IMPORTANTE: Para evitar cualquier tipo de confusión, acusaciones malintencionadas e infundadas al respecto, el director general, las autoridades y el personal que se desenvuelve en Nuestro Medio, hacen saber a los lectores SU RECHAZO DE MANERA ENFÁTICA, CATEGÓRICA Y TERMINANTE, DE CUALQUIER CLASE DE SINDICACIÓN, APROBACIÓN, APOYO O APOLOGÍA DEL ACCIONAR DE CUALQUIERA DE LOS ACTORES QUE INTERVIENE EN EL CONFLICTO ARMADO QUE ACTUALMENTE PADECEN LA NACIÓN COLOMBIANA Y SU HEROICO PUEBLO. “REFLEJOS DE COLOMBIA Y LATINOAMÉRICA” como OPOSITOR CONSTRUCTIVO del CONTINUISMO TRADICIONAL Y SUS FORMAS DE GOBERNAR O CONCEBIR LA POLÍTICA, no puede menos que REPUDIAR DE PLANO LA VIOLENCIA EN TODAS SUS FORMAS, INSISTIR EN LA CONCRECIÓN DE UN INMEDIATO ACUERDO HUMANITARIO Y APOSTAR POR LA SOLUCIÓN PACIFICA DE CUALQUIER DIVERGENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL. Carlos Alberto Ricchetti (Director General)
Editorial:
MUCHO CUIDADO: ¡A NO CONFUNDIR GORDURA CON HINCHAZÓN, NI AL HAMBRE Y LA MISERIA, CON EL DESESPERO DE COMER O LA POBREZA!
Director General: Carlos Alberto Ricchetti Cavagliato (Argentina) Subdirector: Carlos Enrique Duque Vargas (Colombia) Coordinación, Enlace y Relaciones con la Comunidad: Marino Alzate Salazar (Colombia)
Una pelea por el poder que en vistas al deterioro del costo de vida, cada día le importa menos a la gente. Ataque al poder adquisitivo de los colombianos, incertidumbre generalizada del destino de los diálogos de paz; destrucción progresiva de los Corresponsales en el Exterior: recursos naturales, por la “generosidad” con la Marcelo Fabián Palermo Rubio (Argentina) cual el gobierno Santos los entrega a las Simonetta Jaramillo (Italia) megamineras, además de la soberanía nacional Inmaculada Martín (España) a las multinacionales. En tanto, la oposición al interior de su partido, se limita a decir que el Jefe de Redacción: presidente “traicionó su programa”, critica y Jhon Jairo Salinas (Colombia) enseña a repetir, como lorito, que “estamos Comité Redactor: peor, o nada de esto hubiera pasado, si el Manuel Andrés Ibarra Gutiérrez (Colombia) gobierno anterior mantuviera las riendas del Roberto Acosta Garcés (Colombia) poder”. Athemay Sterling Acosta (Colombia) Héctor Gonzalo Córdoba Espitia (Colombia) Nada más falso. Porque la administración Oscar Correa Miranda (Colombia) actual, es la continuación de cuanto la pasada Carlos Mario Marín Ossa (Colombia) realiza: El TLC; las políticas neoliberales, lesivas al Jhon Jairo Hernández Montilla (Colombia) país y al pueblo, la virtual cuasi eliminación de los Fernand Medrano Banquet (Colombia) derechos laborales, las constantes masacres de Neritza Hernández (Venezuela) Patricia Mónica Sartor (Argentina) sindicalistas o la proliferación de falsos positivos, Alejandra H. Covarrubias (Chile - Noruega) dejan entrever que en manos de su antecesora, Meily Gil Gallo (Perú) incluso, la solución “forense” adoptada, hubiera sido más asesina y tenaz. Ilustraciones: Gustavo Matíz (Colombia) La crisis cafetera, es un detalle enorme de la sensación de desamparo. Cuando el ex presidente, Técnico en Redes y Diseño de Imágen: hoy opositor, pretendió tomar rédito político, Jeiner Julián Palomino Rentería haciendo “presencia” durante el paro, varias voces, (Colombia) frente a las detenciones arbitrarias, la represión, Fotografía y Montajes: advirtieron que si a él le hubiera correspondido la Mauricio Machuca (Chile) solución, habría utilizado el “sofisma de las FARC”, para justificar una masacre mayor. La lucha verbal Dirección Virtual: esta ligada con la ambición por el poder. El revista_reflejos@hotmail.com pueblo, en realidad, no le importa a nadie. Revista Reflejos de Colombia y Latinoamérica es una tribuna libre virtual, progresista, independiente y gratuita, que impulsa la emancipación del continente suramericano a partir de la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, puntos de partida de cualquier nación del globo que se digne de ser libre. El registro de propiedad intelectual se haya provisoriamente en trámite y los artículos públicados son de absoluta propiedad de los autores, así como de la responsabilidad por el contenido de los mismos.
El paro deI sector, tuvo la ambivalencia de palabras amables de Santos y garrotes del ESMAD
CAUSAS DE LA CRISIS CAFETERA, SU IMPACTO EN EL PAÍS Y LAS IRRESPONSABILIDADES DEL GOBIERNO SANTOS Escribe: José Gómez Gallego (Senador PDA) Envía Ésta Noticia: Marino Alzate Salazar* Amalzate@hotmail.com Si algún economista quisiera hacer el ejercicio académico de diseñar el peor escenario para la caficultura colombiana en todos los tiempos, bastaría con describir su estado actual. Se ha producido una especie de alineación perversa de los astros en contra de los productores del grano, otrora símbolo nacional. En esa que podemos denominar perversa conspiración se han juntado elementos como una caída cercana al 50% en el precio internacional en dólares durante el último año; la década de revaluación del peso frente al dólar que les robó otro 30% del precio en pesos; desplome de los volúmenes de producción sin solución a la vista calculado en casi un 40% de la capacidad productiva nacional (de 13 a 8 millones de sacos año); deterioro estructural de los suelos y aumento desbordado de los costos de producción. La situación se ha tornado tan dramática, que muchos productores gastaron más dinero en la sola actividad de recolectar la cosecha de fin del año 2012 que el que recibieron por la venta de su grano. Es decir, perdieron en la cosecha y adicionalmente todo lo invertido en el sostenimiento del cultivo, sin contar la nula rentabilidad del capital invertido. Mientras existió el pacto mundial de precios y de cuotas que de un lado garantizaba unos ingresos mínimos para la compra del café y de otro el suministro oportuno de los volúmenes que requería el mercado, el Estado colombiano se apropió de un significativo porcentaje de la renta cafetera nacional. Dos mecanismos utilizó: uno, transferencias directas al fisco nacional desde el Fondo Nacional del Café que a su vez se nutría de los aportes de los productores. El otro, mediante el traslado de la obligación estatal de adelantar obra pública en zona cafetera, de tal suerte que durante más de un cuarto de siglo éstas fueron ejecutadas con los recursos de los cultivadores. Diversos cálculos dan cuenta de que esa captura de renta cafetera por parte de los gobiernos de turno pudo haber sumado, en un lapso de 25 años, más de ochenta billones de pesos de hoy; esto sin contar con los impuestos de toda índole pagados por los caficultores. Cuando el gobierno de Estados Unidos dinamitó el pacto con la ayuda nunca desmentida de Luis Fernando Alarcón Mantilla y María Mercedes Cuéllar, a la sazón funcionarios del gobierno de Virgilio Barco, los precios se desplomaron, los cafeteros fueron sometidos a los vaivenes del libre comercio, abandonados a su suerte de tal forma que hoy ya no poseen inventarios significativos en su poder, los especuladores son los dueños absolutos del mercado y se ha configurado la pavorosa situación descrita más arriba. Producir hoy una carga de café de 125 kilos, con los supervalorizados pesos colombianos, cuesta en promedio
$ 750.000 pesos, mientras el precio, fijado mediante la tenebrosa combinación del precio externo con la tasa de cambio, no pasa de $ 550.000. Desde luego, como aconsejan los funcionarios del gobierno y la Federación de Cafeteros, sería muy positivo aumentar la productividad de los cafetales, bastante menor que la que registran nuestros principales competidores; pero eso choca con dos barreras enormes: la primera, el tipo de terreno en el que se hayan plantados los arbustos de la rubiácea colombiana, laderas de naturaleza abisal; en segundo término, la diminuta extensión de las unidades productivas que no permiten obtener las llamadas economías de escala. El tamaño promedio nacional de un cafetal llega escasamente a 1.4 hectáreas y el 95% de las 550.000 fincas cafeteras son menores de 5 hectáreas. Sin embargo, el obstáculo mayor para la supervivencia de la industria cafetera estriba en la aceptación sumisa por parte de Juan Manuel Santos y sus antecesores del papel de enclave colonial minero – energético asignado a nuestra nación por los magnates de Wall Street y los Lo de siempre: Palabras de fraternidad del gobierno y después, organismos multilaterales de crédito. Éstos han enviar a las bestias del ESMAD como respuesta al justo reclamo. diseñado e impuesto la inicua división internacional del trabajo hoy vigente. La locomotora minera atropella y pulveriza nuestra agricultura. Tienen razón los cafeteros en exigir al gobierno nacional la fijación de un precio mínimo de sustentación de $ 800.000 por carga y la adopción de una serie de medidas complementarias como crédito de fomento, control de precios y subsidio para los insumos. Solo así se podrá mantener a flote una actividad de la que depende, de manera directa o indirecta, cerca del 10% de la población colombiana. Y esa razón es respaldada con una medida de fuerza que merece el apoyo de la inmensa mayoría de los colombianos: el paro cívico nacional cafetero del 25 de febrero. Si Juan Manuel Santos se hace el sordo ante el clamor cafetero, los cultivadores hablarán cada vez más fuerte y la resistencia cerrera de nuestros productores borrará lo amargo del momento. *Ingeniero. Profesor de Matemáticas. Ex diputado en el departamento de Risaralda por el PDA.
Para entender el paro cafetero y cacaotero Escribe: Jorge Enrique Robledo (Senador PDA) ¿Cómo explicar que cien mil cafeteros honrados, inteligentes y trabajadores de once departamentos hayan tomado la muy difícil decisión de pararse en las carreteras de Colombia, al sol y al agua y bajo la fuerte represión oficial? Santos y Juan Camilo Restrepo explican el paro por manipulaciones de distinto orden, cuento insostenible que implica considerar idiotas a los campesinos, indígenas, empresarios y jornaleros apostados en las vías. Otros pensamos que lo que precipita un fenómeno sin antecedentes es que en las zonas cafeteras cunde el hambre, el desempleo, la desesperanza y la irritación, por causa de la baja simultánea, y en proporciones del 40 por ciento en cada caso, del tamaño de la cosecha y del precio interno de compra, que imponen producir a pérdida. La tormenta perfecta. También cuenta en la gran fuerza del movimiento la insondable soberbia y torpeza con la que el gobierno ha respondido a las peticiones del Movimiento por la Dignidad Cafetera. Porque fue incapaz de entender lo que se venía y no tomó correctivos de fondo, a pesar de las señales: debates en el Congreso, plantones en varios departamentos y en Bogotá, un aviso pago en noviembre en El Tiempo que advirtió que iban hacia un paro, el casi inicio de un cese de actividades en el Huila y la movilización cafetera a Manizales en agosto, con 30 mil productores y que acompañamos una decena de congresistas, la cual aprobó enviarle un petitorio a Santos, que este nunca respondió. Apenas 48 horas antes de la hora cero del paro el gobierno habló de reunirse con los líderes, pero con el propósito de sabotearlo. Una vez iniciado un reclamo de tanta envergadura, Santos y el ministro de Agricultura insistieron en su soberbia y torpeza: dijeron que solo hablarían con la Federación, organización a la que no le hacen caso quienes decretaron el paro. También como provocándolos, anunciaron como “solución” una mal llamada Constituyente Cafetera, nombre rimbombante y falaz con el que intentan ocultar su carácter demagógico y que hace recordar al jefe de los bomberos que llega ante una casa en llamas y propone hacer un estudio. Para completar el absurdo, nombraron como encargado de darle salidas a la crisis del sector a alguien tan fanático del dogma neoliberal que fue capaz de decir que “en todos los países exitosos se revalúa la moneda”, cuando la revaluación les quita en pesos a los cafeteros el 40 por ciento del precio de venta de su café en dólares y está destruyendo la industria y el agro nacional. Como de locos. Pero peligrosos, porque están en el poder. Como otra astucia, dadas las circunstancias, Santos y Restrepo se empeñaron en exagerar las transferencias del gobierno al sector y quisieron obligar a los cafeteros a aceptar que esa suma tenía que ser suficiente, cuando la amplitud y fuerza de la rebeldía demostraba que no era así. En el debate en torno al paro, la tecnocracia neoliberal —que no se gana la vida en el agro ni en la industria sino en la intermediación financiera— dice que los cafeteros, y resalta a los empresarios, son unos incompetentes que abusan del respaldo oficial. Varias cosas silencian: el problema del café no es sectorial sino nacional, las transferencias de los caficultores al país han sido mayúsculas, la ruina de hoy obedece a una revaluación que ningún esfuerzo personal puede remontar y los cultivos en crisis terminan por apresar en la sin salida a sus propietarios, también víctimas de que las tierras cafeteras no son rentables en otro producto.
El éxito de la huelga fue rotundo, pese a la violenta represión Escribe: Luís Alejandro Pedraza (Regional Latinoamericana de la Unión Nacional de Trabajadores de la Alimentación) Mientras el paro y la movilización de los productores cafeteros se mantenían en varios departamentos del país, fundamentalmente en Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Cundinamarca y Huila, los medios de comunicación informan que la represión policial causó varias decenas de heridos. La fuerza policial antimotines estaba preparada para reprimir la movilización que se inició ayer, 25 de febrero, y que fue precedida por una cadena de El mejor testimonio de éste paro cafetero, es demostrar, una vez más, que cuando radio y televisión del presidente Juan Manuel los trabajadores, el pueblo colombiano dicen: “¡Basta!”, La hora del escarmiento no tarda en tronar. Santos quien anunció medidas especiales y reformas “democráticas” a la estructura de organización de los cafeteros bajo una supuesta Constituyente que no explicó. Durante los días anteriores al paro, e incluso en la mañana de ayer, el Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, copó los medios de comunicación acusando irresponsablemente al movimiento cafetero de estar manipulado por “actores ilegales”. Escudado en esta ficticia imputación, llamaba a los cultivadores a no participar en la jornada nacional de protesta organizada por los campesinos en rechazo a la política de inequidad que está conduciendo a la ruina a la inmensa mayoría de ellos, en general medianos y pequeños productores. Al paro nacional de los caficultores se sumaron 7 mil cacaoteros del departamento de Santander, quienes enfrentan dificultades similares. Al igual que en los otros departamentos éstos han sido reprimidos por la fuerza pública, y se ha denunciado que un campesino fue llevado de urgencia al hospital de Barrancabermeja tras ser herido por una explosión de una granada de gas lacrimógeno. Delegados de caficultores vinculados a UNAC – UITA se movilizaron en el departamento de Cundinamarca, municipio de Viotá, respaldando la concentración campesina.
Doce días de tensión, obligaron al gobierno a “rendirse” Fuente: Diario “El Espectador” (Colombia) Tras la firma de un acuerdo nacional oficialmente se levanta el paro cafetero, $145.000 será el apoyo de ingreso al caficultor. Tal como manifestó Mauricio Cárdenas Santamaría, Ministro de Hacienda, “se pone fin a un largo paro que aisló a importantes zonas del país, que generó grandes contratiempos, una situación lamentable que finalmente terminó con el cierre de este acuerdo”. El trato fue el punto final a una extenuante jornada de conversaciones en torno al auxilio cafetero, que parecía estancarse debido a una diferencia conceptual de $25.000. El consenso entre Gobierno y caficultores fija un techo de $700.000 para la carga de café, un piso de $480.000 y un ingreso de $145.000 para los cultivadores. En lugar de “precio de sustentación”, esta ayuda tomará por nombre “Protección al Ingreso de los Caficultores (PIC)”. Este pacto, según ha informado el Gobierno, le costará 800 mil millones de peso al país. Cárdenas Santamaría precisó que “el apoyo que le da el gobierno a la caficultura, fijado en 145 mil pesos por carga de café, es transitorio, solo por el 2013, no está pensado para ser un apoyo de carácter permanente, es mientras la caficultura recupera los niveles de productividad”. “Este es un apoyo de solidaridad a un sector que necesita una mano, es un apoyo generoso (…)Hay que decirle a la caficultura que tiene que encontrar otra vez niveles de competitividad, para poder sobrevivir en esta realidad, la realidad de un mercado competido”, aseguró. El ministro aclaró en Blu Radio que ese apoyo que les dará el Gobierno a los caficultores será sólo hasta el 31 de diciembre de 2013 pues "no se puede prolongar indefinidamente" esa ayuda. En torno a las investigaciones a las personas que lideraron el bloqueo de vías, el Gobierno decidió que no judicializará a los productores que salieron a las carreteras, Angelino Garzón será entonces el responsable de enviar una nota remisoria al Fiscal y la copia del acta para que se evalúe evitar esos procesos. Por otra parte se informó que el presidente del Banco Agrario recibirá a los voceros de la comisión negociadora, de los ministerios, a los parlamentarios y gobernadores de la zona para negociar y resolver el asunto de las deudas acumuladas.
Esta podría ser la “piedra basal” de los cambios inminentes que necesita el pais
EN BOGOTÁ, GUSTAVO PETRO “INCLUYE” A LOS RECICLADORES Y DESTROZA FRÍAMENTE AL NEGOCIO URIBISTA DE LAS BASURAS Fuente: Diario “El Tiempo” (Colombia) Envía Ésta Nota: Carlos Enrique Duque Vargas* carled59@yahoo.com 790 personas censadas en el oficio recibieron $87.900 por tonelada de material llevada a bodegas. El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, hizo este jueves efectivo el primer pago por transporte y Fiesta popular, medida ejemplar y acierto político: Los primeros recicladores aprovechamiento de residuos seleccionados a 790 perciben su salario, tras décadas de exclusión social e informalidad del régimen. recicladores incluidos en el nuevo modelo de aseo que puso en marcha en la ciudad, desde el pasado 18 de diciembre. El nuevo esquema contempla la inclusión formal de este grupo de la población y la remuneración, cada dos meses, por la labor de recolección, transporte y aprovechamiento de los residuos reciclados, para cumplir con la orden dada por la Corte Constitucional en ese sentido. Este es un pago complementario, distinto del que reciben los recicladores directamente en las bodegas de reciclaje, por cada kilo de material que lleven allí. A los primeros 790 recicladores que cumplieron los requisitos (como tener cédula y estar censado) les pagaron 87.900 pesos por cada tonelada transportada y llevada, entre el 18 de diciembre del 2012 y el 17 de febrero del 2013, a las 141 bodegas autorizadas por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) para esa labor, informó su directora, Nelly Mogollón. En promedio, cada reciclador recibió unos 298.000 pesos por aprovechamiento, en un acto de entrega de las primeras tarjetas débito que se cumplió este jueves en la Alcaldía. El pago se hará a través de tarjetas débito y solo lo podrán reclamar los recicladores que estén registrados en el censo que hizo la Uaesp el año pasado, y quienes figuren en las planillas que llevan las bodegas, donde les registran a los recicladores sus nombres y el volumen del material reciclado, y que, luego remiten a las alcaldías locales, explicó Mogollón. La demora en efectuar el primer pago se debió, entre otras razones, a que los recicladores no tienen cuenta bancaria y por lo menos un 10 por ciento de estos no tenían cédula de ciudadanía. "Se tuvo que hacer un proceso de capacitación y con la ayuda de la Registraduría Nacional se efectuó una cedulación para para que puedan reclamar la tarjeta y en un cajero automático retirar el dinero", explicó la directora de la UAESP. Agregó que ya hay 4.000 recicladores con cuenta bancaria y que 1.900 de ellos están en el censo, por lo que pueden reclamar los pagos. Estos continuarán haciéndose cada dos meses, aseguró. *Es abogado laboralista y litigante. Hoy, es vocero e impulsor del Movimiento Progresista en Risaralda.
Una deuda pendiente desde hace 14 largos años
E B I L O E N L E D R O T I S O P X E Escribe: Jhon Jairo Salinas* S jjsalinas69@hotmail.com
Las tragedias causadas por los fenómenos naturales deben humanamente disparar las alarmas para hacer futuras evaluaciones y medir Detalle del inmenso daño que produjo el terremoto de 1.999 en Armenia, la capital departamental. obviamente la capacidad de respuestas inmediatas. Pero, desde la óptica del dinero, el mercado y la ganancia neoliberal estos sucesos se vuelven SIGNO PESOS, pues son oportunidades que no se pueden perder para justificar políticas económicas, ajustar cosas por hacer e imponer planes de emergencia que irónicamente involucran multimillonarias inversiones para supuestos planes sociales que en tiempos normales el estado no quiere hacer e invertir en lo social. Segundos después del terremoto del 25 de enero de 1999 que estremeció al Eje Cafetero los OJOS DE IMPORTANTES GRUPOS ECONÓMICOS CUAL CAJAS REGISTRADORAS como aves de rapiña se volvieron hasta esta zona y hoy son los que se quedaron con el grueso del dinero para la "RECONSTRUCCIÓN". Los mismos grupos económicos que financiaron la campaña electoral del expresidente ANDRÉS PASTRA ARANGO, curiosamente estuvieron en la Junta Directiva de Forec, son los que en sus corporaciones financieras se rotaron gran parte del dinero, 2 billones de pesos. Son los mismos que detrás de grandes fundaciones (hoy disque ONG's) reconstruyeren municipios, y además fueron los que estuvieron detrás de las grandes obras de infraestructuras como el tan cuestionado puente de la cejita y el palacio municipal de Armenia, Ciudadelas Educativas, Nuevos Colegios, Doble Calzada,
dc3rock.webs.com
D
Armenia, Pereira, Manizales. Y que seguramente van a estar en la construcción del puerto seco, etc. Estamos hablando de Sarmiento Ángulo, dueño de las villas, PEDRO GÓMEZ BARRERO, dueño de la fundación Compartir, JORGE CÁRDENAS GUTIÉRREZ, saqueador de la Federación Nacional de Cafeteros, DIEGO ARANGO MORA,ex presidente del Parque Nacional del Café donde inmoralmente invirtieron $2.100 millones de pesos que hoy aún no sabemos si los devolvieron, LUIS CARLOS VILLEGAS, ex-presidente de la ANDI, DAVID BERS Exviceministro de Salud que se lucró con millonarios contratos en pendencieras campañas de Salud y Educación a través de la Fundación FUDESCO. El Forec como institución privada hizo de Juez y parte con recursos del estado, convirtiéndose en un súper poder que a su libre albedrío impuso políticas a nombre del progreso, el desarrollo social y la reactivación económica de tal manera que aprovechó un desastre natural para reinventar un modelo de ciudad aconductada donde se aplicó la nefasta horda neoliberal en asuntos vitales como la educación, la salud, la nueva contratación laboral, los paraísos fiscales, las maquilas, fiel reflejo de directrices del banco mundial. QUE IMPORTANTES GERENTES DE ONG's REPITIENDO COMO SI HUBIESEN PASADO POR LA ESCUELA DE LAS AMERICAS, PERDÓN LA UNIVERSIDAD DE HARVARD. Pero el tema que plantea el título de este artículo busca llamar la atención sobre una sostificada tendencia a confundir el progreso social con la implementación de grandes obras suntuarias la mayoría y muy costosas otras, que aún necesarias como desembotellamientos viales y construcción de colegios, no consultan a la comunidad y se pasaron por la faja la necesidad de aprovechar el recurso humano, laboral y técnico de la región con unos desastrosos resultados en el índice de desempleo cercano hoy al 30% en el Quindío. Los más afectados por el movimiento telúrico, y también a los pequeños comerciantes que se vieron afectados en esta tragedia donde no se les tuvo en cuenta con subsidios para reactivar el frágil comercio de la región. El verdadero progreso debe consultar primero el aspecto humano y resolver con proyectos de largo aliento el problema del desempleo destinando recursos para el desarrollo agroindustrial y el apoyo al campesino para recuperar su -vocación agrícola sustentada además con empresas de cárnicos, lácteos, porcícolas, cultivos de plantas promisorias y lógica cadena productiva con asesoría tecnocientífica no conocimos un verdadero proyecto
estatal en el transcurso de la tan cuestionada reconstrucción del tejido social. En esa dirección y cualquier que hubiera surgido se desecha por falta de dinero y además convirtiéndose en víctima de la tan criminal tramitomanía que atenta contra todo el desarrollo y racionamiento humano. De los recursos para la emergencia, léase bien, para la EMERGENCIA, se desviaron 350 millones de pesos para los estudios del túnel de la línea, obra macro de alta tecnología que hasta ahora no dado ni siquiera 100 empleos en la región. Se asignaron 150.000 millones de pesos para la doble calzada que construyeron empresas foráneas con maquinaria pesada y grandes tractores desplazaron al trabajador y al volquetero de la región. Se construyeron suntuosos palacios municipales en la región en el caso específico en Armenia por la firma foránea con concreto y nuestras ciudades cada día se ven envueltas en la tragedia del rebusque, y donde además siguen polulando los gruesos cordones de miseria (prostitución, delincuencia juvenil, drogadicción, pordioserismo, etc). Grandes obras de cemento para que los amigos de las administraciones públicas hagan su agosto, miseria para la ciudadanía y desesperanza para los estudiantes universitarios ingenieros y arquitectos de !a región, profesionales, trabajadores independientes, obreros, oficiales y ayudantes de la construcción ganando salarios de hambre y miseria, generando a su vez en estas obras maquilas, y flexibilización laboral. Costosos vitrales para la gobernación del Quindío y un futuro incierto para la salud, la educación, la cultura y el deporte; costosas ciudadelas educativas y lúgubres salones de clase donde se avizora embutir muchos alumnos que compensen el pago a los profesores "obras son amores" acuñó un conocido político en Armenia (Niño Días), solo que él se enriqueció y la región se empobreció y su hijo la tumbó. Tal fue el jugoso negocio del progreso y el desarrollo desde la óptica del poder y que muy juiciosamente los ideólogos neoliberales nos quieren imponer en la memoria colectiva del terremoto. El progreso, igual que la cacareada democracia solo son legítimos si contribuyen a la equidad y a la justicia social, de lo contrario son falacias que tenemos la obligación de desenmascarar, combatir y eliminar. Parecen como los faraones de la antigüedad hacer monumentos para qué la humanidad los recuerde en la historia, solo que este es un monumento a la corrupción.
*Es dirigente social, político y de derechos humanos, coordinador de REDEPAZ QUINDIO.
Un reconocido y justo homenaje, sin lugar a dudas.
CONTEXTO HISTÓRICO Y JURÍDICO DE LA LUCHA DE LA MUJER POR SUS LEGÍTIMOS DERECHOS Escribe: Krupscaia Sterling* Quiero hoy esbozar lo que significa históricamente la celebración del Día Internacional de la Mujer, que no significa solamente el homenaje, la torta, el pastel o la tarjeta; sino que además conlleva todo el sentir de las mujeres desde muchos siglos atrás por querer reivindicar y conquistar sus derechos. Por lo anterior los Derechos Humanos como conquista social de la humanidad no existen como dádiva ni aparecieron como generación espontánea; son creación colectiva que incorpora toda la historia de la humanidad, no sólo Europea sino también de nuestra América, mucho antes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. En esta exposición además de circunscribir los Derechos Humanos a las valiosas conquistas de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otras Declaraciones como la de Argel o Declaración Universal del Derecho de los Pueblos, los mismos Derechos del Hombre y del Ciudadano y demás valiosos aportes Europeos, quiero recordar y apropiarme de mis raíces de América y especialmente de Colombia. Hoy recuerdo, la lucha de los indígenas, negros y mestizos quienes sufrieron cruel vulneración a sus derechos, y a la vez se sublevaron de diferentes maneras para rescatar el derecho a seguir practicando sus costumbres, idioma, lenguas, religión y no seguir siendo población ladina como se les quería imponer, según se desprende de las opiniones, manifestaciones y prácticas ahora conocidas de dos grandes sacerdotes de esa época, Fray
Bartolomé de las Casas y San Pedro Claver, a quienes se les identifica a través de la historia como defensores de los derechos de los indígenas y de los negros respectivamente junto a los intereses de la población mestiza, base de nuestra multiculturalidad y plurietnicidad. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de Diciembre de 1948), El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (3 de Enero de 1976), El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (23 de Marzo de 1976), La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos o Declaración de Argel (4 de Julio de 1976), La Convención contra la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (3 de Septiembre de 1981), La Convención Contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (26 de junio de 1987), La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (20 de Diciembre de 1993). Todos estos Instrumentos Internacionales, que hacen parte del bloque de constitucionalidad Colombiano, recogen todo este sentir precursor de ellas, y están impregnadas de la insatisfacción de las necesidades de los pueblos y de la lucha de Mujeres y Hombres para poder ser resueltas, y que hoy en día algunas continúan como reivindicaciones, esperando que todos juntos, la tengamos como una guía que oriente nuestra acción en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, del Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional, justicia que de subsidiaria, muchas veces se ha impuesto como necesaria para ser implementada en primera instancia, obligación generada por la realidad palpante de la cruel vulneración de los Derechos Humanos por parte de todos los Estados, y de la infracción a la misma normatividad del Derecho Internacional Humanitario por parte de los mismos Estados y de los diferentes combatientes en el marco de los conflictos armados sean internacionales o internos como es el caso colombiano. Había manifestado anteriormente que en el pretérito - anterior a la Declaración Universal de los Derechos Humanos que ella recoge y a todas las demás declaraciones, pactos o convenciones - la historia de la humanidad había sido la lucha de los pueblos, etnias, nacionalidades y comunidades por satisfacer sus necesidades, dicen unos, otros plantean que era esa misma lucha amarrada a conquistar derechos no para sólo satisfacer esas necesidades sino para tener, adquirir y mantener una vida digna. Y es esa necesaria dignidad de la vida lo vital de los Derechos Humanos circunscritos a lo planteado en los treinta artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948; pues de lo que se trata, no es sólo satisfacer necesidades, no sólo sobrevivir, sino vivir con dignidad. Debemos recordar a Fray Bartolomé de las Casas en el Siglo XVI y a Pedro Claver Corberó o San Pedro Claver en el siglo XVII, como precursores de las diferentes Declaraciones de los Derechos Humanos, junto a la lucha de indios, negros y mestizos contra la vulneración los derechos que sufrían desde el siglo XV hasta la época de estos sacerdotes y que desafortunadamente aún hoy se sufre en nuestro mundo a pesar de la existencia de múltiples instrumentos internacionales que versan sobre los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Ellos quienes en medio de todas las contradicciones y complejidad de la época; sus expresiones humanas y de gentes, llamadas luego humanitarias que practicaban y desarrollaban en su ámbito, no eran más ni menos que la expresión del sentir insatisfechas las necesidades vitales, materiales y espirituales de los indios, negros y mestizos cruelmente explotados quienes luchaban de manera directa unos por conquistar la vida que se les perdía y volverla real, y otras por reconquistar la libertad perdida y aspirar a mejorarla. Otros y fundamentalmente las mujeres negras e indias en ritos, cánticos y ceremonias conjuntas al lado del fuego de forma clandestina danzaban y con piedras y maderas de los árboles previamente ritualizados auto destruían su vagina, útero y partes genitales y reproductivas sexuales para evitar engendrar hijas e hijos esclavos como ellas; esta era una forma consuetudinaria que demostraba la magnitud de la desesperación al ver y sentir sus derechos vulnerados. Pero otras y otros negros, negras, indias e indios con algunos mestizos en busca de la dignidad, saltaban
hacia formas más elevadas de resistencia en busca de alternativas como la desarrollada por las y los cimarrones que luego de acciones materiales de su lucha por la libertad, lograban huir a lugares, donde pudiesen ejercer derechos como la práctica de sus derechos, su idioma, movilización, conciencia, vivienda y costumbres, en lo que se conoce como palenques. Con esto podemos tener claridad como muchísimo antes de aparecer estas importantes declaraciones e Instrumentos Internacionales para la protección de la humanidad, venían vulnerándose los derechos humanos a las mujeres de Colombia y de nuestra América. Observemos ahora como ya ha finales del siglo XIX, surgieron muchos movimientos con el fin de proteger derechos y especialmente el de las mujeres, como lo fue el Movimiento Internacional de Mujeres Socialistas, que fueron las pioneras en hacerse sentir su clamor por la necesidad de promover la lucha por el Derecho al Voto, sin ninguna restricción. Así mismo en 1908 unas mujeres Norteamericanas Socialistas se pronunciaron bajo el mismo clamor a través de una organización que llamaron Women´s Day. A todos estos clamores se incorporaron huelgas que reclamaban mejores condiciones laborales, la abolición del trabajo infantil y el rechazo a la explotación de la jornada laboral diaria. De todas estas huelgas, manifestaciones y clamores se encuentran dos que fueron muy relevantes: Una la realizada por las mujeres trabajadoras Norteamericanas en 1857; y la que es más conocida “La Huelga de la fábrica Textil de New York, de la Cotton Textile Factory en 1908, que fue la que acabo con la vida de miles de mujeres obreras por el fatídico incendio que se dio en esa fabrica. Vemos ahora como todas estas luchas condujeron a que en la II conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, que se realizo en Copenhague en el año 1910; se propuso la organización de la Celebración del Día Internacional de la Mujer. Este gran esfuerzo de las mujeres representó que se consolidara la propuesta el 19 de Marzo de 1911 para que ahora sea cada 8 de marzo el día Internacional de la Mujer. Jurídicamente encontramos entonces relacionadas a todas estas conquistas por los derechos de la mujer, varios instrumentos internacionales, enunciados anteriormente; que nos llaman a entender que de lo que se trata, no es sólo para satisfacer necesidades, no son sólo para sobrevivir, sino para vivir con dignidad, es esa la virtud de estos Instrumentos Internacionales, y la de su trascendencia histórica, para que la concreción de los Derechos Humanos sea base de la futura y esperada paz con justicia social para nosotras las mujeres colombianas y las demás mujeres de los países hermanos. *Activista de derechos humanos e integrante del grupo Palenque
Motivos del mayor diálogo del gobierno con las autodefensas, que con la guerrilla
¡BASTA DE PARAMILITARES, POR FAVOR! Escribe: Manuel Andrés Ibarra Gutiérrez andresibarra91@hotmail.com
¿Alguien se preguntó arriesgan jóvenes militaresdespojador y policías,ya Tosco mural macabro,cuánto que muestra al paramilitarismo cambio de un salario injuriante a contramano de losdealtos mandos? narcotraficante, falsamente, como yprotector o benefactor la población. entre otras cosas.
La burguesía colombiana, que dirige las riendas del poder, le pone día a día tantas trabas al proceso de paz con los EIRI -ejércitos irregulares insurgentesconocidos como guerrillas, en especial con el autodenominado como las FARC-EP. Pero con la ONTP -organización narcoterrorista paramilitarconocida como las AUC, si se pudo hablar. A sus integrantes les concedieron ventajas y gabelas jurídicas, por medio de la ley de justicia y paz, capacitación laboral, educativa, créditos para vivienda y negocio, seguridad social, libreta militar,
Con ellos si fue fácil porque eran, precisamente, las segundas fuerzas armadas al servicio del estado burgués, aunque paralelas. Es decir, se asemejaban, a pesar de estar despegadas de todo marco legal. ¿La razón? Porque fueron los mayores violentadores y genocidas del pueblo. Ayudaron a desplazar campesinos, para que abandonaran sus tierras y éstas, pasaran legal o ilegalmente a engordar el latifundio. Masacraron comunidades enteras, favoreciendo la entrada de grandes consorcios transnacionales y grandes mega proyectos de inversión extranjera. En lo que conocemos como la apertura económica al libre comercio, han sido los celadores de los narcotraficantes, que están en total maridaje con sectores de la clase dirigente. Colaboraron, mediante el constreñimiento, a que el pueblo colombiano eligiera un parlamento manipulado por dicha insurgencia y al gobierno, le resultara fácil sentarse a dialogar con sus
principales líderes, porque ante la comunidad internacional y nacional, aparentaron un supuesto desarme y desmovilización. Sin embargo, hoy existen las mal llamadas BACRIM bandas criminales- que no son más que ONTP organizaciones narcoterroristas paramilitares- las cuales dejaron de estar unidas bajo una confederación de supuestas “fuerzas contra-insurgentes”, como lo eran cuando conformaban las AUC, ahora divididas, con nuevas siglas y abiertamente, la vanguardia irregular de los narcotraficantes. Además de seguir siendo paladines de los carteles del mega y micro trafico de drogas, son cada vez mas beligerantes y siguen profundizando los mismos
Algunos de los políticos más famosos, involucrados en casos de vinculación con grupos paramilitares. métodos del paramilitarismo clásico, cada vez más avanzando hacia las ciudades puesto que le pelean a la delincuencia común y organizada el dominio de los barrios o comunas, para organizar expendidos de droga, ejercer control militar de área y montar toda la infraestructura del crimen que se nutre de la violencia desatada en los campos. Esto es una clara muestra de que el terrorismo narcoparamilitar, está más vivo que nunca. Con los integrantes de dichas facciones narcoterroristas, el gobierno pudo negociar. Caso contrario, sucedió con los ejércitos irregulares insurgentes.
A esta oligarquía le queda difícil una negociación de ese estilo. Temen perder el poderío que han ganado a costillas de su máquina criminal mercenaria, a la posibilidad de resignar la silla del poder, cuando las fuerzas insurgentes se metan de lleno a la arena política porque tienen argumentos, una visión de país, plantean soluciones para los problemas de la Patria y son efecto de la injusticia social que es lo que le dio, dándole oxigeno innecesario a un conflicto estéril. Los ejércitos irregulares insurgentes no podrán ser derrotados por la vía militar, porque aunque los debiliten, son como el ave fénix: Se transforman de las cenizas, reproduciéndose cada vez con y más fuerza, como anticuerpos luchando contra un cáncer. He ahí, donde debe entenderse que si hay mujeres, hombres, alzados en armas, cual soldados irregulares -llamados guerrilleros- haciendo uso del derecho legitimo a la rebelión armada contra un estado elitista. Quiere decir que la violencia producida en los enfrentamientos de estos EIRI, con las fuerzas armadas oficiales, protectoras del gobierno y las ONTP, es el reflejo de que algo anda mal. Toda violencia, es sinónimo de malestar social. Así como a un ser humano le da cólico al comer algo dañino, del mismo modo la violencia en Colombia y en cualquier parte del mundo, es sinónimo del mal funcionamiento de las cosas. La solución para éste mal crónico del país, es atacar las causas le dieron origen y no, precisamente, sus efectos. ¡La solución sólo será política y negociada! *Ex soldado distinguido, dragoneante de batallón y comandante de escuadra. VILLA GALLINAZO (Grupo Cultural)
Informes: 323 0171 / 301 717 3505 wahider@hotmail.com
Los Burladores y los burlados de la politica
DEMOCRACIA SIMULADA Y DEMÓCRATAS DE RELUMBRÓN Escribe: Héctor Gonzalo Córdoba Espitia hqcordobae@gmail.com 1.- Hay muchos demócratas de relumbrón, así como hay muchas ideas equivocadas acerca de lo que es la democracia; la más difundida y usada de esas ideas equivocadas define la democracia como el modo de gobierno en el cual los ciudadanos eligen a sus gobernantes por mayoría de votos. Otra de esas ideas, igualmente muy usada, se basa en la suposición de que los gobernantes elegidos representan en el gobierno a los electores. La equivocación de la primera de las ideas mencionadas consiste en desconocer que en la verdadera democracia los ciudadanos no elegirán a sus gobernantes; no los elegirán porque los ciudadanos serán los que gobiernen. En efecto, los procesos electorales que periódicamente se realicen en la verdadera democracia tendrán la finalidad de escoger, por mayoría de votos de los ciudadanos, uno de los varios acuerdos de voluntad política que inscriban los partidos políticos, en los que esté expresado un programa de gobierno. El programa así elegido deberá ser convertido en leyes por la Asamblea Legislativa y ser ejecutado y cumplido por la Rama Ejecutiva del poder público con el apoyo de la administración pública. La equivocación de otra de las más corrientes desfiguraciones de la democracia consiste en suponer que los gobernantes actúan en representación de los ciudadanos. Esa fantasiosa ilusión carece en absoluto de fundamento jurídico. Aunque la Constitución Política de Colombia al referirse a la composición de la Rama Legislativa dice que los miembros de cuerpos colegiados de elección directa representan al pueblo, esa sola declaración no tiene el alcance de establecer que los ciudadanos otorgan mandato de representación a quienes eligen para esos cuerpos; en sentido contrario la misma norma expresa que esos miembros deberán actuar consultando la justicia y el bien común y que su responsabilidad se circunscribe al cumplimiento de las obligaciones de su investidura. De esa manera, cuando el pueblo elige a quienes supuestamente lo representan, en realidad transfiere y delega a los elegidos la soberanía que en él reside, y de la que es exclusivo titular, según lo expresa la misma Constitución Política. El lugar común de todas esas desfiguraciones indica que la elección es el formalismo característico de la democracia y que es el ritual indispensable que da, a quienes son electos, la legitimidad para el ejercicio del poder político. Pero están fundamentadas en el equívoco de pretender que, por el solo hecho de haber participado una mayoría de ciudadanos en la elección de los gobernantes, los actos de gobierno que los
escogidos realicen serán la exacta interpretación de las expectativas y de la voluntad política de esa mayoría; de ese modo atribuyen al ritual de la elección el efecto mágico de hacer que el pueblo gobierne por medio de los gobernantes y que se haga real el significado de la palabra democracia: gobierno del pueblo, igual a lo que significa en el idioma de los griegos, pueblo en donde primero se usó esta expresión para denominar este modo de gobierno. 2.- No puede negarse que la elección, proceso en el que participan todos los ciudadanos para expresar su voluntad de gobierno, es un elemento importante y absolutamente necesario para la existencia de la democracia, pero no es el único, ni es toda la democracia. Tampoco son democráticos muchos de los modos cómo participan los ciudadanos en las elecciones. En todas las democracias simuladas de estos tiempos los ciudadanos en el acto de elegir en realidad no expresan su voluntad de gobierno manifestando cómo quieren ver solucionados los problemas que les afectan, o cómo quieren que se alcancen las metas de bienestar general y de progreso; ese enorme vacío y esa falta de contenido de voluntad política popular ocurre en países donde los ciudadanos votan bajo la influencia del miedo que les infunden los violentos por medio de las armas que ponen en peligro sus vidas y las de sus familias, o acontece en países donde a los electores les compran el voto a cambio de unos pocos billetes, o a cambio de un plato de comida, de una botella de bebida, de unos cuadernos y unos lápices para el estudio de los hijos, de tejas para la vivienda o de artefactos electrodomésticos, o por la sola promesa de conseguirles algún empleo en la administración pública, o de darles cupos a los hijos para el estudio en las escuelas o colegios de los municipios, o de inscribirlos en listas que les permitan acceder al servicio de salud u obtener algún auxilio para la vivienda. De la misma manera, no son democráticas las elecciones donde los ciudadanos votan bajo el aturdimiento propagandístico de la publicidad política contratada en los medios masivos, como son las radiodifusoras y canales de televisión, los periódicos, las vallas y los carteles. 3.- La idea política de la democracia es popular por naturaleza, comenzando por el nombre que lleva, indicativo de la participación del pueblo en el gobierno; esa característica le da carácter de popular a lo que esté relacionado con ella, hasta el punto de identificar lo democrático con lo popular. Esta circunstancia explica el afán que mueve a gran número de políticos por aparecer como demócratas; la avidez de votos les exige hacerse populares y les lleva a fingir que son demócratas. Por esa causa no dudan de la importancia de añadirle ese calificativo al nombre de las empresas electorales de las que son propietarios, a las que denominan partidos o movimientos políticos; la experiencia les ha convencido de que esa denominación es un señuelo muy útil para atraer la confianza de muchos incautos ignorantes de lo que realmente es la democracia. Así es como en las épocas pre-electorales se hacen visibles los demócratas de relumbrón adornándose con el titulo de demócratas y poniéndole ese nombre a sus empresas electorales; abundan los Centros Democráticos, los Extremos o Polos Democráticos, los Puntos de Pensamiento Democrático, los Partidos y Movimientos Democráticos, todos de mentira, porque lo único que tienen de democracia es la equivocada idea de servir de instrumento para recoger votos, no para hacer viable el gobierno del pueblo, sino para favorecer a los
“caudillos” o los “caciques” que dirigen esas empresas. La única finalidad de esos demócratas es acceder a los cargos de representación popular y obtener cuotas de poder en la administración pública donde pueden alcanzar y tener a su disposición el manejo de los presupuestos y de la burocracia. 4.- Contrastando con todas esas desfiguraciones, tergiversaciones y simulaciones de la democracia resalta en el campo del pensamiento político, por virtud de su propia naturaleza, la idea esencial y característica de la auténtica democracia, consistente en que el gobierno de la nación debe hacerse conforme lo ordene la voluntad mayoritaria de los ciudadanos. Esta es la idea modeladora del concepto de democracia sobre la cual se construye el conocimiento de este sistema de gobierno y se motivan las voluntades de los verdaderos demócratas para enseñar y difundir a muchos otros ese conocimiento y para trabajar en la construcción y aprobación, por mayoría del pueblo, de una nueva Constitución Política en la que se instituya el modo de gobierno democrático. Con esta idea los ciudadanos pueden estar prevenidos contra la acción de las habilidosas maniobras de los cazadores de votos y pueden fácilmente descubrirlos a través de las expresiones de sus discursos en los que se presentan como caudillos, únicos conocedores de lo que debe hacerse y únicos capaces de hacer buen gobierno.
PRODUCCIONES ARTISTICAS INTERNACIONALES & PUBLICIDAD
Pproduccionesartisticasin@groups.facebook.com
Los inconvenientes para alcanzar la paz, suelen pasar por el desconocimiento de las regiones
VIOLENCIA VS. PAZ CON JUSTICIA SOCIAL Escribe: Athemay Sterling* athemaysterling@gmail.com Muy grave esta situación que afronta la población de Cali, que también existe en toda Colombia, pero que en el SW del País y su centro, la Sultana del Valle, se ha agudizado con masacres, atentados y muertes cada día en centros comerciales, semáforos, calles, universidades, atentados que tienen a la población en zozobra y miedo colectivo, defensores de Derechos Humanos en Peligro, niñas y niños en riesgo inminente, etc., Etc. Es la gente de esta comarca quien sabe y sufre de verdad esta calamidad delictual, como consecuencia de profundas causas estructurales sociales, económicas, políticas, administrativas y culturales, por ejemplo, que no se resuelven apenas encarcelando al eslabón residual. Y peor que desde escritorios burócratas junto a Comités alejados del contexto In Situ, se atrevan de manera irresponsable desde Bogotá a pensar y decidir tal como su conciencia equivocada les diga, pero alejados de la realidad Vallecaucana y de cada víctima en particular. La Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle no aparecen en esta escena catastrófica con acciones que ni siquiera previeron en la construcción del Plan de Desarrollo de esos Entes Territoriales.Cuando fui Candidato a la Gobernación del Valle del Cauca presenté en el Programa de Gobierno que construí con el pueblo real y los Grupos de Investigación Científica Universitarios como PALENQUE salidas reales que terminasen estas causas estructurales de la conducta delictual y también de la pobreza e indigencia que vive gran parte de nuestra Región. Será la Honorable Asamblea Departamental con la Gobernación del Valle del Cauca, los Concejos Municipales y los Alcaldes de los respectivos Municipios quienes replanteen sus Administraciones, o pasarán a la historia con el castigo social que nunca perdona ni olvida.
Con el respeto debido recuerdo a los Órganos Colegiados y sus Gobernantes elegidos bien o mal, el Programa de Gobierno que Yo presenté en las pasadas Elecciones a Gobernación del Valle del Cauca, para que de ahí me saquen aunque sean luces científicas por el suscrito presentadas a la vallecaucanidad. les. El Programa de Gobierno que presenté se fundamenta en el concepto de la PAZ CON JUSTICIA SOCIAL que hoy se Dialoga en la Habana entre las Farc Ep y el Gobierno Colombiano y que ya tiene sus primeros avances de acuerdos para el bien de la República y los Pueblos, este Programa de Gobierno que presenté y fue conocido por los Medios de Comunicación aún esta su Sumario en www.athemaysterling.org a su servicio.
*Político y abogado defensor de derechos humanos. Ex candidato a la gobernación del departamento del Valle del Cauca, por el Polo Democrático Alternativo.
DETIENEN ARBITRARIAMENTE A MILITANTE COMUNISTA Escribe: Darío Eccehomo Díaz (Secretario PCC Zonal Caldas) Envía Ésta Nota: Fernand Medrano Banquet* fambanquet@yahoo.com Como es conocido de la opinión pública, en el municipio de Riosucio, el día sábado 16 de marzo hacía las 11:30 a.m. fue detenido el compañero Ernesto Antonio Tapasco, mientras atendía la distribución del semanario VOZ - “La Verdad del Pueblo” y el pronunciamiento de la senadora Gloria Inés Ramírez, por el fallecimiento del presidente de Venezuela comandante Hugo Rafael Chávez Frías. Luego fue trasladado al comando de policía de dicho municipio, reseñado, e incautados los ejemplares del periódico y el comunicado. Una vez percatados de este insólito hecho, miembros del resguardo Cañamomo-Lomaprieta En un estado que se dice “democrático”, es inconcebible la detención de un ciudadano por causa de sus ideas. como el mismo alcalde de Riosucio doctor Abel David Jaramillo, realizaron las diligencias necesarias para alcanzar la libertad del compañero y la devolución de los ejemplares del periódico y del comunicado. Reconocemos en la persona del compañero Ernesto Antonio Tapasco, a un dirigente serio y responsable comprometido en la defensa de los intereses de la comunidad indígena, y que goza además de inmenso aprecio no solo en la comunidad indígena de Cañamomo sino en el municipio de Riosucio, y es desde hace 3 años el responsable de la distribución del semanario VOZ, en dicha localidad. Igualmente, queremos informar a la comunidad nuestro rechazo no solo por la detención del compañero, sino la incautación del periódico de VOZ, pues es un semanario que a lo largo de sus 52 años de existencia, siempre ha gozado de plena y autentica legalidad para su distribución a nivel nacional, como medio de difusión alternativo. Desde la dirección del Partido Comunista en Caldas, denunciamos y repudiamos este hecho, que no es un hecho aislado, pues es conocido por la comunidad en general del departamento como el movimiento indígena ha sido objeto de señalamientos y persecuciones en particular el resguardo de Cañamomo-Lomaprieta. Hechos de esta naturaleza, desdicen de la real voluntad de paz y de apertura de de los espacios democráticos que reclamamos la mayoría de los colombianos, máxime cuando el gobierno adelanta un proceso de diálogo para la solución del conflicto armado. Finalmente, le hacemos llegar al compañero Ernesto Antonio Tapasco, nuestras expresiones de solidaridad, a la vez que le solicitamos a las autoridades judiciales y de Policía en Riosucio como en el departamento de Caldas, el esclarecimiento de los hechos. *Ex estudiante de antropología y derecho de la Universidad del Magdalena. Ex periodista de la revista “Milenio”.
Ocurri´en el COES del Alto Cauca
SECUESTRO, INTIMIDACIÓN Y AMENAZA A DIRIGENTE ESTUDIANTIL Fuente: COES (Bogotá) Envía Ésta Nota: Jhon Jairo González Montilla En el mes de la mujer, los enemigos de la democracia y de las luchas civilistas lo “celebran” con la persecución. Manifestaciones organizadas por la activa agrupación de estudiantes. Repudiamos el secuestro del que fue objeto nuestra compañera JOHANNA VILANO con la evidente intención de intimidar y amenazarle por su participación en el movimiento de defensa del SENA y particularmente, por ser integrante del Comité de Estudiantes y Egresados del SENA – COES. El pasado 13 de marzo, cuando la compañera se dirigía en las horas de la mañana hacia el SENA del Alto Cauca, fue abordada por un hombre que portaba un casco que le cubría completamente el rostro, el cual la obligó a subir a una camioneta sin placas, una vez dentro del vehículo, la esposaron y fue intimidada por un hombre con pasamontañas. Le mostraron fotos de ella en diferentes marchas contra Reforma Tributaria realizadas el año pasado, como también la foto del carnet del SENA. Se le amenazó de las posibles consecuencias judiciales que tendría de seguir liderando asambleas, mitines o paros en la entidad. Este grupo desconocido de hombres tenían toda la información personal de la compañera y de las actividades que realizaba en la institución, como también se le intentó obligar a dar información de las personas que a nivel regional y nacional integran el COES. Antes de dejarla en libertad, le destruyeron todos los documentos que llevaba en su bolso, entre otros los derechos de petición que se entregarían a las diferentes instancias de dirección del SENA; además, se le entregó un anónimo para que se lo dirigiera a integrantes del Sindicato y del COES, en el que los declara “objetivo policial”. Levantamos nuestra voz de protesta frente a estos hechos, contra una destacada integrante de nuestra organización en la tarea noble y justa de defensa del SENA y los derechos y garantías de los aprendices de la entidad. En tal sentido rechazamos este tipo de intimidaciones que pretenden desestabilizar el movimiento social, y particularmente al movimiento de defensa del SENA. Exigimos a la Dirección General del SENA que se emprenda todas las acciones necesarias para garantizar la protección de Johana Villano, aprendiz activa de la institución; como también instamos a todos los organismos judiciales, de policía y de protección de derechos humanos para que se inicien las investigaciones correspondientes y se otorguen las garantías de protección de la vida e integridad física de nuestra compañera como para la acción civilista que desarrolla cada uno de los integrantes del Comité de Estudiantes y Egresados del SENA, amparados por los derechos que nos otorga la constitución nacional. A los estudiantes, funcionarios y egresados del SENA, les invitamos a respaldar de manera pública a los integrantes y organizaciones de defensa del SENA, como a mantenerse firme en la lucha por la defensa de la institución y de las garantías de bienestar estudiantil que han sido disminuidas por la política de marchitamiento institucional que han venido desarrollando las últimas administraciones. COMITÉ DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS DEL SENA – COES Bogotá, 15 marzo de 2013
Cuando lo cómodo sale caro
“ME DICEN EL MEGABUS; ROBO EN PEREIRA...” Escribe: CARLOS MARIO MARIN OSSA marioossa@hotmail.com ¡Megabús es de todos!, eslogan que escuchamos por medios de comunicación y en las estaciones. Sin embargo, a la hora de establecer la tarifa que se nos cobra a los usuarios, en el momento de tomar la decisión de implantar este modelo de transporte masivo, al momento de decidir los corredores viales que se privatizaron en detrimento del derecho a la movilidad de los habitantes y al afectar el desarrollo económico en los sectores intervenidos durante la construcción de la infraestructura; el megabús fue sólo de los gobernantes de turno y de los interesados en participar de la administración y usufructo económico del proyecto. Alentados por tratar de cara a la ciudadanía este problema que a todos nos afecta, la Veeduría Ciudadana para el Departamento de Risaralda “VEEDDURISARALDA” convocó el pasado 17 de julio, a un CABILDO ABIERTO en el recinto del Concejo Municipal de Pereira con el fin de tratar, discutir, buscar y pedir soluciones a la actual crisis que atraviesa el sistema de transporte masivo de pasajeros del área metropolitana centro occidente. Por supuesto llegar a abrir este espacio no fue tarea fácil, ya que desde un inicio la corporación edilicia en cabeza de su actual presidente, Concejal Norbey Quiceno, con argumentos peregrinos y mostrando un desconocimiento flagrante de la normatividad al respecto, quiso negar el espacio democrático a los ciudadanos. Pero los miembros de VEEDURISARALDA, acudieron a la Ley para hacer prevalecer este derecho. A continuación presentamos los hechos más críticos y preocupantes, expuestos por los ponentes de la veeduría y que retratan la situación real de Megabús S.A. La situación de Megabús. Debemos comenzar aclarando que Megabús S.A. es una empresa 100% pública en su inversión y gestión de infraestructura, de la cual son ( y somos los ciudadanos) accionistas, el municipio de Pereira en un 54,998%; el municipio de Dosquebradas en un 40%; el municipio de La Virginia en un 0,278%; el Aeropuerto Matecaña en un 0,001%; el Instituto Municipal de Tránsito y Transporte de Pereira con un 0,001% y acciones en colocación en un 4,722%. En la construcción de la infraestructura se invirtieron recursos públicos (dinero de los contribuyentes) por cuantía de $ 228.260´000.000 (doscientos veintiocho mil doscientos sesenta millones de pesos de 2006), de los cuales $ 132.132´000.000 fueron aportes de la Nación equivalentes al 58% de la inversión; y $ 96.128´000.000 fueron aportes del presupuesto territorial, equivalentes al 42% de la inversión. Pero los gobiernos de la época, luego de esta inversión de dinero público, le entregaron la gestión y usufructo del sistema de transporte masivo de pasajeros a empresarios privados, con concesiones a 12 años, que hoy en día han sido ampliadas a 15 años. Dichos operadores son RECISA S.A. quien se encarga de la venta de pasajes, tarjetas y recaudo del dinero, PROMASIVO S.A. empresa que se encarga de la operación de la cuenca Cuba, es decir, de transportar los pasajeros desde y hacia Cuba. Integra S.A. se encarga de la operación de la cuenca Dosquebradas. Ambos debieron invertir en busetas alimentadoras y buses articulados, como también patios para guardarlos. Otro elemento a tener en cuenta dentro de este análisis y uno fundamental por cierto, es que Pereira -en donde se centra la actividad comercial y social del AMCO- es una ciudad intermedia monocéntrica, es decir, sólo tiene un gran sector de la actividad referida. Por esta razón, los habitantes cuando vamos a trabajar o a realizar diversas actividades, sólo nos desplazamos al
centro y de allí a pie hacia cualquier otro sitio que requiramos (en la mayoría de los casos). Al ser Pereira ( y los otros municipios del AMCO) una ciudad intermedia, significa que posee pocos habitantes de forma relativa con otras ciudades en donde también existen sistemas de transporte masivo. En el siguiente gráfico vemos la evolución de la población en los últimos años. El parque automotor en la ciudad, en cambio, creció desde el año 2006 a un nivel de 35,80% en 2012, donde la mayor expansión se da en motocicletas, pues debido a las condiciones favorables para la importación y la entrada de múltiple competencia en marcas de las mismas ha llevado a que la población opte por este medio de transporte, que le resulta más económico al momento de transportarse y en donde se pueden movilizar dos personas. Una situación que lleva a los potenciales usuarios del sistema de transporte a “bajarse” del bus y del megabús ante la costosísima tarifa que se paga aquí por cada pasaje; y que es la más cara de Colombia. En Pereira pagamos los usuarios una tarifa de $ 1.700 por pasaje para un recorrido de 14,48 kilómetros por troncal en un sólo sentido. Esto equivale a pagar $ 117,40 por kilómetro recorrido, en tanto que en Bogotá se paga una tarifa de $ 1750 por pasaje para un recorrido promedio de 24 kilómetros por troncal en un sentido, de suerte que se pagan allí $ 72,91 por kilómetro recorrido y además la capital cuenta con tarifas diferenciales más económicas en las horas valle. Otro análisis importante se da cuando revisamos la evolución de la tarifa en el AMCO. Cuando Megabús S.A. inició operaciones en el año 2006, la tarifa por pasaje era de $ 1.100 y a la fecha ha sido incrementada en un 54,45% mientras que en el mismo lapso de tiempo el salario mínimo sólo se ha incrementado en un 31,12%. Un ciudadano promedio gasta cuatro pasajes diarios para movilizarse desde su casa al trabajo y luego de regreso al hogar, destinando así $ 176.800 mensuales que corresponden al 35% de sus ingresos sobre la base del salario mínimo y eso sin contar con los pasajes que debe destinar para el transporte de los
hijos hacia el estudio; y todo esto se da en un área que ostenta el deshonroso record de ser una de las tres ciudades con mayor desempleo, el cual se encuentra cercano al 16% y que se mantiene así desde hace cerca de ocho años, sin que los gobiernos locales y nacional entreguen soluciones efectivas para combatir este mal que ya es estructural en nuestra región, la misma a la cual le fueron arrebatadas la industria y agricultura desde el gobierno de Cesar Gaviria y su apertura económica, sectores aquellos que generan la mayor cantidad de plazas de trabajo, más calificado y con mejores ingresos. Megabús : Reducciones crecientes. Otro dato desalentador, es el movimiento de pasajeros a través de los años, el mismo que viene decreciendo de forma persistente. Durante el año 2007 Megabús movilizó un promedio diario de 89.000 pasajeros y llegó al pico más alto de movilización en el año 2008 con un promedio diario de 98.602 pasajeros. De allí en adelante inició una reducción creciente en la movilización de pasajeros hasta llegar en 2011 a movilizar 94.596 pasajeros diarios, lo que nos muestra una tendencia hacia la reducción de (- 2,05% anual). De acuerdo a las proyecciones iniciales, Megabús tendría que movilizar un promedio de 140.000 pasajeros promedio por día, para que el sistema sea viable financieramente; pero ante el número actual de movilización de pasajeros es claro que dicho sistema no tiene futuro financiero, bajo las condiciones de tarifa, gestión privada y condiciones macroeconómicas nacionales de hoy. Para solventar en alguna medida la situación se subsidia vía tarifa parte de la pérdida, es decir se le carga al usuario.Curiosamente, los agentes privados vinculados a Megabús S.A, se quedan aproximadamente con el 92% de los ingresos del sistema y la empresa pública sólo con el 8% de los mismos. En contraposición, la inversión pública en el sistema fue del 66% y la privada tan sólo del 34%. Soluciones. Para comenzar, es imperativo que se de la integración total del sistema masivo de transporte de pasajeros de una vez por todas. Comenzar a movilizar un mayor número de pasajeros llegando a más zonas del AMCO que aún no tienen cobertura de este servicio y de esta manera manejar economías de escala que si bien no llegarán a ser las necesarias para obtener un punto de equilibrio, debido a la poca población existente en la región; si reducirían en algo la pérdida actual. Así también es necesario que el Estado a través de la Nación y los entes territoriales se hagan cargo de la empresa Megabús S.A. para eliminar el factor de retribución al capital privado y de esta forma suprimir la presión sobre la tarifa. Megabús hoy con una tarifa de $ 1.700 y 95.000 pasajeros movilizados recibe ingresos por $ 161´500.000 diarios. Si se llevara la tarifa a $ 1.500 con un descuento de 12% en la tarifa actual, y logrando movilizar 108.000 pasajeros diarios obtendría los mismos ingresos y es posible que incentive el uso del sistema y comience a crecer en la movilización de usuarios. Por último, tanto la empresa como el AMCO deben garantizar el cumplimiento de la Ley 1171 de 2007 que establece tarifas diferenciales para personas mayores de 62 años y poblaciones en condiciones especiales, dejando estipulado en los términos de la integración esta Ley. Cumplir con el acondicionamiento de la flota vehicular y de toda la infraestructura para que pueda ser utilizado el sitema por la población en condiciones de discapacidad. Así por fin Megabús será de todos, pero se necesita de la voluntad política de los gobernantes y de la participación de la ciudadanía para que estos actúen de verdad en representación de nuestros intereses. * Artículo publicado originalmente en Hojas Sentipensantes No. 8. Edición Octubre-Noviembre de 2012.
*Tecnológo Industrial. Universidad Tecnológica de Pereira. Segundo curso internacional de Gerencia de Tecnología. OEA-UTP. Programa de Gobernabilidad para Colombia. "Liderazgo Transformador Colombia" CAF-ESAP. Miembro del comité cívico por la defensa de los derechos ciudadanos de Dosquebradas. Editor del periódico "Hojas Sentipensantes" - órgano de comunicación social alternativa- del comité de Base Orlando Fals Borda, Director de comunicaciones del Polo Democrático Alternativo de Dosquebradas-Risaralda.
23 años no es nada...
...Y UN DÍA SE NOS LLEVARON A BERNARDO (Gentileza Página Web “Desde Abajo”). El 22 de marzo de 1990 llegó al Puente Aéreo en Bogotá, acompañado de su esposa Mariela Barragán, para tomar un avión hacia Santa Marta, lugar donde lo esperaba un sicario quien disparó con una subametralladora mini Ingram a través de un periódico, cayendo gravemente herido. Ninguno de los intentos por recuperar sus signos vitales por parte del equipo médico surtieron efecto; Bernardo Jaramillo Ossa murió a las 10:00 am. Se realizaron entierros simbólicos de Bernardo, protestas y manifestaciones en varias ciudades del país. El sicario era Andrés Gutiérrez Maya, menor de edad, quien había viajado desde Medellín esa misma Bernardo Jaramillo le tendió la mano a su país, pero tan sólo semana. Fue llevado al Hospital de Kennedy con recibió cinco disparos de los actores del no cambio en Colombia. cinco heridas de bala, propinadas por los escoltas de Bernardo. En el Hospital se implementaron fuertes medidas de seguridad para evitar algún atentado en su contra. El 2 de enero de 1992 el sicario fue asesinado en Medellín junto a su padre. Sus cuerpos fueron encontrados en el baúl de un Mazda 323. En 1999 la Fiscalía dio a conocer que los responsables del asesinato de Bernardo eran el Cartel de Medellín, en particular Gustavo Adolfo Mesa Meneses, «El Zarco», y los hermanos Fidel y Carlos Castaño Gil. El 15 de abril del 2001 un juez especializado de Bogotá inició un juicio contra los sindicados. Hace unos años había aparecido un testigo, llamado el "testigo 45", quien aseguró que los asesinatos de José Antequera, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro estaban relacionados. También aseguró que Carlos Castaño coordinaba el entrenamiento de los sicarios encargados de asesinar a los líderes. Carlos Castaño también interfería en las decisiones del DAS sobre los escoltas de las víctimas, estos tenían la función de matar al sicario después que cumplieran con su compromiso (El Tiempo, 2001). En sentencia del 28 de noviembre de 2001, el Juzgado Séptimo Penal del Circuito Especializado de Bogotá condenó a Carlos Castaño a 22 años y a Fidel Cataño a 18 años de cárcel por el delito de homicidio agravado de Bernardo Jaramillo Ossa. En la misma sentencia absolvió a Gustavo Adolfo Mesa Meneses. En marzo de 2010 un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, teniendo en cuenta que el asesinato de Bernardo hizo parte de un ataque generalizado hacia los militantes de la UP, que la acción se llevó a cabo con conocimiento y que fue una acción sistemática, es decir, que hubo un plan concertado para asesinarlo, declaró que el de Bernardo es un crimen de lesa humanidad, por lo que la acción penal no prescribirá. Bernardo Jaramillo Ossa, había nacido el 2 de septiembre de 1.955 en Manizalez, departamento de Caldas (Colombia). Aunque desde muy joven demostró un gran interés por los más necesitados y las causas populares, su señalamiento incisivo de los problemas de su tiempo -los cuales hoy tienen una actualidad incuestionable- lo llevaron a reemplazar a Jaime Pardo Leal, tras su asesinato, en la candidatura a la presidencia por la Unión Patriótica (UP). Los actores del no cambio, hoy más vigentes que nunca, impidieron. Con su llegada al poder, una nueva oportunidad para colocar a Colombia y a los colombianos, en el lugar que se merecen por su grandeza.
¿Más de lo mismo o milagro comprobable?
FRANCISCO I, PAPA ARGENTINO.. ¿POR “GRACIA Y MANO DE DIOS”? Escribe: Carlos Alberto Ricchetti Cavagliato* reflejos_revista@hotmail.com ese a la opinión de algunas personas acerca de la presunta "inocencia" o desentendimiento del flamante Papa, Francisco I, en lo referente a su actuación en el marco de la dictadura militar argentina (1.976 – 1.983), puede considerarse que tal aseveración, constituye un acto de ingenuidad, ignorancia o en el peor de los casos, una actitud adrede.
P
Jorge Mario Bergoglio, el primer pontífice latinoamericano. Su pasado de silencio frente a la dictadura militar argentina, lo ubican en el eje de una encendida polémica.
e
La iglesia católica, en su conjunto, tenía conocimiento de los hechos que sucedían no solo durante el mencionado período, sino al interior de todos los gobiernos del mundo, donde exista una legación pontificia. Jorge Mario Bergoglio, como ente ligado a la milenaria institución e integrante de la alta jerarquía eclesiástica, cercano a los fallecidos monseñores Aramburu, Quarracino y Laguna, distaba de ser una mera excepción en cuanto al conocimiento de lo acontecido. Negar de manera rotunda esa posibilidad, sería caer de lleno sobre la mentira, el descaro, el autoengaño,un obsecuente fanatismo enceguecido, incapaz de no querer ver para tener que admitir, aunque se rogase para obtener el “improbable milagro”. Por un lado, éste periodista católico, con ideas de izquierda, pero profundamente creyente, a raíz del mandato de su religión, debería tanto callar, como aceptar la imposición vertical de una persona a quien quizás, no le correspondió elegirla para que ostente el rango de "vicario de Cristo en la tierra". Sin embargo, esa obediencia, en el santísimo nombre de los treinta mil desaparecidos, del saqueo económico, del fraude ético - moral, de los crímenes de lesa humanidad, los derechos humanos violados una u otra vez, por parte un gobierno de fuerza, es insostenible. Mas ahora, por quienes pretenden seguir avalándolos, aparte de llenarse la boca, al hablar de la "división de los argentinos”, provocadas por los enemigos sociales, alzados a favor de siniestros intereses que voluntariamente o no, defienden a capa y espada. No sólo podría decirse que admitir tales “verdades divinas”, provenientes de hombres pecadores, resultan insuficientes para arribar a la verdad, sino que acatarlas cual “reglas dogmáticas”, superaría los asombrosos parámetros de la barbarie, de la endémica estupidez humana. Incluso, lo han llegado a catalogar como a un “energúmeno envenenado”, añadiéndole el gracioso motede "zurdito montonero k", charlatán "por resentimiento", a lo cual siempre responde que se engañan como a sí mismos, en la veneración, el festejo, o la alegría del nombramiento de uno "cómplice", plagado de dudosas
actitudes y evidente “socio del silencio”, que “contribuyó a la ruina de quienes hoy, como si fuera poco, lo celebran entusiasmados. Ese comunicador tampoco busca el ensañamiento, ni la lucha, ni perseguir a la iglesia, porque la considera una esperanza de reserva moral, un instrumento de contención positivo en la búsqueda del bien, la "mater et magistra" -madre y maestra- pero que por sobre todas las concepciones políticas, obre de acuerdo con su prédica del camino hacia el amor, la salvación, proclamado a la humanidad. “Mea culpa”, mea a los católicos y hasta a los no creyentes…
¿Podrá Bergoglio “confesar” donde están al menos algunos desaparecidos? Dejando de lado la celebración de los genocidas o sus apólogos al conocer su nombramiento, hay pruebas de que Bergoglio no “peco apenas por omisión”. Hay vínculos que lo asocian al represor, Emilio Eduardo Massera, a quien promovió nombrar y condecoró como “doctor honoris causa” en la Universidad de El Salvador. Se le acusa de no aclarar su desempeño frente al secuestro y tortura de los jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics, pertenecientes a su propia orden, en la ex ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada). ¡Oh, casualidad! El responsable inmediato de la misma, era su amigo, el almirante Massera, alias “Comandante Cero”, e integrante de la Logia Propaganda Due (P2), liderada por el nonagenario “mano derecha” de Benito Mussolini, Licio Gelli. Sus más reconocidos integrantes fueron Roberto Calvi, “el banquero de Dios”, Victor Emanuel, príncipe de Nápoles; el almirante Emilio Eduardo Massera, como ya se dijo; Raúl Lastiri, presidente interino de Argentina durante 1.973; José López Rega, ministro de Bienestar Social y fundador de la Triple A, antecedente inmediato del terrorismo de estado en ese país; el cantante Carlos Villa; el ex primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, a los que deben sumarse treinta generales, treinta y ocho miembros del parlamento, cuatro ministros anteriores primeros ministros, jefes del espionaje, editores de prensa, ejecutivos de TV, hombres de negocio, banqueros, diecinueve jueces y cincuenta y ocho profesores universitarios Existe, de los novecientos conocidos, mil nombres más, ocultos por secreto de sumario o “prudente precaución” (1). A los “variados antecedentes” del nuevo titular de la Santa Sede, se suma haber militado en la agrupación de extrema derecha peronista “Guardia de Hierro”, triste imitación de su la fascista rumana “Guar de Fer”, de carácter nacionalista extremo, antidemocrática, germanófila y profundamente antisemita, nacida alrededor de 1.927(2). En lo referente a su “homóloga gaucha”, ésta nació en 1.960, con el argumento de luchar por el retorno del Gral. Juan Domingo Perón a la Argentina. En los orígenes, llegó a incluir miembros de la izquierda al interio, pero para el momento de su disolución con la muerte del líder justicialista, en 1.974, ya había hecho su “contribución previa” a las prácticas del régimen dictatorial que vendría poco más tarde (3). Esto no es todo. El periodista –economista chileno, Roberto Pizarro, reconoce en Bergoglio el hecho de“no haberse apartado de la línea oficial que adoptó la iglesia católica argentina frente a la dictadura”, ni “del conservadurismo valórico y el antiperonismo”, el cual “ha caracterizado a la iglesia argentina” y “siempre la ha hecho coincidir con la oligarquía y los militares”, agregando, además que ello “hace ilusorio esperar un eventual apoyo a las políticas progresistas de los Kirchner”. Agréguese a este detalle, su intervención manifiestamente contingente, durante la rebelión de los agricultores contra el gobierno argentino (4). La enconada oposición al matrimonio igualitario, a las políticas de educación sexual y salud reproductiva, puede catalogarse como el derecho a la libre opinión adjudicable a cualquier ciudadano del común, las cuales a pesar de no compartirse, deben ser respetadas, del mismo modo que cualquier otra opinión. Lo inconcebible, es el silencio de un “soldado de Cristo” –inherente a la actitud pasiva de la iglesia- porque al asumir un compromiso, se debe a él. No puede callar, como se
negaron terminantemente a hacerlo Camilo Torres (Colombia), los monseñores Enrique Angelelli (Argentina) y Arnulfo Romero (El Salvador), aunque les costase la vida. En plena dictadura militar argentina, también época del plan sistemático de robo de bebés , para lo único que Bergoglio rompió el obstinado hermetismo eclesial, fue con motivo de comunicarle, por medio de un intermediario a Licha de la Cuadra –la primera presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo– que: "A la criatura (el nieto que buscaba) la tiene una familia bien y no hay vuelta atrás". Con ello, se refería a que el recién nacido, hijo de desaparecidos, había sido “recolocado” por “obra” de personal de alguna manera, “vinculado” a los captores de sus padres (5). Francisco Jalics, jesuita. Dijo “perdonar” a Bergoglio por entregarlo. Es cierto que la iglesia necesita héroes, pero le sobran mártires. Vale ocultarse, más que para salvar la vida, con el objetivo de alcanzar una tarea encomendada, la de defender el derecho a existir. Pero no de la forma de Bergolio, vestido de oveja, sirviendo inconmovible a los lobos, de paso, a la expectativa de poder ocupar un cargo de mayor rango al de obispo o cardenal. Las palabras de Monseñor Arnulfo Romero, a través de una pastoral emitida en 1.978, son elocuentes: “…Ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios… Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla…”. Poco antes, durante una entrevista, Romero ya había enfatizado: “El gobierno no debe tomar al sacerdote que se pronuncia por la justicia social como un político o elemento subversivo, cuando éste está cumpliendo su misión en la política de bien común” (6). El tratamiento del Papa en los medios de comunicación oficialistas y opositores Ahora, bajo el señalamiento y la objeción al reciente pontífice, los multimedios opositores al gobierno, exaltan su figura, mientras la iglesia cierra toda posible investigación que asocie a la figura de Francisco I (7), a los responsables de la máxima hecatombe de la cual la Argentina tenga conocimiento, incompatible hasta con un hipotético “propósito mesiánico” de cumplir la palabra del Evangelio. Demás puede decirse que un hombre con ideas similares a los patrocinadores de dichos medios de comunicación, ocupando semejante posición política, no es de menospreciar. Mas, cuando de él pueden obtenerse tantos beneficios y el aliado ideal para provocar la caída de sistemas políticos proclives a la inclusión social, los cuales devolvieron, a sus legítimos dueños, la suma de lo obtenido durante largos y arduos años de saqueo del patrimonio público. El bien comunitario que la iglesia debería contribuir a proteger, en lugar de hacerlo con los responsables del pillaje, a quienes bendice, justifica, protege y oculta. Pero no es casualidad que los medios hegemónicos traten de refrenar la molesta predica y el cumplimiento de la justicia, así como el desensamble del sistema autoritario, la verdadera “maquina de impedir” que la Argentina tiene por derogar todavía. Previo a la visita realizada al sumo pontífice, el arquitecto, activista argentino defensor de los Derechos Humanos y del Derecho de Autodeterminación de los Pueblos, premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, se mostró ambiguo con respecto al tema, diciendo que no hubo estrecha relación de Bergoglio con la dictadura. Sin embargo, el 16 de marzo de 2.013, siendo las 22.35 (hora argentina), el propio Esquivel dijo al aire, en el Canal 9 de ese país: “El Papa Bergoglio confesó en varias oportunidades, que los colaboradores para eliminar la pobreza en los años setenta, eran considerados por el mismo como subversivos…Les quitó el amparo a muchos de los sacerdotes que querían que termine la dictadura y al soltarles la mano…Abrió paso a la masacre de sacerdotes inocentes…A mi criterio, Bergoglio tiene cosas buenas y cosas malas. Es en síntesis, para mí, un personaje
muy ambiguo”. Hebe de Bonafini, referente de las Madres de Plaza de Mayo, dijo lo suyo a través de una amable misiva, sin perder de vista el histórico reclamo de la agrupación, a pesar de asumir después idéntica postura a la de la mayor parte del oficialismo (8), al cabo que Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, en principio sentenció: “Bergoglio nunca habló de nuestros desaparecidos ni de los nietos que estamos buscando”(9), pero con posterioridad, recapacitó sobre que “Francisco El que esté libre de pecado... puede abrir puertas para encontrar a los desaparecidos” y recalco: “Si alguien tiene que rendir algo a la historia, corre por cuenta de esa persona"(10). Al tiempo que la miembro de la CONADEP, ex ministra e integrante de la Alianza UCR-FREPASO, Graciela Fernández Meijide, negó de forma categórica las imputaciones, los medios oficialistas prefirieron, igual a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el “coqueteo” o el “piropo”, a la posibilidad de una confrontación abierta con la siempre poderosa iglesia católica local, como el ultrakirchnerista diario “Tiempo Argentino”. En cambio, medios gráficos de apoyo al actual modelo, caso “Página 12”, aunque más incisivos, dejaron entrever su disconformidad a través del polémico periodista y ex activista montonero, Horacio Verbitsky. No sólo llegó a refutar a Esquivel, sino a ir más allá de las palabras e hipótesis, por medio de investigaciones concretas imparciales. Desgraciadamente, el haber sido parte de uno de los bandos en pugna le restó credibilidad, frente a algunos sectores,convencidos de la “teoría de los dos demonios”, como si se tratara de una verdad incontrastable, idéntica a la de la presunta inocencia del Papa. Verbitsky escribió sobre el testimonio de Francisco Jalics, quien se limitó a enunciar que “aquellos acontecimientos, para mí son asunto terminado”. “Pero aún así, reiteró -Jalics- que no haría comentarios sobre la actuación de Bergoglio en el caso. “La reconciliación, para los católicos es un sacramento. En palabras de uno de los mayores teólogos argentinos, Carmelo Giaquinta, consiste en perdonar de corazón al prójimo por las ofensas recibidas”, lo cual indica que Jalics ya perdonó el mal que le hicieron. Esto dice más de él que de Bergoglio. Jalics no niega los hechos, que narró en su libro Ejercicios de meditación, de 1994: “Mucha gente que sostenía convicciones políticas de extrema derecha veía con malos ojos nuestra presencia en las villas miseria. Interpretaban el hecho de que viviéramos allí como un apoyo a la guerrilla y se propusieron denunciarnos como terroristas. Nosotros sabíamos de dónde soplaba el viento y quién era responsable por estas calumnias. De modo que fui a hablar con la persona en cuestión y le expliqué que estaba jugando con nuestras vidas. El hombre me prometió que haría saber a los militares que no éramos terroristas. Por declaraciones posteriores de un oficial y treinta documentos a los que pude acceder más tarde pudimos comprobar sin lugar a dudas que este hombre no había cumplido su promesa sino que, por el contrario, había presentado una falsa denuncia ante los militares”. (11) A pesar de las controversias, de las mentidas, de las desmentidas, de los testimonios encontrados; ¿Alguien puede tener alguna duda ahora de que en efecto, hubo una responsabilidad en el otrora arzobispo de Buenos Aires? El “vicario de Cristo en la Tierra”, como “ariete” de las fuerzas reaccionarias de extrema derecha El nuevo papa es una ficha puesta por el Vaticano, la inteligencia y los responsables de la decadencia dependiente - pseudocolonial, en un embate similar al de Juan Pablo II contra el bloque socialista a mediados de los años ochenta, distinguiendo las distintas épocas, contextos, actores políticos, pero hallando una similar finalidad. Estados Unidos, la Unión Europea, harán del nuevo papa un instrumento previsible. Conservador, con una idea difusa, ambigua, capaz de confundir populismo con popularidad, que se refiere a su nación como "al fin del mundo", pero que desde esa tierra incógnita, se apresta a comenzar una prédica filípica y a encabezar una campaña de agitación, hará parte de un conato conspirativo para que América latina, vuelva a caer en garras del neoliberalismo, de las políticas de ajuste, del hambre y la miseria. Todo, para colaborar con los "hermanos del norte" y los "empobrecidos europeos", que pululan por reempoderarse de los recursos humanos o las riquezas que gracias a Hugo Chávez, Nicolás Maduro, “Lula” da Silva, Dilma Rouseff, Rafael Correa, Evo Morales, José
“Pepe” Mujica, Néstor y Cristina Kirchner, contribuye a fomentar una política de inclusión social e igualdad. La tarea del nuevo titular vaticano, es simple: Apelar a la moral cristiana, señalar, hablar contra "el peligro de que los gobiernos, lejos de ahuyentarlas, fomenten divisiones al interior de la sociedad, de la familia; abran las puertas a la degeneración -de la cual en los últimos tiempos la iglesia no puede ser ejemplo de nada- y quede claramente manifestada la obligación de definir de qué lado estar: En las aceras de los "hijos de Dios" o Francisco I en sus tiempos de cardenal, junto al ex papa la de los "seguidores de Satanás". Muchos creerán la Benedicto XVI. Curiosamente, su antecesor sigue vivo. fábula, pero su objeto será dar al traste con los gobiernos progresistas de la región, que desde luego, distan bastante de los del antiguo sistema soviético, empezando porque reconocen,respetan en buena forma la propiedad privada, sin negar tampoco las inversiones, porque creen en un equilibrio entre el interés individual, siempre pecuniario y el colectivo, útil para el desarrollo material o espiritual de los hombres, mas allá de las conjeturas. Es el deseo de quien escribe, resaltar con gran dolor y pesar, que la iglesia católica apostólica y romana, sino en todos, en la mayoría, optó decididamente a inclinarse en favor de los privilegiados, de los dueños del poder, en detrimento de los sectores más sensibles de la sociedad. Para ello, utiliza a verdaderos ejemplos de entrega, como lo hace Bergoglio, con el inmenso San Francisco de Asís, un verdadero luchador por los humildes, para situarlos como ejemplo en un sermón que se extiende a las palabras, salteando los hechos, la realidad. Basta ver quienes formaron parte del conclave que eligió a Francisco I, revisar sus antecedentes, para atenerse a una institución que no solo oculta, sino que comulga con verdaderos degenerados y delincuentes comunes. Un clero cerrado, afín al negocio de los banqueros que mantienen de rodillas a Europa, cuyos gobiernos de derecha o "socialistas de cartón", amparan, destinándoles fortunas, en lugar de reactivar la economía y tenderle la mano a las eternas victimas del vaciamiento: Los pueblos. Una vez más, la iglesia volvió a guardar silencio. Como Bergoglio con los militares. Como lo sigue haciendo en la actualidad, a pesar de pedir de manera hipócrita "perdón", manteniendo con vida instituciones cuestionadas, polémicas, asesinas, del estilo del Opus Dei, el Tribunal del Santo Oficio, la famosa Inquisión –hoy, rebautizada “Congregación para la Doctrina de la Fe”- sin dejar de señalar a "las ovejitas descarriadas que desviaron el rumbo", a manera de justificar, de amortizar, con lágrimas de cocodrilo, el impacto de una confesión de sucesos inenarrables. Ante el nombramiento de Francisco I al papado, como católico, el cronista acepta la designación; en calidad de cristiano, la ve con incertidumbre, porque desconoce si tras los actos de pederastia, pedofilia y estafas económicas del Vaticano, un sujeto de ese perfil, sea el adecuado, sin dejarse llevar por sus actos de aparente humildad austera, para enfrentar las profundas reformas que la iglesia y que la partida de muchos fieles exige. Pero en nombre de la humanidad, del respeto por las personas, del derecho a la vida, se queda con la frase de Jesucristo en el sermón de la montaña: "Bienaventurados los que tengan hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados". Por tal razón, como observador sapiente, neutral, objetivo, con evidencias comprobadas de un pasado “non sancto” de la actual autoridad temporal, al autor de la crónica no se convence de la envergadura espiritual del hombre. No se sacia su apetencia de justicia, imaginando erradicados los permanentes vejámenes, los continuos desfalcos, el enriquecimiento ilícito, el apoyo irrestricto a regímenes de exterminio, que le producen vergüenza ajena. Sostiene que el personaje no amerita ocupar el solio de Cristo. Ese sitial de
honor, no lo puede ocupar Judas, Barrabas, Caifás, ni el del más humilde de los encomendados como agente de la desestabilización, de los sistemas de inclusión social, del acrecentamiento de las desigualdades, dentro de un mundo con cinco mil millones de hambrientos, pero con reservas para alimentar a siete mil millones. Es por este, no otro motivo, que se encuentra en rotundo desacuerdo, oponiéndose, a rajatabla, a la designación de Jorge Mario Bergoglio al frente de la iglesia católica, Bergoglio, es un entusiasta seguidor del Club Atlético porque debe ser alguien mucho más digno,en San Lorenzo de Almagro, oriundo del barrio porteño de Boedo. especial sin sangre en las manos. Llegado el caso, en su Eterna Sabiduría, Dios sepa perdonar a quien narra si cometió un error de apreciación, arrastrando a otros consigo, de haberse concretado un verdadero milagro real en los cimientos de una institución capaz de impulsar, con mayor vehemencia, las esperanzas de los hombres. Se beneficiaría gran parte de esa humanidad entristecida, a la paciente espera de que “su madre y maestra”, en medio de tanta maldad, irreverencia, locura, insolidaridad e injusticia, reiteradas hasta el hartazgo, deje de mirar hacia otra parte.
Fuentes: (1) Lista de miembros de la organización Propaganda Due (P2), hallada en 1.981, tras allanar uno de los inmuebles de su jefe, Licio Gelli. (2) Guar de Fer, fuente tomada de la enciclopedia libre virtual Wikipedia. (3) Guardia de Hierro, traducción española del rumano “guar de fer”, fue una organización política de extrema derecha, surgida al interior del peronismo. Surgida en 1.960 como parte de la resistencia peronista al golpe de estado de 1.955 y al exilio del Gral. Juan Domigo Perón, se disolvió oficialmente cuando su referente principal, el militante “peronista” Alejandro Álvarez, alias “Gallego”, le dio fin tras la muerte del líder justicialista por creer que su funcionamiento ya no tenía sentido (Fuente: Diario Tiempo Argentino”) http://tiempo.infonews.com/2013/03/17/argentina-98391-guardia-de-hierro-laorganizacion-peronista-en-la-que-milito-francisco.php (4) Tomado de la página web “América Económica”, de un artículo cuya autoría le pertenece al periodista – economista chileno Roberto Pizarro. Http://www.americaeconomia.com/analisisopinion/bergoglio-y-el-almirante-massera ( 5 ) ( F u e n t e : D i a r i o T i e m p o A r g e n t i n o ) : http://tiempo.infonews.com/2013/03/17/argentina-98391-guardia-de-hierro-laorganizacion-peronista-en-la-que-milito-francisco.php . (6) Biografía de Monseñor Arnulfo Romero (1.917 – 1.980) tomada de la enciclopedia virtual Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93scar_Romero (7) (Fuente: “Gestión”, el diario de economía y negocios del Perú): http://gestion.pe/politica/vaticano-niega-silencio-papa-francisco-durante-dictaduraargentina-2061581 (8)“Carta de Hebe de Bonafini al Papa Francisco”: http://www.madres.org/navegar/nav.php?idsitio=5&idnota=10696&idindex=174 ( 9 ) R e p o r t a j e a E s t e l a d e C a r l o t t o : http://soydondenopienso.wordpress.com/2013/03/25/carlotto-afirmo-que-bergogliofrancisco-i-nunca-hablo-de-desaparecidos-ni-de-nietos/ (10) Reporjaje a Estela de Carlotto 2: http://www.26noticias.com.ar/estela-de-carlottofrancisco-puede-abrir-puertas-para-encontrar-a-los-desaparecidos-168062.html (11) “Francisco I y la dictadura militar: los hechos incontestables”, por Horacio Verbitsky. Publicado en la página web “El Puercoespín”, política, periodismo, ¡La Mejor literatura, zoología: http://www.elpuercoespin.com.ar/2013/03/17/francisco-i-y-ladictadura-militar-los-hechos-incontestables-por-horacio-verbitsky/
Página de
Fotos Artís de la Web! *Escritor, periodista, militante político y presidente de la Fundación “Club Nuestros Queridos Abuelitos”.
Amplio apoyo popular al primer mandatario socialista
RAFAEL CORREA APLASTA A LA OPOSICIÓN Y ES REELECTO PRESIDENTE DE ECUADOR (Fuente: Infolatam). "En esta revolución mandan los ciudadanos, no el capital", dijo el economista de izquierda educado en Estados Unidos después de obtener un 56,93% de los votos emitidos el domingo, con la mitad de las juntas electorales contadas. "Que manden las sociedades humanas, no los mercados", agregó. Su rival más cercano, el veterano banquero Guillermo Lasso, tuvo un 23,76% de los sufragios. Con el 50,35% de las actas electorales escrutadas, en el tercer lugar se situó el ex presidente Lucio Una de las claves de la victoria y constancia de Correa, es el permanente contacto Gutiérrez, con un lejano 6,05%. El resto se dividió con su gente, con la cual se mezcla, además de saber interpretar sus sentimientos. entre los otros cinco candidatos. Lasso reconoció su derrota el domingo. "Esta noche quiero reconocer el triunfo del presidente Rafael Correa", dijo Lasso al conocer los primeros resultados oficiales. Correa "ha logrado la reelección y eso merece nuestro respeto y eso merece el reconocimiento de su triunfo, y vamos a felicitarlo y a felicitar a su organización por haber logrado lo que han logrado esta noche", agregó. Correa ha traído una estabilidad esta nación de 14,6 millones de personas y exportadora de Ricchetti, junto al gran guitarrista y cantor tambiénsorprendente argentino, Oscar Sana Martín. petróleo, con un historial de ingobernabilidad que ha visto pasar siete presidentes en la década previa a él. Con la ayuda de los precios del petróleo, que han oscilado en torno a los 100 dólares el barril, ha elevado el nivel de vida de la clase baja y ha ampliado la asistencia social. Correa, de 48 años de edad, dedicó su victoria al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, su amigo enfermo de cáncer. Algunos analistas habían dicho que en caso de la falta de Chávez, Correa podría tomar la bandera de la izquierda latinoamericana. "Valga la oportunidad para dedicar esta gran victoria a ese gran líder que cambió la historia de Venezuela... yo lo admiro mucho (a Chávez)", dijo Correa. Correa afirmó en conferencia de prensa previa a la difusión de los resultados oficiales que el desafío de su nueva gestión será "ir más rápido y más profundamente en la misma senda de reducción de la pobreza". Consultado por periodistas acerca de los mecanismos y recursos que tiene previsto utilizar para conseguir ese objetivo, no dio respuesta directa. "Nuestro plan de gobierno ha sido presentado al país y aprobado en las urnas", aseveró. "La Revolución Ciudadana ha triunfado, no Rafael Correa. (Hemos ganado) en una sola vuelta y obtendremos (también) una amplia mayoría en la Asamblea", destacó. Aseguró que Ecuador tiene una de las economías más exitosas de América Latina. "Nos va bastante bien, hay inversión extranjera, si viene más, mejor, pero lo que nunca vamos a hacer es hipotecar el país en función de esa
¡YO CREO EN LATINOAMERICA!
Fiel a su discurso de los últimos años, Correa afirmó: "Lo importante es que aquí no mande el poder mediático, ni la bancocracia, ni los viejos partidos, sino el poder democrático. Con esta revolución mandarán los ecuatorianos". Destacó que en lugar de desgaste del poder, "hemos aumentado casi 10 puntos con respecto a las elecciones presidenciales del 2009, con la consolidación de Alianza País, ahora sí tenemos un movimiento político organizado con capacidad de movilización", agregó. Previamente, el presidente celebró con abrazos en medio de gritos de triunfo de sus simpatizantes en el palacio de Carondelet, sede del gobierno, donde estaba en compañía de su esposa Anne Malherbe, sus hijos Miguel y Sofía, y su madre, Norma Delgado. "Muchísimas gracias por esta inmensa confianza, nunca les hemos fallado y nunca les vamos a fallar", dijo desde el balcón del Palacio ante la multitud. También lo acompañaban ministros y otros cercanos colaboradores, mientras que en la plaza de la Independencia, al frente del palacio de gobierno, espontáneamente se congregaron cientos de simpatizantes con banderas y gritos de emoción por el virtual triunfo. "Esta victoria es de ustedes, de nuestras familias, de nuestra esposa, de nuestros amigos de nuestros vecinos de la patria entera; sólo estamos aquí para servirles a ustedes, nada para nosotros, todo para ustedes, pueblo que se ha hecho digno de ser libre", añadió. Para el profesor y analista político de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Santiago Basabe, el triunfo de Correa con más de 40 puntos de diferencia significará la permanencia indefinida del mandatario en el poder.
"Esta diferencia y una posible bancada mayoritaria en la Asamblea Nacional significa que a la vuelta de la esquina está la reforma constitucional para su reelección indefinida, pero si no tiene una mayoría en la Asamblea, e Gobierno se verá obligado a realizar mayores negociaciones y acuerdos", aseguró. "De todas formas, la reelección de Rafael Correa hace que la probabilidad de una reelección en el año 2017 sea mayor", agregó.
El virtual vicepresidente electo, Jorge Glass, aseguró que la ciudadanía se ha pronunciado por una propuesta política que forma parte de "un gran plan", cuyo objetivo es "erradicar la pobreza". "El verdadero fin es generar esa economía distinta, que redistribuya la riqueza más aceleradamente y que genere más riqueza para todos los ecuatorianos". “Correa ya está proyectado como un líder en América Latina; el triunfo abrumador en las urnas y el probable ocaso de Hugo Chávez contribuyen a reforzar su postura", opinó el analista político Mauro Cerbino."La diferencia con
ELECCIONES EN CUBA
Chávez es que Correa podría tener una mejor proyección y desempeño a nivel internacional por su carisma. No creo que la diferencia venga del poder económico, sino del buen manejo político e ideológico", señaló."Todo dependerá también de lo que el Gobierno pueda hacer en UNASUR, ese será el gran desafío de Correa para los próximos cuatro años en términos de política internacional, porque el objetivo será establecer un bloque de oposición a los ya hegemónicos del norte", agregó. "Para América Latina es fundamental consolidar un bloque y el presidente Rafael Correa podría ser el nuevo líder", opinó. Dijo que no es sorprendente el triunfo electoral porque las encuestas ya lo preveían, pero que "sí sorprende la derrota de la oposición, que no pudo articular un discurso con una línea argumentativa que hiciera dudar a los votantes". Un total de 11,6 millones de ecuatorianos fueron convocados a las urnas para escoger un presidente y un vicepresidente, que gobernarán por cuatro años, y 136 asambleístas. Para ganar en primera vuelta, es necesario que un candidato presidencial obtenga el 50% de los votos válidos o el 40% más una ventaja de 10 puntos sobre el inmediato contendor. Si nadie obtiene dichos porcentajes, debe haber segunda vuelta el 7 de abril entre los dos candidatos más votados. El próximo periodo presidencial iniciará el 24 de mayo.
Fidel Castro, la leyenda revolucionario viviente, saluda a unos jóvenes tras realizar su deber cívico. (Fuente: Diario “Juventud Rebelde”).Los cubanos convierten cada proceso electoral en acto de reafirmación revolucionaria, aseguró este jueves en La Habana José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente del Consejo de Estado. En el acto donde la Comisión Electoral Nacional (CEN) entregó a la máxima instancia de Gobierno el informe del trabajo realizado en función de los recientes comicios (2012-2013), Machado Ventura destacó la amplia concurrencia ciudadana, informó la AIN. En la sede del Consejo de Estado, el dirigente significó que intervino en los sufragios el 94,2 por ciento de los electores en la primera etapa de las votaciones y el 90,88 en la segunda. Asimismo alabó el incremento de la presencia femenina en todas las instancias del Poder Popular, desde las asambleas municipales, hasta el Parlamento, donde son mujeres el 48,86 por ciento de los actuales diputados. En la ceremonia fueron entregados reconocimientos por el trabajo desarrollado a los integrantes de la CEN y de la Comisión de Candidaturas Nacional. Además presidieron el acto Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Homero Acosta Álvarez, secretario del Consejo de Estado. Asistieron también María Esther Reus González y Maimir Mesa Ramos, titulares de Justicia y de Comunicaciones, respectivamente, y Miriam Nicado García, miembro del Consejo de Estado y rectora de la Universidad de Ciencias Informáticas.
EL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE, ESTARÍA APOYANDO A Daniel Ortega predice continuidad del chavismo MICHELLE BACHELET DE CARA A LAS PRÓXIMAS ELECCIONES
La ex primera mandataria, con grandes chances de un nuevo mandato, junto a dirigentes de ese partido. (Fuente: “La Tercera).“Es un dato muy interesante para nosotros que ella hablara de transformaciones y no de simples reformas”. Las palabras del diputado y presidente del PC, Guillermo Teillier, revelan el ánimo con el que recibieron en la colectividad el discurso de la ex Presidenta Michelle Bachelet, en el que reveló sus intenciones de ser candidata presidencial de la oposición. Justamente, el jefe del PC confirmó ayer que esta semana el partido entregó las invitaciones a todos los comandos de los candidatos a las primarias del conglomerado, con el fin de iniciar una ronda de conversaciones con los postulantes a La Moneda. Se trata del paso previo que dará el PC con miras a decidir si respaldan a alguna de las cartas opositoras cuestión que será debatida en el pleno de comité central el próximo 20 de abril-, en particular a la ex funcionaria de la ONU, quien es la que tiene más posibilidades de convertirse en la abanderada presidencial. Una de las principales condiciones que ha impuesto el PC es el acuerdo de un programa común que incluya ejes transformadores. En esa línea, el diputado por San Miguel aseguró que la próxima semana recibirían una respuesta desde el entorno de la ex mandataria, con la fecha y el lugar de un eventual encuentro. “Nos interesa conversar con ella y saber lo que está pensando”, dijo el legislador al respecto.
El mandatario nicaraguense da por descartado el triunfo de Nicolás Maduro en Venezuela. (Fuente: informador.com.mx). El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, respaldó hoy al gobernante interino y candidato oficialista de Venezuela, Nicolás Maduro, y aseguró el triunfo de éste en las elecciones presidenciales del 14 de abril próximo. "Nuestro respaldo a Nicolás Maduro, que aseguró va a conducir dando continuidad al proyecto que inició el presidente Hugo Chávez", dijo en un acto celebrado en la Plaza de la Revolución de Managua. En la jornada, Maduro estará "acompañado" por el pueblo nicaragüense y los pueblos del mundo "que nos identificamos con el proceso bolivariano", agregó Ortega. Venezuela ha convocado a elecciones para escoger al presidente que concluirá el mandato de Chávez, fallecido el cinco de marzo pasado tras batallar casi dos años con un cáncer. Los acuerdos de cooperación de Venezuela, con un flujo de más de dos mil 500 millones de dólares de 2008 a 2012, han sido fundamentales para el desempeño de la economía del país centroamericano.
Aparición Urbana ¿Surgió de bajo tierra? ¿Se desprendió del cielo? Estaba entre los ruidos, herido, malherido, inmóvil, en silencio, hincado ante la tarde, ante lo inevitable, las venas adheridas al espanto, al asfalto, con sus crenchas caídas, con sus ojos de santo, todo, todo desnudo, casi azul, de tan blanco. Hablaban de un caballo. Yo creo que era un ángel. Oliverio Girando* Imagen: Cuadro pintado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, de Néstor Kirchner y él mismo, entregado a la viuda de éste, Cristina Fernández, como obsequio,
*Nació el 17 de agosto de 1891 en Buenos Aires y falleció en la misma ciudad, el 24 de enero de 1.967, en el seno de una familia adinerada, lo que le permitió desde niño viajar a Europa. Gracias a esto, estudió en París y en Inglaterra. Escribió y publicó desde muy joven. (Fuente: Wikipedia).
La Organización de Naciones Unidas pide investigación urgente
DESTITUCIÓN DE LUGO Y MASACRE DE CURUGUATY, BAJO LA LUPA La resolución fue publicada en Ginebra, donde los 18 expertos de este Comité, encargado de vigilar el cumplimiento de Pacto de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, e indica que deben investigarse y aclararse ambos acontecimientos. "Hay que asegurar la investigación inmediata, independiente e imparcial de la muerte de 17 personas con ocasión del allanamiento de Curuguaty el 15 de junio de 2012, así como todos los hechos vinculados que han sido denunciados por las víctimas", expresa el posicionamiento del organismo internacional. El Comité también expresó, a través de un comunicado, su preocupación por las alegaciones Quieren averiguar si hubo irregularidades en la destitución de Fernando Lugo. de importantes irregularidades desde el Ministerio Público, la judicatura y las fuerzas de seguridad en el caso Curuguaty, al igual que la "falta de imparcialidad e independencia en los procesos de investigación". A su vez, la ONU expresa inquietud ante las modalidades del proceso de destitución de Lugo el 22 de junio de 2012, en la aplicación del artículo 225 de la Constitución Nacional. El organismo cuestiona, en particular, los plazos dispuestos para la preparación y presentación de la defensa del expresidente. El Comité instó, además, al Gobierno de Paraguay a "garantizar que el proceso de destitución siempre se lleve a cabo con plena conformidad con los principios básicos del debido proceso". La muerte de 6 policías y 11 campesinos en Marina Cué, tierras del Estado disputadas por la empresa Campos Morombi de la familia del desaparecido político Blas N. Riquelme, en junio pasado, desencadenó la destitución de Lugo por parte del Congreso bajo acusación de "mal desempeño de sus funciones". El hecho recibió la condena general de los Gobiernos de la región, y el Mercosur y la Unasur suspendieron políticamente a Paraguay hasta las próximas elecciones generales de abril de este año. (Fuente: Diario “Ultima Hora”. Edición on-line. Paraguay)
CHILENOS A FAVOR DE LA SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA Camila Vallejos, es una de las políticas a favor de otorgarle una salida al mar a Bolivia.. Dos candidatos a la presidencia de Chile se pronunciaron en las últimas horas sobre el pedido de Bolivia de una salida al océano Pacífico. En primera instancia el candidato por el Partido Radical Social Demócrata (PRSD), José Antonio Gómez planteó que “a Bolivia hay que darle una salida al mar con soberanía”. De acuerdo a un reporte del periódico chileno La Tercera, que reprodujo una entrevista que el candidato tuvo con Canal 24 de Chile, el aspirante presidencial se declaró partidario de que se conceda una salida soberana al océano para Bolivia. “A Bolivia hay que darle una salida al mar, incluso con soberanía”, dijo el candidato, a tiempo de señalar que esta salida no debiera “dividir en la mitad” a territorio chileno. “Si logramos tener una salida de Bolivia que sea colindante con Perú, creo que no habría problema y solucionaríamos un gran problema de un pueblo que es hermano”, argumentó. Sin embargo complementó, sin especificar, que “no hay ninguna posibilidad de que los chilenos aceptemos lo que plantea (el presidente) Evo Morales, que yo creo que se le ha pasado la mano”. A su turno el candidato a la presidencia por el Partido Progresista de Chile (PRO), Marco Enríquez Ominami, señaló que el tema marítimo tiene solución, pero indicó que no es posible hablar de una salida al mar para Bolivia con soberanía.“La demanda boliviana tiene solución, para eso es necesario que Perú se pronuncie. Lo que no va a tener solución, a corto plazo, es la soberanía. Son dos cosas distintas. Y o sí creo que el mar a Bolivia tiene solución si es que Perú se compromete”, dijo, de acuerdo a un reporte publicado en su página web. Enríquez Ominami visitó en dos ocasiones la ciudad de La Paz y se reunió con el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, a quienes ofreció diálogo para resolver el conflicto marítimo. Junto a los dos candidatos, existen otros nombres que se suman a la pugna por la silla presidencial, como es la exmandataria de Chile, Michelle Bachelet, y, eventualmente, la del actual presidente Sebastián Piñera.
El próximo Viernes 19 de abril de 2.013, a partir de las 8 de la noche, tendrá lugar uno de los mayores espectáculos musicales del año en la ciudad de Armenia (Quindío) COLOMBIA. Actuará Carlos Ricchetti, "El Embajador del Tango", un intérprete argentino de tangos, valses, milongas y fox trots, que viene recorriendo el país, presentando su próxima producción independiente, "Tango Argentino". Ricchetti será acompañado por el joven y virtuoso pianista Carlos Edward Ríos, "La Suprema Expresión del Piano", quien se encuentra de nuevo en la ciudad tras una gira por el exterior, luego de acompañar a consagrados intérpretes nacionales e internacionales. Durante el evento, a realizarse en la Casa Museo Musical del Quindío, sito en la Calle 13 # 29-37 Parque Uribe, se pondrá oficialmente a la venta el cd “Tango Argentino” de Carlos Ricchetti, a un valor de $ 20.000 (Veinte mil pesos). Para mayor información, llamar a los teléfonos 314 733 6522 300 441 0439 - 741 1163 - 326 1374.
Mente & Espíritu Humano
CONCIENCIA DE EXISTENCIA DURADERA Escribe: Oscar Correa Miranda* comportamiento@hotmail.com
En la actualidad se hace evidente la necesidad de una transformación en nuestras formas de vida, hoy en día se observa como el dinero viene a ser un factor primordial en las relaciones sociales y Vivir una vida plena y feliz, esta directamente ligado a las decisiones o a las posturas adoptadas por cada uno. políticas, tomando en consideración que muchas veces esas riquezas pueden engrandecer a personas, y a su vez, generar procesos que en realidad no se ajustan a las verdaderas necesidades de las personas. Es por ello que se debe de generar un cambio individual en donde el verdadero valor de las personas este basado en el sentimiento que poseen, y a nivel empresarial, debe de orientarse su valor en el sentido mas positivista esto es, la generación de procesos que estén en función de la naturaleza, para apoyar los ecosistemas existentes y crear nuevos espacios que permitan la plena manifestación de la naturalidad para que así el hombre sea magnificado bajo estas adecuaciones naturales. En mi trabajo orientado hacia las comunidades he podido percibir que el descontrol de una persona individual, puede tener incidencias negativas sobre una familia, y posteriormente sobre el colectivo, es importante destacar que muchas veces intentando resaltar los valores de la humanidad, no se logra cumplir los objetivos con aquellos que necesitan orientación, en muchos casos la persona que genera descontrol en una comunidad, tiene que enfrentar toda la aspectación negativa que esto genera, lo cual a su vez puede traer consecuencias en el mismo orden de ideas para su familia. Por tal razón, debemos de ser formadores de valores en nuestras comunidades, para ello es necesario que le dediquemos por lo menos media hora semanal, a un encuentro en el cual se resalten los valores mas elevados de la humanidad, la música clásica, charlas sobre la importancia del respeto a la familia, y el buen trato entre las personas, acompañadas de una comunicación basada en la inspiración del corazón, la cual hasta la persona mas desorbitada, puede llegar a sentir en su interior, para así darle mas valor a las palabras que escucha. El desarrollo del sentimiento interior tiene que comenzar por un proceso de valoración a las actividades del entorno, y de las personas que nos rodean, entender que cada persona se encuentra en su propio proceso, es fundamental para poder relacionarnos con el corazón, también comprender que podemos cometer errores, pero *Es licenciado en relaciones industriales y posee una maestría en turismo.
que esas fallas no se deben de repetir, porque desde una perspectiva de la calidad total, nos encontramos en un proceso de mejoramiento continuo. Son tiempos en los cuales no debemos ser indiferentes hacia los demás, por que dicha situación puede revertirse exponencialmente sobre nosotros mismos, por ello debemos de estar atentos a nuestro entorno. Valorar la conciencia de pensamiento dorado, esto es, ser pacientes, generosos, y actuar con la verdad. Entendiendo la paciencia como la capacidad para planificar nuestras actividades personales, y entender que si no estamos logrando nuestros objetivos, de vez en cuando podemos tomar un pausa, para asi tomar un mayor impulso y continuar con nuestra obra, la cual en el caso de las comunidades debe partir de comprender que existen diversidades, en la unidad, y comprenderlas debe ser una prioridad. La generosidad tiene que ver con aquella palabra afectiva que damos a los demás, porque muchas personas necesitan ser escuchadas simplemente para desahogarse, y por ultimo la verdad, que tiene que estar acompañada de una disciplina personal, en la cual se permita ser flexible, pero no tanto como para romper los esquemas planteados, esto es, transmitir la paz suficiente para poder coexistir en tiempos que han permitido el desarrollo tecnológico, y con ello la apropiación de un conocimiento personalizado, que debe de venir acompañado de una sabiduría personal, para así asimilar positivamente dichos contenidos.
Bienvenidas las Causas
El grupo solidario de Facebook
FALLECE EL DIRIGENTE MEXICANO SERGIO VELARDE GONZALEZ, DEL PT
Sergio Velarde González. Falleció Inesperadamente. Este martes 26 de marzo, falleció en el municipio de Metepec el dirigente estatal del Partido del Trabajo (PT), Sergio Velarde González, producto de un infarto al miocardio reportado en su domicilio, por lo que fue traslado de urgencia al Centro Médico Metepec, donde al parecer ya no se pudo hacer nada. Cabe mencionar que en los últimos meses se habían filtrado versiones de su mal estado de salud, relacionadas con algunas enfermedades poco comunes como la psoriasis, deficiencias en los riñones y el hígado, aunque allegados al dirigente nunca confirmaron éstas versiones.
EXPEDIENTES SECRETOS PARA LA DE
SMEMORIA
ANTES QUE CHÁVEZ, PERÓN LLAMA A LOS GRINGOS... Los enemigos de Perón no estaban solamente en la Argentina. Los vencedores de la segunda guerra mundial apuntaban sus cañones hacia el régimen militar que había osado no participar de la contienda y mantener la neutralidad. En mayo de 1945 llegaba a Buenos Aires el nuevo embajador de Estados Unidos, Spruille Braden. Ingeniero en minas y diplomático en Cuba, estaba convencido que llegaba al país para derrocar el régimen nazi-fascista. Como es habitual en los embajadores norteamericanos que llegan a tierras latinoamericanas no se preocupó por cuidar las formas diplomáticas y comenzó a organizar reuniones y actos contra el régimen militar. Para Juan Domingo Perón, junto a Chávez, Castro, Correa, los Kirchner, Lula, entre otros, comprender mejor el contexto merece aclararse que fue de los políticos más influyentes, avanzados y progresistas de Latinoamérica. los norteamericanos no estaban tan solo ‘preocupados’ por la ideología nazi del régimen militar sino que querían aprovechar la debilidad de Reino Unido para que Argentina pasase a la orbita de Washington. Un funcionario del Foreign Office en Londres relató que: -Uno no puede eludir la sensación de que el ‘fascismo’ del coronel Perón es tan solo un pretexto para las actuales políticas del Sr. Braden y sus partidarios en el Departamento de Estado: su verdadero objetivo es humillar al único país latinoamericano que ha osado enfrentar sus truenos. Si la Argentina puede efectivamente ser sometida, el control del Departamento de Estado sobre el hemisferio occidental será total. Esto contribuirá simultáneamente a mitigar los posibles peligros de la influencia rusa y europea sobre América latina y apartara a Argentina de lo que se supone es nuestra orbita-. Braden se convirtió, durante cuatro meses, en el jefe de la oposición y no eludió tribuna para criticar abiertamente al régimen militar. Paralelamente como buen embajador intento negociar con el gobierno la autorización para que las líneas aéreas de su país pudieran volar en territorio argentino como así también controlar las empresas alemanas y japonesas confiscadas por el gobierno luego de la ruptura con el Eje. El embajador se reunió cuatro veces con el coronel Perón. La primera fue protocolar y la segunda y tercera tuvo que ver con la libertad de prensa de los corresponsales norteamericanos. Fue la cuarta, realizada el 5 de julio de 1945 la última y más conflictiva. La misma se concreto en el edificio del Ministerio de Guerra y Braden le planteo la necesidad del gobierno norteamericano para hacerse cargo de las empresas alemanas expropiadas por el gobierno argentino y la utilización de espacio aéreo para las compañías aéreas norteamericanas. Si Perón aceptaba, los Estados Unidos no interferirían en una posible candidatura del coronel. Perón le señalo que había un solo problema para aceptar la propuesta. Braden y Perón Spruille Braden -¿Cual es el problema?, le dijo un intrigado Braden Juan Domingo Perón -Pues, que en mi país, al que hace eso, se lo llama “hijo de puta”* *Tomado de “El 45” libro del historiador Félix Luna.
Emotivas palabras de la presidenta argentina en el Día de la Memoria
“QUE NO NOS LLENEN EL ESPÍRITU DE ODIO, PORQUE NO LO TENEMOS”: KIRCHNER La Presidenta recordó las palabras de Néstor Kirchner del 24 de marzo de 2004, cuando el ex mandatario pidió que "no nos llenen el espíritu de odio", y advirtió: "Tampoco queremos la impunidad". De esta manera, la Presidenta se pronunció a través de la red social Twitter en el marco del 37º aniversario de golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976. Cristina Fernández de Kirchner también reiteró conceptos de su discurso del viernes pasado cuando inauguró un espacio de investigación en el predio donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré, en el partido de Morón. "Seguir luchando por más igualdad, por los que menos tienen, para estar siempre junto a ellos. Ese es el mandato de los 30.000 desaparecidos", tuiteó Cristina Fernández de Kirchner este mediodía.
Durante el evento central, Cristina Kirchner recordó las palabras de su marido y antecesor.
Otra de las partes del discurso del viernes que la Presidenta recordó a través de Twitter fue que "el mejor homenaje que se puede hacer a todos los que hoy no están o los que están y sufrieron, es seguir logrando esta Argentina, una Argentina con mayor inclusión social, con mayor trabajo, de fábricas abiertas, de ciencia y tecnología". "Entendamos que esta es una fecha de la democracia, que tanto costó recuperar y debemos asegurar: lo que pasó no fue por casualidad", remarcó también, y en ese marco, recordó que "el objetivo del golpe no sólo era un país sin industrias, un país donde manejara solamente el capital financiero; era además instalar en cada uno de los argentinos que no valía la pena ocuparse del otro porque si te ocupabas del otro te podía pasar algo". La Presidenta además recordó las palabras de Néstor Kirchner del 24 de marzo de 2004 y adjuntó una foto del ex presidente cuando le pidió al jefe del Ejército, Roberto Bendini, que retirara del Colegio Militar los cuadros de los dictadores Jorge Rafael Videla y Roberto Bignone. "Hablemos claro: no es rencor ni odio lo que nos guía y me guía, es justicia y lucha contra la impunidad" y "queremos que haya justicia, queremos que realmente haya una recuperación fortísima de la memoria" fueron algunas de las frases del discurso de Néstor Kirchner recordadas. notas relacionadas Fuente: Agencia de noticias TELAM.
Salud & Bienestar
REFLEXIÓN POR EXPERIENCIA PROPIA A RAÍZ DE UNA MODA Escribe: Patricia Mónica Sartor* psartor2005@yahoo.com.ar Está de moda el robo de celulares. Casi todos hemos tenido un robo de celular alguna vez en la vida. Lo más extraño, es que los ladrones ni siquiera se fijan si son nuevos, viejos, chinos, rayados, en perfecto estado, si andan bien o no. La inseguridad, aunque puede ser más proclive en estratos sociales altos y bajos, sí esta relacionada con factores de educación, formación o direccionamiento de los ciudadanos. Una vez, me robaron uno al que no le funcionaba la letra “d”, que era, a la vez, el número “5”, con lo cual no le sirve a nadie, porque yo lo utilizaba con la agenda de números del chip. Pero no le sirve a nadie que quiere digitar “15”. O sea, cualquier número de celular porque todos tienen algún “5” en el número... ¿Qué quiero decir con esto? Tenemos ladrones que en el fondo, no son ladrones, porque los ladrones saben lo que roban. Pero los que no lo son, no saben y arrebatan. ¿Estaremos en el caso de adictos al arrebato de cualquier cosa?, ¿tantos cleptómanos hay? ¿O hay otras cosas detrás de esto? En el caso de mi celular con el defecto en la tecla “d-5”, los dos muchachos que me lo quitaron, tenían los ojos muy rojos. No abrieron la boca. No dijeron ni una palabra. Sus miradas parecía la de un par de chimpancés, que querían mi celular. Sólo eso. Manotazos y arrancar de mi cuello el teléfono móvil que llevaba colgado. Me hago una observancia: Sé que es un error, pero; ¿por qué no puedo llevar colgado algo, si estaba aguardando que me llamaran y necesitaba atender rápidamente? Eran dos muchachos muy jóvenes y me dio mucha pena el estado en el que estaban, porque no tenían aspecto
S A M O L S L E E E A T N R O A I L C E U . L O “.. , S O I E P U I Q C R N O I P R , P E , L D N E N Ó I A E D C S GR A E C D I F A I T M E A L R G E D E PROB D A Y N E N L Ó L I G E I O U L Q M E R O R O C P A , L L A O I C O COM S ” N . . Ó . I S C A I A R C A I F D GRATI AREAS SOLI LAS T
de ser pobres, ni de pasar necesidades. Más bien, tenían aspecto de estar buscando cualquier cosa, que pudiera darles cualquier poquito de dinero para comprar lo que estaban buscando: Más droga para seguir pasando un rato en otro mundo. Es decir, que si lo que buscaban era estar en otro mundo; ¿por qué no se hacen artistas? ¿Por qué no se inspiran y escriben poemas?, ¿por qué no se ponen a crear canciones?, ¿por qué no escriben una novela o pintan un cuadro, que les permita transmitir sus deseos a otros y tal vez cumplirlos?, ¿por qué no se hacen actores y viven otras vidas en cada obra? Me parece que el arte puede ayudarlos a vivir en otro mundo, sólo hace falta imaginación. Digo esto por haber investigado bastante el tema de la droga. Generalmente, la forma en que se previene o se saca a la gente de la droga, es a través de la religión -los ponen en un marco de fe y dogma, que les permite sentir se salvarán si son buenos y la droga es mala- a partir de tareas sociales, como marcos de solidaridad y de la gratificación de sentir que son parte de una sociedad, la cual merece ser vivida. También, a través del arte, haciéndolos vivir el placer de estar bien, de hacer algo que los llena de vida, de amor, de belleza. Me parece que el arte es lo más grande para esto, porque soluciona el problema desde el principio, llena de ilusión -como la religión- y de gratificación social, como las tareas solidarias. Aunque pone un poco más: Llena de arte al mundo, lo hace mejor. Hay muchas formas de arte. Todos tenemos algo que nos gusta: Pintar, dibujar, cantar, tocar un instrumento, escribir, ser poetas, fotógrafos, artistas de teatro, mimos, magos, bailarines, artesanos, escultores, diseñadores de moda, fabricantes de perfumes. Hay tanto, tantísimo... Soy de la idea de que “la cosa va por ese lado” y por la responsabilidad de los padres en descubrir en sus hijos, desde pequeños, la inclinación artística, para que la empiecen a desarrollar. En nuestras ciudades hay centros culturales que permiten estudiar muchas cosas sin gastar ni un centavo ¿Por qué no intentarlo?
*Es licenciada en Química Industrial, experta en Ciencias Ambientales, Epidemióloga Ambiental, especialista en Investigación Educativa, docente de nivel universitario y directora .
H
h
t
t
p
:
/
/
w
w
w
.
s
i
p
o
r
c
u
b
a
.
i
t
/
Arte & Cultura Reportaje al pianista colombiano Carlos Edward Ríos Sánchez
“EL SER MÚSICO NO ES ALGO QUE SE ELIGE. ES SIMPLEMENTE ALGO QUE NOS SUCEDE, UNA SENSACIÓN QUE NO PODEMOS EVITAR” Los fuertes rayos del sol del mediodía, conmueven las aceras y obligan a los comensales a refugiarse en las cafeterías. En una de tantas, hay un hombre bebiendo una gaseosa e intentando engañar al estómago con un pastel de pollo, en vistas de la larga jornada que le aguarda, como docente de música en la Fundación del Área Andina de la ciudad de Pereira. Es Carlos Edward Ríos Sánchez, el elegido a entrevistarse, el cual de forma sorpresiva, se adelanto al horario original de la cita. El comunicador de revista “REFLEJOS DE COLOMBIA Y LATINOAMERICA”, que llevaba las preguntas ya formuladas, al advertirlo, se apresura a enseñárselas. Aunque advierte que el músico tiene cierta aprensión por los cuestionarios, sin distinguir su extensión, a los pocos instantes, lo descubre entusiasmado, respondiendo a cada interrogante con sorprendente sencillez. Poco diálogo. No mucho más que los saludos de Carlos Edward Ríos Sánchez, orgullo de Colombia y Latinoamérica para el mundo. Sin lugar a dudas, es un rigor. Vehemencia. Conviene apresurarse, antes músico extraordinario, que si tuviera mayores alternativas profesionales demostraría estar a la altura de cualquiera. que el tiempo, siempre escaso, demande la interrupción y desvanezca la magia del momento capturado. 1-¿Cómo llegaste al piano o mejor dicho, como fue que el piano se arrimó a vos? Desde muy joven y aun estudiando en el colegio salesiano, existía una orquesta donde yo interpretaba la guitarra eléctrica. A raíz de que los montajes fueron adquiriendo mayor complejidad, se dio la necesidad de que yo pasara al piano. Ahí fue donde se dio la oportunidad de empezar con tan maravilloso instrumento.
2- ¿Tenías músicos preferidos? Mi género, desde muy pequeño, siempre fue la salsa. Un pianista que siempre admiré y del cual aprendí, es Pappo Lucca, pianista de la Sonora Ponceña. Ya cuando conocí el fascinante mundo del tango, escuche a Rodolfo Biaggi, director y pianista, apodado el “Manos Brujas”, a quien también admiro muchísimo hasta hoy. 3- ¿Qué te llevó a dar cuenta de tus facilidades con el piano? ¿Hubo algún otro instrumento o fuiste directamente a “caer en las teclas”? Siempre me pareció muy complejo el asunto de la disociación en las manos. Por eso me intereso el piano, además por ser un instrumento que tiene infinitas posibilidades armónicas y melódicas, como por ejemplo, los acordes, las escalas complejas. Antes ejecutaba la guitarra, como ya lo había dicho. 4- Defíneme qué significa ser músico para vos. El ser músico no es algo que se elige. Es, simplemente, algo que nos sucede, una sensación que no podemos evitar. Yo lo disfruto a lo largo de mi vida, de mis quehaceres como artista. Es difícil ser un músico empírico, autodidacta, como yo. Muchos colegas no pisaron la universidad, ni el conservatorio, más sin embargo, la gente se admira de escuchar su trabajo, la calidad de sus ejecuciones. Por eso, ser músico es algo que aparte de nacer en ti, puede llegar también a través de tu vida y de tu madurez. - ¿Se puede ser músico y docente a la vez? ¿O son dos cosas distintas?
Ser músico abarca muchas cosas como: Tener el don, ser apasionado, dedicar toda la vida a ello. Ser profesor no es solo tocar un instrumento. Es tener metodología, paciencia. No es fácil enseñar, aportar todo de sí, para lograrlo. Es algo que requiere mucha dedicación. Hay grandes músicos, maestros y pedagogos, a los cuales admiro mucho y son mis grandes amigos. 6- ¿Cómo te fuiste vinculando a los grandes intérpretes, espectáculos y los promotores, gestores o moderadores de las distintas actividades culturales? A medida que se conoce tu trabajo, se te dan las cosas, cuando eres una buena persona, un buen músico, empiezas a dar de que hablar. Yo llevo mucho tiempo en el medio y eso, me ayuda también. Todas estas cosas te aseguran un parte del camino. Lo demás, es trabajo y suerte. 7- Ser tenido en cuenta para tocar “en las grandes ligas”; ¿implica mucha presión? Aunque tú conozcas muchas cosas, hayas estado en muchas partes, toques cualquier cantidad de música, siempre habrá presión, susto, cosquillas. El que no siente temor, miedo, pánico escénico, no es artista o no ama lo que hace. 8- ¿En qué lugares del exterior tocaste y cuál te
impresionó, te llamó más la atención? Mi viaje a Dubái (Emiratos Árabes Unidos) fue una experiencia de mucha riqueza en mi vida artística. Conocí un gran país, una gran cultura con su religión, con sus costumbres, su música su belleza, su arquitectura, su gran organización para cualquier evento de tipo musical. Allá todo es distinto. Te sientes como en otro mundo. 9- El artista; ¿lo es por él mismo?, ¿se puede fabricar a través de las mejorías de un cd, o cómo se suele decir, “ahora cualquiera puede tocar o cantar”? Pues en esta pregunta, lo primero es ver el resultado. Si el artista tiene esencia, es creativo, pero no tiene técnica, no se acerca a un producto final. Ahora los computadores y los grandes programas hacen maravillas, te sacan un producto con la última tecnología, pero no sé. Para mi punto de vista, es un trabajo mentiroso, porque al momento de sustentar, se sacarían a relucir las falencias. Si no haces, te haces y si naciste y no te has hecho, pues estas en la obligación de hacerte. 10- ¿Cuál es el género que te atrae más y en el que más pudiste cosechar? Interpreté muchos géneros, pero con la salsa y el tango, pude mis mayores éxitos, acompañando a gente muy grande en el medio y muy importante en el mercado musical. Todo esto ha dado aportes para mi vida, mi carrera, mis viajes, mi recorrido, al lado de grandes artistas. La salsa y el tango son dos grandes géneros para mí. 11- Teniendo en cuenta la inmensa demanda que tenéis; ¿Qué lugar le das a la composición? ¿Será qué ya no te es posible hacerlo o no te puedes inspirar? Hace mucho no compongo. Cuando lo hice, grabé un trabajo con mi orquesta de boleros, son, montuno, cumbias, salsa, hace más de veinticinco años. Pero ese trabajo quedo en un estudio por falta de presupuesto y de apoyo. Desde ese tiempo, no he vuelto a componer. Sólo escribo poemas y cartas de amor. La inspiración sigue estando ahí, hasta que haya otra oportunidad. 12- ¿Tienes algún “socio musical” para componer, un músico, cantores con los cuáles te sientas más a gusto a la hora de trabajar? Realmente, disfruto con todas las personas y artistas. Son todos una fuente de inspiración. Soy un hombre afortunado, al tener tantos amigos. Con mi esposa, quien también es parte de mi carrera y de mi vida, disfruto mucho cuando cantamos juntos. Es una auténtica carrera también, la que llevamos, paralelamente, a lo largo de nuestros tantos años de matrimonio. 13- Haz un breve análisis del panorama musical a nivel local, tanto en Pereira como en el resto del país. La cultura musical a nivel local, no tiene apoyo. Los altos mandos de la región no se ponen la camiseta, no ayudan, no proponen, no saben manejar espectáculos, ni fiestas para la gente. Se preocupan más por el dinero que puedan llevar a sus alforjas. Los artistas hacemos las cosas con las uñas. No hablo de todo el país (Colombia), porque con toda la riqueza que hay en cuestión cultural, donde la tradición aún se conserva, aunque lo popular y los ritmos extranjeros se hayan metido en gran parte del gusto de la gente, pues también son géneros bienvenidos y nuestro país, en cultura, es rico. Además, nuestros artistas triunfan en el exterior. Somos una fusión de razas y diversidad. Es un panorama exitoso y amplio, después de todo. 14- Una pregunta algo peculiar: ¿por qué los músicos interpretan los éxitos de ayer, las melodías consagradas y no tratan de difundir las propias?
Los éxitos de ayer siempre tendrán que estar en nuestro repertorio. En las reuniones o fiestas, son los más pedidos y aclamados por nuestro público. Es parte de nuestra idiosincrasia. Las creaciones propias son muy difíciles de difundir, casi, que hay hasta que pagar por que las publiquen en distintos medios y eso, es en todo el país (Colombia), con muchos artistas que se quejan de la falta de apoyo. Si no estás en la rosca, perdiste. 15- La cuestión económica; ¿habrá hecho que a la música se la tome como una “forma de supervivencia”, en lugar de hacerla por razones meramente artísticas? Para algunos incluyéndome, que optamos por vivir de la música, es nuestro medio de subsistir. Todavía lo hacemos por amor. Muchas veces, por sacar adelante un ideal, nuestro sueño de ser artista sé que va mucho más allá del dinero, pero tampoco es desconocido que sin dinero, nuestro producto jamás llegara a su destino. La cuestión económica es un Carlos Edward, dando sus primeros pasos en la música, como intérprete de los más variados estilos. tema delicado, espinoso, Pero en ultimas, el ser reconocidos por nuestro público, aclamados por la gente, también depende si tenemos el dinero para hacer sonar nuestras producciones. 16- En el ámbito local, se sabe que existen grandes artistas, pero sin embargo faltan los creadores y creaciones de antaño. ¿A qué puede deberse ésta escasez? Muchos creadores han desaparecido, se cansaron de luchar, declinaron en sus sueños. No son apoyados, ni reconocidos. Otros, emprendieron un largo viaje sin regreso y hasta ahora, los vienen a reconocer; algunos emigraron del país y triunfan, lejos de su tierra. Aún quedan acá muy pocos que nos dejan disfrutar de sus creaciones, dejando en alto el nombre de la región del país (Risalda, Eje Cafetero) y siguen luchando por la cultura regional. 17- ¿Qué puede hacer falta para que a los músicos se les de la importancia y el merecido respeto y se los valore? ¿O esto pasa por los ritmos que se ponen de moda? Que los músicos se unan… Y ya está empezando a suceder. Estamos convocando a una reunión de artistas, para crear una veeduría que se encargue de asesorar, de vigilar, con lupa, todo lo relacionado a la cultura, fiestas de Pereira, contratación de artistas; etc. No son los ritmos. No es la modernidad. Nuestros artistas son polifacéticos. Pueden tocar lo que quieran. Simplemente es falta de apoyo. Sólo eso. 18- ¿Opinas que hace falta regularizar legalmente la situación del músico colombiano, para acabar con la informalidad y que perciban una retribución justa?
NO A LA VIOLENCIA INFANTIL
Claro. Pero eso es imposible desde que no haya una unión, desde que no se proponga una ley justa y equitativa, o por lo menos, desde que no luchemos para que esta se promueva. La vida de los músicos será muy difícil, sobre todo, de aquellos que no tienen un porvenir asegurado, ni un estudio complementario o una especialización. Para aquellos que estamos en la calle o por lo menos, trabajamos por nuestra propia cuenta, siempre será una lotería y un golpe de suerte. 19- ¿Cómo ves a Carlos Edward Ríos Sánchez dentro de algunos años? Ríos, en una foto para el arte interior del nuevo ¿Estudiando, gozando de los logros obtenidos o simplemente, creando, llevando lo cd. Del cantor argentino de tangos, Carlos Ricchetti. suyo a todas partes? Pues seré un viejito pianista, tocando en algún restaurante, en algún hotel o viajando hasta el fin de mis días, compartiendo con mis amigos y mis alumnos con mi familia, mis hijos. Llevare la música hasta donde pueda llevarla o mis creaciones, si tengo la oportunidad de hacerlas. Acompañare cuanto artista me quede por acompañar, mejor dicho, hasta que Dios me de la vida.
En plena actuación en la Fundación del Área Andina, en la seccional Pereira de dicha alta casa de estudios. 20- ¿Intuyes que el panorama musical recobrará el valor artístico de antaño? ¿Ves a futuro nuevas camadas de artísticas, una vuelta a composiciones, a una música que enfatice más los sentimientos, la poesía, los contenidos, como antes? Veo con mucha emoción y optimismo la camada que viene de atrás. Grandes músicos, grandes artistas. Personas con mucho sentimiento, gente con muy buena capacidad de creación. No veo tan perdido nuestro futuro musical y artístico. Hay grandes academias, grandes profesores, grandes innovadores de la cultura, que están trabajando continuamente para no dejar morir la tradición. No está todo perdido, desde que el sentimiento y la nostalgia perduren. Deja librada la esperanza de un horizonte promisorio y se marcha casi al instante, con la endereza que caracteriza al que además de luchador, es un talentoso pero por sobre todo, un esforzado campeón de la vida. Ni siquiera le importa cómo quedará, ni los pormenores de este reportaje. El ya dijo cuanto debía y ahora, es el tiempo de expresarlo, a través de una música cercana, lejana a la vez, que aflora en su interior y cual flama inquebrantable, está destinada a no apagarse jamás. Entrevisto para Revista “REFLEJOS DE COLOMBIA Y LATINOAMERICA”: Holofernes Gualanday Fornido.
España y su pueblo en tinieblas, mientras el gobierno fascista hace sus negocios corruptos
ESCÁNDALOS SALPICAN AL FRANQUISTA RAJOY Envía Esta Noticia: Simonetta Jaramillo* simonettajaramillo@gmail.com *Es activista política y coleccionista de fotografías. (Fuente: Diario “El Tiempo”). "A la corta o a la larga, los escándalos de corrupción erosionan el sistema político", le dijo a EL TIEMPO Rafael Jorba, antiguo subdirector del diario La Vanguardia, de Barcelona. Pero en lo que concierne al Partido Popular (PP) de España, hoy en el poder, la corrupción más parece una plaga que se incrustó hace años en su corteza y que, según las revelaciones del jueves del diario El País, habría llegado a su rama más alta: el jefe del Gobierno, Mariano Rajoy.
El bufón de la alemana Ángela Merkel sigue burlándose de su pueblo y traicionando a su país, a la espera que los ciudadanos, hartos de su inoperancia corrupta, lo echen.
La nueva evidencia provendría de un antiguo implicado en los escándalos del partido. Se trata de Luis Bárcenas, exgerente y extesorero del PP, que en el 2009 dejó este último cargo tras ser imputado por un supuesto delito fiscal y cohecho en el caso Gürtel, otra trama de corrupción que salpicó a los conservadores.
Por esa época, relata El País, Bárcenas hizo una movida muy llamativa. Entró un sábado a la sede vacía del partido y sacó 9 cajas de documentos. Además de ser la posible prueba de las comisiones ilegales que él mismo recibió, la documentación que se llevó sería la evidencia de irregularidades que comprometen a muchos otros miembros, secretos de más de 20 años al frente de las finanzas del PP. Casi cuatro años después, los papeles secretos de Bárcenas cobran nuevo protagonismo, gracias a la publicación de varias fotos de cuentas manuscritas, elaboradas no solo por Bárcenas, sino también por Álvaro Lapuerta, otro extesorero del PP. Aunque el 18 de enero el diario El Mundo ya había revelado el pago de sobresueldos ocultos a miembros del PP, ahora, por primera vez, figuran como beneficiarios y resaltados en amarillo, sus más altos mandos: Mariano Rajoy; la número dos del PP, María Dolores de Cospedal, y el exministro de Economía y exdirector gerente del FMI Rodrigo Rato, entre otros. Según los documentos, el jefe de Gobierno habría recibido un sueldo paralelo de 25.200 euros al año (algo más de 60 millones de pesos) de 1997 al 2008.
ElElectron ´
ez v á h C o m co "Hombres se siembran” n, ta de Argentina). e r e u m o n en er (Presid
"Hugo Chávez es de nuestros pu el alma eblos”. Daniel Ortega (Presidente de Nica
"¡Qué fácil sería t erminar con la pobreza en el mundo! Pero necesitamos unos cuantos president es como Chávez, al frente de los países rico s, para acordarnos de los pobres”. José
or la "Los que luchan p arse m a ll n e d e u p o n a vid s”. muerto Ecuador). ea (Presidente de
irchn Cristina K
Mujica (President
e de Uruguay).
ragüa).
Rafael Corr
dos a t s E e d e t n e "La g n u a o id d r e p a Unidos h a que í b a s o n e u q amigo , a un s e r b o p s lo y tenía campeóctonr ”norteamericano). Sean Penn (A
ara la p e o r é h n a r g "Un y e t n e g u s e d mayoría n un a c s u b e u q s para lo ”. o d n u m l e n e lugarne (Director de cine norteamericano).
"Adios, comand a mi g o H ante y u Ollanta go Chá Humala vez...”. (Presid ente de l Perú).
"El 5 de marzo en horas de la tarde, falleció el mejor amigo que tuvo Cuba a lo largo de su historia...”.
"Ojala que sus ideas lleguen a inspirar a jóvenes en el futuro, como la vida de Simón Bolívar, el gran Libertador de América, lo inspiró a él”.
Oliver Sto
Fidel Castro Ruz (Padre de la Revolución Cubana).
"Hugo Chávez es el simbolo de todos lo s combatientes de A mérica Latina” M ahmud Amadinejah
(Presidente de Ira
n).
Luiz Inacio “Lula” Da Silva (ex Presidente del Brasil).
bolo m í s n u s e z e "Cháv a ic r é m A r o p a de la luch Latina”.(Presidente del Rusia). Vladimir Putin
El comandante presidente vive en el espíritu y la fuerza de un ideal de vida
¡CHÁVEZ ETERNO! (De Nuestra Redacción). A diferencia de los subproductos mediáticos, devenidos por la adicción de los medios masivos a la égida de los centros de poder mundial, la figura de quien fuera en vida Hugo Rafael Chávez Frías, posee el peso propio de hechos comprobables, construidos a partir de la realidad objetiva. De lo contrario, no hubiera sido él, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), ni el chavismo en sí, responsables de acciones concretas sobre el país, la sociedad local, América Latina, Rusia, China, el mundo, superando cualquier aclamación provocada. Chávez superó el plano físico. Hoy posee una invulnerabilidad mayor a la que ostentaba presente, como líder indiscutido e invicto. Lo único capaz de derrotarlo, sería el olvido, del cual está distante, porque subsiste en una sustancia doctrinal, la aplicación la misma a través distintas plataformas, de acuerdo con el rumbo de la realidad. Pero el factor determinante
de esa vigencia, es en el acierto político de lograr la inserción de la revolución bolivariana al interior de la inmensa masa del pueblo. Una ideología, como a las palabras, se la puede llevar el viento, corre el riesgo de ser producto de una circunstancia, de quedar caduca. Lo inamovible, es el mecanismo adecuado, la forma de aplicar esa certeza, para lo cual es imprescindible el conocimiento del valor idiosincrático del pueblo, de lo posible y lo que no dentro contexto. La lucha es por la idea, persuadir acerca de una forma humanista de pensar, de vivir, de sentir. Lo último, es llevarla a los hechos para terminar por convencer. Al ser humano, el líder político, el jefe espiritual Chávez, desde el 5 de marzo de 2.013, no sólo es un hombre, sino un pueblo, una idea de libertad. humano, el referente, le resulto infructuoso de vencer al tiempo, de gobernar hasta donde le fuera posible, de escapar a la condición vulnerable de todos los mortales. Se visibiliza, vive en el espíritu, aunque no se puede descartar que el marco de dicha suposición, se deba a una obra de gobierno, a la construcción del movimiento político que eterniza su memoria, el pensamiento social, político, económico, que generó y es su herencia. Las exequias de Chávez: Un testimonio elocuente Las emotivas escenas que tuvieron lugar durante la despedida del presidente comandante, son el reflejo más elocuente del drama de su pérdida para el pueblo venezolano. Ninguna figura de ese país, había tenido semejante reconocimiento masivo antes, ni después. El dolor demostrado en las lágrimas, los gritos desgarradores y silenciosos, ante los restos mortales en la capilla ardiente, muestran el reconocimiento indiscutible, el amor incondicional, la admiración, el terrible sentimiento de orfandad, el cual descarta de plano cualquier cuestionamiento negativo de cuanto significó de Chávez para Venezuela. Porque sin el paso de un líder positivo, generador de oportunidades, de la grandeza del país, hubieran sido inexistentes también las lágrimas de una tragedia irreparable. La iconografía oficialista de un hombre que trabajó para su país, el criterio mediático favorable; la vigilia sin fin, organizada por sus adictos e implorando una recuperación jamás sucedida, resultan insuficientes para inclinar la balanza de favorabilidad, si no hubiera existido una acción concreta de gobierno. La creación de hospitales de tercer nivel, el acceso a la salud, los planes de vivienda, el aumento del empleo, la eliminación del setenta por ciento de la pobreza, el incremento del presupuesto destinado a la educación, no pueden borrarse con el codo, por más carismático que sea el orador con las palabras. Hasta los opositores más enconados tanto dentro, como de fronteras afuera, no pueden dejar de resaltar la figura del único presidente, preocupado de hacer algo a favor de los más necesitados del país, al adalid de la grandeza contemporánea nacional y al encargado de darle proyección internacional al país, aunque por
¡HASTA SIEMPRE COMANDANTE!
HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS (1.954 - 2.013) sobre todo, a una forma de gobernar que influyó al continente entero. La figura del comandante en América Latina, el Caribe y el mundo Muy por el contrario a la dominación de los centros de poder, en base a la fuerza, la dominación violenta, el recorte neoliberal, la destrucción del adversario político, la administración Chávez, a nivel internacional, se caracterizó por ser colaboracionista con los potenciales socios de la región. A través de una asociación económica positiva, ofreció en tiempo de crisis global, los apoyos imposibles de obtener de distinta manera. Países como es el caso de Cuba, gracias al intercambio favorable con el gobierno chavista, pudo tener un “respiro” del atolladero al cual la viene sometiendo estados Unidos con el sexagenario bloqueo económico. La Argentina, insolvente en 2.003, sin entidades que le otorgaran créditos, encontró un socio ideal en Venezuela para reactivar a mayor velocidad su aparato productivo. Los gobiernos de Evo Morales, Fernando Lugo, Rafael Correa, encontraron, de la misma manera, un puntapié inicial con la participación de la nación caribeña, colaborando en la reconstrucción de la esperanza de lograr sus anhelados designios. Por eso, ya no sólo lo sufre el llanto con aroma a mar caribeño; lo hace el del pampero de la tierra argentina, el de las montañas que congregan a miles de trabajadores chilenos. El de las sierras bolivianas, el del monte paraguayo, el de las selvas brasileñas, ecuatorianas y los llanos colombianos, que inconsolables por la ausencia física de un hombre máximo, no atinan a ver al magno referente de la segunda independencia de los pueblos de América Latina, convertido en inmortal, una idea invencible para lograr la victoria final.
Un león, en defensa de la soberanía de la “Gran Patria Latinoamericana” Venezuela, tampoco Chávez, generaron una suerte de “imperialismo bolivariano”, opuesto al de Estados Unidos, ni un “resurgimiento comunista”, de la manera como la prensa aliada de la derecha mundial pretendió demostrarlo. El criterio fue simple: Demostrarle al mundo que no sólo se vive de “paraísos” de inversión favorable, sino del la legítima generación de prosperidad, de aumento del empleo y del consumo interno, como ejes de una política de bienestar, por medio de un Estado conformado los ciudadanos, legislando a favor de la ciudadanía entera. El comandante presidente no fue egoísta. Su país creció; los gobiernos que tuvieron el buen tino de aproximarse al de él, de comprender la oportunidad histórica que se les presentaba con su liderazgo y grandeza, obtuvieron beneficios inesperados en aspectos políticos, sociales y económicos. Aún países por fuera de la región, mientras observaron reglas de juego claras, pudieron realizar inversiones provechosas, sin poner en riesgo su patrimonio. A esa forma innovadora de hacer política, generadora de riqueza a través del trabajo, que establecieron el equilibrio del interés individual con el colectivo, impulsaron el comercio bilateral, el estimulo de las relaciones entre los países de la periferia, consientes de su destino histórico, se la denomina “Socialismo del Siglo XXI”. Su autor, fue Hugo Rafael Chávez Frías. El resto es fácilmente advertible… Los países detractores del gobierno chavista, “títeres” del imperialismo y sujetos a la sumisión de sus pueblos, en nombre de las prebendas de sus elites, como Chile; Paraguay, después del golpe de estado de Franco, México o Colombia, sufren en carne propia el escarnio de sus políticas desacertadas. Los mentores de sus modelos neoliberales fracasados y caducos, no fueron capaces siquiera de resistirse a la aplicación de los mismos fronteras adentro, incluido los Estados Unidos, para tener que observar, perplejos, prosperar a su antiguo patio trasero, al tiempo de empalidecer en una crisis interminable. En tanto, queda el milagro de un paladín que sentó las bases, lineamientos y puntos de partida de la verdadera democracia, la libertad genuina. Un ser intachable, el cual guerreo, luchó, vio, venció en vida a los enemigos de la dignidad de los pueblos. Aquel, cuadrándose de igual a igual, cuando el lacayo de Norteamérica, narcoparamilitar y reconocido delincuente común, jefe de sicarios, Álvaro Uribe Vélez, pretendió a nombre de espurios designios, enviar a una conflagración fratricida al pueblo colombiano contra su hermano de Venezuela. Y como Chávez se lo dijo en la cara, no tuvo los cojones suficientes, porque sabía de la imposibilidad, del desastre que le sobrevendría de intentar siquiera enfrentarse a un pueblo con conciencia política, decidido a morir antes de ver sus conquistas sociales. Por eso es que los pueblos del mundo, desde presidentes a actores, pasando por personalidades de todos los ámbitos, están tristes porque el comandante no está, aunque se haya quedado a vivir para siempre en los corazones de quienes vieron al mito, hacerse carne y a la carne, transformarse en leyenda, como una mariposa recorriendo el inmenso jardín de la América Latina eterna…