resultó adjudicado, con la complicidad del Concejo, a una “unión temporal”, que, a cambio de un soborno equivalente al 9 por ciento del valor total del contrato, puso en marcha una flota fantasma, porque la mitad de las ambulancias contratadas no existe, y la otra mitad carece de equipos médicos, suministra medicamentos vencidos y no está disponible las 24 horas. Samuel Moreno está, entre otros muchos delitos, acusado de ser la cabeza de una organización delictiva cuyas actividades atentaron contra la seguridad pública, que es la definición exacta del “concierto para delinquir”. Pero ahí nadie dijo nada, ni se habló de revocarle el mandato, pese a lo que, más allá de los indicios criminales, era una evidente y escandalosa ineptitud. Ni siquiera su propio partido, el Polo Democrático, fue capaz de aplicarle los mismos estándares de control político que les aplica a sus opositores, y aún guarda, para su vergüenza, silencio sobre estos hechos. La corrupción avanza. Según el Índice Global de Corrupción 2012, publicado por Transparencia Internacional, Colombia desciende y se raja con un puntaje de 36/100 y un diagnóstico aún más sombrío en voz de su directora, Elisabeth Ungar: “La corrupción en Colombia ha alcanzado un carácter estructural. Está asociada con el pago de sobornos en la contratación, compensaciones por favores para concretar un negocio o acceder a un servicio público,


pero también se manifiesta en la captura del Estado en sus diferentes niveles, el nepotismo, legislar en beneficio propio, entre otros. “Superar la corrupción requiere esfuerzos de todo el Estado, no solo de la voluntad o responsabilidades aisladas del gobierno. El problema viene escalando de tiempo atrás y no tiene color político". “El Ejecutivo, el Legislativo, la Rama Judicial y los órganos de control deben coordinarse si queremos resultados efectivos (…). Pero, además, el sector privado, como corresponsable de muchos hechos de corrupción, debe asumir compromisos y emprender acciones para prevenirla y combatirla”.

Gracias a Petro y su “Bogotá humana”, 26.000 millones pasaran del bolsillo de Nadie va a arrebatarle el negocio a la mafia por medios los hijos de Uribe y sus allegados, a ser ganancia de trabajadores del reciclaje. pacíficos, ni ella lo va a entregar de buena fe, especialmente cuando un sector de esa mafia está bajo el control de los grandes señores de la guerra, la paraeconomía, que hasta ahora se mantiene incólume, amparada por la más absoluta impunidad y la certeza de que ningún reclamo se tramitará con éxito por la vía de una justicia arruinada, que no funciona. En tal sentido, devolverles Bogotá a los bogotanos exige músculo político, un músculo que le sobra a Petro. Paradójicamente, ahí yace también el mayor de los inconvenientes: el alcalde Petro esta sobrado de sí mismo y no ha entendido que ni es Adán, ni podrá librar esta batalla solo. *Es abogado laboralista y litigante. Hoy, es vocero e impulsor del Movimiento Progresista en Risaralda.


El pueblo así lo demanda...

F A E U Q Y A H , A I B M O L O C Escribe: Jhon Jairo Salinas* S jjsalinas69@hotmail.com

Nuestro jefe de redacción, Jhon Jairo Salinas, junto a Gloria Inés Ramírez, Ivan Cepeda (senadores), Bruno Moro (ONU) y Fernando Ramírez (sindical).

En el marco del foro de tierras, realizado en la ciudad de Bogotá los días 17, 18 y 19 de diciembre de 2012, acordado entre el gobierno y la insurgencia de las FARC, como parte de la agenda de diálogos de paz, se hizo toda una radiografía del sector agrario en Colombia.

Entre los 1314 delegados asistentes de todos los rincones de Colombia, participaron numerosas organizaciones sociales, campesinas, indígenas, gremios del sector agroindustrial, bajo la batuta de las Naciones Unidas, destacándose su director, Bruno Moro y el politólogo Alejandro Vargas, de la Universidad Nacional, responsables ambos de organizar, así como dirigir el evento.

Las conclusiones durante el foro, fueron tajantes y concluyentes. El 94% del territorio nacional es rural, mientras el 32% de la población, vive en ese sector. En la última década, el índice de Gini en el campo, pasó del 0,74, al 0,88%. Actualmente, el 77% de la tierra, está en manos un 13% de propietarios, pero sólo el 3,6 de estos, tiene el 30% de la tierra. Se calcula que 6,6 millones de hectáreas de tierra, fueron despojadas por la violencia estatal en las últimas dos décadas. Ello, equivale al 15% de la superficie agropecuaria del país. El 78% de los predios registrados en catastro, se clasifican en pequeña propiedad, aunque apenas esta cifra, cubre un

D

dc3rock.webs.com


pobre 3,6% de la superficie productiva. Se enfatizó que el principal problema, hoy, es la extranjerización de las tierras. De las casi 114 millones de hectáreas que comprenden el territorio nacional, cerca de 45 millones, se encuentran en manos de las transnacionales y 39 millones, son dedidacadas a la ganadería extensiva. Con estos breves antecedentes, alcanza para analizar y comprender el frio panorama del problema de la tierra en Colombia. El foro agrario, se caracterizó por la no presencia del sector ganadero, encabezado por el Señor Félix Lafurie, quien habría argumentado que no asistiría, por negarse a discutir el modelo de desarrollo, sustentado en la ganadería extensiva y al calor de la motosierra. Los efectos de tal política, tuvieron por resultado que campesinos, líderes sociales, defensores de derechos humanos, fueran las principales víctimas de este sector “productivo”, que pretextó implementarla para “defenderse” de la guerrilla. Históricamente, la lucha presente del campesinado colombiano, como aparece en la superficie de la vida social, asume la forma visible de una vasta movilización de sectores explotados y pauperizados del campo arrendatarios, aparceros, peones, jornaleros, campesinos desempleados y sin tierra- tendiente a provocar una decisiva redistribución de la propiedad rural. Es obvio que este combate los enfrenta, en primer término y de manera directa, con la clase de los grandes terratenientes y latifundistas. Es decir, con propietarios de grandes feudos rurales, destinados a la explotación ganadera extensiva, con los propietarios de unidades territoriales incultas y en general, no explotadas de forma adecuada. La lucha del campesinado, se ha dirigido en un principio, contra este tipo de propiedad. Al examinar el desenvolvimiento de la economía en su etapa neocolonial, se observa con claridad que hasta la década de los cincuenta, con exactitud, desde el año 1949, los sectores dominantes consiguieron imprimir en todas las clases de la sociedad, una ideología que se planteaba las cuestiones económicas y sociales, a partir de los problemas del proceso de industrialización. Este último, concebido como un proceso ascendente e interrumpido, el cual habría de desembocar en la más completa modernización capitalista del país. El mismo, al iniciarse en la década de los años veinte del pasado siglo, se presentaba como un proceso de modernización y despliegue de las fuerzas productivas, de progresiva diferenciación entre ciudad y campo, de introducción al sector urbano, de las más avanzadas técnicas de la producción fabril. El punto de vista sobre la cuestión agraria, se limitaba en estas condiciones a esperar un proceso semejante de modernización de las estructuras semicoloniales de la tenencia de la tierra y de las formas económicas de explotación del campo, como resultado natural “del naciente proceso


capitalista de industrialización”. Movidos por una expectativa semejante, los representantes políticos de la burguesía liberal, expidieron la ley 200, de 1936, conocida como la “Ley de Tierras” del presidente Alfonso López Pumarejo. Tal como lo expresó el parlamentario de ese entonces, Darío Echandía, en la exposición de motivos que le correspondió hacer como ponente del respectivo proyecto de ley, esta pretendía establecer: “…Una nueva modalidad en la propiedad territorial, desde el punto de vista de la función que debe llenar como elemento de transformación social y económica, da a la propiedad social seguridad, termina con el sistema feudal y antieconómico existente, impide que el labriego que ha vinculado su esfuerzo a la tierra sea vencido en los juicios posesorios por quien solo exhibe

Trabajar la tierra: Una labor sacrificada, que en Colombia nunca recibió los méritos suficientes ni pago jamás lo justo.

un titulo inscrito e incrementa la producción para que de esta manera pueda abaratarse la vida de las clases trabajadoras abrumadas por el alto costo de la subsistencia…”. En opinión del analista y experto en economía agraria, Absalón Machado, el neo-estructuralismo reconoce la importancia de los factores políticos e institucionales; que las políticas selectivas, prestan atención a la participación, la democratización y la descentralización del poder, dando relevancia a los factores sociales, los valores y las actitudes en la formulación de políticas. Los neo-estructuralistas buscan renovar la visión del problema agrario y superar las concepciones neoliberales. Subrayan las relaciones de la agricultura con otros sectores, principalmente, la industria y destacan el papel de las cadenas productivas. Otro de los problemas latentes, discutido en el foro de tierras, fue la siembra indiscriminada de agrocombustibles, palma aceitera, caña de azúcar, etc., donde el gobierno actual, pretende sembrar 1.500.000 hectáreas de estos productos agroindustriales, que para la único que servirán, será para alimentar los motores de los carros, traídos con los tratados de libre comercio, atentando contra la seguridad y soberanía alimentaria de los más pobres del país. También la minería a cielo abierto, se denunció como amenaza latente contra la soberanía nacional de nuestros recursos naturales. Como consecuencia de su inmediata implementación, las únicas consecuencias serán el despojo, la violencia social, la pobreza, la miseria y un eminente “ecocidio” a nuestra biodiversidad de las montañas andinas o las selvas tropicales. Estas políticas, desconocen, inclusive, el preámbulo de los derechos de la tierra que el mismo Estado Colombiano, se comprometió a respetar ante la Naciones Unidas, el cual expresa:


“…Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una Cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, Salinas de nuevo, en el Foro Agrario de Bogotá, junto a la ex los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra alcaldesa del distrito capital y presidenta del PDA, Clara López Obregón. responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran Comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras…”. Como propuestas centrales de este magno evento agrario, se contempló la urgente necesidad de fortalecer y hacer respetar las zonas de reserva campesina, como fuente sustentable de la verdadera economía agraria, con mercados justos campesinos, tecnología agroecológica, respetando los saberes y tradiciones autóctonas campesinas, donde las semillas originarias, germinen en los campos, como garantía de una alimentación libre de transgénicos. Así mismo, se le recordó al Estado Colombiano, que debe adoptar por obligación, los derechos de los campesinos y campesinas, promulgados en el año 2010, porque ellos también son sujetos de derechos. A modo de reflexión final, se concluyó que para la consolidación de la verdadera paz en Colombia, se torna inminente realizar una verdadera reforma agraria integral, entendida como la dignificación de quienes labran la tierra de sol a sol, con verdaderos subsidios al campo; hacer un censo real de la verdadera situación agraria del país, controlando la importación desmesurada de productos agrícolas; la diversificación de productos de pan coger, el desmonte definitivo de quienes financian políticamente el paramilitarismo, la no estigmatización de las zonas de reserva campesina, nacionalizar las tierras, que en estos momentos se encuentran en poder de las transnacionales; seguridad social para los jornaleros del campo, destinar del producto interno bruto (PBI) recursos suficientes para ciencia y tecnología y así, sacar del atraso y el ostracismo a la economía agraria del país, para recuperar el sitial que hace más de treinta años, ocupaba Colombia como una de las despensas agrícolas más importantes del mundo. ¡En definitiva, PARA LOGRAR LA PAZ EN COLOMBIA, HAY QUE AFLOJAR LA TIERRA! ¡NO HAY OTRA SOLUCION! *Es dirigente social, político y de derechos humanos, coordinador de REDEPAZ QUINDIO.


Es el segundo cronista amenazado de Revista “REFLEJOS DE COLOMBIA Y LATINOAMERICA”

POLICÍA CALEÑA ATENTÓ CONTRA LA VIDA DE ATEMAY STERLING Otro Presunto Policía Uniformado, llamado Oscar Rojas hoy 27 de Diciembre entre 3 y 4 PM, ya segunda vez, asalta el Esquema de Seguridad y a Athemay Sterling Acosta Abogado Defensor de los Derechos luego de salir de la Clínica Sebastian de Belalcazar, le siguió de manera sospechosa sin poderse esquivar este perseguidor hasta que en la Carrera 65 con Calle 13B en Cali bajo de su carro y apunto con su arma a Athemay Sterling Acosta Abogado Defensor de los Derechos en Colombia, Escritor y Analista Político, impulsor de la Paz con Justicia Social. Por los antecedentes del mismo hecho ocurrido cuando Policías en Cali en un taxi secuestraron y ejecutaron extrajudicialmente a Fernando Cruz Serna, comunista y sobreviviente del Genocidio Político contra la UP, como Athemay Sterling Acosta quien hoy fue salvado por el trabajo profesional de su excelente equipo de seguridad y evitaron que mataran o secuestraran al Dr Athemay Sterling Acosta, también del CPDH ANDAS, como parecía ser la intención repetitiva de presuntos Policías Uniformados. Como antecedente también existe la Denuncia Publica que escribió y publico Athemay Sterling Acosta indicando que Santos tiene a la UNP como su Policía Secreta. ¡Que Coincidencia! Derecho Preventivo y Derechos Humanos Denuncia este hecho y exige a la UNP, a la Policía Cali, al Ministerio del Interior explique lo sucedido y se refuerce la Seguridad de Athemay Sterling Acosta quien pudo haber muerto con sus hijos cuando era seguido perversamente por el presunto Policía Carlos Rojas que aparece en la Foto. Es el terrorismo de Estado quien pretende exterminar a Athemay Sterling Acosta Opositor al Régimen Neoliberal y guerrerista. Pero el Movimiento popular lo protegerá en la lucha por una Nueva Colombia.


Abusos al interior de las fuerzas armadas y la policía.

¡ASI LE PAGA EL DIABLO A QUIEN LE SIRVE! Escribe: Manuel Andrés Ibarra Gutiérrez andresibarra91@hotmail.com En Colombia, la oligarquía ha despojado a las fuerzas armadas de sus tradiciones libertadoras que dejaron como herencia el libertador Simón Bolívar y los demás héroes, próceres, mártires y precursores de la independencia. Le chantajea, le infunde miedo, le trata de neutralizar, le restriega en la cara la imposición de bases gringas. Le escupe en la cara la saliva babosa y asquerosa de la norteamericanización del país y siempre, ha tratado ¿Alguien se preguntó cuánto arriesgan jóvenes militares y policías, a de marginar a sus miembros activos o retirados, de cambio de un salario injuriante y a contramano de los altos mandos? la arena política. Entonces reflexiono. Viene a mí un pensamiento del porque la oligarquía colombiana, hace y ha hecho esto y me llega una conclusión: Tienen miedo. Miedo del despertar de las instituciones; de que sus aberraciones y triquiñuelas, se les vuelvan su propia trampa, de que entre las fuerzas armadas, surjan o salgan los soldados y policías que verdaderamente, son patriotas. Tienen miedo de que resulte un militar con conciencia y sensibilidad social, como lo resulto en un vecino país, de que en un posible despertar de varias corrientes que están dentro de las fuerzas armadas y las reservas, se logre el binomio pueblo-fuerzas armadas, lo cual se les vuelva una bota que derribe sus intereses politiqueros, arrodillados y vende patrias. Esos oligarcas temen que surja algo parecido a lo que surgió en Venezuela, el 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992. Los días en que allá, despertaron las fuerzas armadas a favor de su pueblo y se levantaron en una honrosa y digna rebelión cívico-militar. Aquí, la oligarquía colombiana teme eso. Por tal razón, aplican la "ley del garrote y la zanahoria" a la tropa conscripta que presta su servicio militar, a los soldados profesionales, suboficiales y a algunos oficiales de baja y media graduación los oprime, los asfixia, los señala, los presiona por resultados, para después sacar el trasero de sus responsabilidades políticas mientras dice querer a las fuerzas armadas. Pero los coroneles, generales y demás, sí tienen todos los beneficios. Son dichos altos mandos, quienes tienen a la tropa, bajo sus órdenes, en ese estado crónico y lamentable de ceguera, olvido de valores patrios y postración. Esos oficiales parásitos, son los que en realidad sacan pecho ante sus amos políticos y ante los gringos; los que teniendo el poder de


dar órdenes para sacar a nuestra patria de la humillación constante, prefieren ser marionetas de un sistema que va contra los intereses del pueblo. Al tiempo alardean de su patriotismo cuando admiran el modelo yanqui con total complacencia. Las fuerzas armadas de Colombia, mas parecía un apéndice del ejército estadounidense, del comando sur, que unas propias y dignas fuerzas militares. Nada les importa la suerte de un militar o policía, cuando es retenido contra su voluntad y tiene que atravesar innumerables vicisitudes en el cautiverio. Son esos bellacos los que se codean con la burguesía gringa, las transnacionales, para poner a las fuerzas armadas a cuidar sus privilegios o sus negocios, mancillando el honor de las instituciones, al convertirlas disimuladamente en una empresa de vigilancia o seguridad privada. Éstos verdaderos delincuentes, son quienes hacen pactos con los terratenientes y políticos, para alimentar el despojo, el incremento desmesurado del latifundio, el desplazamiento y la miseria; los que se alardean y se ufanan de defender el honor militar, son los mismos que no son capaces de hablarles duro a los políticos, ignorantes de la profesión de policía o soldado y prefieren aguantarse cualquier clase de humillaciones y vejámenes, so pena de ser expulsados. Aquellos, que dicen valorar a sus subalternos, pero callan y soportan como cobardes un sinnúmero de injusticias, de casos de corrupción, de ejecuciones extrajudiciales y de numerosas hechos de conocimiento público que han manchado la institucionalidad. Y no contentos con semejantes vergüenzas, siguen orondos en sus cargos. Seguramente, esperando el posible cargo en un consulado, embajada o ministerio. Mientras “echan para arriba”, aspirando llenarse sus bolsillos de dinero, mantener su estilo de vida boyante. En tanto, al oficial medio, bajo, el suboficial, el soldado, le toca hacer milagros para estirar su magro presupuesto, ante una canasta familiar o unos servicios públicos cada vez más caros y de menor calidad. Ello, sin contar una seguridad social en paulatino deterioro, “mamagallista” por demás. Bastaría con visitar el batallón de sanidad en Bogotá o cualquier dispensario de una unidad militar o policial indistinta del país, para ver el estado en que los soldados, los policías lisiados, mutilados y enfermos, sus familias, aguardan un examen especializado, una mayor dinámica en la atención y menos vacilante. Pero estos no sólo son inconvenientes que padece el personal activo. Los vejámenes continúan tras la pensión, la jubilación, el retiro o la situación de reserva. Aunque parezca absurdo, podría afirmarse que tiene mejor pasar un desmovilizado de los grupos irregulares, paramilitar o guerrillero, que un miembro de la fuerza pública. La clase dirigente, en su afán de ganar un conflicto por la vía guerrerista, cuando es de solución política y negociada, creo el programa de "atención humanitaria el desmovilizado", en busca de debilitar a los distintos grupos insurgentes, haciendo que se entreguen al gobierno de manera individual y a veces colectiva, a cambio de beneficios. Al desmovilizado, en cambio, le pagan por el material de guerra, intendencia y comunicaciones, información y demás que posea en el momento de su desmovilización adicional. A esto se le suma el aseguramiento de la seguridad social, asistencia de créditos, formación y capacitación para el trabajo, becas en universidades e institutos, créditos y facilidades para acceder a vivienda de interés social. También, se le otorgan soluciones jurídicas, incluso a sus familias, entre muchas gabelas y prebendas más, a cambio de que sirva de títere en la propaganda mentirosa y mediática de las medios de comunicación del gobierno. Es muy positivo el hecho de que a los reinsertados se le den oportunidades, porque las personas que han estado directa o indirectamente en el conflicto armado interno, deben de garantizárseles sus derechos y deberes, para que ejerzan su ciudadanía. Pero entonces viene a mi pensamiento algo: ¿Será que los que fueron miembros de la fuerza pública, hayan combatido o no, se vieron involucrados directamente en el conflicto? ¿Acaso los miembros activos y retirados de la fuerza pública, no son también colombianos? ¿No merecen garantías sociales, planes de reinserción, rehabilitación social, después de haber estado en los campos de batalla y contar con planes de reinserción, como los obtenidos por ex combatientes del M-19, EPL, PRT, CRS, Quintín Lame; etc? VILLA GALLINAZO (Grupo Cultural)

Informes: 323 0171 / 301 717 3505 wahider@hotmail.com


El gobierno nacional, en lugar de impulsar iniciativas como el fuero penal militar, para darle más herramientas a personajes oscuros, como lo son algunos comandantes de brigada y batallones, amigos del paramilitarismo, sus intereses criminales y antipatrióticos, primero debería promover una ley de JUSTICIA SOCIAL MILITAR. El fin, obtener una tarjeta de reservista de primera clase que sea de utilidad. Otra de conducta y/o una cédula militar. Así mismo, que se equilibren los derechos de los miembros retirados y activos de la fuerza pública, con el de los ex combatientes de los grupos armados. Muchos reservistas, asfixiados por esta situación, se enlistan de nuevo, toman las armas de nuevo, pero para servir en las filas de las guerrillas, el paramilitarismo, o bien, se van como mercenarios al Medio Oriente. Pero como el gobierno oligarca solo ve a la fuerza pública como perros guardianes de sus intereses, pues aplican al interior de las filas y por fuera de ellas, a las reservas, idéntica política que a los activos, la del "GARROTE Y LA ZANAHORIA", apenas le otorga beneficios exorbitantes a los oficiales “arrodillados” y en su defecto, a los guerrilleros, a los paramilitares que se desmovilizan, prestándose para el boom propagandístico del gobierno, para convertirse, más tarde, en “gestores de paz”, como alias “La Negra Karina”, alias “Isaza” y el embaucador, alias “Olivo Saldaña”. Estos, a Francisco Galán, algunos miembros del ELN, entre otros. Cuando muchos de los miembros de la fuerza pública pasan a retiro, se enferman o sufren alguna calamidad, son botados como si fueran un trozo de bagazo de caña exprimido. Si se encuentra incapacitado, comienzan a “asfixiarlo” a “estrecharlo”, para que pida el retiro, so pena del chantaje, cuando no lo amenazan permanentemente con la expulsión o retiro “discrecional “. Por supuesto, hay diferentes asociaciones de reservas de la fuerza pública, como la de oficiales, apegadas a los dictámenes de la oligarquía, siempre lamiendo para intentar ganar prebendas. Caso contrario, ocurre en las de suboficiales y soldados, menos tenidas en cuenta. Tanto es así, que en los pasados meses, una manifestación de reservistas salió de Pasto a Bogotá y al llegar a las inmediaciones del Palacio de Nariño, fueron gaseados, roseados con chorros de agua a alta presión por miembros del ESMAD, además de ser recibidos a punta de bolillo y culatazos, por los soldados del batallón Guardia Presidencial. En cuanto a los falsos positivos -ejecuciones extrajudiciales- pudimos observar cómo se convirtió para muchos militares y policías “bandidos”, en una manera de escalar posiciones y obtener suculentos beneficios. Tales episodios vergonzosos y dolorosos, son la clara prueba de que el modelo doctrinario y educativo en las fuerzas armadas, está equivocado, pues pareciera que valiera mas una medalla, una felicitación, un plan bahía, un permiso, que el peso de una convicción férrea de patriotismo, del honor de servir con transparencia. En éstos momentos, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, acompañado de sus asesores, anda haciendo reuniones clandestinas en clubes, auditorios y salas de juntas en las unidades militares, buscando que las fuerzas armadas se insubordinen en contra del proceso de paz y generen un golpe de estado, no a favor del pueblo, sino de los “tres huevitos” de su tristemente célebre política. Dicho sea de paso, no sólo ratifica con ahínco su defensa a ultranza de una extrema derecha rancia y recalcitrante de no retorno. Ratifica sus devaneos demenciales, metiéndole cizaña a los sectores castrenses y de la policía, insistiéndoles en que esos “tres huevitos”, los pilares de su nefasta administración, se están quebrando. Pero ese afán de incendiar de generar hostilidad no prosperará, porque muchos integrantes de la fuerza respaldan al proceso de paz, porque ellos, que son parte integral también del pueblo colombiano, sufrieron los rigores y avatares de la guerra. Uribe, siniestro personaje en su afán de mostrar resultados ante sus amos de la Casa Blanca y de consolidar el Plan Colombia y el Patriota en el


Uribe, siniestro personaje en su afán de mostrar resultados ante sus amos de la Casa Blanca y de consolidar el Plan Colombia y el Patriota en el pasado, comenzó a amonestar con descaro e irrespeto a los mandos de las unidades castrenses, lo cual genero presiones al interior de la fuerza, desencadenando ejecuciones extrajudiciales. Prueba de ello, fue el coronel que se ahorco hace unos años -¿cómo estaría de aburrido?- en una unidad militar en Arauca. En ese circo tragicómico, además de la presión de políticos y del poder civil, existió la injerencia de militares pusilánimes, como los generales Mario Montoya o Rito Alejo del Río, entre otros. Las demandas, sin embargo, van más allá. Según fuentes fidedignas, varios generales, coroneles, Jóvenes reclutados forzosamente por el Ejército en camiones. amonestaban con grosería, insultos y amenazas a ¿De qué lado está la insurgencia y de cuál la legalidad? los mandos de los batallones. Frases agraviantes como “el hijueputa que no me dé resultados se va de baja”, “el que no quiera dar resultados, pida el retiro”, son usuales en los cuarteles. Tan ignominiosa es la situación, que militares y policías honestos, al no prestarse a cometer esos excesos, fueron expulsados, llamados a calificar servicios y en el peor de los casos, desaparecidos o amenazados. Para muestra, la del padre de un cabo primero del Ejército Nacional, que en una visita presidencial le indago por la suerte de su hijo al primer mandatario, diciéndole: “Presidente… Usted es un asesino de los colombianos”. El descaro de la oligarquía no reconoce límites, ya que hasta fue capaz de asesinar a familiares de miembros de la fuerza pública. De hecho, hay varios soldados que se vieron obligados a desertar, tras amenazas de miembros corruptos, quienes al advertir cuando algunas personas “no comen cuento” y pretenden hablar, comienzan a amenazarlos, a hostigándolos psicológicamente, por citar algunas metodologías propias del mundo del hampa. Entre tanto, la clase dirigente se lava las manos para que no ser salpicada por las críticas de la comunidad internacional. Fuera de las cárceles, quedaron quienes por presiones a veces y por el mero ánimo de ganar prebendas, distorsionaron la esencia del militar, la cual consiste en servir y proteger la vida, honra y bienes, en vez de cometer crímenes de guerra y de lesa humanidad. Es tan irrespetuosa la oligarquía, que introdujo en las fuerzas armadas una cultura de solidaridad y de respaldo al paramilitarismo. Muchos altos mandos llegaron a hacer alianzas operativas con ellos, como patrullajes conjuntos e intercambio de información de inteligencia de combate. Campesinos que habitaban en el Magdalena Medio, cuentan que especialmente en el sector antioqueño, santandereano y cundinamarqués, las fuerzas militares patrullaban en conjunto con grupos de autodefensa, acampaban juntos y aunque no andaban juntos, “no se pisaban las mangueras”. La situación se dio en varias partes del país, como el Valle del cauca, la región Caribe, el Catatumbo o el suroccidente. El propio paramilitarismo, es una estrategia contrainsurgente que está en los manuales de guerra de los Estados Unidos. Siguiendo las controvertidas “instrucciones del norte”, de un lado, deben actuar fuerzas oficiales, dentro del marco legal, pero por el otro, el de realizar el “trabajo sucio”, encomendada a los paramilitares y develada a través de sus numerosas


masacres, barbarie que pretende generar “escarmiento y terror” en la población, como alternativa de seguridad. Lógicament,e esto es producto de que muchos mandos, carentes de patriotismo, algunos por conveniencia y otros por miedo al “dedo señalador” del poder civil, se “aguanten el escupitajo asqueroso” de operar junto a grupos paramilitares. El paramilitarismo ni siquiera se ha desmotando ahora. Sigue dejando su estela de muerte bajo otras siglas, ya no son “autodefensas” o “grupos de resistencia civil antisubversiva”. Ahora se denominan BACRIM, abreviatura del término “bandas criminales” o “emergentes”, sin filosofía, cuyo único móvil ha sido siempre lucrarse con el negocio del narcotráfico. Entre los mismos grupos paramilitares, se han enfrentado por el control de territorio y de las rutas del narcotráfico. Todavía, aunque de manera muy incipiente, siguen recibiendo “favorcitos” de militares y policías, hecho que consiste en una burla humillante, porque mientras un porcentaje de las fuerzas armadas los persigue, una parte los protege y ve con buenos ojos. Así, el honor militar, los valores y virtudes castrenses, y todos aquellos principios patrióticos son pisoteados de la manera más burda y cruel. Se observa como los soldados y policías que han estado retenidos por la insurgencia, tienen que ver como “les dan la patada infame del desagradecimiento”, tras soportar, de forma estoica, con dignidad y honor, las vicisitudes del cautiverio. El uso más frecuente que se les dispensa, es ser cogidos como tema de polémica, como bandera política de la derecha, que alardea de admirarlos y quererlos; que con mensajes radiales, televisivos y con la exacerbación, el azuzamiento de su situación, están enviándoles voces de aliento. Pero detrás de las apariencias, los parásitos políticos hacen su escalada hacia el mantenimiento de la hegemonía oligárquica, manipulando electoralmente el dolor de sus familias, de los huérfanos, de las viudas y de quienes añoran verlos en casa. Aunque cuando escapan del cautiverio, son entregados como gesto humanitario o rescatados, pasan al olvido, al anonimato, al abandono del Estado. Al “estrellón” con la realidad social, comienzan a sufrir en carne propia las injusticias, después de haber sido utilizados vilmente por el establecimiento. La oligarquía pone a las fuerzas armadas, dizque a proteger la “economía nacional”, cuando en realidad, en el fondo, protege al capital transnacional y el saqueo descarado, que agentes foráneos hacen sobre nuestro pueblo, al usurpar las riquezas, los recursos naturales. Basta ver los soldados que cuidan las petroleras, las minas de metales y piedras preciosas, las hidroeléctricas, entre otras fuentes de riqueza. Causa lástima y pena, la manera en que soldados y policías “se creen esa mentira”. Unos, por indiferencia o ignorancia, se convierten en cómplices del robo y del vaciamiento que unos pocos vendepatrias hacen cada día, como fieles beneficiarios del neoliberalismo. Los miembros del pie de fuerza, son hijos del pueblo. La mayoría, se encuentra en las filas por necesidad. Algunos, por interés, volviéndose así “mercenarios institucionalizados”, a otra parte, “les tocó” y el resto, la minoría, está allí por voluntad patriótica. Y son estos últimos, quienes sienten con indignación, rabia, ira y dolor de patria como la oligarquía, el “Satanás de nuestra Patria”, “el diablo de nuestra nación”, le paga mal a quienes con buena o mala fortuna, deciden portar los uniformes del país calladamente, en el silencio del que son dueños. Ese silencio, que genera nudos en la garganta y hace vibrar el corazón cuando se comete una injusticia, al ver cómo se van las tradiciones de nuestro padres a un abismo de olvido, el odio por los social, el trastocamiento y la tergiversación de los valores, de la filosofía militar. Al igual cuando se está más lejos de los anhelos de conquistas sociales y populares para el pueblo colombiano, con el ultraje a la bandera por la sumisión a los dictados y las doctrinas del imperialismo, cuando suceden tantos hechos más, provocados por la oligarquía, que como un “judas” hipócrita y felón, a cambio de unos cuantos millones de dólares, es capaz de vender a su mismo Dios, a la propia Patria, hiriéndola en su majestad, para fingir un patriotismo inexistente, traidor a la historia, la dignidad nacional y la heredad. Así es la clase dirigente en Colombia: Manipula las instituciones, le da la patada en el trasero a quienes a través de engaños, utilizaron como títeres. Señores de la oligarquía: La indignación crece en los cuarteles y por fuera de ellos. Sus constantes atropellos, humillaciones, las aberraciones políticas, los egoísmos, se convertirán en el boomerang que los golpeará con fuerza en cualquier amanecer. Ello, porque es factible que los tratados como marionetas sin vida, tarde o temprano, ya hartos, cobren vida y se vuelvan el rostro visible de la muerte de un sistema de gobierno injusto, despótico, antipopular, autoritario, dictatorial y arrodillado a los intereses altaneros de Norteamérica. *Ex soldado distinguido, dragoneante de batallón y comandante de escuadra.

PRODUCCIONES ARTISTICAS INTERNACIONALES & PUBLICIDAD

Pproduccionesartisticasin@groups.facebook.com


Sobre los distintos deberes y atribuciones

EL DERECHO: SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LAS PERSONAS Escribe: Héctor Gonzalo Córdoba Espitia hqcordobae@gmail.com 1.- En la sociedad democrática el Derecho será el instrumento de naturaleza intelectual y cultural, resultante de la actividad mental de sus integrantes, que estará conformado solamente por ideas y será materializado en forma de leyes en las que se expresen los acuerdos mayoritarios de la voluntad de los ciudadanos. Este instrumento se aplicará a la creación y desarrollo de las mejores condiciones de convivencia mediante la obtención de conocimientos comprensivos de la realidad fáctica acerca de las circunstancias en las que viven los habitantes y en las que desean vivir en el futuro. 2.- El Derecho regulará todos los actos de la vida de cada uno de los individuos humanos que integren la sociedad, desde el momento del nacimiento hasta el final de su existencia, incluyendo la disposición de voluntad para después de la muerte en la sucesión de los bienes. De este modo, todas las relaciones entre los habitantes del territorio de la sociedad, todas las actividades que ellos realicen respecto a los demás elementos componentes de la sociedad, estarán inmersas dentro del ámbito del Derecho. Por estas finalidades, el Derecho será el medio en el que se desenvolverá la organización social. 3.- Cuando las leyes obtengan los auténticos caracteres del Derecho, por estar fundamentadas en los principios de libertad, igualdad, equidad, solidaridad y soberanía popular, sobrevendrá el cambio cualitativo en las naciones que alcancen ese grado de evolución, mediante el cual llegarán al estadio inmediatamente superior, convirtiéndose en sociedades. De ese modo pasarán del estadio en el que los habitantes viven expuestos al predominio de las violencias físicas y morales, sometidos a la desigualdad, a la carencia de libertad, a la injusticia y a la desprotección originadas en la proliferación de los egoísmos y de las ambiciones, para ascender al modo de existencia en el que el Derecho suprime todas esas condiciones de vida indignas y aberrantes. 4.- Como consecuencia de la transformación que realizarán las normas de Derecho sobre las naciones, los seres humanos que las integran alcanzarán la condición de personas. En esa condición ya podrán liberarse de la situación de sometimiento en que se hallaban bajo la opresión de poderes dominantes.


Leer más: http://hector-gonzalo-cordoba-espitia.webnode.es/news/a2-12-el-derecho-convierte-a-lasnaciones-en-sociedades-y-a-los-individuos-humanos-en-personas/#.UOj3ZEL_FR4.facebook Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es La personalidad será el atributo de los seres humanos que conviven en sociedad, el cual será creado por el Derecho para proteger el libre, igualitario, justo y solidario desarrollo de las relaciones que se desenvuelvan entre ellos. Este atributo les conferirá la condición de titulares de derechos y les facultará para contraer obligaciones o ser sujetos de las que las leyes les impongan. La personalidad solamente existe en los seres humanos; su fundamento se encuentra en el reconocimiento social que ellos mismos hacen de esta calidad especial, por ser poseedores de las facultades mentales de inteligencia y voluntad. Estas facultades pueden capacitarlos para obtener el conocimiento del mundo y hacerlos libres para obrar sobre él conforme a ese conocimiento. 5.- Aunque todos los seres humanos deberían ser libres por naturaleza, no llegan a serlo cuando la organización de la nación o del grupo en el cual conviven no se lo permite. Para alcanzar la libertad es necesario que la evolución del grupo o nación pase del estado de naturaleza al estado de civilización, avanzando hacia la conformación de la sociedad por medio del Derecho, hasta estabilizarse en ese estado y continuar desarrollándose dentro del Derecho. La organización de una sociedad requiere que, en primer lugar, se reconozcan las libertades y los derechos a todos los individuos que la integran. Esto acontece cuando la mayoría de los ciudadanos se pone de acuerdo para establecerlos en la Constitución Política y ponerlos en vigencia mediante el ejercicio del poder público que emana de la soberanía popular. En ese momento se opera la transformación de los individuos, antes sujetos al poder dominante, en personas que hacen parte de una sociedad organizada por el Derecho, que son libres e iguales en derechos, con poder suficiente para procurar la satisfacción de sus necesidades vitales y con poder suficiente para participar en el gobierno y la organización de la misma. En la condición de personas, los individuos humanos se hallarán protegidos por los derechos durante todo el tiempo de sus vidas y también serán sujetos de obligaciones relacionadas con los derechos de los otros o con el interés general de la sociedad. Esos derechos se derivarán de los derechos humanos establecidos en la Constitución Política y al quedar individuados en cabeza de cada uno, tomarán la denominación de derechos subjetivos. Así, las personas tendrán en los derechos subjetivos los legítimos instrumentos con los que puedan desarrollar libremente sus iniciativas y las acciones encaminadas a obtener las expectativas de su interés individual. Por esta razón podrá decirse que los derechos subjetivos son los intereses jurídicamente protegidos.


CARTA ABIERTA AL DIARIO “LA TARDE” DE PEREIRA Carlos Florez, histórico dirigente sindical, ex presidente de Sintraemsdes Nacional y actual secretario de la Organización Colombiana de Pensionados (OCP), elevó una interesante misiva al director del diario “La Tarde” de la capital del departamento de Risaralda, solicitándole rectificarse por los dichos en un artículo de su autoría, más precisamente del pasado 24 de noviembre, el cual distorsionaba y falsificaba de alguna manera, la historia de las privatizaciones de las empresas otrora del municipio, la identidad de sus defensores a ultranza y de quienes con denodado esfuerzo, en inferioridad de condiciones o haciendo caso omiso a suculentas sumas de dinero, se empeñaron en la defensa del patrimonio público.

Pereira, noviembre 26 de 2012 “El responsable es aquel que responde por sus actos, se hace cargo de sus consecuencia y aprende de ellas”. Anónimo Doctor JUAN GUILLERMO ANGEL Gerente La Tarde Pereira Cordial saludo, Sorprendidos por la editorial del sábado 24 de noviembre, documento que refleja la posición oficial del diario que usted gerencia, posición que en gran parte compartimos en lo referente a la gran pérdida que genero para el municipio de Pereira, la escisión y posterior privatización y liquidación de las Empresas Publicas de Pereira, quedando únicamente la Empresa de Aguas y Aguas, como la joya de la corona, hoy amenazada por la actual administración. Es bueno recordar que en la época de escisión de las empresas públicas de Pereira, a través del acuerdo 030 de 1996, la dirigencia política local estaba compuesta en su mayoría por integrantes del Partido Liberal, al cual usted pertenecía y representaba como Senador de la Republica y fue precisamente ese grupo de “honorables liberales” en cabeza de Juan Manuel Arango, alcalde de la ciudad, siendo ponente de acuerdo de liquidación el actual alcalde Enrique Vásquez, quienes impulsaron y aprobaron por mayoría el saqueo progresivo del otrora patrimonio de los pereiranos. La posición que asumimos como dirigencia sindical, fue la defensa del patrimonio de los pereiranos y realizamos todos las tareas que desde el sindicalismo teníamos la capacidad de hacer como marchas, cabildos, mítines y hasta varias tomas del concejo municipal, sin que se lograra que los intereses privatizadores de la dirigencia de la ciudad entendiera las justas razones de los trabajadores. Pero cuando se trata de justificar la historia es fácil decir que los demás no hicieron. Es necesario recordar que si hubo políticos de la región que se colocaron al lado de los intereses de la ciudad y hombro a hombro con los trabajadores y su organización sindical defendieron las empresas públicas como patrimonio público, entre ellos liberares como Carlos Alfredo Crosswite, Oscar Cruz, Luz Mary Zapata y Mario Marín y conservadores como Juan Hurtado Cano. En cambio usted doctor Ángel solo apareció a hacer presencia al final del último debate cuando ya todo estaba consumado en contra de la ciudad. Para hacer honor a la verdad, le solicitamos la rectificación de dicha editorial y le hacemos la invitación cordial, que con el apoyo de su prestigioso diario impulsemos la realización de un foro donde se debata los costos políticos, sociales y económicos de dicha decisión con protagonistas de la época que aún continúan ejerciendo liderazgo en la ciudad, con el objetivo de que al futuro no se sigan cometiendo errores que acaben con el poco patrimonio que le queda a la ciudad, llámese Empresa de Aguas y Aguas y Aeropuerto Matecaña. Atentamente, CARLOS ALBERTO FLOREZ LOAIZA c.c. 10.077.041 Secretario OCP Risaralda Ex presidente Sintraemsdes Nacional 1996 cc. Sintraemsdes Nacional, Sintraemsdes Pereira, Cut Risaralda


Denuncias del representante Iván Cepeda, buscan acabar con el epicentro de la impunidad

VUELVEN POR EL EX PRESIDENTE, A RAÍZ DE VINCULOS CON PARAMILITARES Fuente: Diario “Tiermpo Argentino Envía Ésta Noticia: Marino Alzate Salazar* Amalzate@hotmail.com La Fiscalía de Colombia reabrió una investigación contra el ex presidente Álvaro Uribe por sus supuestos vínculos con grupos paramilitares cuando era gobernador del departamento de Antioquia, entre 1995 y 1997. El caso se reactivó tras la denuncia del congresista del Polo Para muestra un botón: Los verdaderos criminales y jefes mafiosos andan sueltos, Democrático Alternativo (PDA), Iván Cepeda, quien mientras otros van a la cárcel por rebuscar el pan diario para sus familias. presentó como pruebas declaraciones de paramilitares desmovilizados que señalan que Uribe fundó un grupo de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en una hacienda que era propiedad de su familia. Según la denuncia, Uribe estaba a cargo de "lo militar", y que incluso ordenó una masacre en el municipio de San Roque. Uribe restó valor a las acusaciones y respondió desde su cuenta de Twitter que se trata de "testimonios de presos manipulados". "Este es, sin duda, el paso más importante de la justicia colombiana en el terrible caso de la parapolítica", aseguró el denunciante Cepeda en referencia a la investigación que busca develar los vínculos entre grupos paramilitares y los funcionarios públicos que se inició en el 2006. La Fiscalía había expedido una resolución inhibitoria sobre una preinvestigación sobre Uribe, pero la fiscal la reabrió, al parecer, por encontrar méritos con otras pruebas. Según Cepeda, esto constituirá "la primera vez que se abra una investigación en la justicia ordinaria contra el ex presidente Uribe por delitos graves que están relacionados, incluso, con masacres ocurridas en Antioquia durante su mandato como gobernador". El 11 de abril de 2012 Cepeda había denunciado los hechos ante la Fiscalía basado en testimonios de ex paramilitares y fotografías. Allí se documentaría que la hacienda Guacharacas, ubicada en el municipio antioqueño de San Roque, propiedad de los hermanos Uribe, albergó el nacimiento de Bloque Metro, un grupo paramilitar con base física en la finca. En septiembre de 2011, el ex paramilitar Juan Guillermo Monsalve, quien era el hijo del mayordomo de Guacharacas, había afirmado que cuando alcanzó la mayoría de edad comenzó a "hacer trabajos" para las AUC, en las que Uribe estaba encargado de "lo militar" mientras era gobernador de Antioquia e incluso ordenó una masacre en San Roque. Se da por descontado que ante esta determinación del ente investigador Uribe será citado a rendir testimonio en compañía de su abogado. Esta medida judicial no es la única investigación que tiene abierta el ex presidente colombiano. La Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes lo sigue por otras dos causas. La primera relacionada con una red de espionaje que su gobierno habría montado contra jueces de la Corte Suprema, periodistas, y políticos opositores; y la segunda vinculada a una denuncia de la ex congresista Yidis Medina quien aseguró haber recibido dinero para votar una ley que permitía la reelección de Uribe. «Efe y Ap.


ESCALOFRIANTES CONFESIONES DE PARAMILITARES Fuente: CONTRAINJERENCIA Envía Ésta Nota: Fernand Medrano Banquet* fambanquet@yahoo.com Paramilitares desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) confesaron su participación en 1.064 masacres en todo el país, 25 mil homicidios y tres mil 599 desapariciones forzadas. Paramilitares: La herramienta ilegal y criminal de los últimos gobiernos. Según la información entregada por la Fiscalía General de la República tras siete años de aplicada la Ley de Justicia y Paz, el reporte incluye, hasta ahora, mil 618 casos de reclutamiento ilícito y 11 mil 772 desplazamientos forzados Integrados por grupos de extrema derecha, en alianza con el ejército, la policía, representantes políticos, hacendados y colonos, los grupos paramilitares -extendidos por varias regiones del país- participaron también en mil 816 secuestros, mil 768 extorsiones y unos 600 casos de tortura. De acuerdo con la Fiscalía, los desmovilizados de las AUC suministraron datos para la ubicación de tres mil 92 fosas comunes, en las se hallaron unos cinco mil cadáveres. A la par, revelaron su intervención en 916 secuestros, mil 78 extorsiones, tres mil 599 desapariciones forzadas, mil 618 casos de reclutamiento ilícito, 65 de tráfico de estupefacientes y 96 de violación sexual. El paramilitarismo ha sido calificado en Colombia como uno de los fenómenos de violencia más agresivos en la historia del país. En los años 90 los grupos se unieron en las denominadas AUC, devenidas actores armados independientes vinculados con el narcotráfico y desencadenadoras del escándalo de la parapolítica en los primeros años del siglo XXI. Disueltas mediante un proceso de desmovilización, varios de los grupos permanecen reagrupados en las actuales bandas criminales o Bacrim. *Ex estudiante de antropología y derecho de la Universidad del Magdalena. Ex periodista de la revista “Milenio”.


Un gobierno que busca la paz; ¿para qué destina 103.000 millones a la guerra?

LEY DE PRESUPUESTO Y GUERRA SANTISTA EN COLOMBIA Escribe: Athemay Sterling* athemaysterling@gmail.com *Ex Candidato a la gobernación del departamento de Valle del Cauca (PDA).

Mañana 17 de Diciembre de esta calenda seré ponente ante la ciudadanía y las autoridades del Departamento del Cauca, respondiendo tres preguntas acerca de los Derechos y la Paz en Colombia y en el Departamento del Cauca, mi Departamento que he recorrido por todas sus arrugas orogénicas y transitado por su rico existir de vías fluviales y su océano Pacífico, conversando también sobre estos temas con la población de sus 42 Municipios y del sector rural, costero e insular, quienes apoyan al Frente Amplio Popular y sus Candidatos, y al Suscrito como Senador de la República, Organizaciones me dicen que sea mejor Candidato Popular por los Derechos y la Paz con Justicia Social a la Gobernación del Cauca. Todos sus Candidatos son Universitarios y de Organizaciones Populares. ¡Habrá que esperar lo que diga el Movimiento Popular! Ocurre que la LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2013 que aprueba el Congreso Eunuco estableciendo el Presupuesto por 103 mil millones de dólares, presentado por Santos y su equipo gubernamental de darle semejante cantidad de dinero, recursos, fuero militar, inmunidad para la impunidad de los La paz en Colombia: Una espada de Damocles sobre la cabeza de su pueblo. militares para la guerra, la violencia y la muerte de colombianas y colombianas en esta guerra civil asimétrica del terrorismo de Estado y las clases dominantes contra la sociedad, los trabajadores, Defensores de Derechos Humanos, Sindicalistas, afrocolombianos e Indígenas y fundamentalmente a la Oposición Política, deslegitima desde su génesis esta Ley, que es una norma jurídica lesiva para Colombia. A mis Alumnas y Estudiantes Universitarios en Facultades de Derecho les afirmo que toda Norma Jurídica no es más que la voluntad política de las clases y sectores sociales dominantes hecha Derecho y que en última instancia refleja la defensa de intereses materiales y de la conciencia social en sus diferentes manifestaciones. Sucede entonces que esta Ley fue presentada y aprobada por las clases sociales dominantes organizadas en desbarajustados Partidos Políticos de la derecha y en lo que llaman la resquebrajada Unidad Nacional Santista, peor que AUV cuando desafortunadamente presidió este Régimen Político durante ocho años perdidos para el progreso, para garantizar esos intereses que no son los del pueblo. Ya lo había advertido en mis escritos en oportunidades pasadas: que la Agenda Ejecutiva, Legislativa y Militar de Santos y de su resquebrajada Unidad Nacional de auténtica derecha era y es la Guerra. Eso lo indica el Presupuesto improductivo aprobado hecho Ley contra el pueblo y la sociedad entera. Pues la Inversión Social es la mendiga y los militares y la guerra los opulentos, en unos Ámbitos Presupuestales


que se expresan en los Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio del año 2013 integrándose en: El presupuesto del Estado. b) Los presupuestos de los Organismos autónomos de la Administración General del Estado. c) El presupuesto de la Seguridad Social. d) Los presupuestos de las Agencias Estatales. e) Los presupuestos de los Organismos Públicos cuya normativa específica confiere carácter limitativo a los créditos de su presupuesto de gastos. f) Los presupuestos de las restantes entidades del sector público administrativo estatal. g) Los presupuestos de los fondos carentes de personalidad jurídica a que se refiere el Artículo 2.2. De la Ley 47 de 2003 del 26 de Noviembre, General Presupuestaria. h) Los presupuestos de las Sociedades mercantiles estatales. i) Los presupuestos de las Fundaciones del sector público estatal. j) Los presupuestos de las Entidades públicas empresariales y restantes. Entre justicia para montajes judiciales, privar de su libertad a la Oposición Política, Detenciones masivas y selectivas que aumentaría el número de presos políticos, de conciencia y prisioneros de guerra; defensa, además de la ayuda del imperialismo, de la MOSAD-CIA, de las transnacionales, los Fondos Reservados Militares, ese dinero se tasa en euros, en seguridad ciudadana e instituciones penitenciarias que será usado su presupuesto en el Ámbito Presupuestal concreto para que la fascista norma de la seguridad ciudadana, que es parecida al Estatuto Antiterrorista de Turbay Ayala y su continuación de la Seguridad Democrática de AUV, aunada por la Guerra Integral de César Gaviria y ahora el Plan Santos o llamado Plan de Consolidación de la Seguridad Democrática Uribista, hace pensar a la ciudadanía, y preguntarse a la vez, ¿si estamos en Diálogos de Paz, para qué más guerra quiere este señor Santos? Los tres ítems nombrados se discriminan y se tasan en euros de la siguiente manera: Justicia 1.542.847,29 euros, Defensa 5.786.011,87 euros, Seguridad ciudadana e instituciones penitenciarias 7.903.484,72 euros en espera de más presos políticos. Suma billonaria para la guerra, la violencia y la muerte. ¡Llegó la época del terror Santista! A lo anterior se le suma para la guerra también en euros: Otras actuaciones de carácter económico 901.304,57 euros, Alta dirección en euros 595.636,49 y Servicios de carácter general 6.814.648,86 euros. Dinero disfrazado. Situación que se agrava con la Deuda Pública a pagar por la bicoca de 38.589.550,00 Euros. Sume cada una y cada uno de Ustedes el total en Euros y hagan la conversión en pesos de todo este dinero para la guerra, la muerte y la violencia de estos seis acápites presupuestales que nunca antes en la historia ha existido tanta plata para la guerra, como si quisiera Santos además de hacerla en Colombia contra la Oposición Política, realizarla también a nivel internacional. Y Colombia ya quedaríamos bajo el influjo jurídico internacional, tanto del Protocolo I y del II, adicionales a los Convenios de Ginebra. Aunque este Gobierno dice desconocer los Tratados y Justicia Internacional. Esto mismo realizó Fujimori con su montesino, y así podrá ocurrir en Colombia donde ya no hay santos, sino leviatanes y muchos montesinos encaramados en el poder central y algunas regionales. Todos están presos. Falta aquí en Colombia. Yo impetré Denuncia Judicial de Acción Penal contra Santos, Uribe, Pinzón y demás. Esperemos si la abocan. O sino será la Justicia Internacional que operaría como subsidiaria, universal y complementaria. Pues hay que recordar que Colombia está en Estado de Observación por su sistemática, continua y permanente vulneración a todos los Derechos tanto Humanos como de los Pueblos y del Derecho de Gentes. Ya ni el Pacta Sum Servanda le preocupa a este Régimen de auténtica derecha en Colombia. Siempre lo he afirmado: Santos tiene doble moral. Ahora con muchísimo más dinero para la guerra y con fuero militar incrementará la violencia en Colombia. Santos está engañando al País con el Congreso eunuco que le aprobó la Ley de Presupuesto, el más alto en toda la historia del País, y el más guerrerista que conducirá a la muerte. Santos no es santo, es muerte hecha ilegítimo Presidente, como ya lo están indicando las Agencias de Noticias de todo el mundo que quedan perplejas ante este despropósito jurídico de Santos, todo su régimen político y este Congreso que además de corrupto es eunuco, corrupto y determinador de futuros crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, de Agresión y acciones genocidas que cometerán los servidores públicos


armados en Colombia, donde existe unas Fuerzas Armadas Constitucionales que no han podido, ni podrá, derrotar a otras Fuerzas Armadas Revolucionarias que se confrontan militarmente, cada una con intereses totalmente antagónico. Santos y su Congreso eunuco con sus agendas contra el pueblo es posible que como afirma mi colega, amigo, profesor universitario y ex guerrillero de las Farc-Ep Yesid Arteta, que estos Diálogos pueden llegar al éxito, al fracaso o solamente a una farsa. Telesur desarrolla su noticia sobre el tema entrevistando a juiciosos y expertos analistas que miran esta coyuntura política de clara agresión del Estado contra toda la sociedad y de un sólido movimiento popular que daremos todo nuestro esfuerzo y capacidad unitaria de lucha para concretar un Estado de Derecho de Nuevo Tipo que permita a la población ejercer sus Derechos a cabalidad tal como lo afirma el Frente Amplio Popular, cuando explica la Paz con Justicia Social en Colombia, apoyando el Diálogo entre las Farc-Ep y el Gobierno y Santos, a quien nada le creo, pues sus acciones de doble moral genera desconfianza. Lectura complementaria: 1) http://www.sepg.pap.minhap.gob.es/Presup/PGE2 013Proyecto/MaestroTomos/PGEROM/doc/L_13_A_1.PDF 2) http://www.youtube.com/watch?feature=player_de tailpage&v=tNtI3PhevY0 3) http://www.verdadabierta.com/component/content /article/52-farc/4393-las-farc-estan-pasando-porun-periodo-de-refundacion-yesid-arteta 4) https://www.facebook.com/photo.php?fbid=46659 00158715&set=p.4665900158715&type=1&theater¬ if_t=like 5) http://athemaysterling.org/content/view/278/1/ 6) http://athemaysterling.org/content/view/271/ 7) http://athemaysterling.org/content/view/267/ 8) http://athemaysterling.org/content/view/265/ 9) http://athemaysterling.org/content/view/269/ *Político y abogado defensor de derechos humanos. Ex candidato a la gobernación del departamento del Valle del Cauca, por el Polo Democrático Alternativo.


Nueva derrota para el ex primer mandatario...Y van...

AHORA, EL URIBISMO SE QUEDÓ SIN SU “JUANA DE ARCO” Fuente: OlaPolítica Envía Ésta Nota: Jhon Jairo González Montilla La gobernadora del Huila, Cielo González Villa, fue destituida por la Procuraduría General de la Nación e inhabilitada por 11 años. La decisión se tomó luego de que los medios de comunicación denunciaron que estaban a punto de prescribir dos procesos, debido a que no serían notificados o fallados en los términos legales. González Villa acumuló tres sanciones disciplinarias, lo que la puso automáticamente por fuera del gobierno. Ella fue directora del ICBF en el Huila, diputada, alcaldesa de Neiva y Gobernadora en 2011. Proviene de una familia con gran influencia política. Su padre, Carlos Julio González fue concejal de Bogotá y su hermano Carlos Julio fue concejal, diputado, representante y senador. Ganó notoriedad nacional porque siendo alcaldesa de Neiva, a pesar de haber sufrido varios atentados. Por su actitud, el expresidente la llamaba “la heroína”. Los problemas legales de González Villa se iniciaron con las denuncias por un presunto manejo irregular de 3.500 millones de pesos de excedentes de las regalías petroleras mientras ejerció como alcaldesa. Además, la Procuraduría acogió denuncias sobre un encargo fiduciario contratado durante su alcaldía por 12.000 millones de pesos con una entidad no vigilada por la Superintendencia Financiera en 2007. A esto se agregó una contratación inadecuada con la Universidad Surcolombiana por 900 millones de pesos. Cielo González ganó la Gobernación del Huila a nombre del Partido de la U con 147.325 votos. La siguieron Carlos Iriarte del Partido Liberal (139.041 votos) y Fernando Perdomo del Partido Conservador (117.473 votos). El gobierno designó como encargado al superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Vélez, mientras el partido de ‘la U’, por el cual fue elegida González, presenta una terna para que el Presidente de la República elija de ella un gobernador en propiedad.


¡POR LA DEDENSA DEL SENA! Escribe: CARLOS MARIO MARIN OSSA marioossa@hotmail.com Durante el transcurso de la primer semana de diciembre de 2012, los estudiantes del SENA Risaralda, agrupados en el COES, instructores, organizaciones sindicales, sociales y el POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO DE RISARALDA; han realizado diversas marchas y manifestaciones de rechazo a la reforma tributaria propuesta por el gobierno de Juan Manuel Santos. Dicha reforma contempla la eliminación de los aportes parafiscales como pago de las empresas al monto de la nómina respectiva, so pretexto de flexibilizar la carga de costos de las mismas, para hacerlas más competitivas y con ello contribuir a que en el país se creen más empleos. Sin embargo, la misma promesa fué realizada durante el primer gobierno de Alvaro Uribe Vélez con su reforma laboral; y los puestos de trabajo nunca aparecieron, pero si se golpeó fuertemente la capacidad adquisitiva del trabajador vía ingresos laborales, se eliminaron derechos adquiridos a través de décadas de lucha de la clase trabajadora, los niveles de empleo nacional decayeron notablemente y la riqueza generada por este ahorro a los grandes empresarios, se concentró en pocas manos y aumentó la brecha de desigualdad en Colombia. Marcha de antorchas en defensa del SENA.

Es de anotar que los aportes parafiscales en la actualidad financian la educación de las capas más pobres de la sociedad colombiana en el SENA y hacen parte del presupuesto del ICBF. Con la propuesta del gobierno, de grabar a cambio de los parafiscales, las ganancias de las empresas; se entra en una era de incertidumbre presupuestal para la educación técnica en Colombia, educación que es a la única que pueden acceder los colombianos más desprotegidos, luego de la progresiva privatización de la educación universitaria. El SENA con seguridad se verá empujado por el gobierno, a buscar fuentes de financiación propias, a la venta de servicios educativos -que por supuesto tendrán costos onerosos para los más pobres- y con ello desaparecerá paulatinamente el derecho a la educación técnica del pueblo. El resultado : deterioro de los indicadores sociales, de acceso laboral formal, de salarios decentes, aumento de la informalidad, la inseguridad y explosión demográfica. Así también, durante el evento de aniversario del Comité de Trabajo Político y Social de Base "Orlando Fals Borda" - PDA, realizado el pasado 01 de diciembre en Pereira, el senador Alexander López Maya, denunció que la reforma tributaria contempla grabar con un impuesto de IVA del 5% a productos básicos de la canasta familiar, caso muy especial del arroz. El gobierno y las clases dominantes necesitan de un pueblo ignorante, para perpetuarse en el poder y en el disfrute de sus prebendas. Por eso, animamos a los estudiantes del SENA, a los instructores y administrativos, a los sectores sociales y gremiales, a los sindicatos y a las organizaciones políticas alternativas; para que continúen con la movilización social en contra de la nefasta reforma tributaria de Santos. *Tecnológo Industrial. Universidad Tecnológica de Pereira. Segundo curso internacional de Gerencia de Tecnología. OEA-UTP. Programa de Gobernabilidad para Colombia. "Liderazgo Transformador Colombia" CAF-ESAP. Miembro del comité cívico por la defensa de los derechos ciudadanos de Dosquebradas. Editor del periódico "Hojas Sentipensantes" - órgano de comunicación social alternativa- del comité de Base Orlando Fals Borda, Director de comunicaciones del Polo Democrático Alternativo de Dosquebradas-Risaralda.


¡No más corridas de toros en Colombia y el mundo entero!

TOROS: CUANDO LA CONTRADICCIÓN ALEVOSA AVIENTA SU SANGRE Escribe: Carlos Alberto Ricchetti Cavagliato* reflejos_revista@hotmail.com Ientras ciudades colombianas como Dosquebradas, en Risaralda, dejaron de lado hace décadas el mal llamado "arte" de una fiesta sangrienta, en la capital de la República, supuestamente el bastión cultural más "avanzado", el interés pecuniario de unos pocos, pesa más que la voluntad popular y lo que es peor, del sentido ético,

M

más allá de cualquier credo o escrúpulo.

Como ocurre en Colombia entera, los intereses creados, esta vez entre capas rojas, banderillas y espadas ensangrentadas, embistieron contra la decisión del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, de vetar las corridas, haciendo caso a la opinión de un ochenta y cinco por ciento de la población. La Corte Constitucional, por seis votos a tres, estableció que ninguna autoridad elegida por el pueblo, en la tierra consagrada al Sagrado Corazón de Jesús, puede poner coto al asesinato alevoso de animales, ni prohibir un festejo psicopático de sádicos por encima de la democracia. No conformes con ello, los taurófilos vuelven a la carga, echando mano a tretas que abarcan desde artilugios políticos y ardides administrativos en su favor, hasta argumentaciones ambiguas, de talante humanitario o progresista, para sustentar la continuidad de la barbarie, el maltrato animal y el consabido negocio que conlleva. Sorpresivamente, durante un reportaje, el filósofo español, Fernando Savater, considerado hombre de izquierda, democrático, dejando de lado los compromisos éticos defendidos en aspectos tan disímiles, elevó al rango de "arte", de "tradición", de "derecho", a la faena canalla, que enrolada con el mote de "cultural", constituye los pilares del subdesarrollo retardatario, sostén indiscutible de la decadencia política actual en Colombia. Para el desengaño de muchos, Sabater apeló al carácter de "máximo depredador" del hombre --en lo cual tiene razón, porque es capaz de divertirse con el ensañamiento y la muerte, como en las "fiestas bravas"- la excitación de confrontar un "animal peligroso", al cual, dependiendo el caso, minimiza o maximiza. También repudia la "condena a la muerte ecológica de terrenos" cuya subsistencia, según él, depende de la existencia de toros de lidia", sólo para citar algunos de sus contradictorios ejemplos, que pretenden generar una opinión, a partir de fundamentos distorsionados.


Incluso en los países donde más se promociona la “fiesta brava”, no dejan de acrecentarse las manifestaciones de repudio a la barbarie. Pero si de una cosa se puede estar seguro, es que el peligro del continuismo de éstos actos vandálicos e inhumanos, no residen tanto en quienes los imponen, sino cuando los defienden los considerados "referentes" del progresismo, de la libertad y de la amplitud de las ideas, instrumentados para garantizar la plena realización indefinida de los mismos.

¡La Mejor

Página de Fotos Artísticas de la Web!

*Escritor, periodista, militante político y presidente de la Fundación “Club Nuestros Queridos Abuelitos”.








Manipulación estadounidense del tema migratorio

CUBA: ¿HABRÁ VOLUNTAD POLÍTICA PARA RESOLVER EL PROBLEMA MIGRATORIO? (Fuente: Diario “Granma” - Cuba). Durante más de medio siglo, el gobierno de los Estados Unidos ha manipulado sus relaciones migratorias con Cuba como instrumento de presión o chantaje políticos. De una parte, la asfixia económica de un bloqueo que en lugar de ceder se acrecienta con los años; por la otra, el incentivo de la emigración ilegal —el nuestro es el único país del mundo cuyos ciudadanos son aceptados y regularizados de inmediato si pisan ilegalmente territorio estadounidense—, y su politización, al establecer que todo emigrado cubano es un "refugiado". Solo crisis como las de 1980 y 1994, han obligado al gobierno vecino a sentarse en la mesa de El problema migratorio, con raíces en las insalvables diferencias políticas negociaciones, a la que ha sido invitado siempre por entre Cuba y EE.UU, perjudica notablemente a los ciudadanos de ambos países. Cuba. Del primer encuentro, emergió un Acuerdo de Normalización firmado el 12 de diciembre de 1984. Entre otros aspectos, aquel esfuerzo de concertación implicaba la devolución al país de 2 746 "excluibles" del "éxodo" del Mariel, que vivían en Estados Unidos y la concesión por parte de su Gobierno de hasta 20 mil visas anuales a ciudadanos cubanos que deseaban Ricchetti, junto al grancumplió guitarristasus y cantor también argentino,de Oscar San Martín. emigrar. Cuba compromisos forma rigurosa. El Acuerdo se mantuvo vigente durante ocho años, hasta 1994 —su letra quedó sin efecto entre 1985 y 1987, por la salida al aire de la mal llamada Radio Martí—, pero de las 160 mil visas que, sumadas, debieron ser concedidas por los Estados Unidos, solo se entregaron 11 mil 222, es decir, el 7 % del total posible. En contraposición, continuó la irresponsable aceptación en territorio norteamericano de polizontes o secuestradores de naves aéreas y marítimas. La llamada "crisis de los balseros" de 1994 conjuga esos factores: recrudecimiento oportunista del bloqueo económico y comercial, que aprovecha la caída simultánea de los mercados y los proveedores socialistas, la aceptación tácita de la emigración ilegal —que permite el secuestro armado de embarcaciones y aeronaves—, y la no concesión de visas para la emigración legal. Como resultado, en 1994 emigraron ilegalmente hacia los Estados Unidos más de 30 mil personas. La nueva crisis migratoria condujo otra vez al diálogo, y a la firma de dos nuevos Acuerdos: el Comunicado Conjunto del 9 de septiembre de 1994, así como la Declaración Conjunta, fechada el 2 de mayo de 1995, que instrumentalizaban las medidas convenidas. Ambos gobiernos manifestaron nuevamente su interés en normalizar los procedimientos migratorios y se comprometieron, de una parte, a no otorgar la aceptación provisional a todo emigrante cubano que llegase a territorio estadounidense por vías ilegales, y por la otra, a tratar de impedir por medios persuasivos las salidas inseguras. Se comprometieron además a tomar medidas efectivas que impidiesen el tráfico ilegal de personas y el uso de la violencia en el desvío de aeronaves y embarcaciones. El nuevo acuerdo mantuvo el coto de no menos de 20 mil visas al año, para garantizar la migración ordenada. Las autoridades cubanas han concedido todas las facilidades a los ciudadanos cubanos que han recibido la visa y documentos de viaje para emigrar a los Estados Unidos. A partir de 1995, los ciudadanos cubanos que fuesen interceptados en alta mar por guardacostas y embarcaciones estadounidenses serían devueltos a Cuba, y las autoridades de la isla se comprometían a no tomar medidas legales contra estos infractores. También se acordó la devolución a Cuba de los emigrantes que entrasen de manera ilegal a la Base Naval de Guantánamo. En acciones de buena voluntad y cooperación, el gobierno cubano autorizó la visita

¡YO CREO EN LATINOAMERICA!


de fiscales, abogados e investigadores estadounidenses para verificar la información y recoger las declaraciones sobre casos de secuestro y operaciones de tráfico de emigrantes. Cuba ha tomado medidas ejemplarizantes y eficaces, sin recibir colaboración alguna por parte del gobierno de los Estados Unidos. El Estado cubano ha difundido artículos y reportajes en sus medios de comunicación sobre casos de víctimas mortales del tráfico humano y la emigración ilegal, con el objetivo de disuadir a potenciales emigrantes y ha realizado acciones preventivas profilácticas con individuos involucrados en salidas ilegales fallidas. Ha detenido y sancionado además a organizadores, transportistas y guías de costa involucrados en el negocio del tráfico de emigrantes. En los últimos cuatro años ha endurecido su enfrentamiento. Nuestro gobierno ha arrestado a decenas de traficantes y mantiene su disposición a entregarlos a la justicia estadounidense, para que sean juzgados de acuerdo a las leyes de aquel país. Las embarcaciones de los traficantes capturados son confiscadas, según un Decreto-Ley promulgado al efecto. El artículo 348 del Código Penal cubano estableció la sanción de cadena perpetua para los comisores del delito de tráfico de personas que emplearan la violencia, con peligro o pérdidas de vidas humanas. Este aspecto del Acuerdo, de vital importancia, fue violado en varias ocasiones por la administración Bush, que admitió a secuestradores y a sujetos con causas legales pendientes en Cuba. El gobierno estadounidense no descontinuó la práctica de otorgar la admisión provisional automática a todos los emigrantes cubanos que arriben a su territorio por vías irregulares, ni ha devuelto a todos los emigrantes ilegales interceptados en alta mar. Durante el mandato republicano se concibieron y ejecutaron programas, aún vigentes, para estimular la deserción de colaboradores y profesionales cubanos desde terceros países. La cifra de visas concedidas estuvo en esos años por debajo de lo acordado. La marcha del cumplimiento de los Acuerdos fue periódicamente revisada en 20 rondas de negociaciones conjuntas, desde septiembre de 1994 hasta enero del 2004, en que fueron suspendidas por decisión unilateral de los Estados Unidos. Solo a partir de la toma de posesión en el 2008 de la administración Obama, se han expedido 20 mil visas al año según lo acordado. Tras reanudarse con el Gobierno de Obama, en julio del 2009, y realizarse cuatro rondas, fueron canceladas nuevamente desde mediados del 2011, por decisión política unilateral del gobierno estadounidense. El gobierno de Cuba presentó en el 2009 al gobierno de los Estados Unidos un proyecto de nuevo Acuerdo Migratorio, con la intención de eliminar las irregularidades descritas y fortalecer la cooperación bilateral para el enfrentamiento a la emigración ilegal y al tráfico de emigrantes. El proyecto de Acuerdo no ha sido aceptado por el gobierno estadounidense. Pero la manipulación política de los contactos entre los pueblos cubano y estadounidense, no solo afecta a nuestros ciudadanos. El 16 de enero de 1961 se estableció por el gobierno de los Estados Unidos que todo ciudadano estadounidense que deseara viajar a Cuba tendría que solicitar un permiso especial, medida aún vigente. Cuba eliminó el permiso de salida para los ciudadanos cubanos, ¿cuándo los Estados Unidos eliminarán el permiso de salida para viajar a Cuba a sus ciudadanos?


BOLIVIA CONTINUA SU PROCESO DE NACIONALIZACIONES: Descubren plan de la CIA para matar a Correa ESTA VEZ, FUE EL TURNO DE LA ELECTROPAZ Y SU SIMILAR ELFEO

Evo Morales Ayma y una revolución que no se detiene...

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, cuando fustigó al periódico “El Universal”.

(Fuente: Noticias Hauser). Evo Morales promulgó un decreto por el que se nacionalizan las distribuidoras de electricidad Electropaz de la Paz y Elfeo de Oruro, ambas filiales de la española Iberdrola

ANDES – El periodista chileno Patricio Mery alerta de planes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para asesinar al presidente ecuatoriano Rafael Correa, como resultado de haber cerrado una Base Militar estadounidense que existía hasta el 2009 en Manta; y por haber otorgado asilo al comunicador australiano Julian Assange.

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, decretó este Sábado la nacionalización de las empresas distribuidoras de electricidad de las ciudades de La Paz y Oruro, de la compañía española Iberdrola. "Se dispone la nacionalización de la totalidad de las acciones que posee la Sociedad Iberbolivia de Inversiones Sociedad Anónima, en las empresas de electricidad de La Paz y de Luz y Fuerza de Oruro", dijo Morales en un acto en el presidencial Palacio Quemado. Iberdrola gerenciaba las empresas distribuidoras de luz Electropaz en La Paz y Elfeo en Oruro. "Nos vemos obligados a tomar esa medida para que las tarifas de servicio eléctrico sean equitativas en los departamentos de La Paz y Oruro y la calidad de servicio eléctrico sea uniforme en área rural y urbana", argumentó Morales. El mandatario acotó que la medida "garantizará el derecho igualitario de los ciudadanos que viven en área rural, precautelando su economía con tarifas equitativas con un servicio de calidad uniforme".

El periodista llegó a Quito para presentar su investigación ante el canciller Ricardo Patiño y la prensa local. Otorgó una entrevista a la Agencia Andes en la que retrata detalles de su trabajo que demoró cinco años. Su investigación abre varias aristas para continuarla desde el oficio periodístico, indaga en las relaciones de altos funcionarios chilenos con la CIA y pone en escena que el guión se repite en varios países de la región. Agencia Andes reproduce íntegramente la entrevista con el periodista, pero pone, post edición, intertítulos para ubicar mejor sus diferentes temáticas.


A MEDIA PIERNA - Candombe Letra: Hamlet Lima Quintana Música: Julio Lacarra Le pusieron un grillo a media pierna, le condenaron a vivir a medias, le escondieron la paz y las sonrisas, le pusieron el pan a media rienda. Pero él seguía caminando. Le vendieron la luna cada noche, lo fueron lentamente atornillando, le tuvieron las manos ocupadas, le sumaron la pena y las estafas. Pero él seguía caminando. Le pusieron las piedras por delante, le taparon la boca por si acaso, le abrieron una herida por la esplada, le sumaron olvido a la condena. Pero él seguía caminando. De lejos, bien mirado, cuando ya era horizonte se asemejaba al viento. Aunque según parece caminaba potente como el pueblo. (Fotografía de fondo: Patricia Mónica Sartor).


Chile: “Razones” de una matanza llevada a cabo casi entre el silencio y la indiferencia

REPRESIÓN CONTRA EL PUEBLO MAPUCHE, POR PARTE DEL GOBIERNO PINOCHETISTA La administración Fuente: de Sebastían Piñera, Diario “Octubre” el multimillonario Envía Ésta Noticia: presidente y seguidor Philippe Saá a ultranza del Pphilippe.saa@gmail.com fallecido genocida Augusto Pinochet, El pueblo Mapuche, habitante ancestral del sur de no vaciló en reprimir Chile y la Patagonia argentina, encarna un al pueblo originario supuesto paradigmático de nación sin estado. mapuche, cuando Sistemáticamente colonizados, reprimidos y éste, por medio de sojuzgados por los estados chileno y argentino, los métodos pacíficos, mapuches atraviesan hoy una circunstancia pretendió reclamar e specialmente sensible, producto del las tierras que unidimensionalismo cultural que pretende imponer historicamente les verticalmente el gobierno derechista de Sebastián pertenecen. Piñera, amenazando con utilizar contra los Los destinatarios de comuneros en conflicto una ley “antiterrorista” que las mismas, los asimila la protesta social a un delito. empresarios y terratenientes... La rotunda y reiterada negativa del estado chileno a reconocer el pluralismo y la diversidad cultural como eje central para abordar la “cuestión mapuche”, ha llevado finalmente a la sanción de una legislación regresiva y represiva, que se vehiculiza a través de un sistema procesal de máxima velocidad y mínimas garantías, puesto en vigencia para garantizar, precisamente, la reproducción de las formas de disciplinamiento social. En este caso, la más rápida y dura punición de los militantes en lucha por la reivindicación de las tierras ancestrales[1].

Lo que se dirime en las calles de Chile es una problemática que lleva siglos y atraviesa la historia de la nación trasandina. El estado chileno no ha acertado a comprender que el multiculturalismo y la pluralidad no pueden reducirse al “patriotismo constitucional” de los blancos, o, peor aún, ha decidido prescindir del respeto por las diferencias. Es imposible resolver este problema si no se presta atención a la conmovisión diferente del pueblo mapuche, y no se respeta su acervo, su sistema de creencias y su visión cosmogónica. Entre estas cuestiones, resultan particularmente sensibles las diferentes formas de relacionamiento con la naturaleza. A la tradicional postura de apropiación individualista de la tierra, propia de la expansión capitalista -operada a partir del siglo XIX en Chile y Argentina, previo exterminio sistemático de los pueblos originarios, mediante genocidios reorganizadores de las relaciones sociales preexistentes- debe oponerse una perspectiva de matriz indígena solidaria y respetuosa del medio ambiente.


Así, para los mapuches, la tierra no es de los hombres, sino que los hombres son de la tierra. Los mapuches, por definición, se asumen como “gente de la tierra”. La tierra no es de ellos sino que “ellos son de la tierra”. Incluso, la lucha épica de siglos enteros en defensa de la tenencia de la tierra, no debe hacer ver a la misma, en la concepción mapuche, como un bien económico, sino como un espacio para la vida[2]. Pertenecen a un orden terrenal donde incluso los entes que el cientificismo moderno consideró inanimados adquieren sentido y vida propia (el agua, la tierra, las rocas, el aire). Esos elementos coadyuvan para el establecimiento y preservación de un orden armónico totalizante. Incluso, la posibilidad de valerse de esos bienes estaba regida por una idea de conservación de los mismos, a fin de no alterar el equilibrio de un ecosistema y un medio ambiente determinado, que los instrumentos de control social mapuche tendían a conservar y reproducir, en un marco ostensible de solidaridad comunitaria y respeto por las tradiciones culturales heredadas . Esta disidencia, en términos de reivindicación de derechos inexcusables de la nación mapuche, no puede saldarse con apego a categorías jurídicas y políticas opresoras, impuestas por la fuerza, a riesgo de profundizarse el conflicto hasta límites imprevisibles. Por otra parte, para los mapuches en litigio, permitir que la diferencia se circunscriba a una rutina de investigación y persecución penal puede ser literalmente suicida, toda vez que la matriz del conflicto ha acelerado la disputa sobre aspectos cruciales que hacen a la propia forma ordenatoria del sistema capitalista. Así las cosas, es necesario preguntarse si no ha llegado la hora, para los comuneros en lucha, de acudir a instancias internacionales como forma de resguardar de manera más consistente sus derechos. Pienso, aclaro, en tribunales de opinión, históricamente más proclives que las agencias oficiales de la “comunidad internacional”, a comprender las problemáticas de los agregados más vulnerables de las sociedades de clase y reconocer sus derechos. [1] http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-211532-2013-01-10.html [2] Aguirre, Eduardo Luis: “Elementos de justicia restaurativa en las comunidades mapuches. Racionalidades alternativas en tiempos de retribucionismo extremo”, disponible en http://derecho-areplica.blogspot.com.ar/2009/10/elementos-de-justicia-restaurativa-en.html


EN PARAGUAY, LA IZQUIERDA SIGUE SIENDO MAYORÍA

El Frente Guasu, agrupación de izquierda que aparece como favorita en las próximas elecciones. El golpe de estado institucional sufrido por el presidente de izquierda elegido democráticamente, Fernando Lugo, ni mucho menos, la dictadura que en la actualidad gobierna, lograron amilanar la decisión del pueblo paraguayo, de continuar avalando un cambio de rumbo hacia la izquierda. Lugo, desde el silencio y la discreción que lo caracterizan, fue tomando las riendas del incipiente Frente Guasu, movimiento que agrupa a organizaciones sociales y partidos de esa tendencia, para impulsar desde allí la lucha por la recuperación del poder popular, arrebatado mediante un artilugio por la derecha. El FG, eligió recientemente candidato presidencial, Aníbal Carrillo Iramain, que según los últimos sondeos, seria electo por una amplia mayoría.

Nicaragua: Excelentes números para su economía También la oposición al presidente Daniel Ortega, debió admitir los logros y el rumbo positivo en el cual se encarrila el país.

(Fuente: “La Prensa” de Nicaragua). Nicaragua cerró 2012 con una inflación de 6,6 %, 1,35 puntos porcentuales menor que la de un año antes, y registró un aumento de los precios del 1,7 % en diciembre pasado, informó hoy el Banco Central de este país centroamericano (BCN). En 2011, según datos oficiales, la inflación en Nicaragua cerró en 7,95 %, mientras en 2010 terminó en 9,23 %, la cifra más alta de Centroamérica. En 2009, la inflación nicaragüense cerró en 0,93 %, la menor en su historia; en 2008 en el 13,77 %, la segunda cifra más alta de Centroamérica, solo superada por Costa Rica (13,9 %); y en 2007 también registró la cifra más alta de la región, con un 16,88 %. El banco emisor del Estado indicó que la pauta de la inflación en 2012 estuvo marcada principalmente por alzas en los precios de los combustibles, el pasaje del transporte interurbano, alimentos y bebidas no alcohólicas. Nicaragua proyecta cerrar 2013 con un crecimiento económico de 4,1 %, con una tasa de inflación de 7,3 %. Para 2012 proyectó con un crecimiento económico de 4,2 %, dos puntos porcentuales más que la previsión inicial, aunque las autoridades aún no dan a conocer ese indicador. Nicaragua tuvo en 2011 un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 5,1 % y una tasa de inflación

Bienvenidas las Causas

El grupo solidario de Facebook


Mente & Espíritu Humano

CONCIENCIA DE VALORES INVESTIGATIVOS Escribe: Oscar Correa Miranda* comportamiento@hotmail.com

En la actualidad se hace evidente la necesidad de generar en las personas un proceso orientado hacia la búsqueda de nuevos conocimientos. Recientemente un joven en un salón de clases me comentaba que era necesario que tomaran en cuenta la opinión de las personas a la hora de tomar decisiones, porque el consideraba que actualmente Aunque muchos opinen lo contrario, la ciencia es compatible con el espíritu humano. eran unos pocos quienes decidían por la gran mayoría, eso es definitivamente cierto, y aun cuando existen personas que pretenden reseñar que la participación de las personas es fundamental, quienes la promueven intentan que dichas ideas estén entorno a sus planteamientos e ideas, al respecto se debe recordar que en medio de la diversidad se encuentra la verdadera belleza. En ese sentido es necesario recatar el uso de las nuevas tecnologías de información, en función de integrar a las personas de forma sistematizada, esto es, proporcionar la organización comunitaria necesaria, con el apoyo de las redes sociales, para que sean dichas comunidades quienes construyan los formularios que integrados a bases de datos de software libre, consoliden cada día la construcción de las interrogantes y premisas necesarias, que conlleven a dar respuesta al acontecer diario. Una de las características fundamentales de dichos sistemas interconectados, tiene que estar orientada hacia el respeto de los derechos humanos, y las libertades de pensamiento, esto es, respeto a la multiculturalidad que se puede presentar en cada comunidad, en función de alcanzar un objetivo en común. Considero que en una primera fase en la toma de decisiones, se deben de generar los reportes para así basado en la consideración de la mayoría de las personas, lograr dilucidar los elementos fundamentales que serán propicios para avanzar en función del logro de los objetivos en común. Considero que dichos sistemas interconectados deben de tomar en consideración los planteamientos desde lo micro (comunidad, entorno y adyacencias), hasta los planteamientos macros, como la integración de las sociedades globales, en función de logro de los objetivos mundiales. *Es licenciado en relaciones industriales y posee una maestría en turismo.


La producción industrial aumentó un 2,4 en Uruguay OLLANTA HUMALA RETORNA DE CUBA La industria, uno de los sectores históricamente más resagados del país, fue uno de los de mayor crecimiento en relación al año anterior.

El índice de volumen físico (IVF) de la industria manufacturera aumentó 18,5% en noviembre en comparación a igual mes del año anterior, según el INE, aunque sin incluir la refinería de petróleo el aumento fue de 2%. En noviembre de 2011 la refinería de La Teja estaba detenida por tareas de mantenimiento, por lo que ello hace que el crecimiento de este mes sea tan elevado. Sin contar la refinería, el IVF aumentó 2% igualmente, aunque el índice de horas trabajadas por los obreros cayó un 2,2%. El informe del INE señala que la producción industrial aumentó en los 11 primeros meses de 2012 en un 5,4% contando la refinería, y 2,4% sin ella. En tanto en los últimos doce meses -de noviembre a noviembre- el IVF aumentó 3,8 y 2,4% con y sin refinería, mientras que las horas trabajadas cayeron 2,7% en ambos casos. En noviembre, el sector de mayor aumento en la producción fue la refinería de Ancap, en especial porque en noviembre de 2011 no estaba funcionando, seguida en segundo lugar por “producción de madera y productos de madera” que aumentó un 86,9% en relación al mismo mes del año anterior, pero con una incidencia en el índice general de 1,1 puntos porcentuales. Por otro lado, el sector que presentó una mayor contracción en la producción, fue “fabricación de vehículos automotores”, con una contracción del 58,1 por ciento y una incidencia de 1 punto porcentual, y “elaboración de alimentos y bebidas” que redujo su volumen físico de producción en 1,1% y una incidencia negativa de 0,5 puntos. En los once primeros meses de 2012, el sector que más creció su producción fue “fabricación de productos derivados de petróleo y carbón” con un 29,5% y una incidencia de 3,4 puntos porcentuales en el índice general. Otra vez pesa el tiempo que la refinería estuvo detenida por tareas de mantenimiento entre setiembre de 2011 y febrero de 2012. En esos once meses, tanto el índice de horas trabajadas como el de personal ocupado, se contrajeron 2,9 y 2,8% respectivamente.

El presidente del Perú vuelve tras su exitosa gira por la isla. Tras reunirse con Fiden Castro y Raúl Castro, el presidente Ollanta Humala, culminó su visita oficial a la República de Cuba.Durante el encuentro, ambos dignatarios dialogaron sobre la amplia agenda bilateral y la situación regional y global. Los jefes de Estado reafirmaron la voluntad de profundizar la cooperación y de comprometer los esfuerzos de sus gobiernos en el fortalecimiento de la integración regional. Se coordinaron las posibilidades de cooperación e intercambios entre la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac). Los mandatarios convinieron, además, en reforzar las políticas sociales dirigidas a luchar contra la desigualdad y pobreza en la región.


EXPEDIENTES SECRETOS PARA LA DE

SMEMORIA

CARTA DE ERNESTO “CHE” GUEVARA A SU MADRE "Querida vieja: Esta vez mis temores se han cumplido , al parecer , y cayo tu odiado enemigo de tantos años ; por a.C. la reacción no se hizo esperar ; todos los diarios del país y los despachos extranjeros anunciaban llenos de jubilo la caída del tenebroso dictador; los norteamericanos suspiraban aliviados por la suerte de 425 millones de dólares que ahora podrán sacar de la Argentina ; el obispo de México se mostraba satisfecho de la caída de Perón, y toda la gente católica y la derecha que yo conocí en este país se mostraba también contenta ; mis amigos y yo, no ; todos seguimos con natural angustia la suerte del gobierno peronista y las amenazas de la flota de cañonear Buenos Aires [...] Ernesto Guevara y su madre, Celia de la Serna. El “Che” fue uno Aquí la gente progresista Ha definido el proceso de los mayores ejemplos de superación de los prejuicios de clase. argentino como "otro triunfo del dólar , la espada y la cruz". Yo se que hoy estarás muy contenta, que respiraras aire de libertad [...] Vos podrás hablar en todos lados lo que te de la gana con la absoluta impunidad que te garantizara el ser miembro de la clase en el poder, aunque espero por vos que seas la oveja negra del rebaño. Te confieso con toda sinceridad que la caída de Perón me amargo profundamente, no por el sino por lo que significa para toda América, pues mal que te pese...Argentina era el paladín de los que pensamos que el enemigo esta en el norte. [...] Tal vez en el primer momento no veras la violencia porque se ejercerá en un vinculo alejado del tuyo [...] El partido comunista , con el tiempo, será puesto fuera de circulación, y tal vez llegue un día que hasta papa sienta que se equivoco. Quien sabe que será mientras tanto de tu hijo andariego. Tal vez haya resuelto sentar sus reales en la tierra natal (única posible) o iniciar una jornada de verdadera lucha" México, 24 de septiembre de 1955.


Fiesta popular motivo el arribo de la fragata “Libertad” a Mar del Plata

ARGENTINA LE GRITA AL MUNDO: “HOY MAS QUE NUNCA, PATRIA SÍ, COLONIA, NO” (Fuente: Diario “Pagina 12” de Argentina). Tras el arribo de la Fragata Libertad al puerto de Mar del Plata, la presidenta Cristina Kirchner subió a la embarcación para saludar a la plana mayor y dar la bienvenida a la tripulación. Luego brindó un discurso en el que afirmó que la vuelta del buque simboliza “la defensa irrestricta de los derechos de la Argentina y del respeto a su soberanía y dignidad nacional”. CFK rechazó los “ataques de fondos buitre” y “también de otros que nos amenazan a 14 mil kilómetros con venir a militarizar e invadir nuestras Islas Malvinas”. Criticó a los opositores que pidieron pagarle a los fondos especulativos: “Allá había buitres y acá había algunos caranchos que graznaban”.“Hoy La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, firme en la defensa de la soberanía nacional de su país. tenemos frente a nosotros una verdadera lección histórica que hemos construido con tenacidad y con convicciones”, remarcó CFK, quien felicitó a los tripulantes que permanecieron casi 70 días en la Fragata en Ghana. “Fueron acompañados por todos los argentinos de buena fe que les reconocen la defensa digna que hicieron de nuestra embarcación insigne. No esperábamos otra cosa”, señaló. “Nuestro gobierno hizo gala de respetar un legado histórico que nos dejó un hombre hace ya casi diez años cuando nos dijo desde el palacio legislativo que no pensaba dejar sus principios en la Casa de Gobierno”, sostuvo la Presidenta, y recordó cuando “muchos, o tal vez no tantos, pero si poderosos y con gran repercusión mediática, pedían que nos entregáramos, pedían que les pagáramos a esos fondos buitre lo que no tienen derecho”. Añadió que “esas convicciones en esta ocasión estaban además acompañadas por el derecho internacional, por los tratados firmados, y por todo el orden jurídico global que decía que teníamos razón”. “Algún matutino centenario decía que había que honrar las deudas y pagarle a los fondos buitre”, rememoró Cristina, y apuntó a La Nación por su deuda millonaria con la AFIP: “Yo digo, ¿por qué no empiezan pagando ellos lo que le deben al Estado argentino en 10 años en impuestos?”. La mandataria manifestó que “los dos mayores periodos de endeudamiento se registraron entre 1978 y 1983 y entre 1981 y 2001″. Sobre la deuda durante la dictadura, afirmó que fue “un endeudamiento feroz que operó sobre la desindustrialización, sobre la desocupación y sobre el hambre del pueblo”. Remarcó además que se trató de deuda privada, estatizada en 1982 por el entonces presidente del Banco Central Domingo Cavallo. “El otro período fue para sostener la convertibilidad”, recordó, y aseguró que “entre 1991 y 2001 pagamos seis veces solamente en intereses lo que habíamos cobrado en las privatizaciones”. Cristina afirmó que a partir de los canjes de 2005 y 2010, “la Argentina ha dado la oportunidad de reestrucutrurar su deuda al 93 por ciento de los acreedores”. En ese sentido, resaltó el pago del cupón PBI en diciembre, que fue el mayor desembolso a tenedores privados desde 2001. “Desde el año 2005 venimos haciendo honor a esa deuda con nuestro propio trabajo y esfuerzo, sin pedir un peso a nadie”, insistió. “No me pidan un gesto de hipocresía o falsedad, soy como me ven, no miento no engaño, me interesa la Patria, defiendo la Bandera y voy a seguir luchando desde cualquier lugar por el bienestar del pueblo”, expresó. “Como decía San Martín: cuando no tengamos nada, pelearemos en pelotas” citó CFK, y aseguró que “esos son los ejemplos que hay que seguir de templanza y responsabilidad y de coraje”.


Salud & Bienestar

LOS NIÑOS NUNCA SUPIERON QUE JUGAR TODO EL TIEMPO, ERA ESTAR “ENFERMOS” Escribe: Patricia Mónica Sartor* psartor2005@yahoo.com.ar Muchos niños son inquietos y juegan todo el día. Muchos niños rompen cosas al jugar. Muchos niños parecen tener energía "de sobra" y los adultos que los cuidan se cansan mucho más rápido que los pequeños que siempre quieren seguir jugando. Ahora se los llama niños "hiperactivos". Los niños siempre fueron iguales. Nunca a los niños les gustó dormir la siesta y estar calladitos en el horario que sus padres o abuelos necesitaban descansar. Antes los niños salían al jardín o al patio y jugaban allí, con sus hermanitos o amiguitos. No pensaban que jugar todo el tiempo era estar enfermo. Ahora se los considera niños con problemas de adaptación. Y se los lleva a los médicos, psicólogos y psiquiatras. Algunos padres, aún bajo recomendación del profesional, aceptan darle remedios a sus hijos cuando no lo necesitan, simplemente, porque son demasiado inquietos y al no tenerles paciencia, los ven como anormales.

Ahora se los medica con fármacos para los nervios, para que estén más tranquilos, con la misma medicación con que se trata a los ancianos que están en guarderías u "hogares" de ancianos, para mantenerlos


S O Ñ I N S O L A A ” S C I O D N E E U M B E “ S N A “... E S O R E E U P Q , ” A N R E A T P S E L O S O M T O N E M Y “N A C I S D O E T M C E F E ESOS R ” . A . . R E Z E N T E L G U N D E A D E A U L P N E S E L A R E T A L O C

sedados y “no molesten”.

Ahora los niños y los ancianos molestan.

Los ancianos no pueden defenderse porque les preparan las comidas y les dan sus medicamentos. Los niños no pueden defenderse porque les dan sus fármacos "con orden médica".

Esto no empezó ahora, hace tiempo que en las grandes ciudades se medica a los niños para que sean buenos y no molesten a sus padres o a sus maestros. Nadie piensa, ni pensó, que esas medicaciones pueden generar efectos secundarios cuando estos niños sean adultos. No se piensa en ello porque no importa el futuro de otro que no sea el propio. El futuro de los niños será su propia responsabilidad, dicen sus padres.

¿Pero no es acaso la responsabilidad de sus padres el decidir una terapia con medicamentos para los nervios sólo porque el niño es un niño que necesita gastar su energía jugando, corriendo, gritando y rompiendo alguna cosa de tanto en tanto? Señores padres que aman a sus hijos: Sus hijos son normales si quieren jugar. Los niños deben tener la posibilidad de llegar a ser adultos habiendo superado naturalmente su tiempo de ser niños. No los obliguemos a ser adultos desde emprana edad. Ya tendrán tiempo para responsabilidades, para moderar sus instintos y para madurar. Todo es cuestión de tiempo. Los niños tienen mucho tiempo y lo usan para jugar ¿por qué cortarles esa experiencia única en la vida?

*Es licenciada en Química Industrial, experta en Ciencias Ambientales, Epidemióloga Ambiental, especialista en Investigación Educativa, docente de nivel universitario y directora .

H

h

t

t

p

:

/

/

w

w

w

.

s

i

p

o

r

c

u

b

a

.

i

t

/


Arte & Cultura

LA NOTABLE ESCULTURA BOLIVIANA En Bolivia se conservan pocas imágenes del siglo XVI. Existen noticias de escultores así como de las obras que realizaron, pero casi ninguna de estas obras documentadas ha llegado a nosotros. De hacía 1570, y sevillana, es la magnífica Virgen de la Candelaria de la Catedral de La Paz. Esta es una imagen sedente, tallada en madera, dorada y policromada; la Virgen en posición frontal tiene sobre las rodillas a su Divino Hijo, que se muestra con el torso desnudo según el gusto del renacimiento. El escultor más conocido de Bolivia es Francisco Tito Yupanqui, autor de la Virgen de Copacabana. Yupanqui nación en Copacabana hacia la sexta década siglo XVI, siente desde su juventud una vocación artística decidía, qkue él mismo explica en su autobiografía. Vocación que con el correr de los años derivó en un sentimiento religioso muy fuerte. Yupanqui murió como lego agustino en el convento que tenía la orden a su pueblo natal. Siendo Francisco muy joven y habiendo dado muestras de su vocación de escultor, su hermano Alonso, que era cacique del lugar, viajó con él a Potosí a fin de acomodarle en algún taller. Después de varios tanteos el joven indio entró en el estudio del escultor Diego Ortiz. Yupanqui estuvo en Potosí un par de años estudiando el arte con este maestro. Al salir del Estatua de Francisco Tito Yupanqui, el escultor más famoso de todo el “Gigante Altiplano”. taller talló una Virgen de madera, tomando como modelo a la Virgen de la Candelaria de santo Domingo. Después de varios ensayos y sonados fracasos, lograron la imagen definitiva dirigiéndose a La Paz. Allí se estableció en el taller del pintor Vargas, que por entonces (1582) estaba dorando el retablo de la primitiva iglesia de San Francisco. Yupanqui sirvió de ayudante


al dorador español a condición de que éste policromada la imagen tallada por él. Terminado el trabajo el indio escultor se marchó a Copacabana, donde después de varias vicisitudes pudo entronizar la imagen de la Virgen de la Candelaria, que sin duda es la más venerada en Bolivia. La imagen de Copacabana, por el material usado (maguey) y la técnica en que fue ejecutada, entroncada con la tradición indígena pero en su estilo, responde a los cánones de la escultura española de la época. En actitud frontal, sostiene al niño con la mano izquierda, mientras con la derecha empuña la candela y una cestilla con dos palomas. La mejor parte de la escultura es el niño que en actitud retozona parece querer escapar de los brazos de su madre. Yupanqui supo imprimir al rostro de la Virgen hieratismo y majestad. No fue ésta la única imagen de Yupanqui, tomándola Detalle de la Virgen de Copacabana, también obra del gran escultor Yupanqui. como modelo hizo la Virgen que actualmente se venera en el Santuario de Cocharcas (Perú), fue llevada allí por el indio Sebastián Quimichi, quien encargó y pagó la obra del año 1598. Igualmente talló otra imagen hoy desaparecida para el pueblo de Pucarani y otra que fue enviada a Tucumán.

Se hicieron muchas copias de la Virgen de Copacabana, restos de una imagen de este tipo se hallan en la iglesia de San Lázaro de Sucre. En la parroquia de Yotala, en el departamento de Chuquisaca, existe también otra imagen de La Candelaria. Aunque su parte superior está muy maltrecha se puede decir que fue una hermosa talla del siglo XVI, está firmada al pie por su autor, el indio Diego Quispe Inca. Entre los seguidores de Yupanqui está el indio Sebastián Acostopa, autor de un retablo (1618). Contemporáneos a Tito Yupanqui son los escultores Andrés y Gómez Hernández Galván, autor del retablo mayor de La Merced de Chuquisaca (1583). Su estilo tanto en lo arquitectónico, como en la parte de escultura muestra el renacimiento en su plenitud, Gómez Hernández, además del trabajo de Chuquisaca, que ejecuta en compañía de su hermano Andrés, trabaja en Lima en el retablo d la Catedral (hoy perdido) y en la sillería de la que quedan algunas tablas. A través de ellas vemos un arte depurado dentro de los lineamientos del manierismo. Figuras alargadas y finas con gran expresividad. A Gómez Hernández puede atribuirse el magnífico retablo de Ancoraimes, pueblo situado a alas riberas del Lago Titicaca. Este manierismo del que hace alarde Galván fue introducido por algunos italianos como Bernardo Bitti, quien además de ser pintor se dedicó a la escultura, trabajando en Juli, también a orillas del Lago Sagrado. Otro italiano que rebaja en Charcas es José Pastorello, autor del primer retablo ade La Catedral de Chuquisaca (1604), del que sólo queda


el diseño. A través del él podemos ver cómo el manierismo romano atuvo gran aceptación en esta parte de las Indias. En Sevilla se introduce el realismo a partir de la obra de Juan Martínez Montañes. Es conocido el envío de obras de este maestro a América, especialmente a México y al Perú. Ninguna de ellas de mayor autenticidad que la "Pequeña Inmaculada" de una vara, que se halla len La Catedral de Oruro, firmada por Montañes y traída hasta la Villa de San Felipe de Austria. Es la mejor pieza de escultura virreinal, existente en Bolivia. La influencia de Montañes y del realismo sevillano se hace más patente con la llegada a estas tierras de un discípulo del maestro sevillano: Gaspar de la Cueva. Nació este artista en 1588. En 1612 ya era maestro del arte de la escultura. Al año siguiente parte a indias en compañía de su mujer y u criado. Aparece en Lima hacia 1623. En esa fecha participa con los escultores Noguera y Mesa en la puja para la adjudicación de la sillería de la Catedral de Lima. Deja lima en 1629, rumbo a Charcas, donde encontramos varias de sus obras. Estas se han podido documentar gracias a alas referencias e Arzanz y Orzua y Vela el historiador de Potosí, y a las firmas que acostumbraba a poner Cueva en sus esculturas. Todas son de estilo montañismo. La más célebre de su época debió ser la efigie "Cristo Crucificado des Burgos" que hizo Cueva para la iglesia de San Agustín de Potosí. Obra de gran belleza plástica es el Cristo atado a la Columna que hoy está en San Lorenzo de Potosí. En conjunto, Gaspar de la Cueva, fino tallista y conocedor de su oficio, ha creado un grupo inimitable de obras que superan la obra de los escultores españoles radicados en Lima. Como escultor de valía tuvo muchos imitadores. Algo más apartado de Montañes, se nos muestra Luis de Peralta que firma un Cristo crucificado que se halla hoy en el Asilo de Ancianos de Potosí. Esta imagen resalta más la musculatura que las de la escuela sevillana. Cristo similares al reseñado es el de San Martín y el de San Sebastián de Potosí. La influencia cuzqueña penetra en el Alto Perú con las obras de Julián, un artífice cuzqueño que hacia 1650 envía una candelaria, imagen de vestir, que aún hoy se ve en la Parroquia de san Martín de la Imperial Villa. Ambas tendencias, la de Sevilla y la del Cuzco (algo más la primera) se ven en la obra del escultor indio Diego Quispe curo, quien en 1657 firma un Cristo atado a la Columna que se halla actualmente en la iglesia de la la recoleta de Sucre. De tamaño natural presenta posición similar al de San Lorenzo de Potosí, aunque más agachado. Mucho más estilizado y sin acuse de anatomía nos muestra como sentían los indios el arte europeo.

NO A LA VIOLENCIA INFANTIL


El seguro social, otrora orgullo ibérico, vive sus horas más oscuras

LAS TIJERAS DE RAJOY APUNTAN A LA SALUD PÚBLICA Envía Esta Noticia: Simonetta Jaramillo* simonettajaramillo@gmail.com *Es activista política y coleccionista de fotografías. (Fuente: proceso.com.mx). Miles de médicos, enfermeras y empleados de hospitales inundaron de blanco las calles de Madrid, para protestar contra la privatización parcial del sistema de sanidad, en específico, de la gestión de seis hospitales públicos y 27 centros de salud. Convocados por la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) y la Plataforma Asamblearia de Trabajadores y Usuarios por la Salud (PATUsalud), la marcha transitó de la Plaza de Neptuno a la Puerta del Sol, donde se guardó un minuto de silencio por la sanidad.

A T S I C S A F A T A R

A pesar del frío y la niebla que envolvió a la capital española, los inconformes, que en la vanguardia de la marcha portaban una pancarta en la que se podía leer “La sanidad no se vende, se defiende”, El franquista recalcitrante Mariano Rajoy, sigue riéndose en la cara del insistieron que la medida afectará negativamente la pueblo español. Ahora, recortando aún más al ya maltrecho sistema de salud. calidad del servicio e incrementará los gastos de la administración local. “Queremos volver a reivindicar la sanidad pública madrileña. Seguiremos informando a los pacientes de la pérdida de un patrimonio que es nuestro, como es la sanidad pública, de la que se van a aprovechar una serie de empresas, que le van a sacar rendimiento económico”, acusó Mónica García, portavoz de AFEM. La marcha de este lunes inauguró el calendario de protestas y movilizaciones que realizará AFEM a lo largo del año luego de que pusiera fin, el pasado 28 de diciembre, a una huelga indefinida que duró cinco semanas. “La huelga era muy dura y había que cambiar de estrategia, pero vamos a seguir haciendo lo que hemos hecho hasta ahora: hablar con los pacientes y con los ciudadanos y explicarles las consecuencias que tendrá todo esto”, explicó la portavoz. La privatización parcial del sistema de sanidad español es parte del plan de medidas de reestructuración en la materia propuesto por el gobierno de Ignacio González presidente de la Comunidad de Madrid, mismo que

ElElectron ´


El acto contó con el respaldo de más de veinte países

MASIVO APOYO A CHÁVEZ, POR SU PRONTA RECUPERACIÓN Y REGRESO Escribe: Neritza Hernández* (Desde Venezuela)

Con sencilla iconografía y fervorosa adhesión, más de un millón de personas se reunieron frente al Palacio Miraflores, para solidarizarse con su líder y reconfirmarlo en la presidencia.

Una impresionante multitud se reunió en Caracas el pasado 10 de enero, la capital venezolana, no sólo para acompañar a la distancia a su presidente, Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, quien se recupera en Cuba tras someterse a una operación de urgencia. También, a fin de ratificarlo al frente del gobierno, a pesar de no haber podido asumirlo en

esa fecha por razones obvias. A dicha “posesión simbólica”, pero absolutamente dentro del marco legal, a la cual con argumentos pseudo constitucionalistas la oposición derechista pretendió oponerse, asistieron mandatarios de más de veinte naciones, entre quienes se encontraban el canciller argentino, Néstor Timmerman; el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega; el primer mandatario uruguayo, José “Pepe” Mujica, por citar algunas de las personalidades notables presentes, en el marco del evento que tuvo como orador central al vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro. Durante un acto colmado de momentos emotivos, Maduro se refirió en términos duros, pero a su vez justos, a los representantes de la oposición, a quienes responsabilizó por la falta de respeto al incurrir en toda clase de especulaciones, con respecto a la salud del presidente” y su insufrible búsqueda de argumentos “legales”, para impedir la asunción del gobierno democrático”. Al referirse a los rumores de la derecha, acerca de una supuesta disputa de poderes suya con el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, este último se dirigió al escenario y abrazó a Maduro ante un público eufórico y delirante, quien más allá de cualquier palabra, pudo ver con sus propios ojos que se trataba de otra mentira más de una oposición, tan impotente como resentida ante el veredicto de las urnas. “Si quieren que los reconozcamos, que nos reconozcan primero ellos”, puntualizó. Para terminar, el vicepresidente instó a los asistentes a alzar las manos, haciéndoles jurar de manera solemne a los asistentes, defender tanto la constitución, como el modelo socialista de gobierno, que le devolvió el país y la dignidad a millones de venezolanos, tras décadas de dependencia extranjera, modelos neoliberales y un empobrecimiento del cual la administración Chávez los viene rescatando desde hace trece años.

*Militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y dirigente social.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.