Lin kul Vamos a comer
Trayendo el arte marroquĂ a tu mesa
Índice Colección I : Media Luna.................................1 - Proceso de Diseño............................................2 - Menaje 1...................................................................4 - Menaje 2..................................................................6 - Menaje 3..................................................................8 - Menaje 4.................................................................10 Colección II: Flor de Oro.................................11 - Proceso de Diseño..........................................12 - Menaje 1..................................................................14 - Menaje 2.................................................................16 - Menaje 3.................................................................18 - Menaje 4................................................................20 Colección III: Oasis............................................21 - Proceso de Diseño.........................................22 - Menaje 1.................................................................24 - Menaje 2................................................................26 - Menaje 3................................................................28 - Menaje 4................................................................30 Colección IV: Flor de Fenix...........................31 - Proceso de Diseño.........................................32 - Menaje 1.................................................................34 - Menaje 2................................................................36 - Menaje 3................................................................38 - Menaje 4................................................................40 Colección V: Orientaciones........................41 - Proceso de Diseño.........................................42 - Menaje 1.................................................................44 - Menaje 2................................................................46 - Menaje 3................................................................48 - Menaje 4................................................................50 Anexos .......................................................................52
Lin kul Vamos a comer
“
El plato no es solo lo que contiene nuestra comida; es lo que apreciamos mientras comemos
”
La primera edición de nuestro catálogo Linakul exhibe 6 colecciones de menaje de diseñador con inspiración marroquí. La cuestión es cómo hemos decidido exhibirlo.
Hemos pensado en usted, quien desea elegir consciente y selectivamente dónde servir sus alimentos. Por ello, es nuestro ideal hacerle partícipe del proceso de diseño de dichas colecciones. Para esto, el catálogo describirá cómo analizamos la cultura marroquí centrada en la Ciudad de Fez y cómo aplicamos dicho conocimiento para diseñar los platos, tazas y vasos acá incluidos. ¡Descubramos juntos cómo es comer en Marruecos!
Beatriz Sáenz Coto, IDI.
Sebastián Sánchez Guzmán, IDI.
Dayanara Garita Bendaña, IDI.
Nayib Méndez Coto, IDI.
Media Luna
Colección 1: Media Luna
El equipo de diseño tomó mosaicos existentes en dos de las ìèċƏâÆâċĮĨìŖ mejor conservadas de la Ciudad de Fez con la intención de llevarlos a la mesa.
Mosaico en la mezquita
Moulay Ishmael
Dichos mosaicos, en aprticular, se caracterizan por formase con base ìĨ ƏĂţŐÆŖ ĂìĮħítricas
Sensación Cromática de la escuela coránica
Medersa Bou Inania
El módulo (izquierda) y la red (derecha) fueron creadas para emitir una identidad árabe en áÆŖì Æ ġÆŖ ƏĂţŐÆŖ ĂìĮħíŞŐċâÆŖ ŏţì forman: aparecen rombos y se forman estrellas de cuatro puntas que transmiten la sensación de pertenecer al arte mosaico islámico de la Ciudad de Fez.
Mezquita Moulay Idriss
2
Vamos a comer
Colecciรณn 1: Media Luna
Menaje 1
Vamos a comer
Plato extendido MD1241
15cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo MD1242
15cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza
MD1243 8 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso
MD1244 15cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
4
Colecciรณn 1: Media Luna
Menaje 2
Vamos a comer
Plato extendido MD1245
15cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo MD1246
15cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza
MD1247 8 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso
MD1248 15cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
6
Colecciรณn 1: Media Luna
Menaje 3
Vamos a comer
Plato extendido MD1249
15cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo MD1250
15cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza
MD1251 8 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso
MD1252 15cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
8
Colecciรณn 1: Media Luna
Menaje 4
Vamos a comer
Plato extendido MD1253
15cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo MD1254
15cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza
MD1255 8 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso
MD1256 15cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
10
Flor de Oro
Colección 2: Flor de Oro
El equipo de diseño tomó mosaicos existentes en dos de las edificaciones mejor conservadas de la Ciudad de Fez con la intención de llevarlos a la mesa.
Mosaico en las columnas del hotel
Dichos mosaicos, en aprticular, se caracterizan por formase con base en figuras geométricas
Palais Amani
Mosaico en las paredes de la Escuela Coránica
Madrasa Attarine
El módulo (izquierda) y la red (derecha) fueron creadas para emitir una identidad árabe en base a las figuras geométricas que forman: aparecen rombos y se forman estrellas de cuatro puntas que transmiten la sensación de pertenecer al arte mosaico islámico de la Ciudad de Fez.
Escuela Coránica Madrasa Attarine
12
Colecciรณn 2: Flor de Oro
Menaje 1
Plato extendido FD2345
20 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo FD2346
10 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza
FD2347 10 cm de altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso
FD2348 17 cm altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
14
Colecciรณn 2: Flor de Oro
Menaje 2
Plato extendido FD2349
20 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo FD2350
10 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza
FD2351 10 cm de altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso
FD23452 17 cm altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
16
Colecciรณn 2: Flor de Oro
Menaje 3
Plato extendido FD2353
20 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo FD2354
10 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza
FD2355 10 cm de altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso
FD2356 17 cm altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
18
Colecciรณn 2: Flor de Oro
Menaje 1
Plato extendido FD2357
20 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo FD2358
10 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza
FD2359 10 cm de altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso FD2360
17 cm altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
20
Oasis
Colección 3: Oasis Colección 1: Media Luna
Vamos a comer
El equipo de diseño tomó mosaicos existentes en dos de las edificaciones mejor conservadas de la Ciudad de Fez con la intención de llevarlos a la mesa.
Mosaico en las paredes de
Dichos mosaicos, en aprticular, se caracterizan por formase con base en figuras geométri-
Zoco
Mosaico en las paredes de la Escuela Coránica
Madrasa Attarine
El módulo (izquierda) y la red (derecha) fueron creadas para emitir una identidad árabe en base a las figuras geométricas que forman: aparecen rombos y se forman estrellas de cuatro puntas que transmiten la sensación de pertenecer al arte mosaico islámico de la Ciudad de Fez.
Escuela Coránica Madrasa Attarine
22
Colecciรณn 3: Oasis
Vamos a comer
Plato extendido
Menaje 1
OA3411
20cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo OA3412
10cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza
OA3413 10 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso
OA3414 17cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
24
Colecciรณn 3: Oasis
Vamos a comer
Plato extendido
Menaje 2
OA3415
20cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo OA3416
10cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza
OA3417 10 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso
OA3418 17cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
26
Colecciรณn 3: Oasis
Vamos a comer
Plato extendido
Menaje 4
OA3423
20 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo OA3424
10 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza
OA3425 10 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso
OA3426 17cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
28
Colecciรณn 3: Oasis
Vamos a comer
Plato extendido
Menaje 3
OA3419
20cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo OA3420
10cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza
OA3421 10 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso
OA3422 17cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
30
Flor de Fenix
Colección 2: Flor de Oro
Mosaico en las paredes del
Palacio Real
El equipo de diseño se inspiró en dos de las atracciones turísticas de la Ciudad de Fez más apetecidas por los turistas, que por supuesto se caracterizan por contar con mosaicos increíbles como parte de su decoración.
Mosaico en las paredes de la Escuela Coránica
Madrasa Attarine
El módulo (izquierda) y la red (derecha) fueron creadas para transmitir la misma pertenencia al arte islámico gracias a las figuras “puntiagudas” que las conforman, aprovechando asimismo los espacios que se formaban entre ellas para teñirlos de un color y, con ello, aportar variedad de colores presentes.
Palacio Real de la Ciudad de Fez
32
Colección 4: Flor de Fénix
Menaje 1
Plato extendido
CE0345 20 cm diámetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo CE0346
10 cm diámetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza
CE0347 10 cm de altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso
CE0348 17 cm altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
34
Colección 4: Flor de Fénix
Menaje 2
Plato extendido
CE0349 20 cm diámetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo CE0350
10 cm diámetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza
CE0351 10 cm de altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso
CE0352 17 cm altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
36
Colección 4: Flor de Fénix
Menaje 3
Plato extendido
CE0353 20 cm diámetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo CE0354
10 cm diámetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza
CE0355 10 cm de altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso
CE0356 17 cm altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
38
Colección 4: Flor de Fénix
Menaje 4
Plato extendido
CE0357 20 cm diámetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo CE0358
10 cm diámetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza
CE0359 10 cm de altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso
CE0360 17 cm altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
40
Orientaciones
Colección 5: Orientaciones
Vamos a comer
Lin a kul
El equipo de diseño se inspiró en los colores de la noche en Marruecos y en los mosaicos presentes en el exterior de la torre de la Mezquita Koutobia
Sensación cromática de la
Mosaico en las paredes exteriores del
Mezquita Koutobia
Mezquita Koutoubia
El módulo (izquierda) y la red (derecha) fueron diseñados para contener una pertenencia con el arte islámico marroquí, pero con un toque moderno y adaptable a vajillas. Las cuatro ˌƐìâĈÆŖˍ ħĮŖŞŐÆèÆŖ ìĨ ìġ módulo dan la percepción de mostras direccciones a diferentes caminos.
Desierto de Merzouga, al sureste de Marruecos
42
Colecciรณn 5: Orientaciones
Menaje 1
Plato extendido GZ2407
20 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo GZ2408
10 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza
GZ2409 10 cm de altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso GZ2410
17 cm altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
44
Colecciรณn 5: Orientaciones
Menaje 2
Plato extendido BB1804
20 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo BB1805
10 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza
BB1806 10 cm de altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso BB1807
17 cm altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
46
Colecciรณn 5: Orientaciones
Menaje 3
Plato extendido AL1002
20 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo AL1003
10 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza AL1004
10 cm de altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso AL1005
17 cm altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
48
Colecciรณn 5: Orientaciones Menaje 4
Plato extendido SV3001
20 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Plato hondo SV3002
10 cm diรกmetro mayor (SIU) 6 unidades 12 unidades
Taza
SV3003 10 cm de altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
Vaso
SV3004 17 cm altura (SIU) 6 unidades 12 unidades
50
¡No te olvidés del empaque!
Debido a nuestro compromismo con el ambiente, el material de los empaques de nuestros menajes (cartón) es 100% reciclable. Por ello, le recomendamos llevar dichos empaques al centro de acopio más cercano para su debido reciclaje. Como se observa en la fotografía, es posible que tenga varias opciones a su alrededor. Recuerde: limpio, seco y separado de los otros materiales!
Tecnológico de Costa Rica
Escuela Diseño Industrial
Fundamentos del Diseño
Grupo 01
Caso 03, Entrega Final:
Diseño de un catálogo de menaje
Profesor:
Donald Granados Gómez
Integrantes:
Garita Bendaña, Dayanara 2020100700
Méndez Coto, Nayib 2016163579
Sáenz Coto Beatriz 2020001568
Sánchez Guzmán, Sebastián Antonio 2020030284
Fecha de entrega:
Lunes 10 de agosto, 2020
Marca del Catálogo Nombre comercial del catálogo Se nombró al catálogo Linakul porque este es el fonema de la traducción al árabe de la frase “vamos a comer”.
Isologo diseñado
El equipo de diseño creó un Isologo para ser utilizado en el catálogo.
Para dicho fin, primeramente se utilizó la tipografía Arabic Magic en el nombre Linakul y se le trató con el color d2cc53, según la Clasificación Hexadecimal. Tanto la familia tipográfica como el color fueron aplicados en acuerdo con lo definido en el Brief de Diseño, específicamente en la sección de Uso de la Tipografía y la sección de Paleta de Colores del Catálogo.
Seguidamente, a dicho nombre se le aplicó el tratamiento tipográfico establecido en el Brief mediante un Reforzamiento Semántico por Combinación, el cual estaba compuesto por: (1) Refuerzo por elección tipográfica al elegir la familia tipográfica Arabic Magic; (2) Refuerzo por sustitución mediante la creación de una figura de taza en lugar de la letra “a”; y (3) Refuerzo por adjunción mediante la creación de una pequeña flama en lugar del punto de la letra “i”, formando así una figura similar a un fósforo.
En tercer lugar, se colocó una figura rectangular teñida con el color 1c1426, según la Clasificación Hexadecimal, con la intención de producir un contraste atractivo que reforzara la legibilidad del nombre. Además, fue agregado un marco para dicha figura rectangular de fondo mediante la creación de una figura rectangular de dimensiones similares pero sin fondo y con un trazo de estilo predeterminado que facilitó el programa Ilustrator del mismo color que el aplicado en el nombre pero con una opacidad del 70%.
Por último, el equipo de diseño consideró apropiado acompañar a dicho nombre con la frase “Vamos a Comer”, colocándola en la parte inferior del mismo y tratándola con la familia tipográfica Comfortaa, como también fue definido en el Brief; sin embargo, el color blanco aplicado respondió a la necesidad de generar un constraste eficaz entre el fondo y la frase, pero sin utilizar el mismo color verde aplicado al nombre, con el objetivo de diferenciarlo de él y atraer la vista del lector.
El resultado de la composición gráfica realizada para el Isologo se muestra a continuación:
Figura 1. Isologo creado para el catálogo
Empleo del Isologo dentro del diseño del catálogo El Isologo creado fue aplicado de dos maneras:
1. Como título/marca del catálogo.
El primer uso del Isologo responde a la distinción del catálogo frente a los demás catálogos de menaje o utensilios de cocina, es decir a la competencia. Para dicho fin, el Isologo fue aplicado en la sección Portada del catálogo exactamente como fue creado (ver figura 1).
2. Como marcador en las subsecciones Elementos del Menaje 1, 2, 3 y 4 para las 5 Colecciones.
El segundo uso determinado del Isologo fue como Marcador en las subsecciones que se encargan de exhibir los 4 elementos del menaje (plato extendido, plato hondo, vaso y taza) para cada Colección. Para dicho efecto, el Isologo fue modificado de la siguiente manera:
La figura de fondo azul con baja luminosidad fue variada al color de la figura colocada en el margen de dichas páginas (verde azulado de baja luminosidad al 5% de opacidad que simula un gris de 10%, aproximadamente: color 102e35, según la Clasificación Hexadecimal).
El marco fue eliminado.
La tipografía del nombre Linakul sufrió un cambio de color. Se asignó el color del fondo original (azul de baja luminosidad: color 1c1426, según la Clasificación Hexadecimal).
El detalle de la letra “a” fue variado al color del fondo del isologo para romper con la homogeneidad cromática del nombre.
Para ser colocado casi en el extremo superior del margen derecho de las páginas respectivas, fue rotado a 90° hacia la derecha.
3. Como marcador en las subsecciones Explicación Proceso de Diseño para las 5 Colecciones.
El último tratamiento del Isologo para ser aplicado en estas subsecciones se realizó de la siguiente manera:
La figura de fondo fue teñida de acuerdo al fondo de la página según cada Colección, por lo que se concretaron 5 isologos de colores fondo distintos.
La letra “a” fue teñida del mismo color que el fondo del isologo, para cada tratamiento.
El marco fue eliminado.
La tipografía del nombre Linakul sufrió un cambio de color a blanco.
Figura 2. Diferentes modificaciones del isologo para su aplicación como Marcador para las páginas del catálogo que explicaban el Proceso de Diseño para cada Colección de Menaje.
Figura 3. Modificación del isologo para su aplicación como Marcador para las páginas de exhibición de los Elementos del Menaje en cada Colección.
4. Dentro de la ficha de contacto para la compra de los menajes exhibidos en el catálogo.
El último uso del Isologo corresponde a su inclusión en la Ficha de Contacto para la Compra de Menaje, la cual se encuentra en la sección Contraportada del catálogo. Para dicho fin, el Isologo fue aplicado exactamente como fue creado (ver figura 1)..
Secciones del Catálogo El esquema de las secciones del catálogo fue modificado con respecto al definido en el Brief de Diseño. De manera específica, la sección y subsecciones añadidas y su justificación se detallan a continuación:
Subsecciones de renders como Portadas para cada Colección de menaje
Se diagnosticó una necesidad de incluir renders del menaje siendo utilizado para introducir cada Colección de menaje y, simultáneamente, provocar atractivo visual. Estas subsecciones se incluyen al principio de cada Colección de menaje, por lo que se trata de 4 renders en total.
Subsecciones de renders de cada Menaje en las cuatro Colecciones
Se diagnosticó una necesidad de incluir renders del menaje siendo utilizado para llamar la atención del lector e impulsar la decisión de compra. Estas subsecciones se incluyen para cada Menaje en las Cuatro Colecciones de menaje, por lo que se trata de 4 renders por cada Colección (en total 16 renders).
Sección de Contraportada
Durante el proceso de diagramación, el equipo de diseño evidenció la ausencia de un componente crucial para un catálogo de menaje/utensilios de cocina, la Ficha de Contacto para la Compra de Menaje.
Se nombró de manera diferente la segunda subsección de las secciones 4-8
El nombre pasó de “Relación Fez-Módulo/Red” a “Explicación Proceso de Diseño”.
De esta manera, el esquema final de las secciones del catálogo es el siguiente: 1. Portada
3. Portada Interior
3. Índice General
4. Colección I
- Portada de la Colección I
- Explicación Proceso de Diseño
- Render Menaje 1
- Elementos del Menaje 1
- Render Menaje 2
- Elementos del Menaje 2
- Render Menaje 3
- Elementos del Menaje 3
- Render Menaje 4
- Elementos del Menaje 4
5. Colección II
- Portada de la Colección II
- Explicación Proceso de Diseño
- Render Menaje 1
- Elementos del Menaje 1
- Render Menaje 2
- Elementos del Menaje 2
- Render Menaje 3
- Elementos del Menaje 3
- Render Menaje 4
- Elementos del Menaje 4
6. Colección III
- Portada de la Colección III
- Explicación Proceso de Diseño
- Render Menaje 1
- Elementos del Menaje 1
- Render Menaje 2
- Elementos del Menaje 2
- Render Menaje 3
- Elementos del Menaje 3
- Render Menaje 4
- Elementos del Menaje 4
7. Colección IV
- Portada de la Colección IV
- Explicación Proceso de Diseño
- Render Menaje 1
- Elementos del Menaje 1
- Render Menaje 2
- Elementos del Menaje 2
- Render Menaje 3
- Elementos del Menaje 3
- Render Menaje 4
- Elementos del Menaje 4
8. Colección V
- Portada de la Colección V
- Explicación Proceso de Diseño
- Render Menaje 1
- Elementos del Menaje 1
- Render Menaje 2
- Elementos del Menaje 2
- Render Menaje 3
- Elementos del Menaje 3
- Render Menaje 4
- Elementos del Menaje 4
9. Anexos
10. Contraportada
- Información de Contacto para compra del menaje
Uso de la Tipografía La política tipográfica definida en el Brief de Diseño sufrió modificaciones para la confección final del catálogo: se redujo la paleta tipográfica compuesta por 6 familias tipográficas a una de 3 con el objetivo de mantener la consistencia interna del proyecto gráfico.
Dichas familias tipográficas y su aplicación en el catálogo se explica a continuación:
Arabic Magic Se eligió esta familia tipográfica porque Se destinó a la aplicación en:
refuerza el significado de pertenencia islámica de las colecciones de menaje
Nombre del catálogo en el isologo
expuestas en el catálogo sin comprometer la
diseñado
legibilidad del texto en el cual se aplique.
Título de cada Colección de Menaje De manera específica, el uso de dicha familia tipográfica responde a la aplicación de un Refuerzo Semántico por Elección Tipográfica.
Amarante Se destinó a la aplicación en: Título del Índice General
Título de los Anexos
Se eligió esta familia tipográfica por la misma razón que la anterior, aplicando el mismo Refuerzo Semántico.
Subtítulo de los Anexos
Marcadores
Comfortaa Se destinó a la aplicación en: Consigna que acompaña al Nombre del catálogo en el isologo diseñado
(
Textos planos cuerpo o cuadros de texto
)
Se eligió esta familia tipográfica debido a que
ñ ,
refuerza la intención del dise o tanto del menaje como del catálogo para su
venta, de Ciudad
transmitir la identidad islámica de la de
Fez pero de manera fresca y moderna.
Aparte, esta familia tipográfica aporta facilidad de lectura
.
De manera específica, el uso de dicha familia tipográfica responde a la aplicación de un Refuerzo Semántico por Elección Tipográfica.
Ilustraciones La distribución de las ilustraciones e imágenes del catálogo fue modificado con respecto al definido en el Brief de Diseño. De manera específica, las subsecciones en las cuales se añadieron o modificaron ilustraciones son: Subsecciones Render 1, 2, 3 y 4 para las 5 Colecciones de Menaje Se encontró la necesidad de incluir renders del menaje siendo utilizado para introducir cada colección de menaje y, simultáneamente, provocar atractivo visual. Estas ilustraciones son ubicadas en la página previa a las subsecciones Menaje 1,2,3 y 4 para las 5 Colecciones de Menaje y tomando el espacio de toda una página del catálogo. Esta decisión está fundamentada ante el análisis de refrenciales, ya que una de la muestra utiliza fotografías de página completa antes de dar la información técnica del producto.
Subsecciones de Explicación Proceso de Diseño para as 5 Colecciones de Menaje El tamaño de las ilustraciones en estas secciones del catálogo se vio modificado. El resultado fue la reducción a escala de sus ilustraciones para que el diseño de la página no tuviera mucho “ruido visual”, debido a que se evidenció la falta de espacio negativo en la composición.
Además, se modificó el tipo de ilustraciones utilizadas: en lugar de implementar imágenes que representaran cómo se escogieron los colores de las colecciones de menaje (en la parte inferior de dichas páginas), se decidió insertar fotografías de edificios y obras arquitectónicas de la Ciudad de Fez que inspiraron el diseño de cada colección y de las cuales se hace mención en dicha Explicación del Concepto de Diseño. Las ilustraciones que fueron añadidas y modificadas, discutidas anteriormente, se muestran a continuación:
Figura 4. (A) Subsección Explicación Proceso de
Diseño de la Colección 4 con sus ilustraciones modificadas; y (B) subsección Render Menaje 1 de la Colección 4 con su ilustración render del menaje siendo utilizado
(A)
(B)
Retículas Las modificaciones que sufrieron las retículas definidas en el Brief de Diseño se detallan a continuación:
Todas las retículas se ajustaron al nuevo formato definido para las páginas del catálogo
El formato del catálogo pasó de ser Carta (dimensiones 215.9 mm x 279.4 mm en sentido vertical) a un formato específico de 217,49 mm x 293,58 mm, con el objetivo de evitar la transmisión de un documento formal y reservado inherente al formato Carta, ya que el catálogo no se planteó en el Brief de Diseño con base en estos principios.
Para ejemplificar dicha modificación, a continuación se ofrece una comparación entre las dimensiones de una página en formato Carta con respecto a una del nuevo formato:
(A)
(B)
Figura 5. (A) Formato carta elegido en el Brief de Diseño; (B) Formato específico nuevo para el catálogo.
Todas las retículas se ajustaron a un margen de encuadernación En el Brief de Diseño se plantearon márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho de iguales dimensiones, pero el equipo de diseño tomó la decisión de aumentar la dimensión ancho del margen “interno” de cada página del catálogo. Se aumentó la medida de 22 mm (ancho de los márgenes inciales) a 24,3 mm para conformar un margen de encuadernación, ya que el catálogo estaría sujeto a una eventual encuadernación consecuente a su impresión. Como consecuencia de esta alteración, todas las retículas vieron a sus bloques compositivos sufrir un desplazamiento hacia el lado contrario de donde se encontraba el margen de encuadernación.
Para exponer dicha modificación, a continuación se ofrece una ilustración donde se destaca el margen de encuadernación:
Figura 6. Margen de encuadernación destacado con color verde en dos páginas del catálogo
Retícula de la subsección Explicación Proceso de Diseño en las secciones 4-8 Esta retícula sufrió las siguientes modificaciones:
Se dividió el espacio en 3 columnas verticales para que sea posible agregar texto en la que se ubica en el medio en lugar de que se ubique de manera horizontal.
Se cambiaron las dimensiones de las imágenes que se ubicaban en el medio de la retícula, haciéndolas más pequeñas. Esto permitió contar con espacio negativo entre las imágenes y los cuadros de texto y entre las columnas como bloques compositivos.
Se redujo a lo ancho el tamaño de la imagen de la parte inferior de la retícula.
La retícula antigua y la nueva se muestran a continuación:
(A) (B) Figura 7. (A) Retícula definida en el Brief de Diseño: (B) retícula modificada.
Retícula de la subsecciones Elementos del Menaje 1, 2, 3 y 4 en las secciones 4-8 Esta retícula sufrió las siguientes modificaciones:
Las iustraciones de los elementos del menaje pasaron a estar delimitadas para asegurar el mismo tamaño en todas las páginas del catálogo.
Los textos acompañantes pasaron de ser 4 espacios delimitados a considerar solamente 3 de distintas dimensiones.
Se añadieron espacios delimitados para colocar marcadores en los márgenes superior, inferior y derecho de cada una de estas retículas.
La retícula antigua y la nueva se muestran a continuación:
(A)
(B)
Figura 8. (A) Retícula definida en el Brief de Diseño: (B) retícula modificada.
Retícula de la sección Contraportada
na revisión de los Referenciales sugirió la necesidad estricta de incluir esta sección en el diseño del catálogo, pese a que no había sido considerada en el Brief de Diseño. Su importancia radica en que, primero, es la contraparte de la Portada y es visible cuando el catálogo está cerrado, y segundo, en que es el lugar donde se acostumbra colocar la información de contacto con la empresa que ofrece el menaje.
Por esta razón, el equipo de diseño decidió diseñar una retícula de dos columnas para esta sección en la que la Ficha para Contacto para la Compra del Menaje se coloca en la parte inferior de la página.
U
Dicha retícula diseñada se muestra a la derecha:
igura 9. Retícula creada para la sección de Contraportada.
F
Pese a que en el catálogo se añadieron las subsecciones Render 1, 2, 3 y 4 para las 5 Colecciones, estas no requirieron del diseño de una retícula. Lo anterior se concluye porque el equipo realizó un fotomontaje del Menaje respectivo siendo utilizado y la insertó a morir en la página respectiva, es decir que no existe una composición gráfica.
RETÍCULAS DE COLUMNAS
Tras la explicación de (1) las modificaciones hechas a las anteriormente citadas retículas del Brief de Diseño, y (2) las incorporaciones de nuevas retículas, es posible categorizar los tipos de retículas empleadas y las secciones para las cuales se aplicaron.
RETÍCULAS DE DOS COLUMNAS
Índice
Anexos
Contraportada RETÍCULAS MULTICOLUMNAS
Explicación Proceso de Diseño Elementos del Menaje 1,2,3 y 4 para las 5 Colecciones
RETÍCULAS JERÁRQUICAS
Portada
Portada Interior
Portada de la Colección I, II, III, IV y V
Composiciones Para mejor comprensión y de igual manera que en el Brief de Diseño, se distinguirá de distintos colores los diferentes elementos compositivos. De esta manera, se tendrá una mejor comprensión clara de dónde irá cada elemento de la composición. Leyenda para la diferenciación de los elementos de las composiciones Se representan con:
Isologo diseñado
Ilustración
Texto
De igual manera que en el apartado de Retículas, se expondrá a continuación solamente aquellas composiciones que sufrieron grandes cambios con respecto a las que fueron definidas en el Brief de Diseño.
Retícula de la subsección Explicación Proceso de Diseño en las secciones 4-8 Esta composición sufrió las siguientes modificaciones:
Se evidencian los espacios negativos (1) entre las imágenes y los cuadros de texto dentro de una misma fila; y (2) entre las filas; tal y como fue planeado mediante la construcción de la retícula.
Forman parte de la composición los marcadores incluidos: (1) un cuadro de texto con el nombre de la Colección y el Número del Menaje respectivo en el extremo derecho del margen superior; (2) el isologo casi en el extremo del margen lateral derecho, debajo del marcador anterior; y (3) un cuadro de texto con el número de página en el extremo derecho del margen inferior.
La composición antigua y la nueva se muestran a la derecha:
(A)
(B)
Figura 10. (A) Composición definida en el Brief de Diseño; (B) composición resultante de la nueva retícula.
Composición de la subsecciones Elementos del Menaje 1, 2, 3 y 4 en las secciones 4-8
Esta composición sufrió las siguientes modificaciones:
De la información técnica que acompaña a cada elemento del Menaje respectivo (columna de la derecha), se eliminó la información referente al precio de cada elemento por separado. Dicha decisión se basó en la confirmación, mediante la re-evalaución de los Referenciales, de que estos catálogos no suelen facilitar este dato.
También de la información técnica que acompaña a cada elemento del Menaje respectivo, se decidió proveer el dato de las dimensiones de cada elemento solamente en centímetros (en la escala del Sistema Internacional de Unidades o SIU). El equipo de diseño tomó dicha decisión bajo la justificación de que en Costa Rica, esta es la forma común de especificar las dimensiones de un objeto.
Forman parte de la composición los marcadores incluidos: (1) un cuadro de texto con el nombre de la Colección y el Número del Menaje respectivo en el extremo derecho del margen superior; (2) el isologo casi en el extremo del margen lateral derecho, debajo del marcador anterior; y (3) un cuadro de texto con el número de página en el extremo derecho del margen inferior.
La composición antigua y la nueva se muestran a continuación:
(A)
(B)
Figura 11. (A) Composición definida en el Brief de Diseño; (B) composición resultante de la nueva retícula.
Composición de la sección Contraportada
La composición resultante de la ubicación de 2 cuadros de texto y 1 ilustración basada en la retícula diseñada, se encuentra a la derecha:
Figura 12. Composición para la Contraportada.
Fin del Informe
Informaciรณn de Contacto +506 2345 6789 venta@linakul.com www.linakul.com /linakulcr /linakulcr +506 8758 0801
ยกContรกctenos para cotizar y realizar su compra!