Desclasificado:
Culebr贸n Por: Tue-Tue
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported. La tipografía que se ocupo se descargo de este sitio: http://www.dafont.com/es/afl-font-pespaye-no.font
Criatura perteneciente a
la familia de los
ofidios (serpientes), que tiene una forma más
gruesa
“plumillas”
que
larga
alineadas
y
con
poseé su
unas
columna,
parecidas a las que poseé las iguanas, y de un color piel oscuro. nocturnos
y
Sus hábitos son
principalmente
es
un
carroñero, aunque se sabe que puede cazar pequeños reptiles, huevos y además
de
tener
comportamiento
por
materna.
lo
Se
mamíferos,
una
consumir puede
extraño la
leche
encontrar
exclusivamente en Chile (no hay evidencia de lo contrario), desde Santiago hasta las zonas que corresponde Villarica y Púcon. También se le atribuye poderes esotéricos e involucrados con el diablo. Para la ciencia en general, más para los biólogos, el culebrón es considerado como una
mera
invención
de
la
gente
supersticiosa
y
temerosa.
Siendo
considerada como una criatura verdadera, por aquellos que estudian la criptozoología u otras pseudociensias, pero algunos de ellos en su mayoría, la utiliza para imponer su
verdad
y
tener
más
adeptos como
cualquier otra “religión”, “secta” e incluso “ciencia”.
Sin embargo, hay algunos que
intentan descubrir la verdad en relación con el culebrón o al menos a “teorizar” sobre
su
comportamiento,
a
partir
de
recolección de datos y lo que dicen las leyendas respecto al animal. Dado como resultado una posible descripción de su naturaleza. El culebrón es animal de hábitos nocturnos, algo muy poco común en un reptil de sangre fría, ya que los de su clase buscarían una roca caliente o un agujero donde pasar la noche.
Por
ello,
los
culebrones
desarrollaron
un
comportamiento
algo
“parasitario” para poder mantenerse activo durante las frías noches, beben la leche materna de los mamíferos de gran tamaño, ya que tiene nutrientes para desarrollar la energía y calor que necesitan. Ésto provocó que durante generaciones de estos reptiles, evolucionarán una forma más gruesa y menos alargada, aunque hay datos que sugieren que pueden llegar hacer más largas, como parecidas a una boa con “plumillas” de iguana. Suelen consumir la leche de las vacas, pumas, llamas e incluso se creé, que también puede consumir la leche que produce las hembras humanas, aunque no está totalmente comprobado pero explicaría la leyenda del basilisco, que entra a las casas para beber “saliva” de sus ocupantes,
ya
que
este
ser
tiene
características similar al culebrón. Ambos poseen una cresta, pero que difieren del uno
al
otro
(el
basilisco
tiene
una
cresta
parecida al de un gallo). La succión de la leche que hacen es sin lastimar las mamas, a partir de un mecanismos biológico que le permite retraer los colmillos para succionar la leche. Por ello, es de seguro encontrar a uno o tres de ellos cerca de alguna madre lactante y con sus receptores infrarrojos, pueden ubicar las mamas por su gran concentración de calor, sin embargo, ésto no conforma
su
principal
forma
de
alimentación. Es un animal carroñero y por ello, se lo a visto en los cementerios en búsqueda de algún cadáver, lo cual en teoría llegaría a éste gracias a su gran capacidad para meterse bajo la tierra como lo harían las
lombrices,
pero
puede
pequeños animales vivos y
consumir
huevos, como
cualquier serpiente, aunque no hay mucha documentación al respecto.
La
características
más
reconocibles
del
culebrón, además de sus “plumillas”, es de el color oscuro de su piel. Esto se debe a dos posibles razones: 1. Como camuflaje para confundirse en las noches como también en el día. Este último, lo hace fingiendo ser una materia orgánica descompuesta, que es acompañada con un olor desagradable y fuerte al estar en contacto
constante
de
cadáveres,
cuando se oculta dentro de arboles, en los matorrales
o en pequeños
hoyos en el suelo. 2. Como
una
forma
eficiente
de
absorber los rayos del sol como cualquier otro reptil.
Fotograf铆a 1: Muestra el territorio (zona m谩s oscura) donde se a visto al Culebr贸n, desde Santiago hasta el sector que corresponde Villarica y Puc贸n. Imagen proporcionada por Google Map.
En el ámbito de lo esotérico, el culebrón esta involucrado con una tradición la cual argumenta que al capturarlo y mantenerlo bien alimentado con leche, éste dará buena fortuna
a
quien
lo
posea.
Ésto
lo
consideran como hacer un pacto con el diablo, pero más que nada en el ámbito de los “beneficiosos” que pueden obtener y no al clásico precio que debe pagar a cambio de ello, el alma inmortal. Sin embargo, como cuenta la leyenda, si dejas de alimentarlo este animal escapa y toda la fortuna se pierde con él. Aunque ésto claramente no está
comprobado,
hay
documentos
que
establecen que en Talcahuano (en el sector conocido como “Las Canchas”, que es una población ubicada en un cerro) hubo un hombre que atrapo un culebrón y le fue bien en los negocios, hasta que lo perdió por no alimentarlo, lo cual hizo que toda la gente al saber del hecho, buscara por el sector a ese
culebrón
sin haberlo encontrado. Sin
embargo, ésto no evito a que las personas buscarán formas de crear fortuna a partir del
culebrón,
utilizando
talismanes
en
forma de éste para lograrlo. Comenzándose a venderse muñecos con la forma del culebrón,
los
cuales
supuestamente
le
darían buena fortuna a quien lo poseé, como la que genera los famosos “gatos de la suerte” o Zhaocai Mao, como es conocido en China. Pero a diferencia de éstos,
los
muñecos del culebrón deben ir dentro de una mochila, bolso, banano, bolsillo o cualquier otra cosa que éste junto con la persona que deseé tener buena suerte en su vida. Sin que ésta, sufra mala suerte al perder mencionado muñeco o por lo menos, no hay información que diga lo contrario.
Fotografía 2: Muestra los muñecos del Culebrón que se venden.
Sobre el Autor Tue-Tue, alias Gonzalo Fernández (obvio). Estudiante de informática en la U$CS y es activista en software libre en Concepción. Fue seleccionado a participar en la antología Descubriendo nuevos mundos, convocando por la Federación Española de Fantasía Heroica en su primer certamen. Narraciones Extravagantes fue su primer libro publicado, impreso por la editorial Biblioteca de Chilenia. Así, comienza su carrera “artística”, publicando junto a Pamela González (pagomi) el primer fanzine en conjunto, llamado Perturbaciones, como también a trabajado en ámbito audiovisual, sacando a la luz los cortometrajes Quemadura y Estelquerman . Hasta la fecha se dedicado a crear artesanías (máscaras y muñecos) y trípticos relacionadas con estas obras, como el que lee.
Sitios del autor: http://archivosnarrativos.tumblr.com/ http://blackhole.bligoo.com/