Tecnológico de Costa Rica Escuela de Arquitectura y Urbanismo Fundamentos de estética
Proyecto Final Proyecto Final Proyecto Final Gustavo Hernández Azofeifa 2019238493 Belén Lucio Troya 2019039804 Lineth Solbalbarro Carmona 2019052280 Angélica Vargas Vega 2018105511
MAPA DE EMPATÍA
¿Quien es? Religiosa Jimena Solano, 27 Años (Oficinista) Es una persona muy religiosa que asiste a misa sin falta todos los domingos con su familia. Devota a la Virgen de los Ángeles por lo que reza un rosario todos los días. Para ella lo más importante es seguir las leyes de Dios. Trata de ser amable y una de sus prioridades es obtener la salvación.
¿Qué ve?
¿Qué oye?
Ve como muchos asisten a la Basílica para conectarse con Dios y las familias se reúnen para dar las gracias o pedir algún favor. También observa el tamaño del templo ayuda a demostrar que es un símbolo importante de la fe católica en el país y que, por lo tanto, es un lugar muy frecuentado por religiosos y turistas.
Con frecuencia escucha cómo se conceden los milagros de otras personas y muchos hablan del valor que tiene el templo para la fe católica y la paz que les da cuando están dentro de la iglesia.
¿Qué piensa y que siente?
¿Qué dice y que hace? Colabora en las actividades de la iglesia, como la limpieza, y habla de la importancia que tienen las enseñanzas de Dios en su vida y lo importante que es para ella mantener en buen estado la casa de Dios, porque cree que el templo refleja las escrituras. Dice que visita la basílica porque le da la paz y tranquilidad cuando entra.
¿Cuáles son los esfuerzos que realiza? -
Cuida que personas ajenas a la iglesia le hagan daño al templo debido a que este es un lugar sagrado. Busca un tiempo diario para limpiar y cuidar el templo.
Siente paz y tranquilidad cada vez que ve la fachada del templo por que sabe que es la casa de Dios y piensa en la importancia que tiene la Basílica de los Ángeles para todos los fieles de la Virgen María, también piensa que todos deberían ayudar en las actividades de limpieza para que el templo siempre se vea limpio.
¿Cuáles son los resultados o beneficios que espera obtener? -Que la basílica siempre esté limpia y que refleje la imagen de que es la casa de Dios y un lugar importante para los fieles de la Virgen María. - Espera que las personas no dañen la infraestructura del templo.
¿Quien es? Sacerdote Santiago Zamora, 62 años, (sacerdote) Es la persona que oficia las ceremonias católicas como misas, bautisos, bodas, confesiones y de más, debido a su vocación y ordenamiento como sacerdote. Lo hace impulsado por su fe y por amor a la iglesia. Se mantiene mucho tiempo dentro del templo todos los días.
¿Qué ve?
¿Qué oye?
Personas que van a la basílica buscando un espacio para compartir y conocer a Dios, a veces van obligadas, por devoción o por cumplir con las reglas de la religión católica. Personas que buscan dinero como mendigos. Encuentra grafitis y basura fuera del templo, bancas rotas y con chicles dentro del templo.
Que es un como museo o un lugar turístico mientras que para él no es así. También escucha gente decir que es el templo de Dios y debe respetarse, por ende no se le debe faltar el respeto con grafitis ni malos actos.
¿Qué piensa y que siente? ¿Qué dice y que hace? Dice que el templo es la casa de Dios, por ende hay que cuidarla y respetarla como tal. Cuida de la basílica y le da mantenimiento.
¿Cuáles son los esfuerzos que realiza? -
Lídia con las críticas destructivas de las personas externas a la religión lo cual se ve reflejado en vandalismo. Realizar actividades para atraer a más personas al templo, pues cada vez lo ve más vacío. Promover actividades o programas para cuidar y mantener el templo.
Espera y busca que la basílica se vea bien. Que los que lleguen se sientan recibidos, cómodos, puedan recibir el evangelio y que la basílica sea respetada y tratada como espacio sagrado. Le da lástima como cada vez menos personas tienen interés en el templo como un espacio sagrado.
¿Cuáles son los resultados o beneficios que espera obtener? -
Acercarse y agradar a Dios con su servicio a la iglesia Servir a los demás, evangelizar, sentirse generoso y salir servido como consecuencia de su servicio. Que las personas sean conscientes que la Basílica de los Ángeles se debe cuidar.
¿Quien es? Turista Ricardo Granados, 32 años, (turista) Es la persona extranjera que está interesada en conocer sobre la cultura, las costumbres y los lugares atractivos de un país, con el fin de disfrutar de sus vacaciones.
¿Qué ve?
¿Qué oye?
Ve la basílica y los distintos detalles que tiene, tanto adentro como afuera y también a las distintas personas que entran al templo en determinadas horas para estar en la misa.
Escucha que es un punto de reunión, donde además muchos llegan es para conocer cómo es la iglesia y también para hacer devoción, está atento para escuchar sobre su historia y también a las horas que puede visitar el interior del lugar.
¿Qué piensa y que siente? ¿Qué dice y que hace? Dice que es un lugar muy atractivo y que lo es todavía más de noche por su iluminación, y lo que hace es poder tomar fotos en distintos ángulos del templo con el fin de tener recuerdos de su visita
¿Cuáles son los esfuerzos que realiza? -
Está atento a las fechas en que se hace la romería Se preocupa por tener una buena cámara para captar los momentos que sean más de su agrado Se empeña en preguntar y conocer más del lugar
Piensa que si va en fechas importantes podrá experimentar más a profundidad del lugar, y se siente emocionado por poder sentir estas nuevas vivencias.
¿Cuáles son los resultados o beneficios que espera obtener? Espera poder llegar principalmente en las fechas importantes para poder haber captado con la cámara las diversas increíbles experiencias memorables y entender más de la edificación y su historia.
¿Quien es? Político (turista) Ricardo Montero, 42 años (alcalde) Es la persona que tiene un poder político en la comunidad y que va a estos lugares para obtener algún beneficio en relación a su trabajo, en donde busca que su presencia destaque más que la del resto teniendo una buena imagen ante los demás.
¿Qué ve? Mira la iglesia como un punto de propaganda, para poder ganarse a la población a través de la religión por lo cual mira el comportamiento que tienen los demás, mira los sucesos que ocurren dentro del lugar y la manera en la que se aprecia el templo tanto internamente como externamente.
¿Qué dice y que hace? Es una persona culta y habla de una forma muy positiva del lugar solo cuando está en campaña o cuando tiene alguna involucración por algún motivo con el lugar, pues es un punto de interés para él, pero no hace nada al respecto para mejorarlo.
¿Cuáles son los esfuerzos que realiza? - Se esfuerza por dar lo mejor de sí mismo para calzar con los creyentes, buscando darles entender que va a satisfacer las necesidades que estos mismos tienen con respecto al lugar, soportando las críticas y los pensamientos de la gente. - Le teme a ser criticado si no asiste.
¿Qué oye? Esta perceptivo a la opinión pública de quienes lo rodean, ya que para él es importante su imagen. Es un lugar en donde él escucha críticas y propuestas de la infraestructura para su mantenimiento.
¿Qué piensa y que siente? Siente preocupación y compromiso de su imagen ante los demás, ya que eso le afectaría de forma positiva o negativa por lo cual busca cumplir con las cosas que lo relacionan directamente con el lugar, por interés propio.
¿Cuáles son los resultados o beneficios que espera obtener? - Espera obtener apoyo por parte del pueblo logrando sus votos y buenas críticas, para así obtener los resultados esperados en relación al poder político que desea aspirar.
¿Quien es? Deportista, (atleta) Andrea Varga, 31 años, Es una persona muy activa y alegre que procura cuidar su salud física. Le gusta involucrarse con personas con el mismo pensamiento y que sumen compañía. Asiste a la Basílica en los días que se celebra la romería pues se une su pasión por el deporte y el motivo religioso.
¿Qué ve?
¿Qué oye?
Al llegar al punto visualiza si hay espacios donde pueda descansar, sentarse, y abastecerse de agua. Al llegar ve un lugar muy lleno pero donde la gente está de pie porque no hay donde sentarse y en su mayoría están bajo el sol.
Escucha de terceros que el lugar es amplio pero muy concurrido cuando hay romería, que en la ruta y en las afueras de la basílica es muy probable que encuentre unidades de emergencias lo cual le da seguridad para llegar a ese destino. También escucha que es un buen punto de encuentro pero que si decide ir durante la mañana pueda que no encuentre mucha sombra para descansar. Por otra parte escucha que por la noche es un lugar muy inseguro por la poca iluminación
¿Qué dice y que hace? A pesar de no tomar parte de la actividad religiosa principalmente, no critica a la gente, pero sí expresa disconformidad con el espacio público puesto que este podría acoplarse mejor a la actividad con ciertas intervenciones. Hace uso del espacio público en sí pero no del templo.
¿Cuáles son los esfuerzos que realiza? -
-
Invertir dinero en la compra de agua pues el lugar no cuenta con bebederos. Busca otras opciones de lugares para descansar ajenas al uso del espacio público, como sodas o restaurantes donde se pueda sentar de manera tranquila. A pesar del gran recorrido realizado para llegar se queda muy poco tiempo en el sitio.
¿Qué piensa y que siente? Ve la romería como un día para proponerse una nueva meta deportiva de llegar a la basílica. Piensa que es una buena oportunidad para realizar la ruta con
destino a la Basílica ya que sí cuenta con la compañía y las unidades de cuidado. Eso le da seguridad. Es consciente que al igual que la mayoría de espacios públicos en el país este no va a satisfacer la mayoría de sus necesidades, por lo cual no espera mucho. Desea contar con espacios aptos a sus necesidades.
¿Cuáles son los resultados o beneficios que espera obtener? -
Superar una meta Encontrar espacios que respondan a sus necesidades. Poder descansar en ese lugar, además de apreciar la compañía Apreciar un lugar limpio y estético que le otorgue una experiencia agradable
Ejes semรกnticos
ADJETIVOS -SIMÉTRICO: Que tiene correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo. -ASIMÉTRICO: Que no tiene correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo. -HORIZONTAL: Que tiene un modo aplastado, llano o aplanado (es más ancho que largo). -VERTICAL: Es más largo que ancho o que es más largo de lo que es habitual entre las cosas de su mismo género. -CONTEMPORÁNEO: Todo aquello que sucede en el tiempo presente y que pertenece al período histórico de tiempo más cercano a la actualidad. -EXTEMPORÁNEO: Impropio del tiempo en que sucede o se hace. Inoportuno, inconveniente, fuera de lugar. -ORNAMENTADO: Que tiene variedad de adornos para embellecerse. -SENCILLO: Carece de adornos. - MONUMENTAL: Que destaca por sus grandes dimensiones. - MENUDO: Que es de pequeñas dimensiones.
ADJETIVOS seleccionados EN EL EJE X: Sencillo: Que tiene correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo. Ornamentado: Que no tiene correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo.
EN EL EJE Y: Horizontal: Es un adjetivo que tiene como significado de modo aplastado, llano o aplanado. Vertical: Es más largo que ancho o que es más largo de lo que es habitual entre las cosas de su mismo género.
EJES SEMĂ NTICOS Horizontal
Sencillo
Ornamento
Vertical
FRASE SEMÁNTICA Minimalista y Contemporáneo Aprovechar el potencial estético de los elementos y la estructura, haciéndolo aún más notable al reducirlos únicamente a los esenciales. se da un mensaje más claro de la belleza El fin es crear un objeto bello a través de la claridad, el orden y la armonía.
Anexos Se destaca la siguiente imagen debido a que esta iglesia es de configuración asimétrica y achatada. Prevalecen estas cualidades puesto que expresa mayor dinamismo y la condición de altura transmite mayor tranquilidad.
Inventario de categorĂas
CATEGORĂ?AS
Campanario
Acceso
Arco de medio punto
CATEGORÍAS
Cruz Arco Cubierta
Ventanas Plaza pública
Nave lateral
Nave central
CATEGORĂ?AS Cruz
Campanario Cubierta Acceso
Naves laterales
Nave central
CATEGORĂ?AS cruz
Ventanas
Campanario Cubierta
Arco
Acceso
Nave central
CATEGORĂ?AS
Columnas
Ventanas
Cubierta
Naves laterales
Acceso Escalinata
Nave central
CATEGORÍAS
Campanario Ventanas Acceso
Plaza pública Nave central
Escalinata
CATEGORÍAS Cruz
Campanario Cubierta Acceso
Ventanas
Escalinata
Plaza pública
CATEGORĂ?AS Reloj
Ventanas Arco de medio punto Acceso
Transeptos
Escalinata
Naves laterales
Nave central
DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN 1.
2.
3.
4.
Nave: a.
Es el entre dos muros o filas de columnas. Son utilizadas como espacio principal en los templos.
b.
Es el espacio al que dirigen los accesos y donde se realizan las celebraciones eclesiásticas.
Acceso: a.
Lugar por donde se ingresa al interior de un lugar.
b.
Dirige la entrada principal a la iglesia.
Cruz: a.
Figura formada por dos líneas rectas que se cortan perpendicularmente.
b.
Es un símbolo de la religión Católica. Se ponen en la afueras del templo para mostrar que es Católico.
Cubierta: a.
Parte exterior de la techumbre de un edificio. Es el elemento constructivo que las protege en su parte superior.
b.
Es un elemento que generalmente marca la presencia e importancia a la iglesia cuando tiene altura significativa y está presente en todas las iglesias ya sea como elemento constructivo o por esto y su aspecto simbólico.
DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN 1.
Nave:
2.
Acceso:
3.
Cruz:
4.
Cubierta:
5.
6.
7.
a. b.
Es el entre dos muros o filas de columnas. Son utilizadas como espacio principal en los templos. Es el espacio al que dirigen los accesos y donde se realizan las celebraciones eclesiásticas.
a. b.
Lugar por donde se ingresa al interior de un lugar. Dirige la entrada principal a la iglesia.
a. b.
Figura formada por dos líneas rectas que se cortan perpendicularmente. Es un símbolo de la religión Católica. Se ponen en la afueras del templo para mostrar que es Católico.
a. b.
Parte exterior de la techumbre de un edificio. Es el elemento constructivo que las protege en su parte superior. Es un elemento que generalmente marca la presencia e importancia a la iglesia cuando tiene altura significativa y está presente en todas las iglesias ya sea como elemento constructivo o por esto y su aspecto simbólico.
Ventanas: a.
Permite la entrada de luz natural al interior.
b.
Además de su aspecto funcional, la luz es un tema espiritual común en la teología cristiana.
Arco: a.
Lugar por donde se ingresa al interior de un lugar.
b.
Está presente en las mayorias de las iglesias en un aspecto funcional y llega a tener un valor simbólico.
Campanario: a.
Es una edificación o estructura construida para disponer las campanas.
b.
Las campanas son utilizadas para avisar al pueblo sobre alguna celebración y dada su altura resulta un elemento que desde largas distancias hacen diferencias las iglesias.
8.
9.
10.
Escalinatas: a.
Escalera amplia construida con materiales nobles en el exterior de un edificio o en su vestíbulo.
b.
Es utilizada para enaltecer al objeto y para separar un espacio de otro.
Columna: a.
Es un elemento de soporte rígido, más largo que ancho que transmite las cargas de manera vertical.
b.
Son utilizadas para soportar las cargas del templo, dar rigidez y en algunos casos están asociados a simbolismos.
Plaza pública: a.
Es un espacio urbano público, amplio o pequeño y descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad de actividades.
1.
Nave:
2.
Acceso:
3.
Cruz:
4.
Cubierta:
5.
Ventanas:
6.
Arco:
7.
Campanario:
8.
Escalinatas:
9.
a. b.
Es el entre dos muros o filas de columnas. Son utilizadas como espacio principal en los templos. Es el espacio al que dirigen los accesos y donde se realizan las celebraciones eclesiásticas.
a. b.
Lugar por donde se ingresa al interior de un lugar. Dirige la entrada principal a la iglesia.
a. b.
Figura formada por dos líneas rectas que se cortan perpendicularmente. Es un símbolo de la religión Católica. Se ponen en la afueras del templo para mostrar que es Católico.
a. b.
Parte exterior de la techumbre de un edificio. Es el elemento constructivo que las protege en su parte superior. Es un elemento que generalmente marca la presencia e importancia a la iglesia cuando tiene altura significativa y está presente en todas las iglesias ya sea como elemento constructivo o por esto y su aspecto simbólico.
a. b.
Permite la entrada de luz natural al interior. La luz es un tema espiritual común en la teología cristiana.
a. b.
Lugar por donde se ingresa al interior de un lugar. Está presente en las mayorias de las iglesias en un aspecto funcional y llega a tener un valor simbólico.
a. b.
Es una edificación o estructura construida para disponer las campanas. Las campanas son utilizadas para avisar al pueblo sobre alguna celebración y dada su altura resulta un elemento que desde largas distancias hacen diferencias las iglesias.
a. b.
Escalera amplia construida con materiales nobles en el exterior de un edificio o en su vestíbulo. Es utilizada para enaltecer al objeto y para separar un espacio de otro.
Plaza pública:
DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN a.
Es un espacio urbano público, amplio o pequeño y descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad de actividades.
b.
Es un espacio contiguo al templo que permite ampliar las actividades eclesiásticas y relacionadas a esto hacia las afueras de la iglesia y que además permite a cualquier usuario involucrarse indirectamente a la iglesia. Además permite su uso de manera recreativa o para otro tipo de actividades no eclesiásticas.
10.
Escala: a.
Es la relación de proporción o tamaño de un objeto en el espacio físico.
b.
El tamaño determina la importancia del objeto físico en el entorno; a mayor tamaño mayor será la importancia que se percibe del objeto.
11.
Proporción: a.
Es la relación de correspondencia entre las partes y el todo, o entre cosas relacionadas entre sí, en cuanto a
b.
Esta dicta de qué manera está conformada la totalidad del edificio y es importante porque brinda armonía.
tamaño.
1.
Nave:
2.
Acceso:
3.
Cruz:
4.
Cubierta:
5.
Ventanas:
6.
Arco:
a. b.
Es el entre dos muros o filas de columnas. Son utilizadas como espacio principal en los templos. Es el espacio al que dirigen los accesos y donde se realizan las celebraciones eclesiásticas.
a. b.
Lugar por donde se ingresa al interior de un lugar. Dirige la entrada principal a la iglesia.
a. b.
Figura formada por dos líneas rectas que se cortan perpendicularmente. Es un símbolo de la religión Católica. Se ponen en la afueras del templo para mostrar que es Católico.
a. b.
Parte exterior de la techumbre de un edificio. Es el elemento constructivo que las protege en su parte superior. Es un elemento que generalmente marca la presencia e importancia a la iglesia cuando tiene altura significativa y está presente en todas las iglesias ya sea como elemento constructivo o por esto y su aspecto simbólico.
a. b.
Permite la entrada de luz natural al interior. La luz es un tema espiritual común en la teología cristiana.
a.
Lugar por donde se ingresa al interior de un lugar.
DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN 12.
13.
Simetría: a.
Correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo respecto a un eje.
b.
Sirve para usar un eje central que permite configurar las cosas de igual manera en ambos lados
Asimetría: a.
No hay una correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo respecto a un eje.
b.
Es utilizado para darle un orden a la configuración geométrica
Posición jerárquica de cada categoría
2
1 1. Nave central
5. Cubierta
2. Naves laterales
6.
Ventanas
7.
Arco
3. Escala 4. Cruz 5. Proporción
8.
Campanario
3 9. Escalinata
10. Plaza pública
11. 12.
Accesos Simetría / asimetría
Posición Física de cada categoría Nave central
Ubicada en la parte central del templo. Tiene las dimensiones (ancho, alto y largo) más grandes por ser la parte principal habitable del templo.
Están a los lados de la nave central. Tiene el alto y ancho más pequeños que la nave central
Naves laterales
porque este espacio es secundario. Esta categoría no presentan una ubicación específica por que se genera gracias al conjunto
Escala
de las otras categorías Ubicada en la parte más alta del templo, ya sea sobre la nave principal o sobre el campanario.
Cruz Proporción
También es posible encontrarla en ventanas, o paredes. Esta categoría no presentan una ubicación específica por que se genera gracias al conjunto de las otras categorías
Posición Física de cada categoría Cubierta
Ventanas
Arco
Campanario
Está ubicado en la parte exterior del templo en la zona superior o lateral.
Están en todo perímetro del templo
Estos acompañan los accesos al templo, pues tienden a enmarcarlos
Siempre está en una parte alta del templo pero tiene dos ubicaciones principales, una sobre el eje de simetría y la otra al lado de una nave lateral.
Posición Física de cada categoría Escalinata
Se ubica frente al acceso principal como preámbulo al templo
Plaza pública
Se encuentran frente a la escalinata como preámbulo al templo
Accesos
Simetría / asimetría
El acceso principal se ubica en la nave central en dirección al oeste y los accesos secundarios están a en las naves laterales
Esta categoría no presentan una ubicación específica por que se genera gracias al conjunto de las otras categorías
UBICACIÓN FÍSICa de cada categoría Cruz Campanario Cubierta Naves laterales Rosetones Ventanas Acceso Escalinata
Nave Central
Plaza Pública
UBICACIÓN FÍSICa de cada categoría Cruz
Campanario Cubierta Naves laterales Nave central
Columnas Ventanas
Escalinata
Plaza pública
Arco
Accesos
MĂnimos comunes
* El cuadro de color salmón es el mínimo común de la categoría
Concreto Materiales
Madera Rectangular
Geometría
Cuadrada Curva
Nave Central Planta Proporción Fachada
Ornamento
1:2 (angosta y larga) 1:1 1:2
angosta y alta ancha y baja
1:1
Excesivo Sencillo
* Nota: el significado de 1:1 en fachada hace referencia a igual ancho que alto el significado de 1:1 en planta hace referencia a igual ancho que largo.
conclusi0nes de La NAVE CENTRAL En la nave central, se busca que tenga los cerramientos en concreto, con geometrĂa rectangular, con proporciones en planta 1:2 al igual que en fachada, y poca ornamentaciĂłn.
* El cuadro de color salmón es el mínimo común de la categoría
Material
Concreto Madera
Naves laterales Rectangular Forma
Cuadrada Bóveda
Alta Ancho
conclusi0nes de Las NAVEs laterales Para las naves naves laterales, se busca que los cerramientos sean en concreto, con geometrĂa rectangular, con proporciones en planta 1:3, predominando mayor altura y en planta, mĂĄs largas que anchas
* El cuadro de color salmón es el mínimo común de la categoría
Rectangular Forma
De medio punto
En arco
Ojival Elíptico
Metal Accesos
Concreto Material Madera Madera y metal Excesivo Ornamentación Sencillo
conclusi0nes de LOS ACCESOS En los accesos, destaca el uso de madera, y metal, con forma en arco y poca ornamentaciรณn.
De medio punto
* El cuadro de color salmón es el mínimo común de la categoría
Curvos Forma
Metal Concreto
Liso Textura Rugoso
Semi-esferas
Elíptico
Horizontales
Teja Material
Ojival
Inclinados
Rectos Dos aguas
Cubierta
Arcos
.
conclusi0nes de La CUBIerta En la cubierta se busca que exista una inclinaciĂłn de forma que se genere una caĂda en dos aguas. En cuanto a su materialidad se espera que sea de metal y de textura lisa.
* El cuadro de color salmón es el mínimo común de la categoría
Metal Material Concreto
Cruz
un solo elemento
Lleno
varios elementos
Borde ortogonal
Vacío
Complejidad
* Ubicación:en la parte más alta del templo, ya
sea sobre la nave principal o sobre el campanario. También es posible encontrarla en ventanas, o paredes.
Grande Tamaño Pequeño
Borde orgánico
conclusi0nes de La CRUZ La cruz generalmente se ubica en la parte mĂĄs alta del templo, resaltando en la basĂlica con un gran tamaĂąo, siendo poco compleja y de metal.
* El cuadro de color salmón es el mínimo común de la categoría
Vitrales Tipo
Fijas Corredizas
Material
Vidrio
Ventanas
Radial Geometría
Rectangular Medio Punto
Rosetones
conclusi0nes de LAS VENTANAS Resalta el uso de ventanas hechas de vidrio transparente con una forma geomĂŠtrica rectangular
* El cuadro de color salmón es el mínimo común de la categoría
De medio punto Forma
Ojival Elíptico
Concreto Arco
Material
Piedra Yeso
Excesivo Ornamentación Sencillo
conclusi0nes del arco Destacan los arcos de medio punto donde el material con el cual es hecho fuera de concreto, y con una ornamentaciรณn sencilla.
* El cuadro de color salmón es el mínimo común de la categoría
Forma
Material
Campanario
Color
Piramidal Torre Metal Concreto Negro Blanco Café Grosor
Tamaño Altura Visibilidad de campanas
Expuestas Ocultas
Angosto Ancho Vertical Horizontal
conclusi0nes del campanario Los campanarios tienen una forma piramidal hecha de concreto y que comĂşnmente son de color blanco, donde su proporciĂłn a nivel de grosor fuera ancho con una altura vertical
* El cuadro de color salmón es el mínimo común de la categoría Zig Zag
Forma
Lineal Transversal Cuadrada
Proporción
Larga Ancha
Escalinata Material
Patrón
Concreto Adoquines
Regulares Irregulares
conclusi0nes de la escalinata En la escalinata es un espacio lineal más largo que ancho que es un preámbulo de la basílica, enaltece la basílica.
* El cuadro de color salmón es el mínimo común de la categoría
Proporción
Cuadrada Larga Ancha
Patrón
Contenido Plaza Pública
Regulares Irregulares Naturaleza Mobiliario Áreas verdes y concreto
Textura
Solo áreas verdes Solo concreto Piedra
Material
Adoquín Zacate
conclusi0nes de la plaza pública Se concluye que las plazas ubicadas frente a las basílicas usan como material principal el adoquín, además, permite una conexión entre la basílica y el contexto en que se encuentra.
* El cuadro de color salmón es el mínimo común de la categoría
Grande
Escala
Tamaño
Mediano Pequeño
CONCLUSIÓN DE LA ESCALA Las basílicas son edificios muy importantes, por lo que la escala es fundamental. Generalmente su altura equivale a unas 15-25 veces la escala humana.
* El cuadro de color salmón es el mínimo común de la categoría
1:2 (angosta y larga) Planta Proporción Fachada
1:1 1:2
angosta y alta ancha y baja
1:1
* Nota: el significado de 1:1 en fachada hace referencia a igual ancho que alto el significado de 1:1 en planta hace referencia a igual ancho que largo.
CONCLUSIÓN DE LA PROPORCIÓN Comúnmente existe una diferencia significativa entre el ancho y el alto en la fachada del edificio.
* El cuadro de color salmón es el mínimo común de la categoría
Axial
Simetría/asimetría
Dirección Radial (en planta)
CONCLUSIÓN DE LA Simetría / asimetría Un eje axial es el encargado de determinar si existe o no la presencia de simetría en el objeto físico.
conclusiones GENERALES DE CARACTERÍSTICAS ENTRE CATEGORÍAS En cuanto a materiales, el concreto, la madera y el metal es un patrón de uso en la mayoría de las categorías y que de hecho es una de las primeras cosas que se perciben al apreciar una basílica o en general, una edificación dedicada al culto cristiano. Además, aparte de ser una característica presente en las categorías extraídas de nuestras muestras, se podría decir que es una característica constante a pesar de los distintos estilos arquitectónicos y la época a la que pertenecen. Debido a esto, el uso de estos materiales es fundamentalmente característico y de mucha importancia. Además, el grado de ornamentación es poca, a la hora de apreciar la fachada no es lo primero que se percibe aunque la misma aparece cómo característica secundaria en varias categorías, puesto que definitivamente es notable y define la apariencia y la manera en la que un templo pueda ser clasificado.
Relación entre categorías Escalinata - Plaza Pública - Acceso: Estos tienen una estrecha relación, ya que la escalinata es el punto que comunica ambos espacios tanto de la plaza pública como con el acceso principal de la iglesia. El largo de la escalinata funciona como un reflejo aumentado de la altura de la basílica. Nave - Acceso: En la nave central se ubica el acceso principal. Cruz - Campanario: La relación entre estos elementos se define por el nivel de esbeltez con la que el campanario termine en su parte superior; pues entre más esbelta es, más pequeña es la cruz.
Nave Central - Cruz: Cuando hay ausencia de la torre de un campanario la cruz se ubica en la parte más alta de la nave central.
Cruz
Cruz
Cruz
Cruz Campanario
VOcabulario visual
Directrices de DiseĂąo
Diagrama de aďŹ nidad
REDACCIÓN DE LAS DIRECTRICES DE DISEÑO Minimalista: Las ventanas, las naves y la cruz deben ser elementos simples, con poca textura y ornamento. Se debe utilizar el color blanco o una serie de texturas monocromáticas. Contemporáneo: Debe favorecerse el uso del material expuesto sin acabados superficiales como el uso de vidrio, metal y concreto. Basílica: La cruz, el campanario, las naves laterales y la nave central deben estar presentes en el templo. Junto al templo debe ubicarse la plaza pública. Contraste: Se puede generar en la aplicación de color, texturas o en la altura
REDACCIÓN DE LAS DIRECTRICES DE DISEÑO Ritmo: Los accesos son elementos que deben repetirse y por ende sirven como insumo principal para generar ritmo. Puede repetirse cualquier categoría que ayude a general el mensaje de ritmo Proporción: El campanario debe ser al menos ⅓ más alto que el templo o puede ser el doble del mismo. El ancho del templo debe ser al menos el doble con respecto a su altura. Simetría o Asimetría: Debe presentarse alguna de las siguientes directrices: a. La asimetría puede estar presente al colocar las categorías fuera de un eje de simetría b. La simetría debe ser por medio de pesos visuales.
VALIDACIÓN DE LAS DIRECTRICES DE DISEÑO Minimalista: Las ventanas, las naves y la cruz deben ser elementos simples, con poca textura y ornamento. Usar un esquema acromático con materiales como el concreto y el metal, destacando el color blanco.
Ventanas Ventanas Cubierta Naves laterales
Cruz Nave central
Ventanas
Nave central
VALIDACIÓN DE LAS DIRECTRICES DE DISEÑO Contemporáneo: Debe favorecerse el uso del material expuesto sin acabados superficiales como el uso de vidrio, metal y concreto.
VALIDACIÓN DE LAS DIRECTRICES DE DISEÑO Templo Católico: La cruz, el campanario, las naves laterales y la nave central deben estar presentes en el templo. Junto al templo debe ubicarse la plaza pública.
cruz Cruz Campanario
Arco Ventanas
Cubierta
Plaza pública
Arco
Nave central
Nave lateral
Nave central
VALIDACIÓN DE LAS DIRECTRICES DE DISEÑO Simetría o asimetría: Debe presentarse alguna de las siguientes directrices: a. La asimetría puede estar presente al colocar las categorías fuera de un eje de simetría b. La simetría debe ser por medio de pesos visuales.
VALIDACIÓN DE LAS DIRECTRICES DE DISEÑO Ritmo: Los accesos son elementos que deben repetirse y por ende sirven como insumo principal para generar ritmo. Puede repetirse cualquier categoría que ayude a generar el mensaje de ritmo
Arco (repetido)
Campanario (repetición de campanas)
Ventanas
Nave central
Arco (repetido)
Campanario (repetición de líneas)
VALIDACIÓN DE LAS DIRECTRICES DE DISEÑO Proporción: El campanario debe ser al menos ⅓ más alto que el templo o puede ser el doble del mismo. El ancho del templo debe ser al menos el doble con respecto a su altura.
Campanario
Campanario
Conclusiones La apariencia esperable para el diseño final del templo será una la cual su configuración sea a partir de una proporción donde el ancho del objeto sea el doble que su altura y así mismo, la altura del campanario sea el doble que la altura del templo. Se espera que la nave central sea simétrica, sin embargo, como factor que puede variar, está la posición del campanario, en la que puede ubicarse tanto en el eje central, como a un lado de este, provocando en esta segunda posición asimetría. Para que pueda ser entendido como un templo católico, es fundamental la fácil lectura de la cruz, el campanario y de la nave central, además de tener una plaza pública. Debe leerse el uso de los arcos en los ventanales, ingresos o cubiertas. Además, se espera el uso de la menor cantidad de materiales distintos. Los materiales deberán presentar sus acabados originales en lo más que se pueda y sino hacer uso del color blanco o una paleta monocromática. Esto con el fin de darle simpleza para que transmita un lenguaje minimalista y contemporáneo al diseño del templo. Y el mismo debería presentar en distintas categorías repeticiones de al menos tres elementos, que visualicen el ritmo de una forma clara y sencilla.
mood board
Propuestas de diseĂąo
Diseño final
Validaciรณn de propuesta
Ejes semรกnticos Minimalista y Contemporรกneo
Análisis semántico Campanario Cruz Cubierta Nave central Acceso Ventanas Nave lateral
Escalinata
Plaza pública
UBICACIÓN FÍSICa de cada categoría Cruz
Campanario Cubierta Naves laterales Nave central Ventanas Escalinata
Arco
Accesos
Plaza pública Campanario
Cruz Cubierta Nave central Acceso Ventanas Nave lateral
Escalinata
Plaza pública
Mínimos comunes Nave central: En la nave central, se busca que tenga los cerramientos en concreto, con geometría rectangular, con proporciones en planta 1:2 al igual que en fachada, y poca ornamentación. Nave lateral: Para las naves naves laterales, se busca que los cerramientos sean en concreto, con geometría rectangular, con proporciones en planta 1:3, predominando mayor altura y en planta, más largas que anchas
Acceso: En los accesos, destaca el uso de madera, y metal, con forma en arco y poca ornamentación.
Cubierta: En la cubierta se busca que exista una inclinación de forma que se genere una caída en dos aguas. En cuanto a su materialidad se espera que sea de metal y de textura lisa.
Cruz: La cruz generalmente se ubica en la parte más alta del templo, resaltando en la basílica con un gran tamaño, siendo poco compleja y de metal.
Ventana: Resalta el uso de ventanas hechas de vidrio transparente con una forma geométrica rectangular
Campanario: Los campanarios tienen una forma piramidal hecha de concreto y que comúnmente son de color blanco, donde su proporción a nivel de grosor fuera ancho con una altura vertical Escalinata: En la escalinata es un espacio lineal más largo que ancho que es un preámbulo de la basílica, enaltece la basílica.
Plaza pública: Se concluye que las plazas ubicadas frente a las basílicas usan como material principal el adoquín, además, permite una conexión entre la basílica y el contexto en que se encuentra. Escala: Las basílicas son edificios muy importantes, por lo que la escala es fundamental. Generalmente su altura equivale a unas 15-25 veces la escala humana.
Proporción: Comúnmente existe una diferencia significativa entre el ancho y el alto en la fachada del edificio.
Simetría/Asimetría: Un eje axial es el encargado de determinar si existe o no la presencia de simetría en el objeto físico.
Directrices de diseĂąo Contraste: Se puede generar en la aplicaciĂłn de color, texturas o en la altura
Minimalista: Las ventanas, las naves y la cruz deben ser elementos simples, con poca textura y ornamento. Se debe utilizar el color blanco o una serie de texturas monocromĂĄticas.
ContemporĂĄneo: Debe favorecerse el uso del material expuesto sin acabados superďŹ ciales como el uso de vidrio, metal y concreto.
Basílica: La cruz, el campanario, las naves laterales y la nave central deben estar presentes en el templo. Junto al templo debe ubicarse la plaza pública. Simetría o asimetría: Debe presentarse alguna de las siguientes directrices: a. La asimetría puede estar presente al colocar las categorías fuera de un eje de simetría b. La simetría debe ser por medio de pesos visuales.
Ritmo: Los accesos son elementos que deben repetirse y por ende sirven como insumo principal para generar ritmo. Puede repetirse cualquier categoría que ayude a generar el mensaje de ritmo
Proporción: El campanario debe ser al menos ⅓ más alto que el templo o puede ser el doble del mismo. El ancho del templo debe ser al menos el doble con respecto a su altura.
Mood board
personas Religiosa: La propuesta hace que Jimena se sienta agradecida por lo limpia que se ve la iglesia, el color blanco favorece a que el templo se vea limpio y que visualmente se nota que es la casa de Dios. El tamaño simboliza que es un lugar importante para todos los católicos
Sacerdote: La propuesta genera un ambiente de paz y solemnidad, lo que impulsa la imagen de casa de Dios, tal como Santiago espera que sea. Además el blanco y el vidrio, al ser materiales fáciles de manchar y romper, expresan cierta delicadeza; lo cual puede generar en los visitantes sentimiento de protección al templo.
Turista: El diseño del templo por su escalinata y su plaza le permite al turista poder capturar mejores fotos del lugar en donde se pueda apreciar todo el objeto y parte de su contexto.
Atleta: El diseño de la plaza incluye mobiliario, como bancas y bebederos e incluye vegetación que genera sombra, por lo cual Andrea puede descansar con mayor provecho después de haber alcanzado su meta de manera satisfactoria.
Gustavo Hernández Azofeifa Belén Lucio Troya Lineth Solbalbarro Carmona Angélica Vargas Vega