Región del Biobío
2e O C
Diciembre de 2012
Número 11
Editorial
Difusión de la PL en la Red de Flores de la región del Biobío Pág. 6 Subdirector de regiones del CPL en Concepción Pág. 8 Pyme de la Región del Biobío abre las puertas al reciclaje Pág. 10 Sistemas de gestión: Un sello de distinción necesario Pág. 15 Viveristas nacionales se unen para mejorar la calidad de sus productos Pág. 16 Consejo Regional de Producción Limpia aprueba Agenda 2012 Pág. 17
Nº 11 diciembre 2012 Director Resposable: Jorge Alé Yarad Comité Editorial: Hugo Valeria L., María Victoria Borzone S. y Paulina Ortiz G. Producción Periodística: Paulina Ortiz G. y PatagonMedia (Karla Osses O.) Fotografías: PatagonMedia (Gonzalo Muñoz S.) y Comunicaciones Secrtetaría Regional Consejo de Producción Limpia, Región del Biobío. Diseño: PatagonMedia www.patagonmedia.com Producción Limpia Biobío es una publicación de la Secretaría Regional de Producción Limpia, Región del Biobío. Lincoyán 41 - 4, Concepción, Fono: 41-2215122, Email: portiz@cpl.cl www.produccionlimpia.cl
Reconocimiento mundial a esfuerzos de Chile para combatir el cambio climático Chile es el primer país en lograr que uno de sus programas públicos sea reconocido por la Organización de las Naciones Unidas como una acción oficial de mitigación para combatir el cambio climático. Lo que nos pone más orgullosos, como Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), institución que depende del Ministerio de Economía, es que esta distinción, formalizada el 22 de octubre, se hizo a nuestro principal instrumento de gestión, es decir, a los Acuerdos de Producción Limpia (APL). Gracias al compromiso voluntario de más de 4 mil empresas, lograremos al año 2020 reducir en 18,4 millones de toneladas las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que equivale a lo capturado por 13,4 millones de hectáreas, corresponde a la mitad del bosque nativo de Chile. Otro aspecto a destacar es que este reconocimiento valida internacionalmente a los APL como las primeras Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación, (NAMA por su sigla en inglés) y además pone en valor la estrategia de fomento de ecoeficiencia y sustentabilidad implementada por nuestra institución. Con lo anterior, nuestro país se ubica entre los líderes en el diseño de políticas que permiten la reducción efectiva de las emisiones de carbono, permitiendo que los APL se transformen en una exportación no tradicional que puede ser aplicada, tanto en países desarrollados, como en vías de desarrollo. Por último, obtener este reconocimiento significa para Chile un impacto positivo en su Imagen País, lo cual se traducirá en ventajas competitivas para las empresas que deseen exportar a los exigentes mercados internacionales y logrará que se reconozcan y valoricen los esfuerzos realizados por miles de empresas chilenas que trabajan día a día para mejorar sus procesos. Sin duda, este reconocimiento mundial dará sólidos frutos en distintos ámbitos para nuestro país.
Jorge Alé Yarad Director Ejecutivo Consejo Nacional de Producción Limpia
Planta de biodiesel en región del Biobío
Hualpén: Una comuna más limpia Con el fin de mantener una comuna más limpia, el municipio de Hualpén se ha dedicado desde el 2011 a recolectar el aceite quemado de las cocinerías y restaurantes, para transformarlo en biodiesel.
Gracias a la iniciativa en conjunto de la Municipalidad de Hualpén (Región del Biobío), la agrupación ecológica Cerro Amarillo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, se inauguró en el 2011 la Planta Piloto de Biodiesel, destinada a solucionar la progresiva contaminación por los desechos de aceites fritos al alcantarillado y al estuario.
Durante el año 2011 el proyecto logró recuperar 11.191 litros, permitiendo que un volumen significativo de residuos altamente contaminante se transformara en una oportunidad para la comuna. Producto de lo anterior, además de recibir el apoyo de las empresas y comunidad, dicha actividad fue reconocida dentro de las siete iniciativas más importantes en el desarrollo sustentable de Chile.
El proceso de producción de biodiesel, es una tarea grupal, que comienza con el almacenamiento de aceites quemados, por parte de los locatarios gastronómicos de la zona de Lenga y Hualpén, los que son retirados semanalmente por personal municipal, para ser llevados a la planta ubicada en la Universidad Técnica Federico Santa María, donde se genera el producto final.
Este reconocimiento es otorgado por la organización público-privada “Chile Verde” , que durante este año seleccionó 106 propuestas, de las cuales sólo 7 destacaron por su aporte cultural, sentido tecnológico, creatividad, aporte en el desarrollo energético, innovación, y vigencia de buenas prácticas para un desarrollo país más armónico y sustentable medioambientalmente.
La elaboración llevada a cabo en la planta cuya capacidad es de 100 litros, está a cargo de Roberto Vera, profesor del área Mecánica, quien junto a personal municipal, utiliza un proceso de reacción a altas temperaturas que convierten la misma cantidad de litros de aceites de desechos, fritos o quemados, en 90 litros de biodiesel, 8 litros de glicerina y otros productos como el metanol, que también puede ser reutilizado.
Otro beneficio derivado es que permite al Municipio ahorrar un 20% en combustibles, sin tener que realizar modificaciones a los motores de los vehículos, que son usados para la recolección de basura y otras tareas. De esta manera además del significativo ahorro, se logra bajar las emisiones de carbono por ser esta una matriz energética más limpia y se extiende la vida útil de los motores por las propiedades lubricantes del biodiesel.
Dado los beneficios que conlleva esta actividad, otras organizaciones se han sumado a esta campaña, mediante apoyo en recursos de deferentes tipos, que permiten proseguir con esta tarea. Tal es el caso de la PNUD, Agrupación Ecológica Cerro Amarillo, UTFSM, Municiplidad de Hualpén y privados tales como ESSBIO, Sodimac, Líder Bío-Bío y Chilexpress, y por supuesto los Restaurantes ubicados en la franja costera de Lenga.
Esta primera planta tuvo un costo total de 32 millones de pesos en investigación, implementación, transporte, asesoría técnica y la compra de 100 bidones de 20 litros entregados a locales de Lenga, Cuatro Esquinas, Casino de Carabineros de Hualpén, cocinerías, empresas de banquetería de la provincia, entre otros costos.
Producción Limpia
3
Activa participación de pequeños emprendedores en Feria Arriba Mipyme región del Biobío Este año, a diferencia del anterior, se sumaron a las provincias de Concepción y Biobío, la provincia de Arauco, ciudad de Cañete y provincia de Ñuble, Chillán, localidades donde se desarrollaron las Ferias ArribaMipyme-actividades de difusión enmarcada en la “semana de la pyme”, iniciativa que busca reconocer la labor de las micro, pequeñas y medianas empresas, como también fomentar el espíritu emprendedor en el país- las que fueron inauguradas por los gobernadores provinciales, el SRM de Economía y el Director regional de Corfo. En la oportunidad el Seremi de Economía de la región del Biobío, Ricardo Brain, invito a las pymes a renovarse de acuerdo a los nuevos tiempos y recordó que el próximo 2013, es el año de la innovación, con el propósito de hacer un cambio cultural en torno al emprendimiento en el país.
6 4
Producción Limpia
Cabe destacar que entre los objetivos de la feria se encuentra el aportar y difundir información y orientación técnica gratuita a las mipymes, aspectos en los que el CPL muestra y potencia sus herramientas disponibles para apoyar a las empresas de menor tamaño -los Acuerdos de Producción Limpia y el programa Tecnologías Limpias- a fin de que mejoren su eficiencia productiva y su gestión ambiental. En tal ocasión, el Consejo de Producción Limpia, Región del Biobío (CPL) -junto a las instituciones de fomento productivo del estado y algunos entes privados- participó de la atención de los diversos requerimientos técnicos de los pequeños emprendedores de ambas localidades, además de entregar material impreso respectivo. Al mismo tiempo, se hicieron dos charlas que mostraron los beneficios de la Producción Limpia para lograr una sustentabilidad del emprendimiento.
Programa Turismo Sustentable:
Piedra angular para futuro Acuerdo con el sector
En la Región del Biobío se han realizado más de nueve talleres de difusión de guías Mejores Tecnologías Disponible (MTD) en los sectores gastronómicos y alojamiento turístico, en las ciudades de Concepción, Cobquecura, Quillón, Antuco, Contulmo, Saltos del Laja y Valle Las Trancas, con un total de 150 personas capacitadas en estas temáticas, con el objetivo de implementar un próximo Acuerdo con el rubro. La apuesta de SERNATUR y el Consejo de Producción Limpia es avanzar hacia un Acuerdo de Producción Limpia para el sector turismo en la región del Biobío que permita que los empresarios turísticos en conjunto con los servicios públicos competentes puedan comprometer esfuerzos en mejorar sus esfuerzos en mejorar sus prácticas de Producción Limpia. Esta alianza entre SERNATUR y el Consejo de la Producción Limpia se origina en el marco de un nuevo modelo de trabajo que a partir de este año SERNATUR comenzó a implementar en algunos destinos regionales y que denomina “modelo de gestión de destinos” el cual nace de la necesidad de fortalecer a la industria turística a partir de la asociatividad local que se orienten a prácticas de sustentabilidad, que aseguren mayores beneficios económicos y sociales, para mitigar los impactos negativos en el medio ambiente, el patrimonio natural y cultural del país que este tipo de actividad turística produce. Es así como la industria del turismo ha demostrado interés en incorporar la estrategia de Producción Limpia a través de los Acuerdos de Producción Limpia, reconocidos como un instrumento que hace un aporte substantivo al turismo sustentable.
una distinción de sustentabilidad turística, las herramientas que dispone el CPL -APL y Tecnologías Limpias- pueden contribuir poderosamente a este fin y a fortalecer la industria turística incluyendo prácticas sostenibles, que avalen mayores beneficios, sociales, económicos y ambientales. Organización de gestión de destinos (OGD) Para la titular de turismo en la región, Katherine Echaíz, el proyecto denominado Organización de gestión de destinos (OGD) se basa en una nueva y progresiva forma de trabajar los destinos turísticos de la zona para potenciar y fomentar la industria local para el desarrollo de productos y destinos turísticos sustentables en seis lugares priorizados a nivel regional.
Destinos Turísticos Seleccionados
1. Antuco 2. Cobquecura 3. Quillón 4. Lago Lanalhue 5. Valle Las Trancas 6. Saltos del Laja
En los talleres realizados en cada destino un profesional del programa de Tecnologías Limpias les explicó a los empresarios asistentes las mejores tecnologías disponibles (MTD) que se pueden aplicar al sector turismo, específicamente alojamiento y gastronomía para mejorar su productividad de una forma proactiva con el ambiente. Algunos de los temas considerados se refieren a MTD para la calefacción: mejores técnicas disponibles para la calefacción en establecimientos de alojamiento turístico, reutilización de aguas grises en gastronomía y hotelería, uso eficiente del agua de lavanderías, uso óptimos de aceites y grasas de frituras y minimización de residuos sólidos. Por otra parte, considerando que nuestro país se encuentra en la búsqueda de
Cada uno de los destinos se encuentran liderados por un gestor de destinos, quién es la cara visible para los empresarios, encargado de la coordinación de las actividades que se llevarán a cabo para el desarrollo de los destinos y sus atractivos, incluyendo las tareas de planificación turística, gestión de proyectos y promoción.
Echaíz comenta que “esta estrategia se da porque el turismo ha sufrido importantes cambios en lo que respecta a su estructura, seguido de la proliferación de nuevos polos de interés turístico, la creciente utilización de internet en la obtención de información para la elección del lugar para vacaciones, la mayor segmentación del mercado”. Lo anterior sumado a que los turistas están cada vez más informados y eso hace que los productos que serán ofrecidos deben poseer un sello distintivo, atractivo y con mayor valor agregado. Cabe destacar que el gestor de destinos con dedicación exclusiva para el sector debe levantar información para la elaboración de un diagnóstico y construcción de un plan de trabajo con grupos de empresarios y así velar por el desarrollo turístico integral del destino.
Difusión de PL en la Red de Flores de la región del Biobío En dependencias de INDAP Concepción, se efectuó una reunión con el gremio Red de Flores AG de la Región del Biobío, integrada por más de 40 socias, con el objetivo de promover y sensibilizar sobre la Producción Limpia y los APL, para que a corto plazo se levante un Acuerdo con el rubro.
Las productoras de flores, que es una actividad fundamentalmente de genero, ha mostrado un crecimiento interesante en la región, que se evidencia en el volumen de flores cultivadas y el incremento de las superficies empleadas. Las productoras de flores se dedican principalmente al cultivo de claveles, alstroemerias y lilium al aire libre y bajo plástico, en su mayoría mujeres (90%), con unidades productivas manejadas por ellas mismas. Todas las productoras que integran la Red Regional de Flores, han recibido apoyo de INDAP, mediante el programa Prodesal, Servicio de Asesoría Técnica y Programa de Desarrollo de Inversiones. A esto se suma, la puesta en marcha de un proyecto por parte del Gobierno Regional y ejecutado por INDAP, para el mejoramiento productivo del rubro flores en la región, mediante la incorporación de técnicas de cosecha, postcosecha y comercialización de flores. Durante el encuentro se presentó la institucionalidad de Producción Limpia y sus herramientas principales, APL y Tecnolimpia, destacando la líneas del Fondo PL que apoyan iniciativas en este sentido, las cuales fueron muy consultadas por las dirigentes gremiales, reconociendo que eran una contribución relevante para fomentar el desarrollo de un Acuerdo en el sector. Así mismo, se realizó una reunión conjunta con el Director de INDAP regional para delinear una estrategia que contemple el desarrollo de un APL de las productoras de flores y otras actividades agropecuarias menores.
6
Producción Limpia
Producción Limpia
5
Producción Limpia y Sustentabilidad en Puertos del Biobío Actividad contó con la presencia de directivos y personal técnico de los puertos que se encuentran adheridos al Acuerdo de Producción Limpia, para conocer temáticas relevantes comprometidas en las metas y acciones.
En el recinto del Puerto Lirquén, se efectuó el Seminario denominado Sustentabilidad en los Puertos del Biobío, organizado por la Secretaria regional de Producción Limpia y dirigido a las instalaciones portuarias suscritas al Acuerdo de Producción Limpia Puertos, actualmente en proceso de implementación, con una significativa asistencia de directivos y trabajadores portuarios, como también de los servicios públicos incolucrados en dicha iniciativa. En el evento se entregó información y antecedentes técnicos y normativos referente a las acciones establecidas en el Acuerdo, mediante la exposición
de importantes relatores regionales en temáticas de sumo interés para su desarrrollo. Destacaron entre los expositores, el Dr. Claudio Zaror de la U. de Concepción, con la presentación Gases efecto invernadero y huella de carbono; Hernán Ruiz de Papeles Bío Bío con la experiencia en la implementacion de la ISO 50001; Dragados y aspectos de evaluación ambiental a cargo de Nelson Cortés del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), y finalmente, Iván Tobar de Tecnolimpia, expuso acerca de la Aplicación de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) en los Puertos.
Producción Limpia
7
Subdirector de regiones del CPL en Concepción En primer lugar, el directivo se reunió con el Intendente de la región del Biobío y presidente del Consejo Regional de Producción Limpia, Víctor Lobos a fin de comentarle las nuevas directrices del CPL, destacando el énfasis en la sustentabilidad y los nuevos Acuerdos de alcance nacional con replicabilidad regional. La máxima autoridad manifestó su interés por la gestión que realiza el Consejo, y reconoció que es un tema que sigue de cerca, ofreciendo todo su apoyo para nuevos proyectos e implementación de Acuerdos voluntarios con diversas actividades productivas ubicadas en la región. Asimismo, su presencia se destacó en los medios regionales, tal como en la radio El Conquistador FM, en donde fue el principal entrevistado en el
8
Producción Limpia
Una intensa actividad protocolar con autoridades del sector público y representantes del ámbito privado, junto con entrevistas en medios de comunicación local, desarrolló durante su primera visita a la región del Biobío, José Tomás González, Subdirector de regiones del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL).
programa la “Mañana noticiosa”, en donde comentó a la audiencia los motivos de su estadía en la zona, difundir nuevas iniciativas con actores públicos y privados, además de comentar los posibles Acuerdos a desarrollar en el corto plazo. Seguidamente, fue requerido por el Diario Concepción para una entrevista similar.
Su agenda consideró una serie de encuentros con diversas autoridades regionales y directivos de los principales gremios del Biobío, la mayoría integrantes del Consejo Regional de Producción Limpia; entre los cuales estaban el Director del Instituto Forestal, Álvaro Sotomayor, el Director regional del Servicio Nacional de Pesca, Marcelo
Moreno; con el presidente y gerente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (CPCC), Alberto Miranda y Leoncio Toro; en Sernatur con la Directora regional Katherine Echaiz; con Emilio Uribe gerente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma AG), y por último con la Seremi de Medioambiente, Marianne Hermanns. Al finalizar las distintas actividades desarrolladas en la región, comentó que estas visitas son de gran relevancia, ya que en terreno es factible conocer y visualizar las diversas realidades y experiencias exitosas que ha levantado está región y que pueden ser replicadas en otras regiones del país.
Licarayén Arias Valenzuela, Encargada de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en las Empresas GB Cinco S.A., comentó que la empresa principal es Ingeniería y Construcción GB Cinco S.A., que participó del Acuerdo de Producción Limpia del sector de la Construcción, empresa que fue certificada por cumplir el 100 por ciento de las metas y acciones establecidas en el acuerdo y recertificada el año pasado por mantener intacto el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Acuerdo respectivo. Dicho Acuerdo firmado en el 2007, finalizó en agosto de 2010 y en la actualidad cada uno de los procesos y buenas prcticas implementadas en el APL son aplicados en todas las obras que desarrolla la empresa y los subcontratistas que allí se desempean, a través de jornadas de inducción y charlas de procedimientos. Para la Encargada de Seguridad constituye un plus adicional, porque en la mayoría de los casos los subcontratistas desconocen la potencialidad de esta herramienta, pero una vez que la internalizan, notan que la labor de terreno se hace fácil y segura.
“Gracias al APL la empresa posee un sello diferenciador” En las dependencias de las Empresas GB Cinco, se realizó la entrevista donde fue posible visualizar a la entrada, el certificado otorgado por el Consejo de Producción Limpia.
Beneficios tangibles Los beneficios del Acuerdo, comenta Licarayén Arias, se traducen en que “nos ha ayudado a sistematizar nuestros procesos en obras civiles (etapa de construcción de movimientos de tierra, excavaciones, moldaje, colocación del emplantillado, enfierradura), que es la fortaleza de la empresa y que entre “comillas” son bastante sucio. Además de lograr un orden en los procesos y clasificar los residuos que surgen en este proceso. Además de lo anterior, agrega que ha ayudado con el mandante en los estudios de propuestas en donde se le presenta un sistema de trabajo ya establecido en la empresa, y una vez que lo conocen es bastante grato para ellos porque tienen la seguridad que nuestros procesos son limpios, ordenados y tendrán los residuos una disposición final adecuada. Cabe destacar que muchas empresas buscan esto, tomando en cuenta que hoy en día cumplir con la normativa vigente tiene un costo elevado. Aclara que cada vez que se presentan a un estudio de propuesta, cuando se elabora la presentación al mandante, es en esta oportunidad donde se potencia el manual de procedimientos de implementación de los Acuerdos de Producción Limpia (APL), en donde se evidencian las normativas ambientales aplicables, la metodología para la implementación de las acciones establecidas en el acuerdo, cuenta que esta todo ordenado, “con esto le explicas las etapas y metodologías para llevar a cabo el servicio” desde por ejemplo; el inicio de la obra donde encuentras acciones mensuales, otras por trabajo realizado, en el tema de los residuos y todo se aplica del manual respectivo generado producto del APL. Asimismo, se evitan las enfermedades profesionales de los trabajadores que participan en las obras, como es la contaminación ambiental, lo cual se controla con los procedimientos instaurados en el APL, este mes nos realizaron una Evaluación Cualitativa por Exposición a Sílice en una de nuestras Obras, esta actividad se enmarca dentro del Plan de la Erradicación de la Silicosis en la que obtuvimos muy buenos resultados ya que el APL nos ofrece medidas de mitigación y control. Son escasas las empresas de la construcción que se encuentran en Acuerdos en la región del Biobío, por lo tanto, para GB Cinco cumplir y adoptar tal iniciativa es de gran valor y hay que sacarle provecho.
Producción Limpia
9
Pyme de la Región del Biobío abre las puertas al reciclaje Dedicada a la elaboración de esquineros, la fábrica La Floresta, recicla distintos objetos plásticos para crear sus productos. Los esquineros, usados para embalar maderas, están hechos con plásticos 100% reciclados. Usando plásticos desechados, la empresa La Floresta, ubicada en San Carlos de Purén, elabora material de embalaje. La planta, propiedad de Enzo Moliniari ha cumplido doce años reciclando plásticos que son recolectados en la zona.
también se aprovechen los residuos generados por los habitantes de San Carlos de Purén.
Esta empresa de menor tamaño, actualmente da trabajo a 12 personas, siendo su producción de entre 36 mil a 50 mil piezas diarias por máquina. Estas piezas son usadas para embalar maderas de exportación, teniendo una alta demanda y aceptación en el ámbito de la industria forestal.
El proceso de elaboración de los productos parte con la recolección, luego los plásticos son triturados, mezclados de manera mecánica, para luego ser moldeados. Este proceso permite que se use la totalidad de los plásticos y el único aditivo es el colorante usado para dar color uniforme a las esquineros. Las máquinas modeladoras funcionan con electricidad y no emanan olores, por lo que el proceso es limpio.
Anteriormente, Enzo Moliniari se dedicaba a la comercialización de maderas, por lo que vio una buena alternativa de negocio en la producción de material de embalaje, sin embargo esto no era rentable si se compraba la materia prima, por lo que surgió la idea de reciclar plásticos. Para esto solicitó la confección de una máquina que permitía reutilizar plásticos. En la actualidad La Floresta cuenta con máquinas de última tecnología, que permiten producción durante las 24 horas del día, utilizando diversos plásticos que van desde envases pequeños, hasta parachoques de vehículos. La materia prima es adquirida a recolectores y la Municipalidad ha dispuesto bins para regocer el material plástico, permitiendo de esta forma que
10
Producción Limpia
En los doce años que la Floresta lleva funcionando, la tecnología a avanzado por lo que ha sido necesaria una constante actualización, esta se ha logrado con trabajo, esfuerzo y también el reconocimiento mediante financiamiento de Corfo. La Floresta es una empresa familiar, que se ha forjado con mucho esfuerzo y que se vincula a la comunidad a través del trabajo y la recolección, haciendo a los habitantes de San Carlos de Purén participes del reciclaje.
Impulsando la sustentabilidad de los pequeños Productores Federación de Asociaciones Gremiales de Ñuble “La Conquista Campesina” es la entidad beneficiaria del fondo generado en el marco del Acuerdo de Producción Limpia (APL) de Pequeños Productores Silvícolas de Plantaciones, que involucra a 62 Pymes forestales.
Una importante reunión entre los representantes de los servicios públicos, entidades técnicas asesoras, las empresas forestales y representantes de la Federación de Asociaciones Gremiales de Ñuble “La Conquista Campesina” se realizó en dependencias de la Secretaría Regional de Producción Limpia, Región del Biobío, en el marco del Acuerdo de Producción Limpia (APL) de Pequeños Productores Silvícolas de Plantaciones, que involucra a 62 Pymes forestales de 11 comunas de la Provincia de Ñuble.
satisfecha y agradecida de la convocatoria y el compromiso demostrado, por cuanto el trabajo coordinado de los diversos servicios públicos involucrados junto con el apoyo de las empresas forestales MASISA Forestal y CMPC Celulosa permitirán alcanzar los objetivos del proyecto contribuyendo a mejorar la actividad de los pequeños productores forestales participantes de esta propuesta.
En la oportunidad se hizo entrega formal del contrato de cofinanciamiento de la línea 1 de seguimiento y control del Fondo de Promoción de Producción Limpia (Fondo PL), perteneciente al Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) para la ejecución del proyecto Acuerdo de Producción Limpia para Pymes Silvícolas de Plantaciones, Etapa II, Seguimiento y Control de APL, que tiene como plazo para su desarrollo 19 meses a contar de septiembre de 2012.
Cabe recordar que son 62 los pequeños productores silvícolas de plantaciones de la provincia de Ñuble que se encuentran adheridos al APL, quienes haciendo uso de los instrumentos del Consejo Nacional de Producción Limpia, se adjudicaron fondos para su implementación, el cual cuenta con el apoyo de la Universidad del Bío-Bío, a través del Centro I+D en Agronegocios, el INFOR y de las empresas MASISA Forestal y CMPC Celulosa.
En la ocasión se explicó a los representantes de la entidad beneficiaria detalles relacionados con las bases del fondo, requerimientos administrativos, formalidades, plazos y condiciones para la entrega de fondos y otras temáticas importantes para el normal desarrollo del proyecto.
El objetivo principal del APL es contribuir al mejoramiento de la gestión productiva y ambiental de los Pequeños Productores Silvícolas de Plantaciones pertenecientes a la Federación de A.G. “La Conquista Campesina de Ñuble”, incorporando medidas y técnicas de Producción Limpia.
En la segunda parte de la sesión, se sumaron representantes de la autoridad sanitaria, Ministerio del Medio Ambiente, Servicio Agrícola y Ganadero SAG, Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Corporación Nacional Forestal (CONAF), empresa CMPC Celulosa, que, junto con representantes del Instituto Forestal (INFOR) y la Universidad del Bío-Bío –entidades técnicas asesoras-, analizaron los alcances del APL, las metas, acciones y plazos definidos en la propuesta así como las responsabilidades adquiridas por cada una de las entidades participantes.
Finalmente, en todos los APL destaca la característica distintiva de la voluntariedad asociada a la apuesta por la sustentabilidad, expresada en mejoras de la rentabilidad, una relación proactiva con el entorno y acrecentar la calidad de vida de las comunidades.
En esta actividad se ratificó el compromiso de cada uno de los asistentes, en tanto la beneficiaria Federación de AG. La Conquista Campesina de Ñuble, manifestó estar muy
Antecedentes del APL
La inserción de las Pymes a los mercados depende de la capacidad de estas de cumplir con las exigencias generadas por la demanda y hacerse competitivas. En este escenario, poseer un producto de calidad certificada, generado con prácticas amigables con el medio ambiente así como con condiciones laborales y de seguridad adecuada, son factores determinantes al momento de incorporarse o mantenerse en un mercado específico.
Producción Limpia
11
Opinión Ambiental
Eficiencia energética y Producción Limpia (por Claudio Zaror)
En los más de 12 años de instaurada la Producción Limpia en el país, los avances logrados en esta materia son significativos y centenares de empresas han encaminado su accionar hacia la implementación de estrategias preventivas orientadas a lograr una mayor eficiencia en la utilización de sus recursos y minimizar sus impactos negativos sobre las personas y el entorno. Este camino recién comienza y es que no hace más de 5 a 6 años en que el tema de eficiencia energética se ha incorporado al lenguaje público y privado, ya que los primeros esfuerzos se han orientado a lograr el cumplimiento normativo ambiental y laboral, con mínimos costos para las empresas. Sin embargo, es necesario señalar que la estrategia de Producción Limpia no sólo busca cumplir con la ley, sino que tiene como objetivo último consolidar la posición de la empresa en el mercado, a través de una gestión eficaz de sus riesgos ambientales, laborales y comerciales. En Chile, la gran mayoría de las medianas, pequeñas y micro empresas carecen de los recursos humanos, materiales y financieros en cantidad y calidad suficientes para asegurar su sustentabilidad en el largo plazo. Éstas presentan deficiencias tecnológicas y débiles capacidades de gestión, que dificultan el logro de un desempeño aceptable en un mercado cada vez más competitivo. Tales limitaciones pueden ser superadas a través de la adopción de Acuerdos de Producción Limpia en pos del éxito de la empresa, tomando en consideración las realidades interna y externa.
12
Producción Limpia
Cumplimiento del marco normativo ambiental Las empresas se ven presionadas a cumplir con normas de emisión y de calidad ambiental cada vez más estrictas. Este es un fenómeno universal derivado de la creciente densificación urbano-industrial y una mayor exigencia de mejoramiento de la calidad de vida por parte de la población. La práctica ha demostrado que los costos de tratamiento y disposición de los residuos de producción tienden a escalar a medida que el marco normativo ambiental se torna más exigente, pudiendo afectar la competitividad de las empresas. Es aquí donde la estrategia de Producción Limpia rinde frutos inmediatos, ya que busca prevenir o minimizar la generación de residuos, reduciendo así los costos de tratamiento y disposición final, junto a una mayor eficiencia en el uso de los recursos materiales. Son innumerables los ejemplos de medidas simples, basadas en una efectiva segregación en origen de los residuos sólidos o buenas prácticas para reducir pérdidas de materiales, que permiten importantes ganancias en este sentido. Crisis Energética Estamos enfrentando una crisis energética mundial y local que se irá agudizando con los años, dados los limitados recursos fósiles existentes. Además, en Chile enfrentamos la restricción de abastecimiento de gas natural y la vulnerabilidad del sistema hidroeléctrico debido a factores
climáticos. Como consecuencia de ello, el costo de la energía ha aumentado y seguirá incrementándose, afectando la competitividad de aquellos sectores productivos intensivos en el uso de energía. Si vemos la disponibilidad del petróleo en la actualidad, de 140 mil millones de toneladas y la dividimos por 4 mil millones, que es el consumo anual, resulta en menos de 40 años de vida media de este recurso tan escaso, partiendo de la premisa de que el consumo se mantiene constante. A pesar de que las reservas económicamente viables incrementarán con el aumento de precio del crudo, se puede prever que el fin del oro negro, como combustible dominante, ocurrirá en un plazo relativamente corto. Consumo de Agua La aceleración del calentamiento global incrementará la vulnerabilidad climática de nuestro país. Las predicciones indican que continuará la tendencia de desertificación que ha caracterizado el devenir del siglo pasado, con importantes reducciones en las precipitaciones medias en el centro y sur de Chile. Evidentemente, este escenario significará fuertes alteraciones de los recursos hídricos y limitaciones en el suministro de agua, tanto para usos productivos como domésticos. Las actividades industriales y agrícolas son extremadamente dependientes del suministro de agua. Más aún, los seres humanos requerimos de este vital recurso en cantidad y calidad suficiente para satisfacer nuestras necesidades fisiológicas y proteger la salud. La mayoría de los sectores productivos pueden reducir sus consumos de agua, haciendo un uso racional de este recurso en las operaciones de lavado y transferencia de calor, además de medidas de segregación en origen y reciclado, mejores prácticas y reducción de pérdidas. El ser humano: motor fundamental de una estrategia de producción limpia. Una empresa es una asociación de individuos de diferentes orígenes y capacidades que se vinculan con un objetivo común: crear valor y satisfacer necesidades de la sociedad. El principal agente de producción es la persona, que crea valor a partir de recursos tecnológicos, materiales, energéticos y financieros, en una compleja red de interdependencias. La empresa exitosa es aquella que cuenta, entre otros factores, con trabajadores plenamente identificados con su misión, altamente motivados, comprometidos y capacitados para participar en el logro de un mejor desempeño. Para que una estrategia de Producción Limpia tenga éxito, ésta debe estar basada en las personas que componen los procesos productivos. ¿Cómo lograr una real integración de los trabajadores en la definición y ejecución de esa estrategia? Sin dudas, este es un importante desafío, ya que implica crear un ambiente laboral/organizacional adecuado y efectivos canales de participación en la toma de decisiones.
Producción Limpia
13
Universidades a nivel nacional firman histórico compromiso por un Chile más sustentable El Acuerdo suscrito con el Consejo de Producción Limpia reducirá en un 5% el consumo de energía al igual que el agua, medirá la huella de carbono de cada centro de formación superior e incorporará en las mallas curriculares temáticas de sustentabilidad para los futuros profesionales.
Lectura de Fotografía A la ceremonia de firma de “Campus Sustentable” que se implementará a contar de marzo del próximo año, asistieron el Director de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, William Phillips; Jorge Alé Yarad, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia; el Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, y el Ministro de Medio Ambiente (s), Ricardo Irarrázabal. 14
Producción Limpia
Veintidós de las más importantes universidades del país suscribieron un Acuerdo de Producción Limpia con el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), institución dependiente del Ministerio de Economía, iniciativa que permitirá transferir conocimientos en sustentabilidad a los futuros profesionales, estableciendo metas en relacionadas con la reducción de agua y energía, seguido de la medición de la huella de carbono corporativa, además de manejo integral de residuos sólidos, todo esto para lograr adquirir los cambios culturales que se requieren para una sociedad cada vez más preocupada de estos temas. Las instituciones suscriptoras entre sus metas y acciones pondrán en práctica sistemas de minimización, clasificación en origen y reciclaje de residuos sólidos, además de cuantificar y caracterizar residuos líquidos asimilables a riles. Las universidades comprometidas a nivel país son: Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Católica del Norte, de Antofagasta, de Viña del Mar, de Playa Ancha, Católica de Valparaíso, Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Metropolitana de Ciencias de la Educación, Andrés Bello, Santo Tomás, Tecnológica Metropolitana, Tecnológica de Chile, de Santiago de Chile, Federico Santa María, de Los Andes, Católica de Talca, del Biobío, de La Frontera, Católica de Temuco, de los Lagos y de Magallanes. La ceremonia de firma del Acuerdo “Campus Sustentable” desarrollado en Santiago fue encabezada
por el Ministro de Medio Ambiente (S), Ricardo Irarrázabal; el Director Ejecutivo del Consejo de Producción Limpia- Corfo, Jorge Alé Yarad, y otras altas autoridades del sector público y privado. Este Acuerdo es un importante primer paso donde las instituciones de educación superior estarán más comprometidas en su labor de formar profesionales que aporten a construir una sociedad sustentable, explicó el director del CPL. Agregando que “el cambio cultural que promovemos consiste en educar en virtudes esenciales para la sustentabilidad como la austeridad, el orden, la templanza y la autodisciplina para que en nuestra vida cotidiana nos responsabilicemos con nosotros mismos, con los demás y con el medioambiente. Por su parte, el Ministro de Medio Ambiente (s) Ricardo Irarrázaval destacó la gran cantidad de entidades firmantes. “Las instituciones de educación superior son las llamadas a promover la compatibilidad entre crecimiento, cuidado medioambiental y equidad social. “Este Acuerdo nos enorgullece profundamente, pues sienta las bases para que se genere la discusión medioambiental en las universidades”, agregó. El Rector de la U. de Chile, Víctor Pérez, hizo hincapié en que, independiente de las diferencias naturales de cada disciplina es importante que exista un sustrato de formación general en todos los futuros profesionales de Chile y que éste debe incorporar la sustentabilidad".
Sistemas de gestión:
Un sello de distinción necesario En San Pedro de la Paz se encuentra emplazada la empresa Papeles Bio Bío, ex Norske Skog, que posee una gran tradición en la adopción de estándares basados en los conceptos de mejoramiento continuo para optimizar su gestión, reducir costos e incluir la variable ambiental en sus procesos.
Sin lugar a duda los temas ambientales y energía ya no son una moda, sino una necesidad que se ha instalado en las empresas a nivel nacional, y muchas de estas pueden ser un ejemplo para sus pares y sociedad, como es el caso de Papeles Bio Bío, la cual en forma pionera, acaba de implementar la ISO 50001.
fomento al uso eficiente de la energía.
Experiencia en la implementación
Hoy en día los sistemas de gestión basados en el modelo de mejoramiento continuo representan el estado del arte y en eso hay consenso global.
La implementación de este estándar, tiene el propósito de establecer los sistemas y procesos necesarios para mejorar el desempeño energético, incluyendo la eficiencia energética y el uso y consumo de la energía. Además está destinada a la reducción de Está empresa abre sus puertas hace más de cincuenta y cinco las emisiones de gases de efecto invernadero y otros impactos años, ofreciendo al mercado regional y nacional papel de diarios y ambientales. Cuenta que los grandes desafíos de la planta relativo otros papeles en base a pulpa mecánica. A nivel nacional a la energía era el costo del recurso, que les exigió desarrollar suministra de papel de diario a las principales cadenas informativas estrategias para satisfacer las necesidades energéticas a costos impresas, y también se dedica a la competitivos, seguido de desarrollar exportación de sus insumos a iniciativas permanentes para el uso países latinoamericanos. eficiente de recurso, haciendo más Claves para la implementación SGE ISO 50001 con lo mismo, o lo mismo con menos, Con el objetivo de consolidar y el tema de la sustentabilidad que mejorar el sistema de gestión que apunta a la búsqueda de Compromiso del nivel superior de la empresa. contribuya al logro de buenos mecanismos para mitigar al máximo resultados para la empresa y al el efecto del uso de la energía sobre el Abordar el proceso certificación como Proyecto. mismo tiempo, sea reconocido medio ambiente y la comunidad. Y Sensibilización y capacitación en SGE ISO 50001. internacionalmente según las ISO para finalizar buscábamos la y las OHSAS, comenta Hernán seguridad del suministro, sin Asesoría externa. Ruiz, Gerente de Calidad y Medio incrementar los costos, de la mano Ambiente Papeles Bio Bío, con el medio ambiente. Realizar diagnóstico y establecer un Plan de Implementación. decidieron implementar la norma ISO 50001, con el apoyo de la En la oportunidad recordó que la Implementación y seguimiento periódico. Agencia Chilena de Eficiencia exitosa implementación de la norma Auditorías internas. Energética, que se caracteriza por depende del compromiso de todos los la entrega de un sistema integral niveles y funciones de la organización, Auditorías externas, pre-certificación y certificación. en donde cada uno de los en especial de la alta dirección. escalafones sea resguardado y protegido por este estándar. Los beneficios del uso de la norma
El gerente de Calidad y Medio Ambiente Papeles Bio Bío, explicó que desde sus comienzos de operaciones en la planta, el consumo específico de energía por toneladas de pulpa ha sido una de las variables claves para la producción y calidad de los productos, Y por esto se desarrollaron varias acciones como fue en el 2006 la firma del Acuerdo de Producción Limpia de la Industria del Papel, en el cual entre sus metas y acciones se establece el compromisos al
Entre los aspectos claves de la implementación, cabe mencionar, la elaboración de una política de energía definida por la gerencia de Papeles Bío Bío, donde insta a cada miembro de la organización a asumir el compromiso de aplicar y mantener acrecentar dicha política en el desempeño diario de sus funciones.
Producción Limpia
15
Acuerdo de Producción Limpia sector Viveros Frutícolas:
Viveristas nacionales se unen para mejorar la calidad de sus productos Con la apertura comercial de nuestro país, se ha vuelto necesario innovar constantemente en la oferta de exportación y también calidad de los productos.
La Asociación gremial de Viveros frutales de Chile (AGVF), en su búsqueda por mejorar la competitividad del sector, convocó a las empresas del rubro, tanto asociadas como no asociadas, a enfrentar una serie de aspectos regulatorios, de productividad y de manejo ambiental de forma cohesionada y en coordinación con el sector público, determinando que un Acuerdo de Producción Limpia (APL), es la herramienta más efectiva para este fin. Es así, como se logró la adhesion voluntaria a este Acuerdo de más de cien viveros de todo el país, 15 de la region del Biobío, los que se han comprometido a implementar esta estrategia productiva y medioambiental, mediante el apoyo de la Asociación Germial de Viveros de Chile, y de profesionales expertos en las distintas materias. El APL tiene como metas poner en funcionamiento medidas de buen uso y manejo de productos fitosanitarios, establecer mejores condiciones de higiene y seguridad laboral, contribuir a la eliminación de bromuro de metilo como fumigante de suelo, disminuir los impactos negativos de los residuos sólidos generados por el sector implementando sistemas de gestión con alternativas de valorización de los mismo, así como también optimizar el uso del agua e implementar programas de eficiencia energética. Para que esto sea posible los viveristas deberan contar con instalaciones acordes, además de capacitaciones que permitan llevar cabo estas medidas, cuyas proyecciones son entre otras, mejorar el manejo de plagas de viveros y el buen uso de plaguicidas. En cuanto al manejo de plagas de viveros, el APL promueve el
16
Producción Limpia
manejo integrado de plagas, la confección de programas fitosanitarios por especie y la incorporación de registros para hacer seguimiento y control de plagas, lo que genera mayores garantías sobre la calidad fitosanitaria de las plantas. Por otra parte, se podrán realizar estudios nacionales sobre los daños e impactos económicos que tienen algunas especies de nematodos fitopatógenos, actualmente reglamentados con muy baja tolerancia. Este proyecto permitirá conocer cuántos individuos es posible transportar en las raíces de especies frutales y en los sustratos, sin que ello afecte el establecimiento y la producción en los huertos. Esperamos que esta información permita flexibilizar las normas vigentes, respecto de las tolerancias a plagas nematológicas en viveros. En relación al uso de plaguicidas, se incorporan acciones de difusión y capacitación sobre el buen uso y manejo de los plaguicidas, medidas e implementos de seguridad, manejo integrado de plagas y buenas prácticas. Se promueve la capacitación de los aplicadores y manipuladores de plaguicidas. El APL beneficiará a pequeños y grandes viveristas, pero los más beneficiados son aquellos que normalmente no tienen acceso a este tipo de información o entrenamiento, los cuales podrán contar con la capacitación adecuada que les permita realizar un uso y manejo de plaguicidas de forma responsable y con los resguardos correspondientes para su salud y la de sus familias, así como al medio ambiente. Si bien la suscripción del Acuerdo es voluntaria, la AGVF insta a los viveristas a considerar el APL como una oportunidad de mejora y una inversión, más que un gasto en sus operaciones.
Consejo Regional de Producción Limpia aprueba la Agenda 2012 En el Hotel Diego de Almagro de Concepción, se desarrollo la sesión que contó con presencia mayoritaria de los consejeros integrantes del ámbito privado y del sector público de la región del Biobío.
La instancia fue presidida por el Seremi de Economía y Vicepresidente del Consejo (s), Cristian Muñoz, quién dio la bienvenida a los asistentes, destacando la importancia de esta estrategia productiva y ambiental, subrayando el valor de establecer lazos para promover y desarrollar esta iniciativa en todo el país de modo que al mejorar los estándares de las empresas, se reduzca por una parte la contaminación y además, potencie la sustentabilidad. Seguidamente, el secretario regional de Producción Limpia, Hugo Valeria, expuso los avances y logros de la agenda desarrollada en la región, haciendo un análisis detallado de los cuatro ejes de trabajo incorporados en la misma y de las metas comprometidas. Se mencionó la sensibilización por Acuerdos con nuevos rubros productivos o de servicios, tales como el sector turismo, alojamiento y gastronomía, con quienes se implementaron una serie talleres y visitas técnicas mediante apoyo del programa Tecnologías Limpias en los seis destinos turísticos priorizados por Sernatur para la gestión turística sustentable de la región. Similares acciones se efectuaron con el sector lechero, metalmecánico y viveros forestales con el fin de movilizar a
las empresas hacía la Producción Limpia, vía mejora de la eficiencia y la competitividad. Asimismo, se presentó la incipiente interacción -mediada por Indap- con la Red de Flores AG de la región del Biobío, agrupación que consta de más de 40 socias y la idea -apoyada por Sernapesca- para levantar un futuro APL de caletas sustentables con el sector de la pesca artesanal. También se consideraron los resultados obtenidos por la aplicación de los servicios provenientes del Programa Tecnologías Limpias, especialmente en las provincias, al igual que en el ámbito de la difusión y comunicación. Finalizada la exposición, y una vez aprobada la agenda, comentarios aportados por los integrantes del Consejo, pusieron de manifiesto las metas logradas, el trabajo mancomunado con los organismos públicos y los gremios privados, la sensibilización con actividades productivas de menor escala para la futura implementación de nuevos Acuerdos, la participación permanente en talleres y eventos relativos a promover la producción limpia en los rubros productivos, lo cual redundará en asegurar un desarrollo sostenible de nuestra región. 1. Cristian Muñoz, Patricia Sanzana, José Vergara. 2. Macarena Cepeda, Sergio Gatica. 3. Marcelo Moreno, Karina Vera. 4. Hugo Valeria, María Victoria Borzone, Mario Pinto.
1
2
3
4
Producción Limpia
17
Premiación ganadores Fondo de Medios de Comunicación Social
1
En las dependencias de la Intendencia regional, se realizó la ceremonia de entrega del aporte económico a los ganadores del Fondo de Medios de Comunicación Social 2012, oportunidad en la que fue premiado el Diario de Concepción y la Radio El Conquistador, por adjudicarse un proyecto asociativo para la difusión de una campaña de sensibilización de la Producción Limpia y sus beneficios para las empresas y la comunidad regional.
2
3
4
5
1. Oscar Aliaga, Luis Arroyo, Claudia Besamar, Víctor Lobos, Hugo Valeria 2. Hassan Mendoza, Magdalena Medina, Juan Aeschlimann 3. Paola Obreque, Luís Arroyo, Paulina Ortiz 4. Hernán Martínez, José Antonio Romero, Juan Fraczinet 5. Viviana Valenzuela, Juan Quezada, Paola Solar
Participaron en feria Arriba Mipyme
1
4
3
2
5
1. Rosa Aguayo, Carlos Venegas, Gloria Moya y Valeska Becerra Sernatur 2. Natalia Jiménez, Jorge González, Rosa Zambrano - Sercotec 3. Rodrigo Cid - ProChile, Región del Biobío 4. Ingrid Echeverría, Alvaro Guzman - SAG Ñuble 5. Sergio Parra, Francisco Baquedano, Alfredo Savignone, Luís Sepúlveda - Corfo 6. Daniel Leiva, Tesoría General de la República, Richard Silva - Indap
18
Producción Limpia
6
Seminario “Producción Limpia y Sustentabilidad en Puertos”
1
3
2
4
5
1. Hector Riquelme, José Valdebenito, Pedro Bravo. 2. Celerino Jaque, Mario Zambrano. 3. Germán Vargas, Andrea Urra, Armando Sandoval, Jaime Ramirez. 4. Christian Caamaño, Juan Parra, Cristian Benavides. 5. Jaime Alarcón, Juan Morales, Christian Leva, Paulo Sepulveda.
Reunión APL Silvícola
1
1. Fernando Veloso, Cristian Cornejo, Juan Francisco Guajardo 2. Rodrigo Ther, Nelson Pereira, Claudio Gutiérrez 3. Miguel Fuentealba, Ester Lagos, Víctor Vargas 4. Francisco Pozo, María Victoria Borzone, Álvaro Sotomayor
2
4
3
Producción Limpia
19
Chile es el primer país en lograr que uno de sus programas públicos sea reconocido mundialmente por las Naciones Unidas por su contribución a combatir el cambio climático. Gracias al compromiso voluntario de más de 4 mil empresas en Acuerdos de Producción Limpia (APL), ejecutados por el Consejo Nacional de Producción Limpia.
El reconocimiento validó internacionalmente a los APL por sus acciones de mitigación que permitirá reducir en 18,4 millones de toneladas las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile al año 2020, valorando el cumplimiento de los compromisos internacionales para reducir tales emisiones.